Brasilia: para protestar contra Dilma Rousseff, mantiene de rehén al empleado de un hotel y le puso explosivos

El hombre asegura que va a cometer un «acto terrorista» para llamar la atención y pedir «la caída» de la presidente, que el próximo domingo buscará su reelección; evacuaron la zona del Sector Hotelero Sur de la capital brasileña.

A seis días de las elecciones presidenciales en Brasil, la tensión se apoderó de Brasilia esta mañana, cuando un hombre armado tomó como rehén a un empleado de un hotel, le colocó un chaleco con supuestos explosivos y amenazó con hacerlo estallar en un autoproclamado «acto terrorista» en contra del gobierno de Dilma Rousseff .

Unos 300 huéspedes y trabajadores del hotel Saint Peter, en el Sector Hotelero Sur de la capital brasileña, fueron obligados a abandonar el edificio a toda prisa después de las 8 de la mañana, cuando el propio «terrorista», ya con su rehén esposado, golpeó las puertas de las habitaciones y ordenó que se retiraran del lugar.

Según contaron algunos huéspedes a la televisión brasileña, el hombre, que habría estado alojado en el hotel, aclaró que no se trataba de un robo sino que era un «acto terrorista» y que quería llamar la atención de la prensa para hacer saber sus exigencias, entre ellas «la caída de Dilma».

El secuestrador llevaba una pistola en una de sus manos y con la otra arrastraba al rehén, un mensajero del hotel a quien exhibió varias veces desde el balcón del piso 13, con presuntos cartuchos de dinamita atados a su pecho.

La zona aledaña al hotel fue evacuada, rodeada por los bomberos y fuerzas de seguridad, mientras agentes de la División de Operaciones Especiales de la Policía Civil intentaban negociar con el «terrorista».

Según indicó el comisario Marcelo Fernandes, el secuestrador ya fue identificado aunque no quiso revelar su nombre. Sólo indicó que es un hombre ligado a la política, que tuvo un cargo electivo en el estado de Tocantins, centro-norte del país.

El próximo domingo, los brasileños irán a las urnas en elecciones para decidir si otorgan un segundo mandato a la presidenta Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), o si eligen el cambio con alguno de los dos principales candidatos de la oposición, la ecologista Marina Silva, del Partido Socialista Brasileño (PSB), y el senador Aécio Neves, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB).

Según la última encuesta de Datafolha, la mandataria tendría un 40% de las intenciones de voto frente al 27% e Silva y el 18% de Neves, por lo que sería necesaria una segunda vuelta electoral, programada para el 26 de octubre.
lanacion.com

Sismo de magnitud 5,1 deja al menos ocho muertos en el sur de Perú

LIMA (Reuters) – Un sismo de magnitud de 5,1 que remeció en la noche del sábado a una región sureña de Perú dejó al menos ocho muertos, entre ellos cuatro menores de edad, informaron autoridades de defensa civil el domingo tras acceder a la remota zona afectada.

El sismo, que tuvo su epicentro en la provincia de Paruro, en la región andina del Cusco, y que se originó a una profundidad de sólo 8 kilómetros, dejó además seis personas heridas, 530 damnificados y 60 viviendas colapsadas, dijo el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) en su último reporte.

El jefe del Indeci, Alfredo Murgueytio, dijo que en la zona del sismo predominan las construcciones hechas de adobe -arcilla, barro y paja-, un material que es propenso a sufrir daños incluso con temblores de intensidad media.

«Tenemos el reporte de ocho personas fallecidas, de los cuales, cuatro son menores de edad», dijo Murgueytio a la radio local RPP.

El general de la policía de la región Sur Oriente del Cusco, Rodrigo Prada Vargas, dijo por su parte que el sismo sorprendió a la mayoría de las víctimas -entre ellas dos mujeres con sus respectivos hijos- cuando estaban durmiendo y que todos pertenecen a la comunidad remota de Misca.

El director de Defensa Civil del Cusco, Gustavo Infantas, afirmó que las calles de Misca fueron declaradas de alto riesgo y que la iglesia colonial de la zona, una construcción del siglo XVIII, colapsó.

El funcionario dijo a la agencia estatal de noticias Andina que 50 familias afectadas en la zona fueron reubicadas en el campo deportivo de Misca a la espera de ayuda humanitaria.

Algunos yacimientos importantes se encuentran en regiones vecinas al epicentro del sismo, como la mina de cobre Toromocho de la china Chinalco. Un representante de la firma en Perú dijo que la mina, emplazada en la zona de Junín, no sufrió daños.

Perú es un país sísmico ubicado frente a la placa tectónica de Nazca en el océano Pacífico. Los movimientos se producen cuando la placa de Nazca se desliza por debajo de la placa Continental.

(Reporte de Teresa Céspedes, editado por Gabriela Donoso y Rodrigo Charme.)
reuters.com

Partido de Rousseff se moviliza para intentar una victoria sin segunda vuelta

El Partido de los Trabajadores (PT) anunció hoy una intensa movilización en centenares de pequeñas ciudades de Brasil en un intento de, a ocho días de las elecciones del 5 de octubre, buscar los votos que permitan la reelección de la presidenta Dilma Rousseff sin tener que disputar una segunda vuelta.

La llamada «arrancada final», con la que el PT pretende colocar sus militantes en las calles en la última semana de campaña, fue anunciada un día después de la divulgación de un sondeo que mostró una fuerte recuperación de la intención de voto de Rousseff tanto para la primera como para la segunda vuelta.
La encuesta, en la que la candidata a la reelección ganó puntos a costa de la ecologista Marina Silva, su principal rival, confirmó la tendencia de la presidenta de obtener una amplia ventaja en la primera vuelta y abre la posibilidad de que pueda lograr los votos que necesita para ser elegida sin segunda vuelta (más de la mitad).
«El diferencial que permitió esa recuperación fue la decisión de la militancia de salir a las calles para decir en voz alta que no permitirá que se pierdan los derechos conquistados con los gobiernos del PT», afirmó hoy el líder sindical Vagner Freitas, presidente de la Central Única de los Trabajadores (CUT), en una de los actos de campaña promovidos hoy por los oficialistas.
Confiada en la capacidad de movilización de los militantes del considerado mayor partido de izquierda de América Latina, la dirección del PT convocó a sus partidarios a las calles y ordenó a sus comités de campaña la distribución de miles de banderas y de todo el material electoral disponible.
Los partidarios ya venían movilizándose desde el viernes cuando las centrales sindicales que apoyan a Rousseff promovieron decenas de actos de campaña en defensa de los derechos laborales, que, aseguran, Marina Silva amenaza con debilitar por su propuesta de flexibilizar la legislación de trabajo para facilitar las contrataciones.
«Salgamos a las calles para intensificar la campaña de Dilma. La elección no se gana tan sólo con la (propaganda electoral en la) televisión sino con la militancia en la calles», invitó el coordinador de la campaña del PT en pequeños municipios, Romenio Pereira, en un mensaje publicado hoy en las redes sociales.
Según la encuesta que revivió los ánimos del PT, realizada por la prestigiosa firma Datafolha entre jueves y viernes y una de las más ambiciosas con consultas a 11.474 electores en 402 municipios, la jefe de Estado será reelegida en la segunda vuelta de los comicios de octubre con cuatro puntos de ventaja sobre Marina Silva.
Para la primera vuelta, prevista para el 5 de octubre, la intención de voto de Rousseff subió tres puntos en una semana y se situó en el 40 %, mientras que la de Silva bajó en la misma proporción hasta el 27 %.
En caso de una segunda vuelta, por ahora necesaria ya que ningún candidato obtendría más de la mitad de los votos, Rousseff se impondría a la abanderada del Partido Socialista Brasileño (PSB) con un 47 % de la intención de voto frente al 43 % de su contrincante.
Lo que más animó a los dirigentes del PT, además de la por primera vez clara ventaja de la presidenta en una segunda vuelta, fue su fortalecimiento de cara a la primera vuelta y la posibilidad de que la tendencia a elevar su intención de voto pueda evitar la segunda votación el 26 de octubre.
Según el director de Datafolha, Mauro Paulino, Rousseff, que subió tres puntos en la última semana, necesita subir seis en los últimos ocho días de campaña para garantizar su elección sin necesidad de una segunda vuelta.
Paulino considera que esa recuperación es posible en caso de que se mantenga la desinflada de la candidatura de Silva, que llegó a ser considerada como la favorita pocos días después de que sustituyera al fallecido Eduardo Campos como candidata del PSB, pero que viene perdiendo cada vez más respaldo.
«Esos resultados que muestran a Dilma (Rousseff) al alza y Marina (Silva) en bajada resucitan la hipótesis de una victoria por más de la mitad de los votos en la primera vuelta», conmemora el exdiputado Valter Pomar, uno de los miembros de la Dirección Nacional del PT.
Para Pomar, conquistar los seis puntos porcentuales que hacen falta es algo difícil pero no imposible si el PT se moviliza.
La movilización iniciada este sábado se concentró principalmente en la región nordeste del país y en las ciudades pequeñas y medianas, precisamente las que cuentan con la población más pobre, por decisión estratégica del PT.
«En esta recta final vamos a ocupar más las calles. Vamos a defender nuestras propuestas, el legado de doce años de Gobierno y de 34 años de vida del PT», afirmó el presidente de la CUT.

