Europa insiste con llegar a un acuerdo con Grecia

El vicepresidente de la Comisión Europea (CE), Valdis Dombrovskis, aseguró este miércoles que «la puerta sigue abierta» para continuar la negociación, luego de que el país heleno entrara en mora con el FMI.

«Aún queremos llegar a un acuerdo, ayudar a Grecia en esta difícil situación. La puerta a la negociación está abierta», afirmó Dombrovskis en una conferencia de prensa para informar de la reunión semanal de la CE.

El vicepresidente comunitario señaló que «ahora estamos en un procedimiento diferente, no ya en el que teníamos los últimos días de negociación antes de que expirara» el segundo programa de rescate a Grecia.

«Para el inicio formal de negociaciones» sobre un posible nuevo programa de apoyo a Atenas, aseguró que «se necesita una decisión del Eurogrupo. Ya no estamos en el viejo programa».

Los titulares de Economía y Finanzas de la zona del euro volverán a celebrar este miércoles un Eurogrupo por teleconferencia a las 15.30 GMT, a petición de varios ministros.

«Sustancialmente estamos en una situación diferente», indicó, al tiempo que recordó que antes se hablaba de «ampliar cinco, seis, nueve meses el programa anterior», mientras que ahora «estamos discutiendo una petición de un programa de dos años en una situación económica diferente».

«Ahora es sustancialmente peor que el pasado sábado», apuntó, en relación a la introducción de un control de capitales en Grecia el pasado lunes.

Por lo que se refiere al referendo convocado por el Gobierno de Alexis Tsipras el próximo domingo, Dombrovskis señaló que la pregunta que se haga en él «no es realmente válida» ya que «refleja una pregunta sobre un programa que ha expirado».

«Se trata más de una señal política», dijo, y añadió que un «sí» en esa consulta apoyaría una «cooperación con Europa para poder buscar soluciones».

minutouno.com

 

Actualizan por inflación la facturación máxima de las PYME: los nuevos montos

El Gobierno argumentó que los valores tenían que modificarse por el crecimiento de la economía. Para hacerlo, tomó como base la evolución de distintos indicadores de precios del INDEC.

El Gobierno actualizó los montos máximos de facturación que pueden tener las empresas para seguir siendo consideradas micro, pequeñas o medianas, que no se modificaba desde 2013. Lo hizo según los datos de inflación de cinco sectores de la economía, aunque argumentó que el cambio fue por el crecimiento que experimentó el país en los últimos años.


La Resolución 357 de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa actualiza la variable “ventas totales anuales” para la consideración de cuáles son Micro, Pequeña y Mediana Empresas.


La resolución sostiene que “desde el año 2013, la economía argentina, gracias a las políticas implementadas por el Gobierno Nacional, ha podido mantener su ritmo de crecimiento” a pesar de que la UE, China, EEUU y Brasil “atraviesan procesos recesivos o de reducción significativa de la tasa de crecimiento”. Según el INDEC, el PBI argentino creció un 2,94% en dos años (desde el primer trimestre del 2013 al mismo período del 2015).

También apunta que, según el Ministerio de Industria, “el 55 por ciento de las empresas mantuvo o aumentó sus ventas físicas” y “el 59% mantuvo o aumentó su producción física”. Y que, para “atender estos cambios y mantener una proporción” de las PYME “en el total del país acorde con los datos históricos —mayor o igual que el 99,5% del total de empresas, cuando con los actuales límites es del 99,31%— resulta conveniente adecuar los valores máximos de las ventas totales anuales” para ese universo “según el sector de actividad de la empresa”.

El monto máximo de facturación anual de las PYME del sector agropecuario fue actualizado a 82 millones de pesos de acuerdo a “una variación nominal anual del 23% para el período abril 2013-mayo 2015” según la rama “productos agropecuarios” del Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) del INDEC.

Para las PYME del sector de Industria y Minería se tomó el 22% anual del mismo período para el segmento de “productos manufacturados” del IPIM, con lo queel nuevo máximo es de $ 270 millones.

El nuevo tope de facturación de las PYME comerciales es de $ 340 millonespor la actualización a una tasa anual del 17% (también para abril 2013-mayo 2015) del segmento “comercialización de bienes” del Índice de Precios al Consumidor Nacional urbano (IPCNU).

Para las PYME de servicios, el monto máximo fue actualizado a $ 91 millones de acuerdo a la variación nominal anual del 20% que muestra el IPCNU para los prestadores de servicios.

En el caso de las PYME de la construcción, la actualización se hizo por el 26% anual que muestra el Índice del Costo de la Construcción (ICC) del INDEC para el mismo período, con lo que la facturación máxima subió a $ 134 millones.

cronista.com

 

El Santo Padre expresa su cercanía al amado pueblo griego

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 122
FECHA 01-07-2015

Sumario:
– El Papa recuerda al difunto Patriarca de Cilicia de los Armenios
– El Santo Padre expresa su cercanía al amado pueblo griego
– Las personas y el planeta en primer lugar: el imperativo de cambiar de rumbo
– Arzobispo Tomasi: El terrorismo es la antítesis de los valores y compromisos de la coexistencia pacífica nacional e internacional
– Mensaje para el Domingo del Mar: Más recursos para combatir la trata y explotación de personas

___________________________________________________________

El Papa recuerda al difunto Patriarca de Cilicia de los Armenios

Ciudad del Vaticano, 1 de julio 2015 (Vis).-El Papa Francisco ha enviado un mensaje al obispo Grégoire Ghabroyan, Administrador del Patriarcado de Cilicia de los Armenios, con motivo de las exequias de Su Beatitud Nersès Bédros XIX Tarmouni, -fallecido el pasado 25 de junio- celebradas en la catedral de san Gregorio y San Elías en Beirut (Líbano). El mensaje fue leido durante la ceremonia fúnebre por el cardenal Leonardo Sandri, Prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales.

»Con gran tristeza -escribe el Papa- he recibido la noticia de la vuelta a la casa del Padre de nuestro querido hermano en Cristo, Su Beatitud Nerses Bedros XIX Tarmouni, Patriarca de Cilicia de los Armenios Cilicia. Guardo en el corazón el recuerdo de mi encuentro con él, acompañado por los obispos del Sínodo y los fieles de esta Iglesia Patriarcal, con motivo de la conmemoración de las víctimas de Metz Yegern y de la proclamación de San Gregorio de Narek, a Doctor de la Iglesia Universal. Estos acontecimientos vividos al lado de las reliquias del apóstol San Pedro es como si hubieran jalonado el recorrido fiel de vuestro »Caput y Pater» revelando algunos aspectos característicos de su persona.

Estaba, ante todo, profundamente arraigado en la Roca que es Cristo. Pensaba que el tesoro más grande que el obispo está llamado a administrar es la fe procedente de la predicación apostólica. Su Beatitud se entregó generosamente a su difusión, en particular favoreciendo la promoción permanente del clero para que, incluso en contextos difíciles, los ministros de Dios renovasen su adhesión a Cristo, única esperanza y consuelo de la humanidad.

Hizo que el sufrimiento del pueblo armenio durante su historia se convirtiera en una acción de gracias a Dios considerando el ejemplo de los mártires y de los testigos y obtuvo al mismo tiempo de Él, el bálsamo del consuelo y la reconciliación, el único que puede curar las heridas más profundas de las almas y de los pueblos.

El Patriarca Nerses finalmente pudo regocijarse con todo el pueblo armenio por la elevación de San Gregorio de Narek al título luminoso de Doctor de la Iglesia. Su Beatitud deseaba que la influencia espiritual de este gran santo fuera un ejemplo para los pastores y los fieles, convencido de que en San Gregorio de Narek todo el mundo puede experimentar las maravillas que el Señor es capaz de lograr en el corazón que se abre a Él en la simplicidad y la humildad diaria, siendo al mismo tiempo solidario con el drama de la humanidad mediante una intercesión sin tregua.

Invitados a recoger esta triple herencia que nos dejó el Patriarca Nerses, imploramos al Espíritu Santo que siga renovando la faz de la Iglesia Católica Armenia, a través del compromiso de los pastores y los fieles y nosotros también confiamos al Padre de toda Misericordia las fatigas unidas a los límites y debilidades de la condición de peregrinos en camino hacia la patria eterna».

___________________________________________________________

El Santo Padre expresa su cercanía al amado pueblo griego

Ciudad del Vaticano, 1 de julio de 2015 (Vis).-El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi, SI, comunicó a primera hora de la tarde cuanto sigue: »Las noticias procedentes de Grecia preocupan por la situación social y económica del país. El Santo Padre desea que todo el pueblo heleno sienta su cercanía, sobre todo las familias duramente probadas por una crisis humana y social tan compleja como dura. La dignidad de la persona debe permanecer en el centro de cualquier debate político y técnico así como a la hora de tomar decisiones responsables. El Papa Francisco invita a todos los fieles a rezar por el bien del amado pueblo griego».

___________________________________________________________

Las personas y el planeta en primer lugar: el imperativo de cambiar de rumbo

Ciudad del Vaticano, 1 de julio de 2015 (Vis).- Esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha tenido lugar la presentación de la Conferencia de alto nivel »Las personas y el planeta en primer lugar: el imperativo de cambiar de rumbo» (Roma, Augustinianum, 2-3 julio), organizada por el Consejo Pontificio Justicia y Paz y CIDSE, red internacional de Ong católicas para el desarrollo.

Han intervenido el cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson, Presidente del Consejo Pontificio Justicia y Paz, la escritora Naomi Klein, Ottmar Edenhofer, Co-Presidente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) yBernd Nilles, Secretario General de la Alianza Internacional de Organizaciones de Desarrollo católicas (CIDSE).

El cardenal Turkson subrayó que el título de la conferencia, que se centrará en el cambio climático, indica claramente el objetivo que se persigue: la gente y el planeta, no uno a expensas del otro y recordó que en su última encíclica, »Laudato si», el Papa propone una ecología integral que respete la dimensión humana y social y evidencia que el cambio climático es uno de los principales desafíos que enfrenta la humanidad en nuestros días, señalando además que el clima es un bien común, que pertenece a todos y es significativo para todos. »Sin embargo -señaló el purpurado- los costos del cambio climático repercuten sobre todo en los que son menos responsables y menos capaces de adaptarse a él, a los pobres. En general, el cambio climático es un problema global con un espectro de consecuencias graves: ambientales, sociales, económicas y políticas».En Laudato si’, el Santo Padre lamenta también el fracaso de las últimas cumbres mundiales sobre el medio ambiente y lanza un llamamiento urgente para que se logren acuerdos internacionales vinculantes para detener el cambio climático.

A este respecto, como observó el cardenal Turkson, la conferencia COP21 (París, 30 noviembre-11 diciembre 2015) será crucial en la identificación de soluciones fuertes para el problema del cambio climático . Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015-2030) también son relevantes en este contexto y coinciden en diversos aspectos con cuanto afirma el Papa en su encíclica. »Por ejemplo -señaló el prelado- en el punto 13 dedicado al imperativo de tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus repercusiones, las propuestas incluyen la construcción de ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles; el establecimiento de patrones de consumo y producción sostenibles; la defensa del mar y el uso sostenible de sus recursos marinos para el desarrollo , la protección, la restauración y la promoción del uso sostenible de los ecosistemas terrestres, la gestión sostenible de los bosques, la lucha contra la desertificación, el impedir y revertir la degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad».

