Messi va a juicio oral por evasión fiscal en España

La Audiencia de Barcelona acordó mantener imputado al futbolista del Barcelona Lionel Messi por defraudar por 4,1 millones de euros a Hacienda, irregularidad que asumió ante la juez instructora su padre y representante, Jorge Horacio.

En un auto, la sección sexta de la Audienciadesestimó el recurso que presentó el futbolista contra la decisión de la juez de instrucción de Gavà (Barcelona) de mantener su imputación por fraude fiscal, pese a que la Fiscalía había pedido el archivo después de que su padre aceptara toda la responsabilidad del caso y devolvieran la suma evadida.

La decisión de la Audiencia de Barcelona deja a Messi y a su padre a las puertas de juicio, por tres delitos contra la Hacienda Pública, al haber evadido supuestamente el pago de impuestos por la ganancias de los derechos de imagen del jugador, entre los años 2007 y 2009, mediante la creación de una estructura societaria domiciliada en paraísos fiscales.

En su declaración ante la juez instructora, Messi sostuvo que nunca había dedicado «un solo minuto de su vida» a analizar las estructuras societarias domiciliadas en paraísos fiscales que le permitieron evadir impuestos y se desmarcó de su gestión.

Dos meses después de su imputación, a raíz de una querella de la Fiscalía de Delitos Económicos,Messi y su padre entregaron al juzgado cinco millones de euros para cubrir las cantidades presuntamente defraudadas a Hacienda entre los años 2007 y 2009.

La Fiscalía pidió entonces a la juez que archivara la causa para Messi y continuara solo las actuaciones para su padre, aunque la juez acordó mantener imputado al futbolista, en un criterio compartido por laAbogacía del Estado, que ejerce la acusación particular en el proceso.

La Audiencia mantiene en su auto que la ignorancia del delito alegada por el jugador «no debe conllevar la impunidad de quien se sirve de otros para que sean estos quienes diseñen y organicen una estructura favorecedora de situaciones que permitan la defraudación, pretendiendo con ello librarse de toda responsabilidad».

Para la sala, «si bien es comprensible que un jugador de relevancia no esté al tanto de los pormenores de la gestión de un patrimonio millonario», en este caso había datos «para afirmar la existencia de una sospecha seria sobre la existencia de la deuda tributaria».

Entre esos indicios, la Audiencia resalta el hecho de que Messi era único socio y administrador de la compañía utilizada para la presunta defraudación y que esta empresa, domiciliada en un paraíso fiscal, firmaba contratos relativos a patrocinio y esponsorización en los que, a su juicio, el futbolista debía «intervenir en ocasiones» en la doble condición de administrador y jugador.

«El dominio sobre la mercantil JENBRIl S.A., la citada doble condición, o el hecho de que los pagos los recibieran las sociedades ubicadas en el Reino Unido o Suiza, debía despertar la duda en aquél sobre si los ingresos eran transparentes o no para la Hacienda Pública española», añade el fallo de la Audiencia.

En opinión de la sala, el hecho de que el padre de Messi lo exculpara de toda responsabilidad en la gestión de esas sociedades «no excluye necesariamente» que el futbolista «pudiera haber advertido la irregularidad de los contratos que firmaba y de las declaraciones en las que omitía los ingresos sujetos a tributación».

La Audiencia esgrime «una última consideración, fundada en la máxima de la experiencia», para mantener imputado a Messi por tres delitos de fraude fiscal.

Concretamente, la sala cree que «no es regular ni habitual en la relación entre un padre y un hijo (si ésta es buena, y no hay motivos para estimar lo contrario en el presente caso) que el primero emprenda conscientemente acciones que puedan perjudicar al segundo (…), sin consultarle o explicarle, aun de modo sucinto, el marco general y los riesgos que pueden derivarse».

ambito.com

Contradicciones sobre la pobreza en la era K

NADIE RESISTE EL ARCHIVO (NI SIQUIERA EL GOBIERNO)

En estas horas se sigue debatiendo acerca de las polémicas palabras Cristina Kirchner respecto del 5% de pobreza que tendría la Argentina, algo que contradice los más respetados estudios hechos a ese respecto.

Luego, el jefe de Gabinete de Ministros, Aníbal Fernández, dijo que Argentina está en mejores condiciones que Alemania. Fue esta mañana.

Si ello parece un despropósito, solo basta repasar cómo fue la evolución de los comentarios de los funcionarios del kirchnerismo sobre la pobreza en los últimos años.

La primera postal la arrojó Jorge Capitanich el 24 de abril de 2014: “El INDEC ha discontinuado la publicación de la serie histórica de medición de pobreza e indigencia por severas carencias metodológicas”, dijo entonces.

Luego, llegó el turno del ministro de Economía de la Nación: “Esa pregunta de cuantos pobres hay, es una pregunta complicada; me parece que es una medida estigmatizante”.

Finalmente, aparece Roberto Feletti diputado del Frente para la Victoria, quien aseguró que la pobreza “está por debajo del 15%”. Todo, mucho antes de que Cristina hablara de su bendito 5%.

A continuación, un imperdible compiladito en video hecho por el genial Javier Smaldone, especialista en contradicciones discursivas del poder:

periodicotribuna.com.ar

 

 

¿Cuál sería el índice de pobreza de la Argentina si se midiera como en Alemania?

Aníbal Fernández aseguró que en la Argentina hay menos pobres que en Alemania. Más allá delas bromas que eso desató en Twitter, lo cierto es las mediciones en los dos países se hacen de modo muy distinto. Pero hay una estadística del INDEC del que se pueden tomar datos para una comparación.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, se impuso esta mañana la misión de defender la afirmación de la presidenta Cristina Kirchner de que la pobreza en la Argentina afecta a sólo el 5% de la población, un dato que no tiene el INDEC –o que por lo menos no hace público- y que contrasta con las mediciones privadas de, por ejemplo, el Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina, que calcula una incidencia de la pobreza mucho mayor (27% a fines del año pasado).

Para defender los dichos de Cristina –el propio ministro de Economía, Axel Kicillof, había reconocido que no tenía los números de pobreza cuando justificó que se dejaran de publicar los costos de las canastas de pobreza e indigencia porque era algo “estigmatizante”-, Aníbal Fernández fue más allá aún y aseguró que la Argentina tiene menos pobreza que Alemania.

El jefe de Gabinete llamó incluso a revisar las estadísticas oficiales (las alemanas, porque las argentinas sobre el tema dejaron de publicarse en 2013). Pero la frase de Aníbal Fernández encierra o bien una mentira o bien un error por ignorancia, ya que las mediciones de pobreza en Alemania y en la Argentina (suponiendo que se sigan haciendo y no se estén publicando) se realizan con métodos completamente diferentes.

En la Argentina (cuando se informaba) el índice de pobreza se calcula por el porcentaje de la población cuyos ingresos no alcanzaban a cubrir el costo de una Canasta Básica Total (CBT), que incluye alimentos y servicios. Se trata de una medición “absoluta”: más allá de los ingresos del resto de la población, es “pobre” quien no puede cubrir sus necesidades.

Las estadísticas alemanas, en cambio, consideran pobres a aquellos cuyos ingresos son inferiores al 60% del ingreso promedio. Se trata de una medición “relativa”: el “pobre” lo es en relación con los ingresos del resto de la población, aún si con sus ingresos puede cubrir completamente sus necesidades.


Si bien el INDEC no mide específicamente la pobreza relativa, sí publica un informe sobre la distribución del ingreso de los hogares del que se puede extrapolar, es verdad que con cierta imprecisión, una medición similar.


Si se toman los hogares por el ingreso total familiar (total nacional urbano e incluyendo los hogares sin ingresos), en el tercer trimestre del año pasado (último dato publicado por el INDEC) la media fue de $ 10.861. El 60% de eso da $ 6516,6. Según el propio cuadro del INDEC, la cifra supera el ingreso máximo que tenían los tres primeros deciles y también la mediana del cuarto decil, con lo qué el “índice de pobreza” medido como en Alemania sería ligeramente superior al 35%.

Distribución del Ingreso total familiar por hogar

Tomando el ingreso per cápita de los hogares (total nacional urbano e incluyendo hogares sin ingreso), la media fue de $ 4.196. El 60% de eso da $ 2.517,6, algo superior a la “mediana” del cuarto decil, lo que también implicaría un “índice de pobreza” de más del 35%.

Distribución del ingreso. Hogares e ingreso per capita

Por último, tomando la medición de la población ocupada (total nacional urbano) por la ocupación principal, la media de ingresos fue de 5.661 pesos (incluyendo a los ocupados sin ingresos). El 60% de eso es $ 3396,6. Y según la propia tabla del INDEC, es más de lo que cobraban los tres primeros deciles y algo menos de la mediana del cuarto decil. Si se suma el 3,5% de los que no tienen ingresos, este “índice de pobreza” quedaría también aquí en torno al 35%.

Distribución del ingreso, ocupación principal

cronista.com

 

Paro opositor: levantan cortes en accesos y marchas se trasladan a la Ciudad

En el marco del paro politizado de 24 horas convocado por gremios opositores, manifestantes cortaron varios accesos a la Ciudad de Buenos Aires y varios servicios no funcionan. La medida de fuerza es encabezada por los gremios del transporte y las centrales obreras lideradas por Hugo Moyano (CGT Azopardo), Luis Barrionuevo (Azul y Blanca) y Pablo Micheli (CTA). Los piquetes comenzaron a las 5 de la mañana, a diferencia de las huelgas anteriores, cuando empezaron a las 7. Tras levantar algunos de los cortes, comenzaron las movilizaciones.