Fuente: La Vanguardia

Un joven murió por un estallido cuando, aparentemente, manipulaba una bomba casera

CHILE – Un hombre todavía no identificado y presunto armador de un artefacto explosivo murió esta madrugada en el centro de Santiago de Chile, al estallar una bomba de fabricación artesanal.

Según fuentes policiales y judiciales, los primeros datos señalan que se trata de un hombre de 20 a 25 años, que aparentemente estaba manipulando el artefacto cuando ocurrió la explosión, en la esquina de las calles Erasmo Escala y García Reyes, en el barrio Yungay de la capital chilena.

El estallido le provocó graves quemaduras al hombre, cuyo cuerpo quedó envuelto en llamas, y aunque en primera instancia fue ayudado por los carabineros, que apagaron el fuego con un extintor, y posteriormente trasladado a un hospital de urgencias, falleció un par de horas después.

Los policías revisaron el sector para determinar si el fallecido tenía en su poder otro aparato del mismo tipo, lo que fue descartado.
«Se trata de un hombre de entre 20 y 25 años, que habría estado manipulando un artefacto explosivo de fabricación casera que en esa circunstancia habría estallado», dijo a los periodistas, en el mismo lugar del hecho, el fiscal Claudio Orellana, a cargo de la investigación.

Añadió que la policía trabaja en la identificación de la víctima, para determinar una eventual vinculación directa con los atentados de semanas atrás en la capital chilena.

El pasado martes, tres presuntos implicados, pertenecientes a un grupo anarquista, fueron imputados formalmente como presuntos responsables en algunos de esos ataques, uno de los cuales dejó 14 personas heridas en una galería comercial aledaña a una estación del Metro de Santiago.

Dos de los procesados, un hombre y una mujer, de 22 y 23 años, respectivamente, quedaron en prisión preventiva y el tercero, un hombre de 26 años, quedó con arresto domiciliario nocturno y sujeto a una orden de arraigo nacional, por lo que no puede dejar el país.

Según el fiscal Orellana, la bomba que detonó este jueves «en principio no es del todo similar a los cuatro artefactos” por lo que se acusó el pasado martes a los tres imputados por los atentados anteriores, pero “tiene algunos componentes que se repiten». «Hay alguna similitud pero no es total», agregó, según la agencia EFE.

El incidente es similar al que en mayo de 2009 causó la muerte a Mauricio Morales, un joven anarquista que se aprestaba a atacar con una bomba artesanal, que estalló de forma prematura, la Escuela de Gendarmería (Servicio de Prisiones).
En junio de 2011, otro anarquista, Luciano Pitronello, sufrió graves lesiones al estallar una bomba que iba a colocar en una sucursal bancaria.

El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, anunció este miércoles que viajará a Madrid el próximo fin de semana para conocer el trabajo de la Policía española en la lucha antiterrorista.

Sobre el hecho de esta madrugada, la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, lamentó lo ocurrido en el Barrio Yungay, y juzgó que «Santiago, por el hecho de ser un lugar central, por su visibilidad, por su simbolismo, es vulnerable en estas materias” y reclamó “hacer un esfuerzo particular de vigilancia, de reforzar los esfuerzos porque hay muchos lugares que tienen un simbolismo”.

Respecto al vínculo que podría tener este hecho con las explosiones ocurridas en el metro Los Dominicos y en la galería comercial Subcentro, la alcaldesa consideró “muy malo empezar con conjeturas y teorías especulativas».
Telam.com

Brazil’s Rousseff calls for Security Council reform in UN speech

Following the opening remarks by UN Secretary General Ban Ki-moon, Brazil’s president Dilma Rousseff was the first head of state to address the General Assembly today. She called for a “relaunching of global economy” and a “true reform” of the UN Security Council.
Rousseff described the current composition of the Council as “inadmissible” and urged for a reform that would give more power to emerging countries. “The use of force cannot replace negotiation in conflict resolution,” she said and criticized military interventions which she said have “aggravated conflicts with humanitarian consequences.”
The head of state also called for a «relaunching of global economy» and said that developing countries should be better represented in international financial institutions that otherwise are in danger of losing legitimacy.
«The delay in the expansion of voting rights of developing countries in these institutions is unacceptable,» Rousseff stated. She said it was imperative to eliminate what she called a disparity between the importance of emerging economies and their «insufficient» representation in such institutions as the International Monetary Fund and the World Bank.
The leaders of over 140 countries gathered at UN headquarters in New York for the 69th annual United Nations General Assembly, with an agenda focused on crisis including the rise of Islamic State in Syria and Iraq and the deadly Ebola outbreak, among other issues.
“It has been a terrible year for principles of the UN Charter, from barrel bombs, to beheadings (…) to attacks on UN schools,” Ban Ki-moon said as he opened the debate.
He referred the ongoing civil war in Ukraine, the deadly Ebola outbreak, the nuclear talks with Iran and the faltering ceasefire in Gaza saying they illustrated the fragility of global states and institutions and warned against the»rise of divisive politics.»
Rousseff’s speech will be followed by US Barack Obama’s remarks, and the addresses of the leaders of Uganda, Chile, France, Mexico, Turkey, Bolivia, Dominican Republic, Costa Rica, Honduras, Venezuela and the United Kingdom.
Argentina’s president Cristina Fernández de Kirchner is expected to address the General Assembly at noon.
buenosairesherald.com

Leve repunte de Rousseff en las encuestas de cara a la reelección

La presidente de Brasil incrementó en dos puntos su intención de voto, aunque en segunda vuelta empata con Marina Silva.

Un nuevo sondeo de intención de voto divulgado este martes constató el ligero ascenso de la presidente brasileña, Dilma Rousseff, a costa de la ecologista Marina Silva, de cara a las elecciones del 5 de octubre, pero señaló que ambas candidatas estarían empatadas en la segunda vuelta.

La encuesta, elaborada por el prestigioso Instituto Ibope, indicó que Rousseff sería la más votada en la primera vuelta con un 38% de los sufragios, seguida por Silva (29 por ciento) y por el socialdemócrata Aécio Neves (19 por ciento).

La mandataria ganó dos puntos con respecto al último sondeo de Ibope, divulgado hace una semana, mientras que la candidata ecologista perdió un entero, y los candidatos minoritarios ganaron un punto, hasta el tres por ciento.

En una hipotética segunda vuelta, que se celebraría el 26 de octubre, Rouseff y Silva, del Partido Socialista Brasileño (PSB)empatarían con el 41 por ciento de los votos, según esta encuesta, divulgada por la televisión Globo y el diario O Estado de São Paulo.

El sondeo coincidió con otros anteriores, de varias firmas demoscópicas, en indicar una leve recuperación de Rousseff y un descenso de Silva, que llegó a un techo del 33 por ciento a comienzos de septiembre.

Este estudio fue realizado a 3.010 electores de 296 municipios de todo el país entre el sábado y lunes pasados y tiene un margen de error de dos puntos porcentuales.

Otro sondeo divulgado este martes, realizado por la empresa MDA, indicó que Rousseff obtendría el 36 por ciento, mientras que Silva quedaría en segundo lugar, con un 27,4, seguida por Neves, que sería respaldado por el 17,6 por ciento de los electores.

infobae.com

Bolivia reivindica en ONU derecho de pueblos indígenas al desarrollo

Naciones Unidas, 22 sep (PL) El presidente de Bolivia, Evo Morales, instó hoy a los gobiernos del mundo a emprender acciones colectivas para impulsar el derecho de los pueblos indígenas al desarrollo en base al mantenimiento de su cultura y principios fundamentales.

Al dirigirse aquí al plenario en la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas, Morales afirmó que los gobiernos deben obedecer a los pueblos y reivindicó los movimientos que han avanzado las demandas de esos sectores en algunos países, entre ellos Bolivia.

Subrayó el mandatario que gracias a esa lucha de los movimientos sociales ahora la política no es negocio. «La política no es beneficio. La política es servicio, compromiso y más sacrificio para nuestros pueblos».

El primer presidente indígena de Bolivia reclamó que se debe gobernar a favor de toda la sociedad atendiendo a principios fundamentales como la vida, el respeto a la madre tierra y la paz.

También explicó que los recursos naturales deben pertenecer a todos y citó el caso boliviano, pues la nacionalización de la industria petrolera generó un aumento muy importante en la renta, que permitió avances económicos en pocos años.

Evo resaltó que esos recursos permitieron que muchas comunidades indígenas de Bolivia tengan acceso a la educación, el agua potable, el saneamiento y otros servicios básicos entre los que se incluyen las telecomunicaciones.

De igual forma llamó a proteger el potencial productivo de la tierras indígenas y a desarrollar su capacidad de producir alimentos para todo el mundo.

Más de mil delegados de los cinco continentes participan a partir de este lunes en esta primera Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas, un foro de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que permitirá a los originarios reclamar reconocimiento y respeto a sus derechos.

La reunión, prevista hasta mañana, cuenta con el segmento de alto nivel en la Asamblea General, así como mesas redondas para tratar las principales preocupaciones de unas 370 millones de personas que pertenecen a esa población en el mundo.

Según la ONU se ha logrado poco progreso en la materialización de los derechos de los indígenas, quienes sufren pobreza, hambre, desplazamiento y represión.

Datos del organismo arrojan que actualmente existen en el planeta más de cinco mil diferentes grupos originarios, distribuidos en 90 países, representando más del cinco por ciento de la población mundial.

Dilma Rousseff reconoció que la recuperación de Brasil depende de la situación en Estados Unidos

La presidenta afirmó que Brasil aplica actualmente una política económica «defensiva» para poder hacer frente a la crisis internacional y que, para avanzar hacia una política «ofensiva», tiene que esperar la recuperación de Estados Unidos.

