La diputada Mirta Tundis contó que su ex esposo la obligaba a jugar a la ruleta rusa

#NiUnaMenos

El femicidio de Chiara Páez impulsó el reclamo contra la violencia de género en las redes sociales, a partir de esta movida la periodista y funcionaria se animó a contar su caso.

A partir de la convocatoria masiva contra la violencia hacia las mujeres, impulsada por el femicidio de Chiara Páez, la periodista y diputada Mirta Tundis se animó a contar su caso: «Mi marido me obligaba a jugar a la ruleta rusa».

«Él venía por la noche y se sentaba en la cama mientras yo agarraba a mis hijos de 2 y 8 años. Decía que solo la muerte nos podía separar y con un revolver decía ´vamos a jugar a la ruleta rusa´», relató la diputada por el Frente Renovador a radio Vorterix y agregó: «Me quemaba con cigarrillos, yo lloraba para adentro para no asustar a mis hijos«.

El contexto social años atrás era otro, la violencia hacia las mujeres existía pero no se visibilizaba, no se reconocía. Tundis explica por qué no pudo denunciar a su ex esposo: «Primero era una época en que jamás me iban a hacer una nota por ser una mujer golpeaday en la comisaría me dijeron que el único que podía hacer denuncia de abandono de hogar era él o, de lo contrario, sólo podían actuar si corría sangre«.

«Creo en Dios, rezo y todos los días me levanto y doy gracias de estar viva. Yo me aferro a él y a mis hijos. El fin de todo esto es mostrarles a las mujeres que pueden», concluyó.

diarioveloz.com

 

Confirmado, importantes figuras del gobierno de Maduro están involucrados en el negocio del narcotráfico

Primero fue el periódico ABC de España y luego The Wall Street Journal. Ambos periódicos mencionan una investigación que vienen haciendo fiscales norteamericanos desde hace algún tiempo. Señalan, entre otros, al presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Diosdado Cabello, a quien lo ven como el cabecilla del cartel de los soles, y que mantienen en la investigación a otros funcionarios importantes que incluyen a Hugo Carvajal, un ex director de inteligencia militar; Néstor Reverol, comandante general de la Guardia Nacional; José David Cabello, el hermano de Diosdado Cabello, ministro de Industrias y además superintendente nacional Aduanero y Tributario, y el general Luis Motta Domínguez, un general de la Guardia Nacional a cargo de la zona centro de Venezuela, de acuerdo con media docena de funcionarios y personas al tanto de las investigaciones.

El 27 de enero de 2015, el periódico ABC de España publicó una noticia que decía entre otras cosas que el jefe de seguridad del número dos chavista, Leamsy Salazar, había desertado hacia EE.UU., la bomba noticiosa decía entre otras cosas que “La preparación de una acusación formal contra Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela y número dos del chavismo, se ha acelerado en la Fiscalía federal estadounidense con la llegada ayer a Washington, como testigo protegido, de Leamsy Salazar, quien hasta su salida de Caracas en diciembre era el jefe de seguridad de Cabello”. Explicaba además que Salazar fue miembro de la Casa Militar, encargada de la custodia presidencial durante casi diez años jefe de seguridad y asistente personal de Hugo Chávez. Tras su muerte, sus servicios fueron requeridos por el presidente de la Asamblea Nacional, para quien también ejercía de ayudante personal.”

http://www.abc.es/internacional/20150127/abci-venezuela-cabello-eeuu-201501262129.html

Cuatro meses después, el 18 de mayo, el periódico estadounidense, The Wall Street Journal confirma lo publicado por el ABC de España y nos dice que “Fiscales de Estados Unidos investigan a varios altos funcionarios venezolanos, entre ellos al presidente de la Asamblea Nacional, bajo la sospecha de que han convertido el país en un centro global de tráfico de cocaína y lavado de dinero, según más de una decena de personas al tanto de las indagaciones. Una división élite de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) en Washington y fiscales federales en Nueva York y Miami están construyendo casos utilizando pruebas aportadas por ex traficantes de cocaína, informantes que eran cercanos a altos funcionarios venezolanos y desertores de las fuerzas armadas venezolanas, revelaron estas personas. Un blanco importante, según un funcionario del Departamento de Justicia y otras autoridades estadounidenses, es el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, considerado el segundo hombre más poderoso del país”.

Y la misma fuente añade: “Hay amplia evidencia para justificar que él es una de las cabezas, si no la cabeza, del cartel”, afirmó el funcionario del Departamento de Justicia de EE.UU., en referencia a un grupo de oficiales militares y altos funcionarios de los cuales se sospecha de estar involucrados en el narcotráfico. “Definitivamente es un blanco principal”.

Este famoso periódico norteamericano nos explica también que “Rafael Isea otro ex funcionario que ha estado hablando con investigadores, según fuentes al tanto. Ex viceministro y por un breve lapso Ministro de Finanzas y gobernador del estado Aragua, Isea escapó de Venezuela en 2013. Fuentes al tanto del caso dicen que Isea dijo a los investigadores que Walid Makled, un jefe narco que ahora se encuentra en la cárcel, le pagaba al ex ministro del Interior, Tarek El Aissami, para enviar cargamentos a través de Venezuela. Casi un año después de abandonar el país, Isea fue acusado de cometer irregularidades financieras durante sus días como gobernador por la fiscal general del país, y por El Aissami, quién lo sucedió como gobernador de Aragua”.

http://lat.wsj.com/articles/SB11038535837373284215604580648993253798612?tesla=y

Estas noticias lo que hacen es confirmar todas “las sospechas” que se tenían y que muchos en Venezuela y en otros países ya sabían, el gobierno venezolano ha convertido al país en un centro de distribución global de la cocaína. Cabello un día después se defendió y desestimó estas acusaciones de estar involucrado en el narcotráfico.

Independientemente de lo que se piense al respecto, lo cierto del caso es que este tipo de investigaciones en Estados Unidos son muy serias, si existen fiscales armando un rompecabezas sobre el narcotráfico en Venezuela y están investigando a todas estas figuras importantes del gobierno de Maduro, lo más seguro es que a todos ellos les espera las rejas.

Carlos Vilchez Navamuel

 

«El giro de utilidades de las empresas podrá discutirse en cada caso el año que viene»

En una entrevista con El Cronista, el titular del BCRA afirmó que se avanzó en la estabilidad financiera y que la política monetaria ahora se orientará a dinamizar la economía. Las cinco definiciones clave.

El presidente del Banco Central (BCRA), Alejandro Vanoli, estimó que el año próximo podrá discutirse la demorada remisión de utilidades de empresas al exterior, con negociaciones caso por caso. En una entrevista con El Cronista, Vanoli dijo que el BCRA revirtió las expectativas de devaluación e inestabilidad financiera y que ahora se orientará a impulsar el crecimiento, con las reservas por encima de los u$s 33.000 millones.

–Hay consenso en que el tipo de cambio se estabilizó y se frenaron las tensiones devaluatorias, pero el mismo consenso ve un dólar más caro después de diciembre. ¿Es posible imaginar una suba del dólar desde diciembre?

–Gran parte de la respuesta la tendrá el nuevo gobierno, con el que tendré que coordinar, cualquiera sea, la política cambiaria. Dicho eso, creo que hay un consenso que se ha ganado en estos tiempos, incluso entre los candidatos de la oposición, de que la devaluación de la moneda no es un camino adecuado en Argentina para ganar competitividad, porque tiene costos sociales y pocas ventajas. Estamos tratando de dar certidumbre.

Las expectativas cambiarias se van a seguir acomodando a la baja sobre la base de la recuperación. En campaña, algunos candidatos plantean las cosas de una manera, pero me parece que en el Gobierno van a cuidar la estabilidad cambiaria.

–¿Cómo impacta esto en la liquidación de divisas del agro?
–
Algún grado de incertidumbre o de ruido sobre la política cambiaria futura y sobre la política de retenciones alimentó una especulación de retención (de cosecha). Parte de la menor liquidación tiene que ver con menores precios también. El año pasado a quienes retuvieron no les fue bien por la caída en el precio de los commodities. Hay un riesgo. Y no es tan lineal que en el futuro haya una devaluación.

–Se calcula que existe un stock de utilidades sin girar al exterior de entre u$s 11.000 y 13.000 millones y los importadores cuentan deudas por u$s 3500 millones. ¿Cómo se administrará eso?
–
Tuvimos una prioridad en octubre, que fue la estabilidad financiera. A comienzos del año pasado, muchos hablaban de reservas en los u$s 20.000 millones y movimientos bruscos en el tipo de cambio. Respecto al comercio exterior, el año pasado hubo algunos problemas, pero los fuimos normalizando razonablemente con los sectores. Los importadores piden mayores pagos, pero en general reconocen que no hay problemas.

Hemos acordado subas en todos los cronogramas. En el sector automotriz, más de 100% respecto de octubre; en Tierra del Fuego, también valores cercanos al 100%. Y, respecto a las utilidades, nosotros hemos generado tanto en las entidades financieras como en otras empresas que en este contexto había que hacer un esfuerzo por reinvertir utilidades. Hacia adelante, iremos discutiendo con las distintas empresas, como se ha hecho en el pasado. Apostamos no sólo a la reinversión de utilidades, sino a que muchas empresas vuelvan a traer líneas de créditos del exterior, que en estos años no han traído.

–Según las empresas, uno de los obstáculos para la inversión es la restricción para girar utilidades, con esta carga de hasta u$s 13.000 millones acumulados que estiman las consultoras. ¿Lo comparte?

–No avalo ese número, el stock es menor. Más allá de eso, si el Gobierno hubiera permitido que libremente las utilidades se hubieran remitido al exterior, hubiera habido una crisis. Creo que hay que ir administrando y negociando en cada caso los giros de utilidades en función de las posibilidades. Y, en muchos casos, entiendo que a partir del año que viene va a ser posible discutir esto sobre la base de distintos esquemas que hagan que las reservas internacionales del país no bajen. De nada serviría a las propias empresas que el BCRA habilite una vía de salida que conspire contra la estabilidad. Se va a poder secuenciar razonablemente entre el Gobierno, el BCRA y las empresas un esquema que permita ir estimulando las inversiones en el país, permitiendo que se gire una parte de las utilidades. En los últimos meses se dieron un conjunto de factores externos e internos que en algún momento se va a revertir y va a facilitar esa discusión.

¿Se puede salir del cepo en un día o en cien?
–
Yo soy partidario del gradualismo. No me parecen viables las soluciones de shock y ya se ha empezado en este año y medio con un proceso de flexibilización de las restricciones, con el dólar ahorro, los pagos de importaciones y que puede alcanzar a otros rubros. Estamos viviendo una situación en la que todos los países, desarrollados y emergentes, estamos muy preocupados por la volatilidad cambiaria internacional. Están las circunstancias propias de Argentina en un año electoral. Hay discusiones ideológicas sobre la apertura, pero me parece que el ritmo (de apertura) lo va a determinar no tanto el voluntarismo de los candidatos, sino la realidad de la economía mundial y la de la Argentina.

