Un sindicalista afín a Cristina admite que «lo que pasa con Ganancias es injusto» y que el paro tendrá una gran adhesión

El titular de la Uocra, Gerardo Martínez, dijo que apoya el reclamo de los gremios que impulsaron la huelga de mañana, pero que no participará ya que apuesta al «diálogo» con el Gobierno

El jefe de la Uocra, Gerardo Martínez , uno de los sindicalistas preferidos de Cristina Kirchner, reconoció hoy que el impuesto a las ganancias «es injusto» y reconoció que es uno de los «temas pendientes» del Gobierno. A horas de que se inicie el paro convocado por los gremios en rechazo de la negativa de la Casa Rosada a discutir la suba del mínimo no imponible, el gremialista, que integra la CGT cercana a Balcarce 50, admitió que la huelga de mañana tendrá una «gran» adhesión.

Si bien sostuvo que comparte el reclamo de los sindicatos para que se introduzcan cambios en Ganancias, Martínez ratificó que la Uocra no participará de la medida de fuerza ya que no comparte «la metodología» y seguirá apostando al «diálogo» con el Gobierno.

«Los trabajadores constructores no nos vamos a sumar a esta medida de fuerza y, si no vamos a trabajar, es porque vamos a estar impedidos si no hay medios de transporte», resaltó en diálogo con radio América, según consignó la agencia DyN.

Los gremios del transporte impulsaron un paro nacional de 24 horas en reclamo de cambiar o eliminar el gravamen que se paga con los salarios. Además, exigen un aumento de emergencia para los jubilados y un sinceramiento del Gobierno sobre la inflación real.

«Es injusto lo que pasa con el impuesto a las ganancias», reconoció Martínez. «Dentro de los temas pendientes [con la Casa Rosada], el tema de Ganancias es una cuestión importante», agregó.

El titular de la Uocra, de buena sintonía con la Presidenta, admitió que es probable que la huelga, a la que adhieren las CGT opositoras, la CTA disidente y los bancarios, tendrá una gran adhesión.

«Esta medida de fuerza puede ser que tenga una gran relevancia, debido a que los medios de transporte en todo sentido se han adherido a esta medida y todos sabemos cuál es el nivel de injerencia que tienen los medios de transporte para que la gente pueda llegar a su lugar de trabajo», sostuvo.

Martínez integra la CGT cercana al Gobierno. Antonio Caló , que encabeza la central obrera, compartió los reclamos y dejó «en libertad de acción» a sus afiliados para adherir a la huelga…

Fuente: La Nación

Asaltan una casa de cambio en Mar del Plata y golpean a un empleado

Dos motochorros se metieron a la fuerza en el local y tras herir a un empleado de 65 se llevaron una importante suma de dinero. Escaparon y están prófugos.

Una casa de cambio fue asaltada en las últimas horas en la ciudad de Mar del Plata, donde un empleado sufrió una herida cortante en la cabeza al ser golpeado con un arma por los delincuentes.

Fuentes policiales informaron a DyN que el hecho ocurrió en la tarde de ayer, alrededor de las 18, cuando dos motochorros irrumpieron en la casa de cambio «Punto y Banca», que funciona en la calle Buenos Aires, entre Belgrano y Moreno.

Una casa de cambio fue asaltada en las últimas horas en la ciudad de Mar del Plata, donde un empleado sufrió una herida cortante en la cabeza al ser golpeado con un arma por los delincuentes.

Fuentes policiales informaron a DyN que el hecho ocurrió en la tarde de ayer, alrededor de las 18, cuando dos motochorros irrumpieron en la casa de cambio «Punto y Banca», que funciona en la calle Buenos Aires, entre Belgrano y Moreno.

Los ladrones, en rápido operativo, se apoderaron de una importante suma de dinero y antes de escapar le aplicaron un par de culatazos en la cabeza a un empleado de 65 años que le provocó una profunda herida cortante.

Ambos delincuentes escaparon en una moto y no fueron detenidos. En tanto, el herido fue trasladado al Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA), donde quedó internado tras ser operado anoche.

Tomó intervención la comisaría primera de Mar del Plata, que instruyó actuaciones por «robo calificado por el empleo de arma de fuego en poblado y lesiones».

Fuente: Clarín

En Tucumán, asesinan a dos policías en un confuso hecho

Acudieron a un pedido de auxilio por presencia de sospechosos en una parada de colectivos. Llegaron en una moto y fueron recibidos por una balacera. Ambos murieron en el acto.

Dos policías fueron asesinados a balazos esta madrugada cuando concurrieron a un llamado de urgencia en la localidad tucumana de Río Colorado, al sudeste de la provincia.

Fuentes policiales identificaron a las víctimas como Angel Ernesto Vélez y Alberto Antonio Valdez, que prestaban servicio en las comisarías de Río Colorado y Bella Vista.

El hecho fue confirmado a los medios de prensa por el secretario de Seguridad de la provincia, Paúl Hoffer, y el jefe de Policía, Jorge Bustamante.

Las fuentes explicaron que esta madrugada, poco después de la una, los policías fueron hallados muertos cerca de un refugio de colectivos ubicado en el cruce de la ruta nacional 157 y la provincial 323.

Los cuerpos, según los informantes, presentaban varios impactos de bala. A un costado de los cadáveres se encontró la moto en la que la que se movilizaron hasta el lugar, aunque aún no habían trascendido las causas del ataque.

Fuente: Clarín

Marcelo Gallardo, celebró: «Era una injusticia si no ganábamos»

LA PLATA — El entrenador de River Plate, Marcelo Gallardo, afirmó después de la victoria de su equipo en La Plata ante Gimnasia y Esgrima 3-2 que «era una injusticia si no ganábamos este partido».

«Era una injusticia si no ganabamos este partido. Hicimos mucho más, conseguimos un triunfo muy importante en una cancha dificil. Es bueno estar en la pelea. Se vienen partidos duros por el torneo y la Copa, y venimos levantando. Fue un buen partido y me voy contento y conforme», aseguró el DT de River luego del agónico triunfo ante Gimnasia, en el Bosque de La Plata.

El entrenador indicó además que «fue un partido vibrante, los dos equipos jugaron con mucho entusiasmo. Nos acomodamos después de los 20 y manejamos bien el tramite. Era lógico que en el segundo nos iban a intentar meter con pelotazos», en referencia a que Gimnasia le remontó un 0-2 y logró llegar a la igualdad.

A su tiempo, Leonardo Ponzio comentó que «cuando tenemos la pelota sabemos lo que podemos hacer. Es bueno volver a ganar, nos sirve para ir encontrando nuestro juego, pero hicimos un buen partido y nos llevamos un triunfo justo. Por suerte las cosas en lo personal se me están dando».

«Venimos de tres partidos en 8 días, pero el grupo respondió bien, con varios chicos que van entrando y en buen nivel», concluyó el mediocampista de River.

Hablar en chino es furor: hay 30% más de alumnos

El fuerte aumento se dio en la matrícula de este año. Dicen que se debe a dos motivos: la búsqueda de oportunidades de negocios y el interés por una cultura que crece en el país.

Es el segundo comprador de las exportaciones argentinas, detrás de Brasil. Promete inversiones millonarias y, ahora, hasta construye una base espacial en la Patagonia. China, el gigante político y económico, promete, también, oportunidades de trabajo. De ahí, el fenómeno: en los principales institutos que enseñan ese idioma en el país, la matrícula de estudiantes creció más de un 30% en relación al año pasado. En el Centro Universitario de Idiomas (CUI), que tiene vínculos con la UBA, la cuenta es sencilla. En 2014, en primer año se habían anotado 700 estudiantes. Este año, en las clases que arrancaron hace unos días, se pasaron los mil inscriptos. “Creemos que hay varios factores que inciden: por la inmigración, la cultura china se hizo presente entre nosotros y a mucha gente le genera curiosidad; por otra parte, cada vez hay más Pymes que buscan exportar a China”, explicó el director del CUI, Roberto Villarruel. Otro dato: en ese centro, cambió la franja etaria. Mientras que hasta hace cinco años predominaban los alumnos de entre 35 y 45 años, hoy más del 40% se ubica entre los 18 y 30. A los jóvenes les interesa cada vez más. Los que estudian carreras como licenciatura en Ciencias Económicas o Comercio Exterior interpretan que saber chino mejorará su carrera. Las chance de trabajar va en dos sentidos: en las empresas locales que apuntan al mercado chino, pero también en las firmas chinas que se instalan en la Argentina y necesitan personal que pueda tener discusiones fluidas con los ejecutivos asiáticos. Más allá de los negocios, China también representa un atractivo que se manifiesta incluso en las actividades culturales que desarrolla la nutrida comunidad que se instaló en Belgrano. “El interés por viajar a ese país, que podría vincularse con el turismo, es otro de los factores que incide en el aumento de la matricula”, señaló Villarruel. La tendencia se ve reflejada en varias instituciones. “Vemos que el interés crece cada año y tenemos cerca de un 30% más de estudiantes en 2015”, aseguró Atila Taitelbaum, director de la Asociación Cultural China Argentina (ACCA), institución ubicada en Colegiales. Taitelbaum destaca que, en el mundo laboral, saber chino permite diferenciarse. El idioma es complejo y aún son pocos los profesionales que pueden ofrecer en conocimientos fluidos. “El chino mandarín es hoy lo que era el inglés hace 20 años. Es una de las pocas formas que tiene un profesional para destacarse a través del idioma como aspirante a una carrera exitosa”, dice.En el Instituto Cultural Sin Heng, con sede en Belgrano, aseguran que la matrícula también creció fuerte. Allí, el nivel 1, con una carga horaria semanal de dos horas, sale $590. En el CUI, donde la carga horaria es de tres horas semanales, el primer cuatrimestre se cotiza a $2.220, con descuentos para estudiantes y docentes de la UBA y posibildad de pedir becas.El mayor desafío de aprender chino es encontrarse con un alfabeto completamente distinto, basado en ideogramas. En la ACCA toman eso como un reto atractivo, antes que como un problema que pueda desalentar a los estudiantes. “Los alumnos obtienen una formación que denominamos ‘transcultural’, basada en el replanteo de muchas cosas que se piensan de otra forma. Es un valor agregado”, señala Taitelbaum. Entusiasmado, va más allá: “No por nada es una de las recomendaciones para retrasar los efectos del Alzheimer”. En ese sentido, algunos de los estudiantes con los que conversó Clarín explicaron que hay conceptos que existen en el idioma asiático que no tienen traducción al idioma español, lo que provoca que llegar a niveles avanzados en el aprendizaje no resulte sencillo y haya niveles altos de deserción. Las perspectivas económicas son positivas y alientan el interés. En febrero, la presidenta Cristina Fernández firmó acuerdos de “alianza estratégica” con Beijing. Allí, se alentó a las empresas chinas a invertir en sectores como infraestructura, minería, petróleo, potasio y litio.

Fuente: Clarín

Andreas Lubitz tenía tendencia suicida, informó la Justicia alemana

BERLÍN, Alemania.- Andreas Lubitz, el copiloto del vuelo de Germanwings que se estrelló en los Alpes franceses con 150 personas a bordo, había sido clasificado como en riesgo de suicidio antes de iniciar su carrera profesional y por ello recibió tratamiento psiquiátrico, según informó la Justicia Alemana.

