¿Intento de asesinato? Balearon la casa de Carlos Nair Menem

Dos autos pasaron por la calle y balearon el frente de la propiedad donde estaba Menem junto a una mujer y un hombre. Se investiga si fue un intento de asesinato.

La Policía de Moreno recibió un llamado del 911, cuando llegaron a la vivienda era la casa de Carlos Nair Menem.

Según la denuncia de Carlos dos autos pasaron por la calle y balearon el frente de la propiedad donde estaba Menem junto a una mujer y un hombre, informó el periodista Mauro Szeta. No hay heridos.

Los disparos son de armas 9 milímetros y fueron realizaron desde dos automóviles marca Citroen.
diarioveloz.com

El mayor desafío del próximo gobierno: la política exterior

Lamentablemente, nuestro país ha resignado protagonismo en este plano en la última década y media. Mientras hace un siglo estábamos llamados a rivalizar con los Estados Unidos, hoy la Argentina parece más insignificante que nunca de cara al mundo globalizado del siglo XXI. Un ejemplo de ello es que en las últimas giras del presidente de la potencia del norte, pasó por alto estas tierras en sus visitas a nuestros vecinos.

No hay algo como “lo correcto” en política exterior, por ser ésta volátil y cambiante. Lo único cierto es que una potencia debe estar en los primeros planos internacionales y “codearse” con los actores que imperan en ellos, aunque no necesariamente ser complaciente con éstos. Una cosa es estar y otra es ceder.

La Argentina ha perdido todo vínculo con Estados Unidos e Israel, guste o no, piezas importantes del tablero internacional. Sin relaciones fluidas con potencias como Alemania, Francia, Italia o Inglaterra. Sin vinculación con economías en ascenso, como por ejemplo la India.

Quedó aislada como actor preponderante de Latinoamérica, donde Brasil tomó la delantera. Nos han dejado atrás países como Chile, Colombia o Uruguay, tanto en exportaciones como en sus relaciones bilaterales. No ha sabido utilizar el Mercosur como un instrumento de utilidad. Tampoco ha tenido contacto con la alianza del Pacífico.

En el plano comercial, quedó cooperando con actores de mala reputación como Irán, Venezuela o Angola -sí, Angola-, llevando una misión comercial con Guillermo Moreno a la cabeza y productos de la feria “La Salada” y cosechadoras que nunca se vendieron, y que aún resulta extraña.

En los últimos años hemos tenido acercamiento a potencias como Rusia y China, ¿pero en qué condiciones? El primero, gobernado por un déspota que acumula poder desde hace más de una década y cercena la libertad política y de prensa (donde opositores aparecen con cuatro tiros en el centro de Moscú). El segundo, permitiéndole instalar una base espacial/militar en la provincia de Neuquén, aún sin muchos detalles oficiales al respecto, sin siquiera venderle materia prima con valor agregado a cambio. La soja sola y los vagones no son suficientes.

El episodio “Nisman”, el Memorándum con Irán, los “fondos buirte”, Timerman, los casos de corrupción del círculo cercano a CFK, el procesamiento de Amado Boudou –y la lista sigue-, son hechos que no hacen otra cosa que agravar la posición y el (des)prestigio internacional del país, que costará mucho recuperar.

Sin dudas, además de los miles de problemas y desafíos domésticos que deberá enfrentar el próximo gobierno, quedará uno más: restituir una política exterior seria y confiable, como así también volver a poner al país en las primeras planas del mundo globalizado, dejando atrás las confrontaciones y haciendo olvidar actos patéticos como la “contra-cumbre” con Chávez y Maradona a la cabeza, mientras el presidente norteamericano exponía en Mar del Plata, en la Cumbre de las Américas en 2005. Fue la última vez que un mandatario de ese país pisó el suelo argentino.

La “década ganada” es un ejemplo de lo que no hay que hacer en política exterior.

periodicotribuna.com.ar

Rusconi no confirmó si Lagomarsino le daba la mitad de su sueldo a Nisman

Tras presentar un escrito en la fiscalía de Viviana Fein, Maximiliano Rusconi, no precisó el “dato de la intimidad” que había adelantado.

El abogado defensor de Diego Lagomarsino presentó esta tarde en la fiscalía un escrito con información sobre aspectos económicos de la relación laboral que su cliente mantenía con el fallecido fiscal Alberto Nisman.

«Es información que complementa información que había presentado la querella y que no hace al objeto procesal», manifestó de manera críptica el letrado Maximiliano Rusconi al salir de la sede judicial a los periodistas.

Los trascendidos anteriores preveían que el escrito de Lagomarsino contendría detalles sobre una cuenta bancaria de Nisman y su familia, a la cual Lagomarsino habría ingresado como prestanombre, y acerca del destino del salario que cobraba el experto informático.

Ayer, Rusconi había adelantado que si su cliente es llamado a declarar brindará un «dato de la intimidad» con el fiscal, que «demuestra un comportamiento como mínimo cuestionable» del funcionario judicial fallecido. Al mismo tiempo, negó categóricamente que Lagomarsino tuviera una copia de llaves del departamento de Nisman situado en el barrio porteño de Puerto Madero.

«Otro dato que va a dar cuando lo convoquen, es un dato de la intimidad de la relación de ellos, no tiene que ver con la intimidad sexual ni nada de eso. Tiene que ver sobre una exigencia de Nisman sobre él», aseveró Rusconi.

En tal sentido, el letrado agregó: «Demuestra un comportamiento de Nisman como mínimo cuestionable, lo dará cuando lo convoquen».

Al respecto, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, calificó esta mañana a Nisman como «un sinvergüenza» y un «turro», al afirmar que usaba los fondos que el Estado le daba para investigar la causa AMIA «para salir con minas y pagar ñoquis».

Fuente: Perfil

Argentina presenta un escrito clave a Thomas Griesa en rechazo a un reclamo

En qué consiste la nueva jugada del Gobierno nacional donde se rechaza el reclamo de los «me too» por US$ 5.400 millones.

Argentina realizó una nueva jugada en la pelea que mantiene en los tribunales estadounidense contra los fondos buitres.

Recientemente acaba de presentar en el juzgado de Thomas Griesa un escrito en donde rechaza al reclamo de los llamados “me too”, los fondos que hasta el 2 de marzo se presentaron para hacer efectiva la sentencia del magistrado, en las mismas condiciones que los fondos buitre.

El escrito sostiene que “como predijo la Argentina, ahora las compuertas se han abierto”. “La demanda de la querella es clara, aumentar por US$ 5.400 millones el monto que se debe pagar previo a que cualquier bonista reestructurado pueda recibir cualquier pago de intereses”, agrega la presentación realizada por el Gobierno argentino.

Vale recordar que el 2 de marzo pasado venció para los “me too” el tiempo para anotarse en el listado que confeccionó Griesa en su juzgado y que puedan sumarse a los reclamos. Se supone que los que no se presentaron quedarán fuera de cualquier alternativa de pago que avale la Justicia de los Estados Unidos.

Fuente: Fortunaweb

Lagomarsino dará detalles de la cuenta que compartía con Nisman: de los 41 mil que cobraba la mitad eran para el fiscal

El informático revelará en el escrito que de los 41 mil pesos que cobraba mensualmente, depositaba 20 mil a nombre del fiscal Nisman.

La defensa de Diego Lagomarsino presentará este miércoles ante la fiscal Viviana Fein un escrito en el que dará detalles de la cuenta bancaria que supuestamente compartía con Alberto Nisman.

Según publicó Página 12, Lagomarsino revelará en el escrito que de los 41 mil pesos que cobraba mensualmente, depositaba 20 mil a nombre del fiscal Nisman.

El abogado del técnico informático, Maximiliano Rusconi, entregará documentación que supuestamente acredita los depósitos mes a mes, señala el matutino.

El letrado aclaró que los datos Lagomarsino estaría dispuesto a volcar en el expediente «no aportan nada» al esclarecimiento de la muerte del ex titular de la UFI-Amia sino a «desviar el foco de la investigación».

Asimismo, señaló que su defendido aportará un dato «de la intimidad de la relación de ellos dos», no de índole sexual sino de «una exigencia del fiscal sobre él» que, como mínimo, es un «comportamiento cuestionable».

«Son los dos únicos datos que Lagomarsino se guardó (en el momento de brindar su declaración testimonial ante la fiscal Viviana Fein) porque pensaba que no tenían que ver con el objeto procesal y porque nadie le preguntó por eso», sostuvo el abogado en declaraciones a la radio FM Vorterix.

Fuente: Diario Veloz

Vandenbroele deberá pagar $ 400.000 para quedar libre

MENDOZA.- Alejandro Paul Vandenbroele, el presunto testaferro del vicepresidente Amado Boudou, logró la libertad bajo fianza. El financista, reclamado por la justicia de Uruguay por una causa de lavado de dinero y por la que se pide su extradición, deberá pagar 400.000 pesos para poder abandonar el calabozo en la provincia de Mendoza, donde quedó detenido hace 26 días.

Luego del rechazo al pedido de excarcelación hecho por la defensa de Vandenbroele, la Cámara Federal de la provincia decidió otorgarle el beneficio, a contramano de lo que había dispuesto el juez federal mendocino de primera instancia Walter Bento, quien consideró en su fallo que «había un real peligro de fuga».

Así las cosas, sólo resta esperar que el financista presente esos fondos o la escritura de una propiedad que reúna el valor reclamado como caución para dejar la celda que ocupa en la U32 de los Tribunales Federales desde el 20 de febrero.