–¿Tiene una meta de reservas para fin de año?
–
Hubo un momento en el que el nivel de las reservas era muy determinante, cuando todas las expectativas eran de pérdida de reservas. De aquí en adelante es más importante abastecer las importaciones y permitir el crecimiento de la economía que una meta de reservas. Esto es lo que determina el mandato múltiple (de la Carta Orgánica).

–En ese sentido, bajaron las tasas de las Lebac para dinamizar la actividad. ¿Continuará esa tendencia en lo que queda del año?
–
Están en un nivel en el que nos sentimos cómodos. Nosotros bajamos aproximadamente 300 puntos básicos las tasas de interés que reflejaron una baja en las expectativas de devaluación y las tasas de futuros han bajado paralelamente. Más adelante veremos la evolución del nivel de actividad y de los precios para decidir qué hacer con la política monetaria. Pero creemos que llegamos en un punto de equilibrio de las tasas de interés. Nosotros acomodamos todo el corredor de tasas, subimos la tasa de pases, acomodamos la tasa de Lebac y futuros y estamos en una combinación tal que permite una recuperación del crecimiento y, digamos, una baja de aproximadamente 12 puntos de la inflación, se mida como se mida.

–¿Cómo se ve después del 10 de diciembre? (N. de la R.: tiene mandato hasta 2019)
–
Cumpliendo con mi mandato y con la Carta orgánica, que marca estabilidad monetaria, estabilidad financiera, crecimiento e inclusión social. Una de las demandas más importantes de todos los sectores ha sido la de la calidad institucional, y en ese sentido, yo creo que, gane quien gane, se va a respetar la autonomía del BCRA.

–¿Podría presidir el BCRA con un gobierno más ortodoxo, como sería el de Macri, por ejemplo?
–
¿Por qué no? Yo creo que va a haber una continuidad de un proyecto político. Pero si los argentinos deciden un cambio, que haya convivencia. Si hubiera en el BCRA un presidente cercano al sector financiero y a la ortodoxia y un gobierno progresista, estaría lleno de editoriales diciendo que hay que respetar la independencia del BCRA. Supongo que, a la inversa, debería haber el mismo principio.

–Fue muy criticado por incorporar al BCRA a su hijo y a su pareja. ¿Considera que fue un error?
–
No, porque soy el presidente del BCRA que por primera vez en once años abrió concursos en el Banco. Y, por otro lado, mi hijo entró con la categoría más baja, como asistente, con el sueldo mínimo, y está contratado, no en planta permanente. Me siento plenamente tranquilo de elegirlo no por familiar, sino porque está capacitado. Y mi mujer trabajó quince años en un banco privado y se incorporó con la misma categoría y con los mismos temas en los que trabajó en el banco privado. Entendí que la designación era justa e idónea y que va a servir a la institución.

Cronista.com

Randazzo negó que se haya burlado de Scioli: «Me refería al proyecto»

«Jamás me burlaría de nadie por una cuestión como ésta. Si alguno así lo creyó pido disculpas», aclaró el funcionario. Reiteró que con el gobernador tiene diferencias «muy profundas y de índole política».

TW

 

 

Tras la visita del ministro del Interior y Transporte, a los intelectuales de Carta Abierta, y de los comentarios que en ese marco hizo sobre su rival en las PASO, Daniel Scioli que generaron revuelo en la opinión pública, Florencio Randazzo salió a aclarar que «no me refería a Daniel Scioli, me refería al proyecto».

En ese sentido, señaló que «Jamás me burlaría de nadie por una cuestión como esta. Si alguno así lo creyó pido disculpas. Pero repito, no me refería a Daniel Scioli».

El descargo lo hizo en su cuenta de Twitter donde finalmente escribió que «Mis diferencias con Daniel Scioli son muy profundas y de índole política».

minutouno.com

 

Cuatro gremios clave acordaron subas con la pauta oficial de 27%

CRISTINA LOS RECIBE ESTA TARDE EN LA CASA ROSADA. Son metalúrgicos, construcción, comercio y los estatales de UPCN, que firmaron las actas frente a Axel Kicillof.

El Gobierno logró finalmente destrabar anoche las paritarias de cuatro gremios clave: la UOM, Comercio, la UOCRA y UPCN, que representan alrededor de dos millones de trabajadores, acordaron sus aumentos salariales para 2015 con cifras muy cercanas al deseo oficial. Tres de ellos consiguieron superar apenas el tope del 27% que pretendía el ministro Axel Kicillof.

Los metalúrgicos lograron un 27,8 en dos tramos y la UOCRA y UPCN, un 27,4 en dos cuotas. Los mercantiles, un 27%. Para aprovechar políticamente la firma, Cristina Kirchner recibirá hoy, a las 15, en la Casa Rosada, a los sindicalistas y a los empresarios que aceptaron los límites planteados a la negociación colectiva y les agradecería su colaboración a la estabilidad de la economía.

La discusión que estuvo a punto de fracasar, y que condicionaba al resto, fue la de los metalúrgicos. Ya estaba previsto comenzar mañana el paro de 36 horas con movilización. Para presionar, Antonio Caló citó a sus secretarios generales a una reunión para analizar la situación y confirmar la medida de fuerza. Cerca de las 16.30, el jefe de la UOM caminó unos 200 metros hasta el Ministerio de Economía y tuvo una reunión decisiva en la que se alcanzó el acuerdo, junto con Kicillof y directivos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Argentina (Adimra), la única cámara que rubricó anoche el acuerdo.

Las diferencias no pasaban por el porcentaje de aumento (los empresarios habían ofrecido un 27% y aceptaron llegar al 27,8%, en dos tramos, un 17,8 desde abril y un 10 en julio), sino en la propuesta de la UOM para llegar a los 8.500 pesos de mínimo garantizado: hubo fuertes presiones de Kicillof para que el sector patronal aceptara la eliminación desde julio de la categoría inicial, lo que representa una mejora extra para quienes menos ganan y que representan cerca del 10% de la fuerza laboral de la actividad. A la vez, se creará la categoría de “ingresante” para los nuevos trabajadores, que en un plazo por determinar (de 3 a 6 meses) pasarán al siguiente escalón, el de operario calificado.

Pese a la gestión exitosa ante Kicillof, cuando Caló planteó la oferta ante una veintena de secretarios generales de la UOM, fue cuestionada por varios dirigentes. Por eso se terminó votando y la postura del líder metalúrgico, según trascendió, se impuso de manera reñida.

En el caso de Comercio, se acordó un 27% en dos cuotas no acumulativas del 17%, retroactiva a abril, y del 10% en noviembre, más dos sumas fijas de 1.524 pesos que se pagarán en julio y en septiembre. El punto de discordia era un acta complementaria en la que se establecía el pago de una suma fija por parte de los trabajadores para cubrir el déficit de la obra social y la construcción de un sanatorio en Morón.

Las cámaras objetaban que esa suma fuera de 100 pesos mensuales y temían que en los comercios más chicos tuvieran que hacerse cargo de ese pagar ese monto. Ayer por la tarde, ambas partes convinieron en el Ministerio de Trabajo que la cifra sea de sólo 75 pesos mensuales por trabajador y que se aclarara en el acta que los empleadores no se harían cargo de esa erogación y que sólo la deberán pagar los trabajadores mercantiles que están afiliados a Osecac.

Sin embargo, el titular de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Osvaldo Cornide, advirtió anoche a Clarín que “todavía no se firmó nada” y destacó que lo acordado con Cavalieri “sólo consiste en el 27% de aumento más las sumas fijas”. Así dio a entender que todavía no hay aval de los empresarios para el aporte del trabajador a la obra social.

Otro de los gremios K que firmó es la UOCRA, que conduce Gerardo Martínez: un 27,4%, en dos cuotas del 17,4% en abril y del 10% en julio. Mientras que en la misma cifra cerró su acuerdo UPCN, liderado por Andrés Rodríguez, en dos tramos: un 17,4% en junio y un 10% en agosto.

 

El hombre más buscado: habló el «Panadero»

Es el principal implicado del ataque que el pasado jueves tuvieron los jugadores de River en la ‘Bombonera.

Es el principal implicado (así lo dejan en claro las imágenes) del ataque que el pasado jueves tuvieron los jugadores de River en la ‘Bombonera’.

Y al día siguiente que se difunda esto, el propio Adrián ‘Panadero’ Napolitano salió a tratar de explicar lo inexplicable.

«Todos saben cómo soy, me gusta la fiesta en la tribuna, pero nunca pensé que iba a llegar a esto», expresó. Reconoció que su familia la está pasando mal y se defendió al contar que «soy un laburante que se levanta cada día a las 4 de la mañana».

Las imágenes dadas a conocer ayer lo muestran claramente como el autor del hecho de violencia contra los jugadores de River que desencadenó en la suspensión del Superclásico disputado en la ‘Bombonera’. Se trata de Adrián «Panadero» Napolitano, uno de los principales implicados y a quien se observa como arroja el gas especialmente preparado para la ocasión.

Y este macabro personaje, con mucha vinculación a la barra de Boca y con varios lazos con la política nacional y de la propia institución, rompió el silencio. Lo hizo en Estudio Fútbol, programa que se emite por TyC Sports.


EL TESTIMONIO COMPLETO DEL VIOLENTO

«Soy Adrián, te pido disculpas (al periodista que recibió el mensaje) porque te dije que te iba a dar una nota, pero estoy asustado. Por ahí no había ninguna cámara y zafo, lo hice sin darme cuenta, jamás quise hacer eso. Hace 25 años que voy a la cancha, nunca un problema. Tengo familia, para mí se me venía el mundo encima como ahora. La verdad que me conocen todos, saben cómo soy, me gusta la fiesta. No pensé que iba a llegar a esto, después me quise morir cuando me di cuenta. Imaginate cómo están todos, soy un laburante, me levanto a las 4 de la mañana. Nunca estuve en una comisaría, estoy desesperado».

https://www.youtube.com/watch?v=_mI4eGsuUa4

mdzol.com

 

Un sacerdote sobrino del papa Francisco denunció amenazas de muerte

Desde hace dos semanas que al cura párroco de Villa Elisa lo llaman en distintos horarios del día para amenazarlo. Al principio todo parecía un chiste de mal gusto, pero las comunicaciones siguieron y la víctima empezó a tomarse en serio lo que le decían. Ahora la Justicia platense investiga una denuncia formal en la que el sacerdote pide una custodia policial, que lo mantenga a resguardo.

El protagonista de esta situación es Walter Sívori, de 45 años, que desde hace algunos años está al frente de la Parroquia de Nuestra Señora de los Milagros, ubicada en Arana y 3, a metros de la estación de trenes de esa localidad.

El teléfono fijo de ese templo habría sonado varias veces en los últimos 15 días. Las amenazas que una voz masculina vertió en la línea increpaban al cura con asesinarlo, señalaron los voceros al diario El Día.

