Cuba libera a 53 presos políticos

Lo anunció un funcionario estadounidense. Son destacados opositores. Es parte del acercamiento entre La Habana y Washington alcanzado en diciembre, tras 50 años de hostilidad.

Cuba completó la liberación de 53 presos políticos, parte delacuerdo histórico anunciado el mes pasado entre Washington y La Habana, declaró el lunes un alto funcionario estadounidense.

Los prisioneros estaban en una lista de destacados opositorescuya liberación se solicitaba como parte del acuerdo de Estados Unidos y Cuba anunciado el mes pasado para el relanzamiento de las relaciones diplomáticas.

Varias organizaciones de derechos humanos denunciaron que los opositores habían sido encarcelados por el gobierno cubano por ejercer las libertades protegidas a nivel internacional o por buscar reformas políticas y sociales en Cuba.

Protestas. Grupos de anticastristas de Miami se manifestaron contra el deshielo con Cuba. EFE

Estados Unidos ha verificado la liberación de los prisioneros, de acuerdo con un funcionario que viajaba con el secretario de Estado, John Kerry. La fuente habló a condición de guardar el anonimato porque no estaba autorizado a discutir el tema.

En diciembre, ambos gobiernos acordaron avanzar hacia la restauración de las relaciones diplomáticas como parte de un acuerdo donde Cuba liberaría a un estadounidense, a un cubano que espiaba para Estados Unidos y a varios disidentes presos. A cambio, Estados Unidos liberó a varios agentes cubanos de inteligencia. El acuerdo llegó después de 50 años de hostilidad entre las dos naciones.

«Así es, para esos 53 presos es muy importante. No sabemos quiénes son», dijo el senador republicano por Florida Marco Rubio en declaraciones por televisión.

Rubio señaló que apoya la mejora de relaciones con Cuba, pero dijo temer que La Habana obtenga prácticamente todo lo que quiera de Estados Unidos a cambio de «estos cambios mínimos».

Añadió que quiere tener la certeza de que la mejora de relaciones sea igualmente beneficiosa para Estados Unidos.

«Lo que me interesa para Cuba es la libertad y la democracia», dijo Rubio, miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta y posible aspirante a la candidatura presidencial de su partido.

Agregó que «no hay un ejemplo actual» en el mundo de un «gobierno de tiranía resistente» que avanza hacia una mayor libertad y democracia como resultado de cambios en las relaciones internacionales basados en incentivos económicos.

(Fuente: Agencias)-Clarín

En medio de rumores sobre la muerte de Fidel Castro, Cuba convoca a la prensa

El gobierno de la isla citó para este viernes a medios nacionales y extranjeros, según el canal de Miami, América TV.

Su última aparición pública fue hace un año y no es la primera vez que se genera un rumor sobre su muerte. Pero la versión sobre el fallecimiento de Fidel Castro cobra fuerza en algunos medios porque tampoco escribe ni se ven fotos suyas desde octubre, y se habla de “tensión” entre la familia y la cúpula militar.

En medio de este rumor, que se expandió rápidamente en las redes sociales, el gobierno de la isla convocó a medios nacionales y extranjeros a una conferencia de prensa para este viernes, según el canal de televisión de Miami, América TV. Varios medios internacionales confirmaron que asistirán a la cita.

La ausencia del líder de la revolución cubana a grandes acontecimientos que vivió su país en los últimos días, como la llegada a la isla de los espías liberados por Estados Unidos tras el anuncio del inicio de las relaciones entre Washington y La Habana, suma elementos que alimentan la versión.

Tensión familiar

“La cúpula del exilio cubano en Miami detectó una presunta «tensión» entre familiares próximos a Fidel Castro y los más altos «círculos militares» en Cuba, luego de numerosos rumores que se han desatado en las últimas horas sobre la muerte del expresidente cubano”, informó la prensa nicaraguense.

Fuente: Perfil

Venezuela: hubo 569 violaciones a la libertad de expresión en 2014

La ONG Espacio Público enumeró las denuncias y las agresiones que sufrieron trabajadores de prensa el año pasado

En 2014, en Venezuela, se registraron 569 violaciones a la libertad de expresión, que corresponden a 350 denuncias, de las cuales 91 fueron agresiones a periodistas, fotorreporteros y trabajadores de medios en general.

«Portar un carnet de prensa, una cámara fotográfica o de video era la ficha que identificaba el blanco a seguir», precisa el documento publicado en la página web de la ONG.

LEA MÁS: A 24 horas de la masacre en París, Francia se une en un minuto de silencio

LEA MÁS: La prensa francesa se une en un luto que será interminable

En el año que acaba de concluir, 45 periodistas y 34 reporteros gráficos fueron agredidos, a esa lista se le suman 9 trabajadores de medios y dos infociudadanos, uno de los cuales perdió la vida.

De los casos registrados, en 36 de ellos los victimarios fueron los cuerpos de seguridad del Estado, destacan la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y en menos oportunidades los funcionarios regionales, agrega el texto.

La violencia siempre estuvo asociada al ejercicio del derecho a la libertad de expresión

Además, los trabajadores de la prensa también fueron víctimas de la polarización y de grupos violentos, recibiendo agresiones en al menos 10 oportunidades de estos sectores. Entre las tres ciudades donde hubo más agresiones están el Distrito Capital, 21 casos; Carabobo, 7 casos; y Táchira, 5 casos.

Espacio Público también agrega que la violencia siempre estuvo asociada al ejercicio del derecho a la libertad de expresión. La mayoría de las agresiones se dieron en el contexto de manifestaciones. De acuerdo a los datos publicados en la página www.manifestar.org, desde enero hasta noviembre de 2014 se realizaron 2254 manifestaciones, de las cuales 383 (17%) de ellas fueron reprimidas.

Las víctimas

Uno de los casos del pasado año fue el de Gabriel Osorio, fotógrafo de Orinoquiaphoto, quien estaba haciendo una cobertura cuando se le acercaron seis efectivos de la Guardia Nacional armados. Osorio les mostró su credencial de prensa pero aun así le dispararon perdigones.

«Corrí pero lograron acorralarme en una esquina, me apuntaron y pegaron con la cacha de sus armas en la cabeza, caí al piso y gritaba que era de prensa, pero comenzaron a darme patadas», señaló.

El resultado de la golpiza fue varias costillas rotas, dos heridas profundas en la cabeza, quemaduras por perdigón en una pierna y lesiones en el área lumbar. Los uniformados trataron de quitarle su cámara fotográfica y la mascarilla antigases, pero no lo lograron.

No importaba el nombre del medio para el que se trabajara. María Iginia Silva, periodista de Globovisión, fue asediada el 15 de febrero por un grupo de manifestantes en la Plaza Altamira, ubicada en Chacao. Cuenta que mientras realizaba la cobertura periodística un grupo de manifestantes la insultaba y le lanzaron un objeto que impactó la cámara de su compañero. «Nos empezaron a perseguir, pese a que otras personas intentaron detenerlos», señaló en esa oportunidad la periodista.

No importaba el nombre del medio para el que se trabajara

Carlos Arturo Albino, reportero de Globovisión, fue apuntado por la Guardia Nacional ese día. También cubría las protestas del municipio Chacao de la Gran Caracas y los militares dispararon perdigones que no lograron lesionarlo. «Comenzaban los enfrentamientos y fuimos apuntados por militares, pese a estar identificados como prensa», afirmó Albino.

Los trabajadores de la prensa escrita también fueron golpeados o heridos, como es el caso de la pasante del diario Notitarde, Dayana Méndez, y el periodista y reportero gráfico, Luis Rodríguez, quienes estaban cubriendo las manifestaciones en el distribuidor El Trigal en Carabobo cuando efectivos de la Guardia Nacional reprimieron la protesta y arremetieron contra los comunicadores. Al reportero gráfico le despojaron de su tarjeta de memoria de su cámara y a la periodista de su celular, chaleco y máscara antigases.

El informe de la ONG también subraya que la prensa extranjera tampoco salió ilesa. El 3 de julio de 2014, Gonzalo Ruiz, corresponsal del canal de noticias colombiano NTN24, fue agredido y posteriormente retenido alrededor de 20 minutos por funcionarios de la PNB cuando cumplían funciones informativas durante enfrentamientos entre manifestantes, estudiantes de la Universidad Católica del Táchira (UCAT) y funcionarios de este cuerpo policial. El hecho ocurrió en San Cristóbal, capital del estado Táchira, región sur-occidental del país.

La prensa extranjera tampoco salió ilesa

Ruiz explicó que un Comandante de Unidad de la PNB lo abordó y le preguntó para qué medio trabajaba. Fue despojado de su credencial y posteriormente fue detenido, recibió un golpe en la parte frontal del muslo de su pierna derecha.

Pero las agresiones a la prensa no fueron solo en la época de las manifestaciones. La conducta de la Guardia Nacional se mantuvo siempre que los ánimos estuviesen caldeados. En Barquisimeto, estado Lara, la GNB arremetió contra reporteros gráficos que se desempeñan en medios regionales, cuando intentaban cubrir, desde afuera, la situación irregular en el Centro Penitenciario David Viloria, conocido como Uribana.

Edickson Durán de El Impulso, Abraham Palencia de La Prensa de Lara y equipo de Promar TV, fueron víctimas del maltrato y abuso de poder por parte de los militares que resguardaban los alrededores de Uribana. Palencia fue amenazado de muerte, los reporteros gráficos «fueron despojados de la memoria de la cámara con la cual les tomaron fotos, para luego amenazarlos que podían amanecer en una zanja con la lengua afuera».

Fuente: Infobae

Choque de trenes: 158 heridos en Río de Janeiro

Las consecuencias mayores se evitaron por la baja velocidad a la que circulaba. Cómo sucedió.

Al menos 158 personas resultaron heridas en un choque de trenes en localidad de Mesquita, a 34 km del centro de Río de Janeiro. La colisión se produjo anoche cerca de las 20, (hora de Río) cuando una formación estaba estacionada en la estación Presidente Juscelino Kubitschek y otra que venía desde la estación Central de Brasil la embistió. La mayoría solo recibió golpes y cortes fue trasladados a los hospitales, según el último reporte de los organismos de socorro.

