Las 3 claves del conflicto social (e inevitable) que se viene

REMUNERACION

A poco del comienzo de las paritarias, que se anticipan aún más conflictivas que las de años anteriores, un informe de ‘Economía&Regiones’ explica por qué el escenario se viene complicado. Inflación, devaluación, y menor nivel de actividad, son las 3 claves.

1. La Remuneración Bruta Promedio del Sector Privado creció un 26% interanual

De acuerdo a las últimas cifras suministradas por el Ministerio de Economía sobre la base de la información provista por el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP), la «remuneración bruta» promedio mensual del sector privado registrado al tercer trimestre de 2013 ascendió a $8.446, evidenciando un incremento del 26% respecto al mismo trimestre de 2012 pero una disminución con respecto al trimestre anterior dado que la serie presenta la estacionalidad de los sueldos complementarios devengados en Junio.

Si se tiene en cuenta la inflación estimada por el INDEC en el mismo período (+10,5%), los salarios privados habrían registrado un incremento real del 15,5%, cifra que no se correspondería con el incremento de la productividad laboral, en un marco de debilitamiento de la economía (+1.7% de crecimiento real del PBI en los últimos cuatro trimestres según el INDEC). Por otra parte, si se considera la inflación publicada por el Congreso Nacional acumulada a Septiembre 2013 (+25,4%), el aumento real prácticamente no existió.

Las remuneraciones más altas del sector privado corresponden a la Región Patagónica y la Ciudad de Buenos Aires, siendo Santa Cruz la provincia con mayor remuneración promedio ($16.826).

En tanto, las provincias de Santiago del Estero y Tucumán (que pertenecen a la región del NOA) son las provincias de menor remuneración ($5.885 y $5.984, respectivamente). Si se comparan estos niveles con los de la Provincia de mayor salario promedio (Santa Cruz), se tiene que la remuneración promedio santacruceña es 2,86 veces superior a las de las provincias de menor salario.

La disparidad salarial se relaciona directamente con la estructura y las características salariales de los entramados productivos preponderantes en cada región, dejando entrever que la región patagónica y la Ciudad de Buenos Aires presentan los mayores niveles salariales, dado que gran parte de su economía se encuentra ligada al sector hidrocarburífero y los servicios financieros, respectivamente. Las características salariales del sector industrial y de las economías regionales con una elevada competitividad internacional explican los niveles de salario vigentes en las provincias intermedias. Por último, las condiciones salariales del sector agropecuario y comercial establecen los niveles salariales del sector privado en las provincias del Norte del país. Además, las regiones con mayores niveles de pobreza, desempleo y empleo formal, tienden a generar un “achatamiento” en las remuneraciones medias, producto de la abundante mano de obra (no calificada) disponible.

El incremento interanual de los salarios privados también resultó heterogéneo a nivel provincial, al observarse 14 provincias donde los salarios crecieron por encima del promedio (26%). La Provincia de Mendoza fue la que mostró la menor variación (20,8%), mientras que Neuquén la mayor (32,8%).

A nivel regional, el mayor incremento nominal de las remuneraciones se observa en NOA (27,2%), seguido por la región Patagónica (27,1%) y el Centro (27%), con incrementos por encima de la media nacional (26%). En la región NEA el incremento fue igual a la media. En cambio, la región Pampeana y Cuyo observaron un incremento promedio levemente inferior a la media nacional (26,6% y 24,9% respectivamente).

Nuevamente las diferencias provinciales, y regionales, en los incrementos salariales del sector privado registrado, están directamente relacionados con el entramado productivo, las negociaciones colectivas, el nivel general de precios y la situación del mercado laboral (oferta y demanda de mano de obra) en cada región geográfica, como se verá más adelante.

2. Los Puestos de Trabajo del Sector Privado crecieron 1,2% con respecto al tercer trimestre de 2012

Al tercer trimestre de 2013, la cantidad promedio de puestos totales declarados ascendió a 7.810.218, presentando un incremento del 1% respecto al mismo trimestre de 2012. Es decir, existirían 79.046 puestos de trabajos formales más que en el tercer trimestre del año anterior, con una tasa de generación de empleo superior a la observada en los trimestres anteriores, al haberse observado un leve incremento del PBI en el segundo trimestre del año en curso.

Resulta interesante destacar que durante el tercer trimestre de 2013, los puestos declarados del sector privado alcanzaron a 6.296.5872, incrementándose un 1,2% respecto de la cantidad declarada en el mismo trimestre de 2012, es decir que se habrían creado 72.739 puestos nuevos. Con respecto al trimestre anterior se produjo una caída de 0,2%.

En tanto, en el mismo período, si asimilamos al sector público la diferencia existente entre el total de puestos declarados y los puestos privados declarados (es decir 1.513.631), este sector habría creado en el mismo período 8.924 nuevos puestos de trabajo, presentando un incremento del 0,59% respecto al tercer trimestre de 2012, tasa inferior a la experimentada por los puestos de trabajo del sector privado.

A pesar de que el promedio nacional da un incremento en la cantidad de puestos de trabajos del sector privado de un 1,2%, el comportamiento en las provincias fue un tanto dispar. En la gran mayoría de las provincias (15) se evidenciaron aumentos por encima del promedio nacional, siendo las tasas más elevadas las de las provincias de La Rioja (7,2%,), Tierra del Fuego (7%), Neuquén (6,7%) y Chaco (6,6%). San Luis y Buenos Aires crecieron en igual proporción que la media. Luego nos encontramos con un grupo de 7 provincias que crecieron en menor proporción que la media nacional.

La provincia de Mendoza que no presentó variaciones en la cantidad de puestos de trabajo. Y por último están las 2 provincias (Salta y Tucumán) que tuvieron variaciones negativas respecto al promedio, siendo estas las provincias que perdieron un 0,1% y 2% de sus puestos de trabajo respectivamente.

No obstante, es de destacar que de los 72.739 puestos de trabajo privados creados a nivel nacional, el 36% tuvieron lugar en las regiones Patagónica y NEA (26.295 puestos de trabajo), siendo Neuquén y Misiones las dos provincias que generaron la mayor cantidad de puestos de trabajo en el período en cuestión (6.170 y 4.818). Otro 21,7% se circunscribió a la Región Centro, donde los puestos de trabajo se expandieron en 15.807, entre las provincias de Córdoba (7.285) Santa Fe (6.748) y Entre Ríos (1.774).

En la Región Patagónica, se crearon 15.851 puestos de trabajo entre el tercer trimestre de 2013 y el mismo de 2012: 6.170 en Neuquén, 4.643 en Río Negro, 2.753 en Tierra del Fuego, 1.219 en La Pampa, 561 puestos en Chubut y 505 en Santa Cruz.

En la Región Pampeana, se ganaron 24.914 puestos de trabajo, como consecuencia de la suba observada en la provincia de Buenos Aires (23.165 puestos de trabajo), mientras que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aumentaron en 1.749.

En el NOA, se generaron 3.110 puestos de trabajo entre las provincia de La Rioja (2.073), Catamarca (1.812), Santiago del Estero (1.703), Jujuy (1.191); presentando pérdidas en las provincias de Salta (-138) y Tucumán (-3.531).

En la Región Cuyo, se crearon 2.615 puestos de trabajo: 1906 en San Juan, 690 en San Luis y 19 en Mendoza.

Cabe destacar que, a pesar de estas variaciones interprovinciales, el 57% de los puestos de trabajo siguen concentrados en la región Pampeana, seguido de la región Centro (19%). El resto de las regiones presentan participaciones de entre el 7% y 4%.

Al analizar los puestos de trabajo declarados por sector, se observa que los sectores de la Industria Manufacturera y el Comercio captan el 37% del total de los puestos, ambas actividades presentarían un leve incremento interanual (0,88% y 1,06%, respectivamente). Los mayores incrementos se dieron en los sectores Servicios Sociales y de Salud (+3,43%) y en la Explotación de Minas y Canteras (+2,95%).

Otro sector relevante y de importancia en la economía es el de la construcción el cual presentaría un leve aumento en el nivel de empleo registrado, recuperándose de la caída experimentada en los trimestres anteriores, aunque aún no se observaría una recuperación del sector. Cabe mencionar que es un sector con un alto porcentaje de trabajo informal, por lo que se esperaría que dicho indicador mejore en los próximos períodos debido a que se observarían incrementos en el nivel de actividad.

3. Disparidades Salariales por sector de Actividad Económica y Región

Considerando las cifras promedio al tercer trimestre de 2013 suministradas por el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP), sobre el nivel de las remuneraciones de los puestos de trabajo del sector registrado en los distintos sectores de actividad económica, incluido el sector público, $8.695 mensuales, se concluye que el “sector productor de bienes” fue el de mayor remuneración bruta, con un promedio de $9.857, mientras las remuneraciones más bajas correspondieron a los sectores “productores de con un promedio de $8.285 mensuales.

Dentro del sector productor de bienes, los salarios más altos corresponden a los empleados del sector de minas y canteras, y suministro de energía, que percibieron un salario promedio de $25.653 y $17.421 respectivamente, siendo esta última la actividad con mayor incremento interanual. En tanto, los de la industria manufacturera tuvieron un ingreso mensual de $11.024, con un incremento salarial del 28,6% interanual, mientras que los de la construcción registraron ingresos promedios de $7.088, con una suba del 19,7% respecto a la remuneración promedio observada en el mismo trimestre de 2012, siendo esta la actividad que menor incremento registró.

Dentro de los empleados registrados en el sector servicios, los que se desempeñan en el sector de intermediación financiera percibieron las mayores remuneraciones mensuales ($14.665). Más lejos le sigue el sector Transporte, con remuneraciones promedios de $11.111 y Administración gubernamental $9.485.

El comercio se ubica en cuarto lugar entre las actividades con salarios más altos dentro del sector servicios ($7.590) habiendo presentado también un incremento superior a la media (+26%). Por último, los que trabajan en actividades vinculadas a la “hotelería y restaurantes”, ganaron $5.291, presentando el salario más bajo entre las distintas actividades.

Como mencionáramos anteriormente, con las subas nominales interanuales de las remuneraciones promedio, la mayoría de los sectores económicos registrados lograron aumentos cercanos y hasta superiores a la inflación de 2012 (+25,6%, según relevamientos de Direcciones de Estadísticas Provinciales).

Siguiendo lo observado a nivel nacional, las tres provincias con mayores salarios (Santa Cruz, Tierra del Fuego y Chubut) encuentran explicación en la alta participación del sector de explotación de minas y canteras, que presenta las remuneraciones brutas más altas ($) 27.859, $30.463 y $31.839, respectivamente).

En segundo lugar, se destaca el sector electricidad, gas y agua el cual presenta un salario promedio de $24.318 en Santa Cruz, $34.616 (Tierra del Fuego) y $21.774 (Chubut). La tercera actividad que presenta en las mencionadas provincias salarios superiores a la media es la industria manufacturera, la cual en la provincia de Tierra del Fuego registraría un salario bruto de $19.794, seguido de Santa Cruz ($15.995) y Chubut ($13.782).

Por el lado contrario, se encuentran Misiones, Tucumán y Santiago del Estero, las cuales presentarían el menor salario promedio del país. En las provincias de Misiones ($2.802) y Tucumán ($3.214) la agricultura, ganadería, caza y silvicultura presentan los salarios más bajos y estos se ubican por debajo del salario mínimo vital y móvil que en agosto de 2013 alcanzó los $3.300. En cambio en el caso de la provincia de Santiago del Estero es el sector de la enseñanza el que presenta los menores salarios ($3.858). Las únicas actividades que
superaron la media en las tres provincias de menores retribuciones fueron electricidad, gas y agua, transporte y la intermediación financiera.

4. Perspectivas 2014: un escenario de negociaciones complicado, con posible caída real del salario

El año 2014 va a ser un escenario complicado para la negociación salarial de los distintos sectores de la economía por varias razones.

En primer lugar, la inflación del año 2013 evaporó los aumentos nominales otorgados a principios del año, lo que impulsa a pedir incrementos que tiendan a recomponer esta situación, y además, solicitar aumentos por la inflación futura.

Aun cuando el Gobierno Nacional lanzó un plan Precios Cuidados, el efecto que tendrá es dudoso, sobre todo si se tiene en cuenta que se vienen implementando estos mecanismos hace varios años, y una negociación tras otra termina con un nuevo piso de precios al alza. Por otra parte, la falta de estadísticas oficiales serias sobre inflación, agrega aún más
confusión a la hora de cerrar las negociaciones.

En segundo lugar, la reciente devaluación significativa del peso genera incertidumbre sobre el efecto futuro en el nivel general de precios. Si bien el tipo de cambio nominal no importa en sí, lo que importa es el tipo de cambio real (ajustado por inflación) implícito detrás de la paridad cambiaria, el que quedará determinado por la proporción y velocidad de impacto en los precios de la suba cambiaria. La proporción en la cual la devaluación se traduce a precios se denomina “pass-through” y depende de factores macro y microeconómicos.

En tercer lugar, para este año se estima un menor nivel de actividad, producto de las inconsistencias de la propia macroeconomía argentina y la desaceleración de Brasil, nuestro principal socio comercial. Con un menor nivel de actividad se espera una menor demanda de trabajo y por tanto, una posible suba del desempleo, lo que jugará en sentido contrario al momento de cierre de las paritarias.

En este marco general de incertidumbre, el Ministerio de Trabajo está aceptando que algunos gremios posterguen sus paritarias para más adelante, cuando supuestamente existan más certezas sobre el alcance del acuerdo de precios y otras variables económicas.

Para tener una magnitud de los primeros reclamos de aumento salarial, podemos enumerar los siguientes casos a modo de ejemplo:

• En la provincia de Buenos Aires la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) estima que la negociación salarial alcance como piso el 30% y sumado a realizar una negociación trimestral dado que los gremios no quieren paritarias cerradas en este contexto económico.

• Los docentes bonaerenses también pedirían un aumento del 30% y una recomposición en el salario básico que es de $1.812,80. El referente de Suteba indicó que su pedido será llevar el salario inicial del docente bonaerense a unos $4.500, para después poder discutir un aumento salarial para 2014.

• Por otra parte, la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Central de Trabajadores de Argentina (CTA) oficialistas hablaron de un pedido que rondaría el 26%.

• La Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines reclama un aumento de 29,5% para la categoría inicial y de 35% para la más alta.

En el plano de la administración pública provincial, y como se ha señalado en otros informes de E&R, los aumentos salariales a las fuerzas de seguridad en provincias modifican el escenario fiscal de 2014. Es muy probable que a partir de estas subas salariales a las fuerzas de seguridad, el resto de la planta pública provincial reclame incrementos por encima de lo que se esperaban antes de los recientes conflictos sociales. Esta generalización de los incrementos salariales afectará el resultado primario, el déficit fiscal y las necesidades financieras del sector público provincial.
urgente24.com

Sergio Massa: «Queremos que el Gobierno nos escuche, todos tenemos cosas para aportar»

massa
El líder del Frente Renovador solicitó que el oficialismo analice los proyectos confeccionados por su equipo de economistas, muchos de ellos ex integrantes del kirchnerismo. «Todos tenemos cosas para aportar para este momento de la economía argentina», alegó.

Tras la devaluación de cerca del 15% que se produjo la semana pasada y la hasta ahora imparable pérdida de reservas que sufre el Banco Central, Sergio Massa salió a reclamar que el gobierno nacional analice las propuestas del equipo de economistas del Frente Renovador.

«Queremos que escuchen y evalúen nuestra propuesta para que vean que todos tenemos cosas para aportar para este momento de la economía argentina», señaló el diputado nacional, en diálogo con el periodista Marcelo Longobardi en radio Mitre. En ese sentido, Massa destacó la pericia de su grupo de asesores, integrado por un numeroso grupo de ex integrantes del kirchnerismo: «Han demostrado experiencia y solidez desde el punto de vista de la puesta en práctica de medidas que sirvan a la economía».

El ahora ex intendente de Tigre vinculó la situación actual que atraviesa la economía con los desmanejos que dejó el otrora secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno: «La sociedad está pagando la vocación de Moreno de tapar el sol con la mano, de emparchar situaciones estructurales, de mentirse sobre la situación real de la economía».

Por eso, pidió «pisar la pelota para pensar seriamente» y «entender que cuando la gente busca atesorar en otra moneda es cuando perdiste la confianza». «Hay que trabajar fuerte en la recuperación de confianza de tu economía y de tu moneda», evaluó.

De todas formas, a diferencia de otros dirigentes de la oposición, Massa optó por evitar las comparaciones de la situación actual con la que atravesó el país en 2001: «Son situaciones y condiciones distintas en términos de ocupación y niveles de depósitos en el sistema financiero».

«Me parece que no hay tiempo para la polémica en términos de lo que significa este contexto macro y microeconómico. Lo que está en juego es el sueldo de la gente. Lo que tenemos que hacer es ser reflexivos, serios y prudentes», apuntó.

Por último, Massa consideró que «la Argentina tiene un defecto: cada vez que tiene un problema busca culpables, pero le tiene que buscar soluciones». «Tengo la actitud de pensar qué aporto yo y no pensar cómo me subo al fracaso de los demás, porque me parece que hay un cambio de paradigma en la política argentina. Hay que construir sobre lo construido y no sobre lo destruido», concluyó.

infobae.com

La construcción sube los costos y Kicillof no entiende porqué

kicillof
La devaluación aumentó el precio de los insumos y las entregas se retrasan. Incertidumbre en la industria.
La construcción comenzó este fin de semana a sufrir el efecto de la fuerte devaluación del peso que el Gobierno concretó esta semana, con un aumento o falta de insumos, cuyo valor se actualiza por la cotización del dólar.

Axel Kicillof reconoció el efecto pero no encontró explicaciones. “Hay llamativamente algunos sectores, como el de la construcción, que, pese a que todos los insumos son en pesos, tiene precios en dólares”, dijo en su entrevista a Página 12.

