Nuevo Código Civil: el impacto en la vida cotidiana de los argentinos

Empezará a regir pasado mañana con cambios muy concretos a nivel familiar.

partir de pasado mañana cambiarán las reglas de juego en la vida cotidiana. Ya nada será igual ante la ley: nacer, casarse, tener hijos e incluso morir. Ese día entrará en vigor el nuevo Código Civil de la Nación, que es a la vida privada lo que la Constitución Nacional es a la pública, según las propias palabras de su ideólogo, el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti.

La nueva ley traerá cambios muy concretos, que son, según los especialistas, un esfuerzo por aggiornarla al modo de vida de la sociedad actual.

Así, la fidelidad desaparece como deber conyugal y la infidelidad, como causal de divorcio. Las personas que se casen podrán elegir si desean vivir juntas y si comparten sus bienes. Quienes decidan no contraer matrimonio podrán firmar un acuerdo de convivencia y determinar qué le toca a cada uno si se separan. Para divorciarse alcanzará con que uno de los dos quiera, y desaparecen las causas y los plazos. A los hijos hay que escucharlos, tanto en procesos judiciales como en decisiones cotidianas; por ejemplo, para salir del país con un hijo mayor de 13 años no alcanza con que viajen los dos padres. Habrá que preguntarle al chico si quiere salir del país, lo mismo que antes de hacerle una práctica médica. Esto, por enunciar sólo algunos de los alcances en la vida familiar.

El Código anterior, que rigió por 144 años, reflejaba otro tipo de sociedad, que respondía a un único modelo de familia y a una forma más vertical de relaciones.

Pero además había quedado obsoleto para seguir regulando la vida cotidiana de los argentinos.

Por eso, hace cinco años, por iniciativa del gobierno nacional se convocó a una comisión de 100 juristas, coordinados por Lorenzetti, por la jueza de la Corte Suprema Elena Highton de Nolasco y por la ex miembro del supremo tribunal mendocino Aída Kemelmajer de Carlucci. Luego de un año de discusiones, elaboraron un anteproyecto que en 2012 entregaron al Gobierno, que tras hacerle una serie de modificaciones, lo envió al Congreso de la Nación. Fue sometido a más de 15 audiencias públicas en todo el país, en las que se recibieron más de 1200 ponencias de referentes que quisieron opinar sobre los cambios que se venían. Sin embargo, según denuncia el diputado de Pro Pablo Tonelli, que trabajó de cerca el proyecto, «el aporte de la ciudadanía en las audiencias públicas fue desoído. No se tradujo en ningún cambio concreto en el texto del Código». Dos años y medio más tarde el Congreso lo convirtió en ley.

El Código anterior había quedado obsoleto para seguir regulando la vida de los argentinos

A partir de pasado mañana, la vida cotidiana de los argentinos deberá regirse por estas nuevas reglas.LA NACION consultó a especialistas en las distintas áreas, como Julio Cesar Rivera, docente de Derecho Civil de la UBA; Osvaldo Ortemberg, abogado especialista en Derecho de Familia; Leonardo Glikin, consultor en planificación patrimonial y sucesoria; Stella Lancuba, especialista en reproducción asistida y directora del Centro de Investigaciones en Medicina Reproductiva (Cimer); el diputado Tonelli; Marcos Córdoba, docente de Derecho Civil de la UBA y decano de la Universidad Abierta Interamericana, la doctora Luisa Barón, directora del departamento de Reproducción Asistida de la Fundación para la Investigación Médico Psicológica (Impsi), entre otros, que ayudaron a comprender el alcance de los cambios que llegan.

NACER

¿Cuándo comienza la vida? Según el nuevo Código, la existencia comienza desde la concepción. Se eliminó el término «útero». Se considera que la vida empieza desde el encuentro fructífero entre el espermatozoide y el óvulo, dentro o fuera del seno materno. También se establece: «Si no nace con vida, se considera que la persona nunca existió».

Nombre y apellido. A la hora de inscribir a su hijo, los padres pueden ponerle hasta tres nombres. El texto ya no habla de padres sino de «vínculos filiales» y establece que nadie puede tener más de dos. Todos los hijos de una misma pareja deben llevar el mismo apellido o la integración compuesta de apellidos que lleva el primer hijo.

Alteraciones genéticas. Se prohíben las prácticas destinadas a alterar la constitución genética de la descendencia, excepto las que tiendan a prevenir enfermedades genéticas.

Hijos escuchados. Se reconoce el derecho de los hijos a ser escuchados, no sólo ante un juez, en procesos que los involucre. Los adolescentes, desde los 13 años deberán asentar su consentimiento para ciertos tratamientos médicos o para salir del país incluso con sus dos padres. Pueden hacerse por sí mismos estudios no invasivos. Los mayores de 16 podrán realizarse prácticas médicas invasivas sin consentimiento de sus padres.

FORMAR PAREJA

Para casarse hay que tener 18 años y los conceptos de hombre o mujer se reemplazan por «contrayentes». Se incorpora al Código el matrimonio igualitario, con todos sus alcances.

Fin de la fidelidad. Desaparece el deber conyugal de fidelidad y el adulterio ya no existe como causa de divorcio. La pareja tampoco está obligada a convivir y desaparece el deber de «mutuo respeto». En cambio se deben asistencia y alimento.

Acuerdo pre y posnupcial. Al casarse se puede optar por compartir o no los bienes. La decisión se puede modificar una vez al año y debe certificarse ante escribano. Si eligen el régimen de separación de bienes, cada uno adquiere su patrimonio como si no estuviera casado. Optar por un régimen u otro puede tener implicancias patrimoniales en la cuestión impositiva. Los matrimonios ya constituidos antes de que entre a regir el nuevo Código deberán esperar un año para optar por un sistema de separación de bienes.

Acuerdo de convivencia. Los que no se casen pueden elegir por firmar un acuerdo con mayores alcances que el de los matrimonios. En caso de separación se puede puntualizar qué ocurre con la vivienda, qué tipo de educación tendrán los hijos y quién quedará al cuidado de ellos, qué sucederá con las mascotas y los bienes. También podrán fijar una recompensa o compensación en caso de que uno de los miembros ponga fin a la relación.

Sin acuerdo igual hay derechos. La ley reconoce derechos a las parejas aunque no certifiquen la convivencia ni firmen un acuerdo. No son derechos patrimoniales ni de herencia, sin embargo, en caso de ruptura o muerte, un juez puede decidir que la vivienda le corresponde temporalmente a uno de los dos, aunque no sea el titular, sobre todo si hay chicos, pero también si esa persona no tiene otro lugar donde vivir o si salió «perjudicada» por la decisión del otro de terminar la relación. Puede pedir una compensación o recompensa económica. Además, podría vivir en esa casa por un tiempo equivalente al que duró la relación.

Señor y señora de. Cualquiera de los cónyuges puede optar por usar el apellido del otro, con la preposición «de» o sin ella.

Divorcio exprés. Cambia la manera de divorciarse. Desaparecen los plazos y las causas. No habrá que demostrar ante un juez quién tuvo la culpa del fracaso matrimonial ni tampoco estarán obligados a hacer una terapia para recuperar la relación. Alcanzará con que uno de los dos decida romper la pareja. Para eso, deberá elaborar un plan y presentarlo ante el juez, proponiendo cómo se organizará la vida familiar desde entonces: los gastos, la vivienda, los hijos, las deudas, etcétera. La otra parte de la pareja podría enterarse de tal decisión, al recibir la notificación judicial.

Protección universal de la vivienda. Una persona casada o en unión convivencial no podrá vender ni alquilar la vivienda familiar sin el acuerdo de su cónyuge o pareja.

TENER HIJOS

Hay nuevos términos y criterios que se instalan con el nuevo Código. Desaparece el concepto de «tenencia» de los hijos y se reemplaza por el de «cuidado». Ya no se habla de «patria potestad», sino de responsabilidad parental. Tampoco de padre o madre sino de vínculo filial. No hay más un régimen de visita, sino un sistema de comunicación. Aparece el criterio de «voluntad procreacional», según el cual, la paternidad no se define por un vínculo biológico sino por la voluntad de tener un hijo.

Alquiler de vientre. El anteproyecto preveía y regulaba la maternidad subrogada. Algo que generó el rechazo de los sectores más conservadores y de la propia Iglesia. Finalmente ese artículo se excluyó.

Reproducción asistida. Si bien se estableció que es objeto de una ley específica, la 26.862, se introdujo el concepto de «voluntad procreacional» como elemento determinante de la filiación asistida, más allá de la filiación genética. Se establece que si una pareja no logra un embarazo y decide recurrir a la fertilización asistida, mediante la donación de óvulos o espermatozoides, la filiación no estará determinada por el material genético sino por la voluntad procreacional de la pareja. Cuando el hijo nazca será considerado hijo legítimo de la pareja, que no podrá impugnar la paternidad alegando razones genéticas.

Post mórtem. El anteproyecto preveía la posibilidad de que se realizara fertilización asistida luego del fallecimiento de alguno de los miembros de la pareja. Esto también se excluyó. Y se enfatiza que los centros especializados deben certificar la autorización de las partes al momento de la implantación del embrión.

Origen biológico. Las personas nacidas mediante técnicas de reproducción asistida tienen derecho a conocer su origen biológico. El centro médico deberá guardar un registro, al que el hijo podrá acceder mediante presentación judicial en la que certifique las razones por las que quiere conocer esa información.

Adopción. Los cambios en el Código debería significar una agilización en los procesos, ya que los jueces deberán resolver en un plazo máximo de nueve meses sobre la situación de los chicos que crecen sin cuidados parentales. En este tiempo deberán decidir si lo declara o no en estado de adoptabilidad. Si no es así, debería volver con su familia de origen. Pero si esto no fuera posible, por ejemplo porque persisten las situaciones por las que se lo alejó de su hogar, debe autorizarse su adoptabilidad. Por otra parte, sólo serán válidas las adopciones de aquellos que las hayan tramitado mediante la inscripción en el Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines de Adopción. El nuevo Código Civil prohíbe que las entregas directas y las guardas de hecho terminen en una adopción.

Hijos afines. Se crea una figura que reconoce los derechos y las obligaciones de la pareja de la madre o del padre que tiene a cargo el cuidado de los hijos. El padre o la madre afín tendrá derecho a ser reconocido por ciertas instituciones. Como por ejemplo, en los colegios, o en los hospitales y sanatorios. Por otra parte, no podrá desentenderse de los alimentos y cuidado de ese hijo en caso de que finalice su relación con el progenitor. En todos estos casos, el vínculo del padre o madre afín se supeditará a la presencia o no del padre o madre real.

Padres con un plan. Los padres que decidan poner fin a su relación deberán establecer ante la Justicia un plan de parentalidad, un acuerdo que contemple las modalidades bajo las cuales desempeñarán el cuidado del hijo. Este plan puede establecer el lugar y tiempo en que el chico permanecerá con cada uno, las responsabilidades que asuman, las vacaciones, las fechas significativas con la familia y también todo lo referente a la comunicación entre el hijo y el padre con el que no vive. Para aprobar el plan, el juez deberá escuchar si los chicos están o no de acuerdo con esa propuesta, o propone algo distinto.

