El clima de negocios de la Argentina, uno de los peores en la encuesta del Foro Económico Mundial

WEFSólo uno de cada diez CEOs de empresas se siente confiado al respecto del futuro de sus negocios en Argentina, según la encuesta del Foro Económico Mundial llevado a cabo en  la ciudad suiza de Davos. Argentina terminó entre los países con peores puntajes, por debajo de Venezuela.

La encuesta del Foro Económico Mundial reunió en este 2014 la opinión de 1344 CEO de empresas de todo el mundo y fue realizada por la consultora PricewaterhouseCoopers. El objetivo era que califiquen los climas de cada país para hacer negocios. Y por supuesto que los resultados de Argentina fueron lamentables, a pesar de que el Gobierno Nacional no para de hacer descalabros económicos en pos de recuperar los mercados nacionales, según dicen (como por ejemplo, toda la «jodita» del dólar).
Del Foro participan unas 2500 personas entre las que se incluyen 40 jefes de Estado. México, Brasil, Colombia y Panamá representan a América Latina, mientras que Argentina hace dos años que no envía representantes coincidiendo con el momento en que sus notas comenzaron a desplomarse (salvando al jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, quien no declinó la posibilidad de participar).
Ya durante el 2013 Argentina había obtenido muy pobres resultados, pero este año logró caer un poco más en el ranking, ya que obtuvo los puntajes más bajos en los rubros de clima de negocios, expectativas, confianza y calidad de las instituciones. En efecto, sólo uno de cada diez encuestados manifestó sentirse confiado al respecto de los ingresos de su empresa a corto plazo.
Según los resultados obtenidos, y publicados por el diario La Nación, el 90% de los CEO argentinos reconoció como las mayores amenazas para el crecimiento empresarial a la corrupción, la respuesta del Gobierno al déficit fiscal, la sobrerregulación, la carga de la deuda y la poca estabilidad del tipo de cambio. También fueron muy criticadas las políticas de corto plazo del Gobierno y pidieron la elaboración de regulación más justa, menos opresiva y pensada para el largo plazo.
En cuanto a la lista de prioridades que los empresarios esperan sean tomadas por el Gobierno Nacional, «mejorar la infraestructura del país -electricidad, agua, transporte, vivienda, banda ancha- (71%); crear un sistema impositivo más eficiente e internacionalmente competitivo (62%); asegurar la estabilidad del sector financiero y el acceso al capital económico (55%); reducir la pobreza y la inequidad (45%)».

empresasY a nivel general, la percepción del clima de negocios de nuestro país, se desplomó hasta el final de la tabla en compañía de otros países cuyas economías se encuentran atravesando crisis importantes: Venezuela con un 25%, España con 23%, Francia  con un 22% y Argentina con un 10%. En cuanto a los países que ofrecen mayores expectativas de negocios, se encuentran  Rusia (53%),  México (51%) y Corea del Sur (50%).

Este tipo de encuestas es una alerta importante que el Gobierno Nacional no debería desechar. El kirchnerismo siempre rechaza este tipo manifestación por considerarlas exponentes de las políticas neoliberales, pero son las normas del mundo al cual están insertando al país.
El discurso ciclotímico y contradictorio K arrastra a todo el pueblo a la ruina económica. Son los mayores pagadores de deuda externa en la historia y de desviven por un visto bueno organizaciones como el Club de París o el Banco Mundial, pero luego critican las políticas capitalistas neoliberales, como si los mercados nacionales a los aspiran recuperar fueran los mayores exponentes del socialismo. Lo acepten o no, un importante número de líderes empresariales a nivel internacional le están diciendo «no» a Argentina y eso merece ser tenido en cuenta.

Todos los reportes del Foro pueden encontrarse aquí

En otros medios: Cristina construye un nuevo hotel en El Calafate sobre ex terrenos fiscales

hotelLA expansión de los negocios hoteleros de la presidenta Cristina Kirchner en El Calafate -su «lugar en el mundo», según ella misma dice- no se detiene. Según aseguran fuentes al tanto del proyecto, en la zona de Punta Soberana, frente al Lago Argentino y en el camino que lleva desde la ciudad hasta el glaciar Perito Moreno, ya comenzó el movimiento de tierras para construir un nuevo hotel de «estilo patagónico».

El plan es hacerlo en el lote conocido como «quinta 178», que Cristina Kirchner compró al municipio de El Calafate en 2006 a un precio considerado «vil», de $1,19 el metro cuadrado. Allí se están haciendo trabajos de nivelación de terrenos y se comenzaría con el acopio de material.

«Allí se proyecta un nuevo hotel, hoy en etapa inicial», explicó ante Clarín uno de los hombres que conoce el proyecto, que estaría a cargo de Pablo Grippo, el arquitecto de confianza de la familia Kirchner.

No es la única obra en marcha en las empresas de la Presidenta. También se encuentra en ampliación la Hostería Las Dunas, que triplicó su capacidad de hospedaje. Los Sauces, el costoso hotel boutique ubicado al lado de la casa de Cristina, ya tuvo una ampliación. El paquete de hoteles de los Kirchner lo completa el Alto Calafate, el establecimiento más grande de la ciudad.

«La Presidenta tiene a la salida de El Calafate tierras por más de 87.000 m2, que, como todas, fueron compradas a precio vil. Sobre ellas se proyecta construir otro hotel, que está en las primeras etapas de obra», explicó en diálogo con Clarín el abogado Álvaro De Lamadrid, el primer denunciante de las compras de terrenos fiscales en la zona de los Kirchner.

Fuente: TN

Desde el sciolismo prefieren que Cristina «no bendiga» la candidatura del gobernador en 2015

ScioliEl senador bonaerense Aberto de Fazio, hombre fuerte del sciolismo, aseguró que la legitimación que necesita el mandatario provincial, Daniel Scioli, para llegar a la Casa Rosada la puede lograr «a través de una interna y no con el dedo» de la presidenta Cristina Fernández y expresó que prefieren que la jefa de Estado «no bendiga» la postulación del gobernador.

De Fazio, uno de los dirigentes más importantes para el armado político de Scioli, consideró que la Presidenta «entiende su lugar en la historia post-2015» y enfatizó que «así como Daniel no va a designar su candidato a gobernador, ella entiende que se viene otro ciclo político».

Tras la foto en la que se vio al gobernador y al líder del Frente Renovador, Sergio Massa, durante la inauguración de un hotel en Mar del Plata, el senador afirmó que «se le quiere dar una significación de acuerdo al encuentro que no existe» porque son «dos espacios políticos diferentes».

En este sentido, indicó que eso «no significa que no haya un diálogo maduro» entre los dirigentes, pero eso no posiciona al gobernador como un «traidor al modelo».
Al respecto, sostuvo, en una entrevista que publica hoy el diario El Cronista, que «no» cree «que a Cristina le haya molestado una foto con Massa» porque «está acostumbrada al estilo de Daniel».

Consultado sobre si ese «estilo» más dialoguista que tiene el gobernador no le juega en contra para ser su bendecido en 2015, el senador respondió que Scioli «no piensa en ser el elegido» ya que «no» se les «pasa por la cabeza que ella diga: ‘Es mi candidato'» y remarcó: «Preferíamos que no lo haga».

«Daniel necesita legitimación, que lograría a través de una interna y no con el dedo de Cristina. Ella entiende el lugar en la Historia post-2015. Así como Daniel no va a designar su candidato a gobernador, ella entiende que se viene otro ciclo político», amplió.
El titular de la agrupación sciolista «La DOS» expresó que «ojalá» Massa «venga a la interna del PJ» porque «el riesgo» del intendente de Tigre «para los dirigentes del interior es que saben que con un peronismo dividido, el radicalismo podría ganar las intendencias o las gobernaciones».

En tanto, De Fazio ejemplificó que si «el 50 por ciento lo dividís por dos, la UCR te gana con 30» por ciento de los sufragios y por este motivo, «le cuesta al Frente Renovador un armado nacional» ya que «los dirigentes de peso no se van a apartar del peronismo».
En tanto, opinó que dentro del massismo están «muy apurados, acelerando los tiempos, porque no llegan» con el armado político de cara a las elecciones de 2015 y evaluó que «la agenda» del Frente Renovador de acá a las presidenciales «ya empieza a hacer agua».

Sobre el resto de los candidatos, el senador aseveró que algunos postulantes a presidentes como el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, y el titular de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, «tiran arriba para jugar abajo» ya que son «excelentes candidatos a gobernador».

«Igual es legítimo que salgan, fortalecen la interna luego de 10 años de un liderazgo como el del matrimonio Kirchner. Sumo a (Sergio) Urribarri y (Jorge) Capitanich. El activo de Scioli es que hace 10 años mantiene su vigencia, gracias a su temple y previsibilidad. Los demás ayer estuvieron acá y hoy, allá. La gente va a ver eso», concluyó.

Fuente: Diario Hoy

Operaron a la madre de Cristina y la Presidenta pasó el día con ella

sanatorioCristina llegó a la clínica a las 7 de la mañana y se retiró nueve horas más tarde. No tuvo actividad oficial.

Sin agenda oficial y ocupada de la salud de su madre, la presidenta Cristina Kirchner permaneció ayer durante nueve horas en la Clínica Otamendi, donde desde el día anterior está internada Ofelia Wilhelm, de 84 años.

La jornada de la Jefa de Estado comenzó muy temprano. A las 7:20 el helicóptero presidencial aterrizó en el helipuerto ubicado detrás de la Casa Rosada proveniente de la quinta de Olivos. Cristina no ingresó a la Casa Rosada y rápidamente se trasladó hacia la Clínica de la calle Azcuénaga al 800. El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, fue el primero en evitar hablar del tema. Al ser consultado en la habitual conferencia matutina sobre la salud de la madre de la Presidenta, sólo dijo que debe ser Cristina “la encargada de comunicar las cuestiones que tienen que ver con ella o su círculo familiar”.

Aunque no hubo confirmación oficial, fuentes cercanas al Gobierno indicaron que a las 8 la madre de la Presidenta fue sometida a una histerectomía programada después de los estudios ginecológicos que la realizaron hace unos días. Durante la intervención quirúrgica se realizó una extirpación del útero, que dependiendo del diagnóstico pudo ser sólo parcial (sólo el cuerpo del útero), o total, lo que incluye el cuerpo y cuello uterino. Wilhelm permanecerá internada unos días más y se recupera favorablemente.

El hermetismo caracterizó la jornada de ayer. La Presidenta consideró el tema un caso de total privacidad y de carácter familiar y desde la clínica explicaron a Clarín temprano por la tarde que ellos no brindarían información oficial sobre la salud de Wilhelm. “Es muy posible que dé un parte Presidencia de la Nación”, estimó una de las autoridades. Eso no ocurrió.

La salud de su madre es la principal preocupación hoy de la Presidenta. Durante octubre, cuando Cristina estuvo internada en la clínica Favaloro -por la operación del hematoma subdural-, era visitada diariamente por Wilhelm.

En diez días, la mujer fue internada de urgencia dos veces. El martes Cristina la visitó a la noche, durante una hora. La semana pasada se sometió a una biopsia a raíz de una infección urinaria.

Desde muy temprano, ayer la clínica estuvo rodeada por un fuerte operativo de seguridad tanto al interior del edificio como afuera, donde permaneció personal de seguridad presidencial y Policía Federal.