La desazón de Kicillof es compartida por los constructores, quienes de todas maneras pueden encontrar alguna otra explicación al fenómeno que, según pudo comprobar LPO en una recorrida ya empezó a verse: Ayer, los corralones preferían esconder su mercadería a la espera de un precio mejor.

“Los insumos son todos producidos acá, porque Argentina tiene todo. Aunque es cierto que algunos son monopólicos u oligopólicos, como el acero y el aluminio”, se indignó ante LPO Diego Buraco, secretario de la Cámara Argentina de la Construcción.

El aluminio lo provee Aluar, la empresa con cede en Puerto Madryn que acaba de renegociar el contrato de gas con Pan American Energy.

La expectativa del Gobierno y de las constructoras es que al poder atesorar dólares se repunte la venta de propiedades, paralizada desde que no se consigue moneda estadounidense.

“Si la gente ahorra dólares podrá volcarlo a propiedades. También podremos tener un valor claro para las compras en pozo”, señaló Buraco.

La misma esperanza la expresó Gustavo Weiss, presidente de la Cámara de Construcción. «El sinceramiento del valor del dólar y la liberación del cepo cambiario -hoy relativizado por el propio Kicillof- son buenas medidas que el mercado venía reclamando, pues implican mayor transparencia y dan previsibilidad a la economía», dijo.

El problema que ya se plantea es cuando se van a definir los costos de la construcción y que pasará mientras tanto. Aunque las compras están pesificadas, tienen una actualización medida por el Indec y la Cámara que no podrá dejar al margen el valor de los insumos.

Alejandro Ginevra, de la desarrolladora inmobiliaria GNV, el empresario que acaba de comprarle al sindicato de camioneros el hotel Reviens en Pinamar, advirtió sobre lo que se viene.

“Las constructoras demoran la entrega porque tienen los contratos actualizados por el índice de la Cámara de la Construcción, y con esta devaluación especulan con que seguirán subiendo los precios”, le dijo a Perfil.

“La perspectiva de un alza de precios les termina compensando incluso las multas previstas por demoras en las obras», completó.

Una incertidumbre similar se vive en el sector industrial, donde ahí si la mayoría de los insumos son importados. Los industriales están muy preocupados por el impacto en sus costos de una devaluación que sólo en la semana pasada bordeó el 20 por ciento. «No todos lo pueden pasar a precio», se sinceró ante LPO un operador del mundo industrial.

Este previsible efecto inflación de la decisión de devaluar el peso también empezó a impactar en los alimentos, según advirtieron los supermercadistas chinos y el propio Coto. Insólitamente, Kicillof sostuvo días atrás que «es mentira que la devaluación se traslade a precios».
lapoliticaonline.com

El paso a paso del cepo cambiario

dolar
El cepo cambiario se instaló el 28 de octubre de 2011, luego de la reelección de Cristina con el 54% de los votos. Se decidió limitar la compra de dólares a quienes, de acuerdo a la AFIP, tuvieran capacidad contributiva para hacerlo. La idea, según anunció Amado Boudou, por entonces ministro de Economía, era dar transparencia al mercado. El dólar oficial se vendía a $ 4.24. Y surgió el paralelo a 4,49.

Ya en 2012, el cerrojo pegó otra vuelta de llave. Las empresas que debían girar fondos al exterior (para pagar importaciones o transferir dividendos) estaban obligadas a pedir el visto bueno del Banco Central. La medida no se dejó sentada por escrito.

Mientras el Gobierno presentaba el cepo como una batalla cultural contra el dólar, al mismo tiempo que alguno de sus voceros lo negaban, se sumó una nueva restricción: la resolución 3333 que afectaba directamente la compra de divisas para realizar viajes al exterior. Había que pedir una autorización a la AFIP, que aprobaba o rechazaba las solicitudes y fijaba unilateralmente los montos.

Enseguida el cepo se llevó puesto a los créditos inmobiliarios: quienes querían acceder a dólares para comprar una propiedad, también tenían que pasar por la lupa de la AFIP.

La posibilidad de comprar dólares para atesorar fue eliminada del menú de opciones de la agencia recaudadora en junio de 2012. El cerrojo ya no daba lugar a ninguna filtración.

Los turistas tenían una alternativa: pagar sus consumos con tarjeta en el exterior y saldarlos aquí en pesos, al cambio oficial. Esa ventanilla empezó a cerrarse en agosto de 2013, con un recargo del 15% en esos consumos, que luego trepó hasta los 35%.

El cepo no logró fortalecer el peso. Por el contrario, el dólar subió más y más y las reservas del Banco Central no dejaron de caer. Ayer, cuando se produjo la mayor devaluación en un solo día desde 2002, la moneda estadounidense cerró a $ 7,75 en el mercado oficial y a casi 13, en el paralelo.
clarin.com

Fin del cepo cambiario: el Gobierno vuelve a autorizar la compra de dólares para atesoramiento

Jorge CapitanichEl jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, anunció este viernes que el Ejecutivo autorizará la venta de dólares para tenencia personal en base a los ingresos del contribuyente. «El precio del dólar ha alcanzado un nivel de convergencia aceptable para los objetivos de la política económica», aseguró

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, anunció este viernes que el Gobierno volverá a autorizar la venta de dólares para tenencia personal en base a los ingresos del contribuyente.

«El precio del dólar ha alcanzado un nivel de convergencia aceptable para los objetivos de la política económica», aseguró.
El ministro de Economía, Axel Kicillof, lanzó: «Quienes nos pretendían convencer por una década que un dólar valía un peso, ahora pretenden convencernos de que un dólar sale 13 pesos».

Fuente: iProfesional

Cristina defendió a La Cámpora, las estampillas y dijo que la trataron de “desaparecida”

CRISTINA
La Presidenta afirmó que los poderes mundiales atacan su Gobierno porque la Argentina tiene pleno empleo.
Cristina Kirchner volvió más parecida que nunca a sí misma. Luego de dejar que un video hiciera el anuncio del programa para jóvenes sin empleo, se dedicó a desplegar puntillosamente sus obsesiones.

En un discurso muy cargado de miradas conspirativas, abandonó el tono amigable del video con el perrito Simón y el inflable del pingüino que difundió luego de su operación. Una Cristina auténtica apeló a sus ironías más filosas para golpear uno a uno a los que considera son los causantes de los problemas que enfrenta el país.

Habló sin dar mayores precisiones de una suerte de conspiración global, para desestabilizar su Gobierno porque no soportan que la Argentina con el actual modelo tenga casi pleno empleo, con apenas poco más del 6% de desocupados, según sus números. «¿Qué es lo que está molestando? Un régimen de plena ocupación», sostuvo.

Hizo elípticas alusiones al golpe del 76 y presentó a su Gobierno como víctima de poderes fácticos que se han encargado de interrumpir procesos políticos populares. Para entrar luego en uno de los tramos mas resbalosos de su discurso cuando se quejó que algunos medios hayan presentado su regreso a la escena pública después de más de 40 días de silencio, apelando a la palabra “reaparecer”.

Dijo que afirmaron esto porque en el fondo son los mismos que avalaron las desapariciones de la pasada dictadura militar.

«Leí en los diarios que ponían «reaparece» y me puse a pensar ¿Qué es lo contrario de reaparece?», se preguntó y consultó a «Hebe, Estela», presentes en la primera fila, para contestarse: «Lo contraria de reaparece es desaparece».

«Como dicen los sicólogos me parece que fue un acto fallido, en el fondo se trata de gente muy vinculada con el método de las desapariciones para tratar con lo que no les gusta», agregó, y luego intentando bajar el nivel de tensión de sus palabras, bromeó: «Puede ser que hayan querido darle un toque Hollywoodense, como diciendo Cristina Reestrena, pero conociéndolos, no me parece, no me sonó».

«Quieren escarmentar a la sociedad. Es importante que comprendamos esto. Determinados ataques y críticas están dirigidos a escarmentar a la sociedad, no a este gobierno», agregó.

 

httpv://www.youtube.com/watch?v=HGakAeCMf1w&feature=share

 
Cristina también reveló que La Cámpora sigue siendo el nudo central de su dispositivo político. Se tomó unos cuantos minutos para condenar la golpiza que recibieron militantes de esa organización por parte de la Policía Comunal de San Isidro, distrito que gobierna el massista Gustavo Posse. “¿Para eso quieren la Policía Comunal?”, se quejó y condenó que “estigmaticen” a los jóvenes camporistas.

De hecho, luego de su discurso en el Salón de las Mujeres y repitiendo la coreografía que desplegó cuando habló por primera vez después de su operación, se trasladó a los balcones que dan a uno de los patios internos de la Casa Rosada, que estaban colmados de jóvenes militantes kirchneristas, para dar otro discurso en el que volvió a hacer eje en la crítica a algunos medios –como el diario Clarín-, que sostuvieron que analizaba suspender su viaje a Cuba, que confirmó.

Explicó que ese tipo de “mentiras” se difunden para debilitar su Gobierno y dar la sensación de que no hay una conducción clara del país.

La acusación a los medios de mentir, de hecho fue uno de los ejes de los tres discursos que brindó. En uno de los pasajes más aplaudidos por los funcionarios presentes, advirtió: «Que nadie critique la Cadena Nacional después de tanta demanda de presencia para hablar» y recordó que los medios publicaban encuestas que afirmaban que «la gente cambiaba de canal cuando hablaba por Cadena Nacional ¿ Y ahora las encuestas son al revés, porque dicen que la gente quiere que hable?». «¿Mentían antes o mienten ahora? Creo que mienten siempre», concluyó.

Se permitió además preguntarse «¿Cómo me van a dibujar mañana en los diarios? Recuerdo que en 2008 me pusieron la boca tapada por dos cintitas, mañana por ahí me hacen con la cabeza enterrada o con un león en la cabeza», agregó en otro párrafo un tanto desconcertante, que acaso hizo referencia al avestruz que se niega a ver los peligros que enfrenta.

El regreso de CRistina incluyó un verdadero raid por distintos patios de la Casa Rosada. “Hola ¿Me escuchan? Mas fuerte”, interpeló Cristina como una estrella de rock a los jóvenes que la esperaban en un segundo patio, en el que también entabló un diálogo-discurso y los cargó por “meter las patas en la fuente”. “Ya voy por el tercer discurso, debe ser la abstinencia”, bromeó.

Antes de eso, en su discurso en el Salón de las Mujeres, defendió la impresión de estampillas con el slogan “La década ganada”. Explicó que ni ella ni Néstor Kirchner “ni Máximo, ni Florencia”, aparecen en las estampillas y muy por el contrario estas contienen “imágenes artísticas y coloridas”.

La Presidenta sin embargo, evitó referirse a la abultada agenda de problemas que acumula su Gobierno. No se refirió a los muertos durante la crisis de los saqueos, a los cortes de luz que todavía siguen, a la inflación que se aceleró sobre fin de año y menos todavía a la pérdida de reservas y a la disparada del dólar.

 

httpv://youtu.be/ppB2qT3Q_qk

 

estampilla

estampilla bananera

lapoliticaonline.com

El Banco Central pidió a los bancos que den datos de quienes realizaron depósitos en dólares

banco centralSe trata de una requisitoria de la AFIP, que intenta determinar quiénes eludieron el pago del impuesto a los Bienes Personales colocando las divisas en cajas de ahorro o plazos fijos durante el mes de diciembre

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) solicitó ayer a las entidades bancarias que entreguen información sobre los clientes que realizaron depósitos en dólares durante el mes de diciembre pasado, a fin de establecer quiénes trataron de evitar erogaciones por el impuesto a los Bienes Personales.

En forma sorpresiva, los bancos recibieron ayer un requerimiento del Banco Central para transmitir los datos detallados de cada uno de los ahorristas que efectuaron depósitos en moneda norteamericana a lo largo de diciembre. Se trata, en realidad, de un pedido transmitido por la AFIP a la autoridad monetaria, que tiene como objetivo determinar quiénes buscaron eludir el pago del Impuesto a los Bienes Personales, ya que tanto los depósitos en cajas de ahorro como los plazos fijos están exentos de este gravamen.

El pedido proviene de la AFIP al BCRA, que luego bajó la requisitoria a los bancos. La novedad desconcertó a los banqueros ayer por la mañana y se realizaron averiguaciones a profesionales del Derecho para saber cómo proceder, según informó en su edición de hoy el diario Ámbito Financiero. Lo cierto es que tanto el BCRA como la AFIP tienen la potestad de efectuar dicho requerimiento.

El encargo se hizo por vía telefónica y estuvo a cargo del gerente general del Banco Central, Juan Carlos Isi, quien se comunicó con los titulares de las principales cámaras bancarias, que al mismo tiempo bajaron la información a cada una de las entidades del sistema. Al parecer los tiempos de la AFIP son cortos: les dieron a los bancos hasta las 4 de la tarde de ayer para brindar todos los datos, que incluyen a cada uno de los depósitos efectuados a lo largo de diciembre en moneda extranjera, como también el detalle de quiénes retiraron ese dinero en lo que va de enero.

«Justo ahora que está todo sensible en materia cambiaria se meten con los depósitos en dólares. No tiene ningún sentido y el monto no es relevante como para hacer semejante requerimiento. En todo caso, si no están satisfechos tendrían que cambiar las exenciones de Bienes Personales», dijo una fuente perteneciente a una de las cámaras bancarias, visiblemente molesto.

Durante el mes de diciembre -que acostumbra a ser más fuerte en ese sentido-, los depósitos en dólares alcanzaron los u$s 257 millones, una cifra récord desde la instauración del cepo cambiario, a fin de octubre de 2011.

En números generales, teniendo en cuenta que el Impuesto a los Bienes Personales llega hasta el 1,25%, la maniobra representa una pérdida para el Estado de hasta 3,2 millones de dólares, lo que calculado al actual tipo de cambio llega a unos 22 millones de pesos. Pero en términos individuales, el número no parece menor, ya que en un millón de dólares se recaudarían unos 12.500 dólares (la alícuota es del 1,25% del monto), lo que equivale al tipo de cambio oficial unos 85.000 pesos.

Para la AFIP, la operación representa una clara maniobra de elusión del impuesto, aunque no se trata de un caso de evasión. Sin embargo, si se aplica al límite la normativa, puede entrar en discusión si se produce o no una violación de la ley.

Fuente: Infobae

Argentina usaría reservas para pagarle al Club de París

Axel KicillofEl país podría presentar mañana una propuesta oficial para cancelar la deuda impaga desde 2001 y que ronda los US$ 10.000 millones. Incluiría un adelanto en efectivo por unos US$ 2.000 millones

El Gobierno avanza en las negociaciones con el Club de París, donde estiman que los representantes argentinos presentarán mañana una oferta formal para pagar la deuda que ronda los US$ 10.000 millones. El ministro de Economía, Axel Kicillof, hizo un viaje relámpago y se reunió ayer en París con el presidente del Club, Ramón Fernández. El titular del Palacio de Hacienda regresaba anoche de la capital de Francia y tiene previsto dar a conocer los resultados de su gestión hoy en Buenos Aires.

“Se trató de una reunión ampliamente positiva y que se ha consolidado la posibilidad de avanzar con las negociaciones entre las partes”, manifestó Kicillof después de reunirse durante más de una hora con Fernández. La vocera del Club de París, Clotilde L’Angevin, aclaró en diálogo con Clarín que si bien Argentina no presentó una propuesta formal, el Gobierno acercó algunos puntos principales que “podrían servir como la base de una propuesta de pago”.

El viaje relámpago del ministro -partió el domingo y regresa hoy a la mañana- generó todo tipo de expectativas en el mundo financiero. Si bien desde el Gobierno no informaron sobre los detalles de la opciones de pago que llevó Kicillof, una fuente que está al tanto de las negociaciones aseguró que los países acreedores esperan que las autoridades argentinas les presenten una propuesta formal mañana a la mañana para que pueda ser analizada por todos los acreedores ese mismo día. Los representantes de las 19 naciones tienen una reunión mensual y casualmente el próximo encuentro será mañana. La deuda que mantiene Argentina será uno de los temas de la agenda, aunque los directores también tienen previsto discutir sobre las situaciones de otras naciones deudoras.

El Gobierno ya anunció en 2008 y en 2010 que saldaría la deuda con el Club de París y por eso estas negociaciones que ahora encabeza Kicillof están teñidas de escepticismo y desconfianza entre los economistas y los empresarios. La mayoría coincide en que sería un paso adelante acordar con el Club porque podría abrir la puerta a que entren más inversiones extranjeras.

Desde el equipo de Kicillof aseguraron que todos los detalles los brindará en la conferencia de prensa. La versión que circula en la city porteña es que Argentina ofrecería pagaría unos US$ 2.000 millones en efectivo y que el resto sería con títulos públicos. La otra opción era armar un fideicomiso financiero y destinar los fondos que ingresaran de las inversiones extranjeras, para pagar la deuda.

“Algún componente de efectivo tiene que haber si o si. Y si los bonos son relativamente cortos, los acreedores podrían llegar a aceptar”, estimó el economista Nicolás Dujovne. “Pagar en efectivo o en 18 meses el Gobierno no va a poder porque no va a perder unos US$ 10.000 millones de las reservas”, manifestó Jorge Remes Lenicov, ex ministro y ex embajador argentino ante la Unión Europea.

Daniel Marx, ex secretario de Finanzas, aclaró que el proceso de negociación es largo porque Argentina tiene que alcanzar primero un acuerdo general, y después uno individualmente con cada uno de los acreedores. “La gran incógnita es si el Gobierno llevó en su propuesta algo más que un nuevo Repsol (bono con pequeño pago al contado) que no funciona en este caso, en tanto cualquier reestructuración requiere de un análisis de sostenibilidad del FMI del tipo que realiza habitualmente en sus misiones de artículo IV”, manifestó la consultora Elypsis.

