TRES JORNADAS CELEBRAN LA ACTUALIDAD DE LA PACEM IN TERRIS

VATICANO
VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 183
FECHA 26-09-2013

Sumario:
– TRES JORNADAS CELEBRAN LA ACTUALIDAD DE LA PACEM IN TERRIS
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

TRES JORNADAS CELEBRAN LA ACTUALIDAD DE LA PACEM IN TERRIS

Ciudad del Vaticano, 26 septiembre 2013 (VIS).-Esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha tenido lugar la presentación de las Jornadas Conmemorativas del 50° aniversario de la publicación de la encíclica del Beato Juan XXIII “Pacem in Terris”, que vio la luz el 11 de abril de 1963 y ofreció, como ha explicado el obispo Mario Toso, “una estructura de pensamiento y de proyecto político que hizo que la Iglesia y los creyentes se comprometiesen en los temas sociales, durante los años venideros, con una capacidad de visión y de propuesta, realmente universales”.

Además de monseñor Toso, que es secretario del Pontificio Consejo Justicia y Paz, han intervenido en la presentación de las jornadas (2, 3 y 4 de octubre) el cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson, presidente de ese dicasterio y Vittorio Alberti, oficial del mismo Pontificio Consejo.

La conmemoración se propone promover una reflexión sobre la actualidad y la actualización de los contenidos de la “Pacem in Terris” en la realidad contemporánea y apurar la puesta en práctica de sus enseñanzas fundamentales en el ámbito de los derechos humanos, del bien común y del bien común y de la política. “Ámbitos -ha dicho el cardenal Turkson- en que se juega la convivencia pacífica entre los pueblos y las naciones. De hecho, Juan XXIII, más que teorizar sobre la paz o la guerra, hace hincapie en el hombre y en su dignidad”.

Las tres jornadas giran alrededor de tres argumentos. El primero es la cuestión de las instituciones políticas y de las políticas globales y para afrontar este tipo de problemática “se ha considerado necesario empezar examinando el tema de la reforma de la más grande entre las instituciones mundiales : la Organización de las Naciones Unidas”. Otras cuestiones urgentes que debido al fenómeno de la globalización han asumido una dimensión de proporciones tales que exige el compromiso y la cooperación de la comunidad internacional son el trabajo – o mas bien el desempleo- y la protección de los derechos humanos.

“Hemos pensado -ha añadido Turkson- de dar a conocer como se desarrolla la colaboración internacional dentro de las grandes instituciones políticas regionales: el Consejo de Europa, la Unión Africana, la Liga de Estados Árabes, la Organización de Estados Americanos y la Organización para el Diálogo y la Cooperación Asiática. A la intervención de los expertos en materia se sumará la de los representantes del mundo eclesial que, el 3 de octubre, hablarán de las instituciones que en la Iglesia Católica reúnen las conferencias episcopales nacionales en organismos de dimensión continental”.

El 4 de octubre se afrontará el segundo argumento: Las nuevas fronteras de la paz. “La actualización de la Pacem in Terris parte de la consideración de que la puesta en juego hoy está en un campo completamente diverso que el de hace cincuenta años, una época en que el conflicto, no siempre latente, se encarnaba en la contraposición de dos bloques, es decir, en la “guerra fría”. Hoy en cambio los retos al mantenimiento de la paz son de otro cariz, como la libertad religiosa, en particular, la persecución de los cristianos en el mundo; la crisis económica que es, ante todo, crisis moral, la emergencia educativa, muy aguda en el sector de los mass-media, los conflictos cada vez mas frecuentes por el acceso a los recursos, el uso distorsionado de las ciencias biológicas que perjudica la dignidad humana, las armas y las medidas de seguridad”.

El aspecto educativo, abordado desde una doble óptica, la formativa y la de la experiencia práctica es la tercera cuestión y a ella está dedicada la jornada del 2 de octubre en que unos 60 rectores y docentes en representación de otras tantas universidades pontificias y católicas de los cinco continentes se encontrarán para profundizar uno de los temas cruciales de nuestra época: la formación de las nuevas generaciones de cristianos comprometidos con la política. De la experiencia concreta hablarán, en cambio, los representantes de organismos de gobernancia regional que expondrán “el método en uso para perseguir el bien común en ámbito continental”.

El cardenal ha concluido recordando que,como corolario de las tres jornadas, se presentará el volumen “El concepto de paz”, publicado para esta circunstancia y que cuenta con la colaboración de eminentes estudiosos en materia.

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 26 septiembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha recibido en audiencia:

-Cuatro miembros de la Conferencia Episcopal de Venezuela:

-Monseñor Diego Padrón Sánchez, arzobispo de Cumaná, presidente.

-Monseñor José Luis Azuaje Ayala, obispo de Barinas, vice-presidente.

-Monseñor Mario del Valle Moronta Rodríguez, obispo de San Cristóbal de Venezuela, segundo vice-presidente.

-Monseñor Jesús González de Zárate Salas, obispo auxiliar de Caracas, secretario.

-Cardenal Fernando Filoni, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos.

-Monseñor Francis Xavier Kriengsak Kovithavanij, arzobispo de Bangkok (Tailandia).

-Isacco Levi

En la tarde de ayer el Santo Padre recibió en audiencia al arzobispo Rino Passigato, nuncio apostólico en Portugal.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 26 septiembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado:

-Consultores para la Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice: Padre Silvano Maria Maggiani, O.S.M., docente de Sacramentos y Liturgia de la Pontificia Facultad Teológica Marianum y del Pontificio Instituto Litúrgico San Anselmo en Roma y miembro del consejo académico de la Pontificia Academia Mariana Internacional. El padre Corrado Maggioni, S.M.M., Jefe de Oficina de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, miembro del consejo Académico de la Pontificia Academia Mariana Internacional. El padre Giuseppe Midili, O. Carm., Director de la Oficina Litúrgica de la diócesis de Crema, docente de Liturgia de la Pontificia Universidad Lateranense de Roma. El padre archimandrita Manuel Nin, O.S.B., rector del Pontificio Colegio Griego en Roma.

-Miembro ordinario de la Pontificia Academia de la Ciencias a Erna Möller, hasta ahora docente de Inmunología en el Karolinska Institutet de Estocolmo (Suecia).

El papa amonesta a los quieren privatizar la Iglesia e insiste en su unidad

FRANCISCO
Ciudad del Vaticano, 25 sep (EFE).- El papa Francisco dijo hoy que Iglesia es una, aunque compuesta de «casi 3.000 diócesis en todos los continentes» y amonestó a aquellos que la «privatizan para la propia nación, para sus amigos» o intereses.
En su tradicional audiencia de los miércoles, el papa ha realizado su recorrido en papa-móvil durante 45 minutos entre unos 40.000 peregrinos y fieles que aclamaban su presencia en la Plaza de san Pedro y pasaban a sus pequeños al pontífice para que los besara y bendijera.
En su discurso, el papa aseveró que la Iglesia es una, aunque compuesta por «casi 3.000 diócesis en todos los continentes» representados por «muchas lenguas, culturas y rostros».
Subrayó que «no hay una Iglesia de los europeos, una de los asiáticos, una de los africanos o de los americanos», señalando a varios obispos de distintos continentes que estaban presentes en el estrado de la plaza de San Pedro.
«Los pilares que sostienen a la Iglesia y la mantienen unida» aseveró Jorge Mario Begoglio son los del catecismo: «una sola fe, una sola vida sacramental, una única sucesión apostólica, una esperanza común y la misma caridad».
Estos son para el papa «los pilares que sujetan juntos y apoyan al único gran edificio de la Iglesia, incluso a la parroquia más pequeña en el último rincón de la tierra»: en esto, sostuvo, «estamos entre hermanos, y esto es un regalo, la Iglesia es un gran regalo para todos».
«La Iglesia es la misma en todas partes -insistió-, se puede estar muy lejos, esparcidos por todo el mundo, pero los lazos profundos se mantienen firmes cualquiera que sea la distancia».
A este respecto el papa recordó la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) que se celebró en julio en Río de Janeiro, con la mayor concentración de jóvenes en la playa de Copacabana, «hablaban muchos idiomas, se podía ver los rasgos diferentes entre sí, se encontraron diferentes culturas y además había una profunda unidad entre ellos y se sentía».
El papa argentino amonestó además aquellos que «privatizan la Iglesia para la propia nación, para sus amigos» o intereses.
«Es triste -dijo- encontrar una Iglesia privatizada por este egoísmo y por esta falta de fe».
El papa latinoamericano invitó a los fieles a preguntarse una cuestión: «‘¿Cuánto siento que muchos cristianos en el mundo sufran, soy indiferente o es como si sufriese una de la familia?'».
«Es importante -concluyó- mirar fuera del propio recinto , sentirse Iglesia, unidad, familia de Dios».
En este sentido , el papa Francisco citó de la carta de San Pablo a los Efesos en la que el apóstol considera que «humildad, mansedumbre, paciencia, amor» como verdaderos caminos para preservar la unidad.
El pontífice se refirió asimismo al vicio de los chismorreos dentro de la Iglesia.
«Antes de chismorrear un cristiano debe morderse la lengua» y ello «le hará bien porque la lengua se hincha y no podrá hablar, ni chismorrear» al hablar, sentenció.

LA IGLESIA ES ÚNICA PARA TODOS Y NINGUN GRUPO LA PUEDE PRIVATIZAR

VATICANO
VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 182
FECHA 25-09-2013

Sumario:
– LA IGLESIA ES ÚNICA PARA TODOS Y NINGUN GRUPO LA PUEDE PRIVATIZAR
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

LA IGLESIA ES ÚNICA PARA TODOS Y NINGUN GRUPO LA PUEDE PRIVATIZAR

Ciudad del Vaticano, 25 septiembre 2013 (VIS).-La unidad de la Iglesia, esparcida por el mundo, ha sido el tema elegido por Francisco para la catequesis de la audiencia general de los miércoles en la que han participado más de 40.000 personas. “En el Credo – ha dicho – profesamos la fe en la Iglesia que es una; es decir que la Iglesia es única y es en sí misma unidad… aunque esté esparcida en todos los continentes.”

La unidad en la fe, en la esperanza, en la caridad, en los sacramentos y el ministerio, son “como los pilares que sostienen el único gran edificio de la Iglesia. A cualquier lugar que vayamos, incluso en la parroquia más pequeña en el rincón mas escondido de la tierra, hay una única Iglesia; estamos en casa, estamos en familia, estamos entre hermanos y hermanas, Y este es un gran don de Dios. La Iglesia es una sola para todos. No hay una Iglesia para los europeos, una para los africanos, una para los americanos, una para los asiáticos, una para los que viven en Oceanía: es la misma siempre. Es como una familia: se puede estar lejos, esparcidos por el mundo, pero los lazos profundos que unen a todos sus miembros siguen siendo estrechos, a pesar de la distancia”

El Papa ha recordado al respecto la reciente Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro donde había tantos rostros, lenguas y lugares de procedencia, y sin embargo se sentía “ una unidad profunda, se formaba una Iglesia sola, estábamos todos juntos y se sentía”. “Vamos a preguntarnos: ¿ Yo como católico siento esta unidad… la vivo? ¿O no me interesa porque…soy de aquellos que privatiza a la Iglesia para su propio grupo, para su propia nación o sus propios amigos? Es triste encontrar una Iglesia privatizada por este egoísmo y esta falta de fe ¿Rezamos unos por los otros? Os pregunto: ¿Cuantos de vosotros rezáis por los cristianos perseguidos, por ese hermano o esa hermana que sufren a consecuencia de su fe? Es importante mirar fuera del recinto y sentirse Iglesia, única familia de Dios.

La segunda cuestión abordada por Francisco ha sido la de las heridas a esta unidad porque “ a veces surgen incomprensiones, conflictos, tensiones, que la hieren y entonces la Iglesia no tiene el rostro que quisiéramos; no manifiesta la caridad, ni lo que Dios quiere. Somos nosotros los que creamos rupturas. Y si miramos a las separaciones que todavía hay entre los cristianos, católicos, ortodoxos, protestantes… sentimos la fatiga de lograr que esta unidad sea plenamente visible. Es necesario buscar y construir la comunión, educarnos a ella y a superar incomprensiones y divisiones… Nuestro mundo necesita unidad… reconciliación, comunión y la Iglesia es casa de comunión”.

Citando la Carta de San Pablo a los Efesios, el Papa ha reiterado que para conservar la unidad hacen falta “humildad, dulzura, magnanimidad y amor” pero que ésta no es, en primer lugar, fruto de nuestros esfuerzos sino que procede del Espíritu Santo que recrea constantemente la Iglesia y es artífice de “la unidad en la diversidad, porque el Espíritu Santo es armonía”. Y ha concluido pidiendo a Dios, como en la oración de San Francisco, que nos ayudase a no ser nunca instrumentos de división sino a llevar amor donde hay odio, perdón donde hay ofensa y unión donde hay discordia.

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 25 septiembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana, al final de la audiencia general, a una delegación de la Universidad Sophia de Tokyo, Japón.

Está previsto que esta tarde reciba al cardenal Angelo Scola, arzobispo de Milán, Italia.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 25 septiembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado:

-Padre Joao Inacio Muller, O.F.M, como obispo de Lorena (superficie: 5.055; población: 293.000; católicos: 223.000; sacerdotes: 69; religiosos: 150; diáconos permanentes: 14) en Brasil. El obispo electo nació en 1960 en Santa Clara do Sul Brasil) Entró en la Orden de los Frailes Menores en 1985 y fue ordenado sacerdote en 1988. Es licenciado en Teología Espiritual en la Universidad Antonianum de Roma. En su ministerio pastoral ha sido vicario parroquial de“Sao Joao Batista” en Daltro Filho; maestro de novicios; secretario de la Formación y Estudios de la Provincia y Definidor Provincial; vicario de la Fraternidad; profesor de Filosofia; agente de Pastoral en la Red de Comunidad de la Parroquia “Santa Clara” en Lomba do Pinheiro Desde 2007 es Ministro Provincial de la Provincia Franciscana “Sao Francisco de Assis” del estado de Río Grande do Sul. Sucede a monseñor Benedito Beni dos Santos, cuya renuncia al gobierno pastoral ha sido aceptada por límite de edad.

-Monseñor Eugenio Galrao Leite de Almeida, hasta ahora obispo de Estancia, (Brasil) como obispo auxiliar de Sao Salvador da Bahia (superficie: 3.859; población: 3.862.000; católicos: 2.730.000; sacerdotes: 289; religiosos: 586; diáconos permanentes: 73) en Brasil.

La Iglesia prohíbe a Grassi ejercer como cura y eleva un informe al Vaticano

GRASSI
El Obispado de Morón resolvió aplicarle la medida disciplinaria “hasta tanto se resuelva definitivamente esta situación». Pero admite “dudas” sobre la culpabilidad del sacerdote.

El Obispado de Morón le prohibió a Julio César Grassi ejercer el sacerdocio hasta que se resuelva definitivamente la situación del cura condenado por casos de abuso sexual y quien, desde ayer, se encuentra preso en el penal de Ituzaingó. Además, elevó un informe del caso al Vaticano.

Mediante un comunicado difundido hoy, el Obispado sostuvo que sigue «con preocupación» el proceso que terminó ayer en el encarcelamiento de Grassi, pero aclaró que «se desprenden dudas acerca de la culpabilidad», así «como del peligro de fuga” del condenado.

A raíz de eso, el texto añade que “antes de dar una opinión al respecto, decide esperar a que haya una sentencia firme, para dar inicio a los procesos canónicos correspondientes». No obstante, aclara que «conforme a derecho, le aplicó –a Grassi- la medida disciplinaria de la prohibición del ejercicio público del ministerio sacerdotal, hasta tanto se resuelva definitivamente esta situación».

El comunicado informa además que «una investigación e informe de todo el proceso y actuación del Padre Grassi, fueron elevados» al Vaticano. E insiste en que la Fundación Felices los Niños es una “entidad civil” y que no depende del Obispado.
Clarin.com

LA MOVILIDAD HUMANA TIENE EL ÁPICE EN JESÚS, EXTRANJERO EN EL MUNDO DE LOS HOMBRES

VATICANO
Sumario
– LA MOVILIDAD HUMANA TIENE EL ÁPICE EN JESÚS, EXTRANJERO EN EL MUNDO DE LOS HOMBRES
– EMIGRANTES Y REFUGIADOS: HACIA UN MUNDO MEJOR
– EL CARDENAL TAURAN EN EL ANIVERSARIO DEL CONGRESO DE LÍDERES DE LAS RELIGIONES MUNDIALES Y TRADICIONALES EN KAZAJISTÁN
– LA SANTA SEDE PARTICIPA EN LAS JORNADAS EUROPEAS DEL PATRIMONIO
– ACTOS PONTIFICIOS

LA MOVILIDAD HUMANA TIENE EL ÁPICE EN JESÚS, EXTRANJERO EN EL MUNDO DE LOS HOMBRES

Ciudad del Vaticano, 24 septiembre 2013 (VIS).-El cardenal Antonio Maria Veglió, presidente del Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes, junto con el arzobispo Joseph Kalathiparambil y el Padre Gabriele F. Bentoglio han presentado esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede el Mensaje del Santo Padre para la Jornada Mundial del Emigrante y el Refugiado que se celebrará el 19 de enero de 2014 y cuyo tema es “Emigrantes y refugiados: hacia un mundo mejor”.

El cardenal Veglió ha explicado que el primer mensaje del Papa Francisco para esta Jornada se centra en el concepto de un mundo mejor; concepto que debe leerse en el contexto del fenómeno de la globalización,con sus elementos positivos y negativos. Sobre este telón de fondo se perfila el fenómeno de la movilidad humana que Francisco, citando a Benedicto XVI, define un “signo de los tiempos”. “Me parece oportuno -ha dicho el prelado- recordar que ese fenómeno llama la atención por la multitud de personas que lo protagonizan. Según las estadísticas de las Naciones Unidas, publicadas a primeros de septiembre, 232 millones de personas viven fuera de sus naciones de origen. Además, 740 millones son emigrantes internos, es decir los que se mueven dentro del territorio de su país. En total, se estima que mil millones de seres humanos viva la experiencia migratoria. Con referencia al conjunto de la humanidad, esas estadísticas indican que alrededor de un séptimo de la población mundial está tocada por la emigración y, en consecuencia, una de cada siete personas es emigrante”.

Pero “ a pesar de las dificultades y las situaciones dramáticas, la emigración es una invitación a imaginar un futuro distinto, donde se entrevé la creación de un mundo mejor…Una invitación que apunta al desarrollo de la entera humanidad, de cada persona con su potencia espiritual y cultural….Si pensamos que la cultura sea el conjunto de aspectos espirituales, existenciales e intelectuales que caracterizan a una sociedad, que comprende también los modos de vida, los derechos fundamentales, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias, podemos afirmar que toda la existencia humana está llena de actitudes de encuentro y de acogida”.

A continuación el arzobispo Kalathiparambil ha abordado el tema de la reinserción de los emigrantes, subrayando que “nadie puede permanecer durante largo tiempo en una situación de emergencia, como la de los campos de refugiados “. También se ha referido al aumento de casos de refugiados que se insertan en zonas urbanas y, por lo tanto, son más difíciles de individuar y de ayudar. Para ello se están poniendo a punto sistemas innovadores que van desde los mensajes SMS sobre la distribución de ayudas, a la posibilidad de conectarse a Internet, la creación de líneas telefónicas específicas o la oportunidad de acceder a cartas de crédito. “Actualmente todo esto ya sucede en Oriente Medio donde los refugiados sirios viven en campos de prófugos, sobre todo en las zonas urbanas”.

“Por una parte se trata de garantizar un límite al sufrimiento humano y por la otra de promover una vida digna ofreciendo, al mismo tiempo, estructuras adecuadas, estabilidad y esperanza para el futuro. Hay que decir también que han mejorado las normas mínimas internacionales, como por ejemplo, las de entregas de alimentos, el alojamiento, la instrucción, la asistencia sanitaria, la detención y la repatriación. Estas normas internacionales, son de naturaleza cualitativa y, por lo tanto, universales y aplicables en cualquier ámbito”.

Pero la acogida de los refugiados plantea también problemas muy importantes. “Algunos países -ha proseguido el arzobispo- se enfrentan con grandes sacrificios para responder a este fenómeno, como es el caso de los más de dos millones de refugiados que viven en los países colindantes con Siria, mientras en Europa, sobre todo en Suecia y Alemania dan asilo a cincuenta mil refugiados sirios. Durante décadas millones de refugiados (sobre todo afganos) se han establecido en Pakistán e Irán, como también cada vez hay más refugiados en Etiopía, Sudán del Sur y Kenya. Al principio se había previsto que la responsabilidad de estos refugiados se compartiese. En cambio, en los acuerdos no se ha tenido en cuenta este aspecto y tampoco se sabe que sucede con los refugiados durante y después de su solicitud de asilo. Como consecuencia, durante muchos años los países que acogen a los prófugos pueden contar sólo sobre sus propias fuerzas”.

El Padre Bentoglio ha concluido pasando revista a la historia de esta Jornada, instituida durante el pontificado de Benedicto XV y que se celebró por primera vez el 21 de febrero de 1915. Destinada en principio a las diócesis italianas y más tarde a las frecuentadas por los italianos emigrados a América,con la Constitución Apostólica Exsul Famille promulgada en 1952 por Pío XII, adquirió carácter universal. Hasta mediados del pasado siglo, por tanto, se instaba los párrocos a “poner a punto estructuras de ayuda adecuadas para la pastoral migratorio y se insistía en la solidaridad”. A partir de los años 70 “la visión eclesiológica del Concilio Vaticano II se reflejó también en la pastoral migratoria… El emigrante emerge como persona y ciudadano sujeto de derechos y deberes y, de destinatario de las obras de caridad cristiana, pasa a ser sujeto de evangelización y protagonista del providencial plan de Dios del encuentro enriquecedor entre pueblos y de la difusión del Evangelio. En fin, se consolidó la tradición de que el Papa firmase el Mensaje anual para una Jornada que interesa a toda la Iglesia católica y que abarcaba a los emigrantes y a los refugiados. Se comprende perfectamente que se trata de una ocasión privilegiada para dar un enfoque bíblico-teológico a la pastoral de la movilidad humana que tiene el ápice en Jesús, el Salvador, extranjero en el mundo de los hombres, que prosigue su obra de salvación a través de los extranjeros de hoy, emigrantes y refugiados”.

EMIGRANTES Y REFUGIADOS: HACIA UN MUNDO MEJOR

Ciudad del Vaticano, 24 septiembre 2013 (VIS).-El primer mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial del Emigrante y el Refugiado, que se celebrará el 19 de enero de 2014 se titula: “Emigrantes y refugiados: hacia un mundo mejor”; un tema inspirado en la esperanza de todas las personas de un futuro mejor en un momento histórico en que los flujos migratorios constituyen el movimiento más grande de personas, incluso de pueblos, de todos los tiempos. Publicamos a continuación el texto integral del mensaje, fechado el 5 de agosto de 2013:

“Nuestras sociedades están experimentando, como nunca antes había sucedido en la historia, procesos de mutua interdependencia e interacción a nivel global, que, si bien es verdad que comportan elementos problemáticos o negativos, tienen el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la familia humana, no sólo en el aspecto económico, sino también en el político y cultural. Toda persona pertenece a la humanidad y comparte con la entera familia de los pueblos la esperanza de un futuro mejor. De esta constatación nace el tema que he elegido para la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado de este año: Emigrantes y refugiados: hacia un mundo mejor.

Entre los resultados de los cambios modernos, el creciente fenómeno de la movilidad humana emerge como un “signo de los tiempos”; así lo ha definido el Papa Benedicto XVI . Si, por un lado, las migraciones ponen de manifiesto frecuentemente las carencias y lagunas de los estados y de la comunidad internacional, por otro, revelan también las aspiraciones de la humanidad de vivir la unidad en el respeto de las diferencias, la acogida y la hospitalidad que hacen posible la equitativa distribución de los bienes de la tierra, la tutela y la promoción de la dignidad y la centralidad de todo ser humano.

Desde el punto de vista cristiano, también en los fenómenos migratorios, al igual que en otras realidades humanas, se verifica la tensión entre la belleza de la creación, marcada por la gracia y la redención, y el misterio del pecado. El rechazo, la discriminación y el tráfico de la explotación, el dolor y la muerte se contraponen a la solidaridad y la acogida, a los gestos de fraternidad y de comprensión. Despiertan una gran preocupación sobre todo las situaciones en las que la migración no es sólo forzada, sino que se realiza incluso a través de varias modalidades de trata de personas y de reducción a la esclavitud. El “trabajo esclavo” es hoy moneda corriente. Sin embargo, y a pesar de los problemas, los riesgos y las dificultades que se deben afrontar, lo que anima a tantos emigrantes y refugiados es el binomio confianza y esperanza; ellos llevan en el corazón el deseo de un futuro mejor, no sólo para ellos, sino también para sus familias y personas queridas.

¿Qué supone la creación de un “mundo mejor”? Esta expresión no alude ingenuamente a concepciones abstractas o a realidades inalcanzables, sino que orienta más bien a buscar un desarrollo auténtico e integral, a trabajar para que haya condiciones de vida dignas para todos, para que sea respetada, custodiada y cultivada la creación que Dios nos ha entregado. El venerable Pablo VI describía con estas palabras las aspiraciones de los hombres de hoy: «Verse libres de la miseria, hallar con más seguridad la propia subsistencia, la salud, una ocupación estable; participar todavía más en las responsabilidades, fuera de toda opresión y al abrigo de situaciones que ofenden su dignidad de hombres; ser más instruidos; en una palabra, hacer, conocer y tener más para ser más» .

Nuestro corazón desea “algo más”, que no es simplemente un conocer más o tener más, sino que es sobre todo un ser más. No se puede reducir el desarrollo al mero crecimiento económico, obtenido con frecuencia sin tener en cuenta a las personas más débiles e indefensas. El mundo sólo puede mejorar si la atención primaria está dirigida a la persona, si la promoción de la persona es integral, en todas sus dimensiones, incluida la espiritual; si no se abandona a nadie, comprendidos los pobres, los enfermos, los presos, los necesitados, los forasteros; si somos capaces de pasar de una cultura del rechazo a una cultura del encuentro y de la acogida.

Emigrantes y refugiados no son peones sobre el tablero de la humanidad. Se trata de niños, mujeres y hombres que abandonan o son obligados a abandonar sus casas por muchas razones, que comparten el mismo deseo legítimo de conocer, de tener, pero sobre todo de ser “algo más”. Es impresionante el número de personas que emigra de un continente a otro, así como de aquellos que se desplazan dentro de sus propios países y de las propias zonas geográficas. Los flujos migratorios contemporáneos constituyen el más vasto movimiento de personas, incluso de pueblos, de todos los tiempos. La Iglesia, en camino con los emigrantes y los refugiados, se compromete a comprender las causas de las migraciones, pero también a trabajar para superar sus efectos negativos y valorizar los positivos en las comunidades de origen, tránsito y destino de los movimientos migratorios.

Al mismo tiempo que animamos el progreso hacia un mundo mejor, no podemos dejar de denunciar por desgracia el escándalo de la pobreza en sus diversas dimensiones. Violencia, explotación, discriminación, marginación, planteamientos restrictivos de las libertades fundamentales, tanto de los individuos como de los colectivos, son algunos de los principales elementos de pobreza que se deben superar. Precisamente estos aspectos caracterizan muchas veces los movimientos migratorios, unen migración y pobreza. Para huir de situaciones de miseria o de persecución, buscando mejores posibilidades o salvar su vida, millones de personas comienzan un viaje migratorio y, mientras esperan cumplir sus expectativas, encuentran frecuentemente desconfianza, cerrazón y exclusión, y son golpeados por otras desventuras, con frecuencia muy graves y que hieren su dignidad humana.

La realidad de las migraciones, con las dimensiones que alcanza en nuestra época de globalización, pide ser afrontada y gestionada de un modo nuevo, equitativo y eficaz, que exige en primer lugar una cooperación internacional y un espíritu de profunda solidaridad y compasión. Es importante la colaboración a varios niveles, con la adopción, por parte de todos, de los instrumentos normativos que tutelen y promuevan a la persona humana. El Papa Benedicto XVI trazó las coordenadas afirmando que: «Esta política hay que desarrollarla partiendo de una estrecha colaboración entre los países de procedencia y de destino de los emigrantes; ha de ir acompañada de adecuadas normativas internacionales capaces de armonizar los diversos ordenamientos legislativos, con vistas a salvaguardar las exigencias y los derechos de las personas y de las familias emigrantes, así como las de las sociedades de destino». Trabajar juntos por un mundo mejor exige la ayuda recíproca entre los países, con disponibilidad y confianza, sin levantar barreras infranqueables. Una buena sinergia animará a los gobernantes a afrontar los desequilibrios socioeconómicos y la globalización sin reglas, que están entre las causas de las migraciones, en las que las personas no son tanto protagonistas como víctimas. Ningún país puede afrontar por sí solo las dificultades unidas a este fenómeno que, siendo tan amplio, afecta en este momento a todos los continentes en el doble movimiento de inmigración y emigración.

