Alcohol, tabaco y marihuana, lo que más consumen los estudiantes secundarios

Según los datos de un estudio de Sedronar, 7 de cada 10 estudiantes consumieron alcohol alguna vez y el 15% ya fuma.

Luego de la sorpresiva salida del cura Juan Carlos Molina al frente de la Secretaría de Programación de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), y tras el nombramiento de Gabriel Lerner en su reemplazo, se difundió el «sexto estudio nacional sobre consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de enseñanza media 2014».

Los alumnos fueron consultados sobre una gran variedad de sustancias: tabaco, alcohol, inhalables y solventes, popper, marihuana, pasta base o paco, cocaína, éxtasis, alucinógenos, crack, morfina, ketamina, anfetaminas/metanfetaminas y otras drogas.

Del trabajo se desprende que el tabaco y el alcohol son las sustancias psicoactivas que, en promedio, los adolescentes consumen más tempranamente. Y la edad promedio de la primera vez se sitúa entre los 13 y 15 años, cualquiera sea la sustancia que se considere. Pero la sustancia ilícita de mayor consumo es la marihuana.

Según el trabajo, en el periodo 2009-2014, el consumo de marihuana sostuvo una tendencia ascendente. Entre el 2011 y el 2014 el incremento más notorio se produjo entre las mujeres, mientras que entre los varones no mostró variaciones significativas

Los objetivos específicos del estudio, según señalaron de la Sedronar, son «estimar las prevalencias de vida, año y mes de consumo de sustancias psicoactivas en la población seleccionada; analizar las modalidades y formas de consumo de sustancias psicoactivas; caracterizar socio-demográficamente a los estudiantes de enseñanza media; analizar aspectos relativos a la vida cotidiana, la vida en familia, las relaciones sociales, los espacios de ocio y la vida escolar de los estudiantes de enseñanza media, y estimar tendencias temporales en el consumo tomando como insumo los resultados de estudios anteriores».

El trabajo reveló que el alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida -al menos una vez en la vida- entre los estudiantes secundarios (70,5%). Luego siguen las bebidas energizantes (67,5%), el tabaco (35,8%) y la marihuana (15,9%).

Casi el 6% de los consultados declaró haber consumido al menos una vez psicofármacos (tranquilizantes y/o estimulantes) sin prescripción médica. El resto de las sustancias presentaron valores inferiores al 5%: entre otras tranquilizantes sin prescripción médica (4,5%), cocaína (3,7%), solventes/inhalables (3,5%).

Al considerar las variaciones según sexo, el trabajo subraya que no se presentan diferencias significativas en la proporción de consumo de alcohol. En cambio, para otras sustancias pueden observarse algunas diferencias, ya que, en términos generales, «los varones presentan proporciones más altas de consumo».

En cuanto a los grupos de edad, las prevalencias de consumo se incrementan a medida que aumenta la edad del grupo, encontrando los valores más elevados entre los estudiantes de 17 años.

Por ejemplo, el consumo «alguna vez en la vida de marihuana» en el grupo de 14 años o menos es de 5,8% y en el de 15 y 16 años esta proporción se triplica, alcanzando el 18,3%, lo que supone un incremento porcentual de más del 200% entre un grupo y otro. Esa diferencia entre el segundo grupo de edad y el de 17 años y más, representa un incremento del 55 por ciento. Además, en ese primer grupo el podio lo conforman las bebidas energizantes, las sustancias más consumidas, seguidas por el alcohol (50,7%) y el tabaco (21,4%).

Según el universo de estudiantes que declararon haber consumido alguna vez en su vida algunas de estas sustancias, el trabajo resumen que: «el 78,7% de los estudiantes que declararon haber consumido alcohol alguna vez, lo hizo antes de los 15 años. Que el 55% de los estudiantes que declararon haber consumido marihuana alguna vez, lo hizo antes de los 15 años. Y que el 67,3% de los estudiantes que declararon haber consumido psicofármacos, lo hizo antes de los 15 años».

El informe, que lleva la firma del saliente Molina, se realizó en mayo, junio y julio de 2014 de forma simultánea en todo el país. Fueron encuestadas 1009 escuelas. La muestra relevada representa un total de 2.227.579 estudiantes, con una proporción global de 50,6% mujeres y 48,2% varones.

En cuanto a los grupos de edad, cabe destacar que un 39% de los estudiantes que participaron del estudio son menores de 14 años, un 34% tienen entre 15 y 16 años, y el 25% tienen 17 años o más. Además, el 70% de los estudiantes asiste a escuelas públicas, mientras que el 30% restante, a colegios privados.

Fuente: Infobae

 

A pesar de las críticas internas, avanza la alianza bonaerense entre la UCR y el PRO

El radical Ricardo Alfonsín y legislador porteño, Cristian Ritondo, presentaron al candidato de la coalición en la localidad bonaerense de Carmen de Areco. Para Julio Cobos, el acuerdo necesita «una plataforma de gobierno»

El diputado nacional de la UCR, Ricardo Alfonsín, y el vicepresidente de la Legislatura porteña,Cristian Ritondo, presentaron al candidato a la intendencia de Carmen de Areco, Víctor Juri, lo que representa el primer acuerdo formal entre el radicalismo y el PRO en la provincia de Buenos Aires.

La formalización del candidato a intendente se dio en momentos en que radicales y macristas buscan acordar una fórmula para la gobernación provincial, que estará encabezada por la vicejefa del Gobierno porteño, María Eugenia Vidal.

Juri es un empresario agropecuario presidente de Industrias Juri, compañía dedicada a la fabricación de máquinas agrícolas en la ciudad desde hace más de 30 años. Sobre el candidato, Alfonsín destacó que «ésta es una prueba de generosidad reflejada en Víctor, porque él demuestra que nada está por encima de los intereses de Carmen de Areco». Aseguró que «los políticos como Víctor Juri valen la pena«, ya que «dejan de lado sus intereses personales para apostar por la comunidad».

Por su parte, Ritondo opinó que el precandidato a la Intendencia «se hizo bien de abajo, la luchó y hoy es la prueba de que se puede». «Entiendo que a Víctor en cada elección lo tentaron y siempre dijo no. Hoy aceptó porque sabe que el cambio es posible y que él es parte de ese proceso», subrayó el legislador porteño del PRO.

Algo más escéptico se mostró el radical Julio Cobos, quien advirtió que «todavía no hay una plataforma de gobierno entre el PRO, la UCR y la Coalición Cívica«, los tres espacios opositores que acordaron competir en las primarias del 9 de agosto.

Cobos cuestionó la evolución del acuerdo nacional que impulsó el presidente de la UCR, Ernesto Sanz, quien peleará contra el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, y la diputada nacionalElisa Carrió, por la postulación presidencial del frente opositor.

El mendocino, quien había sido uno de los principales detractores de la alianza con el PRO en laConvención Nacional de Gualeguaychú en la que se habilitó ese pacto, consideró que con ese tipo de carencias «no es posible construir un frente electoral«. A su entender, las fuerzas que integran esa alianza deben «acordar cuatro o cinco políticas de Estado y un marco de gobernabilidad».

El diputado nacional, que podría ser candidato a senador, insistió en la necesidad de acordar programas de gobierno entre los tres partidos, al subrayar que «hay que actuar muy inteligentemente» y «hacer una propuesta que genere compromiso».

Fuente: NA

Irlanda dice Sí al matrimonio homosexual

Revés para la Iglesia Católica.
Es el primer país en aprobar en un referéndum las bodas del mismo sexo.
Irlanda se convirtió en el primer país en aprobar por voto popular las bodas homosexuales, una bofetada a la poderosísima Iglesia católica, tras el referédum realizado el viernes. Miles de personas salieron a celebrar este sábado en Dublín.

“Irlanda ha hecho historia”, dijo el primer ministro conservador Enda Kenny. “Hemos demostrado lo que somos, un pueblo generoso, compasivo, valiente y alegre”, agregó.

La Iglesia había llamado a votar no, en un país en el que más del 90% de las escuelas primarias está bajo su tutela, las campanas del Angelus suenan dos veces al día en la televisión pública y el 84,2% de la población se dice católica.

Pero los irlandeses dieron la espalda a este llamado. Con la totalidad de los votos del referéndum del viernes escrutados, el Sí ganó con 62,1% de los votos, por 37,9% para el No.

Desde 2011 las parejas gays y lesbianas podían sellar uniones civiles en Irlanda, como ocurre en otros países, pero éstas no estaban equiparadas al matrimonio en derechos o protección a la familia.

La explanada del castillo de Dublín, otrora residencia de los gobernadores británicos y siempre símbolo del poder, se llenó de partidarios del sí con ganas de celebrar. “Es histórico, somos el primer país del mundo en votar a favor de la igualdad en el matrimonio en un referéndum”, celebró el ministro de Sanidad, Leo Varadkar, quien hizo pública su homosexualidad en enero pasado. “Es una revolución cultural”, sentenció, aludiendo a la fuerte tradición católica del país, que no despenalizó la homosexualidad hasta 1993.

El viernes, los irlandeses fueron a las urnas para pronunciarse a favor o en contra de una enmienda constitucional que afirma que “el matrimonio puede ser contratado de conformidad con la ley por dos personas, sin distinción de sexo”.

Para Colm O’Gorman, de Amnistía Internacional, la victoria del Sí es “un extraordinario mensaje de esperanza a la comunidad homosexual y transexual, víctima de la persecución en todo el mundo”.

El arzobispo de Dublín, Diarmuid Martin, primado de Irlanda, dijo que “la revolución social no empezó hoy, lleva tiempo en marcha”. Y agregó: “Creo que la Iglesia católica debe poner los pies en la tierra y no negar esas realidades”.

