En un hecho inédito, un empleado «bofetea» a un muchacho que se estaba «guardando» varios productos en un supermercado londinense. Le deja la cara roja y despertó polémica. Los dueños del negocio criticaron la actitud del cajero del local.
«Si vuelves a robar te llevarás más bofetadas». Por estos lares no se usa ese término, es directamente cachetada, sopapo, mamporro, revés y hasta en algunos lugares también suele escucharse el clásico «bife».
La frase se escucha una y otra vez en este video que ya da la vuelta al mundo. Ocurrió en un supermecado del distrito londinense de East Ham, cuando un empleado advierte en las cámaras de seguridad el accionar de un ladrón, que metía algunos artículos en su bolso.
El cajero lo busca, en silencio, lo lleva delante de la cámara y le da una lección cual madre en uno de esos días que mejor no cruzársela. Una docena de cachetadas van directamente a la cara del ladrón, mientras los insultos vuelan de aquí para allá.
Sin intentar una respuesta, ni verbal ni física, el «caco» sólo espera que termine el sermón del enojado cajero, que antes de iniciar la agresión abre el bolso del muchacho y lo revisa, para chequear que estaban los productos que, por las cámaras, había visto robar.
La historia no quedó ahí. Al publicarse las imágenes, llegaron las críticas. La gente criticó el accionar del empleado, cuando podría haber tomado una medida previa, como llamar a la Policía, por ejemplo.
Tras la polémica, y de acuerdo a lo que publica el Daily Mirror, los propietarios del comercio consideraron «chocante» el incidente, y pusieron las imágenes en manos de la Policía. Un vocero de la cadena Costcutter Group, a la que pertenece el local donde ocurrió el hecho, aseguró que los propietarios se sienten consternados por la conducta del trabajador.
El músico tiene una enfermedad que lo está «invalidando» y le afecta «el cerebro». Dejará los shows en vivo, aunque dará un último concierto
Miles de fanáticos del Indio Solari se expresaron en las redes sociales para darle fuerza al ex cantante de Los Redonditos de Ricota. Ayer , Carlos «Indio» Solari dijo que afronta una enfermedad que lo está «invalidando» y afecta «en el cerebro». Esto lo obligará a dejar las presentaciones en vivo, aunque dijo que dará «un último concierto».
«Es una enfermedad que hay que tomarla en cuenta, pero no es cáncer ni HIV ni nada contagioso, pero hay que tomarla en cuenta porque te va invalidando», dijo el músico, de 66 años.
En declaraciones a FM Vorterix, Solari fue consultado sobre la cancelación de un viaje que tenía previsto a Londres para grabaciones en los míticos estudios de Abbey Road, donde Los Beatles produjeron sus discos.
«No fui porque no puedo viajar. Voy a hacer un intento de ir a Nueva York con los amigos que me cuidan un poco. Tengo una enfermedad malvada, hay algo jodido que anda ahí, jodiendo en el cerebro. No es el momento de hablar estas cosas, pero lo comunico porque a veces la gente te reclama que toco una vez por año o que toco poco», dijo el músico.
Solari admitió que su situación le causa «dolor y el dolor me rompe las pelotas. Hay días que me quiero matar y hay días que ni se nota. Hay dolor, hay malhumor. Es la vida. Y esto es una cagada».
«He visto sufrir a la gente de una manera inmerecida. No tengo miedo, quizás curiosidad, que es más grande que el miedo. Uno no sé si es feliz después de los sesenta y pico de años», expresó.
Sin vincularlo con su enfermedad, Solari adelantó que está escribiendo sus «memorias. Más que nada, como soy un padre añoso, Bruno (su hijo) tiene 13 años, y nunca le dimos mucha bola a lo que me pasó con los Redondos, a lo que me pasa con esta banda (Los fundamentalistas del aire acondicionado). El ha ido a varios recitales, pero después viene y no se habla acá en casa de eso».
«Encima han salido un montón de libros que dicen cada pelotudeces, cosas que no tienen nada que ver», señaló.
A la hermana de Nacho Viale no le gustó para nada que su abuela la invite a subir al escenario durante la entrega de los premios Martín Fierro. Video.
El domingo pasado, Mirtha Legrand ganó el premio Martín Fierro 2015 como Mejor Programa de Interés General y al recibir la estatuilla, fiel al estilo que la caracteriza, se adueñó del escenario.
Pero en su deseo por compartir ese momento tan especial con su nieta, Juana Viale, la actriz la insultó.
«Que emoción, que lindo, vení Juanita», insistió Mirtha e hizo subir a Juanita al escenario. Desde la mesa ella decía “no” y luego mientras la enfocaban en primer plano durante la transmisión, y decidiendo si aceptaba la invitación de su abuela, dijo: “Nada que ver…”
Debido a la insistencia de su abuela, Juana finalmente se levantó para dirigirse al escenario y lanzó: “Qué pelotuda!”.
Mirtha la recibió en el escenario y su nieta se escondió detrás de su hermano, Nacho Viale, productor del ciclo ganador. Mirá el video.
Al Qaeda en la Península Arábica (AQAP, por sus siglas en inglés) confirmó hoy la muerte de Nasser al-Wahayshi por un bombardeo de un avión no tripulado estadounidense (drone) en el este del Yemen, y el nombramiento como reemplazante del hasta ahora jefe militar, Qasm al-Rimi, conocido con el nombre de batalla Abu Hureira al-Sanaani.
La muerte del dirigente yihadista había sido anunciada ayer a través de la red social Twitter por activistas de AQAP y por fuentes de seguridad del país árabe reproducidas por la cadena CNN.
Ahora, en un vídeo difundido en páginas web yihadistas, AQAP confirmó que al-Wahayshi, que fue secretario del fallecido Osama bin Laden en Afganistán, murió con otros dos compañeros «a manos de los cruzados».
«Nosotros en Al Qaeda en la Península Arábiga estamos de luto con nuestra nación musulmana porque Abú Baseer Nasser bin Abdul Karim al Wahayshi, al que Dios guarde su alma, falleció en un ataque americano contra él y dos de sus hermanos muyahidín», aseguró Jaled Omar Baterfi, un importante miembro de AQAP que leyó el comunicado, citado por Europa Press.
El bombardeo del drone que mató a Nasser al-Wahayshi ocurrió el pasado viernes en Al Mukala, capital de la provincia de Hadramut, informó una fuente de seguridad yemení, según consignó EFE.
Al-Wahayshi fue un estrecho colaborador de Bin Laden y de los talibanes, y muy activo en la financiación de operaciones de Al Qaeda.
Fue detenido en Irán y luego entregado al Yemen en 2003, donde estuvo encarcelado hasta febrero de 2006, cuando huyó de la prisión de Sanaá junto a otros 22 presos.
También, lideró una serie de sangrientos ataques contra instalaciones gubernamentales y de seguridad en el Yemen y fue incluido en la lista internacional de buscados por la justicia en enero de 2010.
Una visita de El País de España a la joya de la nacionalizada YPF, que quiere explotar el yacimiento para seguir los pasos de Estados Unidos con el «fracking»
NEUQUÉN.- Vaca Muerta no se huele, pero se ve desde muy lejos. Después de 80 kilómetros de sobrecogedor desierto patagónico desde Neuquén, la capital de la provincia, la llegada al yacimiento que ha despertado los sueños de grandeza de los argentinos se intuye por los fuegos que salen de cada torre que corona un pozo. Es el gas sobrante, de mala calidad, que no se puede vender. Está prohibido lanzarlo al aire, así que hay que quemarlo. Alrededor solo hay pequeños arbustos y mucho polvo. Un desierto agujereado por 400 pozos de fracking, la mayor explotación del mundo fuera de Estados Unidos. La Argentina, gracias a Vaca Muerta, es el segundo país con más recursos de gas de esquisto, y el cuarto en petróleo no convencional.
Un titular como el que ocupaba este fin de semana los periódicos hace soñar a Argentina. «Estados Unidos se convierte en el primer productor de petróleo del mundo». El fracking ha revolucionado la economía de Estados Unidos y del planeta, con la reacción de los países árabes para forzar una bajada del precio que destruya la rentabilidad de los pozos de Texas. La Argentina cree tener en Vaca Muerta una joya como la que ha convertido Texas en el nuevo Eldorado. Son 30.000 kilómetros cuadrados de roca llena de petróleo. Eso sí, a 3000 metros de profundidad y atrapado en microporos. Solo se puede sacar destrozando literalmente la roca con agua, arena y productos químicos: el fracking.
La Argentina, gracias a Vaca Muerta, es el segundo país con más recursos de gas de esquisto, y el cuarto en petróleo no convencional.