Es importante subrayar además cómo esta colaboración comienza ya con el esfuerzo que cada país debería hacer para crear mejores condiciones económicas y sociales en su patria, de modo que la emigración no sea la única opción para quien busca paz, justicia, seguridad y pleno respeto de la dignidad humana. Crear oportunidades de trabajo en las economías locales, evitará también la separación de las familias y garantizará condiciones de estabilidad y serenidad para los individuos y las colectividades.

Por último, mirando a la realidad de los emigrantes y refugiados, quisiera subrayar un tercer elemento en la construcción de un mundo mejor, y es el de la superación de los prejuicios y preconcepciones en la evaluación de las migraciones. De hecho, la llegada de emigrantes, de prófugos, de los que piden asilo o de refugiados, suscita en las poblaciones locales con frecuencia sospechas y hostilidad. Nace el miedo de que se produzcan convulsiones en la paz social, que se corra el riesgo de perder la identidad o cultura, que se alimente la competencia en el mercado laboral o, incluso, que se introduzcan nuevos factores de criminalidad. Los medios de comunicación social, en este campo, tienen un papel de gran responsabilidad: a ellos compete, en efecto, desenmascarar estereotipos y ofrecer informaciones correctas, en las que habrá que denunciar los errores de algunos, pero también describir la honestidad, rectitud y grandeza de ánimo de la mayoría. En esto se necesita por parte de todos un cambio de actitud hacia los inmigrantes y los refugiados, el paso de una actitud defensiva y recelosa, de desinterés o de marginación –que, al final, corresponde a la “cultura del rechazo”- a una actitud que ponga como fundamento la “cultura del encuentro”, la única capaz de construir un mundo más justo y fraterno, un mundo mejor. También los medios de comunicación están llamados a entrar en esta “conversión de las actitudes” y a favorecer este cambio de comportamiento hacia los emigrantes y refugiados.

Pienso también en cómo la Sagrada Familia de Nazaret ha tenido que vivir la experiencia del rechazo al inicio de su camino: María «dio a luz a su hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo recostó en un pesebre, porque no había sitio para ellos en la posada» Es más, Jesús, María y José han experimentado lo que significa dejar su propia tierra y ser emigrantes: amenazados por el poder de Herodes, fueron obligados a huir y a refugiarse en Egipto . Pero el corazón materno de María y el corazón atento de José, Custodio de la Sagrada Familia, han conservado siempre la confianza en que Dios nunca les abandonará. Que por su intercesión, esta misma certeza esté siempre firme en el corazón del emigrante y el refugiado.

La Iglesia, respondiendo al mandato de Cristo «Id y haced discípulos a todos los pueblos», está llamada a ser el Pueblo de Dios que abraza a todos los pueblos, y lleva a todos los pueblos el anuncio del Evangelio, porque en el rostro de cada persona está impreso el rostro de Cristo. Aquí se encuentra la raíz más profunda de la dignidad del ser humano, que debe ser respetada y tutelada siempre. El fundamento de la dignidad de la persona no está en los criterios de eficiencia, de productividad, de clase social, de pertenencia a una etnia o grupo religioso, sino en el ser creados a imagen y semejanza de Dios y, más aún, en el ser hijos de Dios; cada ser humano es hijo de Dios. En él está impresa la imagen de Cristo. Se trata, entonces, de que nosotros seamos los primeros en verlo y así podamos ayudar a los otros a ver en el emigrante y en el refugiado no sólo un problema que debe ser afrontado, sino un hermano y una hermana que deben ser acogidos, respetados y amados, una ocasión que la Providencia nos ofrece para contribuir a la construcción de una sociedad más justa, una democracia más plena, un país más solidario, un mundo más fraterno y una comunidad cristiana más abierta, de acuerdo con el Evangelio. Las migraciones pueden dar lugar a posibilidades de nueva evangelización, a abrir espacios para que crezca una nueva humanidad, preanunciada en el misterio pascual, una humanidad para la cual cada tierra extranjera es patria y cada patria es tierra extranjera.

Queridos emigrantes y refugiados. No perdáis la esperanza de que también para vosotros está reservado un futuro más seguro, que en vuestras sendas podáis encontrar una mano tendida, que podáis experimentar la solidaridad fraterna y el calor de la amistad. A todos vosotros y a aquellos que gastan sus vidas y sus energías a vuestro lado os aseguro mi oración y os imparto de corazón la Bendición Apostólica”.

EL CARDENAL TAURAN EN EL ANIVERSARIO DEL CONGRESO DE LÍDERES DE LAS RELIGIONES MUNDIALES Y TRADICIONALES EN KAZAJISTÁN

Ciudad del Vaticano, 24 septiembre 2013 (VIS).-El cardenal Jean-Louis Tauran, Presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, viajó a Kazajistán, el 20 de septiembre, invitado por Kairat Mami, Presidente del Senado de la República de Kazakistán y Jefe del Secretariado del Congreso de los Líderes de las Religiones Mundiales y Tradicionales, para participar en el X aniversario de dicho Congreso. El cardenal ha encontrado también a representantes de la Iglesia local.

LA SANTA SEDE PARTICIPA EN LAS JORNADAS EUROPEAS DEL PATRIMONIO

Ciudad del Vaticano, 24 septiembre 2013 (VIS).-La Santa Sede participa también este año en la Jornadas Europeas del Patrimonio, una iniciativa común del Consejo de Europa y de la Comisión Europea a la que se adhieren 50 estados del continente. La Jornada se celebra el domingo 29 de septiembre.

La temática general es “Las imágenes de la fe en el patrimonio europeo” y en la elaboración del programa han colaborado el Pontificio Consejo para la Cultura y los Museos Vaticanos. En ocasión de la Jornada la entrada a los Museos Vaticanos será gratuita.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 24 septiembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado:

-Monseñor Bernard A. Hebda, hasta ahora obispo de Gaylord (EE.UU) como arzobispo coadjutor de Newark (superficie: 1.328; población 3.089.000; católicos: 1.427.000; sacerdotes: 774; religiosos: 1076; diáconos permanentes: 184), en Estados Unidos.

-Monseñor Raúl Martín, hasta ahora auxiliar de Buenos Aires (Argentina) como obispo de Santa Rosa (superficie: 143.440; población 348.000; católicos: 172.600; sacerdotes: 38; religiosos: 75), en Argentina.

-Monseñor Pietro Maria Fragnelli, hasta ahora obispo de Castellaneta (Italia) como obispo de la diócesis de Trapani (superficie: 1.089; población 208.216; católicos: 207.000; sacerdotes: 103; religiosos: 212; diáconos permanentes: 17), en Italia.

-En el Pontificio Consejo para los Laicos ha confirmado como Presidente al cardenal Stanislaw Rylko; como Secretario al obispo Josef Clemens, hasta el final de sus períodos de cinco años en curso. Asimismo ha confirmado, hasta el 31 de diciembre de 2013, a los miembros y consultores del mismo pontificio.

-En el Pontificio Consejo para la Justicia y de la Paz ha confirmado como Presidente al Cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson; como Secretario al obispo Mario Toso; y a los miembros y consultores hasta el final de sus períodos de cinco años en curso.

NO OS DEJÉIS ROBAR LA ESPERANZA, LUCHAD POR EL TRABAJO

VATICANO
Sumario
– EL PAPA EN CERDEÑA: NO OS DEJÉIS ROBAR LA ESPERANZA, LUCHAD POR EL TRABAJO
– ¡MANTENED SIEMPRE ENCENDIDA LA LUZ DE LA ESPERANZA!
– FRANCISCO A LOS PRESOS: TODOS SOMOS IGUALES ANTE EL PADRE
– EN TIEMPOS DE CRISIS LA UNIVERSIDAD ALIMENTA LA ESPERANZA
– A LOS JOVENES DE CERDEÑA: NO OS VENDÁIS A LOS MERCADERES DE MUERTE
– COMUNICAR EN LA RED LA IGLESIA COMO CASA DE TODOS
– CONSISTORIO PARA LA CANONIZACIÓN DE JUAN XXIII Y JUAN PABLO II
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

EL PAPA EN CERDEÑA: NO OS DEJÉIS ROBAR LA ESPERANZA, LUCHAD POR EL TRABAJO

Ciudad del Vaticano, 22 de septiembre (VIS).-El Papa Francisco ha llegado esta mañana a Cagliari, en la isla italiana de Cerdeña. Es su segunda visita pastoral en Italia, después de la efectuada a otra isla, Lampedusa, en Sicilia, ambas afectadas por graves problemas. En Sicilia, la acogida de los inmigrantes procedentes de países en situaciones conflictivas, en Cerdeña la falta de trabajo por el cierre de muchas fábricas.

El pontífice se trasladó del aeropuerto de Cagliari al Largo Carlo Felice, donde junto con las autoridades religiosas y civiles le esperaba una multitud que llevaba pancartas pidiendo trabajo. Antes de pronunciar su discurso, Francisco escuchó las palabras de un joven sin trabajo, de una empresaria y de un sindicalista. Conmovido, el Papa se dirigió a los presentes dejando de lado el texto que había preparado e improvisando.

“Con este encuentro -dijo- deseo sobre todo expresaros mi cercanía especialmente a los que sufren: a los muchos jóvenes desempleados y precarios, a los empresarios y comerciantes que están luchando para salir adelante. Es una realidad que conozco bien por la experiencia en Argentina . Yo no he pasado por ella, pero sí mi familia: Mi padre, joven, fue a Argentina lleno de ilusiones «para hacer las Américas» . Y le tocó la terrible crisis de los años treinta .¡Perdieron todo ! No había trabajo .Y oí hablar en mi infancia, en casa de este sufrimiento…Tengo que deciros: » ánimo «. Pero también soy consciente de que tengo que hacer todo lo que pueda, para que esta palabra «ánimo » no sea una palabra dicha de paso. Que no sea sólo la sonrisa de un empleado cordial, de un empleado de Iglesia que viene aquí y os dice: “Ánimo”. ¡No, no quiero eso ! Me gustaría que ese ánimo venga de dentro y me empuje a hacer todo lo que pueda como pastor, como hombre . Tenemos que enfrentarnos, con solidaridad, entre vosotros – y también entre nosotros – con solidaridad e inteligencia a este desafío histórico”.

“Esta es la segunda ciudad que visito en Italia. Y es interesante : ambas – la primera y esta – son islas . En la primera he visto el sufrimiento de tanta gente que busca, jugándose la vida , la dignidad , el pan , la salud: el mundo de los refugiados. Y he visto la respuesta de esa ciudad, que – siendo una isla – no quería aislarse… Y nos da un ejemplo de acogida …. Aquí, en esta segunda ciudad, en esta isla, también veo sufrimiento. Un sufrimiento que como uno de vosotros ha dicho “te debilita y termina por robarte la esperanza.» La falta de trabajo es un sufrimiento… que te arrebata la dignidad ¡Cuando no hay trabajo , no hay dignidad ! Y esto no es sólo un problema de Cerdeña…sólo de Italia o de algunos países de Europa, es la consecuencia de una elección mundial, de un sistema económico que lleva a esta tragedia , un sistema económico que tiene en su centro un ídolo , que se llama dinero”.

“Dios quiso que el centro del mundo no fuera un ídolo, que fueran el hombre y la mujer, los que sacasen adelante con su trabajo el mundo. Pero ahora, en este sistema sin ética , el centro es un ídolo y el mundo se ha convertido en idólatra de este «dios dinero “.¡El dinero manda! Mandan todas las cosas que sirven a este ídolo . ¿Y qué sucede ? Para defender a este ídolo se amontonan todos en el centro y se caen los extremos. Caen las personas mayores , porque en este mundo no hay lugar para ellos. Algunos hablan de esta costumbre de «eutanasia oculta» , que consiste en no curarles, en no tomarlos en cuenta. Y caen los jóvenes que no encuentran trabajo y dignidad. Pero en un mundo donde los jóvenes – dos generaciones de jóvenes – no tienen trabajo es un mundo sin futuro. ¿Por qué? ¡Porque no tienen dignidad ! Es difícil tener dignidad sin tener trabajo”.

“Este es vuestro sufrimiento, ésta es la súplica que oigo allí en medio: «Trabajo», trabajo», «trabajo». Es una súplica necesaria. Trabajo significa dignidad, significa traer a casa el pan, trabajo es amor. Para defender este sistema económico idolátra se ha instaurado la “cultura del descarte”: se descartan los abuelos y se descartan los jóvenes. Tenemos que negarnos a esta «cultura del descarte «. Tenemos que decir : «Queremos un sistema justo, un sistema que haga que todos salgamos adelante «.Tenemos que decir: “No queremos este sistema económico globalizado que nos hace tanto daño”. En el centro tienen que estar el hombre y la mujer, tal como Dios quiere, y no el dinero !”.

“Yo había escrito algunas cosas para vosotros, pero me han salido estas palabras… Quería deciros lo que sentía mi corazón cuando os he visto. Se que es fácil decir que no perdáis la esperanza . Pero a todos vosotros, los que tienen trabajo y los que no lo tienen os digo : «¡No os dejéis robar la esperanza !… Tal vez la esperanza está como las brasas bajo las cenizas; vamos a ayudarla con la solidaridad, soplando encima de las cenizas , para que el fuego vuelva a encenderse. La esperanza nos empuja hacia adelante. No es optimismo, es otra cosa. La esperanza no es sólo de uno, la construimos todos y hay que sostenerla entre todos, vosotros y nosotros, los que están cerca y los que están lejos…Por eso os digo: “No os dejéis robar la esperanza». Pero seamos astutos , porque el Señor nos dice que los ídolos son más astutos que nosotros. El Señor nos invita a tener la astucia de la serpiente, con la bondad de la paloma. Tengamos esa astucia y llamemos a las cosas por su nombre. En este momento, en nuestro sistema económico , en nuestro sistema globalizado, hay un ídolo en el centro y esto no es posible. Luchemos todos juntos para que, el centro, al menos en nuestras vidas , lo ocupen el hombre y la mujer , la familia , todos nosotros , para que la esperanza avance”.

Francisco concluyó pidiendo a todos que rezasen con él: “Voy a decir lo que me sale del corazón -dijo- y vosotros rezad conmigo: “Señor Dios , míranos . Mira esta ciudad , esta isla . Mira nuestras familias. Señor, a ti no te faltó el trabajo; eras carpintero, eras feliz . Señor, nos falta el trabajo. Los ídolos quieren robarnos la dignidad. Los sistemas injustos quieren robarnos la esperanza. Señor, no nos dejes solos . Ayúdanos a ayudarnos entre nosotros,a olvidarnos un poco del egoísmo y a sentir en nuestros corazones el “nosotros”, el pueblo que quiere avanzar. Señor Jesús , a tí no te faltó el trabajo, danos trabajo y enseñanos a luchar por el trabajo y bendícenos a todos”.

¡MANTENED SIEMPRE ENCENDIDA LA LUZ DE LA ESPERANZA!

Ciudad del Vaticano, 22 de septiembre 2013 (VIS).- El Santo Padre a las 10 de la mañana y tras saludar a los representantes políticos que le esperaban, entró en el santuario de Nuestra Señora de Bonaria y encontró a un grupo de enfermos. Acto seguido se dirigió a la plaza contigua del santuario donde presidió la celebración de la Santa Misa junto al arzobispo de Cagliari, monseñor Arrigo Miglio. En su homilía, el Papa aludió nuevamente a la falta de trabajo, la precariedad y la incertidumbre del futuro que sufren los habitantes de la isla sarda. «Se necesita la colaboración leal de todos -dijo- con el esfuerzo de los responsables de las instituciones y también de la Iglesia, para asegurar a las personas y a las familias los derechos fundamentales y hacer crecer una sociedad más fraterna y solidaria. Asegurar el derecho al trabajo, el derecho a llevar el pan a casa, pan ganado con el trabajo».

Francisco garantizó a los presentes su cercanía y les animó a «perseverar con el testimonio en los valores humanos y cristianos tan profundamente arraigados en la fe y la historia de este territorio y de la población. ¡Mantened siempre encendida la luz de la esperanza!». Asimismo reiteró cómo María nos enseña a tener confianza en Dios, en su misericordia y cómo el encontrar su mirada es reflejo de la mirada del Padre que la hizo Madre de Dios y la mirada del Hijo desde la Cruz, que la convirtió en nuestra Madre. «Con esa mirada, María nos mira hoy. Necesitamos su mirada de ternura -dijo el Papa-, su mirada materna que nos conoce mejor que nadie, su mirada llena de compasión y de cuidados».

Francisco instó a los sardos a que, a pesar de las dificultades, no olvidaran que no están solos, que son un pueblo y que en el camino no tuvieran miedo de mirarse los unos a los otros de manera fraternal como enseña María. «Ella nos invita a ser verdaderos hermanos -continuó-. No permitamos que nada ni nadie se interponga entre nosotros y la mirada de la Virgen… ¡que no nos roben su mirada!».

Al finalizar la celebración eucarística el Santo Padre rezó el Ángelus junto a los fieles y peregrinos presentes a los que encomendó a la Virgen de Bonaria. Recordando todos los santuarios marianos presentes en Cerdeña y el profundo vínculo que expresan los sardos en su devoción y en la cultura hacia María, Francisco les pidió ser siempre «hijos de María y de la Iglesia y demostrarlo con vuestra vida y siguiendo el ejemplo de los santos». Junto a estas palabras el Pontífice recordó la proclamación como beato del fraile capuchino Tommaso Acerbis da Olera, que tuvo lugar el sábado en Bérgamo.

FRANCISCO A LOS PRESOS: TODOS SOMOS IGUALES ANTE EL PADRE

Ciudad del Vaticano, 23 de septiembre (VIS).-”Gracias a todos por estar aquí, hoy. En vuestros rostros veo fatiga, pero también esperanza. Sentíos amados por el Señor, y también por tantas personas buenas, que con sus oraciones y con sus obras, ayudan a aliviar los sufrimientos del prójimo. Yo me siento en casa aquí. Aquí sentimos en modo fuerte y concreto que somos todos hermanos. Aquí el único Padre es nuestro Padre celeste, y el único Maestro es Jesucristo. Y lo primero que quiero compartir con vosotros es la alegría de tener a Jesús como maestro y modelo de vida. Todos nosotros tenemos dificultades, todos. Todos los que estamos aquí tenemos dificultades. Todos los que estamos aquí, todos, tenemos miserias… fragilidad. Ninguno aquí es mejor que el otro, todos somos iguales ante el Padre. Todos”.

Con estas palabras el Papa Francisco se dirigió a los presos y a los pobres asistidos por Caritas que ayer tarde se reunieron en la catedral de Cagliari para encontrarse con él.

“Mirando a Jesús -prosiguió- vemos que eligió el camino de la humildad y del servicio. … no fue indeciso, ni indiferente: hizo una elección y la llevó adelante hasta el final. Eligió hacerse hombre, y como hombre hacerse siervo, hasta la muerte en la cruz. Éste es el camino del amor, no hay otro. De ahí que la caridad no sea un simple asistencialismo, y menos aún, un asistencialismo para tranquilizar conciencias. No, eso no es amor, ¡eso es negocio! El amor es gratuito. La caridad, el amor, son una elección de vida…No hay otro camino para este amor: ser humildes y solidarios. Esta palabra “solidaridad”, en esta cultura del descarte, donde lo que no sirve se tira.. para quedar sólo quienes se sienten justos… puros…limpios ¡Pobrecillos!.. Esta palabra “solidaridad” corre el riesgo de que la borren del diccionario porque molesta, porque obliga a mirar al otro y entregarte a él con amor.”.

Pero el camino de la humildad y la solidaridad, añadió el Papa, no lo han inventado los curas, procede de Jesús y “no es un moralismo o un sentimiento…La humildad de Cristo es real, es la elección de ser pequeño, de estar con los pequeños, con los excluidos, de estar entre nosotros, pecadores. Pero atención, ¡no es una ideología! Es un modo de ser y de vivir que parte del amor, que parte del corazón de Dios Padre”.

Es una senda que “no basta mirar, que hay que seguir… Jesús no vino al mundo para hacerse ver… Es un camino y un camino sirve para recorrerlo”, subrayó, agradeciendo a los presos el esfuerzo por seguirlo “también en la fatiga, en el sufrimiento, entre las paredes de una cárcel”. También dio las gracias a todas las personas que se dedican a las obras de misericordia, animándolas a proseguir y advirtiendo que las obras de caridad se deben hacer siempre “con ternura, y siempre con humildad!”.

“A veces -observó- también se sirve a los pobres con arrogancia. Estoy seguro de que lo habéis visto… Algunos presumen, se llenan la boca con los pobres; algunos instrumentalizan a los pobres por intereses personales o del propio grupo. ¡Lo sé;es humano, pero no está bien! …. Y digo más: ¡ es pecado! Es un pecado grave, porque es “usar” a los necesitados, a los que necesitan, que son la carne de Jesús, para “mi vanidad”. ¡Es un pecado grave! ¡Sería mejor que estas personas se quedaran en casa!.”

Para seguir a Jesús en el camino de la caridad hay que “ir con Él a las periferias existenciales..Para el Buen Pastor lo que ….está perdido y se desprecia es objeto de mayor atención. En la Iglesia los primeros, son aquellos que tienen más necesidad: humana, espiritual, material.

Siguiendo a Cristo en el camino de la caridad “sembramos esperanza… Los que tienen responsabilidades políticas y civiles tienen una tarea, que como ciudadanos hay que sostener activamente. Algunos miembros de la comunidad cristiana están llamados a dedicarse a este campo de la política, que es una forma alta de caridad, como decía Pablo VI. Pero como Iglesia todos tenemos una gran responsabilidad que es la de sembrar la esperanza con obras de solidaridad, buscando siempre colaborar en el mejor modo con las instituciones públicas, en el respeto de las respectivas competencias. La Caritas es expresión de la comunidad, y la fuerza de la comunidad cristiana es hacer crecer la sociedad desde el interno, como la levadura…No os dejéis robar la esperanza, al contrario: sembradla.”

Al finalizar el encuentro, Francisco se reunió para rezar con las monjas de clausura de la ciudad de Cagliari a las que alentó de seguir adelante con la certeza de que “el Señor os ha llamado para sostener la Iglesia con la oración”.

EN TIEMPOS DE CRISIS LA UNIVERSIDAD ALIMENTA LA ESPERANZA

Ciudad del Vaticano, 22 septiembre 2013 (VIS).- El Papa Francisco se encontró con el mundo de la cultura en la Facultad teológica regional de Cágliari, gestionada por los sacerdotes jesuitas. El Pontífice habló de encontrar caminos de esperanza, que abran horizontes nuevos a nuestra sociedad. De la solidaridad como modo de hacer la historia, como ámbito vital en el que los conflictos, las tensiones, incluso los opuestos alcancen una armonía que genera vida. Y de la Universidad, punto de encuentro entre quien cree y quien no cree, en un esfuerzo en el que la fe puede dar su propia contribución, sin reducir jamás el espacio de la razón.

El Santo Padre comenzó hablándoles del pasaje del Evangelio del camino de Emaus, y de cómo la desilusión, la decepción y la crisis de los dos hombres las encontramos en nuestra situación actual. “Cuando hablamos de crisis, -destacó- hablamos de peligros, pero también de oportunidad… Ciertamente, cada época de la historia lleva en sí elementos críticos, pero, al menos en los últimos cuatro siglos, no se han visto tan sacudidas las certezas fundamentales que constituyen la vida de los seres humanos como en nuestra época”.

“Frente a la crisis puede existir la resignación, el pesimismo hacia toda posibilidad de intervención eficaz… La crisis puede convertirse en un momento de purificación y de reflexión de nuestros modelos económico-sociales y de cierta concepción del progreso que ha alimentado ilusiones, para recuperar al ser humano en todas sus dimensiones. El discernimiento no es ciego, ni improvisado: se realiza sobre la base de criterios éticos y espirituales, implica interrogarse sobre lo que es bueno, la referencia a los valores propios de una visión del hombre y del mundo, una visión de la persona en todas sus dimensiones, sobre todo en la espiritual, trascendente; ¡jamás se puede considerar a la persona como “material humano”! Ésta es, quizá, la propuesta escondida del funcionalismo”. Con estas palabras Francisco destacó la función importante de la Universidad, como lugar de “sabiduría” en el que formar al discernimiento y alimentar la esperanza. Un lugar “en el que se elabora la cultura de la proximidad… y de formación a la solidaridad”.

Francisco afirmó que del encuentro en la crisis “he encontrado en los políticos jóvenes otra manera de pensar la política. No digo mejor o no mejor, sino otra manera. Hablan diversamente, están buscando… su música es diversa de nuestra música. ¡No tengamos miedo! -les animó-. Escuchémoslos, hablemos con ellos. Ellos tienen una intuición: abrámonos a su intuición. Es la intuición de la vida joven. Digo los políticos jóvenes porque es lo que he oído, pero los jóvenes en general buscan esta clave diversa. Para ayudarnos en el encuentro, nos ayudará la música de estos políticos, “científicos”, pensadores jóvenes”.

A LOS JOVENES DE CERDEÑA: NO OS VENDÁIS A LOS MERCADERES DE MUERTE

Ciudad del Vaticano, 22 de septiembre (VIS).- La última cita de la visita pastoral del Papa a Cagliari fue con los jóvenes que, a las 17,30, lo esperaban en Largo Carlo Felice, donde por la mañana había encontrado a los representantes del mundo del trabajo.

Francisco comentó el relato evangélico de la pesca milagrosa, leído poco antes, invitando a cuantos le escuchaban a no dejarse vencer nunca por el pesimismo o el desánimo. “Cuando un joven no confía en la vida -dijo-cuando pierde la esperanza” busca un poco de paz “en los “mercaderes de muerte, los que ofrecen un camino para cuando se está triste, sin valor, sin esperanza. ¡Por favor no vendáis vuestra juventud a los que venden muerte! Sabéis de que hablo”.

“Fiaros de Jesús -continuó-Y cuando lo digo quiero ser sincero: Yo no vengo aquí a venderos una ilusión; vengo a decir que hay una Persona que puede sacarte adelante; fíate de ella. Es Jesús y Jesús no es una ilusión… Las dificultades no tienen que asustaros … Remad mar adentro y echad las redes… La palabra del Señor ha llenado las redes y… ha hecho eficaz el trabajo misionero de los discípulos. Seguir a Jesús exige esfuerzo, significa no contentarse con metas pequeñas, sino apuntar a la cima, con valor… Cuando parece que todo está parado, cuando los problemas personales os inquietan, cuando el malestar social no encuentra las respuestas adecuadas, no hay que darse por vencidos. El camino es Jesús: hacer que suba a nuestra barca y remar mar adentro con El…porque con Jesús todo cambia. Sin hacer demasiados cálculos humanos y sin preocupaos de verificar si la realidad que os circunda coincide con vuestras seguridades. Mar adentro y salid de vosotros mismos; salgamos de nuestro pequeño mundo para abrirnos a Dios y cada vez más a los hermanos”.

Como el 21 de septiembre hacía 60 años que el Papa, que entonces tenía 17, sintió la vocación sacerdotal, Francisco relató que nunca se había arrepentido de la decisión que había tomado porque “incluso en los momentos más oscuros, en los momentos del pecado, de la fragilidad, del fracaso, he mirado a Jesús y me he fiado de El y nunca me ha dejado sólo”.

Antes de concluir el encuentro, con la bendición final, el Santo Padre recordó el atentado suicida que ha tenido lugar hoy a mediodía a la salida de una iglesia en Peshawar (Pakistán). “Hay decisiones equivocadas porque son decisiones de destrucción. Hoy en Pakistán por una decisión errada, de odio, de guerra ha habido un atentado y han fallecido 70 personas. Este camino no funciona, no sirve. Solo con el camino de la paz se construye un mundo mejor. Pero si no lo construis vosotros -ha dicho a los jóvenes- no lo hará ningún otro. Os dejo esta pregunta: ¿Estoy dispuesto a emprender un camino para construir un mundo mejor? …Y vamos a rezar un Padrenuestro por todas las personas que han muerto en este atentado…. ¡Que la Virgen nos ayude siempre a trabajar por un mundo mejor, a elegir el camino de la paz y nunca el de la destrucción y de la guerra!”.

Finalizado el encuentro el Papa emprendió en avión el regreso al Vaticano donde llegó poco después de las 20.00.