El movimiento no fue intenso, y la guardia periodística fue menor que en otras oportunidades. Al tratarse de una visita de estricto carácter familiar, Cristina no recibió la visita de funcionarios.

El primer indicio de movimiento se dio a las 14:20 cuando el responsable del dispositivo de seguridad armó un cordón sobre la salida de calle Paraguay al 2300. Pero minutos después todo volvió a la calma.

Después de las 15:30 salió de la Clínica Pablo Barreiro, secretario privado de la Presidenta. Dialogó con la custodia presidencial, subió a un auto oficial dando algunas instrucciones más y se retiró del lugar. Finalmente, media hora después, la Jefa de Estado se retiró del Otamendi evitando ser fotografiada por la prensa. Los responsables de la custodia armaron el dispositivo de seguridad sobre la salida de la calle Azcuénaga. Sin embargo, mientras salían por allí dos autos oficiales, Cristina se retiró por la salida ubicada sobre la calle Paraguay. Se trasladó en un Volkswagen Passat, y fue escoltada por un Renault Megane y una ambulancia. Fue directo hacia la Casa Rosada, desde donde minutos después se dirigió a la Quinta de Olivos. En Balcarce 50 no se informó si hoy la Presidenta mantendría audiencias o actividad oficial.

Fuente: Clarín

Complicado con la Justicia, Boudou bajó el perfil: se alejó de Cristina y teme por su futuro en el Gabinete

BoudouA diferencia de años anteriores el vice no mostró fotos de sus vacaciones y se distanció del Gobierno ante un posible procesamiento en la causa Ciccone

Amado Boudou está pasando un mes de enero de bajo perfil. Lejos del estilo grandilocuente que tomó cuando asumió la presidencia formal, durante la intervención quirúrgica de Cristina por un hematoma en el cráneo, el vicepresidente casi no ha sido visto en este 2014.
Cuando asumió la Presidencia tropezó con discursos fuera de lugar, donde se notó la falta de información sobre la situación de salud de la mandataria. Allí, se vio el frío que recibía desde el entorno presidencial, con el trato gélido de Carlos Zannini.
Y ante la aparición en escena de Jorge Capitanich, Boudou no se ha mostrado activo. Se lo vio, el pasado 2 de enero en Puerto Madryn, ciudad donde ya practicó su nuevo hobby: el buceo.
Pero las fotos que se filtraron el año pasado, buceando junto a su novia Agustina Kämpfer, no circularon esta vez. Boudou sabe que su situación judicial no es la mejor y ahora, se suma el nulo trato con la Presidenta.
En el entorno presidencial ya comenzaron los movimientos ante un posible procesamiento del vice en la causa Ciccone, pues los últimos testimonios lo han comprometido respecto de su vínculo con Alejandro Vandenbroele.
Por eso, la sucesión presidencial quiere ser ordenada por Cristina. En el Senado, tanto oficialistas como opositores dan como seguro el reemplazo de la tucumana Beatriz Rojkés de Alperovich por el ex gobernador santiagueño, el radical K, Gerardo Zamora.
Cristina confía en Zamora y es una opción. Otra es la de poner en la presidencia provisional del Senado a Miguel Ángel Pichetto, pero la aceitada relación del rionegrino con Daniel Osvaldo Scioli no cae bien en el entorno de Cristina.
Por eso, Boudou descansó brevemente en Chubut, donde llegó a estar interesado en invertir en la zona de Puerto Madryn, según informó el diario Clarín.
Pero ahora su estrella se ha opacado y las sonrisas devinieron en preocupación en el hombre que supo cautivar a la Presidenta, cuando eligió a su segundo para la elección de 2011.

Fuente: http://www.iprofesional.com/

Aún sin mostrarse en público, Cristina mantuvo reuniones con funcionarios

CristinaLa Presidenta recibió en Olivos al ministro de Economía, Axel Kicillof y a los titulares de YPF, Miguel Galuccio y de la ANSES, Diego Bossio.

La presidenta Cristina Kirchner transitó su segundo día consectuvivo de trabajo luego de su ausencia de varios días, pero esta vez eligió a la residencia de Olivos, en lugar de la Casa Rosada, para no mostrarse en público y recibir a varios funcionarios de su gabinete.

Aunque está en Buenos Aires desde el domingo por la noche, luego de pasar 18 días en la provincia de Santa Cruz, la mandataria sigue sin encabezar actos públicos para hablar sobre temas de actualidad, como lo hacía habitualmente.

La jefa del Estado recibió durante la jornada al ministro de Economía, Axel Kicillof; y a los titulares de YPF, Miguel Galuccio, y de la Anses, Diego Bossio.

Esta última reunión generó expectativa ya que desde hace días trascendió que el Gobierno tiene previsto anunciar un incremento en la Asignación Universal por Hijo (AUH), actualmente de 460, y que quedó atrasada por efecto de la inflación.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en su habitual conferencia de la mañana, se había mostrado cauto sobre la difusión de la actividad presidencial al ser consultado sobre el momento en que la mandataria reaparecería en público. «Ella va a determinar la agenda», había comunicado.

Hasta el momento no hay pautada ninguna actividad oficial de Cristina Kirchner para esta jornada desde el sitio oficial de Presidencia.

Fuente: TN

Cristina volvió a la Rosada por dos horas

CristinaPor la mañana mantuvo reuniones en Olivos. Gran expectativa por su primera aparición pública.

La presidenta retomó su actividad luego de su regreso de El Calafate con reuniones con diferentes miembros del Gabinete en Olivos. Por la tarde-noche, cerca de las 19, llegó a la Casa Rosada en helicóptero y permaneció allí hasta poco más de las 21.

Desde Olivos, la Presidenta se dirigió en el coche oficial (foto) hasta el Sanatorio Otamendi a visitar a su madre, Ofelia Wilhem, que permanece internada allí por causas que se desconocen. Permaneció en el lugar alrededor de una hora para regresar a la quinta presidencial.

Si bien se especulaba que su aparición podría ser hoy para anunciar con bombos y platillos el aumento de la Asignación Universal por Hijo, nada se confirmó desde su entorno y todo parece indicar que quien encabece el acto será el jefe de Gabinete Jorge Capitanich, acompañado por todos sus ministros.

Fuente: PErfil

Mujica durísimo con Cristina: «Le damos energía por derechos humanos»

Mujica y cristina
Uruguay le vendió energía a Argentina por 42 gigavatios hora (GWh) desde el 12 al 29 de diciembre. «Hoy por tí mañana por mí», dijo el presidente uruguayo.
José Mujica, consideró hoy que «el intercambio de energía con la Argentina está fuera de la lógica comercial corriente y debe inscribirse más bien en las cuestiones de cruda necesidad, casi co-lindantes con los derechos humanos», en alusión al suministro eventual de los últimos días por la ola de calor que azota al país.

En declaraciones en su audición radial, reproducidas por la agencia AFP, el mandatario uruguayo lamentó no poder venderle más energía eléctrica a Argentina, y recordó que «hace muchos años, más de 30, que intercambiamos electricidad no solo para garantizar el abastecimiento sino además por los costos».

Argentina Y Uruguay tienen sus sistemas eléctricos interconectados por el uso común de la energía que genera la hidroeléctrica binacional Salto Grande y por ello es habitual el intercambio en volúmenes que van de 300 a 400 megavatios.

Mujica refirió al respecto que «ojalá pudiéramos en este momento contribuir con más caudal a las necesidades que tiene la Argentina, que no son tan grandes y tan imponentes de acuerdo a las dimensiones que tiene la Argentina, pero son importantes».

El mandatario uruguayo puntualizó además que «no acompañamos esa idea de pedir contrapartidas y cuestiones por el estilo. Hoy por tí mañana por mí», y señaló que «en años de cruda sequía en el Uruguay no tuvimos crisis de abastecimiento eléctrico, muchas veces porque la República Argentina nos vendió lo que necesitábamos».

En materia energética, Argentina suministra gas natural a Uruguay por un volúmen diario de 300 mil metros cúbicos a través del Gasoducto Cruz del Sur, cantidad que permite abastecer a la totalidad de la demanda residencial uruguaya de dicho recurso.

El fin de semana, la prensa uruguaya y alguna de Argentina especuló con que Mujica le pediría a su par Cristina Fernandez de Kirchner que ponga fin a trabas portuarias que afectan la operativa del puerto de Montevideo y el de Nueva Palmira, a cambio de abastecerla de energía.

Desde hace dos semanas Buenos Aires y alrededores padecen una ola de calor con temperaturas diurnas cercanas a los 40 grados centígrados, con escaso alivio en las horas nocturnas, y en ese contexto la demanda de energía batió récords históricos y miles de habitantes sufren cortes del suministro eléctrico por fallas en el sistema de distribución en media y baja tensión.

Uruguay le vendió energía a Argentina por 42 gigavatios hora (GWh) desde el 12 al 29 de diciembre, según informó el presidente de la empresa eléctrica estatal UTE, Gonzalo Casaravilla.

Una situación similar de intercambio compensado de electricidad mantienen desde 2008 Argentina y Brasil, por la vía de la Tercera Línea en alta tensión proveniente desde Yacyreta, y la importación eventual de volúmenes de energía brasileña representa un promedio anual de 1 por ciento del consumo total del país.
lapoliticaonline.com

Aunque Cristina lo puso a cargo de la energía, Kicillof está escondido e ignora la crisis

KICILLOF Y CRISTINAEn agosto del año pasado el ahora ministro de Economía tomó el control de la energía y lanzó un plan “revolucionario” para definir los costos. Tras un apagón no volvió a hablar y menos a proponer inversiones. Ahora ni se lo ve.
Axel Kicillof se hizo formalmente cargo de la energía el año pasado cuando todavía era secretario de Economía y, aunque no hubo anuncio ni disposición, siendo ministro prefirió recluirse durante la crisis energética.

El desemcbarco del camporista no pasó desapercibido: ni bien Cristina le asignó esa responsabilidad, reunió a los empresarios junto a Guillermo Moreno y el secretario del energía Daniel Cameron y planteó un cambio “revolucionario” en la relación con los concesionarios.

El viernes 24 de agosto del año pasado, Kicillof envió un correo electrónico a las empresas para pedirle información sobre sus costos fijos. Su plan, revolucionario, se trataba de fijar un “costo plus” para definir la reentabilidad de las empresas electricas.

Recién en ese proceso, repetía el entonces secretario de Economía, se vería si era necesario un ajuste de tarifas.

Uno de los primeros escucharlo fue el fallecido secretario del gremio de Luz y Fuerza Oscar Lescano. “En 30 o 45 días se resolverá la crisis energética”, le garantizó ante el asmobro del sindicalista.

En una incursión en el Senado, dio más detalles. “Antes las tarifas estaban dolarizadas y eran de las más caras del mundo en dólares para todos los servicios públicos que se habían privatizado; ¿era algo llamativo, no?”

“ Hoy hay algunos que hablan de atraso tarifario, de aumentos tarifarios, pero lo cierto es que es una política deliberada de mantener tarifas que estén sosteniendo la competitividad y las condiciones de vida de la población”, explicaba en ese entonces.

“Se está avanzando muy rápidamente, se ha propuesto un cambio de esquema que es público porque ha salido en los diarios que está más fundado en la necesidad del país y en los costos del país que en los precios internacionales”, confió esa vez.

En ningún caso anticipó propuestas de inversiones para ampliar las líneas de media y baja tensión, que este año y medio hubiera aminorado los cortes de energía de las últimas dos semanas.

