“Lo que pasó con Helenita fue histórico, gracias a los que nos ayudaron”

Primera entrevista a la familia Galbán tras la muerte de su hija.Lo dicen los papás de la beba que generó un aluvión solidario. El sábado 28 le harán un homenaje colectivo en Palermo. “Queremos despedirla ahí, para que la gente pueda liberarla. Y nosotros, también”, dicen.

«Nunca estuvimos solos, sentíamos que un país nos respaldaba. Y por eso le agradecemos a todos los que nos ayudaron», dice Cecilia y Leonardo le acaricia la espalda. Es su consuelo porque a ella se le empañan los ojos. Esos ojos, esas pestañas: la misma mirada de Helena Galbán, la beba que murió en enero en Estados Unidos, donde estaba siendo tratada por una rara enfermedad. Helenita fue mucho más: movilizó a los argentinos al impulsar una movida solidaria tan fuerte que llegó a recaudar una suma millonaria en tiempo récord. El 28 de marzo, en Palermo, habrá una suelta de globos. «Es nuestra despedida, una forma de dejarla ir. Nos gustaría que todos los que hicieron algo por Helena nos acompañaran», invita Leonardo.

La pareja llegó el miércoles a Buenos Aires luego de vivir cinco meses en Minnesota. Allí habían llegado para someter a Helenita a un trasplante de médula ósea en el Amplatz Children’s Hospital. A su hija le habían diagnosticado osteopretosis maligna infantil, una enfermedad degenerativa que ensancha y compacta los huesos hasta comprimir los nervios. A esa altura, la beba tenía ocho meses y ya habían perdido demasiado tiempo. Nadie podía dar con el diagnóstico. Primero pensaron que era un tumor, pero lo descartaron con estudios. Luego «le detectaron» epilepsia y aunque no había síntomas, igual la medicaron. A los tres meses le colocaron una válvula en la cabeza porque suponían que era hidrocefalia. No: ésa era la primera manifestación de su enfermedad. Los huesos de Helenita comenzaban a ensancharse, a ponerse densos, de mármol. Su cráneo se deformaba.

«Al neurólogo y al pediatra no les cerraba. Entonces nos pidieron que ver la tomografía computada. Sospechaban que su problema no era neuronal sino óseo. Y ahí confirmaron que ella tenía esta enfermedad rarísima, muy complicada», repasa Cecilia. «Las radiografías de Helenita mostraban los huesos blancos, a diferencia de las personas sanas que tienen ‘espacios’ oscuros. Lo curioso es que esto ya se veía en las ecografías que uno hace para tener de recuerdo, como la 4D. Pero nadie se había dado cuenta», suma Leonardo. Salvo el falso diagnóstico de epilepsia, para ellos no fue negligencia. Dicen que se trató de «desconocimiento».

En ese momento arrancó lo que ya sabemos: en una semana -con el apoyo de Red Solidaria y famosos- consiguieron los 900 mil dólares que necesitaban para el traslado, la estadía y el tratamiento en ese hospital que desde 1980 trata enfermedades raras. El donante para el trasplante fue su papá, pero la médula no prendió y los médicos aconsejaron una segunda intervención, esta vez, con las células de Cecilia. Y otra vez, lo insólito: en pocos días reunieron los 772 mil dólares que necesitaban.

¿Por qué decidieron operarla en el exterior cuando la intervención puede hacerse aquí y gratis?Cecilia: El Ministerio de Salud nos autorizó a ir a Estados Unidos y se ofreció a costear el tratamiento. No entendemos por qué se armó lío. Juntamos el dinero tan rápido que no dependíamos de ellos. Suena soberbio, pero fue así. Leonardo: La condición era que un hospital público confirmara que Helena estaba apta para el traslado. Lo conseguimos en el Gutiérrez pero ellos preferían que fuéramos al Garrahan y lo hicimos. Hubo absoluta predisposición de nuestra parte. Pero esto era urgente.

¿A qué piensan que se debió el aluvión solidario que generó su hija?Leonardo: A que en ese momento era Helena y en otro podía ser cualquier chico.

Pero hubo muchos casos antes.Leonardo: Quizás porque somos de clase media…

Helena falleció a la 9.03 del 19 de enero por un sepsis. Cecilia y Leonardo estuvieron en su habitación mientras los médicos intentaban reanimarla. Fueron ellos quienes la bañaron y la cambiaron para el velorio. De aquel aluvión solidario, les quedan unos 60 mil pesos y ahora evalúan qué destino darle. «Todo el amor que nosotros teníamos para ella, todo ese amor que no puedo darle ahora porque no la tengo conmigo, vamos a canalizarlo en ayudar a cualquiera que lo necesite. Helenita nos enseñó que si nos unimos nada es imposible», ofrece Cecilia. El 28 de marzo, a las 11, frente a GEBA, habrá una suelta de globos. Sigue Leonardo: «Queremos despedirla ahí, que la gente pueda liberarla, que nosotros podamos hacerlo también. Lo que pasó con Helena fue histórico. Ella peleó todo lo que pudo. Nos dijo ‘basta’ cuando no podía más. Hablar de mi hija me infla el pecho. Yo la extraño horrores, pero esto es sólo un ‘hasta luego'».