La posibilidad de que intervenga el FMI para monitorear la economía argentina fue un gran obstáculo para arreglar con el Club. El equipo que antes encabezaba Hernán Lorenzino aseguraba que no era necesario que participara el Fondo, mientras ahora en el entorno de Kicillof aseguran que la intervención del organismo “es parte de la negociación”. Fuentes del organismo multilateral evitaron confirmar si van a realizar una auditoría sobre Argentina o no.

Además de Kicillof, la comitiva argentina estuvo integrada por el secretario de Finanzas, Pablo López; el ex ministro y ahora embajador ante la Unión Europea, Hernán Lorenzino, y el coordinador de la Unidad de Reestructuración de Deuda, Adrián Cosentino.

Fuente: iEco

EL AMIGO DE FARIÑA NARCO EN NECOCHEA Y NEXOS CON LA POLITICA LOCAL

Leo_farnia_juan_Suris

Si alguien podria definir a la nueva intendencia de Necoche deberia decir 0800 NARKOS COIMEROS.

Desde el afán recaudatorio del municipio de  Necochea que cobran  casi 7000 pesos una multa por pasar de .3 a .5 el test de alcoholemia hasta los coimeros de transito pasando por los Narkos Nacionales y populares y la banda de Boudou- Porcaro en Necochea.

Dicen que pueblo chico incendio grande… y en honor al dicho podemos destacar el avance de los Narkos en Necochea, el amigo de Fariña detenido en esa ciudad hasta los coimeros de transito  y los negocios que nadie descubrió del vicepresidente en los terrenitos de los del Country los Médanos …

No sé por dónde empezar : triste es saber que desde la Usina Popular Cooperativa de Necochea la maneja el Momo Venegas … Amigo de operador más oscuro del Kirchnerismo Roberto Porcaro oriundo de Necochea…

Todavía tenemos e nuestro poder la foto de Boudou y Porcaro bajando en Helicóptero en el Country medanos, camino a las grutas de Necochea.

EMPECEMOS POR LOS NARKOS:

Bea

Juan Ignacio Suris, señalado como líder de la banda narco, y su amigo mediático, Leonardo Fariña, compartieron muchos momentos durante el 2013. Incluso, su relación quedó expuesta públicamente cuando ambos anunciaron que analizaban hacerse cargo del fideicomiso de DyF, tras su oscura quiebra.

La historia entre ellos comenzó a complicarse a fines de noviembre, cuando Fariña fue detenido por la Policía Federal en el barrio porteño de Palermo, cuando conducía una camioneta BMW robada en Avellaneda. En ese momento, Suris se hizo cargo del asunto y le dijo al juez Canicoba Corral que el vehículo era suyo y que lo había comprado de buena fe.

Dos semanas después en Bahía, Suris fue acusado en Bahía de liderar una organización dedicada a la venta de cocaína y se ordenó su detención.

Lo atrapó la Policía de Seguridad Aeroportuaria, el lunes cerca de las 18, en el barrio de Belgrano de Capital Federal cuando salía del departamento de la vedette uruguaya Mónica Farro ubicado en la Avenida Cabildo.

Suris, con barba candado y gorra deportiva, mintió frente a los investigadores al momento de la detención. «Dió un nombre falso».

Ahora el sujeto quedó incomunicado y será trasladado a Bahía Blanca en las próximas 48 horas.

Por otro lado, la Justicia bahiense analiza la situación de Farro y esta noche era «altamente probable» que sea convocada a declarar por el delito de encubrimiento. «Suris se escondía en la casa de la vedette. Durante el allanamiento en el domicilio se encontró ropa del prófugo«, afirmaron. La mediática expresó, en reiteradas ocasiones, que Juan Suris era su actual pareja.

El dato de que el bahiense estaba oculto en la vivienda de Farro llegó a la sede de la fiscalía general la semana pasada a través de un anónimo. Desde ese momento, desde el juzgado de Santiago Martínez, secretaría de Alvaro Coleffi, se ordenó a la PSA montar una guardia frente a la vivienda.

Según la Justicia Federal, Suris, es el líder una banda de narcotraficantes con decenas de derivaciones como: tráfico de personas, robo de cereal, venta de dólares falsos y lavado de dinero.

La causa, que acumula decenas de fojas, posee más de 2000 horas de escuchas telefónicas. Del expediente principal, surge una veintena de otros delitos que están siendo investigados.

El caso armó un gran revuelo en Necochea, ya que un importante «empresario de la noche” está siendo incluido en la investigación. Además, el portal de noticias para municipal de nuestra ciudad, también lo vincula con un cerealista por el negocio de robo de cereal.

 Vidal

 JOSE LUIS VIDAL HOMBRE DE MARIOTTO Y DEL FPV ASUMIO EN REEMPLAZO DEL PRESUNTO ANTERIOR INTENDENTE CORRUPTO

y EL TEMA NO TERMINA AHI , SEPRIN HABIA YA SEÑALADO A NECOCHEA COMO TIERRA DE NARCO-POLITICA:

Estiman que funcionan 10 cocinas de la droga. El paco y la cocaína rebajada ya provocan una epidemia en jóvenes de Necochea y Quequén

Primera nota/Investigación de Política Necochea

La pasta base de cocaína o paco, no es una droga. Es peor que eso: es el desecho de una droga. Este deshecho alcanzó en lo que va del año en Necochea y Quequén un inusitado crecimiento en el consumo de jóvenes de entre 13 y 25 años. Aunque se haya minimizado su presencia desde la órbita oficial, el paco, lamentablemente, ya es una realidad en nuestro medio según lo confirmaron profesionales de la medicina.
Esta basura llamada paco surge como residuo de las cocinas o laboratorios en los que se elabora la cocaína, emerge como un resultado de una industria que busca la forma de introducir en el mercado hasta a sus desechos.

En Necochea dos especialistas del tema, un psiquiatra y un médico generalista dialogaron con Política Necochea y dieron una serie de precisiones extremadamente preocupantes. Junto al paco señalaron que en domicilios de Necochea y Quequén también se consigue fácilmente cocaína, pero de mala calidad. Rebajada, aunque “la buena” también se vende a consumidores de alto poder adquisitivo.
“La buena hoy por el valor la pueden comprar los consumidores de clase media y preferentemente alta, de la ciudad cuyo número asombraría por el espiral de crecimiento alcanzado”, dijo el psiquiatra que trata a muchos de estos adictos y sus familiares.
Necochea es un mercado más reducido que Mar del Plata o Tandil. No obstante, el paco ya circula a un costo mucho menor que cualquier otra sustancia, mientras también venden cocaína rebajada con geniol para aspirar y a 10 pesos o más. Además, en Quequén y Necochea se han descubierto unas pocas cocinas, donde se producen estas sustancias, sobre todo paco y cocaína rebajada, con lo que el precio de una no perjudica la comercialización de la otra. El problema es que cada vez hay más puestos de venta domiciliarios, pero son escasos los procedimientos.

Una fuente de la justicia indicó a este portal que, en las dos ciudades (Necochea y Quequén) se estima que estarían activas unas 10 cocinas de droga, manejadas por aprendices de bioquímicos, donde con calentadores, tanques y garrafas pueden cocinar hasta 20 kilos de cocaína por día (de la rebajada, o mala calidad y el residuo pertinente para el paco).
De ahí los cada vez más frecuentes ajustes de cuentas en los barrios, y los menores con inexplicable dosis de violencia que cometen todo tipo de tropelías y hechos delictivos más graves.
Otro gran inconveniente es la venta de estas drogas en las inmediaciones de las escuelas. En este caso puntual la marihuana es la droga más vendida. En cambio el paco y la coca rebajada hay que buscarla “a domicilio”.

El paco es la droga callejera de bajo costo elaborada a partir de los residuos de la cocaína, procesada con querosen y ácido sulfúrico (ocasionalmente se utiliza cloroformo, éter o carbonato de potasio). Esta ya está instalada en barrios periféricos.
Se suele consumir por vía respiratoria en pipas (generalmente caseras) o sobre la marihuana en forma de cigarrillo (marciano, bazuco, nevado) y, debido a su composición química, es altamente tóxica y adictiva. Hoy en barrios como el Seis Esquinas o El Sifón de Quequén y el 53 de Necochea el paco “está haciendo estragos” entre los jóvenes.
Considerado formalmente como desecho químico, la sustancia se ha vuelto popular en las franjas marginales de la ciudad. Los adictos a esta droga son corrientemente denominados como muertos vivos debido a su apariencia física.

En Necochea (como en el resto del país) se le conoce por el nombre de “Pasta Base”, pero también como “Pasta”, “Lata”, “Tumba”, entre otros. Esta droga, ha desplazado a drogas más comunes tales como el porro y la cocaína por tener un precio muy bajo: la pasta base cuesta alrededor de 6 pesos y existen dosis menores que cuestan entre 2 y 3 pesos y que se conocen como “chasquis”, “petardo”,”pitillo” (por unos pequeños petardos de similar apariencia). Un elevado crecimiento de su consumo se observó este año según los dos especialistas que informaron del tema a Politica Necochea.

PORCARO-BOUDO Y LA POLITICA DE NECOCHEA:

Marzo 16, 2012 at 11:49 |

Mucha gente sabe que el vicepresidente es de mar del Plata, y como buen marplatense, tiene fuertes influencias en Necochea. Una ciudad muy linda con extensas playas , bosques, rios  y hasta acantilados que la hacen única en la Costa de Buenos Aires, pero tambièn  es parte de negocios de Boudou- Porcaro, cuya familia es mas que influyente en la costas de Necochea. Por ejemplo esta Ana Porcaro, secretaria De Desarrollo Social  y tiene una colchonería Porcaro en la calle 62 al 2500 …

Pero quien nos atañe también es principal operador, Roberto Porcaro, un hombre que tiene constante diálogo con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner…

En realidad es un hombre que “saca a veces” ayuda para las distintas obras para  las intendencias, a cambio de un porcentaje por esos menesteres.

En los últimos días salió a la Luz ,  que  El vicepresidente , que ya también lo denunciaron por esto, usaba un helicóptero de una empresa constructora:   la aeronave era una Bell 407 Long Ranger, matrícula LV-CIB propiedad de Ecodyma Constructora S.A., una compañía de La Plata de Juan Ángel Bernardo Scaramellini, que hizo buenos negocios con la administración pública.

Y cuál era la profusa reunión : Una Obra muy importante de 160 millones de pesos para el puerto de Necochea… Y que hacia el vicepresidente con una empresa constructora y el intendente de Necochea Tellechea ( Horacio).

Bueno un buen negocio: La empresa la trae Boudou,  al intendente lo acerca  Porcaro y se sientan a armar el negocio y a repartir los retornos de una obra sobrevaluada y por supuesto nadie controla.

Es por esa razón que el Helicóptero aterrizo  en el barrio cerrado  Medanos de Necochea…

Y como todo queda en familia, la casa  donde aterrizo, se la compraron a Cirigliano por mas o menos 2 millones . Y es mas la esposa de Porcaro seria la  dueña de la VTV de esa ciudad.

Y Los familiares de Porcaro,  están en el gobierno de la municipalidad de esa ciudad, que a propósito tuvo un escándalo de proporciones cuando el Consejo Deliberante interpelo a la funcionaria …

Esa fue la verdad de la reunión en Necochea…

Boudou no deja de hacer negocios por todos lados, pero también deja muy marcados su dedos donde va.

 

 

QUIEN ES ROBERTO PORCARO:

QUIEN ES ROBERTO PORCARO EL DIRIGENTE QUE ¨CAMBIO¨A MOLINA? por Miguel Abalsamo  Publicado en Opinión. Por ahorainfo.com.ar – 18 mayo 2007

Le dicen el necochense pero en realidad no lo es.
Tiene su familia en la ciudad, no se le conoce un
pasado militante en el radicalismo. Se convirtió
en empresario en los ochenta, actualmente asesor
del gobernador de Corrientes, y creador de
Compromiso K, reclutando radicales para
llevarlos a los brazos del presidente de la Nación.
¿Quien es en verdad Roberto Porcaro?

POR MIGUEL ABALSAMO

La familia de Roberto Porcaro llegó a la ciudad hace más de medio siglo, proveniente de Santiago del Estero. Se radicó en nuestro medio, se asentó y aquí pasaron infancia y adolescencia tanto Roberto Porcaro (Tatin para los amigos de aquel entonces), sus tres hermanos Oscar ¨Pilo¨Porcaro, dedicado  a la fabricación de huesofil, comercializando la actividad en todo el país, Marta Porcaro, conocida por su participación en actividades atléticas y Ana María, la única militante política  y con  fuerte arraigo justicialista.

Su padre, Reynaldo Porcaro, actualmente viviendo en Necochea, recibió duros cuestionamientos de parte de los organismos de los derechos humanos de Necochea, quienes lo acusan de haber conformado en l976 un grupo local de apoyo al Proceso de Reorganización Militar de aquel momento, junto a otras personas locales, situación donde no abro análisis, simplemente cuento la estricta realidad.

A Roberto (Tatin), los  que lo conocen de adolescencia no le marcan una militancia política radical profunda, sólo manifestaciones, para nada  acciones concretas.

Por el año 78 aproximadamente, pleno Mundial de Fútbol en el país, Porcaro trabajaba en la venta de máquinas agrícolas en sociedad con el conocido comerciante actualmente en la venta de vehículos ¨Bocha¨ Hernández, situación que duró pocos años, para en la década del 80 radicarse comercialmente en Mar del Plata, comenzando desde allí a convertirse en empresario y establecer ligazón con pares de aquel medio, situación donde se tejen rumores que no es serio analizar ni difundir porque los rumores no hacen a la realidad periodística.

La vuelta a la democracia lo encuentra cerca del voto ¨alfonsinista¨ y el aluvión  de un radicalismo que parecía quedarse por mucho tiempo, e incluso por su habilidad política y empresarial se lo vinculó a Enrique Coti Nosiglia un dirigente muy influyente de la UCR, que alcanzó el Ministerio de Interior en épocas de don Raúl, el prócer de Chascomús.

Porcaro tejió pacientes alianzas y amistades muy fuertes con lideres sindicales de la estatura de Luis Barrionuevo y Diego Ibáñez, éste último de pagos marplatenses donde se movía Porcaro hasta hace unos años, y también con el actual líder de las 62 Organizaciones peronistas y presidente del PJ necochense, Gerónimo Venegas, a quien Porcaro considera públicamente ¨un amigo…¨.

Corrientes lo tiene en la actualidad como asesor del gobernador Bruni Colombi de extracción radical ahora devenido en K, y alterna con Capital Federal militando en la Casa de Corrientes y teniendo poder en el Banco de Corrientes. La Capital Federal lo encuentra en su residencia  de departamento céntrico ,alternando en su quinta particular los fines de semana y para encuentros políticos lejos de afanes de chismosos o periodistas.

Roberto Porcaro, para nosotros el necochense, creció empresarialmente y políticamente, con amistades santacruceñas profundas como la del actual asesor legal y  técnico de la presidencia de la Nación , Carlos Zannini y Rudy Ulloa, éste último chofer del presidente Kirchner ,propietario de la mayoría de los medios periodísticos de Santa Cruz y de otras partes de la República.

PORCARO  K… LA VERDADERA HISTORIA.

La presidencia de Kirchner encuentra esa amistad de Zannini y Ulloa que había sido mucho antes, y Porcaro sabe utilizarla en bien de la causa kirchnerista.

Todo fue en el quincho de Carlos Zannini cuando asado por medio, vino tinto, empanadas y chorizos, la noche encontraba a nuestro necochense hablando del país y del apoyo que podría darle al presidente de la Nación desde cualquier sector que lo necesitara.

Zannini y Ulloa aceptaron el convite y ni lerdo ni perezoso lanzó el Compromiso, a lo que la mesa del asado añadió compromiso K. La idea lanzada tomó cuerpo rápidamente, y Porcaro arrancó por Corrientes seduciendo al gobernador Colombi, de allí estableció puentes con intendentes, y ayudado por el viento sureño y cajas pingüineras de importancia, con perfil bajo pero altas esferas de amistades santacruceña, los intentos se convirtieron en realidades. Porcaro visita dirigentes, especialmente intendentes, les concretaba reuniones con presidencia , prometiendo  obras y a partir de allí  nacimientos de los intendentes K…el camino no era difícil, menos cuando se acerca al poder y a las decisiones. Obras son amores para cualquier mandatario, y aunque  no se hable en voz alta de cambios de figuritas, no es necesario ni pedirlas en algunos casos, salen naturalmente.

No pudo con Molina en sus primeros intentos, sin embargo seguiría perseverando. Entre otros distingos de Porcaro está su perseverancia.

A comienzos del 2006 desembarcó en Necochea en una noche cálida para bajar su Compromiso K con los dirigentes Martín Orlando y Luis Pedone, quienes romperían sus acuerdos hace noventa días, cuando Porcaro cambió la tropa y encolumnó a los radicales Barayasarra, Florentin, Peñalva, y  la pieza mayor  la cabeza

del doctor Daniel Molina, el intendente, que está a punto de ser colocada a la entrada de su casa, como hacen los grandes cazadores.

En aquel comienzo en Necochea  cuando el  desembarcó también había sumado dirigentes menemistas, caso Ángel De Castro, aunque rápidamente todo terminó en división. Cada uno por su lado, cada cosa en su lugar.

Estuvo presente en la inauguración del local Primero Necochea del joven abogado Gastón Guarracino, allí levantó su copa jurando lealtad a Kirchner, o más bien a su propio proyecto personal.

Llevó de la mano a la Rosada al intendente Molina, dividió el radicalismo, y sigue su armado. Porcaro edifica poder, muchos se preguntan hasta cuándo y hasta dónde, los que lo conocen aducen que tiene un rara habilidad.

Este necochense, de algo más de sesenta años, metro sesenta y cinco de altura, a logrado colarse en la política grande, un lugar que no  está reservado para muchos. Supo acomodarse a los vientos de Chascomús y del sur…tejió alianzas con amigos del poder, y ha seducido intendentes y dirigentes.

