Rousseff afirma que la soberanía depende de la recuperación de Petrobras

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, afirmó hoy que la «lucha por la recuperación» de la empresa estatal Petrobras, sumergida en un grave escándalo de corrupción, «está en curso» y que de ella dependen «la soberanía» y el «futuro» del país.

Rousseff aludió a la delicada situación de Petrobras durante una ceremonia en la que asumió su cargo el nuevo ministro de Educación, Renato Janine Ribeiro, quien sustituye a Cid Gomes, que renunció el pasado marzo en medio de polémicas con el Congreso.

«Es una lucha del gobierno y es una lucha mía, porque eso es lo que le interesa al pueblo brasileño», declaró la mandataria brasileña.

Según Rousseff, «lo que está en juego en esa lucha en defensa de Petrobras y por el control del presal, es la soberanía (nacional), el futuro del país y el futuro de la educación».

La mandataria citó los planes del Gobierno brasileño de destinar al área de educación el 75 % de las regalías del «presal», como se conoce a los enormes yacimientos de hidrocarburos descubiertos por Petrobras en aguas profundas del océano Atlántico, frente a las costas del sureste del país.

En ese sentido, afirmó que la «recuperación» de Petrobras, que puede enfrentar serios problemas financieros por el impacto de los escándalos de corrupción en su seno por los que son investigados 50 dirigentes políticos, es «una lucha» tanto del gobierno como suya en lo personal.

La jefa de Estado también ratificó que, a pesar del recorte de gastos que su gobierno decidió aplicar para intentar equilibrar las maltrechas cuentas públicas, los presupuestos correspondientes al Ministerio de Educación no serán alterados.

«Garantizo que la necesidad imperiosa de promover ajustes en la economía no afectarán los programas esenciales y estructurales del Ministerio de Educación», declaró Rousseff, quien recordó que el lema de la segunda gestión que comenzó el pasado 1 de enero es «Una Patria Educadora».

La mandataria brasileña explicó que, apoyada en ese lema, fue que escogió como nuevo ministro de esa área a Janine Ribeiro, quien ha dedicado toda su vida a la educación.

Janine Ribeiro, filósofo de 65 años, es profesor titular de la Universidad de Sao Paulo (USP), fue miembro del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico; y del Consejo de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia, entre otros cargos.

Fuente: EFE

Es cierto: Decepciona la reacción latinoamericana con Venezuela

«Me decepcionó que no hubiera más países que defendieran que (las sanciones) no eran para dañar a los venezolanos o al Gobierno venezolano en su conjunto», afirmó la funcionaria estadounidense Roberta Jacobson. Es cierto: el populismo demagógico de los integrantes del Mercosur -que condiciona inclusive a los países de la Alianza del Pacífico- impuso una tolerancia extrema hacia un régimen casi dictatorial, una democracia sólo formal, tal como es Venezuela.

 

Jacobson insistió en que Estados Unidos no pretende hacer de la Cumbre de las Américas un espacio en el que la situación de Venezuela sea el tema protagonista, y subrayó la importancia de que se aborden asuntos de carácter regional e interés común en el continente.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Roberta Jacobson, subsecretaria de Estado de USA para Latinoamérica, Roberta Jacobson, confesó hoy estar «decepcionada» por la reacción de los países latinoamericanos a las sanciones adoptadas por su nación contra funcionarios venezolanos, algo que consideró como una falta de defensa de la democracia.
Jacobson, que participó en una conferencia en el centro de estudios Brookings para abordar la próxima Cumbre de las Américas que se celebrará en Panamá este mes de abril, calificó el respaldo de los países latinoamericanos a Venezuela como un ejercicio de solidaridad basada en la retórica.
«Las palabras son importantes, y el tono con que se dicen esas palabras. El tono que están usando ahora los líderes (latinoamericanos) demoniza a Estados Unidos como si fuera la fuente de los problemas de Venezuela, cuando no lo somos, y esto nos dificulta avanzar de una manera pragmática», agregó.
«Me decepcionó que no hubiera más países que defendieran que (las sanciones) no eran para dañar a los venezolanos o al Gobierno venezolano en su conjunto», explicó la diplomática, que insistió en que su Gobierno se alejó de cualquier tipo de injerencia en la crisis de Venezuela.
La subsecretaria de Estado estadounidense reiteró que las sanciones contra ciertos funcionarios venezolanos han sido muy específicas y que la Administración Obama rehusó tomar cualquier medida mientras hubo una esperanza de diálogo entre el Gobierno de Nicolás Maduro y la oposición.
«Pero llegó un momento en el que ya no podíamos argumentar que había algún tipo de diálogo. (…) Era difícil ver que hubiera un proceso externo o interno para lograr las soluciones dirigiéndose en la dirección correcta, al haber además aún más detenciones y ninguna liberación importante», aseveró.
No obstante, Jacobson insistió en que Estados Unidos no pretende hacer de la Cumbre de las Américas un espacio en el que la situación de Venezuela sea el tema protagonista, y subrayó la importancia de que se aborden asuntos de carácter regional e interés común en el continente.
El aumento de las tensiones entre los dos países a raíz de la imposición de sanciones contra dichos individuos por parte de Estados Unidos será inevitablemente uno de los asuntos que sobrevuelen la Cumbre, que contará con la presencia del presidente Barack Obama.
Los países latinoamericanos han mostrado en diversos foros, como la Unión de Estados Suramericanos (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) su oposición a la acción ejecutiva de Obama contra Venezuela, en la que además calificó al país caribeño como una «amenaza nacional» para Estados Unidos.
La Argentina
En tanto, el presidente del Banco Central de la República Argentina, Alejandro Vanoli, rechazó las declaraciones de la subsecretaria Jacobson, quien criticó que “la economía argentina no iba bien”.
Por cierto que otra obviedad pero que la Administración Kirchner no tolera que se afirme en público y menos un funcionario extranjero. La incompetencia de Axel Kicillof y Alejandro Vanoli se supone que es un ‘secreto de Estado’ (¿’)
 “Jacobson critica las normas cambiarias de Argentina pero se olvida que la libre movilidad de los capitales especulativos fue una de las causas de la crisis mundial que todavía perdura”, dijo Vanoli.
Además, el funcionario argentino sostuvo que para evaluar las críticas de Jacobson se debe tener en cuenta la posición de Estados Unidos frente a la economía argentina. (¿?)
En este sentido, recordó “los auspicios y felicitaciones que realizaron los Estados Unidos a la política de (José) Martinez de Hoz en 1976 o a la de los años ’90”.
Un imbécil el tal Vanoli:
> USA también ayudó a Raúl Alfonsín y Juan Sourrouille (¿no recuerda la simpatía de Paul Volcker?),
> Gracias al apoyo de USA en los ’90 es que Cristina Fernández puede aún sentarse en el G-20, y
> En los ’90 se modernizó y amplió, gracias al apoyo de empresas extranjeras que invierten sólo cuando sus gobiernos les garantizan que es aceptable el marco jurídico-político de los países destinatarios de las inversiones, toda la infraestructura argentina.
Vanoli afirmó que “los Estados Unidos felicitan a los países que hacen políticas que están al servicio de sus propios intereses y no hablan de todas las miserias de sus países funcionales”.
“Sin duda hay un posicionamiento de defensa de los intereses norteamericanos muy claro, que yo no critico porque es lógico que los norteamericanos defiendan sus intereses, así como los argentinos tenemos que defender lo nuestro, por eso es penoso cuando algunos argentinos cuestionan las decisiones que se toman en este país para defender nuestros intereses como en el tema deuda”, aseveró el mediocre Vanoli.
Fuente: http://www.urgente24.com/238715-es-cierto-decepciona-la-reaccion-latinoamericana-con-venezuela

Dilma: “Vamos a hacer un enorme recorte del gasto”

Es la primera entrevista desde su reasunción. Defendió el duro plan de ajuste que impulsa su ministro de Hacienda y aseguró que hará todo lo necesario para cumplir la meta fiscal.

En una entrevista exclusiva, la primera que concede desde su reasunción el 1 de enero pasado, la presidente Dilma Rousseff declaró que está dispuesta a “hacer todo lo necesario” para lograr las metas fiscales de este año de 1,2% del PBI. El número impacta frente a un rojo fiscal que fue el doble de lo calculado y cerró en 6,7%. El reportaje, realizado en el despacho presidencial del Palacio del Planalto, mostró a una jefa de Estado dispuesta a defender a su ministro de Hacienda Joaquim Levy y al programa de “ahorro” estatal que lleva adelante desde que entró en el gobierno, a mediados de enero último. “Vamos a hacer un enorme recorte” del gasto este año, prometió.

“Tuvimos la moneda excesivamente valorizada en el período 2011-2013 y la decisión ahora es no intervenir” para remontar la devaluación del real. “Nuestra estrategia es de cambio flotante”, subrayó. Consideró que este es el momento de dar de baja políticas contracíclicas, como por ejemplo, la concesión de créditos subsidiados a las grandes empresas por parte de los bancos oficiales. Pero advirtió que no serán tocados los planes sociales, y sobre Petrobras subrayó que ni ella ni nadie del consejo de la empresa “vio un signo de corrupción” .

-¿Es posible alcanzar un superávit de 1,2% del producto?

-Creo que alcanzaremos esa meta. Pero más todavía, quiero decir que yo haré todo para alcanzar el 1,2%. No es sólo una cuestión de creencia sino de acción política. Nosotros sabíamos que los resultados de enero y febrero no serían buenos; y el mercado lo esperaba. Pensamos también que todavía vamos a tener un período de dificultades. Pero Brasil tiene una situación de solidez grande en sus fundamentos macroeconómicos. Tenemos una cantidad significativa de reservas (US$ 360 mil millones). Y datos que revelan solvencia económica: la deuda líquida pública es de 34,1% del PBI. También ajustamos las tasas de interés (de créditos oficiales) que anteriormente subsidiábamos como parte de las medidas contracíclicas. Ahora eso se agotó y debemos reajustar la política crediticia y mandar medidas tributarias para hacer correcciones. También hicimos realineamiento de precios (de las tarifas).

Rousseff consideró que Petrobras ya está en vías de superación de dificultades técnicas que en el bienio 2011-2012 produjeron una caída de producción. “Estamos volviendo a la condición de autosuficiencia progresivamente. La buena noticia es la capa del Pre-sal (en la plataforma marítima): pasamos a producir 600 mil barriles por día, con un petróleo de gran calidad que nos ahorrará importaciones”.

-¿Considera que la empresa está capacitada para continuar como operadora en el Pre-sal?

-Petrobras es la empresa que más conoce los campos de petróleo marítimos de Brasil. Claro que la exploración se puede realizar en sociedad con otras privadas. Pero difícilmente será revisado el modelo existente: somos nosotros quienes sabemos dónde está el petróleo, su calidad y las reservas.

