Rocío Guirao Díaz, indignada por la falta de justicia por la muerte de su suegro: «Policía y Gendarmería no se ponen de acuerdo»

La modelo se mostró angustiada porque asegura que no hay avances sobre las causas del fallecimiento del padre de su esposo. Todos los detalles en esta nota.

A siente meses de la muerte de su suegro, el empresario Juan Paladini, la modelo se mostró angustiada por la falta de información y claridad sobre los motivos de su muerte tras un supuesto accidente de tránsito.

En este marco, en una entrevista con Pronto asegura que «no puede superar el dolor por la muerte del padre de su esposo, Nicolás, ocurrida en septiembre de 2014 cuando manejaba su automóvil en la entrada de Rosario.

«Para Nicolás es muy duro. Porque su papá no murió de un infarto sino que le tiraron una piedra en el parabrisas, llovía a cántaros y perdió el control». «Deseamos que por la menos se haga justicia, que pongan una cámara donde fue, que las cosas avancen, no pasó nada de eso», completó.

Fuente: www.ratingcero.com

“El Cruce” tiene nuevo quirófano inteligente con una inversión de 7,5 millones de pesos

El centro de salud de Florencio Varela Néstor Kirchner presentó esta nueva tecnología que permitirá tener imágenes y acceder a la historia clínica del paciente en tiempo real lo que posibilita un tratamiento preciso y con menor costo para determinadas patologías.

Por: El Argentino Zona Sur

El hospital público “El Cruce-Néstor Kirchner”, ubicado en Florencio Varela, inauguró su primer quirófano híbrido inteligente que “permitirá tener imágenes y acceder a la historia clínica del paciente en tiempo real y contar con mayor espacio dentro del quirófano”.

El quirófano híbridopara el cual el gobierno nacional destinó una inversión de 7,5 millones de pesos- cuenta con un equipo de excelencia, el cual consiste en un microscopio de alta resolución, un neuroendoscopio, un neuronavegador con equipos de hemodinamia para tratamientos muy riesgosos en cirugía cardiovascular donde a veces hay que pasar de la hemodinamia a la cirugía y uno lo puede hacer con mucha seguridad y esto redunda en mejor atención y de la más alta calidad a los ciudadanos de nuestra región y todo el país”.
 Según detalló, el microscopio quirúrgico brinda la posibilidad de realizar estudios con sustancias de contraste, lo que permite determinar en tiempo real el éxito de las intervenciones sobre los aneurismas.
En tanto, el neuroendoscopio posibilita un tratamiento preciso, sencillo y con un menor costo para el sistema de salud de patologías como hidrocefalia, hemorragias y tumores intraventriculares.
El hospital realiza 900 neurocirugías al año y es uno de los centros más importan-tes del país y con referencia a nivel internacional. “Este equipamiento es de última generación; con el neuronavega-dor tendremos la posibilidad de ingresar al cerebro de una persona como si fuera un GPS y podremos ver imágenes de alta resolución y nos permitirá rea-lizar con mucha precisión el tratamiento adecuado de un tumor por ejemplo”, expresó Medina.
Fuente: http://elargentinozonasur.infonews.com/2015/04/01/el-argentino-sur-gba-192513-el-cruce-tiene-nuevo-quirofano-inteligente-con-una-inversion-de-75-millones-de-pesos.php

Inundaciones en Chile: confirman 23 muertes

La cifra podría ser mayor ya que hay 57 desaparecidos, informó la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

El número de muertos por las inundaciones que llevan una semana azotando el norte de Chile aumentó a 23, aunque la cifra podría ser mayor ya que hay 57 desaparecidos, informó la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (Onemi).

El portal de noticias Emol, que se hace eco de las cifras, subraya que entre los afectados están varios de los 33 mineros que hace tres años estuvieron atrapados durante 69 días bajo tierra por un accidente en la mina en la que trabajaban.

Sus viviendas fueron cubiertas por el lodo producto de los aluviones que provocaron las intensas e inusuales lluvias en el desierto chileno, las peores en un siglo. Dos de ellos estuvieron desaparecidos durante varios días hasta que pudieron ser ubicados en Paipote, un poblado aislado del mundo exterior ante la falta de luz y teléfono.

Las lluvias asolaron las regiones de Coquimbo, Atacama y Antofagasta, en las que poblados enteros fueron arrasados por el desborde de ríos.

Fuente: Dpa.

Absuelven a un juez que dejó libre a un violador

Es Axel López, quien fue defendido en el jury por Raúl Zaffaroni. Lo cuestionaban porque el preso al que soltó luego mató a una joven. Hubo duras críticas de familiares de víctimas.

En una decisión que provocó polémica, Axel López seguirá en su cargo de juez de Ejecución Penal. Así lo determinó la sentencia del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados de la Nación, que ayer rechazó su destitución después de que se lo acusara, en noviembre pasado, de «mal desempeño en sus funciones». La medida originó la indignación de familiares, quienes acusaron de «burros» y «corruptos» a los jurados.

López fue defendido en el juicio por el ex ministro de la Corte Suprema Eugenio Raúl Zaffaroni, que ayer no asistió a la lectura del fallo. Para destituirlo, se necesitaba que cinco de los seis integrantes del Tribunal fallaran en ese sentido. Pero la votación lo favoreció porque salió empatada: una mitad rechazó la acusación y la otra votó a favor de que se lo sacara del cargo.

Los jueces Beatriz Fontana, de la Sala III de la Cámara del Trabajo; Mario Reynaldi, del Tribunal Oral Federal de Santa Cruz y el senador Rodolfo Urtubey (Frente para la Victoria) rechazaron la destitución. En tanto que la abogada cordobesa Cristina Peleteiro; el senador Oscar Castillo (de la Alianza Frente Cívico y Social) y el diputado radical Diego Matías Mestre votaron por removerlo.

El fallo generó el estupor de las integrantes de la agrupación Madres del Dolor y familiares de víctimas de otros casos, quienes empezaron a gritar en la sala: «¡Impunidad!». Además, criticaron a la «corporación judicial» y exclamaron a los jurados cuando se retiraban: «Burros», «corruptos», «López ahora tiene carnet para seguir matando».

El magistrado llegó al juicio político después de que se lo acusara de «mal desempeño en sus funciones» por otorgarle la libertad condicional al taxista Juan Ernesto Cabeza, quien había sido condenado a 24 años de prisión por cuatro abusos sexuales y había cumplido ya 16 años en la cárcel. A un mes de salir, en 2013, mientras manejaba un remís en Resistencia (Chaco), golpeó, violó y mató a Tatiana Kolodziey (33). Luego confesó el crimen y lo condenaron a perpetua.

A López se le endilgó no escuchar el informe del Cuerpo Médico Forense, que advertía de un «posible riesgo de reincidencia» por parte del detenido Cabeza y «no haber adoptado las medidas conducentes para el adecuado tratamiento del interno durante su detención (…) y haber dispuesto su libertad a sabiendas de la dificultad de dicha reinserción y conociendo la seria posibilidad de reincidencia». Por eso fue acusado de no haber cumplido su función.

Para sostener la remoción de López, Castillo, Mestre y Peleteiro remarcaron que el informe del médico forense Ramiro Isla describía a Cabeza con una «personalidad anormal que se caracteriza por no tener la noción de la importancia de las normas sociales, como son las leyes y los derechos individuales». Se preguntaron si al magistrado «no se le representó al menos una luz de alarma».

Por el contrario, Reynaldi explicó que «la libertad condicional es parte de la pena». El principal argumento de la defensa fueron «las 144 veces que Cabeza gozó de salidas transitorias, con una duración de 72 horas cada una, donde tuvo posibilidades de cometer una violación y no cometió ninguna».

Urtubey, en tanto, remarcó que «no es la destitución del juez el remedio contra las malas decisiones cuando éstas se toman en el marco de la interpretación posible de una norma».

La decisión del Tribunal decepcionó a los familiares de víctimas que había en la sala. Viviam Perrone, de Madres del Dolor, contó que el padre de Kolodziey le dijo que estaba «cargando el arma para venir a matar a López». Por eso, consideró que a partir de ahora «López se va a cuidar, se va a sentar y atender todas sus causas como es debido».

«Si López no puede leer las causas que pida ayuda. La sociedad quiere jueces que hagan bien su tarea. La Justicia tiene que reflexionar», comentó Isabel Yaconis, madre de Lucila, quien murió al intentar evitar que la violaran.

En tanto, Adrián Albor, uno de los defensores del juez, admitió que esperaban «un fallo unánime». «Aparece poco republicano invitarlo a aplicar el sentido común. Los jueces tienen que aplicar la ley. Y eso hizo López», remarcó el abogado.

Fuente: Clarín

Presentan la nueva sede del Gobierno porteño

El edificio de Parque Patricios ocupa 38.000 metros cuadrados y tiene tres plantas de oficinas para 1.200 empleados.

