Fuerte castigo a la clase media

Por la falta de actualización de los límites impositivos, la presión fiscal del kirchnerismo sobre la clase media es creciente. Trabajadores en relación de dependencia que ganan más de $7.385 mensuales en bruto, con un patrimonio superior a $305.000, deben presentar la declaración del impuesto de Bienes personales.  En tanto, los que ganen más de $11.075 deben hacer una presentación simplificada de Ganancias. Fuerte polémica

La pérdida de objetivos del kirchnerismo, está provocando que ante la caída de niveles productivos, la oferta educativa se haya empobrecido y por consiguiente, se esté en un retroceso peligroso, donde la clase media tiende a dejar de existir, para dar paso a más pobres y marginados.

Esto queda marcado en la fuerte presión fiscal que atormenta a la ciudadanía. Por ejemplo, las autoridades gubernamentales determinaron que aquellos que superen los $11.075 brutos mensuales ($144.000 anuales), y en la medida en que esos ingresos sean provenientes exclusivamente del trabajo dependiente, deberán realizar una presentación simplificada en Ganancias.

En el caso de Bienes Personales, la situación es diferente, pero igualmente grave y regresiva. Ocurre que la falta de actualización de los límites a partir de los cuales se comienza a pagar el tributo abrirá una nueva polémica, producto de la conjunción de varios factores. En primer término, la actual normativa del fisco indica que aquellos que ganan a partir de $7.385 brutos al mes ($96.000 anuales) estarán obligados a presentar la declaración del impuesto. Pero sucede que esa remuneración no se actualiza desde el 2010. Vale decir que una mayor cantidad de personas ya supera el piso establecido. Esto, sin contar, los incrementos previstos para 2015.  Asimismo, desde 2007 tampoco se ha modificado el valor de $305.000 a partir del cual comienza a tributarse el gravamen. Esto hace que con sólo poseer una cochera, un inmueble y un auto, un asalariado se vea alcanzado por el gravamen.

Esta situación ocurre porque el gobierno tiene un Gasto absolutamente descontrolado que ha echado mano a todas las cajas posibles que tenía a su alcance, y ahora pasa que no tiene muchos recursos a los cuales echar mano, lo que tiene un doble impacto sobre las personas a las que se les cobra estos impuestos injustos.

Mariano Lamothe, profesor de la Universidad de San Andrés, sostiene en diálogo con Hoy que “todo esto tiene que ver con el tema del Gasto Público, donde no se ha solucionado el esquema de los subsidios, y buscar medidas alternativas que sirvan para financiar toda una estructura que depende de los ingresos públicos”.

Para el jefe de análisis económico de la consultora Abeceb.com, “la inflación destruyó cualquier clase de progresividad que hayan podido tener los impuestos y se pasó a un sistema altamente regresivo. La idea del gobierno es pagar el costo político de mantener el Impuesto a las Ganancias y no el de los subsidios, lo que va empeorando toda la situación”.

Con respecto a la Clase Media, el gobierno supone que su núcleo de votantes está en las clases bajas, que ha crecido exponencialmente en esta última década –sin mejorar su situación personal-, con lo que políticamente es menos caro afectar a la Clase Media que ha descendido en el país.

“Esto ya es un tema político de no querer pagar costos políticos y nada tiene que ver con una política económica, tiene que ver con no querer pagar los costos políticos que significaría un ajuste, reducir los subsidios, reconociendo el nivel de inflación que hay en el país, y eso el gobierno no lo hace porque no le conviene políticamente”, resaltó Lamothe.

La Argentina tiene una presión impositiva similar a la de los países nórdicos, con la diferencia que allí hay un retorno de presión impositiva en materia de Salud, Educación, Vivienda, en todo lo que tiene que producir el Estado, donde todo aquello que cobra el Estado tiene un retorno palpable de máximo nivel, acá sucede todo lo contrario, el Argentina el 97% del Gasto Público es para pagar salarios, de ahí su enrome improductividad.

A lo largo de la mal llamada década ganada, el Gasto Público ha crecido en forma exorbitante para financiar todo un accionar político del kirchnerismo que le ha permitido granjearse el favor de determinados sectores sociales, pero que ha endeudado al país, y con un perdedor por excelencia, la deteriorada clase media nacional.

diariohoy.net

 

El Gobierno estudia una nueva emisión de deuda para pagar el Boden 2015

La intención es atravesar el año electoral sin perder reservas. La principal alternativa es una nueva emisión del Bonar 2024, pero también miran a China.

El Gobierno planea una nueva emisión de deuda para cubrir el principal compromiso financiero del año: el pago del Boden 2015, por unos u$s 6000 millones, afirmó a El Cronista una fuente oficial al tanto de la operación.

Si bien no sería exactamente un canje como el fallido intento de diciembre último, la opción que más resuena en el Ejecutivo para saldar esos u$s 6000 millones entre capital e intereses que vencen en octubre es conseguir dinero en el mercado con la ampliación del Bonar 2024, el bono con el que se pagó la indemnización a Repsol tras la estatización del 51% de YPF.

La nueva emisión de títulos Bonar 2024 serviría para pagar los Boden, que vencen en octubre, sin afectar el nivel de reservas, que ayer cerraron en u$s 31.389 millones.

El Ministerio de Economía y el Banco Central –en sincronía desde que Alejandro Vanoli sustituyó a Juan Carlos Fábrega– apuestan a terminar 2015 con una cantidad de reservas similar a la actual.

En el Ejecutivo razonan que casi todos los títulos Boden están en poder de inversores institucionales. Y hasta el cambio de Gobierno y el eventual ingreso de una administración más amiga de los mercados jugaría a favor, con inversores dispuestos a reposicionarse de cara al próximo mandato. El Bonar 24 ronda hoy los u$s 97 por cada lámina de 100 y rinde 10%.

Como ya es habitual, el kirchnerismo no convalidará un interés de dos dígitos. Pero un rendimiento de 9% a nueve años sigue siendo algo raro de ver en el mundo actual.

La conducción económica sigue de cerca la volatilidad global y entiende que es el único factor que podría obstaculizar la colocación del bono. Atribuyeron a ese contexto el fracaso del canje de Boden 2015 de diciembre último (presentado como exitoso), cuando sólo el 2% de los tenedores aceptó cambiar esos papeles por Bonar 2024. Y celebra, como señal de fortaleza, el buen nivel de precios de la deuda local a pesar del default de los bonos Discout, Par y Global y de los problemas económicos, domésticos y externos.

En caso de que el contexto no ayude, el ministro de Economía, Axel Kicillof, acudirá al financiamiento chino. Hasta el momento, el Banco Central usó u$s 3.114 millones del swap con su par de China, por u$s 11.000 millones. Las autoridades descartan, por el momento, ampliar el swap, pero consideran que podrían hacerlo más adelante de ser necesario. «En función del intercambio comercial, ampliarlo sería lógico», afirmó una fuente oficial consultada.

Con el intercambio de divisas ya operativo, entienden que la ampliación consistiría apenas en «cambiar una cláusula del contrato», aunque desconfían de las condiciones que pudiera poner China para negociarlo. Se trata de financiamiento a un año de plazo, por lo que la solución de fondo quedaría aquí para la próxima administración.

Al despejar el Boden 2015 del panorama financiero, Economía podrá cerrar el año sin negociar con los fondos buitre. Kicillof hizo pública la oferta post RUFO: repetir el pago de los canjes 2005 y 2010. Los holdouts están dispuestos a aceptar bonos, pero no a resignar el 100% de la sentencia más los intereses. En el Gobierno entienden que depende de Paul Singer y compañía que se inicien tratativas, pero sospechan que los litigantes ya apuestan a cerrar el entuerto con el gobierno que suceda al kirchnerismo.

Piden investigar a Milani por otras cuatro muertes

Una nueva presentación judicial realizada ayer en los tribunales federales locales podría agravar la situación del jefe del Ejército, teniente general César Milani , en la causa que lo tiene como imputado por la desaparición del conscripto Alberto Ledo, ocurrida en 1976.

Enrique Romero, ex legislador provincial y peronista disidente, le requirió al juez Daniel Bejas que adjunte al expediente del caso Ledo documentación que podría vincular a Milani con el asesinato de otros tres soldados y de un suboficial del Ejército durante la última dictadura militar.

Se trata de los conscriptos Carlos Alberto Fricker, Juan Ángel Toledo Pimentel y Carlos Cajal, y del sargento Alberto Lai, quienes, según la denuncia de Romero, habrían sido ejecutados por oficiales de Inteligencia del Ejército entre el 9 y el 17 de mayo de 1976, un mes antes de la desaparición de Ledo, ocurrida el 17 de junio.

El dirigente, que en 2002 denunció la existencia de una fosa común en el lugar denominado «Pozo de Vargas», también aportó documentación que revelaría cómo los agentes de inteligencia del Ejército «marcaban» a quienes luego pasarían a formar parte de la larga lista de muertos y desaparecidos durante la última dictadura.

Los papeles presentados ayer por Romero ya habían sido elevados a la justicia federal por el fallecido ex secretario de Derechos Humanos de la Nación Eduardo Luis Duhalde en 2010, antes de que el general Milani fuera designado al frente del Ejército.

Según el ex parlamentario, la documentación original aportada por Duhalde está «guardada en la caja de seguridad» del juzgado de Bejas, por lo cual solicitó que el material sea incorporado a la causa.

En esa prueba documental se constata que Ledo había sido apuntado por los agentes de inteligencia del Ejército como «integrante del Frente Armado Estudiantil (PRT-ERP)» en 1975, un año antes de ser enviado a Tucumán, donde desapareció mientras cumplía con el servicio militar obligatorio.

Además, los documentos confirmarían la participación de Milani en tareas de inteligencia durante el Operativo Independencia, entre fines de 1975 y principios de 1976, al mando del fallecido represor Antonio Domingo Bussi.

Romero recordó que Fricker «fue asesinado de un tiro en la nuca por personal de Inteligencia del Ejército», a las órdenes del fallecido general Antonio Bussi, el 9 de mayo de 1976, en la localidad tucumana de Famaillá.

En tanto, el conscripto médico Toledo Pimentel, el soldado enfermero Cajal y el sargento Lai murieron una semana después, cuando estalló una bomba en la ambulancia en la que se trasladaban.

Respecto de ese último episodio, el dirigente señaló que la explosión se produjo una semana después de que Toledo Pimentel atendiera a Fricker cuando agonizaba por el disparo que había recibido.

Fricker era hijo de Carlos Augusto Fricker, quien era secretario general de la Unión Ferroviaria, que en esa época había tenido un fuerte conflicto con Bussi.

El denunciante Romero resaltó que «hay dos testimonios dados en juicios que indican que la bomba fue puesta por personal de inteligencia militar».

El ex legislador peronista también aseguró que oficiales de esa área del Ejército fueron los responsables de la desaparición y posterior asesinato del soldado riojano Ledo el 17 de junio de 1976.

Las cinco víctimas revistaban en el Batallón de Ingenieros de Construcciones 141 de La Rioja, desplegado en Famaillá, donde se desempañaban el entonces subteniente Milani y su superior directo, el capitán Esteban Sanguinetti, quien fue procesado y está detenido por el crimen de Ledo.

Romero requirió que se ordene unificar la investigación de esas cinco muertes y, en consecuencia, se disponga su acumulación en el expediente Ledo, «basado en el hecho de que hay suficiente prueba para pensar que todos estos soldados fueron muertos por personal de Inteligencia del Ejército en una sola compañía en el período de dos meses».

El expediente que Romero pidió incorporar a la causa Ledo incluye el listado de los oficiales que integraban el Batallón de Ingenieros de Construcciones 141 (inteligencia militar) con asiento en La Rioja, entre cuyos nombres figuran Milani y Sanguinetti.

El pasado 22 diciembre, el fiscal federal Carlos Britos pidió citar a indagatoria a Milani y lo acusó de haber falsificado el acta donde se hizo figurar a Ledo como desertor, con la supuesta finalidad de encubrir el secuestro y posterior asesinato del soldado riojano.

El juez Bejas es quien debe definir si cita o no al jefe militar. Previamente, el magistrado deberá resolver un planteo de la defensa para que sea excluido como prueba el legajo que supuestamente falsificó Milani, por tratarse de una fotocopia del original que nunca apareció.

OTROS CASOS QUE ROZAN AL GENERAL

La nueva denuncia es por los casos de Carlos Alberto Fricker, Juan Ángel Toledo Pimentel y Carlos Cajal y del sargento Alberto Lai, que habrían sido asesinados por oficiales de Inteligencia del Ejército en mayo de 1976.

El primero «fue asesinado de un tiro en la nuca por personal de Inteligencia del Ejército», según la denuncia. Los otros tres, murieron por una bomba en la ambulancia en la que viajaban.
Fuente: SM – La Nación

La DAIA pidió que los jueces «no tengan miedo» de tomar la denuncia de Nisman

Los juzgados de Ariel Lijo y Daniel Rafecas rechazaron su competencia en la presentación que acusaba a la Presidente y a varios miembros de su Gobierno de intentar desviar la investigación por la voladura de la AMIA.

¿Yo, señor? No, señor. La frase inmortalizada por El Gran Bonete parece aplicarse a la perfección a los caminos judiciales que recorre el dictamen presentado por Alberto Nisman antes de su muerte. Se trata de la denuncia que incluye a la presidente Cristina Kirchner, a su canciller Héctor Timerman, al piquetero Luis D’Elía y al líder de Quebracho, Fernando Esteche, entre otros.