Cuando se le preguntó por las condiciones de inversión, debido a la falta de acceso que la petrolera tendría al mercado de capitales, Dima respondió: “El mercado hace un juicio objetivo: la empresa dará lucros. La empresa irá a superar este proceso de descubrimiento de la corrupción y se recuperará. Tengo certeza que Petrobras resolverá todos sus problemas a fines de abril. La nueva dirección está caminando en esa dirección”.

Respecto a si ha visto alguna señal de corrupción, Rousseff dijo: “Aquí hay una investigación que involucra a la policía federal, al Ministerio Público Federal y a la justicia, para descubrir a fondo qué ocurrió. Esto no fue pura y simplemente una cuestión de gestión. No hay ninguna evidencia que involucre a los dos presidentes (anteriores de Petrobras). Y el Consejo Empresarial (el directorio) estaba integrado por grandes empresarios calificados”. Rousseff insistió: “Ninguno de nosotros vio ninguna señal. El primer indicio se obtuvo a partir de una investigación de lavado de dinero. Se descubre por eso y no investigando a Petrobras”.

Sobre la situación de la economía, para la mandataria “no se puede saber cuál es el tipo de cambio necesario. Nosotros lidiamos con momentos difíciles. Frente a la crisis, nuestros socios comerciales revisaron cada uno su postura. Durante años tuvimos una valorización cambiaria fantástica. Ahora estamos asistiendo a otra situación: todas las monedas se desvalorizan en relación al dólar. Incluso el euro. Asistimos a un momento que no se esperaba y Brasil tenía una paridad de las más valorizadas. Por eso tuvimos ahora una mayor devaluación”. Y añadió: “Nuestra política es de cambio flotante. Ella tiene consecuencias, pero la tiene tanto la moneda cuando está valorizada como cuando está devaluada. Todos los países procuraron la devaluación de sus monedas para exportar. Todos”.

-¿Está feliz con esa depreciación?

En economía un presidente no puede estar feliz o infeliz. Lo que usted puede hacer es ser objetivo en la evaluación. Lo que puedo asegurar es que no haremos una política de intervención porque defendemos el cambio flotante.

-¿Hay alineamiento entre usted y el ministro de Hacienda Joaquim Levy?

-Creo que Levy es muy importante para el Brasil de hoy. Tiene mucha firmeza. Obviamente, procuran alguna forma de entregar al ministro Levy. Yo leí sus declaraciones y crearon una tempestad en un vaso de agua.

-¿Haría más corte de gastos?

-Nuestra porción, del gobierno federal, será grande. Vamos a realizar un gran corte presupuestario. Pero no vamos a reducir la política social porque no es la responsable por el gasto. Necesitamos, sí, un gran ajuste en todos los gastos del gobierno. Hay que revisar sistemáticamente la política social y que no se salga del foco del objetivo. La bolsa familia es una tecnología de política social. Se usa cartón para no caer en el clientelismo.

Dilma juzgó que Brasil se abrirá a nuevos negocios gracias a que “el reequilibrio fiscal funciona como una ancla de expectativas y será muy importante el retorno de la confianza. Brasil es un país que tiene un sector privado extremadamente fuerte y un sistema financiero robusto, desde el punto de vista de sus bancos privados ”.

Fallece familiar de Michelle Bachelet en accidente aéreo

Un helicóptero desapareció en la región de Atacama; era piloteado por un primo de la presidenta chilena.

Un helicóptero desaparecido desde el miércoles en la región chilena de Atacama, una de las afectadas por catastróficas lluvias la semana pasada, fue encontrado con sus cuatro ocupantes muertos, incluyendo al esposo de una prima de la presidenta Michelle Bachelet, dijeron hoy fuentes oficiales.

«Lamentablemente todos los ocupantes de la aeronave se encuentran fallecidos», señaló la Fuerza Aérea de Chile (FACH) en un comunicado emitido después que una patrulla de comandos de la institución llegó al lugar conde estaba la aeronave, un Bell 206.

«Las causas que provocaron el accidente están siendo investigadas por los organismos judiciales y aeronáuticos competentes», agregó el texto de la nota de prensa.

El aparato cayó en un sector montañoso cercano a la localidad de Diego de Almagro y a la mina El Salvador, de la Corporación del Cobre (Codelco) y fueron funcionarios de la compañía estatal los primeros en avistar el helicóptero, pasadas las 08:00 hora local de hoy (11:00 GMT).

La aeronave era pilotada por Pedro Pablo Aldunate Arriola, de 62 años y casado con una prima de Bachelet, que era acompañado por tres ingenieros que debían verificar los daños causados por los aluviones a instalaciones de la empresa Aguas Chañar en el sector de Inca de Oro, en el municipio de Diego de Almagro.

Las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo fueron afectadas la semana pasada por un temporal de lluvias que provocó 17 aluviones simultáneos que arrasaron poblados, caminos y otras infraestructuras, con un balance hasta ahora de 24 muertos, 69 desaparecidos y 29 mil 661 damnificados.

De estos últimos, tres mil 995 permanecen albergados, mientras dos mil 71 viviendas fueron destruidas y otras seis mil 254 presentan daños mayores, según el último balance de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi).
milenio.com

La oposición noquea a Evo en Bolivia

Elecciones regionales. El oficialista partido MAS perdió dos bastiones clave, La Paz y el Alto, en los comicios de ayer para eligir nueve gobernadores y más de 4.000 autoridades locales.
El oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) perdió importantes bastiones como La Paz y El Alto, hasta ahora nichos electorales del presidente Evo Morales, aunque conservó cuatro de nueve departamentos según sondeos a boca de urna al termino de los comicios regionales de este domingo.

En lo que respecta a gobernadores, el MAS sufrió una dura derrota en el departamento de La Paz, donde el ex ministro de Educación, Félix Patzi, un indígena aymara disidente del partido de Morales, logró 52% de los sufragios frente al 29% de la candidata oficialista Felipa Huanca, de acuerdo con un sondeo de la encuestadora Ipsos difundido por la prensa.

Huanca estuvo durante el último mes en el ojo de la tormenta sospechosa de haberse beneficiado de recursos de un fondo indígena, en una investigación que continúa en curso.

«Entendemos que es el mensaje de la población. Nosotros evaluamos que esto ha tenido que ver con la debilidad en la formación de liderazgos locales tanto a nivel departamental como a nivel municipal», reconoció el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, en conferencia de prensa. Para analistas, ganar la región de La Paz es, en gran medida, un mecanismo clave para garantizar la tranquilidad política del gobierno. El departamento ha sido para todas las gestiones presidenciales la joya de la corona. La oposición también se quedó con el departamento de Santa Cruz, motor económico del país, donde el empresario opositor Rubén Costas, del Movimiento Demócrata Social (MDS) consiguió su reelección con 59,9%. Igualmente, la Unidad Departamental Autonomista (UDA) de Adrián Oliva, venció en Tarija con 47,4%.

En cambió el oficialista MAS se quedó con 4 departamentos: Cochabamba; Potosí; Oruro y Pando.

En Beni y Chuquisaca se espera una segunda vuelta el 3 de mayo, según informó el Tribunal Supremo Electoral, porque los candidatos que se ubicaron en el primer lugar no lograron superar la mitad más uno o la diferencia de 10% sobre el segundo, como exige la ley.

En octubre, cuando el presidente indígena de izquierda EVO Morales consiguió su reelección, sólo fue derrotado en Beni, lo que evidencia una relativa pérdida de apoyo.

En lo que respecta a municipios, en la ciudad de El Alto, la opositora Soledad Chapetón, del partido del empresario Samuel Doria Medina (centroderecha) obtuvo 55% de los votos válidos sobre el oficialista Edgar Patana (28%), que buscaba la reelección.

Chapetón, una joven educadora de 34 años de edad, descendiente de campesinos aymaras, quebró la hegemonía del partido del presidente Morales en esa ciudad.

El Alto es una ciudad vecina de La Paz habitada mayormente por inmigrantes aymaras y era el principal bastión electoral de Morales, quien no había perdido ninguna elección en ese lugar desde 2005.

Unos seis millones de bolivianos fueron convocados para elegir a nueve gobernadores y más de 4.000 autoridades regionales y municipales.

(Fuente: Agencias)

Fiesta sexual de la DEA pagada por narcos

La DEA (Drug Enforcement Agency) está en las noticias a causa de un escándalo de sexo, prostitutas y narcos. La revista colombiana Semana difundió el informe del inspector general del Departamento de Justicia estadounidense que contiene graves revelaciones sobre los vínculos entre agentes de la DEA y prostitutas de Colombia, cuyos servicio pagaban los narcotraficantes.

“Ese grupo de agentes de la DEA, que se movían entre Cartagena y Barranquilla, comenzaron a comprar lujosos carros y a gastar dinero a chorros. Ellos son policías como nosotros y su sueldo era muy normal. Pero con esas ‘nuevas amistades’ comenzaron a gastar mucho dinero y a hacer grandes orgías con prostitutas y a llevar un ritmo de vida como el de los mafiosos que debíamos perseguir. Conocí a uno de ellos que incluso mandaba a hacer anillos con diamantes en Barranquilla con la marca Rolex”, contó a SEMANA.
BOGOTÁ (Semana). La DEA, la principal agencia antidrogas del mundo, está en medio de una tormenta. La razón es simple. La semana pasada la Oficina del Inspector General del Departamento de Justicia de Estados Unidos (OIG) publicó un extenso informe de 131 páginas con las conclusiones de una investigación sobre acusaciones de acoso sexual y mal comportamiento de integrantes de varias agencias federales estadounidenses, entre ellas el FBI, la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas y Explosivos (ATF) y el U.S. Marshals Service. De los casos expuestos, el más llamativo, y grave, sin duda es el de la DEA, ya que se trata de casos que ocurrieron en Colombia.

Uno de los aspectos interesantes es que el propio Departamento de Justicia de Washington reveló las irregularidades en la agencia antidrogas. No se trata de un asunto de poca monta. El informe afirma, ni más ni menos, que “miembros de la DEA en Colombia participaron en fiestas con prostitutas pagadas por carteles del narcotráfico. Además de las prostitutas, a tres agentes especiales de la DEA, los miembros del cartel les proporcionaron dinero, regalos caros y armas”, dice uno de los apartes del informe. “Al menos diez agentes de la DEA ya han admitido haber participado de dichos encuentros y varios de ellos recibieron suspensiones de dos a diez días como castigo”, afirma otro de los fragmentos del documento del Departamento de Justicia.