La Fiscalía de Dusseldorf agregó, mediante un comunicado: «posteriormente hubo más visitas médicas con prescripción de baja, sin que en ella se constataran tendencias suicidas o agresivas».

Más temprano, la Clínica Universitaria de esa ciudad alemana, a la que Lubitz acudió en los últimos dos meses para solicitar su diagnóstico, entregó el historial médico del copiloto a la Fiscalía, que estudia qué es lo que pudo llevar al joven de 28 años a estrellar el avión de Germanwings, informó Télam.

Ante la proliferación de informaciones sobre la salud psíquica de Lubitz, la Clinica emitió el viernes pasado un comunicado en el que informó que el copiloto había sido paciente en febrero y había estado en el centro médico, por última vez, el 10 de marzo.

Según la Fiscalía de la ciudad francesa de Marsella, que lleva la investigación por la caída de avión, el joven alemán estrelló la aeronave el martes pasado de forma voluntaria.

Fuente: La Gaceta

El Estado Islámico utiliza a niños en su último video de decapitaciones

Un menor entrega los cuchillos a los verdugos de ocho musulmanes chiítas en Hama, Siria. Antes, los condenados son conducidos por un grupo de terroristas adolescentes, que se muestran a cara descubierta.

Este domingo el Estado Islámico volvió a difundir un escalofriante video en el que exhibe la decapitación de ocho musulmanes chiítas. En la filmación se puede observar como el grupo terrorista utiliza a menores de edad para formar parte de estas macabras ejecuciones en la ciudad siria de Hama.

Las víctimas, vestidas con uniformes anaranjados y con las manos atadas a la espalda, son conducidas por muchachos adolescentes al centro de un campo donde los aguarda un grupo de terroristas de ISIS.

Luego, una vez que los ocho musulmanes son ubicados en su lugar de ejecución, un chico vestido de negro entrega puñales a los yihadistas, que proceden a decapitar a los prisioneros.

Un combatiente del ISIS, de la rama sunita del islam, llama a los chiítas con un nombre insultante y los califica de «infieles impuros». Agrega que la actual campaña militar internacional contra el ISIS solo servirá para fortalecerlo.

«En poco tiempo nuestras espadas, si Dios quiere, llegarán a los nuseiríes y sus aliados como Assad y su partido», dice amenazante en alusión al dictador sirio Bashar Al Assad y la milicia libanesa Hezbollah, que combate junto a él. Nuseiri es un término despectivo para referirse a la secta alauita de Assad, un desprendimiento de los chiítas.

En Líbano, familiares de Younes Hujairi, secuestrado en enero cerca de la frontera con Siria, dijeron a la Agencia Nacional de Noticias que había sido decapitado. Los familiares dijeron haber visto en las redes sociales una foto de un combatiente del ISIS alzando su cabeza tronchada.

No estaba claro si Hujairi era uno de los decapitados en el video cuya autenticidad, en principio, fue confirmada por el Observatorio Sirio por los Derechos Humanos, con sede en Gran Bretaña. El ISIS ha decapitado a decenas de personas desde que capturó grandes territorios en Irak y Siria y autoproclamó un califato.

Fuente: Infobae

¿Dólar ahorro o plazo fijo?: otra elección «voto a voto» para ganar la preferencia del pequeño inversor

En este último tiempo se ha incrementado la compra de billetes verdes por el canal oficial. Pero también las colocaciones bancarias. La relación cambia bastante según el monto en pesos del que se dispone para elegir una u otra opción. ¿Quién gana en el caso de cifras chicas?

Para muchos es la «madre de todas las batallas» en el terreno económico.

Y es una contienda que suele reeditarse en aquellos momentos complejos por los que debe atravesar la economía argentina.

Por un lado, las tasas de interés. Por otro, el dólar que -en momentos de cepo cambiario- adquiere protagonismo a través de la cotización del blue.

Cuando el escenario se plantea incierto, los analistas ponen el ojo en la evolución de estasdos variables para ir siguiendo de cerca el grado de interés que muestran las personas en conservar sus pesos o bien en refugiarse en la divisa estadounidense.

Ese resguardo presenta hoy dos colores: blue y verde.

El primero reúne a todas aquellas personas dispuestas a pagar un sobreprecio para esquivara la AFIP.

El segundo es el que congrega a quienes eligen al canal oficial para comprar, según sus ingresos, hasta un tope de u$s2.000 mensuales.

Desde que el Ejecutivo habilitara la ventanilla de «dólar ahorro» tanto el monto adquiridocomo la cantidad de transacciones no ha parado de crecer.

También las colocaciones bancarias se han incrementado, ya sea por el repunte de los plazos fijos mayoristas (mayores a un millón de pesos) como por el de los minoristas.

Cabe entonces la pregunta sobre cuál de las dos alternativas -dólar ahorro o depósitos en pesos- viene generando un mayor interés.

Dólar vs. tasas, voto a voto
En lo que va del año, las colocaciones bancarias minoristas se incrementaron cerca de $18.000 millones (+15% respecto a diciembre).

En tanto, las mayoristas se elevaron $22.700 millones. Estos fondos -en su gran mayoría- provienen de empresas que tienen vedado el acceso al dólar ahorro, a diferencia de lo que sucede con los asalariados.

Paralelamente, la compra de billetes verdes a través de la ventanilla oficial totalizó $12.000 millones. 

Ahora bien, ¿cuál de las dos alternativas se viene imponiendo? ¿Hay mayor preferencia por aprovechar las tasas de interés para colocaciones en pesos? ¿O, más bien, se prioriza el resguardo que ofrece la moneda estadounidense?

Mucho depende del monto en moneda local del que dispone el pequeño inversor.

De acuerdo con el Banco Central, de esos $18.000 millones que crecieron los depósitos minoristas, sólo un 37% corresponde a plazos fijos menores a $25.000 ($6.600 millones).

Si se compara ese total ($6.600 millones) con el monto adquirido bajo la forma de dólar ahorro ($12.000 millones), surge que la relación es de casi de dos a uno.

El economista Enrique Szewach da cuenta de varios factores que hacen que los pequeños inversores (es decir el caso de aquellos que buscan alternativas para montos menores a $25.000) se vuelquen en esa proporción a favor del dólar ahorro.

«En primer lugar, porque a este grupo no lo limita tanto el tope de compra que impone la AFIP. En segundo término, porque busca aprovechar al máximo el subsidio del Gobierno. En tercer orden, porque cree que el billete verde le va a terminar ganando a la tasa de interés», señala.

Esa relación de dos a uno comienza a reducirse en la medida en que la persona dispone demás pesos, ya que empieza a operar el tope a la compra de divisas.

Si se eleva el monto disponible de $25.000 a $50.000, el porcentaje de ahorristas trepa al 56%del total colocado en bancos. En este rango, los depósitos reúnen unos $10.000 millones, cifra que casi le «empata» a lo que sale por dólar ahorro.

Si se amplía aun más el total de pesos disponibles, entonces la relación se reduce a 0,75, ya en el caso de colocaciones de hasta un millón de pesos.

El ex viceministro de Economía, Jorge Todesca, sostiene que el pequeño ahorrista recurremás al dólar «porque va en busca de protección ante una devaluación que pueda suceder tras el cambio de Gobierno».

«Pero, además de ser un activo de resguardo, también lo usa para hacer la ´bicicleta´, que le deja ganancias del 20% si los billetes verdes legales que obtiene luego los revende a lacotización informal», completa.

Para Francisco Gismondi, analista de Empiria, el dos a uno del dólar ahorro frente al plazo fijo que se observa en las escalas más bajas (menores a $25.000) se debe a que «la gran mayoría de personas que conforman este grupo no se ve afectada por el límite de compra permitido por la AFIP que es de hasta u$s2.000 por mes».

«En el caso de aquellos con mayores ingresos, compran hasta donde pueden y el resto lo canalizan en un plazo fijo», remarca.

Así, estos fondos se suman a los de pequeñas, medianas y grandes empresas que tienen vedado el acceso a las divisas estadounidenses por ventanilla oficial.

Bicicleta con seguro de cambio
Hay momentos en los que se combinan en el mercado algunos factores que inducen a gran cantidad de inversores a pedalear la «bicicleta financiera».

La misma consiste en desprenderse de billetes verdes a cambio de pesos, colocarlos en unplazo fijo para cobrar un interés y luego, al vencimiento, recomprar más divisas.

Entre los requisitos que facilitan esa operatoria, hay dos que son clave.

Uno es que el Gobierno brinde la garantía, o al menos de a entender, la existencia de un virtual «seguro de cambio». Es decir, que no avanzará en una brusca devaluación.

Este año, por ser electoral y en un claro intento por entregar el mandato con una inflación más baja, la administración K está ofreciendo ese resguardo.

En segundo término, que el «premio» por un plazo fijo supere a la suba del dólar. En otras palabras, que la tasa de interés se ubique por encima de la tasa devaluatoria.

Hace ya varias semanas el titular del Banco Central, Alejandro Vanoli, brindó pistas de querer avanzar en ese sentido: «La suba del dólar no será superior a la tasa de los depósitos, porque si no se generan incentivos a la dolarización».

Y agregó que el plan oficial consiste en «ir ajustando muy gradualmente, en una flotación actualizada, el tipo de cambio para que la economía vaya manteniendo la competitividad perosin saltos bruscos».

En lo que va del año, el alza del dólar oficial ha sido del orden del 3%, mientras que losrendimientos bancarios duplican ese porcentaje.

Para que la «bicicleta dólar-peso-dólar» continúe funcionando a buen ritmo se requiere:

• Que el billete verde oficial corra por debajo del premio que se paga por las colocaciones bancarias.

• Que la brecha cambiaria no se dispare o que se reduzca, tal como viene sucediendo.

Un breve ejemplo permite observar que en poco tiempo quien apostó a un plazo fijo en pesos obtuvo una ganancia en dólares muy superior a la que puede conseguir con otras inversiones.

Quien depositó $10.000 a fines del año pasado a una tasa del 2% mensual (u$s725 de aquel entonces), apenas tres meses después logró hacerse de una rentabilidad trimestral de casi15% en dólares.

El efecto combinado (+ tasa – dólar blue) hizo que su tenencia se incrementara en u$s100 (ver cuadro).

¿Seguirá la bicicleta con seguro de cambio oficial? Todesca, afirma que «no se visualiza unadevaluación brusca ni corridas bancarias sino, más bien, una suba gradual del tipo de cambio».

«El Gobierno va a intentar llegar al fin de su mandato con la mayor estabilidad cambiaria posible, porque la experiencia devaluatoria del año pasado, sin un plan de contención,derivó en mayor inflación y en grandes turbulencias en la economía», agrega.

Es en este contexto en el que muchos inversores están encontrando terreno fértil para hacerse de buenas ganancias saliendo del dólar, yendo «un tiempito» al peso para luego retornar a su «amigo fiel».