Fuente: Clarin

Científicos del Conicet desarrollaron un producto contra la caída del pelo

– Está compuesta por extractos naturales de café y jarilla, una planta autóctona presente en amplias zonas del territorio nacional; Aseguran que posee triple acción: Estimula el crecimiento del cabello, detiene su caída y controla la caspa

 

Una loción fitocosmética de triple acción que estimula el crecimiento del cabello, detiene su caída y controla la caspa, compuesta por extractos naturales de café y jarilla (planta autóctona presente en amplias zonas del territorio nacional) es el resultado de la investigación científica de más de quince años en el ámbito del Conicet.

«Los nuevos estudios revelan una eficacia del 84,6% en la recuperación capilar», anuncia la investigadora Claudia Anesini, quien aclara que «Ecohair -tal el nombre del producto- es una producción argentina elaborada bajo patentes del Conicet».

Y explica: «Recientes estudios clínicos realizados en ámbito científico sobre pacientes que presentaban distintos grados de alopecia no cicatricial (pérdida del cabello), dieron como resultado la eficacia contundente del 84,6% de mejoría, según criterio médico, al día 90 de tratamiento».

La loción fitocosmética Ecohair es hipoalergénica, sin alcohol, sin parabenos, libre de gluten y libre de doping, la cual la hacen apta para personas hipertensas, con riesgo cardíaco, deportistas de alto rendimiento, celíacos, embarazo y lactancia, hipotiroidismo, post-quimioterapia e implantes capilares.

Según la investigadora del Conicet, «los excelentes resultados clínicos realizados sobre un amplio grupo de pacientes en ámbito médico caracterizan a este descubrimiento argentino como un producto revolucionario con eficacia inédita en su género y sin efectos adversos».

 

Fuente: http://www.lavoz901.com.ar/despachos.asp?cod_des=221665&ID_Seccion=55&fecemi=09/03/2015&Titular=cientificos-del-conicet-desarrollaron-un-producto-contra-la-caida-del-pelo.html

Moreno: peritan el auto en el que le pegaron cuatro tiros a un bebé

Por el ataque aún no hay detenidos. En el episodio murió el padre del menor y otro hombre. La madre del chiquito, ilesa.

Agujereado, agujereado y agujereado. Así quedó el auto que balearon durante el fin de semana en la ciudad bonaerense de Moreno, y que será peritado en las próximas horas. El saldo fue dos hombres asesinados a tiros y un bebé de un año y medio herido con cuatro balazos.

El ataque ocurrió el sábado por la noche. Una pareja viajaba en su auto con el menor cuando frenó para charlar con otro hombre en la esquina de la calle San Luis. Fue en ese lugar donde los tirotearon a quemarropa desde una moto.

Las víctimas fueron identificadas como Norberto Gómez y Alfredo Guzmán, de 32 y 33, uno de ellos padre del chiquito que resultó lesionado. Por su parte la madre del bebé, que se encontraba dentro del rodado con su hijo en brazos, resultó ilesa.

El jefe distrital de Moreno, Jorge Quintana, planteó que los hombres que murieron “tendrían algunos antecedentes” por robos aunque destacó que desconoce los motivos de este ataque.

¿CÓMO ESTÁ EL BEBÉ?

Fue internado en el hospital Lucio de la Vega. Los médicos señalaron que presentaba lesiones de bala en sus piernas y bajo el abdomen y «estaría fuera de peligro», tal como detalló Quintana.

«Es un caso extraño, intentamos establecer» las circunstancias del hecho, sostuvo el funcionario, quien agregó que los atacantes estaban «fuertemente armados» y que emitieron «disparos con certeza».

Fuente: TN

El más Bicho

Ojeda bancó el cero en San Juan y Argentinos emprendió el viaje de vuelta con un puntazo en el bolsillo. El equipo de Gorosito no jugó bien, pero con actitud y un poco de fortuna logró mantener a salvo el invicto.

El fútbol no entiende de merecimientos. Si lo hiciera, San Martín se hubiera quedado con la victoria. Pero no: el equipo de Mayor no pudo trasladar al resultado la superioridad que mostró en la cancha y empató sin goles contra el Argentinos de Gorosito, que se llevó un punto de oro de San Juan y mantuvo el invicto.