«Te voy a decapitar. Si no es a vos, será a tu tío», le habrían dicho a Sívori, de acuerdo a lo que dejaron trascender los informantes.

Y allí está el foco de la cuestión. El párroco de Villa Elisa es sobrino de Jorge Bergoglio, que desde marzo de 2013 pasó a la fama mundial como el Papa Francisco.

A partir de esa frase del desconocido, la amenaza terminó extendiéndose al jefe del Vaticano.

El padre Walter recogió el guante de esos dichos y fue él quien tomó el teléfono para comunicarse directamente con Roma.

«Tengo órdenes de arriba de que no se difunda nada», admitió el sacerdote Se refería a la charla que había mantenido con Francisco unas horas antes.

Su santidad «desestimó esas amenazas, porque está acostumbrado», confirmó Sívori. «Es entendible: a cualquier turista en el Vaticano le cuentan que, por seguridad, Bergoglio jamás permanece solo. Hizo cosas en la Iglesia que pueden molestar a más de uno», se animó a comentar un vocero judicial.

Luego, el párroco de Villa Elisa prefirió guardar silencio. Cuando se le consultó si le pareció creíble lo que le decían, o si las llamadas las recibió en su casa o en la Iglesia, Walter sólo se limitó a abrir las manos y sonreír sin contestar.

En esa zona de Villa Elisa, una de las más transitadas de la localidad, a Walter lo conocen casi todos. «Es un paisanito, siempre pasa y nos saluda con buena onda», coinciden muchos comerciantes. Sin embargo, son muy pocos los que conocían su parentesco con Bergoglio.

Todos los días a las 19 el padre Walter da una misa a sus feligreses. La excepción fue ayer, que decidió suspenderla.

minutouno.com

Martín Redrado y Mauricio D´Alessandro compartieron la jornada en Tandil

Los hombres del Frente Renovador participaron este lunes de un encuentro en la Cámara Empresaria de Tandil junto a políticos, empresarios y dirigentes rurales. Luego, el economista brindó una charla abierta en la Facultad de Ciencias Económicas ante un auditorio colmado de alumnos y docentes.

La jornada comenzó en horas del mediodía, mediante una reunión con integrantes de los equipos de campaña que defenderán los colores del massismo a nivel local de cara a las PASO.

Luego de una conferencia de prensa, Redrado y D´Alessandro fueron recibidos en la Cámara Empresaria de Tandil y posteriormente en la Facultad de Ciencias Económicas. Además, entrada la tarde, recorrieron el centro de la ciudad en donde dialogaron con vecinos y comerciantes sobre la realidad del distrito.

Ambos referentes se mostraron satisfechos con su visita a la ciudad serrana. En este sentido, el diputado oriundo de Tandil expresó que “este tipo de actividades son fundamentales para estar en contacto con la gente y conocer lo que verdaderamente le pasa”.

Por otra parte, precisó que sin dejar de lado temas centrales como la seguridad y la salud, la propuesta del Frente Renovador consiste en priorizar la educación y la vivienda. En este punto, explicó que “la construcción debe ser el motor de la economía y la vivienda consecuencia de esa política”.

Entre distintas definiciones que brindó Redrado, señaló que las retenciones al campo serán eliminadas si es que Sergio Massa llega a la presidencia. “Nosotros siempre dijimos que el 11 de diciembre hay que llevar un paquete de medidas al Congreso, entre las que está la eliminación de las retenciones”, aseveró.

El expresidente del Banco Central y el diputado bonaerense estuvieron acompañados durante todo el itinerario por dirigentes que conforman distintos sectores del massismo local, representantes de UTHGRA y referentes de la Quinta.

Se trata de una sección electoral en donde el hombre de Tigre ha demostrado ser fuerte. En 2013 se consagró ganador con el 36 por ciento de los votos, contra el 27 que obtuvo el Frente Para la Victoria.

Recorrida Redrado - D´Alessandro

Sin acuerdo en las paritarias, la CGT de Moyano y la UOM de Caló realizarán huelgas

El Gobierno no pudo destrabar dos negociaciones clave: empleados de comercio y metalúrgicos. La UOM, hasta hoy alineada con el Gobierno, hará un paro de 36 horas. Los gremios opositores protestarán el 9 de junio.

Aunque aún faltan definir detalles de la convocatoria, el nuevo paro nacional de las centrales obreras opositoras y de los sindicatos del transporte se realizará el martes 9 de junio próximo. Los sindicalistas exigirán definiciones sobre las numerosas paritarias pendientes, volverán a protestar contra el impuesto a las Ganancias sobre los salarios y por considerar insuficientes las recientes modificaciones anunciadas por el ministro Axel Kicillof.
La fecha propuesta fue acercada por los gremios del sector transportista a los jefes de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, y de la Azul y Blanca, Luis Barrionuevo, mientras también se sumaría la CTA liderada por Pablo Micheli.
La confirmación sobre la medida de fuerza fue comunicada ayer luego de un encuentro entre Sergio Massa, Roberto Lavagna y otros dirigentes del Frente Renovador con la cúpula directiva de laConfederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT). Dos días antes del paro Cristina Kirchner tiene agendado un encuentro con el papa Francisco, en el Vaticano.
DOS DÍAS ANTES DEL PARO, CRISTINA KIRCHNER TIENE AGENDADO UN ENCUENTRO CON EL PAPA FRANCISCO
El último paro nacional contra el Gobierno se realizó el 31 de marzo pasado. La medida, que estuvo acompañada por cortes de rutas organizados por partidos de izquierda, tuvo un alto acatamiento. Los organizadores de esta nueva huelga aún no informaron si habrá piquetes o movilizaciones, como en aquella oportunidad.
Paritarias: diferencias con el sindicalismo aliado
Las dos negociaciones paritarias más importantes que tenía que tratar de resolver ayer el Gobierno, la de metalúrgicos y la de comercio, fracasaron y comenzaron a delinearse paros de actividades de parte de los gremios.
La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) que conduce el líder de la CGT oficial, Antonio Caló, cerró una última instancia de negociación ante los representantes de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (ADIMRA) y la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica (CAMIMA).
Tal como estaba previsto, hoy concluye el período de 10 días hábiles de conciliación obligatoriadictada por el Ministerio de Trabajo. Así, el sindicato de Caló ratificó ayer la concreción de unahuelga de 36 horas entre el jueves y viernes próximo, tal cual lo indicó el secretario adjunto de la UOM, Juan Belén.
Ante la posibilidad de que Trabajo prorrogue por 10 días más el período de conciliación, Belén comentó que «no lo vamos a aceptar». Los metalúrgicos reclaman que su salario inicial suba a 8.500 pesos, lo que implica un incremento del 32 por ciento, mientras que las empresas aceptaron acercarse a un 27 por ciento.
Debido a la proximidad de Caló con el Gobierno, la paritaria metalúrgica es considerada por el resto de los gremios como una referencia, de modo que su bloqueo impide que se destrabe el resto.
Uno de los casos es el de los empleados de Comercio que lidera Armando Cavalieri, quien representa los intereses de un millón de trabajadores sindicalizados. Al respecto, el titular de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Carlos de la Vega, confirmó que no se pudo llegar aún a un acuerdo entre las partes y que las deliberaciones continuarán hoy.
Durante la jornada Cavalieri estuvo reunido con representantes de la CAC, y de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), liderada por Osvaldo Cornide. En este caso, las negociaciones quedaron empantanadas, según indicaron fuentes sindicales, por el temor de Cavalieri a no quedar expuesto a aceptar un acuerdo inferior al que pueda firmar Caló.
Cavalieri acepta un aumento del 27 por ciento, con la condición de que haya una primera cuota del 17 por ciento y otra antes de fin de año de 10 por ciento, pero los empresarios quieren un 15 y 12 por ciento. Además, el líder de los empleados de comercio aspira a que las empresas retengan de manera forzosa 100 pesos a cada empleado como aporte a la obra social del sector.
Infobae.com

Década Ganada: 1 de cada 6 madres tiene menos de 20 años

GRAVE INFORME DE IDESA

 