El informe causó gran alboroto internacional, especialmente porque revivió el fantasma del escándalo protagonizado hace tres años por miembros del Servicio Secreto que contrataron prostitutas en Cartagena durante la visita del presidente Barack Obama. El documento especifica que los casos investigados de agentes de la DEA ocurrieron entre los años 2005 y 2008. No obstante, en varios apartes, la Oficina del Inspector General del Departamento de Justicia hace énfasis en aclarar que no pudo acceder a mucha de la información de la DEA ya que esta habría sido destruida por los agentes involucrados con la clara intención de obstaculizar las investigaciones.

Si bien se trata de un documento en donde la máxima instancia de la justicia norteamericana realiza un ‘jalón de orejas’ a sus agentes, la realidad es que el informe no contiene los nombres de los involucrados, ni ahonda en detalles sobre los graves hallazgos. De hecho, se queda bastante corto al reflejar lo que realmente ha pasado con algunos de los agentes de la DEA en el país. SEMANA investigó el tema y consultó con agentes activos y retirados de esa agencia, oficiales colombianos que trabajaron con la DEA, y abogados de narcotraficantes, y encontró a varias de las prostitutas que participaron en esas fiestas con los agentes americanos. La conclusión es que lo que ocurrió en el país es mucho más escandaloso de lo que está publicado en el informe.

Relaciones non sanctas

“Acá nunca nadie se va a atrever a contar lo que ha pasado con la DEA en el país. Es prácticamente un suicidio profesional. Si usted pone una queja, o cuenta lo que hacen, simplemente llaman a algún general y en el mejor de los casos lo botan. En el peor de los casos hacen un informe y usted termina embalado en un lío de narcotráfico, que le puede dar hasta para extradición. Ahora todos están impresionados por lo que salió en ese informe del Departamento de Justicia. Pero eso ni siquiera es una muestra pequeña de lo que pasa acá”, dijo a SEMANA un oficial retirado que durante más de una década trabajó con los Special Intelligence Unit, (SIU) por sus siglas en inglés, que son grupos especiales conformados por autoridades colombianas y miembros de la DEA.

El relato de este exoficial, corroborado y confirmado por otros tres, sin duda es escandaloso ya que explica lo que ocurría con miembros de la DEA, especialmente en Cartagena, ciudad en donde están asignados la mayor cantidad de agentes en Colombia después de Bogotá. “Cuando se hacía una operación antidroga y caía un narco o un cargamento, los de la DEA sacaban dinero de la operación para las fiestas. Por lo general era con prostitutas, unas 10 o 15, que se llamaban por teléfono. Es decir, celebrábamos con prostitutas cuando caía un narco”, explicó a SEMANA el exoficial.

Esas fiestas, según su relato, se hacían en los apartamentos alquilados por los miembros de la DEA en La Heroica. “La verdad, yo no vi que narcos pagaran las fiestas. En ocasiones hacíamos la tradicional ‘vaca’. Pero sí había un grupo que logró mucha cercanía con un narcotraficante en especial”, contó. Según él, se trataba de Hernando Gómez Bustamante, alias Rasguño, aquel narco que pasó de ser el empleado de una gasolinera a ser uno de los jefes del poderoso cartel del Norte del Valle. “Hubo un grupo de la DEA que llegó a tener mucha cercanía con él en desarrollo de un frustrado proceso de sometimiento. Los de la DEA se veían con él en Antioquia y otros lugares y de un momento a otro comenzaron a recibir regalos. La relación se volvió íntima entre ellos”, explicó.

“Ese grupo de agentes de la DEA, que se movían entre Cartagena y Barranquilla, comenzaron a comprar lujosos carros y a gastar dinero a chorros. Ellos son policías como nosotros y su sueldo era muy normal. Pero con esas ‘nuevas amistades’ comenzaron a gastar mucho dinero y a hacer grandes orgías con prostitutas y a llevar un ritmo de vida como el de los mafiosos que debíamos perseguir. Conocí a uno de ellos que incluso mandaba a hacer anillos con diamantes en Barranquilla con la marca Rolex”, contó a SEMANA.

Fuente: Urgente24

4 razones por las que Brasil pierde peso en América Latina

Brasil, el gigante latinoamericano que hace pocos años aumentaba su influencia política y económica global, sufre ahora una pérdida de peso en la propia región donde debía ser un líder natural.
Así lo señalan analistas, que atribuyen el sorpresivo cambio a un cóctel de factores domésticos e internacionales que resulta cada vez más amargo para los intereses brasileños en América Latina.
Se ha reducido la voz de Brasil afuera, en la región”
Jõao Augusto de Castro Neves, analista de la consultora Eurasia Group
El nuevo escenario se refleja claramente en datos que muestran una merma en los viajes presidenciales brasileños en la región, una caída de exportaciones a países vecinos o una falta de liderazgo en temas calientes de América Latina.
«Se ha reducido la voz de Brasil afuera, en la región», le dijo a BBC Mundo Jõao Augusto de Castro Neves, analista brasileño de la consultora Eurasia Group en Washington.
A continuación, cinco razones que explican por qué está ocurriendo lo que parecía improbable hace apenas un lustro.
Los líos domésticos de Dilma
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, está debilitada dentro de su propio país por un escándalo de corrupción en la petrolera estatal Petrobras que salpica a su partido. Además de los problemas económicos, una crisis con aliados en el Congreso y un creciente descontento social.

Esto ha hecho que las prioridades de Rousseff, cuyo segundo mandato de cuatro años comenzó en enero, se vuelquen a cuestiones domésticas en desmedro de su proyección internacional.
La situación contrasta fuertemente con lo que ocurría durante el gobierno de su antecesor y correligionario Luiz Inácio Lula da Silva, que actuó como un trotamundos con gran popularidad en la región.
Un análisis realizado por BBC Brasil mostró que, durante su primer mandato, Rousseff redujo casi a la mitad el tiempo dedicado a visitar otros países en comparación con el segundo gobierno de Lula (2007-2010).
Esto ocurrió también en los viajes que ambos realizaron por Sudamérica, la zona de mayor influencia de Brasil: Rousseff efectuó 24 visitas a países de la región, mientras que Lula 45 hizo en su segundo mandato.
Una economía menos pujante
Menos de cuatro años atrás, Brasil era declarado la sexta mayor economía mundial y su ministro de Hacienda del momento decía que antes de 2015 desbancaría a Francia del quinto puesto.

Pero la economía brasileña se estancó desde entonces.
Reino Unido recuperó la sexta posición que le había quitado momentáneamente Brasil en 2011. Luego, en 2014 escapó por poco de la recesión y creció apenas 0,1%, según se anunció oficialmente este viernes. En 2013 la expansión había sido de 2,7%.
Y este año Brasil podría ser superado por India como la séptima mayor economía del mundo, de acuerdo a la consultora británica Economist Intelligence Unit.
Durante el gobierno de Lula el boom de las materias primas y las crisis en países desarrollados dieron «un palco mayor» para la actuación internacional de Brasil, que llegó a expandirse 7,5% en 2010
Castro Neves recordó que durante el gobierno de Lula el boom de las materias primas y las crisis en países desarrollados dieron «un palco mayor» para la actuación internacional de Brasil, que llegó a expandirse 7,5% en 2010.
«Hoy tienes un escenario económico global mucho menos favorable y, para un país con recursos limitados como Brasil, eso es otro constreñimiento», señaló.
El comercio de Brasil con sus vecinos está en pleno retroceso.
Las exportaciones brasileñas a América Latina y el Caribe cayeron 14% el año pasado comparadas con el anterior y siguieron hundiéndose 21,5% en los dos primeros meses de este año respecto al mismo período de 2014, según datos del gobierno.
Y las compras brasileñas a países de América Latina y el Caribe también se contraen, aunque menos (8% en 2015 y 16% durante enero y febrero de este año).
Constructoras en problemas
Las grandes firmas constructoras de Brasil eran hasta hace poco la cara visible de la expansión regional del país, construyendo desde metros hasta hidroeléctricas en naciones vecinas.

La propia Rousseff ha señalado eso como un éxito de su política para favorecer los negocios brasileños en América Latina, generando producción y empleo.
Sin embargo, hoy esas constructoras se encuentran golpeadas por el escándalo de sobornos en Petrobras, acusadas de formar un cartel para repartirse contratos. Altos ejecutivos de varias de ellas fueron presos preventivamente.
Algunas enfrentan ahora problemas de liquidez, falta de crédito y deudas que vencen a corto plazo. Recientemente han sido rebajadas las calificaciones de riesgo de firmas como OAS, Queiroz Galvão, Mendes Júnior y Galvão Engenharia.
Otros proyectos en la región están bajo la lupa de los investigadores del «caso Petrobras», que sospechan que el esquema de sobornos descubierto en la petrolera pudo haberse esparcido por América Latina
Esta última, que también tiene actividad en Perú, anunció el miércoles que pedirá protección en Brasil contra bancarrota, ante el agravado deterioro de su situación financiera.
Esta nueva realidad de las constructoras brasileñas ya afecta planes en la región.
En Uruguay, por ejemplo, fue rescindido un contrato multimillonario con OAS para construir una planta regasificadora. La empresa decidió enviar a 700 trabajadores al seguro de paro.
Otros proyectos en la región están bajo la lupa de los investigadores del «caso Petrobras», que sospechan que el esquema de sobornos descubierto en la petrolera pudo haberse esparcido por América Latina.
Los contratos regionales de las constructoras brasileñas se hicieron mediante un significativo aumento de créditos del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES).
Ahora algunos se preguntan si esta entidad estatal brasileña seguirá financiando actividades de empresas en una situación tan delicada y comprometida.

El avance de China

Contrariamente a lo que ocurre con Brasil, la influencia económica de China crece de forma sorprendente en América Latina, donde el gigante asiático ya es el tercer mayor socio comercial.
Sólo el año pasado, los créditos chinos a la región llegaron a US$22.000 millones, un aumento de 71% respecto a 2013, reveló un estudio reciente de la Base de Datos Financieros de China y Latinoamérica.
Esa suma de préstamos chinos en 2014 superó los créditos que la región recibió en conjunto del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el mismo año.
En una década, Pekín prestó a Latinoamérica US$119.000 millones. Además del propio Brasil, los principales receptores de ese dinero son sus principales socios del Mercosur, Venezuela y Argentina, según el estudio.
Un hombre trabaja sobre la estatua del Cristo Redentor en Río de Janeiro.
¿Podrá Brasil recuperar el brillo que tenía en la región unos años atrás?
Estos datos, así como un reciente acuerdo de cooperación económica e inversiones firmado por Argentina con China, generan inquietud en Brasil, donde algunos creen que falta una estrategia clara ante el avance de Pekín.
«La influencia china en la región y el acuerdo con Argentina, en particular, afectan los intereses económicos de Brasil», advirtieron dos analistas vinculados al sector empresarial e industrial brasileño, André Soares y Fabrizio Sardelli Panzini, en un artículo publicado la semana pasada en el periódico Brasil Econômico.
Agregaron que para Brasil «el punto principal es el aumento de la competencia y la probable pérdida de mercado en servicios de ingeniería y también sobre los bienes importados de China utilizados en estas obras».
El excanciller brasileño Luiz Felipe Lampreia evaluó que Brasil podría revertir su pérdida de influencia en la región si supera sus grandes problemas actuales «y pasa a ser visto nuevamente como un país fuerte e importante».
«Pero en este momento», agregó en diálogo con BBC Mundo, «Brasil tiene cartas muy débiles».

bbc.co.uk

La fuerte versión sobre una conexión mapuche

Buscan en Esquel a Francisco Facundo Jones Huala, un activista argentino con pedido de captura internacional en Chile.