Subsidio al dólar ahorro
Si se tiene presente el mayor precio que los particulares están dispuestos a pagar en elmercado paralelo para hacerse de billetes verdes (en comparación con la cotización que corresponde a la salida por ventanillas oficiales) claramente se observa que el Gobierno está«subsidiando» este tipo de adquisiciones.

Ese subsidio ya le ha costado nada menos que $14.000 millones. De ese total, casi $10.000 millones correspondieron a 2014 y otros $4.000 millones en lo que va de este año (ver cuadro).

Plazos fijos en dólares
Las colocaciones bancarias en moneda extranjera es otra de las opciones que muestrarecuperación.

Esto potenciado por las mayores compras de dólar ahorro tanto por las ventanillas de los bancos como a través de Internet.

«Quienes consiguen el permiso oficial y no se molestan en ir a la sucursal para comprar tampoco lo hacen para retirar los billetes, por lo que dejan que se engrosen sus saldos»,afirma el gerente de una entidad financiera.

Este es uno de los motivos por el cual las «colocaciones verdes» vienen mostrando un repunte desde finales de 2014. En sólo tres meses, los depósitos pasaron a u$s8.050 millones, desde los u$s7.500 millones.

El cambio de tendencia en pleno año electoral se debe también a la leve suba en la tasa que los bancos pagan por estas colocaciones.

«Los depósitos en dólares empezaron a subir como parte del efecto ‘goteo’ de la compra de dólar ahorro, que ronda los u$s450 millones mensuales. Cerca del 10% de ese monto queda depositado en los bancos, y eso explica una parte del crecimiento», apunta Ramiro Castiñeira, economista jefe de Econométrica.

Asimismo, la colocación a un año de plazo, lapso para el cual no existe el recargo del 20%como sí pesa sobre las compras en las que se retiran los billetes al instante, permite acceder a un dólar más barato ($8,80), lo que ha despertado el interés de los individuos.

Todo sea por la paz… financiera
El Gobierno viene actuando al mismo tiempo sobre oferta y demanda para acercar las distintas posiciones.

Por el lado de la oferta:

• Mediante el afloje parcial del cepo a través de la venta de dólares ahorro, que ayuda a lubricar la plaza cambiaria. De algún modo, es el precio que debe pagar para manteneranestesiado al blue.

• A través de la emisión de «bonos verdes» -muy apetecidos por el mercado-, que permite que ahorristas queden protegidos ante una devaluación, ya que pagan lo que pueda subir el tipo de cambio oficial más un plus. Avanzó en la emisión de casi u$s1.000 millones vía Bonad 2016 para luego colocar el Bonad 2018 por una cifra similar.

Por el lado de la demanda:

Alejando las expectativas devaluatorias, yendo para ello en busca de fuentes alternativasde fondeo (dólares chinos, sojadólares, 4G) como forma de mantener las reservas.

Reduciendo operaciones de dolarización a través del amedrentamiento, desempolvando cientos de expedientes con causas judiciales sobre bancos y casas de bolsa.

El otro «efecto colateral» de esta «paz financiera» es que, para cuidar reservas y contener el tipo de cambio, el Gobierno terminó convalidando una caída en el ritmo de producción de las industrias, mediante el freno de importaciones, lo que perjudica a distintas ramas de actividad.

Desde la consultora Economía & Regiones coinciden en que al Gobierno «hoy día le importa más el nivel de reservas, de inflación y del dólar que el del crecimiento del país». Y que procurará que las tenencias del Banco Central no caigan, de manera de preservar la estabilidad financiera.

 

Fuente: iProfesional

El nuevo amor de Luciana Salazar: otro economista más joven que Redrado y ex de una top model

El economista, quien juga el polo, estuvo casado con Mili Schmoll y fue pareja de Nieves Zuberbuhler, y reside en Estados Unidos. Todos los detalles en esta nota.

Este domingo en la mesa de Mirtha Legrand, Luciana Salazar admitió que tiene una relación con el economista y jugador de polo, Manuel Maximino, a quien conoció en un evento de dicha práctica deportiva. «Es muy buen mozo», aseguró.

«¿Tenés un admirador banquero que está en Estados Unidos?¿Conocés a Manuel Maximino?», le consultó la conductora a la actriz. La modelo admitió: «Lo conocí en un evento de polo. Juega al polo pero es economista. Me envió flores al teatro».

«Es muy buen mozo. No tiene hijos pero sí estuvo casado. Estuvo casado con la modelo Mili Schmoll», agregó.

El economista también fue pareja de Nieves Zuberbuhler y, actualmente, reside en Estados Unidos. ¿Qué te parece el nuevo amor de Luli?

Fuente: www.ratingcero.com

La leche le hace bien a tu cerebro

¿Tomas leche diariamente?, ¿No? Quizá debas.

 

Por: Redacción Quo

¿Tomas leche diariamente?, ¿No? Quizá debas. Una nueva investigación realizada por la Universidad de Kansas ha encontrado una correlación entre el consumo de leche y los niveles de un antioxidante natural llamado glutatión (GSH) en el cerebro de adultos mayores sanos.

Durante mucho tiempo hemos pensado en la leche como un alimento muy importante para los huesos y muy importante para los músculos. Este estudio sugiere que también podría ser importante para el cerebro», explicó la Dra. Debra Sullivan, profesora y directora del área de dietética y nutrición del Centro Médico de la Universidad de Kansas, así lo publica Eurekalert.org.

En la investigación, publicada por la revista científica The American Journal of Clinical Nutrition, también participó el Dr. In-Young Choi profesor asociado de neurología del mismo centro médico.

Previo a la realización de análisis cerebrales, que se utilizan para supervisar los niveles de glutatión – un potente antioxidante – en el cerebro, 60 participantes explicaron su dieta a los investigadores, quienes encontraron que los sujetos que habían indicado haber bebido leche recientemente tenían mayores niveles de glutatión en sus cerebros.

El equipo nos permite entender los complejos procesos que están relacionados con la salud y la enfermedad. La tecnología de resonancia magnética avanzada nos ha permitido estar en una posición única para obtener las mejores imágenes de lo que pasaba en el cerebro”, señaló Choi.

Según los científicos, el glutatión evita el estrés oxidativo, que se asocia con diferentes enfermedades y condiciones como el Alzheimer y el Parkinson, y el daño resultante causado por los compuestos químicos reactivos producidos durante el proceso metabólico normal en el cerebro.

Este daño se puede pensar como la acumulación de óxido en un coche. Si el auto se deja descuidado durante mucho tiempo, aumenta la acumulación que puede causar efectos perjudiciales”, explicó Sullivan.

Pocas personas en los Estados Unidos alcanzan la ingesta diaria recomendada de tres porciones de productos lácteos por día y aquellos adultos mayores que consumieron esta cantidad, mostraron niveles altos de glutatión, según el estudio.

Si podemos encontrar una manera de luchar contra esto es realizando cambios en el estilo de vida como dieta y ejercicio, lo que a su vez, tendría implicaciones importantes para la salud del cerebro. Los antioxidantes son un sistema de defensa de nuestro cuerpo para luchar contra este daño y los niveles de antioxidantes en nuestro cerebro puede ser regulados por diversos factores, tales como enfermedades y los estilos de vida», dijo Choi

Código de trabajo: crece la preocupación por el paquete «antiempresa» que ya impulsa el kirchnerismo

Avanza la creación de la comisión que tratará el nuevo marco legal. Cámaras empresarias ya hicieron saber su malestar por la inclusión de proyectos de fuerte impacto en compañías. La polémica se elevó a tal punto que piden no incluir el régimen de tercerización ni el reparto de ganancias

Los rostros de los empresarios no dejan de mostrar preocupación desde el día en que se confirmó que el Congreso establecerá una comisión con el fin de avanzar en la creación de un «Código del Trabajo».
Si bien la Constitución albergaba la obligación del Parlamento de abordar este tema, muchas fueron las cámaras empresariales que pusieron el «grito en el cielo» cuando se enteraron de quién era el encargado de comandar dicha comisión.

La responsabilidad recae en el diputado oficialista Héctor Recalde, nada más y nada menos que uno de los legisladores que más proyectos «anti empresa» presentó.

La preocupación no es en vano. Sobre todo si se tiene en cuenta que, tal como ya diera cuenta iProfesional, muchas de estas iniciativas van a ser incluidas en el nuevo «Código del Trabajo». Entre ellas se distinguen:
1. Reducción de la jornada laboral a 45 horas semanales.
2. Búsqueda de estabilidad absoluta de los empleados.
3. Extensión de las vacaciones a un mínimo de 21 días, independientemente de la antigüedad.
4. Brecha mínima del 20% entre el sueldo más bajo de un empleado fuera de convenio y el más alto de los convencionados.
5. Participación de los asalariados en las utilidades de las compañías.
6. Pago de sueldos caídos, es decir, cuando el dependiente se encuentre suspendido (aun por su culpa).
7. Eliminación del tope del resarcimiento que rige por antigüedad.
8. Ampliación a 100 días de la licencia por maternidad y a 15 por paternidad.
9. Fuerte aumento de la tasa de interés que rige para los juicios laborales.
10. Imposibilidad de suspender personal por razones económicas de la empresa.
11. Fuertes incrementos en las remuneraciones por trabajos durante fines de semana.
12. Protección de los empleados testigos, es decir, aquellos que declaren en contra de la compañía en un juicio.
El armado de la comisión está en plena gestación y una vez que la iniciativa esté escrita, deberá recibir el visto bueno del Ejecutivo antes de que sea tratada por el Congreso. Claro que, en un año electoral, los plazos se acortan.
Por este motivo, y visto que serán invitados a participar del debate, los empresarios van a aprovechar la oportunidad para trazar una línea de trabajo que excluya al menos algunos puntos de esta polémica iniciativa.
Los «innegociables»
Tal como pudo averiguar iProfesional, si bien todos los puntos preocupan, hay dos en particular que los empresarios están tratando de que sean «innegociables»: el sistema de tercerización y el reparto de utilidades con los empleados.
También se niegan a eliminar los topes indemnizatorios y se muestran preocupados por la tasa de interés aplicable a los juicios laborales ya que, dependiendo de la jurisdicción, se utiliza la tasa pasiva o activa, pudiendo elevarse al 36% anual, lo que engrosa fuertemente los pasivos contingentes, como así también los costos de cualquier despido.
Para llegar a la redacción del proyecto que se presentará al Ejecutivo y luego se debatirá en el Congreso, se tomará en cuenta el material que resulte de una serie de foros federales y los aportes de los sectores involucrados. No obstante, el empresariado busca que tercerización y reparto de utilidades queden excluidos del debate.
Recalde ya anticipó que trabajará en cuestiones «técnicas» para lograr «seguridad jurídica» y «mayor información» sobre la legislación laboral, por parte de los sectores involucrados.
«Bastará una observación sobre un derecho que se piense incluir para que se descarte, porque no queremos que nada trabe el avance del código», alertó.
Habrá que esperar lo que surja de dichos debates: si se tratará de una mera compilación ordenadora de la legislación ya sancionada, o sí efectivamente se avanzará en estos temas.
Según el presidente de la Asociación de Abogados Laboralistas (AAL), León Piasek, este Código de Trabajo «debe ser una verdadera reforma y no un mero ordenamiento parcial».
Para el especialista debería comprender un cambio «de la ley de asociaciones sindicales que garantice la democracia, la libertad sindical y la tutela amplia de los derechos colectivos, en especial del derecho a huelga», además de «revisar algunas normas del nuevo Código Civil y Comercial que desprotegen a los trabajadores».
Asimismo, pidió que se trate la estabilidad absoluta en el empleo sin distinguir si éste es público o privado.
También abogó por «un criterio preventivo en materia de enfermedades y accidentes laborales y un verdadero régimen de solidaridad en las relaciones tercerizadas». Aunque este último ítem «choca» con la oposición de los distintos sectores empresarios.
En tanto, desde la CTA quieren que la propuesta incluya cambios en materia de accidentes de trabajo, de negociaciones colectivas y libertad sindical.
Los empresarios, en estado de alerta
Los sectores empresariales se resisten a este proyecto. El presidente de la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) y vicepresidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, rechazó la iniciativa por considerar que no hace más que «endurecer la posibilidad del ingreso al mercado de trabajo» y que «es un incentivo a que haya mayor informalidad laboral».
«Esto no se arregla haciendo más rígido el mercado de trabajo, sino eliminando burocracias, simplificando sistemas fiscales, para que las empresas contraten más gente», agregó el dirigente. Y agregó: «Esta es una pésima señal para cualquier expectativa de recuperación».
Al momento de conocerse el Código de Trabajo que impulsa Recalde, el presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Carlos de la Vega, no dudó en tildar a la iniciativa como una gran «desicentivadora del empleo».
Además, abogó que que «no se agreguen nuevos motivos de conflicto y que no continúe prosperando la industria del juicio y el autodespido».
En plena polémica y acaloradas discusiones, la CAC acordó con el diputado oficialista ser parte de la subcomisión y transmitió «la importancia de generar un anteproyecto de Código de Trabajo que involucre a todos los actores de la sociedad, especialmente a las pequeñas y medianas empresas».
Sobre este particular, fuentes de la entidad recalcaron que quieren ser escuchadas ya que la actividad comercial da trabajo a más de un millón de empleados registrados.
Los sectores que representan al empresariado en la Argentina coinciden en que la tarea voluminosa de proyectar en una sola norma que incluya la LCT (con sus modificatorias) sumada a la legislación del trabajo dictada mediante normas especificas, merece un estudio profundo y pormenorizado, para así evitar los efectos contraproducentes que pudiera acarrear el endurecimiento de la normativa laboral vigente.