Así, Irlanda se une a los 18 países del mundo, entre ellos Argentina, Brasil, España y Uruguay, donde el matrimonio homosexual es legal. En el Reino Unido lo es desde 2014, salvo en Irlanda del Norte.

Fuente: Clarin

«Drogas Vip»: El hermano de Evangelina Bomparola, condenado a cuatro años de cárcel

JUICIO ABREVIADO.
Es por comercialización de drogas. Bomparola aceptó su responsabilidad y evitó ir a un juicio oral.
El empresario Rodolfo Bomparola fue condenado a 4 años y tres meses de cárcel durante un juicio abreviado, en el marco de una causa por venta de drogas a famosos del espectáculo. La pena fue resuelta por el Tribunal Oral Federal 1, ante el cual se acordó la culpabilidad de Bomparola y se negoció la pena entre la defensa y la fiscalía, informaron fuentes judiciales citadas por Télam.

Rodolfo Bomparola fue condenado como “coautor” de comercialización de estupefacientes y además deberá pagar $ 9.000. Los jueces Adrián Grunberg, Oscar Amirnte y Pablo Laufer acordaron el juicio abreviado luego de que el acusado aceptara su responsabilidad. Así evitó un debate oral.

La causa estuvo a cargo del juez federal Norberto Oyarbide. Bomparola fue detenido el 27 de noviembre de 2013 tras varios allanamientos en los que se secuestró cocaína, marihuana, LSD, cristal y éxtasis que, según la pesquisa se vendía en el barrio porteño de Palermo y en Las Cañitas a personalidades del espectáculo. El hermano de la diseñadora Evangelina Bomparola (ex de Franco Macri) fue detenido junto a otras diez personas, que también fueron enviadas a juicio oral.

El caso estalló cuando se supo que entre los clientes de la red de tráfico, había clientes ricos y famosos. Además de Bomparola, entre los detenidos estuvo la modelo dominicana Zahina Rojas. La banda estaba imputada de vender cocaína, éxtasis, marihuana y LSD en boliches del coqueto barrio porteño de Las Cañitas. Para desbaratar la red, fue clave el testimonio de la ex de Bomparola, Viviana Vitali, quien aportó datos sobre el funcionamiento de la banda.

Fuente: Clarin

Hay 86 buques demorados en Santa Fe por el paro de los aceiteros

El gremio de los trabajadores aceiteros anunció hoy que continuarán con la protesta, que lleva 18 días, hasta el próximo martes; no les otorgan la suba salarial que pretenden.

ROSARIO.- El gremio de los trabajadores aceiteros anunció hoy que continuarán con la protesta, que lleva 18 días, hasta el martes próximo, tras el fracaso de las negociaciones en la sede local del Ministerio de Trabajo de la Nación con la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara).

Según informó la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmontadores de Algodón y Afines de la República Argentina (Ftciodyara), la medida afectará a 40 plantas.

En tanto, se llegó acordar un aumento de 36 por ciento, mientras que el gremio exigía 42, aunque el acuerdo no se concretó porque no puede ser homologado ya que el gobierno nacional fijó un techo para paritarias de 27 por ciento.

El secretario general de Ftciodyara, Daniel Yofra, señaló a DyN que «nosotros tenemos como consigna en las tratativas no bajar de 30 por ciento, no obstante aguardamos una nueva mesa de diálogo, el martes próximo, para tratar de destrabar el conflicto».

Por otra parte, un total de 86 buques de gran porte se encuentran demorados, de los cuales 39 no pueden zarpar, producto del cierre del canal principal y hasta que no se termine el dragado en la zona donde se produjeron dos varaduras, a la altura de la ciudad de San Pedro, por lo que no podrán continuar con la navegación.

Asimismo, otros 15 buques están afectados por el paro de la Federación Aceitera. Además, hay 34 ultramarinos fondeados en el Río de la Plata que aguardan órdenes para poder subir aguas arriba al río Paraná, señaló a DyN el gerente Guillermo Wade de la Cámara de Actividades Portuarias y Marítima (Capym).

Fuente: La Nacion

Atlético Rafaela sorprendió a Estudiantes

A los 10 minutos Depetris marcó el 1-0 de «La Crema». Transmite Canal 9.
SANTA FE.- Estudiantes, ya fuera de la Copa Libertadores y después de haberse reencontrado con el triunfo la fecha pasada, visita a Atlético de Rafaela con el objetivo de acercarse a los primeros puestos. Sin embargo, por el momento el «Pincha» falla su misión. ¿El responsable? Rodrigo Depetris, el delantero de «La Crema» que a los 10 minutos del pitazo inicial lo sorprendió tras una desconcentración y mandó la pelota adentro para poner el 1-0.

Con Gabriel Milito como DT, el «Pincha» busca ascender en una tabla que lo vio como puntero en el inicio del torneo, cuando ganó en las tres primeras jornadas. En la fecha pasada venció a Temperley luego de ocho jornadas sin triunfos y, con 16 unidades le urge sumar triunfos antes del paréntesis que tendrá el torneo a causa de la Copa América a jugarse en Chile.

Rafaela, en tanto, suma nueve unidades y luego de estar 10 partidos sin conocer la victoria, mejoró con la llegada de Leonardo Astrada (en lugar de Roberto Sensini) ya que superó a Defensa y Justicia e igualó ante San Martín de San Juan.

FORMACIONES

Atlético de Rafaela: Esteban Conde; Joel Sacks o Leonardo Godoy, Alexis Niz, Germán Ré y Juan Eluchans; Walter Serrano, Adrián Bastía y Osmar Ferreyra; Guillermo Marino; Rodrigo Depetris y Federico González. DT: Leonardo Astrada.

Estudiantes: Hilario Navarro; Matías Aguirregaray, Sebastián Domínguez, Leandro Desábato y Alvaro Pereira; Israel Damonte, Luciano Acosta y Leonardo Gil; Carlos Auzqui, Guido Carrillo y Ezequiel Cerutti. DT: Gabriel Milito.

Cancha: Atlético de Rafaela.
Árbitro: Fernando Espinoza.
Horario: 20.30. (Canal 9).

Fuente: LG Deportiva

San Lorenzo saca adelante un partido complejo y se trepa a la cima

En el Bajo Flores, derrota 1-0 a Sarmiento con gol de Villalba. El «Ciclón» llega a 28 puntos e iguala a Boca en lo más alto.

El equipo dirigido por Edgardo Bauza, último campeón de la Copa Libertadores y eliminado en la fase de grupos en esta edición, viene de ganarle al humilde Viale de Entre Ríos por 3 a 0, por los 32vos. de la Copa Argentina, en Formosa, aunque guardó los titulares para este partido.

San Lorenzo suma 25 unidades en el torneo, producto de ocho victorias, un empate y tres derrotas, y figura tres por debajo de Boca (28) y dos respecto de los escoltas Belgrano de Córdoba y Rosario Central (26).

Después de una fecha sin fútbol por la muerte del jugador del ascenso Emanuel Ortega, San Lorenzo jugará ante Sarmiento con la misma formación que disputó la última jornada ante Newell’s Old Boys de Rosario (1-1) salvo por una modificación en la defensa, con Julio Buffarini como titular en lugar de Mauro Cetto.

El lateral derecho del «Ciclón» puede volver a jugar por haber cumplido la fecha de suspensión por acumulación de amarillas.

Sarmiento, por su parte, intentará recuperarse después de dos encuentros sin ganar (0-1 con Godoy Cruz y 0-0 con Gimnasia y Esgrima de La Plata). Los de Junín, ascendidos en la última temporada al torneo de 30 equipos, marchan 15tos. en la tabla de posiciones con 16 puntos.

En Sarmiento, el mediocampista Renzo Spinaci volverá a la titularidad luego de ocho partidos, ya recuperado de un desgarro en el aductor derecho.

Formaciones

San Lorenzo: Sebastián Torrico; Julio Buffarini, Matías Caruzzo, Mario Yepes y Emmanuel Mas; Néstor Ortigoza y Juan Mercier; Héctor Villalba, Sebastián Blanco y Leandro Romagnoli; y Martín Cauteruccio. DT: Edgardo Bauza.

Sarmiento: César Rigamonti; Sebastián Luna, Francisco Dutari, Franco Peppino y Mauricio Casierra; Dardo Miloc, Renzo Spinaci y Gervasio Núñez; Ignacio Cacheiro y Nicolás Sánchez; Héctor Cuevas. DT: Sergio Lippi.

Estadio: Nuevo Gasómetro.

Árbitro: Darío Herrera.

TV: Telefe.

Fuente: Ámbito

La soja volvió a caer en Chicago y acentuó sus pérdidas semanales

El contrato julio resignó US$ 5,23 y cerró con un precio de 339,61 dólares por tonelada; el saldo de la rueda también fue negativo para los cereales; pocos negocios en la plaza local.
Por cuarta rueda consecutiva, los precios de la soja cayeron ayer en la Bolsa de Chicago y acumularon pérdidas semanales que rondaron el 3%. Entre los fundamentos que profundizaron la tendencia negativa se destacaron las buenas condiciones climáticas para el desarrollo de la campaña 2015/2016 de granos gruesos en los Estados Unidos y la fortaleza del dólar frente al euro.

Al momento de fijar los ajustes de la rueda, las pizarras del mercado estadounidense mostraron quitas de US$ 5,23 y de 4,22 sobre los contratos julio y noviembre de la soja, cuyos ajustes resultaron de 339,61 y de 333,27 dólares por tonelada. En el balance de la semana, estas posiciones perdieron un 3,04 y un 2,94% frente a los precios vigentes el viernes pasado, de 350,26 y de 343,37 dólares.