Sin colectivos, trenes ni subtes, los sindicatos que lideran la huelga estiman repetir el impacto de la medida realizada el 31 de marzo último, cuando las calles de las principales ciudades aparecieron desiertas. Tampoco habrá vuelos y los servicios de salud sólo atenderán urgencias.

Con presión gremial, se reclama la eliminación del impuesto a las Ganancias, negociaciones paritarias «libres» y el reconocimiento del 82% móvil para jubilados de todo el país, entre otros.

El objetivo de los cortes de tránsito en los principales accesos a la Ciudad apunta a impedir que quienes decidieron trasladarse por sus propios medios no lleguen a destino, para incrementar la contundencia del paro opositor.

La autopista Panamericana fue cortada por militantes de izquierda en el cruce con la ruta 202 y en el kilómetro 23,5, en la bifurcación con el Camino del Buen Ayre hacia el oeste y el camino Bancalari hacia el este, desde antes de las 5:00 de la mañana. Manifestantes también cortaron el Puente Pueyrredón.

También realizaron piquetes en el puente La Noria y en Corrientes y 9 de Julio, en Corrientes y Maipú y en las subidas a la autopista Buenos Aires-La Plata. En el acceso Oeste, los manifestantes ya liberaron el piquete. En el centro porteño, se espera una marcha desde el Obelisco al Ministerio de Trabajo.

Los colectivos urbanos e interurbanos no funcionaban en Córdoba. Trasladarse en auto tenía sus dificultades por cortes en los puentes Centenario y Maipú y en la avenida Colón. No había atención en organismos nacionales ni en dependencias municipales. En cambio, la Unión Obrera Metalúrgica y el Sindicato de Mecánicos no se sumaron a la protesta.

También se apreciaba fuerte impacto del paro en el transporte de Tucumán, donde había adhesión parcial en bares y restaurantes, escuelas y centros de salud. En cambio, había actividad en la administración pública, el comercio, los taxis y los bancos. Los cortes de tránsito afectaban el puente Lucas Córdoba, que une San Miguel con la Banda del Río Salí, en la ruta 157, a la altura de Lamadrid; y en las trazas nueva y vieja de la ruta 38, a la altura de Concepción.

En las principales ciudades de Chubut estaba paralizado tanto el transporte de cargas como de pasajeros, lo que afectaba la concurrencia a los lugares de trabajo, el funcionamiento de los tribunales y la actividad en las escuelas.

En Posadas, la falta de transporte público llevó a las escuelas a no poner faltas. Los taxis y las estaciones de servicio trabajaban con regularidad.

En Tierra del Fuego la medida gremial se manifestaba en la inactividad de colectivos y camiones, así como en el ausentismo en las escuelas, pero no afectaba las fábricas electrónicas ni los comercios céntricos. El municipio de Ushuaia montó un servicio de emergencia de transporte de pasajeros y era normal la actividad en los tribunales y en la administración.

En tanto, el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery se encuentra paralizado y en Ezeiza sólo operaban empresas internacionales. Las principales líneas aéreas afectadas en Ezeiza eran las estatales Aerolíneas Argentinas y Austral, y la firma de capitales chilenos LAN, mientras que operaban con normalidad compañías extranjeras como Gol, TAM y Avianca.

El Aeroparque Metropolitano, en tanto, no registraba despeguen ni aterrizajes y se encontraba abierto sólo para situaciones de emergencia que requieran vuelos.

Las operaciones aerocomerciales eran afectadas debido a que la Unión de Aviadores de Líneas Aéreas (UALA), presidida por Alejandro Botana, y la Asociación Argentina de Aeronavegantes, que lidera Juan Pablo Brey, se habían plegado al paro.

Por su parte, los trabajadores mercantiles no adhirieron a la huelga nacional convocada por el sindicalismo opositor al Gobierno, pero las operaciones comerciales se veían afectadas por la falta de transporte público. Los grandes supermercados e hipermercados del país abrirán sus puertas pero su atención se verá reducida a servicios mínimos dado que la mayoría de los trabajadores no llegarán.

ambito.com

Ahora Aníbal dice que Argentina tiene menos pobres que Alemania

Ratificó que para el Gobierno la pobreza es del 5 por ciento, como dijo Cristina, y afirmó que en Alemania es «20 por ciento».
Aníbal Fernández lanzó una nueva frase para el manual de ocurrencias del kirchnerismo. En su afán de justificar los dichos de Cristina Kirchner sobre la pobreza, el jefe de Gabinete aseguró sin sonrojarse que en el país hay menos pobres que en Alemania, la primera economía de Europa.

El funcionario sostuvo que «países como Alemania no la están pasando bien, y aunque no lo quieran creer, tiene un 20 por ciento de pobreza estructural», a diferencia de Argentina que tiene un 5 por ciento, como afirmó la Presidenta ante la FAO,.

«No hay que ser un genio ni un espía alemán, hay que buscarlo en los datos que ellos mismos publican», indicó Aníbal en diálogo con FM Blue, donde lo consultaron sobre la polémica que generaron las palabras de Cristina, que dejaron sentado que el país tiene menos pobres que varias de las economías de Europa del Norte.

Consultado si, efectivamente, Argentina tenía menos pobreza que el país europeo según su análisis, expresó: «Y sí, aunque no te guste. Es cuestión de meterse en la base de datos de Alemania, y te lo muestra».

Sobre los polémicos dichos de la Presidenta, planteó: «¿Alguien levantó la mano para decirle que no era cierto el dato? Ahí están los que hacen de verdad los cálculos en el mundo. ¿Alguien dijo que no estaba de acuerdo con esos dichos?».

Por ello, afirmó que «el número que indica la Presidenta es comprobado, demostrado» y advirtió que «el Indec mide más alto la pobreza que los organismos internacionales, como el Banco Mundial».

«No hay política para el que está sufriendo que no se cumpla todos los días», afirmó el ministro, quien consideró que «el hambre está erradicado porque hay políticas constantes y perpetuas».

Pero aclaró que «el Indec mide la pobreza, pero no la puede medir hoy como la medía en aquellos momentos, porque el método se retiró», y que actualmente no se mide «solamente por el ingreso, sino por la realidad del hombres común» como «si tiene salud, educación, agua, cloacas, elementos esenciales para una vida lógica, respetable».

Escándalo en la FIFA: Alejandro Burzaco se entregó en Italia

El empresario argentino estaba prófugo de la Justicia. El titular de Torneos y Competencias está imputado por corrupción.

Alejandro Burzaco, uno de los tres empresarios argentinos imputados por corrupción en el marco de la causa que sigue la Justicia estadounidense contra la FIFA, se entregó en Italia, informó C5N.

El titular de Torneos y Competencias era buscado intensamente a nivel internacional,  Interpol ya había difundido hace días su foto y sus datos por el mundo. Por su parte los otros dos argentinos vinculados al FIFAgate: Hugo y Mariano Jinkis, dueños de Full Play, continúan prófugos.

Hasta hoy Burzaco estaba técnicamente prófugo de la justicia argentina porque el primer juez federal que intervino en el caso, Marcelo Martínez de Giorgi, rechazó la exención de prisión que presentó su abogado.

Burzaco se encontraba en la ciudad italiana de Bolzano.

diarioveloz.com

Randazzo: «Me cuesta creer que La Fraternidad no esté atrás de esto»

El ministro vinculó el choque de trenes al paro de mañana y al cierre de listas. «Que el gremio ponga la cara», exigió.

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, insistió en denunciar que el choque de trenes ocurrido anoche en Temperley fue “un sabotaje”, lo vinculó al paro general de mañana y al cierre de listas para las elecciones, y le apuntó al gremio La Fraternidad.

«No creo en las casualidades, creo en las causalidades. Estamos a 24 horas de un paro, un paro que ha sido convocado por los gremios del transporte», lanzó el funcionario en una conferencia de prensa en la Casa Rosada, casi a la misma que hasta ayer tenía previsto encabezar un acto justamente en la estación Temperley para la puesta en funcionamiento de nuevos vagones en la línea Roca.

«Es el tercer siniestro que me toca afrontar a mí. El primero fue el 13 de junio de 2013, el 21 de junio cerraban las listas de aquel proceso electoral y se decía que yo podía encabezar la lista de diputados. El motorman fue condenado a cuatro años y tres meses de prisión», relató Randazzo.

«El segundo siniestro fue el 19 de octubre, ocho días antes de las elecciones generales. También fue procesado el motorman, que sustrajo la cámara que tenía la formación. En este caso estamos a doce días del cierre de las listas y yo soy precandidato. Yo no creo en brujas pero que las hay, las hay», lanzó.

«La Justicia ya tiene a disposición el video y el audio del siniestro, la información de GPS, los resultados de alcoholemia, los psicofísicos. Queremos que la justicia actúe rápido y determine si hay o no una mafia detrás de esto. Si hay una mafia, queremos que terminen presos», exigió el ministro.

«Lo tiene que determinar la Justicia pero no tenga ninguna duda» de que esto fue un sabotaje, aseguró Randazzo. «Cuesta entender que haya personajes tan oscuros, pero yo no creo en casualidades sino en las causalidades, los tres episodios estuvieron asociados a los cronogramas electorales. No fue sólo un acto de irresponsabilidad», agregó.

Consultado sobre quiénes creen que están detrás del presunto sabotaje, le apuntó a sectores que «fueron cómplices del proceso de destrucción ferroviaria, los que han impedido todas las acciones que llevamos adelante para que la gente viaje mejor», entre los que mencionó la colocación de cámaras y los controles a los motorman, con lo que la referencia era obviamente a los gremios opositores.