Ayer circuló una versión fuerte según la cual comunidades originarias se habrían adjudicado el incendio iniciado el lunes por la tarde. El rumor se divulgó por las redes sociales y lo argumentaron diciendo que los siniestros de las últimas horas se originaron el mismo día y simultáneamente para complicar la logística del ataque contra el fuego, en el Lago Futalaufquen, Lago Puelo y río Percy. Hasta se mencionó en las redes sociales una “Guerra del Fuego” contra Argentina y Chile, anunciando el ataque a los bosques de ambos países.

En este escenario, la Brigada de Investigaciones busca al ciudadano argentino Francisco Facundo Jones Huala, con pedido de captura activa a nivel internacional, por hechos cometidos en Chile. Es juzgado por el incendio de la estancia Pisu Pisué de Río Bueno en Valdivia, en enero de 2013.

La Corte de Apelaciones de Valdivia, el jueves 5 de marzo accedió al pedido de la Fiscalía de extradición de Jones Huala por este caso. De acuerdo a datos de Interpol Buenos Aires,se encontraría en Esquel. Se pidió al Ministerio de Relaciones Exteriores solicitar a la justicia argentina, por vía diplomática o a través de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol), que ordene la detención del imputado para asegurar su extradición.

Oscar Marinao, jefe de la Unidad Regional Esquel, confirmó por FM Tiempo Esquel, que “hay una investigación de sucesos acaecidos a fines del año pasado en la zona de Gualjaina y la Comarca Andina, y se reunieron elementos que permitieron pedir la captura para ser puesto a disposición de la Justicia”. Marinao evitó detalles de la causa que atiende el Juzgado Federal, en cuyo marco hay una investigación cuidadosa y paciente, para dar con su paradero y ponerlo a disposición para que “rinda cuentas en el vecino país”.

Admitió Marinao que el sujeto, según las versiones, es un activo militante mapuche. Medios chilenos publicaron que “el activista permanece prófugo de la justicia chilena desde setiembre y se sospecha que participó del ataque incendiario al refugio Neumeyer (Valle del Challhuaco) de Bariloche, perpetrado el 12 de octubre del año pasado por un grupo de encapuchados del Movimiento Mapuche Autónomo Puel Mapu, al cual pertenece. La investigación de ese atentado tuvo escasos avances”. También Jones Huala es sospechoso de la quema de un camión a fines de 2014 en la Ruta 40 cruce a El Maitén. Marinao reveló que “hay una hipótesis firme en la cual se está trabajando”, en el Juzgado Federal de Esquel.

diariojornada.com.ar

 

Venezuela está abierta al diálogo con Estados Unidos, aseguró Maduro

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, enfatizó que su gobierno está abierto al diálogo con Estados Unidos, siempre que se respeten los términos de igualdad entre los Estados y los principios contemplados en el Derecho Internacional.

«Venezuela está lista para el diálogo en base al respeto, con el gobierno del presidente Barack Obama, donde quiera, cuando quiera y como quiera», indicó el jefe de Estado, después de un recorrido por las comunidades populares de la ciudad de Caracas, donde aprobó recursos para el financiamiento de obras públicas.

Después de reiterar su agradecimiento a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) tras el comunicado emitido por este organismo de integración, en el que se rechazan las sanciones unilaterales de EE.UU. contra Venezuela, Maduro indicó que entre Washington y Caracas debe prevalecer el respeto a la igualdad de condiciones.

«¿Usted es presidente de los Estados Unidos? (preguntó refiriéndose a Obama), yo soy presidente de la República Bolivariana de Venezuela», nación que, agregó, tiene el destino de la paz y la esperanza.

El presidente venezolano instó a la población venezolana a continuar exigiendo la derogación del decreto de Estados Unidos en el que se considera a la nación suramericana «una amenaza inusual y extraordinaria» para la seguridad de Washington.

Refirió, en mención de una información suministrada por el alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez, que hasta la fecha cuentan más de cuatro millones de firmas recolectadas para solicitar la anulación de esta Orden Ejecutiva; rúbricas que se enmarcan en la campaña global «Obama deroga el decreto ya» y «Venezuela no es amenaza, somos esperanza».

«Necesito las firmas, casa por casa, de cada familia, de cada hogar, de los jóvenes, de las Unidades de Batalla Bolívar Chávez, de los Consejos Comunales, de las Comunas, de los colectivos. Toda Venezuela en una sola firma, en una sola voz», expresó el mandatario.

Maduro reconoció por otro lado que existen sectores de la oposición que han asumido una postura patriota y se han unido al clamor venezolano para pedir la nulidad del decreto norteamericano.

De allí que saludó la postura asumida por el gobernador opositor del estado Lara (centro-occidente del país), Henry Falcón, quien admitió que la medida refrendada por el mandatario Barack Obama, constituye un acto de injerencia hacia Venezuela.

Igualmente, los tres diputados de la bancada opositora en la Asamblea Nacional (AN): Ricardo Sánchez, Carlos Vargas y Avelino Alvarez, fijaron esta posición y se sumaron al rechazo global a la Orden Ejecutiva.

En relación a la postura de las individualidades de la oposición que han acudido a la defensa de la patria, Maduro aprovechó la oportunidad para denunciar el surgimiento de una «corriente fascista» que perpetra chantajes en contra de figuras políticas opositoras no alineadas a los sectores más radicales.

«Yo lo vengo denunciando con fuerza (…) es el rebrote de una corriente fascista desde la derecha venezolana, que ha copado y ha tomado el control de la división política de toda la oposición y que tiene contra la pared a los sectores que algún día fueron democráticos», dijo.

Detalló que estos grupos en auge están vinculados al «Eje Bogotá-Madrid»; al psicólogo y estratega comunicacional de derecha, Juan José Rendón y a la Embajada de Estados Unidos, por lo que auguró posibles calumnias en contra de los políticos opositores que se unieron a la campaña para pedir la derogatoria del decreto.
Si está pensando en hacer uso del mismo, recuerde que es obligación legal citar la fuente y por favor haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido.
Vanguardia.com

Suben a siete los fallecidos por lluvias en norte chileno

Santiago de Chile, 26 mar (PL) La cifra de fallecidos por las intensas lluvias que azotan el norte de Chile se incrementó a siete tras ser hallados otros tres cadáveres en la región de Atacama, informó hoy el Gobierno.

El subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, quien había reportado más temprano el deceso de cuatro personas y 22 desaparecidos, en un nuevo reporte oficial explicó que se encontraron tres cuerpos, pendientes por identificar.

Agregó que mil 500 personas se mantienen albergadas en Copiapó, la capital de Atacama, y 619 en la cercana ciudad de Antofagasta.

Las lluvias, las peores que se registran en la zona en 80 años, aminoraron su volumen e intensidad en las últimas horas y los reportes meteorológicos pronostican una paulatina mejoría en las condiciones climáticas.

Ante la situación en Atacama, el Gobierno decretó este miércoles en la región el estado de excepción constitucional por catástrofe y, como parte de la medida, encomendó a las Fuerzas Armadas el control y cuidado del orden público en la zona.

La persistencia del temporal impide que se reanuden las actividades escolares, suspendidas ayer, e incluso desde este martes en algunas localidades mantiene rutas bloqueadas y atenta contra la rápida solución de las afectaciones más apremiantes.

Bachelet sobre el temporal: «Es una situación sumamente difícil»

La presidente chilena llegó a Copiapó para monitorear la emergencia que se vive en el norte del país. Hay tres muertos y al menos 22 desaparecidos.
La mandataria chilena, Michelle Bachelet, arribó durante la noche a Copiapó para ponerse al frente de las tareas para monitorear la emergencia que se vive en el norte del país producto de las lluvias. La catástrofe ya dejó tres muertos y 22 desaparecidos.

Apenas llegó, la presidente encabezó una reunión con autoridades locales en la Intendencia de Atacama. Luego de la cita, se refirió al desastre natural: «Se está viviendo una situación sumamente difícil. El gobierno está haciendo todo lo humanamente posible».

De acuerdo a lo que publica La Tercera, Bachelet agregó: «El diagnóstico previo era que aquí había una sequía enorme, entonces una lluvia no necesariamente era una catástrofe. Prever es muy difícil, porque no se sabía».

«Ustedes ven que en Copiapó, más que el río es la activación de las quebradas y, por lo tanto, son áreas donde es difícil prever tres días antes«.

Además, hizo un llamado a las personas que puedan autoevacuarse a concurrir a los albergues establecidos. «Mañana van a llegar más medios que van a permitir evacuar a gente que hoy no se logre evacuar con los medios que existen acá y eso se va a continuar. Hoy se evacuó a un grupo muy importante de personas y se están haciendo todos los contactos para buscar otro tipo de vehículos que, aunque haya caudales altos, puedan llegar, ojalá, lo más cerca de las personas», afirmó.

La presidente decretó el estado de excepción en Tierra Amarilla, Alto del Carmen, Copiapó y Antofagasta; y admitió que existe una «situación sumamente difícil» en el norte.

En esta línea, afirmó que las autoridades están haciendo un levantamiento de toda la información porque hay lugares a los que no se ha llegado.

Según los medios radiales, las calles de la ciudad de Copiapó que bajan desde la cordillera (zona oriente) son verdaderos ríos mientras las vías que las atraviesan están convertidos en lodazales.

Los camiones militares que se desplazan con mucha dificultad debido a la fuerza de las aguas, han ido rescatando a la gente que aún permanece en sus viviendas, algunas de las cuales subieron a las techumbres por temor a ser arrastradas por el torrente.

infobae.com

Heavy rains in Chile’s north cause mudslides, strand residents

Heavy rains in Chile’s northern desert regions have caused mudslides and rivers to breach their banks, leaving residents stranded and forcing top copper miner Codelco to suspend mining operations.

The government’s ONEMI emergency office reported that nearly 40,000 people were without power and almost 50,000 lacked drinking water in the northern Coquimbo and Atacama regions. The Antofagasta region was also affected.

Television images and photos on Twitter showed muddy rivers rushing through city streets, bridges wiped out, and buildings including a hospital flooded.

