Posadas: investigan la muerte extraña de una beba

Ocurrió el mismo día que el Gobierno dispuso sorpresivamente la intervención del hospìtal.

Tras la sorpresiva intervención del Gobierno, en el Hospital Posadas, investigan la muerte de una beba, Mía Gómez, que había nacido prematura y que estaba por recibir el alta. Murió el viernes, el mismo día de la intervención, tras complicaciones gástricas. El Ministerio de Salud confirmó que «se detectó un episodio de infección intrahospitalaria». Por eso, decidieron cerrar Neonatología y el Lactorio, ya que los médicos no pudieron determinar qué pasó: por ejemplo si la leche estaba contaminada, según publican Clarín y La Nación.

El viernes, el Gobierno ordenó la intervención del Posadas hasta entonces a cargo de Donato Spaccavento. En su defensa, Spaccavento afirmó que durante su «gestión bajo ningún punto de vista» hubo corrupción, pero reconoció que «se invertía mucho dinero que no se reflejaba en la atención que se brindaba» en el centro de salud.

El Gobierno designó a Domingo Martín Latorraca como interventor a través de la publicación en el Boletín Oficial del decreto 644 en el que remarca que «es necesario y con urgencia mejorar sustancialmente el funcionamiento institucional» del Posadas.

Algunos médicos interpretaron que el cambio obedecía en realidad de una «interna política» e incluso llegaron a señalar que mucha militancia juvenil había ingresado con Spaccavento al Posadas y ahora llegaba un hombre que respondía, al menos en su cargo anterior de director del hospital de Morón, a la comuna que dirigió el jefe de Nuevo Encuentro, Martín Sabatella.

En un comunicado, el Ministerio de Salud difundió ayer un comunicado: «La semana pasada, en el hospital Posadas, se detectó un episodio de infección intrahospitalaria en una de sus áreas cerradas, por lo que se procedió a aplicar el protocolo habitual para estos casos, que consiste en el aislamiento de la zona, el control estricto del paciente y la realización de cultivos de todos los sectores». Según publica La Nación, el comunicado lleva la firma de Nicolás Kreplak, secretario de Salud Comunitaria.

Fuente: TN

El Papa se une en el dolor y la consternación al Patriarca Ortodoxo de Etiopía por la nueva matanza de cristianos

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 75
FECHA 21-04-2015

Sumario:
– El Papa se une en el dolor y la consternación al Patriarca Ortodoxo de Etiopía por la nueva matanza de cristianos
– Firmados en presencia del Santo Padre dos acuerdos de colaboración (Unicef y Conmebol) en favor de Scholas Occurrentes
– Otros Actos Pontificios
– In memoriam

___________________________________________________________

El Papa se une en el dolor y la consternación al Patriarca Ortodoxo de Etiopía por la nueva matanza de cristianos

Ciudad del Vaticano, 21 de abril 2015 (VIS).-El Papa Francisco envío ayer tarde un mensaje al patriarca de la Iglesia Ortodoxa Tewahedo de Etiopía, Su Santidad Abunas Matthias, tras la noticia de la matanza de 28 cristianos etíopes secuestrados en Libia por el grupo Isis.

»Con gran consternación y dolor -escribe el Santo Padre- he recibido la noticia de la enésima violencia perpetrada contra cristianos inocentes en Libia. Sé que Vuestra Santidad sufre profundamente por las atrocidades de las que son víctimas sus amados fieles, asesinados sólo por el hecho de seguir a nuestro Señor y Salvador Jesucristo. Me dirijo a Usted, con la solidaridad más sentida, para asegurarle mi cercanía en la oración frente al continuo martirio que se inflige de una forma tan cruel a los cristianos en África, en Oriente Medio y en algunas regiones de África.

No hay ninguna diferencia en que las víctimas sean católicos, coptos, ortodoxos o protestantes. ¡Su sangre es la misma en su confesión de Cristo! La sangre de nuestros hermanos y de nuestras hermanas cristianos es un testimonio que grita para hacerse escuchar por todos los que todavía saben distinguir el bien del mal. Y este grito lo deben escuchar sobre todo aquellos que tienen en las manos el destino de los pueblos.

En este período nos llena la alegría pascual de los discípulos a los que las mujeres llevaron el anuncio de que »Cristo ha resucitado de entre los muertos». Este año nuestra alegría, que no cesa, está ofuscada por el dolor. Y sin embargo, sabemos que la vida que vivimos en el amor misericordioso de Dios es más fuerte que el sufrimiento que sienten todos los cristianos, un sufrimiento que une a los hombres y las mujeres de buena voluntad de todas las tradiciones religiosas.

Con mi más sentidas condolencias, intercambio con Vuestra Santidad el abrazo de la paz en Cristo nuestro Señor».

___________________________________________________________

Firmados en presencia del Santo Padre dos acuerdos de colaboración (Unicef y Conmebol) en favor de Scholas Occurrentes

Ciudad del Vaticano, 21 de abril 2015 (VIS).-Esta mañana, en presencia del Papa Francisco, del Director Ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake, y del vicepresidente de CONMEBOL, Sergio Jadue, se han firmado en la Casa de Santa Marta dos acuerdos de colaboración de ambas organizaciones en favor de Scholas Occurrentes, la red educativa impulsada por el Santo Padre.

Como se recordará UNICEF es el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y CONMEBOL, la Confederación Sudamericana de Fútbol. Scholas Occurrentes es la primera iniciativa de alcance mundial con el objetivo de favorecer la integración y de fomentar la paz entre los pueblos por intermedio de la educación, conectando a más de 400.000 escuelas y redes educativas, tanto públicas como privadas y de todas las religiones. La colaboración de cinco años con Unicef. se centrará en ampliar el acceso de los más jóvenes, especialmente los más desfavorecidos, a la tecnología, el deporte y las artes ? plataformas para la educación, la participación y la construcción de la paz que facilitan que los jóvenes se reúnan para aprender sobre sí mismos, sobre los demás y sobre el mundo que les rodea.

Scholas y UNICEF cooperarán inicialmente en una serie de actividades mundiales conjuntas en apoyo a la no violencia y a la promoción de la conectividad de todos los jóvenes, aprovechando las capacidades únicas de cada uno para fomentar la participación de los adolescentes y ampliar su acceso a las herramientas y a la información que necesitan para conectarse, comunicarse y colaborar. Además realizarán acciones conjuntas en diversos países. Las dos organizaciones explorarán los vínculos entre sus respectivas plataformas de movilización de las redes sociales y los medios de comunicación y apoyarán conjuntamente campañas digitales y movimientos sociales en favor de los niños más desfavorecidos. Los planes específicos de colaboración incluyen la participación de la red de Scholas en los contenidos y las oportunidades de participación de los jóvenes en La Juventud Opina, espacio en línea de UNICEF para los adolescentes y los jóvenes. UNICEF también adaptará el U-informe para la comunidad global de Scholas, lo que permitirá a sus miembros unirse a los casi 500.000 jóvenes que ya utilizan la plataforma de base móvil para hablar sobre sus intereses y participar.

También se desarrollarán nuevas oportunidades de colaboración en torno a los grandes acontecimientos centrados en la juventud mundial, como la Cumbre sobre el Impacto Social de la Juventud, que se celebrará durante los Juegos de Verano de las Olimpiadas Especiales de 2015, en Los Ángeles y los Juegos Olímpicos en 2016 a realizarse en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil. En 2016, la asociación comenzará a explorar otras iniciativas a nivel regional, nacional y comunitario, incluidas las campañas de sensibilización y actividades conjuntas de promoción sobre cuestiones que afectan a millones de adolescentes desfavorecidos.

___________________________________________________________

Otros Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 21 abril 2015 (VIS).- El Santo Padre:

-Ha aceptado la renuncia del obispo Robert W. Finn al gobierno de la diócesis de Kansas City – Saint Joseph en E.E.U.U., en conformidad con el canon 401, párrafo 2 del CIC.

-Ha aceptado la renuncia del obispo José Trinidad González Rodríguez al oficio de auxiliar de la arquidiócesis de Guadalajara en México, en conformidad con los cánones 411 y 401 párrafo 2 del C.I.C.

___________________________________________________________

In memoriam

Ciudad del Vaticano, 21 de abril 2015 (VIS).-En las últimas semanas han fallecido los siguientes prelados:

– Obispo Francis Némé Baïssari, Auxiliar emérito de Joubbé, Sarba y Jounieh (Maronitas), Líbano, el 24 de febrero a los 81 años.

-Obispo André Vallée, P.M.E., Emérito de Hearst, Canada, el 28 de febrero a los 84 años.

-Cardenal Edward Michael Egan, arzobispo emérito New York, (EE.UU) el 5 de marzo a los 82 años.

-Obispo Antonio Dorado Soto, Emérito de Málaga (España), el 17 de marzo a los 83 años.

-Obispo Malachy John Goltok, de Bauchi, Nigeria, el 21 de marzo a los49 años.

-Arzobispo Ennio Appignanesi, Emérito de Potenza-Muro Lucano-Marsico Nuovo (Italia) , el 26 de marzo a los 89 años.

-Obispo Alonso Llano Ruiz, Emértio de Istmina-Tadó, Colombia, el 26 de marzo a los83 años.

-Obispo Juan Carlos Maccarone, Emérito de Santiago del Estero, Argentina, el 29 de marzo a los74 años.

-Obispo Alberto Ricardo da Silva, emérito de Díli (Timor Oriental), el 2 de abril a los 71 años.

-Obispo William Benedict Friend, emérito de Shreveport, (EE.UU.) el 2 de abril a los 83 años.

-Arzobispo Luis María Pérez de Onraita Aguirre, Emérito de Malanje (Angola) el de 3 abril a los 81 años.

-Obispo Eugène Moke Motsüri , Auxiliar emérito de Kinshasa (Rep. Dem Congo) el 6 de abril a los 99 años

-Cardenal Jean-Claude Turcotte, arzobispo emérito de Montréal, Canadá el 8 de abril a los 78 años

-Obispo João Alves dos Santos, O.F.M. Cap., de Paranaguá, Brasil, el 9 de abril a los 58 años.

