Giorgi planteó una ambiciosa meta: 1,9 millón de autos para 2020

Una verdadera cumbre del complejo automotriz y autopartista se realizó ayer en Córdoba, donde la ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi, propuso delinear un esquema que se sustente en una ley de promoción para llegar a producir 1,9 millón de vehículos en 2020.

Al primer Foro del Plan Estratégico Industrial Argentina 2020 dedicado a la cadena automotriz no fueron los máximos ejecutivos de las terminales. Pero sí estuvieron allí gerentes y responsables de producción de toda la industria, incluidos autopartistas y concesionarios. En las reuniones, las terminales pidieron “estabilidad en las reglas de juego”, tanto a nivel sindical como de mercado. Les preocupan las presiones salariales y la imposibilidad de importar determinados insumos o productos.

La reunión se da en un contexto de fuerte crecimiento tanto por el mercado interno como por la sostenida demanda de Brasil. Sin embargo, hay un cuello de botella en la producción de autopartes, lo cual obliga a importar y agranda el déficit comercial del sector.

Básicamente, Giorgi planteó metas, aunque por ahora los modos de alcanzarlas no están definidos. En ese sentido, propuso crear una unidad de seguimiento con todos los actores y anticipó que se trabaja en modificar la ley de promoción de autopartes, admitiendo de hecho que no ha dado los resultados necesarios.

Según Giorgi, esto podría crear condiciones para que el sector cree 300 mil puestos de trabajo en 10 años, al calor de un mercado interno que, estimó, en 2020 demandará 1,6 millón de autos.

El ministro de Industria de Córdoba, Roberto Avalle, valoró la iniciativa de poner en marcha una política sectorial de largo aliento sustentada en una ley. Y remarcó algunas iniciativas promovidas desde la Provincia justamente para alentar la inversión autopartista, como la creación de sociedades de garantías recíprocas con participación de las terminales, que permitan a las autopartistas respaldar la toma de créditos para invertir.

Hizo una fuerte defensa del proteccionismo. Sostuvo que en 2010 el déficit comercial sectorial fue de 5.800 millones de dólares y que con las barreras dispuestas por el Gobierno esa cifra caerá a 2.900 millones este año.

“El Estado nacional garantiza un mercado demandante y protegido de la competencia desleal y que no será afectado por concesiones ingenuas ni por aperturas unilaterales”, afirmó.

Es todo un desafío. La industria automotriz es una de las más globalizadas, especializadas y dependiente de las economías de escala, por lo que no es fácil alcanzar altos niveles de competitividad en mercados cerrados y chicos en comparación a otros.

Pero Giorgi sostuvo que “si rigieran sólo las reglas del mercado como en los ‘90 y el Estado no estuviera presente con acciones correctivas específicas, con una producción en 2020 de casi dos millones de autos tendríamos un déficit sectorial de 22.000 millones de dólares, y esto es a todas luces inviable”. También planteó la necesidad de “lograr un adecuado abastecimiento de insumos difundidos como chapa, aceros especiales, aluminios y plásticos que tienen que ser competitivos no sólo con Brasil, sino con el resto de Latinoamérica.
Fuente: lavoz.com

Acuerdos en la industria automotriz

Giorgi, Moreno y Boudou firmaron hoy el acuerdo con Peugeot-Citröen y Alfa Romeo un programa de importaciones y exportaciones que permitirán equilibrar la balanza y revertir el déficit comercial de ambas compañías.
La ministra de Industria, Débora Giorgi, el ministro de Economía, Amado Boudou, y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, firmaron hoy con PSA Peugeot-Citröen y con la importadora de Alfa Romeo, Centro Milano, sendos programa de importaciones y exportaciones que permitirán equilibrar la balanza y revertir el déficit comercial de ambas compañías en los próximos años.

PSA aumentará en más de US$ 600 millones sus exportaciones de autos a América Latina e incrementará sus envíos de autopartes a Brasil y Francia. Por su parte, Alfa Romeo exportará por primera vez desde Argentina por más de US$ 11 millones.

“Los planes ya aprobados a cinco empresas automotrices aportarán en menos de 2 años aproximadamente 2.200 millones de dólares a la balanza del sector, y así el déficit comercial se reducirá aproximadamente un 35%”, dijo Giorgi y agregó que “hay un trabajo arduo con el sector que está dando resultados muy concretos y satisfactorios para todos”. El acuerdo con PSA y Alfa Romeo se suma a los que ya firmaron Volkswagen, Mercedes Benz y Porsche.