Para lograrlo, la Argentina se ha aliado con la estadounidense Chevron y ha traído a gente como Aldo Guerrero, un texano de origen mexicano que ha trabajado 13 años en Texas y otros 7 en Arabia Saudita y otros países. Es el responsable de la máquina de 35 millones de dólares que agujerea el pozo que visitamos invitados por YPF, la compañía argentina que nacionalizó (un 51%) Cristina Fernández de Kirchner después de expropiársela a la española Repsol en 2012, precisamente cuando Vaca Muerta empezaba a ser una realidad.
«He viajado por todo el mundo haciendo fracking. Esto es incluso mejor que Texas. Esa roca tiene muchas posibilidades, mucho futuro», se entusiasma Guerrero. Es el único que duerme ahí, en el pozo, en medio del durísimo desierto patagónico, sin un árbol a la vista y con temperaturas que van de 40 grados en verano a 14 bajo cero en invierno. Por la noche, solo hay viento y silencio.
Esas durísimas condiciones de vida son las que hacen que el fracking sea menos polémico en la Argentina, aunque en Vaca Muerta los mapuches que reivindican la propiedad de esas tierras se oponen a la explotación. «No es lo mismo hacer esto en la superpoblada Europa o en Buenos Aires que en el desierto patagónico», explican en YPF, donde descartan con argumentos técnicos cualquier riesgo de contaminación de los acuíferos, el principal temor de los ecologistas. «El fracking se hace a 3000 metros y los acuíferos están a 200», se justifican.
Mientras sube a la torre de 56 metros desde la que se controla la perforación (3100 metros hacia abajo y otros 2305 en horizontal dentro de la roca, antes de enchufar al agujero 20 camiones llenos de agua y arena a una presión de 10.000 PCI, inimaginable si pensamos que una rueda de un coche tiene 30) Martín Costa, jefe del equipo, ironiza con la imagen que todos tienen de un pozo petrolero. «Si sale a chorros y nos manchamos, como en las películas, es que hemos hecho algo muy mal. Aquí todo está entubado, el petróleo nunca se ve».
Las tuberías van recubiertas de cemento para evitar fugas, pero solo hasta 350 metros de profundidad. Más abajo, aseguran, no hay riesgo de que el petróleo se cruce con los acuíferos. Todo es metódico, mecanizado, aparentemente seguro. Un cartel presume: «90 días sin incidentes en este equipo». Parece un récord.
Ese es el gran problema económico del fracking. Cada pozo cuesta unos seis millones de dólares.
«Hemos hecho ya casi 400 pozos. Aún estamos aprendiendo. Cuando lleguemos a los 1000 pozos tendremos un conocimiento exacto de todo», resume André Archimio, el responsable de la tecnología del fracking en YPF. Cuantos más hacen, más rentable: baja el costo por unidad. Ese es el gran problema económico del fracking. Cada pozo cuesta unos seis millones de dólares. Uno convencional solo dos. Aunque han logrado bajarlo mucho desde los 50 millones que les costaba en 2010.
Aún así la Argentina necesita enormes inversiones extranjeras para abrir más y más pozos. Además de Chevron, con la que ya sacan 39.000 barriles diarios, YPF ya tiene firmadas alianzas con la también estadounidense Dow y la malasia Petronas. Y Fernández de Kirchner acaba de acordar otras con la China Sinopec y la rusa Gazprom. Para garantizar la inversión, el Gobierno asegura que el petróleo se pagará como mínimo a 77 dólares y no a los 60 que está el mercado.
Guerrero trabaja 28 días seguidos y luego se vuelve a su casa en Texas para descansar otros 28. Los demás hacen turnos de 12 horas y duermen cerca del campo, sobre todo en el pequeño pueblo de Añelo, el más cercano, que ha doblado su población en dos años, desde que empezó el fracking.
Para garantizar la inversión, el Gobierno asegura que el petróleo se pagará como mínimo a 77 dólares y no a los 60 que está el mercado.
«Hemos pasado de 3000 a 6000 habitantes. Esto era un pueblo tranquilo y ha venido un tsunami. Hay que controlarlo. Nosotros no queremos ser un campamento petrolero con 10.000 hombres», dijo el intendente de Añelo
Los jefes se van a Neuquén, donde la prensa da cuenta de la inminente inauguración de nuevos hoteles de lujo para los ejecutivos del petróleo. Sol de Añelo, el mejor hotel del pueblo, es un dos estrellas de 69 habitaciones a 1050 pesos la noche. Y está lleno todo el año. Algunos vecinos venden sus casas por fortunas a las petroleras para que instalen a sus trabajadores y se van a vivir a otros pueblos más alejados de la joya argentina.
La riqueza del petróleo es bienvenida, pero causa también muchos problemas. Miles de hombres solos con dinero y pocas opciones para gastarlo. «Hemos pasado de 3000 a 6000 habitantes. Esto era un pueblo tranquilo y ha venido un tsunami. Hay que controlarlo. Nosotros no queremos ser un campamento petrolero con 10.000 hombres. Eso implica drogas, prostitución, juego. Queremos llegar en 20 años a ser una ciudad de 50.000 habitantes, pero para eso tenemos que hacer que vengan con sus familias. En eso estamos», explica el intendente, Darío Díaz.
Toda la provincia está en ebullición. El casino de Añelo impresiona, pero el de la capital, Neuquén, es de los mayores de Argentina. En el libro «Vaca Muerta» (Planeta), de Alejandro Bercovich y Alejandro Rebossio, que analiza con detalle el fenómeno, se explica que el paro en Neuquén ha caído del 8% al 5% pero a la vez se ha convertido en la segunda provincia con más máquinas tragaperras per cápita. «El crecimiento trae problemas, ese es el reto», asegura el intendente.
La Argentina sueña con sacar de Vaca Muerta un nuevo maná como el que antes supuso el trigo o la carne y ahora la soja.
La Argentina, un país rico en casi todo, que fue una potencia mundial en los siglos XIX y XX, y acogió a millones de europeos que huían del hambre, vive momentos de incertidumbre económica, como casi toda Latinoamérica, y sueña con sacar de Vaca Muerta un nuevo maná como el que antes supuso el trigo o la carne y ahora la soja. La bajada del precio del petróleo preocupa a todos, pero también tienen claro que Vaca Muerta durará al menos 40 años y el precio, creen, volverá a subir. El petróleo está ahí abajo y Argentina tiene intenciones de sacarlo como sea.
El presupuesto del programa Fútbol para Todos (FPT) continúa en su línea ascendente. La Jefatura de Gabinete acaba de informar que la partida que financia la televisación gratuita del fútbol argentino se incrementó en 100 millones de pesos en estos primeros seis meses del año, con lo que el monto subió a 1742,7 millones anuales.
Este incremento en 100 millones para el programa FPT se verifica en la respuesta de la Jefatura de Gabinete a un pedido de informes que formuló la Fundación Libertad de Expresión + Democracia (LED), que preside Silvana Giudici. Allí, el Gobierno revela que la partida del programa en cuestión es de 1742,7 millones de pesos, cuando en la ley de presupuesto 2015 se habían pautado 1634,4 millones.
El programa FPT ha sido blanco permanente de críticas de la oposición no sólo porque es utilizado por el Gobierno para emitir propaganda de sus actos, sino por supuestas irregularidades en el manejo de los fondos. La Auditoría General de la Nación (AGN) emitió el mes pasado un duro informe al respecto, pero la mayoría oficialista en ese organismo decidió archivarlo. La semana pasada, empero, la AGN insistió y, con el voto arrepentido de uno de los miembros oficialistas, Oscar Lamberto, se exhumó el documento para llevarlo para su debate al Congreso.
«La Jefatura de Gabinete ratificó que el 80% de las piezas publicitarias que se emiten en FPT son creadas y producidas por equipos de la Secretaría de Comunicación Pública, y el otro 20% es material que aportan distintos organismos. Estos datos corroboran que este programa es un canal más de transmisión de propaganda política», enfatizó Giudici.
Un voraz incendio ocurrido esta mañana provocó serios daños en un bazar de la localidad de Ensenada.
En siniestro se produjo en un comercio que vende artículos de la marca Colombraro y provocó daños materiales con pérdidas casi totales.
Tres dotaciones de bomberos acudieron al lugar – La Merced casi Sarmiento – y trabajaron intensamente para sofocar las llamas del incendio en el cual no hubo que lamentar heridos.
El DT incluyó a Gonzalo Castellani y Federico Bravo, quienes tienen chances de no seguir en el club.
Rodolfo Arruabarrena entregó la lista de 21 jugadores que, divididos en dos grupos, viajarán este miércoles a Miami para iniciar la pretemporada. Con la nómina, se confirmaron alguna presunciones, como las próximas salidas de Juan Manuel Martínez, Emanuel Trípodi, Guillermo Burdisso y Daniel Osvaldo.
Se presumía que ninguno de estos cuatro jugadores sería parte de la pretemporada (a Burdisso y a Osvaldo se les acaba el contrato). De todas formas, la lista dejó algunas sorpresas como las inclusiones de Gonzalo Castellani y Federico Bravo, cuya continuidad en el club también está en duda.