En declaraciones al canal O Globo, el secretario de Transportes del estado de Río, Carlos Osorio, informó “ninguna persona presenta heridas graves” y que el tren que estaba detenido fue impactado en la parte trasera por otro que circulaba en el mismo sentido.

Al hospital de Nova Iguaçu ingresaron «158 pacientes, víctimas de la colisión entre dos trenes en el municipio de Mesquita. Siete de ellos permanecen internados y están siendo sometidos a nuevos exámenes” y los heridos «están estables», detalló a la AFP el centro médico.

El tren que chocó venía de la estación Central de Brasil con algunas fallas y no circulaba a gran velocidad, según el relato de los testigos a la prensa. La policía civil de Río de Janeiro y otros organismos de seguridad tratan de averiguar las causas del accidente.

Fuente: Perfil

Maduro expone a Rousseff detalles de la crisis económica en Venezuela

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, que el jueves inició su segundo mandato, recibió el viernes a su par venezolano, Nicolás Maduro, para discutir sobre la crisis económica que enfrenta su país, ya en recesión, en un escenario de desplome de los precios del petróleo.

«Estuvimos viendo el panorama económico en general, el tema petrolero, la baja del petróleo y compartiendo la experiencia histórica que nuestros países han tenido (…). Vamos a dinamizar toda la agenda, sobre todo de cooperación económica, industrial, tecnológica, agrícola y alimentaria», explicó Maduro a periodistas después del encuentro.

La economía venezolana entró en recesión, tras caer su PIB durante tres trimestres consecutivos (4,8%, 4,9% y 2,3%), a lo que se le suma la inflación más alta del continente (63,6% en los últimos doce meses) y una aguda escasez de productos básicos.

Todo esto en un escenario de caída de los precios del petróleo, el principal y casi único ingreso de la economía de Venezuela, que tiene a su vez las mayores reservas del mundo de este recurso.

El petróleo venezolano cerró el martes a 46,77 dólares por barril.

Maduro lanzó esta semana un «programa económico integral» para hacer frente a la crisis, pero hasta ahora no anunció ninguna medida concreta.

El plan busca entrar «en una nueva fase, lo he hablando hoy con la presidenta Dilma, una nueva fase de inversiones para romper el ciclo de decrecimiento económico y entrar en un ciclo de crecimiento virtuoso, no solamente de la industria sino también de la capacidad productiva en general de la economía venezolana», indicó.

Brasil es un importante socio comercial de Venezuela, que importa principalmente alimentos y productos manufacturados.

«Estamos articulados bastante en profundidad con Brasil para plantearnos conjuntamente un proceso de industrialización de mayor nivel tecnológico, de mayor nivel de inversiones», dijo Maduro, que propuso a Rousseff reunirse trimestralmente, como acostumbraban sus antecesores Hugo Chávez y Luiz Inacio Lula da Silva.

Fuente: La Nacion

Ex Venezuelan security chief says Chávez died on December 2012

Former bodyguard of Venezuela’s Socialist Party heavyweight Diosdado Cabello Leamsy Salazar – who fled the Caribbean country earlier this week and was reportedly collaborating with US authorities investigating allegations of Venezuelan officials’ involvement in drugs -, said late president Hugo Chávez did not die on March 5 2013 but on December 30 2012.

Ex ambassador to the Organization of American States (OAE) Guillermo Cochez said today Salazar told officials in the US that the Venezuelan government covered the death of Chávez that took place on December 30 2012 at 7.32 pm, prompting new accusations against the administration of Nicolás Maduro: if Salazar’s statements are true and Hugo Chávez died at that time, Venezuelan authorities would have signed several decrees under the name of the late socialist leader.

On Tuesday, Venezuelan officials confirmed defection of Salazar but denied media reports his evidence to US investigators implicated the powerful official in running a drug ring.

A ruling party legislator confirmed the defection of a former security agent for Cabello, a powerful and combative ex-soldier who heads the National Assembly and is the ruling party’s No. 2.

«He deserted from the armed forces in December and has emerged in the United States as a protected witness to defame, insult, and submit to public scorn the National Assembly’s president,» said Congressman Pedro Carreno, flanked by fellow legislators.

Nicolás Maduro’s government leapt to the defense of Cabello, saying international media in cahoots with the United States were out to smear Venezuela.

«Imperialist hands are behind this,» Maduro said in a speech on Tuesday evening, referring to the claims against Cabello. «A hell of solitude awaits whoever betrays the revolution.»

The article, citing unnamed sources close to a US investigation, said Salazar, who apparently worked for the late Hugo Chávez for nearly a decade, has evidence about Cabello’s role as head of an alleged military-run «Sun Cartel.»

Venezuelan officials have repeatedly denied accusations that such a cartel exists and demanded that evidence be shown.

US officials, domestic political opponents and some foreign media have long accused Venezuela’s military of colluding with traffickers and allege that President Maduro’s socialist government is, at the very least, turning a blind eye to the nation’s cocaine trade.

Maduro, elected in 2013 to replace Chávez, denies that, depicting the claims as a campaign to besmirch his leftist government, and justify aggression and coup-plotting.

The Spanish-language El Nuevo Herald, which like ABC takes a hostile line against Venezuela’s government, also reported Salazar has turned on his former boss and is collaborating with US investigators, again citing anonymous sources.

«Every attack against me strengthens my spirit and commitment,» Cabello tweeted, thanking supporters for messages of support. «We have lived through threats, infamies and intrigues during these years of revolution.»

Source: Buenos Aires Herald

Los 10 interrogantes de la causa Chomnalez

Un caso con puntos oscuros

La Justicia uruguaya actuó con celeridad, pero de igual modo no pudo fijar pautas claras sobre el móvil del asesinato de Lola. Y mucho menos, encontrar a los culpables. Muchas preguntas y pocas respuestas.

¿Qué pasó con Lola? ¿Quién la mató? ¿Por qué? ¿Quién está ocultando información? Muchas preguntas y pocas respuestas. Unas vacaciones en Uruguay, una caminata de Valizas a Aguas Dulces y un asesinato hundido en un páramo de misterio. La investigación sobre la muerte de Lola Luna Chomnalez se cierra cada vez más en su círculo íntimo pero hay enigmas que exceden a los investigadores.

1- ¿Lola caminó sola hasta su destino final? ¿La siguieron? ¿La esperaron en el médano inhóspito que resultó su tumba?

Más preguntas y pistas que se borran en la arena. Lo que se sabe es que Lola murió por asfixia. Pero no se pudo confirmar si fue mecánica, por obstrucción o por sofocación. Los forenses de la morgue de Rocha encontraron heridas en el cuerpo de la adolescente, pero determinaron que no murió desangrada o por la afectación de algún órgano vital. Se preservaron las uñas de Lola para intentar extraer restos orgánicos del agresor que permitan reconstruir el ADN de quien la atacó para luego cotejarlo con el principal sospechoso (ya liberado), Hernán Tuzinkevich, el marido de su madrina, y quien le informó al padre de Lola sobre la desaparición.

2- ¿En qué momento murió Lola?

La data de muerte es otro dato imprescindible, porque puede correr en tiempo y espacio el escenario del crimen. El cuerpo fue hallado el martes a la tarde y se informó que llevaba al menos 48 horas de fallecido. Esto pondría el momento del homicido en un rango horario de entre las 16 y las 17 del domingo. Pero a partir de las contradicciones en las declaraciones de los testigos y de los sospechados, la data de muerte podría irse hasta el sábado a la tarde noche, o sea, de unas 72 horas. Cuando haya precisiones respecto a ese punto, también ayudará a confirmar o descartar hipótesis.

3- ¿Por qué la jueza Marcela López indagó a 11 personas y por qué detuvo a Tuzinkevich como sospechoso del crimen y a apuntó a su mujer por sospechar que lo está encubriendo?

Por las contradicciones. El pastelero de 40 años «hizo agua» cuando estuvo sentado en el despacho de López. Dijo algo y después se desdijo. Tal fue la contradicción que es la única prueba que tiene la Justicia para tenerlo bajo arresto.

4- ¿Por qué hubo un primer detenido que luego fue liberado?

El primer apresado en la causa tiene características similares al marido de la madrina de Lola pero ese hombre es canoso, no calvo como Tuzinkevich.

5- ¿Cómo la mataron y cuál fue el móvil?

No está claro si le taparon la nariz y la boca o si la asfixia se produjo por la arena ya que Lola estaba semienterrada. No se sabe si fue un intento de abuso porque no tenía lesiones visibles en sus genitales. El lugar donde la encontraron fue el lugar donde la mataron. No se halló ningún arma blanca en el lugar aunque se buscó un cuchillo en la casa de la madrina de Lola en Valizas. Trascendió que tendría un corte importante en el cuello. Lo que implica profundizar el trabajo de los peritos para saber si esa herida la desvaneció y dio lugar a que se asfixiara con la arena.

6- ¿Dónde está la mochila rosa que Lola se llevó? ¿Por qué una adolescente deja su celular y sale a caminar cinco kilómetros sin comunicación alguna?

La chica tenía una mochila de color rosa. Allí llevaba un libro, una botella de agua, algo de ropa y también dinero. Nada de eso apareció. Y cuando salió a caminar, lo hizo sin su celular, una situación extraña en un adolescente, aún cuando la señal en la zona no era buena.

7- ¿Por qué la familia tardó en hacer la denuncia de la desaparición de Lola?

La madrina de Lola denunció la desaparición en la noche del domingo. Y notificó a la Policía recién a la mañana siguiente.

8- ¿Quién es el chico que, vía Facebook, le dijo a la familia que Lola estaba bien?

Lo detuvieron el miércoles. Había enviado un mensaje por la red social a la familia de la chica, diciendo que estaba «en buen estado».

9- ¿Por qué la jueza liberó a todos?

