¿Cómo afectará el default argentino al resto del mundo?

¿Es el default en que cayó Argentina este miércoles un caso que afecta sólo al país sudamericano aislado o tendrá un impacto global?
Un amplio abanico de países y organismos internacionales, desde el G77 —que reúne a 132 países en desarrollo— hasta el Fondo Monetario Internacional (FMI), han alertado sobre las consecuencias que puede tener para futuras reestructuraciones de deuda.

Este jueves, más de 100 economistas de Estados Unidos, entre ellos el premio Nobel Robert Solow, enviaron una carta al Congreso pidiéndole que intervenga para evitar un daño innecesario «al sistema financiero internacional, los intereses económicos de EE.UU., de Argentina y a 15 años de política bipartidista para las reestructuraciones de deudas».

El default tuvo un impacto en las bolsas que cerraron a la baja en EE.UU. (caída del Dow jones de 1,5%) y en Europa (en Alemania del 1,9%; Francia, 1,5% y Reino Unido, 0,6%).

Jorge Capitanich, jefe del gabinete de Argentina, acusó al juez Thomas Griesa de ser «un agente de los fondos buitre».

Desigualdad de condiciones

El temor es que el fallo del juez estadounidense Thomas Griesa en favor de los llamados holdouts o «fondos buitre» siente un precedente que imposibilite la negociación cuando un país entra en crisis y no puede pagar su deuda.

El dictamen del juez se centró en una interpretación de la doctrina del Pari Passu («con igual paso» en latín, o sea, en igualdad de condiciones) por la cual se le debía pagar el monto entero de lo adeudado a aquellos que no habían aceptado entrar en la reestructuración para no discriminarlos respecto al resto de los acreedores.

Según el exministro de Hacienda de Colombia y profesor de la Universidad de Columbia en EE.UU., José Antonio Ocampo, esta interpretación constituye un serio obstáculo legal y económico a futuro.

«Esa interpretación del Pari Passu, que considero absurda, desequilibra totalmente la relación entre acreedores y deudores en las negociaciones de reestructuración de deuda», le indicó Ocampo a BBC Mundo.

«Si gracias a este fallo del juez Griesa el 1% de los acreedores puede evitar que el 92,4% cobre, va a ser muy difícil avanzar en una reestructuración de ahora en adelante», agregó.

¿Hay alternativas?

El default de Argentina en 2001, la reestructuración de su deuda cuatro años más tarde y el largo periplo judicial con los fondos buitre ya han tenido consecuencias en la emisión de deuda soberana.

En la deuda emitida en los últimos diez años, se han introducido las cláusulas de acción colectiva que estipulan que si un 75% de los acreedores acepta una reestructuración, el resto está obligado a adoptarla.

Según el economista del Centre for International Governance Innovation (CIGI) Brett House, los nuevos bonos soberanos tendrán que sumar el dictamen de Griesa a sus cláusulas.

«Los bonos tendrán que incorporar cláusulas en las que aclaren qué significado exacto se le da al Pari Passu para que no se convierta en un escollo en caso de reestructuración», le explicó a BBC Mundo.

Mientras tanto, el caso argentino puede tener un impacto directo en unos US$100.000 millones en bonos de deuda emitidos en las últimas dos décadas, que fueron reestructurados sin la cláusula de acción colectiva.

«Los países emergentes que tomaron esta deuda podrían encontrarse en una situación similar a la de Argentina, que termine en la justicia estadounidense»

El impacto económico de este laberinto legal, que se hizo sentir en las bolsas de valores, fue nulo en el mercado de bonos soberanos.

«En medio de todo el caso, Kenia, que tiene muchos problemas de seguridad, colocó deuda por más de US$500 millones», señaló House. «Y Ecuador, un país con episodios recientes de default, también volvió a los mercados».

Los mercados de capitales tienen hoy una enorme liquidez y buscan en los países pobres y en desarrollo una mayor rentabilidad que la que ofrecen las bajísimas tasas de interés de los países desarrollados.

Según Sarah-Jayne Clifton, directora de Jubilee Debt Campaign, que promueve una solución a largo plazo del tema de la deuda, estos préstamos pueden conducir a una repetición de crisis pasadas.

«Hay un boom de préstamos a países que no podrán afrontarlos. Esto puede conducir a una repetición de la crisis de la deuda de los 80, tanto en América Latina como en países de África y Asia», le dijo a BBC Mundo. «Y dado que no hay un proceso internacional para la reestructuración de deuda de los países soberanos que evite situaciones como la planteada por el fallo del juez Griesa, esto será fuente de problemas».

Entre los afectados por el default argentino se podría encontrar la plaza financiera de Nueva York, que domina junto a Londres el mercado de deuda soberana.

«Londres y Nueva York son grandes plazas financieras, entre otras razones porque sus sistemas judiciales son suficientemente flexibles, explicó Ocampo. «Pero este fallo sobre Argentina es lo contrario de la flexibilidad. Creo que por esta razón Londres se puede volver más competitivo que Nueva York en el mercado de emisión de deuda soberana».

El dictamen del juez Griesa sobre Argentina pasó por todos los peldaños de la justicia estadounidense, incluyendo la Corte Suprema.

Desactivar la jurisprudencia que sienta una trayectoria judicial tan exhaustiva no será fácil.

Según Brett House, el poder legislativo estadounidense deberá intervenir para preservar a Nueva York como plaza financiera.

«Esta decisión de la Corte Suprema pone en duda la legislación de Nueva York sobre deuda soberana. Si Estados Unidos quiere mantener la preeminencia de Nueva York, los congresistas deberán legislar para aclarar definitivamente el alcance del Pari Passu», concluyó.

Marcelo Justo/periodicotribuna.com

El Gobierno descarta un guiño de Griesa en la audiencia con los holdouts

«Por supuesto no podemos tener expectativas favorables porque Griesa siempre tuvo una visión parcial», cuestionó Capitanich.

griesa
La orden de Griesa convocando a la audiencia por el «reciente default» de la Argentina.

El Gobierno nacional descartó esta mañana la posibilidad de obtener una buena noticia en la audiencia convocada para este mediodía por el juez de Nueva York Thomas Griesa, a la que asistirán los abogados de la Argentina y los fondos buitre.

«Por supuesto no podemos tener expectativas favorables «, aseguró el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en la previa de la reunión convocada ayer de urgencia por Griesa, tras el fracaso de las negociaciones entre Axel Kicillof y el mediador Daniel Pollack.

«(Griesa) siempre ha tenido una visión de carácter parcial», agregó Capitanich, que ayer se había referido en durísimos términos al juez, al mediador y al sistema judicial estadounidense, al que culpó por el default.

«El juez tiene que resolver cuestiones de carácter pendiente, múltiples mociones por parte de múltiples actores involucrados en este proceso de pago», explicó en referencia a los posibles temas a tratar en el despacho del veterano magistrado.

Más allá de ese encuentro, las expectativas del mercado estarán depositadas en lo que pueda suceder en las supuestas negociaciones que se estarían llevando a cabo entre los fondos buitres y bancos internacionales como el JP Morgan, que pretendería comprar la deuda argentina.

Otro hecho que tendrá concentrada la atención de los mercados es lo que sucederá en la reunión del comité de la Asociación Internacional de Seguros contra Default y Derivados (ISDA por sus siglas en inglés) donde se analizará si Argentina está en cesación de pagos y si se disparan o no los seguros contra el default.
lapoliticaonline.com

El kirchnerismo ya arma actos en todo el país para capitalizar la pelea con los buitres

En el Gobierno están entusiasmados por el repunte en las encuestas. El martes 12 hay un acto en el Luna Park.
Cristina Kirchner está decidida a sacarle todo el jugo político posible a la pelea con los fondos buitres, que hasta ahora le dio generosos dividendos en amplios sectores de la población, según registran las encuestas que manejan en la Casa Rosada.

No está claro que haya sido el único motivo que llevó a la Presidenta a volver a arrastrar a la Argentina a un default que a todas luces era posible evitar, pero ciertamente funcionó como un incentivo para endurecer la postura oficial al punto de volver imposible alcanzar un entendimiento.

El Gobierno venía muy golpeado por el procesamiento de Amado Boudou por la causa Ciccone y asediado por los indicadores cada vez más negativos de la economía que ya está en recesión. Ahora, con la pelea contra los fondos buitres está viviendo una suerte de «primavera» entre sectores importantes de la población, tradicionalmente refractarios a todo lo que huela a imperialismo norteamericano. Y piensan aprovecharlo.

Se podrá argumentar que todas las «malvinizaciones» o apelaciones al patrioterismo más ramplón, terminaron mal o en una derrota sonora como fue la «causa nacional» contra las papeleras. Pero en el kirchnerismo la estrategia es el corto plazo. Y el dispositivo ya está en marcha.

Con la excusa de la reconquista de Buenos Aires, por aquella batalla de 1806 con los ingleses, el martes 12 agrupaciones kirchneristas como Proyecto Nacional (de Gabriel Mariotto) Miles (Luis D’Elia), el Partido Comunista (Patricio Echegaray) y los socialistas para la victoria (Oscar González) se encontrarán en el Luna Park para “apoyar a Cristina de la avanzada de los buitres”.

Se trata de agrupaciones menores que el Gobierno le encomendó hace dos años iniciar una discusión por la reforma constitucional que nunca fue.

El encuentro fue confirmado esta mañana como la continuación del que ayer realizó La Cámpora junto al resto de un revivido Unidos y Organizados en El Cabildo, justo mientras se realizaba la negociación de Axel Kicillof en Nueva York.

Como ayer reveló LPO, Cristina Kirchner manejó encuestas desde el comienzo del conflicto que revelan una creciente aceptación popular a su postura intransigente con los buitres, en una disputa planteada contra el corazón financiero de Estados Unidos, percibido por gran parte de la población como culpable de las últimas crisis económicas de Argentina.

Algunas versiones del Gobierno hablan incluso de encuestas con Cristina muy arriba, una escalada impensada después de soportar el desprestigio durísimo que le causó al gobierno el caso Boudou y que motivó una de las frustraciones más hondas de la Presidenta.

Ahora, este conflicto le permite dar una bandera a una militancia que venía desorientada y en proceso de atomización.

Tanto es así que el sector del Gobierno que pujó por el acuerdo con los buitres, liderado por Jorge Capitanich y el presidente del Banco Central Juan Carlos Fábrega, interpretó que esa algarabía militante contribuía a la necedad de Cristina. Según esta hipótesis, el rédito político pesaba más que los daños probables del default sobre la economía del país.

Ayer por la noche se mencionaba incluso la posibilidad de una renuncia de Fábrega, que fue rápidamente desmentida.

Es tan evidente que el cristinismo duro se siente cómodo en este escenario que basta comprobar que desde que la Corte Suprema de Estados Unidos desechó la apelación del Gobierno, la militancia camporista volvió a tomar la calle con una vehemencia que hacía difícil imaginar un acuerdo, o al menos los argumentos para justificarlo.

La Cámpora, a través de Andrés “Cuervo” Larroque, de diálogo frecuente con Cristina, reactivó las reuniones por todo el país con la consigna de resistir. Y el 20 de junio copó el Cabildo, el mismo lugar donde ayer volvió a juntarse para celebrar “soberanía”.

Unidos y Organizados, la agrupación de agrupaciones kirchneristas, vivió una semicrisis esta semana por el pedido de licencia a Amado Boudou que hizo Fernando “Chino” Navarro, del Movimiento Evita. “Son funcionales a los buitres”, le marcó la cancha Edgardo Depetri, del Frente Transversal, definiendo claramente los nuevos ejes del relato.

Julián Domínguez, el presidente de la Cámara de Diputados con intenciones presidenciales, también sorprendió esta semana con un afiche del «Grupo San Martín» -en realidad una creación de José «Pepe» Albistur- que ofrecía una segunda parte del inicial “Patria o buitres”. Esta nueva tanda una nueva tanda de afiches con ecos del primer peronismo, remixaba la original antinomia Braden o Perón como Cristina o Griesa. Más de medio siglo después, la fórmula sigue dando rédito político.
lapoliticaonline.com

BOFA ADVIRTIÓ QUE NO SERÁ FÁCIL COBRAR CDS

El Bank of America (BofA) duda que el fracaso en llegar a un acuerdo con los holdouts ante el mediador Daniel Pollack haga disparar los seguros contra default (CDS) que los buitres contrataron para asegurarse ganancias extras. Así lo expresaron desde la entidad en un informe en el que explicaron que es necesario diferenciar “una falla en el pago y una falla en el cobro”.