Fuente: iEco

Cómo sigue la salud de Jorge Lanata

El periodista continúa internado en la Fundación Favaloro junto a su mujer Sara Steward Brown, tras haberse sometido a una inédita donación cruzada de riñón realizada en la Argentina

Jorge Lanata recibió un trasplante de riñón en la Fundación Favaloro el sábado pasado. Pero esta fue una operación inédita no solo en Argentina, sino en Latinoamérica, ya que se realizaron dos trasplantes renales simultáneos con donantes vivos.

¿Cómo fue el procedimiento? Su mujer Sara Steward Brown, esposa del conductor, donó un órgano a un joven de 22 años para que la madre de este le cediera un riñón al conductor de Radio Mitre. Es una técnica conocida como ‘swap’ que consiste en un trasplante cruzado entre diferentes familias.

En el primer parte médico, informaron que los cuatro pacientes presentaron «un posoperatorio normal para el tipo de intervención que tuvieron». Además señalaron que «el intercambio de los donantes entre los pares donantes-receptor mejoró sensiblemente las posibilidades médicas del trasplante en cada receptor, sin modificaciones en los riesgos de los donantes».

Con este trasplante, el periodista podrá mejorar su calidad de vida que se deterioró por causa de sufrir diabetes. Esta enfermedad le provocó una insuficiencia renal por la que debía realizar sesiones semanales de diálisis.

El domingo salió un segunda parte médico en el que aseguraron que «los cuatro pacientes intervenidos en el día de ayer evolucionan acorde a lo esperado según sus respectivas condiciones clínicas previas a la cirugía». Este lunes, está previsto que salga un nuevo informe sobre la salud del periodista y su mujer alrededor del mediodía.

En una entrevista con TN, Eduardo Tanus, doctor del departamento de Bioética de la Fundación Favaloro, dio detalles sobre esta nuevo procedimiento: «Es un tema especial acá en la Argentina, se trata de una donación pareada o cruzada, un sistema que ya se hacía en Estados Unidos, en algunos lugares de Europa como Reino Unido, España, Turquía».

Además, destacó que es necesario recurrir a la Justicia cuando la donación no es entre familiares o cónyuges: «En la ley [de donación] está contemplada entre familiares hasta de cuarto grado o convivientes o esposos. El artículo 56 permite algunas excepciones y tiene que intervenir un juez. En este caso fue así, se hizo los consentimientos de forma perfecta, aceptaron. Felizmente este se dio que es un gran avance en la donación de órganos y en los trasplantes en general».

Fuente: www.infonews.com

Con amenazas de sanciones, Aníbal y Kicillof reciben a empresarios del transporte para que haya servicio durante el paro

El jefe de Gabinete confirmó que convocó a referentes del sector para que «se pueda prestar el servicio»

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, junto al ministro de Economía, Axel Kicillof, se encuentran reunidos desde las 10.15 con los representantes de distintas cámaras de empresarios del transporte de todo el país, para dialogar sobre el paro que afectará mañana a los medios de transporte.

Del encuentro, que se desarrolla en la Casa de Gobierno, participan representantes de la CETUA, ACTA, CETRA, FATAP, AAETA, CELADI, CEA, Transporte Vía Bariloche, y CUTUBA, entre otros. Asimismo, por la parte del gobierno nacional participaba además el subsecretario de Gestión de la Secretaría de Transporte, Gerardo Otero.

«Nosotros vamos a tomarnos el trabajo de charlar de la mejor manera hoy con los empresarios porque empezaremos a tomar medidas de otras características cuando no se cumplan las condiciones mínimas e indispensables para que se pueda prestar el servicio que nosotros aspiramos se preste. Hay mucha gente que quiere trabajar y por privarla de transporte no lo puede hacer», había dicho esta mañana Fernández al ingresar a la Casa Rosada…

Fuente: La NAción

Finalmente Fein suspendió la junta médica

La medida quedó en suspenso hasta que se resuelvan los pedidos de nulidad de Arroyo Salgado

Tal como se preveía, la fiscal de instrucción en la causa de la muerte de Alberto Nisman,Viviana Fein, decidió suspender la junta médica que tenía prevista para hoy. La medida quedó en suspenso hasta que se resuelvan los pedidos de nulidad de la querella encabezada por Sandra Arroyo Salgado, jueza federal y ex esposa del fiscal que denunció a la Presidenta en el marco de la causa AMIA.

Tras el duro cruce mediático que Fein y Arroyo Salgado protagonizaron el fin de semana por la instrucción de la causa, hoy se esperaba ver hasta qué punto los reclamos de la ex de Nisman se concretaban con hechos en el ámbito judicial. Finalmente, la fiscal atendió a su pedido.

Además, según informaron fuentes judiciales a LA NACION, la fiscalía tendrá que dar vista a Maximiliano Rusconi, defensor del único imputado, Diego Lagomarsino , para que opine sobre las objeciones presentadas por Arroyo Salgado.

EL PEDIDO DE ARROYO SALGADO

El planteo fue presentado el viernes por la jueza, que objetó la forma de convocatoria al peritaje y a los especialistas que están citados a integrarla y reclamó que sea supervisada por la jueza Fabiana Palmaghini.

La querellante en la causa por la muerte del fiscal especial del caso AMIA dijo que pidió la anulación de la junta médica de expertos porque «faltaban profesionales de otras disciplinas y no estaba claro sobre qué materiales iban a trabajar», pero enfatizó que «de ningún modo» su «intención es que la causa se dilate»…

Fuente: La Nación

Racing ganó: Bou y Milito hicieron la diferencia

La “academia” dominó el partido desde el inicio y antes de los diez minutos ya ganaba. BUENOS AIRES.- Rápido y furioso. Así se mostró Racing en el “Cilindro”. Golpeó primero a los tres minutos, dejó a su rival sentido con el gol de Gustavo Bou y lo noqueó pasada la media hora con la conquista de Diego Milito. Una de las duplas ofensivas más temibles del fútbol argentino funcionó a pleno. El resto del partido estuvo de más. El último campeón del fútbol argentino superó a San Martín de San Juan por 2 a 0, se sacó de encima un rival complicado y demostró que no está dispuesto a resignar sus chances en el torneo local.

Milito, capitán del conjunto de Diego Cocca, volvió a la titularidad tras superar una molestia en la rodilla izquierda y lideró al equipo a conseguir un triunfo que lo deja con 12 puntos en una posición expectante. Si bien San Lorenzo y sus escoltas sacaron una diferencia considerable, la “academia” los mira de reojo.

La “academia” dominó el partido desde el inicio y antes de los diez minutos ya ganaba por el gol de Bou tras una buena jugada que inició Nicolás Sánchez desde el fondo y que terminó con una doble pared con Marcos Acuña. La “Pantera”, que lleva 18 goles con la camiseta de Racing, festejó llevándose el dedo a la boca simulando un chupete por su reciente paternidad.

Con buenas apariciones de Ezequiel Videla en el mediocampo, algunas conexiones de Milito con Acuña y Santiago Nagüel y chispazos de Bou, el local justificó el triunfo. Luego de algunas chances desaprovechadas, el golpe final llegó cuando Acuña estrelló un tiro libre en el palo izquierdo. El rebote le quedó a Milito, quien en el intento de pararla con el pecho mandó la pelota al fondo del arco. Golpe de suerte para el líder futbolístico del equipo. A los nueve minutos de la segunda mitad Cocca lo reemplazó para cuidar la rodilla izquierda que tantos dolores de cabeza le está dando en este último tiempo.

San Martín dejó una pálida imagen, distinta a la que mostró la semana pasada cuando empató con Boca, en incluso pudo haber sido goleado. Lo salvó la poca eficacia que tuvo el dueño de casa en la segunda parte.

Fuente: (DyN-Télam y especial) La Gaceta

Los departamentos porteños, entre los más baratos de la región

Aunque el metro cuadrado subió 134% en 10 años, la única ciudad de Sudamérica en la que vale menos que aquí es Lima. El cepo al dólar y la baja rentabilidad, las principales causas.

Para muchos porteños, comprar una vivienda suena a utopía. Pero para otros sudamericanos hasta puede ser accesible. Los departamentos están más baratos en Buenos Aires que en otras grandes ciudades de Latinoamérica, donde pueden llegar a pedir hasta 8.000 dólares por metro cuadrado.

Los datos surgen de un informe realizado por el Colegio Unico de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires (CUCICBA). Compararon precios de departamentos de dos y tres ambientes de la Capital Federal y de las ciudades de Lima, Río de Janeiro, San Pablo, Montevideo, Bogotá y Santiago de Chile. Siempre se eligieron propiedades en buen estado de no mucha antigüedad, de entre 40 y 70 metros cuadrados y sin cochera ni otras instalaciones o amenities.

