Paran hoy los bancarios y ya se discute otra huelga general

PARITARIAS 2015.El gremio ratificó la medida pese a que Trabajo dictó la conciliación. El transporte se reúne para definir un paro en junio. Y pedirán que se sumen todas las CGT.

En la agenda de los principales sindicalistas opositores ya aparece un nuevo paro general: probablemente sea en los primeros días de junio. La idea venía madurando con fuerza en los últimos días entre los dirigentes gremiales a raíz de la decisión oficial de poner un techo en las paritarias y la falta de modificaciones profundas en el impuesto a las Ganancias. Pero hoy empezará a pasar al plano de lo concreto: los sindicatos del transporte nucleados en la poderosa CATT se reunirán y tienen planeado aprobar una propuesta para que las cinco centrales sindicales que conviven en el país convoquen a otro paro general como el del 31 de marzo.

La propuesta podría encontrar terreno fértil entre varios gremios que vienen con sus paritarias empantanadas. Hoy, por ejemplo, la Asociación Bancaria convocó a un paro nacional de 24 horas con concurrencia a los lugares de trabajo en demanda de un aumento salarial. La paritaria bancaria se venció el 31 de diciembre.

Anoche, el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria, pero el gremio ratificó el paro. Dirigentes bancarios calificaron de “extemporánea” la decisión del Gobierno y se quejaron de que las cámaras ayer “boicotearon” una reunión. Habitualmente los paros de La Bancaria tienen alto acatamiento en la banca pública pero escaso en las entidades privadas.

Otro gremio que mantiene paralizadas las actividades en varios puertos es Aceiteros, cuya paritaria pasó a cuarto intermedio hasta mañana.

En tanto, los gremios del transporte que integran la CATT deliberarán hoy en San Cristóbal. Omar Maturano, líder de los maquinistas de La Fraternidad, dijo a Clarín que la intención es aprobar una convocatoria a las 5 centrales sindicales para que se realice un paro general “cuanto antes”. Pero como hay dos centrales alineadas con la Casa Rosada (la CGT de Caló y la CTA de Yasky), asoma improbable que se sumen a la huelga. En ese caso, la CATT activaría un plan B: paralizar el transporte en la primera semana de junio, y sumar a las CGT de Hugo Moyano y Luis Barrionuevo y la CTA Autónoma de Pablo Micheli. Lo que debería definirse hoy es la modalidad del paro. Una opción es hacer una huelga nacional de 24 horas en la primera semana de junio de todas las actividades del transporte.

La otra alternativa que se discutirá hoy es más bélica: parar el martes 2 de junio toda la actividad portuaria, el transporte fluvial y marítimo; paralizar el miércoles 3 la actividad aérea; y el jueves 4 hacer lo mismo con los trenes, colectivos y transporte de cargas.

“El paro se aproxima porque la paciencia se acaba”, anticipó ayer el colectivero Roberto Fernández. “El paro de 36 horas está más cerca que lejos”, aseguró el gastronómico Luis Barrionuevo.

Hugo Moyano, en cambio, se mostró más cauto. Consultado anoche por Clarín sobre si iría al paro, el camionero contestó: “Como CGT tenemos una reunión pendiente y tomaremos una decisión con el conjunto de las organizaciones”.

Más allá de que guarde las formas, Moyano también parece convencido de que hay motivos para parar: “Los intentos del Gobierno para poner un cepo en las paritarias y las maniobras para hacer creer que se va a pagar menos de Ganancias están generando mal clima. Hay mucha bronca entre la gente”. Y completó: “Al pretender poner un techo a la paritarias el Gobierno está reduciendo los salarios. Para mí como dirigente esto es totalmente inaceptable”.
clarin.com

Polémica jugada K: estudian subir la edad jubilatoria

El titular de Anses, Diego Bossio, aseguró que «la Argentina va a un proceso de envejecimiento poblacional como Europa”, y explicó que “allá aumentaron la edad para jubilarse».

El funcionario kirchnerista sentenció que: ”Europa es una sociedad más envejecida y aumentó las edades jubilatorias. Argentina va a un proceso de envejecimiento poblacional muy parecido. Son cosas que hay que estudiar”.

Bossio, consultado sobre la edad jubilatoria en Europa, manifestó que “Francia lo llevó a 67, 69 años”. Sin embargo, el dato sobre país europeo es erróneo ya que, en 2010, se aprobó allí un proyecto para pasar la edad jubilatoria de los 60 a los 62 años, desde el 2018.

Acá, actualmente es de 60 años para las mujeres y de 65 para los hombres. La última modificación en la edad para jubilarse ocurrió en 2001, cuando pasó de 64 a 65 años para los hombres que trabajan en relación de dependencia, y de 59 a 60 para las mujeres.

En 2010, ante el debate por un aumento en la edad jubilatoria, Bossio había rechazado la modificación al sostener: “Mientras el FMI propone elevar la edad jubilatoria, el Gobierno nacional incluye cada vez a más argentinos en situación de vulnerabilidad”.

diariohoy.net

#Paritarias2015 Mañana no habrá bancos en todo el país por un paro de 24 horas

El titular de La Bancaria advirtió que hace más de cuatro meses que está vencido el acuerdo paritario 2014 y todavía no han recibido ninguna propuesta de las cámaras del sector.
El secretario general del gremio La Bancaria, Sergio Palazzo, ratificó este lunes el paro por 24 horas para mañana, y responsabilizó a las cámaras del sector al afirmar que «hace 131 días» que venció el acuerdo salarial y aún «no hay ninguna propuesta de la banca pública ni de la privada».

Además, rechazó la posibilidad de que el ministerio de Trabajo dictamine la conciliación obligatoria al asegurar que «no tiene legitimidad si el sector empresario no ha hecho una propuesta».

«Es significativo lo que voy a decir: hace 131 días que se terminó nuestro acuerdo salarial, y al día de hoy no hay ninguna propuesta de la banca pública ni de la privada. Cuando tengan que responsabilizar a alguien de que no haya bancos, no miren al sindicato porque decretó una medida», señaló Palazzo en declaraciones radiales.

Palazzo explicó además que desde diciembre sólo obtuvieron «una suma a cuenta que finalizó en marzo», y además resaltó que firmaron un acta en el ministerio de Trabajo que dictaminaba que «tenían que hacer una propuesta antes del 15 de marzo».

Con respecto al porcentaje de aumento que reclaman los bancarios, Palazzo explicó que «la inflación del año pasado superó el 30 por ciento, y en ese orden tendría que estar el acuerdo salarial». En ese marco, cuestionó al ministro de Economía, Axel Kicillof, al calificar su posición como «parte de la ortodoxia económica».

Además, rechazó la posibilidad de que en el transcurso del día desde la cartera laboral dicten la conciliación obligatoria. «No deberían dictarla porque acá hay un sector que quiere dialogar, que quiere resolver sus problemas, que es el sector gremial, y hay otro que no ha hecho una propuesta en 131 días. ¿Qué objeto tendría o cuál sería la validez o la legitimidad una conciliación obligatoria si el sector empresario no ha hecho una propuesta?», cuestionó.
minutouno.com

El enigmático novio de Arroyo Salgado, asociado a la ex SIDE

TUVO LA REVISTA NOTICIAS, CON LA MANCHA DE TINTA EN LA FRENTE DE NISMAN

Guillermo Elazar, la actual pareja de la jueza federal de San Isidro Sandra Arroyo Salgado, suma más dudas por la acusación de sus supuestos vínculos con los servicios de inteligencia, luego de recibir meses atrás el ejemplar de la revista Noticias con el punto símil a un disparo en la imagen del fallecido fiscal Alberto Nisman.

El abogado, actual pareja de Arroyo Salgado, apareció en la escena mediática y judicial por ser quien recibió la revista Noticias el 17 de enero pasado, un día antes de la muerte del ex titular de la Unidad AMIA, la cual contenía una foto de Nisman con un punto negro en su cabeza.

Las dudas que se plantearon fueron porque la Revista fue retirada por él mismo en la parada de diarios, cercana a su domicilio, y una pericia realizada por un perito calígrafo determinó que la marca sobre la foto fue realizado luego de la impresión.

Según Elazar, cuando él retiró la revista del kiosco de diarios el 17 de enero, al pensar que el canillita había olvidado enviarle un ejemplar de Noticias -pero que en verdad estaba dentro de uno de los diarios que le dejaron en su domicilio-, la llevó al club Ciudad de Buenos Aires. La pareja de Arroyo Salgado asegura que en el bar del club «Athletia» dejó el ejemplar en manos un compañero suyo de natación, al que recuerda como Sebastián Bernik (de quien dijo no saber si el apellido se escribía así).

En la declaración a la que accedió a NA, asegura que Sebastián se la dejó luego al encargado del bar, Fernando, y que él la retiró luego de realizar una clase de spinning con su hija.

Fuentes judiciales aseguraron a NA que el día de la declaración de Elazar, el 5 de marzo pasado, ocurrió una situación particular: estaba citado para las 14 en Comodoro Py para evitar el asedio periodístico que pudiera presentarse, pero se presentó a las 9 y dio testimonio.

Elazar argumentó que adelantó el horario porque ese día por la tarde quería estar junto con su pareja en la presentación de las conclusiones periciales de la querella, en los cuales establecieron que Nisman fue asesinado.
Sin embargo, previendo que la declaración era a las 14, colaboradores de la diputada de la Coalición Cívica Elisa Carrió y de la legisladora Paula Oliveto presentaron un escrito sugiriendo una serie de preguntas a Elazar, pero que nunca se le pudieron realizar por ser presentado luego de la declaración que diera él.
En ese escrito apuntaban a que Elazar contestara sobre su participación en distintas sociedades en las que también figura Julio César Jiménez.

Jiménez es, según una presentación que esta semana Carrió hizo ante la fiscal Viviana Fein, contador de la firma «Seguridad Integral Empresaria S.A», que tiene a su cargo la custodia del complejo Le Parc, de Puerto Madero, donde Nisman vivió y apareció sin vida el 18 de enero.
elancasti.com.ar

Tinelli elogió a Cristina y a Máximo como parte de su plan para ser presidente de la AFA

Este lunes, a las 22.30 hs. comienza una nueva temporada de «Showmatch» por El Trece. Pero no será una edición más del ciclo, ya que el país se encuentra en cuenta regresiva hacia importantes elecciones, y es conocida y temida la influencia que Marcelo Tinelli puede ejercer sobre millones de personas.

Conocedor y consciente del impacto que él mismo y sus productos provocan, y mostrando rápidos reflejos de adaptación, el empresario desató esta vez comentarios de todo tipo al asegurar que las diferencias con Máximo Kirchner por el programa «Fútbol Para Todos» ya están superadas y elogiar a Cristina como «una muy buena presidenta».

«Yo tengo una buena relación (con Cristina), más allá de lo que pasó con ‘Fútbol Para Todos’, que fueron los mensajeros, más que los que decidieron. Entiendo la decisión que tomó y para mí es un tema superado», aseguró Tinelli en una entrevista que publicó ayer el diario Perfil, y que de inmediato repercutió en las redes sociales.

