La inseguridad es el principal problema nacional

Así se desprende de un estudio efectuado por Poliarquía Consultores en todo el país. Los números que preocupan a los dirigentes, y el creciente deterioro de un país que asiste a una decadencia que parece no tener fin. En los últimos tiempos en la Argentina, la inseguridad y la desocupación ocupan la atención de la sociedad en su conjunto, sino que es algo que nos une a los habitantes de todo el país, ya que según un trabajo efectuado por Poliarquía consultores, estos son las dos principales cuestiones que preocupan a los argentinos por estos días.

El mayor deterioro que ha sufrido nuestro territorio en su situación social, con una mayor desigualdad entre aquellos que más tienen y los que menos tienen, con las consecuentes injusticias sociales que ello acarrea, ha convertido a la Argentina en caldo de cultivo para un aumento sin límite de los hechos delictivos, así como también para el desastre de las relaciones laborales, donde tener un empleo digno ya pasa a ser un lujo para buena parte de la población.

Los hechos delictivos que cada vez con mayor violencia y frecuencia se cometen a lo largo y ancho de todo el territorio, abrieron el debate en las respectivas sociedades, que busca soluciones a un problema que se ha visto acrecentado por los hechos de inseguridad que se viven en forma cotidiana, pusieron como nunca antes un tema tan delicado como la inseguridad en el tapete de la discusión política.

A la inseguridad le sigue sin ningún lugar a dudas el deterioro social que se vive en la región, que luego del paso arrasador del neoliberalismo en la década del ’90, que dejó a países devastados por la eclosión social, donde se marcó más que nunca la desigualdad entre los que más y los que menos tienen, el desempleo tiene cada vez una mayor preocupación de las sociedades, ya que tener trabajo ha dejado de ser un derecho natural de las personas, lo que ha dejado sociedades partidas entre aquellos que pueden vivir dignamente y los que no.

El sondeo realizado por Poliarquía Consultores muestra los siguientes números ante dos preguntas centrales efectuadas por la prestigiosa consultora nacional.

“¿Cuál es en su opinión el principal problema del país?”

Inseguridad: 33%

Desempleo: 9%

Clase dirigente: 6%

Pobreza: 6%

Problemas económicos: 6%

Corrupción: 5%

Los Kirchner: 4%

Distribución del Ingreso: 4%

Inflación: 4%

Educación: 3%

La Oposición: 3%

Conflicto con el campo: 2%

Mentalidad de los argentinos: 1%

Salud: 0%

Otros: 13%

NS/NC: 2%

“¿Y cuál es el problema que más lo afecta a usted personalmente?”

La inseguridad: 23%

El desempleo: 15%

Los problemas económicos: 13%

La inflación: 12%

Los bajos salarios: 4%

La pobreza: 3%

La educación: 2%

La situación de los jubilados: 2%

La salud: 2%

El conflicto con el campo: 1%

La clase dirigente: 1%

Otros: 11%

Ninguno: 9%

NS/NC: 2%

Números que muestran que en la Argentina no hay sólo un factor que sea determinante en el aumento de estas problemáticas en la consideración popular, sino que son muchas las que contribuyen a que las mismas aumenten en vez de descender, y todas ellas pasan por la situación de pobreza, miseria y marginalidad a la que se ha sumergido a buena parte de la población desde hace varias décadas, sobre todo con la implementación de las políticas neoliberales de los ’90.

Un problema complejo que requiere de soluciones concretas y rápidas, para poder acabar de esa manera con los flagelos que socavan a la sociedad latinoamericana en su conjunto. Si bien los mismos no pueden resolverse en el corto plazo o mediano plazo, sino que llevará varios años, los diferentes gobiernos pueden llevar adelante políticas que sirvan para prevenir una situación que aumenta en vez de disminuir con el correr del tiempo.

Una cuestión complicada la del futuro en la región, con sociedades partidas al medio por la desigualdad y las impericias gubernamentales para resolver los problemas de fondo de las mismas, por lo cual todo lo que se implemente de cara al futuro, tendrá injerencia en la vida de millones de ciudadanos que esperan vivir en paz y sin problemas su vida.

Fuente: www.agenciacna.com

INSEGURIDAD: Florencio Varela: le cortan el dedo a un chofer en un intento de asalto

El hecho se produjo cerca de las 2:00 de la madrugada en la intersección de las calles Dean Rey y Azara, en el momento en que a bordo de un interno de la línea 354, que era conducido por el joven chofer, de 25 años, sólo había dos jóvenes como pasajeros.
Un chofer de colectivo sufrió hoy la amputación de un dedo al ser atacado por
delincuentes que lo asaltaron, mientras cumplía con un recorrido por las calles del distrito bonaerense de Florencio Varela.

Los jóvenes que viajaban en el colectivo sacaron un arma de fuego y un cuchillo para amenazar al chofer y exigirle que les facilitara la clave para abrir la máquina expendedora de boletos, donde se encontraban las monedas.