«Tenemos que ver cómo evoluciona la crisis. Si la situación en Estados Unidos evoluciona bien, como está ocurriendo, creo que Brasil puede entrar en otra fase y no necesitar de tantos estímulos (del Gobierno a la economía)», afirmó al ser interrogada sobre la actual desaceleración de la economía brasileña.

Tras haberse expandido 2,7% en 2011, la economía brasileña sólo creció 1% en 2012, y en 2013 se recuperó ligeramente con una expansión del 2,3%, pero la proyección de los economistas para 2014 es de un tímido crecimiento del 0,30 %, de acuerdo con datos difundidos hoy.

Para la jefa de Estado, una recuperación de Estados Unidos le permitirá a Brasil recuperar la «dinámica natural de la economía» y pasar hacia una «recuperación», consignó la agencia EFE.
telam.com

La operación que permitió detener a los sospechosos de los bombazos en el Metro

El Ministerio Público consiguió hoy ampliar la detención hasta el próximo martes de las tres personas arrestadas esta madrugada acusados presuntamente de participar en las colocación de explosivos en las estaciones Escuela Militar y Los Dominicos, que dejó 14 heridos.

Con esta decisión, Guillermo Durán, Natalia Casanova y Juan Flores, este último señalado por la Policía como el autor material del atentado, seguirán detenidos hasta el 23 de septiembre.

El fiscal a cargo de la investigación, Raúl Guzmán, explicó que como “una manera responsable” para efectos de clarificar, ratificar y establecer los antecedentes “es que se ha solicitado esta ampliación de detención para realizar algunas diligencias específicas y determinadas”.

Guzmán aseguró que esta decisión va en beneficio de las propias defensas de los imputados, en orden a que de la realización de estas diligencias “también puedan surgir antecedentes que eventualmente puedan de alguna forma desvincularlos de estos hechos”.

El operativo
El persecutor precisó que son una serie de pericias de carácter científico, objetivo que se va a desarrollar en el menor plazo posible. Fuentes judiciales aseguraron que la audiencia de procesamiento quedó fijada para el próximo martes a las 13.00 horas. Los supuestos imputados en los atentados que fueron trasladados desde la 33 comisaría de Carabineros, en el municipio santiaguino de Ñuñoa hasta el Centro de Justicia, dijeron al momento de subir a los vehículos policiales no haber sufrido apremios ilegítimos.

La acción policial que desembocó en el arresto de esta presunta célula terrorista, llevada cabo a primera hora de la madrugada de este jueves, contó con la participación de más de 200 agentes de Carabineros, entre ellos personal del Grupo de Operaciones Especiales. En la operación, que incluyó allanamientos a seis viviendas ubicadas en los municipios obreros de La Granja, San Bernardo y La Pintana, la Policía dice haber encontrado pólvora y artículos para la fabricación de bombas, así como herramientas, ropa y utensilios con restos de explosivo.

Con relación a los atentados ocurridos en las estaciones del metro Escuela Militar y Los Dominicos -esta última ocurrida el pasado 23 de julio y que no ocasionó víctimas- un grupo denominado Conspiración de las Células del Fuego se atribuyó hoy la autoría mediante un comunicado publicado en el sitio web “Contrainfo”.

En esa declaración se dice que el atentado del pasado día 8 -en el que hubo dos heridos graves- se produjo porque la policía no atendió el aviso que esta organización efectuó telefónicamente 10 minutos antes de la detonación para que el lugar fuera desalojado. El comunicado de Conspiración de las Células del Fuego lamenta las víctimas del atentado en la estación del metro Escuela Militar y afirma que sus acciones no buscan hacer daño a las personas.
eldinamo.cl

Maduro: «La derecha pretende meter algún tipo de virus»

No es la primera vez que el mandatario venezolano piensa en teorías conspirativas de este tipo: en marzo de 2013 afirmó que a Hugo Chávez «lo infectaron».

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, sostuvo que su gobierno tiene la «sospecha» de que un sector radical de la oposición «pretendía meter algún tipo de virus» y causar una «guerra bacteriológica» contra el país.

LEA MÁS: Maduro denunció un nuevo complot de medios extranjeros

LEA MÁS: Por esta viñeta, despidieron a la caricaturista de El Universal de Venezuela

«Voy a pedir ayuda a la Organización Mundial de la Salud (OMS), voy a pedir ayuda porque nosotros sospechamos que esta era la campaña pública de medios de algo que iban a intentar contra Venezuela y no se les dio. Hay una línea de investigación porque tenemos serias sospechas de que esta derecha pretendía meter algún tipo de virus, guerra bacteriológica, que se ha hecho en el mundo contra otros países, meterlo en el hospital de Maracay, o quien sabe donde. Ya tenían todo montado, y la campaña se les cayó en el vacío, gracias a Dios», afirmó durante un acto de gobierno en el cual presentó pruebas contra lo que denunció es una «guerra psicológica» contra el país.

Según consigna Noticias 24, el mandatario reiteró sus críticas a medios y dirigentes opositores que señalaron días pasados la existencia de una presunta bacteria o extraña enfermedad en el Hospital Central de Maracay.

Maduro volvió a arremeter contra los medios de comunicación

«Venezuela, en las últimas horas, en los últimos días, ha recibido ataques que no habíamos visto en 15 años de revolución», dijo el gobernante en un mensaje a la nación transmitido por cadena de radio y televisión.

«Quizá muchos fueron víctimas de la campaña», que según Maduro desde la semana intentó infundir «terror psicológico» en la población, alimentando «la matriz de opinión» sobre la existencia de un virus desconocido supuestamente causante del fallecimiento de ocho personas en el Hospital Central de Maracay, ciudad ubicada a unos 150 kilómetros al oeste de Caracas.

En la víspera, las autoridades sanitarias informaron «no hay ningún virus extraño» en el país y recalcaron que, de los fallecidos en Maracay, «sólo dos pacientes presentaron chikungunya y tenían ambos enfermedades de base» que complicaron su cuadro clínico.

El mandatario acotó: «(Desde el 11 de septiembre) comenzó una campaña internacional, lo denuncio, por CNN en español, que es un laboratorio de mentiras y de guerra psicológica y basura contra el país; por un canal de televisión basura financiado por el paramilitar (el ex presidente colombiano Álvaro) Uribe, NTN24; por el Miami Herald o llamado Nuevo Herald, que es el periódico de Miami, depositario de todas las mentiras contra Venezuela que envenenan a importantes grupos de venezolanos que viven en la Florida».

«Estoy pensando en acciones internacionales de carácter judicial contra CNN, porque no puede ser impune, que una empresa que actúa en los Estados Unidos, en Atlanta, desde allí digan de nuestro país cualquier cosa… Esto se tiene que acabar. Le he dicho al procurador y a un conjunto de juristas que preparemos acciones judiciales», concluyó.
Infobae.com

Dólar libre: En Uruguay, temen por un efecto contagio

«Cuando Argentina se engripa, nosotros nos refriamos», admitió la senadora y esposa del presidente Pepe Mujica, Lucía Topolansky, tras afirmar que miran con atención la cotización de la divisa, y elogió la lucha del gobierno uruguayo contra su inflación de un dígito.

La disparada del valor del dólar libre en la Argentina es seguida con atención por las autoridades uruguayas, que temen un efecto contagio.

«Cuando Argentina se engripa, nosotros nos refriamos», reconoció la senadora y esposa del presidente del vecino país, Lucía Topolansky.

«Miramos la cotización del dólar porque somos vecinos; siempre decimos que cuando Argentina se engripa, nosotros nos refriamos; estamos muy vinculados», dijo la primera dama uruguaya al tiempo que se mostró esperanzada de que Argentina supere los problemas económicos que atraviesa.

«Es tan rica la Argentina, que siempre tiene un resto para salir; o por la soja o por la lechería o por cualquier otro lado, pero siempre tiene resto para salir. Tenemos esperanza y esperemos que les vaya bien porque le sirve a Latinoamérica, le sirve al Mercosur; los pueblos están entrando en una etapa mejor y no podemos ir para atrás», afirmó.

En declaraciones a radio ‘La Red’, Topolansky también se refirió al aumento de precios en su país. Reconoció un «enorme esfuerzo» para que no se dispare la inflación «Hoy estamos en 9 con algún puntito más, pero no hemos llegado a los dos dígitos; estamos peleando para no llegar a los dos dígitos».

«En Uruguay el aumento de precios es un tema de campaña electoral. Los que nos critican protagonizaron gobiernos que tuvieron inflación de tres dígitos», disparó.

En tal sentido, la senadora uruguaya destacó el trabajo del equipo económico que acompaña a su marido. «Nosotros hemos tomado medida para controlar la inflación. En el primes semestre de 2014 bajó un poquito y vamos a seguir peleando». Sin embargo, admitió que «hay factores que se controlan y otros, como la moneda, que depende de decisiones de otros».

«Hemos tomado medidas de distinto tipo, algunas las tomó el Banco Central, otras se tomaron en acuerdo con los empresarios, otras con el mercado. Pero cada economista tiene su librito. Nosotros le tenemos mucha confianza al equipo económico, es el mismo que en 2005 sacó un país adelante», concluyó.
urgente24.com

La policía chilena captura a tres presuntos autores de los atentados al subte de Santiago

La policía chilena logró detener a tres presuntos autores de los atentados con explosivos ocurridos en el subte de Santiago el 12 de julio y el 8 de septiembre, en el que resultaron heridas 14 personas, varias de ellas de gravedad.