Fin del castigo físico. El nuevo Código prohíbe expresamente el castigo físico de los hijos en todas sus formas, algo que en cambio estaba contemplado por el Código anterior.

MORIR

La existencia de la persona termina por la muerte, establece el artículo 93. La comprobación de la muerte queda sujeta a los estándares médicos aceptados, aplicándose la legislación especial en el caso de ablación de órganos. También se establece que la ausencia de una persona de su domicilio sin que se tenga noticia de ella por tres años permite presumir su muerte.

Herencia. El nuevo Código modifica el porcentaje de la legítima herencia, es decir que aumenta de un 20% a un 33,3% la proporción de la herencia que alguien puede dejar a otra persona o institución, sin importar la existencia de un vínculo familiar. Esto beneficiará, por ejemplo, a quienes no están casados, ya que la convivencia, certificada o no, no otorga derechos sucesorios.

Fideicomisos familiares. La nueva legislación facilita la creación de fideicomisos familiares, esto es fondos que se crean para ser administrados para un fin específico. Por ejemplo, alguien que tiene un hijo con alguna discapacidad, o padres mayores y quiere dejarles, además de la herencia, recursos para que vivan y no pasen alguna necesidad.

Declaración de incapacidad. La nueva legislación elimina el carácter permanente de la declaración de incapacidad. En cambio, será por un fin específico, como el de disponer de sus bienes, que se deberá renovar cada tres años. Y se incluye la posibilidad de que sea por factores psicológicos o por adicciones de distinto tipo, por ejemplo, al juego.

Muerte digna. En circunstancias de enfermedad irreversible o en estado terminal, se debe tener en cuenta la decisión de la persona de rechazar o aceptar procedimientos extraordinarios y desproporcionados en relación con las posibilidades de mejoría o que tenga por único efecto prolongar en ese estado terminal una vida en padecimiento.

Fuente: Lanacion.com

 

Las viejas recetas no surten efecto: el dólar no se calma y ya es un problema electoral grave para el Gobierno

Con un blue que parece «indomable», los funcionarios se ven obligados a salir a aclarar que no habrá devaluación. El Gobierno dice que no hay atraso cambiario, mientras las economías regionales están en terapia intensiva y los particulares baten récords de compra de dólar ahorro. Lo que viene.

Axel Kicillof sólo le faltó decir que había hablado con el corazón y lerespondieron con el bolsillo, parafraseando la inolvidable expresión de Juan Carlos Pugliese que, en plena hiperinflación de 1989, se quejaba de la insensibilidad de los mercados.

Su apelación a que los empresarios y analistas «no hablen de atraso cambiario porquejoden a la gente» supone una apuesta mucho más emotiva que racional, en un país donde los síntomas de problemas con el tipo de cambio ya son inocultables.

La crisis de las economías regionales, con su penosa saga de frutas pudriéndose en las rutas del sur y plantas avícolas suspendiendo personal, hablan con elocuencia de los costos que implica un dólar sostenido a bajo precio solamente con fines electorales.

Más allá de las quejas del ministro, lo cierto es que el tipo de cambio oficial está atrasado.

De esto no sólo se percatan los productores, que encuentran crecientes dificultades paravender sus productos al exterior.

También los particulares que, mes a mes, baten récord en las compras de dólar ahorro en el canal formal e impulsan, con su sostenida demanda, el precio del blue en el circuito informal.

Un trabajo de Andrés Méndez, director de la consultora AMF, demuestra que -expresado en pesos de hoy- la cotización de la divisa estadounidense en las elecciones de 2007 (cuando se consagrara Cristina Kirchner) era de un altísimo $17,89.

En tanto, en 2011 -cuando la Presidenta fue reelecta por un abrumador 54% de los votos- laparidad real era de $11,60 a valores actuales.

Es decir, ya un nivel notoriamente inferior, pero aún holgado en la comparación respecto alvalor oficial de $9,18 que rige hoy día.

La situación empeora si, además de constatar la apreciación de la moneda argentina en los últimos años, se considera que el peso está yendo a contramano del resto de la región, donde la tónica es la devaluación.

Tanto Kicillof como el titular del Banco Central, Alejandro Vanoli, se sintieron en la obligación de salir a llevar calma a un mercado que se muestra inquieto a apenas una semana de las elecciones primarias.

«Nosotros vamos manteniendo la estabilidad cambiaria. No pasa nada en la Argentina que requiera de un cambio drástico cuando a nuestros vecinos les va mal«, fue la explicación del ministro ante la inquietud respecto de si el fuerte debilitamiento que experimenta el real implica una presión adicional sobre el peso argentino.

Vanoli, en tanto, recordó que «el Banco Central tiene el nivel de reservas para afrontar todos los compromisos y posee todos los instrumentos de supervisión para acotar la volatilidad».

El titular del BCRA remató con un mensaje de corte netamente político: «Garantizamos que los argentinos van a poder votar en paz».

Lo cierto es que, para preocupación de los funcionarios del área económica y del kirchnerismo en su totalidad, se está corporizando uno de los temores que se creían «exorcizados»: que el dólar se erigiera en el gran protagonista de esta campaña.

No aclares que se pone verde
Lo cierto es que el mercado está mostrando sus serias dudas en materia cambiaria, que van a contramano de esa tranquilidad que el Gobierno intenta transmitir.
Hay una vieja premisa que señala que cuando un funcionario se ve en la necesidad de tener que salir a aclarar que todo está bajo control, es porque hay alguna debilidad en el plan.
En el campo financiero, cuanto más alardea sobre la fortaleza de la moneda, más cerca se está de alguna corrección del tipo de cambio, ahora contenida por cuestiones electorales.
En este sentido, la verborragia de Kicillof no necesariamente juega a favor de los intereses del Gobierno. Por caso, sus últimas declaraciones dejaron otra frase que es toda una admisión de culpa.
«Cuando la gente se asusta, no invierte. Si era mentira eso por lo que se asustó, capaz que no invierte igual. Si piensa que va a haber devaluación, atraso cambiario o escucha que el dólar blue se fue, no invierte».
En definitiva, lo que se desprende de sus palabras es la aceptación de que la economía estámás fría de lo que se esperaba y que las expectativas de particulares y empresas no dan grandes señales de un cambio favorable.
Todos los días aparece algún indicador que abona esa sensación. En las últimas horas, el propio Indec admitió la 23° caída mensual consecutiva de la producción.
Esto marca una abierta y marcada contradicción con el «relato» proindustrialista.
En tanto, el consumo sigue arrojando números tibios, con grandes sectores como el deautomóviles y el mercado inmobiliario que no logran despegar.
Lo cierto es que lo que algunos denominaron «plan Kicillof» -consistente en combinar paz cambiaria con fogoneo del consumo (mediante subas nominales de ingresos y la expansión del gasto público)-, lejos está de mostrar resultados.
A esta altura, ya casi en agosto, todos los asalariados recibieron sus aumentos, ya la gran mayoría cobró su aguinaldo y los beneficiarios de los planes sociales están recibiendo mejoras.
Sin embargo, pese a todos los esfuerzos oficiales, el ansiado «boom consumista» no aparece.
Más bien, casi el único rubro en el cual se aprecia un crecimiento explosivo es en el de lacompra de billetes verdes, ya sea para el atesoramiento o para la adquisición de paquetes turísticos y pasajes aéreos.
El «dólar ahorro» sigue batiendo récords. Cuando aún faltan dos días hábiles para que termine julio ya se llevan vendidos u$s633 millones.
Esta cifra supera casi en un 25% a la de junio, que había sido el máximo histórico desde que se instaurara el cepo.
Esta marca la gran diferencia entre esta campaña electoral y la de 2011. 
¿Por qué? porque en aquel momento, los particulares también compraban dólares pero había un boom consumista y una economía que aún crecía a «tasas chinas».
También estaba la percepción de desajuste cambiario, que llevaba a los ahorristas a comprar a un ritmo de u$s3.000 millones por mes, mientras Cristina se consolidaba al frente de las encuestas.
Es decir, el proceso de dolarización se daba en un contexto distinto, en el de una economíaen crecimiento y buen nivel de consumo.
Hoy, en cambio, la situación es diferente.
«Nadie quiere hablar mucho de temas económicos para no asustar. Pero el que venga va a tener que ajustar cosas«, observa el ex ministro Jorge Remes Lenicov, en alusión a la liviandad del debate de este tipo de temas en la campaña.
Sin embargo, apunta que la población -al querer refugiarse en el dólar- ya está dandomuestras de sus expectativas.
«El blue sube por la creencia de que el próximo Gobierno llevará adelante una devaluación«, afirma Remes.
En tanto, un informe de la consultora Finsoport, dirigida por Jorge Todesca, advierte que losmomentos de mayor tensión en el mercado cambiario están por venir.
En contradicción con la seguridad que muestra Vanoli sobre las reservas, el ex vice ministro de Economía señala que la situación del Banco Central luce comprometida.
«Las ventas de dólar ahorro y los compromisos de pago de la deuda, especialmente en octubre, con el Boden 2015, presionan sobre un stock de reservas lánguidamente alimentado (…) y muy dependiente de los acuerdos con el Banco de China«, argumenta.
Pero el punto que señala como más preocupante es la adopción de una velocidad crucero del 36% en el aumento en la cantidad de pesos que circulan en la economía.
«La combinación entre la creciente expansión monetaria y alguna merma en el stock dereservas preanuncia que la tensión en el mercado cambiario continuará«, indica Todesca.
En su visión, resulta difícil imaginar que la brecha entre el blue y el oficial pueda bajar de su nivel actual.
La vieja receta no surte efecto 
Si hay un ámbito en el cual el nerviosismo del Gobierno se torna evidente es en su conducta ambigua respecto del dólar paralelo.
El discurso oficial es que se trata de un mercado insignificante, sin vínculos con el resto de la economía, y que las subas de precios pueden estar manipuladas por intenciones políticas.
La verdad es que, por tratarse de algo tan poco importante, el Gobierno le ha dedicadodemasiados esfuerzos, dado que retomó los consabidos «aprietes» a los operadores de la city y persiste en querer bajar al blue controlando de cerca las operaciones del «conta con liqui».
Pero, además de las prácticas represivas, abrió la billetera para vender bonos de la cartera de la Anses. Hubo un día en el cual se gastó, en esa sola jornada, más de u$s300 millones.
Y, como medicina adicional, se instauró una nueva suba en las tasas de interés para los plazos fijos en pesos.

La medida, tiene como objeto que los ahorristas a quienes se les vencen sus colocaciones enpesos, mantengan el dinero en los bancos y no se pasen al dólar.

Por lo que se ha visto hasta ahora, la receta del Gobierno ha tenido una notable falta de éxito.

El blue no sólo no se domesticó, sino que se mantiene en la inquietante franja de los $15, pese a todo el dinero «derrochado» -vía venta de bonos de Anses- para calmar al «dólar liqui» e influir en el primero.

En tanto, la dolarización mediante la triangulación de bonos se mantuvo con un volumenrelativamente normal, pese a la represión oficial.