Por su parte, Guilermo Sara, Daniel Díaz, Jonathan Calleri y Nicolás Colazo viajarán por su cuenta y se sumarán a los trabajos directamente en los Estados Unidos. Estos dos últimos también podrían dejar el club si llegan buenas ofertas. A su vez, Fernando Gago, José Fuenzalida y Nicolás Lodeiro no participarán de los trabajos en Miami por encontrarse disputando la Copa América con sus respectivas selecciones.
La lista completa de los jugadores que van a viajar la integran: Agustín Orion, Marco Torsiglieri, Fabián Monzón, Gino Peruzzi, Leandro Marín, Lisandro Magallán, Alexis Rolín Juan Cruz Komar, Gonzalo Castellani, Federico Bravo, César Meli, Cristaldo Rodrigo Bentancur, Pablo Pérez, Adrián Cubas, Pochettino Federico Carrizo, Andrés Chávez, Guido Vadalá, Cristian Pavón Sebastián Palacios.
Durante su estadía en Estados Unidos, Boca tiene previsto disputar dos amistosos: el 27 de junio ante Armada F.C y el 1 de julio contra Strikers. Luego, el 4 de julio, jugará en Costa Rica ante Saprissa.
La Cámara Federal rechazó por mayoría los pedidos de eximición de prisión presentados por los empresarios argentinos Hugo y Mariano Jinkis, sobre quienes pesa un pedido de extradición de la Justicia de Estados Unidos por el escándalo de corrupción en la FIFA.
En el fallo, al que tuvo acceso la agencia Noticias Argentinas, el Tribunal confirmó «por mayoría» el rechazo de las eximiciones de prisión, por lo cual, los Jinkis, siguen prófugos de la Justicia y siendo buscados por Interpol.
De esta forma, los dos hombres propietarios de la empresa Full Play por ahora siguen siendo buscados por la Justicia, mientras que Alejandro Burzaco, ex-CEO de Torneos, está detenido en Italia luego de entregarse en ese país.
A la Justicia argentina llegó la acusación contra los tres por asociación ilícita y eso fue tenido en cuenta por los jueces Eduardo Farah y Horacio Catani para negarle la solicitud.
«Los delitos por los que se los reclama se encuentran reprimidos con una importante amenaza de pena. Nótese que en ese pedido de cooperación internacional se hace referencia a la participación en una asociación ilícita con el objeto de pagar sobornos y del pago de retornos a ejecutivos de para sí y para otros responsables del área de marketing deportivo el derecho comercial a transmitir competencias de fútbol y así enriquecerse de manera individual», reprochó el Tribunal.
Los jueces también tuvieron en cuenta «el monto involucrado en los contratos y el que se informa acordado como retorno porque ello demuestra, en principio, la disposición de dinero con la que los requeridos contaban» y «con la consiguiente posibilidad de manejar mayores relaciones económicas e influencias».
«Los propios actos actos de Jinkis evidenciados hasta el presente ponen en duda su voluntad de someterse al proceso», agregaron los jueces, en cuanto a que desde el día que llegó el pedido de detención con fines de extradición, hace ya dos semanas, padre e hijo se encuentran prófugos.
En ese sentido, la Cámara reprochó que ambos «han logrado mantenerse ocultos y alejados de sus hogares y empresas», y ello -según informaron fuentes judiciales a NA- ocurrió desde el momento mismo en que una comisión de Interpol lo fue a buscar a sus domicilios.
El juez Martín Irurzun, quien votó en minoría a favor de conceder las eximiciones, tuvo en cuenta que se presentaron en el expediente antes que la Justicia argentina recibiera el pedido de extradición desde los Estados Unidos.
«Además, la orden aún vigente de su captura internacional también lleva a considerar que no intentará salir de nuestro país, en el que posee arraigo suficiente en tanto cuenta con familia, bienes y trabajo estable», valoró el camarista.
En primera instancia, había denegado el pedido el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi y ahora la causa está en poder de su par Claudio Bonadio.
Bonadio tiene a cargo la detención y la realización del juicio de extradición en caso que los Jinkis se nieguen a someterse a la justicia de los Estados Unidos
La automedicación con antibióticos u otras medicinas puede traer graves consecuencias, como generar dependencia, “encubrir” otras patologías u ocasionar accidentes cardiovasculares o gástricos si el uso es prolongado, por lo que especialistas recomiendan recurrir al “autocuidado” en lugar de al autodiagnóstico.
“La mayoría de los antigripales, por ejemplo, contiene al menos tres drogas combinadas, y una de ellas suele ser un descongestivo que puede estar contraindicado si el paciente padece alguna patología cardiovascular u otras, por lo que no es recomendable su consumo sin previa consulta”, explicó a Télam Mónica Moghames, miembro del Instituto de inmunooncología Ernesto Crescenti.
La especialista precisó que muchas enfermedades, tanto virales como bacterianas, pueden tener inicialmente síntomas similares, como fiebre, dolor de garganta o de cuerpo, por lo que aclaró que “si hay temperatura se puede tomar ibuprofeno o paracetamol para controlarla, pero lo aconsejable es consultar con el médico para que realice un diagnóstico adecuado e indique el tratamiento a seguir”.
“Si tomamos antibióticos con mucha frecuencia ayudamos a que las bacterias se vuelvan más complicadas de destruir, ya que hay algunas cepas que no son eliminadas, sobreviven y se multiplican, creando una resistencia que requerirá dosis más fuertes de antibióticos porque los actuales dejan de funcionar”, agregó Ernesto Crescenti, director de ese instituto.
Luego de lo que fueron cuatro días con interrupciones en el servcio de energía eléctrica en distintos puntos de la región, la empresa de energía EDELAP había solucionado el problema en Los Hornos, La Plata centro y Ensenada, los principales damnificados.
En la jornada de hoy hubo llamados a la redacción de Hoy de vecinos de Altos de San Lorenzo. Otra de las zonas que aún seguían complicadas era en Punta Lara. Otro de los llamados hacía referencia a Berisso.
En la jornada de ayer, los vecinos de Los Hornos también padecieron la falta de luz en sus hogares y la preocupación iba en aumento con el correr de las horas.
A su vez, desde la empresa de energía informan que el problema se da porque en este barrio existen conexiones clandestinas que provoca que los usuarios que pagan su tarifa se vean perjudicados.
Por estas horas, EDELAP se encuentra trabajando para restablecer el servicio.
El volante regresó al país y en las próximas horas arreglará su salida de Banfield.
Nicolás Bertolo regresó al país desde España y aseguró que jugará en River. «Las oportunidades del fútbol son pocas y el tren me vuelve a pasar, lo tengo que aprovechar. Le agradezco a la gente pero no podía decirle que no a River, es el club más grande», dijo el volante de Banfield, que en las próximas horas se transformará en el primer refuerzo del equipo de Marcelo Gallardo.
Desde la tesorería de River saldrán 10 millones de pesos con destino a la de Banfield en concepto de resarcimientom dado que a Bertolo le quedan seis meses más de contrato con el Taladro. Una vez cumplido este paso, los dirigenes del club de Núñez se reunirán con el futbolista para firmar el vínculo, que sería por tres años. «Desde el año pasado me había quedado con la espina de jugar en River. Yo sé que me vana insultar con esto que digo», agregó el mediocampista surgido de las inferiores de Boca.
«La idea de Gallardo es siempre tener un juego vistoso, ser un un equipo dinámico y estoya disposición del entrenador y jugará donde me lo pida. No tengo problemas en jugar en el puesto de Rojas, aunque en el último tiempo me destaqué com puntero tirado sobre la izquierda», explicó Bertolo en radio La Red.
Gallardo está feliz porque tiene el refuerzo que tanto pidió. Y se sumará a Tabaré Viudez, el uruguayo que que realizará la pretemporada con el plantel a la espera de la liberación del cupo de extranjeros para ser inscripto. River regresará a los entrenamientos el próximo lunes para hacer una pretemporada en Los Cardales, hasta los primeros días de julio. Al equipo de Núñez se le viene un calendario muy cargado, con el campeonato local, la Copa Argentina y la Copa Libertadores.
Sin acuerdo con el sindicato de Sanidad, las droguerías no están operando
La negociación salarial entre el sindicato de Sanidad y las droguerías quedó ayer en punto muerto y, con ella, también la distribución de medicamentos en la mayoría de las farmacias de la Capital Federal y el conurbano bonaerense, donde ya hay faltantes.
«La semana pasada no tuvimos asamblea, con lo cual las empresas pudieron entregar, pero venían rezagadas por los tres o cuatro días de la semana anterior sin operaciones. Y hoy [por ayer] las droguerías de Capital y el GBA amanecieron con asambleas y sin poder operar. Con lo cual, al hecho de que no pudimos acomodarnos del todo se le suman impedimentos nuevos para llegar a las farmacias», confirmó Darío Díaz, apoderado de la Asociación de Distribuidores de Especialidades Medicinales (ADEM).