Se analizaron inmuebles de dos rangos de precios. Tomaron el valor promedio de un departamento en Almagro y en Recoleta, para tener referencias de barrios de clase media y media-alta respectivamente, y los compararon con barrios de características similares de las otras ciudades: la zona céntrica e Ipanema para el caso de Río de Janeiro, por ejemplo. El precio promedio en Almagro fue de 1.950 dólares, muy debajo de los 3.650 de Río de Janeiro, mientras que el de Recoleta fue de 2.700 dólares, lejísimos de los 7.900 del Barrio Jardín de San Pablo.

Esta situación se dio incluso pese a que en los últimos años los precios de los inmuebles en Buenos Aires se dispararon por el boom inmobiliario, que se frenó desde la instalación del cepo cambiario. De acuerdo a un informe de la consultora Reporte Inmobiliario, en 2005 el valor promedio del m2 en la Capital Federal era de 734 dólares, llegó al techo de 1.919 en 2013 y hoy está en 1.718, es decir que aumentó un 134% en la última década.

Ahora, ¿por qué Buenos Aires es más barata que otras ciudades de la región? Una primera explicación puede venir por el lado de la población. En todas las otras ciudades analizadas vive más gente que en Buenos Aires (2,9 millones), lo cual hace que haya más demanda en el mercado inmobiliario y los precios suban. La excepción es Montevideo, que tiene 1,3 millones pero concentra casi la mitad de la población de Uruguay. Ni hablar de San Pablo, que tiene 11,8 millones de personas. A esto se le suman características particulares de cada ciudad, como el indudable atractivo turístico de Río de Janeiro o la pujanza económica de San Pablo, entre otras.

Otras cuestiones ya tienen que ver con lo económico. Martín Boquete, vicepresidente del CUCICBA, aseguró que «los precios no son más altos porque el país no deja venir a los inversores extranjeros. Estamos aislados, no hay igualdad de oportunidades con otras ciudades por el cepo cambiario y las restricciones para retirar divisas. Así, los capitales no fluyen, como sí pasaba en otras épocas». Esto fue particularmente notable en Puerto Madero, donde en los últimos años se construyeron miles de metros cuadrados, hoy en su mayoría deshabitados, como inversión inmobiliaria.

El cepo cambiario no sólo bloqueó el posible ingreso al mercado de extranjeros que quisieran invertir en Buenos Aires, sino que también complicó a los propios argentinos. Por algo desde que se reguló el mercado cambiario se cayeron estrepitosamente las compraventas de inmuebles, lo que está tirando los precios hacia abajo.

La situación económica también provocó otro efecto que contribuye a que los precios de los departamentos bajen o al menos no sigan subiendo: la renta de un inmueble está hoy en el 3% anual aproximadamente, cuando históricamente rondaba el 6%. Así, muchos posibles inversores perdieron el interés en comprar departamentos y volcarlos al mercado de los alquileres.

La demanda también es baja por un motivo ya crónico. «En todas las ciudades comparadas se cuenta con crédito hipotecario a largo plazo al alcance de asalariados de clase media, cuestión que alienta a la demanda y posibilita el sostenimiento e incremento incluso de los valores. No es el caso de Buenos Aires», explicó José Rozados, de Reporte Inmobiliario.

Fuente: Clarín

Un año después del linchamiento en Rosario, no hay ningún detenido

Entre 30 y 50 personas atacaron a David Moreira (18) luego de que le robara la cartera a una embarazada. Sólo fueron detenidas dos, que están imputadas pero libres. Para el fiscal, no hubo “ánimo de matar”.

A David Moreira lo golpearon durante 15 minutos. Brutalmente. Lo patearon, lo escupieron y hasta le arrojaron sobre el cuerpo la moto en la que circulaba. Tenía 18 años. Junto a un amigo le había arrebatado la cartera a una joven madre embarazada. Los vecinos del barrio Azcuénaga, en la zona oeste de Rosario, lo atraparon y lo lincharon. Participaron automovilistas y transeúntes ocasionales, aunque el grueso de los agresores pertenecía a un club de la zona. El muchacho agonizó tres días. El 25 de marzo del año pasado murió a causa de un traumatismo de cráneo con pérdida de masa encefálica.

El caso conmovió al país y abrió un áspero debate sobre los alcances de la «justicia por mano propia». Hasta el papa Francisco redactó una carta en la que reconocía que al ver imágenes de la golpiza «sentía las patadas en el alma». Se refería a un video de 10 segundos que toma la secuencia final del feroz ataque y que se viralizó.

Un año después el caso tiene a dos jóvenes imputados por homicidio, medidas de prueba pendientes y un debate sobre la figura que debería aplicarse en caso de llegarse a una condena.

Aunque fueron decenas los que se detuvieron a castigar a Moreira -se estima que pudieron ser entre 30 y 50 personas-, por el momento se logró reunir prueba para imputar a dos jóvenes, de 27 y 28 años, identificados como Nahuel P. y Gerardo G. Estuvieron dos meses detenidos y actualmente están libres. Otras tres personas están mencionadas en la investigación con nombre y apellido, pero faltan elementos de peso que permitan indagarlos.

A los dos jóvenes imputados se llegó no sólo por lo que muestra el breve video, donde se ve a dos muchachos de similares características a los que fueron detenidos pateando a Moreira. Hay además testimonios de vecinos, conversaciones donde se revelan detalles a través de redes sociales y hasta la intervención del teléfono de la madre de uno de los imputados que le reconoce a un familiar que su hijo «pegó, pero poco».

La causa no sólo dividió las opiniones en la sociedad y llevó a la mayoría de los vecinos del barrio Azcuénaga a proponer un pacto de silencio para que la Justicia no pudiera obtener datos significativos (ver Un pacto…). También provocó un choque de posturas respecto del alcance de las penas, que varían entre los dos años y la prisión perpetua.

El fiscal Florentino Malaponte solicitó en una primera instancia que el ataque se encuadre como homicidio doblemente calificado por ensañamiento y la participación de dos o más personas, que podría significar una condena a perpetua. Pero luego modificó su postura, definiendo el caso como homicidio en riña, con penas de 2 a 6 años.

Malaponte basó la modificación en que la autopsia no logró determinar la existencia de un golpe mortal, por lo que es imposible señalar a una persona por la aplicación del impacto certero que terminó con la vida de Moreira. Además, esgrimió que no existió un plan para terminar con la vida del joven. Las pruebas que recolectó le permitieron concluir que los agresores, aunque golpearon con brutalidad, no tenían «ánimo de matar».

El abogado de la familia Moreira, Norberto Olivares, dijo a Clarín que existió intención de matar ya que los vecinos anteriormente habían participado de situaciones semejantes contra delincuentes, y que en las redes sociales hablaban con orgullo de lo sucedido con David.

Olivares pretende que se caratule el caso al menos como homicidio simple o preterintencional, con penas que llegan a los 25 años. Cree que el cambio de carátula propuesto por el fiscal se corresponde con un «empantanamiento» de la causa.

Hace pocos días, en una reunión de la que participaron Malaponte, Olivares y el jefe de los fiscales, Jorge Baclini, se decidió ordenar nuevas medidas. Una vez que se conozcan los resultados de distintas pericias se realizará una nueva reunión para pulir la figura penal. El fiscal asegura que, cualquiera sea la pena, pretende que sea de ejecución efectiva.

Fuente: Clarín

NISMAN Y UNA CAJA DE SEGURIDAD EN URUGUAY

 

Según pudimos saber por algunas fuentes además de la propiedad en Uruguay de Nisman, tendría un Cofre de Seguridad en una financiera de Colonia (VARLIX), a donde regularmente viajaba .

( En Colonia hay dos sucursales , una en el puerto y otra en la ciudad)

La idea es saber si tiene algo o ya la familia la vacio al igual que las de Argentina. ¿Habria informacion relevante del caso contra CFK?

Y además es de preguntar, ¿el Cofre, no estaba también a nombre de Lagomarsino.?

De Diario el Observador de Uruguay El fiscal argentino Aberto Nisman, fallecido en circunstancias aún no aclaradas, tenía una propiedad en Uruguay, según reveló su ex empleado Diego Lagomarsino.

Nisman apareció muerto en su apartamento el 18 de enero de 2015, antes de presentar una denuncia contra la presidenta Cristina Fernández por encubrimiento relacionado con el atentado contra la mutualista judía AMIA. El fiscal llevaba años investigando el caso y su muerte es todavía un misterio, no se sabe si se suicidó o fue asesinado.

Lagomarsino fue, además, quien le prestó el arma Bersa que apareció junto al cuerpo del fiscal. Este empleado figuraba como titular de una cuenta bancaria en Estados Unidos que compartía con la hermana y la madre de Nisman.

«¿Entró en esa cuenta?», le preguntó la periodista Paz Rodríguez Niell. Lagomarsino respondió: “No. Y no sé qué había. Él era apoderado. Él le pedía a una persona del banco que hiciera una transferencia y yo llamaba. Creo que fueron dos de 2.500 dólares a un consorcio de propietarios de Uruguay. Había una propiedad en Uruguay y había que pagar los gastos”.

En la entrevista, Lagomarsino -que negó pertenecer a los servicios de Inteligencia- dijo que la última vez que entró en forma remota a la cuenta fue en diciembre de 2014.

También contó que Nisman le pidió que estuviera entre los titulares de la cuenta bancaria porque a él le ponían muchas trabas por ser una persona pública.

Por su parte en Punta del Este ,la side tiene una base. es menester pensar los viajes de Nisman a Uruguay.

Nisman  tenía una cuenta bancaria en el Merrill Lynch de Nueva York, tal como denunció la jueza federal y exesposa de Nisman, Sandra Arroyo Salgado y que posteriormente fue reconocido por el asistente informático del fiscal, Diego Lagomarsino. Según este el fiscal le exigía que el 50% del sueldo que le pagaba se depositará en una cuenta en EEUU.

Según este último, la cuenta era utilizada para realizar inversiones inmobiliarias en Miami, aunque la declaración jurada no hace referencia ni a la titularidad de cuentas en el exterior ni a las supuestas inversiones, sólo arroja que el único patrimonio que declaró Nisman es una casa en un barrio privado de Pilar, cuya titularidad compartía en un 50% con Arroyo Salgado.

Lagomarsino se refirió a la cuenta bancaria que compartía con el fiscal Nisman en Estados Unidos y aseguró desconocer lo que había dentro de ella.”No sé qué había. Él era apoderado. Él le pedía a una persona del banco que hiciera una transferencia y yo llamaba. Creo que fueron dos de 2500 dólares a un consorcio de propietarios de Uruguay. Había una propiedad en Uruguay y había que pagar los gastos”, aseveró.

Tampoco figura en la declaración el auto con el que habitualmente se movilizaba el fiscal, un Audi Q3 valuado, cuanto menos, en 30.000 dólares.