Según informó la radio Bío Bío, el fiscal regional sur, Raúl Guzmán, encabezó las diligencias que permitieron detener a tres sospechosos, dos hombres y una mujer.

Más de 200 agentes de Carabineros participaron en la operación, que incluyó allanamientos en seis viviendas ubicadas en los municipios de La Granja, San Bernardo y La Pintana.

En esta última, cerca de las 2,30 de esta madrugada, fueron capturados tres jóvenes de tendencia anarquista, según refirió la agencia Efe.

Uno de ellos sería el autor material de los atentados ocurridos en las estaciones Los Dominicos y Escuela Militar, además del registrado en las cercanías de la Primera Comisaría de Carabineros el 11 de agosto pasado.

La detenciones se aceleraron después de que Carabineros obtuviera información segura respecto de que podrían registrarse nuevos ataques en esta jornada, durante el Tedeum en la Catedral Metropolitana, y mañana, en La Elipse del Parque O’Higgins, durante un desfile militar, en conmemoración de la fecha patria.

El pasado 9 de septiembre, el gobierno de Michelle Bachelet, a través de la Subsecretaría de Interior, interpuso una querella por el delito de terrorismo contra quienes resultaran responsables del ataque con bomba que dejó 14 heridos en un área comercial aledaña a la estación Escuela Militar del metro de Santiago.

Los datos relativos a la detención de esta madrugada los recopiló el fiscal Guzmán, tras la reorganización de sus equipos de investigación.

Frente al peligro de nuevos atentados hoy y mañana, Guzmán ordenó al fiscal Claudio Orellana pedir permiso a la Justicia, y obtuvo de inmediato la autorización en el décimoquinto Juzgado de Garantía de Santiago.

El operativo se inició a la madrugada con una reunión que encabezó el fiscal regional sur en una comisaría de La Pintana, una población obrera en la capital chilena, y de ahí se desplegaron los efectivos, que lograron la detención de los tres sospechosos.

Fuentes consultadas por Bío Bío indicaron que fue una acción rápida, en la que los inculpados no opusieron resistencia.

Se utilizó para el traslado de los detenidos un camión de Carabineros destinado para negociaciones de crisis, esto es, cuando se registra una toma de rehenes.

En las cercanías de la Catedral de Santiago, donde se realizará el Tedeum, el operativo policial de seguridad es grande y llamó la atención la presencia de miembros del Ejército que apoyan a Carabineros.
Telam.com

Marina Silva pierde en primera vuelta pero gana en el ballottage

Una última encuesta reveló que la presidente Dilma Rousseff se impone en los sondeos por una diferencia de seis puntos sobre la candidata ecologista, quien, en cambio, ganaría en segunda vuelta.

A menos de un mes de las elecciones presidenciales, la presidente de Brasil, Dilma Rousseff, ha perdido terreno frente a su principal rival, Marina Silva, quien, según las encuestas, se está imponiendo sobre la mandataria en segunda vuelta.

Una encuesta de la empresa Ibope publicada este martes reveló que, en un ballottage, el apoyo a Silva se mantuvo sin cambios en un 43 por ciento, pero el de Rousseff disminuyó dos puntos, ubicándose en un 40 por ciento, respecto al sondeo de la semana pasada.

La brecha entre ambas candidatas está dentro del margen de error del sondeo y se considera que ambas están en un empate técnico.

La jefe de Estado también perdió dos puntos en sus registros de primera vuelta, mientras que el candidato de centro y favorito del mercado Aécio Neves avanzó cuatro puntos porcentuales hasta un 19 por ciento.

En la primera vuelta, que tendrá lugar el 5 de octubre, Rousseff cuenta con un 36 por ciento de apoyo, contra un 30 de Silva. En el anterior sondeo de Ibope, la diferencia era de 39-31.

La aprobación del Gobierno cayó a un 37 por ciento desde un 38, registrado la semana pasada.

La carrera es seguida de cerca por inversores que esperan que una victoria de Silva, una reconocida ecologista, lleve a un gobierno de políticas más amigables con el mercado y que ponga fin a las políticas intervencionistas del gobernante Partido de los Trabajadores, a las que culpan por socavar la confianza empresarial y el crecimiento de la séptima mayor economía del mundo.

El índice bursátil referencial de Brasil, el Bovespa , subió hasta un 3,96 por ciento el martes y cerró la sesión con un alza de 2 por ciento debido a las especulaciones de que el sondeo de Ibope mostraría un escenario más favorable para Silva.

La nueva encuesta se hizo a 3.010 brasileños en todo el país entre el 11 y el 16 de septiembre y tiene un margen de error de más o menos dos puntos porcentuales. La encuesta del martes fue dada a conocer en el programa nocturno de noticias de TV Globo.
Infobae.com

¿Qué pasará con el velero argentino desaparecido? No quieren reactivar la búsqueda

MISTERIO EN BRASIL –  Las autoridades nacionales revelaron cuál es la esperanza de dar con los náufragos argentinos tras la suspensión de la búsqueda.

Las autoridades brasileñas decidieron el domingo pasado suspender la búsqueda activa del Tunante II, el velero argentino desaparecido desde hace poco más de tres semanas. El capitán y vocero de la Armada Argentina, Enrique Balbi, habló en el programa «Hola Chiche» y expresó cuál es el procedimiento a seguir. Según sus declaraciones, buscarán indicios para reactivar la búsqueda.

«La idea es encontrar algún indicio que permita levantar la suspensión de la búsqueda activa», contó Balbi al ser consultado por Chiche Gelblung. Con ese objetivo se envió a la corverta Guerrico, que se encargará de patrullar la zona.

«La búsqueda se ha suspendido porque no se ha encontrado ningún indicio para seguir buscando con los medios», especificó el Capitán, quien dejó en claro que esa decisión depende exclusivamente de las autoridades de Brasil.

De todos modos, el vocero de la Armada expresó que aún se mantiene la denominada«búsqueda pasiva»«Es una zona bastante transitada por los (barcos) mercantes que vienen de Europa hasta San Pablo y Buenos Aires», refirió Balbi. Esto reaviva la esperanza de dar con el velero, a pesar de que la búsqueda ya se había extendido hasta 650 kilómetros de las costas.

El velero se encuentra desaparecido desde el 22 de agosto y en él viajaban Alejandro Vernero, Jorge Benozzi, un prestigioso oftalmólogo de 62 años; su yerno, Mauro Capuccio, de 35; y Horacio Morales, de 62, apodado «El Mono».

diarioveloz.com

 

Brasil y Bolivia, ejemplos en reducción de inseguridad alimentaria, según FAO

Una de cada nueve personas sufre hambre en el mundo, unos 805 millones, según informa este martes la FAO, que pone como ejemplo a Brasil y Bolivia por sus políticas gubernamentales para reducir esta lacra.

Según el Informe sobre el Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo (SOFI2014) que publica por cuarto año el Fondo de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en la última década el número de personas que sufre hambre se ha reducido en 100 millones.

Esto quiere decir que los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) -reducir a la mitad la proporción de personas en pobreza extrema para 2015- están al alcance de la mano, dice la FAO, que pide a los países que «redoblen los esfuerzos» en el año largo que falta.

Hasta ahora, 65 países en desarrollo han logrado el objetivo y otros seis están en la buena vía para alcanzarlo en 2015, dice la organización con sede en Roma.

La FAO recuerda que se trata de la voluntad de los gobernantes y de políticas integradas en las que participen tanto el sector público como el privado.

Ejemplos de lo que los gobiernos pueden hacer, lo han demostrado países como Brasil o Bolivia, que se han dotado de instituciones y proyectos para hacer frente a esta rémora.

En el caso de Brasil, con su programa estrella ‘Hambre Cero’ en el que participan nada menos que 19 ministerios y que ha reducido la pobreza del 24,3% al 8,4% entre 2001 y 2012, mientras la extrema pobreza pasó del 14% al 3,5%.

Ingresos

En ese periodo, los ingresos del 20% más pobre creció tres veces más que el del 20% más rico y la proporción de las personas con desnutrición pasó del 10,7% en 2000 a la mitad para 2006.

El gobierno central dedicó unos 35.000 millones de dólares para los programas de seguridad alimentaria y de nutrición. El gasto en programas sociales ha crecido 128% en 12 años.

Bolivia, «un caso excepcional» en América Latina junto con Ecuador, según la FAO, ha creado instituciones que implican a amplios sectores, y en particular a la población indígena, que hasta hace poco estaba totalmente marginada.

La agricultura en el país andino tiene un papel crucial en la estrategia de la seguridad alimentaria, pues cerca de un tercio de la población vive en áreas rurales, donde la pobreza es legión.

Esta estrategia que trata al mismo tiempo de mejorar la productividad de las familias campesinas y paliar las necesidades inmediatas de la población vulnerable mediante programas de protección social y transferencia de dinero, ha contribuido a reducir la pobreza extrema en un 17,2%.

Los ingresos del 40% de los más pobres han aumentado tres veces más que la media nacional. La reducción de la pobreza se refleja también en la caída de la desnutrición. Entre 1994 y 2008, se redujo en 7,4 puntos porcentuales.

En general, el crecimiento económico viene aparejado con un mejor acceso a los alimentos, en particular en el este y sureste asiático.

En este caso, América Latina y el Caribe han hecho los mayores progresos en materia de seguridad alimentaria, reconoce la FAO.