Luis Ojeda fue el gran responsable de que San Martín no haya podido festejar con su gente. El arquero, campeón con el Bicho en 2010, está recuperando el nivel que mostró en aquel equipo del Bichi Borghi, donde empezó siendo suplente y terminó ganándose el puesto a partir del buen rendimiento que mostró cada vez que le tocó ocupar el arco. Este domingo, en el Hilario Sánchez, retomó esa senda ahogándole los gritos de gol a Figueroa y Bueno, la dupla de ataque de los sanjuaninos.

Pero Argentinos no fue a San Juan con la intención de meterse atrás. De hecho, en los primeros minutos, generó alguna situación de peligro que bien pudo haber abierto el marcador. La idea era mantener el invicto. Sumar, que, al fin y al cabo, es lo que tienen que hacer los recién ascendidos para aspirar a mantener la categoría. Sin embargo, la presión que ejerció San Martín lo metió en campo propio obligándolo a jugársela de contra.

A pesar de haber tenido alguna chance interesante, sobre todo con remates de media distancia, lo de Argentinos no fue positivo en cuanto a lo futbolístico. Sufrió mucho y de no haber sido por Ojeda hubiera emprendido la vuelta con los bolsillos vacíos. Pero el arquero hizo valer cada kilómetro del viaje con sus atajadas permitiéndole al equipo de Pipo llevarse un puntazo de San Juan y mantener el invicto.

Fuente: Olé

Hoy arrancaba la primaria: asesinaron a un nene de seis en Tortuguitas

Estaba dentro de un árbol con signos de abuso. Hay un hombre detenido.

Lo buscaban desde el viernes y los operativos dieron con el peor de los hallazgos. Un nene de seis años, que hoy arrancaba la primaria, fue abusado y asesinado en Tortuguitas, una localidad del partido bonaerense de Malvinas Argentinas.

El cuerpo de Gabriel Alberto Barraza estaba dentro de un árbol, en posición fetal, tapado con una bolsa de plástico que adentro tenía un perro muerto. La escena no podía ser peor: lo habían violado y golpeado hasta matarlo.

EL SOSPECHOSO

El fiscal Fernando Corda de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 22 de Malvinas Argentinas dispuso la detención de un hombre de 41 años que fue atrapado poco después del hallazgo del cuerpo.

Se trata de una persona que estuvo detenida en junio con el papá de la víctima, por lo que no descartan que se trate de una venganza. El padre sigue en cárcel. Según la agencia de noticias Télam el ahora acusado dijo que mantenía un noviazgo con la madre del nene, pero que se pelearon hace un mes.

LA BÚSQUEDA

La mamá denunció el viernes que el chico no había regresado a la casa. Ella trabaja todo el día y reconoció que Gabriel solía quedarse sólo. Al menos 200 agentes de Pilar desplegaron un operativo de rastrillaje en un descampado de unas 20 hectáreas donde se encuentran algunas casas, entre ellas, la de la víctima. Ahí fue donde lo encontraron.

Fuente: TN

¿D’Elía y Khalil transportaban fuel oil cuya materia prima era petróleo iraní?

En la denuncia del fiscal Alberto Nisman por encubrimiento a los imputados iraníes por el atentado a la AMIA, por parte de la presidente, el canciller Héctor Timerman y otros, se menciona una operación de importación de Irán de 300.000 litros de combustible que el operador de ese país en Buenos Aires Yusuf Khalil habría arreglado con Roberto Porcaro, un radical que operaba para Néstor Kirchner. Este hecho refuerza la teoría de Nisman de que, a cambio de impunidad para los imputados, estaba en marcha un canje de granos por petróleo. Cuando se hizo pública la denuncia del fiscal presuntamente asesinado, de inmediato el Ministro de Planificación Julio de Vido señaló que no se podía importar petróleo de Irán por su alto contenido en azufre. Pero en realidad en nuestro país nunca se importó petróleo de ningún origen, salvo en el último trimestre del 2014, cuando se necesitó petróleo liviano para refinarlo y convertirlo en gas oil y fuel oil. Cabe recordar que hace años que la Argentina importa fuel oil por un contrato de Enarsa con la estatal venezolana PDVSA y se trata de un fuel de alto contenido en azufre, en el orden del 1,1%, mientras que nosotros producimos fuel oil que tiene un contenido menor de azufre ya que el refinado con petróleo argentino sólo alcanza al 0,7%, que era el máximo que establecía la legislación local.