En las cinco ruedas de negocios de la semana en la Bolsa de Chicago, los fondos de inversión especuladores liquidaron 23.000 contratos de soja, equivalentes a poco más de 3,1 millones de toneladas.

La reacción de los operadores fue la consecuencia de la falta de factores que los alienten a elucubrar con eventuales complicaciones en la nueva campaña agrícola que, si bien recién comienza, avanza con buenas perspectivas para los cultivos. Reflejo de ello es el adelanto en la siembra y la mejora en la condición hídrica de los suelos en el Medio Oeste tras las lluvias caídas durante la semana.

Ayer, los operadores estimaron que la siembra de soja progresó sobre el 55% del área apta, contra el 45% relevado el lunes pasado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés).

En cuanto a la influencia del mercado de monedas, ayer se afianzó la apreciación del dólar frente al euro, un movimiento que afecta la competitividad de las materias primas estadounidenses. En la semana, el dólar mejoró su posición frente al euro en un 3,71%, dado que la relación entre ambas pasó de 1,1442 a 1,1018.

En el contexto negativo para los precios de la soja, también se sumó la Argentina, luego de que el Ministerio de Agricultura de la Nación elevó anteayer -tras el cierre de los negocios en Chicago- de 59 a 60 millones de toneladas su previsión sobre la actual cosecha y de 8,23 a 17,83 millones las existencias finales de la campaña 2014/2015.

El mercado doméstico se mantuvo parcialmente paralizado, en medio del conflicto gremial por la negociación salarial que restringe la actividad en la zona del Gran Rosario (de lo que se informa en la página 2). «Concluyó la semana con un mercado atípico, donde las dificultades para la descarga de mercadería, sumadas a la ausencia de precios de compras por parte de las fábricas locales, desembocaron en jornadas con gran incertidumbre para cada uno de los eslabones que integran la cadena comercial y con muy escasas operaciones de compra-venta de granos», dijo ayer la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

La entidad indicó que la única oferta de la jornada para la región la hizo la exportación, que propuso $ 1850 por tonelada, $ 20 menos que anteayer. En el puerto de Bahía Blanca, la demanda pagó $ 1900 por tonelada, $ 30 por debajo del valor vigente el jueves.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones julio y noviembre de la soja perdieron US$ 2,50 y terminaron la rueda con ajustes de 214,50 y de 224,70 dólares por tonelada.

Acerca del maíz estadounidense, los contratos julio y septiembre en Chicago retrocedieron ayer US$ 1,97 y 1,87, en tanto que sus ajustes resultaron de 141,72 y de 144,38 dólares por tonelada. En el balance de la semana, estas posiciones perdieron un 1,51 y un 1,59% frente a los valores vigentes el viernes anterior, de 143,89 y de 146,65 dólares.

Como en el caso de la soja, la tónica negativa del cereal fue producto del tiempo favorable para la evolución del ciclo 2015/2016 y de la pérdida de competitividad en el mercado de exportación por la fortaleza del dólar.

En la plaza local, los operadores manejaron como posibles $ 970/980 por tonelada de maíz disponible para la zona de Rosario, mientras que por operaciones para entregas diferidas a junio la demanda habría convalidado US$ 109. En Bahía Blanca, el cereal para el mes próximo se mantuvo en US$ 116 por tonelada.

La posición julio del maíz en el Matba bajó US$ 0,10 y cerró con un ajuste de US$ 109, mientras que el contrato septiembre subió US$ 1,50 y quedó con un valor de US$ 113.

En Chicago y en Kansas, la posición julio del trigo perdió US$ 2,48 y 4,13, en tanto que su ajuste fue de US$ 189,32 y de 200,81 por tonelada.

El contrato enero del trigo, el Matba subió US$ 0,50 y concluyó la jornada con un ajuste de 139 dólares..

Fuente: La Nacion

Angeles: aseguran que Mangeri «lloraba» y decía que había sido un «accidente»

Juicio oral contra el único acusado.
Lo declaró hoy uno de los agentes del Servicio Penitenciario que estaba en Tribunales el día que trasladaron al portero.

Un oficial del Servicio Penitenciario Federal reveló hoy que cuando Jorge Mangeri, acusado de matar a la adolescente Ángeles Rawson, ingresó detenido a la alcaidía de tribunales «lloraba» y decía que había sido un «accidente».

Así lo el subadjunto Alejandro Murdoch -informó la agencia Télam- hoy al mediodía ante el Tribunal Oral Criminal 9. Además, el testigo ratificó que Mangeri escribió de su propio puño y letra que las lesiones que presentaba se las había «autoprovocado con un encendedor».

Según DyN, la médica forense Noemí Ruth Ghirardi declaró hoy que las heridas que sufrió en su cuerpo el portero pudieron haber sido causadas por terceros o también autoprovocadas.

La relación entre esas heridas y el crimen de Angeles es central en el juicio oral: según la acusación, Mangeri se produjo las lesiones para ocultar los arañazos defensivos de la adolescente.

A principios de mes, otro médico que revisó al portero la noche en que quedó detenido por el crimen admitió la posibilidad de que las lesiones que presentaba en su cuerpo hubieran sido infligidas para ocultar otras heridas preexistentes. El perito médico Alfredo Sapag habló sobre «heridas modificadas» en el cuerpo del imputado.

Angeles Rawson (16) fue asesinada el 10 de junio de 2013 cuando regresaba de una clase de educación física a su departamento de la calle Ravignani 2360, en el barrio porteño de Palermo. Su cuerpo fue hallado en la planta de residuos que la CEAMSE posee en la localidad de José León Suárez, en el partido bonaerense de San Martín. Mangeri, único acusado del crimen, fue detenido días después, cuando declaró ser el «responsable» de lo que había pasado.

Fuente: Clarin

Cuba y EE.UU. logran «progresos significativos», pero seguirán negociando

El deshielo con La Habana.

Una nueva jornada de conversaciones en Washington concluyó hoy sin anuncios sobre la reapertura de embajadas. Continuarán dialogando sobre el tema en las próximas semanas.
Cuba y Estados Unidos bajaron las expectativas sobre una inminente apertura de las embajadas en ambos países: aunque aseguraron que hay «progresos significativos» y que seguirán conversando sobre el tema en las próximas semanas, no hubo anuncios formales tras la cuarta ronda de negociaciones sobre el tema.

En una conferencia de prensa este mediodía en Washington, donde culminó el encuentro entre las delegaciones cubana y estadounidense, la jefa de la misión de La Habana, Josefina Vidal, señaló que acordaron «continuar los intercambios sobre aspectos relativos al funcionamiento de las embajadas» y que seguirán discutiendo el tema en las próxima semanas. Pero se preocupó por aclarar bien un punto: la reapertura de las sedes diplomáticas es un primer paso para luego abordar los «temas sustanciales» de la agenda bilateral, entre ellos el cese del bloqueo que pesa sobre la isla.

A su vez, la jefa de la delegación estadounidense, Roberta Jacobson, destacó que habían realizado «progresos significativos» en los últimos meses y que estaban «muy cerca» de reabrir embajadas y normalizar relaciones. Dijo ser «optimista, pero también realista» por las dificultades de este proceso, que ha sufrido un congelamiento de más de medio siglo.

Anoche había expectativa sobre un posible anuncio de reapertura de sedes diplomáticas, sobre todo porque las conversaciones se habían extendido de manera sorpresiva hasta hoy a la mañana. El diálogo de estos días había sido el primero desde que los presidentes Barack Obama y Raúl Castro se reunieran en Panamá durante la Cumbre de las Américas, en un encuentro histórico que marcó el deshielo de casi medio siglo. Luego, Obama también había decidido retirar a Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo, algo que era prioridad para La Habana. Pero no hubo acuerdo.

Aunque no quisieron hablar específicamente sobre los puntos en los que aún no hay acuerdo, se estima que las atribuciones y movilidad de los funcionarios pudo haber sido un obstáculo. Estados Unidos quiere que los diplomáticos puedan hacer lo mismo que lo que hacen en la mayoría de los países, es decir que querrían viajar libremente por la isla o tener contacto con la gente común, sobre todo con los disidentes, además de funcionarios. Jacobson mencionó el «ambiente restrictivo» que impera en la isla.

Fuente: Clarin

Miguel del Sel cruzó a Miguel Lifschitz: «Los que me critican son responsables de que Santa Fe esté tomada por narcos»

El candidato a gobernador de Pro le respondió al socialista, que en una entrevista con LA NACION dijo hoy que ex humorista «no puede enfrentar seriamente la política»

 

Se alienta la campaña santafecina para suceder a Antonio Bonfatti. El candidato a gobernador por el macrismo, Miguel del Sel,rechazó hoy las críticas que le realizaron desde el oficialismo santafesino al endilgarles la responsabilidad de que la provincia haya sido «tomada por la delincuencia y los narcotraficantes».

«En lugar de criticar, que se pongan a trabajar, que recorran la provincia, que hablen con los humildes y así se enteran que las cosas tienen que cambiar, que así no se puede seguir», dijo Del Sel luego de que su contrincante, el socialista Miguel Lifschitz cuestionara en una entrevista en LA NACION su «de formación» y capacidad para gobernar.

Ante ello, Del Sel señaló que «los que me critican son los responsables de que Santa Fe sea señalada en todos lados como una provincia tomada por la delincuencia y los narcotraficantes».

«Aunque me critiquen, yo seguiré sin contestar agresiones, yendo pueblo por pueblo, llevando la idea de que no hay que resignarse, no hay que bajar los brazos, de que se puede vivir mejor», añadió en un comunicado de prensa.

Del Sel sostuvo que en Santa Fe «tenemos el mejor equipo para producir el cambio, tenemos las ganas, las ideas, y la fuerza que se necesita».