»Estos objetivos, de forma similar a los puntos importantes en »Laudato si », dependen del compromiso y la voluntad de toda la comunidad mundial durante la 70 Asamblea General de la ONU a partir de mediados de septiembre de 2015. Sin embargo -el mayor obstáculo para el «imperativo de cambiar de rumbo» no es económico, científico o incluso tecnológico, sino que se anida, más bien, en nuestras mentes y corazones…La misma lógica que dificulta tomar decisiones drásticas para invertir la tendencia al calentamiento global es la que no permite cumplir con el objetivo de erradicar la pobreza… La dimensión política necesita retomar el control sobre la economía y las finanzas, es decir, sobre las decisiones básicas de las sociedades humanas. Este es el camino que recorre la entera familia humana, el que pasa de Nueva York a París y más allá», finalizó el prelado.

A continuación Naomi Klein afirmó que cuánto escribe el Papa Francisco en Laudato si, no es solo una enseñanza para el mundo católico, sino para »cada persona que viva en este planeta». »Y puedo decir que, como feminista judía no practicante que se siente sorprendida de haber sido invitada al Vaticano, ciertamente me habla también a mí».

»En un mundo donde el beneficio se coloca constantemente antes que las personas y el planeta, la economía del clima tiene mucho que ver con la ética y la moral -prosiguió- Porque si estamos de acuerdo que poner en peligro la vida en la tierra es una crisis moral, entonces nos corresponde a nosotros actuar moralmente. Eso no significa poner en juego el futuro merced a los ciclos de auge y caída del mercado. Significa políticas que regulan directamente la cantidad de carbono que se puede extraer de la tierra. Significa políticas que nos lleven a conseguir el cien por cien de energía renovable en dos o tres décadas, no a finales de siglo. Y significa la asignación de recursos comunes y compartidos, como la atmósfera, sobre la base de la justicia y la equidad».

Por eso »un nuevo tipo de movimiento climático está emergiendo rápidamente. Se basa en la verdad más valiente expresada en la encíclica: que nuestro sistema económico actual al mismo tiempo que alimenta la crisis climática nos impide tomar las acciones necesarias para evitarlo. Un movimiento basado en el conocimiento de que si no queremos que el cambio climático se nos escape de las manos necesitamos un cambio de sistema. Y debido a que nuestro sistema actual también está alimentando cada vez mayor desigualdad, tenemos la oportunidad, frente al desafío climático, de resolver múltiples crisis superpuestas a la vez. En resumen, podemos conseguir invertir la ruta hacia un clima más estable y al mismo tiempo hacia una economía más justa».

»Esta creciente comprensión es la causa de algunas alianzas sorprendentes e incluso inverosímiles. Como, por ejemplo, yo en el Vaticano. Al igual que los sindicatos, los indígenas, los fieles de diversos grupos y los ecologistas trabajando más a contacto que nunca. Dentro de estas coaliciones, no estamos de acuerdo en todo…. Pero sabemos que la puesta en juego es tan alta, el tiempo tan corto y la tarea tan grande que no podemos permitirnos el lujo de dejar que las diferencias nos dividan. Cuando cuatrocientas mil personas marcharon por la justicia climática en Nueva York el pasado mes de septiembre, el lema fue «Para cambiar todo, necesitamos a todos». Ese todos incluye, por supuesto a los líderes políticos. Y después de haber asistido a muchas reuniones con los movimientos sociales sobre la cumbre COP en París, puedo afirmar que habrá tolerancia cero para otro fracaso disfrazado de éxito ante las cámaras. Si el acuerdo no logra reducciones inmediatas de emisiones al tiempo que proporciona un apoyo real y sustancial para los países pobres, entonces será declarado un fracaso. Como realmente lo sería».

»Lo que siempre debemos recordar -subrayó Naomi Klein- es que no es demasiado tarde para desviarse del camino peligroso que nos está llevando hacia 4 grados de calentamiento. De hecho aún podríamos mantener el calentamiento por debajo de 1,5 grados si lo consideramos nuestra principal prioridad colectiva. Sería difícil, sin duda. Tan difícil como el racionamiento y las reconversiones industriales que una vez que se hicieron en tiempos de guerra. Como los programas ambiciosos de lucha contra la pobreza y obras públicas a raíz de la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial. Pero difícil no es lo mismo que imposible. Y renunciar a una tarea que podría salvar incontables vidas y evitar tanto sufrimiento, simplemente porque es difícil, costoso y requiere sacrificio de los que pueden permitirse vivir con menos no es pragmatismo. Es una rendición de lo más cobarde. Y no hay análisis de costos y beneficios en el mundo capaz de justificarlo».

___________________________________________________________

Arzobispo Tomasi: El terrorismo es la antítesis de los valores y compromisos de la coexistencia pacífica nacional e internacional

Ciudad del Vaticano, 1 julio de 2015 (Vis).-El arzobispo Silvano M. Tomasi, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas y otros organismos internacionales con sede en Ginebra intervino ayer, 30 de junio, en la XXIX Sesión del Consejo de Derechos Humanos, durante el Panel sobre los efectos del terrorismo y el disfrute de todas las personas de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

»La Delegación de la Santa Sede -dijo el nuncio ? quisiera denunciar especialmente los actos terroristas perpetrados en nombre de la religión… El terrorismo es un medio político para influir en el comportamiento y alcanzar objetivos a través del miedo. Los actos de terrorismo causan la destrucción de los derechos humanos, de las libertades políticas y del estado de derecho. El terrorismo es la antítesis de los valores y compromisos compartidos que sirven de base para la coexistencia pacífica a nivel nacional e internacional. De hecho, con la proliferación del terrorismo y la impunidad de que gozan sus autores, podemos decir que también hay una «globalización del terrorismo» …Una situación así, requiere la voluntad política de los principales actores para abordar y resolver el problema del terrorismo global y sus efectos desastrosos».

»La Santa Sede está profundamente convencida de que el terrorismo, en especial aquellas formas que se derivan de extremismo religioso, debe afrontarse con el esfuerzo político concertado de todas las partes, especialmente de todos los partidos locales y regionales interesados, así como por los principales actores internacionales, cuyo papel es indispensable en la negociación y la búsqueda de una solución viable, diplomática o de otra tipo , para proteger la vida y la estabilidad futura de las regiones afectadas por el terrorismo. La respuesta al terrorismo no puede ser simplemente por medio de la acción militar. La participación política, sistemas jurídicos justos y la eliminación de todas las formas de apoyo público y privado para el terrorismo son los medios no sólo para responder, sino también para prevenir el terrorismo. También es importante recordar la obligación positiva que los Estados tienen de tomar decisiones con el fin de proteger a sus ciudadanos y, cuando ello no sea posible, de colaborar con otras autoridades regionales con el fin de hacer frente a las amenazas planteadas por los grupos terroristas», finalizó el prelado.

___________________________________________________________

Mensaje para el Domingo del Mar: Más recursos para combatir la trata y explotación de personas

Ciudad del Vaticano, 1 de julio de 2015 (Vis).-El Consejo Pontificio para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes ha publicado hoy su Mensaje para el Domingo del Mar (12 de julio ) firmado por el cardenal Antonio Maria Vegliò y el obispo Joseph Kalathiparambil, respectivamente presidente y secretario de ese dicasterio. Sigue el texto íntegro:

»Para transportar mercancías y productos por todo el mundo, la economía global se confía en gran medida en la industria marítima, apoyada por una fuerza de trabajo de alrededor de 1,2 millones de marineros que, en los mares y en los océanos, gobiernan las naves de todo tipos y dimensión y, a menudo, se enfrentan a las poderosas fuerzas de la naturaleza.

Por el hecho de que los puertos se han construido lejos de las ciudades y por la rapidez de la carga y descarga de las mercancías, las tripulaciones de estos barcos son personas ?invisibles?. Como individuos no reconocemos la importancia y los beneficios que la profesión marítima ofrece a nuestras vidas, pero somos conscientes de su trabajo y de sus sacrificios sólo cuando ocurre alguna tragedia.

A pesar del desarrollo tecnológico que hace más cómoda la vida a bordo y facilita la comunicación con los seres queridos, los marineros se ven obligados a pasar largos meses en un espacio cerrado, lejos de sus familias. Normas restrictivas e injustas a menudo les impiden bajar a tierra cuando están en puerto y la continua amenaza de la piratería en numerosas rutas marítimas añade estrés durante la navegación. Estamos convencidos de que la ratificación y entrada en vigor de la Convención sobre el trabajo marítimo (2006) en un número creciente de países, acompañadas por controles eficaces por parte de cada gobierno, se traducirá en una mejora tangible de las condiciones laborales a bordo de todas las naves.

La situación actual de guerra, violencia e inestabilidad política en diversos países ha creado un nuevo fenómeno que está afectando al sector de los transportes marítimos. Desde el año pasado, junto con las Guardias costeras y las fuerzas navales de Italia, Malta y la Unión Europea, los buques mercantes que transitan por el mar Mediterráneo participan activamente en lo que se ha convertido en un rescate cotidiano de miles y miles de emigrantes, que buscan alcanzar sobre todo las costas italianas en todo tipo de embarcaciones abarrotadas e inapropiadas para la navegación.

Desde tiempo inmemorial los marineros cumplen con la obligación de prestar asistencia a las personas en peligro en el mar, en cualquier condición. Sin embargo, como se ha señalado por otras organizaciones marítimas, para los buques mercantes rescatar emigrantes en el mar representa un riesgo para la salud, el bienestar y la seguridad de sus tripulaciones. Los buques comerciales están diseñados para el transporte de mercancías (contenedores, petróleo, gas, etc.), mientras que los servicios de a bordo (alojamiento, cocina, baños, etc.) están construidos de acuerdo con el número limitado de miembros de la tripulación. Por lo tanto, estas naves no están equipadas para prestar asistencia a un gran número de emigrantes.

Los marineros están profesionalmente cualificados para su trabajo y están capacitados para gestionar algunas situaciones de emergencia, pero el rescate de cientos de hombres, mujeres y niños que intentan frenéticamente subir a bordo para estar seguros, es algo para lo que ningún curso de formación de la escuela marítima los ha preparado. Por otra parte, el esfuerzo realizado para salvar a tantas personas como sea posible y, a veces, la visión de cuerpos sin vida flotando en el mar, representan una experiencia traumática que deja a los miembros de la tripulación exhaustos y psicológicamente estresados, hasta el punto de necesitar un apoyo psicológico y espiritual específica.

En el Domingo del Mar, como Iglesia católica, queremos expresar nuestra gratitud a los marineros en general, por su fundamental contribución al comercio internacional. Este año en particular, queremos reconocer el gran esfuerzo humanitario realizado por las tripulaciones de los buques mercantes que, sin dudarlo, y a veces con riesgo para sus vidas, se han implicado en numerosas operaciones de rescate, salvando las vidas de miles de emigrantes.