COMUNICAR EN LA RED LA IGLESIA COMO CASA DE TODOS

Ciudad del Vaticano, 21 septiembre 2013 (VIS).-El Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, cuyo presidente es el arzobispo Claudio Maria Celli, ha celebrado del 19 al 21 de septiembre su asamblea plenaria que esta vez ha tenido como tema “La red y la Iglesia”. Esta mañana, los participantes en el encuentro, han sido recibidos en audiencia por el Papa que, en el discurso que les ha dirigido ha planteado tres cuestiones: La importancia de la comunicación para la Iglesia, el papel que ésta debe desempeñar con los propios medios de comunicación y la necesidad de fijarse como objetivo en este ámbito, en la red, el encuentro con Cristo.

Refiriéndose al primer punto Francisco ha recordado que este año se cumplen 50 años de la aprobación del Decreto conciliar Inter mirifica, subrayando que el aniversario no podía reducirse sólo una conmemoración porque en Inter mirifica se hace patente “el interés de la Iglesia por la comunicación y por sus instrumentos, importantes también en una dimensión evangelizadora. En los últimos decenios los medios de comunicación se han desarrollado mucho, pero esta solicitud continúa, asumiendo nuevas sensibilidades y nuevas formas. El panorama comunicativo se ha convertido poco a poco para muchos en un “ambiente vital”, una red donde las personas se comunican, amplían el horizonte de sus contactos y de sus relaciones”.

“En cualquier situación, más allá de la puramente tecnológica – ha dicho hablando del papel de la Iglesia y sus medios -creo que el objetivo ha de ser lograr inserirse en el diálogo con los hombres y mujeres de hoy, para comprender sus expectativas, sus dudas, sus esperanzas. Son hombres y mujeres a veces un poco desilusionados con un cristianismo que les parece estéril, que tiene dificultades precisamente para comunicar incisivamente el sentido profundo que da la fe. En efecto, precisamente hoy, en la era de la globalización, estamos asistiendo a un aumento de la desorientación….Es importante, por eso, saber dialogar, entrando también, aunque no sin discernimiento, en los ambientes creados por las nuevas tecnologías, en las redes sociales, para hacer visible una presencia …que escucha, dialoga, anima. No tengan miedo de ser esa presencia, llevando consigo su identidad cristiana cuando se hacen ciudadanos de estos ambientes. ¡Una Iglesia que acompaña en el camino, sabe ponerse en camino con todos!”.

Francisco ha reafirmado que en este contexto comunicativo la cuestión no es principalmente tecnológica, sino de significado: “¿Somos capaces, también en este campo… de llevar al encuentro con Cristo? ¿Somos capaces de comunicar el rostro de una Iglesia que es “casa” de todos?”, se ha preguntado, explicando que “también en el contexto de la comunicación es necesario que la Iglesia consiga llevar calor, que enardezca los corazones…. Tenemos un tesoro precioso que transmitir, un tesoro que da luz y esperanza… El gran continente digital no es simplemente tecnología, sino que está formado por hombres y mujeres que llevan consigo lo que tienen dentro, sus experiencias, sus sufrimientos, sus anhelos, la búsqueda de la verdad, de la belleza, de la bondad. Es necesario saber indicar y llevar a Cristo, compartiendo estas alegrías y esperanzas, como María que llevó a Cristo al corazón del hombre; es necesario saber entrar en la niebla de la indiferencia sin perderse; es necesario bajar también a la noche más oscura sin verse dominados por la oscuridad y perderse; escuchar las ilusiones de muchos, sin dejarse seducir; acoger las desilusiones, sin caer en la amargura; palpar la desintegración ajena, sin dejarse disolver o descomponer en la propia identidad.

“Es importante la atención y la presencia de la Iglesia en el mundo de la comunicación, para dialogar con el hombre de hoy y llevarlo al encuentro con Cristo, siendo conscientes … que el problema de fondo no es la adquisición de sofisticadas tecnologías. Que nos quede siempre claro – ha concluido- que creemos en un Dios apasionado por el hombre, que quiere manifestarse mediante nuestros medios, aunque siempre son pobres, porque es Él quien obra, transforma, salva la vida del hombre. Pidamos al Señor que enardezca nuestro corazón y nos sostenga en la misión fascinante de llevarle al mundo”.

CONSISTORIO PARA LA CANONIZACIÓN DE JUAN XXIII Y JUAN PABLO II

Ciudad del Vaticano, 21 septiembre 2013 (VIS).-La Oficina de las Celebraciones Litúrgicas informa de que el lunes 30 de septiembre en la Sala del Consistorio del Palacio Apostólico Vaticano, durante la hora tercia, tendrá lugar el consistorio ordinario público para la canonización de los beatos Juan XXIII y Juan Pablo II, papas.

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 23 de septiembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido hoy en audiencia:

-Juan Carlos Gamarra, nuevo embajador de Perú ante la Santa Sede que le ha presentado sus cartas credenciales.

-Su Beatitud el cardenal George Alencherry, arzobispo mayor de Ernakulam-Angamaly de los Siro-malabares.

-Cardenal Juan Luis Cipriani Thorne, arzobispo de Lima (Perú).

-Arzobispo Cyprian Kizito Lwanga, de Kampala (Uganda).

-Obispo Francesco Guido Ravinale, de Asti (Italia) y séquito.

-Camilo Rey

El sábado, 21 de septiembre, recibió en audiencia al cardenal Marc Ouellet, prefecto de la Congregación para los Obispos.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 23 de septiembre 2013 (VIS).-El Santo Padre:

-Ha nombrado a monseñor Shelton J. Fabre, hasta ahora auxiliar de la archidiócesis de New Orleans (EE.UU), como obispo de Houma-Thibodaux (superficie 9.062, población 221.500, católicos 126.000, sacerdotes 79, religiosos 36, diáconos permanentes 40) en Estados Unidos. Sucede al obispo Sam G. Jacobs, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

-Ha nombrado al arzobispo Martin Krebs como nuncio apostólico en Fiji, Samoa y Vanuatu. El arzobispo es actualmente nuncio apostólico en Nueva Zelanda, Islas Cook, Kiribati, Palau, Estados Federados de Micronesia y Delegado Apostólico en el Océano Pacifico.

El sábado, 21 de septiembre, el Papa Francisco adoptó los siguientes procedimientos en la Curia Romana.

-Ha acogido la renuncia presentada por límite de edad del cardenal Manuel Monteiro de Castro al oficio de Penitenciario Mayor y ha llamado a sucederle en el mismo al cardenal Mauro Piacenza, hasta ahora Prefecto de la Congregación para el Clero.

-En la Congregación para la Doctrina de la Fe ha confirmado como Prefecto al arzobispo Gerhard Ludwig Müller, emérito de Regensburg (Alemania); como Secretario al obispo Luis Francisco Ladaria Ferrer y ha nombrado Secretario adjunto al obispo Joseph Augustine Di Noia, hasta ahora vicepresidente de la Comisión Ecclesia Dei. Asimismo ha confirmado a los miembros y consultores y ha nombrado consultor al obispo Giuseppe Sciacca, Secretario adjunto del Tribunal de la Signatura Apostólica.

-En la Congregación para la Evangelización de los Pueblos ha confirmado como Prefecto al cardenal Fernando Filoni ,como Secretario al arzobispo Savio Hon Tai-Fa y como Secretario adjunto al arzobispo Protasse Rugambwa, obispo de Kigoma. Igualmente ha confirmado a los miembros y consultores.

-En la Congregación para el Clero ha nombrado como Prefecto al arzobispo Beniamino Stella, hasta ahora Presidente de la Pontificia Academia Eclesiástica. Ha confirmado como Secretario al arzobispo Celso Morga Iruzubieta y ha nombrado Secretario para los Seminarios al obispo Jorge Carlos Patrón Wong, hasta ahora de Papantla, elevándolo al mismo tiempo a la dignidad arzobispal.

-En la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica ha nombrado Delegado de la Sección Ordinaria a monseñor Mauro Rivella.

-Ha nombrado nuncio apostólico en Alemania al arzobispo Nikola Eterovic, hasta ahora Secretario general del Sínodo de los Obispos y ha llamado a sucederle en el mismo puesto al arzobispo Lorenzo Baldisseri, hasta ahora Secretario de la Congregación para los Obispos.

-Ha nombrado nuncio apostólico en Sierra Leona al arzobispo Miroslaw Adamczyk, actualmente nuncio apostólico en Liberia y Gambia.

-Ha nombrado nuncio apostólico y Presidente de la Pontificia Academia Eclesiástica a monseñor Giampiero Gloder, elevándolo al mismo tiempo a la dignidad arzobispal. El arzobispo es consejero de nunciatura y jefe de oficina con encargos especiales en la Secretaría de Estado.

PROSEGUIR EL ESFUERZO PARA LA RECONCILIACIÓN Y EL BIEN COMÚN

VATICANO

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 179
FECHA 20-09-2013

Sumario:
– HONDURAS: PROSEGUIR EL ESFUERZO PARA LA RECONCILIACIÓN Y EL BIEN COMÚN
– LAS REPERCUSIONES SOCIALES Y ÉTICAS DE LA CRISIS ECONÓMICA Y EL COMPROMISO POR LA PAZ AL CENTRO DE LA VISITA DEL PRESIDENTE DE HUNGRÍA AL PAPA
– FRANCISCO: NO HAY UNA VIDA HUMANA MÁS VALIOSA QUE OTRA
– ENTREVISTA DEL PAPA FRANCISCO A LAS PUBLICACIONES JESUITAS
– UN CONGRESO QUE RETOMA LA CARTA DE LOS DERECHOS DE LA FAMILIA EN SU 30 ANIVERSARIO DE PUBLICACIÓN
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

HONDURAS: PROSEGUIR EL ESFUERZO PARA LA RECONCILIACIÓN Y EL BIEN COMÚN

Ciudad del Vaticano, 20 septiembre 2013 (VIS).-Esta mañana, en el Palacio Apostólico Vaticano, el Presidente de la República de Honduras, Porfirio Lobo Sosa, ha sido recibido en audiencia por el Papa Francisco y sucesivamente se ha encontrado con el cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado, a quien acompañaba el arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados.

Durante los coloquios, que han transcurrido en un clima cordial, se ha puesto de manifiesto el agrado por las buenas relaciones entre Honduras y la Santa Sede y por el regalo de una estatua de Nuestra Señora de Suyapa, Patrona de la nación, ofrecida al Pontífice por el Jefe del Estado, que se ha colocado en los Jardines Vaticanos. Más tarde se ha hablado de la inapreciable aportación que la Iglesia da al país, especialmente en el campo educativo y sanitario, al igual que en los sectores de la caridad y del contraste a la pobreza y al crimen organizado.

Las conversaciones han proseguido abordando algunos temas éticos como la defensa de la vida humana y la familia. Asimismo se ha subrayado la importancia de proseguir los esfuerzos para favorecer en el país la reconciliación y el bien común.

___________________________________________________________

LAS REPERCUSIONES SOCIALES Y ÉTICAS DE LA CRISIS ECONÓMICA Y EL COMPROMISO POR LA PAZ AL CENTRO DE LA VISITA DEL PRESIDENTE DE HUNGRÍA AL PAPA

Ciudad del Vaticano, 20 septiembre 2013 (VIS).-Su Santidad Francisco ha recibido esta mañana en el Palacio Apostólico Vaticano al Presidente de Hungría ,János Áder, que posteriormente se ha entrevistado con el cardenal Secretario de Estado, Tarcisio Bertone acompañado por el arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados.

Las conversaciones han sido cordiales y, después de recordar la larga tradición cristiana de Hungría, se han constatado con satisfacción las buenas relaciones bilaterales y la provechosa colaboración entre la Iglesia católica y el Estado, sancionada, entre otras cosas, por los acuerdos vigentes.

A continuación se ha tratado de la situación internacional, en particular de la persistente repercusión en Europa de la crisis económica internacional y de la necesidad de hacer frente a sus aspectos éticos y sociales. En ese contexto se han explicado las iniciativas del gobierno húngaro en favor de la vida y de la familia.

Por último, se ha hablado de cuestiones de interés común como la salvaguardia de la creación, el compromiso por la paz y la libertad religiosa, con particular atención a la situación en Siria y a los problemas de los cristianos en Oriente Medio, reafirmando el deseo de que se prosiga con decisión el camino del diálogo y de la negociación para pone fin al conflicto.

___________________________________________________________

FRANCISCO: NO HAY UNA VIDA HUMANA MÁS VALIOSA QUE OTRA

Ciudad del Vaticano, 20 septiembre 2013 (VIS).- El Papa se ha reunido con los componentes de la Federación Internacional de las Asociaciones Médicas Católicas y los ginecólogos católicos y ha destacado la situación paradójica que está viviendo hoy en día la profesión médica.

«Por un lado -ha dicho- el progreso de la medicina, gracias a la labor de los científicos que, con pasión y sin reservas, se dedican a la búsqueda de nuevas curas. Por otro, sin embargo, nos encontramos con el peligro de que el médico pierda su identidad como servidor de la vida». Asimismo ha recordado la encíclica “Caritas in Veritate” para explicar un reflejo de esa paradoja es que «mientras se dan nuevos derechos a la persona, a veces incluso presuntos, no siempre se protege la vida como valor primario y derecho básico de todos los hombres. El objetivo final del médico siempre es la defensa y la promoción de la vida». Ante esta situación contradictoria, el Papa ha reivindicado el llamamiento que la Iglesia hace a las conciencias de todos los profesionales y voluntarios de la sanidad, sobre todo a los ginecólogos, «La vuestra -ha dicho- es una singular vocación y misión, que necesita estudio, conciencia y humanidad».

De nuevo Francisco ha hablado de la «cultura del descarte» que pretende eliminar seres humanos, sobre todo a los más débiles física o socialmente. «Nuestra respuesta ante esta mentalidad es un «sí» a la vida, decidido y sin vacilar. El primer derecho de la persona humana es su vida. Ella tiene otros bienes y algunos de ellos son más preciosos, pero es este el bien fundamental, la condición para todos los demás».

Reiterando que en los últimos tiempos la vida humana en su totalidad es una prioridad del Magisterio de la iglesia el Pontífice ha subrayado que «las cosas tienen un precio y se pueden vender, pero las personas tienen dignidad, valen más que las cosas y no tienen precio».

Francisco ha pedido a los presentes que fueran «testigos y difusores de esta «cultura de la vida” y recordasen a todos, “con los hechos y las palabras, que ésta es siempre, en todas las fases y a cualquier edad, sagrada y siempre de cualidad. Y no por un discurso de fe sino de razón y ciencia. No existe una vida humana más valiosa que otra, igual que no existe una vida humana cualitativamente más significativa que otra».

___________________________________________________________

ENTREVISTA DEL PAPA FRANCISCO A LAS PUBLICACIONES JESUITAS

Ciudad del Vaticano, 20 septiembre 2013 (VIS).-El Papa Francisco ha concedido una larga entrevista publicada por la revista “La Civiltá Cattolica” y, contemporáneamente, por otras 16 revistas de la Compañía de Jesús en todo el mundo. La entrevista es fruto de tres amplios coloquios y mas de seis horas de charla con el director de “La Civilta Cattolica”, Antonio Spadaro durante el mes de agosto en la Casa de Santa Marta.

A lo largo de más de treinta páginas, el Papa habla con absoluta franqueza de sí mismo, de sus gustos literarios y artísticos (Dostoyevski y Holderlin, Borges y Cervantes, Caravaggio y Chagall, pero también el Fellini de “La Strada”, Rossellini, “El festín de Babette”, Mozart y el Wagner de “La tetralogía”) de su experiencia en la Compañía de Jesús y como arzobispo de Buenos Aires y para ,definirse dice.” No sé cuál puede ser la respuesta exacta… Yo soy un pecador. Esta es la definición más exacta. Y no se trata de un modo de hablar o un género literario. Soy un pecador”.

“Mi forma autoritaria y rápida de tomar decisiones – dice refiriéndose a su época como Provincial en la Compañía de Jesús – me ha llevado a tener problemas serios y a ser acusado de ultraconservador”. Pero, como arzobispo esa experiencia le hizo comprender la importancia de escuchar otros pareceres “Creo que consultar es muy importante -sostiene- Los consistorios y los sínodos, por ejemplo, son lugares importantes para lograr que esta consulta llegue a ser verdadera y activa. Lo que hace falta es darles una forma menos rígida”.

También aclara que su formación como jesuita y en particular el discernimiento le han hecho vivir mejor su ministerio. “Son muchos, por poner un ejemplo, los que creen que los cambios y las reformas pueden llegar en un tiempo breve. Yo soy de la opinión de que se necesita tiempo para poner las bases de un cambio verdadero y eficaz (…) La sabiduría del discernimiento nos libra de la necesaria ambigüedad de la vida, y hace que encontremos los medios oportunos, que no siempre se identificarán con lo que parece grande o fuerte”.

Para el Papa la necesidad primaria de la Iglesia actual es tener la “capacidad de curar heridas y dar calor a los corazones de los fieles, cercanía, proximidad. Veo a la Iglesia como un hospital de campaña tras una batalla. ¡Qué inútil es preguntarle a un herido si tiene altos el colesterol o el azúcar! Hay que curarle las heridas. Ya hablaremos luego del resto. Curar heridas, curar heridas… Y hay que comenzar por lo más elemental (…). La Iglesia a veces se ha dejado envolver en pequeñas cosas, en pequeños preceptos. Cuando lo más importante es el anuncio primero: ‘¡Jesucristo te ha salvado!”. Y para ello “el pueblo de Dios necesita pastores y no funcionarios ‘clérigos de despacho’ (…). En lugar de ser solamente una Iglesia que acoge y recibe, manteniendo sus puertas abiertas, busquemos más bien ser una Iglesia que encuentra caminos nuevos, capaz de salir de sí misma yendo hacia el que no la frecuenta, hacia el que se marchó de ella, hacia el indiferente”.

Refiriéndose a cuestiones complejas como la homosexualidad o los casos de divorciados católicos que se han vuelto a casar, insiste en la necesidad de “tener siempre en cuenta a la persona. Y aquí -afirma- entramos en el misterio del ser humano. En esta vida Dios acompaña a las personas y es nuestro deber acompañarlas a partir de su condición. Hay que acompañar con misericordia”.

El Papa añade que “las enseñanzas de la Iglesia, sean dogmáticas o morales, no son todas equivalentes” y que “una pastoral misionera no se obsesiona por transmitir de modo desestructurado un conjunto de doctrinas para imponerlas insistentemente …Tenemos que encontrar un nuevo equilibrio (…). La propuesta evangélica debe ser más sencilla, más profunda e irradiante. Solo de esa propuesta surgen luego las consecuencias morales».

Reflexionando sobre el papel de la mujer en la Iglesia reitera: “En los lugares donde se toman las decisiones importantes es necesario el genio femenino….Afrontamos hoy este desafío: reflexionar sobre el puesto específico de la mujer incluso allí donde se ejercita la autoridad en los varios ámbitos de la Iglesia”.

Otro tema tocado en la entrevista es el del Concilio Vaticano II que “supuso una relectura del Evangelio a la luz de la cultura contemporánea. Produjo -dice el Papa- un movimiento de renovación que viene sencillamente del mismo Evangelio. Los frutos son enormes. Basta recordar la liturgia. El trabajo de reforma litúrgica hizo un servicio al pueblo releyendo el Evangelio a partir de una situación histórica completa. Sí, hay líneas de continuidad y de discontinuidad, pero una cosa es clara: la dinámica de lectura del Evangelio actualizada para hoy, propia del Concilio, es absolutamente irreversible”

En los últimos pasajes de la entrevista Francisco habla de la tentación de “buscar a Dios en el pasado o en lo que creemos que puede darse en el futuro” y afirma: “Dios está ciertamente en el pasado porque está en las huellas que ha ido dejando. Y está también en el futuro como promesa. Pero el Dios concreto por decirlo así, es hoy. Por eso las lamentaciones jamás nos ayudan a encontrar a Dios. Las lamentaciones que se oyen hoy sobre cómo va este mundo bárbaro acaban generando en la Iglesia deseos de orden entendido como pura conservación, como defensa. No: hay que encontrar a Dios en nuestro hoy”.

Para leer el texto de la entrevista en castellano, publicado por la revista “Razón y fe “ ir al sito http://www.razonyfe.org

___________________________________________________________

UN CONGRESO QUE RETOMA LA CARTA DE LOS DERECHOS DE LA FAMILIA EN SU 30 ANIVERSARIO DE PUBLICACIÓN

Ciudad del Vaticano, 20 septiembre 2013 (VIS).- Esta mañana, en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, se ha presentado el Congreso Internacional: «Los Derechos de la Familia y los desafíos del mundo contemporáneo», organizado por el Pontificio Consejo de la Familia y que se llevará a cabo del 19 al 21 de septiembre con la participación de más de 200 juristas de diferentes países del mundo. En la conferencia han intervenido el cardenal Francesco Coccopalmerio, presidente del Consejo Pontificio para los textos legislativos; el obispo Vincenzo Paglia, presidente del Pontificio Consejo para la Familia; Helen Alvaré, profesora de derecho en la Universidad americana George Mason y Francesco D’Agostino, presidente de la Unión de Juristas Católicos Italianos.

Monseñor Paglia en su intervención ha destacado la familia como sujeto de derechos que están estrechamente relacionados con los derechos del hombre. “ De hecho -ha dicho- si la familia es una comunión de personas, su autorrealización depende en gran medida de la correcta aplicación de los derechos de las personas que la componen. Algunos de estos derechos se aplican inmediatamente a la familia, tales como el derecho de los padres a la procreación responsable y la educación de los niños, y otros derechos, sin embargo, afectan a la unidad familiar sólo indirectamente».

El prelado ha destacado que la Carta de los Derechos de la Familia, después de treinta años de su publicación y a pesar de ser un documento poco conocido es «una llamada profética a favor de la familia que debe ser respetada y defendida contra toda usurpación». Asimismo ha reconocido que el Pontificio Consejo ha querido celebrar este encuentro internacional, junto a la Asociación de Juristas Católicos Italianos, para «retomar la inspiración de estos principios. Es verdad que nos encontramos en un contexto cultural que cuestiona la institución familiar de manera mucho más radical que en el pasado -ha reconocido-. Pero los principios que la Carta recoge y ordena permanecen firmes en toda su validez».

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 20 septiembre 2013 (VIS).-El Santo Padre

-Ha nombrado a monseñor Donald J. Kettler como obispo de Saint Cloud (superficie 31.370; población 559.895; católicos 142.042; sacerdotes 216; religiosos 637; diáconos permanentes 52) en Estados Unidos. Era hasta ahora obispo de Fairbanks (EE.UU.) y sucede a monseñor John F. Kinney cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

-Ha aceptado la renuncia del obispo Anthony Joseph Burgess al gobierno pastoral de la diócesis de Wewak (Papuasia Nueva Guinea), por límite de edad.

-Ha nombrado al arzobispo Stephen Joseph Reichert O.F.M.Cap, como administrador apostólico de la diócesis de Wewak (Papuasia, Nueva Guinea). Monseñor Reich es arzobispo de Madang (Papuasia, Nueva Guinea).

-Ha nombrado al arzobispo Roger Lawrence Schwietz O.M.I, como administrador apostólico de la diócesis de Fairbanks en Estados Unidos. Monseñor Schwietz es arzobispo de Anchorage (EE.UU)

EVITAD EL ESCÁNDALO DE SER OBISPOS DE AEROPUERTO

VATICANO
VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXII – N° 178
FECHA 19-09-2013

Sumario:
– FRANCISCO: EVITAD EL ESCÁNDALO DE SER OBISPOS DE AEROPUERTO
– EL PAPA RECIBE AL PRIMER MINISTRO DE LITUANIA
– TELEGRAMA DEL PAPA POR EL HURACÁN INGRID EN MEXICO
– EL ARZOBISPO FISICHELLA PRESENTA LAS JORNADAS DE LOS CATEQUISTAS
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

FRANCISCO: EVITAD EL ESCÁNDALO DE SER OBISPOS DE AEROPUERTO

Ciudad del Vaticano, 19 septiembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha recibido a mediodía en audiencia, en la Sala Clementina del Palacio Apostólico Vaticano, a los obispos nombrados recientemente que participan en el congreso promovido por la Congregación para los Obispos y por la Congregación para las Iglesias Orientales.

Con las palabras de San Pedro «alimentar el rebaño de Dios que os ha sido confiado», ha recordado a los presentes: «Estamos llamados a ser pastores, no de nosotros mismos, sino del Señor, y no para servirnos a nosotros mismos sino al rebaño que nos ha sido confiado, servirlo hasta dar la vida como Cristo, el Buen Pastor». Asimismo ha destacado que la palabra alimentar significa cuidar habitual y cotidianamente del rebaño.

«De aquí -ha explicado- nacen tres breves pensamientos». En primer lugar acoger con generosidad. «Que vuestro corazón -les ha dicho- sea grande para saber acoger a todos los hombres y mujeres que encontrareis durante vuestros días y que iréis a buscar cuando comencéis el camino en vuestras parroquias y en cada comunidad».

En segundo lugar, caminar junto al rebaño.»Caminar con los propios fieles y con todos los que se dirigirán a vosotros, compartiendo alegrías y esperanzas, dificultades y sufrimientos, como hermanos y amigos, pero aún más como padres, que son capaces de escuchar, comprender, ayudar y orientar». Para ello Francisco les ha instado a que no olviden el afecto hacia sus sacerdotes «que son los más cercanos al obispo»; que se mezclen con los fieles para tener «el olor a rebaño»: y que el servicio a este rebaño sea humilde, austero y esencial. «No seamos hombres con psicología de príncipes».

“Hombres ambiciosos -ha continuado- que son esposos de esta Iglesia, a la espera de otra mejor o más rica. ¡Esto es un escándalo!. Si llega un penitente y te dice: yo estoy casado, vivo con mi mujer, pero miro continuamente a otra mujer que es más guapa que la mía. ¿Es pecado, Padre?. El Evangelio dice: es pecado de adulterio. ¿Existe el adulterio espiritual?. No lo se, pensadlo vosotros. No esteis a la espera de una mejor, más importante, más rica. Tened cuidado de no caer en el espíritu del “carrerismo”. ¡Esto es un cáncer!”.

Por último, permanecer junto al rebaño. El Papa ha insistido en la estabilidad de quedarse en las diócesis sin buscar cambios ni promociones pidiéndoles que, si se ausentan de ellas, sea por poco tiempo y no una costumbre. «Sed esposos de vuestra comunidad, unidos profundamente a ella. Os pido, por favor: estad en medio de vuestro pueblo… evitad el escándalo de ser «Obispos de aeropuerto»… Sed pastores que acogen con afecto, misericordia, dulzura y firmeza paterna, con humildad y discreción, capaces de observar vuestros límites y de tener una dosis de humor».

Al final, el Santo Padre ha reiterado la necesidad de la paz en Siria y ha pedido a los presentes que rezasen por él.

___________________________________________________________

EL PAPA RECIBE AL PRIMER MINISTRO DE LITUANIA

Ciudad del Vaticano, 19 septiembre 2013 (VIS).-El Papa Francisco ha recibido esta mañana en audiencia, en el Palacio Apostólico Vaticano, al Primer Ministro de la República de Lituania, Algirdas Butkevi?ius, que sucesivamente se ha encontrado con el cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado, a quien acompañaba el arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados.

En los coloquios, que se han desarrollado en una atmósfera de cordialidad, se han constatado las buenas relaciones entre la Santa Sede y la República de Lituania y se ha hablado, en particular, de la contribución que desde hace siglos la Iglesia Católica ofrece a la sociedad en el ámbito educativo y social, así como de su compromiso en favor de la familia y de la formación de las conciencias en los valores espirituales.

La República de Lituania ocupa, en estos momentos, la Presidencia de la Unión Europea y, en ese contexto, se han analizado algunos temas internacionales y europeos de interés mutuo. La necesidad de asegurar la paz en Oriente Medio y, en particular, en Siria, privilegiando una solución política de la crisis a través el diálogo y la negociación, ha sido objeto de especial atención.

___________________________________________________________

TELEGRAMA DEL PAPA POR EL HURACÁN INGRID EN MEXICO

Ciudad del Vaticano, 19 septiembre 2013 (VIS).- El Santo Padre, a través del cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado, ha enviado un telegrama al cardenal Francisco José Robles Ortega, arzobispo de Guadalajara (México) y presidente de la Conferencia Episcopal Mexicana a raíz del huracán Ingrid y la tormenta tropical Manuel que se han cobrado la vida de cincuenta y cinco personas causando más de ocho mil desplazados. Sigue el texto:

«Su Santidad el Papa Francisco, hondamente apenado al conocer las dramáticas consecuencias del huracán «Ingrid» y de la tormenta tropical «Manuel» a su paso por esa amada nación, ocasionando víctimas, heridos y numerosos daños materiales, y dejando sin hogar a muchas familias, ofrece fervientes sufragios por el eterno descanso de los fallecidos, al mismo tiempo que pide a Dios que otorgue su consuelo a quienes sufren estas graves desgracias e incremente en todas las personas de buena voluntad sentimientos de fraterna solidaridad para colaborar decididamente en la reconstrucción de las zonas afectadas y ayudar de modo efectivo a cuantos están sumidos en el dolor y la desesperación.”