Parecía que Molina no caería en esas redes, pero…el poder es muy fuerte, las luces de la Casa Rosada  y los atriles ante cámaras de TV, radios y diarios no son usuales como para dejarlos pasar en esta instancia. Las luces del centro afectan hasta a las más profundas de las convicciones.

Esta es una pequeña radiografía de Roberto Porcaro.
¿Hasta dónde llegará este dirigente tan hábil para tocar el poder?
Nadie lo sabe.
El tiempo lo dirá.
Roberto Porcaro (Tatin) tiene sus ¨amigos del poder¨… es cierto que también ha comenzado a ganar muchos ¨enemigos en el poder¨. Los riesgos siempre están, máxime cuando se trata de política  y poder.

TRANSITO:

En el afan de recaudar, los muchachos de transito pasan por ,muchas partes , inclusive fuera del horario laboral para obtener una changuita extra, de ahi nada nuevo bajo el sol, salvo que los muchachos van a caza de turistas,ya que los municipios buscan recaudar como sea… a tal efecto  una de las multas mas altas del pais , es la de Necochea, mas de 6700 por un presunto test de alcoholemia…   Y claro el efecto es recaudatorio, lo mismo que las camapras de Seguridad, que se dedican a ver si un auto estaciono mal o  doblo en un lugar que o podia, por supuesto , jamas vera la merka que se venden en los boliches de la zona…que Pagan la cuota al ¿intendente? ademas de lo de simepre…

Reccuerden que el intendente de Necochea fue suspendido por Corrupcion:

No solo las prebendas del Narko sino que ademas, las presiones de un medio de la Plata , que logro entre otros  con un malentin con un millon de dolares, hacer que el intendente diera la consecion de un balneario… y mas prebendas…

Horacio Telechea está acusado de entorpecer la investigación de un supuesto hecho de corrupción por la compra de equipamiento médico.

El intendente de Necochea, Horacio Telechea, fue suspendido hoy por el Concejo Deliberante local, acusado de entorpecer la investigación de un supuesto hecho de corrupción por la compra de equipamiento médico.

La decisión se concretó durante una sesión especial del cuerpo deliberativo, en la que la oposición hizo valer su número y logró aprobar la suspensión por 90 días del jefe comunal, un hombre que es aliado político del vicegobernador Gabriel Mariotto.

La iniciativa contó con 13 votos a favor, mientras que cinco lo hicieron en contra, informó el portal Diario Necochea.

Ahora, el titular del bloque del Frente para la Victoria en el Concejo, José Luis Vidal,primer concejal de la lista del FPV en las elecciones del año pasado, deberá asumir la Intendencia mientras dure la medida.

Tellechea, referente del Frente para la Victoria en esa localidad balnearia, está acusado de haber “obstaculizado y obstruido toda la prueba requerida” por la Comisión Investigadora que busca esclarecer la supuesta compra irregular de equipos para el hospital municipal.

Y EL SUCESOR  SERIAN TAN O IGUAL DE CORRUPTO.. PERO SU OBEDIENCIA DEBIDA ES A PORCARO Y AL VICEPRESIDENTE BOUDOU Y NO ME VENGAN CON EL PARTIDO O LA IDEOLOGIA PARA LOS NEGOCIOS , SON TODOS ECOLOGISTAS, ES DECIR VERDES… ( DOLAR) .

AHORA EL EL 1ER CONSEJAL DEL FRENTE PARA LA VICTORIOA  JOSE LUIS VIDAL INTENDENTE DE NECOCHEA… O SEA NARKOS K.

LOS DELINCUENTES  DE TRANSITO:

Obviamente estan por otra zonas jamas por los bolicheas nerkos ni por la playa, actuan fuera de horario tipo 22 hs. Buscando una vintina ..

Uno de los presuntos delincuentes municipales es el legendario MAURO ESTARLI ORIUNDO DE SANTA FE…

Nombre:

ESTARLI MAURO IVAN

Identificación:

CUIT 20-25463264-4  

Documento:

DNI  25463264  

 

 

Fecha nacimiento:

01/01/1976 (38 años)

Sexo:

Masculino

Actividad principal:

311000 – Fabricación de Motores, Generadores y Transformadores Eléctricos
F. Inicio: 01/01/2003

Domicilio fiscal:

Gorostiaga 2045

 

(3000) – Santa Fe – Santa Fe

Domicilios alternativos:

http://sac11.nosis.com.ar/images/vntCuadN01.gif 69 2560 – (7630) – Necochea – Buenos Aires
http://sac11.nosis.com.ar/images/vntCuadN01.gif 82 3275 – Necochea – Buenos Aires

Agencia AFIP:

Nº 858 – San Luis Nro 3155

(3000) – Santa Fe

NOMBRE

DIRECCION

TELEFONO

CELULAR

ESTARLI MAURO IVAN

CALLE 552 685 º (CP7630) – NECOCHEA – BA

(02262)45-0447

TELEFONOS EN BASE AL NOMBRE

NOMBRE

DIRECCION

TELEFONO

LOCALIDAD

PARTIDO

ESTARLI MAURO I

CALLE 79 Nº 3285

(02262)43-8820

NECOCHEA

ESTE DELINCUENTE ESCAPO DE SANTA FE , DEJANDO UN DESFALCO DE DINERO Y CUENTAS SIN PAGAR…

MOROSIDAD BCRA
BCRA ( en Miles de Pesos )
HISTORICO AÑO 2007
ENTIDAD  Enero Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
F.F.RENOVA
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
BANCO MACRO S.A.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8
8.2
8.2
TARJETAS DEL MAR S.A.
 
0.9
0.9
0.9
0.9
0.9
0.9
0.9
0.9
0.9
0.9
0.9
HISTORICO AÑO 2008
ENTIDAD  Enero Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
F.F.RENOVA
0.4
0.4
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BANCO MACRO S.A.
8.1
8
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7.5
TARJETAS DEL MAR S.A.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0.9
HISTORICO AÑO 2009
ENTIDAD  Enero Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
BANCO MACRO S.A.
7.4
7.3
7.3
7.2
7.1
7.1
7
6.9
6.8
6.8
6.7
6.6
TARJETAS DEL MAR S.A.
0.9
0.9
0.9
0.9
0.9
0.9
0.9
0.9
0.9
0.9
0.9
0.9
HISTORICO AÑO 2010
ENTIDAD  Enero Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
BANCO MACRO S.A.
15.6
15.9
15.9
15.7
15.6
15.5
 
 
 
 
 
 
TARJETAS DEL MAR S.A.
0.9
0.9
0.9
0.9
0.9
0.9
 
 
 
 
 
 

 

Continuará.

 

Funentes: Diario  vientos, SEPRIN

 

Por la crisis energética, renunció el titular del Enre

renunciaMario de Casas presentó su renuncia al ministro Julio de Vido. Le sucede en el cargo Ricardo Martínez Leone.

El titular del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), Mario de Casas, renunció a su cargo en medio de la crisis energética por los repetidos cortes de luz en Capital Federal y el conurbano y el Gobierno ya designó a su sucesor, Ricardo Martínez Leone, se informó oficialmente.

A través del decreto 54/2014 -publicado hoy en el Boletín Oficial con las firmas de la presidenta Cristina Kirchner, el jefe de Gabinete Jorge Capitanich y el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido-, se indicó que De Casas «con fecha 16 de enero de 2014 ha presentado su renuncia al cargo, la cual ha sido aceptada» por De Vido.

De Casas, quien estaba al frente del ENRE desde diciembre de 2007, será reemplazado por Martínez Leone, quien ocupaba un puesto como vocal del directorio del organismo.

El directorio del ENRE cuenta con cinco miembros designados pro el Poder Ejecutivo Nacional, uno de los cuales ocupa el puesto de presidente. Asimismo, mediante el decreto 55/2014, se nombró a Federico Basualdo Richards como primer vocal del directorio del ENRE, en el lugar que dejó Martínez Leone.

De Casas dimitió en medio de la crisis energética que provocó numerosos cortes de electricidad ocurridos durante varias semanas en esta Capital y su conurbano, y el mismo día en el que resurgieron las interrupciones en medio de una nueva ola de calor estival.

En sus considerandos, la norma establece que «dada la índole e importancia de las funciones a cargo del ENRE, resulta imprescindible asegurar el ejercicio de la función regulatoria y de contralor de un servicio público de tan alta trascendencia socioeconómica».

Fuente: TN

Fuerte protesta contra los despidos en la Cancillería por denuncias de acoso laboral

reclamoPasado el mediodía de ayer, la tranquilidad habitual del edificio anexo del Ministerio de Relaciones Exteriores fue alterada. Cientos de trabajadores afiliados a la Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN) invadieron el hall con bombos y cubrieron el piso con papelitos y denunciaron el despido de nueve empleados , a través de telegramas enviados el 28 de diciembre.

«No es de peronista dejar a madres de familia en la calle en Navidad», dijo ayer Arturo Fanucci, delegado de UPCN. Con un fuerte discurso contra la gestión del canciller Héctor Timerman, el representante del gremio que dirige Andrés Rodríguez (enrolado en la CGT oficialista) anunció un plan de lucha y advirtió a las autoridades del ministerio: «Esto es sólo el comienzo del conflicto, porque vamos a ir hasta las últimas consecuencias». Y agregó: «El resultado de esta lucha va a definir las relaciones laborales de aquí al final de esta gestión, que puede ser en dos años o en seis meses».

Los despedidos, que siguieron con lágrimas las palabras del delegado de UPCN, recibieron el apoyo y el consuelo de sus compañeros.

El plan de lucha anunciado ayer incluirá el reparto de panfletos en oficinas, envío de cartas para explicar la situación a representaciones extranjeras en la Argentina y una carpa frente al Palacio San Martín. Estas medidas, indicó Fanucci, continuarán «hasta que los compañeros sean reincorporados».

Entre los cesanteados hay personas que habían denunciado acoso laboral. Una práctica que, afirmaron, es parte de una «persecución ideológica» de La Cámpora y personas cercanas al ministro de Economía, Axel Kicillof.

Entre las situaciones denunciadas hubo desplazamiento de funciones y reducciones salariales de hasta el 20 por ciento. Los afectados creen que se buscaba forzar su renuncia por no «estar encolumnados con el Gobierno».

Todos los despedidos tienen nueve o más años de trabajo en la Cancillería, pero con contratos anuales. Por esta razón, la decisión del despido se ejecutó con un telegrama en el que se les indicaba que su contrato no sería renovado.

La movilización sindical de ayer contó con la adhesión de delegados de ATE, el sindicato de trabajadores del Estado que depende de la CTA opositora de Pablo Micheli. Desde el estrado, Fanucci pidió dejar de lado la interna sindical para emprender acciones conjuntas. La delegada de ATE en el ministerio, Eva Farji, dijo a LA NACION que plantearon a UPCN una declaración conjunta y lanzaron un plan de lucha propio. Desde su perspectiva, «la base de la violencia laboral es la precariedad, porque deja a los trabajadores sin derechos que los protejan».

UNA » VENDETTA»

Sin entrar en detalles, Fanucci dijo que los despidos fueron motivados por «capricho y encono personal, porque acá hay vendetta y pases de factura».

En el caso de las personas cesanteadas en el área económica de la Cancillería, hay una lectura clara sobre lo ocurrido: «La decisión fue impulsada por Verónica Ferraris [secretaria de Coordinación y Cooperación Internacional], quien despidió a personas con las mejores calificaciones tras proteger a su marido, que fue sumariado por expresiones racistas y acoso laboral». Hacían referencia a la trama de protección que favoreció a su esposo, Héctor Hugo Merlo, y mostró un ejemplar de LA NACION del 13 de septiembre pasado. A raíz de estas revelaciones, Merlo debió renunciar, por lo que algunos cesanteados entrevén «una venganza».

Según el testimonio de varios empleados, las situaciones de acoso laboral en la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales ocurren desde que la dirección quedó a cargo de allegados a Kicillof. En la secretaría se sucedieron Cecilia Nahón, actual embajadora en Estados Unidos; Augusto Costa, el reemplazante de Guillermo Moreno en Comercio Interior, y el actual titular, Carlos Bianco. Todos ellos responden al ministro de Economía.

Durante sus gestiones hubo denuncias sobre acoso laboral que, indican los damnificados, «no podrían ocurrir sin el apoyo del canciller Timerman». La presunta persecución y acoso laboral de empleados en la Cancillería ya motivó una denuncia penal, impulsada por la diputada Elisa Carrió…

Fuente: LA Nación

Jorge Capitanich dice que el impuestazo a los autos busca sostener las reservas del BCRA

Jorge CapitanichLo manifestó cuando el volumen de dólares del Banco Central está por bajar de los 30 mil millones de dólares; «Los que quieran demandar autos de lujo tienen que ser capaces de pagar más», dijo

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, sostuvo hoy que el Gobierno adopta una «administración estratégica de reservas» monetarias, al defender la suba de los impuestos a los autos de alta gama y remarcó que «quien tiene más ingresos» para poder adquirir un rodado de esas características es capaz «de pagar más».

Las declaraciones, que fueron realizadas en una conferencia de prensa que -tras la orden de la presidenta Cristina Kirchner- fue de menos de 20 minutos, ocurren en momentos en que las reservas del Banco Central están a poco de perforar la barrera de los 30 mil millones de dólares.

Capitanich insistió en la prioridad de tener «divisas» para hacer frente «a la demanda energética para la industria y los hogares y lograr niveles de financiamiento» en el sector productivo. «Los que quieren demandar autos de lujo tiene que ser capaces de pagar más», indicó.

En su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, el funcionario, además, recalcó que «los niveles de producción y consumo en el país son los más elevados de esta década».

SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

Jorge Capitanich reiteró la importancia de trabajar sobre los bienes de capital y las cadenas de valor para apuntalar la sustitución de importaciones y las inversiones, e impulsar el financiamiento para aumentar la producción.

«Esta semana hemos estado trabajando fuertemente con la integración de las cadenas de valor para apuntalar todo lo vinculado con la sustitución de importaciones y las inversiones a fin de tener mayor financiamiento que permita producir más y mejor», dijo Capitanich.

El jefe de Gabinete detalló que este segmento en el 2003 representó un 4,3 por ciento del PBI mientras que en el 2013 la cifra pasó a 11,8 por ciento. «Esto es muy significativo y fue gracias a la inversión pública y privada; esto permite incrementar manufacturas agropecuarias y agroindustrial», completó el jefe de ministros.

Agregó: «Ayer hemos tenido agenda muy intensa con inversores de empresas chinas que piensan en invertir en el país y estudian un proyecto por 20 millones de dólares, con fase inicial que permitiría una generación de 60 puestos de trabajo, para producir tecnología tipo chip».

También destacó los alcances logrados con «la firma Samsung y Visuar (socio local)» y los procesos de inversión en «plantas de heladeras, microondas y lavarropas» por «300 millones de pesos incorporando 300 nuevos trabajadores». Indicó que en materia de electrodomésticos, «un destino para exportar sería la República Federativa de Brasil con el cual deberíamos abrir una negociación pero lo importante es el impacto desde la generación de empleo».

Sobre la sustitución de importaciones dijo que se sigue avanzando «cada vez con más componentes locales, que permitan mejorar las divisas». Capitanich destacó que las autoridades también mantuvieron un encuentro con «CNH Industrial, un complejo que produce camiones Iveco y maquinarias más motores» y donde se evalúa una «inversión que generará 1.300 puestos de trabajo, y donde hay proyectos previstos para invertir 15 millones de dólares en maquinarias viales». «Asimismo hay una invitación a la Presidenta para la visita a una planta que fabrica de motores por 180 millones de pesos», detalló Capitanich.

Fuente: LA Nación

Cancillería: despiden a trabajadores que denunciaron acoso

cancilleria«Si no estás de acuerdo con «el modelo» en la Cancillería te desplazan y maltratan. Ahora, a quienes denunciamos estas situaciones, decidieron echarnos», dijo a LA NACION uno de los nueve trabajadores del ministerio que el pasado 28 de diciembre recibieron el telegrama de despido, tras haber denunciado situaciones de acoso laboral.

Hoy al mediodía habrá una asamblea de empleados frente al Palacio San Martín, convocada por la Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN), para protestar por lo que definen como despidos «injustos, injustificables y extemporáneos». Además, el anuncio gremial que pudo verse ayer por todos los pasillos de la Cancillería hacía referencia a «casos de situaciones de violencia laboral, maltrato, quite de funciones y abuso de poder».

Los despedidos, entre los que hay tres mujeres jefas de hogar, son algunos de los trabajadores que vienen denunciando una operación de persecución por parte de funcionarios cercanos al ministro de Economía, Axel Kicillof, y militantes de La Cámpora. Estas situaciones habían motivado más de una veintena de denuncias ante la UPCN. También fueron objeto de una denuncia penal, realizada por la diputada Elisa Carrió, con la información que publicó LA NACION el 2 de diciembre.

Según distintos empleados que hablaron con este medio, el área donde se registraron los casos más graves de persecución es la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales, que dirige Carlos Bianco. «La metodología de persecución es la siguiente: un día llegás y te sacaron el escritorio o la computadora, después te cambian de área tras diez años de trabajo y, al final, te enterás de que te despidieron», indicó una de las personas afectadas. Muchos de los desplazados son enviados a oficinas políticas, donde no tienen ninguna función que cumplir: «Armaron un leprosario de «librepensantes» en el Palacio San Martín, ellos se quieren quedar con el anexo y rechazan a cualquier persona que no esté «encolumnada», como dicen ellos; es una persecución ideológica», indicó una fuente que comparó esta situación con la del Indec.

Los despidos motivaron una fuerte reacción gremial. «Los trabajadores tenemos que dar una señal concreta: basta de abusos, basta de patoterismo, basta de chicanas y basta de amenazas», indicó la convocatoria de UPCN para la medida de protesta de hoy..