No encontró pruebas en contra de Tuzinkevich, tampoco pudo comprobar el posible encubrimiento de su pareja, la madrina de Lola, Claudia Fernández. Y los tiempos procesales la obligaban a tomar una decisión en firme, aunque esta liberación le permite a la pareja volver a la Argentina, aunque sigan siendo investigados, o «emplazados», según el lenguaje técnico judicial que utilizan en Uruguay. El joven detenido por enviar mensajes a través de Facebook, durante la búsqueda, tampoco pudo ser imputado.

10- ¿Cómo sigue la causa?

La jueza sigue trabajando, ahora deberá repasar todas las declaraciones de los interrogatorios que realizó, y espera comenzar a tener datos precisos de las pericias, como por ejemplo los análisis de ADN que se harán sobre las uñas de la víctima, que fueron preservadas. El cuerpo de Lola sigue en la morgue de Montevideo.

Fuente: Clarín

Bachelet lanza reforma para mejorar relación empresas-sindicatos

La presidenta Michelle Bachelet envió hoy al Congreso el proyecto de Reforma Laboral, el cual busca restituir los derechos a los trabajadores, mejorar la relación con sus empleadores y elevar su productividad.
La mandataria invitó a todos los sectores políticos y sindicales «a un debate constructivo, para que logremos los acuerdos que sean necesarios para que Chile tenga relaciones laborales modernas, que le permitan a su economía seguir creciendo sanamente».
«Existe una materia en la que no hemos avanzado lo suficiente: el equilibrio entre trabajadores y empleadores al momento de negociar. De eso se trata específicamente el proyecto de ley que hoy presentamos», agregó.
Esta reforma amplía la cobertura de la negociación colectiva; reconoce la titularidad del sindicato ante la empresa; regula el derecho a los beneficios negociados por el sindicato; resguarda el derecho a huelga; y garantiza los servicios mínimos de la producción y los servicios.
También simplifica el procedimiento de negociación colectiva; fortalece el equilibrio de las partes, al establecer un piso de la negociación; eleva las materias a negociar; aumenta las horas de trabajo sindical para su capacitación; y se reconocen los derechos de la mujer trabajadora.
«Con el paso que estamos dando, Chile gana, gana en el diálogo, en los acuerdos, las reglas claras y la solidez institucional. Pierden la confrontación, la desconfianza, el desequilibrio y la inestabilidad», destacó Bachelet.
A esta reforma se suman el «Programa + Capaz» de formación en oficios para 300.000 mujeres y 150.000 jóvenes; el fortalecimiento de la Dirección del Trabajo; la modernización del Sistema de Seguridad y Salud Laboral y el perfeccionamiento del Seguro de Cesantía.
La iniciativa del gobierno, en cuyo programa destacan las reformas dirigidas a reducir la igualdad social de Chile, coloca el diálogo en el centro de las relaciones empresas-sindicatos, además de garantizar el clima laboral y proteger los avances en el mundo laboral de los trabajadores y de la clase media.
Según la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, la reforma posibilita que «se recuperen los derechos para los trabajadores, pero hay muchas otras materias que vamos a tener que discutir y que requieren de una profunda reforma constitucional».
Figueroa se mostró sin embargo satisfecha con la reforma, al señalar que incluye «pasos fundamentales, pero no nos engañemos, la tarea aún no termina, porque, como ya ha ocurrido antes con tantos trabajadores, puede que sean despedidos y no ganan nada».
Por su parte el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, quien asistió a la ceremonia en La Moneda, reiteró sus críticas contra la Reforma Laboral, al aclarar que su presencia se debió a que fue invitado por la presidenta Bachelet.
En su opinión, esta iniciativa «no va por el camino correcto en orden a que no se preocupa de los problemas de todos los trabajadores. Sólo está preocupado de ver cómo le damos más atribuciones y más espacios a la dirigencia sindical».
La ministra del Trabajo, Javiera Blanco, dijo que «esta es una agenda que le hace bien a Chile, que va en favor de todos, no de unos contra otros, por lo tanto cuando estamos hablando de avanzar en temas que le hacen bien al país, que le hacen bien a los trabajadores, estoy segura que todos están sumados».
Para el timonel del opositor partido Renovación Nacional (RN), de derecha, Cristián Monckeberg, «esta reforma puede tener un buen término o un final muy distinto», según la apertura del gobierno y su coalición, la Nueva Mayoría, a dialogar durante el trámite parlamentario.
Sin embargo subrayó que se debe hacer un esfuerzo para ampliar los cupos de trabajo, preservar su calidad y que sea mejor remunerado.
El diputado de la opositora Unión Demócrata Independiente (UDI), Patricio Melero, dijo que «más que una Reforma Laboral, es una reforma sindical que deja fuera a los que no tienen esa posibilidad y no les amplía las posibilidades de obtener trabajo a futuro».
En su opinión, la reforma «es un retroceso para el objetivo central que debería tener una reforma que es generar más empleo, mejor remunerado y más estable», con la apuesta a que se tengan en cuenta las propuestas de la oposición en el Congreso.
«Con esta reforma ganamos todos», sostuvo el diputado y presidente del Partido Comunista (PC), Guillermo Teillier, al llamar a la derecha que a presentar un proyecto pro empleo.
«No me cabe duda que el 2015 va a ser el año de los trabajadores, pese a quien le pese, y creo que los empresarios a la larga se van a dar cuenta que es conveniente para elevar la productividad en el trabajo, para tener mucho más responsabilidad y contribuir», añadió.
En tanto, el líder del Partido Socialista (PS), Osvaldo Andrade, dijo al presidente de la empresarial Confederación de la Producción y el Comercio, Andrés Santa Cruz, que «la aspiración máxima que tenía el mundo empresarial ha sido recogida, así que detrás de esa aparente cara seria, Santa Cruz estaba muy contento por dentro».
El senador oficialista, Jorge Pizarro, consideró que la Reforma Laboral «es sumamente equilibrada, que va a dar estabilidad social, política, laboral, va a permitir un desarrollo sustentable en términos económicos para todos los que inviertan en el país y, por supuesto, reconoce y fortalece el capital humano de los trabajadores».
spanish.peopledaily.com.cn

Brasil: un rayo mató a cuatro personas

Fue en la costa del estado de San Pablo. Entre las víctimas fatales hay una mujer embarazada.

Una tragedia ocurrió en Brasil. Cuatro personas murieron y otras cuatro personas resultaron heridas al ser alcanzados por un rayo en la costa de Praia Grande, al sur del Estado de San Pablo. Entre las víctimas fatales hay una mujer embarazada.

De acuerdo al medio Folha de San Pablo, el accidente ocurrió alrededor de las 14.20 en Paia do Forte. Las víctimas fueron trasladadas al Hospital Municipal Hermana Dulce, donde se confirmó la muerte de cuatro de ellos.

Las personas que murieron fueron identificados como Zenildo Tadeu Vieira, de 69 años, y su esposa, Andrea Boaretto, 41; la sobrina de la pareja Katia Boaretto, embarazada de 5 meses y su esposo, Luciano (apellido y edad desconocida).

Entre los heridos, hay un vendedor ambulante en estado crítico y tres turistas, una mujer y sus dos hijas, fuera de peligro, aunque con lesiones en la cara, según informó la prefectura del lugar.

tn.com.ar

La peor tormenta en 50 años, dejó a Montevideo bajo el agua

En media hora cayeron casi 60 milímetros de agua sobre la capital uruguaya, algo que no ocurría en los últimos 50 años; rige un alerta naranja y hay varios barrios inundados

MONTEVIDEO.- Una torrencial lluvia cayó esta tarde en Montevideo, dejando cientos de autos bajo agua, tendidos de luz y árboles caídos, calles anegadas y numerosas personas rescatadas en varios puntos de la capital de Uruguay.

Desde hace 50 años no se registraba una lluvia tan intensa en Montevideo, informó el coordinador del Comité de Emergencias de Montevideo, Jorge Cuello. La lluvia caída entre las 14:21 y las 14:54 de este viernes fue de 59 milímetros de agua.

El Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) declaró hoy la alerta meteorológica con nivel de riesgo naranja en todo el país ante la amenaza de intensas tormentas, lluvias abundantes, rachas de viento fuertes y granizo.
Esta llamada de atención, con riesgo solo para actividades concretas, rige desde las 10.30 hora local (12.30 GMT) hasta las 18.00 (20.00 GMT) en los 19 departamentos del país, informó el Inumet en su último boletín.

Debido a la alta inestabilidad atmosférica se prevé la formación de tormentas de variada intensidad en las próximas horas, que pueden llegar acompañadas de más lluvias puntualmente abundantes, rachas de viento fuertes de corta duración, ocasionales granizadas e intensa actividad eléctrica.

«Estamos a menos de 20 milímetros de que en 2014 se transforme en el año más lluvioso de los últimos cien años. Con lo cual es un año muy peculiar», indicó el director de Desarrollo Ambiental de la Intendencia de la capital uruguaya, Juan Canessa.

Sin precisar cuántos, el portavoz de la Intendencia destacó que «hace años» que la ciudad no registraba esta intensidad de lluvias en tan poco tiempo y matizó que los sistemas de drenaje de agua son «insuficientes» para tormentas de este calibre.

«Esa cantidad de lluvia en un lugar urbano hace que colapse el sistema de drenaje y en algunos lugares de la capital, sobre todo en la vía pública», afirmó por su parte el director técnico del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), Pablo Bruñoni.

Rescate a conductores

Los bomberos concurrieron a rescatar a los conductores que sí estaban con sus vehículos pero que no tuvieron tiempo de bajarse y quedaron en medio del río artificial.

Y una zona del centro, la que está en los alrededores de la vieja estación de ferrocarril, fue escenario de lo peor. Como esa zona está fuera del estacionamiento tarifado, mucha gente que va a trabajar deja sus autos estacionados ahí durante toda la jornada laboral.

Los vehículos comenzaron a flotar. Algo similar ocurrió en la zona de la terminal de ómnibus suburbanos. En Montevideo hay varias zonas en las que los sistemas de drenaje llegaron al final de su vida útil, porque fueron construidos hace unos 80 años y tienen problemas de diseño.

El director de Desarrollo Ambiental de Montevideo, Juan Canessa, dijo que la intendencia invirtió 20 millones de dólares para reparar, pero que las obras quedarán prontas para mediados de 2015.

