Violencia barrabrava: un hincha de Vélez mató a otro de Chicago

Ambas personas participaban de una fiesta en el barrio de Mataderos. Discutieron, el simpatizante del «Fortín» sacó un arma y le disparó dos veces en el pecho a la víctima.

Una nueva muerte se suma a las mafias que controlan las hinchadas de los clubes argentinos: el crimen ocurrió en la intersección de las calles Rodó y Escalada, en el barrio de Mataderos de la Capital Federal, cuando por motivos que aún no fueron esclarecidos dos barrabravas se trenzaron en una discusión que terminó con un hincha de Nueva Chicago muerto.

De acuerdo a las primeras versiones, los protagonistas de la pelea participaban de una fiesta cuando comenzaron a discutir. El simpatizante del «Torito», identificado como Sergio «Gamuza» Vera, mostró un cuchillo. El del «Fortín» reaccionó de la peor forma: sacó un arma y le disparó dos veces en el pecho.

El autor del crimen sería Agustín «Loquillo» Brito, integrante de la barra oficial de Vélez, mientras que la víctima es empleado en un lavaderos de autos propiedad del líder de la facción disidente de la tribuna del equipo de Liniers.

Fuente: Diario Veloz

River reconocerá el estadio Mineirao y Gallardo define el 11 con Mora y Mercado

A horas de salir a la cancha para intentar torcer la historia frente al Cruzeiro, por la Vuelta de los Cuartos de la Copa (mañana desde las 22), el plantel «millonario» ya está instalado en Belo Horizonte. El contingente conocerá el estadio y el «Muñeco» sabe con quiénes dará batalla desde el comienzo: el uruguayo estará en condiciones pese a la molestia en una rodilla y Mercado le ganaría la pulseada a Mammana. Después, los mismos de la Ida

El resultado del primer chico no fue el esperado por la «Banda» y Cruzeiro demostró que a pesar de no ser el de las figuras de otros tiempos, tiene oficio para disputar esta competición.

Todo River pretende adueñarse de la Libertadores después de 19 años, tras la conquista del 96, y la mano viene complicada. Está obligado a convertir para mantenerse con vida en esta llave y si anota dos o más, cualquier triunfo lo meterá en las Semifinales.

No mostró un buen nivel en el Monumental, lo que generó dudas internas. Del gran planteo táctico impuesto ante Boca por la Copa, en el que caminó por el límite de lo reglamentario, pasó a ser un elenco apático, sin las pretensiones correspondientes de un candidato al título. Más allá del fastidio que generó la suspensión del choque ante Tigre, lo bueno para el plantel riverplatense es que tiene descansado a todos sus componentes. Y Marcelo Gallardo elegirá a sus once de preferencia.

Salvo por Éder Álvarez Balanta y Sebastián Driussi (lesionados), el «Muñeco» cuenta con variantes en todas las líneas. La incertidumbre pasaba por la presencia de Rodrigo Mora, quien sufrió una molestia en su rodilla izquierda, mientras que Leonardo Pisculichi peleaba por un lugar junto a Gonzalo Martínez y Gabriel Mercado, con Emanuel Mammana.

Parece ser que el entrenador le renovará la confianza al «Pity», quien necesita más minutos para demostrar todo su potencial y vale decir que «Piscu» no encontró su mejor performance este semestre, aunque puede ser alternativa para el complemento. Y en el lateral derecho, el oriundo de Puerto Madryn le ganaría la pulseada al juvenil, quien cumplió cuando fue llamado. El ex Estudiantes y Racing, que iba a estar ante Tigre, vuelve tras su suspensión en la Copa.

Pero el as de espadas de la actualidad es el uruguayo Mora, quien fue cuidado en las últimas horas para que llegue en óptimas condiciones al trascendental encuentro. Será evaluado, pero no hay dudas de que será de la partida contra los de Belo Horizonte.

Para la jornada de hoy está diagramado visitar el estadio Mineirao, donde se desarrollará la acción. Los jugadores se moverán, aunque difícilmente Gallardo confirme el equipo e incluso, a los convocados, que son 20 en total.

LA LISTA:

Arqueros: Marcelo Barovero, Julio Chiarini

Defensores: Gabriel Mercado, Leonel Vangioni, Jonatan Maidana, Emanuel Mammana, Germán Pezzella, Ramiro Funes Mori

Mediocampistas: Matías Kranevitter, Augusto Solari, Camilo Mayada, Ariel Rojas, Leonardo Ponzio, Leonardo Pisculichi, Carlos Sánchez, Gonzalo Martínez

Delanteros: Fernando Cavenaghi, Rodrigo Mora, Teófilo Gutiérrez, Lucas Boyé

Fuente: Infobae

La banda juninense Hey Atico ganó el Concurso Nacional de Música Rock BA

La banda juninese Hey Atico, resultó ganadora del Concurso Nacional de Música organizado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y participará del Festival de música y cultura rock “Ciudad Emergente”.
 
Hey Atico se presentó este domingo en La Trastienda, donde un prestigioso jurado la eligió ganadora, junto con las otras cuatro bandas finalistas: Acacio Savage, de General Arenales, La Orkesta Rodante, de Bragado, Despojado de Todos mis Prejuicios, también de Junín, y Par Celeste, de General Viamonte.
 
Rock BA es un concurso organizado por el Gobierno de la Ciudad con la intención de promover la cultura y permitir que nuevas bandas toquen en vivo y se den a conocer en el marco de uno de los festivales jóvenes con mayor convocatoria.
 
Ciudad Emergente es un festival gratuito donde se expresa el arte joven, que abarca no solo música sino también arte digital, moda, cine, danza callejera, stand up, teatro, entre otras disciplinas. La octava edición se llevará a cabo en el Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, del 17 al 21 de junio.
 
Pablo Petrecca, concejal y precandidato a Intendente por el PRO en Junín, comentó al respecto: “Estamos muy orgullosos de que dos proyectos de Junín fueran los elegidos para la final del concurso que desde hace algunos años promovemos en la ciudad, y ahora mucho más felices porque una de ellas, Hey Atico, fuera la ganadora”.
 
“Alentar a los artistas locales a participar de estos eventos es una política de nuestro espacio, y lo continuaremos haciendo en el futuro”.
 
Hey Atico
 
Hey Atico es una banda de rock creada  en febrero de 2014, conformada por Gino Minuta en guitarra/voz, Jere Sills en batería/voz, Lucho Mire en guitarra y Jordan Muffarotto en bajo. En julio del 2014 lanzaron Courage, su primer EP de cuatro canciones.
 
Su participación en la Trastienda fue su segundo desembarco en dicho escenario donde la banda ya había tocado anteriormente en el marco del concurso “Camino a Abbey Road”, donde fueron parte de las ocho bandas semifinalistas.
 
Masinfo y fotos en Facebook
 

Se reinauguró la Sala Martín Coronado del Teatro San Martín

La mayor de las tres salas del Teatro San Martín reabrió sus puertas luego de su remodelación y puesta en valor, con el estreno de una obra del Ballet Contemporáneo.

Organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, ayer, domingo 24 de mayo, tuvo lugar el acto de reinauguración de la Sala Martín Coronado del Teatro San Martín (Avenida Corrientes 1530).

Previamente a ese acto, fueron inauguradas en los niveles superiores (9° y 10° piso) del Cuerpo “C” del teatro, las obras destinadas a salas de ensayo del Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín, camarines, vestuarios y oficinas para la dirección de la compañia de danza.

Presente en las inauguraciones, el Ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, expresó: “Siento un gran orgullo por las obras y la reapertura de la Sala Martín Coronado, del Teatro que más quieren los porteños, que es el Teatro San Martín”.

Como parte del evento, el Ministro Hernán Lombardi, distinguió a la actriz española Nuria Espert, entregándole el diploma de Huesped de Honor de la Ciudad. La prestigiosa actriz catalana actuará desde el próximo jueves en la Sala Cunill Cabanellas, interpretando la obra “La violación de Lucrecia”, sobre poema de William Shakespeare.

En la inauguración, el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín estrenó un fragmento de Himno a la Alegría, la más reciente creación coreográfica de Mauricio Wainrot, director artístico de la compañía, sobre la inmortal Novena Sinfonía de Ludwig van Beethoven. coreografía de Mauricio Wainrot sobre el Cuarto Movimiento de la Novena Sinfonía Ludwig van Beethoven, tuvo la participación de 29 de los bailarines del Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín. El vestuario fue de Graciela Galán y la iluminación de Eli Sirlin.

Las tareas realizadas en la Sala Martín Coronado se ajustaron a los principios arquitectónicos y a las tecnologías de construcción originales, analizando nuevas técnicas para su integración. Se tuvieron en cuenta normas de accesibilidad, disponiendo sectores para personas con discapacidad, y se eliminó una fila central de butacas a los efectos de crear un camino central de evacuación. En cuanto a las instalaciones contra incendio, se colocaron baterías de rociadores (splinklers) y detectores de humo, tanto en la cubierta de la platea como en la pullman. Cámaras, luces de emergencia, puertas acústicas, corta fuego y control de accesos, completan el sistema de seguridad que estará monitoreado desde una central inteligente.

Por otra parte, se procedió al cambio del alfombrado, el retapizado y la renovación de las más de mil butacas de la sala, que fue realizado según el análisis del patrimonio heredado y con la certificación expresa del INTI sobre tratamiento ignífugo. Ese mismo procedimiento se efectuó en el revestimiento acústico de madera que cierra todo el perímetro de la sala, luego de realizar las restauraciones y renovaciones correspondientes. Otro punto a destacar es la estructura lumínica, renovada en su totalidad por tecnología LED. De esta forma, se mejoró el rendimiento y la eficiencia energética de la sala, realzando los materiales utilizados.

Desde su inauguración el 25 de mayo de 1960, el escenario de la Sala Martín Coronado albergó a los más importantes artistas de la escena de Argentina y el mundo. Más de cinco décadas después, la sala recuperó su impronta original con el agregado de la adecuación tecnológica y la renovación necesarias para una sala del siglo XXl.

La Sala Martín Coronado del Teatro San Martín

La mayor de las tres salas del Teatro San Martín lleva el nombre de uno de los pioneros de la dramaturgia argentina.

Su escenario a la italiana está provisto de una boca de medidas variables (de los 11 a los 16 metros) y de una parte central que puede desplazarse verticalmente, en forma total o parcial, mediante nueve ascensores que actúan simultánea o separadamente.