-Obispo Elmo Noel Joseph Perera, Emérito de Galle, Sri Lanka, el 9 de abril a los 82 años.

-Obispo Antônio Alberto Guimarães Rezende, C.S.S., Emérito de Caetité, Brasil, el 13 de abril a los 89 años.

-Cardenal Roberto Tucci, S.J., el 14 de abril, a los 93 años.

-Obispo Felice Leonardo, emérito de Cerreto Sannita-Telese-Sant?Agata de? Goti, Italia, el 15 de abril a los 100 años.

-Cardenal Francis Eugene George OMI, emérito de Chicago (EE.UU), el 17 de abril a los 78 años de edad.

Detuvieron al taxista acusado de violar a una chica en Villa del Parque

La policía allanó en las últimas horas la casa del sospechoso, que se prepara para declarar ante la Justicia; la víctima de 20 años alcanzó a tomar la patente del vehículo

El taxista acusado de violar a una chica de 20 años en Villa del Parque quedó detenido en las últimas horas y se apresta a declarar ante la Justicia, luego de que la víctima alcanzara a tomar la patente del vehículo presuntamente involucrado en el hecho.

La policía allanó anoche su casa y luego lo trasladó a la Comisaría 41, en Villa Mitre, para ser indagado. En paralelo, se conoció que la joven participa esta mañana de una rueda de reconocimiento.

El episodio ocurrió la madrugada del sábado. La joven relató que intentó defenderse y, para evitar ser violada, dijo que tenía sida, pero a su agresor no le importó. No sólo eso: el chofer la abandonó en Villa del Parque, lejos de la esquina de Recoleta a la que le había pedido que la llevara desde Colegiales, no sin antes amenazarla con «molerla a trompadas» y «pasarle por arriba con el auto» si pedía auxilio…

Fuente: La Nación

Colón recibe a Atlético Rafaela en el Brigadier López

El Sabalero y La Crema juegan este martes desde las 18 con arbitraje de Darío Herrera. Rafaela aún no sumó de a tres en el torneo. Tres cambios habrá en Colón.

El último partido ante Temperley fue un paso atrás en lo futbolístico, teniendo en cuenta lo que había mostrado Colón en los encuentros ante Rosario Central y Olimpo. Cuando daba la sensación que el equipo tenía todo para despegar y de a poco encontrar el funcionamiento, la derrota ante el Gasolero volvió todo a fojas cero. Aquella ilusión se derrumbó en los 90 minutos que jugó ante el equipo de Ricardo Rezza.

Puertas adentro existió autocrítica y el primero en manifestarlo fue Javier López cuando en conferencia de prensa admitió que su equipo había jugado mal. No había que ser ningún erudito, para entender que la producción futbolística había dejado mucho qué desear.

Pero la semana larga de trabajo habida cuenta de las elecciones, le permitió al cuerpo técnico trabajar con la tranquilidad y el tiempo suficiente como para conformar la estructura titular. Incluso fue muy provechoso este parate para recuperar jugadores lesionados. El claro ejemplo es el de Braian Romero, goleador con dos tantos y futbolista clave en la remontada del equipo.

Precisamente el ex-Acassuso no había estado en el juego ante Temperley producto de un desgarro y está claro que su ausencia se notó de mitad de cancha hacia arriba. Los 11 días entre un partido y el otro, le permiten al volante recuperarse y ser de la partida ante la Crema.

El otro jugador que arrancó la semana trabajando de manera diferenciada fue Clemente Rodríguez, quien apenas pudo disputar 45’ ante el Gasolero dado que sufrió una sobrecarga muscular. Pero el ex-Boca fue dosificando el entrenamiento para llegar en las mejores condiciones para el compromiso de esta tarde.

Sin dudas que la gran ausencia que tendrá el Sabalero será la de Pablo Ledesma, quien se había constituido como el mediocampista más influyente en cuanto al manejo del balón. Figura ante Central y un rendimiento aceptable frente a Olimpo le alcanzaba para ser considerado elemento indispensable en la estructura titular del Alemán López.

Pero un desgarro lo dejará al margen de este cotejo y allí deberá aparecer Cristian Llama, jugando como enlace para hacerse cargo del equipo ante la baja del cordobés. El ex-Arsenal demostró ante Temperley que pese a su larga inactividad (seis meses) por la rotura del tendón de Aquiles, se trata de un futbolista que sabe administrar la pelota y que tiene lucidez a la hora de elegir el mejor destino.

Está claro que le falta ritmo futbolístico y eso se notará, pero hoy el técnico entiende que es mejor ponerlo de entrada y que pueda rendir al máximo hasta que deba suplantarlo en el complemento. En esta oportunidad se ubicará delante de la línea de cuatro volantes para asistir a Lucas Alario. Casi siempre jugó por el sector izquierdo, pero con la presencia de Mariano Bíttolo, hará las veces de media punta sin tanta obligación de retroceder para la marca.

Teniendo en cuenta que el nivel de los delanteros dista y mucho de ser el mejor, el técnico decidió conformar un mediocampo con muchos volantes para tener el balón y obtener fluidez de juego. A priori, jugar con un delantero en condición de local y ante la Crema puede catalogarse de esquema defensivo. Pero en virtud de lo poco que rindieron los delanteros, López busca variantes en la zona donde tiene mayor recambio.

En esta oportunidad, apenas lleva un defensor (Lucas Landa) para el banco de relevos y un volante de marca (Yamil Garnier), el resto son volantes ofensivos y delanteros. Por lo cual, en caso de que el equipo no tenga un buen rendimiento, tiene a mano alternativas como para modificar el curso del partido.

Será clave para Colón la forma en la que Alario retorne, luego de estar un mes y medio sin jugar con lo que eso conlleva. Si bien el Pipa viene entrenando desde hace varios días a la par de sus compañeros, la realidad indica que con el correr de los partidos irá adquiriendo su mejor forma futbolística. Pero aún así, el cuerpo técnico lo considera un jugador fundamental y por ese motivo no lo apuraron en su vuelta.

En cuanto a la manera en que puede presentarse el encuentro, es indudable que el peso del partido lo tendrá Colón, en virtud de la derrota que sufrió ante Temperley y que obviamente juega ante su gente. En la previa, Walter Serrano, volante de la Crema indicó que su equipo intentará aprovechar la presión que sufra Colón por parte de sus hinchas, para obtener un buen resultado.

Leonardo Astrada asumió hace seis días y no fue mucho el tiempo que tuvo de trabajo, pero en su primera aparición pública expresó que se iba a apoyar en la gente de mayor experiencia para salir de este momento. El elenco rafaelino no ganó en lo que va del torneo y apenas sumó cinco unidades, que lo mantienen junto a Olimpo en la última posición de la tabla. Tiene seis goles a favor y 13 en contra.

Si se ponen de manifiesto estos números se podría decir que es un partido accesible para Colón. Pero lejos está de ser así, primero porque la llegada de un nuevo entrenador es una inyección anímica y segundo porque a lo largo de estas nueve fechas el Sabalero demostró que no es un equipo confiable.

En consecuencia será un encuentro de dientes apretados, entre dos equipos urgidos por conseguir un buen resultado, pero sabiendo que una derrota sería un golpe anímico demasiado fuerte para cualquiera de los dos. López manifestó que no se siente condicionado, ni que tampoco se pone plazos. Pero es consciente, que una nueva derrota generaría un cuadro de situación por demás de complicado.

En los últimos tiempos Colón y Atlético de Rafaela protagonizaron historias apasionantes y polémicas, como la definición que dejó al Sabalero en la segunda categoría y el recordado 18 de noviembre del 2013 en el que no se jugó el partido y finalmente el Rojinegro perdió los puntos que fueron decisivos para descender a la “B” Nacional. Pero este es otro capítulo en el que ambos se juegan mucho.

Fuente: Agencia Fe

Kicillof insiste: «No hay cepo, la gente que quiere compra dólares»…

DECLARACIONES POLÉMICAS

El ministro también insiste en que no hay restricciones para importar o girar utilidades.

El ministro de Economía, Axel Kicillof se aferra al discurso oficial que emana desde hace rato desde la Presidenta de la Nación, y que afirma que en la Argentina no hay cepo cambiario. El funcionario tuvo la oportunidad de reafirmar esa línea argumentativa anoche, en una entrevista emitida por la Televisión Pública.

Cuando le preguntaron sobre el tema, Kicillof chicaneó: «Sería más sensato que los economistas que hablan de ‘levantar el cepo’, digan a qué se refieren con ‘cepo’ y qué sería ‘levantarlo’.

Dicho eso, atacó: «No existe cepo porque importamos, giramos utilidades, pagamos vencimientos externos y le vendemos dólares a la gente que quiere. No estoy en contra de que la gente compre dólares, pero tiene que demostrar de dónde sacan esos dólares», concluyó.

Todas esas afirmaciónes merecen una explicación:* si bien se importan bienes, los mecanismos de administración del comercio (o restricción de importaciones) están vigentes. Lograr una autorización de importación no es un trámite fácil. Las quejas por la falta de insumos importados para incorporarlos a la producción nacional son corrientes y la Unión Industrial Argentina las expresa con regularidad.

*El giro de utilidades está muy restringido. Los economistas calculan que se acumularon entre 10.000 y 14.000 millones de dólares que no han podido ser girados desde las filiales argentinas a las casas matrices en el exterior. Son cálculos que expresaron en estos días varios especialistas, desde Miguel Bein (asesor del candidato a presidente Daniel Scioli) como Eduardo Levy Yeyati (titular de la consultora Elypsis). En el caso de las entidades financieras, deben contar con el permiso del BCRA. Algunas, cortaron por lo sano: están invirtiendo parte de las utilidades que no pueden girar al exterior en la construcción de edificios corporativos.

* Y la venta de dólares está restringida, por el mecanismo del llamado «dólar ahorro» a un tope mensual de US$ 2.000 por persona. En los hechos, la venta está acotada a los asalariados registrados y contribuyentes inscriptos en el régimen de ganancias. Los monotributistas están, en su mayoría, excluidos de este sistema. La Presidenta suele decir que si hubiera cepo, no se podría entender cómo los argentinios viajan y compran en el exterior. Cierto, son los que aprovechan el atraso cambiario y la posibilidad de que el Gobierno en cierta forma les subsidie un dólar barato.