«Me cuesta creer que atrás de esto no esté el gremio de La Fraternidad, que ha impedido cuanta transformación hemos llevado adelante, y además es uno de los gremios que convocó al paro de mañana», continuó, por si quedaban dudas de a quién apuntaba. «Qué casualidad que ocurrió en la estación Temperley, en la misma donde hoy se presentaban los trenes del Roca, donde iba a estar yo», ironizó.

«Me encantaría escuchar a los representantes del gremio de La Fraternidad que salgan a explicarle a la gente qué fue lo que ocurrió, por qué pasaron las señales en rojo, por qué hicieron caso omiso a los llamados del operador diciéndole que no salgan, por qué el motorman salió un minuto antes. Sería muy bueno que salgan a poner la cara y le expliquen a la gente que pasó», desafió.

«Los hechos son más que objetivos, son demasiado contundentes como para negar esta interpretación, pero es la justicia la que tiene que determinar y es importante que actúe para que esto no quede impune», completó.

El audio

Sobre el hecho, Randazzo identificó a Diego Sánchez como el maquinista, “con 8 años de antigüedad”, y Nicolás Navarro como su ayudante, quienes iniciaron «la marcha del tren con todas las señales rojas”.

El ministro difundió en la conferencia un audio, en el que se escuchan voces de alerta, pidiendo que se detenga el tren, y señaló que la formación “hizo caso omiso” a los avisos.  «Parate, parate 2277, paraque que no estás despachado», repetía la torre de control al conductor de la formación.

lapoliticaonline.com

 

A horas del 5to paro nacional contra el gobierno K habrá marchas en el Centro

A menos de 24 horas del paro nacional convocado por los sindicatos no oficialistas para este 9 de junio, la CTA (que adhiere a la medida de fuerza) realizará este lunes (8/6) una marcha en el microcentro porteño. Será desde el Obelisco al ministerio de Trabajo. A las 12 estarán frente a las oficinas de la empresa Telefónica, ubicada en avenida Corrientes y Maipú, para acompañar una protesta del gremio UETTEL. A las 14 se iniciará la marcha hasta Trabajo y se espera que se generen complicaciones en el tránsito. En tanto, este martes no habrá colectivos ni trenes. El gremio gastronómico y el de camioneros se adhieren a la huelga al igual que los empleados del Estado agrupados en la CTA. Sobre los piquetes, el movimiento Barrios de Pie anunció que habrá cortes desde las 7 de la mañana. Podrían verse afectadas las intersecciones de Callao y Rivadavia, puente Pueyrredón, Panamericana y 197, General Paz y Ruta 3, acceso Oeste y puente La Noria.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Este martes (9/6) será el quinto paro general de los sindicatos no oficialistas. No habrá colectivos ni trenes. Camioneros y Gastronómicos paralizarán sus ramas de actividad al igual que los estatales de la CTA. En tanto, la Izquierda ratificó los piquetes, que el sindicalismo peronista rechaza. Este lunes (8/6) habrá una marcha en el centro porteño que será la previa a la huelga del martes.

La CTA de Pablo Micheli iniciará a las 12 una manifestación frente a las oficinas de Telefónica, ubicada en avenida Corrientes y Maipú, para acompañar una protesta del gremio UETTEL. Y desde las 14 marchará desde el Obelisco hasta el Ministerio de Trabajo, junto con organizaciones sociales como la Corriente Clasista y Combativa. Se espera un gran caos vehicular en el microcentro.

El martes, con eje en la modificación del esquema del Impuesto a las Ganancias, paritarias libres, un aumento de emergencia a los jubilados y medidas contra la inflación y la inseguridad, desde las 0 comenzará el paro nacional que surgió por iniciativa de la Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT) y se potenció a partir de la adhesión de los sectores de la CGT que lideran Hugo Moyano y Luis Barrionuevo, respectivamente. A esos sectores se sumó el respaldo de la CTA de Micheli y agrupaciones de izquierda.

La medida de fuerza paralizará el servicio de colectivos y de ómnibus de media y larga distancia, los ferrocarriles, aviones y en los subterráneos, donde adhiere la UTA, pero no en las líneas donde tienen representación los metrodelegados.

La adhesión de los Camioneros, por su parte, provocará que no haya recolección de basura, ni distribución de alimentos, caudales ni combustible.

Tampoco habrá actividad en las estaciones de servicio por la adhesión de sus empleados.

Sobre los piquetes, la Corriente Sindical del MST informó el cronograma de cortes, marchas y acciones que realizará en todo el país.

En la provincia, el MST cortará el Puente Pueyrredón desde las 5.

En la Ciudad interrumpirá el tráfico en avenida Corrientes y Callao a partir de las 6. En La Plata, desde las 7.30 en la rotonda de la Autopista BA-La Plata.

En Córdoba, desde las 7 en el Puente Maipú, en Paraná a las 9.30 habrá una concentración en Laurencena y Ramírez, con una marcha al túnel. En Jujuy a las 10 cortarán el Puente Lamadrid. En Mendoza a las 9 cortarán San Martín y Garibaldi; en Neuquén a las 11 habrá una concentración y marcha al monumento a San Martín; en Cipolletti a las 10 cortarán la rotonda de la ruta 22 y 151 para marchar al puente con Neuquén.

También habrá cortes en Rosario, Santa Fe, Salta, San Juan, Santiago del Estero, Río Gallegos, Comodoro Rivadavia, Tucumán, Catamarca, Corrientes, La Rioja, Formosa y San Luis.

Los trabajadores que mantienen conflictos laborales en distintas empresas cortarán la Panamericana, aunque aún no indicaron a partir de qué horario y el sector en que realizarán el piquete.

El piquete estará encabezado por trabajadores de Donnelley, Wordcolor, Lear, Kraft, PepsiCo, Cadbury, Printpack, Siderca, otras fábricas de la zona Norte bonaerense y los aeronáuticos de Capital.

Este martes, el titular de la UTA, Roberto Fernández, aseguró que «no fueron escuchados por la presidenta» y que por eso «el paro se va a realizar«. Ratificó además que no se bajarán de la medida de fuerza.

Según Fernández, «al Gobierno parece que le gusta que hagamos un paro» y resaltó que no habrán desde las 0 de esta medianoche y hasta el último minuto del martes 9 de junio colectivos de corta, media y larga distancia, como así también el servicio de subte -donde un parte importante, que rechaza al sindicato de base, los metrodelegados, está afiliada aún a la UTA- estarán afectados a la medida de fuerza.

 

Diego Maradona: «Si soy vicepresidente de la FIFA los limpio a todos, incluido a Tinelli»

El diez habló sobre los manejos en la FIFA, Grondona, Tinelli y AFA; nadie quedó intacto en su discurso. Mirá las declaraciones.

Diego Armando Maradona afirmó que va a ser vicepresidente de la FIFA si gana las elecciones presidenciales el príncipe de Jordania, Ali Bin Al-Hussein. Además ninguneó a Tinelli y dice que va por la AFA.

«Cuidado, no les convendría a muchos que yo fuera vicepresidente de FIFA porque los limpio a todos, incluido Tinelli. Sí, puedo ser vice si gana el Príncipe porque tenemos algo que está en el Estatuto de FIFA», empezó Maradona. «Vamos a hacer partidos competitivos y el que gana para merecerse la A, lo metemos en la A. No se van a meter 50 equipos porque se le canta a un tipo que se levantó y se tomó la pastilla equivocada. Yo como argentino no me lo banco y cuidado que tengo muchas posibilidades de ser vicepresidente de FIFA».

«Ni Grondona ni todos los que estuvieron estaban preparados para estar. Estaban preparados para robar. La preparación te la da estando y respetando a la gente, no coimeando», sentenció Diego en El Show del Fútbol.

El diez continuó hablando sobre los dirigentes locales: «Todos los que hoy hablan, todos estuvieron ahí en la bolsa con Grondona. Que no se hagan los limpios ahora». Mientras que no se mostró muy contento con el vicepresidente de San Lorenzo:«Yo pienso que Tinelli es un malagradecido y por eso no voy a hablar. Hoy no hablo de traidores y desagradecidos, será en otro momento. Distinto es San Lorenzo, que es una institución que se merece lo mejor, pero aviso, si yo soy ‘Vice’ de FIFA va a tener que hacer el Bailando por mucho tiempo».

«No quiero más reuniones de Dinosaurios en la FIFA y tampoco quiero que la gente del espectáculo venga a decirnos cómo manejar el fútbol. Esa tampoco me la como. Y otra cosa más, todavía no hablé con Segura, pero en la semana voy a ir a ver quién puede ser el nuevo Presidente de AFA. Basta de choreos y de toda esa historia que no quiero ver más», prosiguió Diego.

Ningún directivo de FIFA quedó intacto en el discurso de Maradona: «Blatter no cumplió con los tres días de mandato que dice el Estatuto. No los cumplió porque le tenía miedo al FBI y a la Policía suiza, tenía miedo que lo vayan a sacar esposado a la FIFA. Platini tiene que aclarar los 187 partidos que tiene arreglados, que me lo dijo a mí en Dubai; mientras que a Figo lo respeto, pero tiene menos palabra que el amigo de El Zorro (Bernardo). Yo me metí en la FIFA para frenar esta estupidez que avalaron todos cuando estaba vivo el caporal».

«El hecho de mantener las sedes como Rusia y Qatar lo tendría que hablar con Alí, que está en Asia. Sin embargo, yo sabía con 14 años que se jugaba en Alemania y que Argentina fue vapuleada y goleada. Y en el 78′, el país fue sede del Mundial. En cambio, los viejos quisieron hacer Brasil, Rusia y Qatar para poder arañar», finalizó Diego Armando Maradona.