El conductor dijo entender perfectamente que la Presidenta no pierda popularidad. Y agregó: «(…) ha hecho muchas cosas bien, y algunas otras no tan buenas. A mí me gustó mucho más el primer gobierno que el segundo (…) económicamente no está tan mal el país y la gente mira mucho eso. Creo que es una muy buena Presidenta».

Además de asegurar que no guarda rencores por el frustrado acuerdo por el fútbol, dijo que cuando vio a Máximo por ese mismo tema, antes de que se cayera la negociación- estuvieron «muy bien». Vale recordar que a principios del año pasado, Tinelli estuvo a punto de hacerse cargo de la producción del ciclo «Fútbol Para Todos» pero el acuerdo se cayó, supuestamente por intervención de Máximo, La Cámpora, Víctor Hugo Morales, y hasta Hebe de Bonafini.

En ese entonces, el conductor escribió en Twitter ironías y críticas hacia el Gobierno, y a principios de 2015 parodió vía Youtube al ex Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

En el reportaje, expresa también que no siente que La Cámpora se haya interpuesto para que sea presidente de la AFA (algo de lo que se habló hace muy poco al rechazar la Asociación un cambio de reglamento), un deseo que dejó en claro que mantiene en pie asegurando además que está habilitado.

Tinelli confirmó por otra parte que tendrá esta noche a los tres principales precandidatos a presidente Daniel Scioli, Sergio Massa y Mauricio Macri, junto a sus imitadores, y que también invitó y espera que vayan las esposas de los tres.

Entre los tuits más representativos del enojo de los usuarios de la red social con el empresario, se encuentran «#Tinelli: ‘Cristina es una muy buena Presidente’. Hace pocos meses no pensaba lo mismo. Seguramente el gran mercenario de la TV negoció algo»; «Tinelli es el típico kirchnerista, no tiene principios, sino intereses económicos…»; o «Tinelli hoy dirá que CFK es buena, mañana dirá que el bueno es el próximo presidente, siempre y cuando le permitan hacer sus negociados».

Cronista.com

Elección presidencial: ya está la fecha de las PASO nacionales

En el Boletín Oficial se estableció cuando se realizarán las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias, ¿cúando es?

El Gobierno informó hoy a través del Boletín Oficial la fecha de las elecciones presidenciales de este año. Se estableció que las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) se realizarán el segundo domingo de agosto.¿Dónde voto?

«(…) En el corriente año las respectivas elecciones deben llevarse a cabo el 9 de agosto y el 25 de octubre respectivamente», informa el documento.

Además se fijó la fecha de la eventual segunda vuelta electoral para el 22 de noviembre.

Se podrá efectuar la consulta del padrón ingresando a www.padron.gob.ar y/o www.electoral.gob.ar, llamando al 0800-999-PADRÓN (7237) de lunes a viernes de 8 a 16.

diarioveloz.com

 

Qué dice el informe de Futbol para Todos que archivó la AGN

LA MAYORÍA OFICIALISTA DEL ORGANISMO CAJONEÓ EL INFORME TÉCNICO CRÍTICO 

Luego de que la mayoría oficialista de la Auditoría General de la Nación decidiera archivar, sin dictaminar, el informe crítico que habían elaborado los cuadros técnicos del organismo sobre el programa Futbol para Todos que había pedido de la diputada nacional Margarita Stolbizer (GEN), legisladores opositores salieron a reclamar que “la AGN no puede decidir no dictaminar qué audita y qué no porque está incumpliendo con su razón de ser”.

Recientemente, el sitio El Auditor, publicó en exclusiva qué es lo que dice el informe archivado.

Según ese estudio, “no hay estudios técnicos o parámetros que justifiquen los $600 millones fijados” para la AFA. Y la Auditoría calculó que la pérdida por espacios publicitarios no comercializados ya está entre los $404 y $578 millones.

A continuación, el informe completo:

El contrato entre la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y el Estado nacional establecía que éste último debía pagarle al primero $600 millones por los derechos cedidos, monto que después se convirtió en $825 millones anuales por modificaciones. Sobre el financiamiento, IVECO representa el único ingreso por publicidad privada; el primer año dejó $7 millones y el monto disminuyó durante los años siguientes. La Auditoría Nacional calculó que la pérdida por espacios publicitarios no comercializados está entre los $404 y $578 millones. Fútbol para Todos, dinámica de lo impensado.

Los datos se desprenden del trabajo que la Auditoría General de la Nación (AGN)  realizó entre agosto de 2009 y diciembre de 2012. El 15 de abril de este año, después de un intenso debate durante la sesión del Colegio de Auditores, se archivó la investigación, pero se publicó en un anexo de la versión taquigráfica de aquel día.

Allá por agosto de 2009 el Estado nacional daba la noticia de que el torneo de fútbol de primera división iba a ser trasmitido por televisión abierta en todo el país de manera gratuita. Hasta ese momento solo podían ver los partidos quienes pagaran por ello. Pero ¿cuánto le cuesta a la actual gestión el programa Fútbol para Todos?

Por empezar, el Estado “se obligó a pagarle a la AFA el 50% de lo percibido por la comercialización de los derechos cedidos”, quedando en la Jefatura de Gabinete la facultad para “comercializar por sí o por terceros todos los productos AFA y la publicidad por las trasmisiones”.

Pero en este acuerdo “se estableció una cláusula de garantía que le aseguraba a la Asociación un ingreso mínimo anual de $600 millones”. A partir del segundo año, ese importe se ajustaría por un índice denominado “Valor Básico de Referencia”.

Por medio de una modificación del contrato original, en diciembre de 2011, “se dispuso un ajuste de $225 millones más” y se determinó que “en agosto del año siguiente se establecería una nueva modalidad de ajuste”.

En noviembre de 2013 un segundo cambio en el convenio “extendió el período de la modalidad de adecuación y se mantuvo la compensación del año anterior”.

Según el informe elaborado por los auditores, “no hay estudios técnicos o parámetros que justifiquen los $600 millones fijados”.

 

Fin del espacio publicitario

Es de público conocimiento que a partir de marzo de 2010 el programa dejó de percibir ingresos por la comercialización de espacios al sector privado y solo quedaron vigentes los de IVECO y la publicidad estática en los estadios.

Esta decisión fue tomada “sin el dictado de un acto administrativo que lo dispusiera y sin un necesario acuerdo contractual con la AFA”.

¿Por qué “necesario”? Porque el contrato que firmaron el Estado y la Asociación del Fútbol es de carácter “asociativo”. En este sentido, los auditores recomiendan “reformular el contrato para dejar en claro si es asociativo o no con la finalidad de lucrar con la venta de espacios de publicidad o incorporar una cláusula de opción por la que se establezca que es el Estado el que tiene la potestad de comercializarlos o no”.

Al respecto, la AGN realizó un ejercicio de simulación calculando los ingresos que se dejaron de recibir y el monto “oscila entre los $404 y los $578 millones por el período auditado”.

 

IVECO

Hasta acá se sabe que el Estado le debía pagar a la AFA entre $600 millones y $825 millones –el último importe por una modificación anexada en el contrato- y que la Auditoría Nacional calculó que la pérdida por espacios publicitarios no comercializados está entre los $404 y $578 millones. Pero ¿cuánto dinero ingresa por el único privado?

Tres fueron los acuerdos que firmó la Jefatura de Gabinete con IVECO por ser el sponsor de los torneos de primera división en el 2010, 2011 y 2012. En los tres “se pactó como forma de pago la entrega de productos 0km fabricados por la empresa a elección del Gobierno”. Sí, la modalidad de pago fue en “especie” y “no está previsto en el Régimen de Contrataciones de la Administración Pública”.

Para el 2010 “se estableció un precio de $7 millones”. Al año siguiente “el monto ascendió a $9 millones, pero ese año se decidió que $4 millones se transferirían directamente a la AFA, por lo que el Estado recibió $5 millones”. Por último, en 2012 “se fijó un monto de $6 millones”.

El equipo de auditoría manifestó que “no se entiende por qué en el segundo acuerdo se pacta un pago a la AFA si esta asociación le había cedido al Estado nacional los derechos de transmisión”.

A ello se suma que “con el correr de los años las arcas estatales fueron registrando una disminución de sus ingresos”: en 2011 fue del orden del 28% menos que el 2010 y en 2012 sufrió una merma del 14% respecto al primer contrato.

Por ello, se llega a la conclusión que “la relación contractual con IVECO fue evolucionando en detrimento de los intereses económicos del Estado sin que se hayan realizado acciones para revertir el desfasaje”.

 

Sobre el contrato

Los motivos invocados para la celebración del contrato fueron “la necesidad de implementar un modelo que permita que todos los habitantes del territorio nacional puedan acceder en forma gratuita a la televisación de los partidos de fútbol” y, por último, “el fortalecimiento de los clubes -4200 se agrupan en AFA- que les permitan mejorar sus ingresos, para lo cual las partes declararon la necesidad de establecer mecanismos transparentes de administración y la facilitación de los controles institucionales”.

Sobre esta cuestión, los auditores señalan que no se presentó, ni antes ni después de la firma del contrato, la documentación técnica que fundamente la invocada crisis de los clubes ni la “verosimilitud de las millonarias sumas” adeudadas por éstos a la AFA.

Los auditores agregan que lo expresado en los considerandos del contrato, sobre la necesidad de transparentar las finanzas de la AFA y los clubes y la reorganización administrativa y financiera, “no tuvo un reflejo similar en la parte dispositiva del instrumento jurídico”. Esta ausencia “no permite al Estado monitorear el resultado de las acciones de saneamiento financiero y reordenamiento administrativo de los clubes”.

 

Fútbol, dinámica de lo impensado

Así tituló su escrito publicado en 1967 el periodista deportivo Dante Panzeri. Murió el 14 de abril de 1978. Fue un defensor de los jugadores y enemigo de los DT. Fue un denunciante del negocio del fútbol y de sus dirigentes. A 37 años y un día después de su muerte, la AGN trató el informe sobre Fútbol para Todos.

periodicotribuna.com.ar

Cómo la SIDE espió a Marcelo Tinelli

OTRO ANTICIPO DE “SEXO, POLÍTICA Y PLATA SUCIA”

En otro anticipo del gran libro “Sexo, política y plata sucia”, del periodista Franco Lindner, se revela cómo el Gobierno envió a agentes de inteligencia para controlar los movimientos de Marcelo Tinelli durante la campaña electoral de 2009:

El falso Aníbal Fernández miró a cámara, desafiante.

—Te quiero decir una cosa, Marcelo.

—Sí –dijo Tinelli, risueño.

El imitador siguió:

—Vos el fin de semana, el domingo más específicamente, fuiste tipo nueve y cuarto de la noche a comprar milanesa de soja con puré de batatas, ¿o no?

Tinelli puso cara de sorprendido:

—Sí, es verdad.

—Perfecto. Y después, cuando volviste a tu casa, volviste a bajar a comprar mortadela y cien de queso, ¿es verdad?