Lo llamativo del caso es que las mismas medidas que hoy se están mostrando infructuosashabían, aparentemente, dado buen resultado a fines del año pasado.

¿Qué fue lo que se alteró para semejante diferencia en la reacción del mercado?

Para algunos analistas, hay un componente político: antes había una mayor expectativa decambio de modelo económico y eso llevaba a una mayor confianza por los activos en pesos.

Al punto anterior, añaden el cambio de actitud del Banco Central: pasó de una política netamente restrictiva -absorbía pesos mediante la emisión de letras- a tener la «maquinita de emitir» funcionando al nivel máximo.

En todo caso, lo que suelen advertir los expertos, es que subestimar la importancia del dólar blue puede constituir un grave error.

«Los procesos hiperinflacionarios en Argentina siempre fueron iniciados por el dólar paralelo», recuerda Javier González Fraga, quien ocupó la presidencia del Banco Central justamente en una época de alta volatilidad.

«Es un mercado muy chico, pero que tiene una enorme incidencia porque es un determinante de la conducta de muchos precios», agregó.

El mercado parece darle la razón. La cámara de agencias inmobiliarias adelantaron que lepedirán a Kicillof una entrevista para plantearle que la abrupta suba del blue había vuelto acongelar operaciones, en un mercado que tímidamente parecía repuntar.

En tanto, el Gobierno se aferra a la idea de que sólo un dólar oficial freezado le dará éxitoen el plano electoral.

iprofesional.com

La búsqueda del MH370: encontraron parte de una valija en la isla de la Reunión

Fue hallado hoy por el mismo empleado que ayer descubrió la pieza de avión; el resto del ala encontrado ayer será enviado a Francia para su investigación.

rancia.- El mismo hombre que ayer, mientras realizaba tareas de limpieza, encontró una pieza de avión en la isla francesa de la Reunión, en el Océano Índico, halló hoy en la misma zona un pedazo de una valija marrón, en medio de las especulaciones de que los hallazgos podrían esclarecer el misterio del vuelo MH370 de Malaysia Airlines desaparecido el 8 de marzo de 2014.

Una parte destruida de la valija estaba en la misma zona del municipio de Saint-André, en la isla de la Reunión, donde donde fue arrastrado el resto del avión, informó el diario local Clicanoo, Le Journal de l’Île de la Réunion en su página web.

«El trozo de valija estaba allí desde ayer pero nadie le prestó realmente atención. Es realmente extraño, si lo pienso me estremezco», dijo Johnny Bégue, miembro de una asociación para la limpieza del litoral, el mismo que identificó la víspera los restos de un ala de avión.

El nuevo hallazgo está en manos de los investigadores de la Brigada de Gendarmería de Transportes Aéreos (BGTA). El origen del nuevo hallazgo no está aún aclarado, informaron las autoridades locales.

INVESTIGACIÓN EN FRANCIA

Mientras tanto, los restos del ala de un avión encontrados en la isla francesa de Reunión serán enviados a Francia para ser investigados, informó hoy el primer ministro de Malasia.

Un equipo malasio viaja ya a la ciudad de Toulouse, en el suroeste de Francia, mientras que otro está camino a la isla de la Reunión, anunció Najib Razak en una publicación en su blog personal.

Una pieza del ala, recubierta de una costra por haber estado en el mar, aparecida en la isla ubicada en la parte occidental del océano Índico podría ser la primera pista del vuelo 370 de Malaysia Airlines desde su desaparición hace casi año y medio.

En Francia, la pieza será analizada por el Instituto de Investigación Criminal (IRCGN) de la Gendarmería Nacional, o un laboratorio especializado de Toulouse, refirió el canal francés BFM-TV.

El resto del avión viene «muy probablemente» de un Boeing 777, confirmó el premier de Malasia, Najib Razak.

«Los reportes iniciales sugieren que es muy probable que el resto sea de un Boeing 777, pero necesitamos verificar si es del vuelo MH370. A esta altura, es muy pronto para especular», escribió en el blog, en consonancia con el viceministro de Transporte malasio, quien había dicho que es «casi seguro» que el flaperón sea de ese modelo de avión.

Expertos en aviación dijeron que los restos pueden corresponder al flaperón, una superficie de control del avión situada en el ala que actúa como alerón y solapa a la vez, y que en el caso del Boeing 777 presenta un elemento distintivo y único.

También el diario Clicanoo ofrece imágenes que, según ellos, son una «prueba formal» de que el «flaterón» es de un Boeing 777 porque figura la placa «657 BB», característico de este modelo.

El Boeing 777 de la aerolínea malasia desapareció el 8 de marzo de 2014 tras cambiar de rumbo en una «acción deliberada», según los expertos, tan solo cuarenta minutos después de haber despegado de Kuala Lumpur y de que alguien apagara los sistemas de comunicación.

A bordo del avión viajaban 239 personas; 153 chinos, 50 malasios (12 formaban la tripulación), siete indonesios, seis australianos, cinco indios, cuatro franceses, tres estadounidenses, dos neozelandeses, dos ucranianos, dos canadienses, un ruso, un holandés, un taiwanés y dos iraníes.

Agencias DPA, ANSA y AP

 

 

Conflicto de la línea 60: gigantesco operativo de Gendarmería en la Panamericana

Más de un mes de acción gremial.

El despliegue es impactante: helicópteros, 17 móviles y cinco camiones hidrantes. La movilización ya demora el tránsito a la altura del kilómetro 41, en Ingeniero Maschwitz, partido de Escobar.

Choferes de la línea 60 que atraviesan un conflicto laboral por despidos desde hace 36 días están concentrados sobre la colectora de la autopista Panamericana y amenazan con realizar un nuevo corte de la traza principal en el kilómetro 42,5, en Ingeniero Maschwitz, en tanto que en la zona fue desplegado un importante operativo encabezado por Gendarmería Nacional.

«Vamos a tratar de hacer el corte de forma pacífica como permite la ley, pero es lo que no quiere dejar Gendarmería», apuntó en declaraciones a Télam el delegado Hugo Swarzmann.

«Hay una acordada de la Corte Suprema a favor de las manifestaciones si se hacen por necesidad y urgencia, si se deja un lugar alternativo y si se realizan por tiempo prudencial, todas condiciones que cumplimos», añadió al precisar que van a dejar dos carriles libres al tránsito.

La jueza María Servini de Cubría levantó ayer la restricción que existía para sacar los colectivos desde las terminales a prestar servicio pero dispuso que para ello se le ajustara el mecanismo de la tarjeta SUBE, con lo que los trabajadores interpretaron que debían cobrar boleto, algo que no estaban dispuestos a realizar ya que pretendían mantener esa medida de fuerza.

En consecuencia decidieron volver a marchar hoy a la autopista Panamericana para protestar cortando el tránsito, tal como lo hicieron anteayer, cuando fueron desalojados por Gendarmería en medio de graves incidentes en los que se registraron heridos y detenidos.

«Esperamos que no se repitan esas hechos, pero las fuerzas, (el secretario de Seguridad, Sergio) Berni y la jueza (Sandra) Arroyo Salgado tienen que garantizar nuestro derecho constitucional a la protesta», manifestó Swarzmann.

En declaraciones a radio América, el delegado de los trabajadores de la línea 60, Esteban Simonettael, aseguró que en esa autovía, a la altura del kilómetro 41 en Ingeniero Maschwitz, partido de Escobar, «hay cerca de 3 mil efectivos» de seguridad para «reprimir» el corte.

La línea 60, que une Constitución con Tigre y también con Escobar, transporta a 250.000 pasajeros todos los días pero desde el 23 de junio los colectivos dejaron de salir a la calle por un conflicto en el que los choferes reclaman la reincorporación de 53 despedidos, el cese del acoso laboral a los delegados y mejores condiciones de trabajo.

Los trabajadores denunciaron un «lock out» patronal al impedirles sacar los colectivos a la calle sin cobrar boleto, mientras que la empresa aseguró que los choferes habían «usurpado las terminales» y que los colectivos que salían a la calle «no reunían las mínimas condiciones de seguridad».

En el medio hubo una medida de conciliación obligatoria que no fue acatada por las partes al no retrotraerse el conflicto a su inicio y medidas judiciales que impidieron a los trabajadores sacar los colectivos.

clarin.com

 

 

Wall Street ends higher after Fed leaves investors unruffled

US stocks finished stronger today after the US Federal Reserve said the economy and job market continued to strengthen and left its key interest rate unchanged.
The central bank’s comments on the economy and inflation after its two-day pow-wow appeared to do little to drastically change wide expectations that the first rate hike will come in September or possibly December.
No move on rates was expected this week. US interest rates have remained near zero for almost a decade and the Fed has said it will raise rates once it sees a sustained recovery in the economy.
The Dow Jones industrial average rose 0.69 percent to end at 17,751.39. The S&P 500 gained 0.73 percent to 2,108.57 and the Nasdaq Composite added 0.44 percent to finish at 5,111.73.
All 10 major S&P sectors were higher with the energy index’s 1.28 percent rise leading the way.
The S&P 500 has bounced about 2 percent higher in the past two days following a deeper near-3 percent drop over the preceding week that had been caused in part by a rout in China’s stock markets.
European shares also rose, lifted by strong corporate results and bid activity, including HeidelbergCement’s move to take control of Italcementi.
The pan-European FTSEurofirst 300 index closed up 1 percent, while the euro zone’s blue-chip Euro STOXX 50 index rose 0.6 percent. Both are up roughly 14 percent so far in 2015.
Global stock markets have lost ground over the last month, amid worries about China’s economy and Greece’s debt crisis, but a stabilisation of the volatile stock markets in Shanghai and Shenzhen on Wednesday propped up Asian shares.
In Europe, Italcementi surged 49 percent while HeidelbergCement fell more than 6 percent.
Elsewhere, British property company Quintain Estates rose more than 20 percent after a bid from private equity firm Lone Star.
Peugeot gained 6 percent after it reported positive first-half net income for the first time in four years.
Oil major Total also rose after reporting higher-than-expected second-quarter profits.
However, Schneider Electric ended the day flat after lowering full-year forecasts because of weakness in China.

In Asia, MSCI’s broadest index of Asia-Pacific shares outside Japan rose 0.4 percent.
Investors are also focused on the outcome of the Fed’s two-day policy meeting with markets divided on whether it will take a hawkish or dovish stance, while some suspect it might chose to do neither. No move on rates is expected this week.
In recent congressional testimony, Fed Chair Janet Yellen neither ruled out a September interest rate hike nor guided the market toward thinking it was a done deal.
European and US government bond yields were broadly steady.
In currency markets, investors seemed to decide it was safer not to be actively short of the US dollar ahead of the policy statement. The dollar was up 0.2 percent against the euro at $1.1040 and up 0.1 percent at 123.71 yen. The moves were well within recent ranges in low trading volumes.
In energy markets, oil prices fell as concerns over global oversupply outweighed the impact of a what is likely to be a larger-than-expected draw on US crude stocks.
Brent futures LCOc1 were down 66 cents at $52.66 a barrel and near their lowest since February. US crude for September delivery CLc1 slipped 42 cents to $47.56 a barrel.