Según reportó la agencia Bloomberg, un informe escrito por Jane Brauer, estratega financiera del banco, indicó que para el BofA la “Argentina continuará argumentando que pagó en su totalidad y a tiempo, incluso cuando sabían que el agente fiduciario iba a retener esos fondos”.

Al mismo tiempo, el BofA consideró que si los tenedores de bonos impagos eventualmente piden la aceleración de pagos “probablemente sea responsabilidad del Bank of New York Mellon determinar si hubo un default por una falla en el cumplimiento del contrato con los bonistas, y que podrían acudir a la Corte Suprema para pedir una definición”.

Los fondos buitres compraron este tipo de seguros contra default que le permitiría, por ejemplo, al fondo NML de Paul Singer, cobrar unos u$s200 millones extras. Pero al mismo tiempo NML forma parte de la ISDA (International Swaps and Derivatives Association), que es la que determina si se ha producido un evento de crédito negativo. Esta asociación, creada en el año 1985, está integrada por más de ochocientas entidades financieras de todo el mundo. El mercado de seguros contra default casi no tiene regulación y además presenta la particularidad de que quienes sean compradores de estos seguros no necesariamente sean propietarios de los bonos que se busca proteger. Además, se trata de un mercado relativamente nuevo, ya que desde 1998 las nuevas reglamentaciones del ISDA los convirtieron en una herramienta de utilización más simple.

Actualmente, según la economista Luciana Sosa, el mercado de seguros contra default tiene como principales actores intervinientes a grandes fondos de inversión, compañías de seguro y bancos del planeta. Estos últimos acaparan un 88 por ciento.

El informe del BofA continuó: “Mientras los contratos de bonos específicamente hablan de una falla en el pago como un evento de default, los documentos también indican que es necesario un recibo de pago. Por lo tanto, habría un conflicto entre los conceptos de ‘falla en el pago’ y ‘recibo de pago’”, concluyó. Y luego hizo referencia a la actuación del ISDA. “Una falla en el pago probablemente sea el evento que dispare las CDS. La concreción de un ‘evento de crédito’, su fecha y el momento en que se desencadenen sus consecuencias serán determinados por el ISDA”, afirmó Brauer.

Por último, el Bank of America opinó que la decisión sobre si el default activará o no los seguros contra default será tomada en las próximas tres o cuatro semanas, escribió Brauer.
Por Mariano Boettner/diariobae.com

Bank of New York confirmó que no hará los pagos bloqueados por decisión del juez Griesa

El agente fiduciario explicó que podría ser objeto de sanciones si lo hace. También les comunicó que ya pueden solicitar el vencimiento inmediato de sus títulos.

Después de explicar a los tenedores de bonos en default desde hoy que no puede girarles los pagos hechos por el Gobierno sin enfrentarse a la posibilidad de sanciones, el Bank of New York (BoNY) les explicó que ya tienen derecho a pedir el vencimiento inmediato de sus títulos de deuda.

En una comunicación a los acreedores, el BoNY les recordó que tienen un plazo de 60 días para solicitar lo que se conoce como la «aceleración» de los bonos. El agente fiduciario (encargado de los pagos) comunicó «que no tiene la obligación de gastar, adelantar o arriesgar su propio dinero porque podría ser objeto de demandas sobre el cumplimiento de sus funciones o en el ejercicio de cualquiera de sus funciones».

El juez Thomas Griesa prohibió que el BoNY deposite en la cuenta de los bonistas los US$ 539 millones de dólares que pagó el Gobierno para atender el vencimiento del pasado 30 de junio.
diarioveloz.com

Embajadas de EEUU en todo el mundo suspenden temporalmente la emisión de visados por un problema técnico

Las Embajadas de Estados Unidos en todo el mundo han informado de que un problema técnico ha provocado la suspensión temporal de la emisión de visados y han advertido de que podrían tardar varias semanas en recuperar totalmente su capacidad de procesar estos documentos.

En un comunicado publicado en las diferentes legaciones diplomáticas norteamericanas, la Oficina de Asuntos Consulares del Departamento de Estado ha explicado de que han experimentado un problema técnico a nivel mundial que «no es específico para ningún país en particular, cédula de ciudadanía o categoría de visa».

Horas después, el Departamento de Estado ha informado de que este problema técnico no impide la emisión de pasaportes estadounidenses. «Casi todos los pasaportes están siendo emitidos en la actualidad por nuestros servicios estándar de clientes, a pesar de los problemas del sistema. Podemos emitir pasaporte para viajes de emergencia», ha afirmado el departamento que dirige John Kerry.

El comunicado hecho público en las diferentes embajadas de Estados Unidos confirma el problema técnico que está impidiendo la normal emisión de los visados y pide disculpas a los afectas.

«La Oficina del Departamento de Estado de Asuntos Consulares está teniendo problemas técnicos con el sistema de visas y pasaportes. Este problema es a nivel mundial y no se relaciona específicamente con algún país, documento de ciudadanía o categoría de visa en particular», ha indicado el Departamento de Estado en su aviso publicado en la página web de la Embajada en España.

«Pedimos disculpas a nuestros solicitantes que estén experimentando cualquier demora o que no puedan obtener su pasaporte, certificado consular de nacimiento en el extranjero o su visado. Estamos trabajando con urgencia para poder corregir este problema y esperamos que vuelva a estar operativo muy pronto», ha concluido la legación, que ha puesto a disposición de los ciudadanos afectados en España el teléfono de atención 91 123 8866.

(EuropaPress)

Fracasó la negociación oficial con los fondos buitre. Ponen al país en default

El ministro de Economía, Axel Kicillof, confirmó que no hubo acuerdo entre la Argentina y los fondos buitres, al tiempo que indicó que se les ofreció «ingresar al canje en similares condiciones a los de 2005 y 2010» y advirtió que el país «no firmará nada que comprometa el futuro del país».

«Argentina tomará absolutamente todas las medidas, acciones, instrumentos de nuestros contratos, del derecho nacional e internacional para que esta situación no se perpetúe en el tiempo», indicó durante una conferencia de prensa en Nueva York. Una alternativa que siempre barajó el Gobierno fue cambiar la jurisdicción del pago de los bonos.

Durante la exposición el consulado argentino en la reunión con Pollack y los representantes de los fondos buitre, el titular del Palacio de Hacienda, dijo que el Gobierno defenderá «los canjes de 2005 y 2010 que tan exitosamente hemos hecho». «No vamos a tomar ningún compromiso que comprometa el futuro de los argentinos», ratificó.

«Argentina está dispuesta y va a estar dispuesta como siempre a dialogar», indicó durante su exposición, y que el objetivo pasa por alcanzar una «solución justa, equitativa y legal para el 100 por ciento de nuestros acreedores».

En tanto, Kicillof rechazó la calificación de «default selectivo» o «transitorio», y aseguró que «ninguna» de esas opciones se encuentran en los prospectos firmados con los tenedores de títulos que ingresaron a los canjes de 2005 y 2010.

Sobre la propuesta argentina que se presentó a la mesa, Kicillof dijo: «La Argentina presentó una oferta a buitres, que ingresen al canje en similares condiciones que en 2005 y 2010».

«Los fondos buitre rechazaron la oferta argentina y aspiran a ganancias imposibles para el Estado argentino», remarcó el ministro.

Agregó que «el Gobierno argentino no está timbeando, del otro lado hay fondos que todo el tiempo lo están haciendo y cuando se les presenta una solución, no se sabe si la rechazan por algo que pasa afuera y que les da más beneficios».

El ministro no ahorró quejas y críticas hacia Griesa y dijo que «decidió que deben ser los fondos buitres los que deben conceder el ´stay´ pero no están dispuestos» y lo acusó de actuar con «parcialidad».

«Los fondos buitres piden que se les pague más que a quienes entraron a los canjes, pero eso no se puede», consideró y agregó que «Griesa nos quiere obligar a un tremendo error a todos los argentinos».

Indicó que «pedimos explicaciones sobre por qué no se nos otorgaba un ´stay´ y no las tuvimos» y añadió que «exigimos a Griesa permitir cobrar a los bonistas los 539 millones de dólares depositados y no excederse de su jurisdicción».

«Griesa tiene que autorizar el cobro pero parece haberlo delegado en los fondos buitre», afirmó y puntualizó que «hablar de default Griesa o selectivo es un engendro, que no figura en los prospectos» firmados con los bonistas.

Aseguró que «la Argentina tiene plata, pagó y va a seguir pagando» y cuestionó también a las agencias calificadoras que colocaron en default selectivo al país.

«¿Quién cree en agencias calificadoras a esta altura, por qué no le avisaban a los dueños de las hipotecas subprime?», disparó.

Añadió que «Vamos a seguir defendiendo ese exitoso canje y pagarles también a quienes no entraron pero no bajo amenaza y extorsión».

Allí, ante una pequeña sala colmada de periodistas, manifestó su desagrado por el comunicado emitido por el negociador Daniel Pollack, quien dijo que no hubo acuerdo y que el default era «inminente».

«Me veo ingratamente sorprendido por el comunicado de Pollack y parece escrito para favorecer a una de las partes. Tuvimos con él una conversación muy correcta y Argentina está abierta al diálogo y seguiremos escuchando», indicó el jefe del Palacio de Hacienda.

Por último, reveló que el viaje a Nueva York para ponerse al frente de las negociaciones fue solicitado por el mediador Pollack y que la presidenta Cristina Kirchner accedió a ello.

• Jornada de negociación

La delegación argentina encabezada por Kicillof mantuvo un encuentro con los abogados de los buitres y el mediador Pollack este miércoles en Nueva York. A la par se realizó otro encuentro entre banqueros y los holdouts para analizar la propuesta de ADEBA -que había adelantado Ámbito Financiero- con la idea de comprarle a los fondos los bonos en default para que el Gobierno no intervenga y no se dispare la cláusula RUFO.

Encabezados por Kicillof, la comitivia argentina llegó a la oficina del «special master» al mediodía neoyorquino para proseguir las reuniones con el objetivo de evitar un inminente cese de pagos. En el último día de los 30 de gracia para el pago a los bonistas de deuda reestructurada, Argentina y los acreedores que no aceptaron las quitas de 2005 y 2010, apuraron el tiempo para intentar llegar a un acuerdo que evite el que sería el primer cese de pagos del país desde el de 2001.

El titular del Palacio de Hacienda arribó con toda la comitiva, formada por el secretario de Finanzas, Pablo López, el secretario del área legal y administrativa del Ministerio de Economía, Federico Thea, la procuradora del Tesoro, Angelina Abonna, y el subprocurador del Tesoro, Javier Pargament. Ninguno de ellos quiso hacer declaraciones al ingresar.

La de este miércoles fue la continuación del encuentro que se había realizado el lunes en el mismo lugar y que se alargó hasta las 23.30 de la noche. Kicillof había asegurado que se seguía trabajando en la negociación y, posteriormente, Pollack confirmó que había sido la primera reunión cara a cara entre Argentina y los fondos de inversión que han demandado al país en EEUU, pero que no se habían solucionado las diferencias entre ambas.

Los fondos, a los que el juez neoyorquino Thomas Griesa habían dado la razón, reclamaban a Argentina el pago de una deuda en mora desde 2001 por un total, con intereses, de unos 1.500 millones de dólares.

En virtud de una cláusula dictada por Griesa, Argentina debía pagar en simultáneo a los fondos y a los tenedores de bonos reestructurados. Pese a que Argentina había girado el dinero para pagar a los segundos, no había llegado a parte de los acreedores por recomendaciones de Griesa a los bancos para que congelen los desembolsos, de ahí la amenaza de un cese de pagos.
ambito.com

Para el Gobierno, decir que estamos en default «es una patraña absurda»

Capitanich adelantó que van a recurrir a organismos internacionales como La Haya y Naciones Unidas. Y responsabilizó al Poder Judicial norteamericano por «mala práxis».

El día después de que el ministro de Economía, Axel Kicillof, anunciara que no hubo un acuerdo con los fondos buitre, desde Casa Rosada, el jefe de Gabinete Jorge Capitanich adelantó que concurrirán a organismos internacionales para resolver el reclamo con los acreedores que no entraron al canje de deuda.

«Decir que estamos en default es una patraña absurda», sentenció el jefe de Gabinete.

Y adelantó: «Se abre una apelación ante la Corte de la Haya, a la opinión consultiva del proceso de reestructuración de deuda, propiciar en Naciones Unidas el debate de conferencia y convención para regular la obligatoriedad del acuerdo de mayorías por sobre las minorías».