Interior minister Rodrigo Penailillo said on Wednesday afternoon that a state of catastrophe had been declared and armed forces had been ordered to co-ordinate support operations and take control of public order in the worst affected area.

The «very intense» rains were expected to continue for around another eight hours yet, he said.

Residents of several towns were asked to evacuate. Many roads were cut off and evacuations could only be done via air transport, said deputy minister Mahmud Aleuy.

The normally arid north is home to many of Chile’s largest copper mines, which account for about a third of global supply.

Codelco, the world’s biggest copper miner, told Reuters that mining operations at its Chuquicamata, Ministro Hales, Radomiro Tomic, Gabriela Mistral and Salvador deposits were suspended due to the state of roads and mine access.

Fiber optics had been cut across the northern region, which was affecting communications and could affect flights, said LATAM Airlines’ Chilean arm LAN.

The sudden autumn downpour comes after an unusually hot, dry summer that has exacerbated an eight-year drought and left fields parched.

The dry conditions continue in the south of Chile, where firefighters are battling nearly 40 separate blazes that are burning some 14,000 hectares, according to Onemi.

The China Muerta reserve and the Conguillio national park, revered for its forests of thousand-year-old Araucarias, or monkey-puzzle trees, are among the areas affected by the flames.

Source: Buenos Aires Herald

Increíble: autobus fue «tragado» por la tierra en la Amazonia

Un ómnibus que circulaba por la Rodovía Transamazónica en el estado de Pará, en Brasil, quedó atrapado en un cráter que se abrió sobre la carretera.

La ruta estaba en muy malas condiciones, asunto que venía aquejando a los usuarios. Cuando el vehículo cargado de pasajeros intentó pasar, la tierra cedió y la parte trasera comenzó a hundirse.

El resto puede verse en el informe de la cadena SBT.

https://youtu.be/giiSNkdnmsA

 

tiempo.hn

 

 

 

 

 

Maestros de Montevideo cumplen paro por agresión a una docente

Montevideo, 25 mar (PL) Maestros de todas las escuela de la capital uruguaya cumplen hoy un paro de 24 horas en repudio a una agresión sufrida por la directora de un jardín infantil.

La Asociación de Maestros de Montevideo (Ademu) acordó no dictar clases hoy,, luego de una asamblea, decidió no extender la paralización a todo el país, informó su dirigente Raquel Bruschera.

Según la docente, la madre de un alumno y una maestra discutían la víspera en un jardín infantil de la capital y, cuando la directora del centro se acercó para apaciguar los ánimos, fue golpeada por la madre.

Bruschera opinó que «puede haber discrepancias, pero hay que buscar soluciones sin usar la violencia».

Los maestros radicaron la denuncia policial y la madre quedó detenida a disposición de la Justicia.

Los docentes recordaron que este no es el único episodio del año. La semana pasada, una maestra fue agredida en una escuela en Maldonado, 130 kilómetros de Montevideo, lo que generó un paro de maestros en ese departamento.

Venezuela collects 3m anti-Obama signatures, foes denounce coercion

Venezuela’s socialist government said today it has collected more than three million signatures asking US President Barack Obama to repeal measures declaring the South American country a security threat.

In the worst flare-up between the ideological enemies since Nicolás Maduro took power in 2013, Washington earlier this month declared a «national emergency» over «the unusual and extraordinary threat» from Venezuela and sanctioned seven officials over allegations of rights abuses and corruption.

In response, Maduro has accused Washington of planning to invade Venezuela and public squares around the nation of 29 million people have become centers for a nationalist petition drive by the ruling Socialist Party.

The opposition has complained that Venezuelans, especially state employees, are being coerced to sign.

«According to our projections, we will collect 10 million signatures to say ‘Obama: repeal the executive order,'» said Jorge Rodríguez, a senior Socialist Party official, confirming that three million people had signed in two weeks.

Maduro hopes to deliver the signatures to Obama in person at the Summit of the Americas, to be held in Panama next month.

Although US officials say the measures are meant only to punish the seven officials, with no wider agenda, Venezuelan allies from Russia to Argentina have sent messages of support and South American bloc UNASUR has also condemned US «interference.»

The opposition Democratic Unity (MUD) coalition said that Venezuelans abroad were receiving communications from their embassies and consulates inviting them to sign.

«Given past cases in which those lists were used for political blackmail, the Venezuelan community abroad rightly rejects this initiative that might become a mechanism of improper pressure and retaliation,» it said.

Signatories to the petition are asked to give their identification and telephone numbers.

Hardline opposition party Popular Will accused the Education Ministry of ordering teachers of schools in eastern Monagas state to pressure students to write protest letters to Obama.

«The order to write these letters is a clear attempt to indoctrinate children,» it said in a statement.

Reuters could not independently verify the complaint, and there was no response from authorities.

A service provider who visited the Caracas headquarters of Petroleos de Venezuela (PDVSA) this week said he was initially barred from entering until he had signed the petition on a table in front of the building. However, after contacting an executive inside, he was eventually allowed in without signing.

The government plans to step up its signature drive «house-by-house» over the weekend.

Source: Buenos Aires Herald

Chile aclara que «nunca» le ofreció soberanía marítima a Bolivia

Evo Morales afirmó que, en su gestión anterior, Michelle Bachelet negoció con él un acceso directo al mar, algo que fue desmentido hoy por el canciller chileno.

El canciller de Chile, Heraldo Muñoz, salió hoy al paso de las declaraciones hechas por el presidente de Bolivia, Evo Morales, quien dijo que durante el anterior gobierno de la presidente Michele Bachelet, Chile estuvo negociando otorgarle al país altiplánico un acceso soberano al mar.

«Chile siempre ha estado dispuesto a conversar con Bolivia sobre el mejoramiento de su acceso por la vía del libre tránsito a través de los puertos nacionales, es decir a mejorar su acceso no soberano al mar», dijo desde Madrid el ministro de Relaciones Exteriores.

«Pero debo decirlo de una forma categórica, las declaraciones que hemos escuchado desde Bolivia no se corresponden con la realidad. Nunca se habló de soberanía», agregó, en declaraciones difundidas hoy en Santiago.

«Nunca se habló de soberanía»

Morales dijo este viernes en la ciudad de Santa Cruz que durante el primer mandato de Michelle Bachelet (2006-2010) ambos gobernantes habían nombrado delegados que tenían como misión «operar dónde y cómo sería la salida al mar», para dar respuesta a la demanda de La Paz de contar con un acceso soberano al Pacífico.

Al respecto, el jefe de la diplomacia chilena puntualizó que durante el anterior gobierno de la presidente Bachelet, «hubo conversaciones entre Bolivia y Chile, pero en el marco estricto del Tratado de Límites de 1904».

El canciller agregó que «lo que sí está claro es que lo único consistente a través de la historia es la vigencia del tratado de límites de 1904 entre Bolivia y Chile, que fijó de manera perpetua las fronteras entre nuestros países y eso es lo que estamos sosteniendo también en La Haya».

Muñoz hacía alusión así a la demanda presentada por el gobierno de Evo Morales ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) para exigir un fallo que obligue a Chile a negociar de buena fe y en firme la reclamación boliviana de contar con un acceso al mar.

Bolivia perdió dicho acceso en la Guerra del Pacífico (1879) y posteriormente, un tratado de límites suscrito por ambos países fijó la actual frontera.
Infobae.com

Dilma dijo que crisis económica es “temporal” y defendió ajuste

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, aseguró que la crisis económica que enfrenta el país es «temporal», y que será superada «a corto plazo» a través de un programa de ajuste fiscal.

«Nuestro desequilibrio es momentáneo», prometió la mandataria en un discurso ante líderes Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) y de labriegos beneficiados por la reforma agraria en un asentamiento del municipio de Eldorado do Sul, vecino a la capital meridional de Porto Alegre.

Rousseff volvió a defender el programa de ajuste fiscal que propone su gobierno para superar la crisis, y que enfrenta resistencias por parte de organizaciones de izquierda y de su propio Partido de los Trabajadores (PT).

«Si aprobamos el ajuste, superaremos (la crisis) a corto plazo. Por esto es importante aprobar el ajuste. Ajustar forma parte de la vida. Todos lo hacen. No lo estamos haciendo porque nos gusta, sino porque el país tiene que seguir creciendo, generando empleo y realizando políticas sociales», argumentó.

Poco antes del discurso presidencial, uno de los principales dirigentes del MST, Joao Pedro Stédile, fustigó el plan de ajuste fiscal elaborado por el nuevo ministro brasileño de Hacienda, Joaquim Levy, al afirmar que el proceso no puede afectar a los más pobres: «No es posible arreglar las cuentas recortando gastos sociales».

«Queremos el equilibrio fiscal, pero los que tienen que pagar la factura son los ricos y los millonarios», agregó el líder campesino.
ambito.com

Otro revés para Dilma: acusan al Tesorero del PT

Corrupción en Petrobras. Es Joao Vaccari, enfrenta delitos de corrupción, asociación para delinquir y lavado de dinero relacionados con la trama de ilícitos en la estatal petrolera.

La fiscalía brasileña acusó ayeres al Tesorero del gubernamental Partido de los Trabajadores (PT), Joao Vaccari, de delitos de corrupción y lavado de dinero relacionados con la trama de ilícitos en la estatal Petrobras.

Vaccari, también acusado de asociación para delinquir, fue señalado por otros acusados en el caso como el responsable de desviar al PT parte de supuestos millonarios sobornos que pagaban empresas constructoras a la estatal a cambio de contratos.

«Tenemos evidencias de que Joao Vaccari Neto tenía conciencia de que esos pagos fueron hechos a título de soborno», dijo el fiscal Deltan Dallagnol en una rueda de prensa en Curitiba (sur), donde está radicado el caso.

Es la primera acusación formal contra Vaccari, que el 5 de febrero ya había sido llevado a una comisaría a declarar sobre estos supuestos sobornos que recibió para el PT.

La acusación contra Vaccari forma parte de la llamada Operación «Lava Jato» (lavado de autos), que investiga esta trama de corrupción que habría movido unos 4.000 millones de dólares en una década.

«Importante reiterar que el señor Vaccari no participó de ninguna red para recibir sobornos o recursos de origen ilegal destinados al PT», indicó su abogado defensor, Luiz Flávio Borges D’Urso, en un comunicado. En el marco de esta investigación, la fiscalía denunció el lunes a otras 26 personas por estos mismos delitos, entre ellos al ex director de Servicios de Petrobras Renato de Souza Duque.

Vaccari, que no fue detenido, es señalado como el operador del PT en el esquema de corrupción por cinco acusados en el caso, que a cambio de una reducción de la pena han ofrecido detalles de la trama de corrupción a las autoridades.

Entre ellos figuran los exdirectores de la estatal Paulo Roberto Costa y Pedro Barusco y el cambista Alberto Youssef, incluidos entre los 27 acusados de este lunes, y más recientemente el vicepresidente de la constructora Camargo Correa, Eduardo Leite.