Cuenta además con un foso levadizo para orquesta y modernos sistemas de iluminación y sonido.

En el hall de la sala se encuentra un altorrelieve en cemento coloreado de 4 por 2,50 metros, Alegoría del teatro, del escultor José Fioravanti, obra inaugurada en 1962. Y sobre las paredes laterales pueden verse las esculturas El drama y La comedia, realizadas entre 1957 y 1958 por el artista plástico Pablo Curatella Manes.

Fuente: Prensa Ministerio de Cultura GCBA

Joaquín Furriel se quebró una vértebra dorsal

El actor de Entre Caníbales tuvo un accidente en su casa y está internado

Joaquín Furriel no está pasando por un buen momento, ya que se quebró una vértebra dorsal y quedó internado desde el fin de semana. El actor de la ficción Entre Caníbales, que protagoniza con Natalia Oreiro y Benjamín Vicuña, se cayó de espaldas mientras jugaba con su hija en su casa.

«Tengo que agradecer que no me haya tocado la médula, y en principio no me tengo que operar», afirmó el ex de Paola Krum a Personajes.tv, tras sufrir este accidente doméstico. Luego, explicó que deberá someterse a una rehabilitación durante dos meses y tendrá que usar un corsé por la lesión que tiene.
ADVERTISEMENT

Por esta razón, postergó los ensayos de la obra Red Carpet y espera retomar pronto las grabaciones de la ficción que dirige Juan José Campanella para la pantalla de Telefe:»Una vez que tenga el corsé podré saber cómo seguir con las grabaciones. Probablemente la semana que viene pueda volver con escenas más tranquilas».

Más allá de este accidente, Joaquín está acompañado en este momento por sus seres queridos y sus amigos, quienes le brindan contención: «»Estoy muy contento por todo el cariño que recibí desde que llegué acá. Es muy importante porque nunca me había pasado una cosa así antes».

Fuente: www.infobae.com

El Centro Kirchner unió a dos poderosos constructores

Carlos Wagner, de Esuco, es investigado por lavado en la causa contra el empresario Lázaro Báez y Santiago Riva tiene su fortaleza en los vínculos con las licitaciones públicas.

El empresario de la construcción Carlos Wagner es investigado por el juez federal Sebastián Casanello en la causa de lavado contra Lázaro Báez. El magistrado realizará un estudio contable sobre la empresa Decavial, en la que Wagner tiene acciones, por su participación en una operación de 16,5 millones de dólares con la sociedad Helvetic, investigada por presuntas operaciones de lavado en la Argentina, Uruguay y Suiza.

Wagner es un nombre recurrente en las principales obras impulsadas por el kirchnerismo. El titular de Eusuco SA, durante el mandato de Néstor Kirchner y gran parte de los dos gobiernos de Cristina, fue el presidente de la Cámara de la Construcción. En 2013 pasó a ocupar la vicepresidencia y dejó a un hombre de su confianza a cargo.

Se especializó en contratos para la construcción de obras de infraestructura y viviendas en Buenos Aires y en Santa Cruz, pero sus negocios también se extendieron a otras provincias. Fue uno de los empresarios señalados por el ex ministro de Economía Roberto Lavagna cuando, antes de ser desplazado en noviembre de 2005, habló de “cartelización” y “sobreprecios” en la obra pública.

Riva SA es una de las constructoras de obra pública más importantes del país. Fue creada por Amadeo Riva, quien falleció el año pasado, y hoy es manejada por su hijo, Santiago.

Negociador nato, se hizo amigo de Eduardo Eurnekian y armó fuertes vinculaciones con el poder político que derivaron en grandes desarrollos inmobiliarios con el gobierno nacional, pero también a nivel provincial. Ganó la licitación para crear el Hollywood argentino, un enorme edificio para desarrollar el cine nacional en la Isla Demarchi, por más de $ 2.500 millones. Hace un mes en Santa Fe el gobernador, Antonio Bonfatti, firmó la adjudicación de la obra de terminación del Centro de Justicia Penal, por $ 176.499.000.

Según pudo averiguar PERFIL, sólo este año se presentó a más de diez licitaciones importantes. Por ejemplo, las obras de restauración de la fachada del Congreso nacional por $ 145 millones, la puesta en funcionamiento de cuatro subestaciones rectificadoras para la Línea Mitre ($ 97,5 millones) y para la nueva estación depuradora de aguas de Mar del Plata. Anhela ganar el jackpot porteño: la construcción de la Ciudad Judicial. Esta licitación supone más de $ 1.500 millones y aún no fue adjudicada.
perfil.com

Apareció un extraño anillo negro en el cielo de Tigre y causó asombro

Sucedió ayer en la zona del Puerto de Frutos. La figura circular permaneció suspendida e inmóvil a varios metros de altura. Hasta el momento no se conocen las causas.

Un extraño circulo negro apareció ayer a la tarde en el cielo del partido de Tigre, al norte del Gran Buenos Aires, que concentró las miradas y el asombro de las personas que se encontraban en los alrededores del Puerto de Frutos.

El fenómeno, que se dio cerca de las 17, fue captado por decenas de personas que rápidamente volcaron en las redes sociales sus fotos y videos, como prueba de lo que estaban presenciando.

«Captan extraño anillo de humo negro», publicó una cuenta chilena de Twitter especializada en fenómenos paranormales. «Una extraña nube negra con una circunferencia perfecta causó terror», expresó otro usuario de la red social, testigo del momento.

Algunas personas no dudaron en consultar vía Twitter a los meteorólogos del canal TN, con el fin de descifrar el extraño anillo negro y humeante que se había posado sobre el Delta con un cielo diáfano de fondo.

Lo cierto es que hasta el momento nadie supo explicar de qué se trató…​

Fuente: Clarín

Arruabarrena pidió que River empate en Belo Horizonte

El técnico de Boca Juniors mostró su condición de confeso simpatizante xeneize y expresó su deseo de que el rival que lo eliminó de la Copa Libertadores, «empate» con Cruzeiro el encuentro desquite de una de las llaves de cuartos de final del torneo.
«Ojalá empate River con Cruzeiro» sentenció el ‘Vasco’ para mostrar, intrínsicamente, su preferencia por la calificación del equipo brasileño a semifinales, pues ya ganó en la ida por 1-0.
Y luego el técnico auriazul volvió a referirse a la serie inconclusa de octavos de final con el tradicional adversario, que terminó con desmanes y agresiones a los jugadores ‘millonarios’ en la manga de la Bombonera el pasado jueves 14.
«En ninguno de los Superclásicos ante River fuimos superados» insistió Arruabarrena, para dar cuenta no sólo de los desarrollos de los 90 minutos en el Monumental (perdió Boca por 1-0), los 45 en la Bombonera (suspendido cuando iban 0-0) y el anterior partido por el torneo de Primera División (ganó Boca por 2-0).
«El partido ante River no terminó por gente que no es del club», resaltó el ‘Vasco’, en declaraciones a radio La Red.
El DT reafirmó que «la derrota dolió más por la descalificación extra deportiva», dijo.
Luego, Arruabarrena defendió «las rotaciones» de equipos que implementó en los distintos encuentros que disputó en el semestre y adelantó que el miércoles en San Juan, en el partido de Copa Argentina ante Huracán Las Heras, «habrá otra, seguramente».

Fuente: El Litoral

Apartaron a otra maestra por las denuncia de abusos sexuales en un Jardín de La Pampa

Además, se suspendieron las clases en la salita de 4 años a la que asistían las presuntas víctimas.

Una maestra de un jardín de infantes público de la ciudad pampeana de 25 de Mayo fue apartada de su cargo a causa de una serie de denuncia por presuntos abusos sexuales en la sala de cuatro años, de la que están acusados un profesor de educación física y otra docente, que permanecen detenidos.

Asimismo, se dispuso que esta semana no habrá actividad en la sala de cuatro años a la que pertenecen las presuntas víctimas.

Así lo informó hoy la ministra de Educación provincial, Jacqueline Evangelista, al salir del tedeum por el 205 aniversario de la Revolución de Mayo.

Por las denuncias están imputados y detenidos un profesor de Educación Física y secretario coordinador de colegio secundario de 25 de Mayo, más una maestra jardinera. En las últimas horas se sumó el apartamiento del cargo de otra docente, quien deberá declarar en la causa en las próximas horas, pero hoy permanecía en libertad.

El pasado sábado, por la mañana el gobernador Oscar Jorge dispuso la intervención del Jardín de Infantes Nucleados número 12, de la Escuela Especial número 10 y de la Coordinación de Área II Zona Sur de Nivel Secundario de 25 de Mayo a raíz de las denuncias.

Luego se produjo la detención de los imputados y hoy el apartamiento de su puesto de otra docente.

«Ayer se tomó la decisión de apartar a la segunda maestra de la otra sala del turno mañana de manera preventiva, porque se han recibido denuncias de la sala de ella», informó esta mañana la titular de la cartera educativa, al portal local Plan B Noticias.

Las víctimas serían niños que asisten a la sala de jardín de infantes de la Escuela Especial Nº 10, donde los padres denunciaron que él llevaba a los chicos a un cuarto secreto donde habría abusado de ellos, como publicó ayer TN.com.ar.
Además, la funcionaria informó que fueron suspendidas por el resto de esta semana las actividades de las salas de cuatro años de esa institución.

«También hemos articulado con los ministerio de Gobierno y Seguridad, Bienestar Social, Salud y de Educación, la atención a las víctimas y los padres de los niños que concurrían al jardín, ya que están angustiados y con mucha incertidumbre», precisó la ministra.

«Para la próxima semana contaremos con especialistas de Buenos Aires, que realizarán jornadas institucionales para fortalecer cuestiones con los docentes, para que luego puedan recibir a los alumnos de todos los niveles y trabajar esta situación que vive la comunidad de 25 de Mayo», agregó Evangelista.

De acuerdo con las denuncias, los niños y niñas supuestamente abusados harían sido trasladados a una chacra en la zona rural de la localidad.

«No hay ningún justificativo. En el día de ayer yo dije que nunca jamás se puede llevar a un niño fuera del establecimiento educativo, salvo que exista una autorización explícita de los padres y con fines pedagógicos. Hay salidas didácticas, pero esto se avisa a los padres, quienes autorizan por escrito», manifestó Evangelista.