En ese escrito Nisman acusó al Gobierno de organizar una «confabulación criminal» para desviar la causa por la voladura de la AMIA y librar de responsabilidades a los iraníes que están acusados en el expediente. Según el dictamen, Irán se había comprometido a mejorar las relaciones comerciales con la Argentina a cambio de que cayeran las circulares rojas emitidas por Interpol para detener a los sospechosos implicados en el atentado.

Antes de morir, el fiscal de la UFI-AMIA radicó su denuncia ante el juez federal Ariel Lijo. Lo eligió a él porque es el mismo magistrado que interviene en otra pesquisa por encubrimiento que este año debería llegar a la etapa del juicio oral. Eran mediados de enero, y la mayoría de los tribunales estaban cerrados. La jueza de feria, María Servini de Cubría, consideró que no había elementos para acelerar el tratamiento del escrito de Nisman y aplazó su tratamiento para febrero.

El domingo 18 de enero cambió el escenario judicial (y político). Nisman apareció muerto en su casa, Lijo interrumpió su licencia y tomó el control de la pesquisa. Durante los últimos días de enero, el juez dispuso una serie de medidas para preservar las pruebas pero no tomó decisiones de fondo en el caso. Ya tenía en claro que iba a rechazar su competencia una vez que cesara la feria.

Y así fue. El 2 de febrero el escrito de Nisman recorrió varios metros dentro de los pasillos de los tribunales de Comodoro Py. Lijo se declaró incompetente, la Cámara Federal realizó un nuevo sorteo, y el azar quiso que la instrucción quedara en manos de Daniel Rafecas, quien estará de licencia hasta fin de mes. Sebastián Ramos, el juez que lo subroga, también rechazó el caso -previa consulta a Rafecas-. Ahora la última palabra la tendrá la Cámara Federal. ¿Pues entonces quién la tiene?

«Espero que los jueces no tengan miedo, sino que se dediquen a otra cosa»

Las idas y vueltas disgustaron a la comunidad judía. El vicepresidente de la DAIA, Waldo Wolff, pidió que los magistrados no tengan miedo de tomar el expediente y analizar las responsabilidades de los funcionarios acusados por Nisman.

«En el caso del juez Rafecas, tengo muy buenas referencias; pero que están pasando cosas, sí están pasando cosas. La verdad espero que los jueces no tengan miedo, sino que se dediquen a otra cosa«, señaló en diálogo con Luis Novaresio, en radio La Red.

El vicepresidente de la DAIA, manifestó así su preocupación por la falta de un magistrado en la denuncia presentada por Nisman contra la Presidente, cuatro días antes de morir. «Será hora de que en aras de una República mejor, con valores universales y para toda la sociedad, no usufructuados por intereses personales o partidarios, la gente se ponga la camiseta y sobre todo los que ocupan la magistratura», reclamó.

En este sentido, Wolff aclaró que no tiene pruebas sobre los posibles temores que hay en el Poder judicial, pero comentó que en su ámbito se «escuchan cosas». «No me consta que tengan o no miedo, pero a mí la gente me para por la calle y me dice que me cuide y que tenga cuidado», manifestó.

El representante de la comunidad pidió tranquilidad a la sociedad y dijo que «no va a pasar nada». «No tengan miedo, en diciembre no se termina el mundo, la Argentina sigue adelante», dijo y concluyó: «Somos pacientes y en algún momento vamos a tener juez».

La mirada del Gobierno

El secretario General de Presidencia, Aníbal Fernández, volvió a desestimar la presentación que había realizado el fiscal especial para la causa AMIA, que tenía como imputados a la Presidente, el canciller y otros dirigentes vinculados al oficialismo.

El funcionario kirchnerista insistió en que la denuncia «no la escribió» el fallecido funcionario judicial: «Cuando se presentó ya dije que era bochornosa. Alguien le dio ese escrito para que él le pusiera la firma».

Además reiteró que detrás de esta resonante acusación hay servicios de inteligencia que no responden al Gobierno. Y se refirió a la decisión del juez Ariel Lijo, que eligió declararse incompetente y envió la causa a sorteo.

«El trabajo que hizo Nisman están tan falto de solvencia que no ha constituido los elementos suficientes para demostrarle al magistrado que hay conexidad entre las causas. Y como no la hay, a Lijo no le quedó otra que elevarlo a la Cámara para que lo sortee», sentenció.

infobae.com

Daniel Rafecas se declaró «incompetente» y la causa de Alberto Nisman contra Cristina Kirchner volverá a Ariel Lijo

Así lo definió el juez, que se encuentra de vacaciones, a través de su reemplazante, Sebastián Ramos.

Esta mañana, el juez Daniel Rafecas había quedado a cargo de la denuncia del fiscal Nisman contra la Presidente, luego de que Ariel Lijo la mandara a sorteo. Sin embargo, el propio Rafecas, que se encuentra de vacaciones, se declaró incompetente.

Lo hizo a través de quien lo está reemplazando, Sebastián Ramos, por lo que la causa contra Cristina Kirchner volverá a Lijo, y recién ahí la Cámara Federal se encargará de definir quién investiga este caso que paraliza al país.

La denuncia del fallecido fiscal, junto a las escuchas que ya son de público conocimiento, marcan a Luis D’Elía como principal sospechoso de un supuesto pacto con Irán para cubrir a los culpables del atentado a la AMIA, aunque Nisman también había apuntado al canciller Héctor Timerman y a la propia Kirchner.

fuente: diarioveloz.com

«Cuando el papa Francisco era Bergoglio, Stiuso lo investigaba por orden de Néstor Kirchner», afirmó Gustavo Vera

El legislador de Bien Común Gustavo Vera confirmó que presentó ante la Justicia una denuncia contra el ex SIDE.

EL GOBIERNO BLOQUEA LA WEB DE CLARIN POR DOS NOTAS

Jorge Capitanich rompió varios artículos periodísticos de Clarín, en respuesta a dos notas del domingo que a su criterio «faltan a la verdad».

CAPITANICH1

 
En su habitual conferencia de prensa matutina, desde Casa Rosada, el jefe de Gabinete comenzó destacando las cifras del turismo de verano y luego se refirió a la nota de Clarín, en su edición del domingo, respecto a que el fallecido fiscal Nisman iba a pedir la detención de la Presidenta.

El funcionario citó al juzgado de Ariel Lijo para señalar que la denuncia «fue recibida sin tachadura alguna» y que no hubo ningún pedido en particular respecto a las personas denunciadas. Por lo tanto esto hay que hacer esto, porque es falso», dijo, mientras rompía el artículo escrito por Nicolás Wiñaski y Daniel Santoro.

Luego le tocó el turno a la columna del mismo día de Eduardo van der Kooy, quien citó al funcionario. «Yo lo único que dije es todo esto es basura, todo el tiempo es mentira y basura, por eso es importante que el pueblo argentino sepa quien le miente», afirmó al tiempo que rompía la nota.

Y agregó que «se pretendía hacer un montaje, a partir de una denuncia con un contenido falso», en relación a la denuncia de Nisman. «La verdad siempre triunfa», sentenció Capitanich, antes de agarrársela con el sitio Chequeado.com.

Luego, advirtió a los medios de comunicación que «esto va a ser así, una dinámica muy activa».  «La confrontación política va a ser una confrontación comunicacional permanente y para eso estamos, porque nosotros creemos profundamente en la libertad de expresión», concluyó

Ç

 

NOTA 1

Nisman habría pensado en pedir la detención de Cristina

 

La denuncia del fiscal por encubrimiento a favor de los iraníes.
En el tacho de basura de su departamento se habría encontrado una versión original que contiene esa medida. La final tiene tachaduras.

Versión final. Nisman tachó varios de sus pedidos originales con tinta.
NISMAN BORRADOR

Nicolás Wiñaski
Daniel Santoro

Alberto Nisman escribió al menos dos versiones de su denuncia contra Cristina Kirchner. Una es la que se dio a conocer de forma masiva, la misma que se presentó en los tribunales. Una copia parcial de la otra fue descubierta por la policía en el tacho de basura del departamento del fiscal muerto. Ese escrito, descartado por Nisman cuando estaba vivo, completaba la acusación que trascendió con el pedido de medidas resolutivas de alto impacto: solicitaba el desafuero y la detención de la Presidenta; del canciller Héctor Timerman; y también del piquetero Luis D’Elía.

Fuentes judiciales le confirmaron a Clarín que esa parte desconocida hasta ahora de la denuncia del fiscal del caso AMIA fue incorporado como prueba en el expediente que investiga su muerte.

En el escrito que presentó en el juzgado de Ariel Lijo, Nisman le pidió al juez que cite a declaración indagatoria a la Presidenta y al canciller, a D’Elía y lo mismo solicitó para el resto de los investigados en esta trama, como Jorge “Yussuf” Khalil, o el jefe de La Cámpora, Andrés Larroque.

La denuncia del fiscal fue difundida el jueves pasado a través de la agencia de noticias del Poder Judicial. En ese texto no están incluidos los párrafos de lo escrito por Nisman en los papeles descubiertos mezclados entre los deshechos de su casa. Pero hay partes de ese documentos que llaman la atención. La página 287 se destaca de las otras fojas no solo porque hacia el final está el pedido de indagatoria contra Cristina y Timerman.

La versión original que estaría en la causa por su muerte abre muchos interrogantes

Ocurre que la mayor parte de las oraciones redactadas por Nisman en esa carilla están tachadas con trazo negro: son 24 renglones ilegibles.Son párrafos que corresponden a la primera parte del “Petitorio”, o sea, al apartado en el que el fiscal le enumera al juez qué medidas le pide para avanzar con la pesquisa.

Los primeros dos puntos del “Petitorio” se pueden leer completos. Pero el “III” ya no. Empieza con la frase “Se decrete” y el resto fue tapado con tinta oscura. El punto “IV” se inicia con un “Se proceda”, pero es inútil intentar saber cuáles son las palabras que siguen: todo negro. El item “V” es el más extenso y también el más tachado. Arranca con el pedido de “Se practiquen” pero le siguen 12 líneas anuladas con el mismo método que las anteriores.

La medida que corresponde al número “VI” también es de lectura imposible. Apenas dice “Se proceda”. Otra vez las frases siguientes están suprimidas. En el apartado “VIII” vuelve la normalidad: es la parte en la que Nisman le pide al juez las declaraciones indagatorias de los imputados en su denuncia.

¿La otra versión de la acusación que se encontró en el tacho de basura del fiscal era una copia de esos párrafos tachados en el documento final?

Nisman presentó su denuncia contra la Presidenta en el juzgado de Lijo, según dice el sellado oficial, a las 8:45 del 14 de enero.

¿Por qué habría entregado su escrito con casi una página tachada a mano?

¿A último momento cambió esa parte de la denuncia? ¿Por qué? Son interrogantes que aun no tienen respuesta.

En las declaraciones que hizo a los medios para explicar el contenido y el alcance de su acusación contra el Poder Ejecutivo, Nisman no hizo alusión a un pedido de desafuero y de detención contra la Presidenta y el canciller. Pero en su casa se encontraron pruebas que indican que pensó hacerlo, tanto que lo escribió.

Esos papeles están ahora bajo custodia judicial: se incluyeron en el expediente que investiga la muerte de su autor.

 

 

NOTA 2

Cristina, de espaldas a la conmoción
Eduardo van der Kooy

 

Presidenta-Cristina-Fernandez-Sabat_CLAIMA20150201_0103_27

Nadie sabe qué escenario futuro le espera a la Argentina. Hay trazado un largo camino electoral, que arranca en abril, pero la muerte del fiscal Alberto Nisman descargó un verdadero alud de pesadumbre sobre el ánimo colectivo, sembró enigmas nuevos entre los candidatos presidenciales –que el inoportuno anuncio de la alianza entre Mauricio Macri y Elisa Carrió no disipan– y dejó con un mareo visible y peligroso al gobierno de Cristina Fernández.

La Presidenta viajó por unos días a China con la esperanza de alejarse del clima sofocante en que la dejó sumida la tragedia. Quizás encuentre algún resuello personal. Pero se encontrará al regreso con los mismos problemas. Tal vez, agravados. Por una razón sencilla: ni ella ni su círculo de poder parecen dispuestos a afrontar la tremenda realidad explorando nuevas fórmulas. Se han quedado casi en soledad, agotados, con el recurso del relato.

El relato sirve cuando existe, siquiera en dosis mínimas, el ejercicio también de la política. Además, cuando es posible capitalizar la expectativa y la confianza de sectores sociales. El relato ha quedado ahora como sustituto exclusivo de una concepción de la política que Cristina extravió hace tiempo. La opinión pública, por otra parte, recela ya mucho de la palabra del poder. Hasta se reiteraron teatralizaciones que habrían perdido el efectismo de antes: la aparición presidencial en silla de ruedas, para hablar en forma orillera de la muerte de Nisman, sonó innecesaria y de mal gusto. Aquella teatralización quedó clara cuando el viernes volvió a hablar, delante de gobernadores y militantes, pero con un escritorio que ocultó la silla.