Fuente: Diarioveloz.com

 

Ante la FAO, Cristina dijo que en la Argentina el índice de pobreza está por debajo del 5% y la indigencia en 1,27%

Tras recibir una distinción, la Presidenta expuso en el encuentro de la Oficina para la Alimentación y Agricultura de la ONU, en Roma; «La existencia del Estado contribuyó a que se erradicara el problema del hambre en el país», dijo

ROMA.- Cristina Kirchner recibió hoy en Roma una distinción de la sede de la oficina de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) en reconocimiento a las políticas públicas de la Argentina que en los últimos 25 años redujeron en el país los niveles de desnutrición.

Durante su exposición en la 39° Conferencia de la FAO, el organismo de las Naciones Unidas dedicado a atender los problemas de la alimentación y el hambre, la jefa del Estado remarcó que en el país el índice de pobreza «está por debajo del 5% y la indigencia en 1,27%».

 

«Hoy el índice de pobreza se ubica por debajo del 5 por ciento, y el índice de indigencia en 1,27 por ciento, lo que ha convertido a la Argentina en uno de los países más igualitarios», afirmó.

Cristina Kirchner utilizó para su discurso el último dato publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En diciembre de 2013, el organismo señaló que el nivel de pobreza de la población era del 4,7% . Sin embargo, esa cifra está lejos de los números que arrojan otras mediciones. Por ejemplo, el centro de estudios (Cifra) de la CTA oficialista informó el año pasado que la pobreza alcanzaba al 17,8%; para el instituto oficial de la ciudad de Buenos Aires, la canasta arroja una cantidad de pobres equivalente al 20% de la población porteña; según la Universidad Católica Argentina, este índice llegaba en 2013 al 26%.

«Lo que ha contribuido a que la Argentina erradicara el problema del hambre fue precisamente la existencia del Estado. Y de un Estado con políticas públicas muy activas, muy focalizadas en este problema», apuntó.

Cristina Kirchner expuso ante el plenario de delegados en la conferencia de la FAO. Foto: EFE
Luego, la primera mandataria hizo un repaso de las políticas económicas de los últimos 12 años de kirchnerismo. Destacó el plan alimentario nacional, que el ex presidente Néstor Kirchner impulsó en 2003, dijo que «la reindustrialización del país generó 6 millones de puestos de trabajo», resaltó la existencia de negociaciones paritarias libres y la puesta en marcha de la Asignación Universal por Hijo (AUH), entre otras medidas.

«Argentina tiene el mejor salario mínimo, vital y móvil de toda Latinoamérica», reiteró Cristina Kirchner, que asistió acompañada por el agregado económico de la Embajada argentina en Roma, Guillermo Moreno .

Desde el atril, la mandataria remarcó que «el problema del hambre no se lo puede abordar únicamente desde la producción de alimentos». «El trabajo es el gran articulador social, pero es a la vez el que permite dar los recursos para que la gente pueda comprar alimentos», sostuvo.

En ese marco, pidió «una más justa distribución de la riqueza» como solución a los problemas de alimentación mundiales. «Lo que quiero decir aquí en Europa, donde escucho que se aplican recetas de ajustes y restricción al consumo, es que en nuestro país esas recetas ya fueron aplicadas y con pésimo resultado», aseveró.

Enseguida, añadió: «Tan pésimo [fue el resultado] que el nivel de endeudamiento explotó por los aires y el país explotó por los aires y llegamos a tener cinco presidentes en una semana».

La conferencia de la FAO fue inaugurada el sábado por el presidente de Italia, Sergio Mattarella, y su par chilena, Michelle Bachelet. También ese día habló el ex presidente brasileño Lula, quien defendió los programas de su gobierno dedicados a superar las desigualdades.

REUNIÓN CON SU PAR DE ITALIA

Tras la exposición, la Presidenta se trasladó al Palacio del Quirinale, donde Mattarella le ofrecerá un almuerzo. Mañana, en una etapa añadida a último momento en su viaje, concurrirá a la Expo Milán, donde la conformación del pabellón argentino suscitó fuertes críticas y denuncias de presuntas irregularidades.

La mandataria está acompañada por el canciller Héctor Timerman ; el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela; el presidente del Banco Nación, Juan Ignacio Forlón; los embajadores argentinos ante Italia, Torcuato Di Tella, y ante la Santa Sede, Eduardo Valdés; y el secretario de Relaciones Internacionales, Carlos Bianco.

Tras los saludos de rigor a los integrantes de la comitiva, Fernández de Kirchner y Mattarella mantendrán una reunión y luego un almuerzo de cortesía que el presidente italiano ofrecerá a su par argentina..

Fuente: LA Nación

Un tren embistió de frente a una locomotora y hay cuarenta heridos

Una locomotora y una formación de la Línea Roca colisionaron. Según un comunicado del ministerio del Interior, el tren “cruzó dos señales en rojo”. El más grave es un policía que sufrió una fractura de cadera.

Una locomotora y un tren de pasajeros de la Línea Roca chocaron esta noche en proximidades de la estación Temperley causando heridas leves a aproximadamente 40 personas.

Fuentes del Ministerio del Interior y Transporte informaron a DyN que el hecho se produjo cuando una locomotora se encontraba en movimiento en la playa de maniobra de la estación Témperley y una formación de pasajeros partía hacia Florencio Varela. Esta última, afirmó el vocero, «cruzó dos señales en rojo», lo que fue constatado, dijo, «por Seguridad Operativa de la Línea Roca».

El secretario de Seguridad, Sergio Berni, se hizo presente en las inmediaciones de la zona y aseguró que “había cuarenta heridos leves». «todos fueron derivados al Gandulfo”, señaló.

Si bien ninguno de los heridos reviste gravedad, Berni indicó que el más grave es un policía que sufrió una fractura de cadera por lo que fue trasladado al Hospital Churruca. ​

En tanto, otras fuentes consultadas por América TV dijeron que eran una veintena los heridos, que fueron trasladados al Hospital Gandulfo de Lomas de Zamora y al Hospital Churruca, en el caso de dos policías federales, aunque ninguno de ellos revestiría gravedad. En cambio, el vocero del Ministerio dijo que los lesionados eran leves y se refirió a «dos confirmados».

Tras insistir en que la formación de pasajeros no respetó dos semáforos, recordó que el hecho se produjo a pocas horas de que empiecen a circular en la Línea Roca los coche cero kilómetro, por lo que expresó sus sospechas de un eventual boicot.

Fuente: Perfil

INVESTIGAN A ARROYO SALGADO POR POSIBLE LAVADO DE DINERO

La ex esposa del fallecido fiscal Nisman quedó como sospechosa a partir de la información de un CD con datos patrimoniales.

La causa por presunto lavado de dinero derivada de la investigación por la muerte de Alberto Nisman contra la madre del fiscal tuvo esta semana una nueva derivación. De acuerdo a lo que informa el diario Perfil, la investigación también incluye ahora a la jueza federal Sandra Arroyo Salgado, ex esposa de Nisman.

Hasta ahora, la magistrada no había sido incluida en las denuncias contra Sara Garfunkel y Sandra Nisman, madre y hermana del fiscal, respectivamente, y Diego Lagomarsino, sospechados de ser testaferros de Nisman.

El fiscal federal Juan Pedro Zoni investiga si Nisman desvió fondos de la administración pública y si sus supuestos testaferros son cómplices, y la denuncia que ahora involucra a la jueza Arroyo Salgado, principal querellante en la investigación por la muerte de Nisman, «está claramente atravesada por las internas entre sectores de Inteligencia», sostiene el diario porteño.

«Todo comenzó cuando la fiscal Viviana Fein recibió un CD con información patrimonial supuestamente referida a Arroyo Salgado que la ubicaría como una nueva sospechosa en la investigación por presunto lavado de dinero. Fein derivó la presentación al fiscal Zoni», revela Perfil respecto de este disco, que fue entregado por Héctor Alderete, director del portal Seprin, a quien se lo vincula con sectores de inteligencia enfrentados a Jaime Stiuso.

El disco en cuestión contiene información patrimonial que busca involucrar a Arroyo Salgado en la causa por lavado de dinero, como por ejemplo datos sobre supuestas cuentas no declaradas, y documentación que coincide con la hallada en una de las computadoras peritadas de Nisman, lo que también demostraría que Alderete habría tenido acceso al material informático que está siendo analizado en la causa por la muerte del fiscal.
Fuente: Mdzol.com

Aníbal Fernández le contestó a la diputada: «Un vaso de agua y una puteada de Carrió no se le niega a nadie»

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, respondió hoy con ironía a la diputada y precandidata presidencial Elisa Carrió.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, respondió hoy con ironía a la diputada y precandidata presidencial Elisa Carrió, al expresar que «en este país, un vaso de agua y una puteada» de la legisladora «no se le niega a nadie».

Carrió, en una de sus habituales apariciones televisivas, aseguró que, si Fernández resultaba electo gobernador de Buenos Aires, ella iba a resultar presa.

En su habitual encuentro con periodistas en la Casa de Gobierno, el ministro respondió que «no hay nadie en este país que se haya escapado a un insulto» de la diputada, y advirtió: «En este país, un vaso de agua y una puteada de Carrió, no se le niega a nadie».

«Es una de las tantas cosas que dice esta mujer; nadie en este país va preso si no es por sus propias responsabilidades», replicó el ministro.