Con la mudanza hecha, hoy será el turno de la inauguración de la nueva sede del Gobierno porteño en Parque Patricios. Mauricio Macri encabezará el acto que contará con la destacada presencia del arquitecto Norman Foster, quien tuvo a su cargo el proyecto de construcción del edificio oficial con mejor estándar medioambiental de Sudamérica.

Al inaugurar el período de sesiones ordinarias de la Legislatura, el jefe de Gobierno afirmó que el flamante inmueble, ubicado en la manzana delimitada por las calles Uspallata, Atuel, Los Patos e Iguazú, “es símbolo de una Ciudad integrada” porque “marca un antes y un después en la historia de Buenos Aires”.

La moderna estructura tiene 38.000 metros cuadrados de superficie cubierta, distribuidos en una planta baja, tres pisos de oficinas con capacidad para 1.200 empleados, más las de recepción, y dos subsuelos.

La construcción fue diseñada especialmente para reducir al máximo posible la utilización de energía artificial. Emplazado a 500 metros del subte H, el edificio dispone de 400 cocheras, comedor y salón auditorio, entre otras comodidades.

En la tercera planta trabajan Macri y la vicejefa de Gobierno, María Eugenia Vidal; el ministro de Gobierno, Emilio Monzó; el secretario de Medios, Miguel De Godoy; y el secretario general, Marcos Peña. El jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, tiene su oficina en el segundo piso.

Así, quedará inaugurada en forma oficial la primera oficina pública de Sudamérica con normas de calidad ambiental que la ubican en la categoría Silver, según el criterio internacional LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental).

Fuente: LA Razón

Cocca habló de su equipo y la relación con la gente

El entrenador de Racing dijo que «el equipo campeón le cambió la vida a la gente» y ponderó el trabajo de Diego Milito.

El entrenador de Racing, Diego Cocca, se mostró por demás conforme con la manera en que el hincha del club sigue al equipo, y dijo que la forma de juego del plantel «le cambió la vida al hincha».

«El equipo campeón le cambió la vida al hincha de Racing. La gente de Racing es inteligente, valora la entrega, alienta siempre», aseguró el DT de la «Academia» en declaraciones a TyC Sports.

En ese sentido explicó que «en la calle» los hinchas le agradecen, aún hoy, tanto a él como a los jugadores el logro del título local en el 2014 y agregó que eso sucede «en un club como este y después de un título».

Asimismo, el entrenador comentó que el deseo tanto suyo como de los jugadores es que «la gente siga sintiéndose orgullosa del equipo».

Milito es «irremplazable»

La importancia de Diego Milito, de 35 años, no pasa desapercibida para el técnico albiceleste y dijo que la presencia del delantero es «irremplazable», por el momento que atraviesa él y el equipo cuando lo tienen en plenitud.

«Cuando no está milito, el equipo lo siente, es irremplazable, porque además es un fuera de serie», aseguró el conductor del equipo de Avellaneda.

En tanto, comentó que el defensor Luciano Lollo se encuentra más recuperado, pero debido a que la lesión que tuvo fue en la rodilla, no acelerarán su recuperación.

Cocca comparó la situación de Lollo con la de Luciano Aued, quien aún debe salir de la lesión que lo tiene marginado desde hace varias semanas del equipo.

El DT racinguista, se refirió a la situación del equipo en la Copa Libertadores, y dijo que hay que ser «inteligentes» para plantear los partidos de acá al futuro, dado que en la segunda parte del torneo los partidos son más complejos por la eliminación directa.

Además indicó que Boca, San Pablo y Corinthians, ambos de Brasil, son los candidatos a quedarse con el trofeo continental por el nivel demostrado hasta el momento.

«A nivel jugadores y jerarquía Boca está por encima, lejos. A nivel equipo veremos cuándo lo enfrentemos», aclaró el DT.

Fuente: Mdzol

Dólar oficial cotiza estable a $ 8,835

El dólar oficial cotiza en los mismos valores del cierre de ayer a $ 8,835, luego de culminar en marzo con una suba de nueve centavos y medio (+1,1%), un centavo y medio más que en febrero y similar avance a enero de 2015. Mientras que en lo que va del año, la divisa acumula un ascenso de 27 centavos (+ 3,1%), netamente inferior al 16,5% que registra el dólar en Brasil en los tres primeros meses de 2015.

Por su parte, en marzo el dólar blue retrocedió 41 centavos (-3,1%) y cerró a $ 12,62, mínimo nivel en los últimos ocho meses. Así, en lo que va del año la divisa informal ya perdió un 8,5% de su valor y acumuló su tercer mes consecutivo en baja (en enero restó 20 centavos y en febrero 57).

Esta nueva merma llevó a que la brecha cambiaria se redujera desde el 49,1% -a fines de febrero- al actual 42,8%, la diferencia más baja con el segmento oficial desde junio de 2014.

ambito.com

Se bajó de la pelea

Felipe Solá abandonó sus aspiraciones de convertirse nuevamente en gobernador de Buenos Aires, con la boleta de Sergio Massa. «Ante una profusión de candidatos», le dejó paso a sus competidores internos.

El diputado del Frente Renovador Felipe Solá anunció hoy que declinó su candidatura a gobernador bonaerense, al argumentar que hay una «profusión» de candidatos, y que sus pares Darío Giustozzi y Francisco de Narváez «son los elegidos» para competir por ese cargo.

Solá, aunque señaló que «está bien ordenar» la lista de candidatos «a tres meses de presentar las listas», lamentó que «estábamos en competencia todos, y sorpresivamente apareció la idea» de que decline mi candidatura.

«Tengo muchos años de política y sé interpretar; no estoy con maracas festejando la decisión», aclaró Solá, ex mandatario provincial, en contacto con radio América.

Solá anunció que «mi candidatura no está más; tomé la decisión definitiva en estos días de retirar mi candidatura, ante esta situación de profusión de candidatos que hay», luego de señalar que Giustozzi y De Narváez «son los elegidos, los que seguro van a estar en la lista».

Igualmente, advirtió que «las razones» de su decisión «no son personales, sino políticas» y planteó que «al haber dos candidatos seguros, no hay chances para un tercero de crecer».

Días atrás, a través de su cuenta de Twitter, el diputado había mencionado «presiones» del operador del FR Alberto Fernández para declinar su candidatura a favor de Darío Giustozzi.

Al emplear una metáfora rural, Solá explicó: «Lo que pasa es que hay que tener cabaña en estos momentos, y yo no ando bien montado», en supuesta referencia a que no tiene quién apuntale su candidatura.

Por otra parte, aseguró que «el Frente Renovador se está rearmando» y dijo no creer «en el tercer puesto cómodo que dicen las encuestas».

«Si largan a Massa, (Mauricio) Macri y (Daniel) Scioli en la calle Florida, ¿quién junta más gente, quién tiene más carisma», en alusión al líder del espacio.

Queda por saber qué pasará con las postulaciones de la diputada provincial Mónica López y el intendente de Malvinas Argentinas, Jesús Cariglino.

lapoliticaonline.com

Lanata salió al aire y se quebró al hablar del encuentro con la mujer que le donó el riñón

El periodista salió al aire por Radio Mitre y no pudo contener las lágrimas al contar cómo fue el encuentro con Nora, la mujer que le donó el riñón. «No la había visto nunca en mi vida», dijo entre lágrimas.

Jorge Lanata salió al aire por Radio Mitre y se quebró al hablar del encuentro con Nora, la mujer que le donó el riñón.

«Lo de la foto fue muy fuerte. No la había visto nunca en mi vida», dijo el periodista llorando, como nunca antes se lo escuchó.

Sobre su recuperación, expresó: «Estoy tranquilo, me duele mucho la herida cuando me muevo. Estuve tres días sin comer nada, ayer comí un poco sólido».0

«Me monitorean y me atienden. El organismo tiende a rechazar un órgano extraño. Es un tratamiento intenso en estos días y dura toda mi vida», agregó.

Lanata admitió que usará barbijo por precaución: «De acá a fin de año voy a estar con barbijo en lugares donde haya gente. No por mí, porque los demás me pueden contagiar. Es para prevenir».

Y hasta intentó hablar un poco de política: «Vi Twitter hoy y me encontré cosas muy divertidas. Yo soy esto, no importa en la cirscunstancia que esté».

Fuente: www.primiciasya.com

El gobernador lanzó un nuevo afiche, con predominio del celeste y blanco, y la leyenda «Scioli para la Victoria»

Daniel Scioli lanzó hoy un nuevo afiche de campaña, que no es otro cosa que un paso más en su «kirchnerización». El gobernador abandonó casi por completo el color naranja, se pasó al celeste y blanco e incorporó un lema bien K: «Scioli para la Victoria».

