US calls N.Korea ‘living nightmare;’ China overruled

The United States and other Western members of the UN Security Council have slammed North Korea’s human rights record after voting to over-rule China’s objections and add the hermit state to the council’s agenda.

US Ambassador to the United Nations Samantha Power described life in North Korea as a «living nightmare» and dismissed as absurd Pyongyang’s demand for a joint US-North Korean investigation of the hacking of Sony Pictures and threats of retaliation if the United States refused.

The council meeting on North Korea came after a rare procedural vote sparked by China’s objections to the inclusion of North Korea on the council’s agenda.

There were 11 votes in favor, two against and two abstentions. Russia and China voted against the inclusion of North Korea on the council’s agenda, but as there are no vetoes in procedural votes of the council, the Chinese attempt to defeat the measure failed.

The last time the council held a procedural vote was in 2006, when it added Myanmar to its agenda. Until now, the council’s discussions of North Korea have been limited to its nuclear weapons program. But with today’s vote, all aspects of the country can now be scrutinized by the 15-nation body.

Before the vote, China UN Ambassador Liu Jieyi said «the Security Council is not the forum to get involved in human rights issues» and it «should refrain from doing anything that might cause an escalation.»

After the vote, a formal meeting on North Korea began immediately, as requested by Australian Ambassador Gary Quinlan and nine other mostly Western ambassadors. He described the council move as «an historic step.»

«The DPRK (North Korea) is in effect a totalitarian state which uses violence and repression against its own citizens to maintain itself and its threatening military apparatus in power,» Quinlan said. «The regime’s atrocities against its own people have created an inherently unstable state.»

Source: Buenos Aires Herald

Russian ruble weakens as traders see no major measures in Putin speech

The ruble weakened against the dollar and euro today with traders saying President Vladimir Putin had so far offered no concrete measures to pull Russia out of a crisis at his end-of-year news conference.

The ruble was around 3 percent weaker against the dollar at 62.04 after opening more than 1 percent higher. The rouble was also around 2 percent weaker versus the euro at 76.50 on the Moscow Exchange.

Traders said they saw no major measures from Putin so far to address the crisis that has seen the ruble collapse around 45 percent against the dollar so far this year amid slumping oil prices and Western sanctions over Ukraine.

They said market moves were exacerbated by thin liquidity and that small volumes were capable of moving the market by several percent, including trades not related to Putin’s speech.

Source: Buenos Aires Herald

Russian ruble firms sharply as government pressures exporters

Russia’s ruble has strengthened sharply after dramatic falls on the previous two days as the government pressured exporters not to hoard foreign-currency earnings and the central bank announced new measures to support financial stability.

The ruble was around 9 percent firmer against the dollar in volatile trading, with the market also boosted by central bank plans to ease concerns over approaching external debt repayments by Russian firms and stabilize the ruble.

Traders also saw targeted sales of foreign currency by exporters, in part because of upcoming monthly tax payments.

At 1030 ET, the ruble was up 9 percent at 61.50 rubles per dollar on the Moscow Exchange and was around 10 percent stronger versus the euro at 76.55.

The ruble has come under heavy selling pressure this week, falling around 20 percent against the dollar at one stage on Tuesday, sparking fears of financial meltdown, despite the central bank hiking its key interest rate by 650 basis points.

The situation poses a major challenge for President Vladimir Putin whose popularity, based partly on providing stability and prosperity, is at risk from a ruble decline that is damaging Russia’s credibility among investors.

«Sooner or later they’ll flood the market with foreign currency, that’s what the market expects. We’re awaiting foreign currency from exporters, the finance ministry and central bank,» said Igor Akinshin, a forex trader at Alfa Bank in Moscow.

Prime Minister Dmitry Medvedev called on Russia’s top exporters on Wednesday to behave «responsibly» with their forex revenues after meeting with the heads of state exporters including Gazprom and Rosneft.

The Finance Ministry, meanwhile, said it had started selling foreign currency left over on its accounts.

Analysts say the ruble’s slide has meant exporters have held on to as much of their forex earnings as possible.

The slide was deepened early this week by concerns Russian oil major Rosneft, which recently issued 625 billion rubles ($10.11 billion) in bonds, was converting the money it had raised into foreign currency to meet debt repayments.

Rosneft has denied the money would be used to buy dollars and is expected to repay a $7.6 billion portion of a bridge loan that matures on Sunday.

PUTIN ADDRESS

Putin holds his annual end-of-year news conference on Thursday, when he will field questions from a studio audience and television viewers around Russia, and is expected to comment on the ruble’s decline of about 45 percent this year.

Putin failed in a state-of-the-nation address on Dec. 4 to offer any big ideas to turn around the economy – which is sliding towards recession after being hit by Western sanctions over the Ukraine crisis and by a fall in the global price of oil, on which the Russian economy is heavily dependent.

The ruble’s slide has stirred memories of the 1998 Russian financial crisis, when the currency collapsed within days.

«What we’re seeing now is the result of choosing the wrong time to float the ruble,» analysts at Bank Zenit in Moscow said in a note, following the central bank’s decision last month to float the currency.

Two traders said they did not believe the central bank was intervening heavily in the market on Wednesday, and a currency dealer at a large Russian bank said he believed exporters were having their arms twisted to sell their foreign-currency earnings.

Russia’s central bank has conducted over $80 billion in forex market interventions this year to defend the ruble.

Dollar-denominated Russian shares were helped by the stronger ruble, with the RTS index up over 17 percent to 738 points after steep losses in the past two sessions.

The ruble-denominated MICEX, however, was hurt, falling 1 percent to 1,427 points.

Source: Buenos Aires Herald

Pope had key role in US-Cuban talks, offers good offices

US President Barack Obama and Cuba’s Raúl Castro thanked Pope Francis for his role in the talks for normalizing relations. The Vatican expressed “warm congratulations for the historic decision” and offered its good offices “to facilitate a constructive dialogue.”

“His Holiness Pope Francis issued a personal appeal to me and to Cuban President Raul Castro urging us to resolve Alan’s case and to address Cuba’s interest in the release of three Cuban agents who have been jailed in the United States for over 15 years,” Obama said.

Castro, in his turn, thanked “the Vatican and particularly Pope Francis,” in his televised speech.

After the historic decision by Obama and Castro, Pope Francis expressed “his warm congratulations” in an official statement and congratulated both governments for establishing diplomatic relations “with the aim of overcoming, in the interest of the citizens of both countries, the difficulties which have marked their recent history.”

In the statement, the Holy See offered Washington and Havana its good offices “to facilitate a constructive dialogue on delicate matters, resulting in solutions acceptable to both parties.”

Besides the personal appeals, Francis has also hosted both Cuban and US delegations in the Vatican to discuss moving forward in their bilateral relations.

“I want to thank Pope Francis, whose moral example shows us importance of pursuing the world as it should be rather than simply settling for the world as it is,” Obama added.

Source: Buenos Aires Herald

Washington moves to normalize relations with Cuba in historic shift

The United States and Cuba are moving to normalize diplomatic relations more than 50 years after they were severed in a historic shift in policy, President Barack Obama announced today.

In a historical speech, Obama said he will talk to members of US Congress about lifting the US embargo on Cuba and announced «a new chapter» in the US-Cuban relations.

«I believe we can do more to help the Cuban people,» he said as he acknowledged that the past 50 years have shown that US isolation policy towards the island «does not work» and that «a new approach» is needed. He vowed future engagement with the Cuban government.

However, the US president highlighted that «Cuba still needs to make economic reforms, improve human rights.»

Senior US officials said the United States and Cuba will move to open embassies in each other’s capitals. Obama spoke yesterday to Cuban President Raul Castro to discuss the changes in a call that lasted nearly an hour.

The shift will mean a relaxation in the flow of commerce and transportation by the United States to Cuba, the officials said.

As part of a prisoner swap under the new policy, Cuba freed American Alan Gross in exchange for three Cubans held by the United States, the officials said. Cuba is also releasing a US intelligence agent held for nearly 20 years.

US Secretary of State John Kerry will review Cuba’s designation as a state sponsor of terrorism.

«These steps will be the most significant changes to our Cuba policy in more than 50 years,» a senior administration official told reporters. «What we are doing is beginning the normalization of relations between the United States and Cuba.»

The official said the United States and Cuba will be intitiating high-level contacts and visits with Cuba.

“We will be immediately initiating discussions with Cuba to reestablish diplomatic relations that have been severed since 1961,” the official said.

One official said the policy was being changed because of a belief within the Obama administration that the longstanding U.S. embargo against Cuba was not working.

«If there is any US foreign policy that has passed its expiration date, it is the U.s. Cuba policy,» the official said.

Fuente: Buenos Aires Herald

Deadly siege in Sydney ends with 3 killed

SYDNEY — Heavily-armed Australian police stormed a Sydney café early yesterday morning and freed a number of hostages being held there at gunpoint, bringing a dramatic end to a 16-hour siege in which three people including the attacker were killed.

Police have not publicly identified the gunman but a police source named him as Man Haron Monis, an Iranian refugee and self-styled “sheikh” known by authorities for sending hate mail to the families of Australian troops killed in Afghanistan. He was charged last year with being an accessory to the murder of his ex-wife. Prime Minister Tony Abbott said the gunman was well-known to authorities and had a history of extremism and mental instability, raising questions about how he was able to carry out the attack.

During the siege at the Lindt café in Sydney’s central business district, hostages had been forced to display an Islamic flag, igniting fears of a Jihadist attack in the heart of the country’s biggest city. At around 2am local time, in scenes captured on video, at least six people believed to have been held captive managed to flee after gunshots were heard coming from the café.

Police then moved in, with heavy gunfire and blasts from stun grenades echoing from the building.

“They made the call because they believed at that time if they didn’t enter, there would have been many more lives lost,” said Andrew Scipione, police commissioner for the state of New South Wales.

He paid tribute to the officers, saying they had saved lives. An investigation will determine whether hostages were killed by the gunman or died in cross-fire, Scipione told reporters just before dawn.

Police said a 50-year-old man, believed to be the attacker, was killed. Television pictures showed he appeared to have been armed with a sawn-off shotgun.

A man aged 34 and a 38-year-old woman were also killed, police said. The man was the café manager and the woman was a mother and barrister, local media reported. Four were wounded, including a policeman hit in the face with shotgun pellets.Medics tried to resuscitate at least one person after the raid and took away several wounded people on gurneys, said a witness at the scene. Bomb squad members moved in to search for explosives, but none were found.

So far 17 hostages have been accounted for, including at least five others who were released or escaped yesterday.

‘An isolated incident’

“To the people of Sydney, this was an isolated incident… do not let this sort of incident bring about any loss of confidence of working or visiting our city,” said Scipione.

Last night, the area near the café remained cordoned off, with bystanders and passing office workers leaving flowers under police tape. Flags flew at half-mast across the city.

Leaders from around the world had expressed their concern over the siege, including Stephen Harper, the prime minister of Canada, which suffered an attack on its Parliament by a suspected Jihadist sympathizer in October.