Un ómnibus quedó frenado en una zona inundada y los bomberos con cuerdas fueron sacando de a uno a los viajantes. El agua les superaba la cintura. Una estación de servicio dejó de operar porque quedó inundada. A los automovilistas les indicaban que dejaran sus autos y que no intentaran arrancarlos por riesgos de daño peor.
En la ruta a las playas

En la ruta interbalnearia (que conecta todos los destinos turísticos) las fuertes lluvias también dieron el presente, ya que los autos circulaban bajo una cortina de agua, lo que hacía la visibilidad muy limitada.

Punta del Este también se vio afectado, con calles inundadas, pero sin el caos de Montevideo. Algunos turistas que habían llegado al este uruguayo en un crucero, debieron irse antes de lo previsto y tapados con toallones para regresar al barco y seguir viaje hacia Argentina.
Hasta el momento de la tormenta, la sensación térmica trepó hasta los 39 grados, registrándose una temperatura de 36. Las precipitaciones se dieron en casi toda la costa uruguaya, desde Colonia a Punta del Este. Los buques de Buquebus provenientes de Buenos Aires alcanzaron a llegar antes que se cierre el puerto de Montevideo y Colonia.

Fuente: La Nacion

Maduro felicitó a Raúl Castro por restablecer relaciones con EE.UU.

El presidente venezolano, que ayer nombró nueva canciller, dijo que el acuerdo con la Casa Blanca es un “paso importantísimo”.

Por primera vez desde el restablecimiento de relaciones con los Estados Unidos, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, envió dos cartas dirigidas a Raúl Castro y al ex mandatario cubano Fidel Castro, en las que calificó como un “paso importantísimo” el acuerdo logrado con la Casa Blanca, al tiempo que se congratuló por las liberaciones de los agentes cubanos, considerados en Cuba como héroes nacionales. “Aún hay mucho camino por recorrer para lograr que Washington reconozca que ya no somos su patio trasero, para que finalice el criminal bloqueo contra la patria de José Martí y Fidel”, resaltó el mandatario venezolano en su misiva, publicada por el diario oficialista Granma.

“Sin embargo, pienso que éste es un paso importantísimo para que Estados Unidos entienda que aquí, en nuestra tierra, hay un cambio de época, que la Patria Grande cambió para siempre y que no va a retroceder”, añadió el sucesor de Hugo Chávez. “Mi alegría inmensa de revolucionario y hermano de todas las horas, Comandante, es el sentimiento incontenible que me mueve a escribirle en esta hora victoriosa para la justicia en el mundo por la liberación de los Cinco Héroes de Cuba, los Cinco Héroes de la dignidad”, afirmó el máximo aliado político del régimen comandado por Raúl Castro.

Nuevo ministro. Maduro anunció ayer que Rafael Ramírez deja la cancillería para ser embajador ante la ONU y nombró a la exministra de Comunicación Delcy Rodríguez nueva jefa de la diplomacia.

La decisión fue anunciada en vísperas de que Venezuela ingrese al Consejo de Seguridad de la ONU, en representación de América Latina.

“He designado al compañero Rafael Ramírez para que asuma directamente como embajador de nuestra patria en Nueva York ante la ONU”, informó el presidente, que explicó que estos cambios responden a la incorporación de Venezuela al Consejo de Seguridad de la ONU, como miembro no permanente por América Latina, a partir del 1 de enero, puesto en el que Ramírez tendrá “la mayor responsabilidad para defender la paz mundial”.

“Asumo con disciplina revolucionaria la decisión del presidente Maduro”, dijo por su parte Ramírez en su cuenta oficial de Twitter.

Petrobras suma otra denuncia

Providence, una ciudad del estado de Rhode Island, en Estados Unidos, inició ayer una demanda colectiva contra la petrolera brasileña Petrobras y contra algunos de sus ejecutivos por pérdidas en bonos debido a un supuesto esquema de corrupción y sobornos. El caso judicial es el más reciente problema para la empresa estatal, cuyas acciones cayeron a su menor nivel en casi diez años debido al Petrolão y a la baja del precio del barril de petróleo.

Según el diario O Estado de São Paulo, el ayuntamiento norteamericano reclama una compensación por haber sufrido pérdidas en bonos emitidos por Petrobras. La demanda de Providence también es la primera que cita como acusados a la presidenta ejecutiva de la compañía, Maria das Graças Foster.

La demanda sostiene que Petrobras engañó al mercado, inflando el precio de sus activos como resultado del pago de sobornos. La petrolera está en el centro de una investigación judicial en su país por un escándalo de corrupción en el que se formularon cargos contra cuarenta personas, entre ellas representantes de contratistas y dos ex directores de empresa.

Fuente: Perfil

Bachelet y Kirchner confirman una visita conjunta al Vaticano

Las presidentes de Chile y Argentina viajarán para reunirse con el papa Francisco por el 30º aniversario de la intervención de Juan Pablo II que evitó una guerra por el canal de Beagle.
La información fue confirmada hoy por el gobierno de Chile, aunque la fecha del viaje conjunto al Vaticano de la presidente chilena, Michelle Bachelet, y su homóloga argentina, Cristina Kirchner, por el 30º aniversario del Tratado de Paz y Amistad todavía no fue fijada.

El día de la visita al papa Francisco deberá ser determinado por la Santa Sede, después de que los actos conmemorativos por el tratado, inicialmente previstos para el pasado noviembre, debieran aplazarse debido a una enfermedad de Kirchner.

La noticia había sido anticipada el lunes por la propia mandataria argentina en conversación con la prensa local durante el tradicional brindis navideño en la Casa Rosada y confirmada hoy a la agencia de noticias EFE por fuentes oficiales argentinas.

«No tengo la fecha, no se la puedo decir por ese motivo, dado que la tiene que confirmar el Vaticano», sostuvo Kirchner, quien destacó la importancia de los «años de paz que vive la región».

LEA MÁS: Cayó en Paraguay el capo de la organización narco brasileña Comando Vermelho

LEA MÁS: En medio del peor escándalo de corrupción, Petrobras anunció récord de productividad

Chile y Argentina estuvieron al borde de la guerra a finales de los años 70 por una disputa de soberanía sobre unas islas del canal de Beagle, en la Patagonia, pero la mediación del fallecido papa Juan Pablo II evitó un conflicto bélico. La intervención del Vaticano permitió, además, que en 1984 ambos países firmaran el Tratado de Paz y Amistad.

Antes de la confirmación por parte de Presidencia, el canciller chileno, Heraldo Muñoz, había afirmado que el encuentro dependía de las agendas de ambas jefas de Estado y del propio Vaticano.

Sobre la fecha del encuentro, Muñoz dijo que «es una opción que se pueda hacer en enero, efectivamente, pero todavía no hay ninguna certeza. Lo que hay es una buena disposición». «Hay que combinar tantas cosas, porque hay varias visitas que yo tengo que hacer y que la propia presidente de la República tiene que hacer», explicó.
infobae.com

Evo consultará a expertos para enfrentar efectos por baja del petróleo

El presidente Evo Morales anunció hoy que en los próximos días consultará con expertos temas económicos, para hacer frente a posibles efectos de la crisis generada por la baja en el precio del petróleo a nivel mundial.

«Debatiendo con el hermano Vicepresidente (Álvaro García Linera) o con algún ministro, consultando a algunos compañeros, tengo los próximos días reunión con algunos expertos nacionales sobre temas económicos, quisiera que me digan, qué hay que hacer o no hacer (frente a esa crisis)», dijo.

Morales, en un acto realizado en la Cancillería del Estado, explicó que Bolivia debe estar preparada a pesar de tener «un fuerte colchón económico» con las reservas internacionales.

En ese sentido, indicó que para dar continuidad a esa estabilidad las empresas estatales deben ser eficientes y con la creación de otras nuevas se debe garantizar la generación de divisas en beneficio del pueblo boliviano.

Morales recordó que en 2008 la crisis financiera de Estados Unidos, afectó indirectamente a Bolivia, mediante Brasil, porque el vecino país redujo los volúmenes de compra de gas natural.

«Estamos en las reuniones permanentes, para ver cómo vamos a enfrentar, vamos a prepararnos y aquí también quiero decir públicamente, no tengo ningún miedo, ahora vamos a ver si somos proceso o somos revolución o no, cuando tenemos plata feliz, contento, (pero) hay que estar preparado para cuando llegue la crisis», insistió.

Por otra parte, el Presidente anunció que los programas para reducir la subvención de los hidrocarburos continuarán implementándose, a pesar de la calidad el precio del petróleo, para garantizar un ahorro al Estado.

Según información oficial, el país ahorrará entre 100 y 150 millones de dólares al año en la subvención de gasolina y diésel, por la baja en el precio del barril del petróleo, aunque admitió que ese escenario hará sensible los ingresos facturados por la exportación de gas natural a Brasil y Argentina.

«Estos programas deben continuar para seguir reduciendo el tema de la subvención de combustibles, también va a ser importante algún incentivo para la exploración, la explotación, eso está en debate todavía», sostuvo.
lostiempos.com

Escándalo por insulto sexista de diputado brasileño a una colega

«Jamás la violaría porque es muy fea»: la frase con la que un diputado insultó a una colega que según él lo llamó violador, levanta olas de indignación en Brasil donde a diario se denuncian 137 agresiones sexuales.

Jair Bolsonaro, el diputado de oposición más votado en Río de Janeiro en los comicios de octubre, y conocido por sus feroces críticas a la izquierda, revivió una disputa ideológica con Maria do Rosario Nunes, exministra de Derechos Humanos y legisladora oficialista del partido de la presidenta Dilma Rousseff.

En vísperas del Día Internacional de los Derechos Humanos, el pasado 10 de diciembre, Bolsonaro intervino en una sesión de la Cámara de Diputados para increpar a su colega por declaraciones contra la dictadura (1964-1985).

«¡Quédate ahí Maria do Rosario! Hace unos días me llamaste violador. Y dije que no te violaba porque no mereces», le espetó furibundo este militar en retiro de 59 años.