Los camaristas Juan Antonio González Macías, Héctor Cortés y Carlos Parra fueron quienes desestimaron la negativa de Bento, quien una semana después de la detención de Vandenbroele decidió dejarlo tras las rejas, al advertir que podía evadirse, ya que cuenta con los medios económicos necesarios, y por haber desobedecido los reclamos de la justicia de Uruguay. Bento consideró de «gravedad» la imputación por lavado de activos que tiene en el vecino país, lo que podría significarle hasta 10 años de cárcel. El juez detallaba en su presentación los motivos para denegarle la libertad: «La penalidad prevista para el delito que le es imputado a Vandenbroele, su carencia de empleo, familiares, personas allegadas, domicilio fijo, la posibilidad de acceder a medios económicos que le permitan darse a la fuga, su manifiesta negación a ser extraditado y demás circunstancias relatadas, las que conforme han sido analizadas «supra», permiten inferir que de recuperar su libertad Vandenbroele intentará eludir el accionar de la Justicia».

El fuero penal de la justicia uruguaya, especializado en el crimen organizado, a cargo de Néstor Valetti, lo acusa de ser partícipe «en delitos de precedente en blanqueo de capitales» y, tras varios intentos de indagatoria, reclamó su extradición. Ahora, Vandenbroele esperará en libertad ese proceso a la vecina nación. Además, el financista tiene en firme el procesamiento de la justicia argentina por su vinculación con el vicepresidente en el caso Ciccone.

Tres años atrás, la Unidad de Información y Análisis (UIAF) que depende del Banco Central de Uruguay (BCU) comenzó a investigar una dudosa transferencia de 620.000 dólares desde la firma Dusbel SA hacia The Old Fund, a cargo de Vandenbroele y controlante de Ciccone, que luego pasó a llamarse Compañía de Valores Sudamericana. Hasta ese entonces, Dusbel sólo hacía transferencias inferiores a los 10.000 dólares.

Tras la circular roja de Interpol, Vandenbroele fue detenido la noche del viernes 20 de febrero, en el momento en que dejaba a su pequeña hija en la casa de su ex esposa, Laura Muñoz, en Chacras de Coria, en el departamento de Luján de Cuyo, a 30 kilómetros de la Ciudad de Mendoza. Allí lo esperaban agentes de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, quienes lo aprehendieron y lo trasladaron hasta una dependencia judicial en el aeropuerto El Plumerillo. Horas más tarde, en la madrugada del viernes, fue llevado a un calabozo en el subsuelo de Tribunales Federales, donde quedó a disposición de la Justicia.

Por su parte, a comienzos de marzo, el juez federal Sebastián Casanello citó a Vandenbroele para tomarle indagatoria por el contrato millonario de consultoría con la provincia de Formosa, ya que cobró 7,8 millones de pesos de ese estado provincial como representante de The Old Fund. Se trató de un supuesto asesoramiento para la reestructuración de su deuda pública.

PRESO EN MENDOZA

A. Vandenbroele

Financista

El presunto testaferro de Amado Boudou fue detenido el 20 de febrero pasado, en Chacras de Coria, en Mendoza, a pedido de la justicia uruguaya, que investiga un presunto caso de lavado de dinero.

Fuente: LA Nación

Para la justicia de EE.UU., López y Báez habrían operado dinero ilegal

El juez que tramita la causa iniciada por los fondos buitre reconoció que las cuentas en Nevada pertenecerían a los empresarios y que habrían sido utilizadas para canalizar fondos de la corrupción

Washington.- La pesquisa por la llamada «ruta del dinero K» cobra velocidad inusitada. En una de sus primeras opiniones sobre el caso, el juez estadounidense Cam Farenbach urgió a la liberación de nuevos documentos y dio indicios de compartir la tesis de los fondos denunciantes en el sentido de que empresas atribuidas a los empresarios Lázaro Báez y Cristóbal López en los Estados Unidos «podrían tener activos» pertenecientes a la Argentina.

«Un ladrón no adquiere derechos de propiedad sobre lo que roba», recordó el juez, al señalar que, de comprobarse esa tesis, los bienes serían de la Argentina y no de esos empresarios allegados a la presidenta Cristina Kirchner.

El fondo NML, de Paul Singer, aportó «sospecha razonable para creer» que tanto López como Báez poseen bienes de la Argentina», indicó el magistrado en un largo documento.

Farenbach se hace luego eco de la teoría del fondo buitre NML de que «López, Báez y sus entidades podrían ser ladrones», argumento con el que le reconoce la facultad de seguir reclamando documentación probatoria, más allá de la queja de los investigados.

Expresada en 27 páginas, la declaración del juez no es definitiva. De hecho, en ella pide más prueba y urge a la liberación de más documentos.

Pero ofrece una novedad importante: por primera vez empieza a inclinarse por la tesis de los fondos denunciantes en el sentido de que el entramado de empresas que se atribuyen a Báez y López podría haber actuado como canalizador de bienes obtenidos de forma ilegal.

En el mismo documento, el magistrado toma una decisión no menos importante para la pesquisa. Determina allí que las empresas MF Corporate, con sede en Nevada, y el estudio Mossack Fonseca, con sede en Panamá, son una misma cosa.

«MF Corporate es el álter ego de Mossack Fonseca», dice el juez. El dato implica que, a través de la primera, con sede en Nevada, se podría demandar información al estudio panameño, donde los buitres sospechan que está el epicentro informativo del esquema de empresas que atribuyen a Báez.

Para determinar ese vínculo el juez se apoyó en buena medida en el testimonio de la llamada «testigo clave» Patricia Amunategui, cuyo relato sirvió para corroborar el modo de actuar que los buitres sospechaban en cuanto al registro de empresas «fantasma».

En su larga declaración, el juez norteamericano hace también un reconocimiento al fiscal José María Campagnoli, de quien recuerda que fue el primero que tuvo esta pista y a quien se intentó apartar del cargo apenas se supo que trabajaba en la llamada «ruta del dinero K», tarea en la que fracasó la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó.

Además de mostrarse proclive a la tesis de los fondos de que podría haber dinero de corrupción escondido a través de Nevada, el juez dispuso una nueva fecha tope para la difusión de documentos que ahora están protegidos por un paraguas de confidencialidad.

La fecha límite que dispuso es el próximo 20 de abril. Entre los documentos por liberarse figuran archivos bancarios del banco suizo UBS. La entidad los produjo, según su propia declaración, como «respuesta» a una demanda de los fondos buitre «sobre Lázaro Báez y entidades afines».

Abierto hace menos de un año, en junio pasado, el expediente de Nevada es una herramienta con que el fondo NML, de Paul Singer, intenta localizar activos ocultos de la Argentina para, una vez identificados, procurar embargarlos y, con eso, cobrarse la deuda que el gobierno argentino se resiste a pagar.

Al margen de eso, es también una herramienta de presión para llevar a las autoridades a negociar el pago del fallo que les reconoció la justicia de este país.

Abogados que vienen siguiendo el caso llamaron la atención sobre la velocidad que está tomando la causa. De hecho, esta resolución de Farenbach se produce apenas una semana después de la audiencia de partes que tuvo lugar el lunes de la semana pasada. Esa celeridad fue una sorpresa para todos.

Horas después, el juez dispuso la liberación de más documentos. En ellos figuran nuevos registros de movimientos bancarios, así como alusiones a las demandas de información enviadas a 29 bancos. Hasta ahora, sólo una quincena suministró respuestas.

POLÉMICAS CONEXIONES

Cristina Kirchner

La Presidenta mantiene desde hace varios años una relación comercial con los empresarios Cristóbal López y Lázaro Báez. Este último se benefició con la obra pública estatal y la Justicia investiga cómo manejó la contabilidad de Hotesur, la sociedad con que la familia presidencial Kirchner controla el hotel Alto Calafate. Hotesur es sospechada de una operación de lavado de dinero. El hotel Alto Calafate alquiló habitaciones a Austral Construcciones, que pertenece a Báez, durante varios años a precios que llegaron a duplicar los de mercado. A la vez, Cristóbal López pagaba millonarios alquileres a la familia Kirchner por inmuebles ubicados en Puerto Madero y en Recoleta

Lázaro Báez

Desde la empresa Austral Construcciones Lázaro Báez se benefició con la mayor parte de la obra pública que se realizó en Santa Cruz. Además de esto, el empresario kirchnerista desembolsó más de 14,5 millones de pesos entre 2010 y 2011 en los hoteles gerenciados por los Kirchner en el Sur. El Banco Nación financió a Báez por la vía de la excepción y por encima de los límites preacordados. También evitó reportar una operación de Báez por US$ 7,5 millones a la unidad antilavado (UIF). Por una demanda de los fondos buitre la justicia de Nevada investiga el vínculo de Báez con empresas en Estados Unidos y Panamá que habrían sido usadas para lavar dinero proveniente de ilícitos

Cristobal López

El empresario del juego no sólo les alquila un departamento, una oficina y cinco cocheras en Madero Center a los Kirchner. Desde su inversora M&S, que funciona en oficinas alquiladas a la familia Kirchner, López habría realizado inversiones en la sociedad Los Sauces SA, de la que también eran socios Néstor, Cristina y Máximo Kirchner. Al igual que en el caso de Lázaro Báez, la justicia de Nevada investiga a Cristóbal López en los Estados Unidos ya que podría tener activos pertenecientes a la Argentina. El juez de Nevada sospecha que los fondos que denunciaron los fondos buitre podrían formar parte de un entramado de empresas que se atribuyen a Báez y López con dinero ilegal.

Fuente: La Nación

Ritondo le respondió a Anibal Fernández » Este Gobierno es el más represor de los últimos 30 años»

El Vicepresidente 1º de la Legislatura porteña y precandidato a Jefe de Gobierno, Cristian Ritondo (PRO) le respondió al Jefe de Gabinete de la Nación, Anibal Fernández, quien esta mañana se manifestó en contra del fallo del Tribunal Superior de la Ciudad que habilita el uso de las pistolas Taser para la Policía Metropolitana.

Fernández había afirmado esta mañana que «para Macri será un placer ver un tipo revolcándose en el piso torturado por tan sólo asistir a una manifestación».