Además, en respuesta a los dichos de Carrió, respecto de que el Gobierno busca la «muerte por humillación» del decano de la Corte Suprema, Carlos Fayt, planteó «por qué no les preocupa que un señor de 97 años pueda vivir tranquilo, sin sobresaltos a los que lo someten».

diarioveloz.com

 

Diana Conti confirmó que los Kirchner hicieron fortuna en la dictadura

QUEMA ESOS VIDEOS – El hallazgo, del blog Medios y Opinión, se dio en un viejo programa de Alfredo Leuco, “Le doy mi palabra”, por Canal 26.

Ese programa le fue mostrado a la diputada Diana Conti, quien se refirió a la fortuna presidencial: “Tenían un estudio jurídico, alquilaban propiedades”.

Sin poder salir de su asombro, Pepe Elischev le consultó: “Esto es para los muchachos de Carta Abierta”. Y agregó: “Los Kirchner hicieron la fortuna en plena dictadura”.

Conti apoyó: “…Pero eso se sabía de toda la vida, tenían un estudio jurídico, que alquilaban propiedades”.

Luego, le repreguntó ¿Alquilaban propiedades o se quedaban con las propiedades? Mirá qué contestó Conti:

https://www.youtube.com/watch?v=b-2ht5DxzVc

 

periodicotribuna.com.ar

Alperovich-Trimarco: la fórmula tucumana para las PASO

En Tucumán, por estas horas casi todas las expectativas del kirchnerismo están puestas en el armado de las listas de postulantes al Senado y a Diputados, al igual que en otros lugares de la Argentina.

En ese marco, ayer miércoles el exministro de Salud —hoy operador K tucumano— Juan Manzur viajó a Buenos Aires para avanzar en las negociaciones con la Casa Rosada.

Según publica diario tucumano La Gaceta, paralelamente referentes de La Cámpora local hicieron lo propio, para gestionar su presencia en esas nóminas.

De hecho, en la Casa de Gobierno corrió la versión de que ese espacio kirchnerista podría quedarse con el lugar de segunda senadora, detrás del gobernador José Alperovich, y con el de tercer diputado, también para una mujer.

Y allí la sorpresa: Susana Trimarco es la favorita para acompañar a Alperovich, quien ya dio su aprobación.

En realidad, no debería sorprender: la madre de Marita Verón de a poco va mostrando su propia hilacha.

periodicotribuna.com.ar

 

Miles de personas marcharon pidiendo #NiUnaMenos: las voces de los protagonistas

Rosario, Salta, Córdoba, Trelew, Tucumán y Catamarca fueron los lugares que se sumaron para defender a las mujeres.

Miles de personas se movilizaron bajo la consigna #NiUnaMenos en repudio a la violencia de género y a los femicidios. Cientos de personas se ubican en las cercanías del Congreso para lo que promete ser una movilización multitudinaria.

Érica Rivas, Juan Minujín y Maitena leyeron el documento de la convocatoria. «Esto es contundente. Afirmamos nuestro derecho a decir que no ante lo que no se desea», dijo Erica.

Si bien el arranque estaba pactado para las 17, la gente comenzó a juntarse desde las 14.30. Se espera, además, congregaciones en diferentes puntos del país, como Rosario, Salta, Córdoba, Mar del Plata, Posadas, Mendoza, San Luis, Tucumán, Catamarca, Jujuy y La Rioja.

 

 

Asimismo, un grupo de personas transexuales también asistieron al Congreso, bajo el lema«matar un travesti también es femicidio».

«Sumamos nuestros cuerpos a la lucha contra todas las violencias a las que somos sometidas las feminidades trans, las lesbianas, las mujeres y las niñas; no necesariamente todas se siente englobadas bajo la nominalidad ‘mujeres’, pero aun así todas somos víctimas de violencia y femicidio«
, comentó Vida Morant, la directora académica de Bachillerato Popular Trans Moche Celis, en diálogo con Télam.

 

 

 

 

Fuente: diarioveloz.com

 

Las Unidades Fiscales contra violencia de género tendrán rango de la Ley

El Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, presentó junto al Fiscal General de la Ciudad, Martín Ocampo, hoy una iniciativa para que las Unidades Fiscales Especializadas en Violencia Doméstica, dependientes del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad, funcionen con el rango de Ley.

 

#NI3

Ritondo destacó en el proyecto de Ley que «la Fiscalía de la Ciudad cuenta con varias Unidades de Orientación de Denuncia especializadas en casos de violencia doméstica, en múltiples puntos geográficos de la Ciudad. Esto facilita el acceso a la Justicia y permite que los justiciables denuncien en forma oral, escrita, digital o telefónica. A su vez, cuenta con personal capacitado para orientar y canalizar la denuncia».

En tanto, el Fiscal General de la Ciudad, Martín Ocampo aseguró «la violencia de género es un mal endémico que merece por parte de las instituciones toda la atención y de parte de la sociedad el cambio de hábitos y costumbres sobre el rol de la mujer».

El diputado Ritondo también destacó que «este sistema ágil y eficiente permite que los Fiscales puedan disponer medidas urgentes tales como ordenar la exclusión del hogar de quien haya ejercido abuso o maltrato con alguno de los miembros de su grupo familiar o prohibirle el acceso a sus lugares de trabajo, estudio o recreación. También prohibir a quien haya sido sindicado como autor de maltrato o abuso, que realice actos de perturbación o intimidación, directa o indirectamente, respecto a los restantes miembros del grupo familiar así como ordenar el reintegro al domicilio del damnificado que hubiere tenido que salir por razones de seguridad».

Ritondo finalizó «por esto queremos otorgarle rango de Ley a las Resoluciones del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que reglamentaron la creación, instrumentación, funcionamiento y los criterios generales de actuación que tienen actualmente las Unidades Fiscales especializadas en Violencia Doméstica que vienen luchando contra este flagelo de la violencia de género y doméstica en contra de la mujer».

Los Kirchner piden sacarle a Bonadio la causa Hotesur

La debilidad de los Kirchner por el Sur se extiende a la justicia federal patagónica. Romina Mercado, la sobrina de la presidenta Cristina Kirchner y titular de Hotesur, pidió que el juez federal Claudio Bonadio deje la causa en la que investiga si se lavó dinero simulando una ocupación hotelera inexistente y que el caso pase a ser analizado por la justicia federal de Río Gallegos.

Ésa fue la decisión de la presidenta Cristina Kirchner y la estrategia que viene siguiendo el kirchnerismo para tratar de controlar eventuales daños colaterales de esa investigación que amenaza el corazón de la familia presidencial.

De hecho en la misma causa se presentó el socio de Máximo Kirchner en Hotesur, el empresario Osvaldo Sanfelice, pidiendo que el caso aterrice en el mismo juzgado patagónico. Ahora Romina Mercado, a través de su abogado Carlos Beraldi, adhirió a ese planteo.

La semana pasada el kirchnerismo recibió buenas noticias desde el Sur. La justicia provincial sobreseyó a Lázaro Báez en una causa en la que estaba acusado de sobreprecios en la obra pública local. También, al gobernador Daniel Peralta y al ex presidente Néstor Kirchner, por su fallecimiento.

El caso Hotesur se convirtió en la principal preocupación del Gobierno, luego de que Bonadio allanó, el 20 de noviembre del año pasado, la sede de la empresa en la ciudad de Buenos Aires.

La firma se dedica a administrar el Hotel Alto Calafate, que tras la muerte de Néstor Kirchner quedó en parte en manos de sus hijos y de la Presidenta.

Una investigación de LA NACION reveló que el empresario Lázaro Báez, a través de sus empresas, alquiló durante dos años habitaciones en los hoteles de la Presidenta sin que se sepa si estaban ocupadas y que por ellas pagó 15 millones de pesos.

La investigación detalló irregularidades en registros de la empresa en la Inspección General de Justicia (IGJ), como la falta de renovación de su directorio. Además, la empresa presentó su declaración jurada obligatoria de actualización de datos meses después de vencido el plazo. Y, a diferencia de lo que ocurrió con otras empresas, ni por ese incumplimiento ni por los otros fue sancionada con las multas previstas.

Tras las publicaciones y la emisión de esta información en el programa Periodismo para todos, Margarita Stolbizer presentó una denuncia que recayó en el juzgado de Bonadio y fue impulsada por el fiscal Carlos Stornelli. La investigación judicial no sólo tiene por objeto corroborar un incumplimiento de las normas registrales, sino que además Bonadio analiza si hubo lavado de dinero. El juez allanó la sede porteña de Hotesur, pero encontró una oficina vacía. Paralelamente, otra brigada fue a la IGJ, a buscar los legajos de la empresa.

Alarmado, el Gobierno buscó apartar a Bonadio del caso, pero la Sala I de la Cámara Federal y la Sala I de la Cámara de Casación respaldaron al juez.

Sin esta vía para apartar a Bonadio, Santefelice probó con pedir que se declare incompetente al sostener que hay un caso anterior en la justicia federal de Río Gallegos con el mismo objeto procesal.

Antes de resolver, Bonadio les dio vista a todas las partes para que digan su punto de vista sobre el tema, incluida Mercado, que adhirió al planteo de Sanfelice. Falta que opine Stornelli.

Su planteo se basa en que Alto Calafate está en El Calafate, que las sociedades bajo investigación tienen domicilio fiscal en Río Gallegos, que las empresas de Báez tienen domicilio en Santa Cruz y que los documentos están allí.

