Asegura Correa que profundizará el cambio de poderes en Ecuador

El presidente Rafael Correa aseguró hoy que su gobierno profundizará el cambio en Ecuador, como parte de la consolidación de la Revolución Ciudadana.

Trabajaremos para concientizar a la ciudadanía de que somos un Estado dominado por las grandes mayorías y no por poderes fácticos, expresó en una entrevista transmitida por la emisora radial La voz del Santuario.

Alertó que todo proceso puede ser reversible y llamó la atención de que quienes quebraron el país hace 12 años atrás hoy tienen un candidato a la presidencia.

Este gobierno, dijo, ha logrado trabajar en función de las grandes mayorías y puso como ejemplo que se duplicó el pago de los impuestos, se negó a pagar la deuda externa y renegoció contratos petroleros.

Recordó que solo en esos contratos anteriores las grandes transnacionales se llevaban del país 80 barriles de cada 100, lo cual representa más de dos mil millones de dólares anuales que se recuperaron para el país.

Ahora si hay plata para carreteras, hospitales, unidades para la seguridad, escuelas del milenio entre otros, afirmó el candidato a la reelección por el Movimiento Alianza PAIS.

Al abordar el tema de la seguridad ciudadana, Correa aclaró que la solución no está en prohibir la entrada de extranjeros al país, pues Ecuador siempre ha sido un país de puertas abiertas.

En la actualidad solo se pide visa a 10 países, pero son las naciones más inseguras del mundo las que solicitan, indicó.

Aseguró que la estrategia seguida por este gobierno ha sido efectiva y que hay que continuar fortaleciendo las unidades ECU 911 y las Unidad de Policía Comunitaria con más recursos y mayor eficiencia.

Fuente: Prensa Latina

FARC desmiente plan ofensivo tras culminación de tregua unilateral

El negociador de las FARC Rodrigo Granda, conocido como el «canciller» de esa guerrilla, desmintió desde La Habana que exista alguna orden para acometer una ofensiva después de que en la medianoche del domingo finalizara la tregua unilateral.

«Las FARC dieron la orden de un cese que concluyó el 20 de enero a las doce de la noche. Esa es la orden que tiene la guerrilla, no hay nada más a favor ni en contra», dijo el guerrillero en una entrevista con la emisora RCN Radio.

Según Granda, conocido en las filas insurgentes como «Ricardo Téllez», los guerrilleros «saben que hasta ahí era el compromiso» de no desarrollar acciones ofensivas, pero recalcó que tampoco hay directrices para que las intensifiquen, como había advertido la inteligencia de las fuerzas de seguridad del Estado.

La guerrilla declaró un cese el fuego unilateral entre el 20 de noviembre y el 20 de enero, como un gesto de buena voluntad con la sociedad civil durante la temporada navideña.

«Nosotros no violamos» la tregua, comentó Granda al especificar que el mandato de la cúpula de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) era no hacer «operaciones ofensivas», pero tampoco «dejarse matar, ellos tenían que defenderse».

«En algunas partes el Ejército trató de penetrar en algunos campamentos y recibió la respuesta contundente de la guerrilla. Pero eso no es violatorio, no hubo ningún operativo de carácter ofensivo, salvo unas pocas en las que no alcanzó a llegar oportunamente la orden de no realizar ataques», agregó.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, consideró que las FARC cumplieron a medias la tregua, mientras que la Defensoría del Pueblo cifró en 57 las acciones armadas de la guerrilla contra la población civil y la fuerza pública entre el 20 de noviembre y el 17 de enero.

Granda lamentó «la decisión del gobierno colombiano de no asumir la bilateralidad en el cese el fuego», una oferta que fue presentada por el grupo rebelde en La Habana.

Fuente: larepublica.pe

La ex Miss candidata de Evo perdió la gobernación

Jessica Jordan fue derrotada por segunda vez en las elecciones regionales del departamento de Beni, en el norte de Bolivia

Jordan fue a elegida por el presidente Evo Morales para representar al Movimiento Al Socialismo (MAS) en un departamento históricamente opositor.

La ex Miss, nacida en Inglaterra de madre boliviana y padre británica, ya había perdido la gobernación en 2010, antes de ser nombrada por Morales al frente de la Agencia para el Desarrollo de las Macro Regiones y Fronteras (ADEMAF).

Carmelo Lenz, de la agrupación ciudadana “Primero el Beni”, logró un 54,7 por ciento contra el 42 de Jordan, de acuerdo a una encuesta de la agencia IPSOS.

“La victoria es del Beni, con dignidad, sin imposición”, destacó el virtual ganador de las elecciones.

El Tribunal Electoral de Beni tiene siete días de plazo para dar los resultados de las elecciones.

El próximo gobernador de Beni estará dos años y medio en su cargo para completar el mandato iniciado en junio de 2010 por Ernesto Suárez, quien dimitió hace ocho meses por varios procesos judiciales en su contra.

Haisen Ribera es desde mayo del año pasado gobernador interino del departamento de Beni y tiene vínculos con el gobierno de Morales, quien tuvo activa participación en la campaña electoral de la ex reina de belleza Jordan.

Fuente: Infobae

Colombia busca prevenir ataques de las FARC

El presidente Juan Manuel Santos señaló que se están adoptando medidas para neutralizar una posible escalada de la guerrilla. Esto se produce luego de que expirara el cese al fuego

Las Fuerzas Armadas de Colombia están adoptando una serie de medidas para neutralizar una posible escalada de ataques de la guerrilla de las FARC, después de que expirara un cese al fuego unilateral de dos meses declarado por el grupo rebelde, anunció el presidente Juan Manuel Santos.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) declararon, al inicio de la negociación de paz que se mantiene en Cuba, una tregua entre el 20 de noviembre y el 20 de enero para facilitar el diálogo con el que se busca poner fin a un conflicto interno de casi cinco décadas.

«Estamos a la ofensiva con todo. Tuvimos una discusión amplia y recibí mucha información de inteligencia sobre supuestas operaciones que esta organización tenía y tiene planeada para después de este momento, después del 20», dijo Santos.

«Se están tomando todas las precauciones, todas las medidas para que esas acciones sean neutralizadas. Las Fuerzas (del ejército) en todo el territorio están en su plena capacidad y más que dispuestas a continuar la labor que han venido rindiendo», precisó.

Horas antes, las FARC anunciaron en Cuba el fin de un alto al fuego unilateral que declararon al inicio de las conversaciones de paz con el gobierno y advirtieron que regresan a «la fase de los partes de guerra».

El gobierno de Santos siempre descartó la posibilidad de pactar un cese al fuego bilateral como lo demandó la guerrilla, y por el contrario ordenó intensificar la ofensiva contra las FARC que se evidenció con bombardeos y ataques en los que murieron al menos 34 rebeldes en diciembre.

CUMPLIMIENTO RELATIVO:

El presidente, un economista y administrador de 61 años educado en los Estados Unidos e Inglaterra, dijo que las FARC cumplieron relativamente la tregua.

«Podemos concluir que hubo un cumplimento, pero un cumplimiento relativo, porque también hubo acciones», afirmó Santos, quien reconoció que durante los últimos dos meses disminuyó la cifra de efectivos de las Fuerzas Armadas muertos y heridos por causa de la confrontación.

Pero de acuerdo con la Defensoría del Pueblo, durante la tregua se registraron 57 acciones armadas ejecutadas por las FARC contra la población civil y la Fuerza Pública, como la instalación de artefactos explosivos y minas antipersonales, homicidios selectivos, combates y hostigamiento contra instalaciones policiales.

Sólo el domingo, las autoridades reportaron un hostigamiento a un helicóptero de la Policía en el departamento del Cauca y un ataque a una estación de la misma fuerza en el departamento de Nariño, acciones que no dejaron víctimas fatales ni heridos.

En la actual negociación, bajo el principio de «nada está acordado hasta que todo esté acordado», se discuten cinco grandes temas que incluyen política agraria, garantías para el ejercicio de la oposición política, fin del conflicto, solución del narcotráfico y compensación a las víctimas.

Aunque han sido debilitadas por una ofensiva militar que inició en 2002 el gobierno del entonces presidente Álvaro Uribe con el apoyo de los Estados Unidos, que obligó al grupo rebelde a replegarse a aisladas zonas selváticas y montañosas, las FARC aún mantienen la capacidad de realizar ataques de gran impacto, inclusive en los grandes centros urbanos.

El avance de las Fuerzas Militares golpeó a las FARC, que pasaron de tener unos 17.000 combatientes en la década de 1990 a unos 9.000 en la actualidad, mientras que sus principales comandantes murieron y otros miles desertaron.

Fuente: Reuters

Iniciará Hugo Chávez otra fase de tratamiento

Según el vicepresidente venezolano Nicolás Maduro, el mandatario está consciente y tiene “su estado de ánimo de siempre, de la victoria”.

Caracas • El presidente de Venezuela Hugo Chávez iniciará próximamente una nueva fase de tratamiento tras ser sometido a una intervención quirúrgica hace más de un mes en Cuba y se encuentra “con su estado de ánimo de siempre, el de la victoria”, afirmó el vicepresidente Nicolás Maduro, quien dijo estar optimista respecto a que el mandatario regresará pronto a ese país.

La información acerca de la salud del gobernante da cuenta de un cambio favorable después de que el pasado 7 de enero el ministro de Comunicación, Ernesto Villegas, diera un parte médico oficial indicando que Chávez se encontraba en una “situación estacionaria” de la insuficiencia respiratoria, consecuencia de una infección pulmonar postoperatoria.

El mandatario, de 58 años, se sometió el pasado 11 de diciembre a una “compleja” operación por la reaparición del cáncer que anunció padecer a mediados de 2011 y que lo ha hecho pasar por el quirófano en cuatro ocasiones.

El vicepresidente, quien encabeza desde entonces el gobierno en ausencia de Chávez aseguró que el mandatario “va saliendo del postoperatorio y va a entrar en una nueva fase de tratamientos que está en proceso de evaluación”.

Maduro, en entrevista ofrecida al ex vicepresidente y periodista José Vicente Rangel, afirmó que Chávez está consciente, concentrado en su recuperación, es disciplinado con su tratamiento y se está estabilizando “en todos sus valores” y funcionamiento de sus órganos.

Afirmó además, que “más temprano que tarde” el mandatario regresará al país, aseveración que se suma a la ofrecida por el embajador de Venezuela en la Organización de Estados Americanos (OEA), Roy Chaderton, quien dijo en entrevista con Telesur que “hay la alternativa cada vez más cierta del regreso del presidente”.