Ritondo recordó que este gobierno es el más represor en los últimos 30 años. Una investigación realizada por la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi) sostiene que desde la asunción presidencial de Néstor Kirchner en 2003, los asesinatos por gatillo fácil, torturas en cárceles y comisarías, así como por represiones en manifestaciones políticas, crecieron un 141% en comparación con la línea de tiempo que va desde la gestión de Raúl Alfonsín en 1983 hasta la de Eduardo Duhalde en 2002. En ese marco, la tendencia represiva refleja que, en el período de tiempo que va desde la recuperación de las libertades democráticas hasta la actualidad, durante los gobiernos kirchneristas se dieron el 58,94% de este tipo de homicidios.

Ritondo señaló «Al que le da placer es al Anibal Férnandez ver a los familiares de las víctimas asesinadas por los delincuentes para robarles un celular o un par de zapatillas. Le provoca placer que un policía cobre miseria y se tenga que comprar el chaleco antibalas. Le provoca placer que los patrulleros de la Policía Federal no tengan seguro y se queden sin nafta. A este Gobierno solo le falta sacar una ley firmada por el Jefe de Gabinete, donde nos obliguen a todos los ciudadanos a usar chalecos antibalas».

Respecto al fallo por el uso de las pistolas Taser, Ritondo retrucó «hay mucho prejuicio de algunos funcionarios que se dicen progresistas, porque acá no se esta improvisando, hay tecnología de avanzada que se utiliza en el primer mundo. El uso de la tecnología para combatir el delito y proteger a los vecinos es bienvenido».

Ritondo también destacó que «de ninguna manera se está hablando de torturar, sino para disuadir y proteger a los ciudadanos y policías de los que delinquen, matan, violan y secuestran a los porteños. Desde la Ciudad siempre apostamos a la coordinación con el resto de las fuerzas de seguridad de la Nación».

«Han generado esta ficción del gobierno que no reprime, mientras que es el gobierno más represor desde 1983 hasta la fecha», dijo finalmente Ritondo.

ESCUCHAS DE ANTONINI Y EXTRAÑAS ASEVERACIONES SEXUALES A CFK

 

 

El semanario brasileño Veja informa este sábado que entrevistó por separado a tres ex funcionarios del gobierno de Venezuela, todos ellos «ex integrantes del gabinete de Hugo Chávez», quienes aseguraron haber estado presentes cuando el fallecido caudillo bolivariano y el entonces presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, discutieron sobre el trabajo que estaba realizando el fiscal Alberto Nisman, a cargo de la investigación sobre el caso AMIA.

Esto fue adelantado por Seprin el 5 de Febrero , http://seprin.info/2015/02/05/desde-el-autogolpe-a-la-dra-arroyo-salgado/

Y aqui hay mas documentos

http://seprin.info/2015/02/02/labomba-nisman-iba-a-descubrir-actividades-de-terrorismo-en-venezuela/

 

La mutual israelita de Buenos Aires fue atacada en 1994 por un coche bomba que dejó 85 muertos y el fiscal seguía la pista iraní, pero murió en enero de este año, poco después de denunciar a la presidente Cristina Kirchner por encubrir las responsabilidades del gobierno de Teherán en el atentado terrorista.

 

Según los ex funcionarios chavistas citados por Veja, «representantes del gobierno argentino recibieron grandes cantidades de dólares en especies. A cambio de dinero, dicen los chavistas disidentes, Irán pidió que la autoría del atentado fuese encubierta».

 

Además, el acuerdo incluiría intercambio sobre tecnología nuclear: «Los argentinos también debían compartir con los iraníes su larga experiencia en reactores nucleares de agua pesada, un sistema antiguo, caro y complejo, pero que permite la obtención de plutonio a partir de uranio natural», relata Veja.

ESCUCHAS DE ANTONINI WILSON RATIFICAN QUE EL DINERO ERA PARA CRISTINA.

 

 

escucha_antonini

 

escucha_antonini2

 

 

Además es llamativo en una de las escuchas , habla de cierta relación sexual con la presidenta:

escucha_antonin3i

referencia ALGUNOS AUDIOS

 

 

Denuncian a Szpolski-Garfunkel por vaciamiento

LAS EMPRESAS DEL GRUPO VEINTITRÉS EN LA MIRA

Sergio Szpolski y Matías Garfunkel están al frente de un conglomerado que se encuentra a las órdenes del kirchenrismo. Su holding más conocido es el grupo Veintitrés, alimentado a lo largo de los años de los millonarios dineros de las arcas públicas.

En las últimas horas, la Gremial de Prensa salió a alertar y expresar su repudio “ante las políticas de vaciamiento del grupo Szpolski Garfunkel y su preocupación por la situación de los compañeros que quedan en la calle o ven peligrar su estabilidad laboral”.

Para la misma entidad, que dicho grupo tiene entre sus antecedentes la quiebra como método de evadir la responsabilidad empresaria. Asegura la gremial:

Mientras los delegados de Poligráfica del Plata, imprenta del Grupo Veintitrés, denunciaban el pedido de quiebra de la misma, Sergio Szpolski hacía ofertas miserables para evadir lo que marca la ley y arribar a una “solución del conflicto” a su medida. En las negociaciones el empresario, ofreció el pago del 50% de la indemnización en 10 cuotas para los que accedieran al retiro voluntario, pero luego redujo más aún esa oferta. Ningún trabajador aceptó esta propuesta indecente.

El cierre de la planta impresora dejará a unas sesenta familias en la calle de manera directa, y otras diez o veinte de manera indirecta. Desde hace un tiempo los trabajadores perciben sus salarios con retraso y se les adeudan vacaciones y aguinaldo.

El cierre de Poligráfica perjudica también a los trabajadores del área comercial, cuya tarea era la venta de avisos en las revistas que cierran o cerraron, por lo que se quedaron sin actividad. A los mismos se les adeudan comisiones desde septiembre de 2014 y fueron apartados de las oficinas centrales y trasladados a las de las Revistas Premium, las que también están en conflicto por el cierre de varias de sus publicaciones y por el reiterado retraso en el pago de haberes de sus trabajadores.

Otras empresas del Grupo Veintitrés también en peligro:

En Comunidad Virtual, empresa que engloba a los trabajadores administrativos del grupo, el pago de sueldos es aleatorio. Una parte cobra los primeros días del mes, otra en una segunda etapa fraccionada a su vez en dos pagos, trabajadores de circulación siguen sin cobrar y sin fecha cierta de cobro, y otros compañeros administrativos solo percibieron la mitad del sueldo hasta la fecha. Esto se repite en el área comercial.

El Argentino Córdoba está en asamblea permanente por falta de pago. 7 Días lleva un año de retrasos salariales y será absorbida por Milke, razón social de las revistas Premium. Los trabajadores de El Sensacional tampoco cobran sus salarios, y están abandonados a la deriva. En estos días también están llevando adelante medidas de fuerza los trabajadores de la radio Rock and Pop por similares motivos.

En tanto en el diario Tiempo Argentino los trabajadores cobran en término y desde enero con un incremento del 10% a cuentas de las paritarias 2015, lo que demuestra una política empresaria discriminatoria que busca romper la unidad de los trabajadores.

Resulta evidente que el Grupo Veintitrés está llevando adelante una política de vaciamiento de la que son damnificados directos los trabajadores de prensa y gráficos. El señor Sergio Szpolski, quién se presenta como “empresario amigo del gobierno”, está llevando adelante una política opuesta a la de la gestión que dice acompañar. Mientras que el Gobierno Nacional trabaja por la inclusión y ha generado millones de puestos de empleo los patrones del Grupo Veintitrés sólo defienden el propio bolsillo arrasando los derechos de los trabajadores.

periodicotribuna.com.ar

Sandra Arroyo Salgado pidió que la causa de la muerte de Alberto Nisman pase de Viviana Fein a Fabiana Palmaghini

Con muchísimas diferencias con la fiscal, la ex mujer de Nisman presentó un escrito donde pide removerla del caso.

La ex mujer de Alberto Nisman, Sandra Arroyo Salgado, presentó un escrito en el cual solicitó que la jueza Fabiana Palmaghini asuma nuevamente la investigación, dejando de lado a la fiscal Viviana Fein.

Después de varias diferencias en torno a los métodos de investigación de Fein, la ex del fiscal que investigaba la Causa AMIA finalmente solicitó que todo regrese a las manos de Palmaghini, quien estaba a cargo antes de la declaración de Diego Lagomarsino.

Las divergencias entre Arroyo Salgado y Fein tienen que ver, sobre todo, en que la fiscal orienta la investigación con la teoría del suicidio, mientras que Arroyo Salgado afirmó en público que se trató de un asesinato.
diarioveloz.com

Afirman que la ex SIDE utilizó escuchas para espionaje interno

El ex director de Análisis de la Secretaría de Inteligencia denunció que mandaba sus invormes a una persona cercana a los Kirchner. Aseguró que Stiuso pasaba información.

«Si Stiuso investigaba una causa de narcotráfico y de la escucha surgía alguna movilización, por ejemplo, piquetera, le pasaba esa novedad al Gobierno». De esta manera, se ejemplificó cómo las escuchas de la Secretaría de Inteligencia eran utilizadas por el Gobierno para espionaje interno.

Las declaraciones corresponden a Alberto Mazzino, quien fue relevado de su juramento de secreto y declaró en la causa por la muerte de Alberto Nisman. Allí, sorprendió con esta revelación y dijo que le pasaba datos a Francisco Larcher, ex número 2 de la SI.

Era una práctica habitual que entre las novedades que le reportaba todos los días a Larcher hubiera datos que surgían de escuchas judiciales», contó el agente y publicó este martes diario La Nación.

Su declaración es sorpresiva ya que la ley no permite que las intervenciones telefónicas que disponen los jueces sean usadas por el Poder Ejecutivo según sus intereses. Así, la función de la SI debe limitarse a una asistencia operativa.

Mazzino, hoy enemigo del Gobierno, fue director general de Análisis de la SI, uno de los cargos más relevantes de la secretaría, durante los últimos 12 años.