En un tono enfático, algo que no es habitual en sus conferencias de prensa, Capitanich responsabilizó a la comunidad internacional por «avalar la acción de grupos minúsculos que pretenden fulminar un proceso de reestructuración de deuda soberana».

Respecto a la negociación de bancos privados, encabezada por el dueño del Banco Macro, Jorge Brito, con los holdouts, el funcionario se limitó a decir que «cualquier acuerdo entre privados no implica injerencia por parte del Estado, es una cuestión que forma parte de negociaciones por fuera de los canales formales, que deben respetar los principios esenciales del Estado».

Capitanich se encargó de remarcar, elevando el tono de voz, que el fracaso de la negociación no es responsabilidad de la administración kirchnerista, «porque el Gobierno ha cumplido» con los pagos a los acreedores.

Además, responsabilizó de «mala práxis» al Poder Judicial norteamericano por no ser «independiente de los fondos buitre, que pretenden socavar un proceso de reestructuración voluntaria de deuda». Al tiempo que señaló la «incompetencia del special master (el mediadior Daniel Pollack)».

«El sistema financiero ejerce un señoriaje en esta cuestión, pero no es posible que el mundo coexista con este tipo de agentes que distorsionan el funcionamiento del sistema internacional, la relación entre países, la soberanía y la voluntad de los pueblos», destacó el jefe de Ministros.

clarin.com

FELIPE SOLA Y EL VIDEO Y MOLESTAN A LA YEGUA

felipe

Hizo su fortuna entregando a diestra y siniestra los permisos pesqueros que casi terminan con la Merluza Negra, dejando que pesquen barcos factorías , matando las crías de peces. En la época de Carlos Menem.

Hoy quedan pocos peces en el mar argentino gracias a Felipe Sola

Es el mismo que se queja porque los ruidos molestaban a su yegua.

Y quiere ser Gobernador  de la provincia de Buenos Aires por el Massismo

se conoció el video que muestra al ex gobernador bonaerense luego de cruzar su vehículo en la pista del Owners Club de General Rodríguez, donde acompañado de sus custodios -uno de ellos ostensiblemente armado-, logró que se suspendiera un evento de la firma Citroën.

Solá, que el fin de semana lanzó su candidatura a gobernador, argumentó que le molestaban los ruidos y que el lugar no estaba habilitado.

Sin embargo, el diputado massista finalmente se disculpó. «Hoy perdí los estribos, se me salió la cadena mal», reconoció en declaraciones televisivas.

H.A.

Fábrega y Galuccio, el “ala occidental”, convencieron a CFK

Todo indicaba que se marchaba conscientemente al default, sobre todo cuando ayer aparecieron en la ciudad los afiches que decían Braden o Perón, Cristina o Griesa. Pero anteayer, antes de viajar a Caracas, Miguel Galuccio, CEO de YPF, y Juan Carlos Fábrega, presidente del Banco Central, habrían convencido a la presidente de que, si había default, no podría empezar la construcción del Yacyretá cristinista, o sea, las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, en Santa Cruz, con un financiamiento chino por 4700 millones de dólares. También se caería el acuerdo de Chevron y no se podría utilizar el swap de monedas con China. Esto, más los múltiples efectos en el mercado cambiario y el aumento de la recesión, le abrirían un abismo al gobierno que podría provocar un adelantamiento de las fechas electorales. Así fue que los elogios al futuro default técnico de economistas y periodistas oficialistas, panegiristas del no pago y una nueva reestructuración de la deuda externa, quedaron de lado ante la opinión de quizás los dos únicos funcionarios sensatos de esta administración, Fábrega y Galuccio, también conocidos como el ala occidental del cristinismo, que se diferencian del ala BRIC del cristinismo, liderada por el “chino” Carlos Zannini y el “soviético” Axel Kicillof, que acompaña desde el periodismo el ministro sin cartera Horacio Verbitsky y la mayoría de los funcionarios del gabinete.

Una operación contra reloj

Según nuestras fuentes, otros dos integrantes del ala occidental, Daniel Scioli y Mario Blejer, también aportaron su lobby para convencer al banquero Jorge Brito, dueño del Banco Macro, para que convocara a una reunión de ADEBA y juntara una “vaquita” de 250 millones de dólares para depositar como garantía en el juzgado de Thomas Griesa sin comprometer al gobierno y evitando que se dispare la cláusula RUFO, soslayándose de este modo el default.

Más que por un acto de patriotismo, los banqueros juntaron ese dinero en defensa propia, porque las acciones de sus entidades financieras que cotizan en Wall Street se venían derrumbando y ya ayer a las 14 hs. una croriente compradora hizo subir la bolsa porteña el 6,5% y la misma cifra subieron los bonos y acciones. Con este depósito se está negociando en Nueva York y se cree que los fondos buitres acordarían pedirle al juez la reposición del stay, o sea la cautelar, y pagar a los bonistas que entraron al canje la suma que está depositada en la cuenta del BNY en el BCRA. Entonces el juez podrá autorizar el giro de los 539 millones de dólares a esa plaza financiera para pagarles a los bonistas.

Simultáneamente, la presidente en Caracas despotricó contra el juez Griesa y el sistema financiero internacional y después lo mandó a Kicillof, uno de los líderes del ala oriental, para que finalmente coloque el broche de oro y se lleve la cocarda del arreglo con los buitres, como pasó con el Club de París, al que se le pagarán 3.600 millones de dólares de más. El tiempo límite es al término del horario bancario en Nueva York y crecían ahora con las horas las probabilidades de evitar el default, cosa que se sabrá hoy al mediodía más o menos. Y quizás el gobierno pueda tomar créditos en el mercado voluntario de crédito dentro de dos meses a una tasa levemente inferior al 10% y también Scioli y Macri tomarán sus deudas en dólares.
informadorpublico.com/Guillermo Cherashny

“Esta década ganada está pariendo candidatos de derecha”

El diputado provincial elogia a Martín Insaurralde. Dice que es un tipo que “combatió su propia adversidad y que se caga en las estructuras”.

“Esta década ganada está pariendo candidatos de derecha”

 

Mauricio D’Alessandro recorre la Legislatura bonaerense en pleno receso invernal. Su agenda en la capital provincial incluye retirar el DNI que tramitó para Grillo, un indocumentado que pasa sus noches en las escalinatas del Club Estudiantes de La Plata. Salen con la credencial en mano y el diputado provincial no duda en tuitear el momento y agradecer a Florencio Randazzo por el Centro de Documentación Rápida.

Así es la rutina de este mediático abogado que militó desde joven en el radicalismo y que formó parte de los equipos técnicos del germen que luego fue la Alianza. Se considera poco fiel a las estructuras -fue el primero en presentar un amparo por el corralito bancario- pero tiene ambiciones de gobernar la provincia de Buenos Aires.

Su presencia en programas como Bendita TV o Animales Sueltos lo hacen indigerible para el ultrakirchnerismo. Dice respetar a los militantes de La Cámpora aunque asegura que “esta década ganada está pariendo candidatos de derecha”. Aún así, pocos se acuerdan que Néstor Kirchner lo nombró asesor en la Procuración del Tesoro para coordinar la defensa argentina ante el CIADI. “Ganamos la mitad de los juicios”, dice.

D’Alessandro se entusiasma contando anécdotas de famosos e -increíblemente- no le incomoda recordar su paso por La Corte, aquel programa de TV de culto en el que mediaba sobre la tenencia de una oveja o una denuncia sobre un Rottweiler que violaba gallinas.

-¿Fuiste parte de la Alianza?

-Estuve coordinando trabajaos con la Fundación Carlos Auyero. Allí organizamos cuerpos técnicos, entre los que estaba Graciela Ocaña. Estábamos en unas oficinas muy cerca del bunker de ‘Chacho’ Álvarez, pero eso fue antes que la Alianza llegara al poder. Pero nunca tuve un cargo. De hecho hice el primer amparo contra el corralito, es decir que mi romance con la Alianza duró menos que el de ‘Chacho’.

-¿Antes habías participado en política?

Antes había sido abogado de los gremios aeronáuticos. Yo hice el primer per saltum contra la privatización de Aerolíneas Argentinas. El amparo de ‘Chacho’ para que no se le condonara los 500 millones de dólares a Iberia, también el amparo contra el levantamiento de la escala Jujuy y el amparo que puso en vuelo a Aerolíneas después que se fue la Cepi y el gobierno había decidido que no volara más.

 

En 2004, a través de un decreto, Néstor Kirchner me nombró asesor en la Procuración del Tesoro de la Nación que vienen a ser los abogados del Estado. Y desde allí coordiné la defensa argentina contra el Ciadi (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones).

Argentina estaba demandada en ese tribunal por 36000 millones de dólares y nosotros conciliamos y ganamos la mitad de los juicios. Yo coordinaba ese equipo hasta que terminó el gobierno de Néstor Kirchner y renuncié como una formalidad cuando terminó su gobierno.

“Mientras la juventud del PRO se dedica a diseñar indumentaria, los pibes de La Cámpora se dedican a discutir las consecuencia de la muerte de Hugo Chávez para América Latina.”

-Y tu próxima escala política fue Francisco De Narváez.

-Me dediqué algunos años a mi profesión hasta que De Narváez me convocó para que viéramos la posibilidad de que fuera presidente pese a ser colombiano. Yo sostenía que, como la cláusula de la provincia de Buenos Aires era igual a la cláusula de la Nación, si podía ser candidato a gobernador, también podía ser candidato a presidente.

Estuve trabajando con eso muy cerca de Daniel Amoroso que era el jefe de campaña. Y cuando faltaba muy pocos días para el cierre de lista, me propusieron ser diputado provincial. Lo pensé dos o tres segundos y le dije que sí.

-Pero tus orígenes en la política son radicales

-Yo fui de los primeros afiliados a la UCR cuando se levantó la prohibición del año 82. Me dieron algunos palos. Bueno, en realidad, los palos a los radicales son caricias. Silvia Mercado dice en su libro sobre Raúl Apold algo así como que los peronistas ponen la sangre contra la dictadura, después cuando llegan al gobierno se vuelven un poquito totalitarios. Bueno, los radicales somos más tibios, pero estuve un par de veces preso.

-¿Porqué ahora no estás cercano al radicalismo?

-Por que el peronismo y la centro derecha, hacia la cual se ha volcado la política argentina, tiene menos ataduras ideológicas. Los radicales son muy celosos, son guardianes de esa ideología y no tienen el lema peronista que dice: “volvé aunque sea preñada”. Te fuiste del partido y sos un traidor.

“Los radicales son muy celosos, guardianes de su ideología y no tienen el lema peronista que dice: ‘volvé aunque sea preñada’. Te fuiste del partido y sos un traidor.”

-¿Vos trabajaste en ese argumento que decía que De Narváez podría haber sido gestado en Argentina?

-(Sonríe) No. En un momento hubo un abogado muy famoso, un constitucionalista que cobró 100 mil pesos por ese informe. El tipo tiró esa teoría que se basaba en el pasaporte de los padres de De Narváez y podía verse que habían estado viviendo nueve meses antes de la fecha de su nacimiento en Argentina. Entonces la teoría era que había sido gestado acá y como el código dice que hay vida desde el momento mismo de la creación se justificaba su nacionalidad. Era un argumento muy nuevo, pero no se avanzó mucho. Incluso el propio De Narváez nunca quiso ir a la justicia por eso.

-Es decir que estuviste primero con la Alianza y después con De Narvaéz. Evidentemente te cuesta encontrar espacios exitosos.

-(Sonríe) Es cierto, sucede que a mi me gusta ser opositor, de hecho rápidamente me convertí en el menos denarvarista de los denarvaistas.

-¿Cómo fue eso?

-A los 10 días que estaba en la Legislatura se me ocurrió presentar un proyecto para que Ottavis no pueda firmar como vicepresidente primero y fue interesante porque éramos 92 diputados y varios me dijeron que estaban de acuerdo. Lo gesté en este bar el día de los inocentes. Cuando lo presenté me putearon todos. No había uno sólo que me apoyara. El único que me dio bola dentro del bloque fue Sergio Panella. Los demás salían corriendo cuando me veían llegar. Eso me sirvió para aprender.

 

 

-¿Qué relación te quedó con Ottavis después de ese proyecto?

-Soy un buen amigo. Aprendí a valorar mucho su forma de militar y de conducir.