* Efectivamente, se pagan los vencimientos externos (los que no están bloqueados por el fallo del juez de Nueva York, Thomas Griesa) a costa de las reservas del BCRA. Esta presión sobre las reservas es la que dispara el resto de las restricciones, enumeradas más arriba.

Kicillof también dijo que la escasez de dólares no es un problema exclusivo de la Argentina, sino que «desde la crisis de 2008 está habiendo muchas fluctuaciones cambiarias, pero que hay lío con el precio y la disponibilidad de las divisas es un fenómeno mundial por medidas que esta tomando EEUU para salir de la crisis de 2008″

Falso. Si bien el fortalecimiento del dólar está provocando una devaluación de la mayoría de las divisas y monedas del mundo, laabundancia de dólares es de las más altas que se recuerde. De hecho los países están aprovechando las tasas más bajas de la historiapara captar recursos y aplicarlo tanto a la refinanciación de pasivos (para aliviar el impacto del pago de la deuda sobre los presupuestos de cada país) como para encarar obras de infraestructura que ayuden al desarrollo y al crecimiento económico.

Hay casos cercanos: Perú, Colombia, Uruguay están emitiendo bonos a 10, 20 o 30 años a tasas que no superan el 5% anual. Incluso países del Africa con niveles de desarrollo muy inferiores a la Argentina están emitiendo deuda al 6% anual. Las cifras contrastan con la Argentina, que no puede salir a los mercados si no paga tasas de al menos el 8% anual.

Kicillof, admitiendo tácitamente que hay restricciones y de ahí emanan prioridades en el uso de las divisas, señaló anoche: «Yo estoy de acuerdo con que tendríamos que discutir las prioridades. Qué vamos a hacer con los dólares que tenemos. Cuáles son los usos prioritarios de un recurso que es necesario en todos los países».

La realidad se empecina en ser diferente a como la quiere mostrar Kicillof, el ministro que, desde que asumió, no ha podido mostrar cifras de crecimiento económico.

La teoría de Mario Cafiero sobre la muerte de Nisman

El exdiputado presentó junto al investigador Llorens un informe en el que asegura que el fiscal usó las dos manos para sostener el arma.

El exdiputado nacional Mario Cafiero, con la asistencia del investigador Francisco Javier Llorens, presentó el jueves ante Viviana Fein un informe en el que sostienen que el fallecido fiscalAlberto Nisman se suicidó de un disparo que accionó al sostener la pistola con ambas manos.

En el reporte cuya introducción es «Aporta elementos que entiende concluyentes en relación a los móviles y modo del suicido del fiscal Alberto Nisman», Cafiero asegura que el extitular de la UFI-AMIA se quitó la vida «empuñando el arma con las dos manos».

«Para ello», comienza la presentación judicial, «adjunto a la presente una investigación elaborada por Francisco Javier LLorens plasmada en el informe ‘La verdad del caso Nisman’. En este informe se analiza en primer lugar el contexto político que rodea el caso, que resulta de imprescindible abordaje para tratar de dilucidar las causas mediatas o contexto político de la muerte de Nisman. Y luego se aborda las circunstancias propias de la muerte de Nisman, que a la luz de informes y fotografías que han sido hechos publicos, queda fundamentado cabalmente que se trató de un suicidio«, consigna el texto.

Cafiero sostiene en su escrito que «la denuncia del fiscal Nisman por encubrimiento al gobierno nacional y su dictamen para llevar el caso AMIA ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (encontrados en la caja de seguridad de la fiscalía) deben analizarsecomo parte de la ofensiva diplomática israelí contra el acuerdo nuclear, que necesitaba que estallara un escándalo internacional para bloquear el acuerdo. A nuestro entender esta relación entre lo que sucedía localmente e internacionalmente debe profundizarse con investigaciones que apunten a develar que tipo de vinculaciones mantenía Nisman con terceros Estados».

Y describieron en una suerte de análisis psicológico como modo de justificación del presunto suicidio: «Con este juego delicado, peligroso y traumático para la psiquis de cualquier persona, lidiaba Nisman. Un juego donde los errores de cálculo y las traiciones pueden ser fatales».

Según consignó la agencia de noticias NA que tuvo acceso al informe, “apuntaló (su informe) con una foto trucada donde se ve a Nisman que sostiene la pistola calibre 22 con las dos manos y la apoya en la cabeza”.

Si bien no dio fundamento teórico a sus dichos, Cafiero aseguró que «la respuesta a los interrogantes planteados por los peritos de la querellante (Sandra) Arroyo Salgado, lo da la forma en que Nisman apoyó la pistola en su cabeza: tomándola con las dos manos«, sostuvo en el informe que presentó el exlegislador.

Además, señaló que «esta reconstrucción simple del hecho da por tierra otras interpretaciones que caían hasta en absurdas situaciones, de que habría existido un suicidio asistido».

La presentación de Cafiero concluye: «El informe de Llorens adelanta una explicación a algunas cuestiones claves que no han tenido respuesta: la forma en que quedaron los brazos tendidos del cuerpo de Nisman, la ausencia de rastros de pólvora, y las curiosas manchas de sangre que había en sus dos manos. La respuesta a todos estos interrogantes planteados por los peritos de la querellante Arroyo Salgado, lo da la forma en que Nisman apoyó la pistola en su cabeza: tomándola con las dos manos. Esta reconstrucción simple del hecho, que se encuentra ampliada en el informe de Llorens, donde también se ponen de manifiesto las incongruencias incurridas en el informe de la querella, da por tierra otras interpretaciones que caían hasta en absurdas situaciones, de que habría existido un suicidio asistido».

perfil.com

La historia de Tuvalu, el país que desaparecerá: «Por los grados del calentamiento no hay salvación»

El hombre metropolitano o, mejor dicho, las millones de personas que vivimos en ciudades y urbanizaciones secundarias, en pos del confort tecnológico, nos ocupamos de cosas que al planeta Tierra no les compete. El desarrollo industrial es tan proporcional al deterioro de las condiciones ambientales del suelo en que la humanidad se mantiene parada y hasta que no se alcance un nivel de conciencia adecuado, el hombre seguirá en la mira, como una víctima de la (¿impredecible?) naturaleza.

Tuvalu es una nación que se hunde de a poco, conformada por un conjunto de islas y con 12 mil habitantes que está condenada a la desaparición, según los especialistas, a causa del calentamiento global y el derretimiento de los glaciares. «Es muy triste todo lo que tienen que sufrir los habitantes. Ellos están desarraigados, se consideran que tienen que buscar un nuevo hogar, vaya saber quién en que otro lugar. Por los grados del calentamiento global, no hay salvación. En nivel en que va calentándose la capa de ozono, los gases invernaderos son más altos», dijo la doctora Raquel Fuentes a DiarioVeloz.com sobre la condena del estado isleño, ex Ellice.

 

Además, la especialista en ecología, aportó: «En Oceanía hay un grupo de países complicados por la realidad del calentamiento global y el derretimiento de los hielos. Como Tuvalu y las islas Marshall, Kiribati se encuentra en la misma situación y han pensado comprar terrenos en otra tierra como Fiji, para mudarse de país, a causa de las constantes inundaciones».

En tanto, los lugareños hicieron una campaña a través de Internet para concientizar al resto del mundo con su tragedia. A esta campaña educacional, Fuentes exclamó que, «la no contaminación depende mucho de la actitud de cada uno. Ha habido un revertimiento en los índices en los últimos años, pero la realidad planetaria no se modifica».

Raquel Fuentes es abogada medioambiental y coordinadora de los proyectos del único y primer Programa de Convivencia Comunitaria Positiva en Argentina, con el objetivo de mejorar la calidad de vida comunal y ambiental, a cargo de la Fundación, sin fines de lucro, FEPAIS (Fuentes Educativas para la Integración Social) en Villa Giardino, en Córdoba. Para más información, en el sitio Fundaciónfepais.org.ar se notifican los cursos para Formadores en Ecoconvicencia y de Promotores ambientales comunitarios.

 

diarioveloz.com

La diferencia entre el Plan Ceibal y Conectar Igualdad

El 18 de abril de 2007, el Gobierno uruguayo inició el Plan Ceibal, un proyecto socioeducativo creado por decreto «con el fin de realizar estudios, evaluaciones y acciones, necesarios para proporcionar un computador portátil a cada niño en edad escolar y a cada maestro de la escuela pública, así como también capacitar a los docentes en el uso de dicha herramienta, y promover la elaboración de propuestas educativas acordes con las mismas».

Sus resultados concretos están aún en fase de análisis y son motivo de debate en Uruguay, particularmente durante el 2013, con el estudio independiente realizado por la Universidad de la República que señala que el plan ha tenido impacto nulo en matemáticas y lectura.

En Argentina, Cristina Fernández copió el proyecto en 2010 con Conectar Igualdad, con el objetivo de “recuperar y valorizar la educación pública, con el fin de reducir las brechas digital, educativa”.

Si bien se reconoce que el programa logró atenuar la brecha digital al poner por primera vez una computadora en muchos hogares, los cuestionamientos sobre el escaso impacto pedagógico del sistema son crecientes y aún no hay un plan educativo que prevea integrar las computadoras al sistema de enseñanza.

Hasta aquí podría parecer que casi no hay diferencias, salvo la fecha de inicio de implementación entre ambos planes, aún con sus aciertos y falencias, pero sí la hay: el uso político de ambos proyectos por parte de los gobiernos nacionales respectivos. Al parecer, la página web de cada uno de los planes, lo define a la perfección.

Y no hace falta mucho estudio, un par de imágenes valen más que mil palabras.

periodicotribuna.com.ar

Los mitos detrás de la denuncia de Nisman contra

RAZONES DE UNA DESESTIMACIÓN

A la hora de analizar la denuncia que había hecho Alberto Nisman contra Cristina Kirchner por haber avanzado en un pacto con Irán, hay que desproveerse de toda ideología. No se trata de un tema ideológico o de simpatías políticas, sino de un caso sensible que esconde detrás otro caso aún más espinoso.