En el juzgado federal de Río Gallegos, a cargo de una jueza subrogante, tramita una causa anterior iniciada por el propio Lázaro Báez cuando LA NACION comenzó a publicar su documentación comercial que certificaba el alquiler de las habitaciones. En esa causa Báez pidió sin éxito que se impidiera a LA NACION seguir publicando esos documentos. La jueza sostuvo que al tratarse de un problema tributario ya tramitaba en Buenos Aires una causa sobre el asunto en el juzgado penal tributario de Javier López Bizcayart. Y pidió enviar el caso allí. Báez apeló esta decisión y debe decidir la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia. Ese tribunal envió a Bonadio un oficio para que le explique cuál es su objeto procesal y decidir si le manda el caso o no.

Una decisión de la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia puede afectar el destino del caso Hotesur y la decisión de quién investigará este expediente que tras los allanamientos del año pasado tramita en silencio y sin sobresaltos.

UNA EMPRESA EN LA MIRA DE LA JUSTICIA

Hotesur administra Alto Calafate, uno de los hoteles de la Presidenta

Claudio Bonadio

Juez federal

Investiga a la empresa Hotesur por supuesto lavado de dinero y por irregularidades registrales. La denuncia es de Margarita Stolbizer, que reprodujo investigaciones de la nacion que señalan que Lázaro Báez alquiló cuartos por 15 millones de pesos durante dos años sin que se sepa que estuvieran ocupado

Andrea Azquenazi Vera

Jueza federal de Río Gallegos

Romina Mercado, la sobrina de la Presidenta y presidenta de Hotesur, pidió que el caso sea investigado por la magistrada federal de Río Gallegos. Adhirió al planteo que hizo Osvaldo Sanfelice, socio de Máximo Kirchner en Hotesur, que pidió que Bonadio deje el caso en manos de la justicia patagónica.

Fuente: La Nación

La laptop de Nisman tuvo más de 60 entradas tras su muerte

Según fuentes judiciales, se trata de ingresos simultáneos a través de puertos USB ocurridos a las 20:07:48 del domingo 18 de enero. Pero podrían haber sido realizados en forma remota.

A las 20 horas, 7 minutos y 48 segundos del domingo 18 de enero, un horario en el que todos los peritos concuerdan que el fiscal Alberto Nisman estaba muerto en el baño de su departamento, su computadora personal registró más de 60 “ingresos” de dispositivos USB, pudo saber Clarín de fuentes judiciales. El hallazgo sorprendió a todos los peritos que analizan las computadoras y los teléfonos, y puede generar un vuelco en la investigación, hasta ahora enfocada a la hipótesis del suicidio.

Aún no está determinado si los ingresos –los técnicos hablan de registros o eventos– fueron en formal local o remota (desde afuera del departamento). Tampoco quedó establecido si los ingresos por dispositivos USB corresponden a un pendrive, un disco duro externo, un teléfono que se conectó para cargar o descargar datos o incluso un teclado.

La pericia informática lleva casi tres meses, pero los expertos ya le adelantaron a la fiscal Viviana Fein que demandará “al menos un mes y medio más de trabajo”. El registro de las computadoras y los celulares de Nisman estuvo en un comienzo a cargo de la Policía Federal. La filtración de las fotos privadas del fiscal, obligó a la jueza Fabiana Palmaghini a correr a esa fuerza. Actualmente, la pericia está en manos de los técnicos de la División de Cibercrimen de la Policía Metropolitana, que trabajan junto a los dos peritos de parte: Gustavo Presman (por la querella de la ex mujer de Nisman, Sandra Arroyo Salgado) y Marcelo Torok (por la defensa de Diego Lagomarsino). Los expertos suelen reunirse tres veces por semana. Las reuniones son extensas, muchas veces con avances mínimos.

¿Cuáles son las hipótesis sobre los ingresos simultáneos a la notebook de Nisman? La primera opción es una falla operativa. Está prácticamente descartada por los registros de la computadora en los días previos: hay datos del martes 13 de enero (un día después de su regreso de Europa) y otros días previos a su muerte. En ningún caso se superponen varios ingresos, como ocurrió el domingo 18 a la noche. Por el mismo criterio, no prosperaría la hipótesis de que los ingresos responden “a un funcionamiento normal” de la computadora. Con los datos recogidos hasta ahora, todo apunta a una “adulteración” de los contenidos. Las opciones sobre la mecánica son varias. Se habla desde una persona que ingresó la computadora con la clave wi fi, incluso desde afuera del edificio Le Parc, hasta de un trabajo más sofisticado.

La pericia informática arroja hasta ahora pocas certezas. La principal es que cerca de las 8 del domingo 18, “se activaron” los portales de Perfil, Clarín y La Nación, y el sitio de Yahoo, aunque no se consultaron los mails. A la misma hora, Nisman u otra persona ingresó al buscador de Google y escribió la palabra “Psicodelia”. Los investigadores todavía no le encuentran un significado a ese episodio. Descartaron que sea una clave o contraseña. Para sumar más intriga, está comprobado que no hubo otro registro hasta las 20:07.

Los expertos también confirmaron que no fue adulterado el horario del sistema operativo (tenía Windows 7). La clave fue una foto del operativo donde se veía el reloj de la fiscal Fein. Los ingresos de USB igualmente quedan registrados en otro reloj que tiene la computadora. “La hora de las conexiones por USB quedan en el registro clock del BIOS (basic input ouput system) que no se puede adulterar desde windows sin dejar huellas”, explicó ayer a Clarín Ariel Garbarz, experto informático y profesor de la UTN y la UBA.

Fuente: Clarín

Interpol difundió las fotos de los argentinos implicados en el FIFAGate: Alejandro Burzaco y a Hugo y Mariano Jinkis

La agencia policial mundial dispuso hoy «alertas rojas» para detener a los empresarios involucrados en el escándalo de la FIFA.

La agencia policial mundial Interpol dispuso hoy «alertas rojas» para buscar y detener en cualquier lugar del planeta a los empresarios argentinos Alejandro Burzaco, dueño de TyC, y a Hugo y Mariano Jinkis, acusados por la justicia estadounidense de pagar coimas en la FIFA.

Además Interpol difundió en su sitio web las fichas y fotos de los imputados:

 

 

 

Fuente: Diarioveloz.com

Le embargaron el sueldo

La Justicia dispuso embargarle el sueldo a Aníbal Fernández por $20.000 debido a una querella iniciada a Pino Solanas quien lo acusara de deshonesto y de haberse escapado en el baúl de un auto.

El Juzgado Nacional en lo Civil N° 28 dispuso embargarle el sueldo al Jefe de Ministros, Aníbal Fernández, por la suma de 20.000 pesos, en el juicio ejecutivo que le sigue el abogado de Pino Solanas, Julio Raffo, por cobro de honorarios.
Fernández perdió la querella que por calumnias e injurias iniciara contra Solanas porque este lo acusara de deshonesto y de haberse escapado en el baúl de un auto. Desde hace un año Fernández no paga esos honorarios por lo cual Raffo le inició el juicio ejecutivo en el cual se trabó el embargo de su sueldo.

La resolución judicial dispone «cubrir la suma de 15.000 pesos en concepto de capital con más la de 5.000 pesos presupuestado para responder a intereses y costas, trábese embargo en la proporción de ley respecto del salario que el ejecutado Aníbal Fernández percibe en la Jefatura de Gabinetes de Ministros, los que deberán ser transferidos al Banco de la Nación Argentina.
Fuente: lapoliticaonline.com

Detuvieron a Carlos Nair Menem por tenencia de droga y portación de armas

Según trascendió, el hijo del ex presidente Carlos Saúl Menem está retenido en la Comisaría 1° de Moreno.

El hijo del ex presidente Carlos Menem, Carlos Nair, fue arrestado en la madrugada de hoy en un confuso episodio en Moreno. Según transcendió la policía encontró en su poder drogas, un fusil y un arma de grueso calibre.

La detención fue realizada por la policía bonaerense en la vía pública. De acuerdo a las primeras informaciones el hijo del ex presidente Carlos Menem está demorado en la comisaría 1 de Moreno.

Según informó C5N, policías lo vieron corriendo con otro hombre hacia una moto sin patente cuando le dieron la voz de alto y encontraron que ambos estaban armados: Nair con una 9 milímetros y el compañero con un subfusil. Además, cuando los revisaron les encontraron dos bolsitas de cocaína. Por ese motivo quedaron detenidos y serán indagados por un fiscal.

No es la primera vez que Carlos Nair es el protagonista de hechos polémicos. En noviembre pasado se peleó en un boliche y terminó con un corte en la cabeza y en el pómulo izquierdo.

En marzo, a la vez, Nair había denunciado que mientras estaba en su casa de Moreno atacaron su propiedad. «Dos autos pasaron por la calle y balearon el frente de la vivienda. Fueron 50 disparos», había declarado.

En el 2013 Nair Menem estuvo internado seis meses en una clinica psiquiátrica en Mendoza para rehabilitarse de su adicción a la morfina. Los problemas habrían surgido después de dispararse involuntariamente en una de sus piernas en 2011, ya que utilizaba esta medicación para calmarse los dolores.

lanacion.com.ar

Borraron información de la computadora de Nisman

La muerte del fiscal.Los peritos establecieron que antes y después de su muerte hubo más de diez ingresos para modificar su horario, y que fueron borrados archivos de la laptop y del celular.
Sabían que era la clave y aunque todavía falta un mes para conocer el informe final, existen avances preliminares que vuelven a poner el foco en lo que sabía el fiscal de la causa AMIA, Alberto Nisman. Clarín supo ayer que en el peritaje a los aparatos tecnológicos de Nisman ya se comprobó que hubo al menos diez ingresos remotos para cambiar el horario y fecha de la computadora y que se borraron archivos. Confirmaron, además, la presencia de virus troyano en su teléfono celular y el borrado de información también en estos aparatos.