La Presidenta se estrella, por el misterio del fiscal, de modo recurrente contra la realidad. Plaga sus mensajes de informaciones falsas y especulaciones caprichosas. Pero se adjudicó el derecho a la libertad de expresión, como cualquier ciudadano común que ella no es. Basta con ver cómo transcurre su vida. Con serenidad y justeza, la fiscal Viviana Fein, que investiga el caso, desarticuló algunas de las piezas empalmadas en su historia de los hechos por Cristina para exhibirse como la supuesta víctima de un complot.

En el fondo de toda esta crisis asomaría el abandono de la política como práctica primaria, que resolvió Cristina después de la muerte de Néstor Kirchner. El ex presidente navegó su tiempo sobre la transversalidad, una alianza firme con los sectores sindicales y un papel del PJ mucho más intenso que el actual. El pejotismo trasunta hoy verdadera lástima: se reflejó en la sumisión de sus dirigentes cuando Carlos Zannini, el secretario Legal y Técnico, llevó al plenario el texto que debían divulgar sobre la muerte de Nisman. Era el pensamiento confabulador puro –que mantiene vigencia– de Cristina. La Presidenta creyó siempre más en la construcción de un liderazgo místico, luego de la desaparición de Kirchner, que en la utilidad de aquellas herramientas políticas. La transversalidad fue fulminada tras el ensayo fallido en la fórmula presidencial con el radical Julio Cobos. Los sindicatos y el PJ fueron condenados al ostracismo.

La Cámpora, que lidera su hijo Máximo, pretendió constituirse en el reemplazo de aquella maquinaria dejada por Kirchner. Pero esos dirigentes interpretarían la política sólo como una gerenciación de asuntos del Estado. O de movilizaciones y marchas callejeras para arropar a su líder. Los que se encumbraron en cargos públicos, por otra parte, no vienen cosechando medallas de oro. Alcanza con reparar en Axel Kicillof y la situación de la economía; en Mariano Recalde y el manejo de fondos de Aerolíneas Argentinas.

Cristina desanduvo también otros pasos que había dado Kirchner. Comenzó a conceder al Ejército, a través del general César Milani, participación en las tareas de espionaje interno. Algunos vinculan esa decisión a la desconfianza que le habría causado la partidización de la Secretaria de Inteligencia (SI). La famosa desinformación sobre aquella candidatura a diputado de Sergio Massa, en el 2013, por el Frente Renovador. Pero los números indican una cosa distinta: el presupuesto de la Dirección de Inteligencia del Ejército empezó a escalar geométricamente desde fines del 2011.

La otra cuestión está vinculada a la política exterior. Como derivación, también a la muerte de Nisman. Cristina acentuó su apartamiento de Washington y de la Unión Europea. Se sumó el eje de Venezuela y Cuba. Puentes directos con el régimen de Teherán. En ese contexto surgió el sorpresivo Memorándum de Entendimiento para aclarar el atentado en la AMIA de 1994, que produjo 85 muertos.

Está claro que el pacto continúa siendo inexplicable. Aumentaría esa condición las falsedades en que incurre Cristina para argumentarlo. Dijo que Kirchner no tuvo nada que ver con la designación de Nisman como fiscal especial para investigar el atentado. El ex presidente ungió al fiscal luego de varias consultas, entre ellas la del espía despedido por Cristina, Jaime Stiuso. Era el hombre que le garantizaba un puñado de pruebas, acercadas por la CIA y el MOSAD, de las cuales la Argentina carecía. El epílogo fue la acusación contra ocho jerarcas iraníes. Kirchner consiguió, de ese modo, un acercamiento con la comunidad judía que lo recelaba.

La Presidenta aseguró también que Irán nunca aprobó el Memorándum porque la Cámara Federal lo declaró aquí inconstitucional. Eso ocurrió en mayo del 2014. El pacto suscripto por Héctor Timerman en Etiopía fue en enero del 2013. En el ínterin apenas hubo un gesto informal de supuesta aprobación que hizo el entonces jefe del régimen, Mahmad Ahmedinejad. En agosto llegó al poder el líder religioso moderado, Hasari Rohani. Nunca más se habló del tema.

Sobre ese universo encubierto trabajó Nisman. Su tesis fue que el acuerdo secreto consistía en un incremento del comercio bilateral iraní (granos y petróleo) a cambio de que Timerman lograra en Interpol el cese de las alertas rojas, que impide a los acusados moverse con comodidad por el mundo. Esa decisión de Interpol había sido avalada por 78 votos a favor contra 14. ¿Habrán creído los iraníes que la influencia internacional argentina –insignificante– era capaz de torcerla? ¿O se jugaron simplemente un lance? Aquel entramado quedó con la muerte de Nisman en el campo de las suposiciones. Pero la virulenta reacción kirchnerista contra el fiscal y el trágico desenlace fogonearon las suspicacias. En especial, porque la tarea del fiscal significaba sólo una acusación. Faltaba –y falta– el veredicto del juez.

La Cámpora, sus fieles mayorías parlamentarias, el espionaje de Milani y ciertos retazos de la ex SIDE serían las únicas usinas de la política que le irían quedando por ahora a Cristina. Una paradoja para quien, al asumir en 2007, prometió convertir a la Argentina en la Alemania de Angela Merkel. Esa precariedad explicaría sus errores y la tendencia a entender la política como una ventilación de chimentos o de escraches. Siguiendo ese hilo conjetural, bien se podría interrogar por qué razón a mediados de diciembre la Presidenta envió a su ex secretario de la Presidencia, Oscar Parrilli, y al camporista Juan Martín Mena, a conducir la ahora disuelta SI. ¿Sabía del avance de Nisman con su investigación y su denuncia? ¿Buscó, tal vez, que se borraran pruebas y se disciplinaran ciertos magistrados? Hay un dato fehaciente entre esa madeja de supuestos: la procuradora general, Alejandra Gils Carbó, había convenido con Cristina separar a Nisman de la unidad de investigación AMIA no bien concluyera la feria judicial. Es decir, esta misma semana. Pero el fiscal murió antes.

Cristina parece haber quedado de nuevo de espaldas a la sociedad, como cada vez que ocurre un suceso trágico y traumático. No ha percibido, igual que su Gobierno, la dimensión del shock social que produjo la muerte del fiscal. Quizás esa conmoción no tenga que ver solamente con el desenlace. Hay en el medio la presunción de encubrimiento de un atentado que mató a 85 personas.

Aquella ajenidad presidencial tuvo abundantes síntomas, empezando por su indiferencia con la familia de la víctima. También su obsesión por enredar la temporada turística con el estupor por la muerte de Nisman. Está claro que aquel disparate de Jorge Capitanich (“el periodismo intenta tapar con la tragedia la cantidad de gente en las playas”) no fue más que un pensamiento de la Presidenta. Otros recursos supo utilizarlos también en tiempos difíciles. Después de once años de convivir con ella –y sacar rédito– resolvió meter mano en la Inteligencia. Pero detrás de cada iniciativa siempre surge una trampa: su proyecto de la creación de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) prevé cederle la facultad de las escuchas telefónicas a Gils Carbó. Es decir, a la propia Presidenta.

Lanzó, además, el nombre del joven abogado Roberto Carlés para ocupar en la Corte Suprema el sillón de Raúl Zaffaroni. La oposición ha firmado un compromiso de que esa vacante la cubrirá el gobierno venidero. Pero el postulante no quiere desaprovechar su ocasión: mensajea a presidenciables afirmando que no es el candidato de Cristina sino de Francisco, el papa. No habría nada de eso.

La Presidenta reiteró, en medio de la conmoción, que no lo teme a nada ni a nadie. Esta semana retorna la actividad en la Justicia. Volverán a rodar las causas de Milani, Amado Boudou y Lázaro Báez. Junto al empresario K figura incluido su hijo, Máximo.

 

 

 

 

Hallaron un borrador de Nisman donde solicitaba la detención de la presidenta

El documento es inédito y estaba tirado en el tacho de basura que estaba en el departamento del fiscal fallecido.

Las últimas informaciones sobre la causa que investiga la muerte del fiscal Alberto Nisman pueden generar una convulsión en el desarrollo de las averiguaciones. Según transcendió, en un tacho de basura que se encontraba en el departamento del investigador, se habría hallado un borrador de su polémica denuncia, en el que figuraba el pedido de detención de la presidente Cristina Kirchner.

La radical decisión finalmente no apareció en la denuncia original presentada por el fiscal, documento que, sin embargo, expresaba que la presidente Cristina Kirchner y al canciller Héctor Timerman eran culpables de encubrir a los responsables de realizar el atentado a la AMIA en 1994. Según informó el diario Clarín, el fiscal hasta pensó el pedir la detención de la jefa de Estado.

En la denuncia borrador que fue descartada por el propio fiscal Nisman cuando todavía estaba con vida figuraban los graves pedidos de desafuero y detención de la Presidente y del canciller Héctor Timerman. La Policía Federal encontró el documento firmado por el fiscal en un tacho de basura. En la versión original, que se presentó en los medios de comunicación en primera instancia, no aparecen estas exigencias.

Según informa Clarín, esta prueba ya fue incorporada al cuerpo de documentos recopilados y que contienen una importancia transcendental para la investigación. En el documento, también se pedía la detención de Luis D’Elia, quien es protagonista de las escuchas que el fiscal menciona en su causa y que fueron reproducidas en los medios de comunicación.

En la denuncia presentada por el fiscal ante el juez Ariel Lijo, existe una serie de renglones que se encuentran tachados con tinta, de manera desprolija. Los caracteres resultan ilegibles en el papel. Sumados a la versión encontrada en el tacho de basura, estos indicios crearon un interés llamativo en los investigadores, que intentan determinar por qué los hechos comenzaron y finalizaron de maneras tan radicales.

Fuente: Diario Veloz

La Presidenta llegó a China para firmar acuerdos y reunirse con su par Xi Jinping

Arribó a Bijing a las 7.10 (hora argentina) para cumplir una visita cuyo objetivo es fortalecer los vínculos bilaterales, rubricar importantes convenios y mantener una serie de encuentros, que incluyen al mandatario chino y empresarios.

El avión que trasladó a la jefa de Estado arribó al aeropuerto internacional de la capital del gigante asiático a las 18.10 (7.10 hora de Argentina) procedente de Marruecos, última escala antes de su llegada a este país.
Desde allí, Cristina se trasladó al hotel Saint Regis, situado en el distrito de embajadas y zona financiera de esta ciudad, donde se alojará durante su estadía en China.

La Presidenta ingresó al hotel junto al canciller Héctor Timerman; el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro; y el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri.

También forman parte de la comitiva el ministro de Planificación, Julio De Vido, quien se encuentra en el país desde hace unos días, y el ministro de Economía, Axel Kicillof, quien arribó hoy a las 5 hora argentina.
Esta noche, el titular del Palacio de Hacienda mantendrá una cena con banqueros chinos acompañado del secretario de Relaciones Económicas de la Cancillería, Carlos Bianco.

En tanto, según trascendió, en las próximas horas funcionarios de Economía y del Banco Nación sellarán un acuerdo para abrir la primera sede de la entidad en China.

En cuanto a la agenda presidencial, ayer Cristina adelantó que comenzará mañana cuando se reúna con los ceo’s de empresas con inversiones e interés de invertir en Argentina.

La Presidenta tendrá una audiencia con el presidente y el vicepresidente de China Energy Engineering Company Group Limited, empresa matriz de China Gezhouba, otra con los presidentes de la empresa Atanor S.C.A. y de Huapont-Nutrichem Company Limited.

El miércoles, la jefa de Estado estará en la clausura del Foro Empresarial Argentino–Chino, desde donde se trasladará al Gran Palacio del Pueblo, sede del gobierno, para reunirse con presidente de la República Popular China, Xi Jinping, con quien -junto a funcionarios de ambos países- realizará una reunión de trabajo y firmará acuerdos.

En ese marco, Cristina resaltó en Twitter: “Más tarde, comida ofrecida por el Presidente de la República Popular China en nuestro honor: el de Argentina. El postre es a las 21, y es la videoconferencia con El Calafate. Sí! También videoconferencia desde China! Con la firma de orden de inicio de obras de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic. ¿Quién dijo que los sueños no se pueden ver despiertos? Y lo que es más importante: haber contribuido a que se hagan realidad”.

En su último día en China, el jueves, la jefa de Estado mantendrá un encuentro con el primer ministro, Li Keqiang, y otra con el presidente del Comité Permanente de la Asamblea Nacional Popular, Zhang Dejiang.
TELAM.COM

Capitanich se enojó con Clarín y rompió un diario en la conferencia de prensa

El jefe de Gabinete hizo su show ante las cámaras, molesto por un artículo sobre la investigación de Nisman.

https://www.youtube.com/watch?x-yt-ts=1422579428&v=AqpnbQB4LJ0&x-yt-cl=85114404#t=13

Jorge Capitanich montó esta mañana un show en su conferencia de prensa y destrozó un ejemplar del diario Clarín, molesto por el contenido de dos artículos publicados ayer.

Quizás en un intento desesperado para levantar su perfil ante la aparición de Aníbal Fernández como el nuevo vocero del Gobierno, el Jefe de Gabinete buscó sembrar polémica abriendo un nuevo capítulo de la pelea con Clarín.

Capitanich se refirió a una nota del medio sobre la investigación del fiscal Nisman, que ayer fue desmentida por el juez Ariel Lijo. El diario sostuvo ayer que Nisman «habría pensado en pedir la detención de Cristina», a partir de tachaduras que aparecían en el texto de su denuncia.