¿Hubo intención alguna de encubrir el atentado a la AMIA por parte del gobierno? ¿Existe la posibilidad de que Argentina intentara vender tecnología nuclear a Irán para tapar ese mismo hecho? ¿Tenía la presentación de Nisman elementos de prueba suficientes como para avanzar a nivel judicial?

La primera pregunta tiene una respuesta que puede decepcionar a más de uno, pero es la pura verdad: cuesta creer que Cristina, quien investigó ambos atentados en Buenos Aires y hasta presidió una comisión ad hoc en el Congreso Nacional, tenga algún interés en que no se llegue a la verdad.

Aunque en general suele “hacer agua” respecto de muchos de los temas sobre los cuales hace referencia públicamente, la presidenta ostenta gran conocimiento sobre la cuestión AMIA. Lo dice alguien que investigó durante diez años ese luctuoso atentado, que declaró en el expediente de marras y hasta escribió un libro de investigación.

Luego, llega el turno de la segunda pregunta: ¿Argentina intentó vender granos o tecnología nuclear a Irán?

La respuesta la aportó a canal TN el especialista Carlos Pérez Llana, a quien jamás podrá acusarse de ser kirchnerista. “Cambiar alimentos por petróleo, eso no cierra porque supone que argentina tiene un ente estatal que dice yo te doy tanto de soja y vos me das tanto de petróleo. En segundo lugar puede haber algo vinculado a lo nuclear (…)  Yo no creo que sea cierta la explicación que dice que la tecnología nuclear argentina es igual a la iraní”.

Según Pérez Llana, la metodología argentina es a través de la “difusión gaseosa” y el sistema iraní es “con centrifugadoras”. Más claro, imposible.

Llega entonces el turno del tercer interrogante, el más inquietante de todos: ¿Tenía la presentación de Nisman elementos de prueba suficientes como para avanzar a nivel judicial?

Primero lo obvio, todos los estamentos de la justicia desestimaron la denuncia del fiscal especial, con argumentos más que atendibles. Se puede estar de acuerdo o no, pero si algo faltaba en el escrito de marras era evidencia.

No lo dice este periodista, sino los mejores juristas, consultados a fines de enero de este año por diario La Nación: “Es un relato verosímil y hasta bien escrito. Pero para el mundo del derecho, la prosa no es todo. Las 290 páginas que escribió el fiscal Alberto Nisman, mediante las que denunció a la presidenta Cristina Kirchner por encubrir a Irán en la causa AMIA, podrían encontrar varios escollos a la hora de transitar el duro camino de la prueba ante un juez federal. Al menos ésa es la opinión de varios abogados penalistas, dos jueces entre ellos”, publicó el matutino.

Está claro que la muerte del fiscal especial del caso AMIA debe ser investigada hasta las últimas consecuencias y que deben pagar, no solo los eventuales responsables directos sino también los que tienen potestad política —el kirchnerismo en eso tiene mucho que explicar—.

No obstante lo dicho, es tiempo de echar por tierra algunos de los mitos que aún se sostienen respecto de la —poco seria— denuncia de Nisman.

Se insiste: no se trata de un dogma de fe ni de una cuestión de simpatías, sino de puro sentido común y lo que puede sostener la evidencia. Quien escribe estas líneas anticipó hace semanas que jamás prosperaría la denuncia del fiscal especial.

Aún hoy muchos opinan con desconocimiento y despecho respecto de este tópico. Todos ellos deberían leer consecutivamente tres documentos: el expediente AMIA, lo que hizo Nisman en esa causa en particular y, finalmente, su denuncia contra Cristina. Quien se tome ese trabajo, quedará más que sorprendido… y decepcionado.

Finalmente, a quien aún se pregunte por qué Cristina repentinamente decidió acercarse a Irán, debe escuchar con atención al ya referido Pérez Llana:

“En 2008 hubo una gran crisis de capitalismo en EEUU que afecta también a Europa; el mundo cambió, el poder se desplazó como si fluyera por una tubería: uno baja y el otro sube.

Se cosificó el 2008: EEUU está condenado a no crecer y Europa a desaparecer. Consecuentemente han nacido los emergentes, que duermen en la misma cama pero sueñan totalmente distinto.

En ese mundo, encajaba Irán, un gran antiamericano por parte de un presidente que se estaba yendo, Amadinejad, y sobre todo Chávez que se creía una suerte de Napoleón que iba a tener un liderazgo heredado del castrismo. En ese contexto, intenta hacer de bróker, de acercar a las partes. Chávez le dice al gobierno argentino, ‘acá está garantizado el pasaje a primera’.”

periodicotribuna.com.ar

 

Maná se reenciende con su álbum Cama Incendiada

Sin duda el grupo de pop Maná logra llenos totales donde quiera que se presente, sea el Staples Center de Los Ángeles (en el que impuso la marca de 11 conciertos con ventas agotadas de boletos) o en su natal México.

Lo difícil para esta banda musical ha sido mantener la energía de su sonido que los impulsó a la fama en 1992 con su exitoso álbum «donde jugarán los niños?».

Como sea, después de varios álbumes irregulares que rayaron demasiado en lo meloso, Maná encontró nuevamente la fuerza de su sonido con su noveno álbum de estudio «Cama incendiada» (Warner Music).

En el primer tema, Adicto a tu amor, la voz áspera de Fher Olvera fue acicalada con la sensualidad natural que se le extrañaba en últimas fechas.

En la canción La cama incendiada que da nombre al álbum, Fher juega con una gama de carácter, desde susurros hasta jovialidad y potencia; y combina líneas en español con fragmentos de inglés. I saw you with otro güey, no and that’s not right.

La música evoca coqueteo, y pasa de un ritmo cadencioso a un trepidante crescendo de guitarra y metales que cae con fuerza en el estribillo.

El productor George Noriega, ganador de un Grammy y que ha trabajado con Shakira, Ricky Martin y Draco Rosa, ha ayudado con esta nueva colaboración a Maná a replantear y refrescar los sonidos de álbumes anteriores, combinándolos con ritmos modernos e incorporando sonidos diferentes, como las flautas de pan y toques de guitarra al estilo ska en «La Prisión».

Hay tanto que desfrutar aquí que la primera canción difundida, «Mi verdad», un dueto melancólico con la estrella colombiana Shakira, resulta casi eclipsada, a pesar de lo encantador del tema.

Y los admiradores de Maná al otro lado de la frontera quizá se sentirán más encendidos con uno de los últimos temas del album, «Somos más americanos», en el que Olvera suena más prosaico que nunca en este himno de los inmigrantes que hicieron famoso Los Tigres del Norte.

Aunque el álbum tiene sus yerros, como la balada excesivamente melosa «Ironía» o la nada electrizante «Electrizado», sí regocijará a los admiradores de Maná que están ansiosos de escuchar nuevos temas con la fuerza de las canciones iniciales del grupo.

Aprovechen mientras haya boletos para la gira «Cama incendiada». Se agotarán rápido.

Fuente: AP – Diario Uno

El Mal de Chagas tuvo su “década ganada”

Advierten que en el país mueren por año 75.000 personas víctimas de una enfermedad propia de la pobreza y la miseria. Los números de un mal argentino en aumento y que muestra uno de los efectos más dramáticos de la política kirchnerista

Las condiciones sociales en la Argentina han ido deteriorándose con el paso del tiempo, hasta llegar al estado calamitoso que tiene hoy en día. Una clara muestra de ellos son los miles y miles enfermos de chagas que existen en la Argentina, una enfermedad estrechamente vinculada con la pobreza: la vinchuca que es el insecto que transmite la enfermedad se reproduce, especialmente, en aquellas zonas socialmente más postergadas. Por ejemplo, las viviendas con rajaduras en las paredes, techos de pajas o barro, son los lugares donde generalmente anidan.

Un boletín dado a conocer por la Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que nuestro país tiene 1.505.235 personas afectadas por el mal de Chagas, dando cuenta de la magnitud de una enfermedad que provoca 75.000 muertos por año.

El Chagas es una cuestión de la que las autoridades suelen evitar hablar en público por las consecuencias políticas que esto le pueda llegar a traer. En los programas electorales se pone que hay que luchar contra el Chagas, pero después cuando se saca la realidad de cuántos pacientes hay y se saca las cifras de la OMS, todos miran para otro lado haciéndose los distraídos.

El Doctor Edgardo Schapachnik, presidente de la Asociación Carlos Chagas, le señaló a Hoy que “hagamos la cuentas de cuántas personas dice la OMS que bajó la prevalencia de esta enfermedad en el país en 25 años, y no se dice nada que en 25 años se han muerto un millón y medio de personas, es decir, 75.000 personas al año por esta enfermedad, es un disparate total esto”.

Según el exJefe de la Sección Enfermedad de Chagas de la División Cardiología del Hospital Cosme Argerich, “está bien evitar que haya nuevos casos,  pero el problema principal son las personas que ya están infectadas, hay que saber qué personas están en riesgo de contraer esta enfermedad y no caer en esa cifra lamentable de 75.000 personas que se mueren por año”.

El mal de Chagas, conocido como tripanosomiasis americana, es un mal parasitario tropical, crónico generalmente y que es causado por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi.  Científicos consideran que la enfermedad es endémica en América, siendo nuestro país el principal foco del continente y del mundo.

Diferentes especialistas señalan que es la atención esmerada de las personas que ya están infectadas a lo que debe prestar atención urgente el gobierno nacional, no sólo tirar insecticida para matar vinchucas, que es clave pero no llega al fondo de la cuestión.

“Es responsabilidad del Estado salir a buscar y tocar timbre en las casas de los pacientes. Acá en el país hay un 4% en el Banco de Sangre de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires de reactividad, entonces es responsabilidad del Estado salir a buscar a estas personas y ponerlas bajo atención médica”, destacó el doctor Schapachnik.

La pobreza es un karma para el gobierno que aumenta a diario, y más allá de las políticas productivas que se dicen implementar desde el Ejecutivo, la realidad marca que la misma ha crecido en la mal llamada década ganada, lo que ha hecho que también hayan resurgido las enfermedades de la pobreza. La crisis que vive el país, ha hecho que enfermedades como el mal de Chagas, sufra un rebrote que pone al país al borde del riesgo sanitario, sin que nadie hasta el momento haya puesto el foco en el asunto.