Sin embargo, el presidente cumple ya más de 40 días en silencio y alejado de las pantallas tras la última operación, un mutismo que pesa en un país acostumbrado a un gobernante que constantemente ofrecía largas alocuciones y encabezaba con mucha frecuencia actos de gobierno trasmitidos por radio y televisión.

Maduro comentó que la última vez que vio al presidente fue el pasado 14 de enero y que en esa oportunidad le tomó su mano derecha y le pidió que se quedara “tranquilo” y mantuviera su ritmo de tratamiento pues el pueblo y las Fuerzas Armadas venezolanas son “leales”, lo que Chávez agradeció, según el funcionario.

Antes de someterse a la operación, Chávez recordó que en caso de quedar inhabilitado para ejercer la presidencia habría que convocar a nuevas elecciones en un lapso de 30 días, como prevé la Constitución. Chávez fue reelecto en las presidenciales del pasado 7 de octubre frente al candidato opositor Henrique Capriles.

Claves

El Chavismo, sin división

– El vicepresidente Nicolás Maduro reiteró ayer que no existe ninguna división entre los dirigentes chavistas.

– “Ninguno de nosotros forma parte de ningún grupo. Somos militantes de la causa de Chávez y nos sentimos profundamente orgullosos de ser militantes subordinados a su mando”, puntualizó.

– Maduro aseveró que esa actitud la comparten los más importantes dirigentes del chavismo, como lo son el canciller Elías Jaua, Diosdado Cabello, titular de la Asamblea Nacional y Rafael Ramírez, ministro de Energía y Petróleo.

Fuente: Milenio

Evo Morales ratificó al gabinete de ministros en pleno

(PL) El presidente boliviano, Evo Morales, ratificó hoy a todo su gabinete ministerial a cuatro días de la fecha en que por tradición política se registran cambios.

No habrá cambio de ministros, no tienen por qué presentar renuncia colectiva, afirmó el mandatario en declaraciones a la Agencia Boliviana de Información.

Desde el 2007 cada 22 de enero se celebra el Día del Estado Plurinacional, fecha en la que cada ministro pone su cargo a disposición del jefe de Estado.

Morales destacó el trabajo comprometido y la gestión de sus más estrechos colaboradores a sólo días de empezar el cuarto de los cinco años de su segundo mandato consecutivo y a poco menos de dos años de las elecciones generales para el período constitucional 2015-2020.

Con esta decisión envió un voto de confianza a los 20 ministros que conforman el gabinete boliviano, en especial a los titulares de la Presidencia, Juan Ramón Quintana; de transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción, Nardi Suxo; y de Gobierno (Interior), Carlos Romero, los más atacados por la oposición en los últimos meses.

El canciller, David Choquehuanca, Quintana y el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, son los decanos del gabinete de Morales desde 2006.

La decisión del jefe de Estado se registra un día después que la bicameral Asamblea Legislativa ratificará a la presidenta del Senado, Gabriela Montaño, y designara al frente de la Cámara de Diputados a Betty Tejada, que sucedió a Rebeca Delgado.

Se trata de puestos clave en el andamiaje legal boliviano y de la tercera y cuarta designación, respectivamente, en el proceso constitucional de la sucesión presidencial.

Morales, el primer presidente indígena de Bolivia y Latinoamérica, preside desde 2006 el mayor proceso de cambios sociales, políticos y económicos registrado en la historia reciente del país andino amazónico.

Panamá releva a su embajador en la OEA por criticar la democracia en Venezuela

Guillermo Cochez aseguró esta semana que el régimen de Caracas estaba «enfermo».
Guillermo Cochez, un experimentado político panameño que combatió al régimen militar de los generales Omar Torrijos y Manuel Noriega de 1968 a 1989 y que denunció esta semana que Venezuela es una “democracia enferma” por autorizar a Hugo Chávez a postergar su juramento a la Presidencia, se convirtió al anochecer del jueves en la primera baja de una refriega diplomática que el miércoles agitó a la Organización de Estados Americanos (OEA) por la crisis venezolana.

El presidente panameño Ricardo Martinelli decidió destituir a Cochez, quien el miércoles aseguró en la OEA que Venezuela es una “democracia enferma” y atacó al secretario general del organismo continental, el chileno José Miguel Insulza, por avalar el proceso ejecutado por los poderes Judicial, Legislativo y Ejecutivo de Venezuela para permitir que Chávez, por estar convaleciendo de una operación de cáncer en Cuba, jure posteriormente a su cargo.

Cochez afirmó que mientras no se resuelva “semejante entuerto” en Venezuela, la OEA es cómplice. El embajador venezolano en ese foro, Roy Chaderton, respondió contundente y atacó con dureza al embajador panameño y tras asegurar que Cochez no es caballero, diplomático ni político, aseguró que es “un patán”.

El mismo miércoles, por la tarde, el gobierno de Panamá desautorizó esta a Cochez y aseguró que “no comparte” las críticas a la situación de Venezuela planteadas por el diplomático en la sesión del Consejo Permanente de la OEA. Cochez “actuó sin consultar” con la cancillería panameña “y de manera improvisada elaboró posiciones que distan mucho de ser la posición del gobierno nacional”, aseguró el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá en un comunicado.

La crisis se resolvió este jueves, cuando el canciller de Panamá, Rómulo Roux, anunció en otro comunicado la destitución de Cochez. Roux explicó que tras los hechos del miércoles en la OEA, y luego de “constatar que existen diferencias insalvables de criterio político” sobre el “manejo de importantes aspectos” de la política exterior panameña, decidió separar a Cochez, después de consultar con Martinelli.

“Las posiciones y opiniones personales que, en más de una ocasión, ha emitido públicamente” Cochez, prosiguió, “han sido tomadas erróneamente como posiciones oficiales” del gobierno panameño. Las manifestaciones del ahora destituido embajador tampoco han seguido “los lineamientos de la política exterior del país, ocasionando, como fue el caso el día de ayer [miércoles], una situación no deseada” por el gobierno de Martinelli, subrayó.

En una breve declaración telefónica que hizo a EL PAÍS a inicios de esta semana desde Washington, Cochez dijo que así como luchó contra “la dictadura militar” de Torrijos—quien pereció en un accidente aéreo en 1981 en Panamá—y de Noriega—preso desde diciembre de 2011 en una cárcel panameña tras purgar casi 22 años por narcotráfico en prisiones de Estados Unidos y Francia–, seguirá combatiendo a favor de la democracia en el continente, ya sea en Venezuela o en cualquier otro país americano.

Al conocer su destitución, Cochez declaró a medios panameños de prensa que prefirió que lo separaran de su puesto antes que renunciar.
elpais.com

Paraguay: se teme por un contagio masivo de dengue por invasión de mosquitos

Durante enero se produjeron 7 muertes por el virus y hubo casi 600 casos confirmados; la enfermedad creció un 59% respecto a la primera semana del año.
Al menos seis murieron en Paraguay durante enero víctimas de dengue producido por una invasión de mosquitos provocando que la enfermedad aumentara en un 59 por ciento respecto a la primera semana del año. La mayor parte de los enfermos se encuentra en Asunción, la capital de dicho país.

En los hospitales paraguayos, además de las víctimas, hay 583 personas que padecen el virus lo que impulsó la formación de una comisión interinstitucional en respuesta a la alerta epidemiológica. El objetivo es intensificar la campaña de eliminación de criaderos del mosquito Aedes Aegypti , según informa el sitio TelesurTV .

El Ministerio de Salud de Paraguay dijo que los sectores más afectados, además de Asunción, son el departamento Central con extensión en Cordillera y Paraguari.

Además la cartera de Salud indicó a través de un comunicado que hay otros 12 casos de fallecidos en estudio para determinar si el dengue fue la causa.

El doctor Antonio Arbo, ministro de Salud pidió un mayor compromiso de los propietarios de los hogares ya que se estima que en un 50% de ellos se forman criadero

«Falta educación pero no hay una respuesta rápida. En julio comenzaron las tareas de anticipación, hay que intensificar las acciones en la medida en que la respuesta no sea la esperada» añadió el doctor Arbo en el diario La Nación de Paraguay .

La información indica que en la segunda semana de enero se notificaron 3.487 casos de posible dengue, cifra que supera en casi el 59 por ciento la registrada en la primera semana, con 2.200 casos.

En Paraguay 70 personas murieron a causa del dengue en 2012 y se confirmaron 30.823 contagios confirmados. Esas cifras superaron a las de 2011 cuando hubo 62 fallecidos.

LA SITUACIÓN EN LA ARGENTINA

El ministro de Salud, Juan Manzur, advirtió hoy que es «muy compleja y preocupante» la situación por el dengue en los países limítrofes, por lo que exhortó a la comunidad a reforzar medidas de prevención para evitar la propagación de la enfermedad.

El funcionario dio a conocer un informe de situación del dengue en Misiones, en el país y en la región del Mercosur ante el avance de la enfermedad en Paraguay y Brasil, en el marco de la visita que realizó a la provincia junto al vicepresidente, Amado Boudou.

En ese marco, Manzur y Boudou presenciaron un operativo de concientización ciudadana en el barrio Villa Nueva de Puerto Iguazú y recorrieron el Parque Nacional.

En esa oportunidad visitaron las «postas de salud», instaladas en el área Cataratas, en el marco del «Operativo Verano 2013».
lanacion.com.ar

Las nuevas dudas que surgen tras la polémica firma de Hugo Chávez

El nombramiento del canciller rubricado por el presidente está datado en Caracas, aunque el mandatario sigue en La Habana; la oposición expresó sus dudas.
La inconfundible rúbrica del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, tiene hasta nombre: la llaman la «rabo de cochino». Y es la protagonista de la última polémica política del país.

El trazo con el que el mandatario ha firmado decretos, hasta leyes y más expropiaciones de las que hubiera querido la oposición, también está estampado en el nombramiento del nuevo ministro de Relaciones Exteriores, Elías Jaua.

Desde que en la Asamblea Nacional el vicepresidente Nicolás Maduro anunció que Chávez había nombrado a Jaua canciller, la expectación se disparó pues esa es una atribución exclusiva del mandatario. Y no en vano, hace más de un mes que no se sabe de él más que los comunicados del gobierno. No ha habido imágenes ni se ha escuchado su voz desde que partió a Cuba para su cuarta operación contra el cáncer.