Fuente: TN

Por la expansión de malezas creció el mercado de agroquímicos

Se usan otros productos por la resistencia al herbicida glifosato; en 2014 superó los US$ 2700 millones.

Por la creciente problemática de las malezas que hay en el campo, el año pasado el mercado de agroquímicos aumentó 9% y alcanzó los US$ 2739 millones.

En la última década empezaron a registrarse en el país diversos casos de malezas resistentes a herbicidas, como el glifosato. Hoy, en al menos el 50% del área agrícola existen malezas que presentan dificultades para su control.

Con el glifosato, el producto estrella de la agricultura, con la guardia baja, no para de crecer la venta de otros herbicidas. Y esto impacta sobre el mercado general.

Según datos de facturación que aportaron empresas del rubro a una consultora, a los que accedió LA NACION, en 2014 el mercado total fue de US$ 2739 millones. Pero si se computan firmas que no reportaron información el mercado habría trepado a US$ 3000 millones.

Lo interesante es que, de acuerdo con el relevamiento, el rubro de los herbicidas que no entran en la categoría de glifosato creció 19% en 2014. Llegó a US$ 898 millones, contra 757 millones de dólares en 2013.

Entre los herbicidas «no glifosato» se expandieron productos como cletodim y haloxifop, entre otros, que crecieron 66 y 67%, respectivamente. El herbicida 2,4 D subió 25% y el paraquat lo hizo un 41%.

En cambio, el glifosato, pese a que sigue siendo el herbicida más vendido, no creció. De acuerdo con el informe, la facturación de 1047 millones de dólares fue similar al año anterior.

Monsanto, la compañía referente en glifosato, en 2014 creció 11% en ventas, y lo hizo paradójicamente con productos que entran en la clasificación «no glifosato».

Después de diez años, en 2014 esa multinacional volvió a ser número uno en el mercado en el país, con una facturación de US$ 410 millones. Destronó a Syngenta, que quedó segunda en el podio. El tercer lugar fue para Dow Agrosciences.

El año pasado, en el marco de una campaña con fuertes lluvias que favorecieron la aparición de enfermedades, se produjo también un repunte de las ventas de fungicidas. Ese mercado subió 26%, a US$ 247 millones.

Por otra parte, en el agro están apareciendo nuevas moléculas de insecticidas que hicieron que el mercado trepara un 17% y facturara US$ 400 millones.

La contracara fueron los curasemillas, productos que sirven para realizar tratamientos de la semilla a sembrar. Como las ventas de semillas de maíz y trigo cayeron, y también lo hicieron las de soja fiscalizada, los curasemillas retrocedieron 15%. La facturación de este segmento bajó de 102 a 87 millones de dólares.

Si bien los datos de 2014 mostraron una mejora respecto de 2013, los datos del primer trimestre de 2015 no serían buenos. Como se nformó recientemente, cámaras de agronomía del interior alertaron sobre una merma de 30%. Y lo atribuyeron a que los productores frenaron compras por la pérdida de rentabilidad y la baja de los precios de los granos.

A nivel mundial, los agroquímicos mueven US$ 63.000 millones, por encima de los 40.000 millones del mercado de semillas. Es un negocio dominado por las grandes multinacionales, que incluyen, además de Monsanto y Syngenta, a Bayer, Basf, Dow y Dupont, por ejemplo.

En el lote de los jugadores locales sobresalieron la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), Agrofina, Agrosoluciones y Rizobacter. En ese grupo, por ejemplo, Agrofina, la firma de insumos de Los Grobo, el año pasado creció 56% en facturación y alcanzó los US$ 107 millones.

Fuente: SM – La Nación

OMS diseña plan para combatir a las superbacterias

Según el organismo de salud, unas 700 mil personas mueren cada año a consecuencia de bacterias resistentes a los antibióticos

 

GINEBRA. Los países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) acordaron hoy en Ginebra (Suiza) un plan de acción global para combatir a las bacterias resistentes a los antibióticos, anunció el organismo.

El objetivo del plan, acordado tras un largo debate, es poder continuar garantizando la prevención y el tratamiento efectivo de las infecciones bacterianas mediante medicamentos efectivos y seguros, explicó el organismo.

La resolución fue promulgada por el comité responsable del área en la Asamblea Mundial de la Salud (máximo órgano resolutivo de laOMS), actualmente reunida en Ginebra, y aún debe ser aprobada el martes en el plenario de cierre de la conferencia, algo que se da prácticamente por descontado.

Su aprobación implicará un llamamiento a los 194 países miembros a que en el término de dos años traduzcan los objetivos del plan de acción en estrategias nacionales contra la resistencia a losantibióticos.

El plan de acción exige entre otras cosas mejorar la higiene en los establecimientos hospitalarios para impedir que allí se desarrollen infecciones con bacterias resistentes que conlleven por lo tanto un riesgo de mortalidad.

El peligro de que se desarrolle resistencia a los antibióticos también deberá ser tratado durante la formación de médicos y agrónomos. Expertos de la OMS criticaron justamente que tanto en la medicina humana como en la veterinaria suelen prescribirse antibióticos sin un diagnóstico claro.

Además, en muchos lugares esa clase de medicamentos son de venta libre y se consiguen sin necesidad de presentar una receta médica, añadieron los expertos. Y en muchos establecimientos ganaderos suelen usarse como aceleradores del crecimiento.

Panorama actual

Si bien algunos países tienen normativas para regular el uso de sustancias antimicrobianas, estas son insuficientes y además con frecuencia no son exitosas, explicó la OMS.

El organismo mundial lamentó además que la industria farmacéutica no invierta lo suficiente en el desarrollo de nuevos antibióticos y sí en medicamentos que prometen depararles mayores ganancias.

El plan apunta además a que los antibióticos continúen estando o comiencen a estar al alcance de la gente en los países en vías de desarrollo. También prevé ayuda financiera y técnica para esos países y plantea la necesidad de controlar en forma más efectiva y coordinada la propagación de gérmenes multiresistentes.

Según la OMS, unas 700.000 personas mueren cada año a consecuencia de la resistencia desarrollada por las bacterias a losantibióticos.

Los antibióticos revolucionaron la lucha contra las enfermedades bacterianas, que antes de su descubrimiento con frecuencia eran mortales.

Sin embargo, su uso abusivo e inadecuado ha llevado a que lasbacterias y otros microorganismos desarrollaran una resistencia cada vez mayor a medicamentos de efecto antibiótico, como es el caso de la penicilina. Por eso, el efecto de estos medicamentos es cada vez menor y en casos extremos, nulo.

Fuente: DPA

 

Finaliza el Consejo Ordinario del Sínodo de los Obispos

Sumario
– Vuestro claustro sigue siendo el mundo entero, dice el Papa a la Orden de los Frailes Menores
– Francisco recuerda a San Felipe Neri en su quinto centenario
– Finaliza el Consejo Ordinario del Sínodo de los Obispos
Vuestro claustro sigue siendo el mundo entero, dice el Papa a la Orden de los Frailes Menores

Ciudad del Vaticano, 26 de mayo 2015 (VIS).-El Papa Francisco ha recibido esta mañana en la Sala Clementina del Palacio Apostolico a los participantes en el Capítulo General de la Orden de los Frailes Menores, dedicado esta vez a dos características claves de su identidad: la minoridad y la fraternidad.

En el discurso que les dirigió, el Santo Padre señaló que la minoridad »nos llama a ser y a sentirnos pequeños ante Dios, confiándonos totalmente a su infinita misericordia. La perspectiva de la misericordia es incomprensible para aquellos que no se ven como «menores», es decir, pequeños, necesitados y pecadores ante Dios. Cuantos más somos conscientes de ello, más cerca estamos de la salvación, cuanto más estamos convencidos de que somos pecadores, más estamos dispuestos a ser salvados… Minoridad también significa salir de nosotros mismos, de nuestros esquemas y puntos de vista personales; significa ir más allá de las estructuras – que también son útiles si se usan sabiamente ? más allá de los hábitos y las certezas, para testimoniar una cercanía concreta a los pobres, a los necesitados, a los marginados, en una actitud auténtica de compartición y de servicio».

De igual modo la dimensión de la fraternidad es esencial para dar testimonio del Evangelio. »En la Iglesia primitiva -recordó – los cristianos vivían de tal forma la comunión fraterna… que las personas se sorprendían al verlos tan unidos en el amor, tan disponibles para el don y el perdón mutuo… Vuestra familia religiosa está llamada a manifestar esta fraternidad concreta, recuperando recíprocamente la confianza en las relaciones interpersonales, para que el mundo vea y crea, reconociendo que el amor de Cristo cura las heridas y hace de todos una cosa sola».

Francisco, desde esta perspectiva, invitó a los franciscanos a ser portadores de misericordia, reconciliación y paz, obedeciendo al carisma que hace de ellos una congregación »en salida», ya desde sus orígenes. »Se narra -dijo ? que cuando pidieron a los primeros hermanos que mostrasen su claustro, subieron a una colina y señalando toda la tierra hasta donde llegaba la mirada dijeron: ‘Este es nuestro claustro’. Queridos hermanos, id todavía hoy en este claustro, que es el mundo entero, empujados por el amor de Cristo, como os invita a hacer San Francisco… cuando dice: »…Exhorto a mis hermanos en el Señor Jesucristo que, cuando van por el mundo, no litiguen ni contiendan con palabras ni juzguen a los otros; sino sean apacibles, pacíficos y moderados, mansos y humildes, hablando a todos honestamente, como conviene…En cualquier casa en que entren, primero digan: Paz a esta casa Y… séales lícito comer de todos los manjares que les ofrezcan».

La exhortación de San Francisco, subrayó el Pontífice, es de gran actualidad. »Es profecía de fraternidad y minoridad también para el mundo de hoy. ¡Que importante es vivir una existencia cristiana y religiosa sin perderse en disputas y chismes, cultivando un diálogo sereno con todos… con medios pobres, anunciando la paz y viviendo sobriamente, contentos con lo que nos ofrecen! Requiere un empeño decidido en la transparencia, en el empleo ético y solidario de los bienes, con un estilo de sobriedad y despojamiento. En cambio, si estáis apegado a los bienes y riquezas del mundo, y depositáis en ellos vuestra seguridad, el Señor mismo os despojará de este espíritu de mundanidad para preservar el valioso patrimonio de minoridad y pobreza al que os llamó por medio de San Francisco. O sois libremente pobres y menores o acabaréis despojados».