«Y tenemos a Mauricio [Macri], el presidente con el que vamos a trabajar para transformar Santa Fe y dejar atrás esta triste realidad que nos deja el socialismo», acotó..

 

Fuente: LA NACION

Cómo será el traslado del sable corvo de San Martín

Será llevado desde el Regimiento de Granaderos a Caballo hasta el Museo Histórico Nacional. El recorrido por la ciudad y la vidriera que lo contendrá.

La presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, encabezará mañana a las 14, el acto en el cual el Museo Histórico Nacional recibirá, luego de 48 años, el sable corvo del general José de San Martín que actualmente se encuentra en el Regimiento de Granaderos a Caballo.

El traslado comenzará a las 11 con un desfile patrio con la cureña que trasladará el sable en un recorrido por las calles Luis María Campos, Int. Bullrich, avenidas del Libertador, Leandro Alem, Rivadavia, Bolívar, Yrigoyen, Paseo Colón, hasta llegar a Parque Lezama. En medio del recorrido se realizará una parada en la Catedral Metropolitana, sitio donde descansan los restos del Libertador.

El sable es el arma que acompañó a San Martín durante la Guerra de la Independencia.

El sable es el arma que acompañó a San Martín durante la Guerra de la Independencia y que legó a Juan Manuel de Rosas, hasta que sus descendientes decidieron donarlo al Estado Nacional, en 1897, bajo custodia del Museo Histórico Nacional, donde durante casi siete décadas fue exhibida en una de sus salas.

Los agitados años 60 le devolvieron un protagonismo inesperado cuando -durante la proscripción del peronismo- el corvo fue apropiado en dos oportunidades por integrantes de la Resistencia Peronista, cuyo objetivo era el de marcar la línea histórica que unía a San Martín, Rosas y Perón, y recuperado en las dos ocasiones, hasta que en 1967 el dictador Juan Carlos Onganía quitó la custodia del sable al Museo.

Con su traslado al Museo Histórico Nacional, la espada podrá ser apreciada por todo el público en una sala especialmente diseñada con modernas medidas de seguridad y conservación.

El sable estará rodeado por las armas de Manuel Belgrano, Manuel Dorrego, Juan Manuel de Rosas y Guillermo Brown -entre otras- y el espacio estará custodiado por efectivos delRegimiento de Granaderos a Caballo, en homenaje al prócer.
Como antesala, una sala contigua exhibirá boleadoras, armas de fuego y puñales, las armas anónimas del pueblo, de aquellos que lucharon por la libertad.

 

Fuente: http://www.infonews.com/nota/201611/como-sera-el-traslado-del-sable-corvo-de-san-martin

Cuidado con los trastornos de la tiroides

Pilar Cuya

En el Perú, el 10% de la población sufre de algún tipo de trastorno de la glándula tiroides. El mejor cuidado, sin duda, es el chequeo médico a tiempo.

Existen dos grandes alteraciones funcionales en esta glándula: hipotiroidismo e hipertiroidismo. También puede causar cáncer de tiroides.

Del 24 al 31 de mayo es la Semana Internacional de la Tiroides. Sepa usted cuáles son los síntomas o tratamientos para combatir estos males.

HIPOTIROIDISMO

Es una afección en la que la glándula tiroides tiene un funcionamiento anómalo y produce muy poca cantidad de hormona tiroidea, señaló la doctora Romyna La Rosa.

“Los síntomas de esta enfermedad son la intolerencia al frío, cansancio, piel seca, estreñimiento, somnolencia y uñas quebradizas”, explicó la endocrinóloga de la Clínica Detecta.

Indicó que las personas que padecen o tienen familiares con enfermedades autoinmunes como la artritis o la diabetes tipo 1, tienen mayor probabilidad de padecer este mal.

HIPERTIROIDISMO

“El hipertiroidismo es el exceso de producción de las hormonas tiroideas y afecta el equilibrio hormonal, como la alteración del ciclo menstrual y la disminución de la fertilidad. Se presenta en mujeres menores de 35 años”, acotó.

LA ENFERMEDAD Y EL EMBARAZO

De no tratarse a tiempo la gestante y el bebé, se debe realizar un examen de inmediato al recién nacido durante los primeros cinco días de vida.

“Se le hace un examen de sangre y así se descarta todo tipo de enfermedad”, indicó la doctora.

En caso de que el menor resulte positivo a la prueba, hay que comenzar un tratamiento vía oral, de lo contrario podría ocasionar un daño irreversible como retardo mental o enanismo al bebé. Hoy en el hospital María Auxiliadora se realizará despistaje gratuito de esta enfermedad. El 26 de mayo se hará lo mismo en el Hospital Hipólito Unanue de El Agustino.

AFECTA MÁS A MUJERES QUE A HOMBRES

A nivel mundial, un buen porcentaje de la población padece de estas enfermedades. La mayoría tiene hipotiroidismo, pero pocos saben que lo tienen.

El tratamiento para el caso de este mal es el reemplazo de hormonas tiroideas, a través de pastillas de bajo costo, porque se las encuentra como genéricos en las farmacias.

En el caso del hipertiroidismo se puede suministrar fármacos antitiroideos, yodo o radioactivos. En caso extremo se puede recurrir a la cirugía. “Cuando los pacientes no responden a las pastillas se puede extraer la tiroides y seguir con su vida normal”, indicó la especialista.

La Rosa Vásquez agregó que esta enfermedad es más frecuente en personas menores de 35 años y afecta más a mujeres que hombres.

La doctora recomienda que al menor cambio que se produzca en el metabolismo o tener familiares con antecedentes de estas enfermedades, acudir al médico endocrinólogo para realizarse los exámenes y comenzar un tratamiento.

Fuente: http://www.elpopular.pe/series/escolar/2015-05-23-cuidado-con-los-trastornos-de-la-tiroides

Barrionuevo cruzó a gremios que acordaron aumentos por debajo de la inflación

La puja salarial.

«Perjudican el poder adquisitivo de los trabajadores», aseguró. Y ratificó el paro del sindicalismo opositor para el 9 de junio.

El jefe de la CGT Azul y Blanca, Luis Barrionuevo, ratificó esta mañana el paro nacional que el sindicalismo opositor realizará el 9 de junio y cuestionó a los gremios enrolados en la CGT oficial que firmaron en los últimos días aumentos salariales «a la baja de la inflación».

Barrionuevo, jefe del sindicato de empleados gastronómicos, señaló que el pedido de aumento salarial de su gremio contemplará «estar a la par de la inflación».

El dirigente sindical cuestionó a los gremios enrolados en la CGT oficial que «han estado firmando a la baja de la inflación» y «han perjudicado el poder adquisitivo de los trabajadores».

En declaraciones a la radio Cadena 3, planteó que esos sindicatos «vienen firmando 5 ó 6 puntos a la baja de lo que fue la inflación, que fue del 38 por ciento el año pasado, y hubo quienes firmaron el 26 ó 27 por ciento».

Asimismo, adelantó que el sindicato de empleados gastronómicos pidió un aumento del «35 por ciento en dos tramos: un 20 por ciento ahora y un 15 por ciento en septiembre».

Tras ratificar «totalmente» la medida de fuerza del 9 de junio junto a las centrales CGT Azopardo y CTA Autónoma, en reclamo de la modificación de la escala del Impuesto a las Ganancias, advirtió que si el Ministerio de Trabajado decidiera no homologar aumentos salariales por encima del 27 por ciento que acordó la CGT oficial, «no va a ser un paro pasivo».

 

 

Clarin

 

La UCR y el PRO formalizaron su primer acuerdo electoral bonaerense

El diputado nacional de la UCR Ricardo Alfonsin y el vicepresidente de la Legislatura porteña Cristian Ritondo presentaron al candidato a la intendencia de Carmen de Areco Víctor Juri, en lo que es el primer acuerdo formal entre el radicalismo y el PRO en la provincia de Buenos Aires.

De esta forma, en esa ciudad de la Segunda Sección electoral de Buenos Aires, los partidos liderados a nivel nacional por Ernesto Sanz, Mauricio Macri y Elisa Carrió lograron un candidato de consenso el cual fue presentado anoche por Alfonsín y Ritondo.

Se trata del empresario agropecuario Víctor Juri, que según informaron es el presidente de Industrias Juri, empresa dedicada a la fabricación de máquinas agrícolas en la ciudad desde hace más de 30 años.

En esta línea, Ricardo Alfonsín destacó que «esta es una prueba de generosidad reflejada en Víctor porque él demuestra que nada esta por encima de los intereses de Carmen de Areco».

Agregó que «los políticos como Víctor Juri valen la pena» ya que «dejan de lado sus intereses personales para apostar por la comunidad».

Por su parte, Ritondo opinó que el precandidato a la intendencia «se hizo bien de abajo, la luchó y hoy es la prueba de que se puede».

«Entiendo que a Víctor en cada elección lo tentaron y siempre dijo no. Hoy aceptó porque sabe que el cambio es posible y que él es parte de ese proceso», subrayó el legislador porteño del PRO al referirse que en otras oportunidades ofrecieron al empresario ser candidato.

A su tiempo, el ahora postulante a ingresar al Ejecutivo sostuvo que «Carmen de Areco debe estar unido» ya que «de nada sirven las diferencias políticas, la gente esta cansada de las peleas y de escuchar promesas que en el sentir popular cuesta creerlas».

«A Areco le vamos a demostrar que trabajaremos con el compromiso de cumplir con el vecino, de dar la cara cuando se cometen errores», agregó Juri.

En la reunión estuvieron también la candidata a diputada Marcela Campagnoli (CC-ARI); los legisladores nacionales Héctor «Cachi» Gutierrez y Miguel Bazze; entre concejales y autoridades de la región.