«Leite confirmó que Joao Vaccari solicitó que parte de los sobornos fueran pagados por medio de donaciones electorales y hay otras pruebas, Alberto Youssef reconoció también que Vaccari recogía recursos a título de donaciones electorales», indicó el fiscal.

Barusco, ex gerente de ingeniería de Petrobras, había declarado en febrero que el PT de Rousseff recibió entre 150 y 200 millones de dólares entre 2003 y 2013 a través de los 90 mayores contratos de la petrolera y que Vaccari tuvo «participación» en ese desvío. La trama de corrupción en Petrobras, develada hace un año, dejó al descubierto cómo las compañías sobornaban a directivos de la petrolera para poder manipular licitaciones y cobrar sobreprecios en las obras, generando un flujo de dinero negro que enriquecía a los que formaban parte de la confabulación y financiaba a agrupaciones políticas.

El escándalo impulsó que más de un millón de brasileños salieran a las calles este domingo en todo el país, exigiendo la renuncia de la presidente.

(Fuente: Agencias)

 

 

La crisis del real y un escándalo de corrupción mantienen contra las cuerdas a Dilma

Dilma Rousseff enfrenta a la vez protestas masivas en las calles, un gran escándalo de corrupción, dificultades económicas y aliados rebeldes. Una dura encrucijada que puede sacudir a toda la región.

Los cientos de miles de personas que manifestaron este domingo en su contra en varias ciudades brasileñas son apenas la última señal de lo sombrío que se volvió el panorama para Rousseff, que en octubre logró una ajustada reelección.

Sólo en el centro de São Paulo hubo un millón de personas según la policía y 210.000 según la encuestadora Datafolha. Buena parte de los manifestantes reclamó la destitución de la mandataria por el escándalo de sobornos en la petrolera estatal Petrobras.

«Tienen que salir Dilma y el PT (Partido de los Trabajadores) entero», dijo Ricardo Langer, un ingeniero de 42 años que fue a la protesta de Río de Janeiro. «Está apareciendo cada vez más corrupción y la economía empeoró mucho».

Aunque varios juristas y opositores niegan que existan elementos para un impeachment de Rousseff, la magnitud de las protestas del domingo parece haber sorprendido al gobierno, que por la noche buscó responder a las demandas y recibió un «cacerolazo» en respuesta.

Analistas como Marcus Melo, profesor de ciencia política en la Universidad federal de Pernambuco, creen que Rousseff enfrenta una «tormenta perfecta» donde los problemas políticos y económicos se combinan con el creciente descontento social.

La tempestad «ya comenzó», dijo Melo a BBC Mundo.

Las señales de alerta no han parado de acumularse en el tablero de control del gobierno de Rousseff durante los últimos meses.

En el «caso Petrobras”, la justicia habilitó investigaciones contra 47 políticos por presuntas vinculaciones a los sobornos pagados por firmas constructoras para obtener contratos con la petrolera estatal.

La lista de indagados incluye a varios aliados clave del gobierno, como los presidentes de ambas cámaras del Congreso, así como exministros de Rousseff y miembros del gobernante Partido de los Trabajadores (PT).

La Procuraduría descartó investigar a la propia presidenta, que encabezó el consejo de administración de Petrobras mientras ocurrían los supuestos sobornos. Algunos delatores sostienen que parte del dinero financió la campaña electoral de Rousseff en 2010.

A su vez, el escándalo aumentó el malestar de muchos aliados del gobierno en el Congreso (donde hay 22 diputados y 12 senadores bajo investigación), lo que generó más dudas sobre el respaldo legislativo real que tiene Rousseff.

Melo sostuvo que esto coloca en cuestión «la capacidad de la presidenta para dictar efectivamente la agenda de la política pública».

Esto ocurre mientras el gobierno prepara un ajuste fiscal que necesita aprobación del Congreso, y los inversionistas están tomando recaudos ante los riesgos que perciben.

El dólar subió 22% frente al real en lo que va de 2015, mientras hay previsiones de recesión económica este año y la inflación a 12 meses en febrero llegó a su mayor nivel en una década (7,7%).

«Lo que transforma la situación de Brasil (en algo) mucho más grave es que en este ciclo de crisis o dificultades económicas hay también una crisis política», explicó Carlos Antonio Luque, profesor de economía en la Universidad de São Paulo.

«Es muy difícil que los inversionistas recuperen la credibilidad en el país en medio de ese cuadro de incertidumbres políticas», agregó en diálogo con BBC Mundo.
diariouno.com.ar

Lula pide reforma política y democracia en la prensa en Brasil

Brasilia, 16 mar (PL) Brasil necesita hoy realizar una reforma política y avanzar hacia la democratización de los medios de comunicación para consolidar la democracia y la transparencia, afirmó el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Requerimos de cambios constitucionales para restaurar la vitalidad de la política y mi Partido de los Trabajadores (PT) defiende la financiación con recursos públicos de las campañas electorales, destacó Lula da Silva al realizar un balance de los 30 años de retorno de la democracia al país, en declaraciones difundidas hoy por el sitio digital Brasil 247.

Puntualizó además la importancia de impulsar la democratización de los medios de comunicación, pues -dijo- solo seis familias controlan el mercado de la prensa brasileña.

En tal sentido, recordó que el Código de Telecomunicaciones data de 1962 y se aleja mucho de la actualidad.

Queda por ello recorrer un largo camino, aseveró el exmandatario al recalcar la urgencia de afianzar la democracia para fortalecer la confianza de la sociedad en sus representantes y en sus instituciones.

El exgobernante destacó que con plena democracia las personas pueden expresarse y escoger a sus representantes, y un trabajador o una mujer puede llegar a la presidencia de la República.

«Solo con democracia, con organización y la presión del pueblo fue posible reducir la pobreza, disminuir la desigualdad y sacar a Brasil del mapa del hambre de las Naciones Unidas», enfatizó.

Sus declaraciones coinciden con las propuestas del gobierno, anunciadas la víspera, de implementar una reforma política que, entre otras medidas, ponga fin al aporte de privados a las campañas electorales y se cierre de esta forma una de las principales puertas a la corrupción en esta nación.

Tras las masivas movilizaciones de la víspera y el viernes último, el ministro brasileño de Justicia, José Eduardo Cardozo, señaló que en estas protestas hubo un consenso en torno a la urgencia de reforzar el combate a la corrupción y promover cambios para mejorar las condiciones de vida de la población.

Cardozo manifestó la disposición del ejecutivo de dialogar con todos los sectores de la sociedad, aliados y opuestos, y anunció que la mandataria Dilma Rousseff dará a conocer esta semana un paquete de medidas para vigorizar la lucha contra los delitos de sobornos, cohecho y otras violaciones.

Presidenta brasileña pide a opositores protestar sin violencia

(PL) La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, pidió hoy a sus opositores protestar mañana sin violencia y demostrar madurez democrática.
En una breve declaración difundida en su página en Facebook, Rousseff defendió el derecho de las personas a manifestarse de manera libre, pero señaló que el gobierno federal no puede aceptar cualquier tipo de alteración del orden ciudadano.

«Valoro mucho el hecho de que, hoy en Brasil, las personas pueden manifestarse libremente» y deseo que mañana se pruebe la «madurez democrática», subrayó.

Convocados a través de redes sociales, sectores de oposición pretenden realizar el domingo marchas y concentraciones contra el ejecutivo y la mandataria brasileña, a quien acusan de ser la responsable de la complicada situación económica y el escándalo de corrupción en Petrobras.

Partidos de oposición como Demócratas (DEM) y la Social Democracia (PSDB) anunciaron que no hicieron llamadas para participar en estas protestas, pero indicaron que participarán en estas en diversas ciudades de Brasil.

Entre otros reclamos, se pide la destitución de la jefa de Estado, lo cual fue rechazado por gremios, movimientos sociales y populares que protagonizaron ayer movilizaciones en 24 estados brasileños.

Valparaíso: amenazante incendio no ha podido ser controlado

Durante la tarde de este sábado, un foco se reactivó en zonas boscosas cercana as a la ciudad puerto, lo que convierte al siniestro en una permanente amenaza para los lugares habitados.
El jede de la V zona de Carabineros, coronel Julio Pineda, informó que durante la tarde de este sábado nuevamente se registraron focos activos del incendio declarado el viernes en la parte alta de Valparaíso, siendo uno de ellos difícil de control, que incluso obligó la suspensión del tránsito por la Ruta 68 desde el enlace Agua Santa hasta Santos Ossa.

El coronel Pineda llamó a las personas a que ingresan a Valparaíso a utilizar el Camino La Pólvora y a quienes lo hacen a Viña del Mar, Agua Santa.

Por su parte, el director Regional de Conaf, Héctor Correa, informó que el incendio sigue activo y que el área más conflictiva se sitúa en el sector Loma Negra con 20 focos. Correa señaló además que mantienen 12 brigadas de Conaf trabajando con apoyo aéreo de 8 aviones y 10 helicópteros.

Según las autoridades no ha aumentado el número de personas fallecidas, sólo se registra una quien sufrió un paro cardiorrespiratorio la noche de este viernes, como informó Radio Bío Bío.

En total resultaron afectados 13 civiles, con lesiones de carácter leve, y 19 voluntarios de bomberos, dos de ellos se mantienen internados con diagnóstico grave por quemaduras en la Unidad Tratamiento Intensivo Instituto Seguridad del Trabajo de Viña del Mar, pero sin riesgo vital.

lanacion.cl

Miles de evacuados, un muerto y 21 heridos por el incendio en Valparaíso y Viña del Mar

El fuego todavía no fue controlado; se decretó estado de catástrofe; las condiciones meteorológicas, calor y vientos, no favorecen el combate de las llamas.

El fuego no da tregua en Chile. Cerca de 300 hectáreas se quemaron desde ayer a la tarde cerca de las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar y las llamas todavía no fueron controladas. Miles de personas fueron evacuadas y una murió, mientras que otra veintena está internada.

Se mantiene desde ayer el estado de alerta y excepción en la zona y se ha decretado estado de catástrofe para las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar, situadas a unos 120 kilómetros de la capital chilena.

El subsecretario de Interior, Mahmud Aleuy, confirmó hoy la muerte de una mujer de 66 años y la internación de 21 personas, de las cuales cinco están heridas de gravedad.

Además, unas 7000 personas debieron ser evacuadas de sus casas, según el parte oficial más reciente de las autoridades locales.

El incendio no está controlado y las condiciones meteorológicas previstas para hoy, calor, ausencia de lluvias y vientos, no favorecen el combate del incendio, según explicó Aleuy.