Enfermedades de la pobreza

El brote de dengue que sufrió la Argentina hace unos años atrás, el aumento de pacientes que sufren el mal de chagas, y los chicos que mueren por desnutrición que hace crecer la mortalidad infantil, son ejemplos de cómo la Argentina se ha inmerso de lleno en el tercer mundo.

De acuerdo con las estadísticas oficiales, se estima que cada año nacen alrededor de 1.000 bebés con mal de Chagas. La desnutrición infantil sigue creciendo pese a los esfuerzos que las autoridades estatales dicen llevar adelante para socavar este grave problema. El dengue sigue causando estragos en los sectores más pobres de la sociedad.
Un informe efectuado por Unicef habla de que en la Argentina se mueren 25 bebés menores de un año por día por causas evitables, la mayoría de ellas enfermedades respiratorias y desnutrición. Son más de 9.100 bebés muertos al año por nacer en la pobreza, sin que hasta el momento se hayan podido llevar políticas acordes para evitar que se siga propagando.

La vinchuca que predomina en el país

Las especies de vinchucas son más de un centenar, aunque básicamente pueden reducirse a cuatro las que tienen importancia epidemiológica. En Argentina, predomina la llamada Triatoma infestans. ¿Cómo la vinchuca sirve como agente para transmitir la enfermedad de Chagas al ser humano? Una de las características de este insecto es que no inocula el parásito en el tejido humano, sino que al picar a una persona y succionar la sangre, su intestino se hincha y la obliga a defecar, depositando el parásito en la piel de su víctima. Por la picazón, las personas se rascan, y son ellas mismas las que inoculan el parásito en los tejidos mediante esta acción. Este modelo de transmisión vectorial fue preponderante en toda América Latina hasta la década del 80.

El descubridor de la enfermedad de Chagas fue el brasileño Carlos Chagas en 1909. Sin embargo, en la Argentina muchas veces se lo llama Mal de Chagas-Mazza, en honor al médico argentino Salvador Mazza, quien en 1926 comenzó a estudiar la enfermedad y con los años se transformó en el principal estudioso de esta patología en el país.
Mazza falleció de un infarto cardíaco mientras se encontraba participando de un congreso médico en Monterrey, México. Hubo versiones de que fue a causa de la tripanosomosis en la forma cardíaco-crónica

Fuente: http://diariohoy.net/politica/el-mal-de-chagas-tuvo-su-decada-ganada-49612

Reflexiones de Washington a La Habana, Teherán y Moscú

OBAMA ENTRE EL DESHIELO CUBANO, EL PROGRAMA NUCLEAR IRANÍ Y LAS FUERZAS PROFUNDAS RUSAS

El presidente norteamericano ha conseguido capturar la atención mundial. En cuestión de meses avanzó con recetas alternativas sobre dos de los más antiguos conflictos internacionales que sostienen aun hoy los Estados Unidos: Cuba e Irán.

Desde el éxito de “La Revolución” en 1959 que Cuba ocupa un lugar privilegiado en la lista negra de Washington. Ausencia de relaciones diplomáticas y un embargo que juntos dan forma al principal obstáculo para la buena vecindad entre los Estados Unidos y América Latina. Once presidentes pasaron por la Casa Blanca desde que se iniciara el bloqueo hace cinco décadas y, hasta ahora, nadie había conseguido torcer esta firme posición.

Vale la pena aclarar que hasta 1991 toda esta confrontación tuvo algún tipo de sentido. Las necesidades geoestratégicas de la Unión Soviética durante la Guerra Fría otorgaban a la isla una importancia superlativa. De más está decir que Fidel Castro, hábil político, supo capitalizar el mencionado escenario. Retuvo el poder más allá de los límites imaginables y utilizó el constante y abundante flujo de rublos enviados por el Kremlin para llevar a esta pequeña nación caribeña a un lugar protagónico dentro el tablero político hemisférico. Cuba fue al igual que Berlín, Corea o Vietnam una de esas fronteras ideológicas tan cercanas que las dos superpotencias pudieron verse las caras sin siquiera usar binoculares.

Toda esta lógica se disolvió, valga la redundancia, con la disolución de la Unión Soviética. Sin motivos sistémicos para continuar con el anacrónico enfrentamiento tanto Castro como Obama decidieron darle un golpe de timón a la historia. Las palabras del líder cubano en la VII Cumbre de las Américas en Panamá obligaron al atento observador de la actualidad internacional a refregarse los ojos. “Obama es un hombre honesto” sentenció Castro. Ver para creer. Su intervención, por momentos, más se pareció a la de un aliado de la OTAN que a la del histórico enemigo de los Estados Unidos. Sin dudas, algo está cambiando.

A miles de kilómetros y en forma simultánea Barack Obama también pareciera haber pateado el tablero. La posibilidad de solucionar la cuestión del programa nuclear iraní por la vía diplomática está, increíblemente, al alcance de la mano. El virtual estado de anarquía que se vive hoy en regiones de Irak, Siria y Libia son consecuencia, en buena medida, de la destrucción de los aparatos estatales. Resolver el conflicto con Irán en forma negociada puede ahorrarle a los Estados Unidos y sus aliados muchos dolores de cabeza. Destruir un país es relativamente sencillo, pero reconstruirlo es sustancialmente más complejo y, en casos, como el iraquí, virtualmente imposible. El ciclo de enfrentamiento iniciado en 1979 con la Revolución Islámica puede estar ingresando en una fase de quiebre.

Por supuesto que se necesitan dos para un buen Tango. La Habana y Teherán le tienden la mano a Washington por los beneficios que estos acuerdos, en caso se concreten, traerán a sus países. El levantamiento de sanciones y bloqueos ayudarán a Irán y Cuba a integrarse al sistema económico y financiero internacional. El mundo de hoy, cada vez más globalizado e interconectado, reduce espacios para la prosperidad de economías aisladas.

De tener éxito Obama en estas dos audaces y ambiciosas empresas logrará inyectarle un componente “histórico” a su paso por la Casa Blanca, cerrando dos conflictos abiertos sin disparar una bala. No todo depende de él. El Capitolio, hoy dominado por la oposición republicana, deberá darle el visto bueno al levantamiento del embargo a Cuba. Por otro lado, las gestiones de Hassan Rohani puertas adentro del régimen iraní serán determinantes para que las negociaciones del G5+1 lleguen a buen puerto.

Crimea, las posiciones de la OTAN en Europa Oriental y el eventual “expansionismo” ruso (por llamarlo de alguna forma) será un frente que el saliente Presidente dejará abierto, sencillamente porque se trata de cuestiones de imposible resolución. No estamos ante un resurgir de la Guerra Fría como muchos sostienen. Lo que sucede en aquella región del planeta es el renacer de tensiones de características similares a las observadas en el siglo XIX. Alimentadas por fuerzas profundas gestadas en el seno de los estados nacionales, con el equilibrio de poder y la lucha por la seguridad nacional como gran principio ordenador. Nada que la diplomacia pueda resolver por sí misma.

periodicotribuna.com.ar

Coccuci, la modelo relacionada con Nisman, es una chica Vogue

Saltó a la fama por unas fotos que la mostraron junto al fallecido fiscal. Luego vino una producción en Caras y ahora en Vogue. Sensual.

Ella apareció y saltó a la fama por unos fotos que la mostraban junto al fiscal Nismal. Se llama Florencia Coccuci y en este tiempo logró hacerse un espacio en los medios. Tanto por su relación con el fallecido fiscal como por su belleza.

Posó para la revista Caras, intentó sumarse a la casa de Gran Hermano y ahora se convirtió en la tapa de la revista más famosa del mundo de la moda: Vogue.

La sensual producción de fotos la muestran con trajes típicos de Perú. Ella posa y demuestra que es bella. Sobre la causa de Nisman y su vinculación se puede decir sólo que la fiscal Viviana Fein la llamó para testificar por su relación con el fiscal de la causa AMIA.

Fuente: www.losandes.com.ar

Aníbal Fernández le pegó duro a Elisa Carrió por la muerte de Nisman: «Vuelca mugre»

El secretario general de la Presidencia le respondió a la diputada después de que revelara que sabía como murió el fiscal.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, afirmó hoy que la diputada Elisa Carrió es «sucia en todo sentido» porque «ha hablado mal de toda la gente que ha estado a su lado».

«No faltará mucho para que empiece a hablar mal de Macri», dijo el funcionario al ser consultado en su habitual contacto matutino con la prensa sobre las declaraciones de anoche de Carrió, quien lo acusó de estar implicado en la muerte del fiscal Alberto Nisman.

En ese marco, Fernández planteó además que la diputada nacional y precandidata presidencial
«vuelca mugre de esa boca bífida«.

Tinelli habló sobre su posible incursión en la política

Durante la foto oficial de ‘Bailando por un sueño’ sostuvo: «No puedo decir ‘esto no lo voy a hacer’, pero hoy en día no tengo ganas». También se refirió a sus posibilidades de presidir la AFA en el futuro

Días atrás trascendió que Marcelo Tinelli había sido tentado por allegados a Daniel Scioli para postularse como gobernador de la provincia de Buenos Aires. Una foto de ellos dos en el cumpleaños del empresario Lautaro Mauro agrandó los rumores. Poco después, el propio Scioli se refirió al tema y lo descartó. «Nunca hemos hablado sobre temas políticos electorales con Tinelli», sentenció el mandatario provincial.

Pero este lunes por la tarde, en la foto oficial del Bailando por un Sueño, Tinelli hizo referencia a la posibilidad de actuar en política. El pie lo dio la participación de Alberto Samid en el certamen, quien, según contó el vicepresidente de San Lorenzo, le dijo que quería llevar hamburguesas al programa: «‘Tenés que ser gobernador’, fue lo primero que me dijo», contó Tinelli en una entrevista con José María Listorti y Paula Chaves.

Y Listorti hizo la pregunta que se desprendía de la situación: «¿Querés ser gobernador?», a lo que el conductor contestó: «Hoy no me gustaría. Tengo ganas de estar acá. También dije que no iba a ser dirigente de San Lorenzo y terminé siendo vicepresidente».