El Santo Padre, además, desea transmitir su sentido pésame a los familiares de los difuntos y su paterna solicitud y cercanía espiritual a los heridos y damnificados y, a la vez que los confía a las maternas manos de nuestra Señora de Guadalupe, les imparte de corazón la confortadora bendición apostólica, como signo de afecto al querido pueblo mexicano, tan presente en su corazón de pastor de la Iglesia Universal en tan lamentables circunstancias».

___________________________________________________________

EL ARZOBISPO FISICHELLA PRESENTA LAS JORNADAS DE LOS CATEQUISTAS

Ciudad del Vaticano, 19 septiembre 2013 (VIS).-El arzobispo Rino Fisichella, presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, ha presentado esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, -en el ámbito del Año de la Fe- la Jornada de los Catequistas que tendrá lugar del 28 al 29 de septiembre y estará precedida por el Congreso Internacional de Catequesis. Han intervenido en el acto el obispo José Octavio Ruiz Arenas y monseñor Graham Bell, respectivamente secretario y subsecretario del dicasterio.

“A las competencias del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, que cuando nació estaba encargado de promover el Catecismo de la Iglesia Católica – ha dicho monseñor Fisichella- se ha añadido recientemente la jurisdicción sobre toda la catequesis. La tarea es considerable, sobre todo, si se piensa en los fuertes lazos, a partir del Concilio, de la catequesis con la evangelización como una de sus etapas calificadoras”.

El arzobispo ha anticipado, a este propósito, que en las próximas semanas se podrá descargar la aplicación gratuita “Catecismo de la Iglesia Católica” para tablet y smartphone que “permitirá tener al alcance de la mano sea el Catecismo de la Iglesia Católica como su Compendio con la posibilidad y la facilidad de consulta de los textos, las referencias bíblicas, la búsqueda de términos y textos de referencia que se podrán transferir a Facebook, twitter, etc…”.

“El primer acto de las jornadas será el Consejo Internacional para la Catequesis (25 de septiembre) y cuya misión es estudiar las cuestiones más importantes de la catequesis para brindar un servicio unitario a las conferencias episcopales y permitir el intercambio de experiencias. El Consejo, instituido por Pablo VI en 1973, fue renovado el 1 de octubre de 2012 y su primera tarea será verificar el estado de la catequesis en el mundo en esta última década y proyectar su misión derivada de su nuevo lazo con la evangelización”.

Seguirá el Congreso internacional de catequesis que se desarrollará en el Aula Pablo VI del 26 al 28 de septiembre y se centrará sobre todo en la primera parte del Catecismo de la Iglesia Católica sobre el tema de la fe. Durante estas jornadas – en las que participan 104 delegaciones procedentes de 50 países por un total de 1.600 personas- se alternarán relatores procedentes de varios centros académicos. El momento cumbre será la catequesis del Papa Francisco, el viernes, 27, a las cinco de la tarde.

La tercera etapa (28 y 29 de septiembre) estará dedicada a la peregrinación a la tumba de San Pedro y a la catequesis unida a la celebración del sacramento de la Reconciliación y de la adoración eucarística. “La catequesis, en diversas lenguas, -ha explicado el arzobispo- correrá a cargo de 14 obispos y, por el gran número de participantes y para no causar molestias en la ciudad, la hemos organizado en las iglesias adyacentes a San Pedro, dividiéndolas en grupos lingüísticos, por lo que los extranjeros las tendrán por la mañana y los italianos por la tarde. Muchas parroquias y centros se están preparando de forma autónoma para venir a Roma esos dos días… El Papa celebrará la Santa Eucaristía el domingo a las 10,30 y después rezará el Ángelus dominical”.

“Todo este acontecimiento, en su globalidad -ha concluido- tendrá como tema: “El catequista, testigo de la fe”. Efectivamente, los que están llamados a asumir en esta fase la gran responsabilidad de transmitir la fe, saben que el testimonio de vida es el elemento privilegiado para la credibilidad de su misión”.

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 19 septiembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido hoy en audiencia al cardenal Stanislaw Rylko, presidente del Pontificio Consejo para los Laicos.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 19 septiembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha aceptado la renuncia del Padre Carlos Avila, del Instituto del Verbo Encarnado (IVE), al cargo de Superior eclesiástico de la Missio sui iuris en Tayikistán, y al mismo tiempo, ha nombrado al Padre Pedro Ramiro López, I.V.E., como superior eclesiástico de la misma misión. El nuevo superior nació en 1978 en San Rafael, (Argentina), hizo su profesión perpetua en 2002 y fue ordenado sacerdote en 2003. Desde 2004 desarrolla su misión pastoral en la Missio sui iuris en Tayikistán, donde actualmente es párroco de San José en Dushanbe y participa también en las Caritas nacional

UNA IGLESIA MADRE QUE NO CIERRA LA PUERTA A NINGUNO DE SUS HIJOS

VATICANO

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 177
FECHA 18-09-2013

Sumario:
– UNA IGLESIA MADRE QUE NO CIERRA LA PUERTA A NINGUNO DE SUS HIJOS
– NUEVO LLAMAMIENTO DEL PAPA POR LA PAZ
– TRAS 50 AÑOS DE LA PACEM IN TERRIS, LA SANTA SEDE INSISTE EN EL DESARME NUCLEAR
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

UNA IGLESIA MADRE QUE NO CIERRA LA PUERTA A NINGUNO DE SUS HIJOS

Ciudad del Vaticano, 18 septiembre 2013 (VIS).- La Iglesia como madre, ha sido de nuevo el tema que ha elegido Francisco para la catequesis de la audiencia general de los miércoles. “Es una imagen- ha dicho- que me gusta mucho porque nos dice no sólo como es la Iglesia, sino cual es el rostro que tendría que tener cada vez más la Iglesia, esta madre Iglesia nuestra”.

Para explicar esa imagen, el Papa ha partido de lo que una madre hace por sus hijos. En primer lugar “nos enseña a caminar por la vida …nos orienta, intenta siempre indicarnos el camino acertado para crecer y convertirse en adultos. Y lo hace con ternura, con afecto, con amor, siempre, incluso cuando se trata de enderezar nuestro camino porque nos perdemos o seguimos rumbos que nos llevan a un barranco”.

“La Iglesia hace lo mismo: orienta nuestra vida, nos enseña a andar bien. Pensad en los Diez Mandamientos: nos indican el camino que hay que recorrer para madurar, para tener algunos puntos cardinales en nuestro comportamiento. Y son fruto de la ternura, del amor de Dios, que nos los ha dado. Podréis decir: ¡pero son órdenes! ¡Son un conjunto de «no»! Me gustaría invitaros a leerlos…y luego a pensarlos en positivo .Os daréis cuenta de que tratan de la forma en que nos comportamos con Dios, con nosotros mismos y con los demás. Es justo lo que enseña una mamá para vivir bien… Nos invitan a que no fabriquemos ídolos materiales que luego nos esclavizan, a acordarnos de Dios , a respetar a nuestros padres, a ser honrados, a respetar a los demás …Intentad verlos así, y consideradlos como si fueran las palabras, las enseñanzas que da una madre para ir bien por la vida. Una madre nunca enseña lo que es malo, lo único que quiere es el bien de los hijos, y eso es también lo que hace la Iglesia”.

En segundo lugar,“cuando un niño crece y se hace adulto..se asume sus responsabilidades…, hace lo que quiere y, a veces, se sale del camino. Pero la madre siempre, en todas las situaciones, tiene la paciencia de seguir acompañando a sus hijos. Lo que la impulsa es la fuerza del amor… e incluso cuando se equivocan, encuentra la manera de entender.. de ayudar. En mi tierra decimos que una madre sabe «dar la cara» por sus hijos, es decir, está dispuesta a defenderlos siempre”.

“La Iglesia es así, es una madre misericordiosa, que comprende, que trata siempre de ayudar, de alentar incluso a los hijos que se han equivocado y que se equivocan; no cierra nunca las puertas de casa; no juzga, sino que ofrece el perdón de Dios, ofrece su amor que invita a reanudar el camino, incluso a aquellos hijos que han caído en un profundo abismo; no tiene miedo de entrar en su noche para darles esperanza. Y la Iglesia no tiene miedo de entrar en nuestra noche cuando estamos en la oscuridad del alma y de la conciencia para darnos esperanza. ¡Porque la Iglesia es madre!.”

Por último, “una madre sabe también pedir, llamar a todas las puertas por sus hijos, sin cálculos, con amor. Y pienso en cómo las madres saben llamar -también y sobre todo- a la puerta del corazón de Dios ! Las madres rezan mucho por sus hijos, especialmente por los más necesitados… para los que en la vida han elegido sendas peligrosas o equivocadas. Lo mismo hace la Iglesia: pone en las manos del Señor, con la oración, todas las situaciones de sus hijos. Confiemos en la fuerza de la oración de la Madre Iglesia; el Señor no permanece insensible. Sabe siempre cómo sorprendernos cuando menos lo esperamos . ¡La Madre Iglesia lo sabe!”.

“Estos eran los pensamientos que hoy quería transmitiros – ha concluido Francisco- . Veamos en la Iglesia a una buena madre, que nos muestra el camino a seguir en la vida que sabe ser siempre paciente, misericordiosa, comprensiva, y sabe cómo ponernos en manos de Dios”.

___________________________________________________________

NUEVO LLAMAMIENTO DEL PAPA POR LA PAZ

Ciudad del Vaticano, 18 septiembre 2013 (VIS).-”Invito a los católicos de todo el mundo a unirse a los demás cristianos para seguir implorando a Dios el don de la paz en los lugares más atormentados de nuestro planeta”. Este ha sido el llamamiento lanzado por el Papa, al final de la catequesis, recordando que el 21 de septiembre las Naciones Unidas celebran la Jornada Internacional de la Paz y el Consejo Ecuménico de las Iglesias pide a sus miembros que ese día recen para que se llegue a ella.

“¡Que la paz, don de Jesús -ha dicho- viva siempre en nuestros corazones y sostenga los propósitos y las acciones de los responsables de las naciones y de todos los hombres de buena voluntad!. Todos tenemos que comprometernos en alentar los esfuerzos para una buena solución diplomática y política de los focos de guerra que aún nos preocupan. Pienso sobre todo en la amada población siria, cuya tragedia humana puede resolverse solamente con el diálogo y la negociación, en el respeto de la justicia y de la dignidad de todas las personas, sobre todo de los más débiles e indefensos”.

___________________________________________________________

TRAS 50 AÑOS DE LA PACEM IN TERRIS, LA SANTA SEDE INSISTE EN EL DESARME NUCLEAR

Ciudad del Vaticano, 18 septiembre 2013 (VIS).- El arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados de la Santa Sede, intervino, el 16 de septiembre, en la L Conferencia general de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA).

El prelado recordó en su intervención que este año se cumple el L aniversario de la encíclica Pacem in Terris del beato Papa Juan XXIII e invitó a los presentes a preguntarse si “realmente hoy vivimos en un mundo más seguro y más protegido respecto a hace algunas épocas”.

“La Santa Sede comparte el pensamiento y los sentimientos de la mayor parte de los hombres y mujeres de buena voluntad que aspiran a la eliminación total de las armas nucleares. Por lo tanto -dijo- queremos utilizar este momento para renovar nuestra invitación a los lideres de las naciones, para que pongan fin a la producción de armas nucleares y para que no utilicen los materiales nucleares con fines militares para actividades pacíficas”.

Monseñor Mamberti insistió sobre el desarme nuclear y la no proliferación como actos fundamentales, incluso desde el punto de vista humanitario, e hizo presente la “profunda preocupación de la Santa Sede por la reciente y trágica situación de Oriente Medio”. Asimismo reiteró “su fuerte apoyo en los esfuerzos para instituir una zona medio-oriental libre de armas nucleares y de todas las otras armas de destrucción masiva. “Las zonas libres de armas nucleares -subrayó- son el mejor ejemplo de confianza y seguridad, y la afirmación de que la paz y la seguridad son posibles sin la posesión de armas nucleares”.

El representante de la Santa Sede finalizó su discurso recordando las recientes negociaciones sobre el programa nuclear de Irán y reiteró la firme convicción de la Santa Sede de la utilización de canales diplomáticos para superar las actuales dificultades, Para “superar los diversos obstáculos que objetivamente impiden la confianza mutua”.

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 18 septiembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido hoy en audiencia al arzobispo Konrad Krajewski, Limosnero de Su Santidad, con sus familiares.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 18 septiembre 2013 (VIS).-El Santo Padre:

-Ha nombrado a monseñor Jaime Spengler OFM , como arzobispo metropolitano de Porto Alegre (superficie 13.753, población 3.368.000, católicos 2.507.000, sacerdotes 373 , religiosos 1.602 , diáconos permanentes 57 ) en Brasil. Monseñor Spengler era hasta ahora obispo auxiliar de Porto Alegre y sucede al arzobispo Dadeus Grings, cuya renuncia al gobierno pastoral de la archidiócesis fue aceptada por límite de edad.

-Ha nombrado a monseñor Antonio Di Donna, hasta ahora auxiliar de Nápoles (Italia) como obispo de la diócesis de Acerra (superficie 157, población 123.88, católicos 121.763 sacerdotes 53, religiosos 73, diáconos permanentes 4) en Italia. Sucede al obispo Salvatore Giovanni Rinaldi, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

-Ha aceptado la renuncia del obispo Robert H. Brom al gobierno pastoral de la diócesis de San Diego ( EE.UU.) al haber alcanzado el límite de edad Le sucede el obispo Cirilo B. Flores, hasta ahora coadjutor de la misma diócesis .

Internaron a la hermana del Papa en una clínica de Morón

Elena Bergoglio
María Elena Bergoglio, de 66 años, sufrió una descompensación y fue internada en una clínica de Morón. Expectativa por la repercusión en el Vaticano.

María Elena Bergoglio, hermana del papa Francisco, fue internada en las últimas horas en la Clínica Modelo de Morón luego de sufrir una severa descompensación.
Según informa Crónica en su edición impresa de este lunes, María Elena ingresó en ese centro médico en medio de un gran hermetismo para «evitar el asedio periodístico» y fue registrada con una identidad falsa para evitar que trascienda la información.

«Fumaba mucho, últimamente estaba muy nerviosa y bastante estresada», aseguró alguien cercano a María Elena al matutino porteño.
María Elena Bergoglio «sufrió una severa descompensación que obligó a su internación en el lugar adecuado y más próximo a su domicilio», señalaron desde la Clínica Modelo de Morón.

Según detalla Crónica, existe la posibilidad de que Francisco viaje a la Argentina en el caso de que el estado de salud de su hermana se agrave.
María Elena es la única hermana del Papa que permanece con vida, ya que sus otros tres hermanos ya fallecieron. En el entorno del Santo Padre ya se habrían iniciado cadenas de oración para pedir por su salud.
minutouno.com

ESTAD SIEMPRE EN CONTACTO CON VUESTRA GENTE

VATICANO
VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXII – N° 176
FECHA 17-09-2013

Sumario:
– EL PAPA A LOS SACERDOTES DE ROMA: ESTAD SIEMPRE EN CONTACTO CON VUESTRA GENTE
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

EL PAPA A LOS SACERDOTES DE ROMA: ESTAD SIEMPRE EN CONTACTO CON VUESTRA GENTE

Ciudad del Vaticano, 17 de septiembre 2013 (VIS).- El Papa Francisco encontró ayer en la basílica de San Juan de Letrán al clero de la diócesis de Roma, de la que es obispo. En un clima de gran cordialidad y confianza, el Santo Padre pidió a los sacerdotes que le preguntasen lo que quisieran con absoluta libertad y respondió a sus preguntas, afirmando que, ante todo, se sentía sacerdote y que ahora que es Papa le daría miedo sentirse diverso. “Tengo miedo de que, como el diablo es astuto -dijo- … y te hace sentir que ahora tienes el poder y puedes hacer esto o lo otro… Pero, gracias a Dios, aún no soy así y si alguna vez veis que he perdido esto, por favor, decidmelo y si no me lo podéis decir en privado,hacedlo en público, pero hacedlo: “Oye, ¡conviértete!”. ¿Está claro, no?”.

Francisco habló también del cansancio de los sacerdotes porque su trabajo es duro .”Existe una fatiga del trabajo que todos conocemos; llegamos a la noche cansados de trabajar y pasamos por el Tabernáculo para saludar al Señor, que es algo que hay que hacer siempre … Cuando un sacerdote está en contacto con su gente, se fatiga, pero duerme bien; en cambio cuando un sacerdote no está en contacto con su gente, se cansa pero duerme mal.. Hay que estar siempre en contacto con la gente, que realmente tiene tantas necesidades, pero son las necesidades de Dios, que requieren un esfuerzo serio”.

Pero hay otro cansancio que es “el cansancio del corazón” que suele surgir para los sacerdotes en el último tramo de su existencia cuando vuelven la vista atrás y “en el momento en que tendrían que ver un triunfo, ven, en cambio el cansancio.. y se interrogan sobre su vida, sobre el camino recorrido y piensan en las renuncias, en los hijos que no han tenido y se preguntan si se han equivocado, si su existencia ha fracasado”. El Papa ha recordado, entonces, la fatiga de tantas figuras de la Biblia, de Moisés a Elías , de Jeremías, hasta Juan el Bautista que ,en la «prisión oscura » vive » la oscuridad del alma», y envía a sus discípulos a preguntar a Jesús si es El a quien están esperando . “¿Qué puede hacer entonces un sacerdote que vive la experiencia de Juan el Bautista? : Rezar, hasta quedarse dormido delante del Tabernáculo, pero quedarse allí”. Y luego: “Buscar la proximidad con los otros sacerdotes » y, también, con los obispos.

Respondiendo, después a una pregunta sobre el servicio pastoral, Francisco reiteró que no se debe «confundir la creatividad con hacer cosas nuevas. La creatividad , dijo, “es buscar el camino para anunciar el Evangelio y… esto no es fácil. No se trata sólo de cambiar las cosas. Es algo distinto, viene del Espíritu y pasa por la oración y el diálogo con la gente, con los fieles”. El Papa recordó una experiencia cuando era arzobispo de Buenos Aires y un sacerdote,buscaba una manera de hacer su iglesia más acogedora: “Ah , si pasa tanta gente , tal vez sería bueno que la iglesia estuviera abierta todo el día … ¡Buena idea! Y también estaría bien que hubiera siempre un confesor disponible, ¿no?… Buena idea ! Y así fue » .

Esta ,dijo, es una creatividad audaz . Hay que » buscar nuevos caminos «. La Iglesia «también el nuevo Código de Derecho Canónico – añadió – nos da muchísimas posibilidades, mucha libertad para buscar cosas cómo éstas….Tenemos que , » buscar los momentos de acogida, cuando los fieles tienen que ir a la iglesia por una cosa u otra”. Y ha sido muy severo con aquellos curas que en las parroquias están más preocupados por pedir el dinero para el certificado que por el Sacramento. Así, observó, “alejan a la gente”. Lo que hace falta es “una cálida bienvenida » para que el viene a la iglesia se sienta en su casa. Que no se sienta explotado… Si la gente ve que hay un interés económico, se va”.

Francisco ha propuesto a los curas de Roma la figura del “sacerdote misericordioso”. Un sacerdote debe acordarse siempre de su primer amor, Jesús. “Para mí -dijo- es el punto clave: tener la capacidad de volver siempre con la memoria al primer amor… Una Iglesia que pierde la memoria es una Iglesia electrónica: no tiene vida”. Y ha recomendado a los sacerdotes de su diócesis que se guardasen tanto de los curas rigoristas como de los laxos. El sacerdote misericordioso en cambio es el que proclama “la verdad de Dios que es esta verdad, por decirlo así, dogmática o moral, pero acompañada siempre del amor y de la paciencia de Dios” y por eso añade: «No te asustes, el buen Dios nos está esperando. Vamos juntos «. Esto, agregó,»debemos tenerlo siempre en mente: acompañar. Ser compañeros de viaje “… La conversión “se cumple siempre en la calle, no en el laboratorio”.

El Santo Padre se refirió también a los escándalos que han afectado a la Iglesia afirmando que había que afrontar problemas muy graves con lucidez pero sin pesimismo porque “la santidad es más grande que los escándalos”. “La Iglesia no se derrumba… al contrario, me atrevo a decir que nunca ha estado tan bien y atraviesa un momento muy hermoso; basta leer la historia. Hay santos reconocidos hasta por los no católicos, como la Madre Teresa de Calcuta, pero también hay una santidad diaria de tantas madres y mujeres ,de hombres que trabajan cada día por su familia que nos llena de esperanza.”

No faltó en la conversación el tema de las periferias existenciales, referida esta vez a la situación de los católicos divorciados que se han vuelto a casar. «El problema – dijo Francisco – no se puede reducir sólo a si pueden comulgar o no, porque quien plantea la cuestión en esos términos no entiende cual es el problema real… Es un problema grave de responsabilidad de la Iglesia hacia las familias que viven en esta situación… La Iglesia en estos momentos tiene que hacer algo para resolver los problemas de la nulidad matrimonial”. El Papa reiteró que abordará este argumento con el grupo de los ocho cardenales con que se reunirá a primeros de octubre en el Vaticano y que también se discutirá en el próximo Sínodo de los Obispos sobre la relación antropológica del Evangelio con la persona y la familia, para que “sinodalmente se estudie este problema”. “Ésta -subrayó- es una periferia existencial real”.

Al final, en un clima de gran cordialidad, el Papa recordó a sus sacerdotes que el próximo 21 de septiembre celebrará sus sesenta años de ordenación sacerdotal.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 17 septiembre 2013 (VIS).- El Santo Padre:

-Ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la diócesis de Freiburg im Breisgau (Alemania), presentada por el arzobispo Robert Zollitsch, en conformidad con el canon 401, párrafo 2, del Código de Derecho Canónico.

ANGELUS: LA ALEGRÍA DE DIOS ES EL PERDON

VATICANO
VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIIi – N° 175
FECHA 16-09-2013

Sumario:
– CURAS QUE AFRONTAN LOS CAMBIOS DE ÉPOCA COMO DESAFÍO PARA BUSCAR A LOS ALEJADOS
– ANGELUS: LA ALEGRÍA DE DIOS ES EL PERDON
– FRANCISCO: ¡QUE SE MULTIPLIQUEN LOS SACERDOTES COMO EL CURA BROCHERO!
– EL PAPA: EL CURA BROCHERO FUE UN PIONERO EN SALIR A LAS PERIFERIAS EXISTENCIALES PARA LLEVAR LA MISERICORDIA DE DIOS
– A LA ORDEN ECUESTRE DEL SANTO SEPULCRO: VUESTRO CAMINO ESTÁ EN LA HISTORIA, ABRID HORIZONTES DE ESPERANZA
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

CURAS QUE AFRONTAN LOS CAMBIOS DE ÉPOCA COMO DESAFÍO PARA BUSCAR A LOS ALEJADOS

Ciudad del Vaticano, 16 septiembre 2013 (VIS).- El Santo Padre se ha desplazado esta mañana a la basílica de San Juan de Letrán en Roma, después de celebrar la habitual Misa matutina en Santa Marta, para encontrar al clero de Roma.

Para prepararse al encuentro y a petición del Papa, el cardenal vicario Agostino Vallini, envió a los sacerdotes de la diócesis de Roma una reflexión escrita de 2008 con las palabras, con las que el entonces cardenal Bergoglio, presentó la identidad sacerdotal a la luz del Documento de Aparecida , en la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano.

En el documento se habla de cómo en Aparecida se toma conciencia de los cambios de época, “no como múltiples sentidos parciales que cada uno puede encontrar en las acciones cotidianas que realiza, sino al sentido que da la unidad a todo lo que existe”.

“Lo propio del “cambio de época” -escribía el entonces arzobispo de Buenos Aires- es que ya las cosas no están en su sitio. Lo que antes servía para explicar el mundo, las relaciones, el bien y el mal, ya parece que no funciona más. La manera de ubicarnos en la historia cambió. Cosas que pensamos que nunca iban a pasar, o que por lo menos no las íbamos a ver, las estamos viviendo y delante del futuro no nos animamos ni siquiera a pensar. Probablemente lo que nos parecía normal de la familia, la Iglesia, la sociedad y el mundo, parecería que ya no volverá a ser de ese modo. Lo que vivimos no es algo que ilusoriamente tenemos que esperar que pase para que las cosas vuelvan a ser como siempre fueron”.

En el documento Bergoglio presenta la misión como propuesta y desafío ante estos cambios y anima a los párrocos a ser “un ardoroso misionero que vive el constante anhelo de buscar a los alejados y no se contenta con la simple administración” y reitera que “una transformación de la acción pastoral y una consecuente acción pastoral transformadora sólo podrá producirse cuando haya sido mediada por la transformación interior de los agentes de pastoral y miembros de la comunidad que la componen… Para convertirnos en una Iglesia llena de ímpetu y audacia evangelizadora, tenemos que ser de nuevo evangelizados y fieles discípulos”.

___________________________________________________________

ANGELUS: LA ALEGRÍA DE DIOS ES EL PERDON

Ciudad del Vaticano, 15 de septiembre 2013 (VIS).-A mediodía, Francisco se ha asomado a la ventana de su estudio para rezar el Ángelus con los fieles reunidos en una Plaza de San Pedro llena de paraguas a causa del aguacero que ha caído esta mañana en la capital. El Papa ha comentado el evangelio de hoy que contiene las tres parábolas de la misericordia: la de la oveja descarriada, la de la moneda perdida y la del hijo pródigo.

“Todas estas tres parábolas -ha dicho- hablan de la alegría de Dios. Dios está contento” porque “la alegría de Dios es perdonar…es la alegría de un pastor que encuentra a su oveja; la de una mujer que encuentra su moneda; la de un padre que vuelve a recibir en casa al hijo que se había perdido…!Aquí está todo el Evangelio, está el Cristianismo! Pero ésto no es sentimentalismo, no es blandura… Al contrario, la misericordia es la verdadera fuerza que puede salvar al hombre y al mundo del “cáncer” que es el pecado, el mal moral, el mal espiritual. Sólo el amor llena los vacíos, los abismos negativos que el mal abre en el corazón y en la historia. Sólo el amor puede hacerlo. Y ésta es la alegría de Dios…Cada uno de nosotros es esa oveja, esa moneda perdida, ese hijo que ha derrochado su libertad siguiendo falsos ídolos, espejismos de felicidad, y ha perdido todo”.

“Pero Dios no nos olvida, el Padre no nos abandona jamás. Es un padre paciente, nos espera siempre. Respeta nuestra libertad, pero permanece siempre fiel. Y cuando volvemos a Él, nos acoge como hijos, en su casa, porque no deja nunca, ni siquiera por un momento, de esperarnos, con amor. Y su corazón está de fiesta por cada hijo que vuelve. Está de fiesta porque es alegría. Dios tiene esta alegría, cuando uno de nosotros, pecadores, va a Él y le pide que le perdone”.

“El peligro – ha proseguido el pontífice- es que nosotros presumimos de que somos justos, y juzgamos a los demás. Juzgamos también a Dios, porque pensamos que debería castigar a los pecadores, condenarlos a muerte, en lugar de perdonar. ¡Entonces sí que corremos el riesgo de permanecer fuera de la casa del Padre! Como ese hermano mayor de la parábola, que en lugar de estar contento porque su hermano ha vuelto, se enfada con el padre que lo ha recibido y organiza una fiesta. Si en nuestro corazón no hay misericordia y alegría del perdón, no estamos en comunión con Dios; incluso si observamos todos los preceptos, porque es el amor el que salva, no la sola práctica de los preceptos. Es el amor por Dios y por el prójimo lo que da cumplimiento a todos los mandamientos”.

“Si vivimos según la ley de “ojo por ojo, diente por diente”, no saldremos nunca de la espiral del mal. El Maligno es astuto, y nos hace creer que con nuestra justicia humana podemos salvarnos y salvar al mundo. En realidad, sólo la justicia de Dios nos puede salvar Y la justicia de Dios se ha revelado en la Cruz: la Cruz es el juicio de Dios sobre todos nosotros y sobre este mundo. ¿Pero cómo nos juzga Dios? ¡Dando la vida por nosotros! He aquí el acto supremo de justicia que ha vencido de una vez para siempre al Príncipe de este mundo; y este acto supremo de justicia es precisamente también el acto supremo de misericordia. Jesús nos llama a todos a seguir este camino: “Sed misericordiosos, como vuestro Padre es misericordioso” .