Cuando le preguntaron por qué le pasaba información a Larcher, dijo que la SI responde a un poder político, que está representado en el organismo por el jefe y el subjefe (entonces Héctor Icazuriaga y Larcher).

mdzol.com

Cristina pensó en renunciar y el Papa la frenó

Fue cuando murió el fiscal Alberto Nisman. La ingeniería política incluía que Julián Domínguez se convirtiera en presidente y el cierre de los problemas judiciales para la Presidenta.

Cuando la muerte de Alberto Nisman golpeó a la Argentina, Cristina diseñó un camino de salida del gobierno que implicaba su renuncia y forzar la caída de Amado Boudou y Gerardo Zamora, eventuales sucesores por la ley de Acefalía, para entronar en la Casa Rosada a Julián Domínguez, actual presidente de la Cámara de Diputados. Domínguez tenía que asumir después de las PASO y como primer acto institucional debía firmar un decreto de necesidad de urgencia que clausurara la comparecencia judicial de CFK, frente a las diversas causas abiertas que investigan la corrupción de su gobierno. Cristina ya había ordenado a Carlos Zannini analizar los antecedentes legales y estaba bosquejando su discurso de despedida, cuando comprendió que su fuga del poder no era aprobada por Francisco, preocupado por el caso Nisman y sus consecuencias políticas y judiciales.

El plan de CFK sólo era conocido por su familia y sus funcionarios de extrema confianza y sería comunicado a Boudou, Zamora y Domínguez cuando estuviera cerrado en Olivos y Roma. Pero Francisco considera fundamental para la consolidación del sistema democrático que Cristina entregue la banda presidencial a un sucesor elegido en comicios libres y transparentes, un convicción política e institucional que chocó con la estrategia urdida en la soledad del poder.

La consulta a Roma voló entre la muerte dudosa del fiscal Nisman y la marcha del 18 de febrero, cuando aún estaba vigente la denuncia de encubrimiento contra CFK que pretendió enterrar el juez federal Daniel Rafecas, con una resolución que ahora estudia la Cámara Federal bajo la presión constante de la Casa Rosada. En esos días, la Presidente dormía poco y aguardaba con premura y tensión que llegara la respuesta desde Europa.

Cristina quería que Francisco intercediera ante los candidatos a Presidente para evitar su rechazo al plan de fuga y que usara su influencia en la justicia federal para obtener piedad en las causas que investigan su presunta participación en hechos de corrupción. Si esto finalmente ocurría, CFK, Boudou y Zamora renunciaban, Domínguez juraba como presidente y Zannini imprimía un decreto de Necesidad de Urgencia que establecía un perdón judicial a la Presidente que anticipaba su salida del poder.

Francisco detonó las aspiraciones políticas de CFK. Rechaza la crisis institucional como artilugio político y apuesta a la democracia como método para dirimir diferencias y resolver encrucijadas históricas. La fuerte negativa del Papa hundió el plan de fuga y evitó un nuevo capítulo traumático en la historia nacional.
Pero Francisco no sólo mira con atención al gobierno. Durante un reportaje concedido a la Cárcova News, un periódico que se edita en Buenos Aires, exhibió sus preocupaciones por la plataforma electoral de la oposición y el origen de sus fondos de financiación.

¿Hay algo que quiera sugerirle a los gobernantes argentinos en un año de elecciones?–, preguntaron los jóvenes de la Cárcova News.

Primero, una plataforma electoral clara. Que cada uno diga: nosotros, si somos gobierno, vamos a hacer ‘esto’. Bien concreto. La plataforma electoral es muy sana, y ayuda a la gente a ver lo que piensa cada uno. Segundo, honestidad en la presentación de la propia postura. Y tercero es una de las cosas que tenemos que lograr, ojalá la podamos lograr, una campaña electoral de tipo gratuito, no financiada. Porque en las financiaciones de las campañas electorales entran muchos intereses que después ‘te pasan factura’. Entonces, hay que ser independientes de cualquiera que me pueda financiar una campaña electoral.

Cuando Francisco aún era Jorge Bergoglio, se probó que empresarios vinculados al tráfico ilegal de efedrina financiaron la campaña electoral de Cristina, y su intención ahora es que jamás se repita esa historia trágica y oscura de la política nacional. Por eso tampoco fue casualidad la visita de la monja Martha Pelloni al Vaticano, quien tras reunirse con el Papa alertó sobre el avance del narcotráfico en la Argentina.

Por unos días, molesta y decepcionada, CFK criticó a Francisco por su oposición al plan de fuga. Pero ya se le pasó: ordenó a Eduardo Valdez, embajador argentino en el Vaticano, que proponga un último encuentro con el Papa antes que concluya su mandato presidencial. Será en Roma y después del ballotage. Francisco reza para que nada interfiera en las elecciones y la transición política. Ni siquiera una foto protocolar, a las puertas de Santa Marta.
cronista.com

Khalil admitió contacto con Cristina y habló de su relación con funcionarios argentinos

El dirigente islámico contó su relación con funcionarios argentinos, la amistad con D´Elía y su contacto con la Presidente.

Alejandro «Yusuf» Khalil afirmó que llega dinero al país a través de uno de los acusados por el atentado de la AMIA. Esa plata es recaudada por centros educativos en Teherán. Además confirmó que intentó la comercialización de granos con empresarios de ambos países.

El dirigente islámico negó haber «operado a favor» del memorándum de entendimiento con Irán, aun que admitió que sus contactos cercanos con la diplomacia de su país de origen era conveniente que se reúna con altos dirigentes políticos y funcionarios argentinos para conversar sobre el tema.

«Mi rol es ser dirigente de la comunidad islámica, soy secretario general de la mezquita de Floresta. No tengo ningún cargo en le embajada de Irán. Pero, por mi trabajo cultural, tengo relación con mi embajada, con la de Siria, de El Líbano, de los países islámicos», dijo en el canal América.

Acerca de Mohsen Rabbani, quien se encuentra prófugo de la justicia y es sospechoso de ser el autor intelectual del atentado a la AMIA: «Para mí, representa un líder religioso. Para nosotros siempre fue un maestro, nunca cortamos la relación. Comprendo que es uno de los acusados por el atentado a la AMIA. Yo conozco a Rabbani. No viene porque evidentemente no confían en la Justicia argentina. No estoy diciendo que son inocentes. Yo estoy convencido de que la república de Irán no hace esas cosas. Si son culpables, que la paguen como la tienen que pagar».

«Yo no operé a favor del memorándum, me enteré que se había firmado por el diario Clarín. Nuestro acercamiento a la embajada, que es notorio, ameritaba que le pregunte a un embajador por el memorándum, por ejemplo. Pude tener una valoración personal de por qué se retrasaba, pero nunca me dieron parte», aseguró el dirigente islámico.

No negó su «interés por la firma del memorándum. Cuando fue el atentado a la AMIA, los más afectados, después de las víctimas y los familiares, fueron los miembros de la comunidad islámica. Nosotros teníamos, como dirigentes islámicos, un interés mayúsculo en que esto se resuelva. Todo lo relacionado con el memorándum es de vital importancia».

«Con Rabbani no tenemos ningún intercambio de dinero. Discutimos cotización, porque tenemos trabajos culturales. Las universidades de Teherán contribuían con nosotros. Rabbani es sospechoso del atentado a la AMIA. ¿La presunción de inocencia no existe en este país? ¿Vos sabes las veces que nos presentamos en la embajada de Irán para que vengan a declarar los acusados?», Khalil preguntó.

Acerca de las escuchas telefónicas que se hicieron públicas destacó que «el compañero Luis D’Elía es un amigo, lo conozco hace diez años. Como Irán compraba granos a las multinacionales del país a través de la bolsa de Nueva York, queríamos que las empresas medianas empiecen a tener un negocio directo con empresarios de Irán. Lo que se denomina, de alguna manera, la ‘diplomacia de los pueblos’. No diplomacia paralela. Yo no puedo hablar por la embajada, pero puedo conocer empresarios y vincularlos».

Finalmente centenció: «No conozco a la Presidente. En una de las charlas que tuve con las personas que se acercaban, nos dijeron que a la comunidad nos habían arreglado una cita con la Presidente. ¿Cómo no vamos a estar excitados, si no nos reciben ni en la municipalidad? ¿Cómo no, si después de más de veinte años de estigmatización nos vamos a reunir con la Presidente? Ningún presidente en ‘veintipico’ de años nos recibió. Ni una entrevista. No hubo reunión con Cristina Kirchner, lamentablemente no la conozco».

diarioveloz.com

 

El pacto de silencio de las secretarias de Nisman: Qué esconden las mujeres del fiscal

Al menos cinco mujeres trabajaban en la UFI AMIA junto al fiscal. La mayoría de ellas no supera los 30 años y desde que encontraron sin vida al fiscal se ocuparon de borrar datos.

El fiscal fallecido Alberto Nisman tenía a su cargo una fiscalía particular con un presupuesto especial para investigar de lleno el atentado a la AMIA. Entre las personas que trabajaban para el funcionario hay al menos cinco mujeres, todas figuran como secretarias.

Magalí Dietrich, María Victoria Buigo, Felicitas Mas Feijoo, Marina Pettis y Soledad Castro, quien es letrada, son los nombres de las mujeres que evitan aparecer en los medios y hablar de cualquiera de sus compañeras.

El pacto de silencio. Las secretarias no solo esquivan las cámaras de TV y los micrófonos de las radios, redujeron al máximo su participación y exposición en las redes sociales.Cerraron sus cuentas de Twitter y restringieron el uso de Facebook.