Lo que informó el gobierno es que está delicado sufriendo complicaciones respiratorias, aunque con perspectiva «favorable». «Si Chávez puede firmar decretos, que aparezca», se apresuró a decir el gobernador de Miranda, Henrique Capriles, derrotado por el presidente en las elecciones de octubre. Y es que desde la oposición, no son pocos los que expresan su «duda razonable» respecto a que el mandatario, convaleciente de un cáncer en La Habana, efectivamente haya estampado su rúbrica en el decreto, tal como aparece en la Gaceta Oficial.

En cualquier caso, el problema real, la fuente de las dudas es dónde está datada: «Dado en Caracas», dice el pie del texto del nombramiento del canciller. Y el presidente, en principio, no se ha movido de La Habana.

DUDA RAZONABLE

«Es público y notorio para los venezolanos y el mundo entero que Chávez está en La Habana y la Constitución se dice que el poder del primer mandatario se ejerce en la capital de Venezuela, Caracas, o en el territorio nacional», dijo el diputado opositor Carlos Berrizbeitia.

El parlamentario ha llevado la voz cantante desde el sector opositor a la hora de expresar su «duda razonable» repecto a la veracidad de la rúbrica de Chávez y afirmó que sólo se han visto copias del decreto y no el original. «Tenemos que ver si es una firma escaneada o montada, o es original», agregó el parlamentario, quien calificó la situación de «grave».

Si Chávez puede firmar decretos, que aparezca
Así, desde la oposición consideran que el nombramiento de Jaua es nulo por ser una atribución exclusiva de Chávez y no creen que él haya firmado. «Hace más de 30 días que no sabemos de la condición del presidente, si está en un estado mental y físicamente que le permita actuar como presidente. No tenemos fe de vida, ni video, ni audio, ni fotografías», comentó Berrizbeitia.
En declaraciones al diario El Nacional, la diputada opositora María Corina Machado, planteó tres hipótesis para explicar la aparición de la firma del presidente en el diario oficial venezolano. «Hay tres opciones: uno, que está en Venezuela y no nos lo han dicho; dos, que la firmó en Cuba, lo cual viola la Constitución; o que alguien está firmando por Chávez», dijo la parlamentaria, aclarando que las tres alternativas son ilegales.

El vicepresidente Maduro respondió públicamente ayer, cuando se quejó de que «ahora andan con lo de la firma». «Ahora como está la firma van a pedir el ADN, y después la huella dactilar de pequeño», dijo Maduro.

¿FIRMA ELECTRÓNICA?

El gobierno no ha detallado cómo fue que Chávez firmó el decreto del nombramiento de Jaua, pero lo que aparece en la Gaceta es el trazo de su rúbrica. Pero en medios de comunicación locales se ha recordado que en el país, la firma electrónica, aprobada en Venezuela por ley en 2001.

No fue hasta 2011 que Chávez registró en vivo, en cadena nacional, la suya. Entonces dijo abiertamente cuál era su clave, entre bromas, aunque advirtió al funcionario encargado de que no se fuera antes de cambiarla. «Estando en La Habana, en Moscú, en Washington o en Buenos Aries, uno firma electrónicamente. Y además, totalmente blindado, la seguridad de que no haya firma falsa», dijo Chávez.

Respecto a la firma electrónica, el diputado Berrizbeitia comentó que «la firma electrónica viene con un código de seguridad que no es el mismo trazo». «De todas maneras, no podemos aceptar que el presidente esté mandando y enviando decretos desde otro país sin que haya constancia de la certeza de que esa ha sido la firma del presidente», agregó. El diputado afirmó que no reconoce la autoridad de Jaua como ministro de Relaciones Exteriores, cargo que sin embargo el ex vicepresidente ha comenzado a ejercer.

Jaua, derrotado por el opositor Henrique Capriles en las elecciones a la gobernación de Miranda, recibió al ministro argentino de Planificación Federal, Julio de Vido. Más tarde felicitó al embajador venezolano en la Organización de Estados Americanos (OEA), Roy Chaderton, por su arremetida contra el representante panameño en el órgano, quien había criticado la constitucionalidad de los últimos movimientos del gobierno de Venezuela.

Según Maduro, Jaua le pidió al propio presidente Ricardo Martnelli que desautorizara públicamente a su embajador ante la OEA. El mandatario panameño no sólo lo hizo sino que resolvió destituirlo, en lo que se le puede anotar al nuevo canciller como primer tanto diplomático.

lanacion.com.ar

Faltazo de Piñera a la cumbre

Los mapuches definieron cuatro puntos: el derecho a la autodeterminación, el respeto a los tratados pactados con los conquistadores españoles, la reparación del daño causado por la pacificación de la Araucanía y el perdón del Estado.

Antes de las 8 de la mañana de ayer, el cerro Ñielol de Temuco, en el sur de Chile, ya presentaba movimiento. Comenzaba la esperada cumbre mapuche, convocada por el Consejo de Todas las Tierras y comunidades indígenas, desparramadas entre las regiones del Biobío y Los Lagos. La muerte del matrimonio Luchsinger-MacKay, dos ancianos campesinos que fallecieron a causa de un incendio provocado por encapuchados hace unas semanas, dio un contexto de alta tensión a la cita.

La reunión anunciada por el werkén del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, fue exclusiva para los dirigentes indígenas hasta las 11 de la mañana, luego se abrió a los demás. A pesar de haber sido invitado, el presidente Sebastián Piñera no llegó a la cumbre y mandó en representación de su gobierno a Miguel Mellado y Erich Baumann, gobernadores de la provincia de Cautín y de la de Malleco, respectivamente, y a Matías Abogabir, coordinador de la Unidad de Asuntos Indígenas del Ministerio de Desarrollo Social, quienes dejaron en claro que asistían en calidad de “observadores”. Ninguno de los políticos del gobierno central llegó al emblemático lugar.

Si bien con la presencia de ambos gobernadores La Moneda dio por resuelto el tema, Huilcamán criticó la ausencia de Piñera: “Es un desentendimiento al diálogo”, dijo. La consejera nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Ana Llao, coincidió con esto: “No hay voluntad política por parte del Estado de Chile. Se hizo una invitación formal y enviarán a dos emisarios con ninguna capacidad resolutiva. Significa que no están abiertos al diálogo y lo lamento porque se necesitan personas que tomen determinaciones después de este trawün mapuche”, dijo al sitio electrónico Emol.

Los que sí llegaron fueron los precandidatos presidenciales Ximena Rincón, Franco Parisi, Tomás Jocelyn-Holt y Andrés Velasco. Todos de escasa figuración en las encuestas. En un principio, los asistentes definieron cuatro puntos para iniciar el diálogo: el derecho a la autodeterminación, el respeto de los tratados pactados con los conquistadores españoles, la reparación del daño causado por la pacificación de la Araucanía como delito de lesa humanidad y el pedido de perdón del Estado chileno al pueblo mapuche. “Por el daño causado, moral, cultural e intelectual, deben pedir perdón, por los 500 años de opresión”, dijo Huilcamán.

Por su parte, el vocero de las comunidades huilliches de Chiloé, Cristian Chiguay, aseguró que otro de los temas que se revisaron fue la demanda de reivindicación territorial sobre el parque Tantauco, propiedad que pertenece a Piñera, lo que generó diversas reacciones. “El llamado al presidente es a sentarnos a conversar, estamos interesados en que este conflicto creado por el Estado chileno se solucione. En este momento él es quien resuelve y nosotros necesitamos de vuelta nuestras tierras”, dijo el lonco, quien fue vocero de las comunidades de Ancud, Quellón y Castro.

Al caer la tarde y tras ocho horas reunidos, culminó la cumbre. Los cuatro iniciales aumentaron a diez: voluntad de diálogo de las comunidades con el gobierno; exigencia de un autogobierno desde el Biobío al sur; formar una comisión para revisar tratados; reconocimiento constitucional, sólo si se da entre los dos gobiernos; pedir una indemnización del Estado, no sólo en dinero, sino también en tierras; instar a las autoridades a pedir perdón por los daños causados; rechazo a la ocupación militar de la zona; retiro de las Fuerzas Policiales de las comunidades en conflicto; rechazo a la aplicación de la Ley Antiterrorista y rechazo a la aplicación de la Ley de Seguridad Interior del Estado.

Este lunes se realizará una nueva mesa de diálogo, encabezada por el ministro del Interior, Andrés Chadwick, y a la que están invitadas las comunidades mapuche que participaron de esta cumbre. Pero los avances para frenar la violencia en la Araucanía no será algo rápido. De hecho, el propio ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, aseguró: “Seamos realistas, son pasos en una buena dirección y ojalá se concreten en algo”.

Fuente: Pàgina12

Si Chávez no estuviera mandando, yo no sería canciller: Jaua

En entrevista con Blu Radio, el nuevo canciller venezolano, Elías Jaua, dijo que su país seguirá apoyando los diálogos de paz entre el gobierno colombiano y las Farc en La Habana, pues “la paz en Colombia es una de las grandes apuesta del presidente Hugo Chávez”.

El recién nombrado ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Elías Jaua,se reunirá este viernes con la canciller colombiana, María Ángela Holguín. Será la primera reunión bilateral entre los dos países este año. En diálogo con Blu Radio, el nuevo canciller venezolano aseguró que la ministra colombiana llegará a Caracas en donde abordarán varios temas.

“Las instrucciones son las de profundizar y lograr la mayor estabilidad política de las relaciones. Ayer (miércoles) hablé con la canciller Holguín y expresamos el compromiso de continuar la tarea que ella y el vicepresidente Nicolás Maduro desarrollaron para recuperar y profundizar las relaciones”, explicó Jaua.

Sobre el proceso de paz entre el gobierno de Colombia y las Farc que se desarrolla en Cuba y en donde ha sido reconocido el importante papel de Hugo Chávez, Jaua dijo que ese apoyo se mantiene, pues “una de las grandes apuestas del presidente Chávez ha sido la apuesta por la paz en Colombia y eso es parte de una política también central de nuestra política exterior. Seguimos apoyando al gobierno colombiano en todo lo que nos requiera”.

Jaua se refirió a la polémica que se desató en su país, tras el anuncio de su nombramiento. El miércoles, el vicepresidente, Nicolás Maduro, informó que el presidente Chávez había firmado el decreto en el que hacía el nombramiento de Jaua como Ministro de Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela.

Sin embargo, la oposición cuestionó la validez de dicha firma, pues dicen que si el presidente puede firmar debería aparecer y disipar todos los rumores sobre su salud. Según la Constitución venezolana, sólo el presidente puede hacer nombramientos.