Década Ganada: 1 de cada 6 madres tiene menos de 20 años

El tema comenzó a dar vueltas otra vez a propósito de Chiara Páez, más allá del brutal asesinato de la joven: el embarazo adolescente, un tema permanente pero que, hasta la fecha, mereció una escasa tarea de parte de la sociedad que puede ofrecer respuestas. Evidentemente, no se resuelve sólo distribuyendo preservativos y pastillas anticonceptivas. ¿Es, además, falta de educación sexual suficiente en una población juvenil no escolarizada? ¿Es consecuencia de nuevos hábitos y costumbres? ¿Resulta explicable entre jóvenes de escasa preparación o es un tema que rompe los estamentos socioculturales? ¿Qué es lo que está funcionando mal en tantos integrantes de la sociedad argentina? Tener un hijo a temprana edad conlleva altos riesgos sanitarios y sociales. Al poner trabas a las posibilidades de progreso individual de las madres aumenta las probabilidades de la dependencia del asistencialismo estatal y del sostenimiento económico del varón. Prevenir la maternidad temprana es una manera de promover oportunidades de desarrollo personal entre las mujeres pobres y, por esa vía, combatir la violencia de género. Ya que es un año electoral, ¿qué propuesta al respecto, concreta, ofrecen los precandidatos presidenciales? Un punto clave es un diseño más inteligente de la Asignación Universal por Hijo, explicó el Instituto para el Desarrollo Social Argentino.
«(…) Es muy positivo que la sociedad se movilice en repudio a la violencia de género. Para que esto no quede sólo en una expresión de deseos hay que profundizar el análisis del problema y definir estrategias de políticas públicas. En esta lógica es fácil identificar que un factor que contribuye a promover un rol pasivo y dependiente en las mujeres es la natalidad temprana. Por eso, en lugar de exagerar posturas “políticamente correctas” en favor de los programas asistenciales, en especial la Asignación Universal por Hijo, deberían ser motivos de reflexión sus deficiencias de diseño y gestión. (…)».
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Idesa). En la Provincia de Santa Fe una adolescente fue asesinada por su novio porque habría estado embarazada. La conmoción que produce este acto de violencia de género se potencia porque se combina con la maternidad adolescente. El embarazo a temprana edad es propio de la práctica sexual sin educación ni información apropiadas sobre cómo disfrutar el sexo de manera plena y responsable, recurriendo a medidas de seguridad para evitar una concepción no deseada.
Más allá de que se trata de decisiones estrictamente circunscriptas al ámbito privado, su presencia puede constituir una señal de alerta sobre las fallas en las políticas públicas. Es un tema que merece especial atención porque como consecuencia de un embarazo a edad temprana se desencadena una serie de circunstancias que inciden decisivamente en el presente y el futuro de la madre y su hijo.
¿Cuán frecuente es la maternidad adolescente en la Argentina? Según información publicada por el Ministerio de Salud de la Nación, la natalidad entre mujeres menores de 20 años de edad muestra la siguiente tendencia en los últimos años:
> En el año 2001 se registraron 100.082 nacimientos de madres menores de 20 años de edad, lo que implica un 14,6% del total de nacimientos del país.
> En el año 2010 ascendieron a 117.591 representando el 15,6% del total.
> En el año 2013, los nacimientos de madres menores de 20 años fueron 117.386 lo que sigue representando el 15,6% del total de nacimiento del país.
Estos datos oficiales muestran que la proporción de la maternidad adolescente se ha incrementado en la Argentina en la primera década del siglo y se mantiene en el mismo nivel desde el año 2010 hasta la actualidad. Que más de 100 mil adolescentes sean madres todos los años lleva a que prácticamente 1 de cada 6 nacimientos corresponda a una joven de menos de 20 años de edad. Los efectos del fenómeno son peores ya que estos registros alcanzan a los nacimientos ocurridos y no al total de embarazos adolescentes que, con seguridad, es mayor debido a abortos espontáneos o causados.
Nacimientos a tan temprana edad de las madres tienen altos riesgos sanitarios. Las evidencias internacionales y nacionales, referenciadas incluso por el Ministerio de Salud de la Nación, señalan que los nacimientos por debajo de los 20 años de edad tienen asociados altos riesgos de daño o muerte para el niño. Por esto, desde el punto de vista sanitario, se recomienda enfáticamente realizar campañas de educación sexual.
Más contundentes aún son las evidencias sobre su impacto negativo desde el punto de vista social. Casi la totalidad de la maternidad adolescente se produce en hogares de bajos ingresos. El nacimiento de un hijo en estas condiciones hace que más de la mitad de las madres abandonen la escuela y tres cuartos de ellas no termine la secundaria. Esto, además de operar como una pesada carga para el niño que deberá enfrentar los desafíos de la vida en condiciones familiares adversas, incide negativamente sobre las posibilidades de progreso laboral y autonomía económica de la madre. Es decir, se crean condiciones para la dependencia y el sometimiento de las mujeres.
Es muy positivo que la sociedad se movilice en repudio a la violencia de género. Para que esto no quede sólo en una expresión de deseos hay que profundizar el análisis del problema y definir estrategias de políticas públicas. En esta lógica es fácil identificar que un factor que contribuye a promover un rol pasivo y dependiente en las mujeres es la natalidad temprana.
Por eso, en lugar de exagerar posturas “políticamente correctas” en favor de los programas asistenciales, en especial la Asignación Universal por Hijo, deberían ser motivos de reflexión sus deficiencias de diseño y gestión.
No hay evidencias de que el asistencialismo incentive la maternidad temprana, pero sin dudas no la evita y promueve la inactividad laboral de la mujer cercenando sus posibilidades de progreso individual. Esto aumenta la dependencia femenina respecto del varón, generando el terreno fértil para la violencia de género.
urgente24.com

Las razones detrás de la embestida del Gobierno contra la Corte

PÁNICO EN LA CASA ROSADA

En China, los políticos corruptos corren peligro de morir ejecutados por un pelotón de fusilamiento. En Japón, se suicidan. En Inglaterra, van a la cárcel por infracciones que en otros países motivarían risas incrédulas. ¿Y en la Argentina? Aquí, las pautas son un tanto distintas de las imperantes en otras latitudes. Aunque muchos insisten en que no les gusta la corrupción –Sergio Massa dice que le da asco–, la mayoría la toma por algo tan natural como el calor bochornoso del verano cuando se aproxima una tormenta; la gente se queja, claro está, pero supone que no hay más alternativa que la de resignarse.

Es que todos entienden que el destino de los acusados de enriquecerse por medios heterodoxos depende exclusivamente del poder que hayan conseguido acumular; como dijo una vez un experto en la materia, el extinto Alfredo Yabrán, “el poder da impunidad”. De vez en cuando, algunos emblemáticos –casi siempre funcionarios procedentes de “la derecha liberal”– son sacrificados para que la ciudadanía entienda que en la Argentina nadie está por encima de la ley, pero solo se trata de una forma de rendir homenaje a principios que son muy dignos pero que ninguna persona sensata soñaría con tomar demasiado en serio.

Conscientes de que el poder es todo, desde hace más de un año Cristina y sus soldados están plenamente ocupados construyendo lo que esperan resulte ser una fortaleza inexpugnable, un Estado dentro del Estado que sea más poderoso que el meramente formal que estará en manos de otros. Todo lo demás –la política exterior, el manejo de la economía, las maniobras preelectorales–, ha sido subordinado a lo que para ellos es una prioridad absoluta. Creen que les convendría que sus sucesores heredaran un país con tantos problemas que no se animarían a obligarlos a rendir cuentas ante la Justicia por lo hecho cuando iban por todo, razón por la que están armando una bomba económica programada para estallar poco después del 10 de diciembre. Prevén que, con el país en llamas, el Gobierno, sea de Mauricio Macri, Massa o el nada confiable Daniel Scioli, estaría más que dispuesto a pactar con ellos a fin de ahorrarse más desgracias.

Desafortunadamente para quienes temen verse privados del poder y los fueros a los que se han acostumbrado, les queda muy poco tiempo en que terminar la obra. Para completarla, los kirchneristas –o, si se prefiere, cristinistas–, tendrían que sumar a su proyecto la Corte Suprema, la única institución importante que hasta ahora ha logrado conservar su autonomía. Por un momento, creyeron estar a punto de alcanzar su objetivo pero, para su frustración, el presidente de la Corte Ricardo Lorenzetti se recuperó pronto del “cansancio moral” que lo había hecho vacilar. A partir de entonces, se concentran en atacar al juez Carlos Fayt, tratándolo como un vejestorio tan senil como aquel odioso juez neoyorquino Thomas Griesa. Con 97 años a cuestas, Fayt les parece un blanco fácil pero, mal que les pese, no se propone dejarse conmover por el bullying oficialista.

En otras circunstancias –en otro país–, los intentos de personajes como Aníbal Fernández, Hebe de Bonafini y compañía de desprestigiar al socialista cuyos pergaminos son llamativamente superiores a los coleccionados por sus críticos, y que con toda seguridad se ha mantenido más lúcido que cualquier integrante de la banda K, ocasionaría tanta indignación que la Presidenta les pediría desistir, pero por estar en juego su propia libertad, y la de su primogénito Máximo, se afirma tan escandalizada como el que más por la voluntad del jurista de permanecer en su cargo. Huelga decir que si Fayt fuera un kirchnerista militante, la actitud de Cristina y la jauría de rottweiler que le sirve de perros guardianes sería radicalmente distinta; lejos de procurar convencer al país de que por ser un anciano ya no sabe lo que está sucediendo a su alrededor, lo estarían colmando de honores y elogios con la esperanza de que celebrara su cumpleaños número cien en la Corte.

Si bien la Argentina kirchnerista no es una dictadura totalitaria, en cierto modo se asemeja a la descrita por George Orwell en su novela distópica 1984. El Indec hace las veces de un ministerio de la Verdad orwelliana que difunde datos ficticios con el propósito de brindar la impresión de que ya no hay pobreza porque el país nada en la abundancia. También se ha instituido el rito de los “dos minutos de odio” en que la buena gente puede desahogarse gritando insultos tremendos contra el enemigo del pueblo principal. En 1984 se trataba de un tal Emanuel Goldstein: aquí los blancos de la ira justiciera popular se suceden uno tras otro. Por un rato, el hombre más odioso del universo K fue Héctor Magnetto de Clarín, pero andando el tiempo aquel genio del mal fue reemplazado por el juez buitre Griesa, el que a su vez se vio seguido como el peor de todos por el fiscal Alberto Nisman. Últimamente, le ha tocado a Fayt ser la víctima predilecta de la furia kirchnerista. ¿Y mañana? Lo más probable es que Lorenzetti sea elegido para suportar los dos minutos de odio cotidianos a los que son adictos los militantes de Cristina.

Lo mismo que el Gran Hermano de 1984, la Gran Hermana nacional se imagina una progresista que vela por el bienestar del pueblo. A sus partidarios, como a los personajes del relato de Orwell, les encanta hablar del amor que sienten por los demás. Incluso han inventado una “neolengua” en que lo falso es verdadero y cuestionar la versión oficial es propio de traidores. Así, pues, para ellos avasallar la Justicia equivaldría a democratizarla.

Por suerte, Cristina no puso en marcha su ofensiva contra “el Partido Judicial” cuando, con los votos de más de la mitad del electorado en su cartera Louis Vuitton estaba en condiciones de conseguir lo que quería. En el ámbito económico, el cortoplacismo que es tan característico del gobierno K tendría consecuencias calamitosas, pero en el político-judicial ha sido positivo. Cuando se le ocurrió a Cristina que sería bueno reformar la Justicia para incorporarla a su proyecto personal, ya fue demasiado tarde puesto que la economía entraba en una zona turbulenta y la oposición empezaba a recuperarse de la golpiza demoledora que le había asestado en las elecciones del 23 de octubre de 2011.

Toda la gestión kirchnerista ha transcurrido bajo el signo de la corrupción. Andando el tiempo, lo que para muchos había sido nada más que un detalle pintoresco, anecdótico, de significado menor, cobraría tanta importancia que terminaría dominando el panorama político nacional. El miedo, a veces rayano en el pánico, que sienten la Presidenta y sus colaboradores cuando piensan en lo que podría sucederles si pierden la capacidad de intimidar a sus adversarios para que los amnistíen se ha hecho tan obsesivo que incide en todo cuanto hacen.

Si pudieran afrontar el futuro con mayor confianza, estarían tratando de asegurar que la transición, que ya es inminente, resultara lo menos traumática posible. También reaccionarían ante el fracaso evidente de su modelo setentista como hicieron los gobernantes de Francia y otros países que modificaron su estrategia por entender que no sería de su interés protagonizar un desastre, por épico que fuera, ya que no los perdonarían los perjudicados por su ineptitud tragicómica. Pero Cristina y los suyos no se creen capaces de darse tal lujo. Para defenderse contra el tsunami judicial que tarde o temprano se les vendrá encima, se esfuerzan por convencerse de que, las apariencias no obstante, lideran un movimiento revolucionario que dejará al país irreversiblemente mejorado. Es una fantasía, desde luego, pero es lo único que les queda.

Néstor Kirchner y su esposa apostaron a que, alternándose en la presidencia por vaya a saber cuántos períodos de cuatro años, nunca tendrían que preocuparse por las preguntas que formulaban algunos rencorosos sobre el aumento fabuloso del patrimonio familiar. En diversas oportunidades, Cristina nos ha asegurado que sabe muy bien que nada es para siempre, pero al sentirse constreñida a encubrir tantos negocios dudosos ha continuado actuando como si creyera que, en su caso particular, le sería dado refutar el tiempo, para emplear el giro borgeano. Se equivocó. Prisionera de su propio pasado, y de aquel de su marido fallecido, en su camino ve agigantarse el espectro de la Justicia independiente y, lo que le parece más alarmante aún, al parecer insobornable, representada por personas honestas como el juez Fayt, producto él de una cultura cívica que es muy diferente de aquella en que se formó el matrimonio santacruceño.