Monis was found guilty in 2012 of sending offensive and threatening letters to families of eight Australian soldiers killed in Afghanistan, as a protest against Australia’s involvement in the conflict, according to local media reports. Monis was also facing more than 40 charges of sexual assault.

“He had a long history of violent crime, infatuation with extremism and mental instability,” Abbott told reporters in Canberra.

The prime minister did not identify the gunman. A US security official said Washington was being advised by Australia that there was no sign at this stage that the gunman was connected to known terrorist organisations.Although the hostage-taker was known to the authorities, security experts said preventing attacks by so-called “lone wolf” attackers could be difficult.

Australia on alert

Australia, a staunch ally of the US and its escalating action against Islamic State in Syria and Iraq, has been on high alert for attacks by home-grown militants returning from fighting in the Middle East or their supporters.

News footage showed hostages in the café holding up a black and white flag displaying the Shahada, a testament to the faith of Muslims. The flag has been popular among Sunni Islamist militant groups such as Islamic State and al-Qaeda.

The incident forced the evacuation of nearby buildings and follows earlier security scares.

In September, anti-terrorism police said they had thwarted an imminent threat to behead a random member of the public and days later, a teenager in the city of Melbourne was shot dead after attacking two anti-terrorism officers with a knife.

The besieged café is in Martin Place, a pedestrian strip popular with workers on a lunch break, which was revealed as a potential location for the thwarted beheading.

Source: Buenos Aires Herald

Obama vows no safe haven for Islamic State

President Barack Obama used a holiday season visit to a US military base to issue a tough warning to Islamic State militants, saying a US-led coalition will permit no safe haven to the group and will destroy it eventually.

Obama spoke to hundreds of camouflage-wearing troops in a hangar at Fort Dix to thank the US military for its actions around the world. In a display of bipartisan support for the troops, Obama was joined by New Jersey’s Republican Governor Chris Christie, a potential candidate to succeed Obama in 2016.

The US-led coalition in Syria and Iraq has had some successes against the Islamic State group but has yet to force a major rollback from the territorial gains the extremists made in seizing large swathes of Iraq last summer.

«Make no mistake. Our coalition isn’t just going to degrade this barbaric terrorist organization. We’re going to destroy it,» Obama said.

Obama said gains are being made. Hundreds of vehicles and tanks and more than 1,000 fighting positions have been taken out, he said.

«We are hammering these terrorists,» he said.

«They may think that they can chalk up some quick victories, but our reach is long. We do not give up. You threaten America, you will have no safe haven. We will find you and like petty tyrants and terrorists before you, the world is going to leave you behind and keep moving on without you, because we will get you,» Obama said.

Obama also said the United States is on track to end its combat mission in Afghanistan at year’s end, leaving behind a force dedicated to training Afghan security forces and carrying out counter-terrorism operations.

Obama last month approved a slight expansion in the US role in the counter-terrorism operations. There are concerns in Afghanistan, however, about increasing Taliban attacks in the capital, Kabul.

Obama, who made ending the war in Afghanistan a priority, said challenges remain there.

«Afghanistan is still a dangerous place,» he said.

Source: Buenos Aires Herald

Sydney hostage drama ends, with three people killed, four injured

Heavily armed Australian police stormed a Sydney cafe and freed a number of hostages being held there at gunpoint, in a dramatic end to a 16-hour siege in which three people including the attacker were killed.

Police have not publicly identified the gunman but a police source named him as Man Haron Monis, an Iranian refugee and self-styled sheikh known for sending hate mail to the families of Australian soldiers killed in Afghanistan and who was charged last year with being an accessory to the murder of his ex-wife.

During the siege at the Lindt cafe in Sydney’s central business district, hostages had been forced to display an Islamic flag, igniting fears of a jihadist attack.

Heavy gunfire and blasts from stun grenades filled the air shortly after 2 a.m. local time.

Moments earlier, at least six people believed to have been held captive managed to flee after gunshots were heard coming from the cafe, and police said they made their move in response.

«They made the call because they believed at that time if they didn’t enter there would have been many more lives lost,» said Andrew Scipione, police commissioner for the state of New South Wales.

An investigation would determine whether hostages were killed by the gunman or died in cross-fire, Scipione told reporters just before dawn.

Police said a 50-year-old man, believed to be the attacker, was killed. A man aged 34 and a 38-year-old woman were also dead, police said. Four other hostages were wounded.

So far 17 hostages have been accounted for, including at least five others who were released or escaped.

«To the people of Sydney, this was an isolated incident … Do not let this sort of incident bring about any loss of confidence of working or visiting our city. It was the act of an individual,» said Scipione.

Leaders from around the world had expressed their concern over the siege, including Stephen Harper, the prime minister of Canada, which suffered an attack on its parliament by a suspected jihadist sympathizer in October.

Medics tried to resuscitate at least one person after the raid and took away several wounded people on stretchers, said a Reuters witness at the scene.

Bomb squad members moved in to search for explosives, but none were found. Television pictures showed the attacker appeared to have been armed with a sawn-off shotgun.

Monis was found guilty in 2012 of sending offensive and threatening letters to families of eight Australian soldiers killed in Afghanistan, as a protest against Australia’s involvement in the conflict, according to local media reports.

He was also facing more than 40 charges of sexual assault.

A US security official said the US government was being advised by Australia that there was no sign at this stage that the gunman was connected to known terrorist organisations.

Although the hostage taker was known to the authorities, security experts said preventing attacks by people acting alone could be difficult.

The Sydney siege underscores the dangers of «lone wolf terrorism», said Cornell University law professor Jens David Ohlin, speaking in New York.

«There are two areas of concern. The first is ISIS (Islamic State) fighters with foreign passports who return to their home countries to commit acts of terrorism,» he said.

«The second is ISIS sympathizers radicalised on the Internet who take it upon themselves to commit terrorist attacks to fulfil their radical ideology. We are entering a new phase of terrorism that is far more dangerous and more difficult to defeat than al Qaeda ever was.»

Source: Buenos Aires Herald

El coste de los abusos y los errores de la CIA

La Agencia de Inteligencia pagó 80 millones de dólares a la compañía de dos psicólogos. Ésta desarrolló las técnicas de interrogatorio forzadas a presos como los de Guantánamo.

Más de 80 millones de dólares (64,1 millones de euros) pagó la CIA a la compañía que fundaron dos psicólogos -identificados como James Mitchell y Bruce Jessen- y que «desempeñaron un papel central en el desarrollo de las técnicas de interrogatorio reforzadas (EIT por sus siglas en inglés)», según el informe del Senado dado a conocer esta semana. Menos de la mitad de los 180 millones de dólares contemplados en el contrato inicial. Como la sanidad, las prácticas utilizas por la inteligencia estadounidense también son costosas.

En el documento, Mitchell y Jessen aparecen con los seudónimos Grayson Swigert y Hammon Dunbar, respectivamente, y se les presenta como los arquitectos del Programa de Detención e Interrogatorio, aunque ninguno «tenía experiencia como interrogador ni tenía conocimientos especializados en Al Qaeda». La primera referencia documentada es como redactores de informe para la CIA en 2002. En 2005, dos años después de evaluar a los detenidos, interrogarlos y aconsejar sobre el ‘tratamiento, montaron su empresa; se convirtieron en proveedores oficiales de la CIA de psicólogos, personal de seguridad e interrogadores para la Agencia.

Tras las reticencias iniciales a confirmar su identidad, Mitchell admitió ser uno de los psicólogos y habló para varios medios estadounidenses defendiendo la actuación de la CIA. «Esos hombres y mujeres han dado su vida y su seguridad por protegerles [a los ciudadanos]», dijo para responder a las cuestiones de NBC News. Preguntado sobre si podía dormir, el psicólogo sostuvo que «siempre duermo bien por las noches». En su opinión, el informe del Comité del Senado tiene muchas cosas «sacadas de contexto» y las técnicas son «herramientas» que pueden utilizarse correcta o incorrectamente.

Costes colaterales

Las cifras de sus ‘honorarios’ dan cuenta del negocio en el que se tradujo aplicar la teoría de la «indefensión aprendida» en los detenidos durante la guerra contra el terror. Entre 2005 y 2009, la CIA pagó 75 millones de dólares a los que tuvo que sumar cinco millones más en concepto de indemnización a la compañía, que inicialmente estaba contratada hasta 2010. Según el informe, la agencia está obligada a pagar los gastos legales de la empresa de los psicólogos hasta 2021.

El documento identifica 119 individuos que fueron retenidos e interrogados en los centros de detención siguiendo las pautas establecidas por los Mitchell y Jessen; ambos fueron visitando diferentes instalaciones para valorar el tratamiento que requería doblegar la voluntad de prisioneros como Abu Zubaydah o Khalid Sheik Muhammed (KSM) para que cooperasen. En enero de 2003, Jessen se mostró favorable a que se usasen las técnicas reforzadas con al Nashiri -incluído el ‘waterboarding’, que requería la presencia de Mitchell-. Así podrían obtener «el deseado nivel de indefensión y después reducirían la intensidad de las prácticas interrogatorias.

De los 119 detenidos, 26 fueron capturados por error y algunos objeto de las EIT como Abu Hudhaifa, al que se le sometió a 66 horas sin dormir y baños de agua helada antes de liberarle cuando la CIA descubrió que no era la persona que creían.

Surgidos del ‘caos’

El actual director de la CIA, John Brennan, admitió en su comparecencia ante los medios que la agencia «cometió errores». También la falta de preparación para ejecutar el programa de detención en los primeros momentos. En ese contexto, es donde contrató a los psicólogos que habían participado en varios programas de la Escuela de Supervivencia, Evasión, Resistencia y Escapada (SERE) de la Fuerza Aérea, donde entrenaban a los soldados sobre las «técnicas de interrogatorio coercitivas» a las que podían ser sometidos. Mitchell, recoge el informe, había realizado una revisión de la teoría de la indefensión aprendida y reflexionó sobre como ese estado podía «animar a los detenidos a cooperar y proveer información».

La supuesta falta de experiencia en interrogatorios, ni las tensiones con otros miembros de la CIA -por ejemplo, algunos médicos según refleja el documento- impidieron que siguiesen implementando las prácticas hasta 2009. Ambos escribieron en julio de 2002, que «la seguridad de cualquiera de estas técnicas descansa básicamente en cómo se aplican y se monitorizan». A finales de mes, el Departemento de Justicia aprobó la utilización de 10 técnicas como encapuchar, abofetear, privar de sueño, uso de pañales e insectos, sujetar en la pared, entre otras. El ahogamiento simulado fue aprobado -verbalmente por el fiscal general- un mes más tarde.

El uso de la EITs despertó ciertas dudas. En junio de 2007, apunta el informe del Senado, los psicólogos se reunieron con Condoleezza Rice, que expresó sus recelos. Dadas sus objeciones, las técnicas a emplear se redujeron a seis oficialmente. El jefe de la CIA Brennan subrayaba que a día de «no han concluido que el uso de las EIT permitió obtener información útil de los detenidos». Y apostilló, que desde su punto de vista es imposible de saber». Una ambigüedad acorde con la máxima oficial de la agencia que por norma «no puede confirmar ni desmentir», como bromeaba en su primer tuit en junio de 2014.