Pero Lijo emitió un comunicado a través del CIJ y desmintió la nota. El magistrado aclaró que fue su decisión «tachar la diligencia de prueba requerida en la denuncia» y aclaró que el texto fue presentado por Nisman «sin testado alguno». «Se trata sólo de supresión de medidas de prueba y no de ninguna otra petición sustancial respecto de los presuntos imputados», aclaró Lijo.

Capitanich se agarró de ese comunicado para montar su show contra la «mentira sistemática» de Clarín. Luego de leerlo completo, rompió el artículo al estilo Rafael Correa. «Hay que hacer porque es falso», indicó.

Tras eso, tomó un editorial de Eduardo Van Der Kooy donde mencionaba la frase de Coqui sobre la presunta maniobra para «tapar» el éxito turístico del verano, y también lo rompió. «Yo jamás dije eso», se quejó mientras destrozaba la hoja. «Todo esto es basura, todo el tiempo es mentira y basura», siguió. «La verdad siempre triunfa», completó.

Luego, el jefe de Gabinete también desmintió una publicación del portal Chequeado.com sobre una afirmación de él. «Chequedo.com que siempre dice ‘mentira’, los que mienten son ellos», lanzó.

«Esto va a ser así, va a ser una dinámica muy activa en este año electoral», amenazó Capitanich. «Porque en Argentina existe una confrontación política urdida desde medios de comunicación opositores. La oposición política actúa como periodistas freelance, no tienen entidad no tienen base territorial, no tienen capacidad de construcción política. No ofrecen absolutamente nada a la sociedad, solamente críticas infundadas. Por la confrontación va a ser de carácter comunicacional», se explayó.

La sobreactuación de hoy no es nueva. Capitanich ya había montado un show días atrás en un acto en Chaco, donde en medio de un discurso se quitó el saco y la corbata y se arremangó para hablar «como un dirigente político». Se trató, por cierto, de un recurso bastante trillado en la política.

lapoliticaonline.com

Cristina y Hollande, dos modelos opuestos de respuesta a la crisis

El francés aumentó su golpeada popularidad tras el ataque en París. Cristina venía en alza y se derrumbó tras la muerte de Nisman.

Cristina Kirchner hizo la semana pasada esfuerzos denodados por intentar sacar de la agenda pública el tema de la muerte del fiscal Alberto Nisman. O al menos correr el eje en el cual se venía discutiendo. Arrancó, por cadena nacional, anunciando la disolución de la Side y acusando a espías a los que protegió durante años de ser los responsables de los dolores de cabeza que sufre en la Justicia. Puso sobre la mesa el nombre de su candidato para la Corte Suprema, sin demasiado éxito. Reunió a los gobernadores y, otra vez por cadena, anunció un aumento de las jubilaciones. Ayer volvió a Twitter para contar las peripecias de su viaje, y hasta incluso se permitió algún chiste.

La Presidenta necesita que el tema deje de monopolizar la agenda pública. El impacto de la muerte de Nisman en la imagen de su Gobierno ha sido devastador. Las encuestas que manejan en el peronismo revelan una caída de entre 10 y 15 puntos de su aprobación. Otros trabajos indican que la enorme mayoría de la sociedad cuestiona su actuación en el caso más impactante de toda su gestión.

Un estudio de Carlos Fara conocido ayer indica que la aprobación de Cristina cayó unos siete puntos desde noviembre, pero es más contundente en cuanto al tema Nisman. Allí, un 51% dijo considerar “ciertas” las acusaciones del fiscal y un 72% considera que fue asesinado. El 19% señaló al Gobierno nacional como el responsable de la muerte y un 5% a Cristina.

Management & Fit, en tanto, midió el impacto de la cadena nacional del lunes pasado. El 71,8% de los que estuvieron al tanto del discurso señalaron que les dejó una sensación negativa. Más de un tercio de ese grupo dijo sentir “bronca” y un 22,7% “frustración”. El trabajo, difundido por Clarín, refleja que para el 84,4% de los encuestados, el hecho “afecta la imagen de Cristina”. El dato más significativo es que sólo el 25% aprueba la gestión y casi el 70% la desaprueba.

Es así como surge la comparación con François Hollande, aclarando que la muerte de Nisman y los atentados en París son hechos completamente diferentes. La única cuestión a tomar en cuenta es la reacción de los presidentes ante escenarios de graves crisis, las más grandes de sus respectivos gobiernos.

El presidente de Francia tuvo desde el primer momento una reacción firme y contundente ante el ataque a Charlie Hebdo. Había pasado poco tiempo cuando se hizo presente en el lugar, con parte del Gabinete. Enseguida habló con la prensa (luego lo hizo por cadena nacional) y transmitió un mensaje de unidad nacional, además de prometer una rápida resolución del hecho. Aunque con métodos cuestionables, en 48 horas cerró el capítulo policial.

Su llamado a la unidad nacional y su mensaje contra todo tipo de violencia tuvo un inmediato eco en la sociedad. Incluso, logró aislar el discurso xenófobo de Marine Le Pen, uniendo detrás de sí a todas las fuerzas democráticas, hasta a su rival Nicolas Sarkozy. La dirigente derechista atinó a pedir la pena de muerte y quedó atrapada en una discusión que tiene poca aceptación en la Europa Occidental. La manifestación en las calles de París fue un síntoma de la sensación positiva que dejó el mandatario galo.

Las encuestas terminaron reflejando eso. Antes de los atentados, Hollande tenía los niveles de popularidad más bajos que haya tenido un presidente francés, en algunos casos con apenas 14 puntos de aprobación. Pocos días después, esa cifra llegaba a los 40 puntos. “Es un ascenso histórico”, admitió el diario Liberation. Los medios, que venían siendo impiadosos con Hollande (acusándolo entre otras cosas de timorato y sin decisión), han experimentado una conversión en las últimas semanas.

En cuanto a la sensación de los franceses sobre la reacción de Hollande ante el atentado, la comparación con lo que arrojaron las encuestas sobre Cristina es letal. Un estudio del instituto CSA reveló que el 88% aprobaba su reacción ante el ataque terrorista, aun cuando su aprobación en ese trabajo fue del 30%.

Este domingo, el Partido Socialista del presidente enfrentó su primer examen en las urnas, en una elección regional por un solo escaño en la Asamblea nacional. El triunfo fue de la fuerza de Le Pen, pero el socialismo sorprendió al meterse en la segunda vuelta, cuando hasta hace semanas estaba fuera de la discusión. Para el ballotage, el oficialismo podría tener el respaldo de otros cuatro partidos de izquierda que se presentaron al comicio, y hasta el de la fuerza de Sarkozy. El escenario parece haber cambiado radicalmente para Hollande.

En definitiva, lo que se observa es que Cristina está sufriendo la falta de reacción inicial, además de las dudas que genera de por sí la muerte del fiscal que la había denunciado. La Presidenta tardó más de una semana sin aparecer y sólo se expresó a través de Facebook. Lejos de aportar certezas, se dedicó a elucubrar hipótesis y buscar culpables sin elementos concretos. Esa falta de certeza es la que indudablemente afectó a su imagen en la sociedad, donde en los últimos meses había logrado repuntar considerablemente.

lapoliticaonline.com

 

El candidato del Gobierno para cubrir la vacante en la Corte tiene un contrato con el Senado

El jurista Roberto Carlés, propuesto por la Presidente para reemplazar a Eugenio Zaffaroni en el Máximo Tribunal, figura como asesor del área de Obras y Servicios y cobra $30 mil por mes. Llegó a ese cargo gracias al vicepresidente, Amado Boudou

Ante la vacante dejada en la Corte Suprema por Eugenio Zaffaroni, el Gobierno propuso que su lugar sea ocupado por Roberto Manuel Carlés, un joven doctor en Derecho de tan solo 33 años y con una amplia experiencia. De acuerdo con el currículum vitae que publicó el Ministerio de Justicia, el jurista consignó entre sus «antecedentes laborales» que es «Asesor del Honorable Senado de la Nación (1603/OC-AR); (enero 2012-actualmente)», aunque omitió decir qué hace y en qué área se desempeña.

El candidato del oficialismo para la Corte Suprema está contratado en la Dirección de Obras y Servicios Generales, un sector que se encarga, entre varias cosas, del mantenimiento edilicio del Senado. Según publica Clarín, el abogado llegó a esa dependencia de la Cámara Alta con el aval del vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, quien le otorgó el rango de categoría A1 en la «planta temporaria». Esto supone que gana un sueldo de alrededor de 30 mil pesos.

Según fuentes del Senado consignadas por el matutino, Carlés no suele tener una presencia laboral activa en ese área y estaría a cargo de controlar los aspectos legales de las licitaciones de compras de su sector. Para la diputada del GEN, Margarita Stolbizer, el jurista «podría ser un ñoqui» y «su sueldo debe rondar los 40 mil pesos». «Estas cosas demuestran la torpeza del Gobierno y el desprecio por la gente; yo me pregunto el motivo de hacer esta designación en este momento de conmoción y tristeza por la muerte del fiscal (Alberto) Nisman», criticó la legisladora opositora.

«El Gobierno, entre otras cosas, no entiende que se van. No tiene autoridad moral para realizar reformas en el área de seguridad y justicia. Las reformas tienen que tener consenso, no se pueden sacar con la mitad del Congreso», criticó.

Mediante el decreto 0016, firmado el 9 de enero de 2012, Boudou formalizó su entrada a la planta laboral del Senado, pero en esa resolución se lo nombró en cargo de categoría A3. Menos de dos meses después, el 2 de marzo, el vice y presidente de la Cámara alta lo ascendió mediante otro decreto y lo benefició con la categoría más alta.

Otro detalle llamativo es que en su CV, el jurista especificó entre su experiencia laboral que se desempeña como «Coordinador del trabajo realizado por la Comisión para la Elaboración del Proyecto de Ley de Reforma, Actualización e Integración del Código Penal de la Nación», y como «Asesor del Dr. E. Raúl Zaffaroni, Presidente de la Comisión para la Elaboración del Proyecto de Ley de Reforma. Ambos puestos -aclara- dependen de la Presidencia de la Nación, pese a que en los registros públicos, Carlés sólo figura relacionado laboralmente con el Senado.

Fuente: Infobae

Ratifican la suspensión de los 16 fiscales asignados por Alejandra Gils Carbó

El juez Esteban Furnari hizo lugar a una medida cautelar presentada por el Colegio de Abogados porteño; podrína declarse nulos los recientes nombramientos de la procuradora

Una nueva medida cautelar ratificó la suspensión de los 16 fiscales recientemente asignados por la procuradora, Alejandra Gils Carbó. El juez de feria en lo Contencioso Administrativo Federal Esteban Furnari hizo lugar a un pedido presentado por el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires.

La nueva medida del juez ratifica su posición tras presentaciones similares presentadas por la Asociación de Magistrados y funcionarios judiciales y por el legislador massista Mauricio D’Alessandro.

Ahora, el juez deberá resolver la cuestión de fondo; es decir, si hace lugar al planteo de inconstitucionalidad y declara nula la designación de los fiscales. Los 16 fiscales subrogantes impulsados por Gils Carbó , a fines del año pasado, no podrán asumir el 2 de febrero próximo como estaba previsto.

Furnari aceptó que la designación de los fiscales está en consonancia con la entrada en vigencia de la reforma del Código Procesal Penal, que aún no fue implementada y necesita una ley especial para ello. En el escrito de su primera medida cautelar aceptada advierte que «de no admitirse la medida peticionada [en las resoluciones en las que se persigue la nulidad e inconstitucionalidad de las designaciones] en pocos días asumirán su cargo y comenzarán a prestar funciones fiscales generales subrogantes de fiscalías generales cuya creación ha sido dispuesta mediante una ley que aún no habría entrado en vigencia». Y considera que, en este supuesto, «se generaría un alto grado de incertidumbre e inseguridad jurídica sobre el accionar de los respectivos órganos»…

Fuente: La Razón

Convocan a sesiones extraordinarias para tratar la disolución de la ex SIDE impulsada por Cristina Kirchner tras la muerte de Alberto Nisman

En el temario de febrero buscarán disolver la antigua área para dar paso a la nueva Agencia Federal de Inteligencia; desde el fallecimiento del fiscal, la Casa Rosada puso el ojo en ex espías desplazados

El Gobierno convocó a sesiones extraordinarias en el Congreso para tratar durante febrero el proyecto de disolución de la ex SIDE y, en simultáneo, la creación de una Agencia Federal de Inteligencia, tal como había anticipado el martes último el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich

Según publicó hoy en el Boletín Oficial, el período parlamentario extraordinario se extenderá del 1 al 28 de febrero, conforme a lo que estipula en el decreto 137, que cuenta con las firmas de Cristina Kirchner y también del propio Capitanich.

En el temario propuesto por el Poder Ejecutivo se destaca el proyecto de creación de la Agencia Federal de Inteligencia, anunciado el lunes por Cristina mediante cadena nacional tras la muerte del fiscal federal Alberto Nisman.

Nisman fue hallado muerto en su departamento del barrio porteño de Puerto Madero pocos días después de haber denunciado a la presidenta y al canciller Héctor Timerman por «encubrimiento» a Irán en la causa AMIA.

Luego de la muerte, la Casa Rosada puso el ojo sobre ex espías de la SIDE desplazados por el gobierno.