El chofer les dijo que no tenía acceso a la clave, por lo que los delincuentes lo atacaron salvajemente y le cortaron un dedo, según señalaron fuentes policiales y compañeros de trabajo de la víctima.

«Le cortaron toda la falange de un dedo. Los choferes no tenemos acceso a la expendedora. Solamente podemos cambiar los papeles. Además de atacarlo, le sacaron las zapatillas y todo lo que tenía», dijo un compañero del conductor agredido.
Una vez que los delincuentes se alejaron del colectivo, el chofer pidió ayuda por sus propios medios y fue llevado al Hospital de Quilmes.

Los choferes de la linea 354, que cubre un trayecto entre el barrio La Sirenita, de Florencio Varela, y Puente Uriburu, evaluaban la posibilidad de tomar medidas de fuerza para pedir seguridad a las autoridades policiales.

«Nuestro trayecto es peligroso, hemos tenido incidentes, pero este es el más grave», dijo otro de los choferes, en declaraciones a la prensa.
Fuente: 26noticias

Hugo Chávez cree que hay inseguridad por culpa de la «cerveza»…

El caudillo caribeño se quejó porque «andan vendiendo cerveza como si fuera helado». También acusó «al capitalismo de meter en la cabeza la novela y el sexo». Lo dijo mientras Venezuela sufre la tasa de criminalidad más alta del mundo. El caudillo caribeño, Hugo Chávez, afirmó que el consumo de bebidas alcohólicas es el culpable de los embarazos precoces y la inseguridad venezolana. Además aseguró «son conductas heredadas del modelo capitalista».

«Eso es el capitalismo, que le mete en la cabeza la novela y el sexo […], andan vendiendo cerveza como si fuera helado, eso no se puede permitir. El alcohol es una droga, y es una de las principales causas de los crímenes y los asesinatos. Y me echan la culpa a mí estos insensatos […], eso es un crimen», advirtió ofuscado en televisión.

Además, declaró que es «una lucha contra el demonio» para salvar a los jóvenes venezolanos del «desastre de la inmoralidad del capitalismo».

El sábado pasado, Chávez ya había vinculado el consumo de alcohol con el «descontrol» capitalista. «Los embarazos precoces son causa de las telenovelas. Esos culebrones son los culpables. Lo mismo pasa con la delincuencia en el mundo, eso es causa del capitalismo», afirmaba también por televisión.

En esa intervención, el líder bolivariano también señalaba que «debemos dejar de lado el alcohol, ¿qué ganamos con las borracheras? El alcohol es una droga. No tiene sentido, debemos proteger a nuestros niños».

Para el mandatario venezolano, la inseguridad es una campaña mediática en su contra. «Yo estoy seguro, y no lo digo por mí, lo digo por la verdad, estoy seguro que en 200 años de historia republicana en Venezuela y de gobierno de todo tipo, nunca hubo un gobierno que atendiera tanto a su pueblo como el gobierno bolivariano», advirtió.

Fuente: infobae.com

“La inseguridad existe”

El diputado nacional por el partido Socialista, Roy Cortina afirmó que para combatir la inseguridad “hay que trabajar desde el lado de la inclusión social”. Por otra parte criticó al gobierno nacional: “Los números del Indec no son reales”. La inseguridad ya es un problema cotidiano en la sociedad, desde la Cámara de Diputados de la Nación se está trabajando en algunas cuestiones sobre este tema, es por eso que Agencia CNA conversó con el diputado del partido Socialista Roy Cortina y aclaró: “La inseguridad existe, pero no queremos caer en la lógica, un sector de la oposición lo magnifica y el oficialismo dice que es una sensación que magnifican los medios, creemos que no es ni una cosa ni la otra” aseguró el legislador.

Continuando con la cuestión, el diputado afirmó: “El que dice que esto se puede resolver de manera rápida, endureciendo las leyes, se equivoca, como se equivocó Blumberg” indicó y agregó:”Hay que trabajar desde otro ángulo, desde el lado de la inclusión social y con medidas concretas que se pueden hacer ahora pero que se va a resolver con el paso del tiempo, en la medida que se reviertan las tendencias de desigualdad y de exclusión que hay en nuestro país”.

Por otro lado, se refirió a los números de pobreza que refleja el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos: “Me da la sensación que los índices de pobreza oficiales no son reales. Está comprobado que hay un 25 % de pobreza y un 5 % de indigencia. Hay que ir a mirarlo al conurbano” aseveró y cargó nuevamente contra el organismo oficial: “Esos son números que no se condicen con lo que esta pasando en la sociedad”.

Para finalizar, el diputado socialista dijo: “El gobierno nacional tiene la política de ofrecer ciertos número que nieguen lo que pasa” y luego argumentó: “Dibujar esos números le permite sobre ejecutar el presupuesto y manejar variables que le permitan manejar la macroeconomía y negociar de otra manera con acreedores internacionales, pero eso lo sufren los ciudadanos”, finalizó Roy Cortina.