 

Fuente: http://www.ambito.com/noticia.asp?id=791869

Alerta mundial: Samid renunció al Bailando

El rey de la carne anunció vía Twitter que abandonaba el certamen tras pelearse con el jurado: «Debido a las ofensas recibidas por Nacha Guevara decidí no participar más».

El titular del Mercado Central, Alberto Samid, sorprendió a todos en la mañana del sábado cuando anunció, vía Twitter, que renunciaba al Bailando y apuntó contra una integrante del jurado, la implacable Nacha Guevara.

A pesar de haber debutado este jueves con mucho éxito, el rey de la carne amaneció bien temprano para sorprender a todos por las redes sociales con un mensaje corto pero contundente: «Debido a las ofensas personales recibidas por la señora @nachaguevara decidí no participar más del #Bailando2015».

Lo que sucedió fue que Samid se cruzó feo con Nacha tras el baile, en medio de un debate sobre la violencia de género. El matarife se vio ofendido por las palabras de la jurado y decidió dar un paso al costado. Por su parte, Tinelli aún no se refirió al bombazo.

https://twitter.com/samidalberto/status/602103023163289600

Fuente: www.infonews.com

OPS premiará a Tabaré Vázquez por contribuir a reducir muertes y enfermedades causadas por tabaquismo

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reconocerá a Uruguay y al presidente Tabaré Vázquez, por su lucha contra el consumo de tabaco y contribuir a reducir las muertes y enfermedades causadas por la epidemia del tabaquismo.

En el marco de los premios regionales 2015 del Día Mundial Sin Tabaco, que se conmemorará el 31 de mayo, Uruguay, Nicaragua y cuatro expertos y líderes de organizaciones no gubernamentales de las Américas serán galardonados por la lucha contra el tabaquismo.

La OPS reconoce la contribución de Uruguay y el papel del presidente, Tabaré Vázquez, por las contribuciones a la reducción de las muertes y enfermedades causadas por la epidemia de tabaquismo.

El organismo internacional fundamenta que Uruguay fue el segundo país de América en ratificar el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco.

La figura de Vázquez

Asimismo, la OPS destaca la figura de Vázquez, “médico y oncólogo de profesión, quien desempeñó el papel principal en la promoción de políticas integrales y eficaces de control del tabaco en Uruguay”.

La OPS también remarca que a pesar de los desafíos legales por parte de la industria del tabaco, en referencia al juicio que entabló la tabacalera Philip Morris, “Vázquez ha seguido apoyando el control del tabaco durante su segundo mandato presidencial, así como el fomento de políticas públicas para reducir el consumo nocivo de alcohol”.

La organización también advierte que las enfermedades relacionadas con el tabaco figuran entre las “mayores amenazas para la salud pública”.
Se estima que una persona muere cada seis segundos por una enfermedad ligada al tabaco, lo que equivale a unos 6 millones de personas al año.

El pronóstico es que la cifra aumentará a más de 8 millones de personas para el año 2030 y más del 80% de estas muertes evitables ocurrirán en países de bajos y medianos ingresos.

El Convenio Marco de la Organización mundial de la Salud para el Control del Tabaco incluye la protección de las personas contra la exposición al humo de tabaco, la eliminación del comercio ilícito, además de otras medidas adoptadas por Uruguay, como la prohibición de la publicidad, de la venta a menores de edad, la inclusión de advertencias sanitarias gráficas de gran tamaño en los paquetes de tabaco, el aumento de los impuestos, y la protección de todas estas políticas públicas de intereses comerciales”.

Premiación

Además de la premiación a Uruguay y al presidente de la República, Tabaré Vázquez, también Nicaragua será premiada por ser el primer país del mundo en ratificar el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco.

Entre los reconocimientos figuran el director de la División de Control Fiscal Especial de la Secretaría Federal de Ingresos del Ministerio de Hacienda de Brasil, Marcelo Fisch, la enfermera Stella Aguinaga Bialous, por su investigación sobre los documentos internos de la industria tabacalera, y la directora de los programas para América Latina de la Campaña para Niños Libres de Tabaco, Patricia Sosa.

Asimismo será reconocida a nivel individual, Mirta Molinari, coordinadora regional de control del tabaco para América Latina de la Unión Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias y directora de la oficina de la Unión en México.

Fuente: http://www.lr21.com.uy/comunidad/1234325-tabare-vazquez-premiacion-ops-contribucion-antitabaquismo

La producción de las PyMES industriales cayó 2% en abril

La producción de las pequeñas y medianas industrias en abril cayó 2 por ciento en relación a igual mes del año anterior, y cumplió 21 meses consecutivos en baja, según un sondeo realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que afirmó que los principales problemas del sector son «la demanda insuficiente y las subas constantes en los costos». El informe precisó que la producción de pymes industriales acumuló en el primer cuatrimestre del año una retracción de 3,9 por ciento interanual, mientras que tuvo un repunte de 2,1 por ciento si se compara con marzo último.

La entidad explicó que en abril «si bien se percibió cierta mejora en el comportamiento de la producción, con menos proporción de industrias en baja y caídas más suaves, en parte eso ocurre porque se está comparando contra abril 2014, cuando la producción había caído 4,5 por ciento anual».

«La tasa de caída en abril fue la más leve en 18 meses», remarcó, aunque indicó que «igual, casi el 75 por ciento de las industrias sigue teniendo variaciones negativas o nulas en su producción».

La CAME planteó que «dos de los principales problemas de la industria PyME es la demanda insuficiente y las subas constantes en los costos», y aseguró que para mitigar esa situación las empresas «debieron idear estrategias para contener los precios», y «muchas optaron por mejorar su productividad remplazando mano de obra por maquinaria». «Así, mientras el 11% de las industrias relevadas realizó despidos, el 21,7% dijo tener previstas inversiones, principalmente para incorporar maquinaria que les permita ganar eficiencia», puntualizó. Según la Encuesta Cualitativa Industrial mensual de CAME, el 45,7 por ciento de las firmas relevadas registró en abril una retracción de su producción en la comparación interanual, y sólo el 25 por ciento creció, «una proporción que sigue siendo baja y refleja el contexto recesivo por el que atraviesa la industria».

Por sectores, las bajas anuales más acentuadas se evidenciaron en: ‘Productos de metal, maquinaria y equipo’ (-5,2 pct), ‘Productos de caucho y plástico’ (-3,9 pct), ‘Papel, Cartón, edición e impresión’ (-3,1 pct), y ‘Material de transporte’ (-2,5 pct). En cambio, finalizaron en alza: ‘Productos de madera y muebles’ (+0,8 pct), y ‘Productos electro mecánicos e informática’ (+2,5 pct).

La entidad subrayó que en abril se observó «un incremento significativo en la proporción de industrias con expectativas negativas para los próximos meses».
«Si bien subió muy levemente la proporción de industrias con expectativas positivas sobre la evolución de su producción en los próximos seis meses (de 27,2 pct en marzo a 30 pct en abril), se incrementó acentuadamente la proporción de PyMIS que creen que la producción bajará: de 4 pct en marzo a 18 pct en abril. Hacía mucho que no era tan elevada la proporción de industrias con expectativas negativas», destacó.

Fuente: Diario Hoy

Horror en Brasil: periodista que investigaba a narcos fue decapitado

La policía brasileña investiga el asesinato de Evany José Metzkey, el hombre que fue encontrado muerto en el estado de Minas Gerais. Sospechan que se trató de un crimen con motivos políticos.

La comisaria Fabricia Nunes, responsable del caso, trabaja con dos líneas de investigación, o que se trate de un crimen pasional o que se deba a motivos «políticos», según la Policía Civil de Minas Gerais en un comunicado.

El cadáver de Metzker fue encontrado decapitado, con las manos atadas y semidesnudo en una zona rural de Padre Paraíso, a 560 kilómetros al noreste de Belo Horizonte, la capital regional, informó la Policía Militarizada a medios locales.

La cabeza fue hallada horas después a cien metros del cuerpo, que se encontraba en avanzado estado de descomposición, según las mismas fuentes.

Metzker, de 67 años, era propietario de un blog de periodismo de investigación llamado Coruja do Vale, que publicaba noticias de crímenes, corrupción y artículos críticos con políticos de la región del Valle del Jequitinhonha, una zona rural y pobre del noreste de Minas Gerais.

Familiares del periodista informaron que estaba desaparecido desde el miércoles de la semana pasada, fecha de la última entrada en su blog.

El sindicato de periodistas de Minas Gerais demandó, a través de un comunicado en su cuenta de Facebook, que el crimen sea investigado «con rigor y celeridad».

«El sindicato espera que este no sea un caso más de violencia contra los profesionales del periodismo, que está creciendo en todo Brasil. Los crímenes de esta naturaleza son un atentado contra la libertad de expresión y el derecho a la información», afirmó el sindicato.

Fuente: Diario Hoy

En el debut de Caruso Lombardi, Arsenal quiere salir del fondo ante Unión

En el primer partido como DT, buscará sacar a flote al equipo de Sarandí, que marcha último, tras el fallo de AFA; el tatengue no quiere perder pisada con los de arriba; va a las 15 por la TV Pública.
Tras un fin de semana sin fútbol, ayer volvió la actividad y este sábado se jugarán siete partidos del torneo. El primero de ellos será el choque entre Arsenal y Unión, en lo que marcará el debut de Ricardo Caruso Lombardi en el conjunto de Sarandí.

Tras un muy flojo arranque de campeonato, Martín Palermo dio un paso al costado en Arsenal y es el turno de Caruso. El equipo de Sarandí marcha último, con apenas tres puntos, ya que ayer AFA confirmó que le dio por perdido el partido ante Newell´s, por la inclusión de Leandro Godoy, quien arrastraba una fecha de suspensión.