Además de la reforma en el área de inteligencia, en el temario a tratar figuran «Acuerdos para designaciones y promociones» y «Tratados, Convenios y Acuerdos Internacionales».

CLAVES DEL PROYECTO

Nuevo organismo. El proyecto de ley anunciado por la Presidenta el lunes por cadena nacional consiste en la creación de la Agencia Federal de Inteligencia, organismo que estará cargo de un director y subdirector. Ambos funcionarios serán designados por el Poder Ejecutivo, pero requerirán la aprobación del Congreso

Seguridad nacional. La iniciativa establece que la Agencia Federal de Inteligencia reunirá y analizará hechos, riesgos y conflictos que afecten la seguridad de la Nación y sus habitantes. Tipificará para ello la prevención de amenazas internacionales del terrorismo, la trata de personas, el narcotráfico, el tráfico de armas y el ciberdelito

Escuchas telefónicas. El proyecto establece la transferencia de la totalidad del sistema judicial de escuchas al Ministerio Público Fiscal, en razón de ser «el único ministerio extrapoder». En los hechos, la norma por tratarse en el Congreso otorga esa facultad a la Procuración General de la Nación, hoy en manos de la kirchnerista Alejandra Gils Carbó.

Penalidades. Según anticipó la Presidenta en su discurso, en el proyecto se establecen penalidades para quienes no cumplan con la disposiciones vigentes, con penas de 3 a 10 años de prisión, delito no excarcelable. Serán penados los funcionarios que tomen contactos por fuera de los canales institucionales con miembros de la flamante agencia

Razones. Según la Presidenta, la disolución de la ex SIDE «es una deuda de la democracia. Tal vez me toca a mí hacer la reforma. Hemos visto una suerte de calesita permanente de fiscales, jueces, medios de comunicación, que evidentemente ha quedado a descubierta y que hay que cortar de cuajo», justificó Cristina Kirchner..

Fuente: La Nación

Inteligencia: en el Gobierno ya se habla del “dedo” de Máximo

El hijo de la Presidenta intentaría colar a un hombre de La Cámpora en la nueva agencia. Tironeos con Parrilli.

«Lo único que nos falta ¿acá también con La Cámpora?”, dijo con cierta resignación un alto funcionario del Gabinete al hablar sobre la agencia federal de inteligencia (AFI) que creará el Gobierno y sobre la cual empiezan a escucharse nombres y una voz de mando al momento de decidir: Máximo Kirchner.

A la preocupación diaria por el impacto de la muerte del fiscal Alberto Nisman, en el Gobierno se empiezan a mostrar inquietos por las futuras decisiones que se tomarán sobre la AFI anunciada esta semana por Cristina Kirchner. Frente a la posibilidad de que La Cámpora avance en el nuevo organismo, en la Casa Rosada hay sectores que advierten que se necesitan “personas muy especializadas” para cubrir los cargos “por lo sensible e importante del área”, dijo una fuente oficial.

Aerolíneas Argentina, la Inspección General de la Justicia, áreas en Economía, Planificación Federal, secretaría de Medios, La Cámpora supo ganar terreno estos últimos años despertando malestar en el propio Gobierno. Ahora se afinan detalles sobre la AFI: quiénes serán sus autoridades y cómo será su organización interna, y no descartan que la agrupación ultra K pise fuerte en cargos claves.

En mayo, el Gobierno espera tener en funcionamiento la AFI. Aunque aún no ingresó, el proyecto empezará a debatirse el martes en el Senado y el kirchnerismo espera un tratamiento rápido, pero saben que será sin el apoyo de la oposición. Esto incluye también a los nombres que el Ejecutivo proponga para dirigirla.

“No podemos seguir con la lógica de cargos para amigos o militantes”, soltó un alto funcionario del Gabinete. El comentario no es casual. Hace dos días se conoció la renuncia “por motivos personales” de Martín Alaniz, concejal ultra K del la ciudad de La Plata. La noticia la reveló el sitio CadenaBA y todo apunta a una decisión dirigida por Máximo Kirchner para que Alaniz desembarque en la AFI. El joven concejal (36) es un fervoroso militante de La Cámpora. “Son sólo comentarios”, así minimizó el tema un integrante del Gabinete al que ya le había llegado esta versión.

Máximo permanece en Río Gallegos y es el principal consultado por la jefa de Estado. “No necesita venir, él tiene un soldado para cada cosa acá”, explicó un dirigente K que aseguró que el hijo de la Presidenta es junto a Carlos Zannini, quienes están “atrás de las decisiones sobre la ex SIDE”. Mientras, en Balcarce 50 el desconcierto no disminuye. “Nos quedan sólo meses de gestión, ahí (por la AFI) tenemos que tener gente muy calificada no nos puede pasar otro Nisman”, dijo una fuente de jefatura de Gabinete.

El director de la SI, Oscar Parrilli, no confía en el actual funcionamiento del organismo y manifestó su inquietud en diferentes reuniones. Varios le sugirieron desde el Gobierno que “hay que conseguir personas especializadas en el tema, ya no sabés para dónde juegan los servicios”.

Buscando brindar certezas frente a los interrogantes que despierta la AFI, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, señaló que las autoridades durarán cuatro años, junto al mandato presidencial. La puesta en marcha en mayo sería una gestión “de transición”, pero nadie lo explica con claridad. Las escuchas judiciales bajo la órbita de la Procuración General de la Nación, que dirige Alejandra Gils Carbó, suma desconfianza en la oposición.

Fuente: Clarín

El Gobierno ahora ataca al abogado de Lagomarsino

Capitanich salió al cruce de Maximiliano Rusconi, que ayer amenazó con pedir la declaración de Cristina. El ataque en 678.
Después de un día en que las hipótesis oficiales se fueron derrumbando, el Gobierno salió ahora a atacar a Maximiliano Rusconi, el abogado de Diego Lagomarsino, quien ayer amenazó con pedir la declaración de Cristina Kirchner en la causa por la muerte del fiscal Nisman.

El encargado de lanzar el ataque fue Jorge Capitanich. «El abogado se refirió a la Presidenta en términos inapropiados. El abogado debe tener prudencia en los hechos públicos», le advirtió el jefe de Gabinete.

«(Rusconi) Pretende asociar sus dichos (los de Cristina) a una falsedad, cuando en realidad lo único que ha hecho fue comentar una cuestión», agregó el funcionario en referencia a la polémica por la renovación del pasaporte de Lagomarsino, que la mandataria denunció en cadena nacional.

Ayer, Rusconi salió muy fuerte en los medios a confrontar con el Gobierno, luego de que Cristina, Capitanich y Aníbal Fernández habían centrado todas las sospechas en Lagomarsino. «Voy a sugerir que Cristina Fernández y Aníbal Fernández, ya que tienen tanta información, se presenten como testigos», lanzó el abogado.

Aníbal evitó la confrontación directa con el letrado y afirmó que «si la jueza lo entiende necesario, oportuno y conveniente» irá a declarar en el caso. «Nunca me he guardado nada de lo que digo», acotó.

No obstante, no ahorró críticas contra los dichos de Lagomarsino en conferencia de prensa. El secretario general de la Presidencia calificó como «un gran invento» su declaración y que no le cree un «98 por ciento». «Cuando uno escucha y presta atención, la inconsistencia se va motorizando segundo a segundo. Está armada de forma tal que lo que se diga lo dejará de la mejor forma parado a este señor», señaló.

La acusación del Gobierno contra Lagomarsino choca por ahora con la postura de la fiscal Viviana Fein, que ayer descartó por el momento las sospechas. «No hay elemento alguno por el momento que pueda comprometer al señor Lagomarsino en la intervención de un hecho doloso de mayor gravedad», explicó.

La nueva estrategia del Gobierno de enfrentarse con Rusconi quedó de manifiesto en el programa ultraoficialista 678, donde atacaron al abogado por su actuación como defensor de Carlos Menem en la causa por la venta de armas a Ecuador y Croacia.

Rusconi le concedió una entrevista al programa y le cuestionaron que después de haber actuado como abogado de Menem -procesado en la causa por el encubrimiento en el atentado a la Amia- haya llegado a defender a Lagomarsino, sugiriendo alguna conexión oculta. «Es una pregunta periodísticamente vergonzosa», le respondió y contó que Lagomarsino llegó a él por una amistad de su esposa. «Es una verguenza», recalcó.

lapoliticaonline.com

Massa: «La designación de Carlés es una bomba de humo para tapar lo de Nisman»

El tigrense aseguró que el abogado propuesto por la Rosada «no tiene nada que ver con la independencia judicial».

Sergio Massa salió a rechazar la candidatura de Roberto Manuel Carlés como ministro de la Corte Suprema de Justicia y la calificó como una «bomba de humo» de parte del Gobierno nacional «para distraer la atención» de la muerte del fiscal Alberto Nisman.

28.01.2015La UCR rechaza a Carlés en la Corte y el Gobierno apunta al peronismo federal
«La designación de Carlés es una bomba de humo para tapar el problema de fondo: un fiscal terminó muerto por animarse a investigar la verdad», expresó el líder del Frente Renovador en las redes sociales. «La Argentina que viene va a tener independencia judicial y no a un militante partidario ocupando un lugar en la Corte», lanzó.

En una entrevista con radio Mitre, el ex intendente de Tigre se explayó sobre su oposición a la propuesta del Gobierno para que el abogado penalista Carlés reemplaza a su mentor Eugenio Raúl Zaffaroni en el máximo tribunal de Justicia.

La insólita explicación de Luis D´Elia por el pago de $25 mil a barras de All Boys

Según el piquetero kirchnerista fue para que realizaran “tareas del limpieza” tras el acto de Nicolás Maduro.

El piquetero kirchnerista, denunciado por Alberto Nisman por encubrimiento en la causa AMIA, trató de justificar una de las escuchas difundidas donde cuenta que le pagó $25 mil pesos a barras de All Boyspara que participen de un acto del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y aseguró que les dio ese dinero para que limpiaran el estadio.

A través de su cuenta de Twitter y casi una semana después de que se conocieran las primeras conversaciones que mantuvo Jorge Khalil, el piquetero publicó:

De esta manera, siguió hablando por Twitter ya que no dio entrevistas a medios desde que se conoció la denuncia del fiscal Nisman el 14 de enero.

 

Fuente: TN

Partió el cortejo fúnebre que lleva el cuerpo de Nisman al cementerio de La Tablada

El cuerpo del fiscal fue velado en medio de un fuerte operativo de seguridad, donde se produjo un incidente cuando se presentó la Procuradora Gils Carbó.

El cuerpo del fallecido fiscal federal Alberto Nisman fue velado hasta la madrugada en medio de un importante operativo de seguridad para evitar concentraciones en la zona, y ahora es trasladado de manera directa para su entierro al Cementerio Israelita de La Tablada.

Un pequeño incidente se produjo al llegar la corona enviada por la Procuración General de la Nación ya que un grupo de personas que gritaban consignas contra el Gobierno la rompió.

Además cuando llegó la titular del organismo, Alejandra Gils Carbó, pasó un mal momento ya que recibió insultos de algunas personas que estaban en el lugar y, al retirarse, el auto en que se trasladaba recibió golpes y patadas.

A pesar de que la ceremonia de despedida del titular de la Unidad Especial AMIA era «reservada para los familiares y amigos más cercanos», decenas de personas se congregaron en horas de la tarde en las inmediaciones de la casa velatoria ubicada en el barrio porteño de Núñez.

Asimismo, asistieron autoridades de AMIA y DAIA, el nuevo embajador estadounidense, Noah Mamet, el ministro de Justicia y Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, y el juez que está a cargo de la denuncia de Nisman, Ariel Lijo.

Con el objetivo de restringir el acceso, un fuerte operativo de efectivos de la Policía Federal custodió la zona y se dispuso un vallado una cuadra a la redonda, aunque luego estaba previsto que se abrieran las puertas al público en general.

Impedidos de acercarse, los grupos que arribaron por la tarde al lugar dejaron flores y banderas en las vallas de contención emplazadas sobre la calle O Higgins, donde también se ubicaron los efectivos de la Federal con sus chalecos naranjas.

Apenas iniciada la ceremonia, arribó al lugar la madre de Nisman, Sara Garfunkel, quien se dirigió directamente a la sala velatoria sin hacer ninguna declaración a los medios que montaban guardia.

Entre las ofrendas florales que fueron enviadas por distintos organismos, algunas de las primeras en llegar fueron las del Ministerio Público Fiscal y la de la Procuración General de la Nación, pero esta última fue tironeada y rota por manifestantes.

El velatorio se extendió hasta las 3 de la madrugada y este jueves a las 9:00 «el cortejo fúnebre trasladará los restos del fiscal, en forma directa, hacia el cementerio judío de La Tablada», precisó la AMIA mediante un comunicado.

Antes del velatorio, el cuerpo de Nisman había sido sometido al «lavado ritual» en la cochería de la Asociación Mutual Israelita Argentina «de acuerdo a lo establecido por las normas judías», fe que profesaba el fallecido fiscal.

«El pedido expreso y conjunto de la familia y de AMIA es que tanto las ceremonias del velatorio como del entierro puedan realizarse en un marco de absoluto respeto hacia su memoria, y de especial cuidado hacia la intimidad de los deudos directos», explicó la entidad judía.