—Sí…

—¿En serio? ¿Cómo sabe? –intervino Marcela “La enana” Feudale, con risas de fondo.

Y el controlador Aníbal continuó enumerando las actividades del espiado y los mensajes a sus productores.

—Y después te metiste en Internet, ¿eh? Para ver la página de San Lorenzo. Le mandaste un mail al “Chato” Prada con copia a Federico Hoppe. ¿Correcto?

—Sí…

—¿A eso de la 1 y cuarto no te llamó “El Teto” Medina?

—Un poco antes, eran 1 y 10.

—Bueno, acá nos llegó 1 y cuarto –lo corrigió Aníbal, imperturbable ante las carcajadas de los reidores.

Y remató el sketch:

—Bueno, eso es para que sepas que yo sé absolutamente todo.

—¡Guarda! –se rió Tinelli.

—Y te pido un favor. No me hagas poner una foto que tengo en un boliche “Gatitas” de Bolívar, donde estás totalmente borracho.

—¡Upa!

—No me hagas exponer esa foto y mostrar al Señor Televisor en pedo –lo rebautizó el inquisidor.

Tinelli, ya tentado, lo interrumpió:

—Gracias, gracias, gracias… ¡Vamos a cortarla porque este señor viene con todo!

Entre las risas de todos y la policíaca actuación del imitador Miguel Angel Rodríguez, el conductor de ShowMatch había enviado su mensaje al Gobierno. Sabía que lo vigilaban día y noche.

Ocurrió el 18 de mayo del 2009, un año electoral y crucial para los Kirchner. Una semana antes, Tinelli había arrancado con su popular programa en El Trece, del Grupo Clarín, y con una sección que incomodaba a la clase política, sobre todo la oficialista: el “Gran Cuñado”, el falso reality donde los principales dirigentes del país eran ridiculizados por sus imitadores. Entre los imitados estaba la Presidenta, algo que en la Casa Rosada, donde escasea el humor, no podían digerir. La caracterización de Martín Bossi con peluca y abundante rimmel era tan lograda como dañina. Y el propio Aníbal Fernández, el verdadero, ministro de Justicia por entonces, había exteriorizado ya el malestar de los Kirchner.

​—Hay algunos políticos que son hasta en la vida cotidiana personajes, pero… ¿no podemos dejarla un poquito al costado a la Presidenta, entre todos, incluida la producción de Tinelli? –dijo Aníbal en un reportaje radial. Y sugirió, tan policíaco como su imitador:

—Nadie está hablando de sacar un decreto, pero… Me parece que hay excesos. Debiera regularse, porque es la Presidenta.

Después del sugestivo mensaje, Tinelli abrió su programa bromeando:

—¡Tenemos un marco regulatorio a partir de hoy!

Y minutos después entró en escena el falso Fernández para hacerle saber que el Gobierno lo estaba espiando. Pero, ¿por qué tenía Tinelli esa certeza?

Dos días antes del sketch con Aníbal, publiqué un informe sobre las operaciones de la SIDE en plena campaña electoral que llegó a la portada de la revista Noticias. La imagen del conductor aparecía en la tapa, y en el texto detallaba lo que me habían confiado dos informantes cercanos a la Secretaría de Inteligencia, un agente en actividad y un ex jefe de ese organismo que aún mantiene relación con los actuales espías.

Las distintas fuentes coincidían: Tinelli era uno de los blancos del espionaje kirchnerista, acaso el principal. El agente en actividad fue quien dio más detalles.

—Los muchachos hace rato que lo están siguiendo a Tinelli cuando va al Faena Hotel en Puerto Madero –dijo.

—¿Para qué?

—Quieren saber qué hace, cuándo y con quiénes.

—No entiendo.

—Saben que va mucho los jueves, también otros días de la semana, pero generalmente los jueves… Graban, sacan fotos, investigan las patentes de los coches, hacen de todo… No me pida detalles, pero lo que dicen es que allá siempre hay joda.

—¿Qué significa joda?

–Fiestas, sexo, merca. Joda, ¿me entiende?

—¿En el Faena?

—Sí. Tinelli es muy amigo de Alan Faena, el dueño. Está como en casa allá. No es sólo hotel y boliche, también hay departamentos que se alquilan.

—¿Tinelli tiene uno?

—Tiene lo que quiera. Repito, es muy amigo del dueño.

—¿Para qué quiere la SIDE tener esa información?

El agente se rió:

—Imagínese, puede ser un arma para presionarlo a Tinelli.

—Para extorsionarlo, dice usted.

—Llámelo como quiera. Si yo fuera Tinelli me empezaría a cuidar un poco.

El agente, quien dijo no ser parte del sucio operativo, también enumeró otras pesquisas de la SIDE y varios organismos del Gobierno relacionadas al conductor. Aseguró que los sabuesos buscaban detalles de su separación con Paula Robles, consumada algunas semanas antes, en abril del 2009. Los medios calculaban que la fortuna matrimonial a dividir era de cincuenta millones de dólares, pero los agentes manejaban una cifra superior. También estaban interesados en su declaración jurada y en los números impositivos de su productora, Ideas del Sur. En síntesis, estaban husmeando en la vida privada y la contabilidad de Tinelli con el objetivo de presionarlo con esos secretos y conseguir que volviera a ser algo más dócil.

Llamé a la vocera del conductor, María Calatayud, para ponerla al tanto de esto.

—El Gobierno lo está investigando a Tinelli. Hablan de seguimientos al Faena Hotel, detalles de su separación… ¿Puedo hablar con él?

—Se lo voy a consultar –dijo la vocera, sorprendida.

Al rato volvió a llamar.

—Marcelo no va a hablar, pero dice que agradece que lo hayas consultado.

—¿Quiere confirmar o desmentir lo de las visitas al Faena o alguna otra cosa?

—No, por ahora no quiere hablar.

Dos días después de publicada la nota, el falso Aníbal enumeraba sus actividades, sus llamados y sus mails, y le recordaba:  —Yo sé absolutamente todo.

La cómica alusión al bar “Gatitas” de Bolívar, el terruño del conductor, era una humorada destinada a reemplazar al Faena.

—No me hagas poner una foto donde estás totalmente borracho –era la amenaza en ese sketch, más naïf que la verdadera. Tinelli se reía ante cámara. Había recogido el guante.

El “Gran Cuñado” de ese año electoral logró picos de rating y fue implacable con el Gobierno. Néstor Kirchner, imitado por “Freddy” Villarreal, se mostraba como un personaje de humor algo infantil y homéricos arranques de furia. El piquetero Luis D’Elía vociferaba “te odiooo, te odiooo”. Guillermo Moreno era un gángster más bravucón aún que en la vida real. Aníbal Fernández, un vigilante obsecuente. Y Cristina Fernández, en su punto más bajo en las encuestas, una y otra vez era nominada para abandonar la casa del reality. Fueron diez en total, un récord.

—Cristina… –anunciaba Tinelli semana tras semana, divertido– ¡Estás nominada!

Y Martín Bossi, con peluca y rimmel, hacía pucherito.

La mejor parte del show le tocó a Francisco de Narváez, personificado como un ricachón simpático que repetía su “votame, votate, alica, alicate” y lo transformaba en un verdadero fenómeno de masas. Así fue como le ganó a Kirchner la increíble elección legislativa en suelo bonaerense, mientras su imitador a la vez arrasaba en el “Gran Cuñado”.

La realidad y el programa de Tinelli en el canal del Grupo Clarín se imitaban entre sí. Kirchner estaba furioso, como su personaje.

—Tinelli nos cagó la elección –es la frase que le atribuyeron sus colaboradores.

Cuando había arrancado la campaña, en marzo, los inspectores de la AFIP se presentaron sin previo aviso en las oficinas de Ideas del Sur, la productora del conductor. Revisaron cada libro contable y cada recibo que los empleados tenían en sus manos, y prometieron regresar.

Pocas semanas después, al principal guionista de “Gran Cuñado”, Pablo Semmartín, le había llegado un amenazante mensaje anónimo a su celular: “Hermano, no tenés nada a tu nombre, pero sabemos que te mudaste. Ojo que te vamos a dejar en fetitas”. Semmartín se lo tomó con humor y grabó la siguiente frase en su contestador automático: “Si querés dejar amenazas para ‘Gran Cuñado’ apretá 1. Si querés dejar un mensaje personal apretá 2”.

Pero el anónimo volvió a llamar:

—Vos tomátelo en joda, que el viernes vemos…

El guionista le contó todo a Tinelli y decidieron hacerlo público ante la prensa. Ya parecía demasiado. Esta vez, el falso Aníbal Fernández no se mofó de la amenaza ante las cámaras.

libro

periodicotribuna.com.ar

Fondos buitre hablan de «una estafa extravagante a los argentinos»

LA EMISIÓN DEL BONAR 2024 BAJO LA LUPA

Este viernes, los representantes de los fondos buitre agrupados en la American Task Force Argentina (AFTA) salieron públicamente a decir que la emisión del Bonar 2024 que realizó el Gobierno «es una estafa extravagante a los argentinos».

bonos

Sin pelos en la lengua, aseguraron que, «con una tasa de interés de 9 por ciento, Argentina está pagando cientos de millones de dólares de más de lo que debería para poder emitir esa deuda».

Los representantes de los holdouts precisaron que «semejantes tasas exorbitantes de interés significan que hasta países como Ruanda y Pakistán obtienen préstamos a tasas menores que Argentina».

«Y, como dijo el diario financiero Financial Times recientemente, hasta ‘Irak, en su guerra contra ISIS, obtiene préstamos a 7,5 por ciento'», recordaron en una solicitada publicada hoy en varios diarios de tirada nacional, titulada «Los hechos acerca de la costosa emisión de bonos que realizó Argentina».

En ese contexto, aseguraron luego que «esta nueva emisión del Bonar es una estafa extravagante a los argentinos que se podría haber evitado», porque «es un muy mal negocio» pese a «declaraciones jactanciosas al contrario».

Por último, insistieron con que «Argentina podría negociar un acuerdo» con los holdouts «hoy mismo, sin afectar sus reservas de manera significativa».

«Los acreedores han declarado públicamente que estarían dispuestos a aceptar nuevos bonos como parte de un acuerdo sin efectivo y que negociarían sin precondiciones», manifestaron.

Y concluyeron: «Argentina, es hora de negociar. Terminemos con este default».

periodicotribuna.com.ar

Cristina avisó que habrá menos candidatos y agitó la interna kirchnerista

Utilizó la cadena nacional para enviar una señal clara de que intervendrá en la interna del oficialismo con el objetivo de depurar la lista de postulantes.

Avisó. O hacen un gesto y se bajan, o la decisión la tomará ella. La presidenta Cristina Kirchner calentó ayer la interna del oficialismo y reclamó «humildad» a los precandidatos propios, tanto a quienes aspiran a sucederla en la Casa Rosada como a los que irán por la gobernación de la provincia de Buenos Aires. A todos les pidió que abandonen los «egos» personales y trabajen para que su proyecto político resista más allá del 10 de diciembre.