Los expertos designados por las partes, Gustavo Presman (por la querellante y ex mujer de Nisman, Sandra Arroyo Salgado) y Marcelo Torok (por la defensa de Diego Lagomarsino) y los técnicos de la División de Cibercrimen de la Policía Metropolitana que trabajan en el análisis de las computadoras y teléfonos del fiscal, advirtieron que la información borrada es anterior al 18 de enero, el día en que encontraron muerto a Nisman. Sin embargo, todavía no pudieron precisar el momento exacto en que esos archivos fueron eliminados. En parte, la dificultad para identificar el momento en que se hizo está en los cambios a la configuración de la fecha y hora de la computadora que se hicieron de forma remota, inclusive durante el operativo en el departamento de las Torres Le Parc, el 19 de enero.

Una de las hipótesis que manejan es que los archivos pueden haberse eliminado cuando se ingresaron simultáneamente tres pendrives a la Notebook Samsung que hallaron encendida en el cuarto de las hijas de Nisman, el domingo 18 de enero a las 20.07. Ese dato es clave porque a las 20.07 Nisman ya llevaba más de once horas muerto, si se toma como cierta la data de muerte consensuada por los peritos oficiales de la Junta Médica convocada por la fiscal Viviana Fein, y aún faltaban casi dos horas para que entrara al departamento Sara Garfunkel, la madre de Nisman, y descubriera a su hijo muerto en el baño.

Esta conexión de los pendrive puede conducir, además, a más información, porque cada dispositivo tiene un número de identificación que queda registrado en la máquina y puede rastrearse si había sido introducido antes a ese ordenador. En caso de que se tratara de un pendrive utilizado con anterioridad puede averiguarse también cuándo fueron las ocasiones anteriores en las que se conectó y así intentar identificar a quién pertenece.

Según explicaron a Clarín fuentes con acceso al caso, el estudio de los teléfonos y de las computadoras se basa en distintas áreas. Por eso, por ejemplo, al estudiar físicamente los aparatos pueden detectarse las acciones de borrado de archivos o ingreso de pendrives y cambios de configuración de horarios, pero no es posible advertir cuál fue el material eliminado y en muchos casos tampoco identificar si el acceso a los aparatos fue remoto.

Lo que destacaron es que tanto la eliminación de información de la notebook como de los teléfonos no fue una operación de borrado simple, sino que se utilizó un software específico para hacerlo. El dato llamó la atención de los peritos de parte, que preparan un nuevo informe para darle a la jueza Fabiana Palmaghini la próxima semana.

En el caso de los teléfonos, desde la fiscalía confirmaron que se había advertido la presencia de troyanos, una suerte de virus “espía” que confirmaría que a Nisman lo vigilaban. Pero además, se encontró que llamadas que figuran en los listados de las empresas de telefonía no están en los aparatos de Nisman. También faltan mensajes de texto y WhatsApp, por ejemplo los que intercambió con su hija mayor, Iara, tras su regreso a Buenos Aires.

Otro dato que sorprendió a los peritos es que las computadoras del fiscal no tenían ninguna protección, pese a que el propio Lagomarsino había declarado que Nisman lo contrató para que lo asistiera en estos asuntos. Hoy Lagomarsino está imputado en la causa en la que se investiga cómo murió el fiscal Nisman por haberle prestado el arma cuyo disparo lo mató.

Desde la fiscalía aseguraron que no existen elementos para avanzar sobre el informático. La querella, sin embargo, espera por un peritaje que la fiscal Fein aún no ordenó: el de los bienes secuestrados en la casa de Lagomarsino, entre los que se destacan computadoras y un disco duro con la inscripción “Ciro James”, el espía de la causa de las escuchas en la que está involucrado el jefe de Gobierno, Mauricio Macri.
clarin.com

Renunció Piombo, el juez que atenuó la condena al violador de un nene

Es uno de los dos magistrados que atenuaron la condena al violador por considerar que la víctima de 6 años tenía tendencias homosexuales. Presentó su dimisión ante el Tribunal de Casación Penal bonaerense.

A continuación, la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires deberá prestar su conformidad, la que debe ser enviada al Poder Ejecutivo para que el gobernador Daniel Scioli la acepte mediante un decreto que le permita al magistrado acogerse a los beneficios jubilatorios.

Una vez que se acepte la renuncia de Piombo, quedará una vacancia en el cargo, por lo que se abrirá un concurso que debería pasar por el Consejo de la Magistratura, mientras que interinamente lo subrogaría otro juez de otra sala.

El magistrado y su colega de la sala I de la Cámara de Casación Penal, Benjamín Sal Llargués, beneficiaron a Mario Tolosa, vicepresidente del Club Florida, en una causa de abuso de menores al argumentar que la pena original -de seis años- debía ser reducida a tres años y dos meses porque la víctima del abuso, un nene de seis años, tenía «una orientación sexual homosexual».

En el polémico fallo, Piombo y Sal Llargués argumentaron: «Me afecta al respecto una insondable duda que tiene por base esa familiaridad que el niño ya demostraba en lo que a la disposición de su sexualidad se refiriera. En todo caso y a esa corta edad, transitaba una precoz elección de esa sexualidad ante los complacientes ojos de quienes podían (y debían) auxiliarlo en ese proceso».
telam.com.ar

#Niunamenos: diputadas y funcionarias adhieren a la marcha del 3 de junio

Funcionarias y diputadas nacionales manifestaron su adhesión al reclamo de justicia contra la violencia de género y remarcaron que apoyan las concentraciónes del miércoles próximo en el Congreso Nacional y en más de 70 ciudades del país, bajo la consigna #NiUnaMenos.

Mariana Grass, presidenta del Consejo Nacional de la Mujer, señaló a Télam que «esta manifestación nace de esa lógica que apunta a que las sociedades evolucionan y avanzan en cambios culturales que condenan prácticas cómo la violencia de género».

«Hasta la sanción de la Ley 26.485 de protección de los derechos de las mujeres, la violencia de género era vista desde muchos sectores como una cuestión intrafamiliar y no como una problemática social», añadió.

«La toma de conciencia que se generó en los últimos años a partir de las políticas de abordaje al problema hace que la sociedad diga basta y muestre la necesidad de profundizar el camino que venimos llevando», concluyó Grass.

También la diputada nacional Mayra Mendoza adhirió a la movilización convocada para el 3 de junio a las 17 en el Congreso Nacional bajo la consigna «Ni una menos».

«Hasta la sanción de la Ley 26.485 de protección de los derechos de las mujeres, la violencia de género era vista como una cuestión intrafamiliar y no como una problemática social»

Mayra Mendoza dijo a Télam que «la consigna ‘ni una menos’ se vino construyendo por la cantidad de femicidios y los hechos de violencia hacia la mujer a los que todos venimos llegando tarde. Este es un reclamo legítimo de todos los sectores».

«En ese sentido es fundamental reconocer que este gobierno nacional ha sancionado la mayoría de las leyes vigentes en lo referido a la protección de las mujeres», agregó.

«Hace falta un cambio cultural que desnaturalice la violencia hacia la mujer, y que los que imparten justicia tomen medidas atendiendo a la protección de las mujeres para que no volvamos a llegar tarde», concluyó.

Por su parte la diputada nacional Mara Brawer dijo a Télam que «los avances en la ampliación de derechos que se dieron en estos últimos 12 años hacen que la sociedad tenga una mayor conciencia en la defensa de sus derechos».

«Esta es una consigna sin sutilezas, con ‘ni una menos’ queremos complejizar eso todos los días, para que la justicia deje de ser machista, para que haya igualdad de condiciones salariales, y para avanzar en todas las reivindicaciones justas y necesarias», sostuvo.

La convocatoria del miércoles logró viralizarse más allá de las fronteras virtuales y poner en vidriera pública lo que es una problemática real, cada 31 horas una mujer es asesinada en la Argentina.

La concentración del miércoles en la ciudad de Buenos Aires y otras 70 ciudades de todo el país no solo pide la visibilización de esa problemática sino que demanda leyes y políticas capaces de combatir la violencia de género.

Protagonistas principales de la marcha serán las sobrevivientes de violencia de género y los familiares que perdieron a sus mujeres por casos de femicidio.

Verónica Camargo, mamá de Chiara Páez, de 14 años, embarazada y asesinada por su novio de 16 en Santa Fe a principios de este mes, dijo a Télam que «esta marcha, este compromiso de todo el país, no calma mi dolor, pero me ayuda, me da fuerzas mientras espero que se haga justicia por mi hija».

El femicidio de la adolescente causó conmoción, que fue reflejada en medios de comunicación y redes sociales, desde donde periodistas, artistas y activistas convocaron a la concentración del 3 de junio.

La propuesta caló hondo en todo el país. Y caló hondo gracias a un camino recorrido por ciento de mujeres que desde hace años vienen denunciando que la violencia de género es una violación a los derechos humanos y le ponen el cuerpo a la contención y asistencia de víctimas y a familiares que sobreviven a las asesinadas.

Verónica, mamá de Chiara, estará en la concentración en el Congreso junto a decenas de madres, padres, hijos, amigos y sobrevientes de ese tipo de violencia.

telam.com.ar

 

¿Cristina Eterna En El Poder?

LOS OPOSITORES SON K

La negación de los medios anti K a reconocer y analizar el potente fenómeno político que sigue constituyendo el kirchnerismo a seis meses del final del mandato de CFK es parte del problema. Para los grandes diarios, canales y radios, por ejemplo, en la zona de Plaza de Mayo no pasó casi nada el fin de semana largo del 25 de Mayo.