Fuente: Ambito

Lagomarsino pedirá que declare Cristina y le contó a su abogado que «Nisman le dijo que temía de algún fanático del Gobierno»

El penalista Rusconi negó que su cliente haya estado en Le Parc el domingo. Contó cómo el fiscal le pidió el arma y negó que se haya hablado de Stiuso.

El abogado de Diego Lagomarsino, Maximiliano Rusconi, anticipó que pedirá que la presidenta Cristina Kirchner declare en la causa y negó que el asesor de informática haya estado el domingo en el edificio Le Parc, donde fue encontrado muerto el fiscal Alberto Nisman. Contó que Nisman le dijo: “Tengo miedo de algún fanático del Gobierno” y negó que Lagomarsino trabaje para la exSide.

“Yo voy a pedir que la Presidenta se presente a declarar, sería muy importante que dé la información, porque siempre está convencida de hipótesis y después se contradice”, señaló Rusconi por radio Mitre. “Es un muchacho normal, no tiene nada que ocultar”, señaló.

El abogado de Diego Lagomarsino, Maximiliano Rusconi, anticipó que pedirá que la presidenta Cristina Kirchner declare en la causa y negó que el asesor de informática haya estado el domingo en el edificio Le Parc, donde fue encontrado muerto el fiscal Alberto Nisman. Contó que Nisman le dijo: “Tengo miedo de algún fanático del Gobierno” y negó que Lagomarsino trabaje para la exSide.

“Yo voy a pedir que la Presidenta se presente a declarar, sería muy importante que dé la información, porque siempre está convencida de hipótesis y después se contradice”, señaló Rusconi por radio Mitre. “Es un muchacho normal, no tiene nada que ocultar”, señaló.

Rusconi detalló cómo fue el pedido del fiscal a Lagomarsino para que le preste el arma, según la versión de su cliente. “A las cuatro de la tarde, recibe un llamado privado, lo atiende y Nisman le dice ‘necesito que vengas’. Era usual que lo llamara en cualquier momento. Nisman era lacónico en su trato, no le dice para qué, va a la casa, lo hacía usualmente por la puerta trasera, se anuncia con su DNI, autoriza el fiscal que suba, y Nisman le dice sorpresivamente ¿Tenés un arma?”.

Luego, Rusconi cuenta que le dijo Lagomarsino: “Yo tengo una sola arma, viejísima, anda mal, no está mantenido. Nisman le dice: ‘yo no lo voy a usar, pero tengo miedo que algún fanático estando con las chicas…”. Ante la pregunta puntual a qué fanático se refería, Rusconi completó: “Algún fanático del gobierno actual” y aclaró que Nisman no se refirió a Jaime Stiuso.

“Lagomarsino nunca vio a Stiuso”, explicó Rusconi y siguió: “Nisman, medio que se enoja y Lagomarsino le dice ‘bueno dejame a ver si la encuentro’. Vuelve a la casa, y no le dice nada a su señora, y decide cumplir con el deseo del fiscal. Junta el cargador en la mochila. Nisman lo vuelve a llamar para ver si ya tenía “eso”. Él le contesta: si ya lo tengo, voy para allá. Entra al edificio por segunda vez, se encuentra con un custodio en el ascensor”.

“Nisman le da al custodio un sobre de color madera y se va. Esta vez Lagomarsino toma un café, le entrega el arma, le explica todos los problemas del arma por mal mantenida, y entre 20 minutos y media hora después se despide y Nisman le ofrece salir por la puerta principal. El ascensor se paró con cinco personas, se bajan en dos grupos, algunos por la cochera y otros se bajan con él. A las ocho recibe un llamado de su esposa y el va por autopista Illia. Las cámaras podrán confirmar que es así”, dijo Rusconi.

Fuente: TN

La nueva agencia se basa en el proyecto de Beliz que Kirchner vetó

El ex ministro de Justicia que dejó el gobierno enfrentado con la SIDELos cambios en Inteligencia que impulsa Cristina tienen similitudes con el que se descartó en 2004

Hace una década, los Kirchner rechazaron recortar el poder de la Secretaría de Inteligencia mediante la creación de un organismo de seguridad que actuaría a nivel nacional, un plan que la Casa Rosada acaba de reflotar en medio de su enfrentamiento con algunos de los referentes más influyentes del espionaje local.

En el 2004, el matrimonio presidencial había hecho justo lo contrario: descartó reformar las normas que regulan las actividades de los agentes porque se alió con el sector de la SI que ahora pretende combatir.

El espíritu del actual proyecto presidencial de diseño de la llamada Agencia Federal de Inteligencia está inspirado en otro, que fue ideado por el equipo del ex ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Beliz.

Hace diez años, el entonces funcionario buscó el apoyo de los Kirchner para instrumentar lo que él había bautizado como Agencia Federal de Investigaciones y Seguridad Interior: ese organismo que nunca llegó a funcionar no había sido imaginado como reemplazo de la SI, pero su organización determinaba que iba tener injerencia sobre el accionar de los espías nacionales.

La idea original de Beliz era crear un “FBI argentino”. El viejo proyecto fue resistido por uno de los jefes históricos de la SI, Antonio Stiuso. Beliz debió dejar el Gobierno después de ganarse la enemistad del agente: lo denunció en los medios y luego decidió irse del país.

Hoy, la Presidenta acusa a Stiuso de complotar en su contra. En el proyecto de Beliz, la Agencia Federal de Investigaciones y Seguridad Interior tenía como objetivo “dirigir, planificar, supervisar y coordinar el esfuerzo del Poder Ejecutivo Nacional” en casos de “investigaciones criminales vinculadas con “terrorismo, narcotráfico, tráficos de armas, mercadería y personas, blaqueo de dinero, corrupción administrative, secuestros extorsivos, delitos ecológicos, prostitución infantiles y pronografía”. También estipulaba la creación de un “Cuerpo Nacional de Paz”, que actuaría en pesquisas de delitos federales.

En su anuncio del lunes, la Presidenta dijo que la nueva agencia de Inteligencia tendrá como objetivo resolver la mayoría de los delitos mencionados en el proyecto de Beliz. El artículo 6 del plan frustrado decía que la nueva agencia iba a poder “requerir informes” a distintos organismos, entre los que se incluía a “la Secretaría de Inteligencia de la Presidencia de la Nación”. Y se especificaba que el ente tendría acceso, incluso, a la información clasificada como secreta por los espías.

Aquel proyecto decía, además, que la agencia iba a tener potestad para requerirle a la Justicia que tome diferentes medidas en las investigaciones, como la “intercepción de comunicaciones”.

Según la propuesta de Beliz, la actuación del nuevo organismo iba a ser controlada por una comisión bicameral del Congreso.

Y determinaba que el titular del ente, llamado Director de la Agencia Federal de Investigaciones y Seguridad Interior, debía llegar a su puesto tras lograr un “acuerdo” del Senado.

Su “estabilidad en el cargo” estaría atada a la duración del “acuerdo legislativo”.

Según trascendió, en el proyecto de la nueva agencia de Inteligencia K, los jefes de ese organismo ejercerían su mandato por cuatro años.

El plan de Beliz fue estudiado y objetado en el 2004 por la SI y el secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini.

Este funcionario es el mismo que ahora está a cargo de la instrumentación del proyecto de la agencia federal de Inteligencia.

Fuente: Clarín

Arroyo Salgado hará analizar la autopsia

La ex mujer de Nisman presentó un escrito ante la fiscal Fein en el que señaló «falencias» en el estudio hecho; propuso que un equipo forense liderado por Osvaldo Raffo evalúe los resultados; también pidió suspender el peritaje de los celulares

No se hará una segunda autopsia sobre el cuerpo de Alberto Nisman. Pero no porque la querella, representada por la ex mujer del fiscal federal, la jueza de San Isidro Arroyo Salgado, no tenga dudas sobre el estudio, sino porque auditará la necropsia con un equipo de peritos liderado por el reconocido forense Osvaldo Raffo.

Así lo informaron a LA NACION fuentes con acceso al expediente. Los voceros consultados explicaron que Arroyo Salgado presentó ayer un escrito ante la fiscal Viviana Fein, a cargo de la investigación, en el que propuso el equipo de forenses y criminólogos liderados por Raffo.

En la presentación, agregaron las fuentes con acceso al expediente consultadas, la ex mujer de Nisman solicitó la suspensión de los peritajes a los teléfonos celulares secuestrados en el departamento de Puerto Madero donde vivía su ex marido, hasta que presente un perito especializado.

Ayer, en un nuevo comunicado de prensa difundido por la página web de la Procuración General de la Nación (www.fiscales.gob.ar), se informó que Fein «no concurrió a la sede de la División Apoyo Tecnológico de la Policía Federal como estaba previsto por el material de comunicaciones objeto de peritajes hasta tanto la parte querellante ofrezca un perito de parte».

En los peritajes de los teléfonos celulares también participaría el Aérea de Cibercrimen de la Policía Metropolitana. Según informaron las fuentes consultadas, la idea de que participen tanto la Policía Federal como la Metropolitana es para confirmar los resultados, es decir, una suerte de «contraprueba», que también será analizada por un perito independiente.

Los estudios técnicos sobre los teléfonos celulares del fiscal federal pueden ser clave para conocer con quiénes se comunicó antes de morir. La fiscal Fein, poco después de hacerse cargo de la investigación, había informado que quería analizar los últimos días de las llamadas entrantes y salientes de los aparatos de Nisman.

En el comunicado de prensa difundido por www.fiscalesgob.ar también se explicó que ante el pedido de la familia y ante la decisión de Arroyo Salgado de no pedir una segunda autopsia, la fiscal Fein decidió entregar el cuerpo de Nisman, que comenzará a ser velado hoy.

La intención de la familia de Nisman, explicaron fuentes con acceso al expediente, es que el equipo liderado por Raffo analice y saqué conclusiones de la autopsia por medio de fotos, videos e interconsultas con otros peritos.

«Se advirtieron falencias en la autopsia y en la labor del equipo de criminalística que actuó en el lugar de los hechos. Pero para la querella no hace falta una segunda autopsia, sino que se pueden sacar las dudas con el estudio de la causa», afirmaron los voceros consultados.

Ayer, según informaron fuentes oficiales, hubo una nueva inspección en el departamento de Nisman, la unidad N° 2 del piso 13 de la torre Boulevard en el edificio Le Parc, en Puerto Madero. La diligencia estuvo a cargo de la División Homicidios de la Policía Federal.

«Se revisó el departamento por última vez para hacerle entrega de las llaves a la madre de Nisman, Sara Garfunkel», explicó una calificada fuente oficial.

Arroyo Salgado tomó conocimiento de que su ex marido había muerto la misma noche del hallazgo del cuerpo al recibir una comunicación de Garkunkel. Pasadas las 23 del domingo 18 de este mes, se comunicó al teléfono de la madre del fiscal Nisman y trasladó una pregunta a los presentes: «¿Quién está a cargo?». En ese momento, sólo la autoridad estaba representada por dos cabos de la Prefectura Naval.

Arroyo Salgado estaba de vacaciones en Europa, junto con sus hijas, cuando su ex suegra la llamó por teléfono para comunicarle la muerte de Nisman.

La ex mujer del fiscal declaró como testigo en dos oportunidades. Para la fiscal Fein, es una pieza clave para conocer detalles de la decisión de Nisman de interrumpir sus vacaciones y volver a la Argentina.

VIAJE INTERRUMPIDO

El fiscal federal estaba en Europa en un viaje familiar que iba a durar hasta el 19 de este mes, pero decidió regresar a Buenos Aires para acelerar su denuncia contra la Presidenta.

Ese cambio de planes provocó una discusión entre ellos, porque obligó a Arroyo Salgado a viajar a Madrid a recoger a su hija mayor, cuando lo acordado era que siguiera viaje con su padre, y todos se reunieran el 19 de enero en París.

Nisman había llegado a Europa con la adolescente para festejar sus 15 años. Estuvieron solos en Londres y en Amsterdam, y de allí iban a ir cuatro días a esquiar a Andorra, antes de dirigirse a París, desde donde el fiscal tomaría su vuelo a la Argentina.

Pero el viaje se interrumpió antes de Andorra. Nisman le informó entonces a Arroyo Salgado que necesitaba volver a Buenos Aires para presentar la denuncia en la que venía trabajando. Le propuso traer consigo a su hija (las fuentes que conversaron sobre esto con la magistrada dicen incluso que Nisman llegó a comprar dos pasajes Madrid-Buenos Aires). Le garantizó que tanto él como su hija estarían de nuevo en Europa para el encuentro en París el 19. Sería sólo un intervalo de días.

Su ex mujer se opuso. No confiaba en que él fuera a poder volver tan rápido después de presentar una denuncia de tal envergadura. Discutieron. Resolvieron finalmente que ella, que iba a estar en Barcelona, recogería a su hija en Madrid. Hubo unas horas en las que la adolescente estuvo sola, esperando a su madre en el VIP de Iberia del aeropuerto de Barajas…

Fuente: La Nación

Separan también al custodio de mayor confianza de Nisman: lo había asesorado por la compra de un arma

Se trata de Rubén Benítez, quien el día antes de la muerte estuvo con el fiscal en su departamento

ras después del pase a disposición preventiva de dos de los custodios que tenían a cargo la seguridad de Alberto Nisman el día de su muerte, la Policía Federal decidió separar también a otro de los efectivos. Se trata de Rubén Benítez, el de más confianza con el fiscal, y quien lo aconsejó el día antes de su muerte por la compra de un arma.