Sobre dónde podría actuar, Tinelli confesó: «Me gusta lo que tiene que ver con la acción social. Lo hago desde la fundación todo el año y lo hago desde hace muchos años».

Y concluyó: «No puedo decir ‘esto no lo voy a hacer’ pero hoy en día no tengo ganas».

Luego, Tinelli volvió a mencionar el tema: «No hubo un ofrecimiento formal nunca, sí comentarios pero en ningún momento le di cabida a eso. Pasa que si uno no dice claramente ‘no’ parece que estás avalando algo. Pero es mi estilo no estar respondiendo a todas las cosas que dicen porque sino tendría que estar todo el día diciendo algo y a partir de ahí se tejen mil suposiciones».

Y ratificó: «Hoy estoy muy contento en lo que estoy haciendo, en mi vida como conductor, como empresario de los medios, como dirigente de fútbol, trabajando en San Lorenzo y en la AFA, tratando de hacer lo que me gusta».

Fuente: www.diariohoy.net

Tragedia en el Mediterráneo: el capitán del barco sobrevivió y lo detuvieron

El traficante al mando del pesquero, un tunecino de 27 años, y un ayudante sirio fueron arrestados en el buque de rescate y se les inicio una causa por fomentar la inmigración ilegal y homicidio imprudente en las muertes de unas 800 personas.

CATANIA.- Allí estaban, entre los 28 sobrevivientes de la que podría ser la peor tragedia de la inmigración en el Mediterráneo. El capitán del barco patera que naufragó el pasado domingo con entre 700 y 900 inmigrantes rebasando su capacidad y uno de los tripulantes. Esta madrugada, fiscales abordaron el buque de rescate, los arrestaron y abrieron un proceso en su contra.

El capitán tunecino, identificado como Mohamed Ali Malek, y su ayudante sirio, Mahmud Bikhit, están acusados de fomentar la inmigración ilegal y el traficante al mando del pesquero (llamado «scafista») se enfrenta además a cargos de homicidio imprudente en las muertes de unas 800 personas.

El fiscal de Catania Giovanni Salvi dijo que ambos fueron reconocidos por los sobrevivientes que se encontraban a bordo del buque Gregoretti.

La fiscalía en Sicilia indicó que se sospechaba que el naufragio se debía a dos factores. En primer lugar, el capitán de la embarcación, de 27 años, embistió por error con su embarcación contra el mercante portugués que había acudido a su rescate. En segundo lugar, señaló la fiscalía, los propios migrantes se desplazaron en la embarcación, que ya estaba desequilibrada por la colisión.

La cifra de víctimas seguía sin estar clara, señalaron los fiscales, ya que los pasajeros habían hablado de entre 400 y 950 pasajeros, mientras que los tripulantes del barco que acudió a rescatarlos habían calculado unas 850 personas.

«Nos dijeron que eran 800 a bordo», dijo Di Giacomo. «Todo el mundo nos dijo que había unas 800 personas, así que en este momento tenemos que decir que 800 han muerto», agregó.

En el mismo sentido se pronunció la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), que también cifró en unos 800 los inmigrantes muertos.

Mientras tanto, el resto de los sobrevivientes fueron trasladados a un centro para inmigrantes en Catania donde se mostraron «muy cansados, muy impresionados, en silencio», según dijo Flavio Di Giacomo, de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

En total, el número de sobrevivientes asciende a 28 personas, si bien al puerto siciliano llegaron 27 ya que uno fue previamente trasladado de urgencia en helicóptero a un hospital de Sicilia debido a que presentaba una serie de complicaciones clínicas.

El naufragio ocurrió la madrugada del domingo, cuando la Marina italiana, tras recibir un pedido de auxilio, pidió a un mercante portugués que navegaba por la zona que acudiera a socorrer a la embarcación en apuros.

Según la primera reconstrucción de los hechos, los inmigrantes, al ver al mercante portugués, se colocaron a uno de los lados de la barcaza haciéndola volcar, lo que provocó el naufragio.

PLAN DE CONTENCIÓN

Las muertes registradas el fin de semana han hecho que la Unión Europea entre en acción, e Italia pidió que no se la deje sola para cargar el peso de los rescates, así como que la UE se centre en impedir que los barcos salgan de Libia desde un principio.

Antes de una cumbre de emergencia en la UE, mañana, los ministros de Exteriores e Interior aprobaron ayer un plan de 10 puntos en una reunión en Luxemburgo, que pide que se refuerce y expanda la misión actual de patrullaje de la UE, así como un «esfuerzo sistemático para capturar y destruir» las embarcaciones de los traficantes de personas.

El documento pide más coordinación de las fuerzas de la ley para rastrear los fondos de los contrabandistas, que según los fiscales a menudo eluden las transferencias bancarias tradicionales y optan por las más informales redes árabes hawala, en las que los parientes de los inmigrantes pagan a intermediarios locales en Europa por cada etapa del viaje.

El plan de la UE también pide a los estados miembros que se aseguren de que se toman las huellas dactilares a todos los migrantes. Ahora, muchos migrantes atraviesan Italia sin solicitar asilo allí o sin que se les tomen las huellas, y prefieren pagar a contrabandistas para que les lleven al norte de Europa, donde piden asilo y tienen mejores oportunidades de trabajo.

Agencias AP, AFP y EFE

Intento de robo a Rubén Orlando

Un nuevo hecho de inseguridad vivió en las últimas horas el estilista Rubén Orlando cuando un grupo de delincuentes ingresó a su domicilio en el barrio porteño de Villa Urquiza.

Tres delincuentes entraron por la parte de atrás de su casa donde también funciona una de sus peluquerías.

La policía fue informada del intento de robo y se enfrentaron a tiros con los delincuentes, de de los cuales fueron detenidos y uno se escapó.

En diálogo con Arriba Argentinos, por El Trece, el estilista contó que durante el enfrentamiento “hubo un intenso tiroteo”.

“En dos años sufrimos tres robos en el local de villa Urquiza”.
“Los delincuentes no llegaron a entrar al salón”, explicó Orlando y agregó: “Los robos son muy comunes en la zona”.

“Muchos clientes y empleados se tiraron al piso durante el tiroteo”.
«Yo vengo sufriendo varios asaltos, en Buenos Aires, en el Conurbano, en San Martín, (en su local) casi llegando a Ramos (Mejía)… siempre que pasa esto asaltan a todos», manifestó.

“Llegaron 11 patrulleros. El delincuente que huyó sería menor de edad”, detalló.

Fuente: TN

Cristina Kirchner llega a Rusia para firmar acuerdos bilaterales

La Presidente arribará a Moscú con el objetivo de profundizar los vínculos en materia energética, económica, comercial e infraestructura. Se reunirá con el mandatario Vladimir Putin.

La presidente Cristina Kirchner llegará cerca del mediodía a Rusia para realizar una visita oficial y volverá a reunirse con su par Vladimir Putin. El objetivo de la visita es profundizar las relaciones bilaterales y ampliar los acuerdos rubricados entre los dos países en ocasión de la visita del mandatario ruso a la Argentina en julio del año pasado.

Junto con una comitiva que integran, entre otros, el canciller Héctor Timerman; el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini; el ministro de Defensa, Agustín Rossi, la de Industria, Débora Giorgi, y el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro; además del presidente del Banco Nación, Juan Ignacio Forlón, la Presidente pretende fortalecer los vínculos entre ambos países con la firma de acuerdos, relacionados con temas energéticos, económicos, de infraestructura y comercio.
Según adelantó la Cancillería días atrás, la presencia de Cristina Fernández en Rusia se produce en un «momento de fuertes lazos» entre Buenos Aires y Moscú. «Los mandatarios revisarán el estado de los acuerdos firmados en ocasión de la visita del presidente Putin así como se prevé la firma de nuevos acuerdos», sostuvo el comunicado del Palacio San Martín.
Durante la reunión que la Presidente mantendrá con Putin en el Kremlin, tratarán los temas de la agenda bilateral donde figuran los acuerdos de cooperación en energía nuclear, un incremento en el intercambio comercial y la intención de unificar las cifras de la balanza comercial.
Por su parte, el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, quien se encuentra allí como parte también de la comitiva oficial, encabezó hoy en Moscú la firma de un convenio minero en materia científica y tecnológica entre Argentina y Rusia, acto en el cual estuvo acompañado por el secretario de Minería, Jorge Mayoral.
Asimismo, tal como es habitual en los viajes presidenciales, se realizará un Foro Empresarial con empresarios argentinos y sus pares rusos a fin de impulsar el intercambio comercial entre ambas naciones.
infobae.com

Wilde: cayó un puente peatonal tras el choque de una camioneta

El accidente ocurrió en el Acceso Sudeste, de esa localidad del sur del Conurbano.

Un puente peatonal se derrumbó en el Acceso Sudeste, en la localidad de Wilde, luego del impacto que se produjo cuando una camioneta se despistó y chocó allí.

El conductor del vehículo quedó herido y está internado. Algunos testigos aseguran que el hombre que manejaba estaba completamente ebrio.

Fuente: TN

Y se lo comió el Lobo, che

Con Lastra autor de un gol y figura, Gimnasia venció a Douglas Haig. El Guly, a un paso de irse del Fogonero…

Para comerte mejor… Con la boca grande, el Lobo se lastró a Douglas Haig, la Caperucita Roja que jamás consiguió aprovechar el hombre de ventaja que tuvo durante más de un tiempo y terminó perdido en el bosque mendocino. Y quién mejor para llenarle la barriga a Gimnasia (M) que Jonathan Lastra… Sí, el delantero mojó y fue la gran figura del team de Sergio Arias, que con el 2-0 salió del fondo y le dejó flor de lío al de Pergamino, ya que el DT Guglielminpietro quedó en la cuerda floja.

Fue un verdadero bodrio el partido hasta que llegó el gol tras una pelota parada que el 7 del Lobo mandó a la red. Porque ninguno de los dos equipos conseguía hacer pie y ser claro en el traslado. Y si bien el local se había agrandado, al toque tuvo que bajar las revoluciones ante la expulsión de Montiveros (roja directa por golpe): Arias rearmó la defensa (adentro Villariño) y sacó a uno de ataque (Akerman). Por eso la visita se animó más, aunque jamás logró contundencia.