«Les pido a mis propios compañeros un baño de humildad y una mirada más atenta. Es bueno y legítimo querer ser presidente o gobernador y uno puede llegar a creer que es el más capacitado para esa función. Pero, por favor, que nunca olviden que el resto de la sociedad también tiene que creer que uno es el más capacitado para esa función», lanzó en medio de un acto en Chaco. Estaba junto al gobernador Jorge Capitanich, a quien puso como ejemplo a seguir por haberse bajado de sus aspiraciones en grande y presentarse como candidato a intendente de Resistencia. «Si todos nos diéramos ese baño de humildad y ubicación, cuánto más fáciles serían las cosas, no solamente para un partido político, sino para una provincia y también para el país», advirtió a los suyos en la parte final de su cadena nacional.

El mensaje presidencial cayó como una bomba hacia el interior del mundo político kirchnerista, que quedó librado a las libres interpretaciones, siempre interesadas, de quienes pelean por quedarse con el premio mayor. Nadie se dio por aludido en lo personal y, sobre todo en la provincia de Buenos Aires, algunos se mostraron incluso ofendidos. Ahora esperan un llamado de Cristina para tomar una decisión.

La Presidenta también le dedicó una mención a su hijo Máximo cuando uno de los presentes gritó su nombre. «¿Que lo deje correr a Máximo? Máximo corre solo, quedate tranquilo.» Y después agregó: «Ningún Kirchner necesita el aura para que le digan lo que tenga que hacer. Quedate tranquilo que lo saben hacer en el momento oportuno y adecuado».

El discurso de ayer es la primera vez que la Presidenta se mete tan abiertamente en la interna partidaria del oficialismo, que comenzó a explotar con la proliferación de candidatos. La mala elección que hizo el kirchnerismo en la ciudad de Buenos Aires, con una inacabable propuesta de siete postulantes, obligó al Gobierno a rever la estrategia y depurar finalmente la oferta que presentará para las primarias del 9 de agosto. Todavía siguen en carrera para suceder a Cristina Kirchner cinco candidatos. Daniel Scioli, Florencio Randazzo, Sergio Urribarri, Agustín Rossi y Jorge Taiana. Ya se bajaron Capitanich, Aníbal Fernández y Julián Domínguez.

En la provincia de Buenos Aires, la interna es un hervidero. Están los dos últimos en lanzarse, el jefe de Gabinete y el presidente de la Cámara de Diputados, además de Diego Bossio, Sergio Berni, Patricio Mussi, Fernando Espinoza, Martín Insaurralde, Carlos Castagnetto, Gabriel Mariotto, Cristina Álvarez Rodríguez, Fernando Navarro y Martín Sabbatella, todos dispuestos a resistir, al menos hasta que la Presidenta intervenga directamente. Pero desde ayer quedó claro que Cristina Kirchner depurará las listas. La duda que dejó latente es para quién iba específicamente dirigido su mensaje y con quiénes decidirá jugar.

Para sumar más clima en la cuenta regresiva hacia la presentación de las listas, el próximo 20 de junio, la Presidenta se mostró ayer vía teleconferencia con Randazzo, que aprovechó para plantarse como candidato y les pegó duro a los medios, la Justicia y el poder económico.

«Pongan bien abiertas las orejas todos los que quieran ser presidentes. Esto no es para blandos ni para tibios ni para los que los corren con una tapa de diario», se sumó Cristina desde Chaco. Por supuesto, en el despacho de Randazzo miraron a Scioli. En La Plata, por el contrario, creían que el mensaje más duro había sido hacia el ministro del Interior y Transporte por aquello de deponer las aspiraciones personales. Con una grilla carente de kirchneristas de pura cepa, Cristina mandó el aviso: será ella la que ordenará.
Domínguez y Mussi, juntos para resistir

El presidente de la Cámara de Diputados y precandidato a gobernador bonaerense, Julián Domínguez, se mostró ayer con el intendente de Berazategui, Patricio Mussi, otro aspirante a suceder a Daniel Scioli en la provincia, en un acto al que asistió un grupo de alcaldes.
El encuentro se produjo al encabezar en Cañuelas un seminario que impulsa la creación de una universidad para la Cuenca del Salado.
«Necesitamos más universidades en la provincia para que los jóvenes que nacieron en la provincia de Buenos Aires se desarrollen en su ciudad de origen. No queremos más familias separadas», expresó el diputado.
De este modo buscaron demostrar que siguen adelante con su acción conjunta pese al desembarco de Aníbal Fernández.

Fuente: La Nacion

Juntan firmas para apoyar a Carlos Fayt ante la embestida del kirchnerismo

Allegados al magistrado publicaron una carta en Change.org, dirigida a los argentinos, para que respalden al magistrado que «merece respeto y reconocimiento» por su tarea.

Una carta dirigida a los argentinos pide apoyo para el juez Carlos Fayt, en medio de la embestida del Gobierno contra la Corte y los ataques dirigidos hacia el magistrado que buscan poner en duda su estado de salud y capacidad para continuar en el cargo del máximo tribunal.

La petición fue creada recientemente en la plataforma Change.org por Alfredo Popritkin, ex perito contador oficial de la Corte Suprema e investigador de fraudes.

El texto publicado en el espacio dice así:

«Dirigida a los argentinos

«Apoyo al juez Carlos Fayt

«Fayt entregó su vida para hacer cumplir la ley.

«Es un anciano sabio que eligió continuar en su tarea de magistrado hasta donde las fuerzas se lo permitan. Nunca se apartó de sus convicciones.

«Merece todo nuestro respeto y reconocimiento, así como el apoyo para poder seguir ejerciendo sus funciones con tranquilidad».

Hasta el momento, la petición, que ya lleva dos días on line, cosechó un total de 971 firmas.
Qué pasó

La feroz embestida que ordenó la presidenta Cristina Kirchner a sus principales ministros y operadores para pedir la renuncia del juez de la Corte Suprema Carlos Fayt, de 97 años, tiene un objetivo central: paralizar al máximo tribunal para evitar cualquier posibilidad de que trate antes de fin de año dos de las causas que más preocupan a la jefa de Estado: la investigación de las cuentas de su empresa Hotesur y la constitucionalidad del memorándum firmado por el Gobierno con Irán.

Con sólo tres miembros de la Corte que preside Ricardo Lorenzetti quedaría virtualmente paralizada.

Según publica la edición de hoy de LA NACION, los fallos del tribunal requieren una mayoría de al menos tres votos afirmativos. Si uno de los tres miembros vota en contra, impediría cualquier resolución, explicaron a este medio desde la Casa Rosada.

«Fayt siempre vota con Lorenzetti. Si no está Fayt, sólo contaría con Juan Carlos Maqueda. Si Elena Higton de Nolasco vota a favor del Gobierno, no hay fallo, porque quedan 2 a 1. Y al no haber tres votos no se avanza», explicó una fuente oficial.

La máxima pretensión de Cristina Kirchner sería lograr dos nuevas vacantes en el tribunal: la de Fayt y la de Eugenio Zaffaroni, quien renunció en diciembre pasado.

Fuente: La Nacion

Se completó la grilla: quiénes son los candidatos de las 5 fórmulas para la elección a jefe de gobierno porteño

Los postulantes que competirán en los comicios del 5 de julio próximo.

Las cinco fórmulas que competirán por la sucesión de Mauricio Macri en las elecciones porteñas del 5 de julio próximo ya están definidas. El postulante a jefe de gobierno del Frente para la Victoria, Mariano Recalde , mantuvo el misterio hasta esta mañana cuando confirmó que el dirigente radical Leandro Santoro será su acompañante.

A diferencia de Recalde, el resto de los candidatos que superaron las PASO del 26 de abril pasado ya habían anunciado a sus vices. Horacio Rodríguez Larreta (Pro), el más votado en las primarias, eligió a Diego Santilli ; Martín Lousteau (ECO), a Fernando Sánchez; Myriam Bregman (Frente de Izquierda y de los Trabajadores), a José Castillo; y Luis Zamora (Autodeterminación y Libertad), a Sergio Sallustio.

HORACIO RODRÍGUEZ LARRETA – DIEGO SANTILLI (PRO)

 
Santilli acompañará a Rodríguez Larreta. 
 

Rodríguez Larreta, de 49 años, es el actual jefe de gabinete porteño. Superó en la interna del Pro a la senadora nacional Gabriela Michetti con el 28,4 % de los votos. Su compañero de fórmula es el senador macrista y ex ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli , de 48 años.

MARTÍN LOUSTEAU – FERNANDO SÁNCHEZ (ECO)

 
Lousteau optó por Fernando Sánchez. 
 

Lousteau (ECO) se ubicó tercero en las PASO de agosto pasado con el 17,8 por ciento de los votos. El ex ministro de Economía superó en la interna a Graciela Ocaña y Andrés Borthagaray. Eligió como vice al diputado nacional por la Coalición Cívica, Fernando Sánchez, de 41 años.

MARIANO RECALDE – LEANDRO SANTORO (FRENTE PARA LA VICTORIA)

 
Recalde presentó a su compañero Leandro Santoro. Foto: DyN 
 

El presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde , de 43 años, es el postulante a jefe de gobierno porteño del Frente para la Victoria. Venció en las PASO del 26 de abril pasado a Gabriela Cerruti, Aníbal Ibarra, Carlos Heller , entre otros. Se ubicó cuarto (12,3 %) detrás de Rodríguez Larreta, Michetti, del Pro, y Lousteau, del frente ECO.

El dirigente radical Leandro Santoro, de buena relación con La Cámpora, lo acompañará en el binomio. Hace un mes, el ex yerno de Leopoldo Moreau fue designado como subsecretario para la Reforma Institucional y el Fortalecimiento de la Democracia.

MYRIAM BREGMAN – JOSÉ CASTILLO (FRENTE DE IZQUIERDA Y DE LOS TRABAJADORES)

 
José Castillo, el compañero de Bregman. 
 

La abogada Myriam Bregman (Frente de Izquierda y los Trabajadores) superó el filtro de las PASO con el 2,3 % de los sufragios. Bregman, de 43 años, eligió como candidato vicejefe de gobierno al economista y profesor de la UBA, José Castillo.

LUIS ZAMORA – SERGIO SALLUSTIO (AUTODETERMINACIÓN Y LIBERTAD)

 
Zamora optó por Sergio Sallustio. 
 

El postulante de Autodeterminación y Libertad, Luis Zamora , obtuvo el 2 % de los votos en las primarias de abril pasado. El abogado, de 67 años, oficializó a Sergio Sallustio como su compañero de fórmula. Sallustio es contador y economista.

lanacion.com.ar

Mujica puso a Boudou como un ejemplo de corrupción en el Continente

En un entrevista con El País de España.

El ex Presidente de Uruguay afirmó que la «corrupción mata a la izquierda» y señaló el vicepresidente K como uno de los casos. «Tenemos un flagelo adentro de caracter ético», dijo.

El ex presidente de Uruguay José «Pepe» Mujica mencionó la figura del vicepresidente Amado Boudou como un ejemplo de la corrupción que afecta a la política en América del Sur.