El sábado por la mañana, horas antes de su muerte, Nisman llamó a Benítez, uno de los diez policías que tenía asignados para su protección, el de más confianza con él. Lo invitó a entrar en su departamento, algo que no solía hacer, y le pidió asesoramiento para comprarse un arma. Dónde podía conseguirla y cuánto le costaría. Quería tenerla en la guantera del auto cuando saliera con sus hijas, le explicó. Benítez le aconsejó una pistola. Quedaron en volver a hablarlo el lunes.

la decisión de separarlo se publicó en la Orden del Día de la Policía Federal, igual que ocurriera ayer con el suboficial Armando Niz y del sargento Luis Miño, los dos custodios que llegaron al edificio donde vivía Nisman, a las 11, del domingo 18, pero sólo comunicaron las novedades a sus jefes después de las 22.40, cuando ya se había encontrado el cuerpo del fiscal en el baño del departamento 13.

Una fuente de la Policía Federal no descartó que haya más integrantes de la custodia de Nisman pasados a disponibilidad. En total, eran diez los encargados de cuidar al representante del Ministerio Público…

Fuente: La Nación

Investigan a un oficial y cuatro suboficiales del Ejército por el misil desaparecido

El ministro de Defensa, Agustín Rossi, dijo que «están suspendidos del servicio» y «a la espera de la investigación»

El ministro de Defensa, Agustín Rossi , informó hoy que «cinco hombres pertenecientes al Ejército argentino, un oficial y cuatro suboficiales» son investigados por el misil antitanque -con capacidad de perforar vehículos blindados- que desapareció este mes de una dependencia del Ejército en la ciudad de La Plata.

La faltante del misil fue confirmada el viernes 16 de enero por el Ministerio de Defensa de la Nación , que, a través de un comunicado de prensa, informó que el lunes 12 de enero «el Ejército Argentino realizó una denuncia con motivo de haberse detectado en el Escuadrón Caballería Blindado 1 de la Ciudad de la Plata la ausencia de material sensible, más específicamente de un misil TOW 2».

El misil TOW 2 es un cohete con cabeza inteligente que fue utilizado por las fuerzas de Estados Unidos durante la guerra de Irak en 2003.

El ministro Rossi destacó hoy que los sospechosos «están suspendidos del servicio» y que le ordenó al titular del Ejército, teniente general César Milani , «que aplique una investigación administrativa interna y tome las medidas disciplinarias que correspondan».

En declaraciones a radio Del Plata, Rossi confirmó que la denuncia «se hizo en el juzgado Federal 1» de la capital bonaerense y que «hasta ahora» no se ha recuperado el misil.

Rossi también explicó que «el misil antitanque estaba en el polvorín de ese regimiento» y que «fue robado sin su lanzador», con lo cual «no puede ser lanzado». Y agregó: «Es inoperable de la manera en que fue robado».

CARACTERÍSTICAS

El TOW 2 es un cohete bastante versátil y puede ser lanzado desde un trípode o un vehículo.
El Ejército Argentino, en sus pruebas, utilizó esta arma montada en los techos de los vehículos Hummer.
El cohete fue fabricado en los Estados Unidos y algunas fuentes estimaron que su costo ronda los 50.000 dólares.
El misil pesa poco más de 21 kilogramos (28 kilogramos en el lanzador), mide un metro con 17 centímetros, tiene un alcance máximo de disparo de 3750 metros y alcanza una velocidad de 329 metros por segundo.

Fuente: La Nación

La Presidenta volvió a sugerir que fue un crimen y apuntó a Lagomarsino

En su primera aparición pública desde la muerte de Nisman, por cadena nacional dijo que se debe investigar al dueño del arma, al que señaló como «un feroz opositor» y vinculó al Grupo Clarín; también involucró a espías de la ex SIDE

Con insinuaciones y relaciones que tildó de sospechosas, la presidenta Cristina Kirchner volvió a plantear su propia hipótesis sobre el fallecimiento de Alberto Nisman. Anoche, en un mensaje por cadena nacional emitido en el horario central que ocupan los noticieros en la TV, puso en el centro de la escena a Daniel Lagomarsino, colaborador cercano del fiscal y dueño del arma que lo dejó sin vida.

Sin matices, la Presidenta sembró dudas sobre el proceder del técnico en computación, cuya situación judicial se agrava cada vez más, y le endilgó un nuevo nexo: lo vinculó con el Grupo Clarín, enemigo íntimo del kirchnerismo y al que el Gobierno suele adjudicar -junto con el Poder Judicial- «intentos de desestabilización».

Así, le atribuyó ser hermano de uno de los gerentes de informática del multimedio, de nombre Gerardo, que además trabaja para el estudio jurídico Sáenz Valiente, «socio» de la firma, según desgranó en el último tramo de su discurso, después de repasar el «compromiso» de la gestión oficial con el esclarecimiento del atentado contra la AMIA, anunciar el envío de un proyecto de ley para disolver la Secretaría de Inteligencia y la creación de una Agencia Federal de Inteligencia, y tildar de «absurdos» los argumentos de la denuncia de Nisman.

La impronta de aportar un elemento más en el ajedrez del hecho policial estuvo en sintonía con la estrategia que bajó a funcionarios, legisladores del oficialismo y también se vio plasmada en el documento del PJ, el jueves pasado. Aún sin pruebas concretas, el objetivo de la Casa Rosada es dar una fuerte disputa en la opinión pública, apabullando con nuevos datos y circunstancias que sirvan para desligar al gobierno nacional y delinear una línea en la investigación.

Rápido, el Grupo Clarín distribuyó anoche un comunicado en el que lamentó «volver a desmentir una declaración presidencial» y negó que esa persona hubiera trabajado o tuviera alguna vinculación con la empresa.

En varias oportunidades, Cristina machacó con que Lagomarsino era de «íntima confianza» de Nisman y que fue el último en verlo antes del desenlace trágico, después de que le acercó a su departamento en la torre Le Parc, de Puerto Madero, la pistola Bersa calibre 22 de la que salió el disparo que le quitó la vida. Desde ayer, está formalmente imputado en el expediente caratulado como «muerte dudosa».

En la Casa Rosada, hace días que deslizan comentarios intrigantes sobre el verdadero papel del joven empleado de la fiscalía especial del caso AMIA. No sólo por el contrato de 40.000 pesos mensuales que tenía, una cifra que sugieren llamativa para su función, sino haciendo hincapié en un vínculo tan «estrecho», que incluía asistir al fiscal a cualquier hora y en su residencia. Esa misma línea subrayó la Presidenta ayer por cadena nacional.

CERCA DE STIUSSO

También advierten, en reserva, sobre la relación del técnico con el mundo de los espías -básicamente lo ligan, al igual que a Nisman, con Antonio «Jaime» Stiusso, ex agente de la SIDE, recientemente desplazado- y califican de «armada» la versión que dio sobre lo que pasó el sábado en el edificio de Puerto Madero. «Hizo un relato que le sirve como coartada. ¿Por qué aclaró que no salió por la puerta de servicio, como otras veces, y lo hizo por la principal? ¿Por qué dice que no pudo saludar a Nisman porque justo venía el ascensor, en el que había unas mujeres?», se preguntan, suspicaces, en un despacho de Balcarce 50. Siempre por lo bajo, remarcan que es un actor clave para ese sorprendente final.

Basada en información de organismos del Estado, la Presidenta reveló ayer, con estilo sugerente, que Lagomarsino comenzó a tramitar el pasaporte el 14 de enero, cuando el fiscal Nisman presentó la denuncia judicial contra la Presidenta, funcionarios y figuras del oficialismo por un supuesto intento de encubrimiento de Irán en el atentado contra la AMIA. Dio así la impresión de que el documento era un requisito necesario para una posible salida del país.

«Ante los hechos de público conocimiento, se le retuvo el pasaporte y no se le entregó», aclaró la Presidenta, para luego, en un gesto para moldear los próximos pasos, advirtió que «seguramente la fiscal o la jueza de la causa requerirán la información al Ministerio del Interior».

Cristina Kirchner, además, le endilgó un perfil anti-K. «Esta persona es un feroz opositor al Gobierno, pudimos ver en su Twitter las groserías… Esos agravios e insultos de tinte machista dirigidos a la persona de la presidenta de la República», señaló.

En lo que pareció contradecir la versión del secretario de Seguridad, Sergio Berni, Cristina también comentó detalles de cómo se enteró de la noticia. «Me enteré que algo estaba sucediendo el lunes a las 0.30 cuando se comunica conmigo la ministra de Seguridad [Cecilia Rodríguez] para informarme que había sucedido un incidente en la casa del fiscal.» «¿Me estás haciendo un chiste?», contó que fue su primera reacción. La confirmación, de acuerdo con su relato, llegó entre las 2.30 y las 3, cuando se constató que era el hombre que hacía pocos días la había denunciado el que yacía desplomado en el baño, sobre una mancha de sangre.

Con una referencia a la mitología griega, la Presidenta comparó la muerte de Nisman con el «hilo de Ariadna» y la leyenda del Minotauro. Expuso que la resolución de lo que considera el crimen del fiscal puede llevar a desentrañar otros enigmas, como los autores de la voladura de la mutual judía, en 1994, y los posteriores vaivenes de una investigación plagada de intereses cruzados.

CRISTINA KIRCHNER

Presidenta

«Es necesario que la Justicia comience a repensarse […] hemos visto una calesita permanente que interviene en expedientes judiciales, manejan jueces y que es necesario cortar de cuajo»

«No hay un solo abogado, doctrinario o magistrado que pueda creer que [la denuncia de Nisman] haya sido escrita por un abogado y muchos menos por un fiscal»

«La muerte del fiscal Nisman está relacionada con el Memorándum de Entendimiento y la voladura de la AMIA, pero parece que nadie quiere investigar»

«Es descabellado pensar que nuestro Gobierno pueda siquiera ser sospechado de eso. Es tan absurda la denuncia que no cabe delito»

«Lagomarsino es un feroz opositor al gobierno y hermano de un socio del estudio Sáenz Valiente, de estrechos vínculos con el Grupo Clarín»

PARA CLARÍN, ES «UNA ABERRACIÓN»

Minutos después del extenso discurso de la Presidenta, el Grupo Clarín se defendió de las imputaciones que hizo Cristina Kirchner.
A través de un comunicado, Clarín lamentó que, «una vez más, un coro de exabruptos oficiales perfectamente guionados intentan, con un nivel de alucinación y perversidad llamativo, basándose en mentiras insostenibles, vincular (al grupo) con el caso del fiscal Nisman».
Según los firmantes, «estos disparates serían sólo una anécdota grotesca si no involucraran un hecho de enorme dramatismo y gravedad institucional para la Argentina».
«Que se intente vincular a Clarín con un supuesto clima de presión que habría vivido el fiscal ofende la inteligencia y parece una burla a la misma sociedad y a quien llevó adelante esta investigación que involucra al corazón del poder», afirmó el Grupo Clarín.
«Que se pretenda culpabilizar a los medios que justamente le dieron espacio a Nisman para difundir su trabajo es de una aberración pocas veces vista», finalizó.

Fuente: La Nación

La reforma de la ex SIDE se debatirá en el Congreso desde la semana próxima

El jefe de Gabinete defendió la creación de una Agencia Federal de Inteligencia, anunciado ayer por la Presidenta, y dijo que se tratará en el Parlamento «desde febrero»

El flamante proyecto de ley de disolución de la ex SIDE y creación de una Agencia Federal de Inteligencia, anunciado ayer por la presidenta Cristina Kirchner, comenzará a ser tratado en el Congreso desde la semana próxima.

La jefa de Estado dijo ayer por cadena nacional que la iniciativa llegará al Parlamento antes de su viaje a China, previsto para el sábado, pero el llamado a sesiones extraordinarias -previo a las sesiones ordinarias que comienzan el 1 de marzo- regirá desde febrero.

La iniciativa establece el cambio de la Secretaría de Inteligencia (SI) -que ya reemplazó a la SIDE- por la Agencia Federal de Inteligencia. Éste nuevo organismo reunirá y analizará hechos, riesgos y conflictos que afecten la seguridad de la Nación y sus habitantes. Tipificará para ello la prevención de amenazas internacionales del terrorismo, la trata de personas, el narcotráfico, el tráfico de armas y el ciberdelito.

La nueva ley establecerá la transferencia de la totalidad del sistema judicial de escuchas al Ministerio Público Fiscal, en razón de ser «el único ministerio extrapoder». En los hechos, la norma por tratarse en el Congreso otorga esa facultad a la Procuración General de la Nación, hoy en manos de la kirchnerista Alejandra Gils Carbó.

«La decisión política de eliminar la Secretaría de Inteligencia será remitido a partir de febrero en el Congreso e implicará un nuevo enfoque», señaló esta mañana el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en su conferencia de prensa en la Casa Rosada.

El ministro coordinador defendió el proyecto oficial ante la críticas de los opositores. Cuestionó que dirigentes del arco opositor cuestionaran el proyecto para desviar la atención una semana después de la muerte del fiscal Alberto Nisman y en medio de la guerra declarada por el Gobierno contra agentes de inteligencia a los que considera desestabilizadores.

«Decir porqué se hace ahora y no antes [la reforma] es lo mismo que decir que decir porqué la Revolución de Mayo se produjo el 25 de mayo de 1810 y no el 25 de mayo de 1809», dijo Capitanich. «Hay un conjunto de circunstancias políticas [que suman] a los efectos de tomar una decisión estratégica. Es una deuda pendiente de la democracia», expresó.