Nuestro reconocimiento también se dirige a todos los capellanes y voluntarios del Apostolado del Mar por su compromiso cotidiano al servicio de la gente del mar; su presencia en los puertos es signo de la Iglesia en medio de ellos y muestra el rostro compasivo y misericordioso de Cristo.

En conclusión, al tiempo que hacemos un llamamiento a los gobiernos europeos y a los de proveniencia de los flujos migratorios, así como a las organizaciones internacionales para que colaboren en la búsqueda de una solución política duradera y definitiva, que ponga fin a la inestabilidad existente en aquellos países, también solicitamos que se comprometan más recursos no sólo para misiones de búsqueda y rescate, sino también para prevenir la trata y la explotación de personas que huyen de condiciones de conflicto y pobreza».

Terror en un colectivo: murió una estudiante de 17 años

La chica recibió un tiro cuando un pasajero disparó a cuatro asaltantes de un interno de la línea 96 que iba por Merlo; también abrieron fuego los ladrones

LA PLATA.- Fue el viaje de la tragedia: una adolescente de 17 años murió de un balazo en la cabeza cuando regresaba de la escuela en colectivo. El ómnibus en el que viajaba fue tomado por cuatro delincuentes armados, pero un pasajero se resistió al robo, sacó un revólver y disparó a mansalva: la chica fue alcanzada por un proyectil y se desplomó dentro de la unidad. También resultaron heridos otros dos pasajeros y uno de los delincuentes que fue apresado, más tarde, en un hospital cuando era atendido.

El hecho ocurrió anteayer, a las 16, cuando un ómnibus semirrápido, perteneciente a la línea 96, transitaba por el barrio Las Torres, en el distrito de Merlo. Ramón Escobar, delegado de choferes, contó que el colectivo salió de la cabecera de la línea, en Pontevedra. En la parada situada en el cruce de Otero y Zabala subieron al micro diez personas: entre ellas se encontraban los ladrones: «Tres menores y un mayor», contó el delegado.

A las pocas cuadras, los delincuentes sacaron armas de fuego y comenzaron a robar a unos 30 pasajeros las billeteras, carteras y otros objetos de valor. Fuentes policiales contaron que los asaltantes llevaban adelante el robo sin inconvenientes hasta que un hombre, que estaba en uno de los asientos dobles del frente del colectivo, quiso resistirse y comenzó a forcejear con uno de los delincuentes con la intención de sacarle el arma.

«Fue entonces cuando otro pasajero [de unos 50 años] que estaba en el fondo del colectivo aprovechó el momento, sacó su arma y comenzó a disparar contra los delincuentes», dijo el titular de la Jefatura Departamental de Merlo, comisario mayor Hugo Santillán. El jefe policial agregó que los testigos contaron que en ese momento los pasajeros «se tiraron al piso» para evitar recibir un balazo del pasajero descontrolado que quería hacer justicia por mano propia. Al escuchar los disparos y gritos, el chofer frenó bruscamente el colectivo en la esquina de Culpina y Otero, en el límite de Pontevedra con la localidad de González Catán, del partido de La Matanza.

«Ahí se bajó corriendo todo el mundo: los delincuentes, el hombre que había disparado y el resto de los pasajeros», dijo Santillán en declaraciones a la prensa, y aseguró que en ningún momento hubo un tiroteo, ya que la reacción del pasajero asustó a los delincuentes que huyeron del lugar.

Dentro del colectivo quedaron tirados la adolescente de 17 años, identificada como Jennifer Vallejos y que iba acompañada por su novio; otro joven de 16, con un tiro en la ingle izquierda, y un hombre de 30 años, que había recibido un balazo en el estómago.

En el hospital Simplemente Evita, a las pocas horas del hecho, ingresó por sus propios medios un hombre con tres heridas por roce de bala en una ceja, en un dedo y en una muñeca. En la guardia estaba el novio de Jennifer, y reconoció al hombre como uno de los delincuentes que había asaltado el colectivo. Los investigadores policiales dijeron que el presunto ladrón tiene 30 años y varios antecedentes penales por hechos de similares. El padre de la adolescente asesinada, Darío Vallejos, contó que cuando se cruzaron con el ladrón herido que estaba en el hospital «le pregunté si tenía hijos y le dije que me había matado a mi hija… y él simplemente se rió». El hombre, quebrado de dolor por la pérdida de su hija, aseguró que «los delincuentes también tiraron». Y contradijo la versión de la policía y del delegado de la línea 96 (basada en el relato del chofer), que indicaron que dentro del colectivo no hubo ningún tiroteo.

«Lo que lamento -dijo el padre de la víctima- es que el delincuente va a estar en la cárcel, va a salir; la familia lo va a ver, y nosotros a nuestra hija no la vamos a ver más»…

Fuente: La NAción

Brecha nutricional, el enemigo oculto de la buena alimentación

No se trata de una enfermedad en sí misma sino de la etapa previa a padecer un trastorno por carencia de nutrientes o energía. Qué debe comer un niño en cada fase de su desarrollo y la importancia de los dos primeros años de vida.

 

Suele decirse que la alimentación durante los primeros mil días de vida de un bebé (desde la concepción hasta los dos años) es determinante para su futuro, ya que una base sólida en esta etapa favorecerá su desarrollo saludable. Es que desde el nacimiento hasta los dos años los niños experimentan un crecimiento y desarrollo acelerado inigualable, el más importante de su vida: aumenta su peso hasta un 250% y un 50% su altura. Además, su cerebro aumenta de tamaño hasta tres veces.

Existe una estrecha relación entre nutrición y salud. Algunas enfermedades que pueden desarrollarse en la vida adulta, como la diabetes, la obesidad y las enfermedades del corazón no son sólo resultado de un estilo de vida sino que pueden estar directamente relacionadas con la nutrición materno infantil, lo que significa que puede hacerse una diferencia desde el inicio.

Este desarrollo físico, mental e inmunológico que experimentan de bebés debe ir acompañado de una nutrición adecuada para este período, en el que existe el mayor riesgo de que se desarrolle lo que los especialistas llaman «brecha nutricional». Suele tratarse de un riesgo asociado a casos en los que los bebés se alimentan con la cantidad y frecuencia adecuada, pero sin la densidad de nutrientes necesarios para el nivel de crecimiento y desarrollo que experimentan.

¿Qué es la brecha nutricional?

A diferencia de la desnutrición, la brecha nutricional no es una enfermedad ya que no puede percibirse y tampoco genera síntomas. Siempre es «silenciosa», es la etapa previa a una enfermedad por carencia de uno o más nutrientes o de energía. Es considerada una ventana de riesgo; pero si esta brecha se llena y el niño no desarrolla síntomas de carencia; es totalmente reversible y no deja secuelas.

«LA BRECHA NUTRICIONAL ES CONSIDERADA UNA VENTANA DE RIESGO, PERO SI SE LLENA Y EL NIÑO NO DESARROLLA SÍNTOMAS DE CARENCIA ES TOTALMENTE REVERSIBLE Y NO DEJA SECUELAS»

A partir de los 6 meses de vida el aporte nutricional proveniente en forma exclusiva de la leche materna ya no resulta suficiente por los altos requerimientos de un bebé en esa etapa; es por esto que comienzan a introducirse alimentos complementarios. Entre el momento en el cual se reciben todos los nutrientes necesarios a través de la leche materna y el momento en el que se incorporan también por medio de diversos alimentos sólidos y semisólidos puede producirse la brecha nutricional si estos alimentos no tienen la densidad nutricional adecuada por porción.

El crecimiento extraordinario de los bebés a partir de los 6 meses debe ser impulsado por un consumo alto de nutrientes. Esto no siempre es fácil de lograr, debido a su limitada capacidad gástrica. En esta etapa de la vida, los niños tienen una vulnerabilidad máxima frente a la malnutrición y sus efectos adversos asociados a la salud y al crecimiento. Por día, el consumo de energía que requieren proviene en un 75% a través de la leche materna y en un 25 % a través de alimentos complementarios semisólidos. Sin embargo, estos alimentos son los responsables de aportar casi la totalidad de algunos nutrientes claves que los niños necesitan diariamente: desde los 6 y hasta los 8 meses de vida, el 98% del hierro, el 72% de zinc y el 27% de calcio, deben provenir de la alimentación complementaria.

Por lo tanto, es esencial la ingesta de alimentos de alta densidad nutricional, es decir, alimentos que sean apropiados para la edad y contengan un adecuado contenido por porción no sólo de energía sino también de vitaminas y minerales cuyo objetivo será complementar los aportes de leche materna: carnes, verduras, frutas y alimentos elaborados especialmente para niños como los cereales infantiles fortificados. Estos últimos aportan la mitad del hierro que los niños necesitan por día para favorecer su normal desarrollo intelectual, el 58% del calcio necesario para su crecimiento y el 98% del zinc para colaborar con el mantenimiento de su sistema inmune. Se debe mantener una alimentación equilibrada, e incorporar alimentos variados de todos los grupos (frutas y verduras, carnes, cereales y aceites).

La importancia de los nutrientes

Si bien todos los nutrientes deben ser ingeridos en las cantidades adecuadas, algunos son más críticos por su baja absorción en el organismo o las consecuencias que trae su deficiencia:

-La deficiencia de hierro como causa de anemia es la más significativa a nivel mundial (en Latinoamérica representa el 57% de los casos), y en esta etapa se traduce en un menor desarrollo del cerebro. Si la carencia es crónica, entonces habrá menor desarrollo cognitivo, desconcentración y bajo rendimiento escolar. A nivel global, la anemia afecta a 4 de cada 10 chicos en edad preescolar (243 millones).

-Cuando hay deficiencia de zinc, los niños tienen un crecimiento más lento que lo normal y pueden tener diarreas frecuentes. En el mundo, 2 de cada 10 personas están en riesgo de una ingesta inadecuada de zinc.

-La falta de vitamina A, por su parte, se asocia a ceguera y a un pobre desarrollo inmunológico. A nivel mundial, 250 millones de chicos en edad pre-escolar (3 de cada 10) sufren la deficiencia de esta vitamina.

-La deficiencia de estos tres nutrientes puede darse en simultáneo cuando la alimentación complementaria no tiene la correcta densidad nutricional. En resumen, esto puede reflejarse en menor desarrollo físico y mental, menor rendimiento académico y laboral en la vida adulta.

Además, existen otros nutrientes indispensables: la vitamina C que favorece la absorción del hierro; las vitaminas del complejo B que ayudan al desarrollo mental; y los ácidos grasos esenciales que son indispensables para el correcto desarrollo del cerebro y el sistema nervioso.

«EN NUESTRO PAÍS, LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO AFECTA A UN 30% DE NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS»
En nuestro país, la anemia por deficiencia de hierro afecta a un 30% de niños menores de 2 años. La deficiencia de otros nutrientes afecta al 20% de los niños, siendo el – calcio, vitamina A, C, B, fibras y ácidos grasos omega 3 los de mayor carencia.