«Tenemos un flagelo adentro de carácter ético. Cuando el afán de hacer plata se mete adentro de la política nos mata a la izquierda», afirmó el «Pepe» en una entrevista con el diario El País de España, tras la presentación de su libro «Una oveja negra al poder» en la Feria del Libro, en Buenos Aires.

En ese sentido, Mujica se preguntó, enojado: «¿Por qué prolifera tanto la corrupción? ¿Parece sensato que gente de 60, 70 años se emporque en unos pesos inmundos? ¡Si sabe que tiene poca vida por delante!».

«El tema de tener plata para ser alguien puede ser una herramienta de progreso en el mundo del comercio, donde se corren riesgos empresariales, pero cuando se mete en la política estamos fritos», sostuvo y ahi fue cuando mencionó a Boudou. «Pasó en Italia, en parte en España. Es inexplicable lo de Brasil. Y aquí en Argentina el vicepresidente está procesado», señaló sobre Boudou, que participó del acto en el que Mujica dejó el poder.

En esa ocasión, enviado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, justo el día en el que ella abrió las sesiones ordinarias en el Congreso, el vicepresidente argentino fue abucheado en Montevideo.
clarin.com

Baltasar Garzón sugiere la renuncia de Boudou y avisa a Venezuela

El ex juez español, en una entrevista concedida en CNN en Español a Andrés Oppenheimer, lanzó un dardo envenenado al gobierno argentino, del que todavía es funcionario, sugiriendo que Amado Boudou debería «reflexionar» su renuncia y se suma a las voces contra el gobierno de Venezuela.
garzonOPCrédito Foto: Andresoppenheimer.com

Baltasar Garzón, en el marco de una visita realizada en marzo a México, concedió una entrevista al periodista argentino de la cadena norteamericana CNN en Español Andrés Oppenheimer, al que adelantó algunas de sus reflexiones de su libro «El fango. Cuarenta años de corrupción en España«.El periodista aprovechó la entrevista para consultarle su opinión sobre varios temas trascendentales, entre ellos su opinión sobre el Caso Nisman, la crisis política venezolana y la reciente imputación del Vicepresidente Amado Boudou.

Sobre este último y sobre el Caso Nisman, hizo un llamamiento a «confiar en elPoder Judicial» y sugirió que Boudou debería renunciar a su cargo mediante el eufemismo de que el Vicepresidente «debe reflexionar sobre estas acusaciones». Esta opinión es sin embargo completamente diferente a la que sostiene el Gobierno argentino, que desde hace tiempo viene advirtiendo en su desconfianza en el Poder Judicial. Inclusive, algunos analistas advierten que detrás de las imputaciones contra el vice argentino, se encuentra una fallida estrategia de «golpe de estado«.

Crisis venezolana

En relación a la violencia en el país, Garzón opina que ésta se debe a que «la tendencia del Poder Ejecutivo de ocupar espacios que no le corresponden es una constante«. «Sorprende que haya un alcalde detenido por una «supuesta» trama golpista«. Ya en España, hizo suyas las tesis del Gobierno español de acusar a Venezuela de «violaciones de los derechos humanos» y ha avalado la mediática incursión del ex Presidente español Felipe González como falso abogado del opositor Leopoldo López.

No es la primera vez que Garzón expresa opiniones contrarias al gobierno de Venezuela y que gracias a la mediática proyección del ex juez, son ampliamente recogidas por las corporaciones de la comunicación. En el año 2013 prologaba el libro de los asesores del dirigente opositor Henrique Capriles Radonski «Estado delincuente. Cómo actúa la delincuencia organizada en Venezuela«, un libro cuya tesis es involucrar al gobierno de Maduro con el crimen organizado.

Pero ya en el año 2007, el ex juez español se involucró directamente en la estrategia opositora venezolana al secundar el llamamiento de la organización empresarial CONINDUSTRIA a activar opiniones contrarias a la no renovación de la licencia a la cadena de TV RCTV, que Garzón calificaba como «cierre», a pesar de que la misma pudo seguir emitiendo por fuera de la señal analógica. Esto le valió duros adjetivos del actual Presidente Nicolás Maduro, quien lo acusó de estar más cerca de la visión de «Bush y Aznar».

http://garzonenargentina.blogspot.com

 

Se lanzó Aníbal Fernández: «Voy a ser gobernador de Buenos Aires, entre todos somos invencibles, compañeros»

El jefe de Gabinete formalizó su precandidatura en un acto con la presencia de precandidatos presidenciales del FPV y referentes kirchneristas de peso.

Aníbal Fernández se lanzó como precandidato para participar en las elecciones generales por la provincia de Buenos Aires. Lo hizo a través de un multitudinario acto y un enfático discurso en el hotel NH Tango del centro porteño (donde también tuvo su búnker el Frente para la Victoria en las elecciones primarias de la Ciudad, en las que el kirchnerismo resultó tercera fuerza por detrás de Pro y ECO).

Con las banderas de la Argentina y de la provincia de Buenos Aires de fondo, frente a un atril con dos micrófonos, el jefe de Gabinete nacional formalizó su precandidatura con un encendido discurso. «Haremos lo que tengamos que hacer. Voy a ser gobernador de la provincia de Buenos Aires y desde este momento me hago cargo de defender sus intereses. Entre todos somos invencibles compañeros. Yo soy pollo de tu huevo, provincia de Buenos Aires», clamó.

En el acto, que fue transmitido por la señal C5N, se mostraron diversos dirigentes de peso dentro del kirchnerismo, que expresaron así su apoyo al ex senador en su carrera por el sillón de La Plata. Pudo verse al jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez, al titular del Senado nacional, Miguel Ángel Pichetto, al gobernador de Entre Ríos y precandidato presidencial, Sergio Urribarri, al polémico diputado ultrakirchnerista Carlos Kunkel, al ex ministro de Economía, Hernán Lorenzino, al vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto, a los ministros de Salud, José Luis Manzur, y de Justicia, Julio Alak, al intendente de Florencio Varela, Julio César Pereyra, y al ex jefe de Gabinete nacional, Juan Manuel Abal Medina, entre otros líderes kirchneristas.

Días atrás se informó que Fernández abandonaría la pelea por la Presidencia y se metería de lleno en competencia por la sucesión de Daniel Scioli. En las internas enfrentará a otros nueve postulantes, entre ellos el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, el titular de la Anses, Diego Bossio, entre otros referentes del kirchnerismo en la provincia.

En las primarias también se presentarán referentes del Frente Renovador, Francisco De Narváez y Darío Giustozzi; así como la postulante de Pro, María Eugenia Vidal.

Durante su discurso, Fernández lanzó críticas hacia la oposición. Mencionó al precandidato presidencial de Pro, Mauricio Macri, a quien llamó «conejo negro» («ni los magos lo hacen trabajar», bromeó); y contra el líder de la UCR y también postulante a Casa Rosada, Ernesto Sanz. En particular, el funcionario cuestionó a la UCR por «regalarle el partido a los conservadores», en referencia al reciente acuerdo que hizo el radicalismo con el Pro, fuerza mayoritaria en la Ciudad que busca abrirse camino a nivel nacional y en terreno bonaerense.

lanacion.com

97 años: El bloque del FpV en Diputados impulsa el pedido de un informe médico a Fayt

La titular del bloque de Diputados del FPV, Juliana Di Tullio, aseguró que en la Comisión de Juicio Político «hay dos expedientes pidiendo revisar el estado de salud» del ministro de la Corte, Carlos Fayt.

«Nunca se pidió eso (el juicio político). Lo único que se pidió por razones públicas – que tiene una avanzada edad y hace mucho tiempo que no está acudiendo a la Corte – son medidas previas desde los mecanismos de la Comisión de Juicio Político para ver si es apto y tiene idoneidad para ejercer ese cargo. Es un tema de cuidado de los derechos de todos y todas las argentinas», afirmó Di Tullio.

En este sentido, aclaró que hay dos expedientes en la comisión para ver cuál es el estado de salud del magistrado. «No es la intención pedir el juicio político, no hay expedientes en este sentido. Hay dos pedidos hacia la Comisión de Juicio Político por el estado de salud del doctor Fayt que en febrero cumplió 97 años. Estamos preocupados por el funcionamiento de la Corte. Tiene cuatro miembros y no cinco como tendría que tener y hay mecanismos del poder legislativo que tiene que iniciar para beneficio de todos».

«Hay cosas que me preocupan como la re reelección anticipada de Lorenzetti por la que llevaron un expediente a su casa. Luego, la propia Corte en la comunicación en que confirman a Lorenzetti sólo firman dos miembros», agregó.

En cuanto a lo que implican los expedientes, explicó: «No son dictamenes sino que a través de los dos expedientes lo que se puede pedir son medidas probatorias, un informe que después se somete a la comisión. Es un mecanismo que está en el reglamento de la comisión».
minutouno.com

Kicillof no es Cavallo, es Martínez de Hoz

EL KIRCHNERISMO ESTÁ UTILIZANDO LA MISMA ESTRATEGIA ECONÓMICA QUE EL PROCESO

Es curioso cómo los K, que son acérrimos enemigos de Martínez de Hoz, en los hechos terminan imitando su política cambiaria. Si bien con ciertos detalles de diferencia, en el fondo el kichnerismo implementó algo similar a lo que hizo Martínez de Hoz en diciembre de 1978 cuando implementó la famosa tablita cambiaria.

Cuando el Proceso toma el poder, la inflación estaba en el 567% anual tomando el IPC de marzo 1976 versus marzo de 1975. Si bien Martínez de Hoz logra reducir esa inflación, estuvo muy lejos de lograr tasas de inflación cercanas a algo similar a lo que podemos llamar estabilidad. La inflación seguía siendo un serio problema en diciembre de 1978. Además de tener déficit fiscal que se monetizaba, hasta ese momento había intentado desactivar las expectativas inflacionarias con una tasa de devaluación cada vez menor. El 20 de diciembre de 1978 se implementa la famosa tablita cambiaria que consistía en hacer lo mismo que se había hecho hasta ese momento pero anunciándolo. Es decir, se anunció cuál iba a ser el tipo de cambio nominal diariamente hacia adelante, con una tasa de devaluación mensual que iba disminuyendo en el tiempo.

Se recurrió a este mecanismo porque el gobierno militar no quería enfrentar reformas de fondo para no generar conflictos sociales mayores. Recordemos que todavía en 1978 continuaba el tema del terrorismo y los militares no querían enfrentar reformas del Estado y bajas del gasto que, consideraban, iban a crear conflictos sociales sobre los cuales podía montarse el terrorismo. Es decir, pusieron una restricción política para que hicieran magia para bajar la inflación. Nada diferente a los gobiernos civiles en este tema. Historia repetida: es políticamente incorrecto bajar el gasto público, así que inventen algo que disimule la inflación por un tiempo.

La cuestión es que Martínez de Hoz implementó la famosa tablita cambiaria con el objeto de bajar la inflación por disminución de las expectativas inflacionarias, anunciando una tasa de devaluación cada vez menor. Suponían que disminuyendo la tasa de devaluación se desinflarían las expectativas inflacionarias y con ella la indexación de los precios.