De hecho, tal como anticipó LPO, el Comité de Crisis comprobó que la mayoría de los cortes se dieron en zonas donde no hubo inversiones mientras que en las que sí existieron, el servicio funciona normalmente.

Aunque no existieron anuncios que lo desvincularan del área, Kicillof dejó de hablar de energía en noviembre del año pasado, cuando el primer golpe de calor dejó a la mayor parte de la ciudad de Buenos Aires sin luz.

Para ese entonces, las empresas de energía habían dejado de pagar a Cammesa, la distribuidora de energía, actitud que no habían tenido ni en los momentos más críticos.

El silencio de Kicillof es la marca registrada desde que asumió de ministro. Estaba de viaje cuando los gobernadores acrodaron una suba asideral a los policías tras duras protestas, que abrieron un panorama incierto para las paritarias.

En estos 10 dias con cortes de luz y protestas en las calles ni se lo vio. Tampoco se sabe si está refugiado en su casa de Colonia, Uruguay. O si prefirió desentenderse del servicio que no brindan las empresas que prometió controlar.
lapoliticaonline.com

Macri le reclamó a la Presidenta «un cambio en el huso horario»

macri vidal larreta
La propuesta es para la zona Este del país, para las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Además, pidió al Ejecutivo nacional que los cortes sean programados para que los usuarios «puedan ordenarse frente a los cortes».

Frente a la ola de calor que castiga sin descanso y los cortes en el suministro de energía que ya llevan 15 días en distintos puntos de Capital y el Gran Buenos Aires, el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, le reclamó a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner «un cambio en el huso horario» para hacer frente a la demanda energética.

«Nos parece importante que la Presidenta, mediante una ley, cambie el huso horario», demandó. Según detalló el mandatario, la modificación abarcaría a la zona Este del país e incluiría a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.

El cambio en el horario no fue el único reclamo que le hizo el líder del PRO al Gobierno. En declaraciones a los medios, desde el Centro Único de Coordinación de Emergencias de la Ciudad (CUCC), también solicitó que las interrupciones en el suministro eléctrico sean programados para que los usuarios “puedan ordenarse”.
«Lo peor que le puede pasar a una persona es no saber. Si avisan cuándo y cuánto tardará en volver la luz, uno puede organizarse e ir a la casa de un familiar o amigo. Con información, la gente se planta de otra manera frente al tema», evaluó. La solicitud, según indicó Macri, se planteó a las empresas distribuidoras de energía y al Ejecutivo nacional, que quedó en evaluarla.
El sábado, el líder del PRO declaró la emergencia energética y dispuso un asueto para el personal de la administración porteña. La conformación de un comité de crisis recién hace dos días, despertó, esta mañana, comentarios irónicos de parte del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien destacó que la Nación trabaja en un plan de asistencia sanitaria desde el primer día de la ola de calor. Consultado sobre los dichos del funcionario chaqueño, Macri eludió las críticas:»No lo escuché al jefe de Gabinete. Nosotros no descartamos que el Gobierno no haya trabajado desde el primer día. Convocamos en emergencia tratando de máximizar los recursos», explicó.
clarin.com

Polémica por la tapa de revista Noticias con Cristina desnuda

NOTICIAS CFK
LA DISPUTA MADRE QUE VIENE…
En septiembre de 2009, se generó una inesperada polémica por una imagen de Cristina Kirchner que aparecía en la portada de revista Noticias y que mostraba a la presidenta de la Nación en una imagen de supuesto éxtasis, bajo título “El goce de Cristina”.

Ello provocó que la Cámara de Diputados de la Nación impulsara una acción de repudio contra la publicación.
En estas horas, comenzó a darse una nueva discusión luego de que trascendiera la portada de revista Noticias que saldrá esta noche. Allí, bajo el título de “La reina está desnuda”, la publicación muestra a Cristina desnuda y cruzada de piernas.
Inmediatamente, surgieron las voces de protesta en las redes sociales, principalmente a través de la mendocina Elbi Olalla, quien protestó en su cuenta de Facebook: “¿Se puede hacer lo que hace la revista Noticias? ¿Usar una foto de Cristina fotoshopeada como si estuviera desnuda? Díganme por favor que eso es ilegal”.
En Twitter la situación comenzó a manifestarse de manera similar.
periodicotribuna.com.ar

Los hiper k ya la postularon, pero Cristina dice que no va a ser candidata en 2015

cristina_casa_rosada
La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner negó rotundamente hoy a Télam que exista algún tipo de perspectiva para “cualquier candidatura en 2015”, y descartó así la posibilidad de presentarse en las próximas elecciones.

De esta forma, la jefa de Estado desestimó las afirmaciones del diputado nacional Carlos Kunkel, quien en declaraciones a la prensa especuló con que al finalizar su mandato, Cristina “seguirá haciendo política y será candidata”. “Lo que sucede es que Carlos me quiere mucho”, afirmó la Presidenta, pero enfatizó que “no hay ninguna posibilidad de ‘Cristina 2015’ para ningún cargo electivo”.

Kunkel anticipó ayer que la presidenta en 2015 va a ser candidata. Aunque evitó definir a qué cargo se presentará la primer mandataria cuando termine su segundo y último mandato en la Casa Rosada, vaticinó que va a seguir haciendo política.

Kunkel también anticipó en declaraciones a DyN que el oficialismo prevé realizar las postergadas internas para renovar autoridades del PJ nacional ‘en marzo‘ del año que viene, aunque envió un mensaje indirecto al gobernador Daniel Scioli, quien ya anunció que dará la pelea interna para la sucesión presidencial.

Kunkel se mostró a favor de “una lista de unidad” tanto para las internas de marzo de 2014 en las que se definirá la nueva conducción del PJ nacional, como para las PASO de agosto de 2015 en las que el oficialismo definirá la fórmula que intentará suceder a Cristina Fernández en 2015.
cronista.com

Kunkel volvió a instalar la posibilidad de una candidatura de Cristina

crisitna
El diputado anunció que en 2015 Cristina «sera candidata», aunque se cuidó de no aclarar para que puesto. Dijo que será la Presidenta quien defina el candidato a Presidente del kirchnerismo y dijo que si a Scioli no le gusta deberá competir en las Paso.

En una entrevista con la agencia DyN, Kunkel indicó que el oficialismo prevé realizar las postergadas internas para renovar autoridades del PJ nacional «en marzo» del 2014 y se mostró a favor de «una lista de unidad» para esa ocasión y para las PASO de agosto de 2015.

En ese sentido, indicó que será la propia Cristina la encargada de definir a los candidatos del kirchnerismo. «La Presidenta escucha a todos y luego decide. Los que no estén de acuerdo con nuestra lista, podrán presentar la propia, para eso es la democracia», lanzó en un mensaje directo para el gobernador bonaerense que en las últimas semanas también le mostró los dientes a la Casa Rosada al juntarse con José Manuel de la Sota y Hugo Moyano.

Kunkel también advirtió a «quienes hacen operaciones mediáticas para mostrarse como líderes» del peronismo: «El que entra Papa, sale monaguillo», señaló echando mano de un viejo apotegma peronista.

El diputado fue consultado acerca de los nombres que se perfilan como posibles «presidenciables» del oficialismo y evitó elegir a alguno. «Se va a definir en las PASO de 2015. Faltan 18 meses para que cierren las listas para las próximas PASO, que no es tanto tiempo», declaró.

En ese sentido, respecto a las chances de Scioli y del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich para ser los candidatos del kirchnerismo, Kunkel reiteró que será la Presdienta quien dará la última palabra para formar una «lista de unidad».

«Cristina escucha a todos, no es cierto que no escucha, después ella define la lista en base a la que nosotros le presentamos. No veo que haya otra forma», advirtió.

Kunkel también se refirió al impulso que Scioli le da a una interna abierta con otros posibles postulantes del oficialismo y se limitó a señalar: «No soy persona autorizada para opinar lo que va a hacer él. Si tenemos coincidencias, mejor. Sino, para eso está la democracia».

Finalmente, consultado sobre cómo imagina a Cristina en 2015, Kunkel vaticinó que será «haciendo política y siendo candidata», aunque respondió con una evasiva ante la pregunta sobre a qué cargo podría aspirar: «Pregunten dentro de 18 meses».

La inquietante respuesta volvió a alimentar todo tipo de especulaciones, desde un regreso de la intento por la re reelección como de una candidatura de Cristina a gobernadora de la provincia de Buenos Aires o a algún cargo ejecutivo o legislativo por Santa Cruz, que en algún momento se barajó.
lapoliticaonline.com

Espionaje: la oposición pide respuestas al Gobierno por Milani

Ocaña manifestó que si es mentira la denuncia por espionaje «Cristina Kirchner debe salir a desacreditarlo». A su vez, la UCR manifestó que «es grave que haya un Ejército partidario».

cristina y milani

En las últimas horas, dirigentes de la oposición endurecieron sus críticas al Gobierno por el ascenso otorgado al jefe del Ejército, César Milani, denunciado por organismos de derechos humanos e investigado por la Justicia, y reclamaron una respuesta del oficialismo.

El punto más álgido que cuestionan es que el teniente general realizaría tareas de inteligencia interior sobre políticos, periodistas y dirigentes sociales. La denuncia primigenia fue impulsada por radical Gerardo Morales. Luego, la UCR manifestó que con el ascenso a Milani se involucra a las FF.AA. «en los asuntos internos de la República» y advirtieron sobre partidización de las fuerzas.

Como sea, la legisladora porteña de Confianza Pública Graciela Ocaña reclamó que el gobierno nacional responda sobre la denuncia realizada por Morales respecto del supuesto funcionamiento de un área de inteligencia en la sede del Ejército.

En un comunicado, Ocaña expresó que «si es mentira lo que dice Morales, rápidamente la presidenta Cristina Kirchner o alguno de sus ministros deben salir a desacreditarlo, porque si las horas pasan y el silencio continúa, en forma proporcional crecen las sospechas de veracidad sobre lo denunciado», manifestó.

«Entonces realmente debemos preocuparnos porque estaríamos ante una situación de espionaje interno sin precedentes desde el retorno de la democracia», subrayó.

Por su parte, el ex ministro de Defensa radical Horacio Jaunarena centró sus críticas en la filiación partidaria del general al indicar que con la designación esta fuerza «pasó a convertirse en sirviente de un proyecto político de una porción de la Argentina».

El ex ministro de Defensa durante los gobiernos de Raúl Alfonsín y la Alianza también manifestó que con el ascenso «se incurre en un deterioro de la República porque la República tiene a los ejércitos para que defiendan al conjunto y no a un proyecto político determinado» y sentenció que ahora tenemos «un Ejército partidario».
mdzol.com

El Gobierno reveló que ya comenzaron a hacerse cortes programados y rotativos de energía

Cortes_Luz_protestas
Reveló que ya ayer hubo hubo una «interrupción rotativa del suministro». Y dijo que esa sería una estrategia posible de corto plazo.
l jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, reconoció que los cortes programados y rotativos de energía son una de las “estrategias de corto plazo” que se podrían llegar a aplicar para enfrentar los cortes de energía que afectan sobre todo a la ciudad de Buenos Aires y el conurbano pero también a otras partes del país en medio de la ola de calor.

“La programación rotativa podría ser una alternativa de corto plazo”, respondió el jefe de Gabinete cuando le preguntaron por la posibilidad de que se implementen cortes programados del suministro de energía eléctrica.