No circularon centenares de miles de personas por allí, apenas se generaron trastornos en el tránsito y hubo un festival de micros que arrastraron a gentes sin voluntad propia. Los medios K niegan esto último, que también ocurrió en parte. Pero qué se puede esperar de la prensa oficialista, organizada y paga desde arriba.

Tampoco se nota la más mínima disposición a reconocer la distancia existente entre la capacidad de liderazgo de la Presidenta y lo que provoca en amplias franjas sociales de abajo, el medio y arriba.

Solo se ven la corrupción, la manipulación del relato y la discrecionalidad en el manejo de los fondos públicos, lo cual, por cierto, es la parte más negra y laberíntica de la verdad.

El pánico opositor a que Cristina pueda seguir detentando cuotas de poder después del próximo 10 de diciembre genera actitudes lindantes con lo patético, que podríamos sintetizar en ciertas actitudes teatrales, desproporcionadas y hasta indocumentadas de Elisa Carrió.

Los K han sido hábiles articuladores de un mito de invulnerabilidad que la muerte de Néstor y el adiestramiento de Cristina como estrella televisiva contribuyeron mucho a instalar, propalar y consolidar.

Pero no existe mito sin antimito, es decir, sin esos detractores que, con argumentos bestiales, pueriles o directamente mentirosos, no terminan logrando otra cosa que engordar las fantasmagorías enhebradas desde el poder. La demonización de Máximo Kirchner a partir de cuentas bancarias en el exterior que no existen o la santificación del fiscal Alberto Nisman, quien sí tenía una economía personal negra fuera del país, fueron, por contraposición, dos de los últimos grandes aportes opositores a la recuperación de la imagen positiva presidencial.

En las supuestas antípodas del relato K se amasa el mito del otro fenómeno político de esta década: el macrismo.

Habrá que ver cuánto de cierto hay en la presunción de que, sin manejar la plata estatal, el kirchnerismo irá desapareciendo rapidito y si, ante la eventualidad de ganar, Mauricio Macri será una especie de nuevo Kirchner cheto que completará su construcción política en el uso de idénticos fondos.

Tiene razón CFK cuando acusa a quienes quieren cambiar el rumbo de no ofrecer ninguno muy distinto. La discusión está sobre todo en ciertas maneras.

periodicotribuna.com.ar

Los tristes récords de Boudou, quien sigue siendo vice

CRISTINA LO HIZO

Cuando decidió elegirlo como compañero de fórmula, Cristina Kirchner sorprendió a todos los presentes. Era el único candidato que estaba en las previsiones de nadie.

Amado Boudou fue elegido por el dedo de la presidenta, por cuestiones que tienen más que ver con lo sentimental que lo político.

Pronto, el nuevo vicepresidente comenzó a darle grandes dolores de cabeza a la jefa de Estado. No solo por su involucramiento en el escándalo Ciccone, sino además por haber crecido fuertemente su patrimonio sin poder explicarlo ni justificarlo.

Pero no fueron los únicos escándalos: a lo largo de su breve gestión, Boudou acumuló más de 60 denuncias penales por diversos hechos de corrupción. Nadie en la historia de la política argentina logró tanto en tan poco tiempo.

Pero no es todo: en solo 18 meses, el vicepresidente acumuló 21 pedidos de juicio político en su contra. Y además se convirtió en el funcionario con más cantidad de multas de tránsito, superando las 22 infracciones.

¿Recuerda alguien que otro vicepresidente o funcionario de similar rango tenga tan triste récord?

Boudou es la contracara del tan declamado discurso kirchnerista, “el modelo”. Y su permanencia en el segundo cargo más importante de la república demuestra que el gobierno está lejos de sus propias pretensiones de transparencia.

Ya casi no se habla de vice y sus escándalos, pero Boudou sigue allí a pesar de todo y de todos. Cristina lo hizo.

Es el espejo de lo peor de la política argentina, esa que insiste en no irse jamás.

periodicotribuna.com.ar

 

Un video muestra las irregularidades del peritaje en el departamento de Nisman

La Policía descuidó pruebas y alteró la escena. El insólito diálogo entre Sergio Berni y la fiscal Fein.

 

https://www.youtube.com/watch?v=PJGFIuLwOeE

El programa «Periodismo para Todos» de Jorge Lanata difundió un video que deja al descubierto las serias irregularidades del peritaje en el departamento donde apareció muerto el fiscal Alberto Nisman.

El operativo en el departamento del edificio Le Parc fue encabezado por la fiscal Viviana Fein y el secretario de Seguridad, Sergio Berni, y en el lugar hay una cantidad excesiva de efectivos policiales, lo que ya de por sí genera un riesgo de contaminación de la escena.

En las imágenes se ve a los peritos levantar huellas sin guantes, trabajar en sectores del departamento en los que podrían haberse buscado rastros y no llevar protección en los pies ni la cabeza para evitar contaminar la escena, informó Clarín.

Lo más llamativo es la manipulación del arma. En la grabación se ve a un perito balístico tomar la pistola Bersa calibre 22, que estaba manchada de sangre en uno de sus lados, pero menos sucia del otro; en tanto que el cargador y las balas estaban limpias. En el video se ve al perito manchar de sangre el cargador y las balas y limpiar con papel higiénico de ese mismo baño la pistola.

Al ensuciar con la sangre de Nisman el cargador y las balas se impidió que más tarde en el laboratorio los expertos pudieran detectar la presencia de algún otro ADN, dejado en el arma por descamación o transpiración, puesto que el material genético presente en la sangre siempre es más preponderante y tapa otros rastros. Y limpiar la pistola con papel higiénico no sólo es un problema porque puede barrer cualquier rastro que hubiera quedado sobre el arma, sino que al utilizar el papel pudieron haber eliminado también otros rastros.

Además de no tener protección adecuada, en el video también se ve como los peritos manipulan pruebas sin guantes, como una perito que retira dinero y documentación de la caja fuerte. Incluso la propia fiscal pisa manchas de sangre en el baño, que quedó completamente sucio.

También se advierte que el video de la Policía Federal tiene varios cortes, pese a que el protocolo indica que debe grabarse sin cortes y registrar todo lo que se haga en el lugar del hecho.

La difusión del video obligó a Fein a intentar dar una explicación. La fiscal insistió en que «no se contaminó la escena del crimen», y aseguró que al departamente «fueron todos (los peritos) con todos los elementos que se requieren en cualquier causa de muerte». Además, señaló que «el procedimiento con el arma» fue el que «se lleva a cabo en todo escenario».

Lo más insólito del video es un diálogo entre Fein y Berni,varios minutos después de ingresados al lugar del hecho. Mientras estaban en la cocina, el funcionario le sugiere ir al baño a constatar si Nisman estaba con vida. «Por ahí está agonizando y estamos perdiendo el tiempo», dice Berni.

«No me cabe duda pero necesitamos preservar todo», responde la fiscal, que parece no advertir la gravedad de no corroborar el estado de la víctima. «Pero vayamos primero por la vida de la persona que está ahí adentro», le contesta Berni, aunque en buen tono.

https://youtu.be/atZ6wgaD_5g

 

lapoliticaonline.com

 

 

 

 

 

La cuota del monotributo aumentará hasta 20% el próximo mes
La AFIP anunció un incremento de 38,63% para las cotizaciones previsionales fijas que realiza cada contribuyente. Su impacto varía según la categoría del inscripto.

A través de la Resolución General 3775 publicada este lunes en el Boletín Oficial, la AFIP anunció que llevará de $233 a $323 el monto fijo de la cotización previsional que los monotributistas aportan cada mes a sus obras sociales o al Sistema Nacional del Seguro de Salud.

Debido a que se trata de una suma fija que pagan por igual tanto los menores como los mayores contribuyentes, el incremento de 38,63% tiene un impacto desparejo sobre los afectados. Por ejemplo: aquellos monotributistas que están enrolados en la categoría más baja (Categoría B, con ingresos anuales por hasta $48.000) sufrirán un incremento del 20 por ciento, ya que pasarán a pagar $519 en lugar de los $429 actuales. En cambio, un contribuyente de la Categoría F con una facturación mensual de $16.000 tendrá un incremento de 12,76% para aquellas personas que facturen bienes muebles y de 11,39% para quienes presten servicios.

Los integrantes de la escala más alta entre los prestadores de servicio (Categoría I – facturación anual máxima de $400.000) tendrán una suba de apenas 4,52% (lo que llevará el pago a $2.080), mientras que entre quienes vendan bienes muebles (Categoría L – facturación anual hasta $600.000) el aumento será de 2,91% ($3.180).

Para los trabajadores en relación de dependencia que se inscriben en el monotributo para facturar trabajos que no están vinculados con su empleo principal no habrá cambios. Es que este tipo de contribuyentes no paga el componente destinado a las obras sociales porque ya lo hacen a través de su trabajo primario.

La resolución –que lleva la firma del titular de la AFIP, Ricardo Echegaray– establece que los aumentos empezarán a ser aplicados a partir del período que corresponde al mes de julio de este año.

Esta semana, el ente recaudador difundirá la recaudación de mayo. Según estimaciones privadas, la cifra rondaría los 130 mil millones de pesos y alcanzaría un nuevo máximo histórico. Más allá de los niveles de consumo, los especialistas explican el incremento por la suba de precios que empuja los ingresos por el IVA de 21% y la falta de actualización por inflación en los balances de las empresas.

Infobae.com