 

Como puede verse en este gráfico, con la crisis del Rodrigazo y el descontrol económico y político de 1975 principios de 1976, se produce un overshooting en el tipo de cambio y llega hasta los $43 actuales en marzo de 1976. Primero baja por mejores expectativas y luego claramente el tipo de cambio nominal comienza a subir por debajo de la tasa de inflación. En gran medida se sostenía con endeudamiento externo y otro tanto con deuda interna. El tipo de cambio real cae, entre marzo de 1976 y enero de 1980 casi el 80%. Claro que tomo desde el punto más alto que es el de marzo de 1976 cuando impactaba el overshooting de un desgobierno total como era el de Isabel Perón.

Sin corregir el problema del déficit fiscal, era obvio que la monetización del déficit iba a generar una tasa de inflación que, si no era acompañada por un incremento del tipo de cambio nominal, la caída del tipo de cambio real iba a ser inevitable. Y así fue y por eso luego terminó en un desborde cambiario en 1981 cuando asumió Viola.

Ahora, lo curioso es que el gobierno kirchnerista también ha utilizado el mismo mecanismo que Martínez de Hoz para intentar frenar la inflación. Creyeron que reduciendo la tasa de devaluación podían seguir teniendo déficit fiscal financiado con emisión monetaria sin impacto inflacionario.

Es más, recuerdo que Martínez de Hoz recurrió al Índice de Precios al Consumidor descarnado, es decir sin incluir el rubro carne, porque decía que distorsionaba el IPC. El kirchnerismo directamente destruyó el IPC para esconder la inflación. Fueron más duros que Martínez de Hoz en materia de desdibujar el tema inflacionario.

Cabe aclarar que en 1981, Sigaut además de informar un IPC sin carne, también incluyó indumentaria en un momento porque argumentaba que en ese rubro también había distorsiones. Como puede verse el kirchnerismo no está haciendo nada tan diferente al Proceso en materia económica. En todo caso la diferencia es que acentuó las medidas erradas de aquellos años recurriendo a guarangadas como destruir las estadísticas económicas. En el Proceso osaron quitar la carne y la indumentaria. Esta gente directamente destrozó el INDEC.

Veamos ahora el tipo de cambio real. En marzo de este año el tipo de cambio real estuvo en $ 8,79. En mayo del 2002, el tipo de cambio promedio nominal llegó a $5, valor que a precios actuales se transforma en un tipo de cambio real de $25,20 a pesos de marzo 2015, es decir que desde el overshooting de la devaluación de Duhalde hasta ahora el tipo de cambio real cayó el 65% contra la caída del tipo de cambio real del 80% en los 4 años de Martínez de Hoz. Dos casos de grandes caídas del tipo de cambio real para “frenar” la inflación.

Pero en los 2 años y monedas que duró la tablita cambiara, la caída del tipo de cambio real fue del 26% y durante el kirchnerismo, es decir, desde mayo de 2003 hasta marzo de 2015 la caída es del 48%.

 

En este gráfico puede verse la evolución del tipo de cambio real durante el kirchnerismo.

La pregunta que puede surgirle al lector a esta altura de la nota es la siguiente: ¿por qué comparar contra el período de Martínez de Hoz si, en la historia económica argentina contemporánea, muchas veces se utilizó, con nefastos resultados, esto de anclar el tipo de cambio como forma de frenar la inflación?

 

La respuesta se puede ver en el anterior gráfico, el tipo de cambio de enero de 1981, última mes de la tablita cambiaria de Martínez de Hoz, es igual al de marzo de 2015. En el gráfico puede verse que hay tres puntos que son los más bajos de la serie histórica mensual que llevo del tipo de cambio real abarcando un período de 44 años. Vea el lector dónde estaba, a valores actuales, el tipo de cambio de enero de 1981 y el actual y quedará sorprendido. El kirchnerismo, que tanto despotrica contra Martínez de Hoz, tiene hoy el mismo tipo de cambio que cuando explotó la tablita cambiaria.

Como decía un amigo y economista que falleció: la vida es dura, y por más que el kirchnerismo tenga su relato, en materia cambiaria llegaron al mismo punto que Martínez de Hoz y no es, justamente, por confianza en el peso. Simplemente retrasaron el tipo de cambio real para desactivar las expectativas inflacionarias. Al igual que Martínez de Hoz usaron el tipo de cambio como ancla antiinflacionaria a costa de hacer artificialmente cara la economía argentina.

Tal vez hasta tengan el mismo final que Martínez de Hoz. El estallido cambiario se le produjo a Sigaut, así que, posiblemente Kicillof, si sigue rifando las reservas del Central para frenar el blue, también logre transferirle el estallido cambiario al próximo gobierno, siempre y cuando el próximo gobierno no se maneje con inteligencia y cometa los mismos errores que se cometieron a partir de marzo de 1981.

Roberto Cachanosky
periodicotribuna.com.ar

¿De qué Jefe de Gabinete hablaba Carrió?

«VI A UN JEFE DE GABINETE DURO POR LA COCAÍNA»

La diputada nacional y precandidata presidencial Elisa Carrió defendió esta mañana al juez de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Fayt, luego de una nueva embestida del Gobierno contra el magistrado.

En una entrevista con radio Mitre, la legisladora condenó los ataques del oficialismo contra el magistrado, de 97 años, y dijo: “Este es un trato inhumano y cruel. Decir senil, que está inhabilitado, cuando están tantos delincuentes en el poder y tantas personas drogadas en el poder, he visto un jefe de gabinete duro por la cocaína», lanzó.

Si bien la líder de la CC no dio nombres, no hay muchos jefes de gabinete relacionados con este tema en la era K.

De hecho, en Twitter, muchos ya descubrieron de quién podría tratarse. Según Carrió, claro.

periodicotribuna.com.ar

 

TEMA RELACIONADO:  

Gioja y otros gobernadores le piden a Cristina que lo eche a Abal Medina y lo interne para rehabilitarlo

Gioja y otros gobernadores le piden a Cristina que lo eche a Abal Medina y lo interne para rehabilitarlo

9 septiembre, 2013,00, By admin IN Tapa

    Una mini cumbre de gobernadores cristinistas que se llevó hace unos dìas en Corrientes  terminó de la peor forma posible. José Luis Gioja esperaba instrucciones de la Presidenta para saber cómo afrontar la dramática crisis de caída del casi 20% en la consideración del electorado. El p […]

 

RESCATE MILLONARIO EN PESOS: El abogado del empresario secuestrado confirmó que la familia pagó $ 1.800.000

El representante legal de Daniel Rebagliati, quien fue liberado hoy tras ocho días de cautiverio, informó cómo está su cliente.

El abogado del empresario Daniel Rebagliatti, liberado hoy en el partido de Almirante Brown tras permanecer ocho días secuestrado, confirmó que la familia pagó más de un millón y medio de pesos de rescate y que la banda actuó de manera «muy profesional»en los entre cinco y seis contactos telefónicos que mantuvo durante la negociación.

El letrado Rafael De Francisco confirmó a Télam que la víctima está «muy bien» y que su entorno se encuentra «feliz de tenerlo sano y salvo» en su casa.

En la puerta de la empresa Cintra, de Martín Coronado, perteneciente a la familia Rebagliati, el abogado confirmó que «se pagaron entre un millón y medio y un millón ochocientos mil pesos de rescate», que fueron «arrojados desde un tren en movimiento por un hermano» del cautivo.

Además, dijo De Francisco a Télam, los secuestradores mantuvieron «entre cinco y seis comunicaciones telefónicas» con la familia Rebagliati y que en algunas de ellos el cautivo fue puesto al teléfono.

«Estamos muy felices por tenerlo con nosotros, en buen estado de salud. Yo aún no pude verlo y se que está descansando», añadió el letrado.

diarioveloz.com

El kirchnerismo solicitó un informe médico sobre la salud de Fayt

Juliana Di Tullio, titular del bloque de diputados K, dijo que no pidieron un juicio político sino ver si está apto o no para el cargo de ministro de la Corte.

El kirchnerismo requirió un informe sobre el estado de salud del ministro de la Corte Suprema, Carlos Fayt.

Así lo confirmó hoy la titular del bloque de diputados del Frente para la Victoria, Juliana Di Tullio.

“Nunca se pidió el juicio político. Lo que se pidió fue que por razones públicas hay una situación única de un excelente juez, como Fayt, que tiene una avanzada edad y hace mucho tiempo no está acudiendo a la Corte», señaló la legisladora por Radio La Red.

La diputada por Buenos Aires aclaró la postura oficialista: «Eso no merece un pedido de juicio político sino medidas previas. Ver desde los mecanismos que tiene la comisión cuáles son las herramientas para ver si su estado de salud es apto o no para tener idoneidad para ejercer ese cargo».

De este modo, el kirchnerismo avanza en cuestionar a Carlos Fayt como miembro de la Corte Suprema. Tanto ayer como hoy, el jefe de Gabinete nacional cuestionó al ministro: Aníbal Fernández pidió que Fayt salga y haga declaraciones para conocer su estado de salud.

Y ayer, la comisión de Juicio Político de Diputados nombró como titular a la camporista Anabel Sagasti, en un claro mensaje a los jueces sobre la ofensiva oficial sobre el Poder Judicial.

Fuente: Clarín

Otro negocio millonario para Lázaro Báez, ahora en Vaca Muerta

Será para transportar arena. Lo habría acordado con el gobernador de Chubut y lo reveló un medio local.

Una empresa de camiones nuevos del empresario kirchnerista Lázaro Báez será la encargada de transportar la arena silícea desde Chubut a Vaca Muerta. El acuerdo habría sido sellado entre el propio gobernador K Martín Buzzi y el empresario sin que medie consulta entre los intendentes de la zona ni la Legislatura provincial. La información la publica el diario El Chubut en su edición de hoy. Se trata de un negocio de varios millones de pesos.

El transporte comenzará en alredor de 2 meses y serán 60 camiones diarios que transitarán por rutas de Chubut no preparadas para semejantes cargas. Hay que recordar que una empresa de Báez se había hecho cargo hace varios años de la construcción de la autopista entre Madryn y Trelew. Pero nunca la terminó. Y sin que nadie del gobierno levantara la voz, se debió llamar a una nueva licitación para finalizar la obra.

La extracción de arena de la zona de 28 de Julio y Gaiman fue calificada como «la lógica de la coima» por el diputado radical Roberto Risso. Se refería al multimillonario negocio que YPF montó con Chubut para sacar arenas silíceas (es una variante que tiene óxido de sílico) de la localidad de 28 de Julio para ser utilizadas en el yacimiento de Vaca Muerta en Neuquén. Risso habló de un negocio de «500 millones de dólares, que es la plata que la Nación gastaba para traer la arena desde China. Ahora la llevará desde Chubut y a la provincia no le quedará ni un peso».

«Como ha ocurrido con todo el proceso desde el descubrimiento de las arenas, la petrolera estatal manejó el tema con asombroso hermetismo. En la provincia crece la polémica porque no se industrializará en la zona y no hay precisiones sobre qué ganancias puede dejar más de algunos puestos de empleo», dice el diario local.