Capitanich habló de “estrategias de interrupción programada” como una posibilidad, a la que agregó como objetivos los de evitar el “uso irracional de la energía” que, dijo, hacen muchos argentinos y “lo mismo que la reducción del uso de energía en edificios públicos”. De todos modos, insistió en que esas son soluciones eventuales de “corto plazo”.

Incluso reveló que ya ayer hubo hubo una «interrupción rotativa del suministro que afectó a 80.000 usuarios en el momento pico de la demanda».

“Tenemos que garantizar que el servicio funcione en los lugares que más lo necesitan”, añadió.
cronista.com

Con monseñor Arancedo, Cristina analizó saqueos y narcotráfico

cristina monsenor
La Presidente Cristina de Kirchner recibió a la comisión ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina, encabezada por su titular, José María Arancedo, Arzobispo de Santa Fe, con quienes abordó problemáticas actuales del país como los saqueos, el rol de la Policía y el narcotráfico.

La audiencia formó parte de una agenda de encuentros con los distintos credos que se dio a conocer este jueves y que durante la jornada incluyó además a la Federación Argentinos de Iglesias Evangélicas (FAILE), mientras que para la semana próxima tiene reservadas reuniones con la DAIA y el Centro Islámico.

Monseñor Arancedo, calificó de «respetuoso y cordial» el encuentro que mantuvo en la quinta de Olivos con la jefa de Estado, a raíz de una invitación «que ella nos ha hecho llegando a las fiestas, a la Navidad».

Los temas centrales que abordaron fueron los recientes saqueos y el narcotráfico, sobre los que la Iglesia Católica ya había emitido sendos documentos manifestando su preocupación.

«Se habló en general de lo que pasó en las provincias», señaló Arancedo en una rueda de prensa que ofreció en Olivos, tras la reunión con la mandataria.

En ese sentido, señaló que la Presidenta también «está preocupada» por «todo lo que puede significar que una fuerza de seguridad, que tiene que tener una cadena de mandos y haya pasado esto».

«Esto que hemos vivido no tiene que volver a pasar. Si hay dificultades, hay que encontrarse a dialogar y nunca más poner en peligro, no solamente vida sino también los bienes de muchas personas», sostuvo el titular de este organismo de la Iglesia Católica al condenar la actitud de las fuerzas policiales que derivó luego en los saqueos en distintas provincias.

Y en línea con el documento emitido días atrás, agregó: «Un largo conflicto policial no puede dejar huérfana a una ciudad, eso no se compadece con el espíritu, la vocación y la profesionalidad de la Policía. La necesitamos cumpliendo su tarea».

También Arancedo comentó que habló con la jefa de Estado sobre «el daño que está provocando el avance de la droga y el narcotráfico que va instalándose en muchos ámbitos de la sociedad», otro de los temas que más preocupan a la Iglesia.

A su vez, elogió el nombramiento del cura Juan Carlos Molina al frente del Sedronar (Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico) -cargo que estaba vacante y la Iglesia Católica alertó sobre la necesidad de volver a ocuparlo-, algo que calificó como «muy prudente».

«Se mostró que quiere poner del Gobierno todo lo que esté a su alcance y por eso la presencia de este sacerdote, que es conocido de ella del Sur. Me pareció muy prudente que esté el padre a nivel de lo que es prevención, asistencia y no que tenga la responsabilidad frente al delito del narcotráfico», afirmó.

Del encuentro que participaron también monseñor Virgilio Bressanelli, vicepresidente primero de la Conferencia Episcopal y obispo de Neuquén; monseñor Mario Antonio Cargnello, vicepresidente segundo y arzobispo de Salta, y monseñor Enrique Eguia Seguí, secretario general y obispo auxiliar de Buenos Aires.

Luego, la mandataria recibió a representantes de la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas, encabezados por su presidente Néstor Míguez, quien señaló que en el encuentro también se habló de «los sucesos recientes que han ocurrido en diversas provincias».

«Estos hechos de alguna manera demuestran que hay fuerzas que están en nuestro país y que desde lo oculto están poniendo en jaque la convivencia pacífica de nuestros conciudadanos, más allá de que pueda haber ciertamente algunos reclamos justos, en cuanto a remuneración salarial o equipamiento», sostuvo Míguez al criticar la protesta policial.

«Nosotros entendemos que una sociedad tiene que vivir de acuerdo a sus leyes y recordamos un texto bíblico de Juan El Bautista en donde le recuerda a las fuerzas armadas que deben comportarse en la legalidad, contentarse con su paga y no calumniar ni extorsionar», añadió.

El diálogo con las diferentes instituciones religiosas continuará el martes próximo, cuando Cristina Kirchner recibirá a las autoridades de la DAIA, cuyo presidente, Julio Schlosser, ya anticipó que le planteará «todos los problemas de la comunidad judía», especialmente lo relacionado al Memorándum de Entendimiento que -sostuvo- «es central en nuestra agenda».

Por su parte, el jueves será el turno de la mesa ejecutiva del Centro Islámico Argentino.
ambito.com

Salud presidencial: Cristina suspendió un acto en la Rosada y se va un mes a Santa Cruz

CRISTINA

Sería por indicación médica. Estaba pautado para las 18 junto a la ministra de Industria Débora Giorgi. En su lugar irá el jefe de Gabinete Jorge Capitanich. La presidenta planea irse a Santa Cruz entre hoy y mañana y regresar el 10 de enero.

Cristina suspendió un acto de entrega de créditos para micro emprendedores que tenía pautado para hoy a las 18 junto a la ministra de Industria, Débora Giorgi en la Casa Rosada. En su lugar, acudirá el jefe de Gabinete Jorge Capitanich.

Según pudo saber LPO, la suspensión sería por indicación médica.

A pesar de su ausencia, el acto se realizará en el Salón de las Mujeres Argentinas, en donde se entregarán a los 1.800 ganadores del Programa Capital Semilla, de entre 18 y 35 años, créditos de hasta 70 mil pesos, a tasa cero.

Por otro lado, la presidenta tiene planeado viajar a Santa Cruz entre hoy y mañana, en donde pasará las Fiestas y permanecerá allí casi un mes: se quedará hasta el 10 de enero.

La Presidenta recibió el lunes pasado el visto bueno de las autoridades médicas para viajar en avión, tras la operación que se le practicó en octubre pasado, y en esta oportunidad encabezará su primer acto de gestión en 69 días, más allá de haber encabezado el martes una ceremonia por los 30 años del retorno de la democracia.

Será el primer viaje que la Presidenta realice en avión tras la operación, en tanto que el martes fue el primero en helicóptero, en el marco del acto por los 30 años de democracia.
lapoliticaonline.com

Cristina confirmó que prevalece la mirada conspirativa y la crisis sigue a la deriva

cristina 1

El discurso de la Presidenta confirmó las peores prevenciones. El Gobierno se encerró en la mirada conspirativa que ayer anticipó el viceministro camporista Julián Alvarez. No definió medidas ni cursos de acción frente a una crisis que insinúa raíces estructurales.

En la crisis el Gobierno mostró sus peores rasgos: Cierto autismo, una pasión por victimizarse y la incapacidad de trazar una reflexión crítica sobre las raíces del desafío que plantea la realidad.

La primer gran pregunta es para qué Cristina insistió en sostener un “festejo” cuando el país todavía tiene la piel lacerada por saqueos, muertes y rebeliones policiales. La tensión en el rostro de la Presidenta y sus invitados era indisimulable, celebración que nació tan ajada y desacoplada como las pantallas electrónicas que engalanaban el frente de la Casa Rosada.

Lo que se vio, acaso lo más grave, es la falta de reflejos de un Gobierno que no logra articular una respuesta adecuada a un fenómeno que lo sorprendió con la guardia baja. De manera mecánica, se mantuvo la decisión de instrumentar una mas de esas aceitadas misas electrónicas que Javier Grossam coreografió en el pasado, para escenificar las reinvenciones del kirchnerismo luego de sus crisis más profundas.

Pero esta vez algo fallo. Una distorsión, una pequeña interferencia en la pantalla, exhibió cansancio y enojo donde se esperaba brillo. Cristina tuvo que comenzar el acto explicando porqué había decidido mantenerlo. Señal contundente de su inoportunidad. Y agregó desafiante que por tratarse de una celebración “de la democracia” había decidido no apelar a la cadena nacional. Más allá del espantoso lugar en el que deja sus anteriores “cadenas, la frase confirma el desconcierto que sigue prevaleciendo en el kirchnerismo a la hora de definir su comunicación.

No es la realización o no de una “cadena” -hoy muy perforada por medios alternativos como las redes sociales-, lo que determina el impacto de un mensaje en la sociedad. Lo determinante es el contenido. Y ese fue el punto flojo de un discurso que acaso haya que ubicar entre los menos logrados de la Presidenta.

El momento requiere como nunca de una Presidenta que ofrezca certezas, definición de rumbos, incluso anuncio de medidas. Sin embargo, Cristina eligió -como ayer su viceministro de Justicia-, dedicarse a sembrar sospechas de conspiraciones nunca precisadas. Y esa fue toda la respuesta.

Pareció insinuar un curso de acción cuando dijo que así como las Fuerzas Armadas se incorporaron a la democracia, había que hacer lo mismo con las policías. Pero ahí se quedó. Declaración de buenas intenciones que nadie puede dejar de compartir, pero que bien podría asimilarse a una conversación de vecinos en el ascensor.

Ninguna reflexión crítica sobre la escalada de un conflicto que su propio Gobierno permitió con su prescindencia inicial cuando especuló con el daño que le causaría al cordobés José Manuel de la Sota, ubicado en el bando de los enemigos que con tanta generosidad acumula el kirchnerismo.

Tampoco hubo referencias a la insólita respuesta de gobernadores que pasaron años pisando los salarios policiales para casi duplicarlos de un día para el otro ¿Si no hay que ceder a la extorsión, que es lo que se hizo? Y lo más grave: ¿Quién va a pagar esa cuenta? ¿Cómo se manejará su impacto sobre las otras paritarias de estatales que ya empezaron a moverse?

¿La inflación tiene algo que ver con esta crisis? Y en definitiva: ¿Si el país está en déficit, se pagarán esos aumentos con más emisión? ¿Cual es la sustentabilidad, los riesgos que planea a nivel macroeconómico este festival de aumentos?

Acaso la explicación a tanta indolencia sea que en el Gobierno se digan que la crisis está amainando, que cerradas las negociaciones que quedan con el puñado de policías todavía sublevadas, sólo habrá que aguantar algunas remisiones de saqueos de acá a las fiestas y luego vendrán las vacaciones y todo volverá a la normalidad.

Mirada displicente que esconde una limitación: La dificultad para enfrentar las decisiones amargas que está planteando la economía, que mantiene a velocidad crucero la acumulación de problemas, que empiezan a golpear fuerte en los sectores más vulnerables de la sociedad.

Es en efecto, el mismo letargo que se observa en el Palacio de Hacienda, con el ministro Axel Kicillof perdido hace casi una semana en China, como si aquí todo funcionara de manera aceitada, como si no hubiera decisiones que tomar: Hoy nomás el Banco Central perdió otros 150 millones de dólares.

