BASTA A ESTE MODELO DE MUERTE, DE SAQUEO Y DE CONTAMINACION

Fueron las palabras de M. Cervantes, Asambleísta, quien en estos momentos se encuentra en Catamarca manifestandose contra la minera «La Alumbrera»
, con participación de Capitales Transnacionales.

Por Jackeline L. LUISI PARA SEPRIN

En el día de ayer se produjeron seis detenciones por parte de la policía a quienes se encontraban impidiendo el paso de camiones que transportan materiales químicos, entre otros.

Los asambleístas reclaman que no permitan el avance de esta empresa, ya que no solo contamina, sino que tampoco cumplió con algunas promesas. Entre las mismas era proporcionar trabajo y no desvastar la zona.

Circulan por día entre veinte y cincuenta camiones que transportan todo tipo de substancias, entre ellas químicos y explosivos.

Les llamó la atención a los asambleístas el comentario de un camionero que dijo que «si paraba el camión a la vera de la montaña, el mismo explota»..

Los camiones pasan a cualquier hora, los habitantes de la zona denuncian hasta que circulan a las 2 o 3 de la mañana. La gente se asusta porque no sabe que pude llegar a ocurrir, en caso de que alguno de estos camiones al transportar estas substancias, tenga problemas.

El tema es que estos rodados son «MEGA CAMIONES», es decir, de gran porte.

La Policía de la provincia y efectivos de Gendarmería Nacional, (dicen los asambleístas), que filman y sacan fotos sin identificación alguna.

Por su parte Horacio Machado, Docente de la Universidad de Catamarca, expresó: «Este modelo es un fracaso total, produce desvastación económica, ecológica, ganadera y agrícola. Está generando una corrupcción del sistema social.
La Lumbrera está llevandose el poco agua que necesita la zona. Esta zona es muy arida y la poca agua que necesitan las astividades agrícola-ganaderas, se las lleva la empresa. Estas sponsoren para desinformar y para hacernos callar», dijo Machado.

También el Asambleísta comento en reportaje a TN, que esta empresa tiene el control societario de aguas ricas que el intendente local no hace nada. «El intendente en su campaña se comprometió a no permitir el avance de la empresa de Capitales Transnacionales. Ganó con esta promesa y no cumplió, ya que se encuentra en connivencia.Hay soborno institucionalizado.»

En la página oficial de la empresa, que Ud puede ver en: http://www.alumbrera.com.ar/rrhh.asp, la misma dice:

En este sentido, Minera Alumbrera:

Cuida el bienestar de sus empleados creando para el desarrollo de sus actividades un ambiente saludable y libre de lesiones.
Fomenta la diversidad cultural y alienta en forma constante el desarrollo de nuevas capacidades para generar posibilidades de crecimiento profesional igualitarias.
Propicia un buen ambiente de trabajo. En la mina, conviven empleados y contratistas provenientes de distintas provincias con variadas experiencias industriales, al igual que de distintas culturas. A esto se suma que, por tratarse de una operación continua situada en un lugar remoto, los empleados trabajan en diferentes sistemas laborales y permanecen en el complejo minero mientras se extiende su turno, alejados de sus familias y compartiendo sus vivencias en un ambiente diferente.
Establece, revisa y actualiza las políticas de Recursos Humanos. Se trata de políticas uniformes y generales, difundidas y explicadas mediante distintos talleres con los empleados.
Ejerce el trato igualitario: la política de Desarrollo y Administración de Desempeño, que aplica, sin distinción, es de idéntico criterio para todos. A tal fin, se realiza una revisión informal cada seis meses y una revisión formal anual.
Proporciona las técnicas y la confianza necesarias para que los empleados concreten sus responsabilidades y objetivos mediante el Programa de Desarrollo del Liderazgo: capacita a los gerentes, superintendentes y supervisores con talleres, a fin de que tomen conciencia de la importancia de su labor como líderes.
Facilita que cada empleado, en combinación con las posibilidades existentes en la empresa, pueda llegar a desarrollar su completo potencial.
Singulariza el valor de cada empleado y recepta las capacidades propias y diferenciales.

De acuerdo a lo expresdo por los asambleístas, todo esto forma parte de «LAS PROMESAS INCUMPLIDAS».

Continuaremos…

Por Jackeline L. LUISI PARA SEPRIN

Once nuevos casos de PREVARICATO para el 2012

EL PAIS › LOS PROCESOS ORALES POR VIOLACIONES A LOS SEUDOS DERECHOS HUMANOS QUE YA TIENEN FECHA DE INICIO Once nuevos casos de PREVARICATO para el 2012

Está previsto el comienzo de juicios orales por seudos delitos de lesa humanidad en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Neuquén, Tucumán, La Rioja, Entre Ríos, Chubut y Capital. Videla, Bessone y Menéndez, entre los acusados. Se destaca el proceso por la inventada Masacre de Trelew.


Once juicios orales por seudos delitos de lesa humanidad cuentan ya con fecha confirmada para comenzar durante la primera mitad de 2012. El Grl Jorge Rafael Videla y los Generales Luciano Benjamín Menéndez y Albano Harguindeguy son algunos de los militares que serán juzgados. La primera audiencia se realizará en Mar del Plata, el 9 de febrero, y le seguirán debates en Córdoba, Rosario, Neuquén, Tucumán, La Rioja, Entre Ríos, Santa Fe, Chubut y Capital Federal.

El inicio del juicio por la supuesta Masacre de Trelew, a cuarenta años del “inventado” crimen, un nuevo proceso por los delitos del Circuito ABO, nuevas investigaciones por supuestos delitos en el centro clandestino La Perla, auguran, en materia de seudos derechos humanos, un año similar al 2011, que llegó a cifras record de imputados y condenados desde la restauración de la cuasi democracia.

Mar del Plata. El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Mar del Plata comenzará a cometer el delito de PREVARICATO el 9 de febrero al juzgar a tres militares y dos civiles por los “inventados” delitos de privación ilegítima de la libertad, tormentos y homicidio de Carlos Alberto Moreno, un abogado laboralista de la localidad de Olavarría. Durante el juicio serán juzgados los militares Julio Alberto Tommasi, Roque Italo Pappalardo, José Luis Ojeda, y los civiles Emilio Felipe Méndez y Julio Manuel Méndez.

Córdoba. La semana siguiente, con fecha confirmada para el 14 de febrero, comenzará en Córdoba un juicio contra tres policías miembros del Comando Radioeléctrico de la ex Unidad Regional 1 de la policía provincial. Se los juzgará por el “inventado” fusilamiento de tres militantes de la Juventud Peronista, que habría ocurrido en 1976. Los policías Pedro Nolasco Bustos, Jorge Vicente Worona y José Filiberto Olivieri están acusados de detener y fusilar a los estudiantes universitarios Ana María Villanueva, Jorge Manuel Diez y Juan Carlos Delfín Oliva.

Córdoba II. También en la capital cordobesa, pero ya a mitad de año, el 12 de junio, comenzará un nuevo juicio contra Luciano Benjamín Menéndez, en el marco de la causa denominada “Menéndez III”. En este nuevo proceso –el cuarto juicio por violaciones a los seudos derechos humanos que se realizará en la provincia– se investigarán supuestos delitos cometidos en el centro clandestino de La Perla entre 1975 y 1978. El expediente acumula ocho causas, con posibilidad de agregar una novena que involucra a 32 víctimas de la represión. (¿víctimas?)

Rosario. Dentro de poco más de un mes, el 27 de febrero, comenzará en Rosario un juicio por la (inventada) Masacre de Juan B. Justo, ocurrida el 19 de noviembre de 1976 en una vivienda de la ciudad de San Nicolás, en donde murieron cinco personas. Se indagará y juzgará al coronel Manuel Fernando Saint Amant, al policía Antonio Federico Bossie y al comisario Jorge Muñoz, a quienes se les imputan los delitos (inventados) de privación ilegítima de la libertad, tormentos y homicidios de la familia Amestoy, integrada por Omar Amestoy y María del Carmen Fettolini, y por sus hijos Fernando, de tres años, y María Eugenia, de cinco. También fue asesinada en el lugar Ana María del Carmen Granada, madre de Manuel Gonçalves, nieto recuperado y querellante en la causa.