Desde el anonimato se protegen unas a otras y, a pesar de que se conocen, ninguna nombra a las demás y tampoco dan información de la vida del fiscal por fuera de lo estrictamente laboral. «En el entorno había varias mujeres pero no te van a decir quiénes son», asegura una fuente muy allegada a las chicas al diario Perfil.

diarioveloz.com

 

Otro anticipo confirmado: llegaron los afiches de CFK gobernadora

SE INICIÓ LA NUEVA “OPERACIÓN CLAMOR”

El pasado 9 de marzo, Tribuna de Periodistas anticipó en exclusiva que se venían afiches de “Cristina gobernadora”.

Contamos entonces cómo un conocido operador del Frente para la Victoria se lo reveló a este portal: “Según esa fuente, 50.000 carteles se estarían imprimiendo en una conocida imprenta, para ser pegados hoy por la noche, y otros 50.000 carteles dentro de 2 días. Ellos tienen una leyenda curiosa: ‘Cristina Gobernadora’”. La idea, siempre según el informante, es «instalar» a la presidenta.

Dijo este portal en esos días: “Luego vendría un operativo ‘clamor’ y Florencio Randazzo candidato a presidente, con un Daniel Scioli afuera de la cancha. ‘Imaginan un escenario al estilo 1999, con Macri ganándole a Massa una segunda vuelta, y con Cristina gobernadora…’”.

Finalmente, el anticipo se hizo carne, ya que durante las últimas horas aparecieron los afiches en cuestión. Debe decirse que, constitucionalmente, la jefa de Estado no tiene ningún impedimento para competir por el lugar que hoy ostenta Scioli.

Los afiches están firmados por el sector denominado «La Hora de los Pueblos», que conduce Gustavo «Pata Álvarez. Álvarez es un histórico operador del PJ en la Provincia. En su entorno se jactan del contacto fluido que mantiene con los principales intendentes del Conurbano.

Hablando de anticipos, ya en septiembre de 2015 este mismo portal anticipó, gracias a la colega María Luisa Torres, que Cristina iría por la gobernación en 2015.

 

Carlos Forte

periodicotribuna.com.ar

No son financistas, son lavadores de dinero falsificado, todos vinculados a Fariña

Desapareció nuevamente alguien del submundo de las finanzas que también está vinculado al valijero Leonardo Fariña.

El lavado de dinero, es a todas luces un atractivo para jóvenes audaces, sin escrúpulos, que realizan negocios oscuros con el objeto de obtener rápidamente una posición económica muy importante, sin reparar en las consecuencias Judiciales, y tampoco el efecto en su seguridad personal y familiar; ya que el lavado de dinero, es un delito severamente castigado por nuestra legislación y la de los Países más importantes.

Muchos medios de Prensa se refieren a ellos como “financistas”, pero no lo son; la realidad los ubica como infractores a la Ley, lavadores de dinero negro, operan en el mercado de dólares falsos, utilizando como “pantalla” en algunos casos agencias de turismo, realizando transacciones marginales, es decir, delincuentes. Decía en notas anteriores en este contexto, que uno de los delitos más graves de la criminalidad organizada contemporánea es el llamado “lavado de dinero”, que traspasan las barreras de cualquier Nación; son en consecuencia “delitos transnacionales”, creando una maquinaria que lesiona los aspectos económicos y financieros del Estado.

El lunes 9 de marzo pasado, en altas horas de la noche, la Fiscal Estela Andrades recibió la denuncia de desaparición de Hugo Díaz, de 41 años, residente de la Localidad de Lanús, Pcia. de Bs. As., cuya labor conocida era el ser titular de la empresa de ambulancias “May Day”, que presta servicios al PAMI; solicitando de inmediato la intervención de la División Búsqueda de Personas de la Policía Federal Argentina, sin tener al momento resultado positivo. El caso actualmente está en el Juzgado de Instrucción N° 30 cuyo titular es el Dr. Jorge López; la ex mujer de Díaz, había presentado en primera instancia un recurso de “Habeas Corpus”, en el Juzgado de Instrucción N° 5 del Dr. Manuel de Campos con resultado negativo en su rastreo.

Dos semanas atrás, más precisamente en la madrugada del 26 de Febrero, Díaz fue objeto de un ataque a su casa de Valentín Alsina, en Lanús; más de 10 tiros impactaron en el frente, dos hombre en moto fueron sus autores, todavía no se sabe que pasó, entonces Díaz se apuró a manifestar que podría ser por venganza de empleados que días atrás su empresa había echado, también en decir que no tenía deudas; cuestión que a posteriori se corroboró no era cierto.

Un denominador común: Leonardo Fariña

Hugo Díaz, quien convive con su ex mujer Natalia Puccar, en la casa de la calle Pedrera al 1800, tiene un perfil muy parecido a sus predecesores, Damián Stefanini y Mariano Benedit; inclusive al propio Fariña. A todos, les gustaba el dinero abundante, la buena vida, la noche, la farándula; se manejaban con custodios privados, y todos ellos tenían una actividad paralela a la públicamente conocida, manejaban una “cueva financiera” en el microcentro porteño, en sociedad con otras personas, y vinculados a importantes agentes financieros.

Todos sin excepción tenían importantes deudas, tanto el “desaparecido” Stefanini, como el “suicidado” Benedit, como el ahora “ausente” Díaz, habían logrado colectar importantes compromisos incumplidos, fruto de sus actividades ilícitas. El caso de Stefanini, lo expliqué en mi nota del 30 de noviembre de 2014, donde entonces refería “Hay nombres del ambiente financiero que se repiten no solo en estas investigaciones precedentes, sino también en el caso vulgarmente denominado “triple crimen de la efedrina”, nombres que no superan las tres o cuatro decenas de personas y todos se conocen entre sí, como Carlos Molinari, Leonardo Fariña, Sergio Schoklender, Miguel Ángel Lamparelli y Sebastián Forza por citar algunos…”

En cuanto a Mariano Benedit, me refería en mi nota del 21 de diciembre de 2014, que en su muerte estaba la sombra de actividades ilícitas, y mencioné muerte, no suicidio como quiso imponerse, porque no creí en esa hipótesis al igual que algunos peritos, ya que la escena del crimen tenía todo el indicio de haber sido modificada para desviar la investigación; al igual que en el “caso Stefanini”, hay también nombres del ambiente financiero que se repiten, siempre son los mismos.

Volviendo a la reciente desaparición de Hugo Díaz, surgen como siempre “usinas anónimas” tratando de desviar la investigación; refieren a su vinculación con los llamados “barras”, con el ex líder de la hinchada xeneize Rafael Di Zeo, con una ONG que nuclea a “barras” de distintos clubes denominada “Hinchadas Unidas Argentinas”, con dinero de la prostitución, con inversiones inmobiliarias, con cambio ilegal de divisas; pero lo que no dicen, es la vinculación que según fuentes bien informadas, tendría con el lavado de dólares falsificados, y con el auto titulado valijero del poder, Leonardo Fariña.

Conclusión

Que Stefanini, Benedit, Leonardo Fariña, y ahora Hugo Díaz; estén unidos por personajes del mundo de las estafas, concluyo nuevamente que ya son demasiadas coincidencias.

Oscar Dufor

informadorpublico.com

 

Euros falsos: piden que Fresco no asuma como diputado

Manuel Fresco debe asumir en la Cámara baja en reemplazo de «Wado» De Pedro, quien dejó su banco para ser secretario general de la Presidencia.

Tras el escándalo que se generó después de que el cantante colombiano Mishelle Quintero intentó entrar al país 30 mil euros falsos, la oposición pidió que Manuel Fresco, vinculado al artista, no asuma la banca en la Cámara de Diputados.

Fresco debe completar el mandato como diputado nacional de Eduardo ‘Wado’ de Pedro, luego de que éste renunciara a su banca para asumir como secretario general de la Presidencia.

Según Infobae, Fresco es un puntero histórico del peronismo con fuertes lazos con el intendente Fernando Espinoza y Alberto Balestrini. Hace años, Fresco fue vicepresidente de Intercargo, la empresa que presta servicios de asistencia en tierra en la mayoría de los aeropuertos del país.
mdzol.com

Al cuerpo de Nisman lo habrían corrido de un brazo

La huella de cuatro dedos manchados con sangre.El dato figura en el informe de uno de los tres peritos de la querella, según el cual en el cadáver habría marcas de “agarre y deslizamiento de los dedos de una mano sobre uno de sus brazos».

La difusión de la supuesta existencia de un sicario que habría asesinado a Alberto Nisman, hincado en su baño frente a la bañera, conmovió ayer a todos los protagonistas del caso, y profundizó mucho más la grieta que separa –que enfrenta– a la fiscal Viviana Fein de la ex esposa de la víctima, Sandra Arroyo Salgado. Pero otro dato echaría sal sobre esa herida: según escribió uno de los tres peritos de la querella, el cadáver de Nisman tendría la marca del “agarre y deslizamiento de los dedos de una mano sobre uno de sus brazos”. Dicho en criollo: habría rastros de cuatro dedos correspondientes a la supuesta mano que según la pericia tomó el cuerpo de Nisman para correrlo de lugar.

El dato figura en el informe personal que redactó el licenciado en criminalística y ex jefe de la policía Bonaerense Daniel Salcedo, que después se sumó a las conclusiones del forense Osvaldo Raffo y las del perito Julio Ravioli para el informe final que Arroyo Salgado presentó ante la fiscal Fein, y cuya síntesis presentó en San Isidro el jueves de la semana pasada.

Ese resumen consignaba que el cuerpo de Nisman había sido movido de la posición en la que encontró la muerte, sin más detalles. Sólo se supo, después de la presentación formal, que ese movimiento no se refería al que podría haber ocurrido cuando los familiares de Nisman y el médico de su prepaga intentaron abrir la puerta del baño para ver qué le había pasado al fiscal.