 
Foto: Reuters 
 

«El incendio no está controlado sino que está desplegado: se trabajan los contornos para que la expansión del incendio no aumente», señaló Aleuy. «Además de eso tenemos condiciones ambientales desfavorables, no va a llover en la zona, va a haber altas temperaturas, y por lo tanto los estados de alerta roja se van a mantener todo el día», señaló el funcionario.

El incendio tiene lugar cuando aún están vivas las imágenes del fuego que asoló Valparaíso hace casi un año, el pasado 12 y 13 de abril. Considerado el mayor incendio urbano en la historia de Chile, dejó 15 personas muertas, más de 500 heridos, 2900 viviendas destruidas y 12.500 damnificados.

Por el momento no fueron afectadas viviendas, según confirmó el funcionario, quien detalló que el único edificio dañado por el fuego fue un galpón y que el incendio ha consumido hasta el momento 300 hectáreas.

El director de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), Ricardo Toro, informó que «para la jornada de hoy se ha previsto un refuerzo importante de recursos humanos y maquinaria».

Efectivos del Ejército, la Armada y de la Policía de Investigaciones (PDI) se desplazaron a la zona para garantizar la seguridad, añadió Toro. El gobierno solicitó que no se viaje a la zona para facilitar las labores de extinción.

 
Foto: @SkyAlertStorm
 

Alerta roja

Al igual que hace un año, el incendio empezó en el sector alto de Valparaíso, una ciudad patrimonio de la humanidad formada por una treintena de cerros, en la bifurcación de la carretera que lleva a Viña del Mar y a Valparaíso.

El gobierno mantenía hoy la alerta roja para las comunas de Valparaíso y Viña del Mar por el peligro del incendio que se desató ayer en el camino La Pólvora, en la ruta que une Santiago con el principal puerto de Chile.

Las llamas afectaron los sectores altos de ambas comunas donde existen villas miseria, algunas sin agua, y vertederos ilegales.

 
Foto: EFE 
 

Agencias AP, EFE y ANSA

Brasil: miles de personas marcharon en apoyo a Dilma, en un fin de semana movido

Miles de personas acompañaron este viernes en todos los estados de Brasil la marcha convocada por sindicatos y movimientos sociales en defensa del gobierno encabezado por Dilma Rousseff y de la estatal Petrobras, salpicada por denuncias, como antesala de la protesta que la oposición realizará el domingo contra el rumbo económico del país y la corrupción.

La marcha, convocada por la Confederación Única de Trabajadores (CUT), movimientos sociales como el Movimiento de los Sin Tierra (MST), Movimiento de los Trabajadores Sin Techo (MTST) y estudiantes nucleados en la Unión Nacional de los Estudiantes (UNE), entre otros, se dio en varias capitales del país con manifestaciones y actos que comenzaron en algunos puntos desde las 8 de la mañana y otros que se extendieron durante toda la tarde, informó la agencia Télam.
«Petrobras es del pueblo»; «La corrupción se la enfrenta con la reforma política» o «Fuera golpistas», fueron algunas de las pancartas que llevaron los manifestantes en la ciudad de San Pablo, donde marcharon a lo largo de la Avenida Paulista con la amenaza de una importante tormenta en ciernes.
La multitud, que fuentes policiales estimaron en unas 9.000 personas en esa ciudad, avanzó luego de las 15 horas sobre todo el ancho de la céntrica avenida, observada por un importante despliegue de la Policía Militar, con un operativo que incluyó plataformas con cámaras, similar al usado durante el último Mundial de fútbol, consignaron Folha do S. Paulo y O Globo en sus ediciones online.
La marcha también se trasladó a las redes sociales impulsada con el hashtag «#Dia13DiaDeLuta» que permitió que miles de militantes o participantes de las manifestaciones en todo el país compartieran fotos, carteles o simplemente difundieran un mensaje de apoyo a la convocatoria en la que primó la defensa a la petrolera estatal y al gobierno de Rousseff.
La manifestación se adelantó a la marcha del próximo domingo, cuando la oposición y ciudadanos descontentos se manifestarán también en varias de ciudades contra la corrupción y el rumbo de la economía, y otros más extremos lo harán pidiendo juicio político a la presidenta.
La propuesta de juicio político demandado por un sector de descontentos fue considerada como «inviable e impensable» y algo que «supondría una ruptura del proceso institucional» por el vicepresidente Michel Temer, quien en declaraciones a periodistas afirmó que las convocatorias para la manifestación del domingo «son legítimas» y «saludables para la democracia», siempre y cuando se realicen en forma pacífica.
Por su lado, en Rio de Janeiro, otra de las ciudades donde se reunieron más de mil personas, el vicepresidente del Partido de los Trabajadores (PT), Alberto Cantalice, le restó importancia a la preocupación de su propio espacio sobre las protestas opositoras y sobre la polarización de las dos marchas. «No hay radicalización. Ellos harán su propuesta y nosotros haremos la nuestra. Está todo bien», dijo en declaraciones a la prensa al participar en esa ciudad de la movilización «pro Dilma».
minutouno.com

Mujica: “En América Latina estamos podridos de que se meta EEUU”

El expresidente de Uruguay criticó la injerencia de Estados Unidos en los asuntos de Venezuela. “Déjenlos tranquilos. Que los venezolanos resuelvan sus problemas”, sentenció.

Comentando las recientes agresiones del Gobierno estadounidense contra Caracas, José ‘Pepe’ Mujica señaló en una entrevista a la emisora Gente de Uruguay, que el que diga que Venezuela puede ser «una amenaza» para EE.UU. «debe andar pasado de manija (loco)».

«No preciso informes ni pruebas de que los americanos se meten. ¡Si se meten en todos lados! Para mí la novedad sería que no se metieran», recalcó el exmandatario uruguayo.

Por otra parte, Mujica afirmó que a cualquier problema los venezolanos lo tienen que resolver entre ellos.

«Hay una cosa que se llama la autodeterminación. Siempre que se meten de afuera es para peor. Mire lo que pasó en Libia, en todos lados. Déjenlos tranquilos. Que los venezolanos resuelvan sus problemas», reiteró.

Fuente: RT.

Dilma divide a Brasil: promueve una marcha de sindicatos en su apoyo antes del #15M

Las centrales obreras tienen el apoyo del partido gobernante. Se movilizarán contra la «ruptura democrática» dos días antes de la gran convocatoria en todo el país para este domingo contra Rousseff.

En plena crisis política y económica, Dilma Rousseff copia lo peor del populismo latinoamericano: dividir a la sociedad brasileña. Ante los reclamos sociales que inundan las calles, Dilma apuesta por radicalizarse, una jugada arriesgada que podría tener consecuencias incluso peores que las conseguidas hasta el momento e impulsaría una mayor movilización opositora convocada para este domingo 15 de marzo.

Prueba de que la marcha es impulsada por el gobierno está dada en el pedido expreso que el ex presidente Lula Da Silva hizo a un pope sindical, Joao Pedro Stédile, coordinador del Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST). Hace casi un mes, Lula le pidió a Stédile que sacara a su «ejército» a las calles si fuera necesario. Ese día llegó.

Para hoy, la Central Única de Trabajadores (CUT) organizó dos actos e intentó aclarar que ninguno de ellos son en apoyo al gobierno. Sin embargo, la movida es clara. La marcha prevista por el sindicato tendrá el apoyo absoluto del Partido de los Trabajadores (PT), el espacio gobernante desde hace más de 12 años. La organización se precipita dos días antes de que cientos de miles de brasileños salgan a las calles impulsados por las desigualdades sociales, los problemas económicos y los escándalos de corrupción que salpican a la administración central.

En plena crisis política y económica, Dilma Rousseff copia lo peor del populismo latinoamericano: dividir a la sociedad brasileña. Ante los reclamos sociales que inundan las calles, Dilma apuesta por radicalizarse, una jugada arriesgada que podría tener consecuencias incluso peores que las conseguidas hasta el momento e impulsaría una mayor movilización opositora convocada para este domingo 15 de marzo.

 
Prueba de que la marcha es impulsada por el gobierno está dada en el pedido expreso que el ex presidente Lula Da Silva hizo a un pope sindical, Joao Pedro Stédile, coordinador del Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST). Hace casi un mes, Lula le pidió a Stédile que sacara a su «ejército» a las calles si fuera necesario. Ese día llegó.

Para hoy, la Central Única de Trabajadores (CUT) organizó dos actos e intentó aclarar que ninguno de ellos son en apoyo al gobierno. Sin embargo, la movida es clara. La marcha prevista por el sindicato tendrá el apoyo absoluto del Partido de los Trabajadores (PT), el espacio gobernante desde hace más de 12 años. La organización se precipita dos días antes de que cientos de miles de brasileños salgan a las calles impulsados por las desigualdades sociales, los problemas económicos y los escándalos de corrupción que salpican a la administración central.
Los actos convocados por la CUT están previstos en 27 capitales de todo el país contra la «ruptura democrática» que según los sindicalistas se está planificando desde la oposición. El acto del #15M convocado desde las redes sociales y alentado por sectores opositores promete ser multitudinario. A esa movilización los gremios la acusan de «rupturista» del sistema republicano.
Según el diario Estado de San Pablo, los sindicatos trasladarán a su público en ómnibus a los diferentes puntos del país, distribuirán comida, pósters y pancartas identificatorias. La CUT recibe una gran ayuda anual del gobierno de Dilma, y hoy se la retribuirá: más de 52 millones de reales van de las arcas estatales a la central obrera. Una suma que ningún gremio despreciaría.
La Central de los Trabajadores de Brasil (CTB), mediante su vicepresidente Joílson Cardoso, se mostró a favor de la marcha de hoy. «Defenderemos Petrobras, a la democracia y el derecho de los trabajadores«. Y añadió, según el Estado de San Pablo, que las marchas convocadas para el domingo 15 de marzo próximo es «patrocinada por el PSDB, que no acepta haber perdido las elecciones«.
Para no quedar identificados con Dilma, los sindicalistas «disfrazan» las movilizaciones con el slogan: «Ni con el gobierno el 13 (por hoy), ni con el impeachment el 15«, señala una de las entidades que también fue «autoconvocada» para las marchas en todo Brasil.

Mujica asumió en el Senado y se puso al hombro la bancada más numerosa

El exguerrillero tupamaro se instaló en el Parlamento a dos días de dejar la Presidencia.