Y el Fogonero tampoco pudo encontrarle la vuelta en el ST, pese a que se la jugó. Es que el local se paró bien atrás y de contra, en la última jugada, llegó al 2-0 con un grito de Carrizo. Palo y a la bolsa…

Fuente: Olé

«Acá se agota la denuncia de Nisman»

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, destacó que «acá se agota» la posibilidad de que sea retomada en otra instancia judicial la denuncia del fallecido fiscal Alberto Nisman, y lamentó el «intento de ensuciar a la presidenta» Cristina de Kirchner.

El funcionario se expresó de este modo en referencia a la decisión del fiscal ante la Cámara de Casación, Javier De Luca, quien desistió el recurso de casación por la denuncia por supuesto encubrimiento en la causa AMIA.

Al respecto, el funcionario dijo que «hay un principio del Derecho que dice que no se puede juzgar dos veces por la misma causa».

En ese contexto, Fernández salió al cruce de las críticas de la diputada Elisa Carrió, a quien evitó responder pero se limitó a sostener que «esta señora es sucia en todo sentido».

Para el ministro coordinador, la presentación de Nisman fue «una ridiculez y un bochorno al que sometieron a nuestro país, que provocó semejante estado de conmoción, mala imagen a nuestro país, por una búsqueda politiquera de mala factura».

«Y no podemos encontrar otra cosa en eso, y los que se hacen eco, también forman parte de lo mismo», añadió el funcionario, al ser consultado si la causa fue desestimada o existió impericia judicial, dijo que «nunca fue desestimada, la desestimación es ésta», y añadió que «las demás veces fue cumpliendo con las facultades y posibilidades que el propio proceso le otorga a todas las partes».

Además, en declaraciones formuladas en Casa Rosada, explicó que tras presentarse la denuncia «se analizó en primera instancia, el fiscal requirió, el juez decidió, se apeló, fue a la Cámara, el fiscal requirió y la elevó a Casación y el tribunal hizo lo que tenía que hacer: lo elevó al fiscal y tomó la decisión de desistimiento».

«Y se desiste por primera vez y, por última vez, porque acá se archiva la causa definitivamente», remarcó, tras insistir que «hay un principio del Derecho que dice que no se puede juzgar dos veces por la misma causa».

ambito.com

Vanoli expone ante bicameral que investiga las cuentas en HSBC

El presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, concurrirá a la reunión de la comisión bicameral que investiga la denuncia presentada por la AFIP contra el banco HSBC por la apertura de cuentas en Suiza no declaradas ante el fisco, y que tiene entre sus involucrados a miembros del Grupo Clarín.

La comisión bicameral presidida por Roberto Feletti (Frente para la Victoria) recibirá al funcionario desde las 18 en la Sala 9 del Edificio Anexo, en la que será la cuarta reunión de este grupo especial de trabajo.

Los diez legisladores integran la bicameral apuntarán a recabar información con la que cuente la entidad monetaria sobre el HSBC y, eventualmente, sobre otros bancos que pudieran haber realizado prácticas similares.

Desde que inició su trabajo, el 25 de marzo pasado, la comisión recibió al titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, y a Gabriel Martino y Miguel Ángel Estévez, presidente y vice del HSBC local, respectivamente.

En tanto que, para las próximas reuniones, está previsto invitar a funcionarios de la Superintendencia de Entidades Financieras y a los responsables de 10 de las 70 empresas argentinas que figuran en el listado de poseedoras de cuentas en la filial Suiza del HSBC.

En el marco de esta comisión, comenzarán a investigarse a algunas firmas y personas vinculadas al Grupo Clarín denunciadas por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) como es el caso de:Cablevisión (es el mayor operador de TV paga de la Argentina, que brinda servicio a unos 3,5 millones de abonados. Pertenece al Grupo Clarín. La mayoría de sus directivos tienen cuentas vinculadas); Multicanal(operador de TV por cable); Saturnino Herrero Mitjans (miembro del directorio del Grupo Clarín); Pablo César Casey (miembro del Grupo Clarín); Mariano Marcelo Ibañéz (Cablevisión); y Luis Alberto González Buruki (Cablevisión).

En total, el fisco nacional reveló que hay 4.040 cuentas en Ginebra de clientes argentinos del HSBC que están sin declarar. En conjunto, evadieron al fisco al menos 62 mil millones de pesos. De ese total, 300 no pudieron ser identificados. En la nómina figuran conocidos empresarios, diputados, jugadores y grandes empresas.

ambito.com

Continúa grave el jubilado que emborracharon con whisky para robarle en Tolosa

Un jubilado discapacitado de 89 años fue emborrachado con whisky por dos mujeres que lo golpearon para robarle y le causaron graves heridas en su casa de Tolosa.

El hecho se produjo el jueves pasado, pero recién trascendió en las últimas horas, en una vivienda de 524 y 16, del «Barrio Jubilados y Pensionados 62 Viviendas».
Allí entraron dos mujeres, con la excusa de limpiar su casa, donde emborracharon con whisky al anciano, identificado como Oscar Villoldo (89), según contó su hija Gabriela (46).

«Una de ellas, que tiene antecedentes de haber robado en sus viviendas a otros jubilados de este complejo y ya fue denunciada en la Justicia, le empezó a pegar trompadas. Después se llevaron de todo», señalaron los vecinos.

La víctima, que tiene la pierna derecha amputada, fue brutalmente golpeada y permanecía internada en el hospital San Martín, donde en las últimas horas se agravó su estado de salud.

«Tiene dolores en todo el cuerpo, la cara con hematomas y está consciente de a ratos», describió la hija del anciano.

Fuente: Diario Hoy

Kicillof emitirá 500 millones de dólares en el mercado local

El ministro anunció la licitación de un nuevo tramo de BONAR 24 que eludirá el fallo de Griesa.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció hoy la licitación de un nuevo tramo de BONAR 24 por 500 millones de dólares en el marcado local, lo que le permitirá al Gobierno tomar financiamiento eludiendo el fallo del juez de Nueva York, Thomas Griesa.

El BONAR 24 es un título en dólares con legislación nacional a una tasa de 8,75 por ciento cuya emisión original tuvo como objetivo el pago por la compensación de la estatización de YPF.

Kicillof informó la subasta durante un flash informativo en la TV Pública, previo a viajar a Rusia.

Cabe recordar que a fines de 2014 el BONAR 24 fue ofrecido como nueva emisión o como canje por el BODEN 2015. Ninguna de las dos alternativas fue aceptada por el mercado financiero doméstico.

Kicillof justificó nuevamente es fracaso en situaciones externas al sostener que «cuando hicimos aquella licitación fue la peor semana financiera del año con una fuerte baja del petróleo».

Asimismo, durante las primeras semanas de 2015 se filtró la pretensión del Gobierno de realizar una emisión en el exterior bajo el comando de dos bancos de inversión, intento que se frustrado por la participación de Griesa que le ordenó a las entidades que no puede colaborar con la Argentina.

El ministro dijo que el dinero tomado será para financiar planes de vivienda, aunque no dio mayores precisiones sobre la aplicación de los fondos.

El comunicado de prensa del Ministerio de Economía precisó que el monto a licitar será de 500 millones de dólares ampliable. Los BONAR 2024 con vencimiento final el 7 de mayo de 2024 amortizan en 6 cuotas anuales y consecutivas, comenzando en mayo de 2019, siendo las primeras 5 cuotas del 16,66 por ciento y la última cuota del 16,70 por ciento. La tasa de interés es fija de 8,75 por ciento pagadera semestralmente.

 

lapoliticaonline.com

 

Tomaron el Colegio Nacional Buenos Aires contra los cambios en la promoción

Los estudiantes definieron la medida de fuerza en rechazo a un proyecto que propone eliminar la categoría de alumno «libre» y elevar a dos las materias previas para pasar de año

El Colegio Nacional Buenos Aires permanece tomado desde anoche por estudiantes que se oponen a un proyecto que modifica los criterios para promocionar la cursada. La iniciativa, que se tratará mañana al mediodía en el Consejo Superior de la UBA, busca adecuar la normativa de las instituciones preuniversitarias a los estándares de la Ley de Educación Nacional, que rige para el resto de las escuelas de educación media.

El proyecto establece tres cambios sustanciales en los colegios secundarios de la UBA. Por un lado, dispone elevar a dos la cantidad máxima de materias desaprobadas por año, sin que el alumno pierda la regularidad. Hasta ahora, solo se podía mantener una asignatura previa.

Por el otro, se pasará a eliminar la categoría de alumno «libre», es decir, aquella condición a partir de la cual los estudiantes pueden seguir rindiendo en las mesas de examen sin tener que concurrir a las clases. En la actualidad, el sistema de «libres» impide a los educandos repetir de año, por lo que permanecen fuera de las aulas.

Asimismo, la norma deja sin efecto desde 2016 las clases de apoyo a los alumnos libres y autoriza por este año a que los estudiantes que estén bajo esta condición puedan asistir como oyentes a las clases.

La presidenta del Centro de Estudiantes del Nacional Buenos Aires, Sol Gui, advirtió que el proyecto «plantea un régimen privatizador y recortista de la educación pública». «La respuesta a los chicos que se quedan cada vez más libres es que hay que expulsarlos», señaló en radio Continental.

De acuerdo a la delegada estudiantil, al estar vedada la repitencia en los colegios de la UBA, la permanencia pasará a ser más restrictiva con la eliminación del «alumno libre» y de «la segunda instancia» de mesa de finales de marzo. En caso de tener tres materias adeudadas, el estudiante deberá buscarse indefectiblemente otra escuela.

«Lo que proponemos es que los alumnos que tengan hasta tres materias previas puedan cursar y rendir a fin de año en calidad de libres, dependiendo de cuán positiva su cursada», manifestó Gui, quien durmió en el establecimiento junto más de 200 alumnos.

Otro de los que debió pasar la noche en el CNBA fue su rector, Gustavo Zorzoli. «Cada tanto tengo que tomar unas vacaciones y me quedo a dormir. Por suerte me agarró una buena época, esta vez no hace frío», dijo con ironía la máxima autoridad escolar, que se opone tanto a la reforma educativa como a la toma de los alumnos.