Francisco ha concluido pidiendo a todos que, en silencio, pensaran en “una persona con la que no estamos bien, con la que estamos enfadados y a la que no queremos. Pensemos en esa persona y en silencio, en este momento, recemos por ella. Y seamos misericordiosos con ella”.

___________________________________________________________

FRANCISCO: ¡QUE SE MULTIPLIQUEN LOS SACERDOTES COMO EL CURA BROCHERO!

Ciudad del Vaticano, 15 de septiembre 2013 (VIS).-Después de rezar el Ángelus, el Papa ha hablado de la beatificación, ayer en Argentina, del “Cura Brochero”, que “empujado por el amor de Cristo se dedicó completamente a su rebaño, para llevar a todos el Reino de Dios, con inmensa misericordia y entrega … Estaba con la gente e intentaba que muchos hicieran los ejercicios espirituales. Recorría kilómetros y kilómetros, atravesando las montañas, montado en su mula que se llamaba “Malacara” por lo fea que era. Cabalgaba bajo la lluvia.¡Era valiente! Pero también vosotros, que estáis aquí con toda esta lluvia, tenéis valor… Al final de su vida, este beato era ciego y leproso, pero lleno de alegría, la alegría del Buen Pastor, la alegría del Pastor misericordioso”.

“Deseo unirme a la alegría de la Iglesia en Argentina por la beatificación de este pastor ejemplar que, a lomo de mula, recorrió infatigablemente los áridos caminos de su parroquia, buscando, casa por casa, las personas que le habían sido encomendadas para llevarlas a Dios. Pidamos a Cristo, por la intercesión del nuevo beato, que se multipliquen los sacerdotes que, imitando al Cura Brochero, entreguen su vida al servicio de la evangelización, tanto de rodillas, ante el crucifijo, como dando testimonio por todas partes del amor y la misericordia de Dios”.

Por último ha recordado que hoy en Turín concluye la Semana Social de los Católicos Italianos que ha estado dedicada al tema “Familia, esperanza y futuro para la sociedad italiana” y ha saludado a todos los participantes alegrándose por el compromiso de la Iglesia italiana con y por las familias que constituye “un fuerte estímulo para las instituciones y para todo el país”.

___________________________________________________________

EL PAPA: EL CURA BROCHERO FUE UN PIONERO EN SALIR A LAS PERIFERIAS EXISTENCIALES PARA LLEVAR LA MISERICORDIA DE DIOS

Ciudad del Vaticano, 14 septiembre 2013 (VIS).-El sacerdote argentino José Gabriel Brochero (1840-1914),”el cura Brochero” uno de los personajes más populares de esa nación es beatificado hoy en Córdoba. Brochero, que destacó por la asistencia a los enfermos y moribundos durante la epidemia de cólera que azotó Córdoba en 1867, fue nombrado en 1869 vicario del departamento de San Alberto, hoy Valle Traslasierra y allí, recorriendo con su mula las aldeas, se hizo cargo de las necesidades de sus habitantes, construyó iglesias, capillas y escuelas y, ayudado por los paisanos abrió caminos y pasajes entre las montañas. En su vejez quedó sordo y ciego a consecuencia de la lepra contraída porque vivía en estrecho contacto con los que padecían esa enfermedad.

Con motivo de la beatificación, el Santo Padre ha enviado una carta al arzobispo de Santa Fe y presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, monseñor José María Arancedo, de la que reproducimos amplios extractos:

“Que finalmente el Cura Brochero esté entre los beatos es una alegría y una bendición muy grande para los argentinos y devotos de este pastor con olor a oveja, que se hizo pobre entre los pobres, que luchó siempre por estar bien cerca de Dios y de la gente, que hizo y continúa haciendo tanto bien como caricia de Dios a nuestro pueblo sufrido. Me hace bien imaginar hoy a Brochero párroco en su mula Malacara recorriendo los largos caminos áridos y desolados de los 200 kilómetros cuadrados de su parroquia, buscando casa por casa a los bisabuelos y tatarabuelos de ustedes, para preguntarles si necesitaban algo y para invitarlos a hacer los ejercicios espirituales de san Ignacio de Loyola. Conoció todos los rincones de su parroquia. No se quedó en la sacristía a peinar ovejas”.

“El Cura Brochero era una visita del mismo Jesús a cada familia. Él llevaba la imagen de la Virgen, el libro de oraciones con la Palabra de Dios, las cosas para celebrar la Misa diaria. Lo invitaban con mate, charlaban y Brochero les hablaba de un modo que todos lo entendían porque le salía del corazón, de la fe y el amor que él tenía a Jesús”.

“En una beatificación es muy importante su actualidad pastoral. El Cura Brochero tiene la actualidad del Evangelio, es un pionero en salir a las periferias geográficas y existenciales para llevar a todos el amor, la misericordia de Dios. No se quedó en el despacho parroquial, se desgastó sobre la mula y acabó enfermando de lepra, a fuerza de salir a buscar a la gente, como un sacerdote callejero de la fe. Esto es lo que Jesús quiere hoy, discípulos misioneros, ¡callejeros de la fe!. Brochero era un hombre normal, frágil, como cualquiera de nosotros, pero conoció el amor de Jesús…supo salir… del egoísmo mezquino que todos tenemos, venciéndose a sí mismo, superando con la ayuda de Dios esas fuerzas interiores de las que el demonio se vale para encadenarnos a la comodidad… Escuchó el llamado de Dios y eligió el sacrificio de trabajar por su Reino, por el bien común que la enorme dignidad de cada persona se merece como hijo de Dios, y fue fiel hasta el final: continuaba rezando y celebrando la misa incluso ciego y leproso”.

“Dejemos que el Cura Brochero entre hoy, con mula y todo, en la casa de nuestro corazón y nos invite a la oración, al encuentro con Jesús, que nos libera de ataduras para salir a la calle a buscar al hermano, a tocar la carne de Cristo en el que sufre y necesita el amor de Dios”.

___________________________________________________________

A LA ORDEN ECUESTRE DEL SANTO SEPULCRO: VUESTRO CAMINO ESTÁ EN LA HISTORIA, ABRID HORIZONTES DE ESPERANZA

Ciudad del Vaticano, 14 septiembre 2013 (VIS).-Caminar, construir, confesar. El Papa Francisco indicó este itinerario -el mismo que propuso al inicio de su ministerio- a los participantes en la peregrinación de la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro a Roma con motivo del Año de la Fe durante la audiencia que tuvo con ellos el viernes por la tarde en el Aula Pablo VI.

La peregrinación, dijo, para explicar el primer término, es un símbolo de la vida humana y cristiana y “cada uno de nosotros puede ser “errante” o “peregrino”. En nuestro tiempo hay muchas personas “errantes” porque carecen de un ideal de vida y a menudo son incapaces de dar un sentido a lo que sucede en el mundo. Con el signo de la peregrinación demostráis la voluntad de no ser errantes. Vuestro camino está en la historia, en un mundo cuyos confines se ensanchan, caen muchas barreras y nuestras sendas se entrecruzan cada vez más con las de los otros. Sed testigos del sentido profundo, de la luz que da la fe; conservad la gran riqueza de valores y de sabiduría del pasado, pero viviendo intensamente el presente, comprometiéndoos con el hoy, con la mirada hacia el futuro, abriendo horizontes de esperanza con vuestra obra para dar un rostro más humano a la sociedad”.

“La Orden Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén tiene una historia casi milenaria y la vuestra es una de las órdenes caritativas más antiguas todavía activas. Construid con la caridad, con la compasión y el amor”, dijo Francisco, subrayando, en ese sentido, que esta peregrinación tenía también el fin de ayudar a los habitantes de Tierra Santa, sobre todo a los más necesitados “que atraviesan por momentos de sufrimiento, de tensión y temor. Y también a nuestros hermanos cristianos que sufren tanto. A todos, cristianos y no cristianos, los saludo y los abrazo con tanto afecto y les aseguro mi oración diaria”.

Pero el caminar para construir nace “del confesar cada vez más profundamente la fe, del compromiso continuo de alimentar la vida espiritual y de una formación permanente para una vida cristiana siempre más auténtica y coherente. Este es un punto importante para cada uno de vosotros y para toda la Orden: …la profesión de fe y el testimonio de la caridad están estrechamente unidos y son puntos de fuerza de vuestra acción”.

“Un vínculo antiguo -concluyó- os une al Santo Sepulcro, memoria perenne de Cristo crucificado que allí fue depositado y de Cristo resucitado que venció a la muerte. Jesucristo, crucificado y resucitado, sea realmente el centro de vuestra existencia y de cualquier proyecto personal o asociativo. Creed en la potencia redentora de la Cruz y de la Resurrección para dar esperanza y paz. ¡De forma especial la Tierra de Jesús las necesita tanto!. La fe no aleja de las responsabilidades que todos estamos llamados a asumir; al contrario llama y empuja a un compromiso concreto para una sociedad mejor”.

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 16 de septiembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido en audiencia al cardenal Fernando Filoni, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos.

El sábado, 14 de septiembre, recibió en audiencia:

-Kyril Liubomirov Topalov, nuevo embajador de Bulgaria ante la Santa Sede,que le ha presentado sus cartas credenciales.

-Arzobispo Vincenzo Paglia, presidente del Pontificio Consejo para la Familia.

-Hisashi Hieda, presidente de la Japan Art Association (Japón) y del Premio Imperial de las Artes, con su esposa y séquito.

-Mayor William Kloter, en visita de despedida.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 16 de septiembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado a monseñor Paul Pallath como relator en la Congregación de las Causas para los Santos. Monseñor Pallath era hasta ahora jefe de oficina del departamento para el estudio de las causas de dispensa del matrimonio rato y no consumado y de declaraciones de nulidad de la Sagrada Ordinación en el Tribunal de la Rota Romana.

El sábado, 14 de septiembre, el Papa;

-Aceptó la renuncia del obispo Gabriel Simo al oficio de auxiliar de la diócesis de Bafoussam (Camerún) por límite de edad.

-Nombró al obispo Gerardo A. Alminaza, hasta ahora auxiliar de Jaro (Filipinas) como obispo de San Carlos (superficie 3.041, población 979.000, católicos 867.000, sacerdotes 70, religiosos 88) en Filipinas.

-Nombró al cardenal Claudio Hummes O.F.M -prefecto emérito de la Congregación para el Clero- como su enviado especial a la clausura del XXV aniversario de la canonización de San Roque González de Santa Cruz y sus compañeros mártires que tendrá lugar en Asunción (Paraguay) el 15 de noviembre de 2013.

-Nombró al profesor Vittorio Hösle miembro ordinario de la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales. El profesor Hösle es director del Notre Dame Institute for Advanced Study en la Universidad de Notre Dame (EE.UU)

Francisco cuadruplica número de fieles en audiencias

AUDIENCIA GENERAL DEL PAPA
La prefectura del Vaticano informó que en las 14 reuniones de Benedicto XVI se contabilizaron 150 mil creyentes, mientras que Bergoglio juntó a 800 mil.

Roma • El papa Francisco cumplió ayer seis meses de pontificado marcados por su afán de reformar y abrir a la Iglesia, así como por sus muestras de sencillez y cercanía a la gente; su gran carisma se traduce en cifras: según la Prefectura del Vaticano, en las 14 primeras audiencias de Benedicto XVI (2005-2013) se contabilizaron 150 mil fieles, mientras que en las del papa Francisco la cifra se eleva a 800 mil personas, que han abarrotado la Plaza de San Pedro y sus aledaños en todas las ceremonias.

Bergoglio, de 76 años, un jesuita con corazón franciscano, nada más presentarse a los fieles mostró al mundo que quiere ser un Papa “al servicio de los demás”, que sueña con una Iglesia “pobre y para los pobres” y abierta al mundo; tanto, que ha instado a los religiosos a abrir los conventos vacíos para alojar a los refugiados.

Lo primero que hizo el pontífice fue desprenderse de oropeles. Calza zapatos negros, no los rojos papales, y se aloja en la residencia de Santa Marta con obispos y sacerdotes ,y no en el palacio apostólico.

La sencillez no está reñida para el Papa argentino con la iniciativa a la hora de hacer reformas. La más esperada la llevó a cabo hace unos días, cuando nombró secretario de Estado al hasta entonces nuncio en Venezuela, el italiano Pietro Parolin, de 58 años, en sustitución del cardenal Tarcisio Bertone.

Se trata de uno de los nombramientos más esperados en este pontificado, después de que Bertone fue involucrado por el escándalo de las filtraciones de los documentos vaticanos, en los que se le acusaba de mala gestión y de abuso de poder.

Otra de las decisiones más importantes de Jorge Bergoglio fue el nombramiento de una comisión de investigación para reformar el banco del Vaticano, el Instituto para las Obras de Religión (IOR), envuelto desde hace años en numerosos escándalos financieros.

El pontífice creó esta comisión, formada por cinco miembros con carta blanca, para investigar todo lo que ocurra en la sede del IOR, y constituyó además otro grupo de estudio, compuesto por ocho miembros, para reformar la estructura económica administrativa de la sede apostólica.

Publicó asimismo un Motu Proprio (documento papal) que da continuidad al aprobado por Benedicto XVI, que incluye medidas para la prevención y lucha contra el blanqueo de capitales, financiación del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva.

También constituyó una comisión para reformar la curia, otra de las decisiones aguardadas con especial interés en este pontificado, que comenzará a trabajar en octubre.

Francisco se ha reunido recientemente con todos los jefes de dicasterios de la curia; con el presidente del Governatorato (gobernador del estado), el purpurado Giuseppe Bertello, y con el vicario de Roma, cardenal Agostino Vallini, para escuchar su opinión sobre el gobierno de la Iglesia.

Cabe resaltar que las costumbres de este Papa son recibidas con agrado en Italia; entre ellas destacan los paseos por la plaza de San Pedro, en los que saluda y besa a niños y enfermos; la llamadas telefónicas a los fieles, las convocatorias para el fin de la guerra en Siria con la imponente Vigilia celebrada el pasado 7 de septiembre; las frases diarias en Twitter y el tiempo que le gusta pasar rodeado de gente.

Francisco quiere que los sacerdotes hagan lo mismo, y los insta a mezclarse con la gente, a salir fuera de los templos y buscar lo que él llama “Iglesia de la periferia”; en suma, a ejercer de pastores de los más pobres.

Llama la CEM a formar un “equipo”

La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) invitó a los mexicanos, en su mensaje por las próximas fiestas patrias, a formar un “equipo” para resolver los problemas a los que se enfrenta el país, como la violencia y la inseguridad.

La ciudadanía, se destacó, debe apoyar los proyectos de reformas buscando el bien de la nación, no intereses particulares.

El obispo de Tehuacán, Rodrigo Aguilar, señaló que se deben celebrar las fiestas patrias “no con gritos y desahogos emotivos, sino con convicciones y acciones trascendentes que mucho necesitamos: verdad, integridad, solidaridad, perseverancia”.

A su vez, el vocero de la CEM, Eugenio Lira, obispo auxiliar de Puebla, dijo que en este mes de la “patria” se tiene la oportunidad para pensar: “¿Qué clase de ciudadano soy?”, porque “vivimos rodeados de personas cuyo trato, a pesar de los roces y dificultades, va labrando día a día nuestra personalidad”.

Por eso, “es preciso entender que haber nacido en este país es un don que debe suscitar en nosotros gratitud y responsabilidad para ayudar a su desarrollo, mediante nuestra contribución personal y concreta al bienestar de todos, ya que solo así podremos realizarnos plena y verdaderamente”.

Eugenia Jiménez/México
milenio.com

EL PAPA RECIBE A LA PRIMERA MINISTRA DE TAILANDIA: DIÁLOGO INTERCULTURAL E INTERRELIGIOSO PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

VATICANO
VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 173
FECHA 12-09-2013

Sumario:
– EL PAPA RECIBE A LA PRIMERA MINISTRA DE TAILANDIA: DIÁLOGO INTERCULTURAL E INTERRELIGIOSO PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
– ACTIVIDADES DEL SANTO PADRE (SEPTIEMBRE-NOVIEMBRE 2013)
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

EL PAPA RECIBE A LA PRIMERA MINISTRA DE TAILANDIA: DIÁLOGO INTERCULTURAL E INTERRELIGIOSO PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Ciudad del Vaticano, 12 septiembre 2013 (VIS).-El Santo Padre Francisco ha recibido esta mañana en audiencia en el Palacio Apostólico Vaticano, a la Primera Ministra de Tailandia, Yingluck Shinawatra. Posteriormente, la Jefe de Gobierno ha encontrado al cardenal Tarcisio Bertone, secretario de Estado, a quien acompañaba el arzobispo Dominique Mamberti, secretario para las Relaciones con los Estados.

Durante las conversaciones, transcurridas en un clima de cordialidad, se ha tratado de las buenas relaciones entre Tailandia y la Santa Sede, así como del entendimiento y la cooperación entre la Iglesia y el Estado, especialmente en el ámbito educativo y social.

Además, se ha pasado revista a algunas cuestiones internacionales y a la situación política en el continente asiático, con especial referencia a la importancia del diálogo intercultural e interreligioso para la promoción de los derechos humanos, la paz y la justicia en la región”

___________________________________________________________

ACTIVIDADES DEL SANTO PADRE (SEPTIEMBRE-NOVIEMBRE 2013)

Ciudad del Vaticano, 12 septiembre 2013 (VIS).-Publicamos a continuación las actividades del Santo Padre de septiembre a noviembre.

SEPTIEMBRE

-Domingo, 22: Visita pastoral a Cagliari (Italia), Santuario «Nuestra Señora de Bonaria».

-Domingo, 29 : A las 10,30, en la Plaza de San Pedro, Santa Misa por la Jornada de los Catequistas.

-Lunes, 30: En la Sala del Consistorio, a las 10,00, consistorio para diversas causas de canonización.

OCTUBRE

-Viernes, 4 : Visita pastoral a Asís (Italia).

-Sábado, 12 : A las 17, en la Plaza de San Pedro, plegaria mariana

-Domingo, 13 : A las 10,30, en la Plaza de San Pedro, Santa Misa por la Jornada Mariana.

-Domingo, 27: A las 10,30, en la Plaza de San Pedro, Santa Misa por la Jornada de la Familia.

NOVIEMBRE

-Viernes, 1 :Solemnidad de Todos los Santos. A las 16, en el cementerio del «Verano», Santa Misa.

-Sábado, 2: Conmemoración de los fieles difuntos. A las 18, en las Grutas Vaticanas, momento de oración por los Pontífices difuntos.

-Lunes, 4 : A las 11,30, en la Basílica Vaticana, en el altar de la Cátedra de San Pedro. Capilla Papal, Santa Misa por los cardenales y obispos fallecidos en el último año.

-Domingo, 24: Solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo, rey del universo. A las 10,30, en la Plaza de San Pedro, Capilla Papal para la clausura del Año de la Fe.

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 12 septiembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha recibido hoy en audiencia:

-José Miguel Insulza, Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, con consorte y séquito.

-Cardenal Giuseppe Betori, arzobispo de Florencia (Italia).

-Eduardo Delgado Bermudez, embajador de Cuba ante la Santa Sede en visita de despedida.

-Cardenal Manuel Monteiro De Castro, Penitenciario Mayor.

-Cardenal Mauro Piacenza, Prefecto de la Congregación para el Clero.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 12 septiembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado a monseñor Christopher Charles Prowse, hasta ahora obispo de Sale (Australia), como arzobispo de la archidiócesis de Canberra y Goulburn (superficie 88.000, población 620.000, católicos 176.500, sacerdotes 121, religiosos 203, diáconos permanentes:7) en Australia.

Polémico: el Vaticano abre el debate sobre el celibato

celibato

El secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin, dijo que la prohibición de que los sacerdotes se casen «no es un dogma de la Iglesia y se puede discutir».

El secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin, planteó por primera vez desde la cúpula de la Santa Sede que el celibato «se puede discutir».

La tradición católica que impide a los sacerdotes tener parejas «no es un dogma de la Iglesia y se puede discutir porque es una tradición eclesiástica», en contraposición con los dogmas «definidos e intocables» instituidos por Jesús, opinó el arzobispo italiano de 58 años.

Respecto del celibato, Parolin opinó en una entrevista con El Universal que «no se puede decir, sencillamente, que pertenece al pasado».

«Es un gran desafío para el Papa porque él posee el ministerio de la unidad y todas esas decisiones deben asumirse como una forma de unir a la Iglesia, no de dividirla. Entonces se puede hablar, reflexionar y profundizar sobre estos temas que no son de fe definida y pensar en algunas modificaciones, pero siempre al servicio de la unidad y todo según la voluntad de Dios. No es lo que me plazca sino de ser fieles a lo que Dios quiere para su Iglesia», expresó el designado secretario de Estado, que reemplazará al controvertido Tarcisio Bertone.

Parolin explicó también el origen de esa tradición, que se remite «a los primeros siglos». «Después la implementación se aplicó durante todo el primero milenio, pero a partir del Concilio de Trento se insistió mucho en eso. Es una tradición y ese concepto pervive en la Iglesia porque a lo largo de todos estos años han ocurrido acontecimientos que han contribuido a desarrollar la revelación de Dios. Esta finalizó con la muerte del último apóstol (san Juan). Lo ocurrido luego ha sido un crecimiento en la comprensión y actuación de la revelación», expuso.
26noticias.com

FRANCISCO VISITA A LOS REFUGIADOS: RECONOCER LAS EXIGENCIAS DE JUSTICIA Y ESPERANZA Y BUSCAR JUNTOS CAMINOS CONCRETOS DE LIBERACIÓN

VATICANO

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXII – N° 172
FECHA 11-09-2013

Sumario:
– LA IGLESIA HACE A LOS CRISTIANOS Y ESTÁ HECHA POR ELLOS
– FRANCISCO VISITA A LOS REFUGIADOS: RECONOCER LAS EXIGENCIAS DE JUSTICIA Y ESPERANZA Y BUSCAR JUNTOS CAMINOS CONCRETOS DE LIBERACIÓN
– EL PECADO, INCLUSO PARA LOS QUE NO TIENEN FE, ES IR CONTRA LA PROPIA CONCIENCIA
– PROGRAMA DE LA VISITA DEL SANTO PADRE A CAGLIARI

___________________________________________________________

LA IGLESIA HACE A LOS CRISTIANOS Y ESTÁ HECHA POR ELLOS

Ciudad del Vaticano, 11 septiembre 2013 (VIS).-Cincuenta mil personas han participado esta mañana en la audiencia general de los miércoles en la que el Papa ha retomado la catequesis sobre la Iglesia en este » Año de la Fe » abordando el tema de la maternidad de la Iglesia.

“Entre las imágenes que el Concilio Vaticano II ha elegido para hacernos comprender mejor la naturaleza de la Iglesia -ha explicado- está la de la «madre»: La Iglesia es nuestra madre en la fe y en la vida sobrenatural… Para mí es la imagen más bella de la Iglesia: la Iglesia es madre ¿De qué forma y de qué manera la Iglesia es madre ? Vamos a partir de la realidad humana de la maternidad”.

“En primer lugar una madre genera a la vida, lleva en su seno durante nueve meses a su hijo y luego lo abre a la vida, generándolo. Así es la Iglesia, nos engendra en la fe, a través de la obra del Espíritu Santo que la hace fecunda, como la Virgen María. …Ciertamente, la fe es un acto personal …. Pero la fe la recibimos de los demás , en una familia, en una comunidad que me enseña a decir » yo creo», «creemos «. ¡Un cristiano no es una isla! No nos hacemos cristianos en un laboratorio, no nos convertimos en cristianos solos, y gracias a nuestras propias fuerzas, sino que la fe es un regalo, un don de Dios que se nos da en la Iglesia y por la Iglesia . Y la Iglesia nos da la vida de la fe en el bautismo : es el momento en el que nos hace nacer como hijos de Dios, cuando Dios nos da la vida, nos genera como una madre…Esto nos hace entender algo muy importante: nuestro formar parte de la Iglesia no es un hecho exterior y formal, no es llenar un formulario; es un acto interior y vital; no se pertenece a la Iglesia como a una sociedad, a un partido o a cualquier otra organización. El vínculo es vital, como el que se tiene con la propia madre porque… la Iglesia es realmente la madre de los cristianos.”

“Una madre no se limita a dar la vida, sino que con gran atención ayuda a sus hijos a crecer, los amamanta, los alimenta, les enseña el camino de la vida, los acompaña…Y también sabe corregir, perdonar, entender, sabe estar cerca en la enfermedad y en el dolor… En pocas palabras, una buena madre ayuda a sus hijos a salir de sí mismos, a no quedarse cómodamente bajo sus alas…. La Iglesia, como una buena madre, hace lo mismo: acompaña nuestro crecimiento transmitiendo la Palabra de Dios, que es una luz que nos muestra el camino de la vida cristiana; administrando los sacramentos. Nos alimenta con la Eucaristía, nos trae el perdón de Dios a través del sacramento de la Penitencia, nos sostiene en tiempos de enfermedad con la Unción de los Enfermos. La Iglesia nos acompaña a lo largo de nuestra vida de fe, a través de nuestra vida cristiana”.

Francisco ha concluido señalando que en los primeros siglos de la Iglesia había una realidad muy clara: “La Iglesia, mientras es la madre de los cristianos, mientras “hace” cristianos está «hecha» por ellos. La Iglesia no es algo diferente de nosotros mismos, sino que debe ser vista como la totalidad de los creyentes, como el «nosotros» de los cristianos: yo, tú, nosotros somos parte de la Iglesia. Entonces, la maternidad de la Iglesia la vivimos todos, los pastores y los fieles. A veces oigo decir. “Yo creo en Dios pero no en la Iglesia…porque he oído que la Iglesia dice… que los curas dicen”. Pero una cosa son los curas y otra es que la Iglesia no está formada solo por los curas, la Iglesia somos todos. Y si tú dices que crees en Dios pero no en la Iglesia, estás diciendo que no crees en ti mismo. Y eso es una contradicción. La Iglesia somos todos: desde el niño recién bautizado hasta los obispos y el Papa: todos somos iglesia y todos somos iguales a los ojos de Dios. Todos estamos llamados a colaborar en el nacimiento a la fe de nuevos cristianos, todos estamos llamados a ser educadores en la fe, a anunciar el Evangelio… Todos participamos de la maternidad de la Iglesia…todos somos Iglesia… para que la luz de Cristo llegue a los extremos confines de la tierra. ¡Viva la Santa Madre Iglesia!”

___________________________________________________________

FRANCISCO VISITA A LOS REFUGIADOS: RECONOCER LAS EXIGENCIAS DE JUSTICIA Y ESPERANZA Y BUSCAR JUNTOS CAMINOS CONCRETOS DE LIBERACIÓN

Ciudad del Vaticano, 11 septiembre 2013 (VIS).-Francisco visitó a primera hora de la tarde de ayer el Centro Astalli en Roma, para la acogida y el servicio a los que piden asilo y a los refugiados, que administra el Servicio de los Jesuitas para los Refugiados. El Papa llegó al centro durante los turnos de comedor y saludó a los comensales y a los voluntarios que servían la mesa. Después fue a la capilla del centro para rezar unos momentos y desde allí pasó a la iglesia del Gesú donde encontró a quinientas personas, todas miembros de esa institución, tanto operadores, como voluntarios, amigos y residentes y escuchó, antes de pronunciar un discurso, las palabras de dos refugiados, un sudanés y una mujer siria.

”Cada uno de vosotros, queridos amigos – ha afirmado el Papa- trae una historia de vida que nos habla de los dramas de las guerras, de los conflictos, a menudo vinculados a las políticas internacionales. Pero cada uno de vosotros es portador de una riqueza , sobre todo, una riqueza humana y religiosa que debe ser acogida y no temida. Muchos de vosotros sois musulmanes, de otras religiones, llegados de diferentes países y situaciones diversas. ¡No debemos tener miedo de las diferencias! La fraternidad nos hace descubrir que son un tesoro, un regalo para todos”.

Francisco ha recordado que Roma, después de Lampedusa y de otros lugares suele ser la “segunda etapa de un viaje difícil, agotador, a veces violento… con el fin de asegurar un futuro a los hijos y la esperanza de una vida diferente para ellos y para la familia”. Así, Roma debería ser “la ciudad que permite encontrar una dimensión humana, para empezar a sonreír. ¿Cuántas veces , sin embargo, aquí, como en todas partes, muchas personas que llevan escrito «protección internacional» en su permiso de residencia, se ven obligadas a vivir en situaciones difíciles, a veces degradantes, sin la posibilidad de iniciar una vida digna, de pensar en un nuevo futuro?”.