Fue la chispa para encender una controversia más en la política brasileña, caracterizada por los golpes bajos, y alimentar la indignación en redes sociales.

Varias organizaciones iniciaron un movimiento de repudio que pide a gritos la destitución de Bolsonaro. La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos tachó de «inaceptables» los dichos del político.

Pero lejos del arrepentimiento, Bolsonaro avivó las llamas cuando al día siguiente, en una entrevista con el diario Zero Hora, intentó explicar lo que consideró apenas como una «ironía». «Ella no merece porque (…) es muy fea. No es de mi tipo. Jamás la violaría», declaró.

«Esto sí merece ser denunciado vehementemente. Es un estímulo a la violencia contra la mujer. Una persona con la actitud de este señor no puede ser representante de ningún sector de la sociedad», dijo a la AFP Lucia Rincón, dirigente de la Unión Nacional de Mujeres, una organización feminista que encabeza protestas en las calles de Brasilia, Rio de Janeiro y Manaus contra Bolsonaro.

El legislador se escudó recordando que en 2003, cuando defendía un proyecto de ley para castigar a menores infractores después de una brutal agresión de adolescentes contra una pareja, la legisladora lo culpó indirectamente de ese ataque.

«Enseguida me llamó violador. Repitió la ofensa. (…) Por reflejo, y ante una agresión verbal injusta, respondí que no era violador y que si lo fuera, no la violaría porque ella no lo merecía», señaló en un artículo publicado por el diario Folha de Sao Paulo.

El diputado, que se jacta de su posición a favor de penas más duras por violación y la castración química voluntaria de agresores sexuales, apuntó en otra declaración que «jamás pedirá disculpas» a Nunes. La exministra inició una serie de acciones legales por injuria y calumnia, mientras la fiscalía presentó una denuncia por incitación pública a la violación.

«No lo hago por mí, sino por todas las mujeres brasileñas, porque ninguna merece ser violentada. No acepto que en el Congreso Nacional ni en ningún otro lugar exista la incitación a la violencia», justificó Nunes.

El caso de la exministra sirvió de acicate para que el Senado aprobara el miércoles un proyecto de ley que tipifica el feminicidio. La propuesta deberá ser votada por la Cámara de Diputados antes de pasar a sanción presidencial.

Al mismo tiempo sacó a relucir el sesgo machista de la sociedad brasileña, y su enorme expediente de agresiones.

«En 2013 se denunciaron 50.320 agresiones sexuales, pero por investigaciones internacionales sabemos que apenas un 35% de las víctimas denuncian, con lo que en Brasil pueden haber hasta 143.000 violaciones al año», dijo a la AFP Samira Bueno, directora del Foro Brasileño de Seguridad Pública, que edita un estudio anual sobre violencia.

Sin importar que Brasil tenga 200 millones de habitantes, «la cifra es muy alta», explica la experta, y cree que el fenómeno responde a una «arraigada tradición machista en la que todavía una mujer es culpada por la agresión que sufre, ya sea por su vestuario o su forma de caminar».
eluniverso.com

Evo Morales: ‘Cuba bowed the US’

Following yesterday’s historic renewal of bilateral relations between the US and Cuba, Bolivia’s president Evo Morales joined his South American counterparts who have praised the breakthrough as a Cuban victory. He hailed the “perseverence” and “unity” of the Cuban people and the international support.

Morales, a strong ally of Havana, said that December 17th will from now on be remembered as the day in which Cuba “bowed the US as a result of the unity of the entire world.”

He said that Washington “was forced” to begin the talks. “If there was an US blockade to Cuba, the entire world isolated the US because in several votes on the embargo, everyone was with Cuba, except Israel and some Island out there,” Morales said.

The Bolivian leader said that only “three or two countries have supported the US” in its policy on Cuba.

Morales pointed out that the normalization of bilateral relations “is no one’s concession” but the result of “the fight and unity of the Cuban people and the peoples of the world.”

Source: Buenos Aires Herald

Argentina hands over MERCOSUR pro tempore presidency to Brazil

At the official opening of the MERCOSUR 47th summit, Argentina’s president Cristina Fernández de Kirchner formally transfered the bloc’s pro tempore presidency to her Brazilian counterpart Dilma Rousseff and Foreign Minister Héctor Timerman took a stock of the situation after Argentinean presidency.

“Despite the difficulties we have had, we have showed that it is impossible to integrate to the world if we are not previously integrated within the region,” Ms. Kirchner said.

The head of state pointed out that political sectors in each of the member countries have attacked the governments for backing the MERCOSUR saying “it is an obstacle towards a global integration.” She said that on the contrary, “in the past years there has been the greatest level of openness.”

Timerman in his turn highlighted the “intense work” made by Argentina in the past semestre and assured that the country has “worked to ensure the bloc’s institutional health.”

He explained that the MERCOSUR seeks a “deep integration founded on solidarity and sustained by common efforts” and praised the achievements made during Argentina’s presidency, including the creation of the MERCOSUR car license plates and the bloc’s temporary travel identity card, which he hoped was approved soon during Brazil’s presidency.

Support against vulture funds

Both Timerman and Kirchner thanked the MERCOSUR countries for backing Buenos Aires in the battle against its holdout creditors, the so called vulture funds, and for the support to its proposal for the establishment of a sovereign debt restructuring legal framework approved by the UN’s General Assembly by 124 votes against 11.

“The vultures are plucked,” Ms. Kirchner said. “This is turning from a tragedy to a tragicomedy,” she added, explaining that “the rest of the world is only defending itself from the attack of these speculators, true vultures.”

Source: Buenos Aires Herald

US-Cuba prisoner exchange: Havana releases Alan Gross

Cuba has released American aid worker Alan Gross after five years in prison in a reported prisoner exchange with Havana that the United States said heralds an overhaul of US policy toward Cuba.

Gross was to land in the US at noon today, a senior US congressional aide said. US Senator Richard Durbin said Gross was flying to Joint Base Andrews outside Washington.

A US official said Gross was released on humanitarian grounds. CNN reported a prisoner exchange that also included Cuba releasing a US intelligence source and the United States releasing three Cuban intelligence agents.

US President Barack Obama was due to make a statement at noon on Cuba, the White House said, and US official said Obama would announce a shift in Cuba policy. Cuban President Raúl Castro was also set to make a statement at that time.

Cuba arrested Gross, now 65, on Dec. 3, 2009, and later convicted the US Agency for International Development (USAID) subcontractor to 15 years in prison for importing banned technology and trying to establish clandestine Internet service for Cuban Jews.

The United States and Cuba have been locked in hostilities for more than half a century, and Obama is sure to face howls of protest in Washington and within the Cuban exile community in Miami for freeing the Cuban intelligence agents after 16 years in prison. Their freedom will be hailed as a resounding victory at home for Raúl Castro.

The payoff for Obama was the release of Gross, whose lawyer and family have described him as mentally vanquished, gaunt, hobbling and missing five teeth.

Cuba arrested Gross in 2009 and later sentenced him to 15 years for attempting to establish clandestine Internet service for Cuban Jews under a program run by the US Agency for International Development (USAID). His case raised alarms about USAID’s practice of hiring private citizens to carry out secretive assignments in hostile places.

Cuba considers USAID another instrument of continual US harassment dating to the 1959 revolution that brought Fidel Castro to power. Fidel Castro retired in 2008, handing power to his brother Raul.

The United States has said it wants to promote democracy in communist-led Cuba, a one-party state that represses political opponents and controls the media. American officials accused Cuba of taking Gross hostage as a ploy to get their spies back.

The three Cuban intelligence agents, jailed since 1998, are Gerardo Hernández, 49, Antonio Guerrero, 56, and Ramon Labañino, 51. Two others had been released before on completing their sentences – Rene González, 58, and Fernando González, 51.

The so-called Cuban Five were convicted for spying on anti-Castro exile groups in Florida and monitoring US military installations. They are hailed as anti-terrorist heroes in Cuba for defending the country by infiltrating exile groups in Florida at a time when anti-Castro extremists were bombing Cuban hotels.

Two were due to be released in coming years but Gerardo Hernández, the leader, received a double life sentence for conspiracy in Cuba’s shooting down of two US civilian aircraft in 1996, killing four Cuban-Americans.

The United States had flatly refused to swap Gross for the agents, but the White House came under increasing pressure to intervene from Gross’ allies and foreign policy experts as Gross’ health deteriorated.

Gross had already lost some 100 pounds (46 kg) when he went on a five-day hunger strike in April, and upon his 65th birthday in May he vowed to die rather than turn 66 in prison.

Gross’ release could lead Obama to begin normalizing relations with Cuba, which would stir fierce opposition from well-financed and politically organized Cuban exiles, who resist engagement with the communist-led island.

Although Obama said «we have to continue to update our policies» on Cuba over a year ago, until now he had yet to signal change.

The president has authority to unilaterally gut the US trade embargo against Cuba and allow US citizens to travel freely to the island. His State Department can remove Cuba from a list of state sponsors of terrorism, an outdated designation that carries with it further economic sanctions.

Proponents of normalization note that Cuba has blamed the embargo for its economic shortcomings for decades and uses US aggression as justification for stifling dissent.

Despite bilateral animosity, the two countries have been quietly engaged on a host of issues such as immigration, drug interdiction and oil-spill mitigation.

Source: Buenos Aires Herald

Raúl Castro: ‘We have to learn the art to coexist’

Cuban leader Raúl Castro addressed that nation saying Havana and Washington have held negotiations that resulted in the release of prisoners “without resigning to none of our principles.” At the same time, he renewed that country’s demands to end a decades-long economic embargo the US imposed on the island in 1960.

“We could settle our differences through negotiations without resigning to none of our principles. The heroic Cuban people has shown that they have been and will remain faithfull to our ideals of justice and social independence facing great dangers, sacrifices and difficulties,” he said in the beginning of a televised speech in a day when news about the release of prisoners from both sides hit international media headlines, heralding an overhaul in bilateral relations – American Alan Gross and a Cuban accused of “spying” for the US arrived in the US while Gerardo Hernández, Antonio Guerrero and Ramón Labañino arrived in Cuban soil today.