Fuente: La Nación

Allanan la oficina antilavado: la acusan de encubrir a Báez

baezEs la UIF, conducida por Sbatella, que tardó 5 años en reportar a la Justicia operaciones ligadas al empresario K. La demora fue revelada por Clarín. Bonadio también buscó información en un banco.

El juez federal Claudio Bonadio allanó el viernes pasado la Unidad de Información Financiera (UIF): buscó documentación que podría ayudarlo a determinar si el titular de ese organismo, el oficialista José Sbatella, incumplió los objetivos básicos de su función para encubrir movimientos bancarios irregulares de Lázaro Báez, el empresario con el que la presidenta Cristina Kirchner hace negocios desde hace años.

En este mismo marco, el magistrado también recogió información del Banco Finansur, entidad con la que operaban varias de las compañías que están siendo analizadas en las diferentes causas que indagan sobre “La Ruta del Dinero K”.

Según pudo saber Clarín en base a fuentes judiciales, la mayor parte del material recolectado por Bonadio corresponde al detalle de operaciones realizadas por la financiera Invernes, una firma vinculada a los negocios del Grupo Báez y también a Néstor Kirchner .

El magistrado ordenó los allanamientos como parte de la instrucción de un expediente en el que Sbatella está imputado por incumplimiento de funcionario público y encubrimiento.

El titular de la UIF fue denunciado por los diputados opositores Federico Pinedo, Laura Alonso y Patricia Bullrich, después de que Clarín informase que su organismo tardó varios años en presentar ante la Justicia distintos reportes de operaciones sospechosas (ROS), emitidos por el Finansur, que alertaban sobre movimientos multimillonarios de fondos irregulares que se intercambiaron entre empresas de Báez e Invernes.

A pesar de que tenía documentación al respecto al menos desde el 2008, la UIF se la guardó y recién la mandó a los tribunales a fines del año pasado. Desde abril del 2013, Báez está imputado por lavado de dinero en una causa que tramita el juez Sebastián Casanello. La UIF aportó su información sobre el principal imputado en la causa, ocho meses más tarde de iniciada la pesquisa sobre las finanzas del empresario K.

En su edición del 29 de diciembre pasado, Clarín reveló que el banco Finansur había detectado ya en 2008 que las empresas Austral Construcciones y Gotti, de Báez, realizaban operaciones sospechosas con una cuenta que pertenecía a la financiera Invernes. Esas maniobras duraron hasta 2011 y terminaron moviendo alrededor de 180 millones de pesos.

El Finansur avisó en su momento a la UIF sobre estas cuestiones porque sus clientes nunca pudieron demostrarle de dónde había salido la plata que manejaban en efectivo y también con cheques: incluso se probó que algunas facturas que las empresas presentaron para respaldar sus finanzas no especificaban a qué obra pública correspondían.

Las normas determinan que la UIF tiene la obligación de investigar los ROS para después enviarlos a la Justicia si es que considera que son indicios para iniciar causas por lavado de dinero.

Según pudo saber Clarín, en los allanamientos, la UIF le entregó al juzgado copia de los ROS del Finansur pero no los originales porque ya estaban en poder del juez Casanello. Los investigadores judiciales, además, se llevaron del banco Finansur documentación sobre las cuentas de Invernes. Esa financiera, fundada por Ernesto Clarens, figuró alguna vez como controlante de empresas de Báez y funcionaba en el mismo edificio que Austral Construcciones.

Ayer, la UIF emitió un comunicado de prensa con este título: “La UIF desmiente allanamiento del juez Bonadio”. Según ese texto, el magistrado no allanó el organismo sino que “requirió información relacionada con los reportes de operaciones sospechosas vinculados a una causa iniciada por diputados del PRO”. Más allá del debate sobre qué fue lo que pasó el viernes en la UIF, el comunicado oficial confirmó que el magistrado que investiga a Sbatella se llevó copias de los ROS del Finansur; y también ratifica que sus originales de esos alertas bancarios habían sido entregados al juez Casanello “el año pasado”, y no antes.

El organismo antilavado presentó ayer un escrito en el juzgado de Bonadio pidiendo que la causa que busca determinar si Sbatella protegió a Báez se unifique con el expediente original de “La Ruta del Dinero K”, que lleva adelante Casanello. Desde hace varios meses, esa causa no logró grandes novedades.

El embajador suizo en la Argentina, Johannes Matyassy, confirmó en una entrevista con Perfil que en su país “están realizando la instrucción penal y se está progresando en el flujo de análisis financiero de las cuentas” de la familia Báez, por lo que sugirió que Casanello debía intercambiar informaciones con su colega suizo que también investiga al empresario.

Desde que el caso de “La Ruta del Dinero K” se masificó en los medios y se inició un expediente al respecto, el oficialismo intentó a través de varias maniobras que Báez quede afuera de la investigación judicial.

Fuente: Clarín

El juez Bonadío allanó la secretaría de Derechos Humanos

Martin FresnedaAcusan a su titular, Martín Fresneda, por discriminar a opositores a la hora de pagar indemnizaciones a expresos políticos.

El juez federal Claudio Bonadío volvió a allanar el viernes la sede de la Secretaría de Derechos Humanos, en el microcentro porteño, para incautar legajos y documentos en el marco de una denuncia contra el titular de ese organismo, el ultrakirchnerista Martín Fresneda, por presuntas irregularidades en el manejo de las indemnizaciones a ex presos políticos y a víctimas de militares y grupos paraestatales.

A fines del año pasado, Fresneda se había comprometido a entregar al juzgado toda la documentación requerida por Bonadío, que está de turno y, por lo tanto, no se tomó vacaciones.

Bonadió consideró que había transcurrido un tiempo prudencial y ordenó un nuevo allanamiento, que se concretó el viernes pasado en el piso 10 de la Secretaría, ubicada en la calle 25 de Mayo 552.

La denuncia contra Fresneda fue presentada por Julio César Aráoz, un dirigente peronista cordobés que fue “preso político” entre 1970 y 1973. Según Aráoz, Fresneda no habilita el pago que le corresponde porque no es kirchnerista.

En el marco de esa denuncia, Bonadío reclama los legajos de personas que estarían en las mismas condiciones de Aráoz, con pagos negados porque son críticos del oficialismo.

Además, el juez quiere conocer el listado, con nombre y apellido, de todos los desaparecidos y muertos cuyos herederos cobraron la indemnización prevista en una ley sancionada en los noventa, durante la presidencia de Carlos Menem, que equivale a 100 veces el sueldo más alto de la administración pública nacional.

Además, reclamó la entrega de una treintena de legajos sobre pagos presuntamente irregulares, como el del cordobés Fernando Haymal, que fue fusilado por Montoneros bajo los cargos de traición y delación el 2 de septiembre de 1975, antes de la dictadura, pero ahora figura como “Víctima del Terrorismo de Estado”.

Los familiares de Haymal cobraron la indemnización prevista por la ley 24.411.

Fresneda, que es abogado, conoce este caso porque, como revelé en mi último libro ¡Viva la sangre!, fundó y milito en el grupo HIJOS de Córdoba junto con el segundo hijo de Haymal, Marcos, quien, por aquella época, no sabía que su padre había sido muerto por Montoneros.

Otro de los legajos que quiere analizar el juez es el de Hugo Irurzun, “El Capitán Santiago”, un ex “oficial” del Ejército Revolucionario del Pueblo que fue ultimado por la policía paraguaya en Asunción el 18 de septiembre de 1980, luego de matar, junto con un comando encabezado por Enrique Gorriarán Merlo, al ex dictador nicaraguense Anastasio Somoza.

Los familiares de Irurzun cobraron la indemnización prevista para las Víctimas del Terrorismo de Estado a pesar de que su muerte fue en otro país, sin intervención de la dictadura argentina; en aquel momento, el ERP no existía y Gorriarán Merlo e Irurzun colaboraban con el gobierno nicaraguense.

Fuente: Perfil

Oficializan la designación de diez conjueces afines al kirchnerismo para Casación

lutocfkLa mayoría son abogados que defendieron a funcionarios; ocuparán vacantes en la Cámara luego de que el Senado aprobara la lista

El Poder Ejecutivo Nacional oficializó hoy la designación de diez conjueces que, eventualmente, ocuparán vacantes en la Cámara Federal de Casación Penal, luego del aval que los candidatos propuestos por el oficialismo recibieron en el Senado el 18 de diciembre pasado.

La lista está integrada por los abogados Nicolás Fernando D`Albora (letradodel grupo Callejeros), Carlos Alberto Cruz (abogado de Felisa Micelhttp://seprin.info/wp-admin/post-new.php#edit_timestampi en el caso de la bolsa de dinero encontrada en su despacho), Marcelo Roberto Buigo (apoderado de Julio De Vido en un caso contra Elisa Carrió e integra justicia legítima), Norberto Federico Frontini (trabajó como asesor del Ministerio de Justicia), Claudio Marcelo Vázquez (activo defensor de la reforma judicial impulsada por el Gobierno), Eduardo Barcesat (abogado de Madres de Plaza de Mayo y defendió la re-reelección), Roberto José Boico (integrante de Justicia Legítima y escribe en medios oficialistas), Gustavo Ferreira (defendió junto a Barcesat una reforma de la constitución), Alan Iud (abogado de Abuelas de Plaza de Mayo) y Martín Magram (fue abogado defensor de Amado Boudou).

El decreto que formaliza la designación de los diez conjueces del máximo tribunal penal del país es el 2270/2013 y fue publicado hoy en el Boletín Oficial con las firmas de la presidenta Cristina Kirchner y del ministro de Justicia, Julio Alak..

Cabe destacar que se trata de un tribunal estratégico, ya que es la última instancia en las causas por las que se investigan casos de corrupción que involucran a funcionarios públicos..

Fuente: La Nación

Un importador hizo una reserva de US$ 80 mil por el viaje de Echegaray

Jorge Lambiris y Ricardo EchegaraSe trata de Jorge Lambiris, “El uruguayo”, quien atacó a periodistas de TN, y también habría pagado los gastos.

El vínculo de Ricardo Echegaray con los padres de los compañeros de colegio de sus hijos parece más estrecho que una simple “relación social”. Es que aunque el titular de la AFIP aseguró que fue su esposa, Karina Oviedo, quien organizó la “escapada” a Río de Janeiro, la reserva figura, en realidad, a nombre de Jorge “El Uruguayo” Lambiris Vilche, un empresario dedicado al comercio exterior al que Echegaray debería controlar. Esa reserva es por un total de 80.647 dólares.

Según reveló Telenoche Investiga de Canal 13, Echegaray viajó a Brasil en el mismo vuelo que Lambiris y su familia y que Sergio “El Pelado” González y su familia, otro empresario vinculado al universo aduanero. No sólo compartieron el vuelo de Emirates el 27 de diciembre, también se alojaron en el mismo hotel, el exclusivo Sofitel de Copacabana, y hasta compartieron la cena de fin de año en un restaurante popular, en lo que habría sido un “operativo limpieza” (Ver página 15).

Lambiris y González son dos de las tres personas que agredieron al equipo de TN en el aeropuerto de Río y que Echegaray aseguró desconocer. Y estaban de “mini vacaciones” con Echegaray. Imágenes reveladas anoche, muestran a Lambiris, González y la mujer de Echegaray juntos en el aeropuerto. Además, en su afán por defender al funcionario, el periodista Víctor Hugo Morales mostró, en su programa Bajada de Línea, imágenes de la noche de Año Nuevo en el restaurante El Emperador.

En esas tomas, en las que se buscaba mostrar los manteles de papel y los vasos de plástico de los que habló Echegaray para respaldar su versión de gastos austeros en el exterior, aparecen González y Lambiris, los dos empresarios que hoy complica al hombre del que depende el cepo al dólar.

Según fuentes citadas por Telenoche también habría una factura a nombre de Lambiris y sólo por hotelería y transporte para Echegaray, González y él se pagaron un total de $ 430 mil.

Para el matrimonio Echegaray, la habitación en el Sofitel fue deluxe. Es que aunque la cotización se hizo en dólares, el pago se canceló en pesos. La tarifa incluye, también, el transfer desde el aeropuerto hasta el hotel. En ese minibús, los empresarios y el funcionario, con sus respectivas esposas e hijos, también viajaron juntos. La factura con la que se habría hecho el pago de los gastos de hotel por $430 mil, sería de LW Logística y Cargas SRL, una firma dedicada al comercio exterior, y que es propiedad de Lambiris.

Pese a que Echegaray aseguró y repitió, una y otra vez, que viajó apenas un par de días con su familia a Brasil y que buscaba mezclarse con lo popular, lo cierto es que se hospedó en uno de los hoteles más caros de Copacabana y eligió una de las aerolíneas más exclusivas. ¿Por qué? Porque Aerolíneas Argentinas sólo tiene ocho plazas en primera clase para los vuelos a Brasil y en la “comitiva” de Echegaray viajaron 16. Lambiris Vilche, su esposa Sandra Pizanni y sus tres hijos; González y su mujer, Antonia Caporale y sus dos hijos y Echegaray, esposa y sus tres hijos.

Echegaray dijo que todos son contribuyentes y por tanto plausibles del control de la AFIP. Sin embargo, los hombres con los que viajó son empresarios de un sector que controla la Aduana, organismo que depende directamente de Echegaray. En 2012, el ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime, fue procesado por el delito de dádivas después de que se comprobara que el Grupo Cirigliano, concesionarios de líneas ferroviarias y micros, le pagara viajes a Brasil a él y su familia

Fuente: Clarín

El Gobierno gastará casi $4 millones para evitar cortes de luz en Casa Rosada

gobiernoLas contrataciones comenzaron el 23 de diciembre, durante la crisis energética y diez días después de que Edesur dejara sin electricidad a Balcarce 50; es un equipo de gran magnitud

La Casa Rosada ya no sufrirá cortes de luz. Mientras los vecinos padecían reiteradas interrupciones, la Secretaría General de la Presidencia, a cargo de Oscar Parrilli, puso a disposición casi cuatro millones de pesos para instalar un sistema de baterías que actúen de inmediato, ante un eventual corte de Edesur. Un sistema de emergencia que suelen utilizar quirófanos y torres de control de los aeropuertos.

El proyecto incluye tres contrataciones que ejecutará Presidencia en los próximos meses para evitar que la Casa Rosada quede a oscuras, de acuerdo a la información a la que accedió LA NACION. Los llamados a licitación se concretaron el 23 de diciembre de 2013. Diez días antes, la sede gubernamental se había quedado sin luz durante diez minutos.

El Gobierno decidió contratar un sistema de energía ininterrumpida de «confiabilidad eléctrica». El equipo, que fue calificado por los especialistas como una «importante inversión», se instalará en el subsuelo de Balcarce 50.

La convocatoria a las empresas se realizó en medio de la ola de calor y de los múltiples cortes de luz, que desataron la bronca de miles de vecinos que protestaron en las calles de la ciudad. Lejos de las altas temperaturas, Cristina Kirchner descansaba en El Calafate.

ENERGÍA «IMPRESCINDIBLE»

El Gobierno solicitó un «montaje electromecánico de un sistema de energía ininterrumpida UPS 2X300 KVA» en la licitación 40/2013, con un presupuesto de $3,6 millones. «Pone en marcha un sistema de emergencia que mantiene el fluido eléctrico y evita que haya corte alguno, por más mínimo que sea el tiempo que demore en activarse el grupo electrógeno», explicó un experto consultado por este medio. «Es un equipamiento de gran magnitud», coincidieron los especialistas.

«Se trata de un sistema de baterías que se utilizan en las actividades en donde es imprescindible la energía constante, como un quirófano o una torre de control de un aeropuerto», dijo otro técnico.

«Por la potencia y las características, aparenta ser una instalación de gran magnitud, de las más importantes del mercado», observó, en base a los pliegos de la contratación. «No existe fabricante de este tipo de equipos en el país, seguramente será importado», arriesgó.

ANTECEDENTES

De esta manera, Presidencia se asegurará que haya luz en sus despachos de manera constante. Balcarce 50 no estuvo exenta de problemas en el servicio que brinda Edesur. El martes 17 de diciembre sufrió un corte, aunque solo por algunos minutos. Muchos vecinos de Buenos Aires, en cambio, permanecieron varios días sin suministro, y el problema aún no está completamente solucionado en distintas zonas de la Capital.

No fue el único antecedente en la Casa Rosada. Hace poco más de un año, el 7 de noviembre de 2012, se conoció que la sede gubernamental había padecido un corte de luz por algunas horas.

Todavía no se conoce quién realizará los nuevos trabajos en la sede de gobierno. Las ofertas de las firmas se conocerán el 15 de enero. Según se establece en los pliegos, la empresa ganadora deberá realizar la ingeniería para soportar los equipos, montar tubos fluorescentes, tender el cableado e instalar los tableros.

LA NACION se comunicó con Secretaría General de Presidencia para conocer más detalles sobre la situación del edificio en materia energética, pero no obtuvo respuesta a las solicitudes realizadas de manera telefónica y por correo electrónico.

LA OBRA

También en diciembre, la Secretaría de Presidencia ofreció, mediante la Licitación N° 53/2013, otros $247.000 para adecuar el subsuelo, la zona donde será instalado el nuevo sistema de emergencias eléctrico. Son «trabajos de demolición y remodelación para la nueva sala de banco de baterías y UPS». La obra implica la demolición de suelos y cielorrasos y la colocación de un piso técnico especial en la sala de los equipos, además de pintura y carpintería.

El Gobierno aclaró en el pliego que «la firma contratista deberá tomar los recaudos necesarios a fin de evitar que se produzcan deterioros» en la Casa Rosada, un edificio de valor histórico.

En la tercera licitación, la Secretaría de Presidencia requirió la contratación de una empresa para que instale los nuevos tableros eléctricos en Balcarce 50, aunque no publicó el presupuesto disponible.