La corrupción es mala, malísima, no solo por las razones éticas que emplean los políticos para adornar sus discursos sino también por motivos que son netamente concretos. Distorsiona todo, ya que los corruptos siempre privilegian sus propios intereses y aquellos de sus socios por encima del bien común. La transformación de la Argentina de un país relativamente rico según las normas de otros tiempos en uno pobre que está en vías de depauperarse todavía más se debe en buena medida a que durante demasiado tiempo la han gobernado bandas de saqueadores. De no haber sido por lo de “roban pero hacen” y la complicidad colectiva así justificada, tanto el estado actual del país como el que le aguarda en el futuro próximo serían menos angustiantes (Revista Noticias).

periodicotribuna.com.ar

Tras el escándalo en Boca-River, el Gobierno quiere intervenir la AFA

«Hay que intervenir por seis meses, está todo podrido», lanzó Berni, que dijo tener la solución a la violencia.

El Gobierno nacional quiere intervenir la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) tras el escándalo del gas pimienta en el Boca-River de la semana pasada, y tras reiterados episodios de violencia en los estadios.

La idea la lanzó anoche Sergio Berni. «Hay que intervenir la AFA por seis meses porque está todo podrido», propuso el secretario de Seguridad, responsable del fracaso del operativo de prevención en el partido del jueves pasado, donde se ingresaron -además del gas pimienta- miles de bengalas y hasta un drone.

«No tengo ninguna duda. Yo se lo digo todos los días a los dirigentes. Intervengamos la AFA seis meses», declaró el funcionario en el programa «El Show del Fútbol» en América, un reducto de furioso antigrondonismo.

«Esto es una cuestión integral, si quieren se lo soluciono. Cuando a mí los dirigentes me dicen ‘hágase cargo de la seguridad’, yo les digo ‘dame la AFA, yo te la manejo y lo soluciono'», insistió Berni.

El funcionario aseguró que el problema de la violencia en el fútbol tiene raíz en el vínculo de las barras bravas con los dirigentes, que «por acción u omisión, son responsables» de lo que ocurre en las canchas. Berni también tuvo que admitir que esos mismos barras tienen fluidos contactos con los políticos.

El secretario de Seguridad encabezó el operativo de seguridad del Boca-River, pero pese que desplegó 1.300 efectivos, no logró frenar el escándalo que se produjo en la cancha. Aún así, poco después de los incidentes dijo que el operativo fue «un éxito» y hasta se animó a decir que «no hubo bengalas».

A pesar de ese antecedente y los que se ven a diario en el fútbol local, Berni se autopostuló para resolver la violencia. «Señores, no hay problemas, yo me hago cargo. Denme la posibilidad del derecho de admisión, la tecnología del AFA Plus, y no tengan ninguna duda de que esto se soluciona. Tiene que haber una decisión», afirmó.

Berni también indicó que «tiene que venir alguien de afuera» para conducir la AFA. «No pueden ser los mismos apasionados que están enroscados en la pasión, en los negocios, en toda la cadena de responsabilidades. Esto se soluciona fácil, no se necesita ningún extraterrestre que lo venga a solucionar, porque esto no es un problema social», aseveró.

La posibilidad de intervenir a la AFA es algo que aterra a los dirigentes, siempre reacios a que cualquier ojo extraño pueda mirar de cerca los secretos de la casa. Con Julio Grondona en vida, varias veces se mencionó la posibilidad de intervenir la entidad, pero nunca hubo ni siquiera un intento serio.

La AFA y los dirigentes juegan con una carta importante a su favor. Si un Gobierno o la Justicia intervienen una asociación, la FIFA -el organismo rector del fútbol mundial- la excluye de cualquier competencia internacional. Por caso, la selección argentina no podría jugar las eliminatorias para el próximo Mundial. Se trata de un seguro que tienen la FIFA y las asociaciones para defenderse de cualquier injerencia política.

El Gobierno, además, es un actor clave en el manejo de la AFA, algo que Berni parece desconocer. Es que la Casa Rosada financia el fútbol con unos 1.500 millones de pesos anuales para la televisación. Aunque los funcionarios argumenten que sólo compran los derechos, en los últimos tiempos la mano oficial se había visto muy clara en varias decisiones del Comité Ejecutivo de la AFA, que hasta los mismos dirigentes de los clubes rechazaban.
lapoliticaonline.com

Según Carrió, «la madre de Nisman escuchó a Berni con Cristina: ´Tranquila presi, es un suicidio´»

La diputada nacional declaró ante Viviana Fein hace unos días y contó que Sara Garfunkel habló de una charla misteriorsa entre el secretario de Seguridad y la Presidente.

Elisa Carrió declaró ante Viviana Fein hace unos días pero no se supo que fue lo que le dijo a la fiscal que investiga el caso de la muerte de Alberto Nisman. La diputada le contó a Fein que Sara Garfunkel le confesó que escuchó un diálogo entre Sergio Berni y Cristina Kichner.
«Escuché que la madre de Nisman y antes de que llegue la fiscal, había escuchado al secretario Berni decir: ‘Presi, quédese tranquila es un suicidio'», habría dicho Carrió según publicó el sitio Infobae. Además, la diputada apuntó al servicio de inteligencia iraquí y a sicarios venezolanos como autores intelectuales de un posible asesinato de Nisman, a lo que definió como «tercer atentado».

diarioveloz.com

 

NENE VIOLADO A LOS 6 AÑOS y REDUCEN LA PENA…

Piden juicio político a jueces que redujeron pena a violador de nene de 6 años por su «orientación sexual»

La solicitud contra Horacio Piombo y Benjamín Sal Llargués llega después de que le redujeron la pena a  Mario Tolosa, vicepresidente del Club Florida acusado de abusar de un menor.

La Federación argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans (Falgbt) y el Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención Internacional de los Derechos del Niño (Casacidn) pidieron el juicio político a los camaristas bonaerenses que redujeron la pena a un violador porque contemplaron que la víctima, de seis años, tenía «una orientación sexual homosexual y estaba habituado a que lo abusen».

Esteban Paulón, presidente de la Falgbt, cuestionó la decisión de los camaristas Horacio Piombo y Benjamín Sal Llargués, al sostener que «el abuso sexual es uno de los delitos más aberrantes, su condena no puede generar ningún tipo de dudas y debe ser penado con el mayor rigor de la ley».

«No salimos de nuestro estupor ante este fallo de la Cámara de Casación bonaerense, que avasallando los más básicos criterios judiciales promueve la impunidad y pone a la víctima en el lugar de sospechoso», apuntó.

El dirigente consideró que «pretender que la supuesta orientación sexual de la víctima de un abuso quite gravedad al hecho o sea considerado un atenuante al momento de juzgar un caso de este tipo es discriminatorio, estigmatizante y violatorio de la Convención de los derechos del niño y la ley de Protección Integral a la infancia«.

«Lamentablemente no es la primera vez que estos jueces fallan en un sentido prejuicioso y estigmatizante, ya que lo habían hecho aplicando atenuantes a casos de abuso según el estrato socioeconómico de las víctimas y solicitando la reducción de pena a un hombre condenado por femicidio, al considerar que la víctima sostenía una ‘actitud casi provocativa'», agregó.

Paulón dijo que la Falgbt impulsará «el juicio político a estos dos camaristas, quienes no han demostrado la capacidad necesaria para llevar adelante tan alta magistratura».

El caso

En el fallo, conocido recientemente, ambos jueces argumentaron que la pena impuesta a Mario Tolosa, vicepresidente del Club Florida, debía ser reducida porque la víctima del abuso, un jugador de fútbol infantil de ese club, tenía «una orientación sexual homosexual y estaba habituado a que lo abusen«.

«Me afecta al respecto una insondable duda que tiene por base esa familiaridad que el niño ya demostraba en lo que a la disposición de su sexualidad se refiriera. En todo caso y a esa corta edad, transitaba una precoz elección de esa sexualidad ante los complacientes ojos de quienes podían (y debían) auxiliarlo en ese proceso», dice textualmente en el fallo uno de los jueces.

diarioveloz.com

 

 

La renuncia de Molina es espejo del fracaso de la lucha contra las drogas

EL KIRCHNERISMO Y UNA PROBLEMÁTICA IRRESOLUBRE

Este jueves, luego de un año y medio de estar frente al cargo, el titular de la Sedronar, Juan Carlos Molina, renunció a su cargo.

Mediante el Decreto 818/2015, publicado hoy en el Boletín Oficial, se le aceptó la renuncia al sacerdote «al cargo de Secretario de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico«.

El decreto, firmado por la presidente Cristina Kirchner, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, le agradece a Molina «los servicios prestados en el referido cargo», al frente de la Sedronar.

Molina había sido designado por la propia Cristina Kirchner a fines de noviembre de 2013, debido a la tarea pastoral que el sacerdote realizaba con los jóvenes que padecen adicciones, una grave problemática en crecimiento en la Argentina.

Y aunque en el decreto ad hoc no se especifican los motivos de su renuncia, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández dijo que fue por «motivos personales». «Hoy tendremos los datos de quién será el reemplazante de Molina», se limitó a decir esta mañana el funcionario al llegar a la Casa de Gobierno.

Según pudo saber Tribuna de Periodistas, la salida de Molina tendría que ver con las feroces críticas que viene haciendo la Iglesia católica respecto del avance del narcotráfico y ante el reclamo de «un nuevo abordaje» de la drogadicción.

¿Mermaron de alguna manera las cifras sobre drogas, disminuyó el consumo? Al contrario, ambos índices se encuentran entre los más altos de la historia argentina.

Por caso, el ex viceministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, advirtió hoy que «la salida de Molina de Sedronar marca que estamos en el peor momento de las adicciones».

Según el exfuncionario, cada vez son más los adictos que no tienen dónde tratarse y el narco «está dominando territorios».

Ello lleva a plantearse si realmente existe una lucha del gobierno contra el narcotráfico y, al mismo tiempo, si hay interés en contener a aquellos que sufren el flagelo de la adicción a las drogas.

Viendo que no hay interés en informatizar las fronteras, que casi no están radarizadas las fronteras y que incluso hay funcionarios del kirchnerismo vinculados al tráfico de narcóticos, no hay mucho más por agregar.

periodicotribuna.com.ar

 

«Chiche» Duhalde, polémica: «Aunque parezca mentira las chicas se embarazan para cobrar un plan»

La ex senadora dijo que en las unidades sanitarias las obstetras le cuentan que las chicas dicen que «hacen un salario» con los 400 pesos que les da el Estado.