»El Espíritu Santo es el animador de la vida religiosa -continuó- Cuando las personas consagradas viven dejándose iluminar y guiar por el Espíritu, descubren en esta visión sobrenatural el secreto de su fraternidad, la inspiración de su servicio a los hermanos, el poder de su presencia profética en la Iglesia y en el mundo…La luz y la fuerza del Espíritu os ayudarán también a enfrentar los desafíos que se os presentan, en particular la disminución numérica, el envejecimiento y la escasez de nuevas vocaciones».

»El pueblo de Dios os ama» exclamó Francisco y contó que una vez el cardenal Quarracino le dijo: »En nuestras ciudades hay personas algo »comecuras» y cuando pasa un sacerdote le dicen alguna que otra cosa. Por ejemplo, en Argentina, les llaman »cuervos»…»Pero nunca, nunca, me contaba Quarracino -añadió- dicen algo cuando ven a un franciscano con el hábito ¿Por qué?. Porque habéis heredado una autoridad en el pueblo de Dios con la minoridad, con la fraternidad, con la mansedumbre, con la humildad, con la pobreza. Por favor ¡conservadla! ¡No la perdáis! El pueblo os ama».

Francisco recuerda a San Felipe Neri en su quinto centenario

Ciudad del Vaticano, 26 de mayo 2015 (VIS).- Este año se celebra el quinto centenario del nacimiento de San Felipe Neri (Florencia, 25 de julio 1515- Roma, 26 de mayo 1595) llamado el »Apóstol de Roma» y fundador de la Congregación del Oratorio que se caracteriza, como escribe el Papa Francisco, en una carta dirigida al Padre Mario Alberto Avilés, Procurador General de dicha congregación, por »una intensa y gozosa vida espiritual: la oración, la escucha y la conversación sobre la Palabra de Dios, la preparación para recibir los sacramentos dignamente, la formación para la vida cristiana a través de la historia de los santos y de la Iglesia y las obras de caridad en favor de los más pobres».

El Santo Padre, uniéndose a cuantos conmemoran la figura y la obra del santo, que pasó sesenta años de su vida en Roma, recuerda que gracias también al apostolado de San Felipe, el compromiso por la salvación de las almas »volvió a ser una prioridad para la Iglesia y se comprendió de nuevo que los pastores tenían que estar con el pueblo para guiarlo y sostener su fe. Felipe Neri fue guia para muchos, anunciando el Evangelio y dispensando los sacramentos. En particular, se dedicó con gran pasión al ministerio de la Confesión, hasta la tarde del último día de su vida terrenal. Su preocupación era seguir constantemente el crecimiento espiritual de sus discípulos, acompañándolos en las asperezas de la vida y abriéndoles a la esperanza cristiana…Su paternidad espiritual brilla a través de toda su obra, caracterizada por la confianza en las personas, por la huída de los tonos sombríos, por el espíritu de alegría y por la convicción de que la gracia no elimina la naturaleza, sino que la cura, la fortalece y la perfecciona».

El Apóstol de Roma sigue siendo »un modelo luminoso de la misión permanente de la Iglesia en el mundo. La perspectiva de su acercamiento al prójimo, para testimoniar a todos el amor y la misericordia del Señor, puede servir de ejemplo válido para los obispos, los sacerdotes, las personas consagradas y los fieles laicos. Desde los primeros años de su presencia en Roma, ejerció un apostolado de la relación personal y la amistad, como un camino privilegiado para abrir el encuentro con Jesús y el Evangelio .Amaba la espontaneidad, huía del artificio, escogió los medios más divertidos para educar a las virtudes cristianas y al mismo tiempo proponía una disciplina saludable que implica el ejercicio de la voluntad para aceptar a Cristo en la realidad de la propia vida. Estaba profundamente convencido de que el camino de la santidad se asienta en la gracia de un encuentro- el encuentro con el Señor – accesible a cualquier persona, de cualquier estado o condición, que lo acoja con la maravilla de los niños».

»El estado permanente de misión de la Iglesia -concluye el Papa- os pide como hijos espirituales de San Felipe Neri, que no os conforméis con una vida mediocre; por el contrario, siguiendo la escuela de vuestro Fundador, estáis llamados a ser hombres de oración y de testimonio para atraer a las personas hacia Cristo. En nuestros días, sobre todo en el mundo de los jóvenes, a los que tanto quería el Padre Felipe, hay una gran necesidad de personas que recen y sepan enseñar a rezar».

Finaliza el Consejo Ordinario del Sínodo de los Obispos

Ciudad del Vaticano, 26 de mayo 2015 (VIS).-El Consejo Ordinario del Sínodo de los Obispos finaliza hoy su reunión de dos días en vista de la XIV Asamblea General Ordinaria dedicada al tema »La vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo» que tendrá lugar del 4 al 25 de octubre en el Vaticano. El Consejo ha estado presidido por el Santo Padre que, en vísperas de la reunión, encontró la semana pasada al cardenal Lorenzo Baldisseri y al obispo Fabio Fabene, respectivamente Secretario Secretario general y Subsecretario del Sínodo de los Obispos, y que con su presencia ha subrayado la importancia que atribuye al camino sinodal en curso.

A lo largo del lunes y en la mañana de hoy, martes, el Consejo ha examinado detenidamente el proyecto del Instrumentum Laboris que resulta de la Relatio Synodi de la Asamblea Extraordinaria integrada con las numerosas aportaciones dadas por las respuestas a las preguntas contenidas en los Lineamenta, remitidas por las Conferencias Episcopales y otros organismos competentes, además de las contribuciones enviadas por diferentes realidades eclesiales y fieles a título individual, a la Secretaría General para la redacción final, la traducción en diversos idiomas y la publicación que tendrá lugar dentro de pocas semanas.

Terminado el examen del Instrumentum Laboris se han presentado las propuestas de la Secretaría General para actualizar la metodología de los trabajos de la próxima Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos.

La foto de la familia Kirchner: Cristina, Florencia, Máximo y Néstor Iván, juntos en los festejos por el 25 de Mayo

La Presidente se mostró acompañada por sus hijos, su nuera, Rocío García, y su nieto, Néstor Iván; en su perfil de Facebook.
Los festejos por el 25 de Mayo mostraron a la presidente Cristina Kirchner acompañada por su gabinete y los precandidatos del oficialismo Daniel Scioli y Florencio Randazzo. Además, la mandataria contó con la presencia de sus hijos Máximo y Florencia, su nuera, Rocío García, y su nieto, Néstor Iván.

En el marco de la celebración, que después se trasladó a la Plaza de Mayo, Cristina compartió una foto con su familia en su perfil de Facebook y una breve leyenda: «Feliz Día de la Patria. Los quiero mucho. #TenemosPatria».

La imagen muestra a Máximo y a Florencia, con excepción de Rocío y la propia Cristina, mirando atentamente la reacción de Néstor Iván ante la cámara.
diarioveloz.com

Mueren 750 personas por el calor en la India

HYDERABAD, India (AP) _ Más de 750 personas han muerto de calor desde mediados de abril en el sur de la India debido a las altísimas temperaturas estivales, dijeron las autoridades el martes.

Los estados más afectados son los de Andhra Pradesh y Telengana, en el sureste del país.

El calor implacable ha matado a más de 550 personas en Andra Pradesh desde el 13 de mayo, informó el vicepremier estatal Nimmakayala Chinna Rajappa.

Un alto funcionario en Telangana, Bhambal Ram Meena, dijo que se han denunciado al menos 215 muertes relacionadas con el calor desde el 15 de abril.

Las temperaturas diurnas en ambos estados oscilan entre 45 y 48 grados Celsius, y las autoridades han exhortado a la gente a hidratarse y permanecer en lo posible en el interior de sus casas o lugares de trabajo.

Vientos secos y calientes en el norte y centro del país marchitan las plantas y obligan a la gente a evitar las salidas. En las ciudades, multitudes de empleados rodean los puestos de venta de jugos de fruta fríos.

Voceros del servicio meteorológico dijeron que las temperaturas continuarán elevadas durante al menos una semana. Las lluvias del monzón, que según el pronóstico llegarán al estado sureño de Kerala en la primera semana de junio, traerán algún alivio. La temporada del monzón, con sus intensas lluvias en todo el país, continúa hasta septiembre.

En el acto por el 25 de Mayo, Cristina pidió el voto para los candidatos del FPV

La Presidenta apuntó a quienes piden un «cambio» y pronosticó que el kirchnerismo seguirá en el poder: «nadie vota para atrás».

Cristina Kirchner cerró hoy los festejos por el aniversario la Revolución de Mayo con un fuerte llamado a votar por el kirchnerismo en las elecciones presidenciales, al mismo tiempo que descargó críticas contra opositores, sindicalistas, medios y sectores del peronismo.

La Presidenta centró su discurso en recordar la asunción de Néstor Kirchner en el gobierno, en un discurso que duró más de una hora y que fue trasmitido por cadena nacional. «Algunos lo tacharon de setentista e ideologizado, pero los que son verdaderamente setentistas e ideologizados son los que quieren retornar a un pasado de ajuste, de represión, de un gobierno sin pueblo. Nosotros somos el gobierno de la transformación y el cambio», gritó Cristina ante una multitud.

Sobre el final de su discurso, y con fuerte tono electoral, la Presidenta atribuyó las críticas a su gobierno más que a las políticas económicas y sociales, a «la política de Derechos Humanos» que impulsó Néstor Kirchner desde 2003 y que advirtió, «no nos van a perdonar nunca».

Cristina afirmó que «este proyecto de transformación de 12 años debe ser profundizado y debe continuar» y sentenció: «No es continuidad o cambio. Los que quieren cambio que nos expliquen a todos los argentinos qué cambio quieren», enfatizó. «No se trata de irse o de quedarse, esto es un proyecto colectivo que no depende de una sola persona», señaló en otro tramo.

Tras cuestionar a quienes «quieren hacerle creer a la gente que es bueno que cada cuatro años cambie todo, porque cuando cada cuatro años cambia todo es porque todo sigue igual», aseguró que la oposición a su gobierno «debe criticar» pero también «proponer».