Refiriéndose a continuación a la labor de los jesuitas con los refugiados ha hablado de cómo San Ignacio de Loyola deseaba que en su residencia de Roma hubiera un local para dar cabida a los más pobres y de que el Padre Arrupe , en 1981, fundó el Servicio Jesuita para los Refugiados, y quiso que la sede romana estuviera en el corazón de la ciudad. “Y pienso -ha añadido- en la despedida espiritual del Padre Arrupe en Tailandia, justo en un centro de refugiados”.

Para el Santo Padre hay tres palabras para definir el programa de trabajo de los jesuitas y sus colaboradores: servir, acompañar, defender.

Servir “significa dar cabida a la persona que llega y tenderle la mano… sin cálculos, sin miedo…trabajar al lado de los más necesitados y establecer con ellos, ante todo relaciones humanas y vínculos de solidaridad; significa reconocer y acoger las exigencias de justicia y de esperanza y buscar juntos… caminos concretos de liberación”.

Acompañar no es sólo acogida. “No basta dar un bocadillo si no va acompañado de la oportunidad de aprender a caminar con los propios pies. La caridad que deja al pobre tal cual es no es suficiente. La misericordia verdadera, la que Dios nos da y nos enseña, requiere justicia; requiere que los pobres encuentran la manera de dejar de serlo. Pide a – la Iglesia y nos pide a nosotros, ciudad de Roma, y a las instituciones – que ya no necesiten un comedor, un techo improvisado, un servicio de asistencia legal para ver reconocido su propio derecho a la vida y al trabajo, a ser plenamente persona”.

Servir y acompañar también quiere decir defender, significa “tomar partido por los más débiles … ¿Cuántas veces no sabemos o no queremos hacernos eco de la voz de los que han sufrido y están sufriendo , de los que han visto pisotear sus derechos, de los que han sufrido una violencia tan grande que ha sofocado en ellos el deseo de justicia?”.

El Santo Padre ha subrayado que si para toda la Iglesia es importante que la recepción de los pobres y la promoción de la justicia no sean confiadas sólo a los «especialistas», sino que constituya el centro de toda labor pastoral, esta responsabilidad puede atañer aún más de cerca a los institutos religiosos que deben leerla como un “signo de los tiempos”.

“El Señor -ha dicho- nos llama a vivir con más coraje y generosidad la acogida en las comunidades, en las casas, en los conventos vacíos. Los conventos vacíos no sirven a la iglesia para transformarlos en hoteles y ganar dinero. Los conventos vacíos no son nuestros, son para la carne de Cristo, que son los refugiados… Desde luego, no es algo simple, se necesita criterio, responsabilidad, pero también se necesita coraje. Hacemos mucho, quizás estamos llamados a hacer todavía más…. acogiendo y compartiendo con decisión lo que la Providencia nos ha dado para servir”.

Finalizado el discurso, el Santo Padre, acompañado de dos refugiados ha llevado un ramo de flores a la tumba del Padre Arrupe, sepultado en esa iglesia y ha regresado al Vaticano .

___________________________________________________________

EL PECADO, INCLUSO PARA LOS QUE NO TIENEN FE, ES IR CONTRA LA PROPIA CONCIENCIA

Ciudad del Vaticano, 11 septiembre 2013 (VIS).- El Papa Francisco ha escrito una carta al fundador de «La Repubblica», Eugenio Scalfari, respondiendo a algunas de las preguntas que el ex director del periódico dirigía al Pontífice en varios de sus artículos sobre fe y laicidad. En la carta de cuatro páginas que el diario italiano publica hoy, Francisco se dirige a Scalfari y a los no creyentes a los que, con un recorrido por el cómo ha descubierto personalmente la fe, les reitera que «sin la Iglesia no habría podido encontrar a Jesús»…»es gracias a esta experiencia personal de la fe vivida en la Iglesia -dice-, que me siento cómodo al escuchar sus preguntas y así buscar, junto con usted, caminos por los que tal vez podamos caminar un tramo juntos».

A las preguntas de ¿Cómo se comporta la Iglesia ante los que no comparten la fe en Jesús y si el Dios de los cristianos perdona a quien no cree y no busca la fe?, el Papa ha respondido que «hay que tener en cuenta – y es algo fundamental – que la misericordia de Dios no tiene límites si se le dirige con el corazón sincero y arrepentido; la cuestión para quien no cree en Dios es obedecer a su propia conciencia. El pecado, -explica- incluso para los que no tienen fe, se comete cuando se va contra la conciencia. Escucharla y obedecerla significa decidir ante lo que se percibe como el bien o como el mal. Y sobre esta decisión se juega la bondad o la maldad de como actuamos».

Sobre el tema de si es error o pecado creer que no existe «un absoluto» ni una verdad absoluta el Papa escribe: “La verdad, según la fe cristiana, es el amor de Dios por nosotros en Jesucristo y por tanto la verdad es una relación. Cada uno recibe la verdad y la expresa a partir de si mismo, de su historia, de su cultura y de la situación en dónde vive».

A la ultima pregunta de si «con la desaparición del hombre de la tierra, desaparecerá también el pensamiento capaz de pensar en Dios, Francisco responde que «la grandeza del hombre es poder pensar en Dios. Esto significa vivir una relación consciente y responsable con él. Pero la relación es entre dos realidades» ..Dios no depende de nuestro pensamiento… cuando termine la vida del hombre sobre la tierra… el hombre no terminará de existir y, en un modo que no sabemos, tampoco el universo creado con él».

Francisco se despide recordando a Scalfari que, «la Iglesia, créame, a pesar de todos los retrasos, errores, infidelidades y pecados que haya cometido y que todavía puedan cometer los que la componen, no tiene otro significado ni otro propósito que el de vivir y dar testimonio de Jesús».

___________________________________________________________

PROGRAMA DE LA VISITA DEL SANTO PADRE A CAGLIARI

Ciudad del Vaticano, 11 septiembre 2013 (VIS).-El Papa Francisco viajará el próximo 22 de septiembre a Cagliari, en la isla italiana de Cerdeña, como había anunciado en la audiencia general del pasado 15 de mayo cuando afirmó que entre la ciudad de Buenos Aires y Cagliari hay una hermandad antigua. “Cuando se fundó la ciudad de Buenos Aires-dijo- su fundador quería llamarla “Ciudad de la Santísima Trinidad”, pero los marineros que lo habían llevado hasta allí eran sardos y querían que la llamase “Ciudad de la Virgen de Bonaria”. Hubo una discusión entre uno y otros y al final llegaron a un compromiso, pero el nombre de la ciudad resultó muy largo: “Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Nuestra Señora de Bonaria”. Pero, claro, era tan largo que quedaron sólo las últimas palabras: Bonaria, Buenos Aires, en recuerdo de vuestra imagen de la Virgen de Bonaria”.

El Papa saldrá a las 7,30 del aeropuerto romano de Ciampino y su avión aterrizará 45 minutos más tarde en el de Mario Mameli. A las 8,45, en la ciudad de Cagliari, encontrará a los representantes del mundo del trabajo y pronunciará un discurso; después saludará a las autoridades de la isla y en el santuario de Nuestra Señora de Bonaria saludará a los enfermos y celebrará la Santa Misa a las 10,30.

A las 13.00 almorzará con los obispos de Cerdeña en el Seminario Pontificio Regional de Cagliari y a las 15,00, en la catedral se encontrará con los pobres y los presos. Una hora más tarde, en el Aula Magna de la Pontificia Facultad Teológica, verá a los representantes del mundo de la cultura y a las 17,00, al final de la representación “Echa tus redes”, se encontrará con los jóvenes en Largo Carlo Felice. El Papa dejará Cerdeña a las 18,30 y regresará al Vaticano a las 19.30 hs.

FRANCISCO VISITA A LOS REFUGIADOS

VATICANO

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 171
FECHA 10-09-2013

Sumario:
– EL PAPA SE REÚNE CON LOS JEFES DE LOS DICASTERIOS DE LA CURIA ROMANA
– FRANCISCO VISITA A LOS REFUGIADOS
– ACTOS PONTIFICIOS
– IN MEMORIAM

___________________________________________________________

EL PAPA SE REÚNE CON LOS JEFES DE LOS DICASTERIOS DE LA CURIA ROMANA

Ciudad del Vaticano, 10 septiembre 2013 (VIS).-Esta mañana en la Sala Bolonia del Palacio Apostólico, ha tenido lugar una reunión a la que el Santo Padre ha invitado a todos los jefes de dicasterio de la Curia romana, al presidente de la Gobernación y al cardenal vicario de Roma.

El Papa ha encontrado personalmente en los pasados meses a todos los jefes de dicasterio y ha tenido con cada uno de ellos un amplio coloquio. Ahora, los ha encontrado a todos juntos, en una reunión presidida por él, mientras se cumple el sexto mes de su pontificado.

La reunión en la que se han escuchado las opiniones y los consejos de los más altos responsables de la Curia romana y de los principales colaboradores del Papa en Roma, se inserta naturalmente en el contexto de actuación de las sugerencias presentadas por los cardenales en las congregaciones preparatorias del cónclave y en la reflexión del Santo Padre sobre el gobierno de la Iglesia, que tendrá pronto otro momento importante con la reunión del grupo de ocho cardenales a primeros de octubre.

___________________________________________________________

FRANCISCO VISITA A LOS REFUGIADOS

Ciudad del Vaticano, 10 septiembre 2013 (VIS).-El Santo Padre realizará una visita privada, hoy a las 15:30 horas, al Centro Astalli de Roma, sede italiana del Jesuit Refugee Service. Este Centro acoge a unos 700 refugiados de diferentes partes del mundo, entre ellos familias sirias que han escapado de sus casas a causa del actual conflicto.

Francisco encontrará a trescientos refugiados en la iglesia del Gesú de Roma, donde se encuentra la tumba del Padre Pedro Arrupe, fundador en 1981 del servicio de los jesuitas para los refugiados y por aquella época Superior general de la compañía. Desde allí se desplazará al comedor del centro donde le estarán esperando otros cuatrocientos refugiados.

La Fundación Centro Astalli, nació en el año 2000 y tiene como principal objetivo ayudar a promover una cultura de acogida y solidaridad, a partir de la protección de los derechos humanos.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 10 septiembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado al obispo Luis Alberto Fernández, hasta ahora auxiliar de Buenos Aires (Argentina), como obispo de Rafaela (superficie 38.320, población 282.453, católicos 258.741, sacerdotes 43, religiosos 82, diáconos permanentes 15) en Argentina.

___________________________________________________________

IN MEMORIAM

Ciudad del Vaticano, 10 septiembre 2013 (VIS).-En las últimas semanas han fallecido los siguientes prelados:

-Monseñor Florentinus Sului Hajang Hau, M.S.F. ,arzobispo de Samarinda, Indonesia el 8 de julio a los 64 años.

-Cardenal Simon Ignatius Pimenta, arzobispo emérito de Bombay, India, el 19 de julio a los 93 años.

-Monseñor Jude Speyrer, obispo emérito de Lake Charles, Louisiana, USA , el 21 de julio a los 84 años.

-Monseñor Bellino Giusto Ghirard, obispo emérito de Rodez (Vabres), Francia, el 26 de julio a los 78 años.

-Monseñor George Kinzie Fitzsimons, obispo emérito de Salina, Kansas, USA, el 28 de julio a los 84 años.

-Cardenal Ersilio Tonini, arzobispo emérito de Ravenna-Cervia, Italia el 28 de julio a los 99 años.

-Monseñor Ludwig Averkamp arzobispo emérito de Hamburg, Alemania. el 29 de julio a los 86años.

-Monseñor Antonio Moreno Casamitjana, arzobispo emérito de Concepción (Santísima Concepción), Chile, el 31 de julio a los 86 años.

-Monseñor Charles-Omer Valois, obispo emérito de Saint-Jérôme, Québec, Canadá el 4 de agosto a los 89años.

-Monseñor Jaime Luiz Coelho, arzobispo emérito de Maringá, Parana, Brasil el 5 de agosto a los97 años.

-Monseñor Luís Gonzaga Ferreira da Silva, S.J.,obispo emérito de Lichinga, Mozambique, el 7 de agosto a los 90 años.

-Monseñor Johannes Willem Maria Bluyssen (Bluijssen), obispo emérito de s’Hertogenbosch (Bois-le-Duc), Países Bajos, el 8 de agosto a los87 años.

-Monseñor Léon-Aimé Taverdet, F.M.C.,obispo emérito de Langres, Francia, el 8 de agosto a los 90 años.

-Monseñor Joaquim Rufino do Rêgo, obispo emérito de Parnaíba, Piaui, Brasil, el 10 de agosto a los87 años.

-Monseñor Francis Joseph Gossman, obispo emérito de Raleigh, North Carolina, USA, el 12 de agosto a los83 años.

-Monseñor René Fernández Apaza, arzobispo emérito de Cochabamba, Bolivia, el 14 de agosto a los89 años.

-Monseñor Carlos Prada Sanmiguel, obispo emérito de Duitama-Sogamoso, Colombia el 16 de agosto a los 73 años.

-Monseñor Joseph Hoàng V?n Tiem, S.D.B., obispo de Bùi Chu, Vietnam, el 17 de agosto a los 74 años.

-Monseñor Thomas Nguyên V?n Tân,obispo de Vinh Long, Vietnam, el 17 de agosto a los 72 años.

-Monseñor William Dermott Molloy McDermott, obispo emérito de Huancavélica, Perú, el 19 de agosto a los83 años.

-Monseñor Filippo Strofaldi, obispo emérito de Ischia, Italia, el 24 de agosto a los 73 años.

-Monseñor Domenico Crusco, obispo emérito de San Marco Argentano-Scalea, Italia, el 25 de agosto a los 79 años.

-Cardenal Medardo Joseph Mazombwe, arzobispo emérito de Lusaka, Zambia, el 29 de agosto a los81 años.

-Monseñor William John Brennan, obispo emérito de Wagga Wagga, Australia, el 31 de agosto a los75 años.

-Monseñor Joaquim Justino Carreira, obispo de Guarulhos, Sao Paulo, Brasil el 1 de septiembre a los 63 años.

-Monseñor José Guadalupe Padilla Lozano, obispo emérito de Veracruz, México el 8 de septiembre a los 92 años.

SIGAMOS REZANDO PORQUE LA BÚSQUEDA DE LA PAZ ES UN CAMINO LARGO

VATICANO

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 170
FECHA 09-09-2013

Sumario:
– MENSAJE DEL PAPA POR LA JORNADA DE REFLEXION SOBRE LA INDUSTRIA MINERA
– ÁNGELUS: LA GUERRA CONTRA EL MAL ES DECIR NO AL ODIO FRATRICIDA Y A LA VIOLENCIA EN TODAS SUS FORMAS
– SIGAMOS REZANDO PORQUE LA BÚSQUEDA DE LA PAZ ES UN CAMINO LARGO
– AUDIENCIAS
– OTROS ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

MENSAJE DEL PAPA POR LA JORNADA DE REFLEXION SOBRE LA INDUSTRIA MINERA

Ciudad del Vaticano, 9 septiembre 2013 (VIS).-Se ha publicado hoy el mensaje enviado por el Santo Padre, a través del Secretario de Estado, cardenal Tarcisio Bertone, a los participantes en la Jornada de reflexión sobre la industria minera mundial, organizada por el Pontificio Consejo Justicia y Paz. La jornada se celebró el 7 de septiembre y contó con la presencia de los representantes de las industrias mineras más importantes del mundo, entre ellas la Anglo American, la China Minmetals Corportation, Rio Tinto, Zamin Resources, etc… Junto a ellos, diversos expertos de la Iglesia Católica en este sector, Caritas y Oxfam America.

En el texto el cardenal afirma que el encuentro reviste una gran importancia, no solo por la presencia de numerosos líderes de multinacionales, sino también porque es la primera vez que los dirigentes de la industria minera se encuentran “cerca del Sucesor de Pedro para reflexionar sobre la importancia de su responsabilidad ante el ser humano y el ambiente” y añade que “no siempre sin motivo la actividad de las industrias extractoras se ha visto como una explotación injusta de los recursos naturales y de las poblaciones locales, reducidas, a veces a la esclavitud y obligadas a mudarse, abandonando sus lugares de origen… La actividad extractora, como tantas otras actividades industriales, tiene repercusiones ecológicas y sociales que pasan de una generación a otra”.

“Los participantes en este encuentro se dan cuenta de que, para no repetir los graves errores del pasado, las decisiones hoy no deben tomarse sólo teniendo en cuenta las perspectivas geológicas o los beneficios económicos de los inversores y de los Estados…. es indispensable e inevitable un proceso decisorio nuevo y más consciente que tenga en consideración la complejidad de los problemas en cuestión en un contexto de solidaridad. Ese contexto requiere, ante todo, que se garanticen a los trabajadores los derechos económicos y sociales en pleno respeto de las normas y las directrices de la Organización Internacional del Trabajo. Del mismo modo, es indispensable que las actividades extractoras respeten las normas internacionales sobre la protección del ambiente. El gran reto para los dirigentes de empresa es el de crear una armonía entre los intereses de los inversores, los managers, de los trabajadores y sus familias, del futuro de los hijos, de la defensa del ambiente, en ámbito regional e internacional y que constituya, al mismo tiempo una contribución a la paz mundial”.

El purpurado concluye afirmando que las Iglesias locales “harán ciertamente suya la solicitud del Pontificio Consejo colaborando con los dirigentes de las empresas mineras, para ayudarles a desarrollar un enfoque cada vez más completo de la cuestión”.

___________________________________________________________

ÁNGELUS: LA GUERRA CONTRA EL MAL ES DECIR NO AL ODIO FRATRICIDA Y A LA VIOLENCIA EN TODAS SUS FORMAS

Ciudad del Vaticano, 8 de septiembre (VIS).-Francisco, en continuidad con la vigilia de ayuno y oración por la paz en Siria, Oriente Medio y todo el mundo, que se celebró ayer ha retomado en el ángelus del mediodía el tema de la paz, leyéndolo a la luz del evangelio en que Jesús insiste en la condición para ser sus discípulos: no anteponer nada al amor por él, llevar la propia cruz y seguirlo.

El Papa ha explicado que mucha gente se acercaba a Jesús, sobre todo después de algún hecho milagroso que lo acreditaba como Mesías, como Rey de Israel. Pero Cristo que sabía que en Jerusalén le esperaba la Cruz, no quiere engañar a nadie y repite que la senda que dibuja pasa por el sacrificio de si mismo y el perdón de los pecados. “Seguir a Jesús -ha dicho el pontífice- no significa participar en un desfile triunfal. Significa compartir su amor misericordioso, entrar en su gran obra de misericordia por cada ser humano y por todos los seres humanos… El perdón universal y la misericordia pasan a través de la cruz y Jesús no quiere llevar a cabo esta obra solo: quiere involucrarnos en la misión que el Padre le ha encomendado….El discípulo de Jesús renuncia a todos los bienes porque ha encontrado en El el bien más grande, en el que cualquier otro bien halla su significado y su valor plenos: los lazos familiares, las otras relaciones, el trabajo, los bienes culturales y económicos…”.

Para aclarar esa exigencia, Jesús se sirve de la parábola de un rey que va a la guerra y antes de partir, debe examinar si puede hacer frente con diez mil a su adversario que cuenta con veinte mil y, en caso de que no sea así, le envía mensajeros para pedir la paz. “Aquí Jesús no quiere afrontar el tema de la guerra; es sólo una parábola -ha observado el Santo Padre- .Pero, en este momento, cuando estamos rezando intensamente por la paz, esta Palabra del Señor, nos toca en lo más profundo y, en sustancia, nos dice: ¡Hay una guerra más profunda que todos debemos combatir! Es la decisión, fuerte y valiente, de renunciar al mal y a sus seducciones y de elegir el bien, listos para pagar en primera persona: esto es seguir a Cristo, esto es cargar con la propia cruz. Esta es la guerra profunda contra el mal. ¿De que sirve hacer guerras, tantas guerras, si no somos capaces de combatir esta guerra profunda contra el mal? No sirve de nada”.

Además, “esta guerra contra el mal comporta decir que no al odio fratricida y a los engaños de que se sirve; decir no a la violencia en todas sus formas; decir no a la proliferación de armas y a su comercio ilegal. ¡Y hay tanto! Y nos queda siempre la duda: Esta guerra de aquí, o esta otra de allá -porque hay guerras en todos los sitios- ¿es de verdad una guerra por problemas o es una guerra comercial para vender armas en el comercio ilegal? Estos son los enemigos contra los que hay que luchar, unidos y con coherencia, sin seguir otros intereses que no sean los de la paz y los del bien común”.

Al final el pontífice ha hablado de la festividad de la Natividad de María, que se celebra hoy, y es muy importante sobre todo para las Iglesias Orientales. “Todos nosotros, ahora podemos mandar un saludo a todos los hermanos, hermanas, obispos, monjes y monjas de las Iglesias Orientales, ortodoxas y católicas…Jesús es el sol y María la aurora que anuncia su salida. Ayer por la noche hemos velado confiando a su intercesión nuestra oración por la paz en el mundo, especialmente en Siria y en todo Oriente Medio. Ahora la invocamos como Reina de la Paz: Reina de la Paz, ruega por nosotros”.

___________________________________________________________

SIGAMOS REZANDO PORQUE LA BÚSQUEDA DE LA PAZ ES UN CAMINO LARGO

Ciudad del Vaticano, 8 de septiembre 2013 (VIS).-”Quisiera dar las gracias a todos aquellos que, de una u otra forma, se unieron a la vigilia de oración y ayuno de ayer en la noche. Gracias a las numerosas personas que han ofrecido sus sufrimientos. Gracias a las autoridades civiles, a los miembros de otras comunidades cristianas y de otras religiones, y a los hombres y mujeres de buena voluntad que han vivido, con este motivo, momentos de oración, ayuno y reflexión”, ha dicho el Papa después de rezar el Angelus.

“El compromiso continúa: ¡Sigamos con la oración y con las obras de paz! Les invito a seguir rezando para que cese inmediatamente la violencia y la devastación en Siria y para que se trabaje con renovado empeño por una justa solución al conflicto fratricida. Pidamos también por los otros países de Oriente Medio, especialmente por el Líbano, para que encuentre la anhelada estabilidad y siga siendo modelo de convivencia; por Iraq, para que la violencia sectaria deje paso a la reconciliación; y por el proceso de paz entre israelitas y palestinos, para que avance con determinación y audacia. Pidamos también por Egipto, para que todos los egipcios, musulmanes y cristianos, se comprometan a construir juntos la sociedad buscando el bien de toda la población”.

“¡La búsqueda de la paz es un camino largo y requiere paciencia y perseverancia! ¡Sigamos rezando!”.

Por último, ha recordado que ayer en Rovigo (Italia) fue proclamada beata María Bolognese, fiel laica de esa región, nacida en 1924 y fallecida en 1980. “Dedicó toda su vida -ha dicho el Papa- al servicio de los demás, sobre todo de los pobres y enfermos, soportando grandes sufrimientos en profunda unión con la pasión de Cristo. Demos gracias a Dios por esta testigo del Evangelio”.

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 9 de septiembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia:

-Piotr Nowina-Konopka, embajador de Polonia ante la Santa Sede, que le ha presentado sus cartas credenciales.

-Padre Bruno Cadoré, ministro general de la Orden de Predicadores (Dominicos).

-Franco Miano, presidente nacional de Acción Católica Italiana.

-Salvatore Martinez, presidente nacional de Renovación en el Espíritu Santo.

-Michelle Moran, presidenta de International Catholic Charismatic Renewal Services.

El sábado, 7 de septiembre, recibió en audiencia:

-Peter Sopko, embajador de la República de Eslovenia ante la Santa Sede que le ha presentado sus cartas credenciales.

-Cardenal Marc Ouellet, prefecto de la Congregación para los Obispos.

-Cardenal Lluís Martínez Sistach, arzobispo de Barcelona (España).

-Arzobispo Gerhard Ludwig Müller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

___________________________________________________________

OTROS ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 9 septiembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha aceptado la renuncia del obispo Werner Radspieler al oficio de auxiliar de la archidiócesis de Bamberg (Alemania) por límite de edad.

___________________________________________________________

LA LUCHA CONTRA LAS DESIGUALDADES SOCIALES Y LA POBREZA AL CENTRO DE LA AUDIENCIA DEL PAPA A EVO MORALES

VATICANO

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXII – N° 168
FECHA 06-09-2013

Sumario:
– LA LUCHA CONTRA LAS DESIGUALDADES SOCIALES Y LA POBREZA AL CENTRO DE LA AUDIENCIA DEL PAPA A EVO MORALES
– PRINCIPIOS PARA UNA SOLUCION JUSTA AL CONFLICTO DE SIRIA
– AUDIENCIAS
– AVISO

___________________________________________________________

LA LUCHA CONTRA LAS DESIGUALDADES SOCIALES Y LA POBREZA AL CENTRO DE LA AUDIENCIA DEL PAPA A EVO MORALES

Ciudad del Vaticano, 6 septiembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia, en el Palacio Apostólico Vaticano, al Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Juan Evo Morales Ayma, el cual se ha encontrado posteriormente con el cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado, acompañado por el arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados.

Durante las conversaciones, que han transcurrido en una atmósfera cordial, se ha hablado de la situación socio-económica y religiosa del País, y de otras cuestiones, entre ellas, la lucha a las desigualdades sociales y a la pobreza.

Posteriormente se ha hecho referencia a la decisiva aportación de la Iglesia Católica en Bolivia en el ámbito de la educación, de la sanidad, de la ayuda a las familias y de la asistencia a los niños y ancianos.

Con la perspectiva de la cultura del encuentro se ha concordado en la importancia de las buenas relaciones entre la Comunidad Eclesial y el Estado, sobre todo en temas de interés común al servicio de la entera Nación.

En fin, se ha hablado de la situación internacional y, especialmente, de la promoción de la paz en Siria y en Oriente Medio.

___________________________________________________________

PRINCIPIOS PARA UNA SOLUCION JUSTA AL CONFLICTO DE SIRIA

Ciudad del Vaticano, 5 septiembre 2013 (VIS).- Monseñor Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados se reunió, ayer 5 de septiembre en el Vaticano, con los embajadores ante la Santa Sede para expresarles la preocupación del Santo Padre y del Vaticano ante la inestable situación de paz en el mundo, con especial atención a Oriente Medio y especialmente en Siria.

El prelado recordó que el Santo Padre se ha posicionado públicamente en varias ocasiones en contra ante el conflicto de Siria que actualmente ya se ha cobrado más de 110.000 vidas de inocentes, innumerables heridos, más de 4 millones de desplazados internos y más de 2 millones de refugiados en países vecinos. «Ante hechos similares -dijo- no se puede permanecer en silencio, y la Santa Sede espera que las instituciones pertinentes esclarezcan la situación y que los responsables den explicaciones a la justicia».

Monseñor Mamberti reiteró que es «absolutamente prioritario que cese la violencia», y al llamamiento «para que las partes comprometidas no se centren en sus propios intereses y que emprendan con valentía y decisión el camino del encuentro y la negociación, superando la ciega oposición», añadió una segunda petición: «para que la comunidad internacional haga todo lo posible para promover, sin más demora, iniciativas claras de paz en esa nación, basadas siempre en el diálogo y la negociación».

El prelado afirmó que es de total importancia recordar «la necesidad y la urgencia del respeto del derecho humanitario» y de igual manera, destacó la «urgente necesidad de ayuda humanitaria a la mayoría de la población». Asimismo agradeció la generosidad de muchos de los Gobiernos a favor de la población de Siria que sufre.

Mamberti subrayó que la Iglesia Católica por su parte se compromete con todos los medios a su alcance, en la asistencia humanitaria a la población, sean cristianos o no y mencionó algunos elementos que la Santa Sede considera de gran importancia para un posible plan para el futuro de Siria.

Luchar por el restablecimiento del diálogo entre las partes y para la reconciliación del pueblo sirio; preservar la unidad del país, evitando la creación de zonas diferentes para los distintos componentes de la sociedad; o garantizar, junto con la unidad nacional también su integridad territorial, son los principios generales que el prelado propuso para encontrar una solución justa al conflicto.

El Secretario no omitió la importancia de pedir a todos los grupos que ofrezcan garantías que en la Siria del mañana habrá sitio para todos, en particular para las minorías, incluidos los cristianos. El respeto de los derechos humanos y la libertad religiosa no pasaron desapercibidos en las palabras de Mamberti que añadió que es asimismo importante el concepto de la ciudadanía (ciudadanos con la misma dignidad, derechos y deberes independientemente de su etnia y la religión).

Al finalizar destacó que «es de particular interés la creciente presencia de grupos extremistas en Siria, a menudo procedentes de otros países. De ahí la importancia de instar a la población y a los grupos de oposición a distanciarse de los extremistas, para aislarlos y oponerse abierta y claramente el terrorismo».