La peligrosa dinámica de una sociedad que empieza a romper los límites culturales que permiten la convivencia es también una interpelación profunda a un Gobierno que sigue repitiendo eslóganes de una supuesta década ganada, como si en la repetición hubiera algún mérito o peor, como si las palabras alcanzaran para forjar realidades.
lapoliticaonline.com

El PRO suspendió su fiesta de fin de año por los saqueos

saqueo

«No hay nada que festejar», decían en el macrismo. El evento iba a ser esta noche en el lujoso Golden Center de Parque Norte y lo convocaba el jefe de Gabinete porteño Horacio Rodríguez Larreta, en su rol de presidente de la región Capital del partido amarillo.

El PRO decidió suspender la fiesta de fin de año que tenían organizada para este noche en el lujoso Golden Center de Parque Norte, ante la ola de saqueos que sigue sacudiendo a varias provincias.

“No hay nada que festejar”, comentaban en el partido amarillo, citando la frase que Los Fabulosos Cadillacs inmortalizaron en su tema “V Centenario”.

La convocatoria estaba a cargo del presidente del PRO Capital, el jefe de gabinete porteño Horacio Rodríguez Larreta.

De esta manera, en el macrismo buscaron diferenciarse del gobierno nacional, que optó por ignorar los disturbios en el interior-que ya se cobraron la vida de 11 personas- y siguió como si nada organizando los festejos por los 30 años de democracia. En el marco de esta celebración, Cristina hablará en Plaza de Mayo a las 18.30.
lapoliticaonline.com

Murió atropellada la chica que le hizo la primera pregunta a Cristina en Harvard

Mariana Filgueira RissoMariana Filgueira Risso fue arrollada un colectivo en Palermo. El chofer escapó y sus familiares buscan testigos.

Mariana Filgueira Risso, la estudiante argentina de Harvard que fue la primera en realizarle una pregunta la presidenta Cristina Fernández Kirchner, fue atropellada el viernes por un colectivo en el barrio porteño de Palermo. Luego de estar internada en grave estado, la joven murió. Su familia busca testigos del accidente, ya que -según denuncian- tras el hecho, el chofer del micro escapó.

Todo pasó el viernes, en Las Heras y República Árabe Siria, en Palermo. Cerca de las 22, Mariana iba en moto por esa avenida cuando fue atropellada por un colectivo de la línea 118. La joven, que llevaba casco, cayó al pavimento y resultó herida de gravedad.

Fue trasladada al Hospital Fernández, dónde estuvo internada en terapia intensiva y murió el sábado. La familia de Mariana denuncia que después del accidente, el chofer del colectivo huyó.

Pilar Basombrío, tía de la joven atropellada, explicó que “el chofer está identificado”, pero dijo desconocer si está detenido. “Necesitamos todos los testigos posibles”, dijo en diálogo con TN.

«El colectivero venía rápido, discutió con alguien por la ventanilla, ‘volanteó’ el colectivo y atropelló a mi sobrina. Después, bajó junto a los pasajeros y, cuando nadie se dio cuenta, volvió a subir y se fue», denunció la mujer.

Mariana Filgueira Risso era médica y trabajaba en la Subsecretaría de Salud del Gobierno porteño. Estudió en la universidad estadounidense de Harvard, donde -en septiembre del año pasado- la presidenta Cristina Fernández de Kirchner brindó una charla y respondió preguntas de un grupo de estudiantes. Mariana fue la primera joven que le realizó una pregunta a la mandataria.

Fuente: Clarín

“Néstor le pegó a Cristina varias veces en la cabeza con un diario”

cristina

Recién salido a la venta en las librerías de todo el país, el libro La Dueña es la historia secreta de cómo una niña con un padre ausente se transformó en la Presidenta más rica, más poderosa y más confrontativa de la Argentina. Pero es, también, una investigación reveladora que muestra con qué armas Cristina Fernández intentó trascender a su compañero, con el objeto de mantenerse en el poder y evitar el ocaso político o la futura visita a los tribunales.

En La Dueña, Nicolás Wiñazki investiga, denuncia e interpela y su padre Miguel observa, reflexiona, desnuda a la mujer más allá del luto.
“La Dueña es una de las denuncias más completas sobre los escándalos que salpican a Ella y a un grupo de empresarios y funcionarios que la rodean”, según su propia contratapa.
La Dueña explica, con lujo de detalles, la resurrección política y personal de Cristina, desde la madrugada en que Néstor Kirchner murió hasta el momento en que decidió ir «por todo» sin límites ni controles.
En diálogo con Christian Sanz por MDZ Radio, Nicolás Wiñazki aseguró: “Cristina es la dueña del peronismo, la dueña del gobierno, la que reformó el poder judicial, que trató de reformar los medios”.
A la hora de hablar del caso Ciccone, el periodista asegura que “no solo involucra a Boudou sino también a Cristina. Es una cosa simbiótica. En el libro mostramos cómo la negociación de la gente de Boudou con los Ciccone fue avalada por Néstor Kirchner en la Quinta de Olivos y una vez que murió, todo el apoyo que tenía Boudou fue avalado por Cristina”.
El autor asegura que Néstor y Cristina tenían una relación muy particular: “Durante un vuelo de Santa Cruz a Buenos Aires cuando Néstor era gobernador y Cristina legisladora de la provincia, Kirchner lee en la pavada de Crónica que Cristina había ido a un evento con un collar carísimo, que costaba varios miles de dólares. Enfurece, enrolla el diario y le pega en la cabeza varias veces mientras le dice: ‘Te dije que no uses esa mierda’”, cuenta.
Luego, Wiñazki recomendó especialmente un capítulo en el que refleja los dichos de Pedro Robledo, el militante del PRO que fue atacado a fines de marzo de este año por ser gay. “Lo que le contó Cristina y cómo se lo contó jamás lo vi antes. Le habla tres horas en la Casa Rosada mientras se votaba la reforma judicial”.
El periodista cuenta que Robledo describió la siguiente escena: “(Guillermo) Moreno tirado en un sillón al lado del despacho presidencial descalzo mirando futbol junto a Zannini, dándole órdenes a Cristina a los gritos”.
Más adelante, contó cómo el militante del PRO la increpó a Cristina porque le encanta vestirse con marcas extranjeras. “Tenés el mismo cinturón Chanel de ayer”, le dijo. Y la presidenta le habría respondido: “No, este es el Ferragamo”.
La jefa de Estado le habría dicho a Robledo: “Yo soy cipaya con todo lo que tiene que ver con la ropa y las series de TV. Me gusta todo lo de afuera”.
Y finaliza Wiñazki: “Le va dando explicaciones políticas que yo no escuché que le diera a nadie. Incluso explica por qué no aparece Máximo Kirchner públicamente”.
periodicotribuna.com.ar

Mujica hizo catarsis por la relación con Argentina

mujica y cristina
En el contexto de tensión que hoy viven los gobiernos de Uruguay y Argentina, el presidente José Mujica se quejó de que su partido, el Frente Amplio (FA), la oposición, los industriales y la prensa lo dejaron «absolutamente solo» frente a la toma decisiones vinculadas al relacionamiento con Argentina. «Me pudrieron», sentenció en relación a las críticas que recibió en distintos momentos de todos esos sectores.

En el marco de un almuerzo realizado en la sede de la Unión de Exportadores (UE) en Montevideo, el mandatario se refirió también a la autorización para incrementar la producción de pasta de celulosa que dio a principios de octubre a la empresa UPM (ex Botnia), que generó gran malestar en la administración de Cristina Kirchner. Dijo que sabía que su resolución iba a traer consecuencias y generaría una mayor confrontación con el gobierno argentino. «Pero me dejaron solo», insistió Mujica a los exportadores, según El País en una suerte de catarsis, aunque aclaró que fuera positivo para Uruguay «la política de confrontación o de choque con Argentina».

En cuanto a las crecientes dificultades que están atravesando los exportadores uruguayos para ingresar al mercado argentino y el áspero relacionamiento de este tiempo con el gobierno del país vecino, Mujica, con su estilo, les advirtió a los representantes de la UE y otras cámaras empresariales: «Ahora estamos en el baile; y hay que bailar».

El matutino montevideano señaló asimismo que también en la víspera el expresidente Tabaré Vázquez mostró su preocupación por la convivencia con Argentina. «El relacionamiento entre los gobiernos tiene vaivenes. A veces hemos tenido buen relacionamiento entre los gobiernos, éste es un momento particularmente difícil que se vive y creo que como Argentina defiende sus intereses, lo que está bien, Uruguay tiene que defender los nuestros», sostuvo. «Para un país pequeño, ¿cuál es la mejor manera de defender sus derechos? Recurrir al derecho internacional», concluyó.
Clarin.com

Cristina ratificó a Martín Sabbatella como director de la AFSCA

sabbatellaPublicó en el Boletín Oficial un decreto en el que designa al exintendente como Presidente del directorio por cuatro años más.

Martín Sabbatella seguirá siendo el director de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA). Eso es lo que la presidenta Cristina Kirchner determinó cuando postuló al exintendente de Morón para que vuelva a dirigir el organismo durante otros cuatro años y que salió publicado en el Boletín Oficial.

El decreto 2004/2013 señala que los antecedentes de Sabbatella se publicaron en tiempo y forma en diarios de circulación nacional. «Las observaciones a la propuesta recibidas no revisten mérito suficiente», dice el texto de la norma que lleva la firma de la Presidenta y de Jorge Capitanich, el jefe de Gabinete.

La renovación del organismo se haría efectiva el próximo 10 de diciembre, fecha en la cual también en el Congreso los legisladores inician un nuevo mandato.

Fuente: TN

Mauricio Macri: «Cristina se está haciendo un poquito más del Pro»

Mauricio MacriEl jefe de gobierno porteño celebró nuevamente el acuerdo entre el Gobierno y Repsol, aunque fue irónico con la Presidenta al señalar que «se está normalizando»

Tras celebrar nuevamente el acuerdo entre el gobierno argentino y Repsol, el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, sorprendió con una declaración. «Cristina se está haciendo un poquito más del Pro, se está normalizando», lanzó irónico.

En diálogo con el programa Código Político , que se emite por la señal TN, el mandatario recordó que fue uno de los pocos dirigentes de la oposición que rechazó la «confiscación de YPF» a la que calificó de un «robo».

«Confiscamos una empresa, confiscar es robar. El grueso de la política argentina avaló una posición que arruinó al país. Fue un disparate lo que pasó», cuestionó. En ese sentido dijo que «si el Gobierno hubiese pensado en la gente» no hubiese expropiado la petrolera y que la medida «no resolvía el problema energético»

«Era un disparate, iba a destruir el nivel de inversión, por eso tuvieron que arreglar», agregó, y advirtió que la Argentina se quedó «sin energía propia y recuperarla llevará más de 10 años de inversión constante».

La comunicación oficial de Repsol -remitida el martes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)- elude dar precisiones sobre el contenido de la propuesta argentina, pero fuentes cercanas al directorio ratificaron que el gobierno kirchnerista acepta pagar unos 5000 millones de dólares en bonos del Tesoro (serían a 10 años, con un interés cercano al 8%).

«Por suerte el Gobierno giró y empezó a reparar el error, que no resuelve el tema energético, pero todo el mercado necesita reglas claras, precios que le sirvan a quienes quieran producir», opinó..

Fuente: La Nación

CFK recibe a directivos de una petroquimica

CRISTINA
La Presidenta recibirá esta tarde en Olivos a los directivos de BASF, la petroquímica alemana más grande del mundo, dueños de Wintershall, empresa que se asoció con la de gas neuquino para explotar Vaca Muerta. Posteriormente se reunirá con funcionarios.