El afiche, que fue difundido a los medios por el equipo del gobernador bonaerense, será la nueva imagen de la campaña presidencial de Scioli en las redes sociales y comenzarán a verse en los carteles de la vía pública en las próximas horas.

scioli

 

La imagen muestra a un Scioli sonriente junto a su nuevo lema de campaña, escrito en celeste y blanco. Para no abandonar totalmente el estilo propio, la frase está subrayada con naranja.

Celeste y blanco no sólo son los colores clásico del Frente para la Victoria, sino también son los colores históricos de las campañas a presidente de los candidatos peronistas, con lo que mensaje de Scioli apunta a varios frentes.

lapoliticaonline.com

 

///

 

maximo_k

Es interesante el análisis de este afiche que poco tiene que ver con la similitud con Frente la Victoria, sino mas bien es un mensaje al Kirchnerismo, en particular para determinar la definición de los puritanos K de la Rosada en función de que Máximo, en busca de fueros, pueda integrar pero no encabezar la lista de Diputados por la Provincia de Buenos Aires con el riesgo de una derrota.  

¿Esto deja afuera una eventual candidatura de CRISTINA GOBERNADORA? Será aquella vieja fórmula preludio del golpe militar en la fórmula PERON-PERON para ser en la Provincia KIRCHNER-KIRCHNER o si lo prefiere «KK».

Minuto a minuto: los últimos instantes del vuelo suicida de Germanwings

A partir de la grabación que realizó un pasajero con su celular develaron qué pasó antes de que el avión se estrelle contra los Alpes franceses.

Los investigadores encontraron en los Alpes, entre los escombros del avión de Germanwings, un celular de uno de los pasajeros que grabó lo que sucedía en la nave antes de que se estrellara.

La revista francesa Paris Match publicó la grabación que ayudará a develar cómo el copiloto Andreas Lubitz estrelló el Airbus 320, con 150 personas a bordo, contra las montañas.

Esto se oye en los últimos minutos del vuelo:

10.30hs. Lubitz está solo en cabina. Cierra la puerta blindada de la cabina (no se puede abrir desde el exterior). Luego, se le oye programar manualmente la velocidad de descenso para acelerarla y pasar de 38.000 pies (11 000 metros) a 100 pies (30 metros) en unos minutos.

 

10.33hs. El descenso comienza: el avión pierde 3.000 pies (900 metros) de altitud por minuto. El control aéreo trata, en varias ocasiones, de contactar con el avión por radio. Lubitz no contesta. Se oye al comandante que intenta abrir la puerta de la cabina : «¡Soy yo! Se dan varios golpes a la puerta, cada vez más fuertes. Ninguna contestación por parte de Lubitz. El comandante grita: «¡Por el amor de Dios, abre esta puerta!».

 

10.34hs. Suena una primera alarma: «SINK RATE, PULL UP» (¡caída importante, enderécese!). Ninguna reacción por parte de Lubitz. Se escucha que los pasajeros empiezan a asustarse.

10.35hs. El comandante pide que se le traigan un objeto metálico y suenan golpes más fuertes contra la puerta, seguidos por ruidos metálicos. Sin dudas, el comandante está intentando abrir la puerta con algún tipo de herramienta.

 

10.37hs. Se activa una segunda alarma: «TERRAIN, PULL UP», (¡Tierra, enderécese!). No hay ninguna reacción por parte de Lubitz para levantar la trompa del avión.  Desde afuera el comandante grita : «¡Abre esta maldita puerta !».

 

10.38hs. Se oye la respiración de Lubitz bajo su mascarilla de oxígeno. Respira normalmente. -El avión está a 13 000 pies (4000 metros)-

 

10.40hs. Se escucha un ruido fuerte que procede del exterior. En ese mismo momento se oyen gritos en el interior. El avión choca contra una montaña con el ala derecha. Se escuchan alarmas y los gritos.

 

10.41hs. El avión se estrella.

diarioveloz.com

Gils Carbó propuso la absolución de Béliz por mostrar la foto de Stiuso

La Procuradora General de la Nación recomendó a la Corte Suprema absolver al ex ministro de Justicia acusado por haber exhibido públicamente la imagen del ex espía.

La Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, recomendó a la Corte Suprema la absolución del ex ministro de Justicia Gustavo Béliz, quien está aún acusado por haber exhibido públicamente la foto del ex agente de inteligencia Antonio «Jaime» Stiuso.

Béliz había sido absuelto por un tribunal oral federal, pero la Cámara de Casación anuló ese fallo y retrotrajo la situación del ex ministro a la instancia previa al debate.

Pero según Gils Carbó, el fallo de Casación trasgredió «los principios de preclusión y cosa juzgada».

Según el dictamen, durante la larga tramitación del expediente hubo cuestiones que quedaron cerradas y con fuerza de cosa juzgada, que -no obstante- la Casación las reabrió para anular la absolución de Béliz.

De esa manera, opinó la procuradora, se alteró la garantía de defensa en juicio y el debido proceso, por lo cual el fallo de la Casación debe ser dejado sin efecto.

El fallo de Casación «implicó la anulación de la decisión desincriminatoria y el reenvío para la realización de otro juicio, circunstancia que dejaba a Béliz, a pesar del avanzado estado del proceso, nuevamente sin una definición sobre su situación frente a la ley», dijo la procuradora.

diarioveloz.com

YPF se corre del relato y advierte a inversores sobre riesgos de la economía

Al igual que otras empresas argentinas de capital privado, la petrolera con mayoría estatal detalló las condiciones económicas que potencialmente podrían afectar el rendimiento de las inversiones en el mercado bursátil. Inflación, holdouts, controles cambiarios y ruidos políticos locales conforman el abanico de riesgos que, según YPF, hay que tener en cuenta.
El relato oficial no es todo terreno; mucho menos para una firma como YPF. La petrolera, cuyo capital es controlado por el Estado argentino, informó ayer a la Bolsa de Nueva York, a través de un informe anual, cómo los riesgos de la economía local y el juicio con los holdouts afectan su negocio, sus activos y su capacidad para pagar sus deudas en el exterior.

«No puede haber garantías de que el resultado de este litigio continuo y con potencial de futuro, o los esfuerzos de los bonistas para obtener el pago de Argentina a través de otros medios, como las teorías del alter ego, no tendrán un efecto material adverso en la economía de Argentina, los activos de YPF y/o la capacidad de YPF para acceder al financiamiento internacional para repagar sus obligaciones», indica, tras recordar que juicio ganado por los holdouts interrumpió la cadena de pagos de la deuda argentina. Y que la empresa no pudo ser identificada como un alter ego del país y, por lo tanto, «no tiene que participar en un discovery» o embargo de sus activos.

El formulario 20-F sobre el ejercicio fiscal 2014 presentado al regulador de EE.UU., Securities and Exchange Comission, detalla los «factores de riesgo» para la compañía, así como información productiva y financiera: «Nuestro negocio depende en gran medida de las condiciones económicas de Argentina», y repasa los riesgos políticos, inflacionarios y del juicio con los holdouts.

«El aumento de las tasas de inflación en Argentina podría aumentar nuestros costos de operación, y podría impactar negativamente nuestros resultados de operación y de la situación financiera. No puede haber ninguna garantía de que las tasas de inflación no serán mayores en el futuro», dice tras contar a los inversores que existe un grupo de analistas caratulado como «opositor al gobierno» que, basado en metodologías cuestionables, cree que la suba general de precios es superior a la que calcula el Indec. Recuerda que las decisiones que tome el gobierno argentino seguirán impactando en YPF. «Ustedes tendrían que realizar su propia investigación acerca de Argentina y las condiciones dominantes en el país antes de invertir en nosotros», sugiere. Antes ya había advertido: «No podemos asegurarles que las decisiones tomadas por nuestros accionistas controlantes con el propósito de alcanzar los objetivos establecidos en la Ley de Expropiación difieran de sus intereses como accionistas». Y advierte sobre las elecciones presidenciales en octubre de este año: «No podemos asegurar que los programas y políticas actuales que se aplican al sector de petróleo y gas continuarán teniendo lugar en el futuro».

También enumera a aquellos que quieren invertir en la empresa sobre los riesgos de inestabilidad política, social y económica argentinos, comunes a los mercados emergentes: altas tasas de interés, cambios abruptos en el valor de la moneda, altos niveles de inflación, controles cambiarios, controles de precios y salarios, regulaciones para importar equipos y otras necesidades para operar, cambios en la política de gobierno o impositiva y tensiones sociales y políticas.

No descarta nuevos controles cambiarios y de capitales (que restringen las compras y transferencias en moneda extranjera y obliga a liquidar el total de las exportaciones): «Los controles de cambio y de capitales podrían afectar adversamente nuestra situación financiera o los resultados de la operación y nuestra habilidad de cumplir con nuestras obligaciones en moneda extranjera y ejecutar nuestros planes de financiación».