La credibilidad y el prestigio de la CIA han quedado tocados no sólo por los abusos cometidos por la seguridad nacional sino por los errores que han quedado al descubierto.

Fuente: El Mundo

Cheney “glorifica” a los agentes de la CIA que torturaron

El ex vicepresidente de Estados Unidos, Dick Cheney, impulsor de la guerra sucia de la era George W. Bush contra el terrorismo, defendió ayer con ardor los métodos de interrogatorio empleados por la CIA contra presuntos miembros de Al Qaeda, considerados por el Senado de EU como torturas.

Lejos de reconocer que un Estado de derecho no debe ponerse a la altura de los terroristas, usando métodos ilegales, como prohibió el presidente Barack Obama, el “halcón” republicano dijo en entrevista que estaba “perfectamente convencido de que [los agentes de la CIA] deben ser glorificados, deben ser condecorados”.

“Funcionaron”. Cheney refuta la conclusión del informe del Senado, que subraya que las torturas sistemáticas llevadas a cabo por la CIA contra los sospechosos de terrorismo no habían servido para obtener ninguna información valiosa, y aseguró que, por el contrario, esos interrogatorios “funcionaron a la perfección”.

El ex vicepresidente de EU consideró que métodos ilegales como el “waterboarding” (pocito) no es tortura. “Tortura, para mí es un ciudadano estadounidense haciendo con su celular una última llamada a sus cuatro hijas jóvenes poco antes de que ardiera hasta la muerte en los pisos superiores de las Torres Gemelas en Nueva York durante el 11-S”.

Por todo esto, Cheney se mostró orgulloso de su papel en el establecimiento del controvertido programa de interrogatorios: “Lo haría de nuevo en un minuto”.

Fuente: Crónica

Promete aniquilar a Israel

GAZA (Notimex).- El Movimiento de Resistencia Islámica Hamas celebró ayer el 27 aniversario de su fundación con un desfile militar con la promesa de cumplir con el objetivo marcado en su carta fundacional de eliminar a Israel.

Pese a que varios funcionarios de Hamas anunciaron en días pasados que el movimiento había decidido cancelar las celebraciones, unos dos mil miembros de la milicia islamista encapuchados desfilaron por las calles de esta ciudad armados con rifles y proyectiles de corto y largo alcance.

El desfile, en el que también se exhibieron varios vehículos de guerra, fue la mayor demostración de fuerza de Hamas desde el fin del conflicto del verano pasado, según un reporte de la agencia palestina de noticias Ma’an.

Después del desfile militar, Khalil al-Hayya, uno de los líderes de Hamas, emitió un discurso, en el que reafirmó el compromiso de cumplir con el objetivo establecido en su carta fundacional del movimiento islamista de destruir a Israel.

“Esta ficción llamada Israel será eliminada por las manos de las Brigadas Azzadin Al Qassam”, proclamó el dirigente islamista, en alusión al brazo armado de Hamas, en su discurso, que fue difundido por la televisión, junto con los de otros líderes del movimiento islamista.

“Tras 27 años, Hamas tiene potencial para penetrar en el enemigo por tierra, aire y mar. Quien piense que Israel está aquí para quedarse, se equivoca. Toda Palestina es tierra islámica. Al Quds (Jerusalén) es el centro de conflicto y la capital de Palestina”, subrayó. Abu Ubayda, portavoz del ala militar del grupo de las Brigadas Al-Qassam, dijo por su parte que el 27 aniversario no sólo era para recordar la fundación de Hamas, sino para despertar el espíritu de la Yihad (guerra islámica).”Este aniversario es un importante punto de inflexión en la historia de la región”, indicó y agregó que un enfrentamiento con Israel podría ser inevitable a menos que las miles de viviendas dañadas o destruidas en la Franja de Gaza durante el conflicto del verano se reconstruyan pronto.”No vamos a aceptar menos que la reconstrucción de todo lo que fue destruido por la salvaje agresión sionista”, dijo. El vocero también dirigió en su mensaje a los prisioneros palestinos detenidos en Israel y les prometió que “el día de ver la luz de la libertad está cerca”.

Fuente: http://yucatan.com.mx/

El dramático momento del escape de cinco rehenes del Lindt Chocolat Café

Tres hombres y dos mujeres lograron salir de la cafetería seis horas de que comenzara el secuestro; no se sabe si fueron liberados

https://www.youtube.com/watch?v=67ineHAF0QY

SYDNEY.- Cinco personas escaparon de la cafetería de Sydney donde un hombre armado retiene a un número indeterminado de personas desde hace varias horas.

Antes, pudo verse a través del escaparate a dos personas en el interior del establecimiento que sostenían una bandera con una declaración de fe islámica que ha sido empleada por extremistas, planteando el temor a que se estuviera desarrollando un incidente terrorista en el corazón de la mayor ciudad de Australia.

Las primeras tres personas que salieron del edificio huyeron del Lindt Chocolat Café seis horas después de que comenzara la crisis, y poco después otras dos mujeres corrieron hacia la policía que esperaba fuera. Ambas vestían delantales con el logotipo de la firma de chocolates Lindt, y parecían ser empleadas del negocio.

Una de las dos mujeres que lograron escapar y que fue captada en una dramática foto fue identificada como Elly Chen. Según su perfil en las redes sociales estudia Actuario desde 2011 y ante fue al colegio Sydney Girls High School y a la universidad Presbyterian Ladies College, donde se recibió con un promedio casi perfecto. Además, dice ser parte del equipo nacional de natación y del equipo estatal de tenis.

QUÉ PASA ADENTRO

No estaba claro cuánta gente permanecía dentro de la cafetería en Martin Place, una plaza en el corazón del distrito financiero y comercial de la ciudad que está llena de compradores buscando regalos en esta época del año. Muchos de los que estaban en el café se habrían visto atrapados cuando pararon a tomar un café por la mañana.

El comisario de policía de Nueva Gales del Sur, Andrew Scipione, dijo que la policía no conocía las motivaciones del sospechoso. «Todavía no hemos confirmado si es un suceso relacionado con el terrorismo», dijo Scipione. «Estamos tratando con una situación de rehenes con un sospechoso armado».

Imágenes de televisión mostraban a varias personas con las manos en alto en el interior del establecimiento, que apoyaban las manos contra el vidrio, y a dos personas sosteniendo lo que parecía ser una bandera negra con la Shahada, o declaración islámica de fe.

El texto de la Shahada se traduce como «No hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta». Está considerado como el primero de los cinco pilares del islam, y es similar al Padre Nuestro en el cristianismo. Está muy extendido en la cultura islámica, apareciendo por ejemplo en la bandera verde de Arabia Saudí. Grupos yihadistas también han utilizado el texto en su propia bandera negra.

El personal de la cadena de noticias Seven Network pudo observar al hombre armado y los rehenes durante horas desde la ventana de la cuarta planta de sus oficinas de Sydney, enfrente de la cafetería.

A través de las puertas de cristal podía verse al hombre armado yendo de un lado a otro del local. El reportero Chris Reason dijo que el hombre parecía llevar una escopeta, no estaba afeitado y vestía una camisa blanca y un gorro negro.

El personal de la cadena distinguió a unas 15 personas diferentes entre los rehenes colocados junto a las ventanas. «El hombre armado parece estar rotando a esta gente por estas posiciones en las ventanas con la cara y las manos contra el cristal», dijo Reason en un reportaje desde su punto de observación. «Una mujer que hemos visto estuvo allí al menos dos horas, lo que con certeza fue un tiempo extraordinario y agónico para ella, teniendo que mantenerse tanto tiempo de pie».

«Hace apenas dos horas, cuando vimos esa serie de huidas, pudimos ver desde aquí en este punto de observación que el hombre armado se mostró muy agitado al darse cuenta de que esos cinco habían salido. Empezó a gritar órdenes a la gente, a los rehenes que se quedaron atrás», añadió.

Por su parte, el portavoz del hospital de St. Vincent, David Faktor, dijo que uno de los rehenes fugados se encontraba en estado satisfactorio en su unidad de urgencias. Fue el único de los prisioneros liberados trasladado al hospital.

Cientos de policías inundaron la zona, donde se cortaron calles y evacuaron oficinas. Se advirtió al público que se mantuviera alejado de la plaza, donde se ubican la oficina del primer ministro del estado, el Banco de Reserva de Australia y la sede de dos de los mayores bancos del país. El parlamento estatal se encuentra a unas pocas cuadras. «Este es un incidente muy perturbador», dijo el primer ministro, Tony Abbott. «Es profundamente chocante que personas inocentes estén como rehenes de una persona armada que afirma una motivación política».

Lindt Australia subió un mensaje a su página de Facebook dando las gracias al público por su apoyo. «Estamos profundamente preocupados por este serio incidente y nuestros pensamientos y plegarias están con el personal y los clientes afectados y todos sus amigos y familiares», escribió la compañía.

ALARMA

El gobierno australiano elevó en septiembre su alerta por terrorismo en respuesta a la amenaza interna supuesta por partidarios del grupo Estado Islámico . Equipos antiterroristas realizaron después docenas de registros y varias detenciones en las tres mayores ciudades del país Melbourne, Sydney y Brisbane. Un hombre arrestado durante una serie de redadas en Sydney fue acusado de conspirar con un líder de Estado Islámico en Siria para decapitar a una persona aleatoria en el centro de la ciudad.

El grupo Estado Islámico, que ahora controla un tercio de Siria e Irak, amenazó a Australia en el pasado. En septiembre, el portavoz del grupo Abu Mohamed al-Adnani difundió un mensaje de voz instando a los llamados ataques de «lobos solitarios» en el extranjero, mencionando en concreto a Australia. Al-Adnani dijo a sus seguidores que mataran a todos los «infieles», civiles o soldados.

Fuente: Agencia AP. La Nación

Anuncian posible llegada del Papa a Bolivia en 2015

El deseo lo habría expresado el papa Francisco en la última visita de Evo al Vaticano
El presidente Evo Morales anunció la posible llegada del papa Francisco a Bolivia en 2015, tras una reunión sostenida en Palacio Quemado con la directiva de la Conferencia Episcopal de Bolivia a la que solicitó coordinar el recibimiento del Santo Padre, que aún no tiene mes ni fecha.
En conferencia de prensa conjunta, Morales dijo que convocó a los obispos para transmitir un encargo del papa Francisco, que le fue encomendado en la última reunión en Roma (Italia), donde le expresó que tenía mucho deseo de visitar Bolivia.
«Quiero decirles, casi seguro que el 2015 el papa Francisco estará en Bolivia y tenía la obligación de transmitir este deseo. Gracias a la invitación de la Iglesia y del Gobierno, el Papa puede visitar Bolivia, pues nos hemos reunido con la Conferencia Episcopal, (para ver) cómo estar preparados hacia la posible visita», dijo el Mandatario al calificar al encuentro de una buena reunión.
Explicó que compartieron con los obispos muchos temas importantes del país y dijo haber pedido con mucho respeto a la Conferencia que, como son expertos en eventos religiosos, formulen una propuesta para la llegada del Papa, pero además de eso, escuchando las palabras de la directiva, en los próximos meses, se elaborará una agenda con temas sociales, salud, educación, en los que la Iglesia ayuda al Estado y al pueblo en temas sociales, manifestó.
Morales dijo que el interés como religiosos es estar preparados para la llegada del papa Francisco, quien durante la primera reunión expresó su deseo de estar en Bolivia y en la última le dijo que «casi el 2015, voy a ir a visitarlos, y yo digo a los padres estar preparados para que llegue o para que no llegue, qué mejor llegue», acotó.
Por su lado, el Secretario General de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), monseñor Oscar Aparicio, agradeció la invitación del Presidente y anunció que coordinarán acciones.
“También la Iglesia quiere apoyar con tantas obras y tanta entrega al pueblo boliviano de ir viendo otros aspectos sociales e importantes», manifestó Aparicio.