Según se informó oficialmente, Cristina se reunirá con los directivos de la petroquímica a partir de las 16 y luego recibirá al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

Más tarde se reunirá con el ministro de Economía, Axel Kicillof, y posteriormente con el presidente de YPF, MiguelGaluccio.
diariojornada.com.ar

Se triplicó el patrimonio de los secretarios privados de Cristina

Los bienes de Martín Aguirres superaron el millón de pesos mientras que los activos de Pablo Barreiro crecieron un 70%. Declaran ingresos mensuales por $45.000.

Los secretarios privados de Cristina Kirchner: Martín Federico Aguirres y Pablo Erasmo Barreiro, de contacto diario y en conocimiento de las cuestiones más íntimas de la jefa del Estado, multiplicaron sus bienes durante 2012. Sus incrementos patrimoniales son muy superiores a los de la media de los funcionarios públicos más importantes del Gobierno, de acuerdo a las declaraciones juradas presentadas ante la Oficina Anticorrupción (OA).

Según investigó La Nación, el primer año de Aguirres como secretario privado de Cristina Kirchner fue un éxito para su economía. Sus activos crecieron casi un 260%. Comenzó el año con $320.000 y su declaración final alcanzó $1.150.000. Triplicó su patrimonio.

aguirres y cristina

Aguirres, oriundo de Chivilcoy, invierte en su pago chico. Sacó un crédito con el Banco Nación para construir una casa en esa localidad bonaerense sobre un terreno de 633 metros cuadrados, valuada en casi $400.000. Ese lote, además, fue cotizado en $40.000.

Tiene más propiedades en Chivilcoy: una casa, en un terreno de 304 metros cuadrados, valuada en $107.000; dos lotes de 333 metros cuadrados por $17.500 cada uno y la mitad de un departamento de 51 metros cuadrados por $50.000 recibidos como donación. También declara dinero en efectivo por $240.000 y depósitos en cajas de ahorro por $50.000. Como deuda, informa sobre el crédito con el Banco Nación por casi $300.000

Aguirres, 31 años, soltero, secundario completo, ingresó el 10 de diciembre a la función pública y dice dedicarle 50 horas semanales a su trabajo. De acuerdo a lo informado en el ítem «ingreso neto por renta del trabajo personal», percibe más de $600.000 anuales, casi $47.000 por mes. Sin embargo, entre los ingresos de su presentación detalla «haberes de diciembre de 2012» por $33.000. Aguirres no informa sobre otras actividades comerciales ni laborales.

Según los datos provistos el año pasado por la Secretaría General del Gobierno, Aguirres declara un sueldo del mismo nivel que su jefa, la Presidenta. En aquella ocasión, el Gobierno aseguró que el sueldo de Cristina Kirchner era de $30.991 mensuales.

Aguirres llegó al círculo íntimo de Cristina luego de una larga trayectoria dentro del kirchnerismo. Pese a su corta edad, acompañó como secretario privado a José López, secretario de Obra Pública y, después, dio el paso definitivo: fue hombre de confianza de Néstor Kirchner. Estuvo, incluso, entre los que cuidó del líder en su reposo luego de la operación de la carótida, en febrero de 2010. Ante la muerte de su jefe, Cristina le hizo un lugar en su equipo.

De perfil bajo, Aguirres tuvo dos apariciones públicas. En junio de 2011, durante una gira oficial por Italia, debió ser atendido de urgencia por la unidad médica presidencial por una apendicitis. Apenas aterrizada en Roma, la Presidenta fue a visitarlo personalmente en el hospital. En febrero de 2012 quedó bajo los flashes cuando acompañó a Cristina en una larga caminata por Río Gallegos.

Por otro lado, los bienes de Pablo Barreiro, el secretario preferido de Cristina, crecieron más del 70% durante el ejercicio 2012: de $476.000 a $817.000.

Barreiro, 30 años, santacruceño, ingresó a la función pública en febrero de 2010.El principal incremento de su patrimonio se debe a la construcción de una casa en El Calafate de 150 metros cuadrados valuada en más de $690.000. Además, informa un lote de 43 metros cuadrados en la misma localidad santacruceña cotizado $9000.

barreiro y cristina

Barreiro, que declara estudios secundarios completos, mantiene su Ford K modelo 2006 valuado en $27.000 y reporta otro automóvil, modelo 1992, pero no detalla su cotización. También informa $15.300 en efectivo y deudas por casi $70.000 con el Banco Patagonia.

De acuerdo a su presentación ante la OA, Barreiro informa un «ingreso neto por renta del trabajo personal» por casi $550.000 anuales, más de $42.000 por mes. Sus gastos anuales son $185.000.

Barreiro llegó al equipo de Cristina a los 26 años. El secretario privado heredó la confianza del matrimonio Kirchner. Su padre, Ricardo Barreiro, era amigo íntimo de Néstor. Los Barreiro lanzaron el año pasado un emprendimiento gastronómico: Campo Grande, un restaurante en El Calafate . En su declaración jurada, el funcionario declara acciones de la sociedad por $25.000.

Pablo Barreiro ya tiene experiencia como empresario: participó de la firma de RP Transporte SA, fundada en 2006. Un año más tarde constituyó, también junto a su padre, la empresa Los Antiguos Patagones.

Antes de ingresar a la función pública, el secretario de Cristina se había desempeñado como chofer en una de las empresas familiares.

Barreiro ingresó en lugar de Fabián Gutiérrez, uno de los cuatro secretarios privados de los Kirchner que fue investigado por la Justicia por supuesto enriquecimiento ilícito.

Todos fueron sobreseídos en los tribunales porque la Justicia entendió que sus crecimientos patrimoniales estaban justificados gracias a sus viáticos.

Gutiérrez dejó su cargo en febrero de 2010, después de que la prensa revelara que estaba construyendo una casa millonaria en Santa Cruz. En seis años, su patrimonio había crecido un 756%. Ese mismo mes también renunció Julio Daniel Álvarez . Sus bienes declarados habían crecido de $6000 a casi $300.000.

Fabián Gutiérrez dejó el cargo en 2009. La prensa santacruceña publicó que había construido una casa en El Calafate de 480 metros cuadrados. Isidro Bounine renunció a mediados de 2011 . De acuerdo con sus declaraciones juradas, sus bienes se habían multiplicado casi 50 veces en tres años.
mdzol.com

CASAMIQUELA ASUMIÓ COMO MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA DE LA NACIÓN

mmdd_casamiquela_jura«El diálogo está abierto y hay que pensar en el diseño de políticas de Estado para seguir potenciando la Argentina», expresó Casamiquela luego de su asunción.

La Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, tomó juramento ayer al Ingeniero Agrónomo, Carlos Casamiquela, quien asumió como ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, en reemplazo de Norberto Yauhar.

Junto a él también lo hicieron el nuevo Jefe de Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich, y el ministro de Economía, Axel Kicillof.

Asimismo el flamante Ministro afirmó: «Transité el país varias veces, lo conozco bien, tenemos un productor con gran capacidad de trabajo y de incorporar tecnología, de poner sus conocimientos en funcionamiento, por ende tenemos un gran futuro».

Luego de cuatro años al frente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la gestión de Casamiquela se caracterizó por estar enfocada en el valor agregado en origen, la innovación tecnológica, la soberanía alimentaria y la proyección internacional, con énfasis en la cooperación Sur-Sur.

Casamiquela antes del MAGyP

En el año 1973 Casamiquela se graduó de ingeniero agrónomo en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y, además, posee una Diplomatura en Desarrollo Económico Local de la Universidad Nacional de San Martín y la Universidad Autónoma de Madrid.

Entre los organismos destacables de los que formó parte, en 1980 inició su actividad en la unidad del instituto en Alto Valle del Río Negro, donde fue director entre 1984 y 1990. Posteriormente, ocupó ese mismo cargo en el Centro Regional Patagonia Norte con sede en Neuquén.

Entre septiembre del 2003 y octubre de 2009, el actual Ministro fue el vicepresidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

Al finalizar su trabajo en este organismo, asumió como nuevo presidente del INTA en el 2009, lo que significa que Casamiquela forma parte del sector agropecuario desde casi 40 años atrás.

Fuente: Prensa MAGPyA

Read more at http://www.pregonagropecuario.com.ar/cat.php?txt=4754#41T7xg3S26RLcTiz.99

Balance provisional del kirchnerismo

Ya se nos va el año 2013 y como es costumbre, comienzan a efectuarse diversos balances a fin de sacar algunas reflexiones y conclusiones sobre el año transcurrido. Sin embargo, como los argentinos somos devotos del sistema métrico decimal, el régimen utilizó el año en curso para celebrar los diez años de gobierno e imponer estatalmente el slogan “la década ganada”, a modo de autoelogio propagandístico. Pues bien, el balance se extiende entonces no en función de los 12 meses pasados sino de los últimos 120.

Una condición necesaria aunque no suficiente para que una gestión de gobierno sea exitosa es la buena suerte. Esta es definida como un encadenamiento de sucesos fortuitos o casuales y, por ende, esta circunstancia es ajena al mérito y responsabilidad del gobernante de circunstancia. Asimismo, si a un gobierno lo acompaña la buena fortuna y a pesar de ello dicha gestión fracasa, el reproche que le cabe a dicha administración es mucho mayor que si no hubiese gozado de tan favorable escenario.

Difícilmente en la historia Argentina algún gobierno haya tenido mayor suerte de la que ha gozado el kirchnerismo desde su inicio en el año 2003 a la fecha. Jamás un gobierno local como el actual gozó de tamaño poder para manejar la cosa pública. Vale aclarar que el poder político de un gobierno no sólo se mide en función de su peso específico intrínseco, sino también en función del poder de contrapeso que pueda tener un partido o facción opositora. Por ejemplo, al muy poderoso gobierno de Juan Perón (1946-55) se le enfrentó toda la oposición en un solo espectro partidario y hubo, además, desde comandos civiles hasta sublevaciones militares que finalmente lo derrocaron. Incluso, hasta gobiernos de facto en la Argentina como los Presidentes de la Revolución Argentina o los del Proceso de Reorganización Nacional tuvieron por oposición a poderosas organizaciones terroristas y guerrilleras capacitadas o financiadas desde el exterior. Hoy, en cambio, durante  estos diez años la oposición nacional al kirchnerismo no ha sido mucho más que el pacífico “cacerolazo” urbano, esporádicas marchas del sector agrario, algún medio de prensa supérstite, cierto programa de TV molesto o un puñado inorgánico de partiditos políticos de envergadura pueblerina y discreta. En suma, el kirchnerismo es como mínimo el gobierno que tuvo la mayor concentración de poder en la historia argentina, o en su defecto, es el gobierno que tuvo la oposición con la menor cuota de poder de la historia vernácula, lo cual es más o menos lo mismo.

En cuanto al contexto económico e internacional, nunca la Argentina tuvo un escenario tan favorable como el que transitó el kirchnerismo (esta bonanza comprende a toda América latina y por ende a nuestro país). Hasta el año 2002 (y con motivo del precio de los commodities que imperaban por entonces) por causa de la exportación agrícola ingresaban a la Argentina un promedio de 5 mil millones de dólares anuales. Con el ingreso de China e India al mercado mundial y la consiguiente multiplicación del valor de nuestra materia prima, desde el año 2003 hasta la fecha han ingresado 26 mil millones de dólares por año (21 mil millones de dólares más que el cociente de la década anterior), lo cual sumaría aproximadamente unos 210 mil millones extra acumulados en estos 10 años de kirchnerismo.