«Arsenal no está de acuerdo con la resolución. Vamos a tratar de sacar un resultado positivo para nosotros. Estamos confiados en, con la declaración del jugador y los considerandos del Tribunal, dar vuelta la situación», expresó el presidente del club de Sarandí, Julio Ricardo Grondona.

Unión, en cambio, marcha décimo. Si bien está lejos de la cima (Boca le lleva 10 puntos), es una buena oportundiad para no perderle pisada a los primeros lugares del campeonato.
Probables formaciones:

Arsenal: Esteban Andrada; Marcos Curado, Matías Sarulyte, Jorge Curbelo, Damián Pérez; Ramiro Carrera, Gastón Esmerado, Iván Marcone, Federico Milo; Fabián Muñoz o Federico Rasic y Santiago Silva. DT: Ricardo Caruso Lombardi.

Unión: Nereo Fernández; Santiago Zurbriggen, Leonardo Sánchez, Juan Pablo Avendaño, Rolando García Guerreño; Diego Villar, Mauricio Martínez, Fausto Montero, Ignacio Malcorra; Enrique Triverio y Lucas Gamba. DT: Leonardo Madelón.

Arbitro: Fernando Rapallini.

Hora: 15

TV: Canal siete

Golpe al narcotráfico: hallan 23 litros de cocaína líquida

Personal de Gendarmería halló 48 botellas con 23 litros de cocaína líquida, diluida en alcohol, en un ómnibus que circulaba desde La Quiaca a San Salvador de Jujuy.

El operativo se hizo en la ruta nacional 9, a la altura del kilómetro 1873, donde personal del Escuadrón interceptó al micro.

Al revisar la bodega, los gendarmes encontraron dos bolsos con 48 botellas de vidrio cargadas con pasta base convertida en cocaína líquida, equivalente a más de 30 kilos de la droga, que no es detectada por los escáneres convencionales.

Expertos en drogas vinculados a la investigación explicaron que la transformación de cocaína sólida a líquida se hace en laboratorios rudimentarios.

Para obtener la cocaína líquida se mezcla la pasta base de clorhidrato de cocaína con solventes, gasolina blanca, o precursores químicos, éter o acetona, y el cambio de estado es instantáneo. En tanto, para revertir el proceso se coloca el líquido en una plancha de hierro y se lo somete a calor. Los dos elementos se separan cuando la cocaína se sedimenta. En este proceso, de líquido a sólido, se pierde por lo menos el 40 por ciento de su peso.

Por otra parte, se concretó en el límite fronterizo con Bolivia, donde se interceptó un auto en el que viajaban cuatro personas, que ingresó al país por un paso no habilitado.

Los gendarmes hallaron en el coche una bolsa y una mochila con 12 paquetes de cocaína, que dio un peso de 12 kilos 205 gramos. El conductor, un ciudadano boliviano, fue detenido.

Tomó intervención en ambos hechos el juzgado federal 1 de Jujuy, que instruyó actuaciones por «infracción a la ley 23.737 de drogas en carácter de tráfico internacional».

Fuente: Diario Hoy

Servicio de Inteligencia Alemán en la mira

El Servicio Federal de Inteligencia alemán ha dado una pésima imagen en el affaire NSA. Culpable de ello es también, y por sobre todo, la Cancillería, opina Marcel Fürstenau.

 

«El Servicio Federal de Inteligencia (Bundesnachrichtendienst, BND por sus siglas en alemán) es una autoridad federal dentro de la cartera de la Cancillería Federal», dice el primer párrafo de la Ley del BND. En consecuencia, el Gobierno es responsable de las acciones que las autoridades de inteligencia lleven a cabo. O sea que, si se sigue el razonamiento legal, el BND actúa en nombre de y con el conocimiento de la Cancillería. La Cancillería recibe regularmente información sobre sus resultados con respecto a asuntos de «política de seguridad y exterior». Esa tarea recae desde 2012 en Gerhard Schindler, quien, al parecer, lo hace más mal que bien. Esa impresión se ve reforzada por el affaireNSA/BND, que ya dura casi dos años.

Marcel Fürstenau, corresponsal de DW en Berlín.Marcel Fürstenau, corresponsal de DW en Berlín.

El mismo Schindler reconoce ahora abiertamente graves fallas en la cooperación con sus socios estadounidenses. La autocrítica solamente se refiere al trabajo de espionaje, pues, según el jefe del BND, no se ha realizado acto alguno que vaya en contra de la legislación alemana. Al mismo tiempo, sin embargo, exige directrices jurídicas claras sobre qué está permitido y qué no. Todo esto no solo suena contradictorio, sino que derechamente es contradictorio.

Falta dirección política

Voluntaria o involuntariamente, Schindler recientemente explicó en la comisión investigadora de la NSA del Parlamento que el BND se está moviendo en una zona bastante oscura. ¿Debido al desinterés? ¿Con conocimiento del Gobierno? ¿Bajo presión de los estadounidenses? Posiblemente sea una mezcla de todo eso. La incertidumbre hizo acto de presencia en la Cancillería. “El espionaje entre amigos no tiene razón de ser” es una de las frases más famosas de la canciller Angela Merkel, una que dijo cuando se supo del espionaje de EE.UU. a Alemania y que ahora se ha convertido en un boomerang. Al menos desde que se conoció la sospecha de que el BND habría ayudado a la Agencia de Seguridad de Estados Unidos (NSA) a espiar empresas europeas.

 

Que esas acusaciones son correctas es algo de lo que el mismo Gobierno federal ha dado indicios. Lo que deja sin responder es el meollo del asunto, es decir, si el espionaje de socios europeos se enmarca dentro de la ley. Esa clase de maniobras evasivas a la hora de responder son vergonzosas e increíbles. Más aún: son escandalosas. La pregunta sobre si el Ejecutivo y sus organismos subordinados respetan la ley o no solo pueden responderse con un sí o con un no. Todo lo demás son meras declaraciones. No es de extrañar que los servicios de inteligencia se sientan tan extraviados e inermes en el affaire NSA, pues carecen de un objetivo político claro. Ese que solo podría venir de la Cancillería.

La reputación de Merkel sufre

Gracias a la comisión investigadora del Bundestag, que ha llevado a cabo un estudio meticuloso de los archivos e inquirido con regularidad, que este tema tan importante para un Estado de Derecho vuelve a salir a la luz. La esperanza de Angela Merkel de salir indemne de este asunto ya parece una mera ilusión. Dos años después de las primeras revelaciones de Edward Snowden la palabra “asunto de Estado” vuelve a repetirse una y otra vez. El vicecanciller Sigmar Gabriel (SPD) fue el primero en usarla. Y casi el 60 por ciento de los alemanes está de acuerdo con el ministro de Economía, según una encuesta Emnid publicada por la revista Focus.

La cadena pública ARD asegura que casi dos tercios de la población dudan de la voluntad de la canciller Merkel de explicar este asunto. Ahora está en manos de ella cambiar esa tendencia, pues ella y el BND tiene tienen una obligación con la seguridad jurídica y el Estado de Derecho. El daño a la democracia es ya demasiado grande.

 

Fuente: http://www.dw.de/servicio-de-inteligencia-alem%C3%A1n-en-la-mira/a-18472225

China superó a Google en inteligencia artificial para reconocer imágenes

Colosos informáticos

El gigante de las búsquedas Baidu informó que desarrolló un superordenador y mejoró las técnicas de «aprendizaje profundo», batiendo el récord mundial en el reconocimiento del habla, imagen y los rostros.

El gigante chino de las búsquedas por internet, Baidu, informó la semana pasada que desarrolló un superordenador con el que logró mejorar las técnicas de inteligencia artificial y batió el récord mundial en el reconocimiento de imágenes, superando el resultado anterior establecido por Google, según informó la revista de ciencia y tecnolgía MIT Technology Review.

El nuevo ordenador, llamado Minwa y ubicado en Pekín (China), tiene 72 potentes procesadores y 144 procesadores gráficos. Según el artículo publicado por la revista del Instituto Tecnológico de Massachusetts (Estados Unidos) la semana pasada, Baidu publicó un documento en el que afirmó que el nuevo ordenador fue utilizado para entrenar un software de aprendizaje de máquinas que ha logrado avances en elreconocimiento del habla, imagen y los rostros.

El nuevo ordenador utiliza la técnica de «aprendizaje profundo«, que es una rama de la Inteligencia Artificial que intenta imitar la actividad de las distintas capas de neuronas en la corteza cerebral. Para ello, se ordena una base de datos con fotos, documentos de texto y voz grabada. Google ha progresado en el desarrollo de esta clase de software, y Microsoft lo ha incorporado a su teléfono Windows y la búsqueda por voz de Bing. También lo utilizan Apple y Facebook.

El motor de búsqueda chino logró un nuevo récord de software de reconocimiento de imágenes: «el sistema entrenado con el nuevo ordenador de Baidu se equivocó solamente un 4,58% de las veces. El mejor resultado anterior fue del 4,82%, reportado por Google en marzo. Un mes antes, Microsoft informó haber logrado un 4,94%, convirtiéndose en la primera compañía en mejorar el promedio de rendimiento humano, situado en el 5,1%«, señaló el artículo.

«Además de pensar en cómo hacer que Minwa sea aún más grande y cómo utilizarlo con vídeo y texto, los investigadores de Baidu están trabajando en formas de reducir el tamaño de sus redes neuronales entrenadas para poder funcionar en dispositivos móviles», resaltó la nota.

 

Fuente: Clarin

 

Crean lentes que ayudan a tener una visión perfecta

El oftalmólogo Garth Webb inventó un dispositivo que reemplaza el lente natural del ojo por uno que ofrece «visión tres veces mejor que 20/20».