¿Cómo puede prevenirse la brecha nutricional?

Las necesidades nutricionales de los bebés son mucho más altas que las de los adultos, ya que necesitan incorporar de 4 a 5 veces más hierro, yodo, zinc y vitamina A. La mejor forma de asegurar una adecuada nutrición es una alimentación equilibrada y variada, que incluya carnes, huevo, frutas, verduras, aceites y cereales todos los días. Las papillas deben contener una adecuada densidad energética y buena calidad de proteínas, así como un aporte equilibrado de micronutrientes.

Pero para que el bebé coma todos estos alimentos, es imprescindible formar hábitos alimenticios desde la primera etapa de vida; su desarrollo depende en gran parte de los hábitos de alimentación adquiridos durante el primer año de vida.

Alimentación por etapas

Durante los primeros seis meses de vida la lactancia materna exclusiva es la mejor alimentación para el bebé, e idealmente debe continuar de forma parcial hasta los dos años de edad. Además de brindarle todos los nutrientes necesarios, se digiere más fácilmente que cualquier otro alimento y está siempre a la temperatura adecuada. También posee anticuerpos que protegen al bebé de las enfermedades más comunes de la etapa.

Asimismo, los niños que se alimentan con leche materna suelen tener menor riesgo de desarrollar alergias y como beneficio emocional, se conectan más fuertemente con la mamá.

Desde los 6 y hasta los 8 meses es necesario ir agregando de a poco otros alimentos. Es fundamental no retrasar la inclusión de las carnes, que son esenciales por su aporte de hierro y proteínas, y diversas frutas, como manzana, durazno, damasco, banana o pera.

A partir de los 8 meses, el bebé ya come de 2 a 3 comidas al día. En esta etapa debe incluirse de manera progresiva en su alimentación el resto de las verduras cocidas, pescado, huevo bien cocido, papillas de legumbres cocidas, pisadas y sin piel (lentejas, porotos, etc.), y pastas como ñoquis y ravioles. Además se debe continuar progresando en la degustación de nuevas frutas.

Algunos bebés suelen rechazar los sabores nuevos. Esto es normal y por eso es importante ofrecerles los mismos alimentos varias veces hasta lograr su aceptación.

«ES NORMAL QUE ALGUNOS BEBÉS RECHACEN LOS SABORES NUEVOS, POR ESO ES IMPORTANTE OFRECERLES LOS MISMOS ALIMENTOS VARIAS VECES HASTA LOGRAR SU ACEPTACIÓN»

Pescados como el atún fresco también deben aparecer en el menú semanal del niño, por su aporte de ácidos grasos como el Omega 3, ya que son fundamentales para su desarrollo intelectual y el de su sistema de defensas.

Mantener una alimentación saludable y equilibrada incorporando todos estos alimentos le brindará al niño los nutrientes necesarios para que pueda expresar su potencial. Es importante tener en cuenta que durante el primer año de vida el bebé establecerá la base sobre la cual construirá su futuro y fortalecerá sus triunfos intelectuales, emocionales y físicos.

Fuente: SM – Infobae

 

Tucumán: piden un bote para llegar a la escuela

Después de que las inundaciones arrasaran con un puente hace tres meses, un grupo de alumnos reclama ayuda para asistir al colegio; el agua les llega hasta las rodillas

SAN MIGUEL DE TUCUMÁN.- A tres meses de las inundaciones que castigaron a esta provincia, hay tucumanos que todavía padecen sus consecuencias. Es el caso de un grupo de siete niños menores de 12 años que, de lunes a viernes, a pesar del frío y desafiando innumerables riesgos, cruzan descalzos un río para poder llegar a la escuela en la que buscan mantener viva la ilusión de un futuro mejor. Es que la furia del agua se llevó puesto el único y precario puente que comunicaba al pueblo en el que viven con el establecimiento escolar.

La dramática situación tiene lugar en el paraje rural Colonia 1, de la localidad de Santa Ana, Departamento de Río Chico, a 102 kilómetros al sur de la capital tucumana. El padecimiento diario de estos pequeños quedó registrado en un video filmado por una de las madres. Luego, compartido en la red social Facebook por un grupo de vecinos de la ciudad de Concepción que integra la «Peña Xeneize», una ONG que desde hace tiempo viene ayudando a los afectados por las inundaciones en el sur tucumano.

En la grabación, que muestra cómo los chicos cruzan las turbias aguas que separan a una orilla de la otra junto a algunos padres que acompañan su travesía diaria, llega un pedido conmovedor: no reclaman que el gobierno construya otro puente, sino que les faciliten un bote para que los niños no tengan que cruzar caminando el río. De lo contrario, un medio de transporte que los lleve hasta la escuela.

Gustavo Ochoa, uno de los integrantes de la «Peña Xeneize», dijo al diario La Gaceta: «Son siete los niños de la Colonia 1, de Santa Ana, que todas las mañanas, desde hace mucho tiempo, deben cruzar el río Chico, con el peligro que esto implica, acompañados por sus padres». Dijo que lo hacen «para acortar camino, porque de lo contrario deben caminar cinco kilómetros para llegar a la escuela N° 64, ‘Wolf Schcolnik’, de Santa Ana», donde asisten.

«Duele mucho ver esto. Los niños son de la primaria. Tienen entre seis a diez años. Una señora (la mamá de uno de los pequeños) nos dio las imágenes para que pueda salir a la luz la cruel realidad», dijo, indignado, Ochoa.

El vecino solidario reclamó «que alguien se haga cargo de esto, porque ellos no pueden seguir así. Pedimos un bote, un puente alternativo, o un transporte que busque a los niños para ir a la escuela, ya que están aislados y ellos sólo quieren estudiar».

Las fuertes tormentas registradas en la primera quincena de marzo, sumado al desborde parcial del dique Escaba, el 12 de abril, arrasaron con una docena de puentes en distintos puntos de la provincia. La mitad de esos pasos todavía no fueron reparados, lo que obliga a cientos de vecinos de distintas localidades a circular por badenes y cruces provisorios..

Fuente: La Nación

¿Quién es el empresario vinculado a Lousteau detenido por narcotráfico?

Omar Daniel Pancari fue detenido en el marco de la causa «Manzanas II». El empresario está vinculado con la Coalición Cívica y hasta hace diez días trabajaba en la Legislatura porteña.

Pancari es un empresario vinculado directamente a la Coalición Cívica y cercano al candidato como jefe de Gobierno porteño por ECO, Martín Lousteau.

Pese a estar desde hace diez días detenido, Pancari hasta este martes figuraba como funcionario de la Legislatura porteña, donde se desempeñaba como colaborador de Maximiliano Ferraro, legislador porteño y candidato por ECO.

Pancari se desempañaba en su cargo en la Legislatura desde 2011, cuando fue nombrado en ese cargo por Ferraro. Tras desatarse el escándalo, finalmente ayer martes fue despedido.

En la causa, Pancari es investigado por ser el cerebro del entramado detrás de empresas y sociedades dedicas al tráfico de cocaína.

El 4 de junio, en la ciudad rionegrina de Villa Regina, al pasar un contenedor por el scanner efectivos encontraron un paquete sospechoso dentro de una caja de manzanas que iba bajo el nombre Frutas Kis. Tras abrir el contenedor, hallaron 283 kilos de cocaína.

En el marco de esa causa, denominada «Manzanas II», hay tres detenidos y dos prófugos, uno de ellos es Pancari, seguido de Gustavo Daniel Arnaldo, y el empleado Tany Cortez Molina. Mientras que los prófugos son el español Ángel Luis Salor Hoyas y Tiziano Ariel Díaz, quienes estarían en Europa.

minutouno.com

Maduro denuncia relación de Álvaro Uribe con asesinatos en Venezuela

Caracas, 01 jul (PL) El presidente Nicolás Maduro insistió nuevamente en los lazos que unen al exmandatario colombiano Álvaro Uribe con el asesinato del joven Robert Serra, diputado por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PUSV), reseña hoy la prensa local.

La muerte del parlamentario, ocurrida el 1 octubre de 2014 a manos de un grupo encabezado por el paramilitar Leiver Padilla (alias El Colombia), conmocionó a esta nación suramericana. Junto al diputado, los asesinos ultimaron a su asistente María Herrera.

De acuerdo con el diario Correo del Orinoco, el presidente venezolano sostuvo que a Serra lo mataron porque estaba investigando al exmandatario colombiano, su relación con el paramilitarismo y otras acciones contra Venezuela.

Él estaba sobre la pista de Uribe y la demostración de sus agresiones, enfatizó.

Asimismo dijo que contaba con pruebas sobre los nexos del político colombiano con los autores materiales del crimen, basadas en los testimonios de los detenidos hasta la fecha, los cuales superan la decena.

Según Maduro, cada vez las confesiones son más contundentes acerca de la relación de Uribe.

Otro de los objetivos de aquella acción era sacar del juego a uno de los más destacados líderes juveniles del PSUV, en vista de la proximidad de elecciones parlamentarias (en aquel momento sin fecha fijada, pero con la certeza de su realización en 2015), aseveró.

A inicios del mes pasado fue capturado en Venezuela el exconcejal de Cúcuta (Colombia) Julio Vélez, bajo la acusación de pagar al grupo paramilitar que asesinó a Serra y Herrera.

Según las autoridades venezolanas, los atentados selectivos contra dirigentes (como el joven socialista) constituyen otra estrategia para dar al traste con la Revolución bolivariana.

Buscan eliminar a los líderes y a los que constituyen una amenaza para sus intereses, señaló el presidente Maduro.

En tal sentido, Vélez puede ser una pieza clave para señalar definitivamente a Uribe como uno de los principales promotores de la violencia contra Venezuela protagonizada por paramilitares.

Maduro explicó tras la detención del exconcejal que ese personaje fungió en el pasado como mano derecha de Uribe en la frontera con Venezuela, franja porosa ante el contrabando y la inmigración ilegal.

Ese último fenómeno no está desligado de la infiltración de criminales a sueldo, cuyo objetivo es agredir al Gobierno mediante asesinatos y la desestabilización interna, indicó.

Kicillof sobre la denuncia: Es “una operación de un señor del PRO”

El ministro de Economía apuntó contra el precandidato presidencial Mauricio Macri. Además aseveró:»Las propiedades que tengo, las tenía antes de empezar la gestión pública».

El ministro de Economía Axel Kicillof negó hoy la denuncia por supuesto enriquecimiento ilícito en su contra, donde quedó imputado y será investigado por elincremento de su patrimonio en 600 mil pesos el año pasado. La misma la radicó en la Justicia el abogado ligado al PRO, Santiago Dupuy de Lome.

Lo llamé denuncia boligoma. Empezó con Clarín. Saben que Kicillof no tiene un mango. Tengo un sueldo más alto que cuando era investigador en la universidad y ahorro más plata. Pregunté cuánto le pagan a un jefe de supermercado y le pagan más que esa plata”, expresó el funcionario  en una entrevista con C5N.