Fuente: Correo del Sur

Japón apuesta fuerte a la inflación para que su economía vuelva a crecer

El primer ministro llamó a elecciones anticipadas para revalidar su plan de estímulo a la economía; el país necesita que los precios vuelvan a subir para reactivar el consumo

economía de Japón necesita volver a creer urgentemente en la inflación y el consumo privado para retomar la senda del crecimiento, que le ha sido esquiva durante las últimas dos décadas. El primer ministro Shinzo Abe conovocó a elecciones anticipadas para plebiscitar su plan de estímulo y hoy logró un apoyo contundente en las urnas.

El mandato de Abe terminaría en 2016, pero al proponer ajustes económicos mucho más agresivos -en concreto, incremento del gasto público y una política monetaria más laxa- creyó necesario un referedum.

El PBI de Japón volvió a mostrar señales de debilidad en la primera mitad del año. En el primer trimestre reflejó una caída del 0,2% internual, en el segundo empeoró a -1,2%, mientras que los datos preliminares del tercer trimestre ya muestran una baja del 1,9%.

La explicación de la caída radica en la baja del consumo privado, que acumula una baja del -5%, luego de que en abril pasado el gobierno implementara una suba del IVA (acordada por el parlamento en 2012) del 5 al 8 por ciento.

Así Abe debió dejar sin efecto la segunda suba programa del Impuesto al Valor Agregado que se aplicaría en octubre del 2015 para llevarlo al 10%. Su efecto sería todavía más recesivo, aunque las cuentas públicas sufrirán. El déficit fiscal de Tokio es poco más del 8% de su PBI, el gobierno necesita recaudar más, pero en este caso una suba de tributos implicaría menor recaudación por la caída en el consumo.

El renovado gobierno japonés cree que es momento de renovar los estímulos fiscales con medidas heterodoxas, que por lo general no han encontrado piso en el espíritu conservador de la política económica japonesa de los últimos treinta años.

Durante su campaña, Abe prometió que una mayor devaluación del yen e incentivos fiscales mejorararían los balances de las empresas y esto se traduciría en mejores salarios, más gastos y el fin del drama que arrastró Japón desde 1996: la caída sostenida de los precios.

Por otra parte, el gobierno japonés advirtió que prestará más atención a la situación de las Pymes y los hogares, dado que la depreciación de la moneda ha encarecido considerablemente a las importaciones (principalmente a la energía).

Con la llegada de Abe al poder instrumentó un ambicioso plan económico, que rápidamente la prensa llamó «Abenomics». Los principales lineamientos fueron devaluan 30% al yen, emitir más dinero para duplicar la base monetaria, instrumentar un plan de inversión pública con vista al 2018 y nuevas políticas de estímulos sectoriales.
Como resultado, la inflación se ubicó por encima del 3% anual, pero ahora el nuevo desafío será mantener el alza de precios pero con crecimiento del PBI.

EL PROBLEMA HISTÓRICO DE LA CAÍDA DE PRECIOS

Durante la década del ’80 Japón fue una de las economías mejor ponderadas del mundo: mientras deslumbraba al mundo con avances tecnológicos había quienes creían que llegaría a superar en tamaño a los Estados Unidos. La crisis comenzó a gestarse con una burbuja financiera e inmobiliaria que se gestó entre 1985 y 1989.

En 1990 estalló la burbuja, que había llevado los precio de los acciones y de las propiedades hasta un extremo insoportable. Al mismo tiempo se disparó el déficit público y la deuda externa mientras la economía permaneció estancada por más de diez años.
En los últimos quince años cayeron los niveles de demanda de los consumidores japoneses, al tiempo que la oferta de bienes fue abundate: esto conjunto a una baja sostenida de todos los precios. Este efecto ha postergado las decisiones de compra. Los consumidores comenzaron a preguntarse «¿para qué comprar ahora si una casa o un auto si en seis meses estará más barato?». La respuesta a esta pregunta, sumada a las expectativas, condujo a un espiral deflacionario.

Entre 1997 y 2005 los precios cayeron 2,6% en Japón, la mayor baja desde la Depresión de la década del ’30. Esta situación condujo a las empresas a reducir sus niveles de inversión y, en consecuencia, se redujeron los salarios y creció el desempleo. Los más favorecidos fueron los sectores más ricos y los jubilados, quienes gradualmente incrementaron su poder adquisitivo.

Dicho bien puede explicarse a través de la curva de Phillips , el desarrollo teórico del economista neozelandés William Phillips, que muestra una correlación negativa entre la tasas de desempleo y la de inflación.

Ahora, el camino de actualización de precios que encaró Abe comenzó a revertir las tendencias negativas en materia de empleo. No obstante, el plan Abenomics ha elevado algunas voces críticas de los sectores más ortodoxos de Japón, que sostienen el plan de estímulo económico debe estar combinado con una estrategia de largo plazo para así subir los horizontes de gasto en inversión y salarios de las empresas

Fuente: La Nacion

INTERNACIONAL Ya son 24 los muertos confirmados por el corrimiento de tierra de Indonesia

Aún permanecen desparecidas 84 personas
Los trabajadores de los servicios de rescate han recuperado ya 32 cadáveres de la zona de Java en la que un enorme corrimiento de tierra ha sepultado decenas de casas. Todavía hay 84 personas desaparecidas tras el siniestro, según las autoridades, que contabilizan además siete heridos graves y once más de menor consideración.

«La operación de rescate está suspendida debido a las fuertes lluvias que pueden provocar una repetición del deslave», ha explicado un portavoz de la Agencia Nacional de Gestión de Desastres indonesia, Sutopo Purwo Nugroho, en declaraciones a la agencia de noticias china Xinhua. Las labores se reanudarán el domingo por la mañana, ha matizado.

Cientos de personas habían sido evacuadas del distrito de Banjarnegara -a unos 450 kilómetros de la capital, Yakarta- por las fuertes lluvias ante el temor de que pudiera producirse lo que ocurrió finalmente el viernes por la noche: una avalancha de tierra desde una de las montañas que circundaban el poblado, un fenómeno común en el país durante la temporada monzónica, que dura desde octubre hasta abril.

«El poblado de Jemblung ha sido el más afectado, y el problema es que la ruta de evacuación también ha resultado bloqueada por el deslizamiento», ha explicado Sutopo Purwo Nugroho.

Fuente: ABC

Protestan en Estados Unidos contra el racismo

Manifestaciones se registran en Washington, NY y otras ciudades, en medio de la polémica por la muerte de varios afroamericanos desarmados a manos de la policía
WASHINGTON, 14 de diciembre.- Miles de personas salieron ayer a las calles de varias ciudades de Estados Unidos para protestar por la violencia policial contra personas de raza negra, tras la polémica suscitada por las muertes en los últimos meses de varios afroamericanos desarmados a manos de agentes blancos de seguridad.

En Washington, miles de personas marcharon bajo el lema “Justicia para todos” desde el centro de la ciudad al Capitolio.

Los manifestantes eran encabezados por el reverendo Al Sharpton, conocido activista por los derechos civiles, y los familiares de varios negros que murieron por la violencia policial.

Entre ellos estaban los padres del adolescente Michael Brown, quien en agosto murió por los disparos de un policía blanco en Ferguson, Misuri. Un jurado decidió hace casi tres semanas que el policía que lo mató no sería imputado, lo que desató una ola de protestas.

Lo mismo ocurrió tras la decisión de otro jurado de no presentar cargos contra el policía que mató en julio a Eric Garner en Nueva York, a quien asfixió al intentar someterlo.

Hace llamado

Su madre, Gwen Carr, dijo estar sorprendida por la gran cantidad de personas que salieron a protestar.

“Miremos a las masas. Negros, blancos, todas las razas, todas las religiones”, dijo a la multitud. “Este es un gran momento. Es un momento histórico”, aseguró.

Los manifestantes portaban carteles con leyendas como “Sin justicia – sin paz”, “Las vidas de los negros cuentan” o “Justicia para todos”.

El reverendo Sharpton dijo que no se trataba de “una marcha negra o blanca”, sino una “marcha estadunidense” para llamar la atención sobre los derechos de todos los estadunidenses y pedir que sean protegidos.

“Me motiva ver a jóvenes blancos con carteles que dicen ‘la vida de un negro importa’”, señaló.

De acuerdo con las distintas estimaciones se habla de entre cinco mil y diez mil personas que se congregaron en la Avenida Pennsylvania, que conecta la Casa Blanca con el Capitolio.

La manifestación de Nueva York tuvo una convocatoria similar. Ayer fueron convocadas marchas en más de 20 grandes ciudades estadunidenses, desde la costa este a la oeste, entre ellas Boston, Chicago, Austin, Kansas y San Francisco.

Cincuenta años después de que el presidente Lyndon B.
Johnson firmara la Ley de Derechos Civiles y casi seis años después de que Barack Obama hiciera historia al convertirse en el primer Presidente negro de su país, Estados Unidos no logra superar los problemas raciales.

En Chicago hubo aislados enfrentamientos con la policía.

Las protestas contra la brutalidad policial se reanudaron este verano en Ferguson, tras la muerte de Brown por disparos de un agente blanco. La muerte del adolescente, que iba desarmado, provocó fuertes disturbios raciales en todo el país y reabrió el debate sobre la brutalidad policial.

La marcha en Nueva York, bautizada “Millions March NYC”, recorrió buena parte del centro de Manhattan antes de desembocar ante la sede de la policía, en la zona sur de la isla.

La marcha fue organizada a través de las redes sociales por dos jóvenes negras y con el apoyo de varias organizaciones civiles.

“Tenemos una obligación moral de salir a las calles y pedir cambios profundos que nos permitan a nosotros y a nuestras comunidades vivir sin miedo y sin sufrimiento a manos de la policía”, manifestó en un comunicado Umaara Iynass Elliott, una de las organizadoras.

Los manifestantes portaron numerosas pancartas con lemas como “Las vidas de los negros importan”, “Ni uno más” o “No puedo respirar”, en referencia a las últimas palabras pronunciadas por Eric Garner antes de morir asfixiado por un agente el pasado verano en Nueva York.