Fuente: La Nación

Moneta, socio de Cristóbal López

MonetaEl ex banquero controla el 14, 7 % de cinco de las radios de Indalo a través de una sociedad creada en Panamá.

El ex banquero Raúl Moneta es el socio del empresario Cristóbal López en Radio 10 y las FM Mega, Pop, Vale y TKM, las emisoras que el dueño del Grupo Indalo compró a Daniel Hadad hace dos años.

Según publicó el diario La Nación, Moneta controla el 14, 7 por ciento de las radios a través de Mayer Business Corp., una empresa radicada en Panamá. La firma quedó hace un año en la mira de la Justicia después de que Moneta reconociera que financió la compra de la imprenta Ciccone a través de Mayer Business.

Fuentes del Grupo Indalo consultadas por el matutino confirmaron la sociedad entre López y Moneta aunque aclararon que «no se trata de un socio nuevo, sino que ya estaba cuando esos medios eran de Hadad».

En diciembre pasado, la FM Rock and Pop y la AM Splendid controladas hasta entonces por Moneta, pasaron a manos de su ex socio Matías Garfunkel. El ex banquero, retirado de los negocios por problemas de salud, sigue administrando Radio 9, FM Metro, FM Blue, FM San Isidro Labrador 95.5 y otras frecuencias en el interior del país.

«El artículo 26 y los sucesivos de la ley de medios imponen que tanto el licenciatario como sus socios deben cumplir tanto con las exigencias de los artículos 24 y 25 como con el limitante de la multiplicidad de licencias del artículo 45. En este caso, Moneta debería resguardar su respeto a la ley tanto por las propias radios como por su participación en las sociedades de Cristóbal López», explicó Alejandro Pereyra, abogado experto en radiodifusión citado por La Nación.

Según el periódico, Mayer fue inscripta en Panamá el 31 de enero de 2008 y en la escritura figuran como directores Raúl Juan Pedro Moneta, Eduardo José Pearson y María Mónica Isabel Chevallier Boutell.

Fuente: Perfil

Capitanich afirmó que Cristina retomará las actividades el miércoles

capitanich
El jefe de Gabinete dijo que la mandataria tiene una actividad programada para el 8 de enero y desmintió las afirmaciones de la oposición sobre la ausencia de la presidenta y el supuesto vacío de poder.

La presidenta Cristina Fernández retomará su actividad oficial el próximo miércoles, adelantó esta mañana el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien justificó las vacaciones de la mandataria en El Calafate, al afirmar que «es un ser humano que merece descanso».

«Está programada una actividad con la presidente de la Nación para el día 8 de enero, esto será confirmado en el transcurso de la semana», remarcó el jefe de ministros en conferencia de prensa desde la Casa Rosada.

Capitanich, aseguró que la presidenta «está todo el día, todos los días, trabajando» al frente del gobierno nacional y remarcó que el ejercicio del gobierno «lo puede hacer acá (por Casa de Gobierno), en Olivos o también desde El Calafate porque está en el territorio de la República Argentina».

«La presidenta ejerce las atribuciones emanadas del artículo 99 de la Constitución, instruye permanentemente las acciones en cada una de las áreas y está presente todo el tiempo tomando decisiones que tienen que ver con los temas de gestión y la agenda de gobierno», enfatizó el jefe de ministros.

«El ejercicio del gobierno también lo puede hacer (Cristina Fernández) desde El Calafate, porque es territorio de la Argentina. Por lo tanto, con los medios tecnológicos estamos en permanente comunicación», remarcó en conferencia de prensa en la Casa Rosada.

El jefe de ministros agregó que «la Presidenta decide» e «instruye» y rechazó así las afirmaciones de algunos referentes de la oposición, como la senadora macrista Gabriela Michetti, quien en una entrevista aseguró que la primera mandataria «ha definido correrse del ejercicio operativo y ejecutivo del poder».
losandes.com.ar

De Vido sancionó a las energéticas y amenazó con rescindirles el contrato

DE VIDO
El ministro de Planificación informó que Edenor y Edesur deberán resarcir a los usuarios por unos 300 millones de pesos. “Vamos a analizar estas gravísimas negligencias y vamos a proceder en consecuencia”, advirtió. Habrá más recortes de subsidios.
El ministro de Planificación, Julio de Vido, anunció sanciones económicas para las empresas distribuidoras de energía eléctrica Edesur y Edenor a raíz de los cortes de luz de las últimas semanas, y volvió a amenazar con rescindirles el contrato.

En una extensa presentación en la que estuvo acompañado de funcionarios y algunos intendentes, De Vido indicó que Edesur deberá resarcir a los usuarios por un total de 221 millones de pesos, y Edenor por un total de 77 millones de pesos.

El funcionario dijo que existieron «unas negligencias y unos incumplimientos gravísimos en los servicios de concesión» y que, por esa razón, en la próxima factura que envíen a los usuarios afectados deberán acreditar los resarcimientos.

«Edenor y a Edesur deberán resarcir con 490 pesos a sus usuarios residenciales con interrupciones de entre 12 y 24 horas; con 760 pesos a los usuarios residenciales con interrupciones de entre 24 y 48; y con 870 pesos a los usuarios residenciales con interrupciones superiores a las 48 horas», detalló De Vido. Esos montos «se verán incrementados en 100%» en los hogares donde también hubo cortes en 2012 y 2013.

Un eufórico De Vido adelantó también que en los próximos días se podría avanzar con «la rescisión del contrato de concesión» de las mencionadas empresas. En ese sentido, dijo que está «recabando información» que le permita «ir a fondo» en las sanciones y advirtió que «no» le va a «temblar el pulso» para tomar decisiones.

«Las multas y los apercibimientos son las primeras medidas sancionatorias que prevé el contrato de servicios» con las distribuidoras de energía, declaró De Vido, que dijo que la presidenta le dio «las directivas para avanzar en estos tópicos».

«Vamos a hacer las cosas con la serenidad que me pidió la presidenta de la Nación. Serenidad y seriedad, preservación por sobre todas las cosas de la seguridad jurídica de los usuarios. Vamos a estudiar, vamos a analizar estas gravísimas negligencias y vamos a proceder en los próximos días en consecuencia. No estamos analizando ahora la rescisión, sino la posibilidad de hacerlo en función de la gravísima situación», aclaró.

El ministro también aseguró que «no habrá aumentos de tarifas porque el Gobierno no va a ceder ante la presión» de las compañías. «El problema no pasa por las tarifas: pasa por presionar para que las tarifas suban, y el Gobierno no va a ceder», agregó.

«Las empresas presionan para que les aumentemos las tarifas, y no nos vamos a prestar a eso, no va haber salvataje hasta que no reponga el servicio que todavía falta dar a los que no tienen luz», sostuvo.

Respecto a esto, lo que sí habrá serán nuevos recortes de subsidios, según explicó De Vido, al cuestionar a quien usan aires acondicionados en exceso. «Los recortes de subsidios van a continuar y aquellos que más consuman van a tener menores subsidios», afirmó el ministro.
lapoliticaonline.com

La Presidenta sigue en silencio en El Calafate y no saludó por las fiestas de fin de año

cristina
A diferencia de otros presidentes, Cristina Kirchner no mantiene actividad oficial desde el 20 de diciembre. Volverá en poco más de una semana y luego volará a Caracas.

“No sé cómo habrá salido, pero intentar lo intenté. Feliz año nuevo a todos”, dijo Cristina Kirchner frente a la cámara en un mensaje grabado. Fue en febrero de 2013, por el Año Nuevo Chino, después de pronunciar unas palabras en mandarín. En este caso no hubo saludo de la Presidenta, que pasó las Fiestas en El Calafate.
Los saludos de otros presidentes latinoamericanos a través de las redes sociales (Dilma Rousseff, el saliente Sebastián Piñera), o por cadena nacional como el colombiano Juan Manuel Santos, potenciaron el contraste con Cristina.
El uruguayo José Mujica organizó en su residencia oficial un almuerzo para cientos de invitados, en su mayoría niños y adolescentes de bajos recursos. Y entre los de mayor repercusión sobresalieron los mensajes de Barack Obama (con una foto con su esposa en Twitter) y Vladimir Putin, por cadena nacional. La mandataria brasileña evidenció otro contraste: ante las recientes inundaciones en Mina Gerais y Espíritu Santo, suspendió sus vacaciones para sobrevolar la zona y anunciar ayuda económica.
El matrimonio Kirchner, durante sus más de 10 años de gobierno, no acostumbró a dar saludos de fin de año. La Presidenta grabó una sola vez un mensaje, en 2010, que se emitió la noche del 30 de diciembre, a poco más de dos meses de la muerte de su esposo, señaló el diario Clarín.
Pidió entre sollozos que al levantar la copa “piensen mucho en la Argentina y en algún momento en él”. Durante los casi siete minutos que duró el mensaje ponderó el récord de reservas, el “masivo consumo popular” y el crecimiento de la actividad económica. “Muy feliz año nuevo”, dijo sobre el cierre de su discurso, por cadena nacional. En otros casos se refirió a las Fiestas al pasar, durante actos oficiales sobre fin de año. Y hubo veces que no hubo mención, como en 2004, cuando Néstor Kirchner hizo silencio frente a la tragedia de Cromañón, o en 2011, ante la aparición del carcinoma papilar por el que sería operada unos días después.
Desde su reaparición luego de la intervención quirúrgica del año pasado, la Presidenta completó cinco apariciones públicas y dos discursos. Viajó a El Calafate el 20 de diciembre y sólo salió a aclarar que en 2015 no será candidata. Su regreso a Buenos Aires está previsto para la semana próxima, y en su agenda aparece para el 17 la Cumbre del Mercosur que se celebrará en Caracas. Acaso Mujica la saque del silencio: avisó que “tiene mucho que hablar” con Cristina, concluye el matutino.
iprofesional.com

El ENRE interviene Edesur para garantizar el servicio

EDESUR
La resolución señala que la tarea del «veedor» designado, que tendrá «amplias facultades para ejercer su cometido», se extenderá «por 45 días prorrogables».

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad designó a Luis Barletta como veedor en la empresa para «fiscalizar y controlar todos los actos de administración habitual y salvaguardar» el servicio.

A través de la resolución 183/2012, el ENRE determinó que «el veedor tendrá las más amplias facultades para ejercer su cometido conforme lo dispuesto en la presente, pudiendo asignar los recursos humanos necesarios a fin de que lo asistan en el cumplimiento de la función encomendada».

La resolución señala que la medida de intervención en la empresa Edesur se extenderá «por 45 días prorrogables».
gacetamercantil.com

Macri le reclamó a la Presidenta «un cambio en el huso horario»

macri vidal larreta
La propuesta es para la zona Este del país, para las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Además, pidió al Ejecutivo nacional que los cortes sean programados para que los usuarios «puedan ordenarse frente a los cortes».

Frente a la ola de calor que castiga sin descanso y los cortes en el suministro de energía que ya llevan 15 días en distintos puntos de Capital y el Gran Buenos Aires, el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, le reclamó a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner «un cambio en el huso horario» para hacer frente a la demanda energética.

«Nos parece importante que la Presidenta, mediante una ley, cambie el huso horario», demandó. Según detalló el mandatario, la modificación abarcaría a la zona Este del país e incluiría a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.

El cambio en el horario no fue el único reclamo que le hizo el líder del PRO al Gobierno. En declaraciones a los medios, desde el Centro Único de Coordinación de Emergencias de la Ciudad (CUCC), también solicitó que las interrupciones en el suministro eléctrico sean programados para que los usuarios “puedan ordenarse”.
«Lo peor que le puede pasar a una persona es no saber. Si avisan cuándo y cuánto tardará en volver la luz, uno puede organizarse e ir a la casa de un familiar o amigo. Con información, la gente se planta de otra manera frente al tema», evaluó. La solicitud, según indicó Macri, se planteó a las empresas distribuidoras de energía y al Ejecutivo nacional, que quedó en evaluarla.
El sábado, el líder del PRO declaró la emergencia energética y dispuso un asueto para el personal de la administración porteña. La conformación de un comité de crisis recién hace dos días, despertó, esta mañana, comentarios irónicos de parte del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien destacó que la Nación trabaja en un plan de asistencia sanitaria desde el primer día de la ola de calor. Consultado sobre los dichos del funcionario chaqueño, Macri eludió las críticas:»No lo escuché al jefe de Gabinete. Nosotros no descartamos que el Gobierno no haya trabajado desde el primer día. Convocamos en emergencia tratando de máximizar los recursos», explicó.
clarin.com

El 70% de la Cámara de Diputados tuvo asistencia perfecta

camara
El año pasado, sólo el 18% había cumplido con ese deber. El massista Alberto Roberti fue el que más faltó a las sesiones: seis de once. Le sigue Jorge Yoma, con cinco. El sanjuanino Eduardo Ibarra, que el año pasado se ausentó en diez oportunidades, sólo lo hizo en una. Las sorpresas.

En un año signado por las elecciones de medio término, la cantidad de inasistencias a las sesiones en el Congreso fue uno de los reproches más levantados por los candidatos hacia sus competidores. No a todos les salió bien: muchos todavía recuerdan la gaffe de Daniel Filmus, quien le endilgó a su rival y ahora senador Fernando “Pino” Solanas haber faltado al 58 por ciento de los debates sobre un total porcentual de 115.

Lo cierto es que las ausencias en las sesiones funcionan como un verdadero parámetro para medir el grado de compromiso de los legisladores con el cargo para el que fueron electos, más allá de cuestiones políticas o temas de salud que puedan incidir en las inasistencias. El tema también suele ser eje de controversias para muchos diputados que aducen no tener la cantidad de faltas que figura en el registro oficial, publicado en el sitio web de la HCDN.

Como cada año, parlamentario.com realizó un relevamiento para su Índice de Calidad Legislativa, basado en los datos oficiales de la Cámara baja, cuyo personal registra las presencias apenas el diputado ingresa al recinto. De modo que este sistema –aún de recuento manual- no contabiliza las bancas vacías que quedan expuestas al finalizar la sesión, cuando legisladores que habían dado el presente se ausentan al momento de votar. Si bien el dato consta en las votaciones nominales, no vale para el registro de asistencias.

El conteo se efectuó sobre las once reuniones que hubo en el año: diez sesiones del período ordinario y una extraordinaria en febrero -en rigor, correspondiente al período 130-, cuando se aprobó el acuerdo con Irán por la causa AMIA. No fueron contabilizadas las dos sesiones que hubo en minoría -cuando fracasaron intentos por tratar la despenalización del aborto, proyectos laborales y el 82 por ciento móvil-, la Asamblea Legislativa del 1ro. de marzo ni tampoco la sesión preparatoria en la que juraron los diputados electos.

El podio de los faltazos

A pesar de la poca cantidad de sesiones -justificada en época de elecciones-, el porcentaje de faltas fue notablemente menor con respecto al año pasado, cuando algunos diputados llegaron a ausentarse entre nueve y 14 veces. Otra curiosidad: hubo más cantidad de licencias tomadas que de ausencias con aviso.

 

El gremialista petrolero Alberto Roberti, incondicional de Sergio Massa, fue el que más faltó a las sesiones en la Cámara de Diputados: nada menos que seis veces en todo 2013. Oriundo de Florencio Varela, Roberti es secretario general de la Federación Argentina Sindical de Petróleo, Gas y Biocombustibles. También se desempeñó como concejal del partido bonaerense de Avellaneda en cuatro períodos, hasta 2005. En 2011 ingresó al Congreso en 2011 a través de la lista que encabezó el radical Miguel Bazze. Su esposa, Mónica López, es diputada bonaerense por el Frente Renovador.

Jorge Yoma no le perdió pisada a Roberti en la cantidad de inasistencias, y se ausentó en otras cinco sesiones. El riojano quedó lejos de renovar su banca en las últimas elecciones y abandonó el Congreso con sabor amargo, tras su alejamiento del kirchnerismo.

Quedó tercera en el podio de los faltazos Blanca Blanco, esposa del gobernador santacruceño Daniel Peralta, quien desde diciembre de 2011 mantiene una espinosa relación con el Gobierno nacional, en particular con La Cámpora. La diputada faltó cuatro veces, pero aun así quedó lejos de las 11 licencias de 2012.

La lista se completa con ocho legisladores que faltaron en tres oportunidades, entre ausencias con aviso y licencias: ellos son Walter Aguilar (Compromiso Federal), Marcia Ortiz Correa (FpV), y los diputados mandato cumplido Natalia Gambaro, Ermindo Llanos, Mabel Müller, Rodolfo Fernández y Marcela Rodríguez. Entre los que tuvieron dos faltas, figuran los cegetistas Facundo Moyano y Omar Plaini, que ahora tienen su propio bloque.

Pero la asistencia a las sesiones no es sólo un indicador del compromiso de un legislador, sino también un insoslayable dato político. En un año donde el Frente para la Victoria padeció al menos cinco fugas en la Cámara baja, debió apelar a una férrea disciplina para intentar reunir a la tropa completa y no poner en peligro ninguna sesión. Un verdadero “trabajo de hormiga” de la secretaria parlamentaria del bloque, María Teresa García, a quien siempre se ve controlando en detalle las asistencias de su bancada.

No se podrá sin embargo hablar de asistencia perfecta del oficialismo, ya que 17 diputados faltaron al menos una vez a las sesiones: Sandra Mendoza, María Luz Alonso, María Ester Balcedo, Alfredo Dato, Ermindo Llanos, Marcia Ortiz Correa, Fabián Ríos, Gladys Soto, Cristina Ziebart, María del Carmen Carrillo, José Villa, Graciela Caselles, Daniel Giacomino, Héctor Tomas, Celia Arena, Carlos Gdansky y Héctor Recalde –los tres últimos, por misión oficial-.