“Las propiedades que tengo, las tenía antes de empezar la gestión pública. No me compré nada. Este último año la puse en fideicomisos en construcciones que duran mucho tiempo. No tengo propiedades nuevas. Mi patrimonio total es menor de lo que sale un tres ambientes en Barrio Norte. Esa es la riqueza que declaro, ante la Oficina Anticorrupción y ante la AFIP”, indicó.

Por su parte, el fiscal federal Eduardo Taiano imputó a Kicillof y le solicitó al juez Claudio Bonadio una serie de medidas de prueba para avanzar en la causa porque el ministro pasó de tener 1.200.000 de pesos a 1.800.000 en un año, lo que según el fiscal, no condice con su sueldo de funcionario.

El fiscal no tiene otra que decirle al juez que investigue“, precisó el político.”El juez tiene que comparar dos hojas o librar oficios al registro de la propiedad, cuando está a disposición de los argentinos haciendo click en un apágina. Aparecen abogados o lo que sea Santiago Dupuy de Lome, que presenta una denuncia contra mí que es una más. Presentó otra contra -el diputado -Cabandié. Es un denunciador serial”. aseguró.

Taiano le requirió al juez Bonadio que le solicite a la Oficina Anticorrupción las declaraciones juradas de Kicillof y que la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) informe los cargos públicos que ocupó en el período en los que los desempeñó y los sueldos que percibió.

El secretario de Comercio, Augusto Costa, y el presidente de la Confederación General Económica (CGE), Ider Perett, también están incluidos en la denuncia.

perfil.com

 

La carta del primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, a sus acreedores

«La República Helénica está preparada para aceptar el acuerdo del 28 de junio, sujeto a las siguientes enmiendas, incorporaciones o aclaraciones»; expresa el premier de izquierda en su misiva de dos páginas a las instituciones europeas y el FMI.

BRUSELAS.- El primer ministro griego, Alexis Tsipras, escribió a los acreedores de Atenas que Grecia podría aceptar una oferta de rescate presentada el pasado fin de semana si se cambian algunas condiciones, aunque esa carta llega tarde para los socios europeos más conservadores, liderados por Alemania.

Mientras ya cayó en default al no desembolsar ayer 1500 millones de euros que debía al FMI, Atenas quiere un crédito por 29.000 millones de euros para cubrir todo el pago de las deudas del país que tienen fecha de vencimiento en los próximos dos años.

En la carta, Tsipras pide por la continuación de un descuento sobre el impuesto al valor agregado para las islas griegas, la extensión de recortes al gasto militar y el retraso en el retiro de un suplemento de ingreso para algunos de los jubilados más pobres.

«Como notarán, nuestras enmiendas son concretas y respetan cabalmente la solidez y credibilidad del diseño del programa general», escribió el líder griego.

Los ministros de Finanzas de la zona euro tenían previsto tratar la solicitud de Grecia en una conferencia a las 17.30 (12.30 en la Argentina), pero la reacción inicial de los secretarios de estado y de altos funcionarios fue que la carta contenía elementos difíciles de aceptar.

«Como notarán, nuestras enmiendas son concretas y respetan cabalmente la solidez y credibilidad del diseño del programa general»

Aunque la misiva tiene fecha del 30 de julio, llegó después de que los 19 ministros del Eurogrupo ya habían concluido una conferencia ayer por la tarde, cuando rechazaron el pedido de Tsipras por un tercer programa de ayuda a Grecia, y de la expiración del rescate internacional del país a la medianoche de ese día, cuando incumplió un pago al FMI.

«La República Helénica está preparada para aceptar este acuerdo [del 28 de junio] sujeta a las siguientes enmiendas, incorporaciones o aclaraciones, como parte de una extensión del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, que está cerca de expirar, y del Acuerdo de Crédito del Mecanismo de Estabilidad Financiera, para el cual se presentó hoy una solicitud», escribió ayer Tsipras en la carta, que fue reportada inicialmente por el Financial Times.

El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schaeuble, dijo que la carta llegaba demasiado tarde, que no ofrecía claridad mayor y que no era la base para negociaciones serias ahora.

«Cualquier negociación sobre un programa nuevo tendría que empezar de cero con condiciones diferentes», dijo Schaeuble durante una conferencia de prensa en Berlín.

La carta de Tsipras contenía sólo una leve referencia a la reforma al mercado laboral, que era una de las demandas de los acreedores para que la economía griega sea más competitiva.

«El nuevo marco de trabajo será promulgado en el otoño (boreal) de 2015», dijo Tsipras, sin decir qué medidas contendría.

Tsipras sí estuvo de acuerdo en la implementación inmediata de medidas recomendadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para facilitar los negocios y para abrir los sectores empresariales cerrados.

La carta no menciona las privatizaciones, que el gobierno de Tsipras detuvo cuando asumió el cargo y que siguen siendo tema de discordia.

LAS MODIFICACIONES

En materia fiscal, el Gobierno acepta las últimas propuestas para el IVA, pero pide mantener la reducción del 30 % en las islas. Las instituciones habían pedido abolir esta rebaja insular.

En su último texto, publicado el pasado domingo, las instituciones habían cedido respecto a su exigencia inicial de subir el IVA de los hoteles al 23 %, y finalmente habían aceptado la propuesta del Gobierno griego de imponer una tarifa del 13 %.

En el resto de tarifas se había llegado ya a un consenso, según el que habrá una tarifa superreducida del 6 % que solo se aplicaría a medicamentos, periódicos y teatro, una del 13 % para alimentos básicos, energía y agua -y ahora también los hoteles-, y una tarifa regular del 23 % para el resto.

En la carta de Tsipras a las instituciones, se acepta la reducción de 400 millones de euros en el gasto de defensa -el Gobierno pedía 200 millones- pero se pide escalonar esta reducción, empezando con 200 millones en 2016 y pasando a los 400 millones en 2017.

En cuanto a las pensiones, mantiene su petición de retrasar hasta octubre la suba paulatina de la edad de jubilación, y no en julio como exigían los acreedores. En un principio, Tsipras había propuesto enero del próximo año como fecha de comienzo.

Además, cede en cuanto a los subsidios a los pensionistas de bajos ingresos y ahora está dispuesto a eliminarlos completamente a partir de 2019, en lugar de sustituirlos por otras ayudas, pero rechaza la exigencia de las instituciones de recortar con efecto inmediato en un 20 % el colectivo de personas que puedan beneficiarse de estos pagos.

Esta propuesta, dice el Gobierno, está enmarcada en la petición de una prórroga del rescate que expiró anoche tras ser denegada esta solicitud en el Eurogrupo, y de la propuesta de un nuevo préstamo al Mecanismo de Estabilidad Europeo (MEDE).

Agencias Reuters y EFE

 

 

Las Leonas clasificaron a los Juegos Olímpicos

El seleccionado femenino de hockey sobre césped consiguió una plaza para Río de Janeiro tras la clasificación de Corea del Sur entre los mejores cuatro equipos del Mundial.

El seleccionado femenino de hockey sobre césped, Las Leonas, consiguió hoy una plaza para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro tras la clasificación de Corea del Sur entre los mejores cuatro equipos de la ronda semifinal de la Liga Mundial que se está desarrollando en Bélgica.

El triunfo de las coreanas sobre las locales por penales, liberó la plaza asiática que se suma a la vacante que deja libre Brasil, por no cumplir con los requisitos que impone la FIH y el COI para los equipos anfitriones.

En consecuencia, por el sistema de clasificación que planeó la FIH, consiguieron una plaza los dos cuartos de las semifinales de la Liga Mundial y como Las Leonas quedaron en esa ubicación en Valencia, España, se aseguraron un lugar en la cita de Río.

En Valencia, el equipo que orienta Santiago Capurro había desperdiciado dos chances: en semifinales cayó agónicamente ante China por 2-1 y luego perdió el tercer puesto en definición por penales australianos ante Alemania, seleccionado con el que había igualado 1-1 durante los 60 minutos reglamentarios.

Tras quedar cuartas en España, a Las Leonas aún les quedaba la posibilidad de ganar los Juegos Panamericanos de Toronto. O esperar que liberen plazas los campeones continentales. Y como Corea del Sur liberó la plaza asiática, que se suma a la plaza de Brasil, Las Leonas estarán en Río buscando su primer oro olímpico.

Con anterioridad, el representativo nacional conquistó la medalla de plata en Sydney 2000 y Londres 2012 y las medallas de bronce en Atenas 2004 y Beijing 2008.

Desde mañana, las chicas de Capurro comenzarán la preparación para los Juegos Panamericanos de Toronto y más allá del ferviente deseo de lograr la presea dorada, que se les escapó por primera vez en Guadalajara 2011, lo harán con la tranquilidad de tener asegurado un lugar en la cita olímpica brasileña.

Fuente: Diario Cuyo

Obama hablará sobre relaciones con Cuba

Washington, 1 jul (PL) El presidente estadounidense, Barack Obama, hablará hoy desde la Casa Blanca sobre un acuerdo con Cuba para abrir embajadas en esta capital y en La Habana, informaron medios de prensa.(PLRadio)

Los diarios The New York Times y The Washington Post, entre otros, indican que Obama y también el secretario de Estado, John Kerry, desde Suiza, hablarán este miércoles en la mañana sobre el plan de restablecer las relaciones diplomáticas formales.

Según el diario digital The Hill, la medida es un paso importante en los esfuerzos de ambos países para poner fin a años de tensiones que se remontan a la Guerra Fría, y que se tradujeron en un bloqueo económico, comercial y financiero contra el pueblo cubano, en vigor desde hace más de medio siglo, rechazado por la inmensa mayoría de la comunidad internacional en Naciones Unidas.

Las fuentes indican, además, que Kerry viajaría en julio a la capital de la isla caribeña con motivo de la apertura de la embajada.

Entre los pasos dados por Washington para llegar a este punto destaca la salida de Cuba de la lista de estados patrocinadores del terrorismo en mayo.

Obama y el presidente cubano, Raúl Castro, acordaron en diciembre pasado comenzar a restaurar los lazos rotos entre las dos naciones.

Ambos líderes se reunieron en abril en Panamá, en lo que fue calificado entonces como un momento histórico, y la interacción más significativa entre Estados Unidos y los líderes cubanos en cinco décadas.

Sin embargo, aún persisten muchos obstáculos, entre ellos los creados dentro del Congreso por sectores minoritarios opuestos a levantar el bloqueo comercial de Estados Unidos contra Cuba.

La Cancillería cubana anunció este martes que el ministro interino de Relaciones Exteriores, Marcelino Medina González, recibirá hoy al jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, Jeffrey DeLaurentis.

El sitio cubaminrex.cu señaló que el funcionario será portador de una misiva de Obama al Jefe de Estado de Cuba, Raúl Castro, relacionada con el restablecimiento de relaciones diplomáticas y la apertura de embajadas en los respectivos países.