Sobre las próximas elecciones, se mostró segura de un triunfo del kirchnerismo. «No tengo dudas de eso, tengo esa certeza porque nadie vota para atrás, la gente vota para adelante, para el futuro para mejorar», arengó. «Les pido a los hombres y mujeres que conforman nuestro espacio politico que den lo mejor de sí», agregó.

Al subrayar la política de derechos humanos, la mandataria dijo creer «que hemos forjado una nueva identidad democrática, los derechos humanos se han incorporado definitivamente, forman parte de nuestra identidad constitutiva».

En una fuerte autocrítica, afirmó que Kirchner «vino a saldar una deuda» del peronismo: «Teníamos que hacernos cargo, nosotros los peronistas que muchas veces de un lado había una víctima y entre los victimarios había también algunos que se decían o que eran de nuestro movimiento. A la gente no se le puede mentir, hay que decirle las cosas que nos pasaron por eso decía que era una paradoja», añadió.

«Nuestro movimiento político en especial, teníamos una deuda que al mismo tiempo era una paradoja, porque parecía que a nuestros dirigentes no les importaba los derechos humanos y sin embargo, las principales víctimas del terrorismo de Estado habían sido jóvenes que se identificaban con Perón y con Evita», señaló.

En ese marco, cuestionó a «la prensa y los medios de comunicación que hayan ignorado lo que pasaba» en los centros clandestinos de detención.

Por último, dijo «no tengo nada de qué avergonzarme» ya que «no tengo cuentas en el exterior» mientras «encontraron muchas otras cuentas y nadie publicó ningún informe».

«No tengan miedo, pueden difamar a mi hija, maltratar a mi hijo, decir de mí cualquier cosa pero mientras sea Presidenta voy a seguir defendiendo los intereses del país y seguir pagando a todos los acreedores en forma equitativa e igualitaria» afirmó tras criticar a los fondos buitre.

También lanzó un mensaje al sindicalismo opositor que impulsa nuevos paros: «Yo espero que a partir del 10 de diciembre los mismos dirigentes sindicales pongan la misma fuerza para defender los mismos beneficios que los trabajadores argentinos han logrado en estos 12 años», afirmó la mandataria, tras destacar el escenario de «paritarias libres» que impulsó Kirchner.

Finalmente lanzó una encriptada advertencia: «Estemos atentos todos de lo que pasa, porque tal vez, ojalá Dios no lo quiera y no lo permita, intenten hacer cosas, para enojar a la gente para que la gente se asuste y se enojen contra alguien. En estos días vimos algún episodio de sospechosa inusitada violencia», dijo, al parecer refiriéndose a lo que sucedió en Monte Hermoso.

«No hagan tanto ruido para que ellos puedan decidir libremente el rumbo que tomará la patria, que no tengo ninguna duda, seguirá siendo el rumbo del cambio y la transformación que hemos venido realizando en estos doce años de gobierno», culminó.
lapoliticaonline.com

Por la pelea Kicillof-De Vido, se caen las licitaciones eléctricas de Enarsa

Los cortocircuitos internos frenan las decisiones del directorio. Combustibles bajo control y giros al exterior solo para algunas empresas.

La dura disputa interna que mantienen en la conducción de la empresa estatal ENARSA los funcionarios que responden al ministro de Planificación, Julio De Vido y los enrolados con el titular de Economía, Axel Kicillof ha provocado la caída de todas las licitaciones que estaban en marcha para reforzar la oferta de generación eléctrica con pequeñas y medianas usinas térmicas.

Ante la falta de acuerdo y los reproches cruzados entre ambos bandos, el directorio de ENARSA decidió darle un corte tanto al plan de “Generación de Energía Eléctrica Distribuida” (GEED), como al programa de “Unidades de Generación de Energía Eléctrica Móvil” (UGEEM) que venían desarrollándose desde 2010.

En medio de un clima de fuerte desconfianza y pases de facturas por la virtual paralización de la empresa, el sector devidista-comandando por el presidente, Walter Fagyas – y la legión camporista—conducida por el virtual vicepresidente Juan José Carbajales— alcanzaron un consenso mínimo para contratar hasta fin de año solamente la máquinas generadoras que resulten imprescindibles para garantizar el suministro eléctrico.

En principio, la desestimación de las licitaciones que estaban en juego perjudicaría más a las provincias del NOA, NEA y Litoral que a la región metropolitana. Es porque en el interior existen más puntos críticos para cubrir en materia de generación que en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires.

Con respecto al programa Generación Distribuida, lo que resolvieron los responsables de ENARSA fue declarar desierta la licitación del GEED VII y no sacar a la calle la convocatoria para presentar ofertas de la versión GEED VIII.

La licitación del GEED VII había arrancado en el segundo semestre de 2014 con el fin de contratar un “paquete” de hasta 738 MW destinados a 13 puntos críticos de la provincia de Buenos Aires, el interior de Córdoba y la región metropolitana.

En total, se habían recibido 12 ofertas de las empresas UENSA, APR Energy, Aggreko, Elektrogen, Industrias J.F. Secco y Sullair. Tras varias semanas de análisis, la comisión evaluadora emitió un dictamen que puso fuera de carrera a APR, UENSA y Elektrogen y dejó en pie las propuestas de Aggreko (para las usinas Matheu y Bosques), Secco (Ramallo) y Sulllair (El Totoral).

Pese a que tenía todo en orden para adjudicar las usinas, el directorio fue dilatando la definición por los cortocircuitos internos. Ahora optó por tumbar el proceso licitatorio con el argumento no escrito de que los plazos de instalación de las máquinas eran muy prolongados.

En tanto, la licitación del GEED VIII que apuntaba a incorporar otros 700 MW de “energía delivery” pasó directamente al archivo.

Con respecto al programa de las usinas móviles (UGEEM), los directores de ENARSA adoptaron dos medidas. Por un lado, no volver a contratar equipos de generación bajo esta modalidad. Y por otro lado, disponer un fuerte control sobre las cantidades de combustibles que consumen esas usinas y que son provistos por la empresa estatal.

En medio de esos cambios, hubo un dato que llamó la atención entre los analistas del sector.

En las últimas dos semanas, las empresas Secco y Aggreko recibieron la autorización del BCRA para poder girar exterior varios pagos de facturas y utilidades que tenían pendientes.

Detrás de esa habilitación estuvo la mano de Kicillof, quien a instancias de Carbajales habría aceptado aflojar las restricciones que rigen para las transferencias externas.

En el caso de Aggreko, el gesto oficial apareció atado a una movida de la empresa vinculada con los actos de la semana de Mayo.

Aggreko fue la proveedora exclusiva de todos los generadores y transformadores móviles que se usaron en los espectáculos y recitales de la Plaza de Mayo.
lapoliticaonline.com

España: los ‘indignados’ ganan Barcelona y también podrían gobernar en Madrid

Si bien el partido de Rajoy fue el más votado, perdió 10 puntos respecto a 2011 y está obligado a pactar. Histórico avance de los partidos ciudadanos en las dos grandes ciudades.

El gobernante Partido Popular (PP) de España, de derecha, obtuvo ayer la mayor cantidad de votos y concejales en las elecciones municipales y regionales del país, pero previsiblemente perderá el poder en importantes ayuntamientos como Madrid, que gobierna desde hace dos décadas.

Tanto la capital como Barcelona, la segunda ciudad del país, tendrán con toda probabilidad alcaldesas procedentes de partidos muy recientes, de corte radical, que nacieron del movimiento de los indignados.

En términos generales, el PP fue el partido más votado con un 27,02% de apoyos, seguido por el Partido Socialista (PSOE) con el 25,02%. Pero ambos, que durante las tres últimas décadas se repartieron el poder, perdieron 10 y 2,5 puntos respecto a los resultados de 2011, lo que representa un fuerte castigo de los españoles al bipartidismo tradicional.

El viraje del país hacia la izquierda se manifestó ayer con la clara irrupción de las dos fuerzas ciudadanas que a partir de ahora serán claves en el tablero político español: Podemos (izquierda radical) y Ciudadanos (centristas liberales, más cerca del PP).

El PP, que gobernaba con comodidad en la mayoría de las regiones y ayuntamientos españoles, sufrió un fuerte desgaste y ahora tendrá que pactar con otras fuerzas si quiere conservar la mayor cuota de poder.

Le resultará difícil en varias regiones, donde la unión de formaciones de izquierda puede dejarlo fuera de los gobiernos, así como en importantes ayuntamientos.

El caso más destacado es Madrid, donde el PP gobernaba desde 1991 y que previsiblemente perderá, para dar paso como alcaldesa a Manuela Carmena, una antigua jueza de 71 años que representa a un movimiento surgido de los «indignados».

Lo mismo ocurre en Barcelona, donde se impuso Ada Colau, una joven activista famosa por liderar la lucha contra los desahucios que han afectado a muchas familias a raíz de la crisis económica.

En Bilbao (norte) gobernarán previsiblemente los nacionalistas del PNV, aunque necesitarán apoyos, mientras que en Sevilla volverán a gobernar los socialistas, en detrimento del PP, y en Valencia los conservadores podrían mantener la alcaldía, pero a condición de pactar con otros.

Madrid y Valencia han sido durante más de dos décadas los principales bastiones de votos del PP y el descenso es significativo, generado por el desgaste de gobernar durante la actual crisis económica y varios casos de corrupción que han afectado a conocidos dirigentes.

El dominio del PP en la política española se traducía hasta ahora también en el control de la mayoría de las comunidades autónomas (regiones). Los resultados anuncian que el PP pierde la mayoría absoluta en todas esas regiones y que deberá contar con el respaldo de algún partido, como Ciudadanos, si quiere seguir gobernando, aunque la unión de fuerzas como PSOE y Podemos podría dar el poder a la izquierda en varios lugares.

cronista.com

Lucas Carrasco denunció que fue detenido y golpeado por la policía de Urribarri

El periodista vinculó el hecho a sus denuncias contra el hijo del gobernador. Dijo que lo robaron y torturaron.

 El periodista Lucas Carrasco, director del portal Noticias Entre Ríos, denunció que fue detenido y golpeado por la policía de esa provincia, en un episodio que vinculó con las investigaciones que hizo contra el entorno del gobernador Sergio Urribarri.

Carrasco fue detenido ayer -aparentemente por una “contravención”- en la esquina de Misiones y Urquiza, en la ciudad de Paraná, a metros de la casa de su familia, según él mismo contó en su cuenta de Twitter tras ser liberado. “Fui esposado, pateado, golpeado e insultado por mis denuncias a la policía”, escribió.