 

 

Se agotan las cajas de seguridad

 

 http://www.iprofesional.com/notas/84729-Las-cajas-de-seguridad-se-agotan-en-el-pas-y-hasta-escasean-en-Uruguay

 

NOTA : MUY PRONTO REVELAREMOS LOS BIENES NO DECLARADOS DE ARROYO SALGADO Y NISMAN COMPARTIAN

Nazarena sigue con sus vaivenes: ahora le presentó su nuevo novio a su hijo Thiago

El niño de 4 años, hijo de Fabián Rodríguez, conoció a Gamarra. Por supuesto la fotito fue subida a las redes.

Se queja de que hablan de ella, se queja de que la critican, llora…pero sigue subiendo todo lo que hace a las redes sociales para la tribuna. Luego de viajar al Caribe y a Miami y hacer desmanes en el aniversario de la muerte de su marido Fabián Rodríguez, Nazarena Vélez volvió y le presentó su nuevo novio a su hijito Thiago.

“Cada uno lleva el dolor como puede”, se habia justificado Nazarena, mientras que su hija Barbie aseguraba que la critican cuando llora y la critican cuando se ríe. Y sí: la critican porque sube toooodo a las redes sociales.

Luego de dejar al nene en el aniversario de la muerte de su padre, le hizo pasar un fin de semana muy cool: el chiquito conoció a Gonzalo Gamarra, nuevo novio de mamá. Todo bien hasta ahí. Pero apenas lo hicieron lo mostraron al planeta vía Instagram.

Si no quiere que la critiquen ¿es necesario mostrar cada paso de bipolar su intimidad?

Fuente: www.losandes.com.ar

Koppate y vení

Guaraní se quedó con un triunfazo gracias al gol de Kopp. Y Ferro sufrió por ¡tres travesaños! Terrible.

Y sí, en Ferro van a soñar con esos tres tiros en el travesaño que les negaron la felicidad en Misiones. Mucha sal, viejo. Y por el lado de Guaraní, demasiada fortuna. Porque sobre el final y luego de haber sufrido en el arco propio, una arremetida de Elian Kopp le dio el triunfo a los del Chaucha Bianco, que se prendieron arriba.

Pese a la gran cantidad de agua caída y de tener algunos lugares imposibles para pisar la pelotita, el partido arrancó entretenido ya que ambos intentaron. En la visita, Salmerón generó la más clara con un remate de media vuelta casi desde mitad de cancha que sorprendió a Medina y se estrelló en el horizontal. Mientras que el local respondió por intermedio de Barinaga, quien solito cabeceó afuera. Después, a los 35’ hubo un penal al Pupi que el juez no observó.

¿Y qué pasó en el ST? De todo. Porque fue de ida y vuelta, con el Verde mordiéndose la lengua por otros dos travesaños más, y La Banda, que también inquietó y se llevó el premio mayor en el final.

Fuente: Olé

Incautaron más de 319.000 cigarrillos

En dos procedimientos en la ruta nacional 12, gendarmes del Escuadrón 48 Corrientes incautaron más de 319.000 cigarrillos de origen extranjero. Esas organizaciones de contrabando emplean los mismo métodos que los grupos narcos para introducir los cargamentos en la Argentina -en especial mediante el uso de avionetas que despegan desde Paraguay- e imitan la forma de transporte de otras sustancias ilegales.

Así los gendarmes detuvieron el paso de un vehículo en el ingreso de la villa turística de Paso de La Patria y descubrieron que transportaba en el bául unos 11.960 atados, con 239.200 cigarrillos.

En otro operativo realizado por la Gendarmería fue interceptado un automóvil en el que se transportaba 4000 atados con 80.000 cigarrillos. Tomó intervención el Juzgado Federal N° 1 de Corrientes, a cargo de Carlos Soto Dávila..

Fuente: La Nación

Avanzan los túneles del Metrobús y hoy habilitan un acceso clave

Es la subida a la autopista 25 de Mayo, ubicada en Lima y San Juan. Estaba cerrada desde febrero de 2014.

Mientras la Ciudad avanza con la construcción de los túneles del Metrobús 9 de Julio, hoy se reabrirá un acceso clave a la autopista 25 de Mayo, sentido a la autovía Buenos Aires-La Plata. Se trata de la subida de Lima y San Juan, que había sido cerrada en febrero de 2014 y que era utilizada por miles de vehículos a diario.

De esta manera, ya no quedarán restricciones de tránsito por la obra, con lo que se espera que mejore la circulación en la zona. Hasta ayer los embotellamientos eran una constante en la 9 de Julio y en los alrededores. Los automovilistas debían desviarse y subir en Solís o directamente en el acceso de la Buenos Aires-La Plata que queda en el cruce de Huergo y Brasil.

El alivio mayor llegará a mitad de año con la habilitación de los túneles del Metrobús, que evitarán que los colectivos se junten con los autos particulares a la altura de la avenida San Juan, como ocurre en la actualidad. Los dos viaductos conectarán la 9 de Julio con la Plaza Constitución y serán utilizados exclusivamente por once líneas de colectivo: 59, 67, 100, 129, 70, 91, 10, 17, 45, 9 y 98.

Los colectivos que se dirigen hacia el sur porteño por los carriles centrales de la avenida ingresarán al túnel a la altura de Carlos Calvo y saldrán a la calle Lima luego de la intersección con Cochabamba. En sentido contrario, los colectivos que se dirijan hacia el norte ingresarán al viaducto desde Bernardo de Irigoyen -antes de Cochabamba- y saldrán a la superficie en la calzada central de la 9 de Julio, a la altura de Carlos Calvo.

La obra costará cerca de $127 millones. Cada túnel tendrá 200 metros de largo y un solo carril de seis metros de ancho, lo que permitirá los sobrepasos en caso de que algún colectivo sufra un desperfecto bajo tierra. Además, en cada costado habrá pasarelas peatonales, que no estarán habilitadas al público pero que sí se usarán cuando haya que evacuar a los pasajeros.

Fuente: La Razón

La pelea por la herencia de Robin Williams

SAN FRANCISCO (AP) — Abogados de la esposa e hijos de Robin Williams llevan a los tribunales su batalla por la herencia del fallecido cómico.

Está previsto que los letrados comparezcan ante un juez de sucesiones de San Francisco el lunes, en medio de una disputa sobre quién debe recibir ropa y otros artículos personales que el actor guardaba en una de sus casas en el norte de California.

En documentos presentados en diciembre, la esposa de Williams, Susan, sostiene que algunos de los artículos personales del fallecido cómico fueron tomados sin su permiso.

Pidió al tribunal que excluya el contenido de la vivienda de la bahía de San Francisco que compartía con Williams de la joyería, recuerdos y otros artículos que el actor quería que pasasen a sus hijos.

Los hijos de Williams, Zachary, Zelda y Cody, dijeron en respuesta que Susan Williams está «agregando insultos a una pérdida terrible» intentando cambiar el acuerdo de fideicomiso y tratando de robarles las pertenencias de su padre.

El abogado de Susan Williams dijo que solo buscada orientación judicial sobre el significado de ciertos términos de la herencia.

Williams falleció en su casa de Tiburón, en el norte de San Francisco, en agosto. El forense determinó que su muerte fue un suicidio que resultó de la asfixia causada por ahorcamiento.

Susan Williams dijo que el actor y cómico estaba luchando contra la depresión, ansiedad y un diagnostico reciente de enfermedad de Parkinson.

La herencia de Williams cedía a sus hijos sus recuerdos y premios en la industria del entrenamiento, entre otros artículos personales, según documentos judiciales.

Susan Williams dijo que dado que él quería que ella siguiese viviendo en la casa de Tiburón, tiene sentido que pretendiese que sus hijos recibieran solo los artículos personales decidió guardar en la vivienda que poseía en Napa.

Los dos bandos también discrepan sobre artículos almacenados, relojes propiedad de Williams y sus recuerdos.

Fuente: www.diariouno.com.ar

Afirman que Garré habría manejado dos cuentas en Irán

Sospechas de triangulación de dinero e insumos a través de Venezuela
Llegaron a tener 48 millones de dólares. Antes habría tenido otra en un banco de EE.UU. La ex ministra lo niega.

Dos fuentes bancarias y documentos consultados por Clarín afirman que la ex embajadora en Venezuela, ex ministra de Defensa y de Seguridad y actual embajadora ante la OEA, Nilda Garré, habría participado de una triangulación financiera entre Argentina, Venezuela e Irán. La supuesta operación habría terminado con dos cuentas bancarias en Irán que llegaron a tener casi 48 millones de dólares.

La información se basa en dos fuentes independientes entre sí que conocen profundamente el sistema financiero internacional, en documentos reunidos por este diario y en el testimonio de un ex funcionario chavista que pidió que no se identificara su nombre.

Esta nueva pista financiera, que se suma a la del caso de Lázaro Báez, Clarín la había comenzado a investigar hace tres años. Estas pistas tomaron otra trascendencia luego de la denuncia y muerte sospechosa del fiscal Alberto Nisman.

Ante una pregunta de Clarín, Garré desmintió la información. Dijo no haber manejado cuentas bancarias en Irán o EE.UU. También negó haber participado de negociación alguna con el gobierno iraní.

Las relaciones financieras entre los gobiernos de los Kirchner y de Hugo Chávez arrancaron en el 2004 con la creación de un fideicomiso para el intercambio de fuel oil por productos industriales en el banco suizo UBS de Caracas. Lo administraban la petrolera PDVSA y el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (Bandes). Los fideicomisos no tienen los mismos controles de auditorías que las partidas presupuestarias comunes.

La primera pista aparece en octubre del 2005 con la supuesta apertura de una cuenta en el banco Felton de Delaware, EE.UU., a nombre de la empresa fantasma Business and Services IBC, creada a su vez en el paraíso fiscal de Belice. Entre ese año y el 2010 llegó a tener “61.549.700 dólares”. Garré, que había sido designada embajadora en Caracas en mayo del 2005 y en noviembre fue nombrada ministra de Defensa, “era uno de los titulares de la cuenta”, afirmaron las fuentes. El banco Felton (ahora comprado por el CNB) no contestó preguntas de este diario sobre si Garré tuvo una cuenta en su entidad.

El contexto histórico de aquel momento hace verosímil lo afirmado por las fuentes. En abril del 2010 el antecesor de Garré en Caracas, el embajador de carrera Eduardo Sadous, denunció ante la Justicia que “faltaban 90 millones de dólares” del fideicomiso y estalló un escándalo. También habló de una “embajada paralela” a su gestión oficial manejada por el ex titular de la OCCOVI Claudio Uberti.

Como consecuencia de la negativa del Bandes a dar “información detallada” de las operaciones, el UBS cerró la cuenta del fideicomiso (Ver facsímil obtenido en exclusiva por este diario). Según las fuentes, el banco suizo pedía datos sobre la venezolana Compañía de Mecanizado Agrícola y Transporte Pedro Camejo S.A. y la argentina Madero del Plata S.A. (ex Madero Trading) para investigar si hubo lavado dinero.