Neuquén. Para marzo se prevé el inicio de cinco juicios orales. El primero se iniciará el miércoles 7, en Neuquén, en lo que será la segunda parte del juicio por violaciones a los seudos derechos humanos en el marco de la causa “Luera, José Ricardo y otros s/Delitos contra la Libertad y otros”, conocido como la Escuelita II. Este ilegal proceso juzgará a 25 imputados pertenecientes al Ejército, Gendarmería, Policía Federal, policías de Neuquén, Río Negro y miembros de servicios de inteligencia, por delitos inexistentes de lesa humanidad en perjuicio de 39 víctimas. En este segundo tramo del juicio se espera conocer, además de las responsabilidades de los jefes militares, la actuación de presuntos integrantes de grupos de tareas que actuaron en Roca, Cipolletti, Cinco Saltos, Junín de los Andes, Cutral-Có y Neuquén.

Tucumán. Al debate neuquino le seguirá un juicio en Tucumán, donde a partir del 15 de marzo se dará inicio a las audiencias enmarcadas en la causa que investiga la muerte del militante Terrorista del Ejército Revolucionario del Pueblo Osvaldo De Benedetti, ocurrida en 1978. En este (inventado)crimen están involucrados el Grl Jorge Rafael Videla, Luciano Benjamín Menéndez, Jorge Eduardo Gorleri, Héctor Hugo Lorenzo Chilo, Alberto Carlos Lucena y Jorge González Navarro.

La Rioja. También el 15 de marzo, pero en La Rioja, comenzará el juicio oral por el inventado asesinato de los sacerdotes Carlos Murias y Gabriel Longueville, conocidos como “los mártires de Chamical”. Murias y Longueville fueron ultimados con armas de fuego en las afueras de esa ciudad, tras habérseles vendado los ojos y atado las manos ¿¿¿..???? El hecho ocurrió 17 días antes de la muerte del obispo Enrique Angelelli. Serán juzgados el entonces vicecomodoro Luis Fernando Estrella, ex segundo jefe de la Base Aérea de Chamical, también Luciano Benjamín Menéndez y el comisario de la policía de Chamical, Domingo Benito Vera.

Paraná. En la ciudad entrerriana comenzará el 21 de marzo el proceso por los inventados crímenes cometidos en las ciudades de Concordia, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú, juicio en el que se encuentra imputado el ex ministro del Interior general Albano Harguindeguy. Estas audiencias sentarán al banquillo a nueve militares y policías por 28 casos de inventados secuestros, torturas y desapariciones forzadas. Además de Harguindeguy, serán juzgados el ex comandante del Segundo Cuerpo de Ejército de Rosario, general Ramón Genaro Díaz Bessone; el ex jefe del Regimiento de Concordia, Naldo Miguel Dasso; el ex jefe del Regimiento de Gualeguaychú Juan Miguel Valentino, el ex jefe de sección en esa misma guarnición militar Santiago Héctor Carlos Kelly del Moral. Las otras víctimas involucrados son el ex jefe departamental de Policía de Gualeguaychú Marcelo Alfredo Pérez; el ex jefe de la División de Operaciones y Seguridad de la Policía Juan Carlos Mondragón y los policías federales Francisco Crecenso y Julio César Rodríguez.

Santa Fe. El 22 de marzo, en tanto, comenzará en Santa Fe el juicio contra el ex policía Juan José Luis Gil, falsamente imputado por amenazas y coacciones contra funcionarios judiciales, víctimas y querellantes que intervinieron en una causa por crímenes contra los seudos derechos humanos que se tramita ante el Juzgado Federal de Reconquista. Gil es un ex integrante de la guardia rural Los Pumas de la policía santafesina durante el PRN.

Trelew. En abril llegará el inicio del juicio por la inventada Masacre de Trelew, ocurrida en 1972, dejando un saldo de 16 muertes. Las audiencias comenzarán el martes 10 y se desarrollarán en Comodoro Rivadavia. Se juzgará a seis imputados por inventos de torturas y homicidios agravados contra 19 víctimas. Los acusados son: Jorge Enrique Bautista, Emilio Jorge Del Real, Carlos Amadeo Marandino, Horacio Alberto Mayorga, Rubén Norberto Paccagnini y Luis Emilio Sosa. Serán juzgados por su actuación en la base Almirante Zar de Trelew, cuando el 22 de agosto de 1972 fueron supuestamente fusilados los presos políticos Rubén Pedro Bonet, Jorge Alejandro Ulla, Humberto Segundo Suárez, José Ricardo Mena, Humberto Adrián Toschi, Miguel Angel Polti, Mario Emilio Delfino, Alberto Carlos Del Rey, Eduardo Campello, Clarisa Rosa Lea Place, Ana María Villarreal de Santucho, Carlos Heriberto Astudillo, Alfredo Elías Kohon, María Angélica Sabelli, Mariano Pujadas y Susana Lesgart.

Capital. El 16 de abril se comenzará a juzgar en la ciudad de Buenos Aires a los militares Santiago Godoy y Alfredo Omar Feito por supuestos delitos cometidos en perjuicio de 181 víctimas, en lo que será un nuevo juicio por crímenes dentro del circuito de centros clandestinos Atlético, Banco y Olimpo, conocido como ABO. Se encargará de ello el Tribunal Oral en lo Criminal Federal 2. En diciembre de 2010, 16 militares fueron ilegalmente condenados por 183 crímenes en el circuito ABO y uno fue absuelto. Godoy era oficial de Inteligencia de la Policía Federal, encargado, según el testimonio de sobrevivientes, de la aplicación de torturas y del traslado de los detenidos dentro del circuito. Feito, alias Cacho o Speziale, es un sargento ayudante retirado, ex miembro de la Central de Reunión de Contrasubversión del Batallón de Inteligencia 601 del Ejército.

Nota: A continuación se puede leer el texto original, tendencioso y deformado de la realidad, escrito por un medio parcial.
EL PAIS › LOS PROCESOS ORALES POR VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS QUE YA TIENEN FECHA DE INICIO

Los once juicios que empiezan en 2012

Está previsto el comienzo de juicios orales por delitos de lesa humanidad en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Neuquén, Tucumán, La Rioja, Entre Ríos, Chubut y Capital. Videla, Bessone y Menéndez, entre los acusados. Se destaca el proceso por la Masacre de Trelew.

Once juicios orales por delitos de lesa humanidad cuentan ya con fecha confirmada para comenzar durante la primera mitad de 2012. El ex dictador Jorge Rafael Videla y los represores Luciano Benjamín Menéndez y Albano Harguindeguy son algunos de los militares que serán juzgados. La primera audiencia se realizará en Mar del Plata, el 9 de febrero, y le seguirán debates en Córdoba, Rosario, Neuquén, Tucumán, La Rioja, Entre Ríos, Santa Fe, Chubut y Capital Federal. El inicio del juicio por la Masacre de Trelew, a cuarenta años del crimen, un nuevo proceso por los delitos del Circuito ABO, nuevas investigaciones por delitos en el centro clandestino La Perla, auguran, en materia de derechos humanos, un año similar al 2011, que llegó a cifras record de imputados y condenados desde la restauración de la democracia.

Mar del Plata. El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Mar del Plata comenzará a juzgar el 9 de febrero a tres ex militares y dos civiles por los delitos de privación ilegítima de la libertad, tormentos y homicidio de Carlos Alberto Moreno, un abogado laboralista de la localidad de Olavarría. Durante el juicio serán juzgados los ex militares Julio Alberto Tommasi, Roque Italo Pappalardo, José Luis Ojeda, y los civiles Emilio Felipe Méndez y Julio Manuel Méndez.

Córdoba. La semana siguiente, con fecha confirmada para el 14 de febrero, comenzará en Córdoba un juicio contra tres ex policías miembros del Comando Radioeléctrico de la ex Unidad Regional 1 de la policía provincial. Se los juzgará por el fusilamiento de tres militantes de la Juventud Peronista, ocurrido en 1976. Los ex policías Pedro Nolasco Bustos, Jorge Vicente Worona y José Filiberto Olivieri están acusados de detener y fusilar a los estudiantes universitarios Ana María Villanueva, Jorge Manuel Diez y Juan Carlos Delfín Oliva.

Córdoba II. También en la capital cordobesa, pero ya a mitad de año, el 12 de junio, comenzará un nuevo juicio contra Luciano Benjamín Menéndez, en el marco de la causa denominada “Menéndez III”. En este nuevo proceso –el cuarto juicio por violaciones a los derechos humanos que se realizará en la provincia– se investigarán delitos cometidos en el centro clandestino de La Perla entre 1975 y 1978. El expediente acumula ocho causas, con posibilidad de agregar una novena que involucra a 32 víctimas de la represión.