“Mi nombramiento surgió de la reunión del vicepresidente Maduro con el presidente en La Habana y yo fui informado el martes”, dijo Jaua y explicó: “El tema fundamental es que el presidente nombra y remueve ministros; ni Nicolás Maduro ni nadie puede designar a nadie. El decreto en donde me nombran canciller está firmado por el presidente”.

El canciller insistió en que la oposición ha mantenido una posición equivocada. “Nosotros no tenemos otra opción que seguir pidiéndole a la oposición respeto por la salud del presidente, cuyo gobierno es legítimo y legal. Les pedimos que no sigan sembrando zozobra e incertidumbre, que ya les ha significado importante derrotas en el pasado”.

El ministro Jaua concluyó que su tarea como canciller será mantener la política exterior de Venezuela, construida en 14 años de revolución.

“La idea seguir con el fortalecimiento de las relaciones con diferentes polos de desarrollo en el mundo, lo vamos a desarrollar, no hay nada de un plan personal del nuevo canciller, solo soy vocero de la política de Estado del presidente Chávez, quien ha construido una unidad suramericana a través de diversos mecanismos de cooperación y el fortalecimiento con aliados estratégicos como china y Rusia, además de lograr las mejores relaciones con la totalidad de los países del mundo”.

Acerca de la salud de Chávez, Jaua fue enfático: “Si Chávez no estuviera al frente del poder, tomando decisiones, y no sería canciller”.

Fuente: elespectador.com

Colombian president opens door to popular vote on FARC peace deal

Colombian President Juan Manuel Santos opened the door to a popular vote on any peace accord negotiated and signed with FARC rebels, but rejected a guerrilla demand to change the constitution if a deal is clinched.

Talks to bring an end to Latin America’s longest-running insurgency began in Cuba in November, when the government and the Revolutionary Armed Forces of Colombia, known as the FARC, sat down for the first round of a five-point peace agenda.

Ivan Marquez, head of the Marxist FARC negotiating team, has called for a national assembly to change Colombia’s constitution and ensure any agreements would be set in stone.

The drug-funded group, which has fought successive governments since 1964 and killed tens of thousands, reiterated their demand on Tuesday. But Santos rejected the idea.

«It’s very possible that we could find a way to seek popular approval for any accord,» Santos said during an address in the Norte de Santander province. «That’s still to be discussed. But I want it to be very clear that we will not end these agreements with a national assembly.»

Santos has ruled out discussing major changes to Colombia’s economic or political model, saying that if the guerrillas want to modify the system, they should run for election.

More than 20 years ago, Colombia held a nationwide assembly to rewrite the 1886 constitution. Demobilized rebels from smaller groups participated, but not the FARC or the National Liberation Army, another left-wing group.

Harvard-educated Santos urged the FARC on Wednesday to keep discussions between negotiators strictly confidential until the accords are reached.

«The dialogue has to be serious. It has to be a discreet dialogue,» said Santos, 61. «Only when there are agreements, important advances … only when those advances exist will we inform the public, the national and international community.»

The FARC was angered by a recent newspaper column written by Santos’ brother, who detailed the background of his involvement in the secret negotiations to bring the two sides to the table. The FARC threatened to ignore a confidentiality agreement during the negotiations.

As defense minister under former President Alvaro Uribe and later as Colombia’s leader, Santos has dealt the group some of its biggest blows, killing senior leaders and hitting units responsible for financing operations.

The FARC has said it will lift its two-month-long unilateral ceasefire on Sunday, raising concern a re-energized group will launch new attacks against military and civilian targets.

Negotiations were formally launched on Oct. 18, but the talks got off to a rocky start after the guerrillas said they wanted to discuss a range of topics not mentioned on the agenda.

Source: Buenos Aires Herald

‘Talk to us,’ Venezuela’s Capriles urges Chávez

Venezuela’s opposition leader, Henrique Capriles, called today for a proof of life from ailing President Hugo Chávez who has not been seen since cancer surgery in Cuba five weeks ago.

Chávez’s signature appeared in the government’s official gazette on today decreeing his new foreign minister – though the document wrongly placed him in Caracas.

«If the president of the republic can sign decrees, I call on him to show himself, to talk to Venezuela,» Capriles said at his inauguration for a new term as Miranda state governor.

«He should tell us everything that’s happening in government because what we have in Venezuela is misgovernment.»

Officials say Chávez, 58, is improving despite his grave situation after a fourth operation on Dec. 11 for a cancer first detected in the pelvic area in mid-2011.

Many Venezuelans suspect, however, that he could be dying or unable to return to active rule after 14 years at the helm of the South American OPEC member of 29 million people.

Stirring the national guessing-game over Chávez’s condition, the appearance of his signature had Venezuelans wondering whether the president had signed the decree from his hospital room or if officials might have scanned an old one.

Allies insist Chávez remains in charge and is giving instructions from Cuba, though that infuriates the opposition who fume that Venezuela’s capital has become Havana.

Source: Buenos aires Herald

Con polémica, Elías Jaua inicia funciones como canciller de Venezuela

Estando Hugo Chávez convaleciente en Cuba, la oposición se pregunta quién firmó el decreto de su designación

Elías Jaua, nuevo canciller de Venezuela, mantendrá una reunión en Caracas en los próximos días con sus pares de Colombia y Ecuador, María Ángela Holguín y Ricardo Patiño, respectivamente, de acuerdo con un comunicado difundido por el Ministerio de Relaciones Exteriores venezolano.

El documento oficial indica que Jaua agradeció las felicitaciones recibidas por parte de Patiño y de Antonio Patriota, canciller de Brasil, y que manifestó su compromiso de “continuar consolidando el proyecto de unión de América Latina y el Caribe”, conforme a “los lineamientos del Gobierno bolivariano” de Hugo Chávez.

Jaua fue nombrado como canciller este martes, supuestamente, por Chávez, aunque desde la oposición dudan que esto haya sido así, dado el frágil estado de salud del mandatario que está internado en La Habana, Cuba, por el cáncer que padece.

Para Henrique Capriles, líder opositor y gobernador de Miranda –estado en el que venció a Jaua el pasado 16 de diciembre-, fue el vicepresidente Nicolás Maduro quien firmó la designación del canciller, lo que lo convierte en un “presidente encargado”.
La asunción de Jaua supone también la salida de Maduro como titular de Exteriores, cartera que ocupa en forma ininterrumpida desde agosto de 2006. Los casi siete años en el cargo lo convertía en el funcionario sin cambios más longevo de Chávez.

Maduro brindó este martes el informe anual de gestión del Gobierno ante la Asamblea Nacional. Durante la sesión, aseguró que el único mandatario que tienen los venezolanos es «El único presidente que tenemos es Chávez».

Fuente: Infobae

Cubans cleared for travel under new law

Cuba’s new, freer travel policy took effect today and for some notable Cuban dissidents it turned out to offer greater freedom than they had expected.

Well-known government opponents Yoani Sanchez and Guillermo Farinas were told they would be granted passports and allowed to come and go after years of being denied that right.
Under laws put into effect to slow migration after the 1959 revolution, Cubans were required to get an exit visa from the government and a letter of invitation from someone in their destination country, but the new policy drops both.
Farinas, who from his home in Santa Clara has staged numerous hunger strikes against government policy, said, to his surprise, he was visited at home by officials who told him he would be able to travel freely.
«I was really skeptical because there was an article in the new law that said those Cubans who threaten the public interest won’t be able to leave Cuba. I thought I was in that sphere, but it looks like not,» said Farinas, a psychologist.
He said he would get his passport renewed soon and planned to go to Europe to pick up several prizes he had won but been unable to collect. They included the European Parliament’s Sakharov Prize for Freedom of Thought in 2010.
Sanchez, well known internationally for her blog «Generation Y,» could not be reached, but posted her good news on Twitter.
She said went to a Havana passport office on Monday, where «the functionary who attended me has assured me that when I have the passport I will be able to travel. I still don’t believe it!» she wrote. «When I am on the plane, I’ll believe it!»
Sanchez said Cuban authorities had denied her trips on 20 occasions. She said she expected to get a passport in early February.
Fellow dissident Elizardo Sanchez, head of the independent Cuban Commission of Human Rights, said it remained to be seen if Farinas or Sanchez truly will be allowed to travel.
«Until they are on that airplane we can’t be sure of anything. It has happened in the past that people have arrived at the airport and the government has said no,» Sanchez said.

Source: Buenos aires Herald

Maduro stands in for Venezuela’s ailing Chávez in key speech

Venezuelan Vice President Nicolás Maduro gave a brief state of the nation address today in place of his ailing boss, Hugo Chávez, who has not been seen in public since going to Cuba for cancer surgery more than a month ago.

Maduro stood in for Chávez with a 10-minute speech before Congress in which he defended the president’s decision to rule the OPEC nation from a hospital bed in Havana, despite opposition calls for him to step aside and name a temporary president.
«We are following the constitution in an impeccable manner,» Maduro, Chávez’s heir apparent, told lawmakers, holding up a copy of the 1999 charter Chávez helped write.
The brevity of the speech, in sharp contrast to Chávez’s nine-and-a-half-hour address last year, came as a surprise following Maduro’s month-long effort to impersonate Chávez’s bombastic charisma.
Maduro offered no new information about the president’s cancer, which threatens to upend Chávez’s self-styled socialist revolution and convulse the political order of a country that holds the world’s biggest oil reserves.
Maduro said Chávez had named a former vice president, Elias Jaua, as the new foreign minister, a move that supporters will likely point to as a sign that the president is in control of governance despite his prolonged absence.
Chávez said last year he was completely cured of cancer and told parliament he believed God had sent him the disease to help him «see better, think better, and study better.» He went on to win a new six-year term at an election in October.
Within weeks of his victory, however, the 58-year-old had to return to Cuba for more treatment. He underwent his fourth cancer operation in 18 months on Dec. 11, and has suffered multiple complications since then.

Source: Buenos Aires Herald

Evo masticó hojas de coca junto a miles de campesinos en Bolivia

Con un multitudinario masticado de coca en varias ciudades, el gobierno de Evo Morales y los cultivadores de esta planta celebraron ayer la readmisión de Bolivia a la Convención Única Sobre Estupefacientes, confirmada por Naciones Unidas el viernes, y que supone el reconocimiento de dicha práctica dentro el territorio nacional.

Las mayores concentraciones de cocaleros se vieron en Cochabamba y La Paz. Desde muy temprano, los cultivadores celebraron el tradicional pijcheo o acullico (masticado de la hoja), marcharon por las calles, regalaron bolsas con este producto a los transeúntes y se reunieron en populares mitines, de los que participó el presidente a la mañana en Cochabamba y a la tarde en La Paz.