Muchas veces cuando un gobierno no logra los objetivos que se propuso, sus responsables suelen decir que “no han tenido el tiempo suficiente como para instalar su programa”. Va de suyo que esta excusa jamás podría aplicarse en el caso que estamos estudiando, puesto que el kirchnerismo es el proyecto político más largo y continuado de la historia argentina (2003-2015); jamás un presidente (en este caso un matrimonio) gobernó 12 años continuos nuestro país. Sólo Juan Perón (1946-55) y Carlos Menem (1989-99) se acercaron a ese plazo rozando los diez años y si bien el general Julio Argentino Roca llegó a 12 como presidente (1880-1886 y 1898-1904), lo hizo mediante dos períodos no continuados.

¿Qué conclusiones podemos sacar entonces en el marco del gobierno más largo de la historia argentina, que gozó del mejor contexto económico y que además tuvo virtualmente el poder hegemónico?

Empecemos por las exportaciones totales sucedidas entre el año 2003 al 2012 y veamos en dónde estamos parados. Por ejemplo, nótese cómo el festival de números optimistas que solemos escuchar en las transmisiones estatales de los partidos de fútbol se desvanece de manera rotunda cuando comparamos la suerte de la Argentina respecto del resto de los países de América Latina. En estos diez años hemos crecido las exportaciones en un 172%. ¿Suena auspicioso verdad? Pues comparado con el guarismo que ostentan nuestros vecinos es un desastre: ocupamos el lugar número 10 en América Latina sobre 11 países escrutados. En efecto, nuestro crecimiento exportador está en décimo lugar, muy por debajo de Bolivia (que aumentó un 570%), de Perú (que aumentó un 407%), de Ecuador (que aumentó un 385%), de Colombia (que aumentó un 367%) y así sucesivamente. Otra medición que se cierne entre nosotros con suma preocupación es la relativa al “Riesgo País”, índice del que no escuchábamos hablar desde los tiempos del crack del año 2001. Resulta que la Argentina exhibe (a julio del 2013) el escandaloso guarismo de 1186 puntos básicos (superando a la republiqueta de Venezuela que mantiene 971) y se ha convertido en el coeficiente más alto de América Latina.

Efectivamente, en los últimos años la gran vedette para los inversionistas ha sido y sigue siendo Latinoamérica. Pues miremos un reciente informe de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina), entidad que depende de las Naciones Unidas: en el año 2012, la región recibió 173.361 millones de dólares en concepto de inversión extranjera directa. Si el flujo de inversiones récord en Latinoamérica durante 2012 se consideró una ola de dólares, lo de América del Sur en particular fue un verdadero tsunami, ya que recibió de ese monto el 83% de la IED total, es decir que 143.831 millones de dólares tuvieron destino sudamericano. De ese total, Brasil superó diez veces la inversión de la Argentina, la cual además estuvo muy por debajo de México, Chile, Colombia y Perú. Es decir, sin compararnos con el primer mundo y tan solo tomando como referencia países de América Latina, la Argentina no califica ni destaca en ningún lado.

Todo indica que en esta década tuvimos los mejores términos de intercambio de 200 años de historia y por ende han ingresados divisas de las exportaciones como nunca, sin embargo, prácticamente nada ha funcionado bien. El gobierno en vez de darle oxígeno a los ciudadanos los atosigó con impuestos confiscatorios aplicando la mayor presión tributaria que se recuerde: el 40% del PBI es secuestrado por el Estado en impuestos (incluyendo el impuesto inflacionario). Actualmente, la carga fiscal llega hasta el 56% de los ingresos de un hogar de clase media. Es decir que en la Argentina kirchnerista se trabaja medio año sólo para pagar impuestos.

¿Qué se hizo entonces con tamaña recaudación? De las obras de infraestructura confeccionadas en este decenio por el kirchnerismo no se puede enumerar ni siquiera una sola obra relevante que haya iniciado y terminado: se construyeron apenas 100 km de autopistas y autovías por año (lo mismo que la provincia de San Luis, que tiene un presupuesto cien veces menor). Se edificaron dos pequeños gasoductos en la Patagonia para no más de 200 mil personas (y las obras terminaron en escándalos judiciales, como la de Skanska). Se construyeron apenas 350 mil viviendas en una década (menos que en los años ’90 cuando los commoditties tenían un precio 6 veces menor). No se levantó ni una sola represa hidroeléctrica de importancia (apenas terminaron una ya muy avanzada en San Juan). Colapsó el sistema ferroviario (los familiares de los muertos de la “tragedia de Once” y los muertos por la masacre ferroviaria de Castelar pueden dar fe de ello), y la infraestructura edilicia es tan vetusta que se inundó hasta el barrio donde vive la extravagante madre de la Presidente (los familiares de muertos de la inundación en La Plata también nos pueden ilustrar con su triste testimonio). Asimismo en otros rubros esenciales como el petróleo, las demagógicas estatizaciones desplomaron la producción de naftas (desde diciembre del 2011 a diciembre del 2012 las naftas “Súper” y “Premium” de YPF aumentaron los precios al consumidor el 30% y ya al año de la estatización patriotera exhibía una caída del beneficio neto del 12,2% a la vez que la rentabilidad sobre patrimonio cayó un 26% y la deuda neta aumentó en 1.200 millones de pesos).

Promediando el año 2013, la mitad de los argentinos no tiene cloacas y un tercio no cuenta con gas natural, ni agua corriente. Otro epígrafe del que el kirchnerismo suele hacer alarde, es el educativo, ostentación bastante infundada, puesto que conforme al ranking internacional publicado en el año 2012, que combina resultados de exámenes, número de matriculados en universidades e índices de graduados del último quinquenio, sobre un total de 40 países estudiados, la nómina la encabeza Finlandia con el primer puesto y en cambio la Argentina “pelea el descenso” en el lugar número 35. Vale subrayar que en la Argentina kirchnerista, uno de cada dos jóvenes no termina su educación secundaria.

Otro índice en el cual no dejamos de dar vergüenza, es el de la inflación, en cuyo ránking mundial descollamos con maradoniano orgullo: la misma oscila entre el 25% y el 30% anual, ubicándose entre las cuatro más altas del mundo junto a Sudán, Sudán del Sur y Bielorrusia.

Una sección de la que el régimen suele alardear, lo tenemos en la generación de empleo. Sin embargo, mientras en el resto de América Latina crece el empleo en serio, en la Argentina sólo aumentó el empleo de fantasía, es decir aquel que artificialmente genera el Estado con subsidios clientelistas y planes sociales que hacen la parodia de constituirse en “sueldos” por trabajos que nadie hace. Esta lamentable tendencia hizo que a fin del año 2013 nos encontremos con que 14 millones de argentinos dependan laboralmente del Estado y cada vez menos gente actúe en la iniciativa privada.

¿Cómo venimos en corrupción? Si bien en este asunto la nómina de escándalos es de tal extensión que para analizarlos en profundidad deberíamos dedicar varios libros de muchos tomos al tema, sólo nos limitaremos a indicar que, conforme al estudio efectuado por Transparencia Internacional (TI) en el año 2013, ocupamos el puesto 102 (compartiendo el lugar con Burkina Faso, Yibuti y Gabón) entre los 176 países evaluados. Asimismo, los resultados del Barómetro Global de la Corrupción 2013 que llevó adelante “Transparencia Internacional”, indican que la Argentina lidera el ranking de países latinoamericanos con mayor percepción de la corrupción, superando a México y a Venezuela. En efecto, nada menos que un 72% de los argentinos advierten que en los años de kirchnerismo la corrupción ha aumentado dramáticamente.

En estas conclusiones finales no queremos dejar de detenernos un puñado de renglones a indagar un poco en la institucionalidad, dado que en el año 2007 el lema de campaña presidencial de Cristina Kirchner prometió “mejorar la calidad institucional”, la misma calidad institucional que había devastado su marido entre el año 2003 y el 2007, pero que ella se comprometió a reconstruir. Desde entonces, no sólo no se reconstruyó nada sino que hemos retrocedido. Así lo confirma el ránking mundial de Calidad Institucional, el cual nos indica que desde el año 2011 ocupamos el indecoroso puesto número 122, y desde el año 2007 (en el cual asumió Cristina comprometiéndose a revertir la tendencia negativa), la Argentina se ha convertido junto a Nicaragua en el país que más lugares perdió hasta hoy: descendió 29 puestos. Por su parte, en la “Dimensión Calidad Institucional y Eficiencia Política” del Índice de Desarrollo Democrático de América Latina 2012, nos encontramos en el penúltimo puesto de todos los países de la región, sólo superando a Venezuela.

En conclusión, hemos despilfarrado una década que puso haber sido gloriosa y otra vez el peronismo rifó una increíble oportunidad. La dilapidó en los años ’40 malgastando las abultadas arcas del Banco Central de postguerra. La malgastó en los años ’90 malversando la plata de las privatizaciones y, ahora, la vuelve a desaprovechar secuestrando los dólares de la soja y productos afines del campo para inyectarlos en el otorgamiento de un bienestar efímero y anestésico en las masas clientelares en el marco de un inequívoco programa cortoplacista y electoralista.

Si acatamos aquella sentencia de San Gregorio Magno que rezaba “la corrupción de lo mejor es lo pésimo”, el hecho de que en el mejor contexto posible el kirchnerismo haya gobernado con estos resultados a la vista, nos lleva a concluir que pocas veces hemos visto hacer tan bien las cosas mal.

La Prensa Popular | Edición 252 | Viernes 22 de Noviembre de 2013

El delirio llegó a la casa de los Borgia

CRISTINA
Cristina volvió a la Casa Rosada, en un contexto de intrigas, sospechas y traiciones. No reconoció la derrota electoral y pronunció un discurso cargado de promesas que son muy poco serias

Los Borgia eran una familia de nobles, muy influyente en el Renacimiento, que tuvo su origen en el pueblo aragonés de Borja y que luego se estableció en el reino de Venecia. Se trata de un clan que pasó a la historia por su crueldad y por una ambición extrema de poder, que llegó al punto que muchos de sus integrantes se traicionaron entre si y hasta recurrieron al envenenamiento como forma de eliminar rivales internos.

Estas mismas intrigas y sospechas fueron las que ayer se pudieron percibir en la vuelta de Cristina Kirchner a la Casa Rosada, donde casi todos los nuevos ministros que juraron, como así aquellos funcionarios que fueron ratificados en el cargo, se miraban entre sí, percibiendo que tienen la espada de Damocles sobre sus cabezas.

Si CFK echó Guillermo Moreno como si fuese un perro callejero, cuando se trataba del bulldog más fiel que tenía, que era capaz de agachar la cabeza y cometer cualquier atrocidad con tal de complacer a la primera mandataria, ningún funcionario ahora está exento de tener el mismo destino.

El tema para algunos de ellos no sólo pasa por perder el trabajo. Hay una cuestión mucho más grave: por orden de Néstor Kirchner o de CFK, han dejado sus dedos marcados en muchos de los desaguisados que se cometieron en la administración pública en la última década. Por más que ahora el gobierno pretenda garantizarle impunidad a los corruptos, mediante un proyecto de ley que elimina la responsabilidad del Estado ante los delitos cometidos por sus funcionarios, ninguno de los responsables de la caótica situación que vive el país quedará al margen cuando el pueblo, como decía Perón, haga tronar el escarmiento.