LED

tw1

tw2

 

tw4

tw5

Fuente: lapoliticaonline.com

A Cristian Gómez «el electro siempre le salía mal»

Su compañero de Atlético Paraná, Ariel Bulay, dijo que al jugador fallecido le confesó que los estudios no le habían dado bien.

Cuando todavía los médicos no explicaron porqué había dos desfibriladores en el estadio de Boca Unidos de Corrientes que no se utilizaron para auxiliar al jugador Cristian Gómez que falleció, la declaración de otro jugador de Atlético Paraná le puso más dudas a la muerte del futbolista.

“Nos hicimos los chequeos correspondientes que exige la AFA. Y él me había dicho que no le había salido bien el último electrocardiograma. Después le hicieron una ergometría, pero le indicaron que estaba apto para la actividad física. Iván decía que era algo normal, que siempre le salía así», dijo Ariel Bulay en radio La Red.

Cristian Gómez, defensor de Atlético Paraná, murió mientras su equipo enfrentaba a Boca Unidos en Corrientes en un partido válido por la B Nacional. El futbolista se desvaneció cerca del mediocampo, y los médicos intentaron reanimarlo antes de subirlo a la ambulancia para el traslado.

Gómez, 27 años, murió camino al Hospital Escuela. Cuando aún no pasaron 24 horas de la tragedia, Adriel Bulay, compañero de Gómez, hizo declaraciones que contradicen todo lo que se había escuchado hasta ahora: «A él electro siempre le salía mal».

«Nos hicimos los chequeos correspondientes que exige la AFA. Y él me había dicho que no le había salido bien el último electrocardiograma. Después le hicieron una ergometría, pero le indicaron que estaba apto para la actividad física. Iván decía que era algo normal, que siempre le salía así», dijo Bulay, en radio La Red.

Fuente: El Litoral

Más de 240 kilos de marihuana ocultos en el doble fondo de una camioneta

El cargamento fue detectado durante un control sobre la ruta nacional 95. El conductor del vehículo, de nacionalidad paraguaya, quedó detenido.

Más de 240 kilos de marihuana fueron secuestrados cuando eran trasladados ocultos en un doble fondo de una camioneta por una ruta de Formosa y por el hecho quedó detenido el conductor del vehículo, de nacionalidad paraguaya.

El procedimiento, realizado por efectivos de Gendarmería Nacional, se dio en el marco del Operativo “Escudo Norte” durante un control sobre la ruta nacional 95, en Formosa. Así, interceptaron a una camioneta Chevrolet Silverado que se dirigía hacia el Sur del país, ocupada por un hombre de nacionalidad paraguaya.

Los gendarmes inspeccionaron la camioneta y, con la ayuda de un perro adiestrado para detectar drogas, descubrieron el cargamento de marihuana en un doble fondo de la caja del vehículo.

Según las fuentes, en total se secuestraron 363 ladrillos, con un peso de 242,575 kilos de marihuana.

Fuente: Télam-Clarín

Más de 10.000 personas corrieron en Palermo por el Día de la Patria

Las Fiestas Mayas, un clásico con competencias de 3 y 10 kilómetros.Deportistas de elite, aficionados y principiantes participaron de la prueba en el Parque 3 de Febrero.

Como es tradicional en la Semana de Mayo, se corrió ayer por la mañana una nueva edición de la carrera Fiestas Mayas 10K, organizada por el Club de Corredores y Jumbo: más de 10.000 personas –entre deportistas de elite, aficionados y principiantes– celebraron el Día de la Patria bajo la consigna “Hacé la Revolución corriendo”.

Vestidos de celeste y blanco, la mayoría con la remera oficial de la prueba, los corredores largaron a las 8.30 en punto. Antes, como pasa en cada edición, suenan los acordes del Himno Nacional. Todos cantaron, y algunos hasta se emocionaron en el comienzo de una jornada que empezó con mucho frío, aunque el sol fue calentando el ambiente a medida que avanzaba la mañana en Palermo. La conducción estuvo a cargo de Jorge “Carna” Crivelli.

Otra vez, también, la prueba contó con dos modalidades de intervención: una distancia competitiva de 10 km y otra participativa de 3 km. Ambos circuitos se diseñaron alrededor de los Bosques de Palermo; la largada se realizó en la intersección de la avenida Figueroa Alcorta y Monroe a las 8.30 de la mañana. El mismo punto fue llegada para los participantes de la carrera.

El ganador de la competición 10 K en la categoría Masculina general fue el reconocido atleta Miguel Angel Barzola, quien logró completar el recorrido en 29’ 57”; segundo resultó Ulises Sanguinetti, con un tiempo de 30’ 02” y tercero, Eusebio Moyano con 31’ 06”. Por su parte, en la categoría Femenina general la vencedora fue la corredora Mariela Ortiz, quien logró un tiempo de 35’ 38”; segunda resultó Carolina Natalia Zanuzzi, con 36’ 04” y tercera, Natalia Karina Fuentealba, con 36’ 31”.

Además, en este clásico también se premiaron otras categorías como Sillas de ruedas caballeros, Sillas de ruedas damas, No videntes caballeros, No videntes damas, Capacidades diferentes caballeros y Capacidades diferentes damas.

La carrera Fiestas Mayas se creó a fines de 1971 por la Federación Atlética Metropolitana con la idea de fomentar el atletismo y hoy es un clásico de todos los amantes del running –federados y libres– de la Argentina.

Fuente: Clarín

Lourdes Sánchez versus Juana Viale

La bailarina Lourdes Sánchez respondió a los dichos de Nacha Guevara acerca de que a ella «le pusieron el mejor equipo». «A mí no me molesta lo que dijo Nacha, pero hay personas que tienen coronita de verdad y todos lo sabemos, como Juana Viale, con mirar la foto promocional ves el lugar que le dieron y te das cuenta», disparó.

En comunicación con La Once Diez opinó: «Tengo el equipo que tengo porque hace mucho que venimos queriendo trabajar juntos. Yo ni siquiera tengo camarín, el que yo quería se lo dieron a (Fernando) Burlando».

Asimismo, confesó: «Para mí es todo más difícil porque se creen que por ser la novia del Chato (Pablo Prada) tengo privilegios. Yo estoy hace 5 años de novia con él y algunos se enteraron recién el año pasado. Cuando entré a Showmatch hice casting en Corrientes, acá y en todos lados».

«La gente que piensa que tengo privilegios no me conoce. Entrenamos tres horas por día, y la vamos a romper en la pista, para los que digan que soy una acomodada se tengan que callar», agregó.

Acerca de cómo llegó a formar el equipo que Nacha Guevara sugirió que fue «armado» dijo: «Yo el año pasado miraba Tu Cara Me Suena y Fernando (Dente) me encantaba, un día lo vi haciendo una performance de canto y baile de Footloose, y me enloqueció. Justo cuando lo vi, estaba con mi pareja al lado, y ahí le empecé a taladrar la cabeza, y obviamente la bailarina tenía que ser yo o yo y después Fernando cuando accedió a estar pidió que fuera con este coach».

Fuente: www.diariohoy.net

Closs: “Algunos están tratando que el mate aparezca como una bebida mala para vender otro líquido”

El gobernador Maurice Closs consideró que el supuesto informe de la OMS que sitúa al mate como una bebida cancerígena se debe a una operación de alguna multinacional que busca que el mate aparezca como una bebida mala para vender una mayor cantidad de otros líquidos, especialmente gaseosas. “Porque aquel que consume más mate excluye el consumo de otros líquidos y en un país como Argentina donde hay un alto consumo de mate en la mayoría de la familia, sin duda alguna se excluye el consumo de otra bebida”, explicó.

Maurice Closs, gobernador de Misiones. (Radio del Plata)

 

En una comunicación con Radio del Plata, el gobernador de la Provincia, Maurice Closs se refirió al supuesto informe de la OMS que circuló en algunos medios internacionales y nacionales situando al mate como una infusión cancerígena y manifestó: “Es un tema que es lógico que prenda en Argentina porque se toma mate. Y la verdad es que a nosotros nos llama mucho la atención porque yo no voy a defender el tabaco, aunque en Misiones se produce yerba y tabaco, y el tabaco claramente es cancerígeno, hay sinnúmero de pruebas y estudios que lo indican. Ahora, que vengan contra la yerba la verdad que suena un poco fuerte”.

En ese sentido sostuvo que la posición de la Provincia es la de advertir -“no jugar a la operación contra la contraoperación”- que el cuerpo humano admite una determinada cantidad de líquido por día y todo aquel que consume mate está de alguna manera dejando de consumir otros líquidos, especialmente gaseosas. “Eso está científicamente comprobado. Entonces decimos que por ahí algunos que quieren vender un poco más de otro líquido están tratando de que el mate aparezca como una bebida mala. Y el mate es nuestra tradición, nuestra historia, y lejos está de ser una bebida mala, sino muy por el contrario… No hay cosa más natural”, explicó.

Asimismo, observó que si la discusión no es el mate sino la temperatura de las bebidas que se consumen Starbucks tendría que estar justificando por qué vende café, al igual que los chinos “que andan por el mundo con un termito de agua caliente”, y la gente que toma sopa y té. “Pero ya es otra discusión. Me parece que una cosa es decir la temperatura que pueda hacer mal y tener alguna forma de justificación científica, y otra cosa es salir a decir “el mate tiene efectos cancerígenos”. A nosotros no nos cayó bien y por eso salimos a contar nuestra posición y a advertir y a pedir a los argentinos que pongan atención a estas cosas”, señaló.

Por otro lado, remarcó que el artículo en cuestión salió como punta de lanza en la BBC y que hasta ahora aunque personalmente pidió que le mostraran los informes de la OMS, no obtuvo ningún documento que sostenga que el mate tendría atribuciones cancerígenas. “Por eso sostengo que pudo haber una operación porque aquel que consume más mate excluye el consumo de otros líquidos y en un país como Argentina donde hay un alto consumo de mate en la mayoría de la familia, sin duda alguna se excluye el consumo de otra bebida”, dijo. Además advirtió que hay multinacionales que en los últimos años hicieron fuertes inversiones en el negocio del mate: “Si mirás quién es el que compró Mate Leao que es la empresa productora de mate soluble más grande del mundo en Brasil vas a ver que hay jugadores importantes en el tema del mate. Otra cosa es que el ante o el té que tienen la mateína o la teína pueden ser insumos utilizados en la fabricación de las gaseosas más importantes del mundo. Entonces, hoy día que se disparó el precio del mate porque hay muchos lugares que arrancaron las plantas y plantaron soja, puede haber una justificación económica en el juego este. No tengo pruebas igual que ellos no tienen pruebas de que es cancerígeno. Yo quiero advertir”.