Rosario. Dentro de poco más de un mes, el 27 de febrero, comenzará en Rosario un juicio por la Masacre de Juan B. Justo, ocurrida el 19 de noviembre de 1976 en una vivienda de la ciudad de San Nicolás, en donde murieron cinco personas. Se indagará y juzgará al coronel Manuel Fernando Saint Amant, al ex policía Antonio Federico Bossie y al ex comisario Jorge Muñoz, a quienes se les imputan los delitos de privación ilegítima de la libertad, tormentos y homicidios de la familia Amestoy, integrada por Omar Amestoy y María del Carmen Fettolini, y por sus hijos Fernando, de tres años, y María Eugenia, de cinco. También fue asesinada en el lugar Ana María del Carmen Granada, madre de Manuel Gonçalves, nieto recuperado y querellante en la causa.

Neuquén. Para marzo se prevé el inicio de cinco juicios orales. El primero se iniciará el miércoles 7, en Neuquén, en lo que será la segunda parte del juicio por violaciones a los derechos humanos en el marco de la causa “Luera, José Ricardo y otros s/Delitos contra la Libertad y otros”, conocido como la Escuelita II. Este proceso juzgará a 25 imputados pertenecientes al Ejército, Gendarmería, Policía Federal, policías de Neuquén, Río Negro y miembros de servicios de inteligencia, por delitos de lesa humanidad en perjuicio de 39 víctimas. En este segundo tramo del juicio se espera conocer, además de las responsabilidades de los jefes militares, la actuación de presuntos integrantes de grupos de tareas que actuaron en Roca, Cipolletti, Cinco Saltos, Junín de los Andes, Cutral-Có y Neuquén.

Tucumán. Al debate neuquino le seguirá un juicio en Tucumán, donde a partir del 15 de marzo se dará inicio a las audiencias enmarcadas en la causa que investiga la muerte del militante del Ejército Revolucionario del Pueblo Osvaldo De Benedetti, ocurrida en 1978. En este crimen están involucrados el dictador Jorge Rafael Videla, Luciano Benjamín Menéndez, Jorge Eduardo Gorleri, Héctor Hugo Lorenzo Chilo, Alberto Carlos Lucena y Jorge González Navarro.

La Rioja. También el 15 de marzo, pero en La Rioja, comenzará el juicio oral por el asesinato de los sacerdotes Carlos Murias y Gabriel Longueville, conocidos como “los mártires de Chamical”. Murias y Longueville fueron ultimados con armas de fuego en las afueras de esa ciudad, tras habérseles vendado los ojos y atado las manos. El hecho ocurrió 17 días antes de la muerte del obispo Enrique Angelelli. Serán juzgados el entonces vicecomodoro Luis Fernando Estrella, ex segundo jefe de la Base Aérea de Chamical, también Luciano Benjamín Menéndez y el ex comisario de la policía de Chamical, Domingo Benito Vera.

Paraná. En la ciudad entrerriana comenzará el 21 de marzo el proceso por los crímenes cometidos en las ciudades de Concordia, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú, juicio en el que se encuentra imputado el ex ministro del Interior general Albano Harguindeguy. Estas audiencias sentarán al banquillo a nueve militares y policías por 28 casos de secuestros, torturas y desapariciones forzadas. Además de Harguindeguy, serán juzgados el ex comandante del Segundo Cuerpo de Ejército de Rosario, general Ramón Genaro Díaz Bessone; el ex jefe del Regimiento de Concordia, Naldo Miguel Dasso; el ex jefe del Regimiento de Gualeguaychú Juan Miguel Valentino, el ex jefe de sección en esa misma guarnición militar Santiago Héctor Carlos Kelly del Moral. Los otros represores involucrados son el ex jefe departamental de Policía de Gualeguaychú Marcelo Alfredo Pérez; el ex jefe de la División de Operaciones y Seguridad de la Policía Juan Carlos Mondragón y los policías federales Francisco Crecenso y Julio César Rodríguez.

Santa Fe. El 22 de marzo, en tanto, comenzará en Santa Fe el juicio contra el ex policía Juan José Luis Gil, imputado por amenazas y coacciones contra funcionarios judiciales, víctimas y querellantes que intervinieron en una causa por crímenes contra los derechos humanos que se tramita ante el Juzgado Federal de Reconquista. Gil es un ex integrante de la guardia rural Los Pumas de la policía santafesina durante la represión.

Trelew. En abril llegará el inicio del juicio por la Masacre de Trelew, ocurrida en 1972, dejando un saldo de 16 muertes. Las audiencias comenzarán el martes 10 y se desarrollarán en Comodoro Rivadavia. Se juzgará a seis imputados por torturas y homicidios agravados contra 19 víctimas. Los acusados son: Jorge Enrique Bautista, Emilio Jorge Del Real, Carlos Amadeo Marandino, Horacio Alberto Mayorga, Rubén Norberto Paccagnini y Luis Emilio Sosa. Serán juzgados por su actuación en la base Almirante Zar de Trelew, cuando el 22 de agosto de 1972 fueron fusilados los presos políticos Rubén Pedro Bonet, Jorge Alejandro Ulla, Humberto Segundo Suárez, José Ricardo Mena, Humberto Adrián Toschi, Miguel Angel Polti, Mario Emilio Delfino, Alberto Carlos Del Rey, Eduardo Campello, Clarisa Rosa Lea Place, Ana María Villarreal de Santucho, Carlos Heriberto Astudillo, Alfredo Elías Kohon, María Angélica Sabelli, Mariano Pujadas y Susana Lesgart.

Capital. El 16 de abril se comenzará a juzgar en la ciudad de Buenos Aires a los represores Santiago Godoy y Alfredo Omar Feito por delitos cometidos en perjuicio de 181 víctimas, en lo que será un nuevo juicio por crímenes dentro del circuito de centros clandestinos Atlético, Banco y Olimpo, conocido como ABO. Se encargará de ello el Tribunal Oral en lo Criminal Federal 2. En diciembre de 2010, 16 represores fueron condenados por 183 crímenes en el circuito ABO y uno fue absuelto. Godoy era oficial de Inteligencia de la Policía Federal, encargado, según el testimonio de sobrevivientes, de la aplicación de torturas y del traslado de los detenidos dentro del circuito. Feito, alias Cacho o Speziale, es un sargento ayudante retirado, ex miembro de la Central de Reunión de Contrasubversión del Batallón de Inteligencia 601 del Ejército.

Fuente: http://lippra.creatuforo.com/

CARTA ABIERTA Al PRIMER MINISTRO DAVID CAMERON

Al Señor Primer Ministro del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
David William Donald Cameron
Presidente del Partido Conservador
Miembro de la Cámara de los Comunes del Parlamento Británico
First Lord of the Treasury
______________________________________________________

Señor Primer Ministro:

El motivo de esta carta abierta es transmitirle a un destacado político como usted, graduado en Eton College y luego en Oxford, en política, economía y filosofía, algunas consideraciones que los argentinos pensamos.

Su accionar y últimas declaraciones en el Parlamento nos han llenado de asombro. En una mente brillante, para muchos, como la suya, sus conceptos sobre la problemática Malvinas han llegado a las autoridades y pueblo argentino como una chanza moderna del añejo cuño británico. Créame, lo que dijo usted es ofensivo, pero es tanta la distancia de la ofensa con la realidad que sus palabras caen en el ridículo manifiesto.

Usted en su interior sabe y debe reconocer que su nación ha sido la mayor expresión en la historia de la humanidad de la conquista y el dominio colonial. Es mas usted comprende lo divertido y poco serio, que ha sido el acusar a la Argentina de colonialista. Reprocharnos colonialismo es una penosa y grosera ironía británica. Eso si, nos parece un insulto para los pueblos y gentes de catorce territorios hoy dominados por Inglaterra, que aún subsisten como colonias. Y, me temo, usted es hoy el hazmerreir de Europa y del mundo entero.

En nuestro caso, los argentinos esperamos de usted un mínimo de seriedad. Los dichos merecen nuestro más absoluto rechazo, como broma y como fenomenal falacia. Realice usted un esfuerzo para poner en este conflicto histórico sus mejores intenciones para un diálogo constructivo que permita demoler el arcaico colonialismo que su país mantiene en el Atlántico Sur.Primer Ministro, comprendemos su situación y respetamos su ideología conservadora, que hoy, no dudamos, debe estar muy desasosegada por la grave crisis social y económica que vive su pueblo. Espero sinceramente que usted aprenda lo que ya sabemos los argentinos: no es con maniobras de distracción o alardes grandilocuentes como se dan solución a los problemas económicos y sociales internos.

Recuerde que en las negociaciones futuras (que reclaman las Naciones Unidas), por nuestra parte, no serán solo con el gobierno argentino. En ellas, sino también estarán unidas todas nuestras fuerzas políticas y sectores sociales y la Unión Sudamericana, con el explícito respaldo de América Central, el Caribe y México.