La decisión de un gran jurado de no imputar al policía, Daniel Pantaleo, desató desde principios de este mes una ola de protestas en la Gran Manzana.

Entre otras medidas, la organización de la manifestación de Nueva York exigió el despido inmediato de Pantaleo, la creación de una fiscalía especial para tratar abusos policiales y la publicación de los nombres de los agentes involucrados en tiroteos mortales a las 48 horas del incidente.

Revelan más documentos

Más documentos relacionados con el caso de la ciudad de Ferguson, donde un policía blanco mató a tiros al adolescente negro Michael Brown, fueron divulgados ayer por el fiscal del condado de San Luis.

El fiscal Robert McCulloch dijo que, cuando hizo públicos numerosos documentos relacionados con el caso el mes pasado luego de que un jurado de investigación decidiera no presentar cargos contra el policía Darren Wilson por la muerte de Brown, no se percató de no haber incluido los registros que divulgó ayer.

Entre los documentos dados a conocer está la transcripción de una entrevista que realizó la policía del condado e investigadores del FBI a Dorian Johnson, el amigo de Brown que iba con él cuando murió. La entrevista se llevó a cabo cuatro días después del incidente del 9 de agosto en el que el oficial blanco mató a Brown, quien tenía 18 años.

Ha habido intensas protestas en todo Estados Unidos por el hecho de que no se le hayan fincado cargos al policía.

Las manifestaciones de ayer se ven como una prolongación de las marchas y los actos incluso violentos en la localidad de Ferguson, Misuri, en semanas pasadas por la exoneración de cargos al policía Darren Wilson, quien mató a Brown.

De acuerdo con las evidencias judiciales se trata, por un lado, de brutalidad o irracionalidad policiaca, pero, sobre todo, de actos de racismo, o en los cuales el color de piel de la víctima ha tenido mucho que ver con su fin.

No existen pruebas fotográficas o de video, sólo la palabra de testigos que han dicho que el adolescente estaba desarmado y con las manos en alto.

Según cifras oficiales, Ferguson es una localidad con una población de raza mayoritariamente negra: 67%, y, sin embargo, la policía es mayoritariamente blanca, 94.4%.

Fuente: Excelsior

Una gran tormenta azotó a los EEUU

El aluvión se registró luego de una prolongada sequía en el oeste del país.
Una poderosa tormenta que causó dos muertes en Oregon, apagones en Washington e inundaciones en San Francisco, impidiendo la concurrencia al trabajo o la escuela, avanzó ayer hacia el sur de California, donde provocó evacuaciones.
Avalanchas de barro y escombros bloquearon tramos de la Autopista Costera del Pacífico. La lluvia era intensa en Los Ángeles, donde se temían inundaciones serias.
Se tomaron medidas preventivas el jueves por la noche en los suburbios de Los Ángeles donde meses atrás un incendio despojó las laderas de vegetación. En Oregon, el vendaval derribó un árbol, matando a un hombre sin hogar que dormía en una vereda y un adolescente murió también después de que un gran árbol impactase sobre su auto, haciendo que se desvíe y choque. Un enorme árbol fue arrancada por el viento y atrapó a un alumno de una escuela hasta que pudo ser liberado por sus maestros.

Fuente: El Tribuno

Una empresa de los EEUU admitió que pagó coimas en Argentina

Dallas Airmotive, dedicada a servicios mecánicos de aviación, reconoció que sobornó a funcionarios de San Juan entre 2008 y 2012 para obtener contratos. Lo mismo hizo en Perú y Brasil. Recibió una multa de 14 millones de dólares
La firma norteamericana Dallas Airmotive, que provee mantenimiento a motores de aeronaves, reconoció el miércoles haber pagado sobornos en el extranjero a cambio de quedarse con lucrativos contratos entre 2008 y 2012. Así lo reconoció ante el gobierno de ese país, con el que acordó abonar 14 millones de dólares en concepto de multa por violar las leyes locales.

En un comunicado, el Departamento de Justicia norteamericano indicó que la compañía «utilizó varios métodos para transmitir los pagos de sobornos, incluyendo la celebración de acuerdos con empresas fantasma afiliadas a funcionarios extranjeros, y la prestación directa de cosas de valor, tales como vacaciones pagadas a funcionarios extranjeros».

La empresa admitió haber pagado coimas a la fuerza aérea de Perú y a la de Brasil; también a la oficina del gobernador del estado de Roraim (Brasil) y al del gobernador de San Juan. En ningún caso se especifica con qué funcionarios se negoció.
El gobierno de José Luis GIoja todavía no hizo comentarios al respecto.

La investigación determinó que tres funcionarios gubernamentales, cinco ejecutivos de Dallas Airmotive y tres miembros de esas «sociedades fantasma» estuvieron involucrados en esas operaciones.

Una vocera de la empresa dijo al diario The Wall Street Journal que los empleados vinculados al caso ya fueron despedidos y que se cambió la cúpula del equipo de ventas en América del Sur.

Fuente: Infobae

Estados Unidos: tiroteo en escuela secundaria dejó tres heridos

Oregon. El terror se desató en Estados Unidos, después de que un sujeto hiriera a dos varones y una muchacha afuera de una escuela de secundaria alternativa, en una agresión posiblemente relacionada con una pandilla, dijo la policía de Portland.

“Tres víctimas fueron trasladadas (a un hospital)”, indicó la policía en su Twitter. “Estaban concientes y respiraban”.

Al parecer, los heridos son alumnos del centro de enseñanza de secundaria Rosemary Anderson, a la que asisten unos 190 estudiantes vulnerables, afirmó el sargento policial Pete Simpson. La agresión a tiros ocurrió después del mediodía en una esquina afuera de la escuela, indicó.

El atacante huyó y los estudiantes corrieron de vuelta a la entrada de la escuela en busca de auxilio, señaló.

La policía desconoce si el agresor actuó solo o con otros, pero Simpson afirmó que la información preliminar deja entrever que una pandilla estuvo involucrada en la agresión.

La secundaria alternativa Rosemary Anderson es para estudiantes vulnerables a los que expulsaron de otras escuelas, desertaron, carecen de hogar o tienen un solo padre.

En junio Portland fue escenario de otro ataque a tiros en una secundaria. Un alumno de primer año mató a otro estudiante y después se suicidó en el lugar.

Fuente: el Popular

Tras decapitarlo, Estado Islámico pide un millón de dólares por el cuerpo de James Foley

Tres intermediarios que estarían detrás de las negociaciones señalaron a BuzzFeed cómo serían las condiciones de un acuerdo; el grupo jihadista está dispuestos a dar pruebas de ADN, pero después de recibir el dinero

La perversidad de Estado Islámico no encuentra límite. Después de las decapitaciones que horrorizaron al mundo, el grupo jihadista encontró cómo hacer redituables esas muertes. Según fuentes que están en contacto con los militantes, citados por el sitio BuzzFeed, la organización puso un precio al cuerpo sin cabeza del estadounidense James Foley, el primer occidental al que mataron en un cruento video el pasado agosto.

Las tres fuentes consultadas por el diario estadounidense, que pidieron el anonimato para proteger su seguridad, serían intermediarios en un eventual acuerdo para la venta del cuerpo del fotorreportero, que tenía 40 años al momento de su muerte.

Según esos intermediarios, Estado Islámico (EI) pide un millón de dólares por el cuerpo de Foley, que entregaría en la frontera con Turquía. Además, afirmaron que están dispuestos a proporcionar una muestra de ADN para confirmar que se trata del periodista estadounidense.

Uno de los intermediarios es un ex combatiente rebelde sirio que comenzó a relacionarse con EI al inicio de la guerra civil en Siria. Según dijo, ya tiene experiencia como intermediario en las negociaciones de rehenes con el frente Al-Nusra, la rama siria de Al-Qaeda, y con el propio Estado Islámico. Para demostrar la veracidad de su relato, mostró videos inéditos de rehenes occidentales en manos de Al-Nusra que tiene guardados en su iPhone.

Este ex rebelde dijo que un líder de EI le pidió que encontrara un canal de contacto con el gobierno de Estados Unidos o directamente con la familia de Foley. Al igual que las otras fuentes, señaló que el precio es de un millón de dólares y que existe la promesa de una prueba de ADN. «Piden un millón de dólares y enviarán ADN a Turquía, pero quieren el dinero primero. No van a dar el ADN sin el dinero», contó sobre el modus operandi.

Este intermediario considera que su trabajo es «humanitario» porque dice que su principal motivación es ayudar a la familia de Foley dar por cerrado su duelo con el cuerpo del periodista en su país.

Otro de los intermediarios, un hombre de negocios que ya ha ha participado en entregas de rehenes de EI, fue más sincero: «Esto es un negocio», dijo, sobre las comisiones que cobran por este trabajo.

Tanto el ex combatiente rebelde como el empresario coincidieron en que una importante pieza en las negociaciones sería un funcionario de alto rango en el Ejército Libre Sirio, la coalición rebelde respaldada por Estados Unidos, que participó en las conversaciones anteriores de Estado Islámico para la entrega de rehenes estadounidenses y europeos.

TEMOR A ESTADOS UNIDOS

En una entrevista en Turquía con BuzzFeed, este funcionario de la FSA expresó su consternación porque el intento de venta de los restos de Foley se había filtrado y le exigió al periodista que no publicara un artículo sobre el tema para no sabotear un potencial acuerdo. Su mayor temor, dijo, era que el gobierno de Estados Unidos quisiera frenar la oferta apenas se entere.

Después de haber permitido que los rehenes estadounidenses murieron en manos de EI en su misión por no entregar dinero al grupo jihadista, el gobierno de Barack Obama no permitiría un acuerdo ahora, reflexionó esa fuente, que se considera el «gerente» de las negociaciones.

Los padres de Foley habían dicho que el gobierno de Estados Unidos los habían amenazado con procesarlos si pagaban un rescate por la liberación de su hijo.

Ante la reticencia de algunos países, como Estados Unidos y Gran Bretaña, a pagar rescates por los rehenes en manos del violento grupo, Estado Islámico sumaría así nuevos dólares a sus arcas. Más dinero entró en los acuerdos con países europeos para liberar a por lo menos 15 de los 23 rehenes occidentales que tienen secuestrados en Siria.

Después de la muerte de Foley, la primera en conmocionar al mundo, siguieron las decapitaciones grabadas en video del periodista estadounidense Steven Sotloff, los asistentes humanitarios Alan Henning (Gran Bretaña) y John Cantlie (Estados Unidos). Otra asistente humanitaria, estadounidense y de 26 años, sigue en manos de Estado Islámico..

Fuente: La Nación

Fechas clave en la «Revolución de los Paraguas» de Hong Kong

El 2 de diciembre los tres principales líderes de Occupy Central piden a los estudiantes el fin de las protestas y anuncian que se entregarán voluntariamente a la policía, cosa que hacen un día después, aunque son puestos en libertad de forma casi inmediata

Hong Kong, China.- La Policía de Hong Kong puso hoy fin a más de dos meses de ocupación de Admiralty, el céntrico distrito de la ciudad, donde miles de personas acamparon junto a la sede del gobierno local para pedir democracia real en la excolonia.