Source: Buenos Aires Herald

US dollar trades higher; ‘blue’ at 14.94 pesos

The US dollar today edged up half a cent to 9.195 pesos in banks and foreign exchange agencies, while the so called «blue» dollar was down one cent at 14.94 pesos in underground houses, after climbing 30 cents yesterday, according to ámbito.com.
The parallel dollar rate accumulates a 45-cent rise in only three days, leaving the gap with the official rate at 62.5 percent, amid increasing uncertainty in the market, two weeks ahead of the PASO primary elections.
«There are few operations. People are buying greenbacks to cover themselves from an eventual devaluation after the elections, and there is also a need to buy dollars for the winter holidays,” market sources explained.
In addition, the blue chip swap rate dropped one cent to 13.24 pesos and the stock exchange rate decreased three cents to 12.98 pesos. The Central Bank sold 50 million dollars to stabilize the official dollar rate.

Source: Buenos Aires Herald

Shopping center sales go up 12.7% in June, says INDEC

According to the INDEC statistics bureau, shopping center sales have increased 12.7 percent in June compared to the same month of 2014, while supermarket sales have grown 6.6% in the same period.
Shopping centers earned 3.669 billion pesos in June 2015 and supermarkets earned 18.160 billion pesos, INDEC reported today.
Comparing June sales with the previous month, shopping centers registered an increase of 5.9% but supermarket sales registered a drop of 1.4%.
The increase in shopping sales was boosted by furniture sales, pharmacy products, sporting clothes and foods courts. Meanwhile, the increase in supermarket sales was boosted by clothing, beverages, cleaning products and dairy products.

Source: Buenos Aires Herald

River seeks a successful first step to title

First-leg final against Tigres at 10pm in Mexico tonight
MONTERREY, Mexico — The Libertadores Cup final today at 10pm (Argentine time) pits old against new as River Plate bid to win the tournament for the third time and Tigres aim to become the first Mexican side to lift South America’s version of the Champions League.
The Mexicans have invested heavily to end that streak, signing Brazilian forward Rafael Sobis, French striker André-Pierre Gignac, Mexican midfielder Javier Aquino and Nigerian international Ikechukwu Uche.
Playing in their fourth Libertadores, they will not be overawed by their more illustrious opponents at the Universitario stadium in Monterrey. The 42,000 tickets available only for local supporters were all sold out by Monday.
The clubs met twice in the group stages — drawing 1-1 in Argentina and 2-2 in Mexico — and Tigres has learned lessons, especially from the home game in which they surrendered two late goals.
“The lesson we learnt is that we cannot afford that luxury, we know that they are a (tough) opponent right until the final whistle and we hope not to give them any chances,” Tigres’ Argentine midfielder Guido Pizarro told the club website.
The Argentines, meanwhile, are experienced Libertadores competitors, taking part in the tournament 31 times and lifting the trophy in 1986 and 1996, also its last final.
They will try to keep the game tight enough to give themselves a chance of winning the home leg in Buenos Aires a week later.
“It’s a rival that we know, although they have new players,” River defender Jonathan Maidana said.
“But we do too. It will be a hard game, but they like to play football and I think we have what it takes and the desire to win this competition.” River won only two of six group games and squeezed into the last 16 with the worst record of all the qualifiers to face top seeds and arch-rivals Boca Juniors.
They won the first leg 1-0 at home and progressed to the quarterfinals after one of the most unforgettable matches in Libertadores history. With the halftime score 0-0, a Boca fan attacked River players in the tunnel, causing the game to be abandoned and Boca to be kicked out the competition.
A black day for Argentine football proved to be a springboard for River.
They hammered Cruzeiro 3-0 away to clinch their semifinal spot and took advantage of the month-long break for the Copa América to add veterans Lucho González and Javier Saviola.
River is aiming for the rare feat of holding both the Libertadores and South American Cup, the tournament they won last December.
River Plate already has a ticket to the Club World Cup, as Tigres is a guest team in the CONMEBOL tournament.
The first leg match will be led by Paraguayan referee Antonio Arias.
The away goal rule is not valid in the final. In case of a draw after the two legs, an overtime period of 30 minutes divided into two periods of 15 minutes each will be used. If at the end of this overtime the game is still drawn, then the winner will be defined by a penalty shoot-out, according to the rules stipulated by FIFA.
Probable line-ups — Tigres: Nahuel Guzmán; Israel Jiménez, Juninho, Hugo Ayala, Jorge Torres Nilo; Jürgen Damm, Egidio Arévalo Ríos, Guido Pizarro, Javier Aquino; Rafael Sobis and André Pierre Gignac. Coach: Ricardo Ferretti.
River Plate: Marcelo Barovero; Gabriel Mercado, Jonatan Maidana, Ramiro Funes Mori, Leonel Vangioni; Carlos Sánchez, Matías Kranevitter, Leonardo Ponzio, Tabaré Viudez, Rodrigo Mora and Lucas Alario. Coach: Marcelo Gallardo.
Herald staff with Reuters, DyN online media

Source: Buenos Aires Herald

‘Central Bank has reserves to avoid instability maneuvers’

Central Bank governor Alejandro Vanoli affirmed the financial entity «has the level of reserves to avoid any maneuver” seeking to fluster the foreign exchange market and create “instability” ahead of the presidential elections.
“The monetary and financial stability is guaranteed. The Central Bank has the level of reserves to face all financial commitments, all the supervision instruments to shrink financial volatility and avoid any attempt of maneuver. We guarantee Argentineans they will be able to vote in peace,” Vanoli said today in statements to the Radio America station.
“In these months, after two years, deposits in dollars began to recover, which is a show of trust,” the official added explaining that in the past people used to withdraw their money instead.
Queried about the so called “blue” dollar, Vanoli pointed out “black markets” existed in all countries.
“In all countries there are black markets, illicit activities; our duty is to combat it; that’s why (we set) fines and san犀利士
ctions. Who benefits from its price continuing to rise? We are close to the elections and the campaign has been brought into it. The opposition seeks to install there is a crisis and some media are part of that strategy,” he stated blasting pro-devaluation sectors.
“Many sectors get annoyed because reserves have increased and no devaluation has been produced, which would only benefit does promoting it. The restoration of neoliberalism is tanking for many, which is more and more far away,” the Central Bank authority said.
“They want to make subtle warnings to democratic governments; that is why it is very important for democracy that economy powers be subordinated to the political power.”

Source: Buenos Aires Herald

Russia vetoes bid to set up tribunal for downed flight MH17

Russia has vetoed a United Nations Security Council draft resolution that would have set up an international tribunal to prosecute those suspected of downing a Malaysia Airlines passenger airliner last year in eastern Ukraine.
Eleven countries on the 15-member council voted in favor of the proposal by Malaysia, Australia, the Netherlands, Belgium and Ukraine, while three countries abstained: China, Angola and Venezuela. A resolution needs nine votes in favor to pass and no veto by Russia, the United States, China, Britain or France.
Flight MH17 was shot down in July 2014 with 298 passengers on board, two-thirds of them Dutch. It crashed in Ukrainian territory held by Russian-backed separatists.
«Those responsible may believe that they can now hide behind the Russian Federation’s veto. They will not be allowed to evade justice,» Australian Foreign Minister Julie Bishop told the council. There were 39 Australians on board flight MH17.
She said Australia, the Netherlands, Malaysia, Belgium and Ukraine would now seek an alternative prosecution mechanism.
Ukraine and Western countries accuse the rebels in eastern Ukraine of shooting down the plane with a Russian-made missile. But Moscow has rejected accusations it supplied the rebels with SA-11 Buk anti-aircraft missile systems.
The US ambassador to the United Nations, Samantha Power, told the council that «no veto will stand in the way of this heinous crime being investigated and prosecuted.»
«Efforts to deny justice only intensify the pain of the victims’ families, who have already endured more than any of us can fathom,» she said «It is the effect of Russia’s veto today.»
Russia had proposed its own rival draft resolution, which pushed for a greater UN role in an investigation into what caused the downing of the aircraft and demanded justice, but it would not have set up a tribunal.
Russian UN Ambassador Vitaly Churkin said it was premature to set up an international tribunal. He said the draft resolution was submitted for a vote by Malaysia and its co-sponsors with the knowledge that it would be vetoed.
«This in our view indicates the fact that political purposes were more important for them than practical objectives. This of course is regrettable,» Churkin said. «Russia stands ready to cooperate in the conduct of a full, independent and objective investigation of the reasons and circumstances of the crash.»
Dutch Foreign Minister Bert Koenders said the case had been made for a prosecution mechanism that transcended politics.
«I find it incomprehensible that a member of the Security Council obstructs justice in a tragedy that has affected so many. Impunity will give a very dangerous signal,» he said.
Malaysia, Australia, the Netherlands, Belgium and Ukraine are conducting a criminal inquiry in the downing of MH17. Separately, a final report on the cause of the crash is due in October from the Dutch Safety Board.
On July 21, 2014, the Security Council unanimously adopted a resolution that demanded that those responsible «be held to account and that all states cooperate fully with efforts to establish accountability.»

Source: Buenos Aires Herald

Fed says economy improving; September rate hike in view

The US economy and job market continue to strengthen, the Federal Reserve said today, leaving the door open for a possible interest rate hike when central bank policymakers next meet in September.
Following a two-day policy meeting, Fed officials said they felt the economy had overcome a first-quarter slowdown and was «expanding moderately» despite a downturn in the energy sector and headwinds from overseas.
The central bank nodded in particular to «solid job gains» in recent months.
«On balance, a range of labor market indicators suggest that underutilization of labor resources has diminished since early this year,» the Fed said in a policy statement that kept rates unchanged.
That language marks an upgrade in its view of labor conditions since its June meeting, when it said labor slack had «diminished somewhat.»
The statement may strengthen expectations of a rate hike at the Fed’s September meeting. The central bank has kept rates at a near-zero level since December 2008 as part of its effort to spur the recovery from the 2007-2009 financial crisis.
Treasury yields fell with the 10-year dipping to 2.28 percent from 2.29 percent. After a modest run higher following the statement, the S&P 500 was slightly below where it was before the release, up about 0.4 percent on the day.
However, the Fed didn’t give a clear signal on its rate plan. Instead, it said it wanted to see «some further improvement in the labor market,» and gain more confidence that low inflation will rise to its 2 percent medium-term target.
The policy statement also retained language saying that risks are «nearly balanced,» suggesting the Fed is still more concerned about a new economic downturn rather than of rapidly rising inflation.
Central bank officials and market analysts have been waiting to see if weak growth in the first part of the year signaled the beginning of the end of an economic expansion, or merely a pause.
The verdict now seems firm.
«The Fed is taking baby steps towards a rate hike. Enough improvements have been made in the labor market that the Fed only needs a little more confirming evidence to say it is time,» said Brian Jacobsen, Chief Portfolio Strategist at Wells Fargo Funds Management.
Most economists forecast that U.S. economic growth will pick up after a lackluster first half and that the Fed will begin its monetary tightening in September, according to a Reuters poll published last week.
And Wall Street’s top banks still target September as the most likely time for the Fed to begin its monetary tightening, according to another Reuters poll published earlier this month.
Though inflation remains weak, the statement portrayed an economy that continues to tighten, with a 5.3 percent unemployment rate and steady job creation.
With no meeting scheduled in August, the Fed will have two months of data to analyze before deciding whether to hike rates for the first time since 2006.