Díaz afirmó que las droguerías son responsables de distribuir el 93% de los medicamentos que llegan a las farmacias.
De ahí que ayer muchas volvieron a sufrir faltantes. En rigor, se trata sobre todo de medicamentos del espectro ambulatorio, no de productos especiales, como los destinados a tratar enfermedades oncológicas, sida o hemofilia, entre otras enfermedades crónicas.
«Va a haber faltantes de todo tipo», advirtió Isabel Reinoso, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. «Como mínimo -explicó-, una farmacia tiene dos droguerías como proveedoras, y la dinámica de entrega es mañana y tarde. Hace 15 días se cortó esa dinámica, y la semana pasada no se pudo recuperar del todo. La no entrega de hoy [por ayer] complicó la situación. No entra ni un medicamento; todo lo que la farmacia dispensa no lo repone.»
La negociación salarial entre las droguerías y la Federación de Trabajadores de la Sanidad (Fatsa) lleva ya más de un mes y medio. Tras varios días sin operaciones y ante la amenaza de paro por parte del gremio, la semana pasada el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria, lo que permitió que se normalizara temporariamente la distribución de medicamentos. Pero la conciliación venció el viernes pasado, y ayer volvió a paralizarse la entrega.
«La realidad es que las farmacias, por la falta de financiación y los atrasos en los pagos de la seguridad social, trabajamos con stock mínimo, con reposición diaria», señala, por su parte, Claudio Ucchino, presidente del Colegio de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal. «Hasta el momento, por el conflicto, lo que hacemos es tratar de sustituir por la misma droga de otro laboratorio. Pero si esto se extendiera en el tiempo, se empezaría a ver acentuado el faltante, porque se nos acaba también la droga con qué sustituir.»
El gremio está exigiendo un aumento de 28%, más una recategorización -en línea con el convenio que regía hasta 2003-, que en la práctica terminaría representando una mejora salarial para los trabajadores del sector del orden del 33%, según estiman las empresas.
Con los precios de los medicamentos prácticamente congelados, en las droguerías esgrimen que no tienen margen para convalidar semejante aumento.
«El tema radica básicamente en que la distribución mayorista vive de un margen que es porcentaje del precio de venta del medicamento», acota Díaz. «Y hace varios años que vivimos con paritarias libres y precios regulados. Si el precio no sube en la medida en que suben los costos, no se puede seguir soportando», agrega.
RECLAMO POR LOS PRECIOS
En rigor, las droguerías se llevan el equivalente a 7% del precio de venta mayorista de un medicamento o 4,86% del precio de venta al público. El año pasado, la Secretaría de Comercio convalidó una suba de precios de entre 11 y 16%, mientras que las paritarias del sector cerraron en un 34%. En lo que va de 2015, en tanto, Comercio habilitó una recomposición de precios de 3% en febrero y de 2% en mayo pasado.
En los laboratorios esperan que entre este mes y el próximo haya nuevos aumentos. Aunque en privado admiten que el diálogo con el secretario de Comercio, Augusto Costa, es prácticamente nulo desde abril.
Hoy, a las 16, está previsto un nuevo encuentro entre los representantes de las droguerías y del sindicato de Sanidad en el Ministerio de Trabajo, y en las empresas esperan que se extienda la conciliación obligatoria.
«La mano no viene bien», dijo a LA NACION Héctor Daer, secretario general de Fatsa. «Seguimos manteniendo nuestra postura. La semana de conciliación fue en vano, porque no hubo llamados de Trabajo ni de la cámara empresarial para avanzar en discusiones», aseveró.
La paritaria de Sanidad con las droguerías suele ser testigo del acuerdo que luego firman los laboratorios con el mismo sindicato. De ahí que desde las empresas de medicamentos están siguiéndolo de cerca. Para hoy también está previsto el primer encuentro entre ambas partes en Trabajo. Los laboratorios ya anticipan que tampoco aceptarán un 33%..
La preocupación de los farmacéuticos va en aumento en la medida que los medicamentos comienzan a acabarse en sus respectivos depósitos, dando cuenta de la gravedad de la situación a raíz del conflicto con los trabajadores de las droguerías.
Hace ya cuatro semanas que la disputa en reclamo de mejoras salariales genera problemas con el suministro de remedios en gran parte del territorio bonaerense y que implica la no reposición de los medicamentos en las farmacias de la región.
«Ayer, en las farmacias platenses se pudo apreciar que las droguerías no hicieron la reposición y es algo que preocupa», indicó a la Red 92 Graciela Luján, titular del Colegio de Farmacéuticos de La Plata
«Al no haber reposición, los pacientes empiezan a ver y observar esa necesidad que no está cubierta; algo que con el tiempo se agrava», sostuvo.
Roma advirtió que la solidaridad de la UE está en juego.
Policías italianos los sacaron de Ventimiglia, ciudad fronteriza con Francia luego de que las autoridades galas se negaran a abrir el paso. El cierre de fronteras desató una agria disputa entre los gobiernos de Roma y París.
La Policía italiana desalojó hoy por la fuerza a algunos de los inmigrantes africanos que acamparon durante días en la frontera mediterránea con Francia con la esperanza de que las autoridades galas abrieran el paso fronterizo y poder continuar su viaje hacia el norte.
Los inmigrantes estaban en la ciudad italiana fronteriza de Ventimiglia y opusieron resistencia al ser trasladados. Muchos se aferraron a los postes y carteles del lugar en su intento por lo ser movidos de ese lugar. No querían que los subieran a los micros que los trasladaron a la estación de la ciudad.
En tanto, otro grupo de inmigrantes que estaba escondido entre las rocas o se internó en el mar no fue afectado. Los sin papeles, la mayoría procedente de Sudán y Eritrea, llevaban cinco días acampados después de que la policía francesa de fronteras les negara la entrada. El Ministerio del Interior galo dijo haber estrechado sus controles de frontera debido a la llegada de inmigrantes. Austria y Suiza hacen lo mismo en sus fronteras con Italia.
El cierre de fronteras desató una agria disputa entre los gobiernos de Italia y Francia. El ministro de Interior galo defendió ayer la decisión del Ejecutivo de París y afirmó que «según el derecho europeo» es Italia la que debe ocuparse de esos inmigrantes.
Advertencia italiana
Italia advirtió que la solidaridad en la Unión Europea está en juego si los 28 Estados miembros no alcanzan un acuerdo para repartir la carga que representa la crisis de los inmigrantes en el Mediterráneo. Al llegar a Luxemburgo para una reunión con sus homólogos del bloque, el ministro de Interior italiano, Angelino Alfano, criticó a Francia, por su bloqueo en la frontera con Ventimiglia. Dice que esa acción socava uno de los principios del bloque europeo: la libertad de movimiento.
«Lo que está en juego es la libre circulación de los ciudadanos. Ventimiglia es un puñetazo en la cara para Europa», dijo.
Francia por su parte insistió porque haya «responsabilidad» en contrapartida de solidaridad. «La responsabilidad, es un dispositivo que permitirá distinguir a los inmigrantes que pueden obtener asilo en Europa de los que forman parte de la inmigración económica irregular, y organizar el regreso de los inmigrantes en situación irregular», explicó el ministro de Interior francés, Bernard Cazeneuve.
«Si no se pone en práctica esta responsabilidad, se corre el riesgo de poner fin a la libre circulación en Europa. Queremos evitarlo», dijo a su lado un funcionario alemán. Francia y Alemania intentan desactivar una crisis con Italia similar a la de 2011 cuando por decisión del gobierno de Silvio Berlusconi se dejó pasar a los inmigrantes llegados al territorio italiano sin controlarlos. Este paso que dio Roma fue para denunciar el rechazo de los otros Estados de la UE de ayudar a Italia a gestionar el flujo de inmigración irregular.
La precandidata de Progresistas se reunió con los dirigentes de la entidad empresarial, como ya lo hicieron Massa y Scioli; para la semana próxima está en agenda Macri
La candidata presidencial de Progresistas llevó esta mañana sus propuestas económicas a la sede de Unión Industrial Argentina (UIA), donde se reunió con sus máximo dirigentes.
En su agenda 2015, la UIA incluyó un cronograma de encuentros con todos los postulantes a nivel nacional, de cara a las elecciones primarias del 9 de agosto.
«Llegamos a la UIA a contar nuestras propuestas económicas y productivas y para escuchar al sector industrial del país», tuitió Stolbizer apenas comenzó la reunión con los industriales. En cada encuentro, la entidad empresarial entrega a los candidatos un documento con su propuesta para el sector que ellos representan.