Aunque hay países como Haití, donde más de la mitad de la población tiene problemas crónicos de desnutrición, que sigue luchando para recuperarse del terremoto de 2010.

Otras regiones como el África subsahariana siguen muy a la zaga, con una de cada cuatro personas con desnutrición crónica, y Asia, la región más poblada, sigue albergando a 526 millones de personas con problemas de alimentos.
AFP

Search for missing Argentine sailboat suspended in Brazil

The relatives of the four Argentineans that went missing 20 days ago while sailing near the Brazilian shores of Río Grande said that local authorities have suspended search efforts for the 12.5 meters-long sailboat they were travelling in.
“Yesterday a captain of Argentine Navy running the search informed us that the Brazilian Navy had suspended the search at 2 pm and that the Argentine Navy had to do the same,” the daughter-in-law of Alejandro Vernero, one of the four missing crew members said.
Isabel said she “did not understand” the decision, given that “on September 10 satellite imagery showed a sailboat up north of where the search is being carried out and that the area has not been checked again, after an initial stage.”
“No debris of the sailboat have been found which could mean that (the boat) remains adrift,” Isabel said. “Brazilian Navy had told us that as long as there was hope they would keep on searching,” she added.
Sailboat Tunante II with Argentineans Jorge Benozzi and his son-in-law Mauro Capuccio, Alejandro Vernero and Horacio Morales sailed from Porto Alegre to Río de Janeiro on August 22. Shortly after, amid a strong storm, the ship went missing around 180 miles away from the shore of Porto Alegre city.
buenosairesherald.com

¿Quién se hace cargo? Argentina y Brasil suspendieron la búsqueda de velero

Ningún gobierno busca al velero Tunante II. Funcionarios de Brasil y Argentina se comunicaron este domingo con las familias de sus tripulantes (Jorge Benozzi, Mauro Capuccio, Alejandro Vernero y Horacio Morales) para informarles que se dio por suspendido el operativo para hallar la embarcación.

«La búsqueda ha sido oficialmente SUSPENDIDA. Lo que nos habían explicado que iba a suceder en el momento que no hubiera más indicios», confirmó este domingo a través de su cuenta de Facebook Giovanna Benozzi, hija del prestigioso oftalmólogo que viajaba a bordo del velero perdido en las aguas de Brasil.

La decisión les fue comunicada a las familias tanto por el comandante del 5° Distrito Naval de Brasil, Luis Freire, como por personal de Agencia Nacional de Búsqueda y Rescate Marítimo de Puerto Belgrano en Argentina, según confirmó Tomás Vernero, hijo del cardiólogo Alejandro Vernero.

«Da mucha angustia porque hubo una prueba de vida el 28 de agosto. La empresa de teléfonos satelitales Inmarsat nos confirmó que ese día a las 11 de la mañana fue encendido el teléfono que llevaban con ellos. La tormenta ya había terminado y alguien prendió el teléfono. Eso significa que estaba vivo después de la tormenta, pero no se pudo comunicar y por eso no se lograron sus coordenadas», lamentó.

Giovanna Benozzi, por su parte, también cuestionó que los operativos hayan sido suspendidos cuando todavía quedaban indicios y ciertas zonas por investigar: «Quedan por lo menos las dos últimas imágenes, que claramente son de las características del Tunante II, encontradas por todos ustedes que no han sido rastrilladas al igual que una zona hacia el sur que ha calculado un grupo SAR (Search And Rescue, equipo de búsqueda y rescate según sus siglas en inglés)», recordó la hija de Jorge Benozzi.
diariohoy.net

Gobierno chileno invoca ley antiterrorista a detenidos con dinamita en el norte del país

Con una bomba y explosivos de alto poder destructivo fueron detenidos tres hombres en Antofagasta este viernes, en contra quienes el Gobierno invocará la Ley Antiterrorista.

Según precisó Carabineros, el poder de destrucción de los explosivos es mayor a la bomba que explotó en el subcentro de estación Escuela Militar y que dejó 14 heridos.

«A esas personas que han sido ubicadas con material explosivo y que tenían preparadas esquirlas para ser usadas contra personas, nosotros le vamos a aplicar la Ley Antiterrorista y vamos a presentar las acciones esta tarde?, apuntó el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo.

La detención se llevó a cabo cuando Carabineros intentó controlar a un vehículo sospechoso, el cual tenía la patente cubierta.Tras una corta persecución, los uniformados se percataron de los explosivos.

Catálogos; esquirlas; cordón detonante;cartuchos de dinamita; conos de ADP; una bomba hechiza; maletín; cuchillo y tres pasamontañas fueron descubiertos al interior del vehículo.

El general Hermes Soto, jefe de la II Zona de Carabineros, señaló que»es una cantidad importante y son elementos bastantes destructivos, ya que es dinamita de alto poder (?) Es un elemento mucho más potente que el que se utilizó en la explosión del subcentro del metro Escuela Militar?, aseguró.

Aleuy explica motivos. Ante la prensa, el subsecretario Mahmud Aleuy explicó la decisión de Gobierno de invocar la Ley Antiterrorista.

«Todos los elementos con los que fueron encontrados estos delincuentes, eran para poner una bomba. No había nada que indicará una cosa distinta. No tenemos información sobre posibles vinculaciones, es parte de la investigación que lleva el Ministerio Público, pero todo lo que fue incautado era para producir una explosión?, detalló Aleuy.

Además, al ser consultado por las modificaciones a la ley que tipifica conductas terroristas y los cambios que se propondrán al sistema de inteligencia, la autoridad explicó que»el informe final de la comisión de la Ley Antiterrorista estará a fin de este mes y de ahí hay que traducirlo a mecanismos legales. La ley de inteligencia y la ley de drogas se enviarán la primera quincena de octubre, y las indicaciones a la ley de armas, ingresará el lunes».
entornointeligente.com

El Gobierno chileno deroga el decreto ley de amnistía aprobado por la dictadura

El Gobierno de Chile anunciará en las próximas horas la derogación de un decreto ley aprobado en plena dictadura de Augusto Pinochet, el cual otorga impunidad a los agentes del régimen, según han informado a Efe fuentes oficiales.

Esta decisión, que coincide con el 41º aniversario del golpe militar que derrocó el gobierno de Salvador Allende, será anunciada públicamente por los ministros de Justicia, José Antonio Gómez, y de la Presidencia, Ximena Rincón.

La derogación del decreto ley de amnistía fue una de las promesas electorales de Bachelet, quien asumió en marzo la presidencia de Chile, un cargo que ya había ejercido en el período 2006-2010.

«La presidenta ha señalado claramente que va a impulsar la Subsecretaría de Derechos Humanos, que va estar en el Ministerio de Justicia y que va a tener la fortaleza suficiente para preparar un plan de derechos humanos que explique el conocimiento de estos derechos en el país», ha señalado el ministro de Justicia, José Antonio Gómez.

En un breve encuentro con la prensa, Gómez ha añadido que lo importante para el gobierno es relevar lo que son proyectos importantes en materia de derechos humanos para iniciar los debates en el parlamento y que será la comisión pertinente quien le pondrá los tiempos.

El ministro afirmó que la idea es adecuar la legislación chilena a la legislación internacional «lo que no hace un cambio muy de fondo a lo que hacen los tribunales chilenos a la fecha», ha añadido. Gómez ha indicado que, en tanto, se está preparando un «mensaje en relación a la tipificación del delito de tortura».

La derogación de esta norma, que exime de responsabilidad a quienes cometieron abusos entre 1973 y 1978, se hará aplicando suma urgencia a la tramitación parlamentaria de un proyecto de ley presentado por los senadores Juan Pablo Letelier, Guido Girardi y Alejandro Navarro, con lo que podría estar lista antes que acabe este mes.

A raíz de la detención en Londres del dictador Augusto Pinochet, en noviembre de 1998, los jueces chilenos optaron por no aplicar la ley de amnistía, que contraviene la legislación internacional. Sin embargo, los familiares de las víctimas consideran su mera existencia como una afrenta.

El artículo 1º del decreto señala: «Concédase amnistía a todas las personas que en calidad de autores, cómplices o encubridores hayan incurrido en hechos delictuosos, durante la vigencia de la situación de estado de sitio, comprendida entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1978, siempre que no se encuentren sometidas a proceso o condenadas».

Un compromiso ante Naciones Unidas

El Gobierno chileno se comprometió públicamente ante Naciones Unidas a anular del decreto ley de amnistía y para ello presentó ante el Congreso Nacional un proyecto de ley en este sentido. El anuncio fue hecho el pasado 8 de julio, al someterse en Ginebra al escrutinio del Comité de Derechos Humanos de la ONU, que vela por el respeto de la Convención Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, de la que es Estado parte.

La ONU había solicitado a Chile que derogara la ley de amnistía para que ningún crimen de lesa humanidad quedara impune y para que no hubiera espacio a la interpretación. El subsecretario chileno de Relaciones Exteriores, Edgardo Riveros, explicó ante el citado comité que si bien aún está vigente, la ley de amnistía no se aplica.
elmundo.es

Noche de furia en Chile en un nuevo aniversario del golpe

A 41 años del derrocamiento de Salvador Allende, miles de manifestantes se enfrentaron con la policía. En la jornada previa murió una mujer y hay al menos 10 oficiales heridos.

Disturbios y enfrentamientos entre manifestantes y la Policía se registraron en al menos siete comunas de Santiago la noche del jueves, día en que se conmemoraron los 41 años del golpe militar ocurrido en Chile el 11 de septiembre de 1973.