Por la denuncia de Sadous ante el juez federal Julián Ercolini y el cierre de la cuenta del fideicomiso en el UBS esta supuesta nueva ruta parece que sufrió modificaciones abruptas. Paralelamente, tras la muerte de Néstor Kirchner en octubre del 2010, en el caso de la ruta del dinero K del caso Lázaro Báez se observaron también cambios en el destino de la plata negra y la entrada en la historia del ex valijero Leonardo Fariña. La pista de la ruta venezolana salta de EE.UU. a Irán. En febrero del 2011 aparecen dos cuentas que manejaría Garré en el Banco Tejarat, el tercero del país persa. Se trata del mismo banco que en el 2012 fue sancionado por la Unión Europea y EE.UU. por sus vínculos con el polémico programa nuclear iraní.

Las cuentas, siempre según las fuentes, fueron abiertas a nombre de la empresa fantasma Consulting Engineers Company, ubicada en Teherán. Ambas cuentas habrían sido abiertas en febrero del 2011, en sucursales distintas del Tejarat, bajos los números 383-72911794 y 226-119772871. La dirección que dio la compañía es el apartado 2, piso 5° del edificio Firoozah en Teherán.

La primera cuenta que habría manejado Garré “fue abierta en la sucursal Taleghani del banco Tejarat y tuvo 35.547.000 dólares”. La segunda, abierta en la sucursal Gharani “recibió un depósito de 12.450.000 dólares”, siempre según las fuentes que dieron estos datos a cambio de mantener su nombre en el anonimato. La última supuesta operación habría sido registrada en 28 de abril del 2011.

En junio del 2013, Garré renunció al ministerio de Seguridad y fue nombrada embajadora en la OEA. Cuando dimitió, llamativamente el líder de la comunidad chiita en Argentina y “agente” iraní, según Nisman, Jorge Yussuf Khalil se preocupó por su renuncia y le preguntó que había pasado al agente inorgánico de la SIDE, Alan Bogado.

Los datos de estas dos fuentes son congruentes también con una serie de hechos vinculados a la historia reciente de la relación estratégica entre el gobierno de Cristina y el de Venezuela, que siempre buscó hacer aparecer estos vínculos como un triángulo de intereses comunes con Irán. Por ejemplo, un documento interno del venezolano ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnologías Industrias Intermedias, al que accedió este diario, está titulado “Resumen General de las fábricas de equipos para procesar alimentos y equipos de refrigeración industrial desarrolladas en convenio con Argentina e Irán”.

La revista brasileña Veja afirmó que “Irán habría enviado dinero para la campaña de Cristina Kirchner en 2007 a cambio de negocios nucleares e impunidad en el atentado contra la AMIA”, en alusión a la valija con US$ 800 mil del venezolano Antonini Wilson. Así lo declararon tres ex integrantes del gabinete de Hugo Chávez, quienes también confirmaron la mediación que realizó Venezuela entre Argentina e Irán en el 2006 por el atentado a la AMIA. Según la nota, el entonces presidente iraní Mahmud Ahmadinejad le pidió a Chávez interceder ante Argentina. “No puedo afirmar que el gobierno de la Argentina entregó secretos nucleares, pero sé que recibió mucho por medios legales (títulos de deuda) e ilegales (valijas de dinero) a cambio de algo muy valioso para los iraníes”, afirmó un ex chavista. Agregó que el avión VO-3006 que unía a Caracas con Teherán hizo hasta el 2010 un vuelo cada quince días y que se sospecha que llevó material de contrabando.

En contra de esa hipótesis de una triangulación de tecnología nuclear contrasta el hecho de que el método enriquecimiento de uranio argentino (difusión gaseosa) es diferente al de Irán (centrífugas). Pero Argentina tiene más de 200 convenios con Venezuela, algunos del área de Defensa y la triangulación pudo haber sido elementos industriales no nucleares permitidos por las sanciones de la ONU contra Irán. Nisman habló de la posibilidad de triangular insumos industriales no nucleares a Irán.

Estos datos bancarios, si los confirma la Justicia, encajan con la denuncia por encubrimiento contra Cristina, que Nisman había presentado antes de morir el 18 de enero pasado. Y, también, con las dudas de la oposición sobre si Nisman esperaba, antes de morir, recibir otras pruebas para ampliar su denuncia.

clarin.com

Guillermina habló de su “frialdad” al separarse de Tinelli

La modelo y actriz se refirió a su separación y salió a responder las acusaciones por su “frialdad” tras el fin de la pareja.

Guillermina Valdés salió con los tapones de punta a contestar las críticas que hablan de una supuesta “frialdad” tras su separación con Marcelo Hugo Tinelli.

“Alguien dijo que me veía fría y no expresaba lo que me pasaba. Hay muchas mujeres, abogadas, médicas o lo que sea, que se separan, va a trabajar y llevan sus caras como siempre ¿Por qué voy a ser diferente y egocéntrica?”, disparó la modelo y actriz.

Quien había criticado a la ex de Sebastián Ortega es Marina Calabró: “Hay como una cosa de prudencia, de moderación o de frialdad en el discurso de ella. Uno no puede juzgar por lo que ve en una nota, pero tampoco se la ve quebrada ni dolida”.

Sexo con extraños

Consultado por el estreno de la obra y la posibilidad de que Tinelli se haga presente en la misma, Guillermina contó que “no hablé con Marcelo sobre si va a ir o no al estreno. Va a tener muchas oportunidades para ir”.

Fuente: www.infonews.com

Aprende a realizar RCP a tu bebé en caso de emergencia

Si tienes un bebé en casa, nunca está de más aprender la técnica para darle respiración de boca a boca en caso de que sea necesario. Te decimos cómo ejecutar el RCP a continuación.

 

Si tu bebé o algún pequeñín de tu familia necesita alguna vez deReanimación Cardio Pulmonar (RCP) es importante que estés familiarizado con la técnica, ya que en casos de emergencia el tiempo de reacción es fundamental.

 

La maniobra del RCP se realiza cuando el bebé ha dejado de respirar o su corazón ha detenido sus latidos. Esto se puede originar después de unahogamiento, asfixia, descarga eléctrica, sangrado masivo, lesióncraneal, alguna enfermedad pulmonar o intoxicación, principalmente.

En estos casos, debemos darle al pequeño respiración de boca a boca para proveer de oxígeno a sus pulmones. También es necesario realizar un masaje cardiaco para mantener la sangre circulando en su cuerpo.

Si no sabes realizar los movimientos básicos de reanimación, hoy te vamos a compartir las indicaciones que la American Heart Associationrecomienda para la maniobra. Suelen llamarse pasos ABC porque ese nombre facilita la recordación de los mismos.

A. Abrir vías respiratorias
El objetivo es permitir que el aire llegue a los pulmones.

1.- Lo primero que debes hacer es poner al bebé boca arriba, debe ser en una superficie plana y dura para que su espalda esté recta. También debes descubrirle el pecho para que no estorbe ninguna prenda en las maniobras.

2.- Ahora, con mucho cuidado, inclina ligeramente su cabeza hacia atrás empujándola con la mano. Al mismo tiempo, levanta la barbilla con los dedos de la otra mano y revisa que no se cierre la boca. Con esta posición, la lengua no obstruirá la tráquea.

Precaución : Si por alguna razón sospechas que puedes provocar un daño cervical al bebé, no debes inclinar su cabecita.

3.- Durante 10 segundos debes cerciorarte de su respiración. Es sencillo, sólo coloca tu oído cerca de su boca y nariz, de manera que dirijas también tu vista hacia su pecho para inspeccionar cualquier movimiento. Lo que buscamos es sentir el aire proveniente del bebé.

MÁS: Bebés prematuros: estas son las complicaciones que enfrentan

B. Respiración de boca a boca
Si el bebé no respira después de la inspección anterior y tras despejar las vías respiratorias, debes iniciar inmediatamente la respiración de boca a boca. A diferencia de los adultos, en los bebés esta maniobra no sólo abarca la boca sino también la nariz.

1.- Tal como lo indicamos en el punto A, la cabeza del bebé debe estar inclinada y su boca abierta. Es decir, tener las vías aéreas despejadas.
2.- Ahora, toma aire con una respiración normal, no lo hagas como si fueras a zambullirte en el agua. Inmediatamente, con tu boca cubre la boca y nariz del bebé.
3.- Sopla lentamente para sacar el aire que tomaste, esto debe ser durante un segundo y medio en promedio. Observa cómo se levanta el pecho del nene, esto indica que lo estás haciendo bien.
4.- Separa tu boca del bebé y repite esta operación 3 veces más en cuanto su pecho se desinfle.
5.- Comprueba con tu oído su corazón para ver si hay alguna reacción. Si sabes tomar el pulso, hazlo.
6.- Si el pecho no se levantó con tus respiraciones sobre el pequeño, es señal de que algo está obstruyendo las vías aéreas. Entonces deberás realizar las maniobras para asfixia en un bebé.

C. Masaje al corazón
Esto la debes hacer si después de realizar la maniobra de respiración anterior no escuchas latidos en su corazón.

1.- Con la cabeza inclinada como se describió en el punto A, coloca tus dedos medio y anular en la mitad del esternón del bebé. No debe ser más de un dedo por debajo del nivel de sus mamas.
2.- Haz 5 compresiones rápidas, de manera suave y con ritmo. La fuerza debe ser la suficiente para deprimir su tórax aproximadamente dos centímetros. Inmediatamente después, realiza una respiración de boca a boca y enseguida cinco compresiones más.
3.- Sigue este ritmo, revisando cada minuto si ya recuperó los latidos de su corazón. Si esto sucede, debes seguir hasta que el bebé logre respirar por sí solo.

https://youtu.be/UOJ8TiL6uoU
TERRA

Los dos candidatos para la Corte que tiene en carpeta Cristina para cuando fracase lo de Carlés

Una es la titular de Casación, que tiene vínculos con Zannini. Otro camarista se postula aunque dudan de sus vínculos con Massa.
Dos de los integrantes la Cámara de Casación, el máximo tribunal penal del país recibe las causas más sensibles al Gobierno, se postulan ante el oficialismo para asumir en la Corte Suprema al advertir que en el senado no obtendrán los dos tercios de los votos para nombrar al penalista Roberto Carlés.

En la Justicia hablan de Carlés como el nuevo Daniel Reposo, el frustrado candidato a procurador general que fue humillado cuando quiso defender su pliego en el Senado. En esa ocasión, Cristina Kirchner propuso a un candidato sin antecedentes como Reposo para que luego le votaran a la más “técnica” Alejandra Gils Carbó, que terminó siendo una soldada del Poder Ejecutivo.

Ahora, quien suena para la Corte una vez que sacrifiquen a Carlés, es la presidenta de la Cámara de Casación, Ana María Figueroa.

Figueroa habría iniciado desde hace unas semanas tratativas con el oficialismo para lograr el cargo femenino que dejó la penalista Carmen Argibay. La camarista tiene sintonía con él Secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini, desde su arribo a la tercera instancia de revisión más trascendental en causas penales.

Sin embargo, según fuentes de la Justicia federal, el Senado, que debe seleccionar a los ministros de la Corte, podría detectar “falencias” en la trayectoria de Figueroa.