Tras el acampe y el desalojo policial, los Qom serán recibidos por el Gobierno

Más de cien policías participaron del operativo realizado anoche en Avenida de Mayo, a la altura de 9 de Julio, para frustrar la protesta, que lleva 130 días; reclaman garantías y acceso a tierras

Mas de cien policías desalojaron a manifestantes de la comunidad aborigen Qom, que habían cortado la Avenida de Mayo, a la altura de la 9 de Julio, en reclamo de garantías de salud y educación y acceso a tierras.

Los manifestantes acampan en la zona desde hace 130 días, en reclamo de una mesa de diálogo, pero recién ayer iniciaron el corte en esa intersección de la ciudad. Esta madrugada fueron desalojados luego de un importante operativo policial.

Eduardo Díaz, hijo de Félix, líder de la comunidad Qom, informó que a media mañana de hoy serán recibidos por un funcionario del Gobierno, «aunque no leS dijeron dónde ni con quién, según contó a radio Vorterix.

Fuente: LA NAción

Madrugada de terror por un tiroteo en el hospital Piñero: dos muertos

Una banda de delincuentes de la villa 1-11-14 quiso dejar a uno de sus hombres en la puerta de la guardia pero todo terminó en un enfrentamiento con la Gendarmería

Los hechos de inseguridad en el Hospital Piñero son moneda corriente. Esta vez, un enfrentamiento entre bandas y la Gendarmería dejó dos muertos.

Una banda de delincuentes de la villa 1-11-14 llevó anoche a uno de sus miembros a atenderse al hospital, pero cuando dejaron al hombre herido en la puerta de la guardia y se disponían a irse, personal de Gendarmería notó algo sospechoso.

En ese momento los delincuentes abrieron fuego contra los gendarmes.

Fuente: Diario Hoy

Daniel Scioli ya tiene su «Himno de la Victoria», interpretado por Ricardo Montaner

El jingle de campaña del candidato del Frente para la Victoria será estrenado esta tarde por el cantante.

El candidato a presidente del kirchnerismo, Daniel Scioli, estrenará hoy en La Rioja el jingle de campaña que le compuso su amigo personal Ricardo Montaner para las elecciones presidenciales.

Una pieza musical titulada «Himno de la Victoria», que recorre distintos estilos musicales como el tango y el folklore argentino y latinoamericano.

 

diarioveloz.com

 

 

El fernet con coca cordobés llegó al New York Times

Un trago que se impuso

El diario estadounidense le dedicó un extenso artículo en el que lo describe como una forma de «rebelión» de Córdoba contra la Capital Federal.

Nació en Córdoba, pero ya se impuso como una bebida federal. Se toma antes del asado, casi no hay previa en la que los jóvenes no lo consuman y los argentinos lo exportan a cualquier evento masivo en el exterior al que viajen. Y, tan popular se volvió, que el fernet con coca llegó hasta el New York Times. Pero el diario estadounidense destaca que en esa mezcla radica una «rebelión»: la de los cordobeses contra los porteños.

En una amplia nota publicada hoy, el New York Times afirma que «la preferencia por el fernet en Córdoba, la segunda ciudad más grande de la Argentina, demuestra el grado en que la gente de aquí, conocida como corobeses, se rebela contra las tendencias culturales y políticas que prevalecen en Buenos Aires, cuyos habitantes son llamados porteños». Y cita a una abogada cordobesa de 54 años, Elvira Ispani, para describir lo que, afirma, es un sentimiento extendido: «Los porteños controlan todo, pero no pueden controlarnos a nosotros». También, como no podía faltar, en la nota habla La Mona Jiménez: «Es horrible solo, pero con Coca-Cola es otra cosa», asegura el cantante, quien dice que su padre le daba de tomar un trago de fernet antes de las comidas cuando era un nene.

Según el New York Times, el cuarteto es también otra forma de plantarse contra el mainstream porteño. «Buenos Aires domina la vida política y cultural de Argentina, pero Córdoba, una ciudad de 1,3 millones en el interior, ha sido conocida por rebelarse contra la capital para proyectar su identidad distintiva. Esto puede ser visto en sus tendencias al votar, y en el énfasis en las carreras de rally y en el cuarteto, una música de ritmo rápido que se toca hasta la madrugada en los salones de baile repletos. El alma rebelde de Córdoba se refleja incluso en la elección de bebida de la ciudad».

Leé también: «El Rubius en Argentina: fans y fernet»

El diario concede que la tendencia del fernet con coca pronto se apoderó de todo el país «como una planta rastrera, extendiéndose desde Córdoba hacia el norte a través de las provincias vecinas y hacia el este hasta Buenos Aires, donde los cócteles hechos con vodka y whisky habían sido la norma. Los argentinos ahora beben tres cuartos de la producción mundial de fernet, de acuerdo a IWSR, una compañía de investigación que analiza el mercado global del vino y las bebidas espirituosas». Y da otro dato: aunque su población representa el 8% del total país, Córdoba consume un tercio de todo el fernet que se toma en Argentina.

clarin.com

Shakira furiosa por la discriminación a los colombianos

La cantante colombiana Shakira se sumó a los repudios en torno a discurso del empresario, Donald Trump, en su lanzamiento de campaña presidencial de Estados Unidos, quien se refirió a los inmigrantes, especialmente mexicanos, de forma discriminatoria.

«Estados Unidos se ha convertido en un vertedero de los problemas de todos los demás. Cuando México envía a su gente, no envían a los mejores. No te mandan a ti… te mandan a gente que trae sus problemas. Traen sus drogas, su crimen. Y asumo que algunos de ellos son buena gente», afirmaba Trump.

En este marco, la cantante envió un fuerte mensaje a través de su cuenta de Twitter donde expresó su repudio y crítica respecto a los dichos del reconocido empresario: «Este discurso racista y odioso, intenta dividir a un país que durante años se ha encaminado en la defensa de la diversidad y la democracia. Nadie viviendo en este siglo debería apoyar tanta ignorancia», señaló la artista.

Shakira no fue la única famosa que tomó posición respecto a las declaraciones de Trump. Personajes del espectáculo como DJ Malvin, Eugenio Derbez y el boricua Ricky Martin también expresaron su repudio. En tanto, Univisión, NBC y Televisa decidieron suspender sus vínculos con el empresario.

Fuente: www.diariohoy.net

Primer tráiler de Snowden, la película basada en el ex-espía

Ya puedes ver el primer tráiler de Snowden, el film escrito y dirigido por Oliver Stone que narra la vida de Edward Snowden, el ex-agente de inteligencia para la CIA y la NSA que en el año 2013 reveló el sistema de espionaje y vigilancia doméstica que Estados Unidos lleva a cabo con sus ciudadanos.

Snowden está protagonizada por Joseph Gordon-Levitt, Shailene Woodley, Zachary Quinto y Nicholas Cage, y llegará a las carteleras del mundo el 25 de diciembre de este mismo año.

Fuente: Gizmodo

Ex funcionaria kirchnerista, cerca del juicio oral por corrupción

Se trata de la ex secretaria de Ambiente, Romina Picolotti. La causa penal en su contra es por defraudación a la administración pública. El fiscal Guillermo Marijuan comprobó que «utilizó dinero público para solventar gastos personales».

La ex secretaria de Ambiente de Néstor y Cristina Kirchner, Romina Picolotti, irá a juicio oral tras probarse que realizó gastos injustificados durante su gestión.

El fiscal Guillermo Marijuan la acusa de «haber utilizado dinero público para solventar pasajes de avión de su grupo familiar -madre, hijos, esposo y mucama-, y de amigos y conocidos». Además, fue investigada por haber contratado «vuelos privados sin justificación alguna».

El 18 de julio de 2014, la jueza María Servini de Cubría había decidido procesar a Picolotti y trabarle un embargo de 450 mil pesos. En un exhaustivo análisis de documentación, la jueza detalló los gastos injustificados. Van desde compras en La Orquídea el 8 de agosto de 2006 por 80 pesos en concepto de flores, pasando por montos chicos en distintos comercios y comidas en Puerto Madero.

El reciente dictamen de Marijuan, donde pide elevar la causa a juicio oral, también incluye tickets de alimentos que pagaba con los fondos de la caja chica de la secretaría «entre diciembre de 2006 y junio de 2007, todos los días, incluidos sábados, domingos y feriados».

En su acusación, el fiscal agrega que la ex funcionaria kirchnerista demostró un «total desapego al cumplimiento de las normas que rigen la utilización del dinero público que -como quedará demostrado en la investigación llevada a cabo- era destinado a fines personales de la por entonces titular de la Secretaría de Ambiente y de los funcionarios cercanos a ella».

En consecuencia, Marijuan concluye que Picolotti «incurrió en un uso fraudulento de los fondos públicos asignados a la secretaría que tenía a su cargo».
infobae.com

La bicameral del HSBC no pudo citar a Cablevisión y se la desquitó con Citibank

Tras el fastuoso viaje a París para entrevistarse con los arrepentidos más famosos de la banca mundial, la bicameral que investiga las cuentas de argentinos en el HSBC volvió a reunirse y tuvo una de cal y otra de arena.

La información en esta página no podrá ser usada para envíos de email no solicitados y no podrán ser vendidos a un terceros.

Por un lado, Cablevisión rechazó por tercera vez la invitación, pero esta vez lo hizo con un fallo judicial que la libró de la intimación que había recibido.

Pero los legisladores pudieron descargarse con los directivos argentinos del Citibank, que al igual que sus pares del HSBC negaron ser facilitadotes de fugas de divisas pero admitieron que la entidad tiene un servicio de Banca Privada que le permití a muchos argentinos depositar sus fortunas en el exterior.

La reunión comenzó con la lectura de un fallo que le permitió a Cablevisión eludir el del juez en lo Penal Tributario Javier López Biscayart, que obligaba a la compañía del Grupo Clarín a comparecer ante los legisladores.

Cablevisión es una de las 4.040 empresas que figuran en el listado de cuentas del HSBC en Ginebra que no estaban declaradas en el país. Pero logró no asistir a la bicameral como hicieron otros titulares de las cuentas por una resolución de la sala B de la Cámara de Apelaciones en lo Penal Tributario.

Además de declarar la nulidad de la resolución de primera instancia, los jueces de la Sala B, Roberto Hornos y Nicanor Repetto, apartaron del expediente a López Biscayart y dispusieron la intervención de otro magistrado en el tratamiento del mismo.

“La resolución del 19 de junio (de López Biscayart) quedó nula, apartaron al juez y enviarán el expediente a otro juez, todo esto en 24 horas”, relató el presidente de la Comisión Bicameral, Roberto Feletti.

López Biscayart había dictado una resolución habilitando el pedido de la comisión para que directivos de Cablevisión se presentarán a dar explicaciones sobre su vínculo con el HSBC, tal como lo hicieron otras cuatro empresas que también habían sido citadas.

La empresa ya había rechazado dos convocatorias anteriores de la comisión argumentando, entre otras cosas que la cuentas en Suiza ya no existían e incluso cuestionando la constitución del cuerpo legislativo, lo que les valió un fuerte cuestionamiento de sus integrantes.

En la búsqueda de que los empresarios se presentaran a brindar su testimonio, la bicameral recurrió al artículo 6 de la Ley 27.094, que le permitía “recurrir a la Justicia a fin de remover todo obstáculo de acceso a la información que se presente durante el curso de su trabajo”.