Las ausencias no le reportaron dificultades al FpV a la hora de reclutar los 129 diputados que requiere el quórum, salvo con aquella recordada maniobra en la que el jefe de Gabinete de Chubut, Carlos Eliceche, y la ministra de Desarrollo Social de Tucumán, Beatríz Mirkin, renunciaron a esos cargos para reasumir sus bancas y habilitar el debate por el acuerdo con Irán.

Claro que el kirchnerismo siempre contó con el aporte de bloques aliados. Entre ellos, los siete integrantes del Frente Cívico por Santiago y los cinco de Nuevo Encuentro no faltaron a ninguna sesión: ambas bancadas tuvieron asistencia perfecta.

Deber cumplido

Las campañas electorales de los legisladores en sus distritos no impidieron que el porcentaje de asistencia perfecta aumentara considerablemente con respecto a 2012, cuando apenas el 18,6 por ciento de los diputados concurrió a todas las sesiones. Este año, nada menos que el 70,4 por ciento alcanzó ese mérito.

Entre los 181 nombres vale destacar a Julián Domínguez, que como presidente de la Cámara no dejó de asistir en todo el año. Tampoco faltaron a ninguna sesión la jefa de la bancada oficialista, Juliana Di Tullio, ni su par radical Ricardo Gil Lavedra (MC).

Entre otros titulares de bloque con asistencia perfecta figuran Federico Pinedo (Pro), Carlos Heller (Nuevo Encuentro), Juan Carlos Zabalza (Partido Socialista), Alfonso Prat-Gay (MC) y Claudio Lozano (Unidad Popular).

Las sorpresas

Diputados que el año pasado habían quedado en el ojo de la tormenta por la cantidad de faltas revirtieron su mala performance y sorprendieron concurriendo a todos los debates -lo que no implica, claro está, que hayan aportado al quórum-. Gabriela Michetti -hoy senadora nacional- y la reelecta Elisa Carrió, fueron de los casos más resonantes. En ambos casos el giro fue evidente: la macrista había faltado ocho veces en 2012, y la cívica, siete.

Otro que no faltó nunca fue Ramón Puerta (MC), quien fuera presidente de la Nación por algunas horas en la vorágine de 2001. El misionero venía de contar nueve ausencias. El vuelco también lo dio Francisco De Narváez, siempre cuestionado por la poca asistencia a los debates parlamentarios y sus reiteradas apariciones en televisión. De ocho veces, el bonaerense pasó a faltar sólo una, por licencia.

El sanjuanino Eduardo Ibarra (MC) también revirtió su propio récord negativo y de las diez veces que faltó el año pasado de manera injustificada, pasó a ausentarse sólo en una. La puntana Ivana Bianchi (Compromiso Federal), que había faltado en la misma cantidad de oportunidades, este año tuvo asistencia perfecta. Otro caso es el del radical pampeano Daniel Kroneberger, quien en 2012 faltó 14 veces por una enfermedad oncológica que le demanda sesiones de quimioterapia. Este año, sólo se ausentó en una oportunidad, con goce de licencia.

La sesión con más presentes fue la del 25 de septiembre, cuando tras un debate maratónico se aprobó el Presupuesto 2014 y el paquete de leyes económicas que incluía el Impuesto al Cheque y la prórroga de la Emergencia Económica. En esa oportunidad sólo se ausentó una diputada, la cordobesa Estela Garnero. En cambio, el debate por el registro de datos genéticos para abusadores sexuales fue el que más faltas registró: un total de 23.

***

Los más faltadores

Alberto Roberti: 6 veces.

Jorge Yoma: 5 veces.

Blanca Blanco: 4 veces.

***

Asistencia perfecta (181)

Frente para la Victoria (89): Oscar Albrieu, Andrés Arregui, Hernán Avoscán, Raúl Barrandeguy, Luis Basterra, Nora Bedano, María Eugenia Bernal, Rosana Bertone, María del Carmen Bianchi, Gloria Bidegain, Mara Brawer, Isaac Bromberg, Eric Calcagno, Remo Carlotto, Guillermo Carmona, Julio César Catalán Magni, Jorge Cejas, María Elena Chieno, José Ciampini, Luis Cigogna, Marcos Cleri, Diana Conti, Stella Maris Córdoba, Oscar Currilén, Eduardo De Pedro, Edgardo Depetri, Juliana Di Tullio, José María Díaz Bancalari, Juan Carlos Díaz Roig, Julián Domínguez, Carlos Donkin, Osvaldo Elorriaga, Roberto Feletti, Omar Félix, Anabel Fernández Sagasti, Araceli Ferreyra, Juan Carlos Forconi, Fabián Francioni, Miriam Gallardo, Andrea García, María Teresa García, Silvina García Larraburu, Claudia Giaccone, Graciela Giannettasio, Dante González, Nancy González, Dulce Granados, Leonardo Grosso, José Guccione, Mónica Gutiérrez, Griselda Herrera, Ana María Ianni, Pablo Kosiner, Carlos Kunkel, Jorge Landau, Andrés Larroque, Stella Maris Leverberg, Inés Lotto, Mayra Mendoza, Mario Metaza, Isauro Molina, José Mongelo, Carlos “Cuto” Moreno, Carmen Nebreda, Mario Oporto, Mario Pais, Julia Perié, Omar Perotti, Ana María Perroni, Horacio Pietragalla, María Inés Pilatti Vergara, Adriana Puiggrós, Oscar Redczuk, Liliana Ríos, Silvia Risko, Jorge Rivas, Juan Salim, Walter Santillán, Rubén Sciutto, Adela Segarra, Silvia Simoncini, Julio Solanas, Javier Tineo, José Uñac, José Vilariño, Fernando Yarade, Rubén Yazbek, María Eugenia Zamarreño, Alex Ziegler.

UCR (30):
 Oscar Aguad, Jorge Albarracín, Raúl Alfonsín, Elsa Álvarez, Jorge Mario Álvarez, Lucio Aspiazu, Miguel Bazze, Atilio Benedetti, Inés Brizuela y Doria, Ricardo Buryaile, Juan Casañas, Jorge Chemes, Eduardo Costa, Patricia De Ferrari, Gladys Espíndola, Hipólito Faustinelli, Mario Fiad, Ulises Forte, Manuel Garrido, Ricardo Gil Lavedra, Miguel Giubergia, Julio Martínez, Mario Negri, Fabián Rogel, Luis Sacca, Eduardo Santin, María Luisa Storani, Juan Pedro Tunessi, Enrique Vaquié, Linda Yagüe,

Frente Renovador (7):
 Eduardo Amadeo, Graciela Camaño, María Cristina Cremer, Roberto Mouillerón, Raúl Rivara, Felipe Solá, Mariana Veaute.

Frente Peronista (6):
 Alfredo Atanasof, Carlos Brown, Carlos Carranza, Gustavo Ferrari, Ramón Puerta, Enrique Thomas.

Frente Cívico por Santiago (7):
 Norma Abdala de Matarazzo, Daniel Brue, José Herrera, Cristian Oliva, Mirta Pastoriza, Aída Ruiz, Graciela Navarro.

Pro (6):
 Laura Alonso, Soledad Martínez, Gabriela Michetti, Federico Pinedo, Cornelia Schmidt-Liermann, Jorge Triaca.

Nuevo Encuentro (5):
 Juan Carlos Bettanín. Gastón Harispe, Carlos Heller, Juan Carlos Junio, Carlos Raimundi.

GEN (4):
 Omar Duclós, Virginia Linares, Gerardo Milman, Fabián Peralta.

Partido Socialista (3):
 Alicia Ciciliani, Ricardo Cuccovillo, Juan Carlos Zabalza.

Frente Cívico por Córdoba (3):
 Ernesto Martínez, Susana Mazzarella, Graciela Villata.

CC-ARI (2):
 Alfonso Prat-Gay, Alicia Terada.

Compromiso Federal (2):
 Ivana Bianchi, Nora Videla.

Proyecto Sur (2):
 Alcira Argumedo, Jorge Cardelli.

Unidad Popular (2):
 Claudio Lozano, Antonio Riestra.

PJ La Pampa (2):
 María Cristina Regazzoli, Roberto Robledo.

Libres del Sur (1):
 Victoria Donda.

Frente Cívico por Córdoba (1):
 Gumersindo Alonso.

Movimiento Popular Neuquino (1):
 Alicia Comelli.

Unión por Todos (1):
 Patricia Bullrich.

UDESO Salta (1):
 Bernardo Biella Calvet.

Demócrata de Mendoza (1):
 Omar De Marchi.

Demócrata Progresista (1):
 Carlos Favario.

Córdoba Federal (1):
 Francisco Fortuna.

Confianza Pública (1):
 Graciela Ocaña.

Salta Somos Todos (1):
 Alfredo Olmedo.

Frente Peronista Federal (1):
 Walter Wayar.

Fuente: Índice de Calidad Legislativa.

El allanamiento a Milani a pedido de Morales dio negativo

MILANI
El ministerio de Defensa informó que «el allanamiento realizado en el piso 7 del Edificio Libertador arrojó resultado negativo» en el marco de la denuncia realizada por el senador radical Gerardo Morales respecto a que el jefe del Ejército, César Milani.
El ministerio de Defensa informó hoy que «el allanamiento realizado en el piso 7 del Edificio Libertador arrojó resultado negativo» en el marco de la denuncia realizada por el senador radical Gerardo Morales respecto a que el jefe del Ejército, César Milani, ordenó realizar tareas de inteligencia clandestina contra él y un periodista de Clarín.

El procedimiento «fue ordenado por el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N 10, a cargo del Dr. Julián Ercolini, y llevado adelante por funcionarios judiciales y agentes de Prefectura Naval Argentina».

De esta manera, mediante un comunicado, desde la cartera de Defensa informaron sobre el allanamiento en el que no se han encontrado pruebas relacionadas a la denuncia de Morales.
En ese sentido, resaltaron que «autoridades de Defensa se pusieron a entera disposición de los responsables del allanamiento, brindando colaboración con las tareas realizadas por los funcionarios judiciales».

Asimismo indicaron que esto fue así «por instrucción del ministro Agustín Rossi», a pesar de que «el procedimiento ordenado adolecía de defectos legales en su tramitación (ni el fiscal ni el juez dieron cumplimiento a los requisitos ordenados por el articulo 16 de la Ley de Inteligencia N 25.520)».

«Las tareas de inspección de las instalaciones incluyeron análisis de documentación y registros informáticos. Las mismas, duraron algo más de cuatro horas y los resultados de las pesquisas fueron totalmente negativos», expresaron.

A su vez, destacaron que «son falsas las versiones periodísticas que señalan que como resultado del allanamiento se hayan secuestrado computadoras ya que como se dijo anteriormente no se ha encontrado prueba alguna de las acusaciones públicas esgrimidas por el Senador Nacional Gerardo Morales».

Por último, indicaron que «desde el Ministerio de Defensa se manifiesta el rechazo a la irresponsable actitud del senador Morales por realizar sistemáticamente denuncias infundadas que, como en este caso, a las pocas horas terminan en la nada, y a la vez ponen en riesgo aspectos fundamentales de la Defensa Nacional».
losandes.com.ar

Allanaron el Ejército por la denuncia contra Milani por espionaje ilegal

MILANI

Lo ordenó el juez Ercolini. Quieren saber si se pueden probar los dichos del senador Morales sobre esa maniobra.

El juez federal Julián Ercolini a llanó el lunes el séptimo piso de la sede del Ejército en el edificio libertador, donde, según el senador radical Gerardo Morales, funcionaba una “sala de situación” del teniente general César Milani para hacer espionaje interno.

En una medida sin precedentes recientes, el procedimiento fue realizado por efectivos de la Prefectura nacional en la causa abierta por una denuncia del abogado Ricardo Monner Sans en base a las denuncias de Morales, según las cuales Milani ordenó en forma clandestina investigar al senador y al periodista de Clarín Daniel Santoro.

Según fuentes judiciales, cuando los efectivos de Prefectura recorrieron las oficinas del piso séptimo ya se había desmantelado la “sala de situación donde Milani seguía la evaluación de las causas judiciales abiertas en su contra”. “No encontraron nada”, dijeron las fuentes.

Pese a la excelente predisposición del juez y del fiscal Federico Delgado -quien el lunes, en un día, hizo ratificar la denuncia a Monner Sans, formuló el requerimiento de instrucción y pidió el pedido de allanamiento-, Milani tuvo casi una semana para desmantelar todo. El senador Morales había hecho su denuncia el martes de la semana pasada cuando habló en el recinto del Senado para oponerse al ascenso de Milani.

Ercolini, además del allanamiento, l lamó a declarar como testigos a Morales y a Santoro para mañana y luego decretó el secreto de sumario de la causa.

En una oficina del séptimo piso del edificio Libertador funcionó hasta hace unas semana una “sala de situación”. Allí Milani había desplegado cartulinas con las tres causas que lo preocupan: la denuncia porsupuesto enriquecimiento ilícito que investiga el juez federal Daniel Rafecas , la desaparición del soldado Alberto Agapito Ledo en el Operativo Independencia en Tucumán y la detención ilegal de políticos en La Rioja durante la dictadura.

Cada causa tenía los nombres de los jueces, fiscales, abogados y periodistas que la seguían. Milani no quería ser imputado en las dos causas por su rol en la represión ilegal antes de que el Senado aprobara, la semana pasada, su ascenso de general de división a teniente general por una instrucción directa de la presidenta Cristina Kirchner. Conjuntamente, a través de un DNU Cristina asignó 1375 millones de pesos extra para el Ejército, la semana pasada.

Las leyes de Defensa Nacional y Seguridad Interna prohíben expresamente al Ejército realizar tareas de inteligencia interna. Sólo puede hacer tareas de inteligencia externa. En los 207 años de existencia del Ejército, Milani es el único jefe del arma que retiene el cargo de director de Inteligencia.

Milani ordenó investigar a Morales porque fue el senador que más se opuso a su ascenso de general de brigada a general de división, el año pasado. En 2012 Milani contaba con el apoyo de la ex ministra de Defensa Nilda Garré y del periodista y titular del CELS, Horacio Verbitsky. Pero hace unos dos meses, cuando apareció el acta de deserción falsa del soldado Ledo, el CELS cambió de posición y pidió rechazar el pliego de Milani e incluso su renuncia. Según Morales y fuentes militares, Milani quería saber quiénes eran las fuentes de información de Santoro, quien comenzó a investigarlo en 2011.

Hace pocos días el juez federal Daniel Rafecas desestimó otra denuncia del actual senador Fernando “Pino” Solanas por “supuestas actividades de inteligencia interior que usaría el general Milani” en una primera causa.

Clarin.com

Allanaron oficinas del Ejército

milani
Es por una denuncia del senador Morales sobre presunto espionaje a políticos y periodistas ordenado por César Milani. El juez Ercolini se llevó diez computadoras de la Dirección de Inteligencia.

La Justicia allanó el lunes el séptimo piso del edificio Libertador, donde tiene su sede la Dirección General de Inteligencia del Ejército, a raíz de una denuncia por espionaje a dirigentes políticos y periodistas, presuntamente ordenada por César Milani.

Según informó La Nación, la medida fue dispuesta por el juez federal Julián Ercolini y llevada adelante por el fiscal Jorge Di Lello, y se realizó ante la presencia del jefe del Ejército, quien debió permanecer durante las casi cinco horas en que se extendió el procedimiento.

Como resultado del operativo, los funcionarios judiciales retiraron de la sede del Ejército unas diez computadoras del área de Inteligencia, aunque no se informó si hallaron información valiosa.

Los funcionarios judiciales inspeccionaron la Sala de Situación, donde, según denunció el senador nacional Gerardo Morales, personal de la dependencia militar realiza tareas de inteligencia clandestina contra políticos y periodistas.

Fuentes castrenses indicaron al mencionado hotel que el allanamiento se desarrolló en un clima de tranquilidad, no exenta de situaciones con alguna tensión. «Hicieron salir al personal civil y sólo permanecieron los oficiales, con Milani a la cabeza», graficó la fuente. Además de ser jefe del Ejército, Milani retiene en sus propias manos la dirección de Inteligencia.

En el mismo edificio Libertador, tienen su sede la jefatura del Ejército y el Ministerio de Defensa. Desde que fue designado jefe de la fuerza, a mediados de este año, Milani utiliza tanto la oficina que le corresponde por el cargo, en el tercer piso, como su escritorio del séptimo piso, que ocupa desde 2007, cuando asumió como director general de Inteligencia.

En ese sector trabajan unas 150 personas, que llevan adelante análisis sobre temas o determinadas áreas geográficas, aunque muchos agentes se desplazan según las misiones que se le encomiendan y no tienen un puesto de trabajo fijo en la dependencia. La escenografía de la llamada Sala de Situación se compone de escritorios, computadoras, teléfonos y plasmas, describió un observador militar. «El espía no tiene generalmente escritorio y difícilmente deje su material en un disco rígido», agregó una fuente consultada por La Nación, mostrando escepticismo respecto al resultado del allanamiento.
lapoliticaonline.com

LOS SUBSIDIOS QUE VIENEN. OPERACIÓN “BEN 10”

 

 BEN_10_WAR_ALIEN_IMAG

AYSA y Aerolíneas Argentinas consumen casi el total de la Asignación Universal por Hijo. Ese paraíso de subsidios son administrados por dos hombres del sindicalismo argentino.

Recalde en Aerolíneas y Carlos Ben en Aysa.

 

Hombre vinculado a José Luis Lingeri, Ben es quien conduce la empresa de aguas desde el año 2006.

Aysa recibió solamente el año pasado la friolera de $5.600Millones en calidad de subsidios. En teoría destinados a subsidiar tarifas y concretar obras de infraestructura.

Pero algo llamó la atención de los legisladores de la Patria que pusieron a trabajar a la AUDITORIA GENERAL DE LA NACION en el examen de las cuentas que administra el sindicalista Ben. Ben 10, para los amigos.