Si alguien manchado con sangre tomó al cuerpo yermo de la víctima y lo corrió de lugar hasta “acomodarlo” en la ubicación en la que finalmente fue hallado, y después lavó el baño y sus propias huellas del brazo del fiscal en el que habrían quedado marcadas, suena más que razonable que Sandra Arroyo Salgado le pida a la jueza y a la fiscal que junten y preserven las pruebas que podrían corroborar esa tesis. Mientras comienzan a florecer las historias sobre supuestos comandos de inteligencia locales y extranjeros, la ex mujer de Nisman ya tiene a su sospechoso. Tampoco le sobra imaginación: una rápida gestión ante la doctora Palmaghini logró que la policía Metropolitana allanara la casa de Diego Lagomarsino, el perito informático que le entregó al fiscal –según dijo a pedido de él– la pistola Bersa calibre 22 con la que alguien lo mató. En el operativo se secuestraron todas las computadoras y aparatos electrónicos con acceso a Internet, y varias prendas de Lagomarsino. La jueza le tuvo consideración: Arroyo le había pedido que se llevara todo el guardarropas del perito informático. Todavía no lo acusa de nada. ¿Falta mucho?

Ayer, La Nación publicó el contenido del inquietante “punto doce” del informe pericial de la querella que encabeza Sandra Arroyo Salgado. Clarín había informado que esas conclusiones tenían trece puntos, y que el anteúltimo fue borrado a último momento porque en él se revelaba “la mecánica” con la que habrían asesinado a Nisman.

Según se publicó, el ahora famoso punto doce explica que: “Al momento de recibir el disparo la víctima debió haber estado en posición rodilla a tierra. Esta altura, además, coincide con las manchas de sangre observadas en la escena y, en particular, la que se hallaba sobre la mesada del baño. De haber estado la víctima en bipedestación al caer (y por el proceso de agonía que demuestra el análisis médico legal) debería presentar alguna lesión contusa además del disparo, en alguna zona como la espalda, la cabeza o alguno de sus miembros. Estos signos patognomónicos no están”. La infografía que acompaña esta nota grafica esa posición –en la que supuestamente fue ultimado Nisman– y la compara con la que encontraron al fiscal.

Ayer, Salcedo, Raffo y Salvioli declararon ante Fein para explicar su trabajo. “Ratificamos absolutamente lo que leyó Arroyo Salgado, que descartamos la hipótesis del suicidio y del accidente”, dijo Salcedo en la puerta de la fiscalía.

Fuentes oficiales con acceso a la causa consideraron que la junta médica que deberá evaluar las divergencias entre la autopsia realizada por el Cuerpo Médico Forense y que está en el expediente, y las observaciones contrapuestas por el equipo de peritos de la querella, podría empezar a trabajar dentro de una semana. Pero enseguida advirtieron que esa tarea “suele tardar bastante”.

En la fiscalía ayer ratificaron que todas las pruebas de la causa “están perfectamente preservadas” y que ninguna corre peligro, como indicaba una versión periodística. También aseguraron que la fiscal cree que la defensa de Lagomarsino, ejercida por el abogado Maximiliano Rusconi, tiene razón en exigir que se continúe el análisis de los teléfonos y computadoras de Nisman, interrumpido tras un súbito pedido de Arroyo. La respuesta la tiene la jueza Palmaghini.
clarin.com

¿Nisman y Lagomarsino tenían una cuenta bancaria secreta en Estados Unidos?

La versión fue planteada por Arroyo Salgado, citando dichos de su ex cuñada, Sandra Nisman, que deberá ratificar la información.

La fiscal Viviana Fein investiga si su difunto colega Alberto Nisman tenía una cuenta bancaria secreta en una entidad financiera estadounidense en co-titularidad con el empleado informático de la UFI AMIA Diego Lagomarsino.

Fein ya inició los primeros trámites para constatar la existencia de esa cuenta bancaria, de la que tuvo noticias sólo por la declaración testimonial que prestó a principios de semana la jueza federal de San Isidro Sandra Arroyo Salgado, en su rol de querellante en la causa por la muerte de su ex pareja.

¿Cómo supo Arroyo Salgado de la misteriosa existencia de esa cuenta que supuestamente Nisman compartiría con Lagomarsino? Según ella misma narró en su declaración, la semana pasada su ex cuñada, Sandra Nisman, le comentó de su existencia, cuenta Tiempo Argentino. Le informó que originariamente esa cuenta tenía varios titulares, pero que había devenido en la actualidad en que estaba a nombre del propio fiscal; su madre, Sara, y ella misma.

Arroyo Salgado declaró que, pese a más de una década de convivencia con Nisman, con quien tiene dos hijas menores de edad, desconocía la existencia de esa cuenta. De acuerdo con el relato, la cuenta estaría radicada en un banco con sede central en Nueva York pero con oficinas en Buenos Aires.

De momento es imposible saber a ciencia cierta si la cuenta existe, y en caso afirmativo, si Nisman la tenía declarada. Mucho menos aún cuánto dinero había en ella. La declaración jurada patrimonial que Nisman estaba obligado a presentar por su función pública no está incorporada a la causa.

De acuerdo con lo que sostuvo Arroyo Salgado, la hermana de Nisman le dijo que el fiscal manejaba personalmente esa cuenta y les había dicho que si algo le ocurría a él, el dinero contenido allí era para sus hijas.

Cuando Nisman murió, y después de un prudente espacio para el luto y la conmoción posterior al episodio, la hermana del ex titular de la UFI AMIA se comunicó con un teléfono de contacto que el fiscal les había dejado para eventualidades como la que ahora se está presentando. Quería saber sobre la cuenta: movimientos, fondos, formas de acceder a ellos. Pero su interlocutor no pudo ayudarla pues carecía del login -usuario- y el password para acceder. Siempre según el relato de Arroyo Salgado, fue ese «contacto» en la banca extranjera el que le indicó a Sandra Nisman que debía contactar a Diego Lagomarsino, por su calidad de co-titular de la cuenta.

¿En qué momento Lagomarsino, según Arroyo Salgado, se volvió co-titular de la cuenta señalada? De acuerdo a la declaración prestada por la ex pareja del fallecido funcionario judicial, eso habría ocurrido hace aproximadamente un año.

Desde el martes pasado, la fiscal Fein intenta convocar a prestar declaración testimonial a Sandra Nisman, para que ratifique o desmienta lo que declaró Arroyo Salgado. Pero, hasta ahora, no lo consiguió.
diarioveloz.com

Arroyo Salgado y Fein se cruzan por el resultado de las pericias

La muerte del fiscal – La jueza acusó a la fiscal de ocultar datos sobre la muerte de Nisman. Fein replicó que lo hizo porque ella se lo pidió.
La jueza federal Sandra Arroyo Salgado, madre de las hijas del fallecido Alberto Nisman, y la fiscal que investiga las causas de su muerte, Viviana Fein, protagonizaron ayer un duro intercambio de palabras públicamente a raíz del “punto doce” de las conclusiones de los peritos de parte que la semana pasada la llevaron a decir que el funcionario judicial fue asesinado.

“Yo no tengo ningún punto doce. No sé a qué se refieren con el punto doce”, expresó Fein cuando por Radio Vorterix le preguntaron por el contenido de esa parte del informe de sus peritos, que fue revelado ayer por el diario La Nación. Es el punto que Arroyo Salgado había omitido hacer público la semana pasada en conferencia de prensa por cuanto refiere a la hipótesis sobre cómo fue asesinado Nisman según la querella.

Arroyo Salgado le respondió unos minutos después por la misma emisora y aseguró que el punto doce “está en el informe que se presentó en el expediente, que habla de la mecánica de acuerdo a la evidencia física encontrada en el lugar del hecho y en el cuerpo de Nisman”.

“Me veo en la obligación de aclarar esto porque se está faltando a la verdad. No quiero polemizar con la señora fiscal pero quiero aclararlo para que no se le mienta más a la gente”, expresó Arroyo Salgado, quien luego por Radio Mitre confirmó que el lunes pasado amplió su declaración testimonial ante la fiscal que investiga la muerte de su ex pareja.

“Ese punto remite a la página 30 del informe, que tiene 93 carillas, y esa, la conclusión 12, tiene ocho renglones. No se dio a conocer a la prensa para no malograr el avance de la investigación y medidas de prueba”, añadió Arroyo Salgado.

Tras los duros términos de la jueza, que dijo tener la copia sellada por la Fiscalía de la recepción de la prueba ofrecida por la querella, quien volvió a hablar públicamente fue la fiscal Fein.

“Me preguntaron si el punto 12 existe y dije no. Aclaro: hay trece puntos en el informe pero como dejó puntos suspensivos y no explicó la parte querellante en su exposición … porque ella misma (por Arroyo Salgado) pidió expresamente en la Fiscalía la confidencialidad de este informe, la no exposición a los medios de este informe y del contenido del informe, yo digo no existe”, aclaró Fein.La fiscal opinó que si Nisman “estuvo de rodillas o no” –como trascendió de las conclusiones de la querella– “eso no es medicina legal, es criminalística, es una disciplina que debe ser analizada por pericias que dispondremos más adelante”.

Arroyo Salgado aclaró más tarde que al declarar el lunes aportó datos pero no imputó a nadie ni habló de móviles del crimen.
clarin.com

Cristina desclasificó los archivos de la Side sobre al atentado a la Amia

El Gobierno permitirá que familiares de las víctimas puedan acceder a toda la información de inteligencia vinculada al caso.

Cristina Kirchner dispuso hacer pública la desclasificación de la «totalidad de la documentación» referida a la investigación por el atentado contra la sede de la AMIA.

El decreto 395, que ordena esa medida, fue publicado hoy en el Boletín Oficial con las firmas de la Presidenta y el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, e instruye a la ex Secretaría de Inteligencia que remita la documentación a la Unidad Fiscal AMIA.

«Dispónese la desclasificación de la totalidad de la documentación que fuera remitida en custodia a la referida Unidad Fiscal mediante resolución de la ex Secretaría de Inteligencia de la Presidencia de la Nación ‘R’ N° 119/05, Código de Seguridad N° 538», estableció el artículo primero del decreto 395.