Hay sólo dos partidos que se dedican a la juventud en el país, uno es el PRO y el otro es el kirchnerismo con La Cámpora. La diferencia es que mientras los primeros se dedican a diseñar indumentaria, los pibes de La Cámpora se dedican a discutir las consecuencia de la muerte de Hugo Chávez para América Latina.

Pero eso es bueno. Es cierto que se genera una burocracia, con los vicios de una burocracia pero también una burocracia al estilo francés. Los pibes que entran al Anses o a la Afip tienen buenos sueldos, muchos son profesionales y yo creo que ellos van a trascender al kirchnerismo. Y lo mismo pasa con el PRO, tienen jóvenes en la gestión, son más honestos y tienen menos vicios que los grandes y tienen más esperanza.

Eso es mucho mejor que la basura de los ’90 que expulsó a mucha gente valiosa y la tiró a empresas que diez años después ya no existían. Fueron a parar a Asurix y desapareció.

“Insaurralde es un tipo que se caga en las estructuras. Hace dos años no lo conocían. Es un tipo que combatió su propia adversidad y no tiene miedo.”

-¿Sos un enemigo del kirchenrismo?

-Yo no soy profundamente anti kirchnerista. No me cae mal. Sino que creo que ese modelo está agotado. Ya reventó. Y cómo decía Jauretche: es un modelo que se subió al caballo por la izquierda y se bajó por la derecha. El kirchnerismo es un modelo ortodoxo en todo y entonces para buscar algo ortodoxo busquemos un gobierno con variables económicas reales.

¿Te jode mantener esa relación tensa con De Narváez?

No. En la política no todo es para ganar sino todos serían massistas ahora.

-Bueno, vos hoy estas cerca de Insaurralde.

-Yo estoy en el purgatorio . La realidad es que esta “década ganada” está pariendo candidatos de derecha.

-¿Quiénes?

-Florencio Randazzo, Daniel Scioli, Sergio Massa, Julián Domínguez que es el candidato del Papa Francisco.

 

 

-¿A Randazzo lo ubicas en la derecha?

-Si. Está claro que es centro, centro derecha.

-¿Quién es tu candidato a presidente?

-(Piensa) Un sociólogo Oscar Nigro sostiene que los candidatos a intendentes y gobernador los eligen las mujeres en la casa. Ellas son las que tienen el pulso de si falta agua, si hay paros de docentes, si las calles están en mal estado, si fallan los colectivos. Los hombres se encargan de las grandes cosas, el dinero, el fútbol, la cuestión nacional, los fondos buitre. El hombre habla de las grandes cosas y elige al presidente.

Por eso hay que dividir muy bien. A mí no me interesa quien va como candidato a Presidente. A mi me interesa la provincia de Buenos Aires que viene de 27 años de gobiernos peronistas y fracasando y que produce el 40 % del Producto Bruto Interno y recibe sólo el 20% de coparticipación.

No me enamora nadie hacia arriba. No hay un proyecto. Sí tengo la sensación de que Massa va a arrasar, pero es una sensación, tampoco me meto en esa pelea. En ese sentido me encuentro con Insaurralde y me dice que a él le pasa algo parecido y que tiene un proyecto para la Provincia. Y en ese marco me ofrece trabajar con él.

-¿Pero hubo una propuesta formal?

-Bueno, estábamos con la periodista Mercedes Ninci y le preguntó a Martín a quién llevaría como vice gobernador y él dijo: “D’Alessandro”.

-Y ahí te embarcaste en la idea de gobernar la Provincia.

-Yo creo que gobernar la provincia es muy fácil. Sólo hay que agarrar lo que prometieron los gobernadores sobre los últimos 27 años y hacerlo. No se necesita otro plan que cumplir con las promesas incumplidas. Y eso es un poco lo que quiero hacer. Quiero salitas de cuatro. Cinco años de formación docente. Quiero seis años de jornada educativa y quiero que nos ocupemos de la primera infancia que es donde se adquieren el 40% de las habilidades de los grandes y estamos descuidando.

-¿Qué le seduce de Insaurralde?

-Martín es alguien audaz. Supo gestionar muy bien su municipio, lo dio vuelta como una media. Es un tipo que se caga en las estructuras. Hace dos años no lo conocían. Es un tipo que combatió su propia adversidad y no tiene miedo. Es alguien que lo llevaron custodiado por los más rancio del kirchnerismo a una campaña en la que salió indemne y con sus propias ideas. Al cual no lo pueden atar a nada.

El resto de los pre candidatos están muy preocupados en si quedan bien con Scioli o si quedan bien con Massa. Si miden o no miden.

-Se cuestiona mucho la farandulización de la política. ¿Te sentís parte de ese sector?

-Bueno, esto es gramsciano. Gramsci decía que quien gobierna la cultura, gobierna la política. Por eso todos los gobierno apostaron a tener actores, incluso los radicales con Luis Brandoni en 1985 y el Movimiento Teatro Abierto. El menemismo lo manejó a otro nivel pero los grandes actores y conocidos populares se juntaban con el poder e iban a sus fiestas. El kirchenrismo lo hizo con pudor: Florencia Peña. Gaston Pauls, Andrea del Boca.

Yo tengo una ventaja. Soy opositor. Nunca estuve a favor de los gobiernos. Es cierto que tangencialmente me pueden ubicar dentro de la farándula pero no soy afín al gobierno.

“El kirchnerismo es un modelo ortodoxo por donde se lo mire. Y entonces, para buscar algo ortodoxo, busquemos un gobierno con variables económicas reales.”

-¿A Insaurralde lo ves más cerca de Scioli o de Massa?

No, lo veo más cerca de Massa, pero se lo disputan todos. Increíblemente a pesar de haber estado en la campaña del kirchnerismo no está contaminado. Creo que él no piensa demasiado en quien está arriba. Le da lo mismo que sea Massa, Scioli, Macri porque cualquier cosa que él haga va a reflejar cierta independencia de la Provincia respecto del gobierno nacional y va a ser un gobierno más exigente para con el gobierno nacional y no un apéndice. Pero sin duda, yo lo veo muy cerca de Massa.

-¿Scioli no te seduce?

No es que no me seduce. Hace unos meses viajamos con varios diputados a Washington y nos hablaban de cómo Argentina pierde una tasa de inversión del 15% anual. Nos decían que los capitales van a venir la Argentina cuando venga el nuevo gobierno, sea Massa, sea Macri. Y había un sciolista en la reunión porque éramos varios diputados que menciona al Gobernador como candidato y nos dicen que mientras Scioli no de un gesto, el poder en Washington no lo va a considerar.

 

 

-Pero scioli hace muchos gestos.

-Si pero ninguno de independencia

-Bueno, pero fue el primero en decir que quería ser presidente. Recién ahora Randazzo y Julián Domínguez se están animando a decirlo. Scioli no tiene drama en sacarse una foto con Héctor Magneto o ir a una exposición de Expoagro.

-Si, pero no hace un gesto como el que hizo Randazzo con Boudou durante el acto del 9 de julio. No digo que no los tenga, pero Scioli hoy necesita de la estructura del kirchnerismo, no tiene armado por afuera.

-¿El bloque que integrás en la Legislatura sigue respondiendo a De Narvaéz?

-Yo no digo que responde a De Narváez. Cuando presenté ese proyecto en contra de Ottavis, él se enojó mucho y hasta me pidió que me fuera, me quiso echar. Él se enojó mucho conmigo porque tuvo problemas internos por ese proyecto.

Yo le dije que el macrismo y el denarvaísmo eran indescindible, que eran la fórmula de la Coca-Cola y la habían destruido. Yo le dije que nunca me iba a mover, le dije que había entrado con la alianza con los radiales -Udeso- y hasta hoy lo cumplo.

Soy independiente y nuestro bloque es independiente. Muchas veces De Narváez pendula en su acercamiento con Scioli. Cuando él se acerca mucho yo me quemo y por eso me corro. Le tengo respeto porque él me hizo llegar a la Legislatura, pero no pienso seguirlo.

-¿Tenés diálogo con él?

-Lo veo en el gimnasio, a la mañana. Algunas veces él viene a alguna reunión con los diputados. Él tiene algunas ideas o líneas pero -y creo que es un déficit mío- no lo entiendo bien. A mi la idea del alineamiento con Scioli no me cierra

-¿Sabés qué planea de su futuro político?

-Creo que quiere ser candidato a gobernador una vez más. Y tiene una gran ventaja que es su nivel de conocimiento en las encuestas. Es muchísimo, al mismo nivel que Cristina o Macri, con lo cual siempre en las encuestas. Seguramente si yo tuviera que elegir lo que me conviene, elegiría estar con él, porque tiene una relación muy muy cercana con Scioli, que es uno de los principales candidatos a presidente. Sin embargo, yo tengo esta costumbre que cuando llega el momento me vuelvo opositor, no puedo nadar en esas aguas calmas.

-¿Cuál fue la clave para su debacle? Más allá de la irrupción de Massa en la última elección.

-Es que De Narváez es de los tipos que se considera como ‘el tapado’ en una elección. Pero sucede que los otros candidatos también juegan. Él piensa que es el único que participa en una campaña electoral, pero resulta que del otro lado el resto también mueve sus fichas y hace política. Además se asoció con los radicales y después con Moyano. No hubo aciertos en esas alianzas. Y priorizó esas alianzas para tener estructuras prestadas que él no tenía.

lapoliticaonline.com

La oposición consensúa un proyecto para echar a Boudou

Se basa en el artículo 66 de la constitución que permite remover a los miembros de la Cámara.

La oposición parlamentaria prepara un proyecto de resolución con el objetivo de «suspender» en sus funciones al titular del Senado, Amado Boudou, informaron fuentes del peronismo disidente y del radicalismo.

La iniciativa, que contaría además con el apoyo de la mayoría de los bloques opositores como el PRO y el interbloque FAP-UNEN, apunta «a suspender a Boudou en sus funciones en su calidad y prerrogativa de presidente del Senado por desorden de conducta según el artículo 66 de la Constitución Nacional», indicaron las fuentes consultadas.

La intención es que la medida se formalice «hasta tanto pase en calidad de cosa juzgada la causa por cohecho y negociaciones incompatible donde se ha decretado su procesamiento».

El referido artículo 66 de la Constitución dispone, entre otros aspectos, que «cada Cámara hará su reglamento y podrá con dos tercios de votos, corregir a cualquiera de sus miembros por desorden de conducta en el ejercicio de sus funciones, o removerlo por inhabilidad física o moral sobreviniente a su incorporación y hasta excluirlo de su seno».

La movida cuenta con dos inconvenientes de interpretación constitucional a simple vista: por un lado, demostrar que el vicepresidente, a la vez titular del Senado, sea considerado miembro de la Cámara Alta en vez de integrante del Poder Ejecutivo.

Y el segundo, que pueda ser removido por hechos que se le adjudican cuando cumplía otras funciones, que en el caso de Boudou, la causa Ciccone refiere a su gestión en calidad de ministro de Economía.

No obstante, algunos de los elementos esgrimidos por los opositores apuntan a que si Boudou en su calidad de titular del Cuerpo tiene como función principal presidir el Senado y además interpreta el Reglamento del mismo, lo representa y ejecuta su presupuesto, ya hay razones suficientes para considerarlo miembro de la Cámara Alta.

El tema pone de relieve que por primera vez la oposición parlamentaria en el Senado muestra unidad de criterio y además quedará con una nueva arma para agitar en la próxima sesión del Cuerpo, que podría incluso ser el próximo 6 de agosto con la visita del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

De acuerdo con las fuentes consultadas, el acuerdo surgió de una reunión convocada por el jefe de la bancada radical, Gerardo Morales, el socialista Rubén Giustiniani, y el peronista disidente Adolfo Rodríguez Saá, quienes luego consultaron en forma telefónica con la macrista Gabriela Michetti, quien habría dado el visto bueno a la movida.

Según trascendió, los senadores coincidieron en calificar como «un buen camino» el tomado con esta acción y ya están trabajando en reunir los fundamentos para defender su propuesta.
lapoliticaonline.com

Capitanich: «La oferta de bancos a los buitres involucra a privados y no al Estado»

En su habitual conferencia de prensa de la mañana, el jefe de Gabinete aseguró que “estamos en una última etapa” en las negociaciones con los holdouts.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró hoy que el Gobierno afronta “la última etapa de regularización de obligaciones financieras” con la negociación con los holdouts, en medio de la cual dijo haber hecho los “mejores esfuerzos para que exista un diálogo”. Y subrayó que “la oferta de bancos argentinos a los buitres involucra a privados y no al Estado”.