Source: Buenos Aires Herald

Kicillof before businessmen: ‘We are not planning severe changes in monetary policy’

Economy Minister and lawmaker candidate for the Victory Front Axel Kicillof today blasted what he called the “devaluation club” and urged businessmen, bankers and industry leaders to “avoid talking about a foreign exchange market slowdown because it disturbs people.”
In an interview offered to A24 news network, the minister called to have confidence in the national currency, the peso. «When people get frightened, they don’t invest in the same way. Investment is very volatile. If people believe there will be devaluation, a foreign market slowdown, they won’t invest,” he added.
He insisted the national administration is not planning “severe changes” in its monetary policy to address the Brazilian real devaluation adding “here in Argentina the foreign exchange market remains stable.”
“We have identified a global crisis since last year, so we have implemented a series of programmes, such as Procrear, Progresar, Ahora 12 and the Price Watch Programme, to sustain domestic demand and to prevent economic difficulties in other nations from affecting Argentina’s employment level,” Kicillof stated.
“I was attacked for those programmes,” the economic chief said. “People was afraid, they were told they would lose their jobs, but that didn’t happen,” he added.
“We are not going through the best year in Argentina,” he admitted, but “it’s not the worst like they had predicted.”

Source: Buenos Aires Herald

Humor científico: la clave para una mejor divulgación de conocimientos

Para que los avances científicos puedan llegar al común de la gente, los investigadores tomaron cursos de Stand Up y se los podrá ver en la feria Tecnópolis.

Los científicos hablan de células, selección natural y radioactividad…y la gente se ríe a carcajadas. Devenidos en humoristas, a través del Curso de Stand Up Cíentífico dictado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva, los investigadores ensayan un nuevo camino para divulgar el conocimiento que día a día producen desde sus laboratorios e institutos.
«El curso, de cinco meses de duración, se enmarca dentro de una serie de acciones que estamos llevando a cabo y que tienen como objetivo darles elementos a los investigadores para poder comunicar mejor la ciencia”, explica a la Agencia CTyS la doctora Vera Brudny, coordinadora del Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación.
Así, los investigadores de distintas disciplinas que asistieron al curso contaron con clases sobre divulgación científica y sobre la dinámica propia de un show de Stand Up y sus elementos, como la construcción de chistes, la interacción con el público y el trabajo gestual, entre otros. El encargado de las clases sobre las facetas de Stand Up fue el reconocido humorista Diego Wainstein.
La decisión de llevar al cabo el curso no fue azarosa, sino que tuvo como antecedentes un Seminario de Comunicación para científicos y un Taller de Narración Oral Escénica para la Comunidad Científica. Ambos fueron organizados por el Programa que dirige la doctora Brudny y estuvieron dictados por Eduardo Sáenz de Cabezón, matemático español creador del grupo de monologuistas científicosThe Big Van Theory, en una clara alusión a la casi homónima serie estadounidense sobre científicos.
«Ambas experiencias tuvieron mucha aceptación y convocatoria, al punto que tuvimos que dejar mucha gente afuera por falta de cupo- señala Brudny-. Este año tuvimos la posibilidad de hacer un curso más largo y la demanda en la inscripción también fue alta, por lo que hicimos una selección de los participantes”.
Algunos de los proyectos surgidos en este Curso de Stand Up científico se presentan en Tecnópolis en las próximas semanas, más precisamente en la Nave de las Ciencias. El sábado fue el turno de los investigadores Alejandro Saint Stevens, Fernando Schapachnik y Nadia Chiaramoni, en tanto que el sábado se presentaron Martín Farina, Pepe Jaramillo y Daniela Sganga.
La ciencia, ¿cosa seria?
Facundo Álvarez es investigador del CONICET y actualmente divide su tiempo entre su doctorado en Neurofisiología y el proyecto El Gato & la Caja, un sitio de divulgación científica que fundó junto a dos colegas científicos y donde busca hacer llegar la ciencia al público a través de un lenguaje informal y mucho más descontracturado. Por eso no dudó en anotarse al curso de Stand Up ni bien se enteró de su existencia.
«Me pareció una excelente idea experimentar con este curso, porque de hecho no hay ninguna experiencia similar en ningún lado”, asegura Álvarez y agrega que si bien combinar ciencia con humor tiene sus dificultades, los resultados pueden ser muy buenos.
A la hora de difundir contenidos tan específicos, el científico considera que «el humor siempre sirve porque despierta cosas en el otro y genera cierta interacción. Todo lo que se pueda decir a través del humor llega de manera más efectiva y la ciencia no es la excepción”.
Otra de las participantes del curso fue Gisela Kristoff, doctora en Química e investigadora del CONICET quien, al igual que Álvarez, también cuenta con experiencias en el área de divulgación científica. En su caso, llevó a cabo dos obras de títeres para chicos con la idea de prevenir enfermedades por aguas contaminadas. El proyecto surgió a través de un programa de extensión financiado por la UBA.
Para Kristoff, la propuesta de hacer Stand Up con contenido científico es todo un desafío pero también un camino válido para hacer llegar la ciencia a la gente. «Si bien la idea no es que el público entienda algo muy complejo, sí buscamos prender una lucecita de interés en el otro. Las personas nos escuchan, se entretienen y de paso se llevan pequeños conceptos. Ahí el humor es esencial”, destaca la investigadora.
Un cambio de paradigma
Para la doctora Brudny, las distintas iniciativas a la hora de fomentar la divulgación científica y de desarrollar estrategias para comunicar la ciencia a todo público son esenciales. Allí, las nuevas generaciones parecen jugar un rol clave.
«Muchos científicos jóvenes están captando muy rápidamente que hay una necesidad de contar qué es lo que se hace en los laboratorios y de transmitir en qué consiste la ciencia”, asegura la coordinadora del Programa de Popularización. Asimismo, destaca que muchas de las variables de trabajo de los científicos son compartidas y comunes a otras actividades de los ciudadanos en su vida cotidiana.
En la misma línea, Facundo Álvarez resalta la importancia de que la ciencia no llegue solamente en forma de soluciones o medicamentos, sino también como conocimiento. «Difundir el modo en que el científico trabaja o los métodos que usa puede servir para cualquier otro ámbito de la vida. De esta forma, cambia la forma de entender tu entorno e incluso entenderte a vos mismo”, subraya.
Kristoff, por su parte, toma a la divulgación científica como una forma de devolución a la sociedad y un camino para establecer vínculos con la misma. «Hay una gran parte de la comunidad científica que no ve con buenos ojos las actividades de divulgación. De hecho, para los concursos para docente las tareas de extensión valen muy poco. Se puede ser muy riguroso en las actividades científicas y además emplear tiempo en tareas de divulgación”, concluye.
Fuente: Agencia CTyS y Diario9dejulio.

Diego Maradona: «Quiero hacer la repartija con mis hijos, menos con el cara de chot.. que vive en Italia»

El astro del fútbol rompió el silencio y tuvo fuertes declaraciones, especialmente con Diego Jr.
Diego Maradona: Quiero hacer la repartija con mis hijos, menos con el cara de chot.. que vive en Italia

Diego Maradona rompió el silencio en Intrusos. Durante la entrevista, se refirió a su relación con sus hijos y su patrimonio, criticando sin filtro a Diego Jr.

«Quiero hacer la repartija, menos con el que tiene cara de choto y me quiere ver muerto en Italia, al que sea como sea lo voy a dejar afuera. Aunque venga a los programas, se entrene en River y tenga un abogado mafioso. No le voy a dejar nada. Ya bastante con los 500 mil euros que tuve que pagar con él», afirmó furioso.

Inesperadamente, sorprendió con una crítica hacia Gianinna Maradona sin precedentes: «Gianinna nunca me abrió la puerta ni me dejó ver a Benja y por eso estoy triste».

También disparó con munición gruesa contra Jorge Taiana: «Tuve que mantener a Tontín que no laburó ni de tiracables. Tuve que comprarle camionetas. Tuve que comprarle hasta la hoja de afeitar. Estoy hablando del novio de Claudia, de ese Tontín. Lo mantuve a ese inútil con mi plata. Claudia me mandaba a las nenas, me parece, hasta que para Tontín pueda cambiar la camioneta».

Sobre sus reclamos millonarios hacia Claudia Villafañe, especificó: «Están los papeles que prueban las cosas. Acá no se está jugando 50 dólares que Boca la gana a San Lorenzo. Acá están en juego millones de dólares que los gané yo. Si alguien me muestra un contrato de Claudia que supere los 500 mil dólares, doy todo lo que tengo».

Además, reafirmó el reclamo de las camisetas: «Las camisetas son mías. ¿Por qué tienen que estar en casa de Claudia? Si yo les quiero regalar las camisetas a Benja, se las regalo. ¿Por qué lo tiene que hacer ella que no jugó ni al vóley?».

Fuente: www.ratingcero.com

Investigadores puertorriqueños evidencian que la cirugía bariátrica cura la diabetes

Un estudio realizado por cardiólogos puertorriqueños en el Hospital de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Dr. Federico Trilla, en Carolina, evidenció que cirugía bariátrica en pacientes mórbidos cura la diabetes, según indicó en entrevista con la Revista Puertorriqueña de Medicina y salud Pública (MSP) www.medicinaysaludpublica,com el profesor de Cardiología del Recinto de Ciencias Medicas (RCM, el doctor Pablo Iván Altieri.

La investigación fue hecha junto con el estudiante Gil de la Madrid, “fellow” del RCM, quien analizó en conjunto con el doctor Altieri, un corte de 100 pacientes los que se le realizó la cirugía bariátrica.

Dicha operación fue hecha por el doctor Alberto Suárez Domínguez, Director del Centro de Cirugía Bariátrica del Hospital de la UPR en Carolina.

Es conocido que la obesidad es uno de los mayores problemas de salud que enfrentan los puertorriqueños. Según el doctor Altieri, aproximadamente el 25% de las personas obesas de la isla que necesitan de este tipo de operación, solo un 3% se realiza la cirugía.

Este tipo de intervención quirúrgica que reduce el tamaño del estómago es una costosa que podría rondar los $20 mil, donde solo cualifican pacientes con obesidad mórbida.

Además, la diabetes es una enfermedad cardiovascular que hoy día afecta a los puertorriqueños desde los 40 años en adelante y que continúa en aumento entre la población.

De los 100 pacientes evaluados, 79% eran mujeres y el 29% varones. De paso, el 44% eran pacientes diabéticos.

“Cuando hay obesidad mórbida ahí no hay dieta, ni pastillas, que pueda ayudar. Hay que hacer cirugía bariátrica. Este es el primer trabajo publicado en el mundo latinoamericano y se hace en Puerto Rico. Este tipo de cirugías produce unos cambios fascinantes en estos pacientes con obesidad mórbida porque cura específicamente la diabetes mellitus en muchos pacientes”,

“El trabajo se concentrará en presentar los cambios metabólicos después de cirugía bariátrica. La diabetes tipo 2 tiene una incidencia bien alta en Puerto Rico. Se encontró que habían cambios significativos a los 12 meses de los pacientes haberse realizado la cirugía. En cuanto a la masa corporal, hubo una reducción de 14% kg por metro cuadrado. Asimismo, los pacientes rebajaron alrededor de 86 libras y los triglicéridos disminuyeron 28% mg por decilitro”, detalló.