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 6 septiembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia:

-Cardenal Angelo Bagnasco, arzobispo de Genova (Italia),Presidente de la Conferencia Episcopal Italiana.

-Andrea Riccardi, fundador de la Comunidad de San Egidio.

___________________________________________________________

AVISO

Ciudad del Vaticano, 6 septiembre 2013 (VIS).- Informamos a nuestros lectores que con motivo de la celebración, mañana 7 de septiembre en la Plaza de San Pedro de la Vigilia de oración por la paz convocada por el Papa en el ángelus del pasado domingo, el VIS transmitirá este sábado una edición vespertina extraordinaria al final del acto.

FRANCISCO AL CATOLICOS SIRIO-MALANKAR: LA FRATERNIDAD APOSTÓLICA QUE UNÍA A LOS PRIMEROS DISCÍPULOS UNE TODAVÍA HOY A NUESTRAS IGLESIAS

VATICANO

Sumario
– FRANCISCO AL CATHOLICOS SIRIO-MALANKAR: LA FRATERNIDAD APOSTÓLICA QUE UNÍA A LOS PRIMEROS DISCÍPULOS UNE TODAVÍA HOY A NUESTRAS IGLESIAS
– EL PAPA ESCRIBE A VLADIMIR PUTIN: LOS PAÍSES DEL G-20 NO PERMANEZCAN INERTES ANTE EL DRAMA DE SIRIA
– UN CARMELITA SIN VIDA CONTEMPLATIVA ES UN CUERPO MUERTO
– LA ORDEN DEL SANTO SEPULCRO PEREGRINA A ROMA Y REVISA SU ESTATUTO
– AUDIENCIAS
– OTROS ACTOS PONTIFICIOS

FRANCISCO AL CATOLICOS SIRIO-MALANKAR: LA FRATERNIDAD APOSTÓLICA QUE UNÍA A LOS PRIMEROS DISCÍPULOS UNE TODAVÍA HOY A NUESTRAS IGLESIAS

Ciudad del Vaticano, 5 septiembre 2013 (VIS).-”En su persona saludo a una Iglesia nacida del testimonio que el apóstol Tomás dio del Señor Jesús hasta el martirio. La fraternidad apostólica que unía a los primeros discípulos en el servicio del Evangelio une, todavía hoy, a nuestras Iglesias, a pesar de que en el curso, a veces triste, de la historia, hayan surgido divisiones que, gracias a Dios, estamos intentando superar en obediencia a la voluntad y al deseo del Señor”.

Con estas palabras ha recibido el Papa Francisco a Su Santidad Baselios Marthoma Paulose II, Catholicos de la Iglesia Ortodoxa sirio-malankar (India) que estos días visita Roma al frente de una delegación para rezar ante la tumba de San Pedro, en el curso de un viaje a lo largo de Europa. El Santo Padre ha pasado revista a la historia de las relaciones entre católicos y ortodoxos siro-malankares en los últimos treinta años recordando que de los encuentros entre unos y otros a partir de esa fecha “comenzó un camino concreto de diálogo con la institución de una Comisión Mixta que desembocó en el Acuerdo de 1990 del día de Pentecostés; una comisión que prosigue su inapreciable labor y que ha llevado a pasos significativos sobre temas como el uso común de edificios de culto y de cementerios, la concesión mutua de recursos espirituales e incluso litúrgicas en situaciones pastorales específicas y sobre la necesidad de individuar nuevas formas de colaboración ante los crecientes retos sociales y religiosos”.

“He querido recordar algunas etapas de estos treinta años de progresiva cercanía entre nosotros -ha dicho- porque pienso que en el camino ecuménico sea importante mirar con confianza los pasos cumplidos superando prejuicios y cierres que forman parte de esa “cultura del enfrentamiento” que es fuente de división y dejando espacio a la “cultura del encuentro” que nos educa a la comprensión recíproca y a trabajar por la unidad. Sin embargo, solos, esto sería imposible: nuestras debilidades y pequeñeces retrasan el camino. Por eso es importante intensificar la oración…Oración y compromiso para que crezcan las relaciones de amistad y colaboración en los diversos niveles, en el clero, entre los fieles de las diversas Iglesias nacidas del testimonio de Santo Tomás. Que el Espíritu Santo siga iluminándonos y guiándonos hacia la reconciliación y la armonía, superando todas las causas de división y rivalidad que han marcado nuestro pasado”.

EL PAPA ESCRIBE A VLADIMIR PUTIN: LOS PAÍSES DEL G-20 NO PERMANEZCAN INERTES ANTE EL DRAMA DE SIRIA

Ciudad del Vaticano, 5 septiembre 2013 (VIS).-El Papa Francisco ha enviado un mensaje al presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, que preside estos días en San Petersburgo la reunión del G-20 el grupo de países de las economías más florecientes en el mundo.

“El contexto actual de fuerte interdependencia -escribe el pontífice- exige un marco financiero global, con sus propias reglas justas y claras, para conseguir un mundo más ecuo y solidario, donde se puede acabar con el hambre, ofrecer a todos un trabajo digno, una vivienda adecuada y la atención médica necesaria . Su presidencia del G20 este año ha asumido el compromiso de consolidar la reforma de los organismos financieros internacionales y alcanzar un consenso sobre las normas financieras adaptadas a las circunstancias de hoy. Sin embargo, la economía mundial crecerá realmente en la medida en que sea capaz de permitir una vida digna para todos los seres humanos, desde los ancianos a los niños aún en el seno materno; no sólo a los ciudadanos de los países miembros del G-20, sino a cada habitante de la tierra, incluso a aquellos que se encuentran en las situaciones sociales más difíciles o en los lugares más remotos”.

“En esta óptica, es evidente que en la vida de los pueblos los conflictos armados son siempre la negación deliberada de cualquier posible concordia internacional y crean divisiones profundas y dolorosas heridas que tardan muchos años en cerrarse. Las guerras constituyen el rechazo práctico de esforzarse para alcanzar los grandes objetivos económicos y sociales que la comunidad internacional se ha dado, que son , por ejemplo, los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Desafortunadamente, los numerosos conflictos armados que aún asolan al mundo ponen cada día ante nuestros ojos, un cuadro dramático de miseria, hambre, enfermedad y muerte. De hecho, sin paz no hay ningún tipo de desarrollo económico. La violencia nunca trae la paz, condición necesaria para tal desarrollo”.

“La reunión de Jefes de Estado y de Gobierno de las veinte economías más grandes , que representan dos tercios de la población y el 90 % del PIB mundial, no tiene la seguridad internacional como su principal objetivo. Sin embargo, no puede dejar de reflexionar sobre la situación en Oriente Medio y especialmente en Siria. Por desgracia, duele constatar que demasiados intereses de parte han prevalecido desde el comienzo del conflicto sirio, impidiendo encontrar una solución que evitase la inútil masacre de la que estamos siendo testigos. Los líderes de los países del G-20 no permanezcan inertes ante el drama que vive desde hace ya demasiado tiempo la querida población y que corre el peligro de acarrear nuevos sufrimientos a una región sometida a duras pruebas y necesitada de paz. A todos y cada uno de ellos, lanzo un apremiante llamamiento para que ayuden a encontrar maneras de superar los diferentes contrastes y abandonen toda pretensión vana de una solución militar. Que haya, más bien, un nuevo compromiso de buscar con valentía y determinación, una solución pacífica a través del diálogo y la negociación entre las partes interesadas con el apoyo unánime de la comunidad internacional. Por otra parte, es un deber moral de todos los gobiernos del mundo alentar toda iniciativa para promover la asistencia humanitaria a las personas que sufren a causa del conflicto dentro y fuera del país”.

El Papa concluye afirmando que reza por un resultado fructífero de los trabajos del G-20 y pide a su vez oraciones para él.

UN CARMELITA SIN VIDA CONTEMPLATIVA ES UN CUERPO MUERTO

Ciudad del Vaticano, 5 septiembre 2013 (VIS).- El Santo Padre Francisco ha enviado un mensaje a fray Fernando Millán Romeral, Prior General de la Bienaventurada Virgen del Monte Carmelo, en ocasión de la celebración del capítulo general.

Francisco ha ofrecido palabras de aliento y esperanza a todos los hermanos de la orden y les ha sugerido tres elementos que «pueden guiaros -ha dicho- en la realización plena de vuestra vocación…el obsequio a Cristo, la oración y la misión».

El Papa ha aludido que en un mundo que a menudo malinterpreta a Cristo y, de hecho, lo rechaza, ellos están invitados a participar y a darle a conocer de una forma más profunda. «Es una continua llamada -ha dicho- para seguir a Cristo y conformarse con Él. Esto es de vital importancia en nuestro mundo tan desorientado «porque cuando se apaga su llama todas las otras luces terminan perdiendo su fuerza».

Hablando de la oración, el Papa ha destacado que un carmelita sin vida contemplativa es un cuerpo muerto. «Ahora más que nunca -ha dicho- es el momento de redescubrir el camino interior del amor a través de la oración y ofrecer a la gente de hoy en el testimonio de la contemplación, así como en la predicación y en la misión, que no son atajos inútiles sino la sabiduría que surge de meditar «día y noche en la ley del Señor», Palabra que siempre conduce a la Cruz gloriosa de Cristo. Y, junto con la contemplación, la austeridad … que no es un aspecto secundario ni de vuestra vida ni de vuestro testimonio». Asimismo el Pontífice ha mencionado que caer en la mundanidad espiritual es una tentación muy fuerte y les ha animado a llevar una vida austera y de penitencia como en la antigua tradición carmelita.

«La vuestra es la misma misión de Jesús… -ha continuado- Hoy en día, la misión a veces plantea problemas difíciles, porque el mensaje evangélico no siempre es bien recibido y es a veces rechazada con violencia. Nunca debemos olvidar que, incluso si se nos arroja a las aguas turbias y desconocidas, el que nos llama a la misión nos da también el coraje y la fuerza para llevarlo a cabo».

Al finalizar Francisco les ha recordado que «el testimonio de vuestro amor y vuestra esperanza, enraizada en la profunda amistad con el Dios vivo, puede ser una «brisa suave» que renueve y revitalice vuestra misión eclesial en el mundo actual».

LA ORDEN DEL SANTO SEPULCRO PEREGRINA A ROMA Y REVISA SU ESTATUTO

Ciudad del Vaticano, 5 septiembre 2013 (VIS).-El próximo 13 de septiembre, víspera de la Exaltación de la Cruz, tres mil damas y caballeros de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén, peregrinos a Roma, con motivo del Año de la Fe, acompañados por su Gran Maestro, el cardenal americano Edwin O’ Brien,serán recibidos por el Papa Francisco en audiencia. La audiencia estará precedida por un importante acontecimiento, la Consulta, que se convoca cada cinco años.

La Orden, de origen medieval, reconstituida por el beato Pío IX en 1847, tiene como finalidad el crecimiento de la vida espiritual de sus miembros y la ayuda a la Iglesia Católica en Tierra Santa, en la acepción más amplia (Chipre, Israel, Territorios Palestinos, Jordania) y depende directamente de la Santa Sede. Sus 30.000 miembros en 35 naciones están organizados en lugartenencias y delegaciones magistrales y su compromiso en la Iglesia va acompañado de una importante ayuda financiera, destinada esencialmente a las instituciones y a las obras del Patriarcado Latino de Jerusalén. Por ejemplo, los donativos de la última década rondaron los cien millones de dólares y se han dedicado a la construcción y restauración de iglesias, escuelas y hospitales y también al apoyo a empresas familiares y artesanales.

Esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede han explicado los eventos que acompañan el peregrinaje el cardenal Edwin O’Brien, el arzobispo Rino Fisichella, presidente del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización y los profesores Agostino Borromeo, gobernador general de la Orden del Santo Sepulcro e Ivan Rebernik, canciller de la misma.

El cardenal O’Brien, después de trazar el perfil de la Orden ha recordado que sus miembros son “voluntarios que no pueden percibir ninguna retribución por su compromiso sino que, al contrario, tienen la obligación de entregar un donativo anual para financiar las actividades caritativas” y ha subrayado que en los últimos años la Orden ha promovido diversas iniciativas “encaminadas a contrastar el fenómeno de la emigración con acciones específicas como la concesión de microcréditos a las empresas familiares, bolsas de estudios, etc… con el intento de crear condiciones de vida mejores para la población cristiana para alentarla a no abandonar su tierra de origen”.

Por su parte el arzobispo Fisichella ha afirmado que la peregrinación a Roma constituye un testimonio eficaz, ya que es un signo visible “del compromiso en la construcción concreta de la paz, sobre todo en aquellas tierras y entre tantos pobres e inocentes que, especialmente en estos días, viven tensiones y temores extraordinarios por la violencia que se cierne sobre ellos y sobre el mundo entero… La fe no aleja de las responsabilidades que todos estamos llamados a asumir frente al mundo de nuestro tiempo, sino que, al contrario lleva a un compromiso concreto para construir una sociedad mejor”.

El profesor Borromeo ha referido que la Consulta de 2013, que se abrirá el 10 y durará tres días y en la que participan los miembros del Gran Magisterio, los Lugartenientes, los Delegados Magistrados de 35 países, representantes de la Secretaría de Estado y de la Congregación para las Iglesias Orientales se centrará esta vez en la revisión del estatuto porque “el texto actual, en su forma general y en algunas normas específicas no corresponde a la eclesiología desarrollada tras el Concilio Vaticano II y a la sensibilidad de nuestra época. El nuevo borrador apunta, desde ahora… a articular de forma más orgánica el compromiso espiritual de sus miembros y a enraizar con más profundidad la acción de las “articulaciones periféricas” (Lugartenencias o Delegaciones Magistrales) en la vida de las Iglesias locales, a extender la actividad caritativa de la Orden a un área geográfica de Oriente Medio más amplia de la que cubre actualmente”. “El Gran Maestro- ha concluido- someterá a la aprobación del Sumo Pontífice el nuevo Estatuto”.

Por último, el profesor Rebernik ha informado de que además de las celebraciones litúrgicas en algunas iglesias centrales de Roma y en las basílicas papales habrá en los días de la peregrinación una conferencia del arzobispo Fisichella en el Aula Pablo VI y un concierto en la basílica de San Juan de Letrán, mientras que la Santa Misa de clausura se celebrará en San Pablo Extramuros.

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 5 septiembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia :

-Monseñor Nicolás Cotugno Fanizzi, arzobispo de Montevideo (Uruguay).

-Kiko Argüello, iniciador del Camino Neocatecumenal.

OTROS ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 5 septiembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado al reverendo Laurent Le Boulc’h como obispo de Coutances et Avranches (superficie 5.991, población 503.700, católicos 410.200, sacerdotes 192, religiosos 355, diáconos permanentes 39) en Francia. El obispo electo nació en 1960 En Loudéac (Francia) y fue ordenado sacerdote en 1988. Es licenciado en Teología por el Instituto Católico de París (Francia). En su ministerio sacerdotal ha sido: vicario de la catedral de Saint-Brieuc, vicario episcopal para la pastoral juvenil; responsable de formación permanente. Desde 2005 es párroco de Lannion y responsable de la misma zona pastoral; además, desde 1993 es responsable de la pastoral de las escuelas católicas

El Vaticano pidió investigar a un presunto cura pedófilo argentino

vaticano
Es un ex prefecto del Seminario Menor de Paraná. Está acusado de abusar sexualmente a 50 minoristas de entre 10 y 14 años entre 1984 y 1992.
El vicario de justicia del Tribunal Interdiocesano de Santa Fe, presbítero Alejandro Bovero, inició a pedido del Vaticano una investigación previa sobre las acusaciones que pesan contra el ex prefecto del Seminario Menor de Paraná Justo José Ilarraz, acusado de abusar sexualmente de al menos 50 seminaristas de entre 10 y 14 años entre 1984 y 1992.

Fuentes vinculadas con la investigación confirmaron que la Santa Sede ordenó la investigación previa, a modo de instrucción, sobre una de las víctimas que ya declaró ante la justicia de Entre Ríos por los supuestos abusos.

Bovero, que es párroco de la Sagrada Familia de Santo Tomé y docente en el Seminario de Santa Fe y en la Universidad Católica de esa provincia, aclaró que la tarea que desarrolla «no es un juicio, sino una instrucción previa» y que la inició hace alrededor de un mes y medio.

En declaraciones periodísticas, Bovero explicó que su misión es «hacer la investigación previa y devolver todo lo instruido a la Santa Sede».

«Las decisiones las toma la Santa Sede y después las ejecuta a través del obispo de cada lugar», aclaró.

A fines de agosto pasado, la Sala Primera de la Cámara del Crimen de Paraná concedió el recurso de casación en la causa que investiga la denuncia contra el cura Ilarraz, luego de que la Cámara del Crimen rechazó el fallo de primera instancia del juez de Instrucción Alejandro Grippo, y concluyó que los delitos que se le imputan al sacerdote están prescriptos.

Ahora, la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia (STJ), que integran los vocales Claudia Mizawak, Carlos Chiara Díaz y Daniel Carubia, deberá convocar a una audiencia pública en la que se debatirá la apelación, informaron voceros tribunalicios. 

El recurso de casación fue presentado por el fiscal Martin Cotorruelo, quien reprochó el apresuramiento de la Cámara en cerrar la investigación, al declarar la prescripción, sin aguardar a que se dilucide cuántos hechos ocurrieron y hasta qué período de tiempo se extendieron los abusos.

El fiscal aseguró que los camaristas firmaron la resolución, «sin efectuar un examen integral y profundo de los hechos imputados, soslayando ponderar no sólo su gravedad y complejidad, sino también otras particularidades que afectan la determinación del marco temporal en el que ocurren, tales como el importante número de víctimas, la forma progresiva de sus presentaciones, la reiteración en el tiempo de los abusos y el contexto en el que se producen».
minutouno.com

ACOGIDA, FIESTA Y MISIÓN. EL PAPA RECUERDA LA JMJ DE RIO DE JANEIRO.

VATICANO

Sumario
– ACOGIDA, FIESTA Y MISIÓN. EL PAPA RECUERDA LA JMJ DE RIO DE JANEIRO.
– A LOS FIELES DE IRAQ, JORDANIA Y EGIPTO:LA FE ES UNA FUERZA CAPAZ DE HACER EL MUNDO MÁS JUSTO
– LLAMAMIENTO POR SIRIA Y ORIENTE MEDIO: “¡QUE SE ALCE EN LA TIERRA EL GRITO POR LA PAZ¡”
– AUDIENCIA A LOS CAPITANES REGENTES DE SAN MARINO

ACOGIDA, FIESTA Y MISIÓN. EL PAPA RECUERDA LA JMJ DE RIO DE JANEIRO.

Ciudad del Vaticano, 4 septiembre 2013 (VIS).-El Papa Francisco ha reanudado hoy las audiencias generales de los miércoles, después de la pausa estival y, en una Plaza de San Pedro abarrotada de personas, ha elegido como tema de la catequesis la Jornada Mundial de la Juventud que tuvo lugar a finales de julio en Río de Janeiro (Brasil) en un continente “donde vive la mayor parte de la Iglesia católica”

Para resumir la experiencia de la JMJ en Brasil el Papa ha propuesto tres palabras: acogida, fiesta y misión, afirmando que la acogida de las familias y las parroquias brasileñas fue una de las características más bellas de su viaje. “La peregrinación – ha dicho- comporta siempre trastornos, pero la acogida ayuda a superarlos y los transforma en ocasión de conocimiento y amistad. Nacen lazos que después se estrechan, sobre todo con la oración. También así crece la Iglesia en todo el mundo, como una red de amistades en Jesucristo que mientras te atrapa, te libera”.

Para explicar el segundo término, fiesta, Francisco ha afirmado que la JMJ lo es siempre “porque cuando una ciudad se llena de chicos y chicas que van por las calles con banderas de todo el mundo saludándose y abrazándose es una fiesta verdadera. Es una señal para todos y no solo para los creyentes”. Pero en esta ocasión había otra “fiesta más grande, la fiesta de la fe, cuando juntos se alaba al Señor, se canta, se reza, se escucha la Palabra de Dios…: todo esto es el culmen de la JMJ; es el objetivo verdadero de esta peregrinación que se percibe sobre todo en la gran vigilia del sábado por la tarde y en la Misa final. Esta es la fiesta grande, la fiesta de la fe y de la fraternidad que empieza en este mundo y que no terminará nunca”.

La misión caracterizaba ya a esta Jornada cuyo tema era “Id y haced discípulos a todos los pueblos”. “Es – ha subrayado el pontífice- el mandato de Cristo resucitado a sus discípulos: “Id”, salid de vosotros mismos… para llevar la luz y el amor del Evangelio hasta las periferias extremas de la existencia. Y este mandato de Jesús es el que he confiado a los jóvenes que llenaban la playa de Copacabana. Un lugar simbólico, la orilla del océano que hacía pensar a la ribera del lago de Galilea. Si, porque hoy también el Señor repite: “Id” y añade “Yo estoy con vosotros todos los días”… Un chico o una chica que ante los ojos del mundo cuenta poco, a los ojos de Dios es un apóstol del Reino, una esperanza para Dios.”

“¿Queréis ser una esperanza para Dios, una esperanza para la Iglesia?”, ha preguntado el Santo Padre dirigiéndose a los jóvenes presentes, rememorando a la multitud de contemporáneos suyos que en Río de Janeiro encontraron a Jesús resucitado y “llevan su amor a la vida de todos los días, lo viven y lo comunican. No salen en los periódicos porque no actúan con violencia, no dan escándalo y por lo tanto no son noticia. Pero, si permanecen unidos a Jesús, construyen su Reino, construyen fraternidad, comparten, hacen obras de misericordia, son una fuerza potente para hacer que el mundo sea más justo y más bello, para transformarlo”.

“La experiencia de la JMJ -ha concluido- nos recuerda la gran noticia de la historia, la Buena Nueva, aunque no salga ni en los periódicos ni en la televisión: Dios que es nuestro Padre, nos ama y nos ha enviado a su hijo Jesús para acercarse a cada uno de nosotros y salvarnos… Acogida, fiesta, misión: que estas palabras no sean sólo un recuerdo de lo que ha sucedido en Río, sino alma de nuestra vida y de la de nuestras comunidades”.

A LOS FIELES DE IRAQ, JORDANIA Y EGIPTO:LA FE ES UNA FUERZA CAPAZ DE HACER EL MUNDO MÁS JUSTO

Ciudad del Vaticano, 4 septiembre 2013 (VIS).-En los saludos en diversos idiomas, el Papa se ha dirigido a los fieles de lengua árabe, especialmente a los procedentes de Iraq, Jordania y Egipto diciendo: “Uníos siempre a Cristo edificando su Reino con la fraternidad, la compartición y las obras de misericordia. ¡La fe es una fuerza potente capaz de hacer el mundo más justo y más bello! Sed una presencia de la misericordia de Dios y testimoniad al mundo que las tribulaciones, las pruebas, las dificultades, la violencia o el mal no podrán derrotar nunca a Aquel que venció a la muerte: Jesucristo”.

LLAMAMIENTO POR SIRIA Y ORIENTE MEDIO: “¡QUE SE ALCE EN LA TIERRA EL GRITO POR LA PAZ¡”

Ciudad del Vaticano, 4 septiembre 2013 (VIS).-”El sábado próximo viviremos juntos una jornada especial de ayuno y oración por la paz en Siria y Oriente Medio – ha recordado el Papa al final de la catequesis de la audiencia general- Renuevo la invitación a toda la Iglesia a vivir intensamente este día y, desde ahora, expreso mi agradecimiento a los otros hermanos cristianos, a los hermanos de otras religiones y a los hombres y mujeres de buena voluntad que quieren unirse, en los lugares y en los modos que les son propios, a este momento. Exhorto, en particular, a los fieles romanos y a los peregrinos a que participen en la vigilia de oración, aquí, en la Plaza de San Pedro, a las 19.00, para invocar del Señor el gran don de la paz.¡Que se alce fuerte en toda la tierra el grito por la paz!”.

AUDIENCIA A LOS CAPITANES REGENTES DE SAN MARINO

Ciudad del Vaticano, 4 septiembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana, en el estudio del Aula Pablo VI, a Antonella Mularoni y Denis Amici, capitanes regentes de la República de San Marino y su séquito.

Anteriormente, ambos Jefes de Estado, acompañados por Pasquale Valentini, Secretario de Estado para Asuntos Exteriores y Políticos, se han encontrado con el cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado y con el arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados.

En el transcurso de los coloquios, desarrollados en un clima de cordialidad y satisfacción por las buenas relaciones existentes entre la Santa Sede y la República de San Marino, se ha hablado de la grave situación que afecta a la zona del Mediterráneo oriental destacando que sólo con los esfuerzos conjuntos de todos los países se podrá garantizar una solución pacífica al conflicto y la seguridad en toda la región.

Ambas partes han confirmado la voluntad de continuar la colaboración constructiva en ámbito bilateral y en el contexto de la comunidad internacional.

FRANCISCO RECUERDA A LOS BEATOS VLADIMIR GHIKA Y ANTONIO FRANCO

VATICANO

Sumario
– VISITA PASTORAL DEL PAPA FRANCISCO A ASÍS
– VISITA DEL CATHOLICOS MORAN BASELIOS MARTHOMA PAULOSE II
– EL CARDENAL TAURAN EN LA CONFERENCIA INTERNACIONAL “LOS RETOS DE LOS ARABES CRISTIANOS”
– EL PAPA CONVOCA UNA JORNADA DE ORACIÓN Y PENITENCIA POR LA PAZ EN ORIENTE MEDIO
– FRANCISCO RECUERDA A LOS BEATOS VLADIMIR GHIKA Y ANTONIO FRANCO
– BENEDICTO XVI CELEBRA MISA PARA EL RATZINGER SCHÜLERKREIS
– EL ARZOBISPO PIETRO PAROLIN SERÁ EL NUEVO SECRETARIO DE ESTADO
– CONFIRMADOS EN SUS CARGOS LOS SUPERIORES DE LA SECRETARÍA DE ESTADO Y DE LA CASA PONTIFICIA
– AUDIENCIAS

VISITA PASTORAL DEL PAPA FRANCISCO A ASÍS

Ciudad del Vaticano, 2 septiembre 2013 (VIS).-El Santo Padre visitará el próximo viernes 4 de octubre la ciudad de Asís, cuna de San Francisco. El Papa saldrá a las 7.00 del helipuerto vaticano y aterrizará tres cuartos de hora más tarde en el campo deportivo del Instituto Seráfico de Asís donde se encontrará con los niños incapacitados y con los enfermos de esa institución.

A las 8,45 se desplazará, en visita privada, al santuario de San Damiano para rezar y, desde allí, irá a la sede arzobispal donde se encontrará con los pobres asistidos por la Caritas. Terminado el encuentro irá en automóvil a la basílica superior de San Francisco donde será recibido por los frailes conventuales y rezará en la cripta donde está sepultado el santo.

A las 11 celebrará la Santa Misa en la Plaza de San Francisco. Después de la Eucaristía irá al Centro de primera acogida de Caritas cerca de la estación ferroviaria de Santa María de los Ángeles y almorzará con los pobres del centro. Acabado el almuerzo irá al Eremitorio de las cárceles, en visita privada, donde rezará en la celda de San Francisco. A las 15,15, en la catedral de San Rufino se encontrará con el clero, las personas de vida consagrada y los miembros del consejo pastoral de la diócesis. Desde allí se desplazará a la basílica de Santa Clara donde venerará el cuerpo de la santa y rezará en silencio ante el crucifijo de San Damiano. A continuación irá a la Porciúncula en Santa María de los Angeles y a las 17,45, en la explanada ante la basílica encontrará a los jóvenes. A las 18,30 se trasladará a Rivotorto, donde privadamente, rezará en el denominado “tugurio” de San Francisco y a las 19,15, tras haber saludado a las autoridades que lo habían recibido por la mañana emprenderá el regreso al Vaticano donde está previsto que su helicóptero aterrice a las 20,00.

VISITA DEL CATHOLICOS MORAN BASELIOS MARTHOMA PAULOSE II

Ciudad del Vaticano, 2 septiembre 2013 (VIS).- La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha informado esta mañana que del 4 al 6 de septiembre Su Santidad Moran Baselios Marthoma Paulose II, Catholicos de la Iglesia ortodoxa sira de Malankar (India), visitará al Papa Francisco. El encuentro forma parte de la visita pastoral de Catholicos a los fieles ortodoxos presentes en Europa.

La Iglesia Ortodoxa Malankar está dividida en dos comunidades: la Iglesia ortodoxa siria Malankar, en plena comunión con el Patriarca ortodoxo sirio de Antioquía, y la Iglesia ortodoxa siria Malankar, encabezada por Su Santidad Moran Baselios Marthoma Paulose II, (Iglesia ortodoxa autónoma). En la actualidad, la Iglesia ortodoxa siria Malankar tiene alrededor de 2,5 millones de miembros en 30 diócesis, con más de 33 obispos y 1.700 sacerdotes.