YPF extraerá del corazón del valle inferior del Río Chubut aproximadamente 1.500 toneladas de arenas indispensables para la explotación no convencional (fracking) del yacimiento neuquino.

El yacimiento de Chubut fue comprado por la empresa La Porfia. Y así lo justificaba Miguel Galuccio, CEO de YPF en abril de 2014: «Compramos un yacimiento de arena no con el nombre de YPF para que no salga cara».

Por último, el impacto ambiental es claro al decir que «se proyecta desarrollar la explotación de la cantera mientras el recurso mineral lo permita». Es decir, hasta que se termine. Todo hace pensar que en el lugar quedará un socavón abandonado como único «recuerdo» para la provincia. El acuerdo entre los K Báez y Buzzi se produjo cuando el gobernador chubutense intenta ser el único candidato del Frente para la Victoria en las elecciones de este año y teme un acercamiento del su antecesor, Mario das Neves (que hasta ahora está con Sergio Massa), con Daniel Scioli.

Fuente: Clarín

La nueva (y molesta) custodia de la familia Nisman

ARROYO SALGADO, SUS HIJAS, Y LAS QUEJAS DE LOS CONSORCISTAS 

Pocos lo saben, pero los vecinos de la jueza Sandra Arroyo Salgado debieron cambiar su rutina por la amplia custodia que ostenta en los últimos tiempos.

Por caso, los consorcistas del edificio donde vive la exesposa de Alberto Nisman, se han quejado por el celo de los 6 custodios que se reparten entre el edificio y los alrededores.

Según revela el portal Expediente Político, dos efectivos de la Federal vigilan los movimientos externos y están atentos a cualquier traslado de la jueza o de sus dos hijas. Muchas veces, se demoran el paso de otros autos y a los visitantes de otros departamentos se les exige que abran carteras y maletines.

También se los debe acompañar en el ascensor. Estos otros dos custodios están ubicados en la recepción del edificio chequeando cámaras de seguridad. Finalmente los otros dos están vigilando la puerta de entrada del departamento de la familia del fiscal, cuya muerte se investiga tras denunciar a la presidenta Cristina Kirchner.

El gobierno sigue de cerca, el celo de esta custodia, que no se cuidó debidamente durante los últimos días de Nisman.

Fue necesaria la confesión de su ex esposa, la jueza, Arroyo Salgado, en el programa de Mirtha, contando que una de sus hijas niega el apellido para no ser cargada por sus compañeras. “Todo esto nos hizo sufrir mucho, todo este desprestigio”, dijo la Jueza refiriéndose a la campaña sucia que ejecutó el gobierno.

Se sabe que la hija de Nisman, que juega al hockey en el CASI, tiene dos custodios permanentes que siguen sus pasos cerca de la línea de juego.

Cuando termina el partido la joven no comparte el tercer tiempo con su equipo sino que se retira rápidamente a su casa bajo custodia.

periodicotribuna.com.ar

Kicillof, el Cavallo del kirchnerismo

UN MINISTRO PARA MANEJARLO CASI TODO

Como ocurrió en los ´90 con Domingo Cavallo, y mal que le pese al kirchnerismo, el tramo final de esta etapa política de Cristina Fernández también encuentra a un ministro de Economía como eje de poder, en el centro del ring, influyendo sobre casi todas las decisiones clave.

Ese hombre es Axel Kicillof, a cargo de la Economía, pero también de la guerra con los fondos buitre, la energía y las finanzas, con delegados en una treintena de empresas que son las que más facturan en la Argentina, llegada a la ANSeS -el organismo que administra más fondos en el país-, y una ambición política que cultivó en sus años universitarios en la UBA en la agrupación «Tontos pero no tanto» (TNT).

Lo curioso es que desde que asumió en noviembre de 2013 Kicillof no pudo mostrar crecimiento ni de la economía ni del empleo, fracasó en sacar al país del default y no logró la llegada de inversiones, a tal punto que debió dar el brazo a torcer y salir a tomar deuda en dólares a una tasa que duplica las que pagan Bolivia o Perú.

La actividad acumula más de un año de retroceso y la industria 22 meses, el proceso de deterioro más prolongado desde 1980, mientras que hace un año y medio dejó de ser capaz de generar empleo.

Los pocos puestos de trabajo logrados en los últimos tiempos los generó el Estado, que cada vez se parece más a una burocracia elefantiásica.

En empresas manejadas por el gobierno algunos gerentes empezaron a poner el grito en el cielo, hartos del ingreso de militantes de La Cámpora que ya no saben en qué puesto poner y en realidad entran para «cebar mate y hacer bulto en los actos públicos», según se admite por ahora en tono muy bajo.

La contracción de la actividad económica y de la producción industrial se suceden mes a mes, y el consumo y las exportaciones van en el mismo sentido.

Pese a todo, Kicillof se consolida como el funcionario de mayor preponderancia en el universo cristinista que aspira marcar la cancha de quien sea su sucesor.

Kicillof acaba de poner tres directores en el Banco Central con pretensiones de ocupar el cargo varios años, por si al obediente y prolijo Alejandro Vanoli algún día le crecieran alas de independencia.

El ministro ya controlaba la Comisión Nacional de Valores y tiene ojos y oídos en unas 30 empresas en las que el Estado heredó directores por la estatización de las AFJP.

Algunas de esas compañías las sigue en persona: es el caso del Grupo Clarín, a cuya asamblea de accionistas asistió en la semana y votó, por ejemplo, a favor de la distribución de dividendos.

Además, por primera vez desde el 2003, el control de la política energética dejó de estar en manos del histórico Julio De Vido.

Es que Kicillof desplazó tras once años en la Secretaría de Energía a Daniel Cameron, un clásico del kirchnerismo que había sido ministro de Néstor Kirchner en la gobernación de Santa Cruz.

Su lugar fue ocupado por Mariana Matranga, una ingeniera química de 38 años especializada en petróleo y exasesora de YPF, que asumió para «recuperar el autoabastecimiento», una bandera que agita el Gobierno, si bien esa capacidad se perdió durante esta gestión.

Kicillof no sólo maneja los principales resortes de la economía, sino que también tiene puestos los pies en la Cancillería y espacios clave para el comercio exterior.

Una de sus funcionarias más cercanas, Cecilia Nahón, ocupa la embajada más importante, la de Estados Unidos.

Esta economista con master en Desarrollo de la London School of Economics, militó en «TNT», es madrina de uno de los hijos de Kicillof y está casada con Sergio García Gómez, gerente en Aerolíneas Argentinas, otro espacio clave donde talla el ministro formado al calor del marxismo teórico.

Pero al funcionario no sólo le interesan los puestos de alta visibilidad, sino sobre todo los que manejan fondos multimillonarios.

Eso explica que haya desplazado, para rabia del gobernador entrerriano Sergio Urribarri, a Mauro Alem del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), para ubicar allí a su amigo Federico Pastrana.

El ministro ya dejó de ser un jovencito, y su transformación y consolidación evolucionó desde que la presidenta lo llamó con un «Vení chiquito» en un acto público, que luego se develó más una frase de admiración y necesidad, que un tono despectivo.

Fue Cristina quien le dio un lugar especial en su Gobierno -habría que revisar la foto de asunción del ministro y el abrazo y la mutua mirada cómplice para asimilar más cómo arrancó esta historia- y Kicillof parece haber estado a la altura de las circunstancias fijada por la mandataria.

Eso explica que, cuando los sindicalistas fueron en banda a reclamar una baja en Ganancias, hayan recibido una curiosa respuesta del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández: «El rusito no quiere».

También que ahora que los gremios pretenden arrancar con un 3 la pauta de aumento salarial, Carlos Tomada, el ministro de Trabajo, les haya aclarado: «Kicillof no quiere aumentos superiores al 24%, ese es el tope».

El ministro de Economía, que en septiembre cumplirá 44 años, fue además el único que logró despachar al intratable Guillermo Moreno, algo que habían intentado casi todos sus antecesores.

Y también logró que su crecimiento político fuese acompañado por sus segundas líneas, a tal punto que en el Palacio de Hacienda ya se desató una guerra sorda por su sucesión, si es que llega a ser electo vicepresidente de Daniel Scioli como especula la mayoría de los dirigentes oficialistas con alguna llegada a las oficinas reales del poder, las de Carlos Zannini.

Emmanuel Alvarez Agis, el viceministro de Economía, y Augusto Costa, el secretario de Comercio, mantienen una por ahora diplomática puja por la «sucesión» de Kicillof y se imaginan al frente de la Economía en el próximo período.

La enumeración de esferas donde Kicillof tiene influencia directa o indirecta es muy extensa, pero lo que le quita el sueño a algunos funcionarios es si su avance terminó o aún resta una avanzada final sobre otros ministerios.

Habrá que ver si el sueño de Kicillof de modelar la Argentina que soñó en los pupitres de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, junto al prematuramente fallecido Iván Heyn, tiene el destino que imaginó cuando bramaba retórica al frente de su universitaria TNT (NA).

periodicotribuna.com.ar

CASTING SABANA , PERO A ESTILO GAY

 

 

El acoso laboral y sexual no es prerrogativa de las mujeres, también entre Gay.

leo2

Es así que un chat que nos cedió un «propio casting», Mostraría al ex el Manager de Ricardo Fort Cohen Arazi, pidiendo ese tipo de favores por promesas laborales o bien malos trabajos … así va sumando en su haber nos dicen algunas fuentes, muchos amigos sabanas.

Veamos este Chat

leo1

 

Y este..

leo3

Mas una TW de Natacha Jaitt.

jaitt1

Nueva maniobra K para sacar a Bonadio de Hotesur

Osvaldo Sanfelice, socio de Máximo Kirchner, pidió apartar al juez del caso donde se investigan los negocios hoteleros de la familia presidencial.

Una nueva maniobra intenta separar al juez Claudio Bonadio de la causa Hotesur, pocos días después de que el magistrado fuera confirmado en esa investigación.

Ahora fue Osvaldo Sanfelice, ex presidente de la sociedad hotelera de la familia presidencial, quien solicitó que el expediente sea enviado a la Justicia de la provincia de Santa Cruz.

El juez Claudio Bonadio fue ratificado al frente del caso Hotesur por la Cámara de Casación, tras un pedido de recusación que había hecho Romina Mercado, sobrina de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y actual presidente de la sociedad Hotesur.

Según el portal Infobae, Sanfelice solicitó que pase a Río Gallegos el caso por varios motivos: que el Hotel Alto Calafate, propiedad de Hotesur queda en la localidad santacruceña de El Calafate; que las sociedades bajo investigación Hotesur tienen domicilio fiscal en Río Gallegos; que las empresas de Báez tienen domicilio en Santa Cruz; que la mayoría de las personas investigadas tienen domicilio en Santa Cruz y que la documentación necesaria para la investigación (facturas, extractos bancarios, etc) se hallan en Santa Cruz.

Ante el pedido de Sanfelice, Bonadio tiene que consultar la opinión del resto de las partes-incluido el fiscal Carlos Stornelli- para luego resolver.