A principios de mes participó el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, y la semana pasada fue el turno del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli. Para los próximos días está en agenda la visita del líder de Pro, Mauricio Macri. En la semanas siguientes fueron invitados Florencio Randazzo, el cordobés José Manuel de la Sota y Elisa Carrió.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia confirmó que hoy tomará una decisión sobre el pedido del PRO. De confirmarse, llevaría 45 días.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, Roberto Héctor Falistocco, confirmó que hoy tomará una decisión sobre el pedido del PRO para hacer un recuento voto por voto de todas las urnas. «Si hubiera apertura de urnas, el escrutinio definitivo llevaría 45 días como en 1995», indicó.
En diálogo con radio Continental, Falistocco señaló: «Tenemos que resolver en el día de la fecha un pedido de apertura total de todas las urnas». Indicó que antes de tomar una decisión deberá contar con la «previa vista del Procurador General» santafesino.
Ayer, el presidente de la Corte Suprema de Justicia y titular del Tribunal Electoral de la provincia de Santa Fe adelantó que el escrutinio definitivo de los comicios del domingo para definir al próximo gobernador de Santa Fe podría demorar hasta dos semanas.
Los votos en discusión son 160 mil; esto es 100 mil que no fueron incorporados al escrutinio provisorio y 60 mil de mesas cuestionadas.
Así, sin anestesia, se manifestó Mirtha Legrand, quien reaccionó luego de que El Trece alzara la mayoría de las estatuillas. Se indignó la diva.
Mirtha Legrand, fiel a su estilo beligerante, se metió en la polémica entrega de los Martín Fierro y, lejos de apagar el incendio, echó más nafta al asunto.
La diva, tras celebrarse la gala en la que El Trece, canal organizador, se llevó la mayoría de los premios, alzó la voz y dejó ver su descontento al respecto de APTRA: «Generalmente el canal que compra la trasmisión es más favorecido».
En ese mismo sentido, y a pesar de que ella forma parte de El Trece, la diva de los mediodías disparó: «Tendría que ser más individualista APTRA y que no presione el hecho de que un canal compre la trasmisión».
Por último, Chiquita no pudo evitar caer en la tentación y le disparó a Mariana Fabbiani, quien le arrebató el premio de Mejor Conducción a ella y a Susana Giménez: «Pero Mariana ya lo ganó, igual para mi Susana es Susana».
Un bebé de dos meses fue internado en terapia intensiva del Hospital de Niños Sor María Ludovica de nuestra ciudad, por los golpes recibidos en la cabeza, la cara y el pecho. Su padre quedó detenido por el hecho, se informó hoy.
Según informaron fuentes policiales, en la mañana del sábado el bebé fue llevado por su mamá al Hospital Larraín, de Berisso, cerca de donde viven, donde se comprobó que presentaba hematomas en la cabeza, la cara y el pecho.
Los médicos, al sospechar que estaban frente a un caso de violencia familiar, dieron intervención a la policía que, tras indagar a la mujer, detuvieron a su pareja y padre del bebé en la casa que habitaban cerca del cruce de las calles 29 y 158, de Berisso. El detenido, de 24 años, fue alojado en dependencias de la comisaría segunda donde se instruyeron las primeras actuaciones por «tentativa de homicidio».
El detenido ayer fue llevado ante el fiscal Fernando Cartasegna, titular de la UFI 4, de La Plata, que -tras indagarlo- dispuso que continúe detenido.
La producción de las Pequeñas y Medianas Industrias cayó 1,5% en mayo frente a igual mes de 2014 y cumplió 22 meses consecutivos en baja.
Para los primeros cinco meses del año, la industria PyME acumula una caída anual promedio de 3,4%. En la comparación mensual (mayo vs abril), se registró un retroceso de 3,2%.
Así surge de la Encuesta Industrial realizada en mayo por CAME entre 300 industrias PyMES del país. La menor actividad anual en ese segmento de industrias fue impulsada por las caídas profundas que continúan registrando sectores como ‘material de transporte’, ‘maquinaria y equipo’, y ‘productos de caucho y plástico’ principalmente.
En el caso especial de ‘maquinaria y equipo’, que lideró las bajas anuales y donde sólo pocas empresas reportan mejoras en la actividad, la performance sectorial se ve muy afectada por el freno general de la inversión productiva.
Un dato positivo del mes, es que hubo menos empresas y sectores con caídas interanuales. De las 11 ramas manufactureras relevadas, 5 finalizaron mayo con variaciones negativas, 5 con variaciones positivas y 1 se mantuvo en los niveles del año pasado.
No obstante, mientras la mayoría de los sectores que caen lo hacen con bajas profundas, los que repuntan los hacen muy suavemente, y en ambos casos hay que recordar que se está comparando contra un mes muy malo como fue mayo 2014.
En mayo, sólo 30% de las industrias del panel creció, una proporción que si bien mejora mes a mes, sigue siendo insuficiente para salir del contexto recesivo que envuelve a la industria PYME.
Por sectores, las bajas anuales en mayo ocurrieron en: ‘Productos de metal, maquinaria y equipo’ (-6,5%), ‘Caucho y plástico’ (-6,2%), ‘Material de transporte’ (-5,3%), ‘Minerales no metálicos’ (-2,5%) y ‘Calzado y Marroquinería’ (-0,5%). En cambio, finalizaron en alza: ‘Productos Químicos’ (+2,8%), ‘Textiles y prendas de vestir’ (2,2%), ‘Alimentos y bebidas’ (1,1%), ‘Madera y muebles’ (+1,0%) y ‘Productos electro mecánicos e informática’ (+1,0%).
Mientras el socialismo insiste en su triunfo, desde el PRO y el kirchnerismo denuncian falta de “transparencia”. Mañana comenzará el escrutinio definitivo, pero el sucesor del gobernador Antonio Bonfatti se conocerá recién dentro de dos semanas
Del desarrollo normal de los comicios, al cierre caótico, las acusaciones cruzadas y las denuncias de fraude. Tras el escandaloso antecedente de las PASO de abril, la polémica volvió al centro de la escena en Santa Fe, donde las elecciones del domingo tienen final abierto, y, según las estimaciones del Tribunal Electoral, habrá que esperar unas dos semanas para conocer al sucesor del gobernador Antonio Bonfatti.
Entre el triple empate y la autoproclamada victoria del candidato del Frente Progresista Cívico y Social (FPCyS), Miguel Lifschitz, el escenario es incierto y polémico. Con el 95,4% de las mesas, el escrutinio provisorio coloca a Lifschitz al frente, con el 30,69% de los votos, apenas 2128 sufragios más que el aspirante a la gobernación por el PRO, Miguel Del Sel (30,58%); mientras que el kirchnerista Omar Perotti se ubica detrás con el 29,25%.
Pero, llamativamente, quedaron 347 urnas sin computar (el 4,55% del total), las cuales contienen más de 100 mil votos que deberán integrarse al recuento definitivo. En este faltante no computado se incluyen 304 telegramas que fueron desestimados por el Tribunal Electoral; para el PRO y el Frente Justicialista para la Victoria (FpV), aquí podría estar la clave para el resultado final.
Del Sel, denunció ayer “cosas bastante extrañas” y afirmó que en el espacio que integra están “preocupados por la incertidumbre de no saber el resultado de la elección”. Si bien habló de un “triple empate”, se mostró “confiado” en que triunfe el PRO. Hoy, el macrismo hará la presentación formal ante el Tribunal Electoral y, si bien pedirán el recuento de los votos de las urnas no computadas, analizan solicitar que se abran “todas las urnas”.
“No sabemos cuáles son las causas por las que fueron desestimados [los telegramas] y ni siquiera las razones”, desconfió el candidato a vicegobernador por el PRO, Jorge Boasso, quien, además, se quejó de la “falta de respeto” del socialismo por autoproclamarse “ganador”.
También, el kirchnerista Perotti -que en el tramo final de su campaña debió recurrir al apoyo de Daniel Sciolipara que la derrota fuera menos dolorosa que en las primarias- habló de un “triple empate” y evaluó que “habrá que abrir las urnas” y recontar los votos “para que no queden dudas”. Desde el oficialismo nacional, funcionarios como Aníbal Fernández y Florencio Randazzo salieron a respaldar a Perotti, tras un fin de semana esquivo para el gobierno luego de la dura derrota que sufrió en Río Negro el polémico senador K Miguel Ángel Pichetto (que perdió por 20 puntos contra el reelecto gobernador Alberto Weretilneck), cuya campaña fue apoyada por la presidenta en una de sus asiduas cadenas nacionales.
Volviendo a Santa Fe, el cuarto distrito del país en cantidad de votantes donde los K también pierden, el diputado nacional y presidente del Partido Socialista, Hermes Binner, se anticipó al conteo final y aseguró que el candidato del FPCyS “ganó las elecciones por 2 mil votos”; incluso, vaticinó que la gestión de Lifschitz va a ser mejor gobierno” que el suyo y el de Bonfatti.