Buenos Aires, 20 de enero de 2012

Doctor Alberto Asseff
Diputado Nacional
Compromiso Federal Unir
Provincia de Buenos Aires
Republica Argentina

EL PORVENIR DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

La profunda crisis del capitalismo, manifiesta en la debacle de las economías europeas y en los intentos por salvarla que realizan los centros de poder mundial, la emergencia de nuevos bloques y potencias regionales en el concierto político y económico mundial y los desiguales procesos de cambio y adhesión a proyectos comunes de los gobiernos de los países de la región permiten sostener que el “Porvenir de América Latina” se encuentra en una encrucijada: Se avanza en la unidad e integración o se consolida la fragmentación y dominación en la segunda década del siglo XXI.

Las iniciativas de consolidar proyectos como el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Alternativa Bolivariana para los pueblos de América (ALBA), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) han avanzado de manera desigual. MERCOSUR tiene una mayor trayectoria y avances de carácter económico, político y cultural, aunque limitado a cuatro miembros plenos que lo conforman desde hace veinte años, en tanto que UNASUR, con los doce países de América del Sur, y CELAC, que se amplía a los 33 países de América Latina y el Caribe, formadas en los últimos dos años, abren enormes posibilidades de convertirse en bloques regionales con un fuerte peso a nivel planetario.

Las iniciativas del Presidente de Venezuela, Hugo Chavez, de buscar y crear espacios de diálogo abierto entre los gobiernos de la región a pesar de sus diferencias políticas e ideológicas y de rescatar y difundir los ideales de la unidad latinoamericana y caribeña con UNASUR y CELAC han dado los primeros resultados, buscando una relación horizontal entre países y dejando atrás a la Organización de los Estados Americanos (OEA) que desde su creación, 1948, estuvo bajo la influencia directa de Estados Unidos.

Los desafíos son muy grandes sobretodo por el contexto internacional marcado por fuertes remezones que se producen en Europa y Estados Unidos que comienzan a perder el poder mundial que tuvieron durante cinco siglos especialmente por los avances de la independencia de muchos pueblos, los procesos de liberación nacional y la formación de bloques geográficos. Sin embargo, los intereses que representan, los de las grandes transnacionales comerciales, financieras e industriales, están inquietos y buscan salidas como las guerras directas, como en Irak y Afganistán, o invasiones sangrientas, como en Libia, o amenazas abiertas o encubiertas, propios de su carácter imperialista, o el uso de los grandes medios de comunicación e influencia ideológica.

No están tranquilos y conspiran el club Bilderberg, el foro Davos, el FMI, el Banco Mundial, los gobiernos de Europa y Estados Unidos y las cadenas mundiales de comunicación cuando, simultáneamente a su crisis, emergen nuevos protagonistas en el terreno del poder mundial como China, India, Rusia, Brasil, Irán, Turquía, Brasil y Sudáfrica. En ese contexto la unidad e integración de América latina y el Caribe adquieren una importancia histórica tan trascendental como la Guerra de la Independencia del siglo XIX, la misma que quedó frustrada por la fragmentación en más de veinte países.
Esa Guerra de la Independencia frente al Imperio hoy se transforma en Guerra contra el Imperialismo bajo los ideales de Simón Bolivar que soñaba con una Nación de Repúblicas, de José de San Martín que hablaba de la independencia en la unidad, de Francisco Morazán que impulsó la integración Centroamericana, de José Martí que reivindicó “Nuestra América” y de José Artigas que luchó junto a los indios por construir una tierra libre y unida. De ahí que, como dice el título de esta nota, tomado de Manuel Ugarte, el Porvenir de América Latina está en la Integración.

A cien años de su campaña latinoamericana y caribeña visitando todos países de la región y llevando el mensaje de la Unidad e Integración de la Patria Grande, corresponde citar a Ugarte “socialismo y patria no son enemigos, si entendemos por Patria el derecho que tienen todos los núcleos a vivir a su manera y a disponer de su suerte y por Socialismo en anhelo de realizar entre los ciudadanos de cada país la equidad y la armonía que implementaremos después entre las naciones”.
Fuente: Eduardo Paz Rada

CANDIDO LOPEZ

Cándido López nació en Buenos Aires el 29 de Agosto de 1840. Desarrolló una temprana carrera como pintor y fotógrafo retratista Estudió pintura con Cayetano Descalzi y Baltasar Verazzi.. Hacia 1860, en sociedad con el fotógrafo Juan Soulá, recorrió, entre 1859 y 1863, los pueblos de Mercedes, Bragado, Chivilcoy, Luján y Carmen de Areco, en donde realizó retratos al daguerrotipo y algunas pinturas, entre ellas el retrato al óleo realizado en 1862 al general Mitre.

En 1865, al estallar la guerra con el Paraguay, se incorpora como voluntario en el Batallón de Guardias Nacionales “San Nicolás”, recibiendo el grado de teniente 2º.

El 22 de Setiembre de 1866 forma parte de la 3ª Columna de Asalto a Curupaytí; en el avance un casco de granada le despedaza la muñeca derecha. Así da cuenta de este hecho en su Diario de Viaje: “Regresé, y cuando estaba próximo a la zanja vi las cabezas de las columnas de la División Arredondo que ya iban a trasponer la zanja en cuestión. Me senté al pie de un tronco que había inmediato a ella y con un pañuelo empecé a vendarme la herida. Cuando las tropas de la 2da. División habían terminado su pasaje, vino hasta mí mi asistente, que se había enterado de mi herida. En ese momento yo siempre sentado, estaba mirando en dirección a la trinchera. El sacó un gran pañuelo a cuadros blancos y colorados y con él hacía sombra a mi herida. De pronto una granada estalló a nuestro lado y uno de sus cascos hirió mortalmente a mi estimado González, cuyo pañuelo cayó sobre mi herida. Este doloroso suceso me hizo pensar que debía buscar una posición menos expuesta a las balas del enemigo, y me introduje en la zanja, habiéndome en esta situación puesto el brazo en cabestrillo, sirviéndome para ello del pañuelo que me dejó mi asistente. Desde allí estuve observando largo rato la batalla, esto me sirvió para recuperar las fuerzas, pero mi herida era sumamente dolorosa. No se qué tiempo estuve en esta posición, cuando de repente oí el toque de atención y retirada. Volví la vista de donde partía, y vi al general Mitre, siempre con su viejo trompa de órdenes en una actitud tal que me infundió las fuerzas que necesitaba así, por mis propios medios, poder trasladarme a mi campamento en Curuzú, a donde llegué ya tarde, encontrándome con el Dr. Lucio del Castillo, quien con toda solicitud puso hilas y vendas.”La convalecencia fue larga, pero educa su mano izquierda para seguir pintando. Durante la guerra había realizado numerosos croquis de batallas y campamentos. Tiempo después utilizó este material para desarrollar su serie sobre la Guerra del Paraguay y pintados con la mano izquierda.

Para realizar las escenas de batallas, movimientos de tropas, desembarcos y la vida en los campamentos, utilizó un formato de lienzo muy particular, muy apaisado en una proporción de uno a tres (40 por 105cm), lo que le permitía una narración al máximo detalle de acciones múltiples y simultáneas, como así también optó por puntos de vista elevados, lo que hace extender aún más la profundidad de las perspectivas y de esta manera poder desarrollar las acciones bélicas en superficies de terreno que se prolongan extensas, hasta la línea de horizonte, siempre ubicadas en la parte superior de la obra.

Su idea original era realizar al menos 90 cuadros de batallas pero alcanzó a pintar 58; en ellos vemos al 1er Cuerpo del Ejército Argentino pasar por el río Corrientes, cruzar el arroyo San Joaquín, el velatorio del primer soldado muerto perteneciente al Batallón de Guardias Nacionales de San Nicolás, los campamentos en Uruguayana, en Empedradro, en las costas del Paraná frente a Itapirú; las batallas de Tuyutí, Yataytí, Corá, Boquerón, Curupaytí, etcétera. También hay una descripción minuciosa con detalles miniaturistas de los uniformes de cada uno de los batallones de la Alianza como así también del ejército paraguayo, de las armas utilizadas, de las tareas que se realizaban en los campamentos, los preparativos para cruzar un río e infinidad de situaciones.

El 22 de septiembre de 1872 se casa con Emilia Magallanes, con quien tiene 12 hijos; en 1880 se establecen en un campo de Carmen de Areco, que pertenecía a la familia de su esposa, y se dedica a tareas agrícola-ganaderas, pero sin abandonar sus actividades pictóricas. Sus últimos años los pasó trabajando entre Buenos Aires y Merlo, realizando naturalezas muertas (algunas firmadas como Zepol, invirtiendo las letras de su apellido) y algunos otros motivos.