En 1983 en Roma y en 1986 en Kottayam tuvieron lugar dos encuentros importantes entre el beato Papa Juan Pablo II y el Catholicos Moran Mar Baselios Marthoma Mathews I, estableciéndose en esta ocasión la Comisión Mixta Internacional para el Diálogo entre la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa siria Malankar. En 1990 juntos firmaron la Declaración cristológica común.

Desde 1989 se celebran, una vez al año, dos diálogos paralelos en Kerala (sur de India): uno con la Iglesia Siria Ortodoxa Malankar y el otro con la Iglesia Ortodoxa Siria Malankar. Estos diálogos se ocupan de cuestiones relacionadas con tres temas principalmente: la historia de la Iglesia en la India, la eclesiología y el testimonio común.

El Catholicos Moran Baselios Marthoma Paulose II, además de visitar al Papa Francisco el Jueves, 5 de septiembre, venerará la tumba del apóstol Pedro y será recibido en el Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos.

EL CARDENAL TAURAN EN LA CONFERENCIA INTERNACIONAL “LOS RETOS DE LOS ARABES CRISTIANOS”

Ciudad del Vaticano, 2 septiembre 2013 (VIS).-El cardenal Jean-Louis Tauran, presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso representará a la Santa Sede en la Conferencia Internacional “Los retos de los árabes cristianos” que tendrá lugar en Amman (Jordania) los próximos 3 y 4 de septiembre.

La conferencia, promovida por la Casa Real hachemita, fue uno de los temas tratados durante la visita de los reyes de Jordania al Santo Padre el pasado 29 de agosto.

EL PAPA CONVOCA UNA JORNADA DE ORACIÓN Y PENITENCIA POR LA PAZ EN ORIENTE MEDIO

Ciudad del Vaticano, 1 de septiembre 2013 (VIS).-El Papa Francisco ha lanzado un fuerte llamamiento por la paz en Siria haciendo patente su sufrimiento y preocupación por el conflicto y pidiendo a las partes interesadas y a la comunidad internacional que emprendan el camino de la negociación dejando de lado los intereses de parte. El llamamiento ha tenido lugar durante el ángelus del mediodía rezado en la Plaza de San Pedro con la presencia de miles de fieles. Reproducimos a continuación integralmente las palabras del Santo Padre.

“Hoy, queridos hermanos y hermanas, quisiera hacerme intérprete del grito que, con creciente angustia, se levanta en todas las partes de la tierra, en todos los pueblos, en cada corazón, en la única gran familia que es la humanidad: ¡el grito de la paz! Es el grito que dice con fuerza: Queremos un mundo de paz, queremos ser hombres y mujeres de paz, queremos que en nuestra sociedad, desgarrada por divisiones y conflictos, estalle la paz; ¡nunca más la guerra! ¡Nunca más la guerra! La paz es un don demasiado precioso, que tiene que ser promovido y tutelado.

Vivo con particular sufrimiento y preocupación las numerosas situaciones de conflicto que hay en nuestra tierra, pero, en estos días, mi corazón está profundamente herido por lo que está sucediendo en Siria y angustiado por la dramática evolución que se está produciendo.

Hago un fuerte llamamiento a la paz, un llamamiento que nace de lo más profundo de mí mismo. ¡Cuánto sufrimiento, cuánta destrucción, cuánto dolor ha ocasionado y ocasiona el uso de las armas en este atormentado país, especialmente entre la población civil inerme! Pensemos: cuántos niños no podrán ver la luz del futuro. Condeno con especial firmeza el uso de las armas químicas. Les digo que todavía tengo fijas en la mente y en el corazón las terribles imágenes de los días pasados. Hay un juicio de Dios y también un juicio de la historia sobre nuestras acciones, del que no se puede escapar. El uso de la violencia nunca trae la paz. ¡La guerra llama a la guerra, la violencia llama a la violencia!

Con todas mis fuerzas, pido a las partes en conflicto que escuchen la voz de su conciencia, que no se cierren en sus propios intereses, sino que vean al otro como a un hermano y que emprendan con valentía y decisión el camino del encuentro y de la negociación, superando la ciega confrontación. Con la misma fuerza, exhorto también a la Comunidad Internacional a hacer todo esfuerzo posible para promover, sin más dilación, iniciativas claras a favor de la paz en aquella nación, basadas en el diálogo y la negociación, por el bien de toda la población de Siria.

Que no se ahorre ningún esfuerzo para garantizar asistencia humanitaria a las víctimas de este terrible conflicto, en particular a los desplazados en el país y a los numerosos refugiados en los países vecinos. Que los trabajadores humanitarios, dedicados a aliviar los sufrimientos de la población, tengan asegurada la posibilidad de prestar la ayuda necesaria.

¿Qué podemos hacer nosotros por la paz en el mundo? Como decía el Papa Juan XXIII, a todos corresponde la tarea de establecer un nuevo sistema de relaciones de convivencia basadas en la justicia y en el amor (cf. Pacem in terris [11 abril 1963]: AAS 55 [1963], 301-302).

¡Que una cadena de compromiso por la paz una a todos los hombres y mujeres de buena voluntad! Es una fuerte y urgente invitación que dirijo a toda la Iglesia Católica, pero que hago extensiva a todos los cristianos de otras confesiones, a los hombres y mujeres de las diversas religiones y también a aquellos hermanos y hermanas no creyentes: la paz es un bien que supera cualquier barrera, porque es un bien de toda la humanidad.

Lo repito alto y fuerte: no es la cultura de la confrontación, la cultura del conflicto, la que construye la convivencia en los pueblos y entre los pueblos, sino ésta: la cultura del encuentro, la cultura del diálogo; éste es el único camino para la paz.

Que el grito de la paz se alce con fuerza para que llegue al corazón de todos y todos depongan las armas y se dejen guiar por el deseo de paz.

Por esto, hermanos y hermanas, he decidido convocar en toda la Iglesia, el próximo 7 de septiembre, víspera de la Natividad de María, Reina de la Paz, una jornada de ayuno y de oración por la paz en Siria, en Oriente Medio y en el mundo entero, y también invito a unirse a esta iniciativa, de la manera que consideren más oportuno, a los hermanos cristianos no católicos, a los que pertenecen a otras religiones y a los hombres de buena voluntad.

El 7 de septiembre en la Plaza de San Pedro, aquí, desde las 19.00 a las 24.00 horas, nos reuniremos en oración y en espíritu de penitencia para implorar de Dios este gran don para la amada nación siria y para todas las situaciones de conflicto y de violencia en el mundo. La humanidad tiene necesidad de ver gestos de paz y de oír palabras de esperanza y de paz. Pido a todas las Iglesias particulares que, además de vivir esta jornada de ayuno, organicen algún acto litúrgico por esta intención.

Pidamos a María que nos ayude a responder a la violencia, al conflicto y a la guerra, con la fuerza del diálogo, de la reconciliación y del amor. Ella es Madre. Que Ella nos ayude a encontrar la paz. Todos nosotros somos sus hijos. Ayúdanos, María, a superar este difícil momento y a comprometernos, todos los días y en todos los ambientes, en la construcción de una auténtica cultura del encuentro y de la paz. María, Reina de la Paz, ruega por nosotros”.

FRANCISCO RECUERDA A LOS BEATOS VLADIMIR GHIKA Y ANTONIO FRANCO

Ciudad del Vaticano, 1 de septiembre 2013 (VIS).-Después de rezar el Ángelus, el Santo Padre ha recordado que ayer en Rumanía fue proclamado beato el sacerdote Vladimir Ghika, nacido en Estambul y mártir en Bucarest en 1954 y que mañana en Messina (Italia) será beatificado Antonio Franco, Prelado ordinario de Santa Lucía del Mela que vivió entre los siglos XVI y XVII.

También se ha referido a la Jornada por la custodia de lo creado, instituida por la Conferencia episcopal italiana y que se celebra hoy. “El tema de este año “La familia educa a la custodia de lo creado” – ha dicho- es muy hermoso”.

“A través de María el Señor nos hace sentir su ternura. Nos unimos a todos los fieles de Siracusa que celebran hoy el sesenta aniversario de las lágrimas de la Virgen”, ha añadido el Santo Padre antes de despedirse con las palabras: “Y hoy nos vamos con el deseo de rezar por la paz. Os espero el sábado próximo a las 19,00”.

BENEDICTO XVI CELEBRA MISA PARA EL RATZINGER SCHÜLERKREIS

Ciudad del Vaticano, 1 de septiembre 2013 (VIS).-El Papa emérito Benedicto XVI ha celebrado esta mañana la Santa Misa en la capilla de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, con motivo de la clausura del tradicional seminario estival de sus ex-alumnos, el denominado “Ratzinger Schülerkreis”. El encuentro tiene lugar en Castel Gandolfo pero este año Benedicto XVI no ha participado. La XXXVIII edición del “Ratzinger Schülerkreis” ha tenido como tema “La cuestión de Dios en el escenario de la secularización” a la luz de la obra filosófica y teológica del pensador Rémi Brague, galardonado el año pasado con el “Premio Ratzinger” de Teología.

La Santa Misa ha contado con la participación de unas cincuenta personas y Benedicto XVI ha concelebrado con los cardenales Kurt Koch, presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y Christoph Schönborn, arzobispo de Viena (Austria); los arzobispos Georg Gänswein, prefecto de la Casa Pontificia y Barthelemy Adoukonou, secretario del Pontificio Consejo para la Cultura y el obispo auxiliar de Hamburgo (Alemania), Hans-Jochen Jaschke.

El Papa emérito ha comentado en la homilía el evangelio de hoy en el que Jesús invita a sus discípulos a tomar el último lugar. “Un lugar que puede parecer muy bueno -ha dicho- puede revelarse un lugar muy feo…. El que en este mundo y en esta historia es empujado hacia adelante y llega a los primeros puestos tiene que saber que está en peligro; tiene que poner todavía más sus ojos en el Señor… mirar a la responsabilidad hacia los demás, tiene que convertirse en aquel que sirve, en aquel que, en la realidad ,está sentado a los pies del otro y así bendice y será a su vez bendecido”.

“La Cruz, en la historia – ha explicado- es el último lugar y … el Crucificado no tiene lugar alguno… ha sido despojado… es nadie y sin embargo “esta humillación extrema” es “la verdadera exaltación… Sí, Jesús está … a la altura de Dios porque la altura de la Cruz es la altura del amor de Dios, la altura de la renuncia a sí mismo y de la dedicación a los demás. Así, este es el lugar divino y nosotros queremos pedir a Dios que nos conceda comprender cada vez más y aceptar con humildad, cada uno según le corresponda, este misterio de la exaltación y la humillación”.

EL ARZOBISPO PIETRO PAROLIN SERÁ EL NUEVO SECRETARIO DE ESTADO

Ciudad del Vaticano, 31 agosto 2013 (VIS).-El Santo Padre ha aceptado la dimisión del cardenal Tarcisio Bertone, al oficio de Secretario de Estado según el canon 354 del Código de Derecho Canónico pidiéndole, sin embargo, que permanezca en su cargo hasta el próximo 15 de octubre de 2013, con todas las facultades propias del mismo. Al mismo tiempo ha nombrado al arzobispo Pietro Parolin, actualmente nuncio apostólico en Venezuela como nuevo Secretario de Estado. El arzobispo tomará posesión de su cargo el 15 de octubre de 2013.

En esa ocasión el Papa recibirá en audiencia a los superiores y oficiales de la Secretaría de Estado para agradecer públicamente al cardenal Tarcisio Bertone su servicio fiel y generoso a la Santa Sede y para presentarles al nuevo Secretario de Estado.

Monseñor Pietro Parolin nació en Schiavon (Italia) en 1955 y fue ordenado sacerdote en 1980. Es licenciado en Derecho Canónico. Entró en el servicio diplomático de la Santa Sede en 1986 y ha trabajado en las representaciones pontificias en Nigeria y México y en la Sección para las Relaciones con los Estados de la Secretaría de Estado de la que fue nombrado Subsecretario en 2002. En 2009 fue nombrado nuncio apostólico en Venezuela y elevado al mismo tiempo a la dignidad arzobispal. Fue ordenado obispo por el Papa Benedicto XVI el 12 de septiembre del mismo año.

En el momento de conocer su nombramiento, el arzobispo Parolin ha dado las gracias al Santo Padre manifestando su “completa disponibilidad” y su voluntad de colaborar con él y bajo su guía para “la mayor gloria de Dios, el bien de la Santa Iglesia y el progreso de la paz y la humanidad para que encuentre razones para vivir y esperar”. Asimismo ha hecho extensivo el agradecimiento a todos los que han formado parte de su vida tanto en las parroquias en las que ha prestado servicio como en los países donde ha desempeñado su labor, al Papa Benedicto XVI, al cardenal Tarcisio Bertone, a la Secretaría de Estado que ha sido “su casa durante tantos años” y a los colegas y miembros de la Curia.

“Entro con trepidación, pero también con confianza y serenidad -escribe- en este nuevo servicio al Evangelio, a la Iglesia y al Papa Francisco, dispuesto -como él nos ha pedido desde el principio- a caminar, edificar-construir y confesar”.

“Y que la Virgen -concluye- que a mi me gusta invocar con los títulos de Monte Berico, Guadalupe y Coromoto, nos de el valor para caminar en presencia del Señor, con la Cruz del Señor, de edificar la Iglesia sobre la sangre del Señor que derramó sobre la Cruz; y de confesar la única gloria, el Cristo crucificado. Y así la Iglesia irá hacia delante. Y como se dice en Venezuela: “¡Que Dios les bendiga!”.

CONFIRMADOS EN SUS CARGOS LOS SUPERIORES DE LA SECRETARÍA DE ESTADO Y DE LA CASA PONTIFICIA

Ciudad del Vaticano, 31 de agosto 2013 (VIS).-El Santo Padre ha confirmado en sus respectivos oficios al arzobispo Giovanni Angelo Becciu, Sustituto para los Asuntos Generales, al arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados; al arzobispo Georg Gänswein, Prefecto de la Prefectura de la Casa Pontificia; a monseñor Peter Wells, Asesor para los Asuntos Generales y a monseñor Antoine Camilleri, Subsecretario para las Relaciones con los Estados.

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 2 septiembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia:

-Veselin Sukovic, embajador de Montenegro, que le ha presentado sus cartas credenciales.

-Cardenal Godfried Danneels, arzobispo emérito de Mechelen-Brussel (Bélgica).

-Delegación del “World Jewish Congress”.

-Héctor Negri, Presidente del Tribunal Supremo de Justicia de la Provincia de Buenos Aires (Argentina).

El sábado, 31 de agosto, recibió en audiencia colegial en la Domus Sanctae Marthae al cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado, al cardenal Leonardo Sandri, Prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales, al arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados, a monseñor Peter B. Wells, Asesor para los Asuntos Generales, a monseñor Antoine Camilleri, Subsecretario para las Relaciones con los Estados y a monseñor Alberto Ortega Martín, funcionario de la Secretaría de Estado para las Relaciones con los Estados.

Por la tarde de ese mismo día recibió en la Domus Sanctae Marthae al cardenal Marc Ouellet, PSS, prefecto de la Congregación para los Obispos.

Telegrama de pésame del Papa por el fallecimiento del cardenal Mazombwe

VATICANO
El 29 de agosto por la tarde falleció en el Hospital universitario de Lusaka el Cardenal Medardo Joseph Mazombwe, Arzobispo emérito de la capital de Zambia, tal como informa un comunicado de prensa difundido por el padre Paul Samasumo, portavoz de la Conferencia Episcopal zambiana.
El Cardenal Mazombwe habría cumplido 82 años de edad el próximo 24 de septiembre. Era el único purpurado de su país y también era miembro de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos así como del Consejo pontificio Cor Unum.
Con su fallecimiento el Colegio cardenalicio queda constituido por 201 purpurados de los cuales 112 electores por tener menos de 80 años de edad.
Telegrama de pésame del Papa
Profundamente entristecido por el fallecimiento del cardenal Medardo Joseph Mazombwe, arzobispo emérito de Lusaka, el Santo Padre Francisco ha enviado un telegrama de pésame en el que ofrece sus oraciones y sus más sentidas condolencias a los sacerdotes, religiosos y fieles laicos de la Arquidiócesis de Lusaka.
El Papa, expresando “su gratitud a Dios Todopoderoso, recuerda el compromiso inquebrantable del purpurado en la difusión del Evangelio en África y sus incansables esfuerzos en favor de los pobres”. El Pontífice se une en oración “a todos los que lloran al cardenal Mazombwe para que Dios, Padre de las misericordias, pueda concederle la recompensa a su trabajo y acoja su noble alma en la paz y la alegría del cielo”. A todos los que lloran la pérdida del cardenal Mazombwe, “reunidos para la misa solemne de su funeral, el Papa imparte de corazón su bendición apostólica como prenda de fortaleza y consuelo en el Señor”.

Nuevo llamamiento del Papa a la Comunidad Internacional para que se muestre más sensible hacia la trágica situación en Siria

VATICANO
Después de rezar el ángelus, el Papa Francisco hizo un llamamiento por la paz en Siria, en el que pidió a la Comunidad Internacional que se muestre más sensible hacia esta trágica situación, y para que se empeñe a ayudar a esta querida Nación a encontrar una solución a una guerra que siembra destrucción y muerte:
|Llamamiento del Papa:
Con gran, con gran, sufrimiento y preocupación sigo la situación en Siria. El aumento de la violencia en una guerra entre hermanos, con el multiplicarse de estragos y actos atroces, que todos hemos podido ver también en las terribles imágenes de estos días, me impulsa, una vez más, a alzar la voz para que se detenga el rumor de las armas.
El enfrentamiento no ofrece perspectivas de esperanza para resolver los problemas, sino la capacidad de encuentro y de diálogo.
Desde lo profundo de mi corazón, quisiera manifestar mi cercanía con la oración y la solidaridad a todas las víctimas de este conflicto, a todos aquellos que sufren, especialmente a los niños, e invitar a tener siempre encendida la esperanza de paz.
Hago un llamamiento a la Comunidad Internacional para que se muestre más sensible hacia esta trágica situación y ponga todo su empeño para ayudar a la querida Nación Siria a encontrar una solución a una guerra que siembra destrucción y muerte.
Todos juntos oremos, todos juntos oremos, a la Virgen Reina de la Paz: María, Reina de la paz ruega por nosotros. Todos. María, Reina de la paz ruega por nosotros.

El Papa promueve un encuentro en el Vaticano sobre el tráfico de seres humanos

VATICANO
Siguiendo un deseo expresado por el Papa Francisco, la Pontificia Academia de las Ciencias y la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales, junto a la Federación mundial de las Asociaciones médicas católicas han organizado los días 2 y 3 de noviembre en la Casina Pío IV, un grupo de trabajo preparatorio para analizar el tráfico de seres humanos y la esclavitud moderna y para establecer tanto la situación real como un plan de acción para combatirlos.
Como explica Mons. Marcelo Sánchez Sorondo, canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias, las ciencias naturales pueden ofrecer nuevos instrumentos para emplearlos contra esta nueva forma de esclavitud, como por ejemplo un registro digital para comparar el ADN de los niños desaparecidos no identificados (incluidos los casos de adopción ilegal) con el de los familiares que hayan denunciado su desaparición.
Porque nadie puede negar que “la trata de seres humanos constituya un crimen terrible contra la dignidad humana y una grave violación de los derechos humanos fundamentales”, así como el hecho de que en este nuevo siglo se ha acelerado la formación de “patrimonios criminales”.
De hecho recuerda que el Concilio Vaticano II ya afirmaba que “la esclavitud, la prostitución, el mercado de las mujeres y de los jóvenes, e incluso las ignominiosas condiciones de trabajo, mediante las cuales los trabajadores son tratados como simples instrumentos de ganancia, y no como personas libres y responsables” son situaciones “vergonzosas”, que arruinan la civilización humana, deshonran a quienes se comportan de este modo y “menoscaban grandemente el honor del Creador”.
En uno de los pocos documentos del Magisterio de los Papas sobre este tema, el Beato Juan Pablo II afirmaba que “estas situaciones son una ofensa contra los valores fundamentales compartidos por todas las culturas y por todos los pueblos, valores enraizados en la misma naturaleza de la persona humana”, afirmando además que el argumento es de primera importancia para las ciencias sociales y las ciencias naturales en el contexto de la globalización.
Mons. Marcelo Sánchez Sorondo afirma que “el aumento alarmante del comercio de seres humanos es uno de los apremiantes problemas económicos, sociales y políticos asociados al proceso de globalización. Y es una grave amenaza para la seguridad de las naciones y una impostergable cuestión de justicia internacional”.
Y recuerda que en una reciente relación sobre el tráfico de seres humanos la ONU ha comenzado a ser consciente de este crimen creciente sólo en el año 2000, junto a los efectos emergentes de la globalización y, sucesivamente, ha redactado un Protocolo sobre la prevención, supresión y persecución de este tráfico, de modo particular de mujeres y niños, que fue adoptado conjuntamente por la Convención contra la criminalidad organizada transnacional, firmada por 117 miembros.
Según el informe de 2012, entre los años 2002 y 2010 la Organización Internacional del Trabajo estima que globalmente, son veinte millones novecientas mil las víctimas del trabajo forzado, incluyendo a las víctimas de la trata de personas con finalidad de mano de obra y explotación sexual.
Casa año, según las estimaciones, casi dos millones de personas son víctimas del tráfico sexual, el 60% de las cuales son muchachas. El tráfico de órganos humanos alcanza casi el 1% de esta cifra, con lo que afecta a casi veinte mil personas a las que, con diversas formas de engaño, se les extraen, de modo ilegal, órganos como el hígado, los riñones, el páncreas, las córneas, los pulmones e incluso el corazón, no sin la complicidad de médicos, enfermeros y demás personal, que se han empeñado a seguir el juramento de Hipócrates: “Primum non nocere”, es decir “lo primero es no hacer daño”.
Sin embargo, estas cifras escalofriantes “representan sólo la punta del iceberg, desde el momento en que los criminales en general hacen de todo para que sus actividades no sean descubiertas”. Mientras algunos observadores – subraya Mons. Sánchez Sorondo – sostienen que, dentro de pocos años, la trata de personas superará el tráfico de droga y de armas, convirtiéndose así en la actividad criminal más lucrativa del mundo.
Sin embargo, las tendencias recientes indican que el tráfico de seres humanos ha alcanzado ya el primer lugar, puesto que lejos de ser un criminen social en decaimiento, su presencia se hace cada vez más amenazadora. Y la trata internacional con finalidad sexual no está limitada a las zonas pobres y subdesarrolladas, sino que se extiende virtualmente a todas las regiones del mundo. Mientras los países con una gran industria del sexo generan la demanda de la trata de mujeres, muchachas y niñas procedentes de países más deprimidos económicamente, donde los traficantes reclutan a las víctimas con mayor facilidad. Y las regiones de origen de la mayor parte de estas víctimas de la explotación sexual son ex Repúblicas soviéticas, Asia y América Latina.
A causa del escándalo humano y moral que encarnan y de los intereses que llevan al pesimismo y la resignación, muchas instituciones internacionales han dado la espalda a esta tragedia. “Por tanto es importante para la Pontificia Academia de las Ciencias, para la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales y para la Federación Mundial de las Asociaciones Médicas Católicas – afirma Mons. Sánchez Sorondo – seguir directamente el deseo del Papa. Debemos estar agradecidos al Papa Francisco por haber individuado uno de los más importantes dramas sociales de nuestro tiempo y por tener confianza en nuestras instituciones católicas como para pedirnos que organicemos este grupo de trabajo.

«El diálogo hace la Paz», el Papa a estudiantes japoneses

VATICANO
Este miércoles por la mañana el Papa Francisco recibió a un grupo de estudiantes y profesores del colegio japonés Seibu Gauken Bunri Junior High School, de Tokyo. 200 estudiantes de 15 años y 15 profesores. En este breve encuentro informal en el patio de San Dámaso, el Santo Padre invitó a los jóvenes a salir a encontrar a otras personas otras culturas. Crecer, no aislarse, dialogar. “No puede haber paz sin diálogo”, reiteró.
Palabras del Papa a los estudiantes japoneses:¡Buenos días!Se ve que entienden el italiano… ¡Los saludo!
Es un gusto para mí esta visita. Espero que para ustedes este viaje sea muy fructífero porque conocer a otras personas, a otras culturas nos hace siempre mucho bien: Nos hace crecer. Y esto, ¿por qué? Porque si estamos aislados en nosotros mismos, tenemos sólo aquello que tenemos, no podemos crecer culturalmente. En cambio, si vamos a encontrar a otras personas, a otras culturas, otras formas de pensar, otras religiones, salimos de nosotros mismos y comenzamos aquella aventura tan bella que se llama “diálogo”. El diálogo es muy importante para la propia madurez, porque en el confrontarse con la otra persona, con las otras culturas, también en el confronto sano con las otras religiones uno crece: crece, madura. Cierto, existe un riesgo: que si en el diálogo uno se cierra y se molesta, puede pelear y el peligro es el de pelear. Y aquello no está bien, porque nosotros dialogamos para encontrarnos, no para pelear. Y ¿cuál es la actitud más profunda que debemos tener para dialogar y no pelear? La mansedumbre. La capacidad de encontrar a las personas, de encontrar a las culturas con paz. La capacidad de hacer preguntas inteligentes: “¿Por qué tú piensas así? ¿Por qué esta cultura es así?”. Escuchar a los otros, y luego hablar. Primero escuchar, luego hablar. Esto es mansedumbre. Y si tú no piensas como yo … “pero, sabes, yo pienso diferente, tú a mí no me convences, pero igual somos amigos; he escuchado como piensas y tú has escuchado como pienso”. Y ¿saben una cosa?, ¿una cosa importante? Este diálogo es aquel que hace la paz. No puede haber paz sin diálogo. Todas las guerras, todas las luchas, todos los problemas que no se resuelven, que se encuentran, existen por falta de diálogo. Cuando hay un problema, diálogo: aquello hace la paz. Y esto es lo que deseo a ustedes en este viaje de dialogo, que sepan dialogar… “ah, cómo piensa esta cultura, que bello esto, esto no me gusta”, pero dialogando. Y así se crece. Les deseo esto y un buen viaje a Roma. Les deseo lo mejor a ustedes, a su escuela, a sus familias: Dios bendiga a todos. Gracias.

Paz y reconciliación para Egipto

VATICANO
Preocupado por las «dolorosas noticias» que siguen llegando de Egipto, atrapado en el asedio de violencias cada vez más sangrientas, el Papa Francisco lanzó un llamamiento para pedir que el país vuelva a encontrar el camino del diálogo y de la reconciliación. En el Ángelus de la solemnidad de la Asunción –recitado en Castelgandolfo– el Pontífice aseguró su oración por las víctimas de los enfrentamientos y por todos los que sufren, e invitó a los fieles a dirigirse a María para invocar el don de la paz «en esa querida tierra». Un deseo que ratificó también el sábado 17 de agosto, por la mañana, en una declaración difundida por la Sala de Prensa de la Santa Sede. El Santo Padre –afirmó el subdirector padre Ciro Benedettini– «continúa siguiendo con creciente preocupación las graves noticias que llegan desde Egipto y sigue orando y deseando que cese la violencia y que las partes elijan el camino del diálogo y de la reconciliación». El llamamiento del Papa ha sido uno de los momentos centrales de la intensa jornada mariana transcurrida el jueves 15 en Castelgandolfo: primero la visita a la comunidad de las clarisas del monasterio de Albano, luego la misa que celebró en la plaza de la Libertad ante una gran multitud de fieles, después, por la tarde, una visita a la parroquia pontificia de Santo Tomás de Villanueva, antes de volver al Vaticano.

Patrimonio Humano y Espiritual

VATICANO
Que a través de su “patrimonio humano y espiritual” encuentren “los recursos morales necesarios para construir un futuro de paz”, el Papa a la nación húngara.

Con motivo de la fiesta de San Esteban, rey de Hungría, que la Iglesia universal celebró el pasado 16 de agosto, y que esta nación celebra hoy a su patrono el Papa Francisco envió un mensaje a su presidente, János Áder, en el que formula votos para que a través de su “patrimonio humano y espiritual” encuentren “los recursos morales necesarios para construir un futuro de paz y de fraternidad”.
San Esteban fue canonizado por el Papa Gregorio VII en el lejano año 1083, y es el primer rey de Hungría que evangelizó su país. De hecho, también este año, como es costumbre, en la plaza frente a la Basílica titulada al santo, en Budapest, el cardenal Péter Erdő, primado de Hungría, presidirá esta tarde la Misa solemne de este Fiesta litúrgica en la que participarán numerosos fieles.