En la búsqueda de ayudar a todos los seres humanos que día a día sufren con sus anteojos o sus lentes de contacto, el doctor británico Garth Webb creó el «Lente Biónico Ocumenics», un dispositivo que promete una visión «tres veces mejor que 20/20».
El Dr. Webb, un oftalmólogo de la universidad British Columbia, asegura que «no importa cuán mal se encuentre la visión» de una persona, con su invento, cualquier ser humano podría tener una visión perfecta. El médico asegura que «si apenas puede ver el reloj a tres metros, con el Lente Biónico puede ver el reloj a 10 metros».
El procedimiento para instalar el dispositivo en el ojo dura apenas ocho minutos. Webb asegura que es indoloro, y consiste en que el nuevo lente artificial reemplace al lente natural del ojo, que es removido. Una vez implantado, el lente tarda diez segundos en desdoblarse, y la vista es «inmediatamente corregida». Según Webb, el procedimiento es más seguro que la cirugía láser.
Otro de los beneficios del Lente Biónico de Webb sería que al reemplazar al lente original del ojo, se evita el riesgo de sufrir cataratas o alguna otra enfermedad relacionada con esa parte del organismo.
El equipo de Webb, que ya gastó unos u$s3 millones en ocho años de investigación y desarrollo, presentó el prototipo en una conferencia de oftalmología en California, pero todavía no empezó a ser testeado.
El siguiente paso para Webb sería probar el producto en animales, y luego en seres humanos no videntes, aunque para eso necesitará la autorización del país donde quiera llevar a cabo su estudio.
Sin embargo, el Dr. Webb es optimista y cree que el Lente Biónico estará a la venta en 2017, aunque sólo será útil para las personas mayores de 25 años, ya que los ojos no se terminan de desarrollar hasta esa edad.
Fuente: http://www.eltribuno.info/crean-lentes-que-ayudan-tener-una-vision-perfecta-n552433

Contraataque a Massa: dijo Macri que «sumará al PRO los mejores por provincia»

Mientras el Frente Renovador quiere forzarlo a ir a una gran primaria abierta, el dirigente del PRO busca sellar acuerdos electorales en el interior

En medio de la embestida de dirigentes del partido de Sergio Massa, con el objetivo de pararlo frente a una gran primaria abierta, Macri empezó a recorrer el interior del país.

Así llegó a la capital entrerriana, al día siguiente de sus visitas a Tucumán, en donde selló el acuerdo electoral con el jefe del radicalismo local, José Cano, y a Misiones, en una agenda cargada que culminó con otro timbreo en la localidad bonaerense de Ituzaingó.

En Paraná, junto a De Angeli y Varisco, Macri celebró los acuerdos realizados en varias provincias con el radicalismo, en sintonía con «la nueva energía que transmite la gente en cada lugar» y mencionó los recientes encuentros con los candidatos a gobernadores de Jujuy, Gerardo Morales, y de Tucumán (Cano), según se informó a través de un comunicado.

El jefe del Pro reiteró su convicción de que «se seguirán sumando los mejores de cada provincia para armar a este gran equipo que la Argentina necesita para salir adelante» y señaló que el suyo «es un partido nuevo en el país que hace política de forma diferente, pensando y trabajando para la gente».

Sin embargo, entre esos «mejores», el macrismo dejó en claro que no considera a Sergio Massa o Francisco De Narváez, que vienen reclamando (el primero vía emisarios, el segundo por sí mismo) una gran primaria abierta opositora tanto presidencial como para la gobernación bonaerense, según un cable de Télam.

Por su parte, De Angeli enfatizó que «no hay que resignarse a estar siempre igual en la provincia, hay que sumar fuerzas» y dijo que el PRO busca «gente buena que quiera un cambio y por suerte hay muchos que se suman a diario y quieren apoyar esta propuesta que lidera Mauricio».

Mientras tanto, la precandidata a gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, recorrió la ciudad de Bahía Blanca y realizó una recorrida por el barrio Villa Mitre junto al aspirante a intendente local, Héctor Gay, ex aliado de De Narváez en las últimas elecciones, que luego coqueteó con Massa y a fin del año pasado se sumó al PRO.

«La prioridad es ocuparse de lo que no deja dormir a los vecinos. La seguridad, que las clases empiecen en tiempo y forma y que la ruta no sea un desastre. Esto es lo que no deja dormir a los vecinos y lo que no nos tiene que dejar dormir a nosotros, que tenemos que trabajar todos los días para resolverlo», enfatizó Vidal.

 

IProfesional

El «samurái cordobés» quedó libre por actuar en legítima defensa

Así lo entendió la Justicia al sobreseer al obrero metalúrgico que atacó a un grupo de asaltantes con una katana. Los cinco delincuentes quedaron con prisión preventiva.

La fiscal Jorgelina Guitez pidió el sobreseimiento del hombre que se hizo conocido como el «samuraí cordobés», que atacó a cinco delincuentes con una catana, por actuar en legítima defensa.El juez de control deberá confirma la decisión de Guitez.

Asímismo, la fiscal pidió la prisión preventiva para los delincuentes que ingresaron a la casa del hombre.

Cuatro de los ladrones están imputados de «robo calificado» y una joven, sospechada de haber ayudado a los ladrones a esconderse una vez que escaparon de la casa en la que se produjo el asalto.

El hecho ocurrió el pasado 10 de abril cuando un hombre fue atacado por cuatro delincuentes entraron a robar en su casa. Como respuesta, la víctima se defendió con una espada y les provocó profundas heridas a los malvivientes, que fueron detenidos.

Fuente: Diario Hoy

El Papa suma apoyos en su encíclica sobre cambio climático

El papa Francisco se reunió en el Vaticano con el ex presidente mexicano Felipe Calderón que le brindó su apoyo a la encíclica sobre cambio climático que publicará la Santa Sede en junio y que «hará reflexionar» sobre el tema.

«Me alegra que el papa Francisco, en este liderazgo tan fuerte que ha tomado, haya asumido uno de los temas medulares para la humanidad», señaló Calderón, que estuvo a cargo del Ejecutivo mexicano entre 2006 y 2012.

«Dos temas que amenazan el bienestar de la humanidad en el futuro son la brecha entre ricos y pobres, y la brecha entre el hombre y la naturaleza. El Papa está contribuyendo poderosamente a cerrar las dos, a punto de publicar la encíclica», agregó el ex mandatario, según difundió Notimex.

Calderón fue uno de los oradores de la conferencia titulada «La nueva economía climática», organizada por el Pontificio Consejo Justicia y Paz y la embajada de los Países Bajos ante el Vaticano, en la sede de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz de Roma.

El ex mandatario mexicano consideró que la encíclica que ya está «en fase de traducción», según confiaron fuentes del Vaticano a Télam, reforzará la lucha contra el cambio climático, aunque anticipó que no estará «exenta de controversia», lo cual «será un síntoma de que va en el camino correcto».

El ex presidente de Caritas Internationalis y secretario coordinador del C9 (consejo de nueve cardenales que ayuda al Papa en la reforma de la curia), cardenal Óscar Rodríguez Madariaga, había defendido al escrito papal de las «críticas preventivas» que hay sobre el documento, en especial desde Estados Unidos

«¿Cómo pueden criticar una cosa si no la conocen?”, se preguntó la semana pasada al dar inicio a la asamblea general de Cáritas.

«El acercamiento será básicamente ético, existen muchas discusiones sobre esto del calentamiento global y si es verdaderamente científico o no es científico. No solo es científico, también de sentido común. El taxista que nos traía se preguntaba: ¿estamos en primavera o en verano ya? Porque las temperaturas no corresponden a la primavera. Esto está ocurriendo en todo el mundo”, aseveró.

«No será un documento más, y es muy importante” que todos lo apoyen, agregó el obispo de Tegucigalpa, porque con él «Francisco hará reflexionar».
“Acabo de estar en Estados Unidos y he visto las críticas duras a la encíclica del papa Francisco sobre el medio ambiente sin que haya sido publicada, críticas basadas en argumentos de un capitalismo que no quiere renunciar a dañar el ambiente para no renunciar a las ganancias», apuntó.

Fuente: Diario Hoy

Las góndolas, cada vez poseen más productos recargables

Las marcas apelaron al packaging para estar en sintonía con el cuidado del medio ambiente, darle mayor practicidad al consumidor y entregar una opción más económica: son muchas las empresas que incluyen en su portafolio repuestos recargables, una alternativa que ayuda a ahorrar material en el empaque y permite llegar a la góndola con un precio más accesible.

El «consumo consciente» es una tendencia que crece y se consolida en los mercados desarrollados. Los consumidores empiezan a pedirles a las marcas no solo que tengan programas con acciones puntuales de responsabilidad social, sino que demuestren de manera concreta y tangible que hacer las cosas bien y cuidar el entorno social, económico y ambiental en el que desarrollan sus negocios es parte de la cultura de la compañía.

Es en este sentido que puede leerse la nueva propuesta de envases recargables, según explica Guillermo Oliveto, presidente de la consultora W. «Si en entornos como el nuestro, se le suma la mirada más cortoplacista de cuidar el bolsillo, se articula lo más simbólico con lo pragmático, para potenciar el impacto y sostener la motivación de consumo de este tipo de alternativas. Le hace bien al ambiente, a la comunidad y al bolsillo», dice el consultor.

Limpieza y cosmética han tomado la delantera en esta tendencia al tiempo que al rubro de alimentación se le dificulta más instrumentarlos. Marcas como Natura, Ala, Drive, Vivere, Comfort, Skip, Espadol, Querubín y Gillette son algunas de las que están a la vanguardia, no solo con envases recargables, sino también con la elaboración de productos más concentrados que requieran menor cantidad por cada uso.