La prehistoria del Memorándum de Entendimiento

Sin embargo, en mayo del 2008, el entonces secretario de energía Daniel Cameron fue el autor de un decreto que cambió ese requisito y así se pudo importar hasta hoy en día fuel oil con 1,1% de contenido en azufre. Resulta entonces poco lógico que exportemos fuel oil limpio e importemos fuel oil azufranado. En una denuncia formulada cuatro años atrás por el ex embajador argentino en Venezuela Eduardo Sadous, éste habló por primera vez de la existencia de una diplomacia paralela entre ambos países. Esto armó un gran escándalo que reafirmó la vigencia del escándalo protagonizado por el venezolano Guido Antonini Wilson, que al ingresar al país en un vuelo privado contratado por ENARSA fue detectado en la aduana con una valija que contenía 800.000 dólares, pero se sospecha que en realidad ese contrabando de dinero era de 6 millones de dólares y podría corresponder a la “comisión” por el convenio entre ENARSA y PDVSA por la importación de fuel oil. En la investigación judicial sobre el hecho fue citado como testigo el ex secretario de energía de Eduardo Duhalde Alieto Guadagni. Éste declaro que la Argentina, sólo por los derechos CIF y FOB de importación y exportación, hasta nuestros perdería un total de casi 1.000 millones de dólares. Pero al juez federal Julián Ercolini no le pareció relevante.

A esta situación debemos agregarle que Jorge Lanata y Gabriel Levinas descubrieron que Luis D’Elía y su entonces empleado Yusuf Khalil transportaban combustible proveniente de Venezuela a través de su petrolera estatal, que se lo vendía a ENARSA, y que el líder del partido MILES conformó de este modo una compañía de transportes denominada Del Sur y más tarde Atalaya, presidida por un testaferro suyo, Julio Codarin. En esta importación de fuel oil azufranado que vende PDVSA se admite que no es venezolano sino que esta compañía estatal actúa como intermediaria de un fuel oil que se refina en otros países. De ahí la sospecha que se trataría de petróleo de Irán que, convertido en fuel oil, da un combustible de alto contenido en azufre, en una operación que ya lleva casi ocho años. Por lo cual se puede deducir que del denunciado acuerdo de granos por petróleo se habría cumplido una sola parte, que es aquella compra de fuel oil originado en petróleo iraní a precio más bajo que el valor de mercado. Lo que pasa es que hay una comisión importantísima en negro que se repartirían los funcionarios venezolanos y los argentinos y entonces la petrolera iraní vendería a menor precio, a cambio de la impunidad de los culpables del atentado, plan que se cristalizaría en el Memorándum de Entendimiento de enero del 2014, pero que se venía instrumentando desde fines del 2007, cuando Irán les ofreció a los cancilleres Rafael Bielsa y Jorge Taiana un acuerdo similar al que luego impulsó Timerman, sin obtener entonces resultado alguno. Mientras, el negocio del fuel oil los iraníes lo anotaban en una libreta para eventualmente utilizarlo como medio para extorsionar a la Argentina. En definitiva, el gobierno aceptó un negocio que le daba ganancias personales a varios de los más importantes funcionarios argentinos.

informadorpublico.com

Unión empató con River en el Monumental

Luego de un flojísimo primer tiempo, el equipo de Madelón revivió en el complemento y pudo igualar con goles de Gamba y Malcorra.

Unión entró dormido y desperdició 45 minutos. Es poco creíble que un equipo tan intenso y tan enchufado como este de Madelón, no pueda encontrar la concentración suficiente en todo un tiempo para no dejarse llevar por delante por un rival que aprovechó todas las facilidades que le dio el equipo tatengue.

Los goles de Cavenaghi y Druissi le estaban dando a River una ventaja casi decisiva. Apenas Castro se salvaba de un rendimiento individual muy malo, lleno de confusiones y decididamente inferior al del rival. Pero el Unión que todos conocemos apareció a pleno en segundo tiempo.

Madelón puso a Villar, pero además cambió de sector a los dos volantes laterales y modificó la actitud del equipo.

Ese Unión, el del segundo tiempo, hizo que River comenzara a flaquear. Levantó muchísimo Martínez , aparecieron los goles y así Unión llegó al empate y en los últimos 15 minutos los dos equipos gastaron todos los cartuchos para buscar una victoria que no se dio.

Entre el Unión apático del primer tiempo y el equipo aguerrido, sólido y contundente del segundo hubo una tremenda diferencia.

Por eso, el resultado está bien y no deja de ser un gran mérito.

Fuente: El Litoral

Lo agarraron en Pilar: estuvo preso 11 años, salió hace un mes y volvió a robar

El hombre tiene 39. Había estado preso por secuestro, robo calificado y piratería del asfalto.

Un exconvicto, que hace 30 días recuperó la libertad tras purgar una condena de 11 años por distintos delitos, fue detenido tras robarle la camioneta a un comerciante en inmediaciones del mercado concentrador de frutas y verduras de Pilar.

El hecho fue el sábado en el mercado que la comunidad boliviana tiene en la ruta 25, a la altura del kilómetro 1500, entre Pilar y Moreno. Un comerciante, al bajar de su camioneta Toyota, fue sorprendido por el ladrón armado que le robó la plata que llevó para hacer las compras, unos 15 mil pesos, y el rodado.

La Policía, alertada del robo, al localizar la camioneta inició su persecución hasta que lo interceptaron en la esquina de Los Tulipanes y Las Madreselvas, en la localidad de Villa Astolfi.