“Estamos ante una última etapa de regularización de obligaciones financieras por parte del Estado argentino. Nos falta solamente esta última fase”, enfatizó Capitanich y añadió: “Hemos hecho los mejores esfuerzos para que exista un diálogo”.

Capitanich evitó brindar detalles de la negociación que hoy continuará en Nueva York entre Argentina, los fondos buitre y el mediador Daniel Pollack por el pago de los bonos no reestructurados. «No me parece oportuno efectuar ningún comentario en el día de la fecha», dijo.
cronista.com

Cristina ratificó que sólo pagará a buitres lo mismo que al resto de bonistas

La Presidenta reiteró viejos argumentos en la cumbre del Mercosur en Venezuela, pese al avance de las negociaciones en Nueva York.
Cristina Kirchner reiteró en la cumbre del Mercosur de Venezuela sus críticas al juez de Nueva York, Thomas Griesa, y ratificó que sólo aceptará que se sumen al canje de deuda los fondos buitres, que en ese mismo momento avanzaban en Manhattan en un acuerdo con los enviados de Argentina, en las oficinas del mediador Daniel Pollack.
Acuerdo que obviamente supera la propuesta que hizo la Presidenta y que en rigor fue el motivo del juicio que los fondos liderados por Paul Singer ganaron en todas las instancias de la justicia norteamericana, con un fallo a favor de Griesa que les permite cobrar el 100 por cien del valor de sus bonos, más intereses y punitorios.

«Hoy está abierto nuevamente el canje, para ofrecerle a este 7,6 por ciento (de los acreedores) que no ingresó, que ingrese. Si ingresara tendría una tasa de retorno de casi 300 por ciento en dólares. No estamos pidiendo que nadie nos regale nada, simplemente queremos definitivamente terminar con esto», dijo Cristina.

La Presidenta sumó hoy al asumir la presidencia pro tempore del bloque el apoyo del Mercosur en su pelea con los buitres, que entusiasmada destacó en su página personal. El bloque emitió un comunicado en el que atacó a los holdouts y en su párrafo más importante sostuvieron que «de ninguna manera puede considerarse un proceso de “default” cuando un país solvente y líquido realiza puntualmente los pagos y se les bloquea el cobro a sus bonistas».

Luego, reiteró sus críticas a Griesa a quien acusó de actuar de manera «parcial» a favor de los fondos buitres y de incurrir en «resoluciones contradictorias».

«Intentan asustarnos con que si no hacemos lo que nos dicen ellos que tenemos que hacer, se nos van a venir las diez plagas de Egipto. Bueno, miren, ya las vivimos en el 2001 cuando precisamente otro gobierno hizo lo que le dictaban desde afuera», agregó.

Para luego retomar sus críticas contra Griesa al afirmar que «retuvo bajo ninguna figura legal» los fondos que Argentina depositó para cubrir el último pago de los tenedores de bonos reestructurados. «No hay figura legal, jurídica, ustedes saben que para que alguien retenga fondos de terceros tiene que haber una figura legal. Los fondos están inmovilizados sin que nadie decida sobre ellos y sin poder llegar a sus legítimos dueños, que son los tenedores de bonos reestructurados», cuestionó.

«La idea que tenemos de un juez, es la de alguien que es imparcial, pero esto no es lo que está sucediendo a punto tal, que autorizó a un banco norteamericano a pagar (bonos Discount en dólares bajo legislación argentina) y no así a otras entidades», agregó en referencia a la autorización que ayer Griesa le dio al Citibank para pagar a Repsol y a los bonistas bajo ley argentina.

«¿Cómo se llama el proceso jurídico donde un juez autoriza a pagar a uno sí y a otros no? Una de las claves del derecho occidental, o por lo menos así lo hemos escuchado, es que ante igual situación, igual derecho y tratamiento igualitario entre las partes y demandantes», disparó, replicando uno de los últimos argumentos que presentó la defensa argentina, en la que acaso fue una de sus defensas más atinadas.

La mandataria también advirtió que el juez Griesa «ignoró olímpicamente» la cláusula RUFO (derechos sobre futuras ofertas, según sus siglas en inglés) que, advirtió, «impide legalmente a la Argentina pagarle más» a los holdouts «de lo que le paga a sus tenedores de buena fe» que se sumaron a los canjes.

Cristina incluso se animó a bromear al respecto. «Estaba diciéndole a un amigo, medio en broma, que al próximo perro macho que tenga le voy a poner RUFO porque me gusta el nombre», adelantó la jefa de Estado en tono irónico. Su actual mascota es un canino llamado «Simón» que le regaló Nicolás Maduro a fin del año pasado.

La Presidente incluso citó la obra «Cándida Eréndira y su abuela desalmada», del escritor colombiano Gabriel García Márquez, en la que una mujer prostituía a su nieta para pagar deudas, y advirtió que no se someterá a las exigencias de los bonistas en conflicto.
lapoliticaonline.com

Liberan al papá de Tévez: habrían pagado 400 mil pesos de rescate

Según confirmó el canal C5N, el padre del jugador se encuentra en buen estado de salud.
El padre de Carlos Tévez fue liberado luego de ocho horas de cautiverio y ya se encuentra en su domicilio, luego del pago de 400 mil pesos en concepto de rescate.

«Liberaron al padre de Carlos Tévez: está a salvo en su domicilio y se habría pagado rescate. Son datos que acaban de surgir después de ocho horas de cautiverio. Está trabajando la brigada antisecuestros de la Policía Federal», confirmó Mauro Szeta el canal C5N.

Según las primeras investigaciones se habría tratado de un secuestro al boleo y recién se habrían dado cuenta que se trataba del padre de Tevez al revisarle la billetera con los documentos.

El padre del «Apache» fue liberado en General Paz y San Martín, desde donde se tomó un remis para ir a su casa, en Marcos Paz al 3.500.

El abogado del Apache, Gustavo Galasso, afirmó a la salida del domicilio de la familia que Juan Alberto Cabral «está bien y se está reencontrando con su familia». Sin embargo, algunos medios afirman que hubo rescate, aunque todavía no es oficial.
diarioveloz.com

Infelices los niños – Grassi: pedofilia, política, ricos y famosos

¿Cómo se puede probar un delito privado y aberrante si nadie conoce la identidad de los niños afectados? Ahí está el secreto que guarda los privilegios del execrable hombre de sotana.

Un político prominente le entregó un informe a un Ministro de Seguridad en el que describía políticas para salvaguardar la integridad de los niños en situación de calle. Fue durante un almuerzo. El Ministro no pudo ingerir alimento por el asco que le dio el compromiso de tener que hablar con semejante personaje.

El mismo ministro le contó el incidente a su jefe de policía. Le dijo que en ese momento quiso pegarle al político porque tenía la información de sus aberrantes actos privados con niños.

Omitimos los nombres porque el caso llegó a la justicia, pero es harto difícil conseguir testigos en la causa. Los niños son vejados en orgías y devueltos a la calle o a su lugar de alojamiento (si lo tienen). Pero mejor que vuelvan a donde los hospedan, porque ahí si cuentan el secreto y quizás ven en TV a quienes participaron en ese ritual inmundo, todo queda entre cuatro paredes.

No nos atrevemos a decir que la «Fundación Felices los Niños» ofrecían chicos alquilándolos a pedófilos de alto poder adquisitivo, varios ricos y famosos, no lo podemos probar en la justicia. Pero la vida ostentosa del curita del Oeste no es sólo por temas de blanqueo de dinero. ¿Cómo es eso? Sencillo, vos hacés una donación de dinero a una institución u ONG y ellos te entregan un recibo por una cifra mucho mayor a la que aporta. Una parte le queda al administrador de la fundación y vos le demostrás a la AFIP que ese dinero lo descontás a cuenta de impuestos.

Esto lo hace en la Argentina desde las empresas fantasmas hasta el almacenero de la esquina de tu casa. Es como adquirir autos lujosos a nombre de personas discapacitadas. Tramas para lavar guita, hay miles.
Pero detrás de esos ojitos que hablan solos (mirá la foto de Grassi, su mirada macabra y decíme si le dejarías a su cuidado a tus niños). En Francia se estudia en criminología el lenguaje corporal de los delincuentes, y se comienza por los ojos y la mirada. Es casi como una huella digital.

Y en la Argentina siempre se habla de la pedofilia en las capas más bajas de la sociedad, pero esa aberrante costumbre tiene más adeptos entre gente pudiente, aunque no hay estadísticas comprobables. Y las estadísticas de los casos judiciales no son válidas, porque muchos de quienes son investigados por abuso de menores pagan mucho a los corruptos para seguir impunes.
Hace unos años conocimos a unos hackers que hacen maravillas metiéndose en informáticas ajenas. Nos contó un acuerdo que tienen con INTERPOL que explica un poco el sentido de este informe.

La confesión a grandes rasgos fue la siguiente (no es textual, solo el concepto): «Nosotros(los hackers) tenemos acuerdos con INTERPOL, no nos metemos en cuentas bancarias ni desviamos fondos. Solo trabajamos en casos de espionaje y .contraespionaje industrial. No en casos políticos ni de entidades financieras. Pero a cambio de ello -por tener un tráfico intensivo en Internet- detectamos intercambio de informaciones sobre pedofilia y se las pasamos a la policía, y existe mucho y de gente poderosa. Pero no siempre llega a la justicia, los depravados pagan protección por eso».

¿Redordás el psicólogo Jorge Corsi, pedófilo de alta gama que compró su liberación cuando debería haberse muerto en cárcel por sus delitos contra niños?

No te estoy diciendo que «Felices los Niños» alquilaba sus chicos aricos y famosos y a cambio de eso aún Grassi maneja su negocio desde la cárcel.
e cuento la historia y vos sacá tus conclusiones. Y si vas bloguear una opinión, no caigas en la imbecilidad de decirme que vaya a la Justicia y presente pruebas. La justicia lo sabe, conoce cuál es el bunker político porteño donde se realizaban estas macabras reuniones de grandes con chicos. Pero hasta ahora no lograron saber la identidad y la posibilidad que los chicos hablen. Les tiraban unas golosinas y les infundieron terror para mantenerse en silencio. Los caramelos desaparecen, el terror permanece de por vida.

Infelices los niños con ese tipito que goza de privilegios carcelarios como nadie.

Jorge Boimvaser/diarioveloz.com

Con la mirada puesta en la negociación por la deuda, Cristina participa de la cumbre del Mercosur

A POCAS HORAS DEL DEFAULT.

La Presidenta recibirá en Venezuela la presidencia pro témpore del bloque regional. Lo hace acompañada de Kicillof.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner participa en Caracas de la 46ta. Cumbre de Jefes y Jefas de Estado del Mercosur, donde, además, la Argentina recibirá la presidencia pro témpore del bloque regional.

Cristina Kirchner llegó anoche a Caracas acompañada por el ministro Axel Kicillof. Pasadas las 22 horas entró en el hotel Tamanaco, construido sobre una de las colinas de la ciudad. En Buenos Aires quedó como Presidente en ejercicio, una vez más, el vice Amado Boudou procesado por cohecho y negociaciones incompatibles con el cargo por la causa Ciccone.

Como faltan pocas horas para que venza el plazo de gracia para el pago de los bonistas que aceptaron el canje de deudas de 2005 y 2010, la Presidenta decidió regresar hoy por la tarde ni bien concluya la reunión de los presidentes del Mercosur. Cristina no pudo participar de los actos protocolares en Venezuela, en homenaje a lo que debería ser el aniversario 60 del ex presidente Hugo Chávez. Tampoco llegó a tiempo para las celebraciones la presidenta de Brasil Dilma Rousseff, quién desembarcó recién anoche. Los cancilleres Héctor Timerman y Luiz Alberto Figueiredo cumplieron con la misión de recordar al líder bolivariano, durante el plenario del Consejo del Mercado Común.

Además de Kicillof, integran la comitiva argentina que acompaña a Cristina el canciller Héctor Timerman; la ministra de Industria, Débora Giorgi; el secretario de Comercio, Augusto Costa; y el embajador argentino ante el Mercosur, Juan Manuel Abal Medina.

También viajaron hasta la ciudad de Caracas la subsecretaria de Comercio Exterior, Paula Español; el secretario de Relaciones Económicas de la Cancillería, Carlos Bianco; y el secretario de Planeamiento Estratégico Industrial, Horacio Cepeda.
clarin.com

Los impuestos se llevan entre 47 por ciento y 60 por ciento del ingreso de las familias

Así se desprende de un informe elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) que indica que un asalariado formal debe trabajar entre 172 y 217 días al año para pagar tributos.
El pago de impuestos y tasas —en todos los niveles de Estado— se llevan entre el 47 por ciento y 60 por ciento de los ingresos de las familias asalariadas de la Argentina, por efecto de un incremento progresivo de la carga tributaria a raíz de la creación de nuevos gravámenes, la no actualización por inflación en los cálculos de los mismos y el aumento de las alícuotas.