Éstas son las fechas clave del movimiento, conocido como «la revolución de los paraguas», indicó Efe

JUNIO

– 29: Concluye un «referendo» informal de 10 días en el que cerca de 800.000 personas votan para pedir el sufragio universal en la isla.

JULIO

-1 : Cientos de miles de personas se manifiestan en Hong Kong para exigir plena libertad democrática para el territorio y menos intervención del Gobierno de China en asuntos políticos.

AGOSTO

-31: El Gobierno chino acepta que el próximo líder de Hong Kong sea elegido por sufragio universal en 2017, aunque limita el número de posibles candidatos a dos o tres y obliga a que éstos sean aprobados por un comité consultivo controlado por Pekín.

SEPTIEMBRE

-14 : Miles de manifestantes vestidos de negro recorren las calles de Hong Kong para pedir democracia y protestar la decisión de Pekín de restringir la elección por sufragio universal.

-22 : Miles de estudiantes universitarios y de secundaria inician una semana de huelga y de protestas en las calles.

-27 : Se producen enfrentamientos entre Policía y manifestantes, cuando éstos se dirigían a la sede del Gobierno central, y varias personas resultan heridas. Las autoridades detienen a 13 integrantes de las protestas.

-28 : Benny Tai, uno de los líderes del movimiento Occupy Central, anuncia una campaña de desobediencia civil en Hong Kong, en demanda de una democracia auténtica. Ese mismo día la Policía dispara gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes congregados ante la sede del Gobierno local, y éstos se defienden con paraguas, creando un icono del movimiento.

OCTUBRE

-13 : Varios cientos de opositores del movimiento prodemocracia, muchos de ellos enmascarados, se enfrentan a decenas de manifestantes tratando de derribar barricadas.

-15 : Cientos de manifestantes son desalojados por la Policía, que utiliza gas pimienta, en una de las noches más intensas de enfrentamientos entre ambas partes, con un saldo de 45 detenidos.

-21 : Tras varios intentos fallidos en días anteriores, comienzan las negociaciones entre cinco representantes del Gobierno de Hong Kong y otros cinco de la Federación de Estudiantes, en nombre de los manifestantes, que concluyen sin acuerdo y con una reanudación de los enfrentamientos en las calles.

-24 : Los líderes del movimiento prodemocracia convocan una consulta para el día 26 entre los manifestantes para decidir si deben aceptar las propuestas del Gobierno de seguir adelante con la negociación. Sin embargo, esta consulta es cancelada en el último minuto.

NOVIEMBRE

-6 : Un centenar de manifestantes con máscaras y decenas de policías se vuelven a enfrentar de madrugada en el barrio obrero de Mong Kok, una de las tres zonas tomadas por los activistas.

-9 : El presidente chino, Xi Jinping, expresa su apoyo al líder del Ejecutivo de Hong Kong, Leung Chun-ying, y sus esfuerzos por mantener el orden en la isla en la cumbre de Asia-Pacífico en Pekín.

-15 : El Gobierno chino impide que tres representantes de los estudiantes prodemocracia (Alex Chow, Eason Chung y Nathan Law) viajen a Pekín para plantear sus demandas a miembros del régimen comunista.

-18 : La Policía y funcionarios judiciales desalojan, en cumplimiento de una orden judicial, parte de la zona de protesta de la zona de Admiralty para facilitar el acceso a un edificio de oficinas.

-25 y 26 : Miles de policías protegen a funcionarios judiciales en el desalojo progresivo de las protestas en el barrio de Mong Kok. Tras una noche de tensión y algunos enfrentamientos, un total de 116 personas son detenidas el día 26, entre ellas los líderes estudiantiles Joshua Wong y Lester Shum.

DICIEMBRE

-2 : Los tres principales líderes de Occupy Central piden a los estudiantes el fin de las protestas y anuncian que se entregarán voluntariamente a la policía, cosa que hacen un día después, aunque son puestos en libertad de forma casi inmediata. Wong inicia una huelga de hambre pero la abandona cuatro días después.

– 11 : La policía y funcionarios judiciales hacen cumplir una orden parcial de desalojo de la última zona ocupada y aprovechan para desmantelar los últimos focos de protesta, con decenas de detenidos.

Fuente: El Universal

Tras decapitarlo, Estado Islámico pide un millón de dólares por el cuerpo de James Foley

Un terrorista suicida se inmola en medio de una obra de teatro. Al menos un extranjero muerto y quince civiles heridos

Un terrorista suicida se ha inmolado dentro del auditorio del Centro Cultural Francés en Kabul mientras se representaba una obra de teatro que tenía como objetivo denunciar la violencia y los atentados suicidas en Afganistán. La obra se titulaba ‘El latido del corazón’. El silencio después de la explosión, y eso es lo que precisamente ocurrió: tras la detonación de la carga explosiva, el teatro quedó a oscuras y en silencio. Algunos espectadores pensaron inicialmente que la explosión formaba parte del espectáculo, hasta que se empezaron a oír gemidos y llantos de las personas que habían resultado heridas, y el humo llenó la sala.

De momento se desconoce con exactitud el balance de víctimas. El Ministerio de Interior afgano ha confirmado que un extranjero ha muerto, y que al menos 15 civiles han resultado heridos. Sin embargo, un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores francés declaró que «diversas personas» han fallecido en un «ataque bárbaro». El auditorio del Centro Cultural Francés estaba completamente lleno durante la representación. Había medio millar de personas.

Los talibán reivindicaron el ataque. Según la policía afgana, el terrorista suicida era un chico muy joven, de unos 15 o 16 años, que habría burlado el control de seguridad para acceder al auditorio escondiendo los explosivos en la ropa interior.

El Centro Cultural Francés es uno de los pocos lugares en Kabul donde se continúan haciendo eventos culturales y donde, además, acuden tanto extranjeros como afganos de clase social media-alta, intelectuales y universitarios. No se celebran actos culturales en otros sitios por temor a ataques.

En el momento de la explosión, actuaba en el auditorio el grupo afgano de teatro Azdar, acompañado por alumnos del Instituto Afgano Nacional de Música, que amenizaban la obra.

La detonación tuvo lugar cuando hacía 20 minutos que la representación había empezado, y los actores se desplazaban sobre el suelo del escenario con movimientos lentos, al ritmo de la música. Después se oyó un enorme «¡bum!», y la sala quedó a oscuras.

No se ha especificado la nacionalidad del extranjero fallecido, pero algunas fuentes especulan que podría ser francés. Entre los heridos, hay dos cámaras de televisión y un periodista. Todos han sido trasladados al hospital de la ONG italiana Emergency, en Kabul.

El Centro Cultural Francés se encuentra a pocos metros del palacio presidencial en Kabul y al lado del colegio Esteqlal, que se inauguró en 1974 y es uno de los mejores del país. Tiene dos mil alumnos e imparte francés como lengua extranjera.

Desde que Ashraf Ghani fue investido presidente de Afganistán el pasado 29 de septiembre, se han registrado dos docenas de atentados en Kabul. Sin ir más lejos, este jueves por la mañana cinco soldados afganos murieron y siete más resultaron heridos en un ataque contra un autobús del ejército afgano en el que los militares viajaban. Sin embargo, el atentado contra el Centro Cultural Francés marcará un antes y un después, ya que supone un ataque directo contra la cultura en Afganistán, y su reducida clase intelectual.

Fuente: El Mundo

Torturas de EE.UU. generaron más terrorismo, advierten en ONU

El programa de torturas aplicado por la CIA con el visto bueno de autoridades estadounidenses representó caldo de cultivo para generar más terrorismo, un efecto contrario al supuestamente buscado, advirtió hoy un experto de la ONU en derechos humanos.

Según el relator especial sobre la Tortura, Juan Méndez, no caben dudas de que las prácticas para obtener información de inteligencia en prisioneros, reflejadas en un reciente reporte del Senado norteamericano, empeoraron el flagelo.

Esta semana, fue divulgado por la cámara alta del Congreso de Estados Unidos un amplio resumen del informe que aborda las detenciones secretas y los violentos interrogatorios ejecutados por la CIA entre 2002 y 2008, bajo la sombrilla de la campaña antiterrorista desatada por el entonces presidente George W Bush en respuesta a los atentados del 9/11.

Se trata de abusos que constituyen serias violaciones de los derechos humanos y las leyes internacionales, que el Senado concluye tuvieron el apoyo, el estímulo y el permiso de altos funcionarios de esa administración, precisó Méndez en un comunicado desde Ginebra.

El experto argentino, quien ocupa el puesto desde 2010, destacó además que el reporte considera poco efectivas las técnicas empleadas para obtener inteligencia, lo cual desmonta el mito de sus ventajas, una de las justificaciones esgrimidas por sus defensores.

Asimismo, reconoció la publicación del documento, pese a las presiones para impedirla en la nación norteña.

Estados Unidos pide a otros transparencia y responsabilidad en lo referente a la verdad y el estado de derecho, por tanto, está en la obligación de comportarse a la altura que exige, dijo.

Según Méndez, el gobierno norteamericano tiene el deber de divulgar lo sucedido con el programa de torturas de la CIA y de exigir responsabilidades.

Tengo la convicción de que la seguridad de Estados Unidos solo puede lograrse sobre la base de la verdad y no del secretismo, postura que varios relatores especiales en derechos humanos solicitaron al presidente Barack Obama en una carta abierta, subrayó.

La víspera, el alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, recordó que no existe justificación alguna para violaciones como las cometidas por la CIA.

Zeid se sumó al reclamo mundial de procesamiento penal de las personas responsables de tan oscuras prácticas reflejadas en el reporte del Senado.

Fuente: Prensa Latina

Israelíes y palestinos discrepan en la autopsia de un ministro de Abbas

Mientras que el médico palestino asegura que Abu Ein murió tras ser golpeado en la carga y por la inhalación de gases lacrimógenos, el israelí lo atribuye a un ataque al corazón

Los forenses palestino, jordano e israelí que han practicado la autopsia al ministro palestino para la lucha contra los asentamientos, Ziad Abu Ein, que fallecido ayer tras un enfrentamiento con soldados y policías de frontera de Israel en Turmusaiyya (Cisjordania), discrepan en los resultados preliminares del análisis. Según ha informado el Ministerio de Asuntos Civiles palestino, los especialistas árabes sostienen que el político de Fatah falleció por haber recibido un golpe fuerte en el pecho y por haber inhalado gases lacrimógenos, lanzados por las fuerzas israelíes para repeler la protesta no violenta contra las colonias en la que participaba el fallecido.

El patólogo israelí, sin embargo, concluye que murió de un ataque al corazón. Matiza que tenía las coronarias obstruidas, pero también reconoce que por eso podría ser más “sensible” a una situación de estrés –fue empujado, según constató la prensa, y algunos testigos sostienen que recibió un culatazo de un fusil en el pecho-. En el cuello, por donde lo agarró un policía de fronteras, el israelí constata que había una pequeña hemorragia y una “presión localizada”.