La ex senadora Hilda «Chiche» González de Duhalde aseguró que «aunque parezca mentira» niñas «de 12 o 13 años» se embarazan para cobrar un plan social. «En las unidades sanitarias, algunas obstetras me cuentan que las chicas dicen: ‘Estamos haciendo salario’, porque le van a dar 400 pesos», apuntó en declaraciones al canalCN23.

Al ser consultada si estaba indicando que las chicas se embarazan para cobrar un plan social, la ex senadora afirmó: «Aunque te parezca mentira, sí».

«¿Por qué voy a darle un programa a una mujer que queda embarazada, si lo que tengo que lograr es que una chica de 12 o 13 años no quede embarazada?», señaló.

Asimismo, sostuvo que «muchas veces la necesidad y el desconocimiento hacen que crean que quedando embarazadas salvan su vida, y en realidad la hipotecan».

Por otra parte, consideró que «la política tiene cada vez más imagen y menos contenido», por lo que «no» está «entusiasmada en votar».

Por último, reveló que «no» sabe si no votaría a cualquier candidato de otra fuerza política que no sea el peronismo, ya que conoce «a todos» de muchos años, por lo que cuando ve que intentan venderle «imagen, a través de discursos, pero que después se da de patadas con la realidad», entra «en conflicto».

«Soy peronista desde que nací, pero cuando hablamos de peronismo, ¿de qué hablamos? ¿Es el menemismo, es el kirchnerismo, fue Duhalde, es De la Sota? ¿Quién representa al peronismo?», se preguntó.

diarioveloz.com

 

¿Nadie se hará cargo de la vergüenza de ayer?

TIRANDO “LA PELOTA” AFUERA

Nadie se ha hecho cargo aún del papelón ocurrido anoche en la cancha de Boca, cuando puntuales jugadores de River fueron atacados con algo que pareció ser gas pimienta.

Por caso, el presidente de Defensa y Justicia y secretario de Finanzas y Hacienda de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), José Lemme, consideró que el club xeneize «no tiene nada que ver» con los incidentes y se mostró en contra de una posible sanción deportiva.

«Boca no tiene nada que ver, los que tienen que ver son los que estaban adentro de la cancha», sostuvo Lemme, quien, lejos de hacer una crítica a sus pares, reclamó que «de una vez por todas la Justicia se haga cargo de este tema y los que tienen que pagar, que paguen».

En declaraciones a radio La Red, Lemme afirmó que «es difícil» definir una sanción deportiva para el club ya que «se termina perjudicando a los que no tienen nada que ver y los que tienen que ver son muy poquitos».

Por su parte, el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, aseguró que el operativo en La Bombonera «fue un exitoso» y que «no hubo incidentes», pese a lo ocurrido.

«El operativo fue todo muy ordenado, fue exitoso y no hubo incidentes», dijo el funcionario, quien luego se mostró enfurecido con las preguntas de los periodistas en la zona mixta.

Y agregó: «Fue una decisión acertada la de suspender el partido porque liberó tensiones, pudimos evacuar el estadio y se evacuó de manera ordenada».

Berni informó que fue él quien dispuso que los jugadores de ambos equipos se queden dentro del campo hasta lograr la desconcentración de los espectadores.

«Acá hubo una negligencia a la hora de generar la seguridad interna del club para que esto no ocurriera», sostuvo el secretario de seguridad, culpando por los hechos a Boca.

Lo único que está claro a esta altura,  es que anoche, en el partido de vuelta por los octavos de final de la Copa Libertadores de América, el plantel de River fue agredido por un grupo de hinchas, aparentemente con gas pimienta, lo que afectó notoriamente a cuatro futbolistas: Leonardo Ponzio, Ramiro Funes Mori, Leonel Vangioni y Matías Kranevitter.

El encuentro estaba igualado 0-0 y a los «millonarios» le bastaba para clasificar a los cuartos de final, por el 1-0 logrado la semana anterior en el Monumental.

Los especialistas aseguran que lo ocurrido perjudica a River, también a Boca, pero lo cierto es que los hechos acaecidos anoche afectan y laceran a la sociedad argentina toda. Si alguien descree que esto sea así, solo debe observar de qué hablan los principales medios del mundo este viernes.

Clausuraron el estadio de Boca por los incidentes en el superclásico

Martín Ocampo, fiscal general de la ciudad, lo confirmó. Además, aseguró que las camisetas de los jugadores millonarios fueron secuestradas para analizar si tenían gas pimienta.

Martín Ocampo, fiscal general de la ciudad, quien adelantó que se va a pedir el secuestro de las imágenes en las que se registran los hechos de violencia,  dijo que la Bombonera fue clausurada, tras los incidentes de anoche en el superclásico de octavos de final de la Copa Libertadores.

Asimismo, la suspensión será a modo provisional como parte de la investigación de Conmebol.

El estadio quedará clausurado hasta que se complete la investigación de lo sucedido anoche, no habrá allanamiento pero sí una inspección ocular y no se descarta que se secuestren algunos elementos de la cancha, como la manga en la que sucedió la agresión.

Los jugadores de River fueron agredidos con gas pimienta cuando entraban a disputar el segundo tiempo. Cuatro futbolistas, Leonardo Ponzio, Ramiro Funes Mori, Matías Kranevitter y Leonel Vangioni, tenían visibles quemaduras en su cuerpo. Ocampo dijo en C5N que las camisetas de los jugadores millonarios fueron secuestradas para analizar si tenían gas pimienta.

periodicotribuna.com.ar/diarioveloz/perfil

 

 

 

 

El “baño de humildad” es inundación: se bajaron Rossi, Taiana, Mussi y el Chino Navarro

Los dos primeros retiraron sus pre candidaturas para Presidente, con lo que el Frente para la Victoria contará para ese rubro sólo con las postulaciones de Daniel Scioli y Florencio Randazzo. Los dos segundos declinaron aspirar a la gobernación bonaerense, donde siguen anotados Julián Domínguez, Aníbal Fernández, Martín Insaurralde, Fernando Espinoza y Sergio Berni.

Como un efecto dominó luego del pedido de la presidenta Cristina Fernández para que los pre candidatos de su partido se dieran “un baño de humildad” y repensaran mantener sus candidaturas, se aceleraron las renuncias a esa aspiración, tanto en el rubro presidente como en el de gobernador bonaerense, donde se encontraban la mayor candidad de postulantes, al punto que era ya una aglomeración.

Así, al renunciamiento de Sergio Urribarri a la primera magistratura, se sumaron en igual sentido Agustín Rossi, ministro de Defensa, y el ex canciller Jorge Taiana, que habían estado precedidos por el cambio de traje de candidatura de Aníbal Fernández, que pasó a aspirar a la gobernación. En este cuadro, con las bajas del “Chivo” y de Taiana, el Frente para la Victoria contará para ese rubro sólo con las postulaciones de Daniel Scioli y Florencio Randazzo

Hoy también bajaron sus candidaturas, pero a la gobernación bonaerense, el intendente de Berazategui, Patricio Mussi, y el Chino Navarro, referente del Movimiento Evita. De esta forma, siguen anotados en ese rubro Julián Domínguez, Aníbal Fernández, Martín Insaurralde, Fernando Espinoza y Sergio Berni.

Las renuncias de Taiana y el Chino Navarro se dieron a conocer en forma conjunta, ya que forman parte del mismo espacio. Desde el “Movimiento Evita”, en un comunicado explicaron que “lo hacemos con plena confianza en la conducción de nuestra compañera presidenta (Cristina Kirchner) que siempre ha tomado las decisiones priorizando los Intereses del Pueblo Argentino”, anunció el Movimiento Evita en un comunicado.

Por su parte, Diego Bossio y Carlos Castagnetto habían bajado sus respectivas postulaciones para la Gobernación bonaerense el martes y el miércoles, y este jueves hizo lo propio el intendente de Berazategui, Patricio Mussi.
cronista.com

¿Cuánto ganan de salario Cristina, Kicillof y el resto de los ministros?

El ministro de Economía develó hoy el monto de su sueldo para desmintir una nota publicada por Clarín. ¿Cuánto es el sueldo neto de los integrantes del gabinete?

El ministro de Economía, Axel Kicillof., desmintió hoy una nota del diario Clarín donde se aseguraba que el funcionario cobraba más de 400 mil pesos. Kicillof aclaró que el cargo señalado por el diario es su cargo es «ad honorem».

Además, el economista informó que su «sueldo de ministro que en mano es de 55 mil pesos». Lo que ganan los funcionarios es un dato calificado como información pública y es difundido por el sitio web del Gobierno.

¿Cuánto cobran el resto de los ministros y la presidente Cristina Kirchner?

sueldos

diarioveloz.com

Tres economistas debatieron como salir del cepo cambiario y retornar a la senda del crecimiento

Miguel Bein, Agustín D’Attellis y Javier González Fraga expusieron propuestas para aliviar la restricción externa y volver a crecer. Se trenzaron en una interminable discusión sobre el cepo, pero coincidieron en que cayó la inversión.

La idea de los organizadores era equilibrar, con tres economistas presuntamente menos distantes del kirchnerismo, aquel panel que, hace un mes, centrado en tabúes como la posibilidad de un «ajuste», cayó como broma pesada en el Gobierno.

Pero salió otra cosa: Miguel Bein, Javier González Fraga y Agustín D’Attellis, los tres invitados del  por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp), que conduce Eduardo Eurnekian, se trenzaron en una interminable discusión sobre el cepo cambiario que se trasladó al público, en el hotel Alvear. Una versión compendiada de lo que, seguramente, vendrá después de las elecciones.

Por momentos pareció un programa de debate televisivo. «No quiero convertir esto en Intratables», se excusó José Del Rio, periodista de La Nación que hacía de moderador.

Lo medular de la charla, cómo generar divisas en tiempos de restricción externa, tuvo una sola coincidencia: cayó la inversión y hay que revertirlo si el país pretende volver a crecer.

¿De qué modo? Para D’Attellis, mediante el consumo y la reafirmación de un «proceso de industrialización». Según González Fraga, mejorando la productividad a través de la resolución de cuestiones como el default porque, dijo, «se agotó la política de crecer sobre la base del consumo». Lo de Bein fue un camino intermedio: con inversiones productivas, bajando retenciones y rechazando la tentación de endeudarse sin límite.

Los organizadores venían con culpa. Un día después del panel anterior, cuando Miguel Ángel Broda, Carlos Melconian y José Luis Espert discutieron cómo ajustar las inconsistencias económicas, debate que motivó ironías de la Presidenta y perplejidad en el programa oficialista 6,7,8, Eurnekian se reunió con sus pares y planteó la idea de equilibrar la atmósfera.

Es probable que lo consiga con creces recién el 1° del mes próximo, cuando se concrete la invitación que acaba de aceptar Axel Kicillof. Ayer, como preparación para lo que todos ellos esperan de ese mesías multifunciones de la administración que es el ministro de Economía,D’Attellis ofició de precursor: fue la voz que gritó en el desierto de una audiencia que, ante cada una de sus alocuciones, murmuraba desaprobación.

infobae.com

Renunció Molina a la secretaría antidrogas

La salida del sacerdote se publicó en el Boletín Oficial. El jefe de Gabinete dijo que fue por «motivos personales». En el último tiempo, la Iglesia advirtió sobre el avance narco y reclamó «un nuevo abordaje».