Además, el colesterol disminuyó en un 15% y los niveles de azúcar bajaron en un 11% mientras que el colesterol bueno aumentó 6% y las células del cuerpo absorbían mejor la insulina.

“Luego de la cirugía ocurren unos cambios hormonales porque la comida, una vez reducido el estómago, se envía directo al intestino delgado y ahí ocurren los cambios hormonales a nivel de insulina, entre otras, que mejoran la salud del paciente y hace que las células sean más sensitivas a la insulina para que hagan sus funciones que se pierden cuando ocurre la diabetes”, explicó.

“Este tipo de cirugía mejora la salud de estos pacientes hispanos, especialmente los lípidos. Aunque hay otros factores que también ayudan a la pérdida de peso. La población no puede creer que la cirugía no es para todo el mundo ni es la primera opción para rebajar. Además, el gobierno de Puerto Rico tiene que envolverse en una política pública contra la obesidad. Los jóvenes deben hacer más ejercicios y deportes”, puntualizó.

Los hallazgos de la investigación se presentarán en el tercer congreso mundial de Diabetes y Cirugía Bariátrica que se llevará a cabo en Londres este próximo 28 de septiembre.

Fuente: http://www.noticias247.pr/index.php/ciencia-y-tecnologia/3334-investigadores-puertorriquenos-evidencian-que-la-cirugia-bariatrica-cura-la-diabetes

Advierten sobre los límites de la nueva droga contra el colesterol malo

La aprobación por parte de la FDA de un medicamento para el LDL tuvo gran repercusión mediática. Para qué casos sirve.

La semana pasada la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos aprobó el medicamento Alirocumab, que permite disminuir los niveles de colesterol LDL (llamado colesterol malo). La nueva droga (comercializada como Praluent) fue pensada para personas con colesterol alto hereditario y con enfermedad cardiovascular ateroesclerótica, y reduce en un 60% los niveles de LDL. Debido a la gran difusión que tuvo en medios de todo el mundo y a su especificidad, médicos tucumanos explican el alcance y el manejo de esta droga y dan indicaciones sobre a qué pacientes está destinada.

Factores de riesgo

“El colesterol es uno de los tres factores de riesgo mayores que predisponen al padecimiento de la ateroesclerosis (diferente a la arterioesclerosis). Se trata de una enfermedad que afecta a la gente relativamente joven entre los 30 a 60 años cuyo nombre proviene del griego ateros, que significa papilla. Esta papilla va tapando las arterias de a poco hasta una obstrucción total en cualquier territorio arterial. Lo más notable es en las coronarias, cuando se produce un infarto de miocardio. Los otros dos factores de riesgo mayores son el tabaquismo y la presión arterial elevada”, empieza a describir el doctor José Francisco De Rosa (MP1150), médico especialista en cardiología y agrega que hay factores subyacentes que también inciden en la generación de ateroesclerosis que son la dieta imprudente y la falta de actividad física, además de los factores psicosociales donde se destacan la pobreza y el estrés en sus diferentes matices (social, laboral y familiar). A todo esto, el médico tucumano sumó que al enfermo hay que mirarlo en forma total, por lo que se debe tener en cuenta su edad y sus antecedentes familiares.

“Hasta el 85 no se conocían los mecanismos que elevaban el colesterol y recién en el 87 se descubrió una droga que interrumpe la formación de colesterol, principalmente en el hígado, que es el sitio donde mayor producción de colesterol hay. Se trata de las Estatinas, agrega De Rosa, que en el año 1987 fue el primero en usar una Estatina (Lovastatina) en un paciente con colesterol elevado. Con el tiempo se crearon diferentes tipos y más potentes, que disminuyen el colesterol solas o asociadas con otra droga, el Ezetimibe.

Estas sustancias no están libres de efectos adversos y un 20 a un 30% de los pacientes no las pueden tomar, porque producen dolores musculares o alteraciones digestivas. Para estos pacientes intolerantes a las estatinas fueron creadas nuevas drogas, como el de reciente aprobación: Alirocumab”, especifica De Rosa y destaca que otras dos ya han sido aprobadas en los últimos años. Se refiere a Mipomersen y Lomitapide.

“Son drogas potentes que pueden hacer descender el colesterol, hasta un 60%. Actúan de diferente maneras y no están libres de efectos secundarios. Por ello su aprobación estuvo y está destinada a pacientes con muy altos niveles de colesterol en general de origen genético”, finaliza.

La droga es distribuida por el laboratorio francés Sanofi y el estadounidense Regeneron y se venderá en una lapicera de dosis única o en una jeringa para que el paciente se la coloque cada dos semanas.

Mientras que en Estados Unidos y Europa se comercializará pronto, la droga recién llegará a Argentina en unos años, ya que la Anmat (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y tecnología Médica) debe aprobarla primero.

Por su parte, Emilio Nader, jefe del Servicio de Endocrinología y Diabetes del Centro de Salud, explicó que en su especialidad recibe a pacientes diabéticos que vienen asociados con problemas de colesterol y que habitualmente se utilizan estatinas para el tratamiento de la hipercolesterolemia, pero que aproximadamente un 10% a un 30% de los pacientes no responde a esos tratamientos.

Al igual que el doctor De Rosa, el endocrinólogo resaltó que son drogas que ayudarán a muchos pacientes con elevados niveles de colesterol, pero cuya indicación es para casos específicos.

 

LA GACETA

 

NADA ES GRATIS

En estos momentos déficit nacional se estima en 7 puntos de producto bruto interno. Una verdadera enormidad que, como decimos, se paga con deuda o con emisión de moneda sin respaldo, es decir con inflación.

Por: Héctor Blas Trillo

image: http://www.pregonagropecuario.com/assets/images/upload/ppqq_trillo.jpg
Digámoslo de una: nada es gratis, muchachos. Todo tiene su costo.

Nuestra Constitución habla de la educación primaria, gratuita y obligatoria. Esta se ha hecho extensiva a la educación secundaria. Nos parece muy bien, la educación están en la base del progreso de cualquier comunidad. Pero no es gratis.

No voy en este comentario a atosigar a nadie con números, solamente nos limitaremos a señalar cuestiones que consideramos fundamentales pero que por ahí la gente del común no toma en cuenta.

Y por ahí no las toma en cuenta porque los políticos y la política en general desvía la atención sobre este punto.

Por ejemplo el denominado «Fútbol para todos» cuesta una millonada. Encima carece publicidad privada que podría ayudar a paliar el costo, excepto una conocida marca de camiones. El resto, como se sabe, es propaganda política del partido gobernante. Lo cual dicho sea de paso es bastante poco democrático. Por no decir que es fascista.

El Estado Nacional dedica algo así como 6 puntos de producto bruto interno a la denominada educación pública. Más allá de los desastrosos resultados en el rubro, como puede comprobarse cada vez que estudiantes argentinos participan en pruebas internacionales, lo cierto es que el costo de «educar al soberano» es inmenso.

Si vemos la cuestión por el lado de los subsidios tenemos que desde hace ya varios años se subvencionan las tarifas de electricidad, de gas y de agua domiciliarios. Esto significa que se cobran tarifas insuficientes (denominadas comúnmente «políticas» en la jerga). Quién paga la diferencia: el Estado. Y como el Estado está literalmente quebrado, muchas veces tal diferencia no se paga, por lo que se desinvierte y se deterioran los servicios.

Así nos quedamos sin gas, sin electricidad, sin combustibles. Así vienen los cortes de luz, tanto en invierno como en verano. La falta de gas domiciliario. La necesidad de importar energía por valores estrafalarios.

Entonces: no es que se pagan menos tarifas pero se siguen manteniendo los servicios igual o mejor. Al contrario. Los servicios se deterioran, la gente sale a protestar, corta calles, avenidas o lo que sea. Se arman piquetes absolutamente inútiles porque lo que falta es inversión.

Y falta inversión porque las tarifas han sido insuficientes, y encima lo han sido durante varios años.

Tan simple como eso.

El Estado financia los servicios, los subsidia. Lo hace con lo que se recauda de impuestos. O lo hace con endeudamiento. O lo hace con emisión de moneda sin respaldo. No hay misterios.

El «Fútbol para todos»· es tal vez el ejemplo más dramático, porque claramente se trata del uso político del deporte más popular, que se carga así de propaganda casi pornográfica sobre supuestas bondades del gobierno de turno. Ni siquiera se intenta vender publicidad a empresas que con gusto la pagarían, para por lo menos minimizar el gasto. No está demás recordar que la idea original era justamente esa, al menos la que se transmitió públicamente. Lograr que el «Fútbol para todos» fuera superavitario gracias a la publicidad y a la venta al Exterior de las transmisiones.

En estos momentos déficit nacional se estima en 7 puntos de producto bruto interno. Una verdadera enormidad que, como decimos, se paga con deuda o con emisión de moneda sin respaldo, es decir con inflación.

Los políticos por su parte se limitan a culpar a los empresarios, a las «corporaciones» a los «medios» o a magoya. Pero la verdad es que el gasto en el que se incurre debe ser pagado por todos nosotros.

¿Acaso la inflación no es una forma de «ajuste»? Esta palabreja (ajuste) ha sido politizada, vilipendiada, demonizada por sucesivos políticos y politicastros. Pero la pérdida de valor de la moneda a razón de un 30% por año, hace que los salarios se deterioren en ese porcentaje, hasta que finalmente vía paritarias se recuperan. Sí, se recuperan, pero lo perdido perdido está. ¿O no?. Sin embargo nuestros beneméritos funcionarios, empezando por el ministro Kicillof, se llenan la boca criticando aquel quite del 13% de los salarios públicos en tiempos de De la Rúa. Realmente tragicómico.

Pero, para no hacerla más larga y repetir lo que tantas veces hemos dicho sobre la inflación, la falta de referencia monetaria, las tasas de interés exorbitantes, la falta de crédito a largo plazo para la compra por ejemplo de una vivienda, la evidente necesidad de proteger los ahorros comprando dólares o lo que sea, tiene una sola y única causa: el gasto excesivo que se cubre con emisión de moneda sin respaldo, lo que provoca inflación y por lo tanto hace que la moneda argentina no sea confiable para nadie.

¿Alguien toma nota de este inmenso daño que se hace a los argentinos y del cual una y otra vez se culpa a empresarios, a «buitres», a «corporaciones» y hasta a políticos opositores?

O el Estado reduce su gasto, o aumenta su ingreso. Y si no ocurre alguna de estas dos cosas, se endeuda, como está haciéndolo en estos días. O emite moneda y genera inflación, como también está ocurriendo.

Y luego intenta contener los efectos con «planes» ridículos de «precios cuidados», leyes de «abastecimiento», persecución a comerciantes y otras lindezas propias del recordado Duce.

La fiesta se paga. Se paga acá y se paga en Grecia. Se paga en todas partes.

