El clima de negocios de la Argentina, uno de los peores en la encuesta del Foro Económico Mundial

WEFSólo uno de cada diez CEOs de empresas se siente confiado al respecto del futuro de sus negocios en Argentina, según la encuesta del Foro Económico Mundial llevado a cabo en  la ciudad suiza de Davos. Argentina terminó entre los países con peores puntajes, por debajo de Venezuela.

La encuesta del Foro Económico Mundial reunió en este 2014 la opinión de 1344 CEO de empresas de todo el mundo y fue realizada por la consultora PricewaterhouseCoopers. El objetivo era que califiquen los climas de cada país para hacer negocios. Y por supuesto que los resultados de Argentina fueron lamentables, a pesar de que el Gobierno Nacional no para de hacer descalabros económicos en pos de recuperar los mercados nacionales, según dicen (como por ejemplo, toda la «jodita» del dólar).
Del Foro participan unas 2500 personas entre las que se incluyen 40 jefes de Estado. México, Brasil, Colombia y Panamá representan a América Latina, mientras que Argentina hace dos años que no envía representantes coincidiendo con el momento en que sus notas comenzaron a desplomarse (salvando al jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, quien no declinó la posibilidad de participar).
Ya durante el 2013 Argentina había obtenido muy pobres resultados, pero este año logró caer un poco más en el ranking, ya que obtuvo los puntajes más bajos en los rubros de clima de negocios, expectativas, confianza y calidad de las instituciones. En efecto, sólo uno de cada diez encuestados manifestó sentirse confiado al respecto de los ingresos de su empresa a corto plazo.
Según los resultados obtenidos, y publicados por el diario La Nación, el 90% de los CEO argentinos reconoció como las mayores amenazas para el crecimiento empresarial a la corrupción, la respuesta del Gobierno al déficit fiscal, la sobrerregulación, la carga de la deuda y la poca estabilidad del tipo de cambio. También fueron muy criticadas las políticas de corto plazo del Gobierno y pidieron la elaboración de regulación más justa, menos opresiva y pensada para el largo plazo.
En cuanto a la lista de prioridades que los empresarios esperan sean tomadas por el Gobierno Nacional, «mejorar la infraestructura del país -electricidad, agua, transporte, vivienda, banda ancha- (71%); crear un sistema impositivo más eficiente e internacionalmente competitivo (62%); asegurar la estabilidad del sector financiero y el acceso al capital económico (55%); reducir la pobreza y la inequidad (45%)».

empresasY a nivel general, la percepción del clima de negocios de nuestro país, se desplomó hasta el final de la tabla en compañía de otros países cuyas economías se encuentran atravesando crisis importantes: Venezuela con un 25%, España con 23%, Francia  con un 22% y Argentina con un 10%. En cuanto a los países que ofrecen mayores expectativas de negocios, se encuentran  Rusia (53%),  México (51%) y Corea del Sur (50%).

Este tipo de encuestas es una alerta importante que el Gobierno Nacional no debería desechar. El kirchnerismo siempre rechaza este tipo manifestación por considerarlas exponentes de las políticas neoliberales, pero son las normas del mundo al cual están insertando al país.
El discurso ciclotímico y contradictorio K arrastra a todo el pueblo a la ruina económica. Son los mayores pagadores de deuda externa en la historia y de desviven por un visto bueno organizaciones como el Club de París o el Banco Mundial, pero luego critican las políticas capitalistas neoliberales, como si los mercados nacionales a los aspiran recuperar fueran los mayores exponentes del socialismo. Lo acepten o no, un importante número de líderes empresariales a nivel internacional le están diciendo «no» a Argentina y eso merece ser tenido en cuenta.

Todos los reportes del Foro pueden encontrarse aquí