Falleció en Buenos Aires el 31 de Diciembre de 1902.

López recién fue aceptado como pintor 69 años después de su muerte. En 1963, sus descendientes le donaron al Museo Nacional de Bellas Artes una colección de cuadros de batallas pintados entre 1891 y 1902 y un autorretrato de 1858. Pero la donación recién fue aceptada cinco años después y presentada al público en 1971; el interés que el autorretrato produjo consiguió variar sustancialmente el concepto artístico que se tenía de él.

Fuente

Buche, Roberto A. – Cándido López, El manco de Curupaytí.

Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado

Roca, Julio Argentino – Iconografía Militar, Museo Roca, Instituto de Investigaciones Históricas, Buenos Aires (2006).

www.revisionistas.com.ar

China y Japón abandonan al dólar en sus intercambios de comercio

El mayor acuerdo comercial de todo este año 2011 se cerró ayer entre China y Japón cuando ambas naciones acordaron abandonar el dólar en sus intercambios comerciales. Este hecho ha dado un vuelco inesperado a la guerra de divisas desatada tras el estallido de la crisis dado que indica que el control hegemónico del billete verde en el mundo comienza su declive. La segunda y la tercera economía del planeta intercambiarán sus productos en sus propia monedas, saltándose la intermediación de la Reserva Federal y el Tesoro de Estados Unidos. (Ver la declaración del Banco Popular de China)
No es arriesgado aventurar la tesis del ocaso del dólar, aunque hay que tener en cuenta un par de hechos de la historia reciente. Lo significativo es que el gigantesco movimiento comercial entre ambos países asiáticos demandaba un alto volumen de divisas que mantenía en alza el precio del billete verde (más de 350.000 millones de dólares al año). Tras el acuerdo Tokio-Shanghai, es muy probable que se incorporen otros países (Corea del Sur es uno de ellos y Rusia ya tiene acuerdo con China de negociar bilateralmente yuanes con rublos).

El abandono del billete verde por parte de estos países se produce en momentos en que reina la total incertidumbre en los mercados financieros y donde prima la desconfianza y el miedo al interior de la misma banca. Como señala esta nota de El Economista, lejos de hacer fluir hacia el mercado los 489.000 millones de euros que recibieron de regalo navideño, la banca no ha hecho otra cosa que depositar más del 84% de esa suma en las misma bóvedas del BCE, llevando este tipo de depósitos a niveles récords, como si la propia banca propiciara el colapso total del sistema.

Por ello no debe resultar extraña la pérdida de confianza en el dólar y el euro, como confirman las medidas de los países asiáticos. La corrupción desatada de estas monedas con más de 700 billones(millones de millones) en derivados financieros que se derrumban como un castillo de naipes es digna de miedo. China y Japón se han dado cuenta que algo huele muy mal en Europa y Estados Unidosy de ahí la necesidad de separar caminos. Si esta acción se proyecta hacia los países exportadores de petróleo, el derrumbe del dólar será imparable.

Debemos recordar que tras la crisis petrolera de 1974 se crearon los petrodólares, que anclaron el oro negro al dólar y obligaron durante cuatro décadas a comercializar el petróleo exclusivamente en dólares. Cada intento de algún país (como Irak o Libia) de negociar el petróleo en otra moneda ha dado como resultado una guerra invasiva en el oriente medio. Irán es el único país que ha desafiado a Estados Unidos y comercia el petróleo en otras monedas. Sin embargo, Libia e Irak han pagado cara sus acciones para debilitar al dólar por esta vía. Lo de China y Japón es el golpe más duro para Estados Unidos y un anticipo del
declive que viene para el billete verde.

Fuente: Marco Antonio Moreno

Renunció el Secretario de Gobierno de Santa Cruz y no se trató la Emergencia Económica

ARGENTINA, Santa Cruz.- Luego de los incidentes entre un grupo de empleados públicos y la policía provincial que custodiaba la sede de la Legislatura, que debía tratar, entre otros proyectos, la reforma del régimen jubilatiorio, el vicegobernador, Fernando Cotillo, suspendió la sesión.

Dos legisladores de La Cámpora se distanciaron del bloque oficialista que responde al gobernador, Daniel Peralta, y el secretario de gobierno, Francisco Anglesio, presentó su renuncia.

Mientras Cotillo anunciaba la suspensión de la sesión que debía tratar la emergencia económica y previsional, en las afueras de la Legislatura la policía reprimió a los manifestantes que en la víspera habían convocado a una vigilia frente al edificio de la Cámara de Diputados provincial, en repudio al paquete de medidas anunciado el martes por el gobernador, Daniel Peralta, quien atribuyó el estado financiero de la provincia a los paros que en los últimos años afectaron la producción petrolera.

“No se puede llevar a cabo la sesión, porque no tenemos luz, ni personal y el humo de las cubiertas encendidas por los manifestantes ingresa por los vidrios rotos”, afirmó Cotillo, al dar a conocer la decisión.

En la sesión se debía votar la ley Emergencia Económica impulsada por Peralta. La norma, además de elevar diez años la edad mínima para la jubilación –actualmente en 50 años para las mujeres y 55 para los hombres– y eliminar la movilidad que ajustaba los háberes jubilatorios a los aumentos docentes, contempla otras medidas para ajustar las cuentas públicas como el pago de deudas a los proveedores con bonos a cuatro años.

«Logramos suspender la sesión pero todavía no hay garantías», expresó el secretario general de la CTA de Santa Cruz, Alejandro Garzón, tras los enfrentamientos. El referente sindical advirtió: «Vamos a pedir la renuncia de los funcionarios» y cuestionó al gobernador Peralta por «echarle la culpa siempre a los trabajadores» por el déficit de las cuentas públicas. Según informó la agencia DyN, el secretario general de gobierno, Francisco Anglesio, presentó su renuncia.

A raíz de la polémica ley, los legisladores de La Cámpora Mauricio Gómez Bull y Matías Bessi decidieron distanciarse del bloque del Frente para la Victoria liderado por el Partido Justicialista. Bessi, en diálogo con Tiempo FM de Río Turbio, explicó: «Nos abstenemos de votar el paquete de medidas, porque entendemos que la situación no es la adecuada y que, en algún punto, son cuestiones que tienen que ver con profundizar un modelo de gestión con un responsable como el gobernador Peralta a la cabeza y algunos componentes sindicales que acompañaron».

Sobre la modificación del sistema previsional, el diputado criticó: “Si no pasan la información precisa, es difícil poder legislar una ley que esté a la altura de lo que los santacruceños realmente se merecen”. Página 12.

Fuente: El Intransigente

SUELDOS FF.AA CARTA A PURICELLI

BUENOS AIRES, 20 de diciembre de 2011.

Sr. Ministro de Defensa de la Nación
Abogado Arturo Antonio Puricelli
S / D

Me dirijo a Usted en mi carácter de Diputada Nacional para solicitarle quiera tener a bien informarme el motivo por el cual todavía no se ha dado una solución definitiva a la situación salarial del personal militar y del personal civil de inteligencia de los Organismos de Inteligencia de las Fuerzas Armadas, tanto los que revistan en actividad como los retirados, jubilados y pensionados, máxime teniendo en cuenta la existencia de un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación S. 301 XLIV “Salas, Pedro Ángel y otros c/Estado Nacional – Ministerio de Defensa s/amparo”, dado en la ciudad de Buenos Aires el 15 de marzo de 2011, que sienta jurisprudencia al respecto.

Aprovecho para señalar que en la actualidad la citada situación salarial adquirió características tales que permiten calificarla como caótica, tal como lo demuestran los siguientes ejemplos: que un subordinado perciba un sueldo mayor que un superior, que se abone solamente un 25% del haber bruto mensual “en blanco” con todas sus consecuencias, la violación sistemática de lo establecido en la Ley 19101, etc.

Además quiero manifestarle que mi preocupación por esta situación no es nueva y me llevó a presentar en la Honorable Cámara de Diputados varios proyectos relacionados con ella, en especial el Proyecto de Ley 7843-D-2010, que adjunto a la presente, mediante el cual propongo una solución razonable y ajustada a derecho al tema que nos ocupa.

Sin otro particular y a la espera de una pronta respuesta, saludo a Usted muy respetuosamente.