El detenido, de apellido Ramírez, de 39 años, hace 30 días recuperó la libertad luego de purgar 11 años de condena por los delitos de «secuestro extorsivo, robo calificado y varios hechos de piratería del asfalto».

Fuente: TN

Temperley va por la levantada ante el inestable Tigre

Temperley, que pese a mostrar un buen nivel arrastra una racha de dos derrotas, recibirá esta tarde a Tigre, que viene de conseguir su primer victoria en el certamen, en uno de los partidos que cerrará la cuarta fecha del Campeonato 2015 de Primera División.

El encuentro se disputará en el estadio Alfredo Beranger, desde las 20, con arbitraje de Pedro Argañaraz y televisación de DeporTV.

Temperley suma solo tres puntos, merced a la victoria en la primera fecha ante Banfield por 1-0, en tanto que Tigre tiene 4 unidades, producto de un empate en el debut ante Crucero del Norte y la victoria de la fecha pasada 1-0 sobre Olimpo de Bahía Blanca.

De cara al encuentro de hoy, Ricardo Rezza, entrenador del «Celeste», hará dos modificaciones para tratar volver a sumar tras los malos resultados que fueron las caídas ante Boca (2-0) y Racing (2-1), en las cuales su equipo mostró un buen juego.

El defensor y capitán, Gastón Aguirre, quien vio la roja en la primera fecha y recibió dos fechas de suspensión, volverá a la titularidad en lugar de Ignacio Boggino y Gustavo Aprile ingresará en el lugar del lesionado Santiago Magallán.

Por el lado de «Matador», el entrenador Gustavo Alfaro recibió la buena noticia de que el mediocampista Kevin Itabel, que sufrió un esguince en el hombro izquierdo en la victoria sobre Olimpo, trabajó a la par de sus compañeros y recibió el alta para jugar.

Asimismo, Alfaro no confirmó si le devolverá su lugar en el once inicial al zaguero Leandro González Pírez y al delantero Marcelo Larrondo, ambos expulsados en la derrota 2-1 como visitante ante Rosario Central, o si seguirán Juan Carlos Blengio y el colombiano Sebastián Rincón, quienes los reemplazaron ante los bahienses.

Probables formaciones

Temperley: Federico Crivelli; Cristian Chimino, Gastón Aguirre, Gastón Bojanich y Pablo Romero; Fernando Brandán, Gustavo Aprile, Adrián Arregui y Fabián Sambueza; Pablo Vilchez y Juan Dinenno. DT: Ricardo Rezza

Tigre: Javier García; Erik Godoy, Mariano EcheverríJuan Carlos Blengio o Leandro González Pirez y Ernesto Goñi; Kevin Itabel, Joaquín Arzura, Agustín Pelletieri y Lucas Wilchez; Sebastián Rincón o Marcelo Larrondo y Carlos Luna. DT: Gustavo Alfaro.

Árbitro: Pedro Argañaraz.

Estadio: Alfredo Beranger.

Hora de inicio: 20 (DeporTV).

Fuente: Ambito

El caso Nisman, en un célebre programa de EE.UU.

Informe en “60 minutos”, de la CBS

Entrevistado en la CBS, el canciller Héctor Timerman insistió en vincular el despido de Antonio ‘Jaime’ Stiuso en diciembre con la denuncia del fiscal.

¿Quién mató al Fiscal? Así se tituló anoche el informe sobre la muerte de Alberto Nisman en el 60 Minutos, un programa periodístico de la televisión estadounidense CBS News. A lo largo de sus trece minutos de duración, la periodista Lesley Stahl resume para los estadounidenses lo ocurrido con el fiscal y con la AMIA, y entrevista a personajes clave como el canciller Héctor Timerman y como el técnico en informática Diego Lagomarsino.
«(Antonio) Stiuso fue despedido a fines de diciembre y catorce días después, el señor Nisman nos acusa a la presidenta y a mí», responde Timerman a una pregunta de la periodista sobre la posible vinculación del ex espía.
– ¿Usted ve una conexión?- preguntó Stahl.

– Sí.
La periodista también maneja la hipótesis de un suicidio de Nisman. Según las versiones de las que se hace eco el programa, Nisman podría haber decidido matarse al comprender que su denuncia contra la presidenta y contra el canciller no tiene fundamentos sólidos.
– ¿Usted cree que eso es lo que ocurrió?- preguntó a Timerman.

– No puedo imaginar lo que pasa por la cabeza de una persona como Nisman. Y no quiero especular. Él está muerto y no se puede defender, así que no especularé con lo que le ocurrió.