Mientras esto no se entienda, seguiremos penando por un crédito «blando», `o por un «ahora 12», que también se paga. Y se paga de la misma forma: con endeudamiento, con emisión de moneda sin respaldo, con inflación.

Así son las cosas. Nada es gratis, señoras y señores.

>
Read more at http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=6785#7vXMl6VKOtwAejzl.99

#NiUnaMenos Apuñaló a la mamá de sus 10 hijos e intentó suicidarse: uno de los nenes fue testigo

Un nuevo femicidio se registró en Santiago del Estero. La víctima de 34 años ya había realizado denuncias por violencia.

María Loto, de 34 años, estaba con uno de sus 10 hijos cuando su ex pareja la asesinó. El femicida, que estaba separado de la víctima, había sido denunciado por violencia de género en varias oportunidades.

A pesar de una restricción judicial para que Gustavo Silva no se acerque a Loto, éste entró a la casa de la mujer, ubicada en Santiago del Estero, y la apuñaló delante de su hijo de 12 años, quien alertó a los vecinos a los gritos.

Cuando llegó la Policía el femicida yacía en el piso con heridas autoprovocadas en las muñecas. Silva permanece internado en la sala de cuidados intensivos en el Hospital de Sáenz Peña, en Chaco.

diarioveloz.com

Diego Maradona destrozó a Claudia Villafañe: «Es una ladrona avara y tuve que mantener a su novio»

El Diez volvió a arremeter contra su ex mujer, a quien calificó de «avara» y de «loca».

Diego Maradona volvió a hablar de sus escándalos que llegaron a la Justicia y no tuvo piedad con Claudia Villafañe, a quien denunció por estafa. «Yo tuve que mantener a ‘Tontín’ (Taiana, la actual pareja de Claudia), que no laburó ni de tira cables», expresó.

«Claudia no puede ser tan avara. Si yo quiero repartir mi plata con el que quiero, lo hago. Le estaba pagando a un inútil con mi plata. ¿Qué hacía Claudia? Me mandaba a las nenas para cambiar una camioneta y hasta para comprar un departamento«, agregó en diálogo telefónico con Jorge Rial en Intrusos.

«Yo no soy un estafador como para pedirle la insania a nadie. No le hice nada a nadie. Lo de Claudia me sorprende, porque si hay que hacer un test de salud mental… Ella negó conocer a Cecilia Ergueta. Me lo negó cara a cara. ¿Quién es el loco?», comentó un enojado Maradona.

En cuanto a las pertenencias que reclama, el Diez dijo: «Las camisetas, por ejemplo, siguen siendo mías. ¿Porque tienen que estar en la casa de Claudia? Si yo quiero regalarle todas las camisetas a Bejamín, se las regalo yo, no Claudia que no jugó ni al vóley».

diarioveloz.com

 

Héctor Timerman le envió una carta a John Kerry por el acuerdo de Estados Unidos con Irán

Requierió que informe a la Argentina si, como consecuencia del pacto en materia nuclear, «quedarían involucrados individuos o acciones vinculados con el atentado a la AMIA».

El

canciller argentino Héctor Timerman le envió hoy sendas cartas al secretario de Estado de los Estados Unidos John Kerry y a la representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini para cuestionar el acuerdo nuclear celebrado con Irán.

Timerman manifestó a Kerry y a Mogherini se preocupación tras la información que trascendió acerca de la eliminación de la lista de sanciones al ex ministro de defensa iraní Ahmad Vahidi. «Vahidi es buscado por la Interpol por requerimiento de la Justicia argentina en el marco de la causa AMIA», le recordó el Canciller.

Timerman recordó que la Argentina le reclamó a los Estados Unidos que la cuestión AMIA «fuese incluida en las negociaciones del acuerdo nuclear con Irán». Y le requirió que informe a la Argentina «si como consecuencia de los efectos pactados -del acuerdo nuclear- quedarían involucrados individuos o acciones vinculados con el atentado a la AMIA «.

«Seguramente usted no ignora el impacto y la sensibilidad que tiene cualquier hecho o acto relacionado con el atentado a la AMIA en el pueblo y gobierno argentinos», dijo Timerman, quien en enero de 2013 firmó el memorándum con las autoridades iraníes.

lanacion.com.ar

 

 

Durante el primer semestre, el Gobierno gastó $111.000 millones en subsidios

El Gobierno gastó 111.000 millones de pesos en subsidios en el primer semestre del año, lo que representó un aumento del 12%, según un informe divulgado por la Asociación Argentina del Presupuesto (ASAP).
El análisis de ASAP señala que los subsidios llegaron a más de 97.400 millones de pesos en el semestre, de los cuales 70.200 millones correspondieron a los dirigidos al sector energético.
Según el estudio, el 48% de los subsidios energéticos fueron a la administradora del mercado mayorista eléctrico CAMMESA, y un 19% a la estatal ENARSA.
«En segundo lugar, los subsidios al transporte totalizaron cerca de 22.600 millones de pesos en el semestre, promediando un incremento del orden del 31 por ciento», asegura el informe de ASAP.
Los subsidios al transporte automotor sumaron 12.570 millones de pesos, seguidos por los del transporte ferroviario, con 7.655 millones de pesos y los del aerocomercial, con 2.360 millones de pesos.
Otras empresas no vinculadas a energía y transporte demandaron 2.950 millones de pesos de subsidios, entre los que figuran AYSA con 1.500 millones, Radio y Televisión Argentina, 851 millones y el Correo Argentino, 232 millones de pesos.
infobae.com

Santa Fe: un legislador del FPV quiere sacarle el título de embajadora cultural a Mirtha Legrand

«Los fundamentos del decreto no condicen con la actuación pública de Mirtha Legrand», explicó el diputado Leandro Busatto.

n legislador provincial del Frente para la Victoria presentó un proyecto para que la Legislatura derogue el decreto firmado por el ex gobernador socialista Hermes Binner, por el cual se declaró a Mirtha Legrand como «Embajadora Cultural de la Provincia de Santa Fe».

El diputado Leandro Busatto, sostuvo que «los fundamentos del decreto no condicen con la actuación pública de Mirtha Legrand», quien recientemente, en uno de sus programas por Canal 13 calificó de «dictadora» a la presidenta Cristina Kirchner.

«No se trata de defender la figura de la Presidenta o de un político circunstancialmente de turno sino que se trata de afianzar los valores de la democracia o poner en jaque los principios republicanos más importantes. Lo que pedimos es que el gobierno de Santa Fe evalúe la vigencia de este honor», planteó el legislador.

«La señora Mirtha Legrand fue declarada embajadora de la cultura sobre la base de algunos fundamentos que entendemos chocan de frente con la realidad y no expresan para nada lo que en su momento se tuvo en cuenta para una situación como ésta», justificó Busatto.

Explicó que en el decreto 1769 del 2009, «por ejemplo, se dice que los argentinos solemos reunirnos a mirar el programa en el que se opina con probidad, con verdad, y en favor de la democracia, cosa que cuando se repasa la trayectoria de Mirtha Legrand no se suele encontrar claramente en ese sentido», fundamentó.

«Creo es que, institucionalmente como provincia, tendríamos que tener como Estado un acto de reparación histórica y repasar que es lo que consideramos de una persona para entregarle ese título honorario, aunque en la realidad no tenga incidencia», amplió.

Finalmente, el kirchnerista santafecino expresó: «No es un reclamo hacia Mirtha Legrand para que pida perdón, o se exprese en determinado sentido. Eso corresponde a sus fueros íntimos, y a sus convicciones. Lo que digo es que nosotros desde el Estado, y quien gobierna, debe dejar en claro el modelo de embajador cultural que queremos. Lo que pedimos es que el gobierno de Santa Fe evalúe la vigencia de este honor», subrayó.

lanacion.com.ar

Piden clausurar Tribunales por miedo a un “Cromañón”

La presentación fue realizada por el abogado Isaac Wieder. Solicitó la clausura “en forma preventiva” del Palacio de Tribunales de Talcahuano 550 y fundamentó el planteo en la necesidad de “salvaguardar los peligros para la vida de funcionarios” porque desde hace dos años que las escaleras principales del edificio se encuentran bloqueadas.

El abogado Isaac Wieder presentó hoy una acción de amparo contra la Corte Suprema y, además de pedir la habilitación de feria, solicitó la clausura “en forma preventiva” del Palacio de Tribunales, en Talcahuano 550. Fundamentó el planteo en la necesidad de “salvaguardar los peligros para la vida de funcionarios” porque desde hace dos años que las escaleras principales del edificio se encuentran bloqueadas.

Wieder fue quien interpuso la acción “contra la Corte Suprema de Justicia de la Nación” que quedó radicada en el Juzgado Federal a cargo de Sebastián Ramos, y que por ser feria judicial, está por estos días en manos del juez Daniel Rafecas. El juez deberá decidir primero si se habilita o no la feria judicial para tratar el amparo del abogado.

“Desde hace más de dos años las entradas a las escaleras centrales y principales del Palacio de Justicia, en todos sus pisos, se encuentran bloqueadas”, explicó el letrado. Su referencia es sobre las escaleras que se encuentran en el pulmón principal del palacio y que desde hace tiempo, debido a ciertas refacciones, se encuentran tapiadas.

“Los ascensores son antiguos y no tienen espacios necesarios para transportar una camilla médica a una ambulancia”, consignó en la presentación el abogado que pidió la clausura “en forma preventiva el Palacio de Tribunales hasta tanto se tomen las medidas necesarias para salvaguardar los peligros para la vida de funcionarios, empleados y público en general”.

El profesional adjunto en su presentación fotografías de las escaleras tapeadas. El patio de la planta baja posee una sucursal del Banco Ciudad que da a las escaleras que dice el abogado en la presentación. Según Wieder, el objetivo de la presentación es evitar “un nuevo Cromañón” ante un siniestro en un edificio que “tiene 60 mil metros cuadrados de superficie” en ocho plantas y que es recorrido diariamente por “miles de personas”.

Además, el abogado hizo notar una situación que ya lleva un par de meses como que “todas las salidas a la escaleras se encuentran bloqueadas en el cuarto piso”, el piso donde el máximo tribunal del país tiene los despachos de los ministros y las salas más importantes de la Corte, como la de reuniones, la sala de té y el salón de audiencias.

Ante un siniestro “las vías de escape son absolutamente incapaces para una eventual evacuación de emergencia y guardando las distancias, se transformarán en un gigante Titanic”, resume la presentación.

Fuente: Infojus. /online-911.com

 

Roban un local de telefonía celular y se llevan equipos por 100 mil pesos

El caso ocurrió ayer en un local ubicado en las calles 5 y 500 de La Plata, cuando cuatro hombres ingresaron al negocio simulando ser clientes y tras comprobar que estaban solos con el empleado que atendía, extrajeron armas de fuego y lo redujeron.

Los ladrones revisaron todos los teléfonos exhibidos en mostradores y sustrajeron los más caros y sofisticados smartphones. Se estima en 100.000 pesos el valor total de los equipos robados.