Peugeot-Citröen se comprometió a revertir el déficit de US$ 315 millones que tuvo la empresa en 2010 y pasar a tener, en 2012, un superávit de US$ 86 millones. Para eso aumentará sus exportaciones en más de US$ 600 millones a partir de la producción del modelo 408, recientemente lanzado en el mercado
Argentino. La marca tiene en carpeta un nuevo proyecto que podría anunciarse a fin de este año.

Además la empresa se comprometió a incrementar sus exportaciones de autopartes locales a otros centros de producción de Peugeot en el mundo, como Brasil y Francia. Rubricó el acuerdo el director, Javier Varela Sobrado.

Por su parte, los representantes de Alfa Romeo -encabezados por su presidenta, Carolina Belcastro- presentaron una proyección superavitaria en su balanza comercial a partir de una nueva inversión de US$ 2,5 millones que realizarán en mayo próximo, para instalar una nueva planta de fabricación de biodiesel, en el parque industrial de Pilar, que le permitirá exportar en 2012 por un valor cercano a los US$ 11,5 millones.

De esta forma, la firma importadora se convertirá en exportadora de biocombustibles y equilibrará su balanza respecto de los autos que importa para vender en Argentina. En caso de que la empresa de biocombustibles no logre el rendimiento exportador proyectado, la firma se encargará de compensar sus importaciones con un aporte irrevocable de capital.
Fuente: lapoliticaonline.com

Obligan a las automotrices a exportar por el mismo valor que importan

Fue el mensaje que los funcionarios le transmitieron a los representantes de la industria. Si no pueden exportar, las firmas tendrán que hacer un aporte de capital.
El Gobierno retomó la iniciativa planteada meses atrás por el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, de exigirle a las empresas exportar bienes por el mismo por el que importen. En un encuentro con la industria automotriz, la ministra de Industria, Débora Giorgi, y el polémico secretario de Comercio fueron tajantes: para poder ingresar vehículos desde el exterior, las empresas deberán comprometer sus planes de exportación mediante una declaración jurada.
Otra alternativa para las compañías será compensar el déficit con un aporte irrevocable de capital, que le permitiría al Gobierno cuidar la balanza de pagos, que se viene deteriorando fuertemente. Es decir que si una firma no puede exportar la misma cantidad, en dólares, que necesita importar, puede recurrir a esta opción para nivelar sus números y, de esa forma, ayudar a que en un año electoral no falten dólares en la economía, lo que puede generar presiones sobre el tipo de cambio.
De la reunión participaron representantes de las terminales y de empresas que sólo ingresan vehículos desde el exterior. Las compañías netamente importadoras ya habían sido advertidas de que no podrían continuar con sus operaciones si no elaboraban algún plan de fabricación local que a su vez contemple un plan de exportación. Incluso, muchos autos fueron frenados en la frontera. En el caso de la firma perteneciente a Socma (del grupo Macri), Chery, que había denunciado inconvenientes para ingresar vehículos, fuentes oficiales aseguraron que “ya está resuelto” y que será comunicado hoy en el encuentro que el secretario de Industria, Eduardo Bianchi, tendrá con su par uruguayo en el marco de la comisión de monitoreo del comercio bilateral.
“Las automotrices podrán importar en dólares la misma cantidad que lo que exporten; es decir que se aplica una regla de 1 dólar de exportación habilita a 1 dólar de importación”, aseguró Giorgi, al tiempo que agregó que “esto no es una ocurrencia de un día para otro, ya que desde marzo de 2010 se está trabajando con las terminales y las importadoras buscando un proceso de mayor integración local y de reducción del déficit comercial sectorial”. Este déficit alcanza a los u$s 4.000 millones anuales, que el Gobierno buscará reducir lo más posible este año.
El compromiso de exportaciones que las automotrices deberán realizar a través de declaraciones juradas presentadas en la cartera industrial podrá hacerse con un plazo de un año. Las empresas podrán presentar un plan que contemple ventas al exterior hasta marzo de 2012, manifestó Giorgi en el encuentro. Los planes de importación y exportación pueden presentarse a partir de hoy y el Ministerio de Industria los aprobará en un plazo máximo de tres días hábiles.
Participaron de la reunión representantes de CIDOA (la cámara que agrupa a las importadoras de autos), Mercedes Benz, BMW, Renault, VW, Fiat, Hyundai Motor Argentina, Alfacar (Mitsubishi), Chrysler Argentina, Isuzu, Chery, Kia, Centro Milano (Alfa Romeo), Ditecar (Jaguar, Volvo, Land Rover) e Indumotora Argentina (Subaru). Por parte del Gobierno, estuvieron, además de Giorgi y Moreno, el jefe de gabinete del ministerio, Horacio Cepeda, y la asesora Andrea Bovris.
Fuente: cronista.com