Timerman responde en inglés las preguntas que escucha sin traducción pero la confianza le juega en contra cuando Stahl reflexiona sobre «el gran misterio» de la muerte de Nisman, ¿suicidio o asesinato?. «I am part of that mistery, I don’t know», responde Timerman en inglés. «Soy parte de ese misterio, no lo sé», es la traducción literal de una frase en la que seguramente Timerman quería decir que la muerte también «era un misterio para él».

La periodista no le perdona el despiste. Él es parte del misterio porque está entre los acusados de Nisman. Antes de ese segmento, habían hablado sobre la conexión estadounidense del fiscal.
– ¿Está de acuerdo con los que dicen que Nisman era una marioneta de EE.UU. y de la CIA?

– Marioneta es una palabra muy fuerte como para que la use un canciller. El señor Nisman solía ir a la embajada de EE.UU. acá en Argentina para adelantarles lo que pensaba hacer.

– ¿Sabe si Nisman estaba a punto de perder su trabajo? ¿Lo iban a despedir?

– No. No iba a perder su trabajo. Había especulaciones en ese sentido en los medios pero de ninguna manera se habló nunca de sacar de su puesto a Nisman.

– Se habla mucho de cómo su Gobierno se alejó de Estados Unidos...

– ¿Por qué cree usted que una alianza con Estados Unidos es la única forma en que un país puede tener política exterior? Nuestra política exterior es independiente.
– ¿Independiente de los Estados unidos?

– Es una política exterior independiente.
– Pero en otra época fueron muy cercanos a los Estados Unidos, y eso dejó de ser así…

– No creo que sea tan bueno estar tan cercano a nadie.

En el segmento dedicado a Lagomarsino, también se baraja la hipótesis del suicidio.

– ¿Se le pasó en algún momento por la cabeza la posibilidad de que (Nisman) podría usar el arma contra sí mismo?

– No.

– ¿No tuvo ningún presentimiento de que podría matarse?

– No

– ¿Cree que se suicidó?

– No lo sé.

clarin.com

Al menos 30 muertos en bombardeo de la coalición en Siria

Al menos 30 personas murieron en bombardeos aéreos de la coalición internacional contra una refinería de petróleo controlada por la milicia Estado Islámico (EI) en el norte de Siria.

El Observatorio Sirio de los Derechos Humanos informó este lunes (9/3/2015) que entre los muertos hay combatientes del EI, pero también trabajadores de la refinería. Según esa organización, Estados Unidos y sus aliados árabes realizaron dos bombardeos sobre las instalaciones en Tell Abiad, en la frontera con Turquía.

La venta de crudo producido en las instalaciones que controlan es una de las principales fuentes de ingresos de los yihadistas, aunque se ha reducido mucho desde el inicio de los bombardeos.

Ataques de la coalición a EI en Siria

La coalición lleva meses atacando posiciones del EI en Siria. Los extremistas controlan en Tell Abiad un paso hacia Turquía. El lugar está a unos 70 kilómetros al este de la ciudad de Kobane, que las unidades kurdas consiguieron reconquistar a finales de enero de manos de los yihadistas.

Los kurdos anunciaron haber recapturado la mayor parte de la provincia autónoma autodeclarada de Kobane, después de que los intensos bombardeos aéreos les ayudaran a hacer retroceder una gran ofensiva que lanzó allí el EI en septiembre.

Mientras tanto, hubo siete civiles muertos, dos de ellos niños, en ataques con bombas barril y bombardeos lanzados por el gobierno sirio en Talbiseh, al norte de la ciudad central de Homs, señaló también el Observatorio.

Las fuerzas rebeldes se mantienen sólo en una pequeña área, en su mayor parte rural, al norte de Homs, desde que el gobierno retomó el año pasado el control de la mayor parte del centro de Siria.

CP (dpa, efe)

Mar del Plata: Dos jubiladas fueron quemadas con agua hirviendo durante un robo

Dos hermanas jubiladas fueron quemadas con agua hirviendo en sus brazos al ser asaltadas en su casa de la ciudad de Mar del Plata, donde los ladrones se llevaron dinero y joyas luego de comer e ingerir bebidas alcohólicas, informó hoy la policía.

Tres asaltantes irrumpieron ayer, cerca de las 10, en una casa de la calle Chubut al 1300, del barrio Constitución, donde se encontraban dos mujeres de 74 y 76 años.

Los delincuentes, que permanecieron alrededor de tres horas en la vivienda, calentaron agua en una pava y luego la arrojaron sobre las víctimas para amedrentarlas y que les revelaran el lugar donde guardaban dinero y objetos de valor.

Tras ingerir algunos alimentos y bebidas alcohólicas, escaparon llevándose los ahorros de las hermanas y algunas joyas.

Las hermanas, que fueron asistidas por las quemaduras, denunciaron lo ocurrido en la comisaría séptima de Mar del Plata, donde se instruyeron actuaciones por «robo calificado y lesiones». Tomó intervención el fiscal Fernando Castro.