CLAVES DEL PROYECTO

Nuevo organismo. El proyecto de ley anunciado por la Presidenta anoche por cadena nacional consiste en la creación de la Agencia Federal de Inteligencia, organismo que estará cargo de un director y subdirector. Ambos funcionarios serán designados por el Poder Ejecutivo, pero requerirán la aprobación del Congreso
Seguridad nacional. La iniciativa, que será presentada en el Congreso antes del viaje de la Presidenta a China, establece que la Agencia Federal de Inteligencia reunirá y analizará hechos, riesgos y conflictos que afecten la seguridad de la Nación y sus habitantes. Tipificará para ello la prevención de amenazas internacionales del terrorismo, la trata de personas, el narcotráfico, el tráfico de armas y el ciberdelito
Escuchas telefónicas. El proyecto establece la transferencia de la totalidad del sistema judicial de escuchas al Ministerio Público Fiscal, en razón de ser «el único ministerio extrapoder». En los hechos, la norma por tratarse en el Congreso otorga esa facultad a la Procuración General de la Nación, hoy en manos de la kirchnerista Alejandra Gils Carbó
Penalidades. Según anticipó la Presidenta en su discurso, en el proyecto se establecen penalidades para quienes no cumplan con la disposiciones vigentes, con penas de 3 a 10 años de prisión, delito no excarcelable. Serán penados los funcionarios que tomen contactos por fuera de los canales institucionales con miembros de la flamante agencia
Razones. Según la Presidenta, la disolución de la ex SIDE «es una deuda de la democracia. Tal vez me toca a mí hacer la reforma. Hemos visto una suerte de calesita permanente de fiscales, jueces, medios de comunicación, que evidentemente ha quedado a descubierta y que hay que cortar de cuajo», justificó Cristina Kirchner.

Fuente: La Nación

Trasladaron a Comodoro Py al «espía» Bogado para que declare en una causa por estafa

El supuesto agente de inteligencia denunciado por Nisman estaba rebelde en una causa por estafa. Ahora que apareció, fue llevado a declarar ante el juez Torres

El fallecido fiscal Alberto Nisman denunció que un supuesto agente de la Secretaría de Inteligencia (SI) llamado Ramón Allan Héctor Bogado era el enlace entre el gobierno kirchnerista y los contactos informales de la diplomacia iraní en Buenos Aires.

La SI informó que Bogado no revistaba entre el personal registrado en esa repartición. Es más, en noviembre de 2014 el jefe de la Secretaría de Inteligencia estatal Antonio «Jaime» Stiuso lo había denunciado en la justicia porque Bogado pululaba por distintas oficinas públicas diciendo que era agente de los servicios. Bogado, misionero, de 44 años, decía que era de «Presidencia» o de la «SI», tal como consta en varios testimonios en la causa judicial 11503/2014 radicada en el juzgado federal 9 a cargo de Luis Rodríguez. Desde la semana pasada Bogado tiene custodia. Y por eso está ubicable.

La protección recibida le permitió al juez federal Sergio Torres hallar a Bogado, quien había sido declarado rebelde en una causa judicial en la que el supuesto agente aún debe ser indagado por el delito de falsificación de documentos.

La historia se remonta a 2005, cuando Bogado alquiló una propiedad en el barrio parque El Remanso, en la ruta 8, en Exaltación de la Cruz, provincia de Buenos Aires. Bogado rentó la propiedad mediante una inmobiliaria y tuvo que aportar dos garantes. Fue con dos personas hasta una escribanía y allí firmaron la garantía. Según los papeles se llamaban Carlos Díaz y Silvia González. Por lo menos eso decían sus documentos. Pusieron como garantía una propiedad en Avellaneda.

En mayo de 2009 los verdaderos Díaz y González fueron conminados a pagar las deudas de Bogado y les quisieron rematar judicialmente su casa en Avellaneda. Es que Bogado había dejado de pagar el alquiler y por lo tanto cabía ejecutar la garantía. Se determinó que el presunto agente había llevado dos personas con los documentos falsos de los verdaderos Díaz y González. Las firmas que aparecían en la escribanía no eran verdaderas. La Justicia comparó la huella digital que Bogado había estampado ante el escribano con la de su prontuario y así lo identificaron. Pero nunca pudieron encontrarlo, hasta ahora.

El caso judicial a cargo de Torres lleva el número 13306, comenzó en 2010 y desde el inicio de la investigación Bogado está rebelde. Nunca se presentó.

Este lunes, pasadas las 11, Bogado llegó al cuarto piso de los tribunales de Comodoro Py. Lo trasladó la custodia de la Policía Federal que lo protege. Viste un jean y una camisa color rosa. Luce un incipiente bigote y ante una consulta de Infobae dijo que no tenía previsto hacer declaraciones.

La repentina fama de Bogado luego de la denuncia de Nisman le ha traído algún que otro problema. Uno menor -por cierto- es que fue llevado a declarar en indagatoria por haber hecho una pequeña estafa. No está detenido. Declara como imputado en el delito de falsificación de documentos y se va, supervisado por su custodia.

Fuente: Infobae

Patricia Bullrich, en la Justicia por el caso Nisman: «Me dijo que un agente había pasado información sobre él y su familia a uno de los imputados de la causa AMIA»

Patricia Bullrich, en la Justicia por el caso Nisman: «Me dijo que un agente había pasado información sobre él y su familia a uno de los imputados de la causa AMIA»

El fiscal Alberto Nisman habría sido amenazadas en su contra desde Irán. Así lo reveló esta mañana la diputada macrista Patricia Bullrich ante los medios, poco antes de ingresar a la fiscalía de Viviana Fein para testificar sobre sus últimos contactos con el fiscal especial de la causa AMIA.

«Nos contó que había estado amenazado. Lo que más lo había compungido era una de las escuchas que decía que un agente secreto le había pasado información sobre él y su familia a uno de los imputados en la causa AMIA», dijo la legisladora. Apenas conocida la acusación de Nisman contra la presidenta Cristina Kirchner, ella y su colega Laura Alonso lo convocaron al Congreso para ampliar su denuncia.

Pero Nisman nunca llegó al Parlamento. Estaba convocado por la Comisión de Legislación Penal para el lunes pasado a la tarde, pero el domingo anterior a la noche fue hallado muerto en su departamento en Puerto Madero.

Bullrich dijo desconocer la identidad del supuesto agente secreto persiguió a Nisman. «Me dijo que fue una flecha para su corazón y que había sido traicionado por este convenio [entre la Argentina e Irán», agregó la diputada.

«Dijo que sólo podría dar los nombres cuando estaríamos en la reunión reservada en el Congreso», amplió la legisladora, que afirmó desconocer la fecha de esas amenazas.

Bullrich tuvo contacto con Nisman en varias oportunidades luego de que el fiscal denunciara a Cristina, al canciller, Héctor Timerman, y a otros dirigentes kirchneristas por supuesto encubrimiento en la causa AMIA a favor de Irán. El sábado anterior a la muerte del fiscal, la diputado habló con él para arreglar «cuestiones operativas» sobre su presentación en el Congreso…

Fuente: La Nación

Capitanich justificó el escrache a Pachter y le pidió la foto del espía que lo seguía

El jefe de Gabinete defendió el escrache y culpó al periodista de que Aerolíneas Argentinas haya difundido los datos de su vuelo.. La insólita defensa de D’Elía.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, manifestó este lunes, tras repetir el comunicado inicial que había publicado el Buenos Aires Herald, sus «dudas» de que el periodista del diario Buenos Aires Herald Damián Pachter haya sido seguido por un supuesto espía de la Secretaría de Inteligencia, al afirmar que «si efectivamente» ha tomado una fotografía a su perseguidor, «lo que tiene que hacer es publicarla» para que se verifique «si es un agente».

En su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, el funcionario dijo que «si efectivamente ha habido una fotografía (de un espía), lo que tiene que hacer (Pachter) es publicarla para que se tomen cartas en el asunto y verificar si efectivamente es o no es un agente de inteligencia, en virtud de la desclasificación de toda la información correspondiente».

«Es absolutamente pertinente tener toda esta información», reclamó Capitanich.

Asimismo, culpó al propio Patcher de que Aerolíneas Argentinas haya difundido los datos de su vuelo. El ministro coordinador aseguró que se difundieron los datos porque «Patcher los había hechos públicos previamente». «El comunicado de Aerolíneas se efectúa en virtud de la repercusión del caso, ante un hecho de repercusión pública se ha hecho conocer esta información», remarcó Capitanich.

En un momento de la conferencia, se le preguntó quién maneja la cuenta de Twitter de @CasaRosadaAR desde donde se publicaron los datos privados del periodista que se exiliaba perseguido. Pero no contestó la pregunta y en cambio aseguró que «en Argentina hay plena seguridad para todos los periodistas en el marco de la libertad de expresión».

En otro orden, Capitanich rechazó que las escuchas telefónicas de diálogos entre Luis D’Elía y el dirigente islámico Jorge Alejandro «Yusuf» Khalil, que formarían parte de la denuncia del fallecidos fiscal Alberto Nisman, no prueban la existencia de «un plan de encubrimiento» a Irán en la causa AMIA. «No es un delito concurrir a la Casa Rosada, ni tampoco es delito establecer con ningún funcionario del gobierno», advirtió Capitanich, en defensa del ex dirigente piquetero y advirtió que «pretender asociar eso con un plan de encubrimiento como un elemento probatorio es una falacia argumental que no tiene ningún tipo de asidero».

El viernes, por Radio Mitre, se difundió el contenido de algunos de los audios que integrarían la denuncia que Nisman realizó contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, donde se revela el vínculo de dos de los imputados, Luis D’Elía y el dirigente islámico Jorge Alejandro «Yusuf» Khalil, con funcionarios argentinos de primer nivel y el nexo de ambos con el gobierno iraní.

Fuente: Perfil

El periodista que informó la muerte de Nisman por Twitter se refugió en Israel

Damián Pachter contó desde Tel Aviv por qué dejó el país; «No sé si quiero volver», escribió

Su vida cambió inesperadamente en menos de una semana. Y todo por un tuit. Damián Pachter, el periodista que fue el primero en difundir la información sobre la muerte del fiscal Alberto Nisman por Twitter, pasó de trabajar en la redacción del Buenos Aires Herald, a -según sostiene- ser perseguido por agentes de inteligencia, pasar noches sin dormir, temer por su vida y, finalmente, tomar la decisión de abandonar la Argentina.

Así lo hizo anteayer, cuando casi sin decirle a nadie más que a su madre y a algunos colegas, partió desde Aeroparque hacia Uruguay, después a Madrid y, por último, a Tel Aviv, su «casa» y donde afirma que siempre quiso estar.

No sabe por cuánto tiempo se quedará allí ni a dónde irá después, ya que ni siquiera sabe si quiere volver al país. «Acá están… las 48 horas más locas de mi vida», escribió en su columna para el diario israelí Haaretz, titulada «Por qué escapé de la Argentina tras haber dado la primicia de la muerte de Alberto Nisman». En ella, Pachter describió, paso por paso, lo que vivió desde que una fuente cercana y confiable le confirmó la noticia hasta que llegó a Tel Aviv.

«Ésa fue la primera de varias noches sin dormir», dijo sobre el mismo día en el que su tuit se viralizó.

Hacia el final de la semana pasada, una fuente le advirtió que debía abandonar Buenos Aires para encontrarse con él en un destino que prefiere no revelar.

Decidido a no pasar demasiado tiempo en un mismo lugar, se encontró con su colega en una estación de servicio, donde está seguro que vio a un agente de Inteligencia, lo que lo empujó a tomar la decisión de irse del país. «Tenía la sensación de que alguien me seguía y de que el disparo podía llegar de cualquier ángulo», describió.

El periodista contó también que el Gobierno brindó información falsa sobre su partida. «Tras abandonar la Argentina, descubrí que el Gobierno seguía publicando información errónea sobre mí en las redes sociales. La cuenta de Twitter de la Casa Rosada publicó detalles del pasaje de avión que había comprado, y afirmó que me proponía regresar al país el 2 de febrero. En otras palabras, decían que en realidad no había escapado del país. De hecho, la fecha de regreso de mi pasaje es para diciembre», detalló.

La cuenta de la Casa Rosada había reproducido un cable de la agencia estatal Télam, que accedió a datos de los pasajeros de Aerolíneas Argentinas, entre los que figuraba Pachter.

Al final de la columna, el periodista sostuvo que «la Argentina se convirtió en un lugar oscuro conducido por un sistema político corrupto». Además, admitió que aún no pudo digerir todo lo que le ocurrió en los últimos días. «Nunca imaginé que mi regreso a Israel iba a ser así», escribió.

Pachter explicó en su artículo que a él le llegó la información sobre la muerte de Nisman el domingo pasado a la noche cuando cubría la denuncia de encubrimiento del fiscal sobre la presidenta Cristina Kirchner, entre otros funcionarios.

CONDENA DE ADEPA

A raíz de la difusión de los datos del periodista Damián Pachter a través de la agencia oficial Télam, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) condenó los «intentos de distraer o de obturar el derecho a la información» por parte del Gobierno, al que acusó de pretender «controlar los medios de comunicación»..

Fuente: La Nación