Por su parte, Bonfatti defendió la “transparencia” de los comicios y explicó que “quedan mesas sin escrutar porque el Tribunal no pudo cargarlas por incorrecciones, estaban ilegibles o mal confeccionados los telegramas”.
En el mismo sentido, Lifschitz se jactó de que “no hubo una sola denuncia de fraude” y volvió a insistir en su triunfo por “entre 2 mil y 3 mil votos” sobre el PRO. Más aún, planteó que de “los 100 mil votos procedentes de las mesas desestimadas un tercio que corresponden a Rosario”, bastión histórico del socialismo, por lo que consideró que “es probable” que la diferencia definitiva “se estire” a su favor. No obstante, aclaró que “para ser serios y prudentes” aguardarán el resultado del escrutinio definitivo.
El recuento comenzará mañana a las 8, pero, según adelantó el presidente de la Corte Suprema de Justicia y titular del Tribunal Electoral de Santa Fe, Roberto Falistocco, podría demorar hasta dos semanas. “Sería razonable dos semanas, eso fue lo que duró en las PASO. Vamos a actuar con la urgencia de la población, que necesita saber quién ganó. Pero también con la seguridad que tenemos que darle con respecto a los resultados”, afirmó. Sin embargo, desde los distintos partidos no descartan que la demora pueda extenderse aún más.
Además de gobernador y vice, los santafecinos eligieron 50 diputados, 19 senadores provinciales y 43 intendentes. Pero deberán esperar para saber quien los gobernará durante los próximos cuatro años, en un escenario que, además de sellar su futuro, se perfila como espejo de la política nacional, en tiempos en que el kichnerismo comienza a sentir los primeros cachetazos en las urnas.
Lo que dicen las urnas
Entre los casos paradigmáticos de irregularidades que denunció el PRO santafecino, aparecen cambios de cantidad de votos entre el partido que lleva como gobernador a Miguel Del Sel y el Frente Progresista Cívico y Social de Miguel Lifschitz, y hasta la quita total de sufragios al macrismo.
Así, en una mesa de la localidad de Totoras, el telegrama ingresado tenía 132 votos para el PRO y 60 para el socialismo, pero al cargarlos al sistema lo hicieron al revés.
En otro de los casos denunciados, en Chañar Leado, el telegrama otorgaba a Lifschitz 80 votos, a Del Sel, 73 y aOmar Perotti, 61. Sin embargo, al cargarlos, los números del PRO y de Perotti no coincidían: el PRO tenía 0 y el Frente para la Victoria, 73; mientras que el oficialismo santafecino quedó con sus 80.
“Todos estos telegramas fueron contabilizados y ninguno fue impugnado, por lo que resulta muy sospechoso”, se quejaron en el PRO.
Carrió: “El socialismo hizo trampa”
La candidata presidencial de la CC-ARI, Elisa Carrió, disparó contra el gobierno santafesino y denunció que el socialismo “hizo trampa” en los comicios del domingo.
“Estoy convencida de que el socialismo le hizo trampa a Miguel Del Sel”, sostuvo la diputada a través de su Twitter, pese a que el diputado nacional Pablo Javkin, presidente de la Coalición Cívica, es uno de los integrantes del Frente Amplio Progresista, que postuló a Miguel Lifschitz como gobernador.
“¡Así no se juega! Si los socialistas hacen trampas ¡imagínense los K!”, arremetió “Lilita” contra el partido de Binner, Bonfatti y Lifschitz.
El máximo goleador de la selección argentina negó una futura amputación de su pie; «Estoy esperando una prótesis de tobillo, que está evolucionando bastante», reconoció.
«Quiero hacer la de Pistorius y cortarme los dos tobillos». Así, con la convicción que lo caracterizaba en el área rival durante sus años como futbolista profesional, Gabriel Omar Batistuta encaró a su médico personal y, agobiado por los dolores, le rogó que le amputara las piernas. No le hicieron caso. Hoy, a tres años de esa escena, y tras varios tratamiento, el máximo goleador de la selección argentina aún atraviesa problemas físicos, aunque negó que su vida sea un calvario de dolor y que estén analizando aquella idea extrema nuevamente, como la versión que tomó fuerza en los últimos días.
Sin embargo, en declaraciones con medios de Reconquista, Batistuta, de 46 años, reconoció que aún espera una solución médica y definitiva para el problema en los tobillos. «Estoy esperando una prótesis de tobillo, que están evolucionando bastante. Pero el médico prefiere esperar los resultados que puedan dar las prótesis», aclaró el ex futbolista, quien sigue jugando al polo y al golf, según el sitio Reconquistahoy.com.ar.
Hace tres años le practicamos esa cirugía en un tobillo. Empezó a andar a caballo, jugar al polo de nuevo y estaba feliz
Hace días, el médico deportólogo Roberto Avanzi, quien lo atiende por sus dolores en los tobillos, también negó las versiones y aseguró que Batistuta «no piensa en amputarse las piernas», aunque explicó que «quiere operarse» el tobillo que aún no fue intervenido. «Bati estuvo insoportable. Vino un día y me dijo ‘quiero hacer la de Pistorius y cortarme los dos tobillos’. Lo dijo muy en serio. Pero esto fue hace tres años atrás, no ahora», declaró el especialista.
El médico explicó que «en ese entonces dijimos de hacer una atrodesis, que significa fijarle el tobillo con una cirugía», aunque sostuvo que «la contraindicación es que no se lo podes hacer en los dos tobillos. Hace tres años le practicamos esa cirugía en un tobillo. Empezó a andar a caballo, jugar al polo de nuevo y estaba feliz», contó Avanzi.
El incremento beneficia a los agentes de Policía Federal, Prefectura, Gendarmería y de Seguridad Aeroportuaria. El detalle de cuánto cobra cada uno.
Las cuatro fuerzas federales de seguridad recibirán un aumento salarial del 27% que se abonará en dos partes: el primer tramo se otorgará con los haberes correspondientes al mes dejunio (a cobrarse en julio) y lo que resta del porcentaje establecido se completará en agosto (a cobrarse en septiembre).
El incremento, que fue oficializado por el Gobierno a través del Boletín Oficial, incluye al personal dePolicía Federal, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval y Policía de Seguridad Aeroportuaria.
En el decreto 967/2015, que llevas las firmas de la presidente Cristina Kirchner, del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y de la ministra de Seguridad, María Cecilia Rodríguez, se señala que «resulta necesario actualizar las escalas salariales vigentes y modificar las asignaciones correspondientes a determinados suplementos particulares«.
En ese sentido se apunta que la decisión se toma en virtud de «reconocer y mantener una adecuada jerarquización en relación con la capacidad, responsabilidad y dedicación que la correcta ejecución de la actividad de los integrantes de las Fuerzas de Seguridad y Cuerpos Policiales requiere«.
La resolución confirma una suba que se mantiene en línea con el techo que la administración nacional pretendía para el cierre de las paritarias de los principales gremios; de todas maneras,algunos sindicatos lograron superar ese porcentaje.
A continuación se detalla la escala con los sueldos básicos de cada una de las fuerzas:
Policía Federal
Por el aumento, un Comisario General pasará a cobrar un sueldo de bolsillo de $16.326,3, en tanto que un Comisario percibirá $10.631,5 y un Agente recibirá $6.340,7. El ingreso puede ser mayor con suplementos por «servicio externo uniformado» o por «apoyo operativo«.
Cuadro salarial de Gendarmería
En este caso, un Comandante General tendrá un ingreso de $16.326,3 por su tarea, mientras que un Gendarme II (el menor en el escalafón) pasará a cobrar un salario neto de $5.223,4. Lossuplementos pueden mejoran sustancialmente el ingreso.
Cuadro salarial de Prefectura
El tope será para el Prefecto General: recibirá $16.326,3, el mismo sueldo que el máximo de Gendarmería. En tanto, el Marinero (rango más bajo de la escala) cobrará un sueldo de bolsillo de $5.451,4. Los suplementos particulares pueden incrementar sensiblemente el salario.
Cuadro salarial de Policía de Seguridad Aeroportuaria
El sueldo básico de un Comisionado General de la PSA será de $15.877,6 a partir de agosto (a cobrarse en septiembre). Mientras que el menor en el escalafón, Aspirante a Oficial, tendrá un ingreso de $4.042,9. Estos números mejoran con los viáticos y los suplementos.
Los argentinos no son los principales consumidores en el mundo. En primer lugar están los uruguayos, con alrededor de 6,8 kilogramos per cápita.
El ejercicio es simple. Tomar cien botellas de agua de un litro, llenarlas y ponerlas una al lado de la otra. Ese líquido acumulado es la cantidad de mate que toma un argentino promedio por año.