Fuente: Diario Hoy

Audiencia a los Reyes Felipe y Matilde de los Belgas

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 048
FECHA 09-03-2015

Sumario:
– Audiencia a los Reyes Felipe y Matilde de los Belgas
– 100 aniversario de la U.C.A: También los buenos teólogos huelen a pueblo y a calle
– El Papa encuentra a los parroquianos de Tor Bella Monaca: La discriminación y la injusticia ponen a dura prueba la bondad de la gente
– Ángelus: Construyamos a Dios un templo con nuestra vida
– Francisco saluda a las mujeres en su día: »Nos transmiten la capacidad de entender el mundo con ojos diversos»
– No se pueden »tapar» con las devociones comportamientos contrarios a la justicia, la honradez y la caridad con el prójimo
– El Papa en el sesenta aniversario de Comunión y Liberación: »Mantened viva la llama del primer encuentro con Cristo y sed libres»
– El Santo Padre confesará en la basílica de San Pedro el 13 de marzo
– Ceremonia de juramento del Cardenal Camarlengo, Jean-Louis Tauran
– El cardenal Orlando B. Quevedo enviado especial del Papa en Nagasaki
– Audiencias
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

Audiencia a los Reyes Felipe y Matilde de los Belgas

Ciudad del Vaticano, 9 de marzo 2015 (VIS).-El Santo Padre Francisco ha recibido esta mañana en audiencia en el Palacio Apostólico, al Rey de los Belgas, Su Majestad Felipe y a la Reina Matilde, los cuales se encontraron sucesivamente con el cardenal Pietro Paroli, Secretario de Estado, a quien acompañaba monseñor Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados.

Durante las conversaciones, transcurridas en una atmósfera cordial, se han constatado las buenas relaciones bilaterales entre Bélgica y la Santa Sede. A cotinuación se han tratado temas de interés común, como la cohesión social, la educación de los jóvenes, el fenómeno de las migraciones y la importancia del diálogo intercultural e interreligioso.

Posteriormente se analizaron algunas cuestiones de carácter internacional, en especial las perspectivas futuras del continente europeo.

___________________________________________________________

100 aniversario de la U.C.A: También los buenos teólogos huelen a pueblo y a calle

Ciudad del Vaticano, 9 marzo 2015 (VIS).-En ocasión del cien aniversario de la Universidad Católica Argentina (U.C.A), el Papa Francisco ha enviado una carta al cardenal Mario Aurelio Poli, Gran Canciller de dicha Facultad. »Enseñar y estudiar teología significa vivir en una frontera -escribe el Papa-. Debemos guardarnos de una teología que se agota en la disputa académica o que contempla la humanidad desde un castillo de cristal. Se aprende para vivir: teología y santidad son un binomio inseparable». Francisco añade que la teología que desarrollan debe basarse en la Revelación, en la Tradición, debe acompañar los procesos culturales y sociales, y también hacerse cargo de los conflictos, »no sólo de los que experimentamos dentro de la Iglesia, sino también de los que afectan a todo el mundo».

El Papa anima a todos los componentes de la Facultad a no conformarse con una teología de despacho y a no caer en la tentación de acomodarla un poco ya que »también los buenos teólogos, como los buenos pastores, -dice- huelen a pueblo y a calle». Asimismo les alienta a que estudien cómo reflejar en la teología la centralidad de la misericordia, porque »sin misericordia, -destaca- se corre el riesgo de caer en la mezquindad burocrática o en la ideología. Comprender la teología es comprender a Dios, que es Amor». Y finaliza recordando que la U.C.A no forma teólogos de museo que acumulan datos, ni »balconeros» de la historia, sino personas capaces de construir en torno a ellos la humanidad y de transmitir la divina verdad cristiana en una dimensión verdaderamente humana».

___________________________________________________________

El Papa encuentra a los parroquianos de Tor Bella Monaca: La discriminación y la injusticia ponen a dura prueba la bondad de la gente

Ciudad del Vaticano, 9 de marzo 2015 (VIS).-Ayer tarde el Papa Francisco visitó la parroquia romana de Santa María Madre del Redentor en el barrio periférico de Tor Bella Monaca, donde fue acogido por más de mil jóvenes. Antes de llegar a la iglesia, el Santo Padre se detuvo en el Centro Caritas, donde las Misioneras de la Caridad prestan asistencia a los enfermos y discapacitados, para saludarlos. »Jesús no nos abandona nunca -dijo- y sabe, porque lo vivió en la Cruz, que es el dolor, la tristeza, el estar solos y tantas otras cosas… No perdáis nunca la confianza en El».