Morales calificó la medida como un triunfo ante el “imperio”, refiriéndose a Estados Unidos, y que de ahora en adelante la hoja de coca no será más vista como un “veneno” ni los cocaleros como “narcotraficantes”. También aclaró que no sólo se logró legalizar el masticado de la hoja, sino también su cultivo.

Morales, durante la concentración en La Paz, citó como un ejemplo sobre el uso contradictorio de la coca el caso del norte argentino, donde su consumo está permitido pero no su comercialización. Lo hizo en presencia del embajador de ese país, Ariel Basteiro, quien participó del encuentro y fue aplaudido por los miles de movilizados en la histórica Plaza Villarroel.

Bolivia retornó el viernes pasado a la Convención de las Naciones Unidas de 1961 con la reserva de despenalizar el masticado de coca, prohibido por ese tratado.

De los 183 países miembros de la ONU, sólo 15 objetaron la reserva planteada por el gobierno de Morales, entre ellos Estados Unidos, Rusia, Canadá, Inglaterra, Alemania, Italia, Holanda, Suecia y Finlandia.

Fuente. Clarìn

Prosigue diálogo gobierno colombiano-FARC-EP tras llamado a celeridad

La Habana, 15 ene (PL) Las conversaciones de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el Gobierno de ese país prosiguen hoy en esta capital, luego de que ambas partes llamaran a una mayor celeridad.

Durante el reinicio ayer de las pláticas, el jefe del equipo de las FARC-EP, Iván Márquez, leyó un comunicado en el cual pidió celeridad en el análisis profundo e integral del Acuerdo General fijado por las partes para orientar el diálogo, pensando en los intereses de las mayorías nacionales.

Por su parte, el titular de la delegación del Gobierno, Humberto de la Calle, declaró el domingo a la prensa que necesitan más ritmo en las conversaciones.

«Esta es una fase de conseguir resultados para un acuerdo de la finalización del conflicto, queremos finalizar el conflicto, eso es lo que nos trae a la mesa. Nuestro llamado es a ese nuevo ritmo y a buscar rápidamente acuerdos», manifestó.

Además de pedir celeridad, el comunicado de las FARC-EP anunció que tras analizar las propuestas del pueblo llegadas mediante diversas vías como una página web habilitada para ello, esbozaron una posición preliminar con respecto al tema de la tierra, el primero de los seis que integran la agenda del diálogo.

Con el título Diez propuestas para una política de desarrollo rural y agrario integral con enfoque territorial, el documento apunta a «resolver la injusta estructura latifundista de la tenencia de la tierra, causa fundamental de la miseria y la guerra que padece Colombia», señaló el comunicado.

El asunto de la tierra ha centrado los diálogos desde su comienzo, el 19 de noviembre pasado.

Luego de un receso iniciado el 21 de diciembre, ambas partes retomaron ayer las conversaciones en el Palacio de Convenciones de esta capital, para continuar con un proceso en el cual Noruega y Cuba fungen como garantes.

Fuente: Prensa Latina

Los primeros cubanos podrán viajar en 15 días

Desde el 14 de enero rige la ley migratoria que elimina los permisos para trasladarse fuera de la isla. Los pasaportes se entregarán desde principios de febrero

En el primer día de vigencia de la nueva ley migratoria, miles de cubanos se apostaron en las 195 oficinas habilitadas por el Gobierno de Raúl Castro para otorgar el pasaporte. Hasta el 14 de enero de 2013, los cubanos que quería viajar fuera del país debían pedir un permiso especial. Desde ahora, solo tendrán que presentar el documento.

Si bien no hay cifras oficiales acerca de cuántas personas iniciaron el trámite del pasaporte, lo cierto es que las largas filas ilustraron el paisaje de la isla. Los primeros documentos llegarán dentro de los próximos 15 días, es decir, a principios de febrero. Según manifestaron las autoridades, desde el mismo día en que se recibe el pasaporte se podrá viajar.

La reforma migratoria, anunciada por el año pasado en el marco de las medidas de apertura hacia el exterior, elimina el permiso de salida conocido como “tarjeta blanca”, así como la necesidad de presentar una carta de invitación del país de destino para poder salir de la isla.

La medida fue festejada por un amplio espectro de la población, como es el caso de quienes tienes familiares exiliados en Estados Unidos, con los que no se han podido reencontrar por décadas.

Una de las primeras personas en tramitar el pasaporte fue la disidente Yoani Sánchez, que contó en Twitter su experiencia, tras 20 intentos sin suerte de abandonar Cuba.

«Solicité mi pasaporte y me han dicho que estará en unos 15 días. Les he preguntado (a los funcionarios) si podré viajar y me han dicho que sí; pero cuando me monte en el avión, lo creeré. Estoy esperanzada pero mantengo la cautela», explicó.

A la izquierda, una mujer llena el formulario. A la derecha, un hombre muestra su viejo pasaporte.

De esta forma, en febrero se registrarán los primeros viajes internacionales con pasaporte. Sin embargo, los cubanos tendrán que tramitar, además, un visado para ingresar a ciertos países. A su vez, pesan ciertas restricciones, dado que por «razones de seguridad» se le puede negar el documento a determinadas personas.

Este lunes, la Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana declaró a Radio Martí que agilizó el proceso de entrevistas para los cubanos que solicitaron visas y que en algunos casos ha logrado reducir el tiempo de espera a menos de un año, en el contexto de esta nueva legislación.

Fuente: Infobae

Yoani Sánchez espera poder salir de Cuba

Crecen expectativas frente a reforma migratoria. Bloguera cubana cruza los dedos para poder viajar.

«Cuando esté en el avión lo creeré», trinó la bloguera Yoani Sánchez frente a la posibilidad de salir de su país, gracias a la entrada en vigor este lunes de la reforma migratoria en Cuba.
La autora del blog Generación Y calcula que en la primera semana de febrero tendrá su pasaporte. «Debo esperar 15 dias hasta tenerlo, pero ya me han dicho que sí podré viajar. Cruzo los dedos». (Lea: Cubanos podrán viajar a donde quieran, desde este lunes).
Como una batalla contra los demonios del absurdo migratorio, calificó Sánchez su odisea para salir del país. Desde su cuenta en Twitter describió el ambiente que se vive en La Habana. «Sorprende la cantidad de niños en la fila», tuiteó, recordando que durante décadas los menores de edad solo podían salir de forma definitiva.
Sánchez mostró en una fotografía las afueras del Departamento de Inmigración y Extranjería del Municipio Plaza, asegurando que desde la madrugada se dieron cita «muchos adultos con niños». La bloguera también hizo alusión a los «muchos jóvenes en edad militar aguardando por la reforma migratoria».
«Falta saber si otros activistas tambien podrán viajar», dijo, refiriéndose al expreso político Guillermo Farinas , a las Damas de Blanco , Rosa María Payá , entre otros.
Frente a la anunciada reforma migratoria hay otros menos optimistas como el columnista del portal MartiNoticias, Juan Juan Almeida, «ojo, pongamos todo donde va, no debemos confundir esta euforia callejera con la realidad cubana».
Y agregó que «el gobierno, utilizando esta medida como antidepresivo para tiempos de desolación, está devolviendo a sus dueños lo que nunca les debió robar, el derecho elemental de migrar, y de viajar al exterior. No es un cambio de política, es metamorfosis kafkiana».

Fuente: eltiempo.com

Bolivia regresará a convención antidrogas tras legalizar el acullico

La Paz, 11 ene (PL) Bolivia volverá a la Convención Única de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre Estupefacientes, con la reserva de que se respete el acullico (masticado de la hoja de coca), informó hoy la Oficina del Portavoz de ese organismo internacional.

Según una nota de prensa de la ONU, el regreso de la nación suramericana a esa convención fue posible porque sólo 15 estados miembros objetaron la petición del presidente boliviano, Evo Morales, al Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, en diciembre de 2011 de permitir el tradicional mascado.

Para bloquear la solicitud de reingreso de Bolivia era necesario que la tercera parte de los 183 Estados parte de la Convención, es decir 62, la objetaran en el plazo de un año luego de que Ban Ki-moon les presentara el caso el 10 de enero de 2012, subraya el comunicado oficial del organismo internacional.

Transcurrido ese término, Bolivia quedó aceptada y el titular de la ONU recibió el depósito del instrumento de acceso, incluida la excepción planteada por Bolivia, complementa el documento.

La Convención entra en vigor para Bolivia a partir del 10 de febrero, informó el portavoz del organismo internacional.

Bolivia renunció a la Convención de 1961 porque uno de sus incisos prohíbe el pijcheo (masticado, en quechua), práctica ancestral y milenaria protegida por la nueva Constitución Política del Estado.

En diciembre de 2011 el presidente boliviano solicito la admisión en la Convención con la reserva de legalizar el acullico.

El Gobierno boliviano reivindica que la coca, en su estado natural, no es una droga, y que desde tiempo ancestral es masticada y utilizada en otros usos tradicionales sin causar daños a la salud.

Estados Unidos, Rusia, Canadá, Reino Unido, Alemania, Italia, Holanda, Suecia, Finlandia, Portugal, Israel e Irlanda se cuentan entre las naciones que objetaron la reserva planteada por Bolivia.

Bajo la bota cubana

El Gobierno venezolano ha demostrado una vez más que desconoce la Constitución de la República dando un golpe de Estado a la misma. Todos sabemos que Hugo Chávez padece una terrible y lamentable enfermedad; la Asamblea Nacional, unánimemente, le autorizó a ausentarse por un corto periodo para que se sometiera a un tratamiento médico en Cuba. Ahora bien, en todo país democrático la normativa reza que se debería dar, durante el tiempo en que trascurra el tratamiento, partes médicos por personal cualificado y autorizado con el fin de mantener informada a la nación. ¿Qué ha hecho el Gobierno? Simplemente se dedicó a desarrollar la «misión lástima», generando en el pueblo una gran desinformación, a la vez que sataniza a la oposición, muy a lo cubano-castrista.