Además señaló que la producción de yerba tiene mucha importancia para la economía de Misiones ya que genera un ingreso cercano a los 10 mil millones de pesos por año y sostiene a una gran cantidad de trabajadores. “Detrás de la plantación de yerba mate tenés 15 mil tareferos que son los que levantan la cosecha, es el eslabón más débil de la cadena productiva y en torno a 17 o 18 mil productores. Además de eso todos los que son transportistas, secaderos y molineros, estamos hablando de un grupo de 40 mil personas que labura directamente en esa cadena productiva”, detalló y aclaró: “Yo no defiendo la plata porque si lo hiciera tendría que estar defendiendo el tabaco. Misiones produce el tabaco burley y es maldito, yo no lo defiendo por una cuestión corporativa”.

Aseguró que la Provincia no tiene pensada ninguna campaña internacional para desmentir esos datos y que lo que interesa es que el argentino y el uruguayo sepan la posición que asume Misiones. “Y de alguna manera estamos instalando la yerba a partir de los sirios y los libaneses, que son los más grandes consumidores en el resto del mundo,  hoy se exporta un poco más de yerba que antes e intentamos que se vaya instalando como consumo. Pero no, aparte no nos da el cuero. Una multinacional podrá tener posibilidades de hacer una campaña internacional, nosotros no”, agregó.

Por último, cuestionado sobre una supuesta invitación de Randazzo para acompañarlo en la fórmula presidencial aclaró: “Acá no salió en ningún eso. No escuché nunca esa propuesta ni nada que se le parezca. Nosotros formamos parte del espacio nacional, vamos a votar en octubre, no vamos a tener PASO porque nos parece que están anticipando resultados electorales y haciendo votar a la gente dos veces y gastar plata. Votar el mismo día en la simultaneidad es una cosa equivocada y si vos mirás la elección de Salta se repitió la elección de las PASO en las generales, y en Chaco se va a repetir igual, y por ahí podrá ser ajustadita la diferencia en Santa Fe. Pero nosotros estamos en el espacio nacional y recibiremos a los dos”. “Esperamos que los dos propongan las cosas que le interesan a nuestro país, que salgan de discusiones un tantito triviales que están ocurriendo. Son dos grandes candidatos y esperemos que les vaya muy bien. Acá en Misiones claramente Scioli es más conocido, tiene más raigambre en la sociedad. Randazzo está haciendo una gran gestión para el centro del país y también para nosotros porque ha hecho políticas como la entrega de documentos que ha sido importante. Pero a mí no me ofrecieron nada y creo que no le ofrecieron nada a nadie”, concluyó.

 

M.O. (Radio del Plata)

Mario Pergolini deja la radio

El ex CQC aseguró que seguirá dirigiendo Vorterix pero que no conducirá más. Planea dedicarse a comunicación digital.

Uno de los referentes del éter a nivel nacional, Mario Pergolini, anunció que dejará de conducir programas radiales a fin de año. El ex CQC habló de sus proyector con Reynaldo Sietecase en Guetap, el ciclo matinal de Vorterix.

“El año que viene no voy a estar, no voy a conducir más programas», dijo el hombre que estuvo por primera vez frente a los micrófonos en los ’80. Y contó que planea dedicarse a las innovaciones tecnológicas en comunicación.

«Me voy a dedicar más a lo digital -explicó-. A lo mejor hago ciertos programas especiales o una tira que tenemos pensada. Tengo otras cosas, estoy entusiasmado en tecnología, que vengo trabajando hace tiempo y quiero dedicarle más tiempo. Me parece más creativo pensar cosas y llevarlas a cabo», dijo.

Sin embargo, aseguró que seguirá dirigiendo Vorterix y llevó tranquilad a sus compañeros y empleados de la radio que creó en 2012. «Cada vez que digo esto terminan todos preocupados. Mi etapa ya pasó, ya di todo… hay que dejar los lugares a otros, no es tan dramático. Pero voy a seguir dirigiendo», aseguró.

Luego recordó cunado se alejó de la televisión tras conducir varias temporadas de Caiga quien caiga: «Yo dejé toda una productora (Cuatro Cabezas) que tenía oficinas en España, Chile… A todos los dejé funcionando, algunos después los chocaron, pero bueno…»

Y cerró con optimismo: «Tenemos muchas cosas por delante. Este va a ser un gran año».

Fuente: www.losandes.com.ar

¿B.B. King fue envenenado? Sus hijas denunciaron a dos empleados cercanos

Karen Williams y Patty King apuntaron contra la administradora de negocios y un asistente personal del «rey del blues». La policía abrió una investigación.

Karen Williams y Patty King, hijas de BB King, denunciaron a dos de los empleados más cercanos del recientemente fallecido «rey del blues» por haber envenenado a su padre. Según informaron medios locales, el caso está siendo investigado ahora por la Policía.

Los denunciados por las hijas de BB King son la administradora de negocios del «rey del blues», LaVerne Toney, y su asistente personal Myron Johnson. Según Karen y Patty, ambos habrían conspirado para matar a su padre.

A raíz de la investigación por presunto envenenamiento, el cuerpo de BB King fue devuelto a una funeraria. Sin embargo, según afirmó la agencia AP, esto no retrasará los funerales y el entierro del «rey del blues».

B.B. King falleció el 15 de mayo a los 89 años en Las Vegas, estado de Nevada, Estados Unidos. A comienzos de abril, el «rey del blues» fue hospitalizado tras sufrir una deshidratación a causa de una diabetes tipo 2 que padeció más de 20 años, y volvió a ser hospitalizado hace unos días, indicó su abogado.

El músico, que ingresó en el Salón de la Fama del Rock and Roll en 1987, comenzó su carrera musical en la década de 1940 y grabó desde entonces más de 50 discos. Entre sus temas más conocidos figuran Three O’Clock Blues, The Thrill Is Gone y When Love Comes to Town, una colaboración con los irlandeses de U2.

En octubre del año pasado, King cayó enfermo durante uno de sus conciertos en Chicago debido también a una deshidratación y síntomas de agotamiento, por lo que se vio obligado a cancelar el resto de la gira.

Riley B. King (su verdadero nombre) nació en 1925 en una plantación de algodón cercana a Itta Benna, estado de Missisipi, donde trabajó en una granja durante los primeros años de su vida al tiempo que asistía algunas horas a clase en una pequeña escuela local.

Siempre junto a su inseparable guitarra Gibson, apodada «Lucille», King ganó a lo largo de su carrera, quince premios Grammy, más que ningún otro músico de blues.

En los años 1990, Norberto Aníbal Napolitano, Pappo, con Pappo’s Blues fue telonero de B.B. King cuando el músico norteamericano visitó la Argentina y se presentó en siete funciones en el Teatro Gran Rex.

Fuente: www.diariohoy.net

Inesperado tornado deja 13 muertos en ciudad mexicana fronteriza con EEUU

– Un sorpresivo tornado que azotó en la mañana del lunes a la fronteriza ciudad de Acuña, en el norte de México, dejó al menos 13 muertos, decenas de heridos y varios desaparecidos, dijeron autoridades locales.
El tornado lanzó contra viviendas autobuses de transporte público y de personal, además de vehículos particulares, lo que habría causado la mayoría de los decesos, dijo el alcalde de Acuña, Evaristo Lenin Pérez, a medios locales.
Unas 850 viviendas resultaron dañadas. A muchas de ellas, construidas a base de concreto, se les cayó el techo y se derrumbaron paredes, precisó Pérez.
En horas de la noche, la secretaria de Salud de México, Mercedes Juan, dijo que unas 290 personas recibieron atención médica tras el incidente, de las cuales 44 fueron hospitalizadas con lesiones, principalmente a causa de fracturas.
El suministro de electricidad quedará restablecido por completo en dos o tres días, agregó.
Pérez dijo que hay varios desaparecidos, entre ellos un bebé de un año que viajaba con su familia en un automóvil, por lo que el número de muertos podría elevarse.
«No tenemos en Acuña registro de un tornado en una ciudad que tiene 110 años de antigüedad. No tenemos experiencia de un tornado en la zona urbana, esto es algo atípico para nosotros», contó el alcalde a una radio local.
«Es una situación de destrucción a la que no estamos acostumbrados. A mí no me había tocado vivir algo así», destacó.
El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, visitó la zona y comentó en un mensaje al país que la zona de destrucción se extendía por unos 1,800 metros. El mandatario agregó que el martes hará un recorrido por el área para apreciar los daños.
Un portavoz del Servicio Meteorológico Nacional dijo que en México se han registrado unos 130 tornados en los últimos 15 años, pero que el del lunes, que habría alcanzado la categoría EF2 o EF3 en la escala Fujita de daños -donde el nivel 5 es el más elevado- fue el más fuerte registrado en el país salvo otro en Piedras Negras, en el mismo estado, en abril del 2007.
El fenómeno, que duró apenas seis segundos, golpeó una zona habitacional de alrededor de 1,500 viviendas localizada en la región suroccidental de Acuña, una ciudad que hace frontera con Del Rio, Texas.
Las autoridades locales abrieron siete albergues para atender a los damnificados y Protección Civil alertó sobre la posibilidad de más tornados en la región norte de México.
(Reporte de Luis Rojas, Gabriela López y Max De Haldevang, editado por Adriana Barrera.)
Reuters/swissinfo.ch

«No tengo dudas que vamos a seguir siendo Gobierno»

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, volvió a insistir con que la presidente Cristina de Kirchner«es la jefa y conductora del movimiento nacional peronista», insistió en que «no tengo dudas que vamos a seguir siendo Gobierno» y advirtió que «la sociedad argentina y el pueblo argentino no están dispuestos a ceder».

Como es habitual, el jefe de Gabinete habló con la prensa en la Casa de Gobierno.