Hernández, Guerrero and Lebañino are part of the so called Cuban five group of prisoners. Two of them had been released before on completing their sentences – Rene González and Fernando González.

“We have maintained a profound loyalty to those who fell defending our principles from the times of the war of independence. Now we carry out the modernization of our economic model to build a prosper and sustainable socialism,” Raúl Castro stated praising what he called a dialogue of high level that could prompt the beginning of a new era in US-Cuba ties.

“As a result of a high level dialogue and a telephone conversation with US President Barack Obama we have been able to move forward in the resolution of issues of interest to our nations,” the Cuban leader affirmed.

“Like Fidel (Castro) promised, in June 2001, when he said they will be back, they arrived in our homeland Gerardo, Ramón and Antonio. The huge joy of their relatives and of all of our people who struggled tirelessly with that objective, gets extended to all the committees and solidarity groups, governments, parliaments, organizations, institutions and personalities that have demanded and made efforts for their liberation,” Castro said specially expressing Cuba’s gratitude to the Vatican and Pope Francis.

“I want to thank the support of the Vatican and mainly of Pope Francis in the improving of relations.”

The blockade

In his message to the nation, Raúl Castro also renewed that country’s condemnation of the longstanding economic embargo Washington continues to impose on the people of Cuba, after breaking diplomatic ties on the Caribbean island more than half a century ago during the Cold War.

“The economic and financial blockade that causes damages must stop,” leader Castro affirmed calling to “adopt mutual measures to improve the bilateral climate and move toward the normalization of ties between our countries, based on the principles of international human rights and the United Nations charter.”

“Cuba reiterates its disposition to maintain its cooperation in multilateral organisms as the United Nations. By acknowledging we have deep differences mainly on national sovereignty, democracy, human rights and foreign policy matters, I reaffirm our will to dialogue on all these issues,” Raúl Castro said urging the Obama administration to “remove the obstacles that block ties between our people, families and citizens of our countries, mainly in travel, mailing and telecommunications matters.»

“Progresses made in the obtained trades prove that finding a solution to major problems is possible. We must learn the art to coexist in a civilized way.”

Source: Buenos Aires Herald

Mujica: «Si esto no se regula nos terminan tragando los tiburones de afuera»

La Ley de Medios uruguaya.

El presidente uruguayo se refirió así a la Ley de Medios que debate estos días el Congreso y que el Senado le dará hoy media sanción. Dijo que con los empresarios locales se «pelea, pero somos pocos y nos conocemos». Y agregó: «No quiero que Clarín, Globo o Slim se hagan dueños de las comunicaciones en Uruguay».

 

El presidente de Uruguay, José Mujica, afirmó hoy que la ley de medios, que debate estos días el Congreso y que el Senado le dará hoy media sanción, apunta a evitar que los medios de comunicación vayan a parar a manos de poderosos grupos extranjeros. «Yo no quiero que Clarín, Globo o Slim se hagan dueños de las comunicaciones en Uruguay», dijo el mandatario en una entrevista con Océano FM.

«Con éstos (empresarios del medio local) me peleo, pero somos pocos y nos conocemos, es entrecasa», afirmó Mujica al diferenciarlos de Clarín, la empresa de medios de Brasil y del millonario mexicano Carlos Slim.

Para el mandatario uruguayo, que dejará el cargo el 1 de marzo, existe una amenaza de que los medios locales terminen en manos de algún grupo o poder de afuera del país.

«Parece que cualquier cosa que sea regular es un pecado mortal. Yo pienso exactamente al revés. Los tiburones de afuera, si esto no se regula, nos terminan tragando, porque estas familias, que tienen el privilegio, tampoco son eternas. Yo sé lo que hacen los herederos. Está bien que hay que tener libertad de prensa, pero lo que no hay que tener es el monopolio», expresó Mujica.

El Senado de Uruguay se prepara para aprobar la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, conocida como Ley de Medios, solamente con los votos del gobernante Frente Amplio (FA), ya que la oposición considera que tiene muchos artículos inconstitucionales.

El Partido Independiente (PI) anticipó que presentará un recurso sobre los artículos relacionados con la publicidad electoral, que requieren dos tercios de la Cámara Alta y no solamente la mayoría simple del oficialismo.

El senador del Frente Amplio Daniel Martínez explicó que la ley busca «asegurar el pluralismo y la diversidad y no se mete en los contenidos». Y agregó: «Fija criterios para adjudicar las frecuencias, como existe en varios países del mundo».

La nueva ley pasará a consideración de la Cámara de Diputados, que la aprobaría en la sesión del 22 de este mes.

Fuente: Agencias

Con críticas a Cartes, 18 senadores aplazan juicio a ministros para 2015

PARAGUAY – Un total de 18 senadores de distintos partidos ratificaron ayer su posición de no acompañar el juicio político a tres ministros de la Corte porque consideran que el procedimiento “es autoritario”.

Los 18 legisladores que ratificaron su postura son: los colorados Silvio Ovelar, Julio C. Velázquez, Juan Darío Monges, Mirtha Gusinky y Gustavo Alfonso; los liberales Emilia Alfaro y Carlos Amarilla; por el Frente Guasu, Fernando Lugo, Hugo Richer, Esperanza Martínez, Carlos Filizzola y Sixto Pereira; por el PDP, Desirée Masi, Pedro Santa Cruz y Arnaldo Giuzzio; por Avanza País, Adolfo Ferreiro y Miguel López Perito y por el PEN, Eduardo Petta.

En representación de sus colegas, Ovelar, líder del bloque “B” de la bancada de la ANR, leyó el comunicado en el cual aclara que están de acuerdo con el juicio político para todos los ministros de la Corte que tienen causales y no solo a tres o a cuatro. Pero expresó que “estamos preocupados por la forma irresponsable y autoritaria de promover el juicio político”. Indicó que este mecanismo “no busca más que seguir poniendo de rodillas a nuevos ministros ante el poder político de turno”.

Luego de la lectura del mensaje varios senadores como Desirée Masi (PDP) cuestionaron al presidente Horacio Cartes porque aún no aprendió a acordar y a busca imponer sus criterios. Los legisladores hablaron también de presiones, pero no revelaron si se trata de dinero o cargos.

CAMBIOS PROPUESTOS

En el comunicado, los senadores realizan cuatro sugerencias para impulsar una reforma judicial integral. 1. Iniciar un gran acuerdo político entre los poderes del Estado, partidos políticos y representantes de los principales estamentos organizados del país para concretar en el menor plazo posible las reformas estructurales necesarias del Poder Judicial. Además, sugiere que este compromiso público y solemne deberá orientarse a cambios de fondo necesarios para lograr un nuevo modelo de justicia al servicio de la ciudadanía, más allá de los cambios de personas, estableciendo las modificaciones necesarias de la propia Constitución. Para alcanzar este objetivo, proponen reformas del sistema legal.

2. Impulsar la inmediata puesta en marcha de la Comisión Nacional para el estudio de las leyes que regulan el funcionamiento del Poder Judicial.

3. Buscar la inclusión de todos los sectores sociales hoy excluidos o discriminados por su condición.

4. Hacer un llamado a la ciudadanía y a dirigencias políticas, sociales y económicas a sumarse a esta iniciativa y a reclamar garantías para evitar preservar el poder de los oscuros intereses del crimen organizado.

CONFIRMAN QUE PASA A MARZO

El titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado, Julio C. Franco (PLRA), confirmó ayer que recién en marzo de 2015 se tratará la acusación de Diputados sobre el juicio político a los tres ministros de la Corte: el colorado César Garay Z. y los liberales Óscar Bajac y Sindulfo Blanco.

Lamentó la decisión de los 18 senadores, que se oponen a enjuiciar a tres ministros, pero indicó que respeta. Consultado si el PLRA le debe aplicar una sanción a sus correligionarios Carlos Amarilla y Emilia Alfaro de Franco, contestó que no.
abc.com.py

Desestiman de prisión a miembros de Greenpeace que ingresaron en Nazca

El Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Nasca ha desestimado la solicitud de prisión preventiva e impedimento de salida del país para los miembros de Greenpeace que esta semana colocaron, en letras gigantes, un mensaje junto a la imagen del Colibrí, en el espacio protegido de las Líneas de Nazca, lo que, según varios expertos, ha provocado un daño irreparable.

Así lo ha anunciado la fiscal provincial de esa ciudad, Velia Begazo, quien ha explicado que el Poder Judicial ha devuelto el expediente a la Fiscalía por falta de domicilio para notificar a los miembros de la ONG ambientalista.

Este argumento ha provocado indignación en el Gobierno peruano, y la ministra de Cultura, Diana Álvarez-Calderón, ya ha pedido al poder judicial que rectifique la decisión, informa andina

También la presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara Velásquez, ha criticado la decisión judicial a través de Twitter, y ha considerado «el colmo» que se haya devuelto el expediente a la Fiscalía por no poder notificar a los acusados.

Y es que, según ha dicho la fiscal, su despacho entregó las cuentas de Twitter de los activistas de Greenpeace que causaron los daños, pero el Poder Judicial argumenta que la red social no es un domicilio real.

«Estamos completamente consternados con esta decisión del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Nasca», declaró en RPP.

DENUNCIA

Un grupo de activistas de Greenpeace de Brasil, Argentina, Chile, España, Italia, Alemania y Austria desplegó el lunes pasado letras de gran tamaño en el desierto de Nasca para ser vistas desde lo alto y, de esta forma, llamar la atención de los líderes mundiales que reunidos en Lima para discutir medidas ante el calentamiento global.

Ante esta acción, el Gobierno peruano presentó una denuncia ante un fiscal local contra la organización ambientalista por «invadir» una zona protegida.

Posteriormente, Greenpeace ofreció disculpas «sin reserva alguna» al pueblo de Perú por la protesta. «Lo lamentamos profundamente y somos plenamente conscientes de que nuestro mensaje no ha sido percibido como esperábamos», señaló en un comunicado la ONG.