Así se desprende de un informe elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) que conduce Nadin Argañaráz difundido ayer, el cual precisa que «un trabajador asalariado formal de la Argentina debería trabajar en 2014 entre unos 172 y 217 días para cumplir con las obligaciones tributarias de los tres niveles de gobierno (Nación, provincia y municipio)».

Ese rango viene creciendo en forma sostenida en los últimos cuatro años, ya que en 2011 la cantidad de días trabajados necesarios era de entre 170 y 186.

El estudio toma un indicador ilustrativo que se utiliza a nivel internacional denominado «día de la liberación de impuestos», que consiste en medir la carga tributaria en función de los ingresos y aplicarlo a un año calendario. En base a esa medición, «el día de la independencia tributaria se ubica en Argentina entre el 21 de junio y el 5 de agosto», indicó Iaraf, un rango que oscila de acuerdo a los ingresos de cada familia que el estudio también segmentó en cuatro rangos que van desde los 9.742 pesos hasta los 48.095 pesos incluyendo la paritaria de este año en un promedio de 30 por ciento.

Comparado con el año 2011, el «día de la independencia tributaria», se extendió en 2014, ya que hace cuatro años era entre el 19 de junio y el 5 de julio, con lo cual «en tres años se incrementó entre 2 y 30 días la presión tributaria, siendo mayor el aumento para las familias de mayores ingresos», puntualizó.

Los casos utilizados contemplan una familia tipo conformada por un matrimonio con dos hijos, cuyos ingresos son generados por un solo miembro que se desempeña como trabajador asalaridado en el sector formal de la economía y evalúa la carga tributaria nacional como IVA, impuesto a las ganancias y bienes personales; la provincial y municipal como ingresos brutos, tasa municipal, impuesto inmobiliario y automotor, entre otros. Pero además, se incluyen los aportes y contribuciones a la seguridad social, que si bien implican una contraprestación a futuro, están regulados por el Estado y éste tiene la potestad de modificar las condiciones de cobro y fórmulas de cálculo.

También el Iaraf aclara que el estudio es de carga tributaria neta, es decir que se estima el monto que las familias destinan al Estado en concepto de impuestos, pero no se considera la manera en que el Estado vuelca a la sociedad estos recursos.

En base a esta metodología, la carga tributaria formal que ejerce el Estado argentino en sus tres niveles sobre una familia asalariada mediante el cobro de impuestos directos e indirectos fue creciendo progresivamente en los últimos cuatro años en sintonía con la mayor carga fiscal a nivel general.

Lo que más pesa. Del relevamiento de Iaraf se desprende que la carga tributaria formal integral durante 2014 para una familia se ubicaría en 47,2 por ciento para una familia con ingresos de 9.742 pesos mensuales; de 53,1 por ciento para ingresos de 21.111 pesos mensuales; de 58,4 por ciento para salarios de 31.856 pesos y de 59,5 por ciento para las familias que perciben 48.095 pesos.

Desagregando la carga por impuesto, «se aprecia una mayor preponderancia de impuestos directos, ya que concentran entre un 72 por ciento a un 85 por ciento» de la misma (impuestos al trabajo, a las ganancias, a la propiedad), y la relevancia es más creciente a mayor nivel de ingresos.

Aunque el trabajo de Iaraf no lo señala, en rigor estos datos también hablan de un escenario de mayor equidad tributaria, en función de que pagan más aquellos que tienen mayores niveles de ingresos en la sociedad argentina.

El estudio sí precisa que el ámbito nacional es el que participa con la mayor proporción de tributos entre los que se destacan impuestos previsionales e IVA.
lacapital.com.ar

El acusado insiste en que es inocente y apunta a Aníbal F.

Abboud dice que el entonces ministro del Interior no controlaba el tráfico de efedrina.
Procesado por el desvío de la efedrina, el ex funcionario de la Sedronar Gabriel Abboud se defiende y contraataca. “A mí me acusan de ser partícipe del desvío de 40 kilos de efedrina, pero hay que preguntarse cómo salió la efedrina a México sin que la Aduana se diera cuenta ”, dijo Abboud ante una consulta de Clarín. Ayer, este diario reveló que el ex funcionario está en el Ministerio de Seguridad, a cargo de Cecilia Rodríguez (en lo formal) y Sergio Berni (en lo real). Luego de no responder las consultas de este diario, voceros de esa cartera dijeron ayer que Abboud fue pasado a disponibilidad el miércoles pasado, dos días después de notificado el fallo de la jueza María Servini de Cubría. Pero cerca del funcionario ya habían asegurado el sábado que “se tomó licencia el viernes por cuestiones de salud”. Ayer lo ratificó él mismo ante una nueva consulta de este diario (ver página 3).

Su llegada al Ministerio de Seguridad, en enero, coincidió con la asunción del padre Juan Carlos Molina en la Sedronar. Un mes después, ese organismo redujo sus funciones y le entregó a Berni la tarea de combatir el narcotráfico, aunque retuvo el Registro de Precursores Químicos.

Abboud asegura que las autorizaciones que firmaba en la Sedronar para importar efedrina, de entre 25 y 2.000 kilos, “respondían a una línea de funcionarios que aprobaban el trámite”. Acorralado por el procesamiento, que apelará luego de la feria judicial de invierno, el ex funcionario sigue con su contraataque. “Yo no tenía control de la calle ni de las fuerzas de seguridad”, dice, en alusión directa al ex ministro del Interior, el actual senador Aníbal Fernández, con quien mantuvo una fuerte disputa. Y agrega: “El primer alerta que recibí fue en julio de 2008 y la sustancia se prohibió en septiembre de ese año (por una resolución conjunta de los ministerios de Salud e Interior y la Sedronar)”.

“ Aníbal Fernández nunca nos informó si encontraron precursor químicos”, responde Abboud ante otra consulta de este diario.

Pese a su autodefensa, la jueza Servini de Cubría lo responsabiliza por decenas de autorizaciones. “Hay algunas que puedo probar que no estaba en ese momento en el país”, insiste Abboud.

Una de las pruebas más contundentes en la causa que tiene preocupado al Gobierno son los entrecruzamientos telefónicos. Hay comunicaciones del secretario de Granero, Miguel Zacarías, con el empresario Augusto Abraham, uno de los mayores importadores de efedrina. Zacarías también se comunicaba muy seguido con la Casa Rosada, donde trabajaban dos de sus hermanos, Raúl y Luis, actual secretario de Cristina Kirchner.

Consultado por las llamadas, Abboud se limita a responder: “Yo no trabajaba con los Zacarías, aunque los conozco”.

Abboud es un abogado penalista que trabajó casi 20 años en Tribunales, donde llegó a ser secretario de la Cámara de Casación, la máxima instancia penal. En Comodoro Py, se lo vincula al estudio D’Albora, que ahora asumirá su defensa técnica.

Según varias fuentes consultadas durante esta semana por Clarín, el ex funcionario de la Sedronar tenía un rol clave en la maniobra. También se le adjudica protagonismo a Fabio Manuel Trosero, ex jefe de Gabinete de Granero.

“Nadie luchó más que yo contra el desvío de los precursores químicos”, dice Abboud luego de cuestionar el trabajo del juzgado de Servini de Cubría.

Ahora viene lo más difícil: deberá probar sus dichos ante la Justicia.
clarin.com

Fondos buitre: una delegación viaja hoy para seguir negociando con el mediador

LA PELEA POR LA DEUDA.

Lo confirmó Capitanich. La reunión será mañana. Otra vez no irá Kicillof, quien viajaría con Cristina a Venezuela, sino tres funcionarios de menor rango. Se busca una salida, a dos días de un posible default.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, confirmó este lunes que hoy viajará una delegación a Estados Unidos para tener una nueva reunión con el mediador Daniel Pollack. A dos días de un posible default, el Gobierno mantiene así abierta la negociación que tiene enfrente a los holdouts. Clarín había informado en su edición impresa, esta mañana, sobre la posibilidad del viaje.

Otra vez, la comitiva no estará encabezada por el ministro de Economía, Axel Kicillof, quien viajaría con la Presidenta a Venezuela para seguir al minuto los detalles de la negociación por la deuda; a Nueva York irán el secretario de Finanzas, Pablo López; el secretario Legal y Administrativo de Economía, Federico Gastón Thea; y la procuradora del Tesoro, Angelina Abbona.

El ministro coordinador dijo que la intención es mantener «un diálogo que establezca condiciones de negociación justas para el resto de los bonistas». Y argumentó que «toda negociación lleva su tiempo» por lo que se intentará mañana retomar el diálogo sobre «obligaciones financieras no contraídas por este gobierno» y manifestó que «desde 2001 se tardó un tiempo sustantivo para las condiciones de negociación» de la deuda argentina».

De este modo, mañana, y a pocas horas de vencerse el plazo para cumplir con el pago a los bonistas reestructurados, se hará un nuevo intento con el mediador nombrado por el juez neoyorquino Thomas Griesa. La Argentina viene pidiendo una cautelar que le permita negociar con más tiempo con los holdouts, mientras les paga y evita el default con los bonistas que sí aceptaron los canjes de 2005 y 2010.

Mientras, Cristina busca apoyo internacional en la pelea. Hoy partirá a Caracas a una cumbre del Mercosur, en la que espera recibir un aval oficial y por escrito de sus compañeros de bloque.
clarin.com

Sobresueldos: Cristina Kirchner relevó del secreto al jefe de la SIDE de Menem, Hugo Alfredo Anzorreguy

El Gobierno relevó al ex titular de la Secretaría de Inteligencia Hugo Alfredo Anzorreguy; »

La presidente Cristina Kirchner dispuso hoy, vía decreto, relevar al ex titular de la Secretaría de Inteligencia Hugo Alfredo Anzorreguy «de la obligación de guardar secreto, al solo efecto de que preste declaración» en una causa judicial.

El decreto 1096, firmado por la presidente Cristina Kirchner y por el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo , releva al ex titular de la Secretaría de Inteligencia Hugo Alfredo Anzorreguy «de la obligación de guardar secreto, al solo efecto de que preste declaración en la causa número 5.713/2011 -ex N° 5.926/04-, caratulada: «Caro Figueroa, José Armando y otros s/ malversación de caudales públicos», en trámite ante el juzgado nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 2 de la Capital Federal, Secretaría Nº 3″.

El texto:

1° – Relévase al ex titular de la Secretaría de Inteligencia de la Secretaría de Inteligencia (M.I. N° 4.273.429), de la obligación de guardar secreto, al solo efecto de que preste declaración en la causa número 5.713/2011 -ex N° 5.926/04-, caratulada: «Caro Figueroa, José Armando y otros s/ malversación de caudales públicos», en trámite por ante el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 2 de la Capital Federal, Secretaría Nº 3 exclusivamente acerca de lo expuesto en el primer y segundo Considerando del presente, no comprendiendo la dispensa la posibilidad de que se pronuncie acerca de identidad de agentes o cuestiones que no guarden estricta relación con el hecho investigado en la causa judicial aludida, la ubicación o cualquier detalle de sus dependencias o instalaciones, servicios colaterales, metodología operativa y cualquier otra circunstancia que pudiera vulnerar las previsiones del artículo 16 y concordantes de la Ley N° 25.520 y su reglamentación aprobada por el Decreto N° 950/02.

Art. 2° – Instrúyese al SECRETARIO DE INTELIGENCIA de la PRESIDENCIA DE LA NACION a relevar de la obligación de guardar secreto a los restantes ex funcionarios del Organismo a su cargo mencionados en el requerimiento judicial realizado a través del oficio de fecha 27 de junio de 2014, librado en la causa mencionada, a efectos de que comparezcan en las condiciones descriptas en el artículo anterior.