El otro camarista que se habría postulado y trabaja en una campaña política al respecto, es Gustavo Hornos, quien mantiene buena relación con el oficialismo y con el presidente del Máximo Tribunal, Ricardo Lorenzetti.

Sin embargo, allegados a Hornos explicaron a LPO que había mantenido tratativas con el massismo desde el año pasado para asumir como Procurador General si es que Sergio Massa llega a la presidencia.

La caída del Frente Renovador en las encuestas llevó a dar un vuelco en los proyectos de Hornos, aunque no descartaría lograr vínculos con Mauricio Macri.

Casación actualmente tiene bajo su órbita la causa por la constitucionalidad o no del Memorandum que Argentina firmó con Irán, en la que Figueroa interviene tras el pedido de licencia de cuatro meses de la camarista Angela Ledesma.

Tras la desestimación efectuada por la Cámara Federal de la denuncia del fiscal Alberto Nisman sobre el supuesto delito de encubrimiento por parte de Cristina Kirchner y el canciller Héctor Timerman, Casación recibiría la causa una vez que el fiscal federal, Germán Moldes, apele la resolución.

Casación analiza ya la causa sobre supuesto enriquecimiento ilícito del Ministro de Planificación, Julio De Vido y su esposa Alejandra Minnicelli. La causa quedó radicada ante la Sala IV que integra Hornos, cuyo voto sería el más esperado.

En tanto que la ratificación o no del procesamiento al vicepresidente Amado Boudou en relación a la causa Ciccone, también será revisada por la tercera instancia de todo proceso penal federal en argentina. Tribunal considerado por los abogados litigantes como “oficialista”.
lapoliticaonline.com

Amenaza de bomba en el vuelo Boeing 777-300ER de Turkish Airlines que viajaba a San Pablo-Buenos Aires

El avión aterrizó en Casablanca, Marruecos, tiempo después de partir de Estambul. Encontraron en el baño una nota que decía «bomba».
Un vuelo de Turkish Airlines que se dirigía a Sao Paulo y Buenos Aires ha declarado una emergencia por una supuesta amenaza de bomba y se ha desviado a la ciudad marroquí de Casablanca, según ha informado un vocero de la aerolínea.

El vuelo TK 15 de Turkish Airlines había partido desde Estambul. La alarma la encendió una nota en uno de los baños de la aeronave con la palabra «bomba».
diarioveloz.com

Le dicen «Semen», tiene 15 años y cayó luego de tirotearse con la Policía

Había dos pedidos de captura en su contra: uno por un robo agravado y otro por la fuga de un instituto. Fue detenido en Fuerte Apache pero antes se resistió a los tiros.

«Semen» caminaba por Fuerte Apache como si la Policía no lo tuviera ubicado. El chico, de 15 años y con un prontuario delictivo intenso, iba de un lado del barrio para el otro con total impunidad. Se había relajado después de estar casi cuatro meses «guardado», tras escaparse del Instituto de Menores de La Plata, adonde había caído por un robo con tentativa de homicidio.

Por eso la Policía lo sorprendió esta vez en los pasillos del célebre barrio de edificios del partido de Tres de Febrero y lo detuvo. Aunque no fue fácil, el joven ladrón intentó espantarlos a los tiros mientras se escabullía por los senderos laberínticos de su barrio. Pero perdió y terminó esposado.

El verdadero nombre de «Semen» es Juan Bautista (su apellido se preserva por ser él menor de edad). Se sabe que al menos desde los 14 años comete delitos. De hecho, tenía dos pedidos de captura activos. Uno por un robo con tentativa de homicidio ocurrido el 26 de noviembre del año pasado en San Martín, en el que hirió gravemente de un disparo a un hombre. Por ese hecho, en el que se lo acusa de robo agravado y tentativa de homicidio, «Semen» cayó preso y fue a parar al Instituto de Menores de La Plata. Pero de allí se fugó pronto. El 16 de diciembre burló la vigilancia del lugar y desapareció.

Además, los investigadores sospechan que también participó el pasado 16 de marzo de un robo a mano armada de un auto en Ramos Mejía, partido de La Matanza. Y otro a los tres días, el 19, en Fuerte Apache, donde junto a su hermano le habrían robado a un repartidor, quien fue herido de un tiro en el pecho.

A pesar de su juventud, el adolescente no sólo es precoz en el mundo delictivo. Ostenta ese apodo porque, según fuentes policiales, «se acostó con medio mundo».

La Bonaerense encontró a «Semen» entre los pasillos de Fuerte Apache, adonde llegaba para dormir algunos días en lo de su abuela. Dos agentes lo vieron mientras hacían el recorrido de rutina a bordo de un patrullero y dieron aviso a sus compañeros. Lo rodearon en lo que se conoce como Nudo 1 dentro del barrio. «Semen» los vio y tuvo tiempo de intentar la huida. Lo hizo a los tiros. Según relataron fuentes policiales, de entre sus ropas el chico sacó una pistola marca Doberman, calibre .22 largo y disparó dos veces contra los agentes, usando las columnas de los edificios como escudo.

El adolescente se refugió finalmente en el departamento de su abuela, sobre la calle Barragán al 1700. Pero la Policía entró a buscarlo, a pesar de que vecinos y amigos del ladrón adolescente los recibieron con una pedrada.

«Semen» estaba adentro. Había descartado su pistola sobre una cama y se había escondido. Pero no pudo hacer nada para que la Policía lo sacara esposado de ese domicilio y lo llevara de nuevo a La Plata.

Fuente: Clarín

Caso Nisman: se confirmó la suspensión de la junta médica

La medida fue pedida por Fein, pero la querellante, Arroyo Salgado, solicitó evitar el comité médico.

Confirman que se suspende la junta médica pedida por la fiscal que investiga la muerte de Alberto Nisman, Viviana Fein. Recordamos que la querellante en la causa, Sandra Arroyo Salgado, había presentado un pedido para que se suspenda la revisión de las autopsias realizadas por ambas partes ya que había diferencias en varios puntos importantes.

Esta mañana el canal Crónica aseguró que la medida no se llevará acabo, tal como lo había pedido Arroyo Salgado.

Recordamos que la fiscal Fein había preparado ocho puntos claves sobre los que quería que los profesionales médicos indaguen. Estos son los ítems, según publicó el diario Perfil:

 

  • Homicidio

1) ¿Cuáles de las observaciones obtenidas en los aspectos médico – legales del informe -y que no tengan que ver con el aspecto criminalístico-, esto es en forma individual o en conjunto, resultan indicativas con certeza pericial, que el fallecimiento de quien en vida fuera Nisman se debiera a un acto homicida?

2) Si teniendo en cuenta el espasmo cadavérico que dio cuenta la autopsia en lo que toca a la mano derecha de Nisman -lo cual quedó debidamente registrado a través del material fílmico y fotográfico, por un lado, y la ausencia del mismo asentada por los peritos de la querella en el informe; ¿si de haber existido el espasmo pudo haberse producido un período de agonía? ¿Si además pudo haber continuado la actividad del corazón?

De haber continuado la actividad del corazón, teniendo en cuenta el espasmo cadavérico de la mano derecha, ¿pudo haber fluido por el orificio de entrada u otro orificio natural de 6 milímetros una gran cantidad de sangre?

  • Actividad cardíaca

3) En caso de haber habido actividad cardíaca -de acuerdo a las características y experiencia profesional- ¿en qué tiempo estimativo pudo el corazón seguir funcionando?

4) ¿Qué se entiende por agonía? En este caso concreto, ¿se pudo establecer cuánto duró?

5) En base a qué parámetros se determinó; ¿pudo haber tenido muerte cerebral y agonía al mismo tiempo?

6) La afirmación de que pudo haber agonía, ¿sólo puede determinarse por la pérdida de sangre y este elemento es de certeza indubitable?

  • Rigidez cadavérica

7) ¿Qué fenómeno es?

8) ¿Cómo se instala?

9) ¿Tiene proceso de instalación con el transcurso del tiempo?

10) ¿Cuándo se considera presente y cuándo ausente?

11) ¿A qué se denomina un cuerpo laxo?

12) Si teniendo en cuenta que al momento de ser examinado el cuerpo de Nisman por la médica legista, el cual (según ésta) denotaba rigidez cadavérica consolidada, ¿pudo al momento de la autopsia (habiendo transcurrido entre cuatro o cinco horas más o menos hasta su inicio) haberse producido la desaparición completa de dicha rigidez? Y ¿si ese período se corresponde con los criterios médicos legales establecidos para la duración del estado de rigidez cadavérica?

13) Toda vez que la médica legista, doctora Piroso, dejó asentado que el cuerpo de Nisman presentó rigidez cadavérica (detalle, pormenorice los fenómenos clínicos que tuvo en cuenta, maniobras y técnicas implementadas, criterios científicos en que fundó su afirmación), dato que no se compadece con la conclusión a la que arribaron los peritos de la querella (que aluden a un cuerpo laxo), fundamente la profesional su afirmación.

14) También deberán informar los peritos intervinientes, teniéndose en cuenta el material fílmico que refleja la necropsia en cuanto al procedimiento mediante el cual se produjo el levantamiento de uno de los miembros inferiores, si tal imagen es ilustrativa de un cuerpo que mantenía rigidez cadavérica o, por el contrario, se presentaba laxo.

  • Putrefacción

15) ¿Cuáles son las manifestaciones externas de putrefacción que se observan en las fotografías y filmación? ¿y si esas manifestaciones dan cuenta de un proceso de putrefacción en estadio inicial o avanzado?

16) Dice a fojas 64 del informe de peritos de la querella que en la putrefacción aparece la mancha verde abdominal, ¿Qué se señale de modo concreto qué fotografía o parte d ela filmación la evidencia de forma indubitable?

  • Livideces

17) ¿Cuándo aparecen livideces en el cuerpo?

18) ¿En qué período de tiempo post mortem aparecen livideces indicativas de movilización del cuerpo?

19) De haberse movido el cuerpo del lugar y en la posición en que fue encontrado, las livideces que da cuenta la autopsia, ¿se hubieran mantenido? También deberán debatir los expertos si el cuerpo presentaba otro tipo de livideces, las cuales de haber existido, en qué circunstancias temporales pudieron haber aparecido y razones que las originan.

  • Potasio

20) ¿Si el cálculo de la data de la muerte sobre la base de la concentración de potasio es exacto o no? Y en este último caso, ¿a cuánto tiempo se extiende el rango de probabilidad?

  • Contenido Gástrico

21) En relación a la cantidad de alcohol detectada en el estómago, ¿si el origen fermentativo resulta ser la única causa determinante de la presencia de dicho tóxico? En caso negativo, se informen otras posibilidades.

22) En lo que toca a la observación realizada por los peritos de parte, respecto de la cuestión del contenido estomacal, deberán los expertos establecer en relación al frasco al que aluden los peritos de parte, ¿cuál es el contenido que dicho frasco contuvo, teniéndose para ello en cuenta el volumen aludido por la querella?

 

  • Disparo

23) Explicar la referencia anatómica considerada por los expertos de la querella para afirmar que la dirección del disparo fue inversa a la informada en la autopsia.

diarioveloz.com