La pasión por el mate en la Argentina ha llevado, según los últimos datos disponibles elaborados en 2014, a que se consuman 5,5 kilogramos de yerba per cápita por año.
El relevamiento del Instituto Argentino de la Yerba Mate da cuenta de otra particularidad del sector. Los supermercados no son los principales vendedores, ya que de sus góndolas sale alrededor de un cuarto de lo que se consume.
En la Argentina, y especialmente en los últimos años, la infusión ganó adeptos. Sin embargo, los argentinos no son los principales consumidores en el mundo. En primer lugar están los uruguayos, con alrededor de 6,8 kilogramos per cápita.
Otra característica que tiene el mercado es la diversidad ganada en los últimos años. Los productores de yerba locales no se han quedado quietos y salieron a buscar clientes, con variedad de sabores, mezclas y precios. La expansión externa no ha sido fácil. Siria, principalmente, y varios países árabes son los principales mercados en el exterior.
Hace pocas semanas, el cultivo fue epicentro de la polémica. Según un informe de la BBC, la Agencia Internacional para la Investigación contra el Cáncer (AIIC), que depende de la Organización Mundial de la Salud (OMS), puso la yerba en el grupo 2A de su lista de productos y alimentos cancerígenos. La respuesta vino de parte del gobernador de Misiones, Maurice Closs. «Detrás de la advertencia de la OMS se encontraría una multinacional que disputa el mercado de bebidas y que además está interesada en la yerba como insumo -dijo el misionero-. Quiero advertir acerca de la operación que afirma que el mate es cancerígeno como si esto fuera una verdad absoluta y comprobada».
La Nación
Aviones de esas fuerzas descargaron catorce toneladas de bombas y mataron a más de trescientos cincuenta personas, en un intento por derrocar a Perón.
La Plaza de Mayo se convertía hace 60 años en escenario de un cruento bombardeo aéreo que dejó más 350 muertos y dos mil heridos, y que fue perpetrado por oficiales de la Marina y la Aeronáutica, quienes, en un intento de asesinar al entones presidente Juan Domingo Perón, descargaron 14 toneladas de explosivos sobre el centro de Buenos Aires.
El 16 de junio de 1955 resultó la jornada más sangrienta del siglo XX en la Argentina, y marcó el inicio de un espiral de violencia política que se extendió hasta bien entrados los años ’70.
En un marco clima de polarización, el peronismo se enfrentaba a un polo opositor integrado por la Iglesia Católica, la Sociedad Rural y sectores de las Fuerzas Armadas, que principalmente se concentraban en la Marina.
Un año antes, y con el propósito de obtener respaldo popular, Perón -en el gobierno desde 1946- decidió convocar a elecciones para elegir un vicepresidente que reemplazara al fallecido Hortensio Quijano.
A pesar del marcado contexto de crisis económica que se vivía, el justicialismo triunfó con más del 63 por ciento de los votos, y para la oposición quedó en claro que Perón no podía ser derrotado mediante el voto popular.
Los asalariados conservaban el 53 por ciento de participación en el PBI y las organizaciones sindicales tenían una amplia participación en la vida económica nacional.
En medio de ese contexto, los empresarios pugnaban por un reordenamiento distributivo de la productividad en beneficio de las clases más acomodas del país.
Además, el enfrentamiento de Perón con la Iglesia parecía no tener retorno desde la sanción, en 1954, de la ley de divorcio, y la convocatoria, el 20 de mayo de 1955, de una Asamblea Constituyente que haría de Argentina un Estado laico.
Eran ofensas que los sectores de la oligarquía no perdonaron y constituyeron los motivos para intentar poner fin por la fuerza al gobierno de Perón.
En abril de 1955, más de 200 mil personas se congregaron en Plaza de Mayo, frente a la Catedral Metropolitana, en el marco de la celebración del Corpus Christi, y ese hecho envalentonó a los golpistas.
Durante la concentración, un grupo que nunca pudo ser identificado desplegó una bandera argentina y la quemó frente a los ojos de los manifestantes.
En respuesta, el Poder Ejecutivo decidió llevar a cabo «un acto de desagravio al pabellón nacional» con una parada militar prevista para el 16 de junio.
Era la ocasión que se les presentó a los conspiradores para matar a Perón y derrocar al gobierno que había empoderado a la clase trabajadora.
La masacre. Aquel jueves nublado y destemplado, la multitud contemplaba el desfile cuando a las 12.40, 40 aviones de la Aviación Naval y la Fuerza Aérea dejaron caer bombas sobre la Plaza de Mayo.
Los aparatos tenían grabada en sus fuselajes la inscripción «Cristo Vence» y en la primera de sus oleadas las bombas que lanzaron impactaron en un trolebús lleno de pasajeros, quienes perecieron en medio de las llamas.
Perón se refugió en los sótanos del edificio Libertador y pudo así ponerse a salvo de los atacantes; sin embargo, las incursiones seguirían.
La CGT moviliza columnas de trabajadores a Plaza de Mayo con la intención de defender a Perón, y los golpistas emprenden tres oleadas más contra la Plaza de Mayo y la Casa Rosada.
El bombardeo culmina pasadas las 17, y gracias a la intervención de las tropas del Ejército, leales al gobierno, la intentona fracasa.
Los aviadores huyen al Uruguay a bordo de las aeronaves que pertenecían al Estado argentino y allí son recibidos como asilados políticos por el presidente Luis Batlle.
En la noche, Perón habla por cadena nacional y con un discurso conciliador instruyó la formación de consejos de guerra para los oficiales sediciosos.
La furia de las masas se hacía sentir y la Catedral de Buenos Aires y diez iglesias más de la ciudad eran incendiadas.
Durante años, ese episodio fue equiparado por los sectores antiperonistas como algo peor que el ataque artero a la población civil e indefensa.
Dos meses después, los principales cabecillas de la rebelión fueron condenados, pero el peronismo no logró sofocar el clima insurreccional al interior de las Fuerzas Armadas y Perón sería derrocado el 16 de septiembre de 1955.
La autodenominada «Revolución Libertadora» asumiría el control del país e instauraría una férrea política represiva contra el peronismo, que sería proscripto, y contra la clase trabajadora.
El recuerdo de aquella masacre dejó una huella profunda en el pueblo peronista, y es probable que los hijos de las víctimas de ese bombardeo hayan apoyado el accionar de las organizaciones armadas que surgieron al calor de 18 años de proscripción.
La resolución generó controversias en el ámbito del Derecho, por tratarse de un precedente que, entienden, puede llevar a crear un marco de «inseguridad jurídica».
En un fallo que en el sector se interpretó como un anticipo de la puesta en práctica del nuevo Código Civil y Comercial, la Cámara Nacional en lo Civil determinó que los honorarios que un litigante había pactado con sus abogadas en dólares, sean cancelados en pesos a la cotización vigente en el mercado oficial de cambios. La resolución generó controversias en el ámbito del Derecho, por tratarse de un precedente que, entienden, puede llevar a crear un marco de «inseguridad jurídica» en las distintas operaciones que se realicen en moneda extranjera.
El fallo fue dictado a instancias del deudor, abogado de profesión y con iniciales M.L.T., quien aseguró que no contaba con los u$s 16.600 pactados para pagarle a dos colegas, y que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) no lo autorizaba a adquirir esa cantidad de moneda extranjera. Al concretar su pretensión de pago en moneda local al cambio oficial, el deudor demostró que en septiembre de 2014 obtuvo autorización para comprar dólares por algo más de $ 13.000. En ese contexto, la Sala I de la Cámara concluyó que, en este caso, la obligación de pago en moneda extranjera, convenida en agosto de 2004, «cuando aún no regían restricciones» para la adquisición de divisa extranjera, es «de imposible cumplimiento».
Los camaristas Hugo Molteni, Carmen Ubiedo y Patricia Castro afirmaron que si bien no se ignora la existencia de un mercado informal en el que sería posible obtener dólares por un importe muy superior al que resulta de la cotización oficial, la falta de intervención en la determinación de ese valor impide considerarlo como pauta válida.
Según Alejandro Fargosi, ex consejero de la Magistratura por los abogados porteños, en la Justicia no se atreven a declarar «inconstitucionales» la comunicación 5318 del Banco Central, referida a los límites en la adquisición de moneda extranjera y la resolución 3210 de AFIP, que controlaba la venta de divisas, firmada en 2011. «Los jueces tienen que defender derechos individuales. Con estos fallos se sacrifica al ciudadano y se protege a los organismos públicos», cuestionó Fargosi.
También consultado por El Cronista, el referente del Colegio Público de Abogados Jorge Rizzo, sostuvo que fallos como el que firmó la Cámara Civil exponen a la ciudadanía a una sensación de «inseguridad jurídica». Rizzo cree que el fallo tiene relación con la puesta en marcha del Código Civil y Comercial, que comenzará a regir desde el 1º de agosto y que fue convertido en Ley en 2014.