Los pagos de las deudas de la petrolera también están condicionadas porque el acceso a los mercados de capitales y el precio de mercado de sus acciones están influenciados por la percepción de riesgo del país: «No podemos asegurar que la percepción de riesgo de Argentina y demás mercados emergentes no tenga un efecto material adverso en nuestra capacidad de reunir capital y en el valor de mercado de nuestros activos», lo que «podría afectar nuestra situación financiera y/o resultados de las operaciones». Las 415 páginas también advierten que la economía argentina permanece vulnerable a los shocks externos.

cronista.com

Es posible diálogo Cuba-EE.UU. respetuoso (+ Comunicado)

Las primeras conversaciones entre Cuba y Estados Unidos en materia de derechos humanos permitieron exponer posiciones y sentar bases para eventuales reuniones futuras acerca del tema, pero sobre todo demostraron que es posible un diálogo respetuoso, pese a las profundas diferencias.

La víspera, las partes intercambiaron en Washington criterios por poco más de dos horas en la sede del Departamento de Estado, donde abordaron sus preocupaciones y aspectos metodológicos dirigidos al avance del inédito debate, el cual fue propuesto por la isla.

El contexto del acercamiento sobre los derechos humanos resulta complejo, al tratarse de una de las cuestiones esgrimidas por Estados Unidos contra el país caribeño, que denuncia tal postura como un intento de justificar el bloqueo económico, comercial y financiero vigente por más de medio siglo y otras medidas hostiles.

«La reunión ratificó que existen profundas diferencias entre ambos gobiernos respecto a las concepciones y al ejercicio de los derechos humanos», advirtió el jefe de la delegación cubana, Pedro Luis Pedroso, en una rueda de prensa para ofrecer detalles de las pláticas.

De acuerdo con el subdirector general de Asuntos Multilaterales y Derecho Internacional de la cancillería, también evidenció que pueden materializarse relaciones civilizadas, dentro del reconocimiento y respeto a esas divergencias.

En declaraciones a periodistas de la isla acreditados para cubrir las conversaciones, el investigador y analista norteamericano Philip Peters destacó la necesidad de unos buenos vínculos entre los gobiernos, en particular si son vecinos.

Pese a los diferentes sistemas políticos y visiones en materia de derechos humanos, Estados Unidos ha mantenido nexos con países desde Arabia Saudita hasta China, Rusia, Vietnam y México, pero ha hecho de Cuba la excepción, un enfoque errado, opinó.

Para el experto en asuntos económicos y autor de publicaciones acerca del escenario La Habana-Washington, las partes deberían sacar provecho del momento generado por la decisión de los presidentes Raúl Castro y Barack Obama de dar pasos hacia la normalización de vínculos, anunciada el pasado 17 de diciembre.

El diálogo se enmarca en las discusiones de temas de interés común, que se desarrollan de forma paralela al proceso de restablecimiento de los lazos diplomáticos y la apertura de embajadas, acordados por los mandatarios.

Discrepancias

La embajadora de Cuba ante Naciones Unidas en Ginebra y miembro de la delegación que participó en las pláticas, Anayansi Rodríguez, dijo a reporteros que la reunión reiteró las discrepancias en la promoción y protección de los derechos humanos en los respectivos estados y su tratamiento a nivel internacional, en los foros multilaterales sobre el tema.

Nosotros vemos los derechos civiles y políticos, y los económicos, sociales y culturales de una manera indivisible, interconectada e integral, en la cual uno no tiene valor superior a los otros, subrayó.

Al respecto, Pedroso insistió en que la materialización de los derechos económicos, sociales y culturales constituye una base fundamental para el ejercicio efectivo de los civiles y políticos.

«No podemos pensar que un analfabeto pueda ejercer la libertad de expresión», ilustró.

Por su parte, el Departamento de Estado emitió una breve nota de prensa sobre el encuentro, al que calificó de profesional.

La parte anfitriona, que estuvo encabezada por el subsecretario adjunto para Democracia, Derechos Humanos y Trabajo, Tom Malinowski, resaltó el intercambio en torno a la metodología, los temas y la estructura de nuevos contactos, «con la fecha y el lugar a definir por los canales diplomáticos».

Estados Unidos mencionó además que fueron presentadas preocupaciones de ambos gobiernos en materia de derechos humanos, sin entrar en detalles.

En ese sentido, Pedroso informó a la prensa que la isla manifestó inquietudes por los patrones de discriminación y racismo presentes en la sociedad norteamericana, la agudización de la brutalidad policial, las torturas y ejecuciones extrajudiciales durante la lucha antiterrorista y el limbo jurídico de los prisioneros en la cárcel de Guantánamo.

Comunicado acerca de la reunión entre Cuba y EE.UU. sobre DD.HH.

El 31 de marzo de 2015, tuvo lugar una primera reunión entre delegaciones de los EE.UU. y Cuba sobre temas de derechos humanos, tal como fue propuesto por Cuba en julio de 2014 y aceptado por EE.UU. en enero del presente año.

Tomasz Malinowski, subsecretario adjunto para la Democracia, los Derechos Humanos y Trabajo del Departamento de Estado de los EE.UU., y Pedro Luis Pedroso Cuesta, subdirector general de Asuntos Multilaterales y Derecho Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, presidieron las respectivas delegaciones, que intercambiaron en un clima respetuoso y profesional.

Los representantes cubanos expresaron su interés de que este diálogo pueda contribuir a un tratamiento eficaz y no discriminatorio del tema de los derechos humanos, y en pleno respeto a la igualdad soberana, la independencia y la no injerencia en los asuntos internos de las partes.

De igual forma, la delegación cubana enfatizó en la necesidad de observar un balance adecuado entre las cuestiones del ámbito de los derechos civiles y políticos y los derechos económicos, sociales y culturales.

La delegación cubana trasladó sus profundas preocupaciones en relación con la garantía y protección de los derechos humanos en los EE.UU. En particular, enfatizó su preocupación por la agudización de la brutalidad y abuso policial con un patrón discriminatorio y las limitaciones al ejercicio de los derechos labores y las libertades sindicales reconocidas internacionalmente. Asimismo, Cuba subrayó las violaciones de derechos humanos en la llamada lucha contra el terrorismo, incluida la tortura, las ejecuciones extrajudiciales con uso de drones y el espionaje y vigilancia extraterritorial.

Consciente de las profundas diferencias con el Gobierno de los EE.UU. en el ámbito de los sistemas políticos, la democracia, los derechos humanos y el derecho internacional, Cuba ratificó su invariable voluntad de que ambos países puedan relacionarse civilizadamente dentro del reconocimiento y el respeto de esas diferencias, así como su disposición a abordar con los EE.UU. cualquier tema, en un marco de igualdad, respeto y reciprocidad.

Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.

Fuente: radioangulo.cu

Absolución del señor Juez de Ejecución Penal doctor Axel López

El Jurado de Enjuiciamiento de los Magistrados Federales -donde penetran los lobbies del crimen organizado- funciona a la perfección si se trata de remover al juez federal de Mendoza -doctor Luis Leiva- quien tuvo la mala ocurrencia al cierre de los años noventa de investigar las actividades financieras del emblemático empresario Raúl Moneta con la consecuente afectación de los intereses del mismo empresario de indisimulable vinculación con el factor de poder de turno de aquella época; sucedieron entonces dos cosas; la primera es que la Justicia Federal mendocina fue despojada de todas las investigaciones relacionadas con el empresario Moneta y la Corte Federal menemista las transfirió a la Justicia Federal porteña (allí comenzó el principio de solución para los intereses del señor Moneta), y lo segundo que ocurrió es que este mismo esperpento institucional denominado Jurado de Enjuiciamiento en un trámite express eyectó al doctor Leiva de su cargo judicial por haberse atrevido a afectar los intereses del mismo empresario Moneta.

Y a pesar que nunca es auspiciosa la auto referencia algo exactamente igual sucedió en mi caso cuando también tuve la mala ocurrencia de tramitar durante el año 2007 una denuncia formulada por la propia Aduana Nacional l de este mismo gobierno por presunto contrabando exportador hacia los EEUU de fusiles 6.700 kilogramos de rezagos de fusiles FAL, exportación fraudulenta a precio vil que tuvo como protagonista a la por entonces Ministra de Defensa -Dra. Nilda Garré- y a la emblemática Dirección General de Fabricaciones Militares.

Obviamente al doctor Axel López no afectó desde su actividad jurisdiccional ningún interés o resorte de alta sensibilidad para esta gestión de gobierno ( como si lo hizo el violentamente fallecido fiscal federal doctor Alberto Nisman) , lo suyo fue simplemente abrir alegremente las puertas de las unidades penitenciarias a criminales violentos para que, una vez en libertad, éstos dejen familias argentinas sin sus hijos, sus padres, sus abuelos o sus hermanos; la vida no vale entonces absolutamente nada al menos en la República Argentina ; menos aun si el letrado defensor del ahora restituido magistrado resulta ser la mejor y mas acabada expresión de la garantología dentro del contexto de la dogmática jurídico-penal; a la sazón ferviente predicador del abolicionismo del derecho penal.