Art. 3° – El SECRETARIO DE INTELIGENCIA de la PRESIDENCIA DE LA NACION deberá comunicar al Tribunal requirente lo aquí resuelto, con copia del presente Decreto, a los efectos de que dicha judicatura notifique al ex funcionario del contenido de la presente.
diarioveloz.com

Cristina espera que Boudou se tome licencia

Al vice podría caerle otros procesamiento y la Presidenta ya no lo defiende. La soledad en el Senado.
Cristina Kirchner está furiosa con Amado Boudou y espera que se decida a tomarse una licencia, antes que empiece de lleno la campaña electoral.
A Boudou no le esperan buenas noticias. Al procesamiento que tiene por su supuesta participación en la quiebra de la ex Ciccone, podrían sumarse otros por la presunta falsificación de papeles de un auto y el asesoramiento para renegociar la deuda de Formosa que hizo The Old Fund, la firma que compró la polémica papelera.

En la Casa Rosada Cristina mostró su furia por el derrotero judicial de Boudou. Sabe que su desprolijidad la llevó a un callejón sin salida, porque fue ella quien lo puso de vicepresidente y quien ahora más se perjudica con su permanencia en el cargo.

Es por eso que desde el procesamiento por la ex Ciccone no hizo tantos esfuerzos para defenderlo. Sólo ordenó archivar los proyectos de juicio político en Diputados pero no intervino cuando Miguel Pichetto le pidió no presidir la sesión del Senado con la excusa de conservar el quórum, que nunca había estado en duda.

El jefe del bloque oficialista es el más interesado en la salida del vice, con quien nunca tuvo una buena relación.

“Ni siquiera supo protegerse”, se lamenta ente los opositores que le piden una opinión en los pasillos de la Cámara alta. Cuando se trató el tema de su procesamiento en el recinto, con Gerardo Zamora en el estrado, Pichetto ensayó una tibia defensa.

El miércoles está previsto un nuevo informe de gestión de Jorge Capitanich en el Senado y hasta ahora Boudou no organizó un evento para no estar.

En la oposición nada cambió: en el FAP hablan de levantarse de la sesión si él la preside pero en la UCR prefieren quedarse y recriminarle su mal momento judicial. “Si es necesario, leeremos las 333 fojas del expediente”, reafirman.

De este modo, como en la última sesión, el quórum depende de Pichetto, quien tiene tantas ganas de no tener que defenderlo que ya envió a sus aliados a pedir a título personal que Boudou dé un paso al costado.

Lo planteó Roxana Latorre, uno de los votos que le permiten al Frente para la Victoria garantizar el quórum. “Todos los bloques del arco opositor no estarían dispuestos a prestar su presencia en las futuras reuniones de Labor Parlamentaria si preside Boudou, que en la práctica significa acordar la estructura de cada sesión», señaló.

El argumento es absurdo: el miércoles no es necesaria una reunión de labor parlamentaria y cuando la hay nunca se vota, ya que el orden del día bien puede definirse en la misma sesión, con la mayoría del oficialismo.

Una hipótesis para el miércoles es que Cristina retrase su retorno de Venezuela, donde tiene que estar lunes y martes para asumir la presidencia pro tempore de Unasur.

El miércoles la sesión no tiene hora fijada. Si es temprano y Cristina pasa la noche en Caracas y retorna recién esa mañana, Zamora deberá volver a comandar la sesión y Boudou, una vez más, no se verá por el recinto.
lapoliticaonline.com

El plan que discute Cristina para aguantar seis meses en default

Los diálogos de la Presidenta con sus funcionarios más cercanos en las últimas horas.
Cristina Kirchner cree que es posible ir al default el miércoles que viene y soportar hasta el año próximo en esa condición, cuando venza la clausura Rufo, que obliga a tratar a los acreedores que ingresaron al canje de la misma manera que cualquier otro que renegocie su deuda.
Esa es la convicción que transmitió con los funcionarios claves de su Gobierno en los intensos diálogos que mantuvo en las últimas horas, en las que hizo un repaso sobre las fuentes de financiamiento autóctono que le quedan al Gobierno para aguantar hasta fin de año. Obviamente, la Anses y el Banco Central encabezan la lista de los organismos que deberán aportar la parte del león, en un escenario de default.

Es en ese marco que también se analizó el impacto real sobre las reservas del swap con China por 10 mil millones de dólares.

Por lo que dice en esos encuentros, Cristina no está dispuesta -como lo dijo públicamente- a firmar un acuerdo con los fondos buitres si el juez de Nueva York, Thomas Griesa, no le garantiza algún tipo de protección contra la temida cláusula RUFO. Ya sea un un seguro contratado por los propios buitres o un nuevo stay.

En las charlas de estas horas críticas, Cristina empezó a delinear un plan de contingencia para aguantar en default hasta fin de año, cuando vence la cláusula RUFO, como anticipó LPO el pasado 15 de julio en una primicia impactante.

«Va a ser duro, pero podemos aguantar», transmitió.

“Ella cree que en enero se sienta a negociar con los buitres, les paga y todo terminado”, resumen sus intérpretes, no sin preocupación por las consecuencias que pueda haber este semestre, como una presión sobre el dólar, aumento de la inflación y freno, esta vez definitivo, de cualquier instrumento financiero que permita levantar una alicaída actividad industrial.

Sin embargo, este escenario no considera dos riesgos importantes que enfrenta la estrategia de un default temporario. El primero es que los bonistas reclamen la totalidad de lo adeudado por la cláusula de aceleración de los bonos, como adelantó LPO.

El otro riesgo, vinculado a este, es el peligro de cross default, estos es que ante la cesación de pagos de una parte de los bonos reestructurados, entre en esa condición la totalidad de la deuda.

Cristina ya empezó a cubrirse de ese reclamo: Anunció en forma anticipada que cumplirá con todos los vencimientos de aquí a fin de año. No se trata de una formalidad, es parte de la estrategia que sostendrá en todos los tribunales y foros pertinentes: La Argentina no entró en default porque giró todos los pagos programados, en todo caso el país está ante un evento «nuevo» que es una cesación de pagos provocada por el fallo de un juez, que no debería disparar las sanciones de un default hecho y derecho.
lapoliticaonline.com

Una encuesta trucha de Poliarquía entusiasma a CFK con no pagar la sentencia

Hay indicios de que la presidente ya tenía decidido hace un tiempo no pagar la sentencia del juez Thomas Griesa en favor de los fondos buitre. Lo cierto es que la difusión de una encuesta de Poliarquía abonó esta tendencia. La misma dice que la mayoría de la población apoya la posición de dureza ante los fondos que ganaron el juicio en los tribunales de Nueva York. Algunos analistas dan por sentado que se trata de un estudio pagado por el gobierno para que la presidente se afirme en su dura posición. Y así fue que ayer, en la inauguración de una “plantita” industrial de Yamaha de sólo 120 millones de pesos, ella sostuvo su curiosa tesis de que no habría default, porque la Argentina pagó, y que las calificadoras deberían elaborar una nueva definición de default, porque el país depositó el pago y el mismo fue bloqueado por Griesa, cuando no dejó girar los fondos y por lo tanto aquél no se concretó. Así es que Cristina -en soledad- insiste en que sí se cumplió. La postura casi unánime es la contraria: para el juez, las calificadoras y los bancos de inversión, el pago no se hizo y si no se hace antes del 30 de julio efectivamente habrá cross default, o sea default total y no técnico, administrado u otro calificativo que le ponga nuestro ministro de economía.

Contra todos

En este tema hay que reconocerle a la presidente una coherencia total, porque siempre dijo que se les cumpliría el 100% a los que entraron al canje y también a todos los demás, pero como dice que no la dejan pagar no habría default -según su interpretación- porque está clara la voluntad de pago del gobierno nacional. Se supone que, al compás de esta postura, el 1 de agosto se lanzará la campaña presidencial del Frente para la Victoria con el argumento de que Massa, Scioli, Macri y UNEN quieren pagarles a los buitres y sólo el kirchnerismo se niega a “rendirse” ante la usura internacional. También se acusaría a la oposición de hacer caer la exitosa reestructuración de la deuda argentina que fue apoyada en la Organización de Estados Americanos, en las Naciones Unidas y también en la reciente reunión del BRICS en Fortaleza (Brasil). Probablemente el gobierno dirá que por culpa de Griesa y los buitres el país entrará en recesión. De paso, así la reconocería, eso sí, afirmando que todo el mundo está contra la Argentina, como dice ella que pasó en el reciente campeonato mundial de fútbol. Restaría saber si la opinión pública se “compra” este verso del gobierno de que la recesión y la caída del salario se deben a la voracidad de los capitales especulativos internacionales que, sin duda, manejan la justicia de los Estados Unidos. Algunos analistas políticos y económicos le habrían dicho a la presidente que el default, o como se lo llame, no traerá mayores problemas de los que ya tiene la Argentina y esto habría afianzado la decisión de no pagarles a los buitres, inyectándole así una nueva mística al oficialismo, que la perdió hace más de un año. De este modo piensa recuperarla, con el apoyo de las grandes mayorías populares.
informadorpublico.com

Aumentan el monotributo y los aportes para los empleados y empleadas domésticas

Lo que aumenta es el aporte para las obras sociales. Como es fijo, impacta mucho más fuerte en los monotributistas de menor facturación.

Desde septiembre aumentan los aportes que deben realizar los monotributistas y quienes tienen registradas empleados y empleadas domésticas al sistema de Salud. Los incrementos fueron publicados hoy en el Boletín Oficial.

En el primer caso, el aumento es del 59,58%, pero como ese es sólo uno de los tres componentes del monotributo (los otros son el componente impositivo y el de jubilaciones, que se mantienen invariables), el impacto en lo que deben pagar por mes los trabajadores registrados en el régimen simplificado es menor y variable.

El aporte del monotributo al sistema de Salud –que se deriva en parte a las obras sociales- pasa de $ 146 a $ 233 por mes. Como se trata de una suma fija, el impacto es mucho mayor en las categorías más bajas de la escala (las que declaran una menor facturación) que en las más altas.

Así, el costo total mensual para los monotributistas categoría B (hasta $ 24.000 de facturación anual) pasa de $ 342 a $ 429, lo que representa un incremento del 25,43%, y el de la categioría C (hasta $ 36.000 mensuales), pasa de $ 378 a $ 465, un 23% más; mientras que el aporte de la categoría K (hasta $ 540.000) aumenta un 3,28% al pasar de $ 2.653 a $ 2.740, y el de la categoría L (hasta $ 600.000), un 2,89%, de $ 3003 a $ 3090. Los nuevos cuadros de completos ya están online en la página de la AFIP.

Los aportes al sistema de salud para los trabajadores de casas particulares y sus familiares, en tanto, se incrementan de acuerdo a los siguientes cuadros:

monotributo

cronista.com

Declaró el empresario que trajo a Boudou a Necochea: ”Fue una gauchada a pedido de Tellechea”

Una de las causas que más preocupa al vicepresidente Amado Boudou es el caso por presuntas irregularidades en dos viajes en helicóptero, primero en uno de Gendarmería para la campaña K y luego en uno de la empresa Ecodyma SA, contratista del Estado para inaugurar la campaña de verano en Necochea.
La semana pasada declaró el piloto y directivo de la empresa, Marcelo Juan Scarmellini, quien llevó a Boudou y al ex-intendente de la ciudad, Horacio Tellechea “de prestado”. Y sin dudas que lo que dijo a la Justicia complicó aún más el panorama.
Scarmellini declaró que fue una “gauchada” que realizó el titular del Senado aquel 17 de diciembre de 2011 para trasladarlo unos 15 kilómetros desde el aeródromo de Necochea hasta el parque Lillo.
Ante el juez Luis Rodríguez, Scarmellini reconoció que la aeronave es propiedad de la empresa Ecodyma. También admitió que fue contratista de obra pública del Estado y hace 55 años está inscripta en el registro de contratistas tanto de la Nación, como de las provincias y municipios.
Lo llamativo fue que Scarmellini dijo que no le pagaron por el viaje sino que fue “una gauchada” tras un pedido que le hizo el entonces intendente Tellechea, hoy suspendido por presunta corrupción.
Tras sus dichos, para el fiscal Carlos Rívolo, el empresario se auto incriminó y en consecuencia, pidió que deje de ser testigo para convertirse en imputado, ya que Scarmellini podría ser parte de la maniobra de supuestas dádivas que recibió Boudou mediante los viajes gratuitos.
Según publicó hoy el diario Perfil, el juez Rodríguez no hizo lugar al pedido fiscal para declarar nula la testimonial y ahora la decisión está en manos de la Cámara Federal, que definirá si Scarmellini es testigo o imputado.
La causa había sido cerrada en primera instancia por el juez Luis Rodríguez, pero el fiscal Rívolo y luego su colega de segunda instancia, Germán Moldes, apelaron el sobreseimiento porque consideraron “prematura” la decisión, lo que fue avalado por la Cámara.
diarionecochea.com

Curioso envío de 9 toneladas de carne a la Fragata Libertad

¿OTRO NEGOCIO K MÁS?