Pero la acción desarrollada este pasado lunes por activistas de Greenpeace en las históricas Líneas de Nazca, ha desatado la polémica y la ira de quienes durante muchos años luchan por la conservación de este conjunto de gigantescos diseños.

Al frente de los conservacionistas se encuentra la Asociación Maria Reiche, que lleva el nombre de la mujer que luchó durante toda su vida por preservar este tesoro arqueológico, y cuya presidenta, Ana María Cogorno, considera «imperdonable» e «irreparable» lo que ha hecho Greenpeace.

También expertos como Krzysztof Makowski, arqueólogo y profesor del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú, consideran «irreparable» el daño causado por los activistas de Greenpeace.

«Que una institución con este prestigio se permita entrar de noche para poner un mensaje, es un delito contra el patrimonio. Han demostrado no tener ninguna formación legal ni criterio», ha dicho el profesor en la web de la institución académica.

Si bien el Ministerio de Cultura se ha pronunciado, esta no es la primera vez que sucede un daño al patrimonio de este tipo. Y es que, las Líneas de Nazca, declaradas en 1994 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, viene siendo objeto de ‘atentados’ que demuestran su vulnerabilidad y, sobre todo, su falta de protección.

Así, minas, asentamientos, rallys, un turismo no regulado, la actividad agrícola con tractores pasando por zona restringida, transeúntes que pasan cerca o por encima de las líneas para desplazarse de una localidad a otra, e incluso propaganda electoral sobre un geoglifo, hacen de Nazca un lugar vulnerable, cuyo futuro es incierto.

Fuente: elEconomista

Un brasileño confesó que asesinó a 39 mujeres y a tres hombres en Río de Janeiro

Sailson Jose das Graças, de 26 años, dijo que mató por placer y para sentir la descarga de adrenalina.

RIO DE JANEIRO, Brasil- Un hombre arrestado por la policía en Río de Janeiro bajo sospecha de asesinato confesó haber matado a 42 personas en la última década, lo que convertiría el caso en uno de los más impactantes en el país.

Sailson Jose das Graças, de 26 años, quien fue arrestado el miércoles, dijo a periodistas en una comisaría en el estado de Río de Janeiro que mató por placer y por la descarga de adrenalina que conlleva el crimen. Agregó que también fue contratado para matar.

El hombre dijo que sus víctimas preferidas fueron mujeres blancas, a las que estranguló. Entre las 42 víctimas, se cree que 39 eran mujeres.

Las noticias llegan meses después de que un guardia de seguridad confesó haber matado a 39 personas, en su mayoría gente sin hogar y travestis, en la ciudad brasileña de Goiania.

«Esperaba la oportunidad para asaltar una casa y matar», dijo Das Graças a periodistas y agregó que solía observar a sus víctimas meses antes de hacer su jugada.

«Cuando no lo hacía me ponía nervioso, entonces salía a la caza» de otras víctimas, agregó. La policía puso a Das Graças a disposición de los periodistas para una sesión de preguntas y respuestas que no es inusual en Brasil.

Das Graças dijo que usualmente sacaba las uñas de sus víctimas para evitar marcas o rasguños de una pelea. Agregó que su esposa estaba al tanto de los asesinatos.

El hombre comenzó a delinquir cuando tenía 15 años arrebatando carteras. A los 17 supuestamente mató a su primera víctima.

Expertos dijeron que probablemente Das Graças era un psicópata que disfrutaba la atención de los medios y advirtieron que sus confesiones debían ser cuidadosamente chequeadas.

Pero la policía dijo que estaba convencida de su relato y estaba cotejando sus confesiones con reportes pasados. Agregó que había encontrado coincidencias en cuatro crímenes, hasta el momento.
(Reuters)

Los ex presos de Guantánamo toman mate en Montevideo

Llegaron el domingo a Uruguay.
Todos están alojados en una vivienda de una central sindical en la capital uruguaya y se quedarán allí hasta que puedan radicarse junto a sus familias. La idea es que empiecen a hacer una vida lo más normal posible. Recibirán clases de español, capacitación profesional y formación sindical.

Los seis ex presos de Guantánamo que llegaron el domingo pasado a Uruguay recibieron el alta médica y ya se muestran en las calles de Montevideo. Todos están alojados en una vivienda de la central única de trabajadores Pit-CNT y en su entusiasmo por recuperar cotidianidad hasta se los vio compartir el tradicional mate uruguayo.

Son el tunecino Abdul Bin Mohammed Abis Ourgy, el palestino Mohammed Tahanmatan y los sirios Ahmed Adnan, Ali Hussain Shaabaan, Omar Mahmoud Faraj y Jihad Diyab. Todos pasaron largos años encerrados sin proceso alguno en la base militar que EE.UU. tiene en la bahía cubana.

«Ya ellos están acompañados por compañeros de confianza», declaró el dirigente sindical Fernando Gambera a Radio Montecarlo. «Ahora empezarán a hacer una vida lo más normal posible, pero con la progresividad y las indicaciones que nos dé tanto el cuerpo médico que los sigue controlando y monitoreando, como las autoridades competentes porque hay protocolos internacionales que hay que cumplir», agregó.

Según informaron fuentes sindicales a la agencia Afp, la casa se ubica en Montevideo y los ex detenidos se alojarán en ella hasta que puedan radicarse junto a sus familias.

Gambera indicó que los refugiados «ya tienen toda la documentación uruguaya» y explicó que la «hoja de ruta» acordada con las autoridades es que el Pit-Cnt apoye su inserción en el país los primeros dos meses. Para «aquellos que quieran radicarse en Uruguay» se buscará que sus familias vengan lo más pronto posible», añadió.

La central sindical -que afirma que actúa en nombre de la solidaridad- ha indicado que los exdetenidos recibirán clases de español, capacitación profesional y formación sindical, para ayudarlos a insertarse en el país sudamericano. Además, adelantó que varias empresas ya han ofrecido trabajo para los refugiados.

«Están abrumados», admitió a la misma agencia el abogado Buz Eisenberg, que representa al palestino Tahanmatan. «Han estado en las peores condiciones durante 12 años. Los han mantenido aislados, han sido tratados como perros, por lo que la libertad es una condición abrumadora«.

«Caminar por un país cuyo idioma no hablas, en el que no conoces a nadie, no tienes ni ropa. Estados Unidos los envió con un mono extra de Guantánamo(…) y los transportaron con grilletes y con los ojos vendados», explicó.

Eisenberg indicó que del grupo, cinco gozan de buena salud y Diyab es el único que «está más frágil» por su prolongada huelga de hambre. Estimó además que «al menos durante dos años estarán en Uruguay». Sobre su cliente, señaló que «era un muy buen estudiante» y que ahora quiere «trabajar y estudiar».

Según informó el jueves el semanario Búsqueda, durante la estadía de los ex prisioneros en el hospital, funcionarios uruguayos les proporcionaron alfombras para que pudieran rezar. La crónica sostiene que en sus primeros días en el país sus momentos de mayor exaltación han sido cuando ven al presidente José Mujica en televisión. «Apenas lo reconocen empiezan a gritar ‘íPepe, Pepe!’para avisar al resto, y corren frente al televisor. Aunque no entienden lo que dice lo miran fascinados. ‘Para ellos es como Dios, les salvó la vida’«, dijo una fuente a Búsqueda.

Fuente: Afp

Líneas de Nasca: Activistas de Greenpeace causaron daño irreversible

El daño que un grupo de 12 activistas de Greenpeace generó en las Líneas de Nasca es «irreversible», sostuvo el arqueólogo Mario Olaechea, quien ha participado en el peritaje a la zona intangible.

«La afectación es irreversible, se podría tratar de reparar pero no se va a poder reparar», afirmó el especialista en diálogo con RPP Noticias.

Explicó que al haberse producido el ingreso irresponsable de los miembros de Greenpeace para colocar un mensaje con motivo de la cumbre COP20, dejaron huellas de zapatos que destruyeron el terreno colindante a la figura arqueológica del colibrí.

«La pampa es un conglomerado aluviónico de piedra y de capa arcillosa, que al pisar deja huella o rompe el piso y queda suelto. No se puede volver a reconstruir», manifestó.

Ante esta situación, el arqueólogo pidió una «sanción ejemplar» por esta vulneración que -advirtió- podría provocar que la Unesco ponga a las Líneas de Nasca en estado de «peligro» y hasta nos pueda quitar la condición de Patrimonio de la Humanidad, otorgada en 1994.

Anotó que la ley orgánica de los gobiernos regionales y municipalidades contempla que deben cooperar en la conservación y preservación del patrimonio en sus límites.

«A veces el patrimonio no genera ganancias y es por es que no le dan el verdadero valor, pero este puede generar más ganancias que construir una plaza o viviendas», manifestó.

Fuente: http://www.rpp.com.pe/

Brazil truth commission urges prosecution of dictatorship crimes

A truth commission investigating humans rights abuses committed by Brazil’s 1964-85 military dictatorship called on Wednesday for the overturning of a 1979 amnesty law so that those responsible can be prosecuted.

The long-awaited report identified 377 people as responsible for what it called crimes against humanity, including torture, killings and forced disappearances of activists and ordinary Brazilians who were believed to oppose the regime.

The commission was created in 2012 by President Dilma Rousseff, herself a former Marxist guerrilla who was tortured at the hands of the military in the early 1970s, to shed light on a dark chapter in Brazilian history in an attempt to promote national reconciliation.

The commission’s report increased the number of people killed or disappeared during the dictatorship to 434 from a previous official estimate of 362. It also shed light on cases in which private companies helped the military identify leftist activists who opposed the right-wing regime.

An emotional Rousseff broke into tears as she received the commission’s report. But she also appeared to rebuff the commission’s calls for prosecutions, reiterating her stance that Brazil’s hard-won democratic stability matters more than her personal beliefs or past.

«The new generations deserved to know the truth,» she said. «But the truth shouldn’t be confused with seeking revenge, it shouldn’t a be motive for hate or settling scores.»

Her stance has disappointed some activists who want to see Brazil’s Cold War era soldiers and those who aided them face prosecution for rights abuses, as has happened in Argentina and Chile.