Afortunadamente, y volviendo sobre la auto referencia, luego de casi ocho años de paciente espera, la CADH ha comenzado a darle trámite a la petición N° 1018/07 “Tiscornia, Guillermo Juan c/República Argentina s/ restitución titularidad el Juzgado Nacional en lo Penal Económico N° 7″; sólo ruego a Dios me de la sobrevida necesaria para contemplar el desenlace del trámite ante la instancia supranacional.

Guillermo Juan Tiscornia/Ex juez en lo Penal Económico/informadorpublico.com

Los padres tendrán vía libre para elegir el nombre del bebé

El Registro Civil porteño eliminó el trámite que requería para autorizar los que no estaban incluidos en el listado oficial.

El Registro Civil de la Ciudad ya no exige un trámite especial para aceptar nombres raros, por lo que los padres tendrán vía libre para elegir el nombre de su preferencia para sus hijos. Con esta medida, ya no importa el origen del nombre: la única limitación es que no “lesione el honor” del bebé ni resulte ofensivo.

Hasta el año pasado, la elección del nombre debía coincidir con alguna de las 9.807 opciones incluidas en un listado oficial. Si los padres querían bautizar a su hijo con una denominación por fuera de esa nómina, tenían que pedir una autorización especial. Y sólo cuando el uso de un nombre fuera aprobado tres veces por las autoridades del Registro Civil porteño pasaba a integrar la lista oficial y podía ser elegido sin un pedido previo especial.

La información fue publicada ayer por el diario La Nación, que informó que, desde que entró en vigencia la reforma del Código Civil, en agosto pasado, se eliminaron las restricciones a nombres no incluidas en la nómina oficial. Sólo durante 2014, otros 100 nombres, en su mayoría extranjeros de diverso origen, fueron aprobados. Entre ellos figuran, por ejemplo, los nombres de varón Kenzo, Yurii, Ikki, Lemmy, Asiel, Tomoki y Calix, y los de mujer Guilit, Conzuelo, Cosette, Evolet, Nahyara y Arin.

Ahora, sin esas restricciones, se abrirá un abanico de posibilidades para nombrar a los chicos, incluyendo Onur y Sherezade, que son popularizados por la novela turca “Las mil y una noches”.

Desde el Registro Civil recordaron que el único límite en la elección de un vocativo será que “no lesione el buen nombre y honor” de la criatura. “Si no es ofensivo ni grotesco, aunque sea raro, no pedimos ningún trámite especial. Se trata de la aceptación de la libertad paterna en la elección del nombre de un hijo, a veces relacionada con cuestiones religiosas u otras”, explicó la directora del Registro Civil de la Ciudad, Ana Lávaque.

Fuente: La Razón

El descargo de Desábato: habló de cada una de las polémicas de su carrera

El defensor de Estudiantes se refirió a las peleas con Osvaldo y Ortega y al incidente en Brasil, pero negó su comentario a Buonanotte

En plena pelea mediática, Daniel Osvaldo recordó públicamente todas las polémicas de la carrera de Leandro Desábato, a quien tildó de «mala leche». El defensor de Estudiantes, sin retroceder, salió (nuevamente) a responderle y se refirió a cada uno de los hechos en los que se lo involucran: Ortega, la cárcel en Brasil y Buonanotte.

«Con lo de Ortega sé que estuve mal y le pedí disculpas, me arrepiento. Y lo de Brasil fue un episodio armado. No me voy a poner en víctima, no soy un santo adentro de la cancha, pero ventiló cosas que no corresponden. Nunca le dije asesino a Buonanotte, lo quería aclarar. Este pibe está vendiendo humo desde el primer día. Hace su folclore, es su manera de ser. No me importa que me diga burro o me muestre pasto. Pero que no mienta. Lo que dijo de Buonanotte me dolió porque es mentira. Tengo 36 años y no me merezco esto. Él será un buen jugador, pero hay muchas cositas en las que está desubicado», dijo Desábato, según consigna el diario Olé.

Lo único que le dije fue ‘andá a cuidar a tu novia’ y nada más
Además, habló del episodio puntual que tuvo con Osvaldo, a quien no menciono en ningún momento. «Este pibe pone que siempre lo buscaron. Él me miró mal la remera, me dio pasto y nunca reaccioné. No le pegué ni una patada… Lo único que le dije fue ‘andá a cuidar a tu novia’ y nada más. El personaje le sale bien, pero hay que ponerle un límite», contó el defensor…

Fuente: Canchallena

Tiene 9 años y recibió un tiro por salvar a su hermanito

Brisa iba junto a sus hermanos y amigos a jugar a una plaza, cuando comenzaron a escuchar disparos. Cubrió a su hermanito de 1 año y una bala le pegó en un glúteo. Está internada y la tienen que volver a operar.

La nena de 11 años que fue baleada al quedar en medio de una balacera cuando iba a jugar a una plaza en la localidad bonaerense de Wilde, partido de Avellaneda, seguía internada «estable» en una clínica de Quilmes.

Así lo informó esta mañana su hermana, Paula, quien contó que la chica permanece en el Sanatorio La Trinidad Quilmes en una sala de terapia intensiva. «Está estable, pero hay que operarla de vuelta para sacarle la bala» de los riñones, sostuvo la joven en declaraciones a la prensa.

El hecho ocurrió el lunes, cerca de las 17. Hay versiones cruzadas. Algunos vecinos, que reiteraron su hartzago por la inseguridad, aseguran que fue otro de los tantos cruces que se dan entre bandas de delincuentes.

Por su parte, algunos testigos dijeron ver que fue una discusión entre el conductor de un auto y un peatón, que derivó en un cruce de disparos. Sí se sabe que el hecho ocurrió en el cruce de las calles Lomas de Zamora y Toay.

Todos coinciden en que se escucharon varios disparos. La nena iba caminando por una de las veredas, con su hermana, su cuñado y otro chicos, y fue alcanzada por una bala, que quedó alojada en uno de sus glúteos.

Fuente: Clarín

Los alcances del triángulo entre Argentina, Irán y Venezuela

Las dos notas que publicó Daniel Santoro y que fueron tapas del matutino Clarín, sobre las cuentas en el exterior de Máximo Kirchner y la presunta transferencia de tecnología nuclear a Irán, generaron una polémica en el periodismo independiente. Por ejemplo, Hugo Alconada Mon de La Nación y Jorge Asís descalificaron las notas de Santoro. Ellos y otros descreen con razón que la Argentina haya transferido tecnología nuclear a la republica islámica, de lo cual no hay indicios claros. En el convenio firmado entre nuestro país y Venezuela en el 2005 se efectivizó sí un intercambio de maquinaria agrícola argentina hacia Caracas y a cambio los venezolanos compraron bonos argentinos de la deuda externa, entre ellos el Boden 2015, que vencen en octubre de este año y por el cual hay que pagar 6.500 millones de dólares, operación que no se podrá realizar por ahora, ya que el juez Thomas Griesa impide el pago en el exterior de bonos con jurisdicción argentina.

Yendo a la hipótesis del semanario brasileño Veja, Santoro la tomó en parte y le agregó los números de la cuenta bancaria de Máximo y Nilda Garré existente a partir del 2005. A todo esto, el Memorándum de Entendimiento con Irán se firmó en enero del 2013 y según Veja, el acuerdo que incluyó a ese país comenzó en diciembre del 2007, cuando el venezolano Antonini Wilson trajo al país varias valijas con dólares y en la aduana le encontraron una de ellas. La diferencia entre ambas fechas es, obviamente, muy grande. La explicación puede estar en que hubo un principio de ejecución de un acuerdo secreto con Irán a partir de que en marzo del 2008 y que, ya siendo Cristina presidente, ésta le ordenó al entonces Secretario de Comercio Daniel Cameron que modificara una resolución para permitir la importación de fuel oil de alto contenido en azufre. Hasta esa fecha, el fuel oil podía contener sólo hasta 0,7% de azufre y con la nueva resolución se permitió importar fuel oil con un contenido de 1,1%. Como el petróleo iraní tiene un contenido alto de azufre, superior al que se extrae en Argentina, es lógico suponer que el fuel oil que PDVSA refina en el Caribe tenga su origen en el petróleo iraní. El negociado habría consistido en que los persas vendían por debajo del precio internacional para que Hugo Chávez y Néstor Kirchner se llevaran la diferencia. La cuenta de Máximo y Garré se habría originado que esta operación, triangulada en los Estados Unidos, Belice e Irán. Esta importación de fuel oil fue denunciada en la justicia ante el juez federal Julián Ercolini y uno de los testigos que declararon fue el ex secretario de energía Alieto Guadagni. Éste señaló que hasta el 2010 nuestro país perdía 500 millones de dólares por esa operatoria, cifra que proyectada hasta mitad del 2014 podía llegar a 800 millones. Pero esta enorme pérdida para el Estado argentino le habría hecho ganar a la familia Kirchner cerca de 100 millones de dólares, junto a los bolivarianos, debido a la diferencia del petróleo iraní por debajo del precio de mercado.