«La compra de repuestos además de reducir el impacto del consumo sobre el medio ambiente tiene el beneficio para el consumidor de comprar un mismo producto con idénticos beneficios a un precio más económico. En Natura, por ejemplo, los repuestos cuestan entre un 20% y un 30% menos que los productos regulares», comenta Fernando Siciliano, gerente de Marketing de la empresa pionera en lanzar repuestos para productos, en 1983.

En la actualidad, más de 20% del portafolio de Natura corresponde a repuestos. Además, la empresa de origen brasileño prevé para 2020 la utilización de 75% de material reciclable y 10% de material reciclado postconsumo en la masa total de sus embalajes. «Para nosotros la sustentabilidad es un proceso transversal y profundo, que involucra a todas las áreas de la compañía -afirma Siciliano-. No es una iniciativa o un programa o un tipo de producto, sino una forma de elección de estrategias, una manera de tomar las decisiones de modo que la operación considere en cada paso de su actividad cuál es la mejor forma de hacer lo que se propone.

Natura tiene las líneas Ekos, Seve y Erva Doce desarrolladas con plástico verde, proveniente de la caña de azúcar y 100% renovable y reciclable; Tododia y Plant, con repuestos que reducen alrededor de 80% de plástico y disminuyen 97% los residuos que se generan en comparación al producto regular, y Chronos, con repuestos que reducen hasta 85% la emisión de gases que contribuyen al calentamiento global.

También Unilever se ha subido a la ola de los repuestos para recargar. Con el objetivo de cumplir con la estrategia de duplicar el negocio, mediante una reducción a la mitad del impacto ambiental, esta empresa desarrolla productos concentrados, introduce envases recargables e implementa cambios en sus fórmulas e innovaciones sustentables.

Source: Diario Hoy

River, entre la ilusión y el poco tiempo para reconstruirse

Una actuación de vuelo bajo y la mínima diferencia en contra, motivos que sostienen el sueño de clasificarse a las semifinales de la Copa Libertadores; dejar la barricada y recuperar el exitoso modelo, la tarea para visitar a Cruzeiro.
Un escenario conocido, un presente diferente. Como hace 38 días, River está en una situación asfixiante en el recorrido de la Copa Libertadores. Esta vez, los millonarios serán artífices de su destino sin la necesidad de la ayuda de terceros, como ocurrió en la jornada final del Grupo 6, cuando Tigres, de México, les dio un aventón para seguir en el camino. El futuro dependerá exclusivamente de sus energías, de reinventarse como equipo, de recuperar la línea que lo convirtió en un modelo a copiar para el resto. Hoy, después de la derrota con Cruzeiro, en el Monumental, River volvió a sufrir en lugar de disfrutar. No se pudo despojar del desgaste físico y mental que le significó la escandalosa serie con Boca y el rival, una bestia negra a lo largo de la historia, el miércoles medirá la fortaleza futbolística y espiritual del plantel.

La Copa Libertadores le ofreció más lágrimas que sonrisas a River. Tambaleante en el presente, empezará a trazar una estrategia para afirmarse y mantenerse de pie. Lo hizo una vez, cuando la oscuridad lo absorbía, aunque la jerarquía del rival -San José, de Oruro- era muy inferior a la de los brasileños. Los números, las estadísticas, no le abren crédito; lo que enseñó en la cancha tampoco invita a esperanzarse en gran escala. Con todo en contra, igualmente tiene la llave abierta, porque la diferencia no resulta indescontable. Quizás en las definiciones del entrenador Marcelo Gallardo se agiganten las banderas para despertarse: «No podemos jugar peor; ellos se encontraron con un gol y nosotros también podemos hacerlo. Este equipo nunca se ha dado por muerto», explicó el Muñeco desde el dolor, pero también desde la ilusión.

El retroceso futbolístico que enseña River es la mayor preocupación puertas adentro. Antes, el equipo se incomodaba cuando lo atacaban; ahora sufre cuando tiene que atacar. La construcción de la estructura se edificó desde lo colectivo, no a partir de las individualidades; sin un despliegue aceitado, armonioso, como lo hizo en el segundo semestre del año pasado, tampoco los solistas rescatan al conjunto. «No somos un equipo que tiene jugadores que marcan un desequilibrio, no tenemos un Messi o un Neymar; somos un equipo, somos fuerte cuando el esfuerzo es parejo y se juega en conjunto», resaltó Gallardo.

De área a área, River no tiene la misma fiabilidad que en el pasado. Tampoco una diversidad de recursos que le cambien la ecuación. Meses atrás, Gerardo Martino, el seleccionador nacional, no dudó en señalar que los cuatro integrantes de la defensa estaban en condiciones de ser convocados; hoy, ninguno de esos nombres estuvo en el borrador de 30 futbolistas que entregó el Tata como preselección rumbo a la Copa América. Sin ir más lejos, Mercado perdió el puesto con el juvenil Mammana; Funes Mori dejó de ser un caudillo y arrastra al error a Maidana, quien tampoco demuestra la garantía de otros tiempos, y Vangioni, cuya flaqueza siempre fue la marca, dejó de aportar en ataque, que es su mejor virtud. Sin Álvarez Balanta, lesionado, el resto de las figuritas de recambio no ofrece las soluciones que exige el momento. Una muestra: apenas tres veces en ocho partidos y medio (computando el primer tiempo del superclásico), mantuvo el arco invicto.

Con las defensas bajas, la solución sería un alto poder de fuego; tampoco lo tiene. Mora, Teo Gutiérrez, sobre quien se posan las miradas más inquisidoras, y Cavenaghi, en menor medida, ya que tuvo una menor participación en la Copa, están lejos de mortificar a los rivales. El Mineirao es un escenario ideal para que los tacantes puedan revaluarse. El calendario no les deja opciones, mañana puede ser demasiado tarde. «Los delanteros viven del gol y están para ser eficaces, pero el equipo tiene que tener mayor vuelo para que ellos tengan mayores posibilidades», puntualizó el director técnico, que así comprometió a Pisculichi y Pity Martínez, los enganches de vuelo bajo, actores de los que River necesita un mayor protagonismo. El juvenil Driussi, con un síndrome meníngeo, era una alternativa.

El doble cinco que componen Kranevitter y Ponzio, y el uruguayo Sánchez son el tridente que sostuvo el nivel. A partir de ellos, River deberá reconstruirse y regresar al modelo que con fútbol desarticulaba a los rivales. Hoy se siente cómodo en la barricada, un diseño de ocasión y de necesidad más que de paladar.

Fuente: Diario Hoy

El candidato de Macri en La Plata propuso ayuda «psicológica» para los travestis

Comparó la prostitución con la delincuencia y dijo que «darle trabajo a un travesti cuando hay madres y padres con hijos que tienen hambre es una locura». Tras el repudio de una ONG, cambió de ideas

 

El candidato a intendente por el PRO en La Plata, Julio Garro, propuso «darles una mano desde lo psicológico» a los travestis, se negó a ofrecerles trabajo y comparó la prostitución con la delincuencia. Tras recibir el repudio de una ONG, emitió un comunicado en el cambió radicalmente de opinión.

Consultado el martes en una entrevista con radio 223 sobre la posibilidad de mudar la zona roja, contestó: «De ninguna manera». Y cuando le preguntaron qué haría con la que existe, respondió: «Se prohíbe la prostitución en las calles, como se prohíbe un cabaret. Si avalamos eso, tendríamos que avalar al delincuente que roba porque no tiene laburo«.

¿Qué haría? «A lo mejor, darles una mano desde lo psicológico, desde lo médico, pero no se me ocurre darle trabajo a un travesti cuando hay madres y padres con hijos en la Ciudad que tienen hambre. Es una locura«, planteó.

Y remató: «Yo he pasado por ahí muchas veces con mis hijas (por la zona roja). Están los travestis en bolas. A parte no es sólo eso, es todo lo que eso conlleva, la droga, hubo diez mil casos que venden droga, a la gente que vive en esos barrios le orinan la puerta de las cosas; una cosa que, la verdad, no hay un coraje político para encararlo, porque seguramente está metida la policía, la política».

La organización OTRANS La Plata, que integra la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans, repudió los dichos del referente del macrismo platense. «Las declaraciones de Garro se encuentran totalmente fuera de época, carecen de realidad, no tienen la sensibilidad que debería tener un político y no poseen nada de rigurosidad. Sus dichos solo recurren a la estigmatización, la discriminación y la exclusión de la comunidad trans», sostuvo en una nota de prensa.

«Garro se basa en los típicos prejuicios que en nada se acercan a la realidad y propone soluciones que van en contra de las leyes existentes en nuestro país. Todos los argentinos y todas las argentinas tienen derecho al empleo y a la inclusión», agregaron.

Tras las críticas de la ONG, el candidato del PRO emitió un comunicado en el que cambió sus ideas y propuestas, pero no pidió disculpas. «Para mí la solución no es mudarse a otro sector de la ciudad, debe el Estado y la sociedad incluir a estas personas, incorporarlos en el mercado laboral, para que puedan trabajar, ya sea en organismos públicos o privados, pero hacerlo de manera digna», indicó, pese a que tres días antes hacía rechazado la posibilidad de ofrecerles otro empleo.

En referencia a la prostitución, señaló: «Se debe contener a estas mujeres y resolver con trabajo y compromiso político esta situación de vulnerabilidad que hoy se niegan a reconocer». Y agregó: «No es justo que ellas vivan de esto, y que las miles de familias que habitan en la zona roja, tengan temor a entrar y salir de sus casas por todo lo que conlleva la prostitución, como el tráfico de droga por ejemplo».

 

INFOBAE