Mientras el Gobierno israelí insiste en que estas son, aún, “conclusiones preliminares”, el máximo negociador palestino, Saeb Erekat, ha acusado directamente esta mañana a Israel de lo que califica como “crimen”. “Hacemos al Ejecutivo israelí totalmente responsable del asesinato de nuestro mártir Abu Ein. Nuestro colega estaba plantando árboles en una marcha pacífica. Ahora parece que los palestinos merecen morir, incuso si plantan árboles”, ha denunciado en la Mukata de Ramala, donde se ha celebrado el funeral.

El cuerpo del ministro ha salido a las diez de la mañana del hospital donde se le ha efectuado la autopsia, acompañado por cientos de seguidores de su formación, Fatah, de cuyo consejo revolucionario era miembro, y a mediodía ha llegado a la residencia presidencial, donde se ha efectuado un acto breve y solemne. Una banda de música policial ha recibido el féretro, antes de la ofrenda floral que ha hecho el presidente palestino Mahmud Abbas, muy serio. De seguido, los miles de palestinos congregados en el recinto han rezado a su alrededor, en silencio. Finalmente, el ministro ha sido enterrado en el cementerio vecino de Al Bireh.

No se han producido incidentes ni antes ni durante ni después del acto de la Mukata, pese a que Israel se encontraba en estado de máxima alerta ante la posibilidad de disturbios. Anoche, en Qalandia –donde se encuentra un gran campo de refugiados y el principal checkpoint de acceso a Israel-, sí hubo choques entre jóvenes palestinos y uniformados israelíes, que dejó cinco heridos leves. Este mediodía se han registrado enfrentamientos menores frente a la Puerta de Damasco, que da acceso a la ciudad vieja de Jerusalén.

Erekat también ha informado esta mañana de que, en la reunión del liderazgo palestino celebrada anoche, no sólo se ha acordado cortar las relaciones de seguridad con Israel –“que debe asumir su pleno papel como potencia ocupante”-, sino que se ha decido presionar contra su adversario desde otros frentes políticos, en respuesta a la muerte del ministro. Así, van a acelerar la votación de una resolución en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que lleva meses moviéndose en Nueva York y que apuesta por el fin de la ocupación antes de noviembre de 2016; van a sumarse a nuevos organismos y tratados internacionales, incluyendo la Corte Penal Internacional; van a convocar a los firmantes de la IV Convención de Ginebra para pedirles que sus artículos se apliquen plenamente en los territorios palestinos ocupados; van a exigir a la ONU que les otorgue un régimen especial de protección internacional –ya solicitado por Abbas en verano durante la ofensiva contra Gaza-; y van a “redefinir” las relaciones con Israel. No ha indicado plazos para la ejecución de todos estos pasos.

Fuente: El País

Ebola toll climbs, fuelled by spread in Sierra Leone

The toll in the Ebola epidemic has risen to 6,388 deaths out of 17,942 cases as of December 7, its spread fuelled principally by new infections in Sierra Leone, the World Health Organization (WHO) has said.

Sierra Leone, a former British colony, reported 397 new confirmed cases in the week to December 7, three times the combined total in the other two centres of the disease, Guinea and Liberia, the UN health agency said in its latest update.

Guinea, Liberia and Sierra Leone continue to account for all but 15 deaths in the world’s worst Ebola outbreak.

While Sierra Leone has overtaken Liberia in terms of numbers of cases – 7,897 against 7,719 – it has reported only 1,768 deaths against 3,177, according to WHO figures.

Dr. Abu Bakarr Fofanah, Sierra Leone’s Minister of Health and Sanitation, attended a WHO meeting on Ebola in Geneva on Wednesday.

Source: Buenos Aires Herald

Francis calls for global war on human trafficking

Pope Francis called for a global mobilisation to combat human trafficking and slavery today, appealing to consumers to shun goods that may have been produced by exploited workers.

In his annual peace message, the pope denounced the «general indifference» that allows such practices to flourish.

«We are facing a global phenomenon which exceeds the competence of any one community or country. In order to eliminate it, we need a mobilisation comparable in size to that of the phenomenon itself,» he said in the message sent to heads of state and government, international institutions and religious leaders.

The Argentine pope has made defence of migrants and workers a central issue of his papacy. He has attacked the global economic system for failing to share wealth and chose the tiny southern Italian island of Lampedusa, which many migrants have died trying to reach, as the venue for his first trip as pontiff.

While he has told governments and institutions to do more to stop human trafficking and modern slavery, this time he emphasised individual social responsibility.

«Every person ought to have the awareness that purchasing is always a moral and not simply an economic act,» he said in his six-page message, titled «No longer slaves, but brothers and sisters».

He called on individuals and communities to «feel challenged (…) when we are tempted to select items which may well have been produced by exploiting others.»

The second global slavery index released last month by the Walk Free Foundation, an Australia-based human rights group, estimated that almost 36 million people were living as slaves, trafficked into brothels, forced into manual labour, victims of debt bondage or born into servitude.

Activist groups such as slaveryfootprint.org have urged consumers to avoid buying low-cost goods that may be the product of forced labour or other forms of exploitation.

In his message, Francis denounced «the growing scourge of man’s exploitation by man» and said governments must do more to combat organised crime groups responsible for human trafficking.

Last week the leader of the world’s 1.2 billion Roman Catholics joined Muslim, Jewish, Hindu, Buddhist and Christian leaders in promising to use their religions to help stamp out modern slavery and human trafficking by 2020.

Source: Buenos Aires Herald

US Senate report details torture methods used by the CIA

«Enhanced interrogation» techniques used by the CIA on militants detained in secret prisons were ineffective and never produced information which led to the disruption of imminent terrorist plots, a declassified report by the Senate Intelligence Committee found.

The report released today said the CIA misled the public and government policymakers about the effectiveness of the program, which ran from 2002 to 2006 and involved questioning al Qaeda and other captives around the world.

The report prepared by the Intelligence Committee after a five-year investigation said the techniques used were «far more brutal» than the CIA told the public or the ever told policymakers or the public.

«This document examines the CIA’s secret overseas detention of at least 119 individuals and the use of coercive interrogation techniques – in some cases amounting to torture,» committee chair Dianne Feinstein said.

Specific examples of brutality by CIA interrogators cited in the report include the November 2002 death from hypothermia of a detainee who had been held partially nude and chained to a concrete floor at a secret CIA prison.

Some were deprived of sleep for up to 180 hours, at times with their hands shackled above their heads, and «rectal feeding» or «rectal hydration» without any documented medical need.

The report describes one secret CIA prison, whose location is not identified, as a «dungeon» where detainees were kept in total darkness, constantly shackled in isolated cells, bombarded with loud noise or music, and given only a bucket in which to relieve themselves.

It says that during one of the 83 occasions on which he was subjected to a simulated drowning technique the CIA called «waterboarding,» an al Qaeda detainee known as Abu Zubaydah became «completely unresponsive with bubbles rising through his open full mouth,» though he later was revived.

President Barack Obama said the report reinforces his opinion that the interrogation methods did not serve broader counterterrorism efforts and significantly damaged the United States’ global standing.

CIA director John Brennan acknowledged that the CIA detention and interrogation program «had shortcomings and that the agency made mistakes» but the agency pushed back against the panel’s criticism.

The agency insists that information gleaned from detainees held and questioned in the CIA program «advanced the strategic and tactical understanding of the enemy in ways that continue to inform counter-terrorism efforts to this day.»

It was unclear whether the report would lead to further attempts to hold those involved accountable. The legal statute of limitations has passed for many of the actions.

The executive director of the American Civil Liberties Union, Anthony Romero, said in an opinion piece in The New York Times that Obama should issue formal pardons to senior officials and others to make clear that these actions were crimes and help ensure that «the American government never tortures again.»
9/11 Attacks

The report charts the history of the CIA’s «Rendition, Detention and Interrogation» program, which President George W. Bush authorized after the September 11 attacks.

Bush ended many aspects of the program before leaving office, and Obama swiftly banned «enhanced interrogation techniques,» which critics say are torture, after his 2009 inauguration.

Two Republican lawmakers issued a statement calling the release of the report «reckless and irresponsible.»

«We are concerned that this release could endanger the lives of Americans overseas, jeopardize US relations with foreign partners, potentially incite violence, create political problems for our allies, and be used as a recruitment tool for our enemies,» senators Marco Rubio and Jim Risch said.

Senator Angus King, an independent, told CNN releasing the report was important because it could persuade a future president not to use these techniques.

«We did things that we tried Japanese soldiers for war crimes for after World War Two. This is not America. This is not who we are. What was done has diminished our stature and inflamed terrorists around the world.»

«Did we torture people? Yes. Did it work. No,» King said.

The 500-plus page report that the Intelligence Committee has prepared for release, a summary of a much more detailed, 6,000-page narrative which will remain secret, includes a 200-page narrative of the interrogation program’s history and 20 case studies of the interrogations of specific detainees.

Source: Buenos Aires Herald

Entra en vigor una nueva tregua en el este de Ucrania

La nueva tregua acordada entre las autoridades ucranianas y los separatistas de las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk entró hoy en vigor en el este de Ucrania.

«Según los datos que tenemos para esta hora, no hay choques armados en ninguna parte», dijo un portavoz del mando de las milicias separatistas, citado por la agencia rusa RIA Nóvosti.

El alto el fuego, que entró en vigor a las 07.00 GMT, fue acordado la semana pasada con la mediación de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE).

«Por iniciativa del presidente de Ucrania, Petró Poroshenko, en todas las posiciones de las fuerzas de la Operación Antiterrorista (como las autoridades de Kiev denominan la campaña contra los separatistas) se ha impuesto un régimen de alto el fuego», anunció el mando militar ucraniano en su página de Facebook.

El ministro de Defensa ucraniano, Stepán Poltorak, anunció anoche que las fuerzas armadas del país están preparadas para cumplir el alto el fuego, acordado semana pasada.

«Insisto, las Fuerzas Armadas están preparadas para el cese de las hostilidades (…), veremos mañana cómo se cumple», dijo Poltorak a medios locales.

El titular de Defensa subrayó que la nueva tregua no depende de que se reanuden esta semana las consultas en Minsk entre Ucrania, los separatistas, Rusia y la OSCE.

La anterior tregua declarada en la capital bielorrusa el pasado 5 de septiembre, pero no llevó al cese de las hostilidades, que desde el estallido del conflicto se han cobrado más de 4.300 muertos, entre combatiente y civiles, y han provocado el éxodo de ciento de miles de refugiados.

El presidente ucraniano se reunió ayer con representantes de la OSCE en Kiev a los que instó a convocar «cuanto antes» una reunión del Grupo de Contacto (Ucrania, separatistas, Rusia y la OSCE) para el arreglo del conflicto.

Fuente: Ultima Hora

Incendio en Los Ángeles podría tratarse de un acto criminal

El gran incendio que ocurrió en Los Ángeles, donde un edificio de apartamentos fue consumido en su totalidad, está siendo investigado como un incendio criminal.