Una historia de desconfianzas

Es obvio que el objetivo final del régimen de Teherán era conseguir impunidad para sus imputados por el atentado a la AMIA y también es probable que Kirchner se negara a otorgarla, porque sabía que los Estados Unidos lo pondrían en cuarentena. Luego de su muerte, como señaló en su denuncia Alberto Nisman, lo iraníes insistían con las dádivas del fuel oil y cuando el también fallecido Pepe Eliaschev denunció la realización de una reunión secreta entre funcionarios argentinos e iraníes en Alepo (Siria), el hecho coincidió con que también los Estados Unidos empezaron a negociar con Irán, en este caso para intentar disminuir su desarrollo nuclear. Esto le da cierta probabilidad a que, a fines del 2012, hubiera una luz verde de Washington para se firmara el Memorándum de Entendimiento. Cabe recordar que en materia de diplomacia bilateral Washington y Buenos Aires tienen una tradición de cortocircuitos. A mediados de los ‘90 el entonces presidente Bill Clinton le habría pedido a Carlos Menem que aprovisionara de armas primero a Croacia y luego a Ecuador. Sin embargo luego, cuando Menem estuvo preso justamente por esa causa, los americanos negaron toda vinculación con los hechos. De ahí que la presidente ahora se ocupe de mencionar que Estados Unidos también negociaba con Irán, aunque soslayó decir que tenía el OK de Barack Obama para firmar el cuestionado Memorándum. Así las cosas, el negocio del fuel oil habría continuado hasta fines del 2014, cuando se derrumbó el precio del petróleo y es muy posible los Kirchner reunieran una parte de su fortuna gracias a estas operaciones con Venezuela e Irán. En este marco se encontrarían las cuentas que denunció Santoro. Tampoco hay que descartar que sectores del poder en los EEUU que se oponen al acuerdo de Obama con Irán sean los responsables de la difusión de las cuentas de Máximo y Garré.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Sin el Citi, el Gobierno pagó bonos por US$ 163 millones

Sin el Citibank, debió desembolsar US$ 16 millones por caja de valores ante la renuncia de Banco.
El gobierno nacional pagó un total de US$ 165 millones en bonos Par de ley extranjera y nacional, y tomará recaudos para los pagos de 3,7 millones correspondientes a clientes del Citibank, que podrán cobrar a través de la Caja de Valores, tras la suspensión impuesta por la Comisión Nacional de Valores a la entidad, para preservar las acreencias de los bonistas.

El Gobierno debió implementar este mecanismo a sólo una semana de que suspendiera a la filial local del Citi como agente de pagos y de custodia de estos papeles por considerar que violó leyes locales.

La Caja de Valores informó que ayer los pagos a bonistas que poseían este papel a través de la sociedad de Bolsa del Citibank serán acreditados en las subcuentas comitentes de cada uno de ellos. “Se incluye el pago correspondiente al 31 de marzo de 2015 del bono Par en dólares y pesos, de la Argentina, cumpliéndose de esta manera con el cronograma de pagos de los mencionados bonos”, explicó en un comunicado.

La designación de la Caja de Valores como nuevo custodio en reemplazo del Citi asegura que muchos inversores individuales, pero también institucionales, como compañías de seguros y fondos de inversión, puedan cobrar normalmente los intereses que están a punto de vencer.

En tanto, el Gobierno nacional ya había asegurado que había tomado todas las precauciones posibles para garantizarles a los tenedores que ayer debían cobrar el vencimiento del título.

El domingo, el presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Cristian Girard, advirtió que la suspensión al Citibank Argentina continuará hasta tanto revea el acuerdo que hizo con los acreedores. “Como organismo regulador no podemos hacer otra cosa que señalarle al Citibank que está incumpliendo la ley argentina. Tomamos la decisión de suspender al banco y no vamos a deponer nuestra actitud ni nuestra medida de suspensión preventiva hasta tanto ellos no revean este acuerdo violatorio de las leyes argentinas”, dijo.

Transener queda afuera del Merval

El índice de acciones líderes de la Bolsa de Comercio porteña contará con once empresas en segundo trimestre 2015. Petrobras Brasil desplazó a YPF como la compañía con mayor ponderación.

El índice accionario líder Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires contará con una empresa menos en el segundo trimestre del 2015 por lo que estará integrado por once firmas, informó este martes el Mercado de Valores de Buenos Aires.

Dejará de integrar el índice líder la distribuidora Transener.

La composición del índice bursátil se actualiza cada tres meses sobre la base de las empresas demayor liquidez en el semestre previo. La conformación del índice líder para el período de octubre a diciembre será la siguiente:

EMPRESA ————————–RUBRO ———————— PARTICIPACIÓN
Petrobras Brasil ………………..Grupo energético…………………. 22,63%
YPF……………………………………. Petrolera ………………………………19,25%
Grupo Financiero Galicia …. Financiero…………………………… 11,64%
Tenaris……………………………… Siderurgia……………………………. 10,99%
Siderar………………………………. Siderurgia……………………………… 8,09%
Pampa Energía………………… Grupo energético…………………… 6,64%
Com. del Plata………………….. Entretenimiento…………………….. 5,23%
Aluar………………………………….. Productora aluminio……………… 4,37%
Banco Macro…………………….. Bancario………………………………… 4,19%
Edenor………………………………. Distribuidora eléctrica…………… 3,74%
BBVA Francés…………………… Bancario………………………………… 3,23%

Otros índices

La Bolsa porteña cuenta además con un índice general de mercado, elaborado sobre la base de todas las empresas que cotizan y que registran operaciones regularmente. También existen otros dos índices que se actualizan trimestralmente: el Merval Argentina, que agrupa a sociedades de capital local, y el Merval 25, que se compone de un número fijo de empresas.

infobae.com

El colectivero Fernández volvió a ser el garante del paro y esperan sumarlo al de 36 horas

El líder de los colectiveros volvió a ser clave, pero siguió sin levantar el perfil. ¿Seguirá intransigente?

Como el 10 de abril del año pasado, Roberto “El Gallego” Fernández, el jefe de la Unión de Tranviario Automotor (UTA), fue el responsable de vaciar las calles de las grandes ciudades al parar los colectivos, subtes y combis de todo el país.

También como aquel día, prefirió no asistir a la CGT para la siempre eufórica conferencia de Hugo Moyano, Luis Barrionuevo y Pablo Michelli.

Aunque en su descarga de furia Cristina culpó por igual a trenes y micros, debe recordar que cuando en agosto la UTA no se sumó al paro las calles no estuvieron semi desérticas, las fábricas abrieron y el Gobierno pudo decir que Moyano había fallado una vez más. Hoy el camionero les sonrió en la previa de la cadena nacional.

También olvidó Cristina que la normalidad de fin de año que celebró fue posible porque Fernández no paró las terminales, conforme por la exclusión del aguinaldo de Ganancias.

Los colectiveros de larga distancia son de los más afectados por ese impuesto, que les provoca situaciones insólitas, como recibir descuentos considerables por un viaje largo. Negarse a subirse al micro puede ser causal de despido.

Por si fuera poco, los empresarios del transporte son desde hace tiempo meros administrativos entre los trabajadores y el Gobierno, que los abastece con generosos subsidios.

A ese cóctel se sumó en los últimos años la pérdida de pasajeros por la amplia oferta aérea de Aerolíneas Argentinas, celebrada por Mariano Recalde con provocadores afiches. Y la inseguridad: sólo la muerte de un chofer lo ha llevado al Gallego a parar de imprevisto.

Vuelta a la calle

A fines de 2013 Fernández arrastraba una paritaria conflictiva y aceptó un nuevo llamado de Luis Barrionuevo y Hugo Moyano para planear medidas de fuerza.

El gastronómico y el camionero fueron grandes amigos de Juan “El Bocha” Palacios, jefe de Fernández por décadas, e inmortalizaron la frase “seamos novios de los presidentes, pero no nos casemos”. Barrionuevo suele acusar a Moyano de romper ese código con su amistad con Kirchner.

El Gallego nunca pudo reeditar la buena relación del Bocha con el ahora presidente de Independiente, porque rápidamente no soportó su personalismo en la CGT. Sólo la tozudez de Cristina lo reencontró.

Tras aquel paro del 10 de abril, el primero que realmente movió las entrañas del kirchnerismo, Barrionuevo pasó el primer semestre tratando de convencer a Fernández de hacer un paro de 36 horas.

Y cuando no lograba respuesta, lanzó con Moyano un paro en agosto. La UTA, que recién había cerrado paritarias, no se sumó y casi todo el país fue a trabajar sin problemas.