La ausencia de Chávez en su toma de posesión el pasado jueves nos lleva a hacernos una pregunta: si Chávez está tan mal que no ha podido declarar a los medios oficialistas, ¿cómo firma y redacta una carta solicitando esta postergación? El alto Gobierno y los líderes del PSUV se escudan en la llamada voluntad del pueblo, que por supuesto hay que respetarla, voluntad del pueblo que el 7 de octubre reeligió a Chávez Frías como presidente de Venezuela, mas no a Nicolás Maduro o Diosdado Cabello. Los venezolanos nos preguntamos todos los días: si Chávez está tan enfermo y no puede aparecer en público, ha recaído en varias ocasiones y su estado es crítico, según dicen ellos mismos, ¿para qué viajan Maduro y otros políticos a Cuba a recibir instrucciones de lo que tienen que hacer?, y lo más importante, ¿quién está dando esas instrucciones? Hasta ahora, los venezolanos tenemos entendido que se gobierna desde Caracas, no La Habana. Esto ha generado algunas reacciones encontradas en la oposición y la sociedad civil. Por un lado están los que quieren convocar movilizaciones de calle, protestas y marchas; por el otro, los que consideran que se puede seguir luchando dentro de la legalidad constitucional y el diálogo, aunque el Gobierno y su gente no lo respeten. Lo cierto es que hay un sector importante de la MUD y la oposición que quiere evitar un derramamiento de sangre como en el 2002, aunque están de acuerdo en ejercer presión nacional e internacionalmente. Estas disputas no pueden destruir la «unidad» que ha sido bandera de estos últimos tiempos y que logró aglutinar a más de seis millones de venezolanos. Venezuela es un país históricamente democrático, luchador por sus derechos y libertades; quizás ahora algunos compatriotas estén desorientados, confusos o convencidos con el chavismo, ellos sólo tienen que valorar los muertos por la inseguridad, el desabastecimiento, el desempleo, le pésima educación o su precaria infraestructura. Para la oposición la reconciliación debe ser su norte.
larazon.es

El subcomandante Marcos se ríe de sus críticos en una caricatura

El “subcomandante Marcos”, líder de la guerrilla zapatista mexicana, mostró sus dotes de caricaturista en una viñeta dedicada a sus críticos, en la que incluyó desde el Balón de Oro de Lionel Messi hasta el cambio de nacionalidad del actor Gérard Depardieu.

La caricatura, con múltiples alusiones a la televisión, fue publicada ayer en la página de Internet del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y está dirigida “a la chafa (mala) crítica de los críticos ídem”. Marcos aparece en el dibujo con su tradicional pasamontañas y fumando pipa mientras sostiene un tiro al blanco con un cartel de “censurado”, que le tapa las partes íntimas y que está lleno de flechas con supuestas acusaciones en su contra, entre ellas “embarazó a Kim Kardashian” y “por su culpa se cayó Hillary Clinton”.

Con líneas y cartelitos va describiendo de puño y letra cada parte del dibujo. “Partes privadas censuradas”, escribe en referencia a la imagen principal. “El Sup en pelotas y se escondió detrás del cartón (dice que para que no lo acusen del sobrecalentamiento global, pero es para que no se le vea la barriga)”.

La caricatura está precedida por una cita de Umberto Eco en “El Cementerio de Praga” que comienza diciendo: “Quién sabe cuánta gente más en este mundo piensa que una conspiración lo está amenazando”.

“Andaba en Francia y se hacía pasar por Gérard Depardieu”, bromea sobre sí mismo. “Por su culpa los finales de ‘Lost’ y ‘Doctor House’ fueron decepcionantes”. Como parte de la ilustración aparece volando un “zapato de Messi que creía que no iba a ganar el Balón de Oro” y un “zapato de CR7 (Cristiano Ronaldo) que creía que sí iba a ganar el Balón de Oro”.

Después de un silencio de un año y de una marcha silenciosa de unos 40.000 zapatistas en el sureño estado de Chiapas, “Marcos” reapareció a finales de diciembre con una serie de comunicados donde reafirmó la vigencia del EZLN, a 19 años de su levantamiento armado del 1 de enero de 1994.

Fuente: Clarìn

Lugo reconoció a un segundo hijo concebido cuando era obispo

Un segundo niño descubierto a través de la prensa como hijo de Fernando Lugo, de nombre Angel, llevará su apellido, apenas el ex presidente de Paraguay y ex obispo católico firme el documento de rigor, informaron fuentes del registro civil de las personas a Clarín, en Asunción.

La existencia de Angel, de 10 años , se registró a principios de junio pasado, cuando su madre, Narcisa de la Cruz de Zárate decidió darlo a publicidad para obligar al ex religioso a apurar su reconocimiento.

“Ya retiramos (el miércoles) el documento firmado por el jefe del Registro Civil. Ahora solo falta que él vaya a firmar cuando vuelva de su viaje”, manifestó Narcisa.

El ex gobernante, que fue defenestrado el 22 de junio pasado por un juicio político entablado por el Congreso, participó ayer en Caracas de las fiestas organizadas en homenaje a Hugo Chávez.

“Este año ya le vamos a inscribir a Angel en el colegio con el apellido Lugo”, reveló orgullosa la mujer, una ex enfermera del centro de salud de San Pedro, la diócesis episcopal donde Lugo ejerció su ministerio eclesiástico hasta el 2005, distante a unos 400 km al norte de Asunción.

De la Cruz relató en su día a los medios que el niño nació de una relación surgida cuando visitó al entonces obispo en busca de ayuda y consejos al separarse momentáneamente de su pareja, con la que tuvo otros cuatro hijos.

Otras tres mujeres que demandaron paternidad de sus hijos a Lugo son oriundas de ese departamento, el más pobre del país.

Lugo reconoció al hijo de una de ellas, Viviana Carrillo, de 29 años, cuyo hijo Fernando Armindo, de unos cuatro años, ya lleva el apellido del padre.

Fue en abril de 2009, en plena Semana Santa. Lugo no había cumplido un año de su gobierno –de cinco– que había comenzado en agosto de 2008.

A partir del escándalo apareció con otro reclamo de paternidad Benigna Leguizamón, ex limpiadora del Obispado de San Pedro, madre de Lucas Fernando, de nueve años.

Enseguida llegó Hortensia Morán, una catequista que ayudó al ex religioso en su campaña electoral por la presidencia de Paraguay. Esta exige el apellido Lugo para su hijo Juan Pablo, de cinco años.

A ambas, el ex gobernante les negó el reconocimiento. La primera aguarda desde hace cuatro años la orden judicial para obtener la prueba de ADN.

Morán consiguió el examen pero un tribunal desechó el reclamo porque las pruebas salieron negativas. La mujer volvió a apelar alegando que dichos examenes se realizaron cuando Lugo era sometido en ese momento a un intenso tratamiento con quimioterapia. Padece cáncer linfático.

“El no pidió el ADN y directamente lo reconoció” sin más trámite, reveló Narcisa quien admitió que una de sus hijas iba periódicamente a principios de mes al Palacio de Gobierno a cobrar la mensualidad que el presidente reservaba para su hijo.

En el 2009, cuando se desataron los escándalos con las demás mujeres, Narcisa desvirtuó las versiones que ya corrían sobre su relación con el entonces presidente.

Acerca de su repentino interés por buscar el apellido Lugo para su hijo, respondió que Angel ya había crecido y que el reclamo partió del niño.

Sin embargo, tras su destitución de la Presidencia por el Congreso el 22 de junio “por mal desempeño de sus funciones”, los trámites se paralizaron hasta esta semana, explicó la mujer. “Pasaron siete meses y mi hijo seguía sin apellido”, comentó. Aún así, reveló que el menor visita a su padre cada fin de semana.

Fuente: Clarìn

Maduro estrenó su liderazgo con un acto en honor a Chávez

El vicepresidente a cargo del Ejecutivo encabezó una multitudinaria marcha en Caracas a la que asistieron 4 presidentes. El lema fue “todos somos Chávez”. La gente juró lealtad a la Constitución.

El presidente Hugo Chávez se convirtió ayer en el primer mandatario de Venezuela en faltar a su propia ceremonia de jura al cargo tras su reelección en octubre. Para suplir esa ausencia, el chavismo sacó a miles de venezolanos a la calle e invitó a dignatarios de países amigos a participar de una gigantesca concentración popular que, en los hechos, fue un abierto acto partidario. Allí el vice Nicolás Maduro esgrimió un pequeño ejemplar de la Constitución e hizo jurar a la multitud como si de eso se tratara esta jornada. Y amenazó a la oposición que puede quejarse en los medios “que son todos de la burguesía” o puede protestar en las calles “pero si se ajusta a la ley”, dijo enarbolando el librito. “Si no me reconocen, yo no tengo porqué reconocerlos a ustedes”, afirmó.

La ceremonia -en la que abundaron las palabras Dios, pueblo, patria, corazón y soberanía- dejó en el aire muchas dudas, tantas como nubes colgaban ayer del cielo parcialmente encapotado de Caracas. Enseguida se verá el porqué.

La colorida manifestación se inició temprano cuando largas filas de chavistas marchaban a paso lento, cantando y sonando cornetas, hacia el gubernamental Palacio de Miraflores, en el centro histórico de esta ciudad, donde se montó un enorme escenario enmarcado por los colores de la bandera venezolana y con un fondo electrónico sobre el que se instaló una pantalla de televisión.

Al mediodía, luego de que decenas de autobuses y camiones (algunos con las siglas de la petrolera estatal PDVSA) acarrearan gente, una alfombra roja copaba la avenida Urdaneta a lo largo de al menos una docena de cuadras. Fue una manifestación masiva, con decenas de miles de participantes, pero con un sello partidario en abierto contraste con la universalidad requerida para la asunción de una presidencia constitucional. A la noche, los festejos siguieron en el Teatro Carreño.

En el escenario, toda la plana mayor del chavismo se sentó en dos hileras de sillas, uniformemente vestida en rojo, y entre la cual resaltaban con sus trajes de ocasión los únicos tres presidentes presentes: el uruguayo José Mujica; Daniel Ortega de Nicaragua; y el boliviano Evo Morales. Otras naciones de la zona enviaron a sus cancilleres y se notó la ausencia del colombiano Juan Manuel Santos, cuyo país es estrecho socio comercial de Venezuela.

Todos los discursos destacaron la proyección continental del ausente Chávez y en un momento, cuando un solitario jet de combate de la fuerza aérea venezolana sobrevoló el cielo agitando sus alas, la multitud cantó: “Fidel en el siglo XX, Hugo Chávez Frías en el XXI”. La tribuna estalló en alborozados aplausos y miles de banderas y gorras saltaron por los aires.

En la calle, la pasión se sentía. “No cambia nada que Chávez no esté”, dijo a Clarín Angel Carreño, un simpatizante del presidente. “Nosotros somos Chávez”, acotó a su lado Elsa Sambrano, emulando el logo oficial del acto. Pero a ojos de los analistas locales, las cosas no son tan lineales.