“Hay ventanas reventadas todo el camino hasta el lado de nuestro edificio”
De acuerdo con declaraciones del capitán de bomberos Jaime Moore al diario Los Ángeles Times, aunque en siniestros donde las llamas son de tal magnitud se inicia una investigación criminal, es muy raro que todo el edificio se consuma a la vez.
«Puede que haya habido algún juego sucio», indicó Moore, mientras que investigadores examinan el edificio y los registros financieros.
Asimismo se utilizaron perros entrenador para detectar cualquier anomalía, como el uso de acelerantes de fuego.
Este siniestro obligó a cerrar carreteras y dejó la zona cubierta de cenizas y humo.

Bomberos luchan por apagar un fuego originado en un edificio abandonado en el centro de Los Ángeles.

El incendio se desató en un sitio en construcción a eso de la 1:20 de la mañana. Más de 250 bomberos batallaban contra las llamas, dijo Ralph Terrazas, jefe del departamento de bomberos local.
«Parecía una bomba que había explotado», dijo el capitán.
Las llamas calcinaron los siete pisos de la estructura de madera y dañaron tres pisos de un edificio adyacente. El fuego se podía ver desde varias millas a lo lejos.
«El calor fue tan intenso que reventó ventanas en otro edificio», dijo el jefe de una unidad de bomberos, Joseph Castro.
Tres pisos del edificio adyacente resultaron quemados por las llamas y otros pisos sufrieron daños por agua. El edificio, que alberga departamentos de la municipalidad, cerró por el día. The Associated Press
Incendio en Los Angeles

Pasaron 90 minutos antes de que los bomberos pudieran controlarlas. El edificio iba a ser un complejo residencial.
«Hay ventanas reventadas todo el camino hasta el lado de nuestro edificio», dijo Lucas Zamperini, portavoz de Construcción y Seguridad, en declaraciones a Los Angeles Times.
La mayor parte del fuego fue apagado en 90 minutos pero los bomberos continuaban para hacer frente a los puntos más calientes durante la mañana, según Terrazas. The Associated Press
Incendio en Los Angeles

Los bomberos indicaron que las llamas subieron más de 40 metros por encima del edificio de siete pisos.
Partes de la Carretera 101 y de la carretera Interestatal 110 quedaron cerradas debido a temores de que cayeran escombros en las vías.
Hasta el momento no se reportaron lesionados.
Poco después de las 4 de la mañana otro incendio estalló en otro edificio, 2 millas al oeste. Más de 100 bomberos acudieron al lugar y las llamas quedaron bajo control en menos de dos horas, dijo el comandante de bomberos Mario D. Rueda. The Associated Press
Incendio en Los Angeles

Una persona en un edificio residencial recibió atención médica por leve inhalación de humo, agregó Rueda.
El edificio afectado, en el distrito Westlake, contenía unos 10 negocios y tenía sectores que estaban siendo remodelados para ser usados con fines residenciales.
No hay indicios de que los dos incendios estén vinculados, dijo Terrazas. The Associated Press
Incendio en Los Angeles

Las autoridades indicaron que las autopistas se abrirán al menos 10 horas después de reportada la tragedia.
Los empleados que trabajan en las dos torres recibieron un correco electrónico con instrucciones para presentarse a trabajar en otros lugares. Ambos edificios «no deben de ser ocupados hasta nuevo aviso».

Fuente: Univision.com

Las claves del informe sobre los brutales interrogatorios de la CIA

Prácticamente nada más llegar Barack Obama a la presidencia, el Comité de Inteligencia del Senado comenzó a documentar la historia del programa ideado por la Administración de George W. Bush tras los ataques terroristas del 11-S y puesto en práctica por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) conocido como Rendición, detención e interrogatorio. Este martes, el Comité ha publicado sus conclusiones sobre la utilización de las conocidas como técnicas de interrogatorio reforzadas (EIT, Enhanced Interrogation Techniques).

El informe, colgado en su página web, arroja como resultado que las llamadas técnicas de interrogatorio reforzado puestas en marcha por al Administración de George W. Bush tras los ataques terroristas del 11-S fueron inefectivos y no lograron la cooperación de los detenidos. El documento cuenta con 20 puntos y tiene descripciones muy duras y detalladas sobre las técnicas que la CIA usó en los años posteriores a los ataques terroristas de Al Qaeda contra Nueva York y el Pentágono.

El documento elaborado durante varios años –a partir de 2009- tiene más de 500 páginas, que son resumen de un memorando de más de 6.000 cuyo contenido no será hecho público. Doscientas de las 500 páginas se dedican a la historia del programa de interrogatorios y se registran 119 casos de presos.

Las técnicas para ‘romper’ a los sospechosos y obtener información sobre células de Al Qaeda iban desde la privación de sueño, hasta las amenazas de carácter sexual, el tristemente famoso waterboarding (asfixia simulada por agua), o las amenazas de muerte –al sospechoso del bombardeo contra el portaaviones USS Cole, Al Nashiri, se le amenazó con atraversale la cabeza con un taladro-.

Más de 10 años después de que el último operativo de Al Qaeda fuera sometido a waterboarding (asfixia simulada con agua), estas son algunas preguntas y sus respuestas sobre cómo, por quién, para qué y qué beneficios –si alguno- tuvo el controvertido programa.

¿Qué objetivo tiene el informe?

El informe del Comité de Inteligencia del Senado es el más amplio que jamás se haya realizado sobre el programa secreto de detención e interrogación que la CIA puso en marcha tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, en los que murieron casi 3.000 personas en Washington, Nueva York y Pensilvania. En aquel momento, el temor a un nuevo atentado llevó a la Administración del republicano George W. Bush a permitir el uso de tortura para extraer información de presuntos terroristas.

¿Qué revela?

El informe se centra en los casos de los prisioneros detenidos durante el periodo posterior al 11-S, trasladados, en algunos casos, a cárceles secretas o a terceros países, y sometidos a los llamados “métodos de interrogación reforzada”, según las filtraciones publicadas en los últimos meses. Concluye que las técnicas utilizadas por la agencia contra personas detenidas por una presunta vinculación con el grupo terrorista Al Qaeda eran mucho más severas de lo que se creía inicialmente y que las torturas sirvieron de poco a la hora de sacar información valiosa de los detenidos y prevenir muertes en atentados terroristas. El informe también sostiene que la CIA proporcionó información falsa a la Casa Blanca y al Congreso sobre el alcance y los resultados del programa de detención e interrogación.

¿Quién ha elaborado el informe?

El Comité de Inteligencia del Senado inició oficialmente en 2009 su investigación sobre el programa secreto de detención e interrogación. La redacción del informe finalizó en diciembre de 2012. Todo el proyecto costó 40 millones de dólares. El proceso fue liderado por la presidenta del Comité, la senadora demócrata Dianne Feinstein.

Al poco de iniciarse la investigación, los senadores republicanos se retiraron del proceso. Pero el informe no es únicamente demócrata dado que dos senadores de Maine -uno republicano y otro independiente- apoyaron sus hallazgos. Y algunos republicanos votaron a favor de desclasificar una parte del documento.

¿En qué ha consistido el trabajo de los investigadores del Senado?

Durante los cuatro años de investigación, se analizaron más de seis millones de cables, memorandos y otros documentos oficiales. El esfuerzo requirió de la creación de protocolos e instalaciones especiales para analizar los documentos, así como de un acuerdo de colaboración entre la CIA y el comité, rodeado de polémica. En agosto, la CIA admitió que algunos de sus empleados espiaron ordenadores reservados para los investigadores del Senado, como había denunciado en marzo Feinstein.

¿Por qué ha tardado tanto en publicarse el informe?

Principalmente por la disputa entre el comité del Senado y la CIA -con la Casa Blanca de apoyo- sobre qué detalles del informe debían de ocultarse o matizarse. Es habitual que, al desclasificar documentos confidenciales, el Gobierno revise y elimine algunos detalles amparándose en la protección de la seguridad nacional. La senadora Dianne Feinstein ha criticado una injerencia desproporcionada.

¿Será público todo el informe?

No. El informe consta de más de 6.000 páginas, pero solo se desclasificará un resumen de 500 páginas.

¿Qué opina la CIA y la Administración Bush del informe del Senado?

Tras la difusión del informe, la CIA tiene previsto publicar un documento que refutará sus principales conclusiones. Según el diario The New York Times, el actual director de la CIA, John Brennan, ha estado preparando junto a ex altos cargos de la agencia una contraofensiva para rebatir el informe del Senado y minimizar su impacto público. El expresidente Bush y sus más próximos asesores han decidido apoyar a la que era la cúpula de la CIA durante su etapa en la Casa Blanca. “Estos son patriotas y diga lo que diga el informe, si disminuye sus contribuciones a nuestro país, estará fuera de lugar”, dijo el expresidente en una entrevista a la cadena CNN.

¿En qué consisten las Técnicas de Interrogatorio Reforzadas (EIT, Enhanced Interrogation Techniques, siglas en inglés) y de qué sirvieron?

En abril de 2009, el Departamento de Justicia hizo públicos unos informes en los que detallaba las técnicas de interrogación usadas por la CIA y que se elevaban a diez, entre otras la privación del sueño; la manipulación en la dieta; la desnudez forzada; golpear el abdomen o abofetear la cara para producir desconcierto; amenazas de carácter sexual; encierro con insectos; y por supuesto el tristemente famoso waterboarding así como el llamado walling (sostener al detenido contra un muro mientras se le sujeta cuello y cabeza con una toalla…).

Tanto republicanos como demócratas sabían del uso de las técnicas. Obama reconoció el pasado agosto que “se había torturado a algunos tipos”. ¿Sirvieron las técnicas EIT para capturar a Osama Bin Laden? La pregunta sigue abierta.

¿Qué ha hecho el presidente Barack Obama sobre los métodos de tortura?

El último miembro de Al Qaeda en ser interrogado con la técnica del ahogamiento simulado por waterboarding lo fue en 2003. Pero no fue hasta enero de 2009 cuando, nada más llegar a la Casa Blanca, Barack Obama acabó con el polémico programa secreto de detención e interrogación de la CIA. Sin embargo, su Administración no ha llevado a la Justicia a ningún empleado de la agencia por esos hechos. La práctica de la detener e interrogar sospechosos en otros países continuó.

Obama apoya la difusión del informe, pero su Administración ha trabajado intensamente entre bastidores para ocultar detalles. El presidente calificó a principios de agosto como tortura las técnicas empleadas por la CIA para interrogar a sospechosos y enfatizó que se cruzó una “raya”. Sin embargo, pidió tener en cuenta el contexto de miedo generalizado tras los atentados de septiembre de 2001 para “no juzgar con demasiada dureza” a quienes “hicieron cosas que estaban mal”.

¿Cuántas personas han respondido ante la Justicia por torturas?

Ninguna. Y el informe no prevé revelar la identidad de los torturadores. De hecho, el comité no ha podido entrevistar ni a uno solo de los operativos de la CIA que formaron parte de la guerra sucia de Bush. Al llegar al poder, el presidente Obama abogó por pasar página. Hoy es difícil que haya ya consecuencias jurídicas.

Con información de Marc Bassets, Yolanda Monge, Silvia Ayuso y Joan Faus.

Fuente: El País