Los delincuentes escaparon y hasta esta mañana no habían sido detenidos, confirmó la policía.

telam.com.ar

 

Cabandié sobre Máximo: «La gente es con él como era con Néstor»

El diputado nacional del Frente para la Victoria Juan Cabandié habló sobre Máximo Kirchner, candidato a diputada nacional por Santa Cruz y recordó «la gente es con él como era con Néstor o como es con Cristina».

«Veo en Máximo a Néstor», aseguró en declaraciones a Radio 10 donde también recordó los vaivenes de la carrera política de su colega y precandidata del PRO, Patricia Bullrich, a quien señaló como «la mejor exponente de Cambiemos porque siempre ha cambiado de partido».
En declaraciones a Radio 10, el también dirigente de La Cámpora opinó que «el PRO perdió una gran oportunidad cuando definió y decidió que Patricia Bullrich sea la primera candidata de su espacio».

Para Cabandié, «Patricia Bullrich es lo peor de la política y no es una crítica hacia ella sino hacia sus ideas y sus acciones.

El diputado kirchnerista dijo que «la política puede generar trabajo, generar jubilaciones, tener una política de derechos Humanos y justicia, brindar seguridad, pero también la política puede ser lo peor, como fue un helicóptero yéndose de la Casa Rosada o quitarle el 13 por ciento a los jubilados y a los estatales, y eso es Patricia Bullrich».

Respecto de las declaraciones de la diputada del PRO, que en el día de ayer aseguró que Máximo Kirchner no la quiere en el Congreso «porque tiene miedo de ir preso», Cabandié señaló que «de ninguna manera» eso es así y agregó: «A no ser que ella tenga influencia sobre la justicia, no tendría por qué decirlo.

«Bullrich necesita reconciliarse con la gente, pero que la gente no olvide lo que hizo», completó.

ambito.com

Alexis Tsipras convocará elecciones anticipadas

El plan de austeridad interno al que se ve sometido Grecia debido al pago de la deuda a la Troika, dividieron las fuerzas en el partido Syriza. Por esta razón, el Primer Ministro dice que, o logra la mayoría parlamentaria, o convoca elecciones.

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, avisó este miércoles de que adelantará las elecciones legislativas si no recupera la mayoría parlamentaria para poner en marcha un nuevo plan de ayuda a Grecia, que según dijo se verá acompañado de una reducción de la deuda pública.

Reconociendo la división en el seno de Syriza, el partido de izquierda que dirige, Tsipras está dispuesto a convocar unas legislativas anticipadas, tras las del pasado 25 de enero, incluso siendo «el último en querer elecciones».

En una entrevista en la radio «Sto Kokkino», cercana a Syriza, Tsipras mantuvo un tono duro con los diputados de su grupo parlamentario que votaron contra las primeras reformas solicitadas por los acreedores de Grecia el 15 y el 22 de julio a cambio de mantener su financiación.

«Si no tenemos mayoría parlamentaria, nos veremos obligados a (convocar) elecciones» anticipadas, dijo Tsipras durante la entrevista.

El dirigente, quien llegó al poder a fines de enero, dijo también que los acreedores se comprometieron a estudiar una reducción de la importante deuda del país, que alcanza en torno al 170 % del Producto Interno Bruto (PIB) según las últimas estadísticas europeas.

«Lo más importante es que tenemos un compromiso para reducir la deuda en noviembre tras la primera auditoría del programa» de ayuda, que Grecia todavía está negociando con la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), dijo.

Las dos votaciones de julio provocaron una fractura en el seno de Syriza, al posicionarse más de 30 de los 149 diputados en contra de estas medidas en cada una de las votaciones.

Aunque el primer ministro aún cuenta con el apoyo de los 13 diputados del partido de derecha soberanista Anel, con el que gobierna Syriza, ya no alcanzaría el umbral mínimo de 151 diputados (de un total de 300) necesario para poner en marcha el nuevo acuerdo, si la oposición (Nueva Democracia, Pasok y To Potami) le retirara su apoyo.

La próxima prueba será la adopción por parte del Parlamento, en principio en agosto, de la integralidad del plan de más de 80.000 millones de euros sobre tres años, cuyas modalidades están siendo estudiadas por los dirigentes griegos y los representantes de los acreedores del país, UE y FMI.

Los expertos técnicos y los responsables de las instituciones acreedoras de Grecia trabajaban esta semana en Atenas para pasar revista al estado de las finanzas helenas.

«La negociación se desarrolla en buenas condiciones de cooperación», juzgó el comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, en una entrevista.

En el ministerio griego de Finanzas, una fuente se felicitó del «muy buen clima» que reinó en las conversaciones de este miércoles.

CONGRESO DE SYRIZA

Durante la entrevista radial, Tsipras también confirmó la celebración de un congreso de Syriza, debido a «este contexto de urgencia», a «principios de septiembre», para que los miembros del partido «den respuestas» y aclaren sus posturas.

«Hay que admitir que Syriza no se ha convertido en un partido unido (…), y yo soy el primer responsable», reconoció. Los disidentes de Syriza se oponen al acuerdo que Tsipras alcanzó el 13 de julio con la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional para el nuevo plan de ayuda a cambio de más austeridad y reformas.

Según la prensa griega, los acreedores creen que el PIB del país caerá entre 2 y 3% este año, contra una previsión de crecimiento de 0,5%. Esta inversión de la coyuntura es debida sobre todo a las dilaciones entre Grecia y sus acreedores, que enlentecieron la economía del país desde la llegada de Syriza al poder en enero, y la práctica del control de capitales que traba la economía desde el 29 de junio para proteger a los bancos.

Esta degradación hace aún más inevitable una restructuración de la deuda griega, que la directora general del FMI, Christine Lagarde, juzgó nuevamente «inevitable» este miércoles para que el rescate del país sea «creíble».

AFP

Dólar blue bajó a $ 14,94 y el BCRA vendió u$s 50 M

El dólar blue se mantuvo prácticamente estable este miércoles al cerrar a $ 14,94, un centavo menos que el martes, jornada en la que había saltado 30 centavos, según el promedio en cuevas que realizó ámbito.com.

El billete paralelo llegó a superar los $ 15 por un breve lapso pasado el mediodía y cortó una racha alcista de dos ruedas, en las que había ascendido 46 centavos. Mientras, la brecha cambiaria se mantuvo alrededor del 62%.

Las transacciones en las cuevas fueron nuevamente limitadas, por lo que operaciones por montos de regular envergadura marcan una tendencia en la plaza.

En el ámbito bursátil, el «contado con liqui» cede 12 centavos a $ 13,13, mientras que el dólar Bolsa sube apenas un centavo a $ 13,02. Ambas cotizaciones, referencias para el billete paralelo, fueron presionadas en los últimos días por la venta de activos de los inversores institucionales.
Por su parte, el dólar oficial subió medio centavo este miércoles a $ 9,195 en las principales agencias y bancos del microcentro porteño.

En tanto, el Banco Central finalizó con saldo vendedor por tercera jornada consecutiva al desprenderse de otros u$s 50 millones el mercado de cambios. Entre lunes y martes la autoridad monetaria había sacrificado otros u$s 90 millones

El ministro de Economía argentino, Axel Kicillof, dijo hoy que no es necesario «un cambio drástico» alguno por la devaluación del real brasileño. «En Brasil el real subió y bajó, no podemos cambiar cada vez que se mueve» porque «la gente se va a volver loca», señaló.

El precandidato a diputado nacional del FpV cargó además contra el «club de los devaluadores» y pidió a empresarios, banqueros e industriales que «no hablen de un atraso cambiario porque joden a la gente».

ambito.com

Marcela Casale, una luchadora de sueños

La jugadora de Marista contó su experiencia de haber defendido la camiseta de Italia. Con este seleccionado buscó la clasificación a los Juegos Olímpicos de Río Janeiro 2016, pero quedaron eliminadas

Marcela Casale es una gran luchadora de sus sueños. La jugadora de Marista tuvo la posibilidad de jugar con la camiseta de Argentina e Italia, en ambas oportunidades con objetivos muy diferentes.

Desde chica, Marce soñó con jugar con la camiseta del seleccionado nacional y lo pudo cumplir. En el 2009 fue convocada por Carlos Retegui para integrar el plantel de Las Leonas, pero el destino le jugó una mala pasada y se quedó fuera de la lista del Mundial de Rosario 2010.

“Cuando estuve en Las Leonas no estaba pasando por un buen momento en lo personal. Tenía muchas cosas en la cabeza, me estaba por recibir de psicóloga y tenía un problema familiar. Se me hizo todo muy difícil, pero fue una gran experiencia vestir la camiseta de mi país”.

Otro de los sueños que tenía Marcela Casale (como muchos deportista) es poder jugar un Juego Olímpico. A la mendocina le ofrecieron luchar por esta posibilidad, pero con la camiseta italiana.

“A fines del 2013 me salió la oportunidad de jugar para Italia. Hablé con el entrenador Fernando Ferrara, quién me contó el proyecto y que el gran objetivo era clasificarse a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016”, comentó Marcela, quién agregó: “Dije que sí y en el 2014 me fui a vivir a Italia, donde convivimos durante más de un año con todo el plantel, en un centro de Alto Rendimiento que esta ubicado en Roma; teníamos el apoyo del Comité Olímpico Italiano (COI)”.

Los sueños muchas veces no tiene un final feliz y eso fue lo que le pasó a Marcela Casale. La posibilidad de clasificarse a las olimpíadas se terminó en Bélgica. Es que en este país se disputaron las semifinales de la Liga Mundial, donde este certamen daba 4 lugares seguros para Brasil y dos posibilidades de repechaje. Lamentablemente Italia terminó en la séptima posición y se quedaron con las manos vacías.

“No lograr la clasificación a los Juegos fue un golpe muy duro para todo el plantel”, dijo la ex Leona.

La vida de Marcela Casale sigue su rumbo, el 9 de agosto viajará a Londres, donde disputará su último torneo con la camiseta de Italia, el Europeo de selecciones.

diariouno.com.ar

Juanita Viale disparó contra Jorge Rial

Ayer, el intruso la había criticado por no atender a la prensa, y la actriz utilizó su cuenta de Twitter para mandarle un duro mensaje al conductor.

Fiel a su estilo explosivo, Juana Viale rompió el silencio y disparó duro contra Jorge Rial, quien ayer la criticó duramente por maltratar a la prensa.

«Nena, sos una maleducada», había sentenciado Rial sobre el desplante que la nieta de Mirtha Legrand le realizo a los periodistas que la esperaban para entrevistarla. Además, el intruso le dedicó unas fuertes palabras desde su programa.

Ella, por su parte, no tardó en recoger el guante y, lejos de querer firmar la paz, contraatacó a través de su cuenta de Twitter: “No me freno a escuchar a la gilada. Yo hago lo que me gusta. Actuar. Bien o mal. Hago mi pasión y disfruto. El resto habla y critica. Yo no”.

«Mientras trabajo les mando luz… Hay mucha oscuridad. ¡Luz blanca para todos!”, concluyó sin anestesia Juanita, quien por estos días es noticia porque habría vuelto a estar sola: al parecer; su romance con el cantante de Tan Biónica, Chano Moreno Charpentier, llegó a su fin.

Fuente: www.infonews.com