Sorpresivamente, y luego de un año y medio, el titular de la Sedronar, Juan Carlos Molina, renunció a su cargo. Mediante el Decreto 818/2015, publicado hoy en el Boletín Oficial, se le aceptó la renuncia al sacerdote «al cargo de Secretario de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico«.
El decreto, firmado por la presidente Cristina Kirchner, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, le agradece a Molina «los servicios prestados en el referido cargo», al frente de la Sedronar.
Molina había sido designado por la propia Cristina Kirchner a fines de noviembre de 2013, debido a la tarea pastoral que el sacerdote realizaba con los jóvenes que padecen adicciones, una grave problemática en crecimiento en la Argentina.
Aunque en el decreto no se especifica los motivos de su renuncia, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández dijo que fue por «motivos personales». «Hoy tendremos los datos de quién será el reemplazante de Molina», se limitó a decir esta mañana el funcionario al llegar a la Casa de Gobierno.
«Estuvo conmigo ayer a la mañana, me hizo conocer la situación personal, que creía que había cumplido su objetivo, y que por motivos personales se apartaba», explicó el jefe de Gabinete. En el último tiempo, desde la Iglesia católica advirtieron sobre el avance del narcotráfico y reclamaron «un nuevo abordaje» de la drogadicción.
Molina, de 48 años, llegó a su cargo luego de una larga relación con la familia Kirchner, ya que fue sacerdote en Santa Cruz y director de una escuela rural durante las gobernaciones de Néstor Kirchner en esa provincia.
Con la asunción del kirchnerismo, el sacerdote se desempeñó como asesor «ad honorem» de la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, desde 2007, hasta que a finales de 2013 fue designado al frente de la Secretaría antidrogas.
Durante su gestión, en más de una oportunidad generó polémica por su posición a favor de «no criminalizar» el consumo personal de drogas, y el año pasado debió retractarse públicamente luego de afirmar que el narcotraficante Pablo Escobar había sido una especie de «Robin Hood» en Colombia.
«Era un poco como Robin Hood. La gente lo lloró porque ocupó el rol del Estado, hizo escuelas, hospitales, calles, se ocupó de los pobres», dijo en su momento Molina durante una entrevista radial.
Activo usuario de Twitter, el cura defendió hasta último momento en esa red social la función de la Sedronar, por lo que resulta aún más llamativa su dimisión. «En Sedronar venimos trabajando para que el adicto deje de ser visto como un delincuente o un enfermo. Para ofrecerle un proyecto de vida», publicó el martes junto a una serie de tuits en las que destacaba el rol de la Secretaría.
infobae.com

El kirchnerismo archivó los juicios políticos a Boudou, Timerman y Gils Carbó

La comisión de Juicio Político rechazó “in limine” los proyectos para que no se puedan tratar en el recinto.

El kirchnerismo rechazó “in límine” los proyectos que pedían juicio político a Amado Boudou, Alejandra Girls Carbó y Héctor Timerman, un mecanismo que impide que haya dictámenes y por lo tanto no haya debate en el recinto.

Es la modalidad que se había elegido el año pasado para archivar los planteos contra el vicepresidente, pero luego prefirieron no usar por las dudas reglamentarias.

Ocurre que los pedidos de juicio político son expedientes y por lo tanto deberían contar con dictámenes de mayoría y minoría.

Un riesgo mayúsculo para el Gobierno: en diciembre, un nuevo presidente podría aprovechar una nueva mayoría para pedir su tratamiento en extraordinarias y dejar algún ex funcionario al borde del juicio político.

Fernández Sagasti defendió a la procuradora general al sostener que está habilitada para realizar “la sustitución y designación de reemplazos” dentro del Ministerio Público y Fiscal, mientras que en el caso de Timerman se rechazaron los argumentos por presunto “mal desempeño de sus funciones” en la negociación del memorándum de entendimiento con Irán para el esclarecimiento del atentado a la AMIA.

A la hora del debate del juicio político a Boudou, la massista Laura Esper marcó la diferencias entre Boudou y el ministro de la Corte Carlos Fayd, quien fue cuestionado en el primer tramo de la reunión y sobre quien se habilitó la apertura de un «proceso investigativo» que determine la «capacidad psicofísica» del magistrado.

En este sentido, Esper remarcó que “el vicepresidente tiene una condena social” y “nadie quien lo defienda”, mientras que el ministro de la Corte cuenta con el respaldo de la opinión pública.

“íCómo se va a quedar sin defensa Amado Boudou!” cruzó Conti, a lo que agregó que “el Frente para la Victoria defenderá” al vicepresidente, que a su vez fue “sometido” por el Poder Judicial en “un intento de desestabilizar al Gobierno”.

La legisladora kirchnerista indicó que “el doctor Fayt no importa que tuviese 97 años, por alguna razón no concurre a los debates en la Corte Suprema, no sabemos si sus votos pertenecen a él y si su voluntad no está cooptada por sus asesores”.

“En cambio –continuó- el vicepresidente ha sido sometido a todo proceso judicial” y resaltó que “ningún juez pidió el desafuero” porque “la Justicia ha entendido que no intentó soslayar los procesos, ausentarse o evadirse”.

El pedido de juicio político a Boudou ya había sido tratado por la Comisión el 12 de agosto del año pasado, cuando el oficialismo también rechazó in limine 19 proyectos impulsados contra el vicepresidente.
lapoliticaonline.com

#NiUnaMenos: los famosos se suman en Twitter a la lucha contra los femicidios

El crimen de Chiara Páez activó una protesta social para que haya un plan estatal para prevenir la violencia de género.
El femicidio de la joven de 14 años de Rufino, Chiara Páez, cuyo cuerpo fue encontrado enterrado en el jardín de la casa de su novio generó conmoción a nivel nacional. Las feministas propusieron una marcha al Congreso el 3 de junio para reclamar seguridad para las mujeres y prevención de la violencia de género.

La campaña se viraliza en las redes sociales donde los famosos muestran su apoyo:

Los famosos apoyan la convocatoria #NiUnaMenos

tw

diarioveloz.com

Feroz ataque de D’Elía a Randazzo: lo acusó de malparido y traidor

El piquetero dijo que el ministro «entregó a Boudou al enemigo» y vaticinó que hará lo mismo con Cristina y La Cámpora.
El dirigente kirchnerista Luis D’Elía lanzó un feroz ataque contra el precandidato presidencial del FPV Florencio Randazzo, a quien no sólo insultó sino también acusó de «traidor».

La información en esta página no podrá ser usada para envíos de email no solicitados y no podrán ser vendidos a un terceros.

El ex piquetero otra vez pasó el límite en Twitter y volvió a disparar contra el ministro del Interior y Transporte, con quien tiene una pésima relación y suelen intercambiar furiosas críticas.

La furia empezó anoche, cuando no mencionó a Randazzo pero dejó en claro de quien hablaba, hasta con un guiño a Daniel Scioli. «Coincidiré o no con un conservador como @danielscioli. Nunca coincidiré con el malparido que entrego por ambición a @BoudouAmado al enemigo», lanzó.

tw

lapoliticaonlione.com

Fuerte cruce entre Aníbal Fernández y Alejandro Fantino

El Jefe de Gabinete fue consultado sobre la cantidad de emisiones y contestó con una frase que descolocó al periodista.

Alejandro Fantino se destaca por sus entrevistas en Animales Sueltos y en la madrugada del miércoles entrevistaba cómodamente a Aníbal Fernández, hasta que el Jefe de Gabinete se enojó por una pregunta y le contestó de una manera que molestó al periodista.

El diálogo del conflicto:

-Fantino: «¿Me explicás por qué tantas cadenas nacionales? Porque a los argentinos nos rompe mucho las p…»

-A.Fernádnez: «A mí me rompe las p…que ustedes los periodistas no cuenten las cosas que cuenta la Presidente. Porque alguien le tendría que contar a todos los argentinos lo que hace Cristina».

-Fantino: «¿Qué? ¿Lo tendría que hacer yo?»

-A.Fernández: «Lo tendrían que hacer los medios de comunicación, pero no se interesan…»

-Fantino: «Conseguime una nota con ella…»

-A.Fernández: «Ella no tiene por qué darte una nota a vos o a cualquier otro periodista».

diarioveloz.com

Corea del Norte ejecuta a ministro de Defensa con un cañón antiaéreo

Corea del Norte ejecutó a su ministro de Defensa por cargos de traición colocándolo frente a un cañón antiaéreo, dijo el Servicio Nacional de Inteligencia de Seúl (NIS), en la última de una serie de purgas de alto nivel desde que el líder Kim Jong Un asumió el poder en el 2011.

Seúl.- Corea del Norte ejecutó a su ministro de Defensa por cargos de traición colocándolo frente a un cañón antiaéreo, dijo el Servicio Nacional de Inteligencia de Seúl (NIS), en la última de una serie de purgas de alto nivel desde que el líder Kim Jong Un asumió el poder en el 2011.

Hyon Yong Chol, de 66 años y jefe del Ejército del aislado país, fue ejecutado el mes pasado por desobedecer a Kim y dormirse durante una reunión en la que el joven líder norcoreano estaba presente, según diputados de Corea del Sur, que el miércoles se reunieron a puerta cerrada con funcionarios de la agencia de espionaje, citó Reuters.

Su ejecución, la última de una serie de purgas de alto nivel desde que Kim asumió el poder en el 2011, fue vista por cientos de personas, dijo la agencia de inteligencia de Seúl a los legisladores.

No estaba claro cómo la NIS obtuvo la información y no fue posible verificar de forma independiente la versión con la reservada Corea del Norte.

Hyon, visto por última vez hablando en público en una conferencia de seguridad en Moscú en abril, estaba acusado de haber mostrado falta de respeto hacia Kim al dormirse en un evento militar, dijeron los diputados de Seúl, citando la reunión con la agencia.

Se cree que Hyon había expresado quejas contra Kim y que no siguió sus órdenes en varias ocasiones, según los diputados. Fue arrestado el mes pasado y ejecutado tres días después sin procedimientos legales, dijo la NIS.

Esta noticia se conoce después de que la agencia de espionaje de Corea del Sur dijera el mes pasado que Kim ordenó la ejecución de 15 oficiales este año como castigo por desafiar su autoridad.

En total, unos 70 oficiales han sido ejecutados desde que Kim asumió el poder tras la muerte de su padre, dijo la agencia de noticias Yonhap citando a la NIS.

Los diputados dijeron que Hyon fue ejecutado en unas instalaciones de pruebas en el área de entrenamiento militar de Kanggon, a 22 kilómetros al norte de Pyongyang.