Rizzo recuerda que en su momento cuestionó la reforma del Código Civil y Comercial que impulsó principalmente por el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti. El máximo tribunal rechazó expedirse en 2014 en un amparo contra la AFIP presentado por un particular, que quería comprar dólares para pagar una hipoteca.
Dos de los artículos más cuestionados del nuevo Código Civil y Comercial son el 765 y 766. El primero prevé que » si por el acto por el que se ha constituido la obligación, se estipuló dar moneda que no sea de curso legal, el deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda nacional de curso legal». El segundo parece contradecirlo cuando sostiene que «el deudor debe entregar la cantidad de la especie designada».
El presidente venezolano se refirió a la «reunión especial» que se desarrolló el sábado en Haití entre una comisión de su Gobierno y un representante de Washington. Afirmó que busca la «regularización» de las relaciones.
Durante un acto de homenaje al saliente embajador de China en Venezuela Zhao Rongxian, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, comentó que con el Gobierno de Estados Unidos se ha «abierto un canal diplomático muy importante».
Se refirió, durante su discurso, a la reunión oficial que se realizó el sábado pasado en Haití entre una comisión venezolana conformada por la canciller, Delcy Rodríguez, y el presidente del Parlamento, Diosdado Cabello, con el consejero del Departamento de Estado de EEUU, Thomas Shannon.
«Conversaron asuntos que tienen que ver con Haití, del apoyo que nosotros estamos prestándole a Haití y luego hubo una reunión especial para conversar asuntos bilaterales para seguir canalizando, por las vías diplomáticas, como debe ser, la regularización de relaciones con Estados Unidos de Norteamérica«, dijo Maduro.
La estatal Agencia Venezolana de Noticias (AVN) informó el domingo que este encuentro «se realizó dentro del proceso de acercamiento que llevan los gobiernos de Estados Unidos y de Venezuela con miras a normalizar las relaciones diplomáticas, dentro del respeto a la legislación internacional, la soberanía y autodeterminación de los pueblos».
Por su parte el Gobierno estadounidense calificó de «positiva y productiva» esta reunión entre Shannon, y los funcionarios venezolanos, pero no ahondó en el contenido del encuentro que, según fuentes venezolanas, contó con la mediación del presidente haitiano, Michel Martelly.
«El embajador Shannon habló (en Haití) con funcionarios venezolanos. Trataron sobre todos los aspectos de nuestra relación bilateral. Fueron encuentros positivos y productivos», dijo el portavoz del Departamento de Estado, Jeff Rathke.
minci.gob.ve
Shannon aprovechó la «oportunidad» de reunirse con Rodríguez y Cabello durante su visita a Haití para conversar sobre «el apoyo (estadounidense) a las elecciones» en ese país y a la «reconstrucción y el desarrollo» haitianos, explicó Rathke.
El vocero no hizo comentarios sobre el hecho de que Shannon se reuniera con Cabello, que según varios informes de prensa está siendo investigado en Estados Unidos por sus presuntos lazos con el narcotráfico.
El senador republicano de EEUU Marco Rubio condenó el lunes que Shannon se reuniera con Cabello, al que definió como «el funcionario más corrupto del régimen venezolano».
MARCO RUBIO CONDENÓ EL LUNES QUE SHANNON SE REUNIERA CON CABELLO, «EL FUNCIONARIO MÁS CORRUPTO DEL RÉGIMEN VENEZOLANO»
La reunión en Haití marca el tercer encuentro entre Shannon y altos funcionarios venezolanos en poco más de dos meses, un diálogo con el que ambos países han buscado limar sus diferencias y del que han trascendido pocos detalles.
La tensión entre EEUU y Venezuela aumentó notablemente a raíz del decreto firmado en marzo pasado por el presidente de EEUU, Barack Obama, en el que declaró a Venezuela una «amenaza» para la seguridad nacional de su país y sancionaba a un grupo de funcionarios venezolanos por violaciones a los derechos humanos.
Una mujer fue asesinada luego de haber sido golpeada y atada, y su casa prendida fuego, en la capital santiagueña, y por el hecho sus dos pequeños hijos resultaron gravemente heridos y detuvieron a su marido, informaron fuentes policiales.
Fuentes policiales informaron que todo comenzó cuando el marido de la mujer, René Sequeira (54), arribó a la casa a bordo de su camioneta y comenzó discutir con su esposa, mientras que los hijos de 3 y 5 años de la pareja se encontraban en otra habitación.
En medio de la discusión, la mujer fue golpeada y atada de manos, tras los cual, el agresor prendió fuego la vivienda, dijeron los informantes.
Según las fuentes, los vecinos, al ver las llamas, fueron a socorrer a Viviana, quien fue encontrada muerta y quemada debajo de la cama de su dormitorio, y a sus dos pequeños hijos, a los que trasladaron al Centro Provincial de Salud Infantil (Cepsi) Eva Perón si de la capital santiagueña, donde quedaron internados en grave estado por asfixia.
Por su parte, Sequeira fue detenido cuando pretendía abandonar el lugar del hecho a pie y quedó alojado con custodia policial en el Hospital Regional de la ciudad ya que presentaba un principio de asfixia, precisaron los voceros.
Las fuentes añadieron que, de acuerdo a los dicho de testigos, las discusiones y peleas eran habituales entre la mujer y su esposo y que la principal hipótesis apunta a que el hecho de hoy se desencadenó luego de que Viviana denunció a su marido ante la Justicia y solicitó la exclusión del hogar por malos tratos.
«Secret in Their Eyes», protagonizada por Nicole Kidman y Julia Roberts difiere un poco de la versión argentina y ya hay imágenes del set.
La remake de «El secreto de sus ojos», protagonizada por Nicole Kidman y Julia Roberts ya tiene fecha de estreno. Se trata de una versión estadounidense de la película argentina de Juan José Campanella ganadora de un Oscar al mejor film en idioma extranjero en 2010.
El nuevo film tiene algunos cambios en los personajes y en la trama. Por ejemplo, Irene, interpretada por Soledad Villamil ahora se llamará Claire y será interpretada por Kidman. Benjamín Espósito (Ricardo Darín) se llamará Ray y Pablo (Guillermo Francella) cambia de sexo, se llama Jess y será interpretada por Julia Roberts.
«Un equipo muy unido de investigadores del FBI, junto al supervisor fiscal de distrito, se encuentra destrozado cuando descubren que una de sus propias hijas adolescentes ha sido brutalmente asesinada», narra la sinopsis de la remake.
La película, que se llamará «Secret in Their Eyes», se estrenará en los Estados Unidos el 23 de octubre, aunque aún se desconoce la fecha de su arribo a los cines argentinos.
Más de 61 mil casos de violencia de género y 1.700 abusos sexuales fueron denunciados en los primeros cuatro meses del año en curso, según datos de la Dirección General de Coordinación de Políticas de Género dependiente de la Subsecretaria de Planificación del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires
Los registros se dan a conocer en el marco de la movilización bajo el lema «Ni una menos» que se realizó ayer en diversos puntos del país contra las muertes violentas de víctimas de violencia de género, iniciativa que también tuvo la adhesión del ministro de Seguridad, Alejandro Granados.
Según los datos del área de la que dependen las 100 comisarías de la Mujer y la Familia distribuidas en la Provincia, entre el 1° de enero y el 30 de abril de 2015 se registraron un total de 61.322 denuncias de violencia familiar y 1.724 de abusos sexuales.
En lo que respecta a las víctimas, 47.139 de ellas fueron mujeres, 2.189 menores de edad; y 15.442 hombres, 1.138 menores. Además, un total de 10.475 casos finalizaron con lesionados y 9.198 sólo llegaron a amenazas.
Con respecto al tipo de denuncias, 33.979 fueron por agresiones verbales, psicológicas o emocionales; 12.261 por violencia física; 4.549 por violencia económica o patrimonial; 650 por abusos sexuales y el resto por otras cuestiones. No obstante, un mismo hecho puede abarcar distintos tipos de violencia.
En tanto, del total de denunciados 19.431 son ex cónyuges o ex concubinos; 14.550 son esposos o parejas convivientes; 4.461 novios o parejas no convivientes; 3.596 ex novios; 2.804 novios; 2.328 hermanos; 1.647 padres; 1.423 madres y 4.312 demás parientes, entre otros
Según se informó, durante la gestión del ministro Granados se abrieron 35 nuevas comisarías de la Mujer y la Familia, y está planificado llegar a completar los 135 municipios a fin de año con al menos una dependencia por distrito para ocuparse de estas problemáticas.
Estas comisarías constituyen un espacio institucional de orientación, atención, contención y asesoramiento para las víctimas de violencia de género y grupos vulnerables abiertas las 24 horas. Para ello cuentan con personal policial especializado y con equipos interdisciplinarios integrados por psicólogos/as, asistentes sociales y abogados/as.