La jornada de violencia comenzó en Villa Francia, en el oeste de la capital chilena, donde un grupo de encapuchados levantó barricadasencendió fogatas y se enfrentó a la Policía que intentó dispersar con gases lacrimógenos, según imágenes difundidas por televisoras locales.

En la comuna de Renca, se produjeron enfrentamientos en los que se registraron disparos, uno de ellos alcanzó a un policía en el pie derecho, quien fue derivado en un helicóptero al hospital de su institución, según confirmó a la AFP la oficina de comunicaciones de la Policía.

Otro policía fue herido en el rostro por un impacto de perdigón en la comuna de Puente Alto, mientras que en la localidad de Melipilla, a 87 km al suroeste de Santiago, otros cuatro oficiales también fueron lesionados durante disturbios protagonizados por manifestantes.

La jornada de violencia dejó 10 detenidos, según un balance preliminar de la Policía chilena, por desórdenes en al menos siete comunas de Santiago.

Los disturbios son frecuentes durante la noche de la jornada en que se conmemora el golpe que inició la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). Ante esto, las oficinas y los comercios de Santiago cierran horas antes de lo habitual para que la población retorne a sus hogares antes de que comiencen los desórdenes.

Muerte en la jornada previa

Según informa La Tercerauna mujer fallecida tras ser alcanzada por una bala perdida en la comuna de La Granja, un cabo de Carabineros lesionado por esquirlas y un bus del Transantiagoincendiado en avenida Grecia, fueron algunos de los incidentes más graves registrados en las horas previas a la conmemoración del «11».

Infobae.com

 

Brasil: Dilma Rousseff ironizó con los que «se cambian de bando»

La presidenta de Brasil, que buscará la reelección en los próximos comicios de octubre, se refirió a sus adversarios de manera indirecta al criticar a quienes no «aguantan» en la red social Twitter cuestionamientos de los usuarios.

En un acto que compartió anoche en la ciudad de Belem con el fundador del Partido de los Trabajadores (PT) y quien la acompaña en la campaña electoral, su antecesor Lula da Silva, Rousseff criticó el programa de su principal adversaria, Marina Silva, la candidata socialista, en especial la propuesta sobre la independencia del Banco Central, sin control del Poder Ejecutivo ni del Congreso.

«Que me disculpen, los que hablan mal del Banco Central, quiero saber cómo van a hacer (para mantener el programa) Mi Casa, Mi vida, si disminuye el rol de los bancos públicos», se preguntó.

Por otro lado, insistió en que su gobierno «no se cambia de bando» en referencia a la modificación de postura de Silva sobre el matrimonio gay y a Aécio Neves, candidato por la Social Democracia Brasileña (PDSB), quien demandó a la red social twitter y le solicitó que le revele datos de 66 usuarios que lo acusaron de actuar en la red para difamarlo.

«No somos del tipo que cambia de bando. Tenemos carácter. Cambiar de bando es como cambiar de ropa, es no tener columna vertebral. Habla de un presidente presionado. Si cambian de bando en cada «buu», va a cambiar de opinión cada cinco minutos», dijo Dilma luego de que Silva modificara el programa respecto al matrimonio gay ante declaraciones del pastor Silas Malafia en twitter.

En cuanto a Neves, también acentuó: «Imaginen quienes no aguantan ni un tuit».

Sobre las críticas de ambos adversarios sobre el gobierno, la mandataria dijo que quería responder las mentiras y la desinformación con la verdad: «En los últimos 12 años, este país cambió. Le dimos importancia a los pobres, atentos a que cada uno tuviera oportunidades. Queremos un país de clase media, que tenga derecho a comprar lo que quiera, andar en avión, o ver al hijo de cada trabajador convertirse en doctor. Mi orgullo son las universidades que creamos», agregó.

Por otro lado, Lula se refirió a los candidatos opositores y reconoció la disputa con Marina y Aécio: «Los adversarios no están muertos. Ellos están ahí prometiendo un futuro, y cuando son preguntados, no saben qué decir, y entonces hablan mal de Dilma», aseguró, citó el diario O Globo.

Una nueva encuesta del Instituto Datafolha confirmó anoche el crecimiento del respaldo a la presidenta para las presidenciales del 5 de octubre respecto de su principal rival, Marina Silva.

Datafolha adjudicó a Dilma una intención de voto de 36%, contra 33% de Marina y 15% del postulante socialdemócrata Aécio Neves. En la simulación para una segunda vuelta, Datafolha consignó empate técnico, con Marina obteniendo 47% y Dilma 44%
telam.com

«En Chile no hay ni puede haber espacio para la violencia»

Durante el acto de conmemoración del golpe militar contra Salvador Allende, la presidenta Michelle Bachelet criticó a «quienes han muerto guardando silencio» sobre lo que ocurrió en esos años, y exigió «a quienes tengan información relevante (acerca de los crímenes de la dictadura), que la entreguen». En las calles de Santiago también se realizaron homenajes y en uno ellos murió una mujer, luego de que manifestantes chocaran con la Policía.

Al acto realizado en el Palacio de La Moneda asistieron representantes de distintas organizaciones sociales y políticas, salvo el exmandatario Sebastián Piñera, quien se excusó de participar. La única que habló fue Bachelet, quien durante la dictadura de Augusto Pinochet fue detenida y torturada junto a su madre, y cuyo padre murió en cautiverio a causa de la tortura.

Aseguró que su país «no ha perdido la memoria y tampoco ha olvidado a sus hijos perseguidos, ejecutados y detenidos desaparecidos» y subrayó que «tampoco ha olvidado las heridas que siguen doliendo».

«Basta de esperas dolorosas y silencios injustificados, es el momento de hermanarnos en la verdad y es fundamental que quienes tienen información relevante la entreguen», enfatizó la mandataria al remarcar que Chile «tiene aún mucho» para perfeccionar de su democracia. Además, rechazó la violencia y condenó una vez más el ataque en el subte de Santiago, en el que 14 personas fueron heridas por una explosión.

En tanto, una mujer muerta por un disparo en la cabeza, un policía herido en el rostro, un colectivo quemado y daños diversos fue el resultado de disturbios ocurridos en Santiago esta madrugada, en los actos que conmemoraron el el 41 aniversario del golpe de Estado que encabezó Augusto Pinochet.

Los disturbios se concentraron en los municipios de Peñalolén, San Bernardo, Quilicura y Cerro Navia, donde grupos de encapuchados levantaron barricadas, encendieron fogatas, atacaron vehículos y se enfrentaron con la policía.
pagina12.com.ar

Crece alerta en Chile tras nueva bomba

En vísperas de otro aniversario del golpe militar de 1973 y solo un día después de otra explosión en dependencias del tren subterráneo en Santiago, una nueva bomba estalló en un centro comercial de Viña del Mar.

La detonación, que dejó dos heridos, provocó la evacuación del lugar, en medio de la alerta general por los ataques, que hasta ahora nadie reivindicó. Ante la crisis, las autoridades pidieron ayuda a equipos policiales y de inteligencia internacional para investigar los hechos.

«Dentro de las diligencias de investigación se ha solicitado colaboración a organismos internacionales para contar con la mayor cantidad de antecedentes», dijo el fiscal regional Raúl Guzmán. «Hay países que tienen mayor experiencia para este tipo de atentados terroristas. Por lo tanto, no hay que tener ninguna vergüenza en pedir apoyo», afirmó el senador oficialista Jorge Tarud.

Unidad

En paralelo a estas gestiones, la presidenta chilena, Michelle Bachelet, encabezó una cumbre política con líderes de oposición y gobierno para definir acuerdos y acciones. «Lo que buscan algunos grupos con este tipo de actos no es desestabilizar a un determinado gobierno, sino al sistema democrático», lamentó la mandataria tras el encuentro.

El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, agradeció «el sentido de unidad y sentido de país» de los líderes políticos, tras la reunión en el palacio presidencial de La Moneda. El ministro agregó que los partidos acordaron impulsar una nueva ley antiterrorista, en medio del debate sobre la ampliación de atribuciones y recursos de los equipos de inteligencia. «Lo más importante es que no haya impunidad en este hecho tan cobarde», sentenció el funcionario. Por su parte, el ex presidente Sebastián Piñera advirtió que «el terrorismo y el narcotráfico son enemigos poderosos y crueles», por lo que también pidió unidad.

publicidad

Reacciones de socios políticos y económicos

El atentado al tren subterráneo, que el gobierno calificó de «terrorista», motivó reacciones en las sedes diplomáticas de Estados Unidos y Gran Bretaña en Santiago. La delegación estadounidense recomendó a sus ciudadanos «aumentar la vigilancia y evitar los paquetes sospechosos o bolsos abandonados» en el transporte o áreas públicas, por ejemplo. Para esa representación lo sucedido el lunes «sugiere un riesgo continuo de artefactos explosivos en lugares públicos a través de Santiago».

No obstante, el gerente general de la Cámara Chileno-Británica de Comercio, Greg Holland, descartó que el atentado disminuya el flujo de inversiones hacia el país, miembro de la OCDE. Hasta ahora, pese al impacto de la acción, ningún grupo reivindicó el ataque que dejó 14 heridos, cinco de ellos de gravedad. Las sospechas principales apuntan a grupos anarquistas, aunque muchos creen que estos están infiltrados, como debaten medios y políticos abiertamente en redes sociales.