Como de costumbre, ayer José Mujica se levantó temprano en su chacra de Rincón del Cerro, pero esta vez, sobre las 9 de la mañana rumbeó para el Parlamento. Lo hizo en auto –no en el Fusca– acompañado de su esposa, Lucía Topolansky. A las 10, Mujica prestó nuevamente juramento como senador de la República y quedó al frente de la bancada más numerosa, la del Movimiento de Participación Popular (MPP), que tiene seis senadores y 24 diputados.Para esa primera sesión, el expresidente se llevó a sala un libro de Mario Benedetti: “Itinerario. Antología poética”, según mostró luego a El Observador camino a su despacho en el segundo piso del Palacio Legislativo. Una página del libro doblada en una esquina indicaba que ya había leído buena parte.
En una sesión presidida por Raúl Sendic, Mujica inició la nueva etapa y tras asumir el cargo llegaron los abrazos de sus colegas y el saludo desde la barra donde había militantes. Al prestar juramento también prometió “guardar secreto” sobre asuntos reservados, hecho sobre lo que luego ironizó, según captó un micrófono abierto de la transmisión de la sesión .No fue la primera vez que un micrófono abierto amplificó lo que no quiere decir en público. Casualmente, en sala también estaba el senador nacionalista Carlos Enciso, a quien tiempo atrás Mujica, en ese entonces como presidente y Enciso como intendente de Florida, le comentó que la argentina Cristina Fernández de Kirchner era “una vieja terca”.La senadora Mónica Xavier (Partido Socialista) fue una de las primeras en felicitarlo. Lo mismo hizo Constanza Moreira (Casa Grande) que se sienta en su misma hilera, pasillo de por medio, y su esposa Topolansky (MPP), que le dio un beso en la mejilla.A la derecha de Mujica se ubicó el colorado Germán Coutinho (Vamos Uruguay), que dejará su banca si es reelecto intendente de Salto, pero para eso habrá que esperar a las elecciones de mayo.Ayer también asumieron en el Senado Danilo Astori (Frente Líber Seregni), que de inmediato pidió licencia y en su lugar quedó el exministro de Transporte, Enrique Pintado (Frente Líber Seregni). Astori estará desde hoy al frente del Ministerio de Economía y según comentó a El Observador, el acto será sencillo y no habrá anuncios. También asumieron ayer Ivonne Passada (MPP), en lugar del ministro Eduardo Bonomi (Interior), y Luis Almagro (MPP).En la sesión hubo dos cuartos intermedios. Mujica se quedó en sala y pidió un café. Vino otro receso y salió unos minutos. Se ubicó en una salita del hemiciclo para tomar un par de mates. Volvió para votar a los vicepresidentes de la Cámara y a los miembros de la Comisión Permanente y Administradora del Poder Legislativo.Al terminar la sesión extraordinaria, los periodistas fueron sobre el expresidente que accedió a hacer sus primeras declaraciones como senador. “En el Senado se respira republicanismo”,dijo, y advirtió que desde ahí respaldará al gobierno. También minimizó las diferencias que pueda tener con el presidente Tabaré Vázquez y dijo que ambos pertenecen a un mismo proyecto que los trasciende.El expresidente llegó finalmente a su despacho y saludó a su secretaria. Su escritorio estaba ordenado y había sido elegido por sus asesores entre el mobiliario del Palacio Legislativo. Sobre el, tenía una publicación del Frente Obrero y cerca dejó el libro de Benedetti. También había una revista de Empresas y Negocios con un artículo sobre competitividad en portada; y en una esquina había una cajita colorida que fue un obsequio. En la pared de atrás ya cuelgan algunas fotos que también lo acompañaron cuando fue diputado, senador, ministro y presidente de la República. En una se ve a Raúl Sendic, el líder guerrillero tupamaro dando un discurso; y en otra a su esposa unos 20 años más joven, en su chacra rodeada de flores amarillas conocidas como “copete”.La otra foto es una vista aérea de su chacra que le obsequió la Fuerza Aérea. En una especie de biblioteca hay una foto más pequeña, donde está Mujica y Topolansky junto al dúo de folclore Los Olimareños.

elobservador.com.uy

Mujica inauguró escuela agraria emplazada junto a su chacra

El expresidente dijo que cumplía un sueño que se propuso con su esposa, Lucía Topolansky.

El expresidente y actual senador de Uruguay José “Pepe” Mujica inauguró ayer junto a la chacra (finca) donde vive, en las afueras de Montevideo, una escuela agraria para 60 jóvenes alumnos que serán parte de un proyecto personal y que dependerá de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU).

“Nos habíamos propuesto hacer esto hace mucho tiempo, pero siempre las urgencias nos llevaron a otro lado”, dijo ante los alumnos durante la inauguración oficial del centro quien fuera agricultor y florista en su juventud, guerrillero en su madurez y presidente del país en la tercera edad (2010-2015).

“Estamos contentos porque no tenemos hijos y este lugar donde estamos lo construimos con mucho trabajo y nos gusta que quede para el barrio y la educación”, afirmó a su vez la esposa de Mujica, Lucía Topolansky: “Que el día que no estamos se nos recuerde como unos viejos locos que dejaron una escuela”.

Emocionado, Mujica inauguró la escuela que está ubicada frente a su chacra montevideana de Rincón del Cerro. El “Pepe” donó a la UTU las herramientas y la maquinaria necesarias para llevar a cabo las clases. Los jóvenes harán prácticas en los campos del expresidente y su esposa.

“Quiero agradecer a empresas que trabajaron gratis, que pusieron materiales. La empresa de un amigo reconstruyó el techo del fondo y un carpintero donó esas herramientas que ven ahí”, dijo Mujica, según indicó el diario El Observador .

A su vez, el expresidente incidió en su interés en involucrar a los vecinos de la zona.

“Acá a la vuelta no son ingenieros agrónomos. Pero está el eje de la producción de verdura fresca que llega al Uruguay… Y esa gente tiene mucho que aportar”, afirmó. El toque de una campana sirvió como inauguración oficial de la escuela.

Al final del acto, la murga Agarrate Catalina entonó el tema A don José , con Mujica.

lavoz.com.ar

Brasil: el real sigue en baja y está a punto de cruzar los R$ 3 por dólar

La divisa estadounidense cotizaba este mediodía a 2,9976 reales. Ayer, se había devaluado 2,4%. El dólar en Brasil está en su nivel más alto en 10 años.

El real sigue devaluándose y el tipo de cambio nominal en Brasil sigue vez más cerca de cruzar la barrera psicológica de R$ 3 por dólar, con la divisa norteamericana en su valor más alto en los últimos diez años.
Respecto al cierre de ayer, la moneda estadounidense avanza otro 0,69% en Brasil para venderse a 2,9976 reales por dólar. El nivel actual de tipo de cambio bilateral es el más bajo desde finales de 2001.

Desde julio pasado, el real acumula una devaluación superior al 25%. En la Argetnina, el peso se depreció 6%. ¿Cómo repercute en la industria local? Mayor presión sobre el sector exportador argentino y mayores dificultades para que la industria local se recupere. Al ser el principal socio comercial de la Argentina los incrementos de costos de los últimos años por encima de los precios de venta y la productividad generan una crisis de competitividad para la industria local.
cronista.com

«Mientras en Brasil se devalúa violentamente, la Argentina evita la inestabilidad»

El ministro de Economía, Axel Kicillof, cruzó este jueves a los economistas, analistas y dirigentes de la oposición que hablan de un «atraso cambiario» en la Argentina y negó que el Gobierno nacional vaya a tomar medidas que deprecien al peso frente al dólar estadounidense.

«Dicen que Brasil devaluó 25% desde julio y Argentina sólo 6% desde ese mes, pero no tienen en cuenta que tuvimos un corrimiento de más del 20% en enero (de 2014) y entonces en realidad estamos en un 30%», retrucó el titular del Palacio de Hacienda en diálogo con La Red, al ser consultado sobre la decisión de Brasil de convalidar que el precio del real cayera a su mínimo en 10 años.

Tras comparar la devaluación de uno y otro país, Kicillof dijo que mientras «Brasil que devalúa violentamente», la Argentina debe «evitar la inestabilidad, dar certidumbre».

«Están pidiendo muchos devaluación. Muchos candidatos hablan de fuerte devaluación en diciembre», alertó el ministro, quien aseguró que el Gobierno es «responsable» y no tomará una medida de este tipo.

• Inflación

En este marco, Kicillof también destacó que la inflación bajó a un tercio desde comienzos del año pasado «para todo el mundo, aún para el que miente desde la oposición». En ese entonces, en enero de 2014, el INDEC había admitido un incremento mensual del 3,7%.

Sin embargo, a principios de 2015 acumula y remarcó que hasta los «índices truchos» (por el índice Congreso) reflejan que la suba de precio se desaceleró fuertemente debido a las políticas económicas, como el plan «Precios Cuidados» y el de fomento al consumo y a la producción de bienes y servicios, conocido como «Ahora 12».

En otro orden, advirtió que «el debate económico está teñido de intereses políticos» a través de «tipos muy poderosos que tienen mucha plata».

«La agenda de los temas importantes, sensibles y urgentes no es la que marca (el diario) Clarín, según la cual el gran problema es que hay sectores que quieren comprar más dólares», subrayó, y aclaró que su prioridad «en años electorales y no electorales es la defensa del empleo y la atención de los sectores más vulnerables de la población».

& Bull; Ganancias

Asimismo, el jefe del Palacio de Hacienda reiteró que el Gobierno «tiene en discusión permanentemente» el impacto del impuesto a las Ganancias sobre los salarios, pero aseguró que no tiene previsto realizar anuncios.

El funcionario cuestionó a los precandidatos presidenciales de la oposición que aseguran que bajarán la presión impositiva y aumentarán las jubilaciones y abrirán el cepo al dólar. «Hay mucha irresponsabilidad. He escuchado a algunos candidatos decir que van a bajar las retenciones, subir las jubilaciones (82% móvil), reducir el impuesto a las Ganancias y, si te descuidás, regalar plata desde un helicóptero», se quejó.

Dijo que todos esos temas son «delicados y son discusiones que hay que dar» y afirmó que «el impuesto a las Ganancias a los altos ingresos no sólo es algo justo y progresivo, sino algo que se hace en muchísimos países a niveles mucho más altos» que aquí.

El funcionario recordó que la presidente Cristina de Kirchner subió en 2013 el mínimo no imponible por encima de los que reclamaban los sindicatos, y exigió a los precandidatos presidenciales que cuando digan que van a bajar un determinado impuesto que también expresen cómo será el recorte de los gastos, a qué sector afectará esa medida. «Es interesante analizar qué es lo que piensa hacer esta gente si llega a ser Gobierno. Y le pido a la gente que tome nota de eso», expresó en la entrevista radial.

El ministro señaló que su gestión está focalizada en «los problemas urgentes» de la sociedad y da cuenta que «todavía hay mucha gente en condición de vulnerabilidad», por lo que cuestionó que la agenda de los medios de comunicación «muchas veces tienen que ver los problemas de los sectores con mayor poder adquisitivo».

Por último, descartó por ahora sumarse a la pelea electoral de 2015. «No estoy como candidato ni soy parte de ninguna campaña, y tampoco estoy hablando para eso con nadie», aclaró.

ambito.com