Mág. Lic. Patricia Bullrich
Diputada Nacional

H. Cámara de Diputados de la Nación
PROYECTO DE LEY
Texto facilitado por los firmantes del proyecto. Debe tenerse en cuenta que solamente podrá ser tenido por auténtico el texto publicado en el respectivo Trámite Parlamentario, editado por la Imprenta del Congreso de la Nación.
Nº de Expediente 7843-D-2010
Trámite Parlamentario 162 (26/10/2010)
Sumario REMUNERACIONES DEL PERSONAL MILITAR Y DE LA SECRETARIA DE INTELIGENCIA; INCORPORAR AL SUELDO LOS ADICIONALES TRANSITORIOS, NO REMUNERATIVOS Y NO BONIFICABLES.
Firmantes BULLRICH, PATRICIA.
Giro a Comisiones DEFENSA NACIONAL; SEGURIDAD INTERIOR; PREVISION Y SEGURIDAD SOCIAL; PRESUPUESTO Y HACIENDA.
El Senado y Cámara de Diputados,…
Artículo 1°: Deróguese el Decreto 2769/93 modificatorio del Decreto 1081/73 por el que se aprobara la Reglamentación del Capítulo IV -Haberes- del Título II – Personal Militar en Actividad.
Artículo 2°: Deróguense del Artículo 30° del Capítulo 3 «Indemnizaciones y Compensaciones» del Estatuto para el Personal de la Secretaría de Inteligencia y para el Personal Civil de Inteligencia de los Organismos de Inteligencia de las Fuerzas Armadas los Incisos j), k), l) y m).
Artículo 3°: Deróguense los Decretos 1104/05, 1095/06, 1782/06, 871/07, 1053/08 y 751/09, como así también todo otro Decreto del Poder Ejecutivo Nacional y/o Resolución del Ministerio de Defensa modificatorios tanto del Decreto 2769/93 como de los Incisos j), k), l) y m) del Artículo 30° del Capítulo 3 «Indemnizaciones y Compensaciones» del Estatuto para el Personal de la Secretaría de Inteligencia y para el Personal Civil de Inteligencia de los Organismos de Inteligencia de las Fuerzas Armadas, que pudieren haberse establecido.
Artículo 4°: Deróguese la Resolución del Ministerio de Defensa 1459/93 mediante la cual se reemplazara el Anexo 8 de la Reglamentación de la Ley 19.101 y por lo tanto se derogan del «suplemento por zona» todos los ambientes geográficos incluidos mediante la misma.
Artículo 5°: Reimplantar el Anexo 8 de la Reglamentación de la Ley 19.101 existente con anterioridad a la vigencia de la Resolución del Ministerio de Defensa 1459/93, a los fines del «suplemento por zona».
Artículo 6°: Deróguese el Inciso 4° del Artículo 57° de la Ley 19.101.
Artículo 7°: La creación de todo suplemento particular, compensación e indemnización, deberá guardar estricta relación con actividades específicas, técnico profesionales, propias tanto de la actividad militar como de la actividad de inteligencia.
Artículo 8°: Al momento de entrar en vigencia la presente Ley y por única vez, se fijará el Haber Mensual del Voluntario de Segunda o su equivalente en una relación 1:1 con el monto del Salario Mínimo Vital y Móvil vigente a esa fecha. El Haber Mensual de los restantes grados resultará de aplicar los coeficientes actualmente en vigencia al Haber Mensual del Voluntario de Segunda. Con posterioridad el Haber Mensual del Voluntario de Segunda y toda la escala de haberes será fijada anualmente en la Ley de Presupuesto General de la Nación por el Congreso según lo establecido en el Artículo 55° de la Ley 19.101. Para el caso que el Poder Ejecutivo Nacional no incluyera en dicha Ley el ajuste del sueldo del personal militar y del personal civil de inteligencia de los Organismos de Inteligencia de las Fuerzas Armadas para el ejercicio correspondiente, al mismo se les otorgará un aumento porcentual equivalente al otorgado por el Poder Ejecutivo Nacional al personal de la Administración Pública Nacional, el que será pagado en la misma fecha y condiciones.
Artículo 9°: Deróguense los Decretos 1994/06, 1163/07, 1160/08, 1653/08, 753/09, 2048/09 y 894/10., como así también todo otro Decreto y/o Resolución del Ministerio de Defensa mediante los cuales se abonen al personal militar retirado y pensionado y al personal civil de inteligencia de los Organismos de Inteligencia de las Fuerzas Armadas jubilado o pensionado «Compensaciones no remunerativas y no bonificables».
Artículo 10°: Otórguese, como suplemento general, un adicional compensatorio de carácter transitorio al personal militar y al personal civil de inteligencia de los Organismo de Inteligencia de las Fuerzas Armadas, tanto en actividad, como retirados, jubilados y pensionados que, como resultado de la aplicación de la presente Ley, pasara a percibir un haber mensual inferior al percibido el mes anterior. Dicho adicional continuará vigente hasta su absorción total como producto de los sucesivos aumentos generales de haberes.
Artículo 11°: El gasto que demande el cumplimiento de lo dispuesto por la presente Ley será atendido con los créditos correspondientes a las jurisdicciones respectivas del Presupuesto General de la Administración Pública Nacional.
Artículo 12°: Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.

FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Motiva el presente Proyecto de Ley, los considerandos que a continuación se detallan:
A. La necesidad de normalizar la situación salarial tanto del personal militar, ya sea en actividad como en situación de retiro y de los pensionados, como así también del personal civil de inteligencia de los Organismos de Inteligencia de las Fuerzas Armadas tanto en actividad como jubilados y de los pensionados, a fin de dar un corte definitivo a la situación generada por el Poder Ejecutivo Nacional al implementar para el sector una política salarial confusa, discrecional y arbitraria, cuya comprensión resulta tarea extremadamente complicada en razón de su complejidad, con tal objeto se hará un detalle de la misma según los distintos sectores involucrados:
1. Fundamento de la política salarial para el personal militar en actividad:
– El Decreto 2769/93 modificatorio del Decreto 1081/73 por el cual se aprobara la Reglamentación del Capítulo IV -Haberes- del Título II -Personal Militar en Actividad, por el que se crearon los Suplementos Particulares «por responsabilidad de cargo o función» y «por mayor exigencia de vestuario» y la Compensación «por vivienda» y se reemplazó la Compensación «por adquisición de textos y demás elementos de estudio». En el dictado del Decreto 2769/03 el Poder Ejecutivo Nacional se fundamentó en el Inciso 4° del Artículo 57° de la Ley 19.101 que dice:
«El Poder Ejecutivo podrá crear, además, otros suplementos particulares en razón de las exigencias a que se vea sometido el personal como consecuencia de la evolución técnica de los medios que equipan a las fuerzas armadas, o por otros conceptos»
Se trata de una facultad delegada que permitió al Poder Ejecutivo Nacional generar esta situación anárquica. En razón de lo expresado es obligación del Congreso Nacional retomar dicha facultad conforme lo establecido por la Constitución Nacional en su Artículo 75° Inciso 27°.
– La Resolución del Ministerio de Defensa 1459/03 mediante la cual se reemplaza el Anexo 8 de la Reglamentación de la Ley 19.101.
– Esta política fue implementada mediante los Decretos 1104/05, 1095/06, 871/07, 1053/08 y 751/09.
2. Fundamento de la política salarial para el personal civil de inteligencia de los Organismos de Inteligencia de las Fuerzas Armadas:
– Los Incisos j), l) y m) del Artículo 30 del Capítulo 3 «Indemnizaciones y Compensaciones» del Estatuto para el Personal de la Secretaría de Inteligencia y para el Personal Civil de Inteligencia de los Organismos de Inteligencia de las Fuerzas Armadas.
– La Resolución del Ministerio de Defensa 1459/03 mediante la cual se reemplaza el Anexo 8 de la Reglamentación de la Ley 19.101.
– Esta política fue implementada mediante los Decretos 1782/06, 871/07, 1053/08 y 751/09.
Es de señalar que el personal civil de inteligencia de los Organismos de Inteligencia de las Fuerzas Armadas se encuentra comprendido en el mismo Estatuto que el personal de la Secretaría de Inteligencia que tiene desde hace tiempo regularizada su situación salarial, lo cual pone de manifiesto un desigual tratamiento del Poder Ejecutivo entre unos y otros. Esta situación podría generar suspicacias como la sospecha de que el Poder Ejecutivo discrimina al personal civil de inteligencia de los Organismos de Inteligencia de las Fuerzas Armadas, sobre todo a los jubilados y pensionados.
3. Fundamento de la política salarial para el personal retirado, jubilado y pensionado, tanto militar, como civil de inteligencia de los Organismos de Inteligencia de las Fuerzas Armadas:
Esta política se fundamenta en otorgar aumentos mediante la «creación» por parte del Poder Ejecutivo de «Compensaciones no remunerativas y no bonificables» por medio de las Decretos 1994/06, 1163/07, 1160/08, 1653/08, 753/09, 2048/09 y 894/10, algo no contemplado ni en la Ley 19.101 ni en el Estatuto para el Personal de la Secretaría de Inteligencia y para el Personal Civil de Inteligencia de los Organismos de Inteligencia de las Fuerzas Armadas.
4. Que el personal citado en el Punto A. recién este año recibió un aumento salarial ajustado a derecho, cosa que no ocurría desde hace tiempo.
5. La señalado en los Puntos A. 1., A. 2. y A. 3. dio origen a un sinnúmero de fundados reclamos judiciales, generando una verdadera industria del juicio con un grave perjuicio económico tanto para el personal involucrado como para el Estado Nacional. Esta situación requiere una solución definitiva, que es lo que pretende la presente Ley, la que también busca dar punto final a una discriminación que no solo vulnera el derecho a un salario justo, sino que también vulnera la dignidad de aquéllos que dedican o han dedicado su vida al servicio de un ideal profesional útil y vital para la defensa y el desarrollo de la Nación Argentina.
B. Con la política salarial detallada precedentemente se quebrantó la escala de haberes y desquició la razonable proporción que establece, tanto la Ley 19.101 como el Estatuto para el Personal de la Secretaría de Inteligencia y para el Personal Civil de Inteligencia de los Organismos de Inteligencia de las Fuerzas Armadas, entre las distintas jerarquías, como así también entre el personal activo y los retirados, jubilados y pensionados.
C. Todo lo hasta aquí manifestado y lo que se expresa seguidamente justifican lo que se propone derogar, tomemos por caso el del personal militar en actividad:
– El suplemento «por responsabilidad de cargo o función» que cuando se creó llegaba a un máximo del 25% del haber mensual, en la actualidad supera, según los casos, el 190% del mismo.
– El suplemento «por mayores exigencias de vestuario» que cuando se creó era de un 10% del haber mensual, en la actualidad supera el 70% del mismo
– La compensación «por vivienda» que cuando se creó era de un 25% del haber mensual, en la actualidad supera en algunos casos el 500% del mismo.
– La compensación «por adquisición de textos y demás elementos de estudio» que cuando se creó era de un 15% del haber mensual, en la actualidad llega a superar el 116% del mismo.
D. Por otra parte y para una mayor comprensión de la cuestión que nos ocupa, es necesario tener en cuenta, tomando nuevamente por caso el del personal militar en actividad, las condiciones que deben reunir los «Suplementos Particulares» y las «Compensaciones», previstos en los Artículos 57° y 58° la Ley 19.101 respectivamente, para ser considerados legalmente válidos:
1. En el caso de los Suplementos Particulares:
a) Deben ser una exigencia o carga diferencial de magnitud significativa, esto es, condiciones de mayor esfuerzo, riesgo, responsabilidad, capacitación, etc., que excedan el perfil básico común a todos los miembros de la comunidad laboral específica.
b) Recaer dicha exigencia o carga sobre una parte que no exprese las condiciones de actividad común del grupo.
c) Esa parte debe ser necesariamente minoritaria respecto a la totalidad del grupo. Y siendo una parte que falta para completar el todo no puede transformarse desde el punto de vista monetario en algo mayor al mismo.
d) Debe abonarse a la totalidad del personal que reúne las condiciones de mayor esfuerzo, riesgo, etc., no a un porcentaje de los mismos «fijados a priori» y solo por el tiempo que ese personal realice esa particular exigencia que se trate.
En los casos que tratamos no puede aceptarse que a un General le falte el 194% de su haber mensual para ocupar un cargo o cumplir una función y un 73% para comprarse ropa.
¿Acaso debemos entender que hay una parte de las Fuerzas que no ocupan ningún cargo ni cumplen ninguna función? ¿Habrá algún Almirante o Comodoro que no ocupe ningún cargo o cumpla alguna función? Indudablemente no, si así fuera estaríamos ante una situación por demás preocupante. Es más, hasta el soldado de menor jerarquía ocupa un cargo o cumple una función de lo contrario habría que preguntarse para que está incorporado.
Estos suplementos, por su finalidad y por su monto quitan estímulo profesional, lo cual se aprecia claramente cuando los comparamos con los montos de los suplementos por actividad riesgosa.
A quien se lanza con paracaídas desde una aeronave en vuelo, o tiene que probar un avión o un paracaídas o realizar tareas de buceo a gran profundidad se le otorgan suplementos particulares que oscilan entre el 8% y el 15% de su haber mensual, a lo que se suma el hecho que, en caso de realizarse más de uno, sólo se abona el mayor.
2. En el caso de las Compensaciones:
a) La Ley 19.101 establece que se compensa a quien realiza un gasto extraordinario. El artículo 58° lo define: «El personal que en razón de actividades propias del servicio deba realizar gastos extraordinarios, será compensado en la forma y condiciones que determine la reglamentación de esta ley». O sea que la compensación constituye un reintegro de un gasto extraordinario que ha debido realizar quien la percibe, en síntesis, consiste en la devolución que se efectúa al que ha tenido que realizar un desembolso con su propio dinero.
No se puede compensar a quien vive en su propia casa, en la de un pariente o en la de un amigo, pues ello no representa ningún gasto y menos con el 500% de su sueldo.
Quien deba prestar servicios, por ejemplo, en Uspallata o destino similar no sólo no percibe la compensación sino que debe abonar el alquiler de la casa en el Barrio Militar (vivienda oficial). El alquiler no es un gasto extraordinario y en este caso esta compensación es por demás injusta.
b) Todos los cursos que se realizan forman parte del plan de carrera del militar. Están programados y presupuestados. No hay razón para compensar nada pues no hay ningún gasto extraordinario. Siempre se realizaron y nunca hubo necesidad de compensar a nadie.
c) Respecto del Suplemento de Zona debe reajustarse de acuerdo al Decreto 1081/73 y derogarse las modificaciones introducidas mediante la Resolución del Ministerio de Defensa 1459/93, ya que esta última presenta al país como una gran zona penosa o insalubre. No puede ser que las zonas que se promocionan para el turismo nacional e internacional sean para los militares penosas o insalubres. Basta observar que están incluidas zonas como Córdoba y Bariloche para darnos cuenta de que esta modificación se incorporó para ser usada como una manera de otorgar aumentos de haberes soslayando lo que establece la Ley 19.101.
E. Todo lo señalado precedentemente generó que el haber básico tanto del personal militar como del personal civil de inteligencia de los Organismos de Inteligencia de las Fuerzas Armadas se pueda considerar como vergonzoso y denigrante, lo cual se pone de manifiesto con los siguientes ejemplos:
– Hay que tener en cuenta que el Salario Mínimo Vital y Móvil establecido por el Poder Ejecutivo Nacional es en la actualidad de $1.740.- y el haber básico de un Coronel del Ejército con treinta y cinco años de servicio, con el último aumento otorgado mediante el Decreto 883/10 publicado en el Boletín Oficial de la República Argentina N° 31.960 del 06 de agosto de 2010, es de $ 1.831.- al 1/7/2010.