«El servicio jurídico de la Cámara de Diputados definirá los pasos a seguir”, anticipó Feletti al cerrar el informe que brindó ante sus pares sobre la situación.

Ataque al Citibank

En el segundo tramo de la reunión directivos del Citibank concurrieron a la comisión para explicar su operatoria en el mercado, ante la presunción de los legisladores de que hubiera bancos del sistema hubieran utilizado la misma metodología que el HSBC.

Se trata de uno de los objetivos de la bicameral: identificar conductas sistémicas de los Bancos, destinadas a fugar divisas del país.

Y como pasó con los directivos de la entidad inglesa, los del Citibank negaron sistemáticamente que exista un sistema de Banca Privada en el país, pero admitieron que sí existe en Latinoamérica y que hay argentinos que lo utilizaron para abrir cuentas afuera.

Rosa Aranguren, representante legal del banco en Argentina, señaló que la entidad «no tiente división, departamento o área que se dedique a asesorar a argentinos para negocios en el exterior; no desarrolla actividades ni fomenta inversiones para hacer operaciones en el exterior».

Explicó que «el Citibank tiene área de Banca Privada a nivel global, en los principales centros del mundo», aunque aclaró que «no lo tiene en Buenos Aires, donde no se promueven ese tipo de actividades».

También dijo que «nadie del departamento de Banca Privada Internacional del banco visita a clientes argentinos para asesorarlos; ni tampoco se realizan actividades para buscar futuros clientes».

Nicolás Pertiné, gerente de Legales de la entidad financiera, afirmó que ésta “nunca recibió una sanción de la Unidad de Información Financiera (UIF)” ni tampoco se le abrió un sumario.

“El Citybank Argentina no facilita la apertura de cuentas en el exterior”, afirmó. Su tesis, aclaró después, es que los argentinos que fugan divisas a cuentas del citibank lo hacen en cuevas o bajo los pocos mecanismos legales que persisten. “Hace unos años se podía transferir hasta 2 millones por día”, recordó.

Carlos Heller no quedó satisfecho y recordó que el Citibank fue acusado por el Senado de Estados Unidos de facilitar la fuga de divisas. Fue el recordado informe de Elisa Carrió, cuando ya había roto relaciones con la UCR.

“Quedó claro que el sector de banca privada global opera en Argentina porque tiene clientes argentinos, pero la sucursal argentina no participa de nada, no ayuda a los inversores a girar dinero al exterior”, ironizó Heller.
Lapoliticaonline.com

Maturano amenaza con parar los trenes porque el Gobierno no pagó el aguinaldo

La Fraternidad se declaró en estado de alerta. Acusa a Randazzo de «reiteradas violaciones de la legislación laboral».

La Fraternidad, el sindicato de maquinistas de trenes que lidera Omar Maturano, se declaró en «estado de alerta» y no descarta medidas de fuerza debido a que el Gobierno nacional no pagó el aguinaldo a tiempo.

Concretamente, el gremio acusa al Ministerio de Interior y Transporte, que conduce Florencio Randazzo, de «reiteradas violaciones de la legislación laboral» por lo que esta mañana advirtió que no descartan «acciones defensivas» que «puedan repercutir en el Servicio Ferroviario».

«Como sucediera en Julio de 2013, el Ministerio de Interior y Transporte repite la violación del Art. 122 de la Ley de Contrato de Trabajo que en su momento motivó un reclamo por vía de ‘Quite de Colaboración'», recordó La Fraternidad, haciendo referencia a una medida de fuerza que provocó un feroz cruce con el Gobierno.

«En aquella oportunidad, pese a la violación laboral manifiesta, el Ministerio de Trabajo no intimó ni exhortó al Ministerio de Interior y Transporte a cumplir con sus obligaciones. En esos días, el Ministerio de Interior y Transporte lejos de cumplir con la Ley, manifestó públicamente el derecho de violentarla y abonar el salario anual complementario (S.A.C. Art. 122 L.C.T.), con las flexibilidades establecidas en el Art. 128 L.C.T. para el salario mensual declarándose de ese modo en rebeldía con la legislación laboral vigente», señala el comunicado del gremio.

«No conforme con esa medida y para acentuar el perfil persecutorio de su accionar, también presentó demandas judiciales contra el Sindicato de La Fraternidad, las que luego la Justicia -de primera instancia primero- rechazó por improcedentes y luego, ante la apelación del Ministerio de Interior y Transporte ante la Cámara, ratificó el fallo como no podía ser de otra manera ante el atropello del derecho de los trabajadores de percibir el aguinaldo conforme lo establece la Ley de Contrato de Trabajo», recordaron.

«Pese a ello, la autoridad del Ministerio de Interior y Transporte insiste en su actitud persecutoria y pretende tener una legislación propia para continuar de manera sistemática con el incumplimiento de la Ley y atropellando una vez más el derecho del trabajador ferroviario», continúa la nota emitida por el sindicato que dirige Maturano, duramente enfrentado con Randazzo.

«Es así que el sindicato de La Fraternidad, ante una nueva demostración de autoritarismo, manoseo y desprecio de los derechos de los trabajadores ferroviarios, informa que declara el Estado de Alerta y no descarta medidas en defensa de sus derechos laborales», completa.
lapoliticaonline.com

Ricky Martin se sumó al boicot a Donald Trump

La Fundación Ricky Martin anunció el martes que retira su torneo anual de golf de un campo propiedad de Donald Trump en protesta.

La Fundación Ricky Martin anunció el martes que retira su torneo anual de golf de un campo propiedad de Donald Trump en protesta por sus declaraciones contra los mexicanos.

La fundación, que celebrará su torneo anual el próximo 21 de agosto, dijo que lo trasladará a un campo en Río Grande, Puerto Rico.

«Esta determinación corresponde al compromiso de solidaridad de nuestro Presidente Fundador con los derechos humanos y en especial con la comunidad latinoamericana. Nuestro torneo de golf, pautado para el 21 de agosto, se llevará a cabo en el campo de golf Wyndham Grand, Rio Mar Beach Resort», expresó Helga García, portavoz del astro puertorriqueño.

El torneo de golf de la fundación celebra en 2015 su séptima edición y en el pasado ha contado con la presencia de jugadores profesionales y con el patrocinio de empresas del sector del lujo. Los fondos recaudados se donan a organizaciones de defensa de la infancia y financian becas para estudiantes latinos en los Estados Unidos.

La Fundación Ricky Martin trabaja por la infancia desde 2002 en varios países.

Trump dijo que los inmigrantes mexicanos eran criminales y violadores en el discurso en el que anunció su precandidatura republicana a la presidencia de los Estados Unidos. Desde entonces, las reacciones no se han hecho esperar.

El anuncio de la fundación se hace pocas horas después de que la organización responsable de enviar a la participante mexicana al certamen de Miss Universo dijera que no participará en el certamen.

Lupita Jones, la directora de Nuestra Belleza México, señaló en su cuenta oficial de Twitter que se siente muy ofendida e indignada «al igual que todos» por lo dicho por Trump, uno de los propietarios de Miss Universo.

Jones fue coronada Miss Universo en 1991, fue la primera mexicana en conseguirlo. Nuestra Belleza México, la organización encargada de elegir a la representante mexicana para Miss Universo, es propiedad de Televisa. La gigante televisora mexicana rompió sus relaciones comerciales con Trump el lunes.

Becky G, J. Balvin, Cristian de la Fuente, Roselyn Sánchez y Maná son otros de los artistas y personalidades latinas que han repudiado a Trump.

Fuente: www.losandes.com.ar

Pretenden vacunar a unos 30.000 niños contra la varicela en Mendoza

La campaña nacional de vacunación arrancó este martes y está destinada a los pequeños a partir de los 15 meses. Llegaron a Mendoza 10 mil dosis.

El Ministerio de Salud de Mendoza comenzó este martes la campaña nacional de vacunación contra la varicela, la enfermedad eruptiva más frecuente de la infancia. Es una única dosis y no requiere orden médica. Se espera inmunizar a unos 30.000 pequeños.

La cartera sanitaria ya cuenta con las dosis para los niños que cumplan 15 meses durante este año, incorporando a la estrategia de prevención primaria a los menores que hayan nacido a partir del 1 de octubre de 2013.

El objetivo es disminuir la incidencia y la mortalidad por varicela en la población vacunada (17 casos por año), así como en poblaciones de riesgo que no pueden recibir la vacuna –embarazadas, inmuno-comprometidos– y otros grupos no vacunados. También se pretende disminuir la cantidad de consultas médicas, que llegan a las 400.000 por año.

El ministro de Salud, Oscar Renna, destacó: “En Mendoza comenzamos a aplicar la vacuna contra la varicela desde hoy (por ayer). Ya contamos con 10.000 dosis, que están disponibles en el Vacunatorio Central, en los hospitales y en centros de salud”.

“Esto nos permite que todos los chicos puedan recibir la vacuna contra la varicela de manera gratuita, logrando una total cobertura en toda la provincia”, destacó el funcionario.

http://www.diariouno.com.ar/mendoza/Pretenden-vacunar-a-unos-30.000-nios-contra-la-varicela-en-Mendoza-20150701-0022.html

Boca expulsó a 7 socios por el escándalo del gas pimienta

Al final, Boca resolvió la expulsión de los siete socios imputados de haber intervenido en los episodios de violencia que se registraron en el clásico con River, el 14 de mayo pasado, por los octavos de final de la Copa Libertadores. En la Asamblea, de la que participaron 115 integrantes por la mayoría y 48 por la minoría, se decidió echar de los padrones a Adrián Panadero Napolitano, señalado como el responsable de arrojar el gas químico que afectó a los millonarios. Sergio Amor, Diego Biglia, Federico Blanco, Rodrigo Polimeni, Diego Camus y Diego Florentín también fueron separados. Y fueron suspendidos por un año Marcos Bayoun y Carlos Martínez, también involucrados en el escándalo.

En lo futbolístico, Fernando Tobio llegaría hoy a Buenos Aires para cerrar su vinculación con el equipo que dirige Rodolfo Arruabarrena. El ex zaguero de Vélez arribará a préstamo, procedente de Palmeiras. Volverá a practicar hoy en Casa Amarilla el uruguayo Nicolás Lodeiro, luego de su participación en la Copa América. Boca jugará hoy a las 20.45 ante Strickers FC de Estados Unidos, en Fort Lauderdale; será televisado por Telefé…

Fuente: La Nación

Asaltaron en un bar al actor Diego Peretti

«Todo fue rápido, nos hicieron tirar al piso y se llevaron lo que teníamos de valor», contó el actor. Los delincuentes se llevaron su computadora.

El actor Diego Peretti fue asaltado ayer a la tardecita en un bar del barrio porteño de Villa Urquiza. “Todo fue rápido. Nos hicieron tirar al piso y recolectaron lo que teníamos de valor. Se llevaron mi computadora”, le dijo a Clarín Peretti, quien sólo logró ver a uno de los ladrones.