Desde hace un mes, Chávez está internado en Cuba tras una operación por el cáncer que padece. Nada preciso se sabe de su estado y, al contrario de la logorrea que fue su sello en 14 años de mandato, jamás había estado tanto tiempo ausente y mudo. El miércoles, el Tribunal Supremo de Justicia avaló la falta indefinida en el país del jefe de Estado y sostuvo que el período de gobierno que debía terminar ayer era virtualmente prorrogable, por lo que Maduro y todo su gabinete pueden gobernar hasta que regrese Chávez, sólo Dios sabe cuándo. La oposición llamó ayer a expresar su disconformidad el 23 de enero con una protesta nacional.

Este virtual limbo en el que se encuentra la presidencia venezolana, con un mandatario ausente y un gobierno validado como legítimo pese a no ser elegido por el voto, sumió a muchos analistas en un mar de perplejidades a la hora de explicarse cuál era el significado y los fines de la concentración a la que el gobierno llamaba fiesta popular cuando hay un enfermo que se debate por su vida. Los dilemas eran obvios. Por un lado, no se trató de una toma de posesión porque el presidente reelecto no está en el país. Tampoco era el inicio de un nuevo mandato porque la Justicia acaba de afirmar que hay continuidad con la gestión anterior. El gobierno dijo que era una fiesta para honrar a Chávez y apoyar a una gestión que, sin embargo, como el presidente aún no ha jurado y no se sabe tampoco cuándo lo hará, también se ignora cuándo empezará. La magnitud de la incertidumbre y el cúmulo de dilemas llevaron incluso al sociólogo de la Universidad Católica Andrés Bello, Luis Pedro España, a preguntarse brutalmente desde las páginas del diario El Nacional: “¿Alguien sabe lo que ocurre el día de hoy?”. En la sorpresa de la pregunta se esconde la enorme confusión que abraza a la Venezuela de Chávez.

Fuente: Clarìn

Los incidentes en la región mapuche complican a Piñera

Después de la muerte de dos agricultores, hubo otros dos atentados en La Araucanía. La Justicia aplicará la Ley Antiterrorista contra un detenido. Gobierno y oposición tienen visiones opuestas sobre los hechos.

SANTIAGO.- El conflicto mapuche volvió a surgir en el sur del país, a partir de que grupos de encapuchados quemaron la vivienda del cuidador de una finca y una bodega. El primer atentado ocurrió en la madrugada de ayer el municipio de Río Bueno, a unos 850 kilómetros al sur de la capital, en la región de Los Ríos y afectó la vivienda del cuidador de una finca, a la que llegaron tres encapuchados armados, informó el jefe de Carabineros Eduardo Esparza a radio Cooperativa.

Los encapuchados «amenazaron con sus armas al grupo familiar, que incluye cinco niños, los sacaron de la casa, maniataron a los adultos, uno de ellos procedió a rociar con combustible el inmueble y otro, con una antorcha, a prenderle fuego», dijo Esparza. Los atacantes efectuaron disparos al aire y se perdieron al interior del bosque.

El segundo atentado afectó a la bodega de una finca de una familia mapuche, en Maquehue, a 16 kilómetros al sur de Temuco, la capital de la Araucanía. En el lugar se encontraron documentos alusivos a la causa mapuche y en contra del nuevo aeropuerto que se construye en las proximidades.

El intendente de La Araucanía, Andrés Molina, consideró «curioso» que los grupos violentos que reivindican la causa mapuche ataquen ahora también a indígenas que son dueños de tierras. Anteriormente, desconocidos incendiaron una escuela que estaba cerrada por vacaciones de verano en Collipulli, al norte de La Araucanía, que atiende a niños mapuches del sector.

Los atentados incendiarios son frecuentes desde el pasado 4 de enero, cuando un empresario agrícola y su esposa murieron calcinados en el interior de su vivienda, lo que reavivó la tensión en la zona, donde el Gobierno cree que operan grupos mapuches radicalizados que actúan como «organizaciones terroristas» con financiación del exterior. Tras el atentado mortal, el gobierno de Sebastián Piñera reforzó el contingente policial en la zona, sin que lograra frenar los ataques. Hasta ahora sólo están detenidos dos hermanos, miembros de una comunidad mapuche, como presuntos participantes en el ataque en que murieron el agricultor Werner Luchsinger y su esposa Vivian Mackay.

Por estas muertes, la Justicia Chilena decidió la aplicación de la Ley Antiterrorista contra uno de los detenidos. El juzgado de Garantía de Temuco rechazó el amparo presentado a favor del comunero José Córdova Tránsito, quién fue arrestado en el marco de la investigación por el ataque.

Pese a que dirigentes de partidos políticos y organizaciones de derechos humanos discrepan con que los hechos sean organizados por grupos terroristas, La Moneda insiste en que tales células existen, y que incluso tienen vínculos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Agrupaciones de la etnia mapuche inmersas en históricos reclamos de tierra negaron toda vinculación con la cadena de incendios de los últimos días, y consideraron que los autores pueden ser «infiltrados de la derecha».

Fuente: Télam

Chavistas hipócritas y tramposos

(abc.com.py)- No es necesario ser jurista ni demasiado astuto para comprender cabalmente cuán grosera es la violación a la carta fundamental de Venezuela que están perpetrando los chavistas partidarios de Nicolás Maduro. Donde la Constitución dice que el presidente electo debe tomar posesión el 10 de enero, ellos dicen “sí; pero también puede ser después; no sabemos cuando”. Estamos, así, ante una prolongación de facto de un gobierno. Estaremos en el balcón, entonces, los paraguayos, viendo cómo actúan en la ocasión aquellos mandatarios latinoamericanos que hicieron sonar un escandaloso griterío cuando en nuestro país se dio por terminado el mandato de Fernando Lugo, en forma correcta y sin salirnos un milímetro de nuestro texto constitucional. Veremos qué opinan Dilma, Mujica, Cristina, Morales, Correa, Ortega frente al pisoteo de la ley en Venezuela.
Por su harta repetición en los medios de prensa en estos últimos días, se conocen los artículos de la Constitución venezolana que prescriben el modo en que han de conducirse los trámites institucionales para la asunción al mando presidencial del candidato electo para la primera magistratura en ese país, o sea, en este caso, el reelecto Hugo Chávez.

El mismo se halla en estado de coma, inhabilitado por tanto de modo irreversible para cumplir con las fórmulas legales previstas para el día de hoy, 10 de enero de 2013. Como no está en condiciones de tomar posesión formal del cargo, en Venezuela deben seguirse las prescripciones constitucionales previstas para casos como este, que indican que asume el mando del gobierno el presidente de la Asamblea Nacional y convoca a comicios generales dentro de los primeros treinta días siguientes.

Pero este presidente que debe ser sustituto es el señor Diosdado Cabello, miembro del partido chavista pero rival de Nicolás Maduro, vicepresidente impuesto por Chávez en la aspiración a la sucesión del trono. Atendiendo a que Maduro, a su vez, no desea que su adversario se haga con el mando, aunque fuese por tiempo limitado, se permitió interpretar a su modo la situación y recurrir a un artilugio argumental sacado de la galera del mago: él y sus seguidores afirman que puesto que Hugo Chávez está vivo, que no hizo renuncia del cargo, que se halla con permiso del Legislativo venezolano, que este organismo tiene atribución de prolongar el permiso presidencial y, por consiguiente, se infiere que es factible postergar la formalidad de la toma de posesión prevista, ¡por la Constitución!, para el 10 de enero.

No es necesario ser jurista ni demasiado astuto para comprender cabalmente cuán grosera es la violación a la carta fundamental de Venezuela que están perpetrando los chavistas partidarios de Nicolás Maduro. Donde la Constitución dice 10 de enero, ellos dicen “sí; pero también puede ser después; no sabemos cuándo”. Estamos, así, ante una prolongación de facto de un gobierno.

De más está decir que, dada la gravedad del estado de salud de Chávez, puede tenerse por muy probable que este no vuelva con vida a Venezuela. De modo que su “permiso oficial” caducará juntamente con su vida. Cuando muera, hecho que Maduro y los suyos, al igual que todos, aguardan que suceda en cualquier momento (si es que ya no sucedió), creen que estarán mejor posicionados frente a las ambiciones de Cabello y entonces verán ellos cómo convocan a esas elecciones y con cuáles condiciones.

El conflicto de intereses y ambiciones políticas desatadas en Venezuela es vulgar y repetido. Se trata del clásico tironeo entre aspirantes, “chavistas hasta las últimas consecuencias” como conocemos nosotros por experiencia, peleando y mordiéndose las manos por asir primero la manija del poder y tener así la chance de eliminar al otro. Maduro procurando sacar del camino a Cabello; Cabello queriendo hacer valer la disposición constitucional que pone en sus manos el gobierno del Estado y, en cierto modo, su suerte política próxima, porque de este entuerto uno de los dos se va a la cuneta con todos sus seguidores.

Venezuela se halla, pues, en este momento ante la inminente quiebra de su ordenamiento constitucional, cuando el segundo párrafo de su artículo 233 sea alevosamente pisoteado por Maduro y sus secuaces, ante la vista de todos, nacionales y extranjeros, expectantes observadores del desarrollo del proceso venezolano.

Estaremos en el balcón, entonces, los paraguayos viendo cómo actúan en la ocasión aquellos mandatarios latinoamericanos que hicieron sonar un escandaloso griterío cuando en nuestro país se dio por terminado el mandato de Fernando Lugo, en forma correcta y sin salirnos un milímetro de nuestro texto constitucional. Veremos qué opinan Dilma, Mujica, Cristina, Morales, Correa, Ortega frente al pisoteo de la ley en Venezuela.

¿Enviarán a sus cancilleres a Caracas a intervenir en los asuntos internos venezolanos, a procurar soliviantar a los militares o a los partidarios de alguno de los políticos en pugna? ¿Organizarán un bloqueo contra el nuevo gobierno venezolano si no resulta ser el que indica la Constitución de ese país? ¿Qué dirán los miembros del Mercosur, de la Unasur y sus respectivos órganos internos en relación a violación de la Constitución venezolana? ¿Aplicarán las sanciones del Ushuaia II? ¿Bloquearán políticamente a ese país como hicieron con nosotros?

Los obispos de aquella nación ya se anticiparon a los hechos previsibles y calificaron de “moralmente inaceptable” la pretensión de los partidarios de Maduro en violación de la Constitución. ¿Tendrán en cuenta esta opinión los actualmente “catoliquísimos” mandatarios del club bolivariano de Sudamérica y Centroamérica, que no se cansan de hacer misas por la salud de Chávez?