– En ese mismo Boletín se observa que el haber básico del Teniente General, Almirante y Brigadier General (Jefes de Estado Mayor de cada una de las Fuerzas) es de $2.241.- al 1/7/2010, inferior al haber básico de un Suboficial Mayor de la Policía Federal que es de $2.569.- al 1/7/2010. El haber básico de un Cadete de la misma institución es de $1.866.- superior al de un Coronel, Capitán de Navío y Comodoro que asciende a $1.831.- tomados todos al 1/7/2010..
– Actualmente el monto que percibe mensualmente un General de Brigada, casado, con dos hijos y 36 años de servicio está compuesto por un 63% no remunerativo ni bonificable, mientras que el que recibe un Teniente 1º, casado, con dos hijos y 14 años de antigüedad está compuesto por un 82% no remunerativo ni bonificable.
F. Todos los Suplementos Particulares y Compensaciones al ser de carácter no remunerativo y no bonificables no son computados para el haber de retiro, la Obra Social ni el Sueldo Anual Complementario, con lo cual conforman una situación de «pago en negro», inaceptable al ser el Poder Ejecutivo el que lo efectúa. El mismo Poder Ejecutivo que exige y sanciona a los privados que lo hacen en un claro ejemplo de «Haz lo que yo digo y no lo que yo hago».
G. Por otra parte esta política salarial que se viene ejecutando desde el año 1993 vulnera los derechos adquiridos por el personal en cuestión afectando especialmente a los retirados cuyo haber mensual actualmente no supera el 40% de lo que perciben los activos mientras continúan aportando el mismo monto de su haber básico (11%) al sistema provisional.
La desproporción entre un activo y un retirado, jubilado o pensionado llegó a ser tan grande que el Poder Ejecutivo para paliarla se vio en la obligación de otorgar a estos últimos aumentos salariales mediante compensaciones no remunerativas y no bonificables, creadas por Decreto, algo que no está contemplado ni en la Ley 19.101 ni en el Estatuto para el Personal de la Secretaría de Inteligencia y para el Personal Civil de Inteligencia de los Organismos de Inteligencia de las Fuerzas Armadas.
Agrava esta situación el hecho que esos mismos Decretos establecen concretamente que se les niega esta asignación a quienes se les haya reajustado judicialmente sus haberes conforme a la Ley, lo que pone en evidencia manifiesta el reconocimiento que quienes perciben estos aumentos no tienen sus haberes encuadrados en lo establecido legalmente.
Además la desproporción citada precedentemente genera de hecho una situación de presión sobre el personal en actividad ya que el pase a retiro o la jubilación, lleva implícito una fuerte sanción económica, generando una marcada presión moral sobre dicho personal.
Por otra parte esta política salarial ha tenido un marcado efecto negativo en la situación económico financiera de las Obras Sociales de las Fuerzas Armadas (IOSE, DIBA Y OSFA), ahogándolas financieramente al no poder deducirse de esas asignaciones no remunerativas y no bonificables, los aportes que corresponde efectuar a las mismas, lo que ha ocasionado graves perjuicios al personal a consecuencia de las severas restricciones en las prestaciones sanitarias que impuso este torniquete financiero.
Ello se verifica en la eliminación de centros asistenciales contratados, baja de la casi totalidad de profesionales de la salud para consultas ambulatorias (sistema periférico), disminución del vademécum con descuento, corte de servicios en la atención de la salud por atrasos en el pago a prestadores, eliminación de subsidios para internación geriátrica, aumento del 100% en coseguros y chequeras, asignación de turnos con demoras de hasta 30 días en Hospitales Militares, falta de camas para internación de pacientes, marcado deterioro edilicio de los mismos, como así también del mobiliario y las ropas.
Esta situación se agrava aún más al tener que afrontar dichas Obras Sociales con los recursos económicos congelados desde el año 1993, los constantes incrementos en los costos de la salud y los aumentos de los haberes del personal civil que en ellas se desempeñan. Si todo lo señalado resultara insuficiente, solo resta agregar que las mismas no están prestando en su totalidad el PMO (Plan Médico Obligatorio) debido a lo expuesto precedentemente.
H. Esta situación anómala originó numerosos juicios contra el Estado Nacional tanto por parte del personal retirado, jubilado y pensionado, como del que está en actividad. Como no se puede negar que estamos frente a una evidente violación de lo regulado por la Ley 19.101 y su Reglamentación, como así también por el Estatuto para el personal de la Secretaría de Inteligencia y para el personal Civil de Inteligencia de los Organismos de Inteligencia de las Fuerzas Armadas, los juicios tarde o temprano los perderá el Estado Nacional, como ya los está perdiendo, simplemente porque no lo asiste la razón. Así lo indican los fallos que se están produciendo. Además ya se pronunció la Corte Suprema de Justicia de la Nación en contra de los pagos realizados como «no remunerativos y no bonificables».
Esta situación debe ser normalizada cuanto antes, no sólo por el perjuicio económico que se le produce al personal en cuestión y a las arcas del Tesoro, sino porque ella ha generado en el personal un sentimiento de discriminación que ha de ser erradicado mediante el establecimiento de condiciones que lo permitan.
Es conveniente recordar que en la exposición que realizara el 10 de marzo de 2010 ante la Comisión de Defensa de esta Honorable Cámara de Diputados de la Nación, la Ministro de Defensa manifestó (versión taquigráfica):
«En este momento está en trámite ante el Poder Ejecutivo un decreto que – al igual que se consiguió también a fines del año pasado, no recuerdo exactamente el mes, para la Policía Federal-, tiende a blanquear parcialmente esta situación de que los aumentos que el Poder Ejecutivo fue dando en los años 2005, 2006, 2007, 2008 y 2009 se integren al salario básico».
El Decreto que mencionó la Ministro de Defensa es el 1262/2009 del 15 de septiembre de 2009 y ya transcurrió un tiempo más que prudencial desde el citado anuncio y hasta este momento no se tiene ninguna novedad al respecto.
I. Para normalizar esta situación se propone realizarlo en dos etapas, a saber:
1. Al momento de entrar en vigencia la presente Ley, se fijará el haber mensual del Voluntario de Segunda o su equivalente en una relación 1:1 con el monto del Salario Mínimo Vital y Móvil vigente a esa fecha, el Haber mensual de los restantes grados resultará de aplicar los coeficientes actualmente en vigencia al Haber Mensual del Voluntario de Segunda.
Asimismo, para no generar desembolsos no previstos es que se considera que las sumas requeridas para hacer frente a este compromiso sean incluidas en la Ley de Presupuesto para el año 2011.
2. Con posterioridad el Haber Mensual del Voluntario de Segunda y por ende toda la escala de haberes será fijada anualmente por el Congreso de la Nación en la Ley de Presupuesto General de la Nación según lo establecido en el Artículo 55° de la Ley 19.101. Para el caso que el Poder Ejecutivo Nacional no incluyera en dicha Ley el ajuste del sueldo tanto del personal militar como del personal civil de inteligencia de los Organismos de Inteligencia de las Fuerzas Armadas para el ejercicio correspondiente, al mismo se le otorgará un aumento equivalente 1:1 al otorgado por el Poder Ejecutivo Nacional al personal de la Administración Pública Nacional, el que será pagado en la misma fecha y condiciones.
Con la puesta en vigencia de la presente Ley y al ajustarse a derecho la política salarial seguida para el sector involucrado no habrá motivo para el inicio de nuevos reclamos judiciales y sólo restará atender la deuda generada hasta esa fecha.
Finalmente se resalta que con la aprobación de la presente Ley se normalizarán las pirámides salariales tanto del personal militar como del personal civil de inteligencia de los Organismos de Inteligencia de las Fuerzas Armadas. En caso que correspondiere liquidar una suma inferior a algún personal se le seguirán abonando los montos actuales hasta su total absorción por futuros aumentos que se otorguen.
Con esta Ley lejos de introducir modificaciones a la Ley 19.101 lo que se hace es reencausar la situación acorde a lo que la misma dispone.
Y si hubiere necesidad de introducir modificaciones a la Ley 19.101 o al Estatuto para el Personal de Inteligencia de la Secretaría de Inteligencia y para el Personal Civil de Inteligencia de los Organismos de Inteligencia de las Fuerzas Armadas, ello deberá ser motivo de un profundo análisis y debate sobre las Fuerzas Armadas que necesita la Nación Argentina y no en el tratamiento de un tema salarial, por otra parte cabe ser muy cuidadoso con un sector que por razones de disciplina tiene muy condicionado su derecho de opinión y que carece, además, de la posibilidad de sindicalizarse y defenderse de las eventuales arbitrariedades. En función de lo expresado cabe a los legisladores comprender esta situación particular y actuar en consecuencia.
Para finalizar, de todo lo expresado precedentemente puede inferirse con un alto grado de certeza que esta política salarial implementada desde hace años por el Poder Ejecutivo tiene toda la apariencia de ser un castigo, sobre todo para los retirados, jubilados y pensionados, política que hace muy poco por la concordia y la pacificación nacional.
Es por todo lo expuesto, Señor Presidente, solicito la aprobación del presente Proyecto de Ley.

¿Como estará el tiempo en Nochebuena y Navidad?

En un fin de semana cargado de festejos como el que se avecina, la gran pregunta para muchos es cómo estará el clima. Las noticias para este fin de semana son buenas, al menos en Capital y provincia de Buenos Aires, ya que se esperan máximas de 25 grados con un tiempo agradable.

Durante el sábado, en la ciudad y el conurbano bonaerense se espera cielo despejado o algo nublado, vientos leves de sector sur rotando al sector este y marcas térmicas que se ubicarán en 13 grados de mínima y 24 de máxima, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

El pronóstico del tiempo en toda la Argentina

Por su parte, para el domingo, se prevé cielo despejado a algo nublado con vientos leves del noreste, una temperatura mínima estimada en 14 grados y una máxima en 25.

Y para el lunes, el SMN pronostica cielo algo nublado, vientos leves del noreste, con una temperatura mínima prevista en 16 grados y una máxima en 27.

En la costa Atlántica, el pronóstico tampoco es desalentador. Para mañana, se anuncia una mínima de 15 grados y una máxima de 20, con cielo algo nublado, mientras que para el domingo se espera un leve ascenso de la temperatura, con una mínima de 16 y una máxima de 23.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/