El robo, del que habrían participado tres delincuentes (al menos uno de ellos armado), ocurrió alrededor de las 19 en un local ubicado sobre Avenida de los Incas. “Es un lugar que ya habían robado antes. Yo lo sabía pero me descuidé. Tenía que trabajar y me llevé la computadora conmigo”, contó Peretti desde la comisaría, adonde fue a radicar la denuncia.

Leé también: Un motochorro asaltó a Diego Peretti

Todo fue muy rápido. La banda recolectó sobre todo computadoras que estaban usando los clientes en sus mesas y escaparon. De acuerdo a testigos, los asaltantes se movilizaban en moto.

Peretti, de 52 años, ya había sufrido otro asalto en una situación muy similar. Fue en octubre del año pasado, cuando estaba tomando un café en un bar de la calle Báez 400, en la zona de Las Cañitas. En esa oportunidad, un motochorro le arrebató su reloj y escapó a toda velocidad. Sin embargo, en aquel entonces el actor minimizó el episodio..

Fuente: Diario Hoy

Roban en un colegio privado y se llevan 100 mil pesos

Un colegio privado de la ciudad bonaerense de Campana fue asaltado por ladrones que se llevaron unos 100 mil pesos destinados a cubrir los gastos del establecimiento, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho fue cometido entre la noche del lunes y la madrugada del martes en el Colegio San Roque, ubicado en la calle Jean Jaures, al 1100, entre Chiclana y Pueyrredón.

Los ladrones violentaron la puerta principal del instituto y arrojaron al piso todo lo que encontraron, al tiempo que vaciaron cajones de escritorios y archivos.

Directivos del establecimiento denunciaron que los ladrones se llevaron el dinero de una caja que estaba destinado a cubrir los gastos.

Para los investigadores, los responsables del robo conocían el movimiento del lugar ya que sabían dónde se guarda el dinero y el lugar donde están las llaves de las oficinas, porque entraron a la administración sin forzar la puerta.

Tomó intervención en el caso la comisaría de Campana.

Fuente:Diario Hoy

Pastore: «Se jugó muy bien y tuve la suerte de convertir»

El volante del Paris Saint Germain valoró la contundencia de Argentina y dijo que “llega muy bien a la final” de la Copa América. “Dimos un gran paso y sólo falta uno para ser campeones”, expresó.

El volante Javier Pastore, la figura de Argentina en el triunfo sobre Paraguay por 6-1, sostuvo este martes que el equipo «llega muy bien a la final» de la Copa América del sábado, a las 17, ante Chile, en Santiago, y destacó que el seleccionado «hizo los goles que faltaban».

«El equipo jugó muy bien y tuve la suerte de convertir, pero lo más importante es que los goles que faltaban se hicieron. Llegamos muy bien a la final», aseguró Pastore, quien marcó el segundo gol del conjunto que conduce Gerardo Martino a los 26 minutos del primer tiempo.

«Mejoró mucho el funcionamiento del equipo, se vio un mejor juego y llegaron los goles que no anotamos en los partidos anteriores», reiteró el cordobés.

Pastore, quien juega en el París Saint Germain de Francia, consideró que Argentina «tiene que seguir de esta manera», de cara a la final con Chile.

«Teníamos el juego, la confianza, todo. Pero no se nos daban los goles. Los hicimos todos (a los goles) y dimos un gran paso. Sólo falta uno para ser campeones», finalizó el ex Talleres.

Fuente: Cadena3

Copa América – Messi, satisfecho pese a no marcar ninguno de los seis goles

Leo Messsi, afirmó que si juegan como hoy harán muchas ocasiones en la final de la Copa América, en la que su equipo se medirá el sábado a Chile tras haber goleado hoy en semifinales a Paraguay por 6-1.

Messi indicó que fue un partido «ajustado y peleado» al que entraron con goles desde el principio y en el que consiguieron una victoria muy abultada. «Antes del partido habíamos hablado de que era una casualidad que, para la forma en la que habíamos jugado, lleváramos tan pocos tantos», explicó el capitán argentino, cuya selección acumulaba hasta ahora cuatro tantos y que ha logrado seis.

Satisfecho pese a no marcar

Aunque no marcó ninguno de los seis goles de su selección, Messi se mostró muy satisfecho y deseó marcar en la final, aunque lo importante es que con independencia de ello, su equipo la gane.

«Venimos de jugar la final del Mundial, en la que perdimos, y ahora queremos conseguir ganar la final de la Copa América. Ilusión y ganas no nos van a faltar», agregó.

Fuente: EFE-Yahoo

La traición de los radicales a Cabral y como Lorenzetti negocio con su amigo Zannini

El radicalismo negoció la salida de Cabral con el Gobierno por la causa de coimas en el Senado

(Una muy interesante investigación del Sitio La política On Line revela una oscura trama y traición de los radicales)-

No es de extrañar entonces el fallo al estilo Poncio Pilato de la Corte Suprema

 


El juez iba a tratar la absolución de los acusados. La visita de De la Rúa a Tribunales y el rol de Gil Lavedra.

 

559322ce7a5fb_660_360!

El presidente del radicalismo, Ernesto Sanz, se juntó recién hoy con el juez Luis Cabral, para expresarle un tardío respaldo.

La UCR tenía sus motivos para contribuir al desplazamiento del juez Luis Cabral de la Cámara de Casación Penal: Allí se tratarán los pedidos de revisión del fallo que absolvió a los acusados en el juicio por las coimas en el Senado, durante la recordada sanción de la reforma laboral de la Alianza.

Al parecer, Cabral no era de la mayor confianza para Ricardo Gil Lavedra, operador radical en la justicia y en el Consejo de la Magistratura, donde suele entenderse con el camporista secretario de Justicia, Julián Álvarez, con quien resolvería cuestiones de jueces y empleados del poder judicial que el radicalismo atesora.

El viernes, a sólo un día de la remoción de Cabral por parte del Consejo de la Magistratura, Fernando de la Rúa se acercó a Comodoro Py junto a sus abogados Valeria Corbacho y Jorge Kirszenbaum, ex presidente de la DAIA.

Fue a pedir que se mantuviera su absolución y la Sala 1 de la Cámara de Casación, ante la forzada ausencia de Cabral, suspendió la audiencia prevista para el mediodía y recibió el escrito de De la Rúa y también el de la fiscal del juicio Sabrina Namer y la Oficina Anticorrupción, quienes pidieron reabrir la causa porque el Tribunal desechó «cientos de indicios graves, precisos y concordantes de gran trascendencia política y social”, un argumento compartido por l fiscal de Casación De Luca.

En el radicalismo sospechaban que Cabral se inclinaba por darle la razón a los apelantes y podía dejar sin efecto las absoluciones.

5593558d046d3_658_438!

El ex presidente Fernando de la Rúa en el garage de la Cámara de Casación, la semana pasada.

 

 

En diciembre de 2013 el Tribunal Oral 3, integrado por Miguel Pons, Fernando Ramírez y Guillermo Gordo, absolvió a De la Rúa, al ex titular de la SIDE, Fernando de Santibañes; al ex ministro de Trabajo, Alberto Flamarique y a los ex senadores nacionales Augusto Alasino, Alberto Tell, Remo Costanzo, Ricardo Branda y al el secretario legislativo Mario Luis Pontaquarto, recordado por haber confesado que llevó el dinero para pagarle a los senadores.

«Fue una venganza», confirmó a LPO un destacado operador radical. La UCR facilitó la remoción de Cabral con la ausencia de sus consejeros Ángel Rozas y el diputado Gustavo Valdés de la sesión del jueves. Y la tibia reacción del partido fue llamativa.

Las excusas fueron patéticas. Rozas viajó invitado por el kirchnerismo a la ONU, junto aal canciller Héctor Timerman y Daniel Filmus, a una de las tantas sesiones para reclamar por Malvinas. Como si esa actividad protocolar fuera mas importante que ejercer un rol real de contralor en el Consejo de la Magistratura, justo cuando de decidía la suerte de un juez clave de un tribunal clave.

558d58a051b4d_658_360!

Rozas con Timerman y Filmus en Nueva York, cuando en Buenos Aires se votaba la destitución de Cabral.

 

 

 

Lo de Valdéz fue todavía más patético: Adujo que se retrasó el vuelo y luego pidió que investigue si no había sido parte de un complot de Aerolíneas Argentinas. Hombre grande, lo lógico hubiera sido que se tomara el vuelo del día anterior ante la importancia de la tarea que tenía por delante y no hacerlo sobre la hora.

“Valdes quiso fama y salió a hablar antes que el resto. No quiso soportar el escrache”, interpretó ante LPO uno de sus compañeros de bloque en Diputados.

cariio_lorenzetti

Como sea, no hubo respuesta oficial cuando  había viajado a New York con Timerman y recién con el dato en la tapa de los diarios, Elisa Carrió los acusó de cómplices y logró la reaparición de Ernesto Sanz. La diputada, incluso respaldó las notas de este medio que habían alertado que la caída de Cabral tenía tres patas: El Gobierno, los radicales, pero también el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti.

Habitué de los estudios de televisión cuando se trata de atacar al Gobierno, Sanz recién en ese momento salió de su sugestivo silencio para anunciar que estará en la marcha en su defensa del 7 de julio. Hoy, cuando ya estaba todo decidido, se sacó una foto con el juez desplazado y prometió dar una dura pelea en su defensa, que no ejerció en el momento que había que hacerlo. Ante el revuelo interno, para calmar a sus pares de bloque dijo que todo se trató de “una guachada”, pero pocos confiaron en sus argumentos.

Por lo pronto, el juez Claudio Vázquez, cercano al kirchnerismo, cubrirá la vacante de Cabral y definirá si reabre la causa por las coimas del Senado, que tanto le interesa a De la Rúa y a toda la UCR. Será el primer favor que deberá pagar, el segundo y más importante será declarar la legalidad plena del memorandum con Irán.

 

¿Por qué la lluvia tiene un olor distintivo?

Aunque pareciera raro el «olor a lluvia» tiene nombre. Científicos australianos en 1964 le pusieron Petrichor y si bien para la mayoría de los argentinos puede tratarse del mismo aroma, en el mundo no es así.

¿A qué se debe? El olor generado por la lluvia está directamente relacionado a la interacción entre la lluvia y los aceites de las plantas en el suelo. Esto quiere decir que el aroma tiene que ver con la vegetación que hay en diferentes zonas del mundo.

El nombre Petrichor instaurado por Isabel Joy Bear y R.G Thomas en los sesenta está compuesto de dos palabras griegas: petra, que significa piedra, e ichor, que significa la sangre de dioses mitológicos.

Según informa Agencia Uno, no es el único factor que incide con el olor que tiene la lluvia, sino también pueden influir los recuerdos.

Pamela Dalton, del Centro de los Sentidos de Filadelfia, le explicó a la Smithsonian Magazine que nuestros recuerdos pueden modificar cómo sentimos el olor a lluvia.

«Lo que percibimos está basado en la genética, la anatomía nasal y las experiencias pasadas», dice Dalton.

Fuente: Diario Hoy