Seguro que no. Están algunos de ellos hoy mismo, en Caracas, para avalar con su presencia la grosera violación constitucional que perpetrarán Maduro y sus seguidores. Esta vez observarán satisfechos cómo se remueven los obstáculos legales cuando conviene hacerlo en nombre de la “revolución”.

En Caracas se reunirá el congreso de gobernantes y políticos latinoamericanos oportunistas, mentirosos, hipócritas y tramposos. Ni más ni menos. Pero la ocasión tendrá al menos la ventaja de ser el escaparate en el que el mundo entero podrá verlos tal cual son. Ya los vieron hablar y actuar en relación a la constitucional destitución de Lugo; ahora los verán en la posición contraria: avalando el pisoteo de la Constitución venezolana. Allí están, ante la vista pública, desnudos en su miseria moral, tal cual son.
abc.com.py

Miles de personas se concentran en Caracas para apoyar a Chávez

Varios líderes de diferentes países latinoamericanos han viajado. La justicia venezolana considera que no es necesaria una nueva toma de posesión.
Miles de ciudadanos venezolanos se han desplazado este jueves a la capital del país para participar en los actos convocados por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) para mostrar su apoyo al presidente Hugo Chávez.

Los eventos se llevan a cabo coincidiendo con la fecha prevista para la investidura presidencial, que no tendrá lugar por ausencia del mandatario.

«Toda Venezuela se va a venir para acá. Nosotros sabemos la responsabilidad que vamos a asumir y la estamos asumiendo», anunció el primer vicepresidente del PSUV, Diosdado Cabello, en rueda de prensa.

Además de los miles de ciudadanos que se han desplazado desde distintos puntos de Venezuela, varios líderes de diferentes países latinoamericanos han viajado a Caracas para asistir también a los actos en apoyo del presidente, quien se encuentra hospitalizado en Cuba desde el pasado día 11 de diciembre tras su última intervención quirúrgica por el cáncer que padece desde 2011.

Así, los jefes de Estado de Nicaragua, Daniel Ortega; Bolivia, Evo Morales; Uruguay, José Mujica, y Haití, Michel Martelly, han viajado a Caracas para participar en los actos de solidaridad con el presidente.

Este miércoles el Tribunal Supremo de Justicia venezolano comunicó que su Sala Constitucional considera que «no es necesaria» una nueva toma de posesión del mandatario, dado que «no existe interrupción en el ejercicio del cargo» y que su juramentación podrá llevarse a cabo más adelante.

Fuente: RT.

Lugo y Ortega también apoyan desde Venezuela

El expresidente de Paraguay, Fernando Lugo, y el mandatario nicaragüense, Daniel Ortega, participarán de la marcha de apoyo al presidente venezolano, Hugo Chávez, quien convalece de una operación de cáncer realizada hace casi un mes. El actual gobierno de Paraguay, suspendido en el Mercosur, no enviará representantes.
Fernando Lugo fue destituido tras un golpe institucional y el cargo de presidente quedó en manos de su exvice, Federico Franco. Desde entonces, Venezuela interrumpió sus relaciones diplomáticas con Paraguay y sostiene que el ex obispo sigue siendo el mandatario constitucional.

Lugo, que también debió afrontar durante su mandato un cáncer linfático diagnosticado en agosto de 2010, confirmó su presencia en Caracas. Por su parte, Franco, enfrentado a Chávez, dijo el viernes pasado que, como cristiano, desea que el mandatario venezolano se recupere de sus problemas de salud. Sin embargo, no enviará ningún delegado a la manifestación.

Quien confirmó su presencia fue el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, que se sumará así a los mandatarios de Uruguay, José Mujica, de Bolivia, Evo Morales, y de Haití, Michel Martelly.

La primera dama de Nicaragua y vocera oficial, Rosario Murillo, confirmó e En declaraciones al oficialista canal 4 de televisión, que está previsto que Ortega intervenga en el acto popular en la capital venezolana, donde «tendrá unas palabras para el pueblo bolivariano, con este amor que le tenemos al presidente Hugo Chávez, al PSUV y a cada una de las familias venezolanas».

Estaremos «uniéndonos como Patria Grande a los representantes de los otros pueblos de nuestra América (…) acompañando al pueblo venezolano en estos días de inicio de un nuevo mandato, en que una abrumadora mayoría conquistó el pueblo revolucionario de Venezuela para el presidente Hugo Chávez», dijo Murillo.
pagina12.com

La relación entre el Gobierno chileno y la comunidad mapuche, al rojo vivo

Una lluvia de críticas procedente de las comunidades mapuche, de las organizaciones de derechos humanos y de los políticos de la oposición ha caído sobre el Gobierno que preside Sebastián Piñera, que sigue optando por la aplicación de la Ley Antiterrorista, creada durante la Dictadura de Augusto Pinochet.

La decisión gubernamental se tomó después de que un grupo de encapuchados incendiara la casa donde vivían el empresario Werner Luchsinger, de 75 años, y su esposa Vivianne Mckay, situada en la región de La Araucanía, a unos 700 kilómetros al sur de Santiago. Como consecuencia del incendio, que tuvo lugar durante la madrugada del pasado viernes, murió el matrimonio descendiente de colonos suizos.

La Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile ha declarado la alerta en la zona sur del país ante los últimos ataques. Miembros de la asociación cortaron este lunes los accesos a Temuco, la capital de la Araucanía. Según el diario chileno ‘El Mercurio’, desde agosto de 2012 ha habido en el sur de Chile, al menos, una veintena de quemas de camiones, cabañas, terrenos y material agrícola y forestal, a lo que el Gobierno de Sebastián Piñera ha decidido poner fin.

«Hemos comprobado una discrepancia con respecto a los presidentes de los partidos de la oposición, en relación con la invocación que ha hecho el gobierno de la Ley Antiterrorista. Respetamos la opinión distinta que tengan los partidos de la oposición y la Concertación, pero el gobierno está decidido y claro en continuar con las acciones judiciales a través de la Ley Antiterrorista».

Con esas palabras, el ministro del Interior, Andrés Chadwick, ha intentado acallar a los líderes de la oposición, Osvaldo Andrade (Partido Socialista); Ignacio Walker (Democracia Cristiana); José Antonio Gómez (Partido Radical Social); al vicepresidente del Partido Por la Democracia, Pepe Auth; y al representante del Partido Comunista, Guillermo Teillier, quienes se reunieron durante el fin de semana para mostrar sus diferencias por la aplicación de La Ley Antiterrorista.

«Le transmitimos (al gobierno) que no compartimos aplicar estados especiales y que la Ley Antiterrorista no contribuye a la solución, sino más bien termina por encender los ánimos en la región», manifestaron. A lo que el ministro del Interior, extrañado porque los políticos de la oposición permitieron la aplicación de la Ley Antiterrorista contra comuneros mapuche durante el gobierno de Michelle Bachelet, ha contestado: «El (instrumento) más oportuno es la aplicación de la Ley Antiterrorista, pero no descartamos hacia el futuro tener que recurrir a otros elementos jurídicos».

Cumbre de diálogo

El intendente de La Araucanía, Andrés Molina, ha asegurado que la policía está a punto de dar con los responsables de los atentados que están afectando al sur de Chile durante los últimos días, y acusa a algunos grupos de encapuchados de ser quienes están operando en las provincias de Cautín y de Malleco. Según el intendente hay «integrantes de grupos operativos que han tenido contacto con algunas ONG o han estado en Colombia».

La Coordinadora de Arauco Malleco (CAM), la agrupación mapuche más importante de Chile, se ha desligado de la muerte del matrimonio Luchsinger-Mackay en su página web ‘Revolución 3.0’ y ha señalado que «algunos grupos de mapuche podrían estar siendo manipulados para actuar». «Como CAM rechazamos, nuevamente, dichas acciones y aseguramos que ellas solo sirven a los intereses del empresariado y del Gobierno que defiende sus intereses»

«No nos queda más que pensar en la tesis de la infiltración derechista de algunos grupos, cercanos a las comunidades mapuche, a través de operadores que pudiesen estar instigando a cometer acciones que sirvan de excusa para reprimir y detener el avance hacia la reconstrucción del Pueblo Mapuche y su liberación nacional», añade el comunicado público.

Juana Calfunao, la lonko (jefa) de la Comunidad Juan Paillalef, una de las mujeres mapuche más influyentes de Chile, ha escrito una carta al presidente del país, Sebastián Piñera, en la que critica la actuación del Gobierno: «Mi comunidad, mi familia y yo personalmente he sufrido numerosos atentados de esa naturaleza; elementos desconocidos quemaron tres veces mi casa; en uno de estos incendios encontramos calcinados los restos de mi tío Basilio Coñonao».

«Sin embargo, cuando somos los mapuches los afectados debemos lamentar la insensibilidad de las autoridades y la indolencia de los medios de comunicación. En estos casos, como el mío propio, no existen visitas del Presidente chileno, ni de sus Ministros y Parlamentarios ni se decreta el estado de sitio y mucho menos se les aplica a los autores la ley antiterrorista. No obstante, tenemos que seguir escuchando de las autoridades políticas de Chile que existe ‘igualdad ante la ley», dice la carta.

«La terrible injusticia que originó la anexión ilegal de nuestra Nación Mapuche a la jurisdicción del estado chileno hace 130 años, lo cual causó el empobrecimiento crónico que venimos sufriendo las comunidades desde entonces. Esta anexión ilegal nos quiso arrebatar nuestra identidad nacional y nos condenó a una vida sin dignidad que nos ha dejado en la total indefensión, criminalización y judicialización de nuestras demandas, por parte del estado chileno».

Diversas organizaciones mapuche han convocado una cumbre de diálogo para el próximo 16 de enero, a la cual serán invitados el presidente de Chile, Sebastián Piñera, así como diversos miembros de su gabinete y representantes del Poder Legislativo y Judicial. El evento tendrá lugar en cerro Ñielol, en la ciudad de Temuco, a unos 700 kilómetros al sur de Santiago.

El representante del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, uno de los organizadores de la Cumbre, ha manifestado que «esperamos que esta cumbre pueda ser un gran acontecimiento para la búsqueda de la solución a la situación mapuche, estamos convencidos que esta situación de conflictividad y violencia no puede continuar. Tenemos una responsabilidad los mapuche, órganos del estado y el conjunto de la sociedad chilena».
elmundo.es