Fernández afirmó que la Presidente es «la jefa del movimiento nacional peronista. Yo no tengo dudas que vamos a seguir siendo Gobierno y la responsabilidad estará en aquel que, después de las PASO del 9 de agosto, resulte ser el candidato, y que el 25 de octubre triunfe y podamos avanzar en una tarea mucho más contundente que deberemos hacer entre todos».

El jefe de Gabinete ponderó que «ha sido mucho lo hecho en estos últimos años, que la sociedad argentina y el pueblo argentino no están dispuestos a ceder. Desde las convenciones colectivas de trabajo, desde el respeto a los viejos, desde el cuidado a nuestro pibes, desde la construcción de escuelas y universidades en todo el país. Ha sido mucho lo hecho».

ambito.com

Las multinacionales anticipan un 2015 complejo con caída en ventas

Coca Cola, Pepsi, Ford, GM y Adidas, entre otras grandes empresas con presencia en el país, transmitieron sus impresiones sobre la economía argentina ante el organismo regulador de Wall Street.

Las empresas multinacionales le sumaron a sus inquietudes por la incertidumbre con respecto a la política cambiaria y, en segundo término, la inflación, la recesión de la economía argentina. Las preocupaciones de las grandes firmas como Coca-Cola, PepsiCo, Ford, General Motors y Adidas, entre otras, tienen correlato en una situación que impacta en el clima de negocios.
Según los últimos balances, casi todas presentan caídas en las ventas, incluso, algunos anticipan un 2015 complejo, con menor actividad. Aunque con diferencias de matices, en la mayoría de los casos los ejecutivos responsables de estas firmas comparan la situación macroeconómica local con lo que ocurre en la Venezuela de Nicolás Maduro.
En el caso de Coca-Cola, según su último balance presentado ante la SEC, el organismo regulador bursátil norteamericano, la empresa advirtió que «la ausencia de mecanismos de mercado aprobados por el Gobierno para convertir la moneda local en dólares norteamericanos en la Argentina y en Venezuela restringe la capacidad de la compañía de pagar dividendos de esas locaciones». Esto impacta desfavorablemente en sus ganancias.
Según señala el diario La Nación, PepsiCo atraviesa un panorama similar. Aunque aumentó 1% en volúmenes sus ventas en la región, en particular por la marcha del negocio en Chile, en Argentina y Brasil registró «descensos de dos dígitos». En este marco, la empresa recordó que en 2014 el tipo de cambio desfavorable redujo el crecimiento de la facturación neta debido a la depreciación de ciertas monedas, como el peso.
El sector automotriz plantea las mismas inquietudes. A diferencia de otras compañías, que usan términos eufemísticos como «mercados desafiantes» para referirse a situaciones complejas desde el punto de vista del negocio, la empresa fue más crítica. La norteamericana Ford, con 100 años en la Argentina, alertó en su balance que «Sudamérica enfrenta sostenida volatilidad del mercado e incertidumbre política».
Para Ford la Argentina está en escalones similares al del país que maneja Nicolás Maduro. En 2014, Ford vendió en el país unos 94.000 vehículos, un 22% menos que los 118.000 del año anterior. Sin embargo se ilusiona con una «leve recuperación en Brasil».
 
En el caso de General Motors, la automotriz lamentó que en el 1° trimestre sus ventas totales en la región hayan caído. Según el balance presentado en la SEC, hay dos motivos prinmcipales: la menor facturación en Brasil por una baja en la demanda de cuatro de sus modelos y por menores ventas de su portafolio en «Chile y la Argentina, causadas por condiciones económicas difíciles».
Otra de las multinacionales que también mostró caída en los volúmenes fue Siderar, la empresa siderúrgica del grupo Techint que fabrica chapas. El año pasado vendió en el mercado local 2,3 millones de toneladas, 149.000 menos que en 2013. La mayor responsable, según sus palabras, fue la retracción en la industria automotriz, pero también influyó la caída en la construcción. «Los despachos de Siderar al mercado local se contrajeron un 6,2% en 2014», explicó la empresa.
En el sector agroindustrial, la norteamericana Monsanto, cuyo negocio había tenido el año pasado una buena performance en el país, lamentó que en el 1° trimestre del año sus ventas globales de semillas de maíz hayan caído 126 millones de dólares por los menores volúmenes demandados, entre otros países, por la Argentina.
En el caso de Adidas, el fabricante de indumentaria deportiva que viste a la Selección, tuvo un buen 2014. La empresa destacó la marcha del negocio en la Argentina, en México y en Brasil, que condujeron a un aumento de 19% en las ventas. Pero lamentó que «la falta de divisas llevó a una contracción de la actividad económica».
Sus expectativas locales para este año, sin embargo, son más moderadas: considera que, al igual que en Brasil, la fluctuación de la moneda y las desfavorables condiciones del mercado de trabajo llevarán a una menor actividad, concluye el informe del diario.
Infobae.com

Comenzó paro de 48 horas en bancos y se espera escasez en cajeros

Los bancos públicos y privados de todo el país no atenderán hoy y mañana al público debido a una huelga de sus trabajadores, en reclamo de una mejora salarial superior al 30 por ciento.

El secretario general de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, ratificó el paro de 48 horas y rechazó que la mejora pueda ser del 27 por ciento promedio, tal como cerraron grandes gremios cercanos al Gobierno.

Palazzo consideró en declaraciones radiales que el incremento que lograron esos sindicatos «servirá para otra actividad, pero para el sector no alcanza porque los bancos han tenido una rentabilidad muy grande».

«Hasta ahora, no hemos avanzado mucho con las propuestas que hicieron las cámaras empresarias del sector. Ellos quedaron en hacer una nueva oferta, pensábamos que eso iba a llegar durante el último fin de semana, pero hasta este lunes no llegó. Así que, la medida de fuerza se va a llevar a cabo», enfatizó.

De ese modo, el sindicalista aseguró que el paro de 48 horas se va a sentir en todo el país y vaticinó que provocará escasez de dinero en los cajeros, ya que la medida de fuerza se va a llevar a cabo luego de este fin de semana largo.
ambito.com

Dos pilotos argentinos viajarán por Estados Unidos en un avión de 1942

Con destino a Wisconsin, Estados Unidos, los pilotos bahienses emprenderán el viaje en un Cessna 140, fabricado hace casi 70 años, para participar del festival internacional de aviación más grande del planeta, en una travesía que con las mejores condiciones climáticas demandará unos 22 días y en el que deberán aterrizar en 13 países.

Se trata de los pilotos Samuel Volpin, de 56 años y Nicolás Cambiagno, de 21 años, quienes deberán recorrer más de 14.000 kilómetros con la finalidad de estar presentes en el festival de Oshkosh que se realizará del 20 al 26 de julio próximo.

Nota Relacionada: La compañía Mexicana de Aviación deja de operar
Para tal fin los pilotos debieron armar un riguroso plan de vuelo debido a que cada 5 horas deberán aterrizar para recargar combustible y continuar con el periplo que demandará más de 20 días y en el que recorrerán 13 países.

Los aventureros viajarán en un Cessna 140 fabricado en 1946, biplaza de ala alta, con fuselaje metálico y un motor de 100 caballos.

Al respecto, Volpin, quien es piloto civil desde 1980, señaló que «la idea está desde hace muchos años, siempre fue mi fantasía salir de mochilero en el avión, como sale el motoquero a conocer y a ver el mundo».

«La idea de ir a Oshkosh nace hace muchos años después de leer el libro El Don de Volar, de Richard Bach, donde uno se identifica con muchas cosas porque decía que dormía en una carpa bajo el ala del avión y mirando las estrellas, lo que es parte del romanticismo de un piloto», sostuvo.

Al ser consultado sobre el plan de vuelo, el hombre expresó que se «recorrerán 13 países por lo que con tiempo debimos pedir permiso para los aeropuertos y aeródromos». «En nuestro caso no tenemos horarios estipulados por el tema meteorología, estamos volando con un avión del año 1946 y estaremos supeditados al tema del clima, si el día está feo no se vuela y si está lindo sí», agregó.

La nave cuenta con una autonomía de cinco horas y una velocidad máxima de hasta 160 kilómetros por hora. «Vamos a estar volando alrededor de los 5.500 pies, 1.500 metros de altura, con el fin de no interrumpir los vuelos comerciales», agregó.

Volpin comentó que como el vuelo se hará con instrumentos contarán -además- con la ayuda de GPS y distintos equipos que permitirán el seguimiento del aparato, como radiobalizas -entre otros-. «El avión es mío, lo tengo desde el 2003, pero será el vuelo más largo ya que hicimos varios a Chile pasando por la Cordillera de los Andes y dos veces a Ushuaia», detalló.

El piloto dijo también que el aparato «tiene una autonomía de cinco horas y media, de las cuales se usarán cuatro horas y media, con etapas cada 500 kilómetros». Para tal fin Volpin y Camgiango deberán llevar a cabo 36 etapas con el fin de cargar combustible y descansar.

Si las condiciones del clima lo permiten la travesía comenzará en Bahía Blanca los primeros días de junio para ir primero a Neuquén, de allí a Temuco, Chile, luego hasta Iquique, Perú, y en su trayecto pararán en Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, México (entre otros) y, finalmente, Estados Unidos.

El piloto señaló que viajarán con 50 días de anticipación al festival de Estados Unidos porque «dependerá el vuelo de la velocidad y del clima, por lo que estimamos que lo haremos en 22 días».
Al hablar sobre su compañero Cambiango, señaló que «es mi hijo aeronáutico, hoy tiene 21 años y empezó a volar a los 14 cuando yo lo llevaba».

«Le empecé a explicar cómo se volaba un avión, hizo un carrerón porque hoy es instructor y además piloto comercial de primera, con más de mil horas de vuelo», afirmó. Cambiango dijo que «este viaje es el sueño de todo piloto; es llegar a Oshkosh, la meca de la aviación».

«Programamos cada tres horas y media llevar a cabo los aterrizajes en los aeropuertos», dijo al comentar que «tenemos contacto con cada aeropuerto a los que tendremos que ir».

También los pilotos llevarán a bordo una carpa, mochila y alguna muda de ropa debido a que en algunos lugares deberán pernoctar en los aeropuertos o en algún lugar que los albergue.

«Vamos a llevar una carpa y la mochila de cada uno con lo justo y necesario» sostuvo, y aclaró: «El regreso será lo mismo, sin apuro y disfrutando».

Fuente: Diario Hoy