Ni ese gesto motivó a Cristina a respetar su poder de fuego y al menos buscar un atajo para aliviar la incidencia de Ganancias en los choferes. La respuesta a su intransigencia llegó con las calles desoladas de esta tarde.

La UTA no sólo paraliza colectivos y la mayoría de las líneas de subtes, sino también combis que trasladan obreros a las fábricas. Con ellos enojados, casi todos los obreros de grandes metrópolis pueden desistir de ir al trabajo.

Desde mañana, Barrionuevo volverá a intentar convencer al Gallego de parar un día y medio. Otra vez esperará sus reacciones, sus rabietas y sus diálogos cortantes con funcionarios del Gobierno. Sabe que lo de él no es personal. Pero sí determinante.
lapoliticaonline.com

Cabandié: «Veo a Máximo presidente»

Lo dijo luego de que el hijo de la presidenta dijera que quiere ser candidato en las elecciones.

El diputado ultrakirchnerista y dirigente de La Cámpora, Juan Cabandié, admitió hoy que se imagina a «Máximo (Kirchner) como presidente» del país, aunque aclaró que una eventual candidatura del hijo presidencial será una decisión que tomará «anticipadamente» la presidenta Cristina Kirchner o que se definirá en la instancia de las PASO del FpV.

Consultado por radio Del Plata sobre si ve al hijo de la Presidenta como candidato en 2015, Cabandié señaló que «hay posibilidades, ojalá, en lo personal me gustaría que sí, habría que conversar con él, podría ser candidato» ya que «demostró que tiene capacidades» tanto en el acto de La Cámpora en «Argentinos Juniors» como «en la larga entrevista» radial que ofreció hoy.

«Yo -agregó- lo veo Presidente ahora, lo veo gobernador. Técnicamente puede ocupar cualquier cargo, puede ser diputado, senador» por el FpV señaló Cabandié, dirigente de la organización que lidera Máximo Kirchner, aunque aclaró que «hay dos variables a contemplar» antes de definir quién será el candidato por la sucesión presidencial que apoyará La Cámpora: «una es la decisión de quien conduce que es Cristina, la otra es las PASO».
lapoliticaonline.com

Echegaray frena el primer cargamento de rieles chinos y enfurece a Kicillof

La Aduana paró el transbordo a barcazas bolivianas, causando un sobrecosto portuario de US$ 15.000 diarios.

Para los entendidos en materia portuaria, es una muestra más de la deficiente gestión estatal. En cambio, para los que siguen con lupa los entresijos de la administración kirchnerista se trata de otro capítulo de las diferencias internas que existen entre el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray y los ministros de Economía, Axel Kicillof y de Interior y Transporte, Florencio Randazzo.

La llegada de la primera tanda de rieles provenientes de China se ha topado con llamativos contratiempos que implican para el Estado un gasto extra de US$ 15.000 por cada día de demora que acumula la partida del barco que trasladó la carga ferroviaria al puerto de Buenos Aires.

El transbordo de los rieles chinos a las barcazas que tienen que llevarlos hasta el puerto chaqueño de Barranqueras se encuentra frenado desde mediados de marzo por una decisión de la Aduana que ahora pilotea Guillermo Michel, un incondicional de Echegaray.

Para parar la descarga y el movimiento de cabotaje, los funcionarios aduaneros esgrimieron que no se había ajustado a las normas vigentes el “waiwer” oficial que otorgó el área de Transporte para autorizar el traslado de los rieles con barcazas de bandera boliviana.

Hasta que no se resuelve esa cuestión con otra dispensa oficial encuadrada en los términos que reclama la Aduana, el barco carguero chino “Lentikia” no podrá bajar la totalidad de la carga de 30.000 toneladas de rieles que tiene en sus bodegas.

Cimbronazo

Con esta medida, el organismo aduanero provocó un doble cimbronazo. Por un lado, le genera un nuevo problema a Kicillof que la semana pasada se hizo cargo del área marítima, portuaria y de vías navegables que antes dependía de Randazzo. Y a éste, por otro lado, le atrasa las obras de renovación de vías que tiene previsto iniciar en el NEA y NOA con los insumos y equipos ferroviarios asiáticos.

Las complicaciones con el primer envío de los rieles adquiridos a China con el crédito de US$ 2.400 millones otorgado para la modernización del ferrocarril Belgrano Cargas comenzaron a principios de marzo con el arribo del Lentikia a la dársena E del puerto de Buenos Aires.

El buque de 180 metros de eslora ingresó a la terminal portuaria el 9 de marzo y la primera traba que tuvo fue por el lado de la Prefectura Naval que demoró casi 10 días el inicio de la descarga.

Inicialmente el organismo que se iba a encargar de todos los trámites vinculados con la entrada al país y el traslado de los rieles en barcazas a la provincia de Chaco era la Administración General de Puertos (AGP) comandada por Sergio Borrelli.

Pero sobre la hora de la llegada del Lentikia, desde las oficinas del ministerio de Transporte decidieron que esas tareas las efectúe la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) que controla Ariel Franetovich, el ex ministro de Agricultura de Scioli y actual hombre de confianza de Randazzo.

Franetovich contrató a la agencia marítima Maruba –vinculada al polémico titular del SOMU, Omar “Cavallo” Suárez–, la cual a su vez subcontrató a la naviera local Horamar para hacer el traslado en barcazas hasta Barranqueras.

Al no contar con equipos con pabellón argentino, Horamar solicitó al director nacional de Transporte Fluvial y Marítimo, Sergio Dorrego, un permiso especial (waiwer) para poder utilizar ocho barcazas con bandera de Bolivia.

Como Dorrego demoraba la firma de esa autorización que reclamaban desde la ADIF, el secretario de Transporte, Alejandro Ramos decidió tomar el expediente y ponerle su firma al “waiwer”.

Cuando todos creían que se habían superado los inconvenientes, entró en escena la Aduana. Con un reglamentarismo extremo, el organismo aduanero frenó la operación con el argumento de que el permiso para las barcazas bolivianas estuvo mal aprobado porque sólo lo puede conceder la dirección fluvial y marítima que hasta ahora sigue en manos de Dorrego.

La descarga de rieles que había arrancado el 20 de marzo se interrumpió una semana después y desde entonces el buque Lentikia permanece anclado en Buenos Aires. Tiene acumulado dos semanas de demora y cada día que transcurre representa para la ADIF un sobrecosto de estadía portuaria de US$ 15.000.

A esa tardanza se sumó otro infortunio que afecta a los rieles chinos. Fueron mal estibados en el puerto de partida y por los desplazamientos registrados durante el viaje, varios tramos llegaron golpeados y averiados.
lapoliticaonline.com

La Fiscalía francesa desmiente que haya videos de la tragedia de Germanwings

Los investigadores dijeron que es falsa la información publicada por medios de Francia y Alemania y pidieron que «si una persona tiene tal video, lo entregue»; los directores de Lufthansa y de su filial de bajo costo viajaron a los Alpes franceses.

l fiscal a cargo de la investigación de la tragedia del Airbus 320 de Germanwings en los Alpes franceses desmintió que los investigadores tengan «uno o varios videos» sobre los momentos previos al accidente, como informaron medios de Francia y Alemania.

«En la hipótesis de que una persona tenga tal video, debe entregarla sin tardanza a los investigadores», agregó el fiscal de Marsella, Brice Robin, en un comunicado.

El semanario francés Paris Match y el diario alemán Bild afirmaron ayer que tuvieron acceso a un video filmado con un teléfono celular de los últimos momentos del avión antes de que se estrellase contra la montaña y que fue hallado por los investigadores.

El A320, que volaba de Barcelona a Düsseldorf, se estrelló el 24 de marzo en los Alpes franceses tras una decisión aparentemente deliberada del copiloto, Andreas Lubitz . Murieron las 150 personas que iban a bordo, la mayoría alemanas y españolas.
lanacion.com.ar/

Los sueldos bajos también afectan a las estrellas del cielo hollywoodense

Protagonizaron grandes éxitos, fueron candidatos a importantes galardones pero no recibieron un salario a la altura de lo recaudado. Algunos lo eligieron y otros sólo aceptaron la oferta, Clooney y Cameron Díaz entre ellos.

Hollywood ya no es lo que era y las estrellas no tienen siempre los sueldos millonarios que desde el otro lado de la pantalla el público cree. Ese fue el caso de varios actores que fueron parte de películas taquilleras y hasta andidatas a los premios Oscar, publicó Tiempo Argentino.

Por ejemplo, es el caso de Matthew McConaughey, quien protagonizó el film Dallas Buyers Club. McConaughey se llevó un Oscar, una nueva reputación como actor y 200 mil dólares por rodar Dallas Buyers Club. Económicamente no es una cifra buena para un actor hollywoodense.