 

El primer problema fue la planta potabilizadora de Tigre, el municipio del ahora excomulgado Massa.

 

Los precios, dicen los que saben, triplican las estimaciones más generosas.

La auditoria general de la Nación está comandada por el radical Leandro Despuy. En su despacho está retenido un informe lapidario que habla de la presunta existencia de sobreprecios en la ejecución de la obra.

 

Pero otra cosa que llamó la atención de los auditores es las veces que se repiten las licitaciones donde ganan tres empresas del rubro:

 

1. C Y E Construcciones, comandada por el ingeniero Daniel Muscieteo y con sede en Rincón de Milberg.

 

2. Cosugas, una empresa con la que Ben 10 tiene gran familiaridad.

 

3. ENACSAT, del empresario Ariel Biancuzzo. Esta última empresa es donde la lupa se posó con gran precisión. Biancuzzo padre, llamado Raúl es un vecino de La Plata y ex gerente general de AYSA.

Ben 10 y el mencionado eran grandes amigos y sus mujeres los acompañaban en costosos viajes por el mundo. Sin embargo, algo se rompió hace unos meses. Las mujeres dejaron de hablarse y la situación entre Biancuzzo y Ben 10 es, por lo menos, tensa.

Entre tantos millones y empresas cautivas se habla de la existencia de un arrepentido en la cadena de favores.

El agua, por ahora, no tapó a nadie pero en la Auditoría aseguran que cuando el informe salga a la luz, habrá quien se ahogue.

 

FUERZAS DE SEGURIDAD DECRETO DE AUMENTO DE SUPLEMENTOS

 

 

Decreto 2140/2013

Suplementos. Incrementos.

Bs. As., 16/12/2013

VISTO la Ley para el Personal de la Policía Federal Argentina N° 21.965 y sus modificatorias, el Decreto N° 1866 del 26 de julio de 1983 y sus modificatorios, por el que se aprobó la Reglamentación de la Ley para el Personal de la Policía Federal Argentina, la Ley de Gendarmería Nacional N° 19.349 y sus modificatorias, la Ley General de la Prefectura Naval Argentina N° 18.398 y sus modificatorias, el Decreto N° 1307 del 31 de julio de 2012, el Decreto N° 854 del 28 de junio de 2013, el Decreto N° 836 del 19 de mayo de 2008 por el que se aprueba el Régimen Profesional del Personal Policial de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que de acuerdo con el artículo 74 de la Ley N° 21.965, el personal en situación de actividad de la POLICIA FEDERAL ARGENTINA percibirá el sueldo básico, suplementos generales, suplementos particulares y compensaciones que para cada caso determine dicha ley y su reglamentación.

 

Que la Reglamentación de la Ley para el Personal de la Policía Federal Argentina comprende, entre otros suplementos particulares, el suplemento particular “Servicio Operativo de Cuarto Uniformado”, de carácter no remunerativo y no bonificable, percibido mensualmente por el personal destinado en las distintas Comisarías al que se le asignare servicios de cuarto que deban cumplimentarse vistiendo uniforme; el monto de este suplemento consiste en una suma fija de PESOS UN MIL ($ 1.000,00) y se liquida únicamente a Oficiales Subalternos, Suboficiales y Agentes de la POLICIA FEDERAL ARGENTINA que revistan en servicio efectivo, conforme lo dispuesto en el artículo 47, incisos a) y b), de la Ley N° 21.965 y sus modificatorias (art. 396 ter, Reglamentación citada).

 

Que, asimismo, según el artículo 77 de la Ley N° 21.965 y sus modificatorias, el PODER EJECUTIVO NACIONAL podrá crear suplementos particulares en razón de las exigencias a que se vea sometido el personal, como consecuencia de la evolución técnica de los medios que equipan a la Institución, o de las zonas, ambientes o situaciones especiales en que deba actuar.

 

Que de acuerdo con el artículo 75 de la Ley N° 19.349 y sus modificatorias, el personal con estado militar de gendarme en actividad de la GENDARMERIA NACIONAL percibirá el haber mensual, suplementos generales, suplementos particulares y compensaciones que para cada caso determine dicha ley y su reglamentación.

 

Que de acuerdo con el artículo 54 de la Ley N° 18.398, el personal con estado policial en actividad de la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA percibirá el haber mensual, suplementos generales, suplementos particulares y compensaciones que para cada caso determine dicha ley y su reglamentación.

 

Que mediante el Decreto N° 1307/12 fueron creados para el personal con estado militar de gendarme y con estado policial, en actividad, de la GENDARMERIA NACIONAL y de la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA, respectivamente, entre otros suplementos particulares, los suplementos “por cumplimiento de tareas específicas de seguridad” y “por mayor exigencia del servicio”; asimismo, mediante el Decreto N° 854/13, fueron creados para dicho personal los suplementos particulares “por disponibilidad permanente para el cargo” y “por disponibilidad permanente para la función”.

 

Que de acuerdo con el artículo 104 del Régimen Profesional del Personal Policial de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, la retribución del personal se compondrá del sueldo básico, los suplementos y las bonificaciones que se establecen en dicho Régimen.

 

Que es propósito del Gobierno Nacional reconocer y mantener una adecuada jerarquización en relación con la capacidad, responsabilidad y dedicación que requiere la correcta ejecución de la actividad de los integrantes de los Cuerpos Policiales y Fuerzas de Seguridad federales, especialmente teniendo en cuenta su contribución al Esfuerzo Nacional de Policía tendiente a resguardar la libertad, la vida y el patrimonio de los habitantes, sus derechos y garantías y la plena vigencia de las instituciones del sistema representativo, republicano y federal que establece la CONSTITUCION NACIONAL.

 

Que para concretar aquel propósito, durante el presente ejercicio presupuestario, el Gobierno Nacional dispuso las mejoras salariales plasmadas en los Decretos Nros. 246 del 28 de febrero de 2013 y 854/2013; además de haber reformulado, mediante el dictado del Decreto N° 853 del 28 de junio de 2013, las bases legales del régimen de haberes de las Fuerzas de Seguridad para reconstruir el sistema retributivo de éstas sobre la premisa de considerar que la naturaleza de la actividad que las mismas están llamadas a realizar en el marco de la Ley de Seguridad Interior N° 24.059 y sus modificatorias y de sus respectivas leyes orgánicas, es diferente de la actividad que compete al instrumento militar, cuyo régimen salarial les resultaba, hasta entonces, aplicable.

 

Que, en este contexto, y con el propósito antes enunciado, resulta necesario adoptar medidas complementarias a las dispuestas mediante los Decretos citados en el considerando precedente.

 

Que, así, para el personal policial en servicio efectivo de la POLICIA FEDERAL ARGENTINA, resulta procedente reemplazar el suplemento particular “Servicio Operativo de Cuarto Uniformado” por el de “Servicio Externo Uniformado” a fin de adecuar las condiciones, la naturaleza y el monto correspondiente, como así también establecer un nuevo suplemento particular “Apoyo Operativo”.

 

Que para el personal con estado militar de gendarme y con estado policial, en actividad, de las Fuerzas de Seguridad, resulta necesario incrementar los montos correspondientes a los suplementos particulares “por cumplimiento de tareas específicas de seguridad”, “por mayor exigencia del servicio”, “por disponibilidad permanente para el cargo” y “por disponibilidad permanente para la función”.

 

Que, finalmente, para el personal policial en servicio activo de la POLICIA DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA, resulta necesario crear un suplemento “por exigencia del servicio de seguridad aeroportuaria”.

 

Que la COMISION TECNICA ASESORA DE POLITICA SALARIAL DEL SECTOR PUBLICO ha tomado la intervención que le corresponde.

 

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos dependiente de la SUBSECRETARIA DE ASUNTOS JURIDICOS del MINISTERIO DE SEGURIDAD ha tomado la intervención que le corresponde.

 

Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por el artículo 99, incisos 1 y 2, de la CONSTITUCION NACIONAL, por el artículo 77 de la Ley N° 21.965 y sus modificatorias, por el artículo 78 de la Ley N° 19.349 y sus modificatorias, por el artículo 57 de la Ley N° 18.398 y sus modificatorias y por la Ley de Seguridad Aeroportuaria N° 26.102.

 

Por ello,

 

LA PRESIDENTA

DE LA NACION ARGENTINA

DECRETA:

Artículo 1° — Sustitúyese el artículo 396 ter de la Reglamentación de la Ley para el Personal de la Policía Federal Argentina, aprobada por el Decreto N° 1866/83 y sus modificatorios, por el siguiente:

“Artículo 396 ter.- El suplemento particular “Servicio Externo Uniformado”, de carácter remunerativo y no bonificable, lo percibirá mensualmente el personal destinado en las distintas Comisarías al que se le asignare servicios de cuarto que deban cumplimentarse vistiendo uniforme y el personal de brigada de dichas Comisarías. También lo percibirá el personal que preste servicio externo uniformado con destino en la División COMISARIA DEL TURISTA de la DIRECCION GENERAL DE COMISARIAS; en la DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS FEDERALES MOTORIZADOS; en los Departamentos CUERPO GUARDIA DE INFANTERIA, CUERPO POLICIA MONTADA y CUERPO DE PREVENCION BARRIAL y en la División PERROS de la DIRECCION GENERAL DE ORDEN URBANO Y FEDERAL; y en la DIRECCION GENERAL DE DELEGACIONES.

Este suplemento será liquidado mensualmente y por el monto en pesos definido en la siguiente tabla para cada grado de Oficiales Jefes y Subalternos, Suboficiales y Agentes de la POLICIA FEDERAL ARGENTINA que revisten en servicio efectivo, conforme lo dispuesto en el artículo 47, incisos a) y b), de la Ley N° 21.965 y sus modificatorias:

 Grados

Servicio Externo Uniformado ($)

COMISARIO GENERAL

COMISARIO MAYOR

COMISARIO INSPECTOR

COMISARIO

6.713

SUBCOMISARIO

6.083

PRINCIPAL

5.720

INSPECTOR

5.340

SUBINSPECTOR

4.959

AYUDANTE

4.751

SUBOFICIAL MAYOR

7.643

SUBOFICIAL AUXILIAR

6.993

SUBOFICIAL ESCRIBIENTE

6.693

SARGENTO 1ro.

6.193

SARGENTO

5.753

CABO 1ro.

5.271

CABO

4.981

AGENTE

4.621

 

El personal dejará de percibir dicho suplemento, cuando se le asignen funciones distintas a las enunciadas en este artículo, o se modifique su situación de revista, o se encuentre comprendido en alguno de los incisos c), d), e) o f), del precitado artículo 47.”

Art. 2° — Incorpórase como artículo 396 quater de la Reglamentación de la Ley para el Personal de la Policía Federal Argentina, aprobada por el Decreto N° 1866/83 y sus modificatorios, el siguiente:

“Artículo 396 quater.- El suplemento particular “Apoyo Operativo”, de carácter remunerativo y no bonificable, será percibido por el personal al que se le hubiere asignado tareas de apoyo y complementación a los servicios de seguridad ciudadana.

Este suplemento será liquidado mensualmente y por el monto en pesos definido en la siguiente tabla para cada grado del personal que reviste en servicio efectivo, conforme lo dispuesto en el artículo 47, incisos a) y b), de la Ley N° 21.965 y sus modificatorias:

 Grados

Apoyo Operativo ($)

COMISARIO GENERAL

6.767

COMISARIO MAYOR

6.355

COMISARIO INSPECTOR

5.968

COMISARIO

5.563

SUBCOMISARIO

4.934

PRINCIPAL

4.571

INSPECTOR

4.190

SUBINSPECTOR

3.809

AYUDANTE

3.602

SUBOFICIAL MAYOR

6.494

SUBOFICIAL AUXILIAR

5.844

SUBOFICIAL ESCRIBIENTE

5.544

SARGENTO 1ro.

5.044

SARGENTO

4.604

CABO 1ro.

4.122

CABO

3.832

AGENTE

3.472

 

El personal dejará de percibir dicho suplemento, cuando se le asignen tareas distintas a las enunciadas en este artículo, o se modifique su situación de revista, o se encuentre comprendido en alguno de los incisos c), d), e) o f), del precitado artículo 47.

Este suplemento es incompatible con la percepción del suplemento particular “Servicio Externo Uniformado.”

Art. 3° — Fíjase, a partir del 1° de enero de 2014, los importes correspondientes a los suplementos particulares “por cumplimiento de tareas específicas de seguridad”, “por mayor exigencia del servicio”, “por disponibilidad permanente para el cargo” y “por disponibilidad permanente para la función” que percibe el personal con estado militar de gendarme en actividad de la GENDARMERIA NACIONAL, según se detalla, para los distintos grados, en el Anexo I que forma parte del presente Decreto.

Art. 4° — Fíjase, a partir del 1° de enero de 2014, los importes correspondientes a los suplementos particulares “por cumplimiento de tareas específicas de seguridad”, “por mayor exigencia del servicio”, “por disponibilidad permanente para el cargo” y “por disponibilidad permanente para la función” que percibe el personal con estado policial en actividad de la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA, según se detalla, para los distintos grados, en el Anexo II que forma parte del presente Decreto.

Art. 5° — Incorpórase como inciso 8 del artículo 106 del Régimen Profesional del Personal Policial de la POLICIA DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA, aprobado por el Decreto N° 836/08, el siguiente:

“8. Por exigencia del servicio de seguridad aeroportuaria”.

Art. 6° — Incorpórase, a continuación del artículo 113 del Régimen Profesional del Personal Policial de la POLICIA DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA, aprobado por el Decreto N° 836/08, el siguiente artículo:

“Artículo 113 bis.- El suplemento por exigencia del servicio de seguridad aeroportuaria será percibido por el personal en razón del desarrollo de labores o tareas que impliquen una exigencia específica del servicio de seguridad aeroportuaria.

Este suplemento será liquidado mensualmente y por el monto en pesos definido en la siguiente tabla para cada grado del personal que reviste en servicio activo:

 Grados

Suplemento por Exigencia del Servicio de Seguridad Aeroportuaria ($)

COMISARIO GENERAL

6.355

COMISARIO MAYOR

5.968

INSPECTOR

5.563

SUB-INSPECTOR

4.934

OFICIAL JEFE

4.571

OFICIAL MAYOR

4.190

OFICIAL PRINCIPAL

3.809

OFICIAL AYUDANTE

3.602

 

El personal dejará de percibir dicho suplemento, cuando se le asignen tareas distintas a las enunciadas en este artículo, o se modifique su situación de revista.”

Art. 7° — Los montos de los suplementos a que se refieren los artículos precedentes del presente Decreto podrán ser liquidados con un incremento de hasta el VEINTE POR CIENTO (20%), a favor del personal que hubiere sido afectado al cumplimiento de tareas de abordaje territorial dispuestas por el MINISTERIO DE SEGURIDAD o, en su caso, por el PODER EJECUTIVO NACIONAL.

A tal fin, facúltase a la Ministra de Seguridad o al funcionario en el que ésta delegue, a asignar dichos incrementos determinando el personal beneficiario de los mismos y el porcentaje a aplicar en la respectiva liquidación.

Art. 8° — El gasto que demande el cumplimiento de lo dispuesto por el presente Decreto será atendido con los créditos correspondientes a las jurisdicciones respectivas del Presupuesto General de la Administración Pública Nacional.

Art. 9° — Facúltase a la COMISION TECNICA ASESORA DE POLITICA SALARIAL DEL SECTOR PUBLICO a dictar las normas interpretativas, aclaratorias y complementarias que resultaren pertinentes para la aplicación de la presente medida.

Art. 10. — El presente Decreto entrará en vigencia el 1° de enero de 2014.

Art. 11. — Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. — FERNANDEZ DE KIRCHNER. — Jorge M. Capitanich. — María C. Rodríguez.

ANEXO I

 Grado

Monto Suplementos Particulares ($)

Por Cumplimiento de Tareas Específicas de Seguridad

Por mayor Exigencia del Servicio

Por Disponibilidad Permanente para el Cargo

Por Disponibilidad Permanente para la Función

COMANDANTE GENERAL

10.273

COMANDANTE MAYOR

9.321

COMANDANTE PRINCIPAL

8.503

7.598

COMANDANTE

7.424

6.455

SEGUNDO COMANDANTE

6.498

5.601

PRIMER ALFEREZ

5.865

4.888

ALFEREZ

5.377

4.399

SUBALFEREZ

4.888

3.788

SUBOFICIAL MAYOR

8.247

7.950

SUBOFICIAL PRINCIPAL

7.516

7.192

SARGENTO AYUDANTE

7.346

7.098

7.135

2.394

SARGENTO PRIMERO

7.346

7.098

6.908

2.268

SARGENTO

7.346

7.098

6.731

2.091

CABO PRIMERO

7.346

7.098

CABO

7.192

6.944

GENDARME

7.192

6.944

ANEXO II

 Grado

Monto Suplementos Particulares ($)

Por Cumplimiento de Tareas Específicas de Seguridad

Por mayor Exigencia del Servicio

Por Disponibilidad Permanente para el Cargo

Por Disponibilidad Permanente para la Función

PREFECTO GENERAL

10.273

PREFECTO MAYOR

9.321

PREFECTO PRINCIPAL

8.503

7.598

PREFECTO

7.424

6.455

SUBPREFECTO

6.498

5.601

OFICIAL PRINCIPAL

5.865

4.888

OFICIAL AUXILIAR

5.377

4.399

OFICIAL AYUDANTE

4.888

3.788

AYUDANTE MAYOR

8.247

7.950

AYUDANTE PRINCIPAL

7.516

7.192

AYUDANTE DE PRIMERA

7.346

7.098

7.135

2.394

AYUDANTE DE SEGUNDA

7.346

7.098

6.908

2.268

AYUDANTE DE TERCERA

7.346

7.098

6.731

2.091

CABO PRIMERO

7.346

7.098

CABO SEGUNDO

7.192

6.944

MARINERO

7.192

6.944