¿Desde o contra los movimientos sociales?

«Así como algunos han apuntado a sectores anarquistas, creemos que es importante analizar lo que podría ocurrir con células de ex agentes ligados a la dictadura», dijo el senador oficialista Jaime Quintana. El ataque, de hecho, coincide con la conmemoración este jueves con otro aniversario del golpe militar del 11 de septiembre de 1973, fecha para la que ya hay convocados diversos actos.

Por lo mismo, las versiones sobre los fines del atentado son diversas, dado que los movimientos anarquistas tienen fuerte presencia en las organizaciones estudiantiles que lideraron las masivas protestas estalladas en 2011. «Se utiliza un hecho lamentable para desprestigiar a un movimiento social», dijo el vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Sebastián Aylwin. Contrariamente, el senador opositor Víctor Pérez exigió que el futuro plan contra el terrorismo también sea ejecutado en el sur del país contra los movimientos mapuche autonomistas. «Las medidas no se pueden acotar sólo a Santiago», reclamó.

En medio de las polémicas, miles de personas vieron trastocadas sus rutinas luego que se suspendieran operaciones en media docena de estaciones del tren subterráneo, ante denuncias de bolsos sospechosos. «El daño al país es enorme», concluyó finalmente el ex presidente Ricardo Lagos.

rml (dpa/reuters)

New bomb blast in Chile leaves at least one injured

A woman suffered light injuries after a device in a trash can exploded in a supermarket in the Chilean coastal town of Viña del Mar, a day after a bomb in the capital Santiago left 14 wounded.
The device was made with a plastic bottle, acid and foil, said police official Rodrigo Loyola, adding that it did not contain shrapnel and caused only noise.
«A person was wounded who was moving the trash can, suffering a light trauma to her hearing,» he said.
Chile is on high alert after Monday’s attack, when an explosive device was left in a trash can near a metro station. No one has claimed responsibility, and police say they do not know who was behind it.
buenosairesherald.com

Uruguay inauguró una pastera más grande que la ex Botnia, frente al Delta de Tigre

Estará a 50 kilómetros al norte de Colonia y prevé producir 1.300.000 toneladas de celulosa al año.
El presidente uruguayo, José Mujica, habilitó hoy otra planta de celulosa en el oeste del país, considerada «la mayor inversión en la historia de Uruguay», superior a la finlandesa UPM (ex Botnia), que opera desde 2007.

La habilitación aparece cuando aún no se acallaron del todo los ecos del último gran encontronazo entre ambos gobiernos a raíz de la autorización de Uruguay para que la empresa UPM aumentara su producción de pasta de celulosa.

La planta, ubicada a orillas del Río de la Plata, a menos de cinco kilómetros de la localidad de Conchillas (a 50 kilómetros al noroeste de Colonia del Sacramento, y frente una zona completamente deshabitada del Delta de Tigre), prevé producir 1.300.000 toneladas de celulosa al año, la misma cifra que fue autorizada para UPM, y que llevó al canciller Timerman a decir que llevaría nuevamente el diferendo de esa pastera para que sea dirimido por la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Este nivel de producción de Montes del Plata (fusión de la sueco-finlandesa Stora Enso y la chilena Arauco, quienes aportaron U$S 2.000 millones que llevaron a que sea la inversión privada más importante de la historia del Uruguay) podrá inclusive incrementarse en oportunidades en 150.000 toneladas, cantidad a la que la administración Mujica ya le dio luz verde.

De acuerdo a la información difundida por la empresa, la planta de Montes del Plata cuenta con 700 puestos de trabajo permanentes y es el eslabón final de una cadena de valor que involucra más de 5.000 puestos de trabajo equivalentes full time (entre directos, indirectos e inducidos) a lo largo de 11 de los 19 departamentos de Uruguay. En su conjunto, estos empleos llevan asociada una masa salarial líquida de US$ 100 millones al año. Además, cuando esté funcionando a pleno, toda la cadena de Montes del Plata sumará US$ 844 millones al PIB de Uruguay.

Mujica defendió el proyecto y dijo que «la ecología no es condenarse a la fotografía de un tiempo, sino entender que la ley más importante de la naturaleza es el cambio y el hombre puede contribuir a administrarlo».

«La humanidad recupera los desastres que hace, por eso cree en quien reconstruye, piensa, sueña y se bate a largo plazo por el porvenir», indicó el mandatario uruguayo.
Lapoliticaonline.com

Los capitales vuelven a Brasil por un posible un cambio de gobierno

Esto ha captado la atención de algunos inversionistas que habían evitado la mayor econo­mía de América Latina.

Los inversionistas están apostando a acciones de em­presas brasileñas siguiendo una regla sencilla: mientras más cae la presidenta Dilma Rousseff en las encuestas, más suben los precios bursátiles.

Rousseff tiene pocos adeptos en el mundo de las inversiones, que la culpan de no haber hecho lo suficiente para revertir un pro­longado bajón económico. Has­ta hace poco, su reelección en los comicios de octubre parecía segura. Sin embargo, ha caído en las encuestas de intención de voto frente a la candidata del Par­tido Socialista, Marina Silva.

Esto ha captado la atención de algunos inversionistas que habían evitado la mayor econo­mía de América Latina. “Hemos comprado acciones de empre­sas que no necesariamente nos gustan porque están baratas y mal gestionadas”, dice Michael Reynal, gestor de portafolio de RS Investments, que supervisa alrededor de US$25.000 millo­nes. “Si hay un cambio de go­bierno, eso cambiará”.

Reynal y otros inversionistas apuestan a que un gobierno li­derado por Silva relajará el con­trol estatal de sectores clave de la economía, con medidas para eliminar límites de precios de la energía que han alimentado la inflación y afectado las ganan­cias de Petróleo Brasileiro SA, o Petrobras, el gigante petro­lero estatal. Silva también ha expresado su apoyo a un banco central más independiente, que podría conducir a una política monetaria más consistente, di­cen los inversionistas.

Hace poco, Reynal compró acciones de Petrobras así como de Itaú Unibanco Holding SA, el mayor banco privado del país.
Según la proveedora de da­tos EPFR Global, desde el 13 de agosto, los inversionistas han colocado US$293,7 millones netos en fondos que compran acciones brasileñas. Ese día, el candidato Eduardo Campos, del Partido Socialista, murió en un accidente aéreo. Las encuestas han mostrado de manera con­sistente que Silva, la sucesora de Campos, le ganaría a Rous­seff en una segunda vuelta. El martes, una encuesta le daba a Silva el primer lugar con 45,5%, frente a 42,7% para la presiden­ta. Desde principios de año has­ta el 13 de agosto, los inversio­nistas habían retirado US$1.100 millones de fondos de acciones brasileñas.

La bolsa brasileña acumula un alza de cerca de 14% este año y la semana pasada alcanzó un máximo de 19 meses. Los títulos cayeron marcadamente el lunes luego de que surgieron acusa­ciones de corrupción en Petro­bras que involucran a importan­tes partidarios de Rousseff. El martes, el Ibovespa, el índice de referencia de Brasil, cerró con una caída de 0,87% a 58.676,34 puntos.

El giro en el mercado bursá­til en vísperas de los comicios presidenciales es el ejemplo más reciente de las apuestas que han hecho los inversionis­tas en torno a elecciones este año en los países en desarrollo. Acciones y bonos desde Méxi­co hasta India se han dispara­do conforme nuevos gobiernos llevaron a cabo reformas drás­ticas destinadas a estimular el crecimiento al reactivar secto­res de la economía largamente adormecidos.

El índice bursátil de merca­dos emergentes de MSCI Inc. ha subido 7% en lo que va del año.
Brasil, que forma parte del grupo de economías emergen­tes conocido como BRIC, junto con Rusia, India y China, fue un destino predilecto de los inver­sionistas durante casi toda la úl­tima década. Sin embargo, esos días de gloria se acabaron.

El país ha sido golpeado por una debilidad en los precios de las materias primas, una alta inflación y una caída en el cre­cimiento de la productividad. Los inversionistas han volcado su atención a países en desarro­llo que consideran que tienen un mejor panorama, como Indone­sia y México.

La economía se contrajo 0,6% en el segundo trimestre, su se­gunda caída consecutiva, lo que coloca al país en una recesión según la definición más usada. El martes, Moody’s Investors Service rebajó su perspectiva de los bonos soberanos de Bra­sil a negativa y advirtió que po­dría revisar también las de sus empresas. La deuda de Brasil se ubica dos escalones por encima del nivel de chatarra. La econo­mía creció 7,5% en 2010, el año que fue elegida Rousseff.

“Quienquiera que asuma el poder se reenfocará en la eco­nomía, y eso debe ser algo po­sitivo”, señala Audrey Kaplan, directora de acciones interna­cionales de la compañía de fon­dos mutuos Federated Investors Inc. Kaplan dice que planea au­mentar sus posiciones en ac­ciones brasileñas antes de las elecciones.

El ganador de la contienda presidencial tiene el reto de en­derezar la economía. La mayor parte de los problemas de Bra­sil se remiten a una falta de in­versión en infraestructura, así como sueldos que han subido constante más rápido que la productividad de los emplea­dos, alimentando la inflación. Revertir esa dinámica proba­blemente requerirá medidas políticas impopulares, como li­mitar los subsidios a la energía y cambiar leyes laborales venta­josas para los empleados, para darles a las empresas más flexi­bilidad a la hora de contratar y despedir personal.