Fuente: www.agenciacna.com

Inseguridad, la principal amenaza para América Latina

No sólo en la Argentina la inseguridad ocupa la atención de la sociedad en su conjunto, sino que es algo que nos une a los habitantes de toda Iberoamérica, ya que según un trabajo efectuado por la Flacso (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), esta es la principal cuestión que preocupa a los habitantes de la región.

El mayor deterioro que ha sufrido la situación social, con una mayor desigualdad entre aquellos que más tienen y los que menos tienen, con las consecuentes injusticias sociales que ello acarrea, ha convertido a los países de Iberoamérica en caldo de cultivo para un aumento sin límite de los hechos delictivos, así como también para el desastre de las relaciones laborales, donde tener un empleo digno ya pasa a ser un lujo para buena parte de la población.

Los hechos delictivos que cada vez con mayor violencia y frecuencia, abrieron el debate en las respectivas sociedades, que busca soluciones a un problema que se ha visto acrecentado por los hechos de inseguridad que se viven en forma cotidiana, pusieron como nunca antes un tema tan delicado como la inseguridad en el tapete de la discusión política.

En su Estudio de Opinión Pública en Latinoamérica sobre Gobernabilidad y Convivencia Democrática, la Flacso muestra la percepción del ciudadano de la región sobre la inseguridad, ya que en lo que respecta a la sensación de inseguridad el estudio indica que aproximadamente 7 de cada 10 personas se sienten preocupadas, en algún grado, por ser víctima de un delito con violencia, indicador que forma parte del 91% de los latinoamericanos que se muestran amenazados por alguna de las formas de delincuencia existente.

A la hora de estudiar la causa de dicho agravio social los investigadores del estudio encontraron que como motor de la violencia está el desempleo con un 21% de las percepciones, la falta de oportunidades educativas con un 18% y la pobreza con un 12%, siendo los tres elementos consecuencias tangibles de la reducida confianza social con la que cuentan las estructuras de Gobierno.

Un dato relevante que se extrapola de la encuesta es el hecho de que el 50% de la población percibe un aumento sustancial de la violencia en su entorno durante el último año, elemento que se constituye en una paradoja del informe si se aprecia que también el 50% de los encuestados no tuvieron que enfrentar la delincuencia y por ello no tomaron acciones para mitigar la inseguridad. En 9 de los 18 países se señaló al desempleo como la principal causa de la inseguridad. La falta de oportunidades educativas se indicó como la principal causa en 6 países.  Un aspecto relevante es que la población percibe en un 58% que en su comunidad hay venta y consumo de drogas, situación que se complementa con un 60% que considera que no hay suficientes policías.

América Latina ¿Diría usted que la delincuencia es una amenaza…? (2009)

(En términos porcentuales los que creen que es “algo importante” y “muy importante”)

Costa Rica:                                                  95,6%

Honduras:                                                    95%               

Venezuela:                                                   94,4%

Panamá:                                                      93,8%

Guatemala:                                                  93,7%

Bolivia:                                                         93,2%

Perú:                                                             92,8%

El Salvador:                                                 92,3%

Ecuador:                                                       91,6%

México:                                                         91%

Paraguay:                                                    90,4%

República Dominicana:                             90%

Argentina:                                                    89,9%

Chile:                                                            89,4%

Nicaragua:                                                   88,9%

Brasil:                                                           88%

Colombia:                                                    88%

Uruguay:                                                      85,8%

En la región no hay sólo un factor que sea determinante en el aumento de estas problemáticas en la consideración popular, sino que son muchas las que contribuyen a que las mismas aumenten en vez de descender, y todas ellas pasan por la situación de pobreza, miseria y marginalidad a la que se ha sumergido a buena parte de la población desde hace varias décadas, sobre todo con la implementación de las políticas neoliberales de los ’90.

En una región donde la educación y la salud está cerrada a sólo una pequeña parte de la población, donde la vivienda propia y digna está destinada a unos pocos privilegiados, donde el trabajo pasa a ser un lujo y no un derecho, y se incentiva más al pillo que está en el poder y hace todo por izquierda en vez de subir peldaños legalmente, todo esto termina siendo el principal caldo de cultivo para que las personas no tengan otra salida que la delincuencia.

Un problema complejo que requiere de soluciones concretas y rápidas, para poder acabar de esa manera con los flagelos que socavan a la sociedad latinoamericana en su conjunto. Si bien los mismos no pueden resolverse en el corto plazo o mediano plazo, sino que llevará varios años, los diferentes gobiernos pueden llevar adelante políticas que sirvan para prevenir una situación que aumenta en vez de disminuir con el correr del tiempo.

Una cuestión complicada la del futuro en la región, con sociedades partidas al medio por la desigualdad y las impericias gubernamentales para resolver los problemas de fondo de las mismas, por lo cual todo lo que se implemente de cara al futuro, tendrá injerencia en la vida de millones de ciudadanos de Latinoamérica, que esperan vivir en paz y sin problemas su vida.

 Fuente: agenciacna.com