Otro caso con candidatura al Oscar fue el de Milles Teller por Whiplash. Teller reveló hace poco en una entrevista en The Times que su salario por rodar el film una vez pagados los correspondientes impuestos, había sido de sólo 8.000 dólares. Una cifra bastante pequeña si se piensa en la repercusión que tuvo después la película: con Oscar incluido para su compañero de rodaje, J. K. Simmons, y una taquilla de más de 12 millones de dólares sólo en los Estados Unidos.

Un caso taquillero fue el de Jamie Dornan y Dakota Johnson, protagonistas de Cincuenta sombras de Grey. En este caso, los actores no eran grandes estrellas, por eso, antes de subir al barco de Grey y ahora que lo son han pedido un aumento de sueldo, hecho que no agradó demasiado a los productores. La dupla había cobrado 250 mil dólares cada uno por hacer la película, una cifra bastante chica después de que esta adaptación de la novela homónima haya recaudado 530 millones de dólares a nivel mundial.

Ni siquiera estando en la piel de un superhéroe Chris Evans pudo salvarse del sueldo bajo. Protagonista de El capitán América, tuvo un caché de 300 mil dólares en su primera incursión en el universo Vengadores.

El film Buenas noches, y buena suerte, también tuvo un protagonista con poca paga: George Clooney. Pero en este caso, Clooney, se bajó (y mucho) el sueldo para dirigir y protagonizar una historia que él mismo había contribuido a escribir. Por su pluriempleo en Buenas noches, y buena suerte cobró 120 mil dólares.

Cameron Diaz se enamoró del guión de Bad Teacher y quiso participar en ella como sea, tanto que rebajó sus pretensiones económicas hasta el millón de dólares para poder participar en la película, que contaba con un presupuesto de 20 millones y recaudó 216,2 millones a nivel mundial. Sin embargo, en este caso y según lo consigna el diario The Guardian, por contrato figuraba una cláusula por la que parte de las ganancias en taquilla irían a su bolsillo.

Jonah Hill reconoció tiempo después de rodar y en pleno éxito de El lobo de Wall Street que su salario no fue tan escandaloso como muchos podrían pensar. Di Caprio cobró alrededor de 80 mil dólares.

Por mucha nominación al Oscar que haya tenido, Jennifer Lawrence (por Los Juegos del Hambre, nominada un año antes por Winter’s Bone), también fue víctima del sueldo bajo: sólo 500 mil dólares. Una vez visto el éxito y las entregas que quedaban por rodar, negoció al alza y en la siguiente multiplicó su sueldo hasta los 10 millones.

Fuente: www.infonews.com

Macri habló del paro por Ganancias y de la aparición de Máximo: «El debate final es el cambio o el miedo»

Cuestionó el impuesto a los salarios altos, pero rechazó el paro y los piquetes; celebró que haya hablado el hijo de Cristina, pero advirtió que «expresamos ideas distintas»; sobre la interna Larreta-Michetti dijo: «Ahora elige la gente y va a ganar el Pro».

Jefe de gobierno porteño y candidato presidencial, Mauricio Macri , apoyó hoy el reclamo contra el impuesto a las Ganancias que se le cobra a los trabajadores, pero criticó el paro nacional de 24 horas realizado por el sindicalismo para hacer oír esas demandas.

«El método no sirve; por más paro que hagamos, este gobierno no tiene capacidad de escucha», advirtió el líder de Pro e insistió en manifestarse «de acuerdo con el reclamo, pero no con el método».

En declaraciones a radio Mitre, Macri sostuvo que el impuesto a las ganancias en los asalariados «es una estafa más que genera la inflación que pagan los que menos tienen».

En tanto, Mauricio Macri celebró hoy que el hijo de la mandataria Cristina Kirchner , Máximo Kirchner, «haya salido de la oscuridad y que hable».

«Expresamos dos ideas distintas de país», diferenció el líder de Pro y remarcó que se avizora «un debate final en esta idea de cambio y el miedo, que es lo que ellos plantean».

Macri apuntó sobre Máximo Kirchner : «Festejo que haya salido de la oscuridad y que hable», luego de que el hijo de la Presidenta diera ayer un reportaje al periodista Víctor Hugo Morales en radio Continental.

El hijo presidencial dio ayer su primera entrevista. Fue para desmentir que tuviera cuentas bancarias en el exterior, como habían publicado Clarín y la revista brasilera Veja, pero en 48 minutos dejó por lo menos tres definiciones sobre el futuro electoral del kirchnerismo: que él será candidato (aunque no decidió todavía para qué cargo); que Macri es el principal adversario, y que las primarias definirán quién va a representar al proyecto oficialista en octubre.

¿Ruptura con Princesita Karina? El Kun cambió su estado de Whatsapp y sacó el “te amo”

Pasó de “Kari te amo” a “Benja te amo”. El misterioso mensaje de la mamá del Kun: «Donde pisa una leona, no deja huella una gatita»

Nadie en esta farándula argentina dejaría plantada a la reina madre, Mirtha Legrand. Pero Karina la princesita lo hizo y los motivos empiezan a saltar: además de hablarse de tratamiento psiquiátrico para la rubia, ahora se revela que hay crisis con Sergio “Kun” Agüero.

«Tengo un problema con la presión y mi médico que dijo que pensara en mí e hiciera reposo», le había dicho la cantante a la Legrand. Mirtha, que no es tonta, puso cara de sospecha y dejó entrever que no le creía nada de nada.

Ahora se sabe que Karina está como loca entre otras cosas porque su suegra, la mamá de Sergio, no la puede ver ni en figuritas.

En Instrusos Marina Calabró, que tiene el Whatsapp de todos los famosos, contó que el Kun cambió su estado de “Kari te amo’” a “Benja te amo'».

«La mamá de Sergio, también en su whatsapp puso: ‘Hoy me di cuenta que no te importo, que un pelo de… tira más’ y ‘Donde pisa una leona, no deja huella una gatita’. Dicen mis fuentes que eran para Karina», contó Calabró.

Fuente: www.losandes.com.ar

Por cada media hora sentados, debemos caminar 3 minutos

Así lo reveló un estudio en Estados Unidos.

Por cada hora en la que estamos sentados, aumenta un 14% nuestro score de calcio coronario (CAC),  en forma independiente del nivel de actividad física y otros factores de riesgo. Esos son los resultados que arrojó un análisis presentado durante el reciente Congreso del American College of Cardiology (ACC), realizado en San Diego.

 

El estudio fue realizado por la Universidad de Texas Southwestern y focalizó en personas de ambos sexos que ronden los 50 años y sin antecedentes cardiovasculares. Por un lado, se les realizó una tomografía computada del corazón para medir el calcio depositado en sus arterias coronarias. Por el otro, se midieron mediante un acelerómetro de muñeca sus movimientos durante cuatro días, clasificándolos en cuatro categorías (sedentario, actividad leve, ejercicio moderado y vigoroso).

 

En promedio, los participantes del estudio estuvieron sentados durante 5,1 horas diurnas cada día. Los investigadores descubrieron que las personas mayores, los que tenían un Índice de Masa Corporal más alto, diabetes o hipertensión tenían más probabilidad de pasar más tiempo sentadas. En general, por cada hora que los participantes ocuparon una silla, aumentó un 10% su riesgo de tener un CAC positivo (mayor a 10).

 

Por ese motivo, el estudio aconseja levantarse de la silla cada media hora y caminar tres minutos.

 

Con respecto a la actividad física, otros estudios aseguran que con hacer actividad física en un momento del día no se supera las consecuencias negativas de estar sentado durante el resto del tiempo. Estar sentado durante casi todo el día, aumenta el riesgo de diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer.

 

Fuente: http://www.eldiariodecarlospaz.com/mundo/2015/4/1/cada-media-hora-sentados-debemos-caminar-minutos-10759.html

Junín: motochorros le roban 200 mil pesos a un cobrador de prestaciones de una clínica

Un cobrador de prestaciones de una clínica privada fue golpeado y abandonado maniatado dentro de su auto al ser asaltado por dos «motochorros» que le robaron unos 200 mil pesos en la ciudad bonaerense de Junín, se informó hoy.

Los investigadores no descartan la existencia de un «entregador» porque, al parecer, los ladrones tenían conocimiento exacto por dónde circularía la víctima y la importante suma de dinero que llevaba.

Fuentes policiales informaron que dos ladrones en una moto, de 250 centímetros cúbicos, interceptaron a la víctima, de 40 años, cuando transitaba en su Volkswagen Suran por la calle Juan Bautista Alberdi.

El cobrador, tras ser amenazado a punta de pistola, fue llevado cautivo en su vehículo hasta el cruce con la ruta 65 donde, luego de ser golpeado, fue abandonado maniatado dentro del vehículo.

Los asaltantes escaparon llevándose el dinero que transportaba la víctima tras haber realizado una transacción comercial en la zona.

El hecho fue denunciado en la comisaría segunda de Junín, donde se instruyeron actuaciones por «robo calificado y privación ilegal de la libertad» con intervención del fiscal Angel Quidiello.

Fuente: Canchallena