Cristina congeló el envío de fondos para los inundados de San Luis

Sería en represalia contra Adolfo Rodríguez Saá porque no votó el pliego de Roberto Carles para la Corte.
Cristina Kirchner congeló el envío de 150 millones de pesos para paliar las consecuencias de las inundaciones en San Luis, en una medida que no sería otra cosa que un castigo contra el senador nacional Adolfo Rodríguez Saá tras las fallidas negociaciones para que el bloque del Peronismo Federal apoyara en la Cámara alta el pliego de Roberto Carles para la Corte Suprema.
La situación fue planteada por el gobernador de San Luis, Claudio Poggi, en una extensa carta que le envió a la Presidenta. Allí, el puntano le recordó a Cristina una solicitud del 18 de marzo para que le otorgue a la provincia “un Aporte del Tesoro Nacional” de 150 millones de pesos “con motivo de la situación de emergencia generada por las intensas precipitaciones e inundaciones que azotaron, en especial, la zona norte y este” de San Luis.

La situación es muy similar a la que se dio con José Manuel de la Sota, al que gobierno nacional le prometió en marzo 540 millones de pesos por las inundaciones pero se lo está dando a cuentagotas. De hecho, para desembolsar los primeros 100 millones, la Casa Rosada especuló con las negociaciones políticas que se estaban dando en Córdoba de cara a las elecciones. El mandatario cordobés tuvo que hacer equilibrio para poder recibir los fondos y ahora espera que le habiliten el resto.

En el caso de San Luis, el tire y afloje por la ayuda para los inundados tuvo como trasfondo las negociaciones de Rodríguez Saá con el kirchnerismo por Carlés. El Gobierno necesitaba los votos del bloque que conduce el Adolfo para poder llegar a los dos tercios, pero la discusión no llegó a buen puerto. El puntano jugó al silencio hasta último momento y recién sobre la fecha ratificó que no votaría el pliego, actualmente congelado en la Comisión de Acuerdos del Senado.

Poggi, protegido pero también controlado de cerca por los Rodríguez Saá, miró la discusión desde afuera y esperó sin éxito el aporte de Nación, que sí entregó fondos a otras provincias afectadas por las inundaciones, aunque gobernadas por el kirchnerismo.

En la misiva que envió a Cristina, Poggi indicó que “desde la misma madrugada en la que la Provincia soportaba los desbordes de nuestros ríos, se comenzaron a atender las necesidades urgentes de los evacuados y damnificados”. Al respecto, el mandatario de San Luis hizo un detallado repaso de las erogaciones que se hicieron en diferentes áreas.

“Esta situación de excepción nos ha obligado a discontinuar proyectos y acciones de suma importancia que no deberían verse postergados por la situación de emergencia pública y notoria cuyas consecuencias hemos reseñado, y en ese sentido es que reitero mi petición de que se otorgue sin más un Aporte del Tesoro Nacional por la suma de 150 millones de pesos a los efectos de afrontar los gastos referenciados”, completó Poggi.
lapoliticaonline.com

Un enigma llamado Cristina

¿CÓMO SE ENTIENDE SU BUENA IMAGEN?

Cristina mide bien en las encuestas, ostenta alta aceptación social. Significa que, si hoy hubiera elecciones, si bien no ganaría, sacaría tranquilamente el segundo lugar. Holgado, tranquilo.

¿Cómo se entiende semejante valoración sobre una persona que ha mostrado representar lo peor de la política vernácula? ¿Qué hay en la cabeza de quienes eventualmente la votarían?

No es una cuestión ideológica, sino de la más básica observación: ¿Quién puede negar que Cristina se ha enriquecido como nadie? ¿Quién puede omitir que su gobierno ha mostrado algunos de los más escandalosos hechos de corrupción? ¿Alguien acaso puede dejar de mencionar la manera en que se ha perseguido a periodistas, jueces y referentes de la oposición?

Todo ello ha ocurrido, ciertamente, y se ha acumulado en el tiempo, pero se ve que no alcanza. Para muchos, son cosas que bien pueden dejarse de lado.

Nadie niega lo bueno que ha hecho la jefa de Estado, poco o mucho, bien o mal. Los logros sociales, la reparación histórica —a medias, pero reparación al fin— respecto de los crímenes cometidos durante la última dictadura militar.

Sin embargo, ¿alcanza todo ello para tapar lo mal hecho, para ocultar tanta mácula? ¿Es suficiente para compensar tanto desacierto?

Más allá de todo lo bueno que pudo haber hecho el gobierno de Cristina —y antes, el de Néstor— es imposible dejar de lado a los Lázaro Báez, los Cristóbal López, los Aníbal Fernández, los Amado Boudou, y tantos otros.

Todos ellos exponentes de una política de saqueo, donde nada ha quedado por robar, ni negocio por hacer al margen de la ley.

En ese contexto, cuando deje el poder, Cristina tendrá poco y nada para exponer: incontrolable inflación, creciente inseguridad, droga por doquier, y mafias dominando el territorio argentino. ¿Finalmente era este el tan mentado “modelo”?

Como se dijo, sorprende que a pesar de todo ello la jefa de Estado mantenga un alto índice de popularidad entre la sociedad. ¿Hay una especie de masoquismo en algún sector de la ciudadanía? ¿Qué más tiene que ocurrir para que todos abran los ojos?

Hay cosas que no tienen explicación, y esta es una de ellas. La popularidad de Cristina es algo imposible de entender.

Tal vez sea un llamado de atención, algún tipo de mensaje a la oposición, o simplemente conformismo. Puede ser algo de ello, o todo junto. Quién sabe.

No estaba tan equivocado Otto von Bismarck cuando sostenía que la política puede ser muchas cosas pero jamás será una ciencia exacta.

periodicotribuna.com.ar

 

Asesinan a un joven, la familia dona sus órganos y salva cuatro vidas

Lucas tenía 19 años y vivía en San Martín. intentó defenderse de que le roben el auto, le dispararon y murió a los cuatro días.

El 12 de marzo, Lucas Elián Alegre de 19 años, salió de su casa en Villa Ballester,partido de San Martín, acompañado de su papá para guardar el auto, un Volkswagen Bora que habían comprado hacía muy pocos meses. Cuando Néstor Luis, su padre, bajó a abrir la puerta del garaje aparecieron dos motochorros a intentar robarles el coche.

El intento se frustró cuando Lucas intentó huir de los asaltantes que, ante la situación, comenzaron a dispararle. Uno de los balazos le rozó el brazo izquierdo, pero el otro atravesó el vidrio de la luneta y fue a parar justo a su cabeza.

«Nosotros decidimos que Lucas falleció ése día, tenía los ojitos como abiertos»,relata su mamá Karina. Sin embargo, el chico fue trasladado al Policlínico Eva Perón donde resistió otros cuatro días más. El 16 de marzo el médico les informó que la bala había provocado la muerte cerebral de Lucas y que él no volvería a reaccionar, que sólo estaba vivo por medios artificiales.

Ése fue el momento de la decisión más difícil y más valiente que podrían haber tomado sus padres: decidieron donar sus órganos, que finalmente salvaron la vida de por lo menos cuatro personas. «Nos costó un montón. Que te terminen de decir que tu hijo falleció y tomar la decisión fue muy violento, pero tengo alivio, ya que algún órgano de mi hijo está en otras personas, aunque la pena en el corazón la sigo teniendo», explicó Karina.

El joven había manifestado su intención de ser donante de órganos el año pasado cuando fue a tramitar su registro de conducir, dato que no había sido incluido en el mismo y por el que Lucas manifestó estar molesto.

Por el momento hay un solo detenido por el caso, dado que las cámaras de seguridad no son lo suficientemente claras como para ver bien los rostros de los asaltantes. Por lo menos un sospechosos sigue en libertad.

diarioveloz.com

“Stiuso Manejaba Los Tiempos De La Causa AMIA»

UNA CRUDA REVELACIÓN DEL CASO NISMAN

En su momento, cuando Tribuna de Periodistas hizo la revelación, muchos se molestaron con este portal, solo por decir algo que era sabido y que va confirmándose día a día: el exagente de la SIDE Antonio Stiuso era quien manejaba realmente el expediente que investiga el atentado a la AMIA.

Aunque es un tema duro de reconocer, los integrantes de la agrupación 18J confirmaron la versión. Por caso, revelaron que en octubre de 2013, el ex fiscal Alberto Nisman les aseguró que tenía una escucha clave para la resolución de la causa por la voladura de la AMIA, pero que pese a los pedidos de los familiares la evidencia nunca fue incorporada ya que, según explicó el propio Nisman, la ex SIDE estaba esperando «el momento político oportuno».

«Les voy a comentar algo: tengo información de que un sector de la SIDE tiene un dato importante que son las escuchas entre Telleldín y Rabbani. Es la primera vez que tenemos algo concreto y contundente sobre la investigación», fueron las palabras que el fiscal Nisman le transmitió en una reunión privada en octubre del 2013 a los integrantes de la agrupación de familiares víctimas del atentado a la AMIA 18J.

No obstante este testimonio, les advirtió que había un problema: “La SIDE está esperando el momento político oportuno para presentar esta información».

Tanto el encuentro como las palabras del ex fiscal fueron confirmadas por los asistentes a la reunión, entre quienes se encontraban Sergio Burstein, Daniel Komarovski, Olga Degtiar, Jacobo Furman, Juan Degtiar, Alejandro Bikman, Fabián Duek, Gabriel Fryszberg y Graciela Lineal, acompañados por el abogado Horacio Etcheverry.

Asimismo, los familiares también revelaron que en el encuentro, ante la requisitoria de uno de los familiares a Nisman sobre cómo podía ser que la Secretaría de Inteligencia especulara con los tiempos para aportar escuchas, si en la teoría era auxiliar de los requerimientos ordenados por Nisman para avanzar en la causa, el fallecido fiscal cerró el debate señalando: «Vamos a esperar que llegue la información».

Al mes siguiente, la querella solicitó documentar el contenido de la reunión y le requirió al ex fiscal que acelere el pedido de la información revelada «en virtud del tiempo transcurrido y la importancia que pudiera tener para estos autos».

Sin embargo, el 4 de diciembre de 2013, Nisman respondió que todas las pruebas «se encuentran debidamente incorporadas» al expediente, aunque añadió una alusión al rol de la SIDE y la escucha en cuestión: «Sin perjuicio de lo cual existen determinadas líneas investigativas en curso, algunas de ellas actualmente en trámite ante la Secretaría de Inteligencia de Presidencia de la Nación, destinadas a su profundización y (a) analizar la totalidad de la prueba reunida en la causa a la luz de la base de datos de registros telefónicos».

El 10 de marzo de este año, los familiares relataron los pormenores del encuentro a los nuevos investigadores a cargo de la UFI AMIA, Sabrina Namer, Roberto Salum, Patricio Sabadini y el coordinador Juan Murray, quienes se mostraron sorprendidos con la información, desconocida hasta por los propios colaboradores de Nisman.

periodicotribuna.com.ar