«Hace más de 70 años que se mantiene como condición para pasar de año tener solo una previa. Ahora con este proyecto hay una resistencia muy importante de parte de los profesores y de los estudiantes porque creemos que no es la solución», indicó.

Sobre la toma, Zorzoli lamentó que los estudiantes recurran a esa modalidad de protesta. «No hay instancias intermedias, como una sentada o una marcha. No es necesario que lleguen a esto de entrada», dijo en radio La Red.

Pese al conflicto, el rector se mostró confiado en que el Consejo Superior de la UBA «girará» el proyecto a las escuelas preuniversitarias para que sea debatido puertas adentro. «Creo que están dadas las condiciones para que se levante la toma mañana al mediodía», señaló, cuando el proyecto sea tratado por el organismo colegiado de la universidad.

Otro colegio que podría estar sujeto a medidas de fuerza es el Carlos Pellegrini. Esta tarde, los estudiantes «evaluarán en asambleas» ocupar la institución, advirtió en diálogo con la agencia DyN el copresidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) Julián Asiner. «El proyecto, fundamentalmente, refuerza el carácter expulsivo del sistema educativo porque elimina todo apoyo a los estudiantes libres», protestó el referente estudiantil.

Fuente: Infobae

Martes con cielo algo nublado y una temperatura máxima de 23 grados

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy, en la ciudad de Buenos Aires y alrededores, se presenta además con probables neblinas y bancos de niebla, vientos leves de direcciones variables, prevaleciendo del sector este, con una temperatura mínima estimada en 12 grados.

Mañana, de acuerdo al organismo meteorológico, cielo algo nublado, vientos leves del sector norte y temperatura que oscilará entre los 13 y 24 grados.

Para el jueves, el SMN prevé, cielo algo nublado, vientos leves del sector norte y temperatura mínima de 14 y máxima de 25 grados.

El viernes, cielo algo nublado, vientos leves del sector norte y temperatura entre 16 y 27 grados.

Fuente: Télam

Notón de tapa: Boca hizo una millonaria oferta por Tevez

Según La Gazzetta dello Sport, el Xeneize ya hizo una oferta formal a la Juventus para contar con el Apache a partir de junio.

El presidente de Boca Juniors apeló en las últimas horas a la «cautela» al referirse al probable retorno de Carlos Tevez al club, todo lo contrario a lo que sucede en Italia, donde el martes el diario deportivo más importante de ese país, La Gazzetta dello Sport, publicará en su tapa una nota en la que revelará que el «xeneize» ofreció 5.000.000 de euros a Juventus para contar con el «Apache» a partir de junio.

En el mismo texto el medio italiano también referirá que otro argentino, el cordobés Paulo Dybala, a quien el director técnico del seleccionado nacional fue a observar especialmente en el último partido de su equipo, Palermo, por la liga local, es el reemplazante apuntado por la «Juve» para ocupar el lugar de Tevez.

Angelici sostuvo este fin de semana que prefiere ser «cauto y esperar a que Tevez arregle su situación con la Juventus, antes de aventurar nada, porque después los medios tergiversan (sus declaraciones)».

Por contrapartida, el título de tapa de la edición de mañana de la Gazzetta dello Sport, con una foto del ex Boca, Corinthians, West Ham y los Manchester, United y City, será «Assalto Tevez».

En la publicación se acredita que Tevez está «con la cabeza en Mónaco», rival del miércoles por cuartos de final de la Champions League, «y en Boca, que está por jugar superclásicos decisivos con River a principios del mes próximo». El argentino hizo la clásica «gallinita» al anotar un gol este fin de semana ante Lazio, en clara alusión a estos encuentros.

Fuente: Diario Uno

Sospechas e intereses cruzados, el primer capítulo de los superclásicos

La Conmebol asegura que no hubo presiones por las fechas de los partidos de la Libertadores y que la TV influye en la programación; Angelici y D’Onofrio fijaron su posición; el jueves, la resolución

No puede dudarse, a esta altura, que el superclásico entre River y Boca en versión trilogía se juega más allá de lo futbolístico. Por frases concretas de las últimas horas, por sospechas -admitidas y no tanto-, por intereses, de un lado y del otro, salieron a jugar su partido. Si se toma la primera foto del técnico xeneize, Rodolfo Arruabarrena, y la del vicepresidente 2°, Juan Carlos Crespi, la acusación sobre los movimientos de su rival para cambiar la fecha de los octavos de final de la Copa Libertadores fue clara y directa. Si se analiza la continuidad que le dieron al tema los presidentes Daniel Angelici y Rodolfo D’Onofrio, queda más a la vista que el choque entre los dos equipos grandes de la Argentina se aparta de la pelota para exponerse en el escenario público y el de la estrategia dirigencial.

Boca tenía entendido que los compromisos por los octavos de final serían los miércoles 6 y 13 de mayo, antes de que se conociera el cruce con River. Pero sellado el pasaje de los millonarios y confirmado el superclásico, la intención de la televisión es trasladar los compromisos a los jueves 7 y 14, algo que no cayó bien en el mundo xeneize y que motivó las críticas del entrenador Arruabarrena, que llegó a decir que «esto es por ineptitud de Boca y si no lucha Boca por mantener la fecha, lucharé yo». ¿Qué agregó Crespi? «Las fechas del 6 y 13 de mayo estuvieron aprobadas por todos los clubes, no sólo de la Argentina. Creo que acá hubo un pedido de alguien, a River le conviene cambiar el día del partido. River tiene un plantel corto y le conviene cambiar el día. Lo que pasó en la Sudamericana tampoco fue tan limpio. En este contexto, tanto a Boca como al fútbol argentino le tienen que dar una explicación de por qué quieren cambiar la fecha», sentenció el vicepresidente xeneize.

La sospecha de Boca
Como si no alcanzaran los condimentos o atractivos que tiene el partido, apareció un ingrediente extra que estimula algunos argumentos o sospechas. Resulta que por el lado de Boca están convencidos de que en los últimos clásicos los arbitrajes favorecieron a River y de que, más allá de que no justifican la última eliminación en la Sudamericana, fueron detalles que quedaron marcados en sus registros. Especialmente no pueden sacarse de la cabeza la actuación de Silvio Trucco en la primera semifinal de la Bombonera, en la que los locales se quejaron por la pierna fuerte de los dirigidos por Marcelo Gallardo (ese día Vangioni sacó de la cancha al Burrito Martínez). Y ese pasado reciente es el que está cargando de tensión y de versiones cruzadas la antesala de esta seguidilla de superclásicos.

El presidente de Boca, Daniel Angelici, respondió a las palabras de Arruabarrena hacia la dirigencia xeneize. «El Vasco tiene que empezar a preparar los partidos y no preocuparse por las fechas, que para eso estamos los dirigentes», enfatizó Angelici por Radio Cooperativa. Y el titular de River, Rodolfo D’Onofrio, también salió fuerte en escena: «Nosotros estamos para cosas grandes, no en la chiquita». Y agregó: «Es lo que diga la Conmebol. River nunca pidió nada. Es un honor poder jugar este partido y nos tocó con el rival de siempre, hay que jugarlo. River no planea cosas así, y si alguien lo piensa es porque alguna vez se le ocurrió hacerlo. River espera las disculpas de quienes sospechan».

Hasta la Conmebol tuvo que entregar precisiones sobre el caso. El presidente Juan Ángel Napout negó cualquier tipo de presiones, aunque aceptó la injerencia de la televisión en la programación de los partidos. «Siempre se busca poner en los horarios más importantes los partidos más relevantes. No hay que ocultar eso. El fútbol es de interés público. Hasta ahora, los miércoles solían jugar los brasileños por programación. Puede cambiar, pero usualmente es así. Repito, el jueves se dirá cuándo», explicó el mandatario en Radio América.

Más allá de las aclaraciones, el hecho es que la programación del partido por la Copa movió las primeras piezas, pero en los escritorios…

Fuente: Canchallena

African marathoners tops at Boston two years after bombing

Lelisa Desisa of Ethiopia won his second Boston Marathon, two years after he donated the medal from his first victory to the city in memory of the bombing victims.

BOSTON — Ethiopian runner Lelisa Desisa finished first in the Boston Marathon yesterday, reclaiming the top spot in a race he last won two years ago when it was struck by a deadly bombing attack.

Caroline Rotich of Kenya led the women’s field, affirming African athletes’ dominance of the race.

Desisa, who famously gave his winner’s medal to the city following the 2013 bombing, pulled ahead to sprint down Boylston Street alone, finishing with a time of 2 hours, 9 minutes and 17 seconds.

“Strong Boston!” Desisa shouted after he crossed the finish line, in a version of the ‘Boston Strong‘ motto that became the city’s rallying cry after the April 15, 2013, attack that killed three and injured 264.

He has no plans to donate this year’s medal.

“This medal is, I think it is for me,” Desisa told reporters.

Kenya’s Rotich had a more dramatic finish, besting Ethiopia’s Mare DiBaba in a sprint down Boylston Street, turning in a time of 2 hours, 24 minutes and 55 seconds.

Security was high near the starting line in Hopkinton, along the 42.16 km course and around the finish line in Boston, in recognition of the bombing, one of the most visible attacks on US soil since September 11, 2001. Desisa unseated reigning champion Meb Keflezighi of California, whose 2014 victory marked the first time that a US man had won the race in three decades.

Desisa, 25, ran shorter events before switching his focus to marathons in 2013, when he surprised the field at Boston with his fast performance. He started the race in 2014 but walked off the course with an injury.

The race comes during a pause in the trial of Dzohkhar Tsarnaev, convicted this month of killing three and injuring 264 in the 2013 bombing. Prosecutors and defence attorneys today are due to begin presenting another series of witnesses before the jury decides whether Tsarnaev will be sentenced to death or to life in prison without possibility of parole.

The idea of putting Tsarnaev, a 21-year-old ethnic Chechen, to death remains controversial in Boston, where polls show a deeply divided public. Four victims of the bombing, including the families of two of the people killed by the bombs and a couple who lost legs in the blast, have now made public statements opposing seeking death for Tsarnaev.

Source: Buenos Aires Herald