Como no podía ser de otra manera, en este ambiente de cordialidad artificial, al que se sumaron los militantes rentados que colmaron ayer el patio de la Casa Rosada (todos pertenecientes a agrupaciones que se sostienen con los recursos que salen de los impuestos que pagamos todos los ciudadanos), CFK no se resistió a dar sus discursos de fantasía.

Con sus palabras, la presidenta demostró estar más alejada de la realidad de lo que ocurría antes de la cirugía que se le practicó en el cráneo. No son pocos los que –bromeando- se preguntaron si esa actitud fue producto de la propia operación o de algunos efectos secundarios que podrían llegar a tener los medicamentos que está tomando.

La puesta en escena, encabezada por la propia Cristina, fue algo muy cercano al delirio que, según la real Academia Española, equivale a “despropósito o disparate”. La psicología, en tanto, utiliza esta palabra para hablar de un “síndrome atenuado de la paranoia caracterizado por egolatría, manía persecutoria, suspicacia y agresividad”.

Lejos de reconocer el último mensaje de las urnas, la primera mandataria ratificó lo que nuestro diario vienen diciendo desde hace varios días: nada cambiará para mejor. Lo que viene puede ser mucho peor, algo que la propia Presidenta no tuvo empacho en reconocer: “vamos a profundizar el modelo”, disparó.

Cabe preguntarse, entonces: ¿de qué modelo habla Cristina?, ¿del modelo que nos lleva a tener más del 25% de inflación?, ¿del modelo que nos está llevando a quedarnos sin reservas, producto de una fuga de capitales generada por la desconfianza de los ahorristas y de los inversores?, ¿del modelo que pulverizó la moneda nacional (por una alocada emisión para sostener el gasto público clientelar e improductivo) y producto de ello en Uruguay, Brasil y Chile se niegan a aceptar el billete de $100, que es él de mayor denominación en nuestro país?

Mientras los aplaudidores le festejaban cada palabra, Cristina llegó al extremo de elogiar los desaguisados que se están cometiendo en Aerolíneas Argentinas, que pierde 2 millones de dólares por día, y cuyos aviones se han convertido en verdaderas trampas mortales. Cuando no chocan o despistan en tierra firme, dejan varados a los argentinos en el exterior, como ayer ocurrió en Miami.

Como si todo esto fuera poco, sin hacerse cargo en lo más mínimo de los negociados que se vienen haciendo desde hace más de una década en los ferrocarriles, que en los últimos 21 meses le costaron la vida a 51 personas en la estación Once y otras tres en Castelar, la primera mandataria afirmó: “vamos a tener la inversión más grande en 50 años en ferrocarriles, ya que dispuse cientos de millones de dólares en renovar todos los trenes urbanos”. Fue algo muy poco serio, que no resiste el menor análisis, y más si sale de boca de una presidenta que ni siquiera fue capaz de electrificar el ferrocarril Roca, pese a que tanta ella, como su marido muerto, prometieron públicamente esta obra -en reiteradas ocasiones- durante la última década.

Lo de ayer se asemejó al delirio que, en el año 2004, se apoderó del entonces presidente Kirchner, que llegó anunciar una inversión multimillonaria, de más 20 mil millones de dólares, que supuestamente iba a venir desde China para renovar los ferrocarriles. Obviamente, no llegó ni un solo dólar.

El broche de oro, como no podía ser de otra manera, fue otra mentira. Durante su discurso, Cristina dijo que bajo el desempleo, ubicándose en el 6,8%. ¿De dónde sacó los datos? Del INDEC. El último, por favor, que apague la luz.

Sin disimulo

Ayer, mientras que cada uno de los funcionarios K sentía en su cuello el frío aliento de la traición, algunos no podían disimular el malestar frente a las cámaras. Por eso, el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, al que en nuestro diario bautizamos como el “hombre de la eterna sonrisa” por su recurrente tendencia a sonreír, incluso en las peores circunstancias, ayer ni siquiera pudo hacer una mueca. Y lo mismo le ocurrió al senador Miguel Angel Pichetto, experto en defender lo indefendible, sin importar que el postor sea un gobierno menemista, duhaldista o kirchnerista.

En tanto, al saliente jefe de gabinete, Juan Manuel Abal Medina, se lo vio recluido, mezclado entre los asistentes, como sabiendo que el destino que le dieron, la embajada de Chile, no lo salvará de tener que dar explicaciones cuando llegue el momento de que los K, luego de diez años de despilfarro y corrupción, deban dar cuenta de lo que han hecho.

Los que pegaron el faltazo, seguramente molestos por la falta de códigos de la presidenta, fueron Guillermo Moreno y la saliente titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont.

Lucrecia Borgia

Una de los integrantes del clan, que vivió de 1480 a 1519. Se le atribuyen una participación activa en los crímenes de su padre y de su hermano, quienes le concertaron una serie de casamientos con hombres importantes o poderosos de la época, siempre con las ambiciones políticas de la familia en mente.
Diariohoy.net

Cambio de época: Con la salida de Moreno, Cristina reposiciona al gobierno en la pelea del 2015

CRISTINA Y MORENO

El kirchnerismo sin Moreno será algo distinto. La salida del poderoso secretario de Comercio sugiere que Cristina parece decidida a terminar lo mejor posible su mandato. Confirma además que la Presidenta decidió sintonizar con los cambios que demandaba el peronismo. Su salida plantea además un desafío al discurso económico de Sergio Massa que hizo de la salida de Moreno su bandera.

Se trata de esas noticias que marcan un cambio de época. El impacto de la salida de Guillermo Moreno del Gobierno podía palparse esta noche en la calle, donde se distingue rápido lo importante.

La salida del secretario de Comercio Interior excede largamente el sentido de un cambio de gabinete y marca una reconfiguración de lo que hasta ahora se conoció como kirchnerismo. El Gobierno sin Moreno pierde la expresión extrema de esa faceta irracional, patotera que lastró buena parte de las expectativas que Cristina había generado cuando fue reelecta.

Con Moreno se van los resabios del peor Kirchner, el que se destapó luego que decidió echar a Roberto Lavagna para ingresar en una lenta degradación del manejo económico, que fue agrandando la figura del secretario de Comercio, tal vez más de lo que él mismo hubiera deseado.

Lo que comenzó como un engranaje secundario y acaso efectivo para jugar el rol de policía malo de la conducción económica, terminó en el segundo mandato de Cristina hipertrofiado en una caricatura disfuncional de si mismo, dinamitando toda posibilidad de elaborar una política económica racional.

Esa época termino esta noche. Y no es casual que esto ocurra luego de la derrota electoral del Gobierno, de la caída del proyecto reeleccionista y acaso lo más importante, de los problemas de salud de la Presidenta en gran medida vinculados a su anterior pulsión por controlar todas las decisiones. Esa pulsión que acaso la llevó a demorar al menos dos años decisiones que ya se imponían cuando asumió su segundo mandato.

La salida de Moreno es en rigor la segunda parte obligada de un engranaje que se puso en marcha con la designación de Jorge Capitanich como jefe de Gabinete. El dos veces electo gobernador del Chacho, ex jefe de Gabinete y ex senador nacional, no es un hombre para arriar con facilidad.

Tiene la voluntad y la experiencia política para intentar transformar el regreso al gobierno nacional en la plataforma de su proyecto presidencial. No está para fracasar por las locuras de un secretario de Estado y no sería extraño que termine incluso marcándole el ritmo a Axel Kicillof, un intelectual que suele enredarse al momento de traducir su mirada económica en medidas concretas para desarmar problemas de la coyuntura, como el cepo al dólar.

La salida de Moreno también suaviza las inconsistencias y ese sabor agridulce que dejó el cambio de gabinete de ayer. Se intuye que sin el peso de la figura de Moreno, las extravagancias intelectuales del flamante ministro de Economía podrian quedar acotadas a las discusiones de café.

De hecho, Kicillof arrastra un largo historial de anuncios de planes revolucionarios, que cambiarían el demonizado paradigma de los noventa, que se siguen haciendo esperar (el “nuevo” marco regulatorio para el sector eléctrico es apenas un ejemplo). Capitanich es un gobernador peronista más bien de derecha, pero con un potente bagaje técnico como para dar cualquier discusión económica.

Y ese es también un desafío inmediato para Sergio Massa. Hasta ahora el ganador de las elecciones se movió con soltura ante los desaguisados de Moreno, Marco del Pont, Kicillof y Moreno. Capitanich es otra cosa y ya avisó que su intención es ejercer la jefatura de Gabinete con un alto perfil, sin pedir permiso a los camporistas que la colonizaron, como hacía su antecesor.

La salida de Moreno deja al equipo económico de Massa (Peirano, Redrado, De Mendiguren) sin el recurso fácil de personalizar sus críticas en Moreno. La inflación y el cepo siguen siendo temas de agenda, pero ahora es posible que el Gobierno ingrese en una dinámica de gestión más profesional (suma en eso también Juan Carlos Fábrega en el Banco Central), que vuelva los contrapuntos más exigentes y acaso menos marketineros.

El espacio de centro racional, moderno y productivo que Massa plantea, bien puede intentar disputárselo el equipo que está delineando la Presidenta.

Daniel Scioli, el otro gran candidato del espacio peronista, tiene acaso desafíos mayores. En el gobierno ya hablan de una fórmula entre Capitanich y Fernando Espinoza, el intendente de La Matanza y flamante presidente del PJ bonaerense, para el 2015.

Si el jefe de Gabinete logra desarmar el cepo y moderar la inflación, no habría que subestimar el impacto a la hora de votar, en un pueblo que siempre lo hizo mirando el bolsillo. Es más, si en algún momento de aquí al 2015 en la Argentina se puede volver a comprar dólares, el efecto simbólico de esa carta no sería menor.

Es un gran sí, es verdad, pero no parece imposible y dos años es tiempo suficiente para enderezar un rumbo.

En ese caso, un Capitanich proyectado podría llevar al kirchnerismo a intentar una jugada feroz, fiel a su estilo: Impedir directamente que Daniel Scioli sea candidato. “¿Acaso alguien imagina que van a hacer todo el esfuerzo de construir un candidato propio para que pierda en las primarias ante Scioli”, razonó un funcionario que acompaña a los Kirchner hace años.

El esbozo de una fórmula Capitanich-Espinoza revela también hacia donde apunta Cristina. Con Sergio Massa decidido a competir por fuera del PJ buscando una alianza amplia con radicales y progresistas, el Gobierno parece estar pensando en consolidar el voto peronista y a la estructura del PJ, detrás de la propuesta que finalmente termine delineando.

Es verdad que se trata de bocetos, que si no se transforman en una opción real provocarán la consecuencia obvia: El candidato del peronismo oficialista será Daniel Scioli y el gobernador habra triunfado en la guerra fría que mantiene hace años con el kirchnerismo, para imponerse como heredero.

Sin embargo, el cambio de Gabinete y sobre todo la salida de Moreno, dan cuenta de un Gobierno que decidió ser competitivo y tratar de romper una inercia que lo llevó a la actual encerrona. Ahora empieza lo más interesante, ver como los movimientos en el tablero de arena de la Presidenta se comportan ante la prueba de ácido de la realidad.
LAPOLITICAONLINE.COM