Si bien el consumo anual promedio de carne de un argentino es de unos 53 kg anuales, es decir, alrededor de un kilo semanal por habitante, existe un “territorio” argentino en donde el consumo cárnico podría alcanzar hasta 1 Kg diario.

Se trata del territorio soberano de la Fragata Libertad, la nave que recibirá un inmenso cargamento enviado por un frigorífico perteneciente a un empresario ultrakirchnerista apodado “el padrino”.

Así lo expone el blog de investigación Eliminando Variables, que afirma que “se trata de una de las maniobras más extrañas e inexplicables que hace la Armada Argentina para abastecer a una de sus naves en el extranjero”.

Es que en pocas palabras, se trata de exportar 9.127 kilos de carne al noreste de Brasil, a más de 630 mil pesos, con el único propósito de cargar las bodegas de la fragata que, solo 30 días después, atracará en Puerto Madryn en donde podría abastecerse sin necesidad de hacer una operación tan compleja.

“Esa solución hubiera hecho innecesaria la maniobra de carga de un camión frigorífico con la carne, para luego recorrer 4.800 kilómetros hasta Salvador de Bahía o 2.600 kilómetros hasta Río de Janeiro, los puertos señalados en la licitación, en donde podrían encontrarse con la Libertad. Estos destinos, de hecho, se encuentran a distancias del doble o hasta el triple que las que existen con Puerto Madryn”, señala EV.

En abril de este año se realizó la licitación privada 05/14, con expediente DIOB VB9 4/14, de la Dirección de Obtención de la Armada. Se trató de un acto administrativo mediante el cual se invitó a una única empresa, al Frigorífico Penta SA, a competir consigo misma para proveer de carne a la Armada Argentina.

En esos momentos la Fragata Libertad se encontraba en el puerto chileno de Valparaíso, desarrollando parte de la primera de las dos etapas de su viaje en el 2014.

El 9 de abril del 2014 se hizo la apertura de la licitación. Por supuesto, el único oferente que se presentó fue designado ganador. Penta facturó por la compra y envío de las 9.1 toneladas de carne en $632.030,28. Es decir, 77.265 dólares (a valor dólar oficial de 8.18), impuestos incluidos.

El Frigorífico Penta SA, de acuerdo a sus papeles societarios, pertenece al empresario Juan Carlos Delaney. No obstante, según lo publicado por el diario Clarín a fines de septiembre del 2013, el kirchnerista Ricardo Bruzzese, se sumó a Penta debido a los problemas financieros y reclamos de AFIP y ARBA que tenía el frigorífico. Penta maneja el 15 por ciento del movimiento en el mercado de Liniers y factura unos 900 millones de pesos anuales.

Bruzzeze, de 43 años, es experto en sipalki y tae kwon do, y lo apodan “el padrino”. Es, además, dueño de las carnicerías “El Padrino de Don Corleone”, ahora denominadas La Kriolla. Se hizo conocido años atrás tras sacarse una foto con la presidenta Cristina Fernández de Kirhcner en su “visita” a un camión que oficiaba de carnicería frente a la Casa de Gobierno. Esta idea de Bruzzese, muy vinculado con Guillermo Moreno, fue el lanzamiento del fallido programa “Carne para Todos”. Es que, precisamente, los dos camiones del programa, ploteados con propaganda oficialista, pertenecían a Bruzzeze.

A mediados del 2013 Bruzzese pretendió adquirir un frigorífico llamado Yaguané, en el cual estuvieron al frente, según un artículo de Página/12 tanto el ex menemista Mera Figueroa como Alberto Samid, este último acusado de ser responsable de la quiebra. No obstante, en el 2010, los miembros de la cooperativa de 457 empleados que se hizo responsable de Yaguané (Coo. Tra Fi.Ya en los 90, acusaban a Moreno y a otros cooperativistas de inventarle una deuda millonaria con la AFIP, ONCCA y el INAES. A comienzos del 2013, Yaguané comenzó a funcionar de nuevo de la mano de inversores y 170 cooperativistas

Bruzzese desembarcó en Penta con el fin de solucionar problemas sindicales, pero los embargos judiciales y juicios laborales complicaron la operatoria del frigorífico que absorbe el 15 por ciento de la hacienda de Liniers y tiene una facturación de unos 900 millones de pesos.

Por lo tanto, al existir riesgos judiciales y financieros, se desconoce si los envíos de carne a Brasil para abastecer a la fragata se podrán realizar en agosto o septiembre (dependiendo si el puerto es Salvador o Río de Janeiro), ya que la licitación se realizó en el mes de abril de este año. Actualmente, según declaró el amigo de Moreno, hay 1.200 puestos de trabajo en peligro.

Los 9.127 kilos de carne exportada por Frigorífico Penta SA para abastecer en Brasil a la Fragata LIbertad, incluía y costaba (medido al mes de abril): 1.200 kilos de bife angosto congelado (a $83.5 el kilo); 500 kilos de bife de chorizo congelado (a $83.5 el kilo); 950 kilos de bola de lomo congelada (a $53.55 el kilo); 500 kilos de colita de cuadril congelada (a $78.25 el kilo); 322 kilos de carnaza cuadrada congelada (a 59.10 el kilo); 500 kilos de cuadril congelado (a $62.3 el kilo); 500 kilos de lomo congelado (a $92.25 el kilo); 500 kilos de matambre congelado (a $79.9 el kilo); 1000 kilos de nalga congelada (a $61.20 el kilo); 500 kilos de bife congelado (a $83.8 el kilo); 600 kilos de peceto congelado (a $76 el kilo); 400 kilos de picada común congelada (a $38.20 el kilo); 400 kilos de roast beef congelado (a $43.9 el kilo); 500 kilos de tapa de asado congelada (a $ 48.4 el kilo) y 800 kilos de vacío congelado (a $72.6 el kilo).

Bruzzese operaría su carnicería Carnes.ar junto a las del director del Mercado Central, Alberto Samid. Lo curioso es que allí se ofrecen precios muy inferiores a los de la licitación de la Armada.
periodicotribuna.com.ar

Los Zacarías: la familia que une la causa efedrina con los Kirchner

Una investigación que preocupa al poder. Son cuatro hermanos que trabajan con el matrimonio presidencial desde Santa Cruz.

El escándalo por el tráfico de efedrina, que ya tiene procesado al ex titular de la Sedronar, José Granero, roza de lleno a una familia muy vinculada a la familia Kirchner. En los entrecruzamientos de llamadas, la jueza María Servini de Cubría detectó 34 comunicaciones del secretario privado de Granero, Miguel Zacarías, con distintas líneas de la Casa Rosada. Las llamadas, entre 2005 y 2008, siempre están vinculadas a importaciones de efedrina. ¿A quién llamaba? Por ahora no hay respuesta. Tampoco se conoce el motivo de las comunicaciones. La jueza solo dispone de las llamadas entrantes y salientes de los teléfonos de Zacarías. Pero el secretario de Granero tenía por entonces a dos hermanos trabajando en la Secretaría de Ceremonial y Protocolo de Presidencia.

Rubén Zacarías, alias “El Petiso”, comandó el área desde que asumió Néstor Kirchner. En enero del año pasado, Cristina le aceptó la renuncia. La noticia sorprendió entre los pingüinos porque su relación con el ex presidente se remontaba a 1983, cuando Arturo Puricelli gobernaba Santa Cruz. Actualmente tiene un cargo en el PAMI de Santa Cruz.

El otro hermano de Zacarías, Luis, también integró el área de Ceremonial y actualmente reporta a la privada de Cristina. Hace poco tiempo, escaló posiciones por un hecho fortuito: una pareja se filtró a la seguridad en un acto y llegó a saludar a la Presidenta.

El menos conocido de la familia es Máximo, que trabajó en el PAMI hasta 2012. Según fuentes del organismo, fue director en Rosario y luego pasó al área de Protocolo. El año pasado, fracasó con una candidatura a diputado por Corrientes.

Durante años, Rubén y Luis manejaron, sin control, el presupuesto de esa área. “Ellos decidían quién se subía al Tango 01 y el destino de los viáticos en todos los viajes presidenciales ”, explicó la misma fuente.

La jueza Servini de Cubría no sabe si Rubén o Luis eran los destinatarios de los llamados del secretario de Granero. Pero hay más de treinta comunicaciones en la mira con teléfonos del Servicio de Comunicaciones de la Casa Militar, de Presidencia y de la Jefatura de Gabinete.

Las fechas y las circunstancias de cada llamado son muy sugestivas. El 15 de enero de 2008, el empresario Guillermo Manfredi, de Farmacéuticos Argentinos SA, pidió autorización en la Sedronar para importar 2000 kilos de efedrina, una materia primera utilizada para fabricar drogas sintéticas.

Ese mismo día, Miguel Zacarías recibió un llamado de una línea de la Casa Militar (4344-3600) y otro de Presidencia (4345-0251). La mecánica se repitió. En noviembre de 2005, mientras tramitaba un expediente por 500 kilos, Zacarías recibió tres llamados de la Rosada.

Según la investigación que lleva a cabo Servini de Cubría, entre 2004 y 2008 ingresaron al país más de 40 toneladas de efedrina que fueron desviadas al narcotráfico. Granero fue procesado la semana pasada como partícipe necesario de esa maniobra.

El crecimiento desmedido de la importación de efedrina generó ruido dentro del Gobierno, hasta que en septiembre de 2008, Graciela Ocaña, entonces ministra de Salud, prohibió la importación a todo aquel que no estaba inscripto en el Registro oficial. Aníbal Fernández y Granero, enfrentados públicamente, también tuvieron que firmar aquella resolución. El titular de la Sedronar siguió en su cargo hasta fines de 2011.

“Cristina no lo quería, pero venía de Santa Cruz”, explicó un ex funcionario. Otro funcionario que pasó por la Sedronar aseguró que Granero tuvo un rol secundario en la maniobra que investiga la Justicia: “El verdadero cerebro fue Abboud (era el encargado del control del Registro de precursores químicos)”.
clarin.com

Al final, Kicillof no viajara a Nueva York a reunirse con Griesa

Durante horas en la Casa Rosada se debatió la conveniencia de enviar al ministro ante la inminencia del default.
Tras una reunión de urgencia convocada por Cristina Kirchner con todo el equipo económico, finalmente decidió no enviar al ministro de Economía Axel Kicillof a la reunión de mañana pautada para las 11 AM con el mediador Daniel Pollack y representantes de los fondos buitres.
La decisión de enviar a Kicillof se debatió seriamente porque el mazazo que representó la decisión del juez Thomas Griesa de denegar el pedido de un nuevo stay formulado ayer por el Gobierno, dejó a la Argentina en las puertas de su segundo default en poco más de una década.

En la audiencia sostenida hoy en el piso 26 de la torre de Manhtattan donde Griesa tiene su despacho, el magistrado instó a los abogados de Argentina a reunirse “continuamente” con los holdouts, para lo que pautó una nueva cumbre con Pollack para mañana a la mañana. Dijo además que sería «una catástrofe» que la Argentina vuelva a caer en una cesación de pagos. Una devolución de gentilezas al Gobierno que lo acusa de ser el responsable de se riesgo y en última instancia, quien mande al país al default.

Según pudo saber LPO, los representantes de los fondos buitre exigían la presencia del titular del Palacio de Hacienda para que el encuentro permita acercar la posición de ambas partes y avanzar en un acuerdo.

Hubiera sido la primera vez que Kicillof se viera cara a cara con los abogados de la firma dirigida por el multimillonario Paul Singer, algo que hasta ahora no había sucedido porque el ministro se había cuidado de no contactarlos para que no pueda ser interpretado como una negociación y evitar que pueda dispararse la cláusula RUFO, que obliga a extender mejores ofertas a la totalidad de los acreedores. De ahí el intenso debate que se llevó a cabo en la Casa Rosada.

Por la tarde, el Ministerio de Economía difundió un nuevo comunicado en donde volvió a criticar a Griesa. «No resolvió nada», acusó el parte de prensa, y como atajándose ante una eventual cesación de pagos, concluyó: «Default es no pagar. El dinero depositado no puede bloquearse porque pertenece a los bonistas del canje. El juez debe dejar cobrar a sus legítimos dueños», en referencia a la plata que fue girada a fines de junio a los tenedores del Discount pero que el magistrado cogeló.
lapoliticaonline.com