El Comité de Derechos Humanos en Corea del Norte, con sede en Estados Unidos, dijo el mes pasado que, según imágenes de satélite, las instalaciones fueron usadas probablemente para una ejecución con cañones antiaéreos ZPU-4 en octubre. El objetivo estaba sólo a 30 metros de las armas, que tienen un alcance de 8.000 metros, dijo.

AISLADO Y OPACO

Corea del Norte es uno de los países más aislados del mundo y su estructura de poder es altamente opaca. Su actual líder es la tercera generación de la familia Kim, que ha gobernado con un poder casi absoluto desde que se estableció el país en 1948.

Pero la jerarquía que los rodea ha sido objeto de luchas internas y divisiones que hace imposible desde afuera averiguar quién toma las decisiones y por qué.

En el 2013, Kim purgó y ejecutó a su tío, Jang Song Thaek, quien era considerado el segundo hombre más poderoso del círculo de líderes de Pyongyang, por corrupción y cometer delitos que afectaban a la economía, así como a un grupo de oficiales cercanos a él.

Kim, que tiene poco más de 30 años, ha cambiado al jefe de sus fuerzas armadas cuatro veces desde que llegó al poder. Su padre Kim Jong Il, que gobernó el país durante casi dos décadas, sustituyó a su jefe militar sólo en tres ocasiones.

eluniversal.com

Finalmente habrá paro de transporte en la primera semana de junio en reclamo por Ganancias

Se definió en la sede de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte; será de 24 horas y afectará a los servicios de colectivos, trenes y aviones.

Dispuestos a no ceder su pelea contra el Impuesto a las Ganancias, los gremios del transporte definieron esta mañana un paro durante la primera semana de junio. Lo hicieron en la sede de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), ante la negativa del Gobierno a modificar el tributo, y también para reclamar un aumento a los jubilados y cuestionar los altos índices de inflación.

Los sindicalistas de las áreas terrestres, aérea y marítima debían determinar si las medidas serían paros sectoriales o un paro general, como sugerían desde la CGT. Finalmente será general y durará 24 horas.

También aparecía otra alternativa, según adelantaron a LA NACION: convocar a un paro de transporte por 24 horas y dejar así abierta una puerta a las adhesiones. Eso fue lo que sucedió el 31 de marzo, en el último paro nacional que el sindicalismo activó contra el Gobierno.

Aquella vez se habían sumado las centrales opositoras de Hugo Moyano, Luis Barrionuevo y Pablo Micheli, aunque también habían participado abiertamente sindicatos vinculados a la CGT oficialista, que encabeza Antonio Caló.

Las huelgas que lanzaron los transportistas ocurre luego de agotar diferentes instancias para reunirse con Cristina Kirchner. No tuvieron respuesta a ese pedido, pese a que hace días hasta publicaron una solicitada en varios diarios nacionales. El grupo de gremialistas, donde conviven moyanistas, barrionuevistas y kirchneristas, ya fueron recibidos por el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, pero no con la Presidenta.

lanacion.com.ar

Fayt: La maniobra de Cristina, en boca de expertos

Poco antes de que el oficialismo busque esta misma tarde en la comisión de Juicio Político abrir un proceso de investigación sobre Carlos Fayt, el juez de la Corte Suprema apuntado por el kirchnerismo en los últimos días por su «capacidad psicofísica» a los 97 años, varios expertos alertan sobre la movida K para buscar impunidad.

LA PLATA (Diario Hoy).-

“El gobierno lo que quiere es buscar impunidad”

* Por Félix Loñ. Abogado constitucionalista. Profesor titular de la UNLP

El Doctor Fayt es una eminencia judicial. He tenido la posibilidad de hablar con él y su actividad mental está plena, está lúcido y a todo a todo lo que se le dice responde correctamente, por lo tanto todo lo que se dice es una total mentira sobre un juez que tiene una trayectoria impecable y que ha dejado una huella imborrable en su función como miembro de la Corte Suprema de Justicia.

Es bochornoso esta acción que están haciendo en su contra. Es una persona que tiene 97 años y no tiene la elasticidad de un muchacho de 20 años, pero eso se refiere a cuestiones físicas y no a lo mental. Todo lo que hemos visto que se ha hablado de él son pequeñeces que demuestran la baja calidad que tienen aquellos que las dicen, empezando por la presidenta de la Nación y su burdo ataque.

No me cabe ninguna clase de dudas de que detrás de este accionar del gobierno nacional lo que se quiere es buscar impunidad luego del 10 de diciembre. La candidatura de Roberto Carlés para ocupar una banca en la Corte Suprema de Justicia de la Nación es una vergüenza, ya que es una persona que respecto a sus antecedentes no puede ser siquiera Juez de Primera instancia.

El Ejecutivo no entiende que nos basamos en el sistema de la división de poderes, es más, la presidenta de la Comisión de Juicio Político de la Cámara baja, Anabel Fernández Sagasti, en vez de preocuparse por el doctor Fayt, por qué no se preocupa por la situación de Amado Boudou y propone su juicio político, que es un vicepresidente que tiene dos procesos, y cuando un juez dicta proceso es porque tiene semiplena prueba de que cometió el delito.

Esto representa una falta de respeto hacia la Justicia como institución, y nosotros como país estamos muy lejos de tener una calidad institucional fuerte, porque el gobierno kirchnerista se ha ocupado mucho en avasallar a las instituciones republicanas.

—–
“El kirchnerismo no respeta la división de los poderes”

* Por Ricardo Gil Lavedra. Miembro del Tribunal que juzgó a las Juntas Militares en 1985. Exministro de Justicia de la Nación

Cada uno de los poderes tiene el gobierno en sus respectivas áreas y competencias. En el caso del juez Carlos Fayt, que es un hombre de una trayectoria sumamente prestigiosa, si él se encuentra en condiciones o no de seguir ocupando el cargo es un problema específicamente de Fayt y de la Corte, no puede otro poder o el oficialismo dictar supuestos sobre la enfermedad o no de uno de sus miembros, así como tampoco puede, por un fallo que no le gusta, promover el juicio político de uno de los miembros en el Congreso nacional.

La oposición tiene todo el derecho del mundo de mantener sus posiciones y defender al juez Fayt. Lo que no se puede hacer es este manoseo actual, donde se habla de las condiciones o de cómo está el juez Fayt, ya que eso no se puede hacer porque es una injerencia sobre otro poder que está terminantemente prohibido.

No me cabe ninguna duda de que el oficialismo hace todo esto para poder poner hombres que sean fieles a su pensamiento para tratar de lograr que muchos de los actuales miembros del gobierno no vayan presos luego de que abandonen el poder el próximo 10 de diciembre. Esto el oficialismo lo hace para manipular a la Corte y tratar de lograr que se saquen los fallos que ellos esperan para sus fines políticos particulares, no por otra cosa.

Estas acciones del kirchnerismo son propias de un gobierno que sólo entiende a la democracia como algo totalmente unitario, que cree en el poder absoluto, con lo cual no respeta la división de los poderes y la separación de todas las estructuras del Estado. Es un avance más sobre la Justicia que puede llegar a costarle mucho a la Argentina como república lo que está haciendo el oficialismo con la Corte Suprema y con el juez Fayt en particular, es todo muy peligroso y debemos estar atentos como Nación para que esto no pase a mayores.

La oposición en auxilio de Fayt

Sectores opositores al kirchnerismo en su conjunto salieron ayer a defender al juez Carlos Fayt de los ataques a los que lo vienen sometiendo desde el oficialismo para que abandone su cargo en la Corte Suprema de Justicia.

Una de las voces más fuertes fue la de la candidata presidencial Margarita Stolbizer, quien aseveró que la acción ejecutada por el gobierno contra Fayt “tiene ánimo e intencionalidad destituyente, es muy grave la forma en que se plantea. El kirchnerismo ya no disimula todos los intentos de interferir frente a la acción de la Justicia. Han aprobado la reforma del Código Procesal con la única intención de nombrar miles de cargos para dejar un campo minado dentro de la Justicia”.

El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, utilizó Twitter para dejar en claro su posición y en manera muy concisa afirmó que “no hay democracia posible si no hay respeto a la división de poderes”.

El presidente del bloque de diputados nacionales de la UCR, Mario Negri, advirtió que la maniobra que llevará adelante el oficialismo en la comisión de Juicio Político para intentar investigar la salud mental y física del juez de la Corte Suprema Carlos Fayt «no puede prosperar legalmente, y al igual que en otros casos, no tienen pudor para desprestigiar a personas que honran a la Magistratura Argentina».

Roy Cortina, diputado nacional del Partido Socialista, señaló que esto marca la «prepotencia e incapacidad de construir consensos» que tiene el oficialismo.

El candidato presidencial del Frente de Izquierda, Jorge Altamira, usó las redes sociales para expresar que “toda la Corte votó a favor de Chevron contra Ecuador, por daños ambientales por pedido del gobierno que quería a los yanquis en Vaca Muerta. Fayt fue el único que votó contra Chevron. Tenía 93 pirulos y era el único que no estaba gagá”.
urgente24.com

Aníbal contra Carrió: «Nos hacemos una rinoscopía, así vemos cuál de los dos está libre»

El jefe de Gabinete volvió a salir al cruce de la diputada luego de que acusara a Abal Medina de consumir cocaína.

Lejos de tratar de calmar las aguas, el jefe de Gabinete Aníbal Fernández arremetió nuevamente contra la diputada de Unión Cívica Elisa Carrió al sugerirle que se someta a una “rinoscopía”, tras sus acusaciones contra Juan Manuel Abal Medina por un supuesto problema de adicción.

«Que busquen un laboratorio, nos hacemos una rinoscopía y un análisis de sangre, así vemos cuál de los dos está libre», disparó el ministro coordinador. Y precisó: «A lo mejor la que agravia es ella porque quiere ensuciar a los otros con la ingesta de un producto que uno no hace pero ella sí».

Tras la embestida kirchnerista contra el ministro de la Corte Suprema Carlos Fayt, la precandidata presidencial realizó unas polémicas declaraciones a radio Mitre en defensa del magistrado: «Es un trato inhumano y cruel; decir senil, decir que Fayt está inhabilitado cuando están tantos delincuentes en el poder y, además, tantas personas drogadas en el poder. Yo he visto a un jefe de Gabinete duro por la cocaína». Ayer, especificó que el funcionario al que se refería era Abal Medina, el ex jefe de Gabinete.

Fernández calificó a Carrió como una “señora sucia en todo sentido” que con “esa lengua bífida que no para con los agravios permanentes. No tiene otra forma de vivir que destilando odio” encontró “otra persona mas para ensuciar”.

Además, el jefe de Gabinete se refirió al pedido de “humildad” de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner respecto al gran número de candidaturas por parte del oficialismo: «Si la Presidente me dice que me tengo que bajar, yo me bajo; cuando llegue el momento seré el primero porque a mí no me ata la pata nadie», aseguró Fernández. «Así que ya tienen uno que si la presidente decide que se tiene que bajar, se baja», remarcó.
Perfil.com