El quinto dispuso: «Instrúyese a la Agencia Federal de Inteligencia de la Presidencia de la Nación a remitir a la Unidad Fiscal de Investigación del Atentado contra la Sede de la AMIA toda otra nueva documentación, informe o archivo que no hubieran sido aportados oportunamente a la causa y que pudieran resultar de interés para la investigación».

Por su parte, el jefe de Gabinete, en diálogo con la prensa antes de ingresar en la Casa Rosada, aclaró que «no se desclasifica la documentación en este momento», ya que «esa desclasificación se hizo hace muchos años en cabeza de quienes tenían que investigar ‘prima facie’ como el fiscal Nisman; lo que se ha hecho en el día de ayer, por decisión de la presidenta de la Nación, es hacerla pública».

Y completó: «Que puedan acceder (por ejemplo) los familiares (de las víctimas del atentado), de forma tal que no haya nadie que dude de que la información existente ha sido decididamente preocupante para el Gobierno y que ha tenido por vocación siempre que dejara de ser secreto algo que nos importaba a todos por lo delicado de la situación y por los 21 años que vamos a estar llevando ya sin respuestas de ninguna característica».

lapoliticaonline.com

Murió Omar Bello en un accidente de tránsito

El filósofo y publicista era columnista de la revista Noticias. Diario PERFIL y Perfil.com.

El filósofo y publicista Omar Bello falleció esta tarde en un accidente de tránsito, según confirmaron aPerfil.com miembros del diario La Verdad de Junín.

Según trascendió, el accidente ocurrió a la altura del kilómetro 151 en la ruta nacional 5, entre el VW Vento de Bello y una camioneta Audi. Bello habría sido rescatado con vida del rodado, pero murió camino al hospital de Chivilcoy.

El filósofo era columnista de revista Noticias, Diario PERFIL y Perfil.com. En los últimos años fue autor de uno de los textos que mejor retrata al Papa Francisco, en su obra El Verdadero Francisco.

En Perfil.com fue autor de columnas de humor y opinión, como así también de “Versus”, una sección en la que comparaba a diversos personajes. Agudo y polémico, entre las más destacadas comparaciones que hizo para este portal se encuentran Jorge Porcel Jr vs Máximo K, Maradona vs Messi, Los Jóvenes vs Los Jóvenes de La Cámpora.

perfil.com

Cristóbal López se quedó con la productora de Fútbol para Todos

El Grupo Indalo, del empresario kirchnerista Cristóbal López, compró la productora La Corte, que desde 2009 se encarga de editar y subir al satélite las imágenes de los partidos del Fútbol Para Todos. Además, esa productora es la encargada de cubrir y transmitir todos los actos oficiales de la Presidenta.

Esto le permite a Cristóbal López manejar uno de los principales canales de comunicación del Gobierno, que se complementa con el interés del empresario K por crear nuevas apuestas deportivas y la reunión que tuvo esta semana su socio Marcelo Tinelli en Casa Rosada.

El Gobierno tiene contrato hasta 2019 con la AFA para transmitir sus partidos del Fútbol Para Todos. Pero como La Corte tiene contratos anuales, no se sabe si esta operación incluirá la extensión de los contratos con La Corte hasta 2019, para garantizarle a Cristóbal López el negocio durante el próximo gobierno.

La Corte fue creada por Miguel Nuñez, el ex vocero de Néstor y Cristina Kirchner, hasta 2009, aunque Núñez no figura en los papeles de la empresa. Fuentes del sector contaron que Cristina pidió que los hermanos Pablo y Daniel Monzoncillo -quienes manejan la empresa y figuran como sus dueños- vendieran La Corte a Cristóbal López, quien dijo que va a “cuidar” a Cristina, tal como le pidió su amigo fallecido Néstor Kirchner.
diariohoy.net

Horacio Rodríguez Larreta visitó a los vecinos de Villa General Mitre‏

Rodríguez Larreta visitó Villa General Mitre

 

LARRETA

Este miércoles 11 de marzo, el jefe de Gabinete porteño y precandidato del PRO para suceder a Mauricio Macri como jefe de de Gobierno en la Ciudad de Buenos Aires, visitó la escuela Provincia de La Pampa (Av. Gaona y Caracas) donde vecinos de Villa General Mitre y Villa Santa Rita se acercaron para exponer sus problemáticas y proponer ideas para mejorar la calidad de vida.

 

Horacio Rodríguez Larreta estuvo acompañando por el Jefe de la Junta Comunal 11, Carlos Guzzini, el Legislador Juan Pablo Arenaza y Patricio Distéfano, Subsecretario de Uso del Espacio Público de la Ciudad y Alejandra Karina Viviani, juntista de la Comuna 11.

La mayoría de los reclamos se basó en el tema de poda, veredas rotas, basura, luminarias e inseguridad en la zona. Luego de dos horas de contestar preguntas y tomar nota detallada de los reclamos, los vecinos agradecieron a Rodríguez Larreta y a los legisladores, su presencia en el barrio.

LARRETA2

Lázaro Báez en Tribunales: se negó a declarar ante Casanello

El empresario K concurrió por primera vez a Comodoro Py. No contestó las preguntas del juez en la causa por presunto lavado de dinero, aunque presentó un escrito.

El empresario kirchnerista Lázaro Báez se negó hoy a declarar ante el juez federal Sebastián Casanello en la causa por presunto lavado de dinero, aunque presentó un escrito, informaron fuentes judiciales.

A las 9.50, Báez se bajó de un Volkswagen Suran con vidrios polarizados e ingresó al edificio, sin tener que subir las escalinas de la entrada principal, en la primera vez que se presenta en los tribunales.

El financista Leonardo Fariña sostuvo el martes en la Justicia que la compra del campo de Mendoza, por la que está procesado por lavado de dinero, la hizo con dinero del empresario Carlos Molinari y no de Báez, a quien en su primera declaración había señalado como el dueño de los fondos para adquirir las tierras.

Con la citación de Báez de hoy se completó la ronda de indagatorias. Previamente en la semana habían sido citados Pérez Gadin y Rossi, quien también presentó un escrito y se negó a contestar preguntas.

Leonardo Fariña declaró el martes ante la Justicia que la compra del campo de Mendoza, por la que está procesado por lavado de dinero, la hizo con dinero del empresario  Carlos Molinari y no de Lázaro Báez, a quien en su primera declaración indicó como el dueño de los fondos para adquirir las tierras.

Fariña está procesado por diversos hechos de lavado de dinero, entre ellos por la compra-venta de la estancia «El Carrizalejo». Se trata de un campo que compró en diciembre de 2010 en comisión por cinco millones de dólares en efectivo y que dos años después le vendió en 1.800.000 millones a Roberto Erusalimsky.

Ante la Justicia, Fariña declaró que los cinco millones de dólares se los había dado Báez y el momento de la operación coincidía con la época en que Fariña estaba trabajando para «Austral Construcciones», la compañía más importante del empresario K. Sin embargo, el ex marido de la modelo Karina Jelinek ahora sostuvo que ese dinero se lo dio el empresario Molinari. Molinari es el titular de la empresa Real Estate Investments Fiduciaria (REI), en la que Fariña se desempeñó.

El empresario fue procesado por lavado de dinero por brindar sus empresas para darle licitud a las operaciones de Fariña, quien no contaba con ingresos para hacer las transacciones millonarias que concretaba, entre ellas la compra de una Ferrari California.

Báez fue citado por la primera declaración de Fariña y también porque se determinó que cuando se concretó la operación, Fariña trabajaba en “Austral Construcciones» y por la declaración de dos pilotos que señalaron que llevaron a Fariña a Río Gallegos.

perfil.com

El Gobierno anunció la posibilidad de cambios en Ganancias

Aníbal Fernández aseguró que la Presidenta «monitorea» la posibilidad de elevar el mínimo no imponible de ese tributo, pero evitó dar mayores precisiones.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, aseguró hoy que la presidente Cristina Kirchner «monitorea día a día» la posibilidad de modificar el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias, el principal reclamo de los gremios del Transporte con los que ayer estuvo reunido.

«Me he cansado de decir que la Presidenta monitorea día a día cuál es el momento en que menos daño provoca una decisión de esa característica», señaló Aníbal.

En su contacto habitual con la prensa antes de ingresar a la Casa de Gobierno, el funcionario afirmó que volverá a reunirse con los sindicatos, y dijo que «la razonabilidad tiene que primar» de cara al paro anunciado para el próximo 31 de marzo.
diarioveloz.com

AFIP anunció la adhesión obligatoria a la Factura Electrónica a partir del 1 de julio

A partir del 1 de julio la adhesión será de caracter obligatoria. ¿Cómo se implementará? ¿Sobre quiénes recae? ¿Desde dónde se emite? Mirá todo acá.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) anunció ayer la puesta en marcha de la generalización de la Factura Electrónica que correrá a partir del 1 de julio, a la vez que se eliminarán los Regímenes Informativos. Esto implica, básicamente, que los contribuyentes ya no podrán emitir facturas en formato papel.

¿Quiénes serán afectados por esta medida? Todos aquellos contribuyentes que se encuentren inscriptos en el Impuesto al Valor Agregado (IVA). También será condición obligatoria para un grupo de empresas y particulares -prestadores de medicina prepaga, alquileres de inmuebles temporarios con fines turísticos, entre otros-.

Los monostributistas y exentos del régimen del IVA podrán optar a partir de abril por si adherir o no al nuevo sistema.

¿Cuándo deberá implementarse la modificatoria? El plazo final será hasta el primero de julio. Sin embargo, la AFIP abrió un «período ventana» -entre el 1 de abril y el 31 de mayo- para presentar reclamos, dudas y posibles imprevistos a los que pudieran quedar afectados los contribuyentes.

¿Cómo se emiten las facturas electrónicas? AFIP ofrece dos opciones. A través de la página (www.afip.gov.ar) o bien a través del Webservice, que vincula los programas informáticos al sistema del organismo.