Source: Buenos Aires Herald

Rousseff llora al recibir el informe sobre las torturas de la última dictadura en Brasil

El texto detalla que el régimen dejó 434 muertos y desaparecidos. «Sin revanchas», ha dicho la presidenta brasileña.

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, ha recibido este miércoles el informe final de la Comisión de la Verdad, que ha investigado las violaciones de derechos humanos durante la última dictadura (1964-1985), con lágrimas y, según dijo, «sin revanchas».

El informe, que detalla que la dictadura dejó 434 muertos y desaparecidos, fue presentado en un acto encabezado por Rousseff, quien en su juventud pasó casi tres años presa y sufrió torturas por sus vínculos con un grupo que se alzó en armas contra el régimen militar.
abc.es

Senado aprueba sanciones contra Venezuela

El senado estadounidense aprobó una serie de sanciones contra funcionarios venezolanos acusados de violar derechos humanos.

El senado de Estados Unidos aprobó una serie de sanciones contra funcionarios venezolanos acusados de violar derechos humanos.

El proyecto de ley busca suspender las visas y congelar los activos en territorio estadounidense a aquellos funcionarios venezolanos acusados de violar derechos humanos durante las protestas callejeras a comienzos de 2014.

Ahora el proyecto de ley debe pasar a la cámara baja para su aprobación y de ahí al presidente Barack Obama para su firma.

De no aprobarse esta semana, el nuevo Congreso que comienza en enero de 2015 deberá comenzar el proceso en ambas cámaras.

El senador Bob Menéndez, autor de la iniciativa, dijo que la “lucha para ofrecerle esperanza y oportunidad renovada a Venezuela apenas ha comenzado».

Por su parte, el republicano por Florida Marco Rubio, dijo que la noticia llegaba en buen momento al finalizar el año y esperaba “culminarlo con una buena noticia al convertir estas sanciones en ley firmada por el presidente e implementada por el gobierno».

Washington y Caracas no intercambian embajadores desde 2010.

Fuente: VOA

Rousseff advirtió que la caída de precios de las materias primas afectará a América Latina

Tras la cumbre de Unasur, la presidente de Brasil aseguró que los países cuya economía está basada en los commodities sufrirán el impacto de la caída del valor de los minerales, los productos agrícolas y el petróleo

La presidente brasileña, Dilma Rousseff, dijo el viernes en la capital de Ecuador que la caída en los precios de las materias primas tendrá un impacto en las economías productoras de América Latina.

Los precios de los minerales y de las materias primas agrícolas han registrado recientemente una fuerte caída debido, en parte, al efecto de un exceso de oferta generada por la cosecha récord de granos en Estados Unidos y por el importante aumento de la producción de las tras mayores mineras globales.

«Siempre que los precios de los commodities caen, impacta, tanto a las mineras como a las alimenticias, impacta a los países predominantemente productores de commodities», dijo Rousseff a periodistas, tras una cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

«EL MUNDO ENTERO VA A SER AFECTADO POR LA CAÍDA DE LOS PRECIOS DE LOS COMMODITIES»

«América Latina tiene una gran participación en eso. En ese sentido, va a ser impactada por la caída de los precios», agregó, refiriéndose a la región como una gran productora de materias primas.

Los precios del petróleo también han registrado mínimos de varios años ante un sobreabastecimiento. El contrato del crudo en Estados Unidos cerró el viernes en su menor nivel desde julio del 2009, mientras que el barril del Brent terminó en la semana por debajo de los 70 dólares, la primera vez desde el 2010.

«Creo que el mundo entero va a ser afectado de una forma u otra. Algunos se van a ver afectados positivamente, otros negativamente en lo que se refiere a la caída de los precios, por ejemplo, del petróleo. El petróleo va a repercutir sobre varios países», aseguró.

Rousseff participó de una cumbre de la Unasur el viernes. Uruguay asumió la presidencia temporal y donde fue inaugurada la sede permanente del organismo en Quito.

La mandataria brasileña aseguró que se discutieron proyectos multinacionales de infraestructura, bolsas de educación, de ciencia y tecnología, cooperación de gestión de riesgo de desastres naturales y la creación de un banco de precios de medicamentos para así viabilizar la mejor compra posible por los países.

La Unasur, que agrupa a todos los países de Sudamérica, fue constituida en 2008 por iniciativa del fallecido líder venezolano Hugo Chávez para promover la unión entre las naciones y facilitar el intercambio comercial, pero analistas dicen que ha terminado sumándose a un serie de ineficaces bloques regionales.

Fuente: Infobae

New Uruguay gov’t asks Argentina for ‘more’

Vázquez’s Foreign minister open to better ties amid rumblings of discontent in Broad Front
MONTEVIDEO — The newly-appointed Uruguayan Cabinet was already making waves yesterday, just one day after president-elect Tabaré Vázquez irked some political sectors within the ruling Broad Front by naming close allies to key posts and breaking a gentleman’s agreement over sharing ministerial positions.
Normally, assignments are made on the basis of political quotas that result from parliamentary elections but, this time, Vázquez decided to appoint some of his closest aides, disappointing the political sector of current President José Mujica, who took the most votes on October 26.
Among the president-elect’s most controversial appointments was that of Rodolfo Nin Novoa as Foreign minister.
Nin Novoa, a former member of the opposition National Party, was Vázquez’s vice-president during his first term in office (2005-2010) and is seen as one of the most conservative figures within the ruling coalition. He is a firm defender of an amnesty law that protected Uruguay’s military from taking responsibility for crimes committed during the dictatorship.
In an interview with Radio Carve, the newly-appointed minister sent a message to neighbouring Argentina and underlined that, while “there is room to improve bilateral relations,” he will demand something in return for Uruguay’s “friendliness.”
Give and take
“If you want me to give, give me more,” Nin Novoa said regarding the relation with Argentina. He argued that while Uruguay has banned ships coming from Mal-vinas from docking at its ports, Buenos Aires hasn’t responded with “friendly” gestures.
The former vice-president also referred to elections in Argentina in 2015 and said Uruguay needs to “renew its political ties.” He said he knows Buenos Aires Governor Daniel Scioli, a potential candidate for the ruling Victory Front, “but not (former Tigre mayor, Sergio) Massa or any of the others.”
The designation of Nin Novoa was praised by the rightist Uruguayan opposition, who see him as one of their own.
National Party figure Luis Alberto Heber used his Twitter account to congratulate the new chancellor and to express hope that “he will refound the state’s foreign policy” and name “capable ambassadors.”
Quotas
Many in the opposition also noted that Vázquez’s designations didn’t respect “political quotas,” which they mostly saw as an advantage. Independent lawmaker Pablo Mieres said on Twitter that appointments are “the president’s decision” and considered that it was “a good sign” that Vázquez had disregarded quotas.
But the designations weren’t received that positively within the Broad Front, especially within the Movement of Popular Participation (MPP), Mujica’s political sector.
The MPP received the most votes in parliamentary elections in October and will occupy six Senate seats as of March 1, double the amount of seats they have under the current administration.
Senator and First Lady Lucía Topolansky told local newspaper El Espectador that “we had a few suggestions that we would have liked to make but we know that the team is ultimately defined by the president and he has every right to make the decisions he made.”
Asked about the Economic team named by Tabaré, Topolansky said that “as long as they’re efficient,” she doesn’t mind that there are no representatives of the MPP. “We are all from the Broad Front,” she said. The MPP had hoped to retain the Transport ministry which eventually went to Víctor Rossi, from the more conservative Líber Seregni Front.
‘No fiscal adjustment’
Vázquez won last Sunday’s runoff vote on the back of a strong economy and the popularity of outgoing leader Mujica. He named Vice-President Danilo Astori — the leader of Uruguay Assembly, another faction within the Broad Front — as Economy minister.
Astori told a group of Uruguayan exporters yesterday that Uruguay doesn’t need a “fiscal adjustment” but that he will handle the national budget “cautiously.”
“The country doesn’t need a fiscal adjustment in the traditional sense; it needs fiscal caution, however,” Astori said.
Uruguay’s fiscal deficit was at 3.2 percent of its GDP during the last twelve months and one of the main issues of the recent electoral campaign that pitted Vázquez against National Party candidate Luis Lacalle Pou.
Herald Staff

Lula da Silva pide acelerar la integración latinoamericana

El ex mandatario de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva pidió a los parlamentos latinoamericanos que creen mecanismos para concretar los acuerdos internacionales y acelerar el proceso de integración regional, y sostuvo que no basta con firmar acuerdos y anunciarlos en las cumbres de presidentes.

En una conferencia en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil, comentó que la crisis económica mundial inhibe las iniciativas de integración.

«Es como si tuviéramos que esperar para volver a tratar la integración, y estoy convencido de que es precisamente lo contrario», evaluó.

«La integración no es un problema, sino que es parte de la solución. Lejos de mantenerla congelada, lo que debemos hacer es acelerarla», planteó el ex gobernante de Brasil en el marco de un seminario sobre las perspectivas integracionistas ligadas a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Lula agregó que no es suficiente que los mandatarios de la región «deseen algo», sino que es necesario «que la burocracia cumpla su papel».

«No basta con firmar acuerdos y anunciarlos en las cumbres de presidentes», apuntó.

El influyente político brasileño consideró que mientras más se integren los países, «mejores serán las condiciones para enfrentar y superar la crisis», objetivo para el que -indicó- los parlamentos «deben crear mecanismos especiales más ágiles» a fin de concretar los acuerdos internacionales.

Este seminario fue la apertura de los actos académicos y políticos con los que la Unasur inaugurará su sede mañana en Quito, consignó DPA.

Los 12 mandatarios sudamericanos llegarán a Guayaquil para asistir al traspaso de la presidencia pro témpore de la unión de Surinam a Uruguay, en una ceremonia en la que se rendirá homenaje al presidente uruguayo José Mujica.

Mañana se inaugurará la sede de Unasur en las cercanías de Quito, con un programa que incluye la inauguración de una estatua en honor al fallecido presidente argentino Néstor Kirchner, cuyo nombre llevará el edificio.
telam.com.ar