Silva todavía no ha presen­tado una plataforma económica detallada. Es conocida fuera de Brasil sobre todo como una ac­tivista ecológica y en general no es considerada positiva para las empresas.

“No puedo superar el hecho de que estos problemas no se solucionarán fácilmente, inde­pendientemente de quién gane”, asevera Gaurav Patankar, gestor de portafolio de Boston Com­pany Asset Management LLC, que administra US$50.000 mi­llones. “El reto es que no se pue­de comparar Brasil con México o India o Indonesia. La política allí es más clara para las personas, la percepción de lo que se puede hacer es mucho más clara”.

Agrega que recientemente ha estado reduciendo sus posi­ciones en acciones brasileñas.
Algunos inversionistas di­cen que la creciente presión económica obligará al gobier­no de Brasil, sin importar quién esté al mando, a realizar cam­bios contundentes.

Marc Tommasi, jefe de es­trategia global de la gestora de dinero Manning & Napier, tiene más acciones brasileñas que lo que recomiendan los índices de referencia de la firma, convenci­do de que las empresas del país saldrán de este proceso más só­lidas de lo que los inversionis­tas esperan.

“Podría haber una sorpre­sa positiva” para los mercados, afirma Tommasi.
laprensa.hn

OTRO ATENTADO EN CHILE

Bomba casera explota en supermercado de Chile.
Una trabajadora resultó herida al explotar una bomba de fabricación casera en un supermercado de la ciudad chilena de Viña del Mar, un día después de un atentado que dejó catorce heridos en Santiago, según informaron hoy fuentes policiales.

El estallido ocurrió pasadas las 21.00 hora local del martes (las 00.00 GMT) en un supermercado de la cadena Tottus situado en el sector de Gómez Carreño de esa ciudad, a 125 kilómetros al oeste de Santiago.

La herida fue identificada como Edith Mardones Gamboa, de 43 años de edad, una encargada del aseo del establecimiento, quien sufrió un trauma acústico y otras lesiones a causa del estallido.

Según las fuentes, el artefacto consistía en una botella de plástico rellena de material explosivo, monedas y otros objetos metálico y ácido muriático, que explotó cuando la operaria manipuló un contenedor de basura en el estacionamiento del local.

La mujer fue trasladada hasta un centro asistencial en el que recibió atención médica y fue dada de alta un par de horas después, según las fuentes.

El bombazo ocurrió un día después del atentado explosivo que el lunes dejó catorce personas heridas en una galería comercial aledaña a una estación del Metro de Santiago, cuya autoría hasta ahora nadie se ha adjudicado, aunque las investigaciones apuntan a grupos anarquistas.

La policía busca a los responsables del ataque explosivo, que serían al menos tres, según el fiscal encargado de la investigación, Christian Toledo.

El atentado es considerado el más grave ocurrido en Chile desde la recuperación de la democracia, en 1990, cometido en un lugar por el que diariamente transitan unas 150.000 personas.

Durante este martes, en tanto, la policía debió atender un total de dieciocho alarmas de bombas en diversos lugares de Santiago, entre ellos varias estaciones del Metro, que resultaron ser falsas.

En lo que va del año han ocurrido en Chile una treintena de atentados explosivos no aclarados por la Fiscalía y la policía, que han sido objeto de críticas tras el ataque del lunes.

En ese contexto, el gobierno anunció el martes que impulsará varias reformas legales tendentes a dotar de mayores medios y atribuciones legales a dichos organismos, mientras las autoridades de Carabineros anunciaron la creación, en ese cuerpo policial, de una Dirección Nacional de Inteligencia, Drogas e Investigación Criminal.

Según un comunicado de la institución, la nueva dirección estará al mando del general Bruno Villalobos Krumm y el objetivo de la misma será «optimizar los recursos humanos, logísticos y de información relevantes en torno a las áreas de gestión tácticas y operativas».
cronica.com.mx

Chile government to beef up security following bomb attack

Chile’s government said it will tighten security to avoid an escalation in violence after the most serious bomb attack the country has suffered in decades left 14 wounded yesterday.

The government has called the act a «terrorist attack,» although no group has claimed responsibility and authorities have yet to identify those responsible.

The blast occurred near a metro station in the affluent residential and shopping neighborhood of Las Condes at lunchtime.

President Michelle Bachelet interrupted her planned schedule to call a high-level security cabinet meeting today.

«It is foreseeable that people might get carried away with this type of thing … we are going to increase security with all the tools we have on hand, which in this case is the police force and detectives,» said Interior Undersecretary Mahmud Aleuy.

Aleuy said authorities have identified 38 possible locations that could be at risk during the coup’s anniversary on Thursday.

The bomb was a homemade device made with a fire extinguisher filled with gunpowder and stopwatch, according to the public prosecutor. Police have a security video of two people placing the device in a trash can before fleeing in a car.

Source: Buenos Aires Herald

Pacto de silencio y secretismo en el reinicio de la negociación de Yacyretá

Con la excusa de que primero deben informar al presidente de la República, Horacio Cartes, no dieron a conocer detalles sobre los temas que abordaron en la reunión que tuvieron en Buenos Aires, en que la delegación argentina debía responder a la propuesta paraguaya para solucionar el aspecto financiero y la deuda de la Entidad Binacional Yacyretá.

Con un pacto de silencio entre los miembros de la Comisión Negociadora de Yacyretá se llevó a cabo ayer una nueva reunión en Buenos Aires. Ninguno de los que participaron del encuentro accedió a brindar declaraciones, argumentando que primero debían informar al presidente de la República, Horacio Cartes, y que luego darían a conocer un comunicado oficial.

Uno de los consultados admitió que en el encuentro no se produjo ningún avance significativo, aunque valoró la predisposición de los argentinos para una pronta solución al problema económico financiero que arrastra la entidad binacional y, sobre todo, la deuda que mantiene con el Tesoro argentino. En principio, se anunció que estaría presente en la reunión el ministro de Economía argentino, Axel Kicillof, pero en la foto oficial distribuida a la prensa solo se observa al ministro de Planificación Federal, Axel Kicillof, y al director Ejecutivo de la EBY, Arq. Óscar Thomas, y otros dos funcionarios no identificados. La delegación paraguaya fue encabezada por el canciller Eladio Loizaga, quien estuvo acompañado por el Jefe de Gabinete de la Presidencia, Juan Carlos López Moreira; el titular de la EBY, Juan Schmalko; el director del Banco Central del Paraguay Santiago Peña y el presidente de la ANDE, Ing. Víctor Romero Solís.

Sin mayores avances

De este modo, a tres meses de haberse iniciado el proceso para la revisión del Anexo C del Tratado de Yacyretá, que venció el 27 de marzo pasado, no se conocen mayores avances en cuanto a los puntos que planteó el Gobierno paraguayo como ejes de la negociación.

Hasta ahora, de todos los temas abordados en las reuniones de las comisiones bilaterales solo se llegó a un acuerdo técnico consistente en la reactivación del Comité de Comercialización de los servicios de electricidad de la EBY, el cual tampoco fue conformado hasta la fecha.

Con respecto a la deuda de la EBY, en el último balance correspondiente al 2012, se indica un monto de US$ 16.908 millones, de los cuales US$ 11.362 son ajustes e intereses; lo cual lleva a deducir que el saldo actual correspondiente a los aportes realizados por el Tesoro argentino para el emprendimiento ronda los US$ 5.545 millones.

Esta cifra, sumada a los préstamos tomados de organismos internacionales arrojan un monto aproximado de US$ 6.200 millones que serían los aceptados por Paraguay, aunque también se debe tener en cuenta que existe una deuda importante de la empresa estatal argentina Ebisa por el 95% de toda la energía generada en los 20 años. Según cálculos realizados, la EBY tendría a su favor, para conciliar las deudas con el Tesoro argentino hasta antes de la operación y facturación de la central, unos US$ 6.393 millones.
abc.com.py

«Es horrible lo sucedido, pero Chile sigue siendo seguro», afirma Bachelet

«Lo que ha sucedido es horrible, pero Chile sigue siendo un país seguro», declaró este lunes la presidenta de aquel país Michelle Bachelet, en relación con el atentado ocurrido en el metro de Santiago, en el que ocho personas resultaron heridas, dos de ellas de gravedad.

Bachelet calificó el hecho de «abominable» y aseguró que el Gobierno aplicará «toda la fuerza de la ley antiterrorista» para castigar a los culpables.

La mandataria chilena hizo estas declaraciones tras visitar a tres de las personas heridas que fueron ingresadas en la clínica Las Condes de Santiago después de que un artefacto estallara en una galería comercial situada en el metro Estación Militar, en el municipio santiaguino de Las Condes.

«Este es uno de los actos más cobardes que hemos visto porque tienen como objetivo dañar a las personas, generar temor, incluso la muerte de personas inocentes», dijo la mandataria.

No obstante, aclaró que pese al atentado de hoy y a dos explosiones anteriores, una en el Metro y otra cercana a la comisaría policial que no causaron víctimas, «decir que el terrorismo se ha instalado en nuestro país no corresponde».

Bachelet fue enfática en que se aplicará toda la fuerza de la ley «y por cierto también la ley antiterrorista», aunque recalcó que esta normativa «debe ser mejorada».

El martes, el Gobierno realizará una reunión especial de su comité de seguridad para abordar los atentados.

Por su parte, la policía chilena ha desplegado un intenso operativo de búsqueda para capturar a los autores del atentado ocurrido a primera hora de esta tarde en un restaurante de comida rápida.
EFE