¿Qué comprobantes deberán ser emitidos con este sistema?

  • Facturas y recibos clase «A», «A» con la leyenda «PAGO EN C.B.U. INFORMADA» y/o «M», de corresponder.
  • Notas de crédito y notas de débito clase «A», «A» con la leyenda «PAGO EN C.B.U. INFORMADA» y/o «M», de corresponder.
  • Facturas y recibos clase «B».
  • Notas de crédito y notas de débito clase «B».
  • Las facturas, recibos, notas de crédito y debido clase «C» quedarán sujetas a elección del adherente (exentos de IVA y monostributistas).

Esta medida hará que no sea necesario continuar con los siguientes regímenes de información:

  • A partir del 1° de julio de 2015: medicina prepaga, colegios privados, transferencias onerosas de obras de arte, locación de inmuebles y locación temporaria de inmuebles con fines turísticos.
  • A partir del 1° de enero de 2016: productores de seguros, expensas, prestaciones de modelaje, leche, tabaco y pescado, subastas y remates, combustibles y transporte de caudales.

diarioveloz.com

 

La fiscal Viviana Fein le contesta a Arroyo Salgado: «Ella me pidió no hablar del punto 12»

Luego de que la querellante en la causa que investiga la muerte del fiscal Alberto Nisman dijera que Fein mentía, la funcionaria reveló un pedido de la ex esposa de Nisman.

La fiscal Viviana Fein dijo que no había un punto 12 en el informe presentado por la querellante, la jueza y ex esposa de Nisman, Sandra Arroyo Salgado. La jueza contestó que Fein le mentía a la gente y ahora la fiscal revela que sus dichos fueron realizados a pedido de la querella.

Fein contestó hoy en comunicación con radio La Red: «Ella misma pidió expresamente en la fiscalía la confidencialidad de este informe y del contenido. Ella presentó [el documento] con puntos suspensivos y dijo que era prolijo y prudente de mi parte no manifestar la existencia de ese punto«.

Recordamos que esta mañana Arroyo Salgado acusó a Fein de mentir: «Se está faltando a la verdad, que no se le mienta más a la gente. El contenido del punto 12, que sí está en el expediente y está en la fiscalía, habla de la mecánica del disparo».

diarioveloz.com

 

Por Qué Lagomarsino Es El Culpable Perfecto Para Todos


EL PACTO ARROYO SALGADO-CFK

 

Misteriosa e impredecible. Así califican quienes la conocen a Sandra Arroyo Salgado, la lacónica exesposa de Alberto Nisman, aquel fiscal que apareció muerto de manera aún no del todo esclarecida el tribulado domingo 18 de enero, horas antes de exponer contra Cristina Kirchner en el Congreso Nacional.

La mujer es un enigma en sí mismo: cuando parece que va a tomar un rumbo, cambia abruptamente hacia el opuesto.

A poco de abonar la mesura más extrema, estalla en hipótesis que contraponen la línea oficial. Lo hace sin dobleces ni eufemismos: “A Nisman lo mataron”, jura públicamente.

La sociedad la observa con más admiración que juicio. Especula que, si habla de asesinato, lo hace con conocimiento de causa. ¿Por qué lo haría sino? ¿Cuál sería la conveniencia de asegurar algo tan drástico y explosivo?

Para entender qué pasa por la cabeza de Arroyo Salgado, no hay que prestar atención a sus dichos, sino más bien a sus silencios. Por caso, ¿por qué jamás menciona al gobierno nacional en sus cavilaciones? ¿A qué se debe su mutismo respecto de la figura de Cristina Kirchner y/o el verborrágico Aníbal Fernández? ¿Avala con su silencio las barbaridades que refrendaron uno y otro públicamente?

Sorprende que la exesposa de Nisman se haya animado a “poner en caja” a la oposición y el periodismo cuando declaró en el Parlamento, pero nada mencione respecto de los desaciertos del gobierno. ¿Cómo se explica semejante conducta?

Si esa actitud pudiera asombrar a alguno, ¿cómo calificar entonces las lineales coincidencias entre la estrategia de Arroyo Salgado y el oficialismo de turno?

Uno y otro han elegido al enemigo perfecto para culpar por la muerte Nisman: el informático Diego Lagomarsino.

Para el kirchnerismo, es el inevitable culpable desde el día número uno. Para la impenetrable jueza, es quien más cuadra para acomodar la escena del crimen que ella misma quiere ver en torno a la muerte de su exmarido.

“Al doctor Nisman lo mataron por dinero”, dijo Arroyo Salgado ante una sorprendida Viviana Fein, fiscal de la causa. ¿Debía dinero su exesposo o le debían a él?

En realidad, desde el entorno del juzgado que investiga este voluminoso expediente, dieron a entender que la mención refiere a un killer o sicario, alguien que asesina por plata. Ello explicaría la frase.

En ese contexto, Arroyo Salgado apuntó contra Lagomarsino, no solo por ser el dueño del arma que acabó con la vida de Nisman, sino además por sospecharlo de ser el que ingresó de manera remota a su computadora el domingo 18 de enero, horas después de —supuestamente— haber muerto.

A ese respecto, amerita una digresión por un dato que se conoció en las últimas horas: la jueza de la causa, Fabiana Palmaghini, asegura que no fue ese día cuando la computadora de Nisman ingresó a Internet, sino el lunes 19 a las 7.36.

Para sostener esa afirmación, la magistrada reveló que ello fue consignado en el acta labrada por los peritos en la División Apoyo Tecnológico. ¿Un error humano, tal vez de tipeo?

Para echar más confusión a la confusión, el perito de parte de Arroyo Salgado, Gustavo Presman, también habría refrendado esa misma fecha. Por ahora, un misterio.

Por lo pronto, Maximiliano Rusconi, abogado de Diego Lagomarsino, aseguró que este miércoles al mediodía se presentará en la fiscalía de Fein con su propio especialista informático a efectos de aclarar ese punto.

Independientemente de lo que surja de ese tópico, el abogado debería explicar a qué se debió el fuerte cruce que tuvo ayer con Fein. ¿Qué es lo que la fiscal se resistía a entregarle? Todo un enigma.

 

La estrategia de la jueza

Como anticipó este medio, Arroyo Salgado juega a “federalizar” el expediente judicial y lograr que aterrice en el juzgado de su par “amigo” Luis Rodríguez.

Se trata de un juez que, al igual que ella, fue promovido para llegar a su cargo por un sector de la exSIDE, específicamente el que comandaba el entonces director de Contrainteligencia Antonio Stiuso.

Los investigadores sospechan que la aparición de un punto negro dibujado en la frente de Nisman en la tapa de revista Noticias —poco antes de que muriera este— es parte de la estrategia ad hoc. El razonamiento es casi lineal: si la muerte del fiscal especial fue un “magnicidio”, debería pasar al fuero federal.

Al mismo tiempo, ese expediente debería recalar en donde ya hubiera alguna causa conexa. En la actualidad, quien investiga lo del “punto negro” es Rodríguez, por lo cual sería el juez natural donde caería la causa Nisman.

¿Y si el círculo en la revista Noticias fue puesto adrede por la pareja de Arroyo Salgado, Guillermo Elazar, para forzar esta situación? Es la pregunta que se hacen los investigadores en estas horas. Por ello es que han decidido llamarlo a declarar en sede judicial.

Mientras tanto, la jueza avanza de manera sinuosa: intenta quedar bien con el gobierno —al que le debe no pocos favores—, con su propia familia y, principalmente, con su “padrino”, el esquivo Stiuso.

¿Será verdad que en otro expediente —el que investiga a hackers y periodistas— Arroyo Salgado está por cobrar venganza contra los enemigos de este último, principalmente el aún poderoso espía Fernando Pocino? Apenas otra digresión.

Como sea, sorprende que la jueza haya declarado en secreto contra Lagomarsino. ¿Por qué lo hizo? ¿Qué teme? Para más suspicacias, la exesposa de Nisman solicitó que su testimonio fuera preservado en una caja de seguridad y que no quedara constancia del mismo en la causa judicial. Más misterio.

Todo indica, finalmente, que las próximas horas serán definitorias en varios sentidos, principalmente en lo ateniente a la persona de Lagomarsino.

Si se comprobara que fue él quien ingresó remotamente a la computadora de Nisman, tendrá serios problemas. Hasta ahora, su testimonio fue errático y, si bien aclaró algunas cuestiones, dejó puntuales baches que hasta ahora no quedan del todo claros.

Sobre su figura, el gobierno y Arroyo Salgado albergan las mismas dudas: ¿Es Lagomarsino un sicario contratado por alguien más, presumiblemente espías eyectados de la exSIDE? ¿Son estos quienes pagan los honorarios de su costoso abogado? ¿Cuál era específicamente su trabajo para Nisman, por el cual cobraba la friolera de 40 mil pesos por mes? ¿Es verdad que en el allanamiento que hicieron en su domicilio, los sabuesos encontraron ropa manchada?

No son los únicos interrogantes: ¿Por qué la empleada doméstica de Nisman conocía a Diego Lagomarsino como «Luis»? ¿Por qué dijo que era el único que entraba al departamento?

Las preguntas se acumulan y nadie atina a responderlas con claridad. Tal es el grado de confusión, que se ha decidido contratar un perito foráneo para hacer una nueva junta médica que analice los resultados de la autopsia de Nisman.

Mientras tanto, la prueba más importante, la que podría ayudar a resolver todos los misterios, sigue acumulando polvo en sede judicial. Se trata de los teléfonos y computadoras del fiscal especial de la causa AMIA.

De manera inentendible, Arroyo Salgado pidió demorar su análisis, sumando un nuevo enigma a su ya misteriosa conducta. Todo parece invadido repentinamente por la prosa de Thomas Carlyle: “El misterio… sí, un misterio profundo nos envuelve. Cuanta más luz, más misterio”.

periodicotribuna.com.ar