Después ya en la iglesia, encontró a un grupo de niños y jóvenes y respondió a sus preguntas. La primera, fue la de cómo puede haber infierno si Dios perdona a todos. El Papa respondió que el infierno era querer alejarse de Dios porque no se desea su amor. »Pero -añadió- si tu fueras un pecador tremendo, con todos los pecados del mundo a cuestas, y además te condenasen a la pena de muerte y cuando estás para morir blasfemas, insultas y todo lo demás.. Y en ese momento, miras al Cielo y dices:¡Señor!. ¿Donde vas, al Cielo o al infierno?¡ Al Cielo!… Va al infierno solamente el que dice a Dios : »No te necesito, me las arreglo solo, como hizo el diablo que es el único del que estamos seguros que está en el infierno».

La segunda fue sobre cómo vivir la moral cristiana. »La moralidad cristiana -respondió Francisco- es una gracia, una respuesta al amor que El es el primero en darte… Y Jesús te ayuda a salir adelante, y si caes es el que te levanta y hace que continues. Pero si uno piensa que la vida moral sea solamente »hacer esto» y »no hacer aquello» ? no es cristiano. Eso es una filosofía moral, pero no, no es cristiano. Cristiano es el amor de Jesús que es el primero en amarnos. La moralidad cristiana es ésta: ¿Has caído? Levántate enseguida y continúa. Este es el camino. Pero siempre con Jesús.»

Por último, antes de celebrar la misa, Francisco habló con el consejo pastoral parroquial y sus colaboradores que le expusieron la situación de la zona, en la que viven muchas familias marginadas, y que no está exenta de problemas como la dependencia de las drogas o la delincuencia. »La gente de Tor Bella Monaca es buena gente -subrayó Francisco- Tienen el mismo defecto que tenían Jesús, María y José: son pobres. Con la diferencia de que José tenía trabajo y mucha gente aquí no lo tiene, pero tiene que dar de comer a sus hijos. Y, ¿cómo se las arregla? Ya lo sabéis… Es la bondad puesta a dura prueba por la injusticia del desempleo o de la discriminación. Y esto es pecado, grave. Tanta gente obligada a hacer cosas que no están bien, quizás porque no encuentra otra forma…porque se ve con la espalda a la pared. Pero muchas veces la gente cuando se siente acompañada, cuando siente que la quieren, no cae en las redes de los que explotan a los pobres. Porque los mafiosos explotan también a la gente pobre para que hagan el trabajo sucio y después, en el caso de que la policía lo descubra, los que pagan son esta pobre gente y no los mafiosos que están seguros porque se pagan hasta la seguridad. Por eso, para ayudar a la gente ? el primer mandamiento pastoral es la cercanía: estar cerca de ellos…. No podemos ir a una casa donde hay niños enfermos o hambrientos y decir :»Tu tienes que..?No. Tenemos que ir con la cercanía, con esa caricia que Jesús nos enseñó… Este es el gran consejo pastoral que os doy».

En la homilía pronunciada en Santa María Madre del Redentor, el Obispo de Roma comentó el evangelio de San Juan que relata la expulsión de los mercantes del templo, revelando que en el texto le impresionaban, sobre todo, dos cosas: una imagen y una palabra. »La imagen -afirmó- es la de Jesús con el látigo en la mano que echa a todos los que se aprovechaban del Templo para hacer negocios… Estaba lo sagrado, el Templo y la suciedad, fuera… Y Jesús empuña el látigo y limpia el templo».

»Y la frase, la palabra -continuó- es la que dcie que tanta gente creía en El; una frase terrible: »Pero Jesús mismo no se fiaba de ellos, porque conocía a todos, y no tenía necesidad de que nadie le diese testimonio del hombre, pues él sabía lo que había en el hombre». »No podemos engañar a Jesús: Nos conoce en profundidad… Ante El no podemos fingir que somos unos santos y cerrar los ojos, para después llevar una vida que no es la que El quiere…Y todos sabemos el nombre que Jesús daba a los que tenían dos caras: hipócritas».

»Nos sentará bien entrar en nuestro corazón y mirar a Jesús. Decirle: »Señor, mira, hay cosas buenas, pero también hay cosas que no lo son. Jesús, ¿te fías de mi? Soy pecador». Jesús no se asusta por eso… Lo que lo aleja son las dos caras: mostrarse justo para cubrir el pecado escondido… Cuando entramos en nuestro corazón, encontramos tantas cosas que no están bien, como Jesús encontró en el Templo la suciedad del comercio… Pero podemos continuar el diálogo con Jesús: »¿Te fías de mi?…Entonces te abro la puerta y tú limpias mi alma».

»Y entonces -concluyó Francisco- pedir al Señor que, como fue a limpiar el Templo, venga a limpiar el alma…Y nos imaginamos que venga con un látigo de cuerdas… ¡No, no limpia el alma con ese látigo!. ¿Sabéis cual es el látigo con que Jesús limpia nuestra alma? La misericordia. Abrid el corazón a la misericordia de Jesús…Y si abrimos nuestro corazón a la misericordia de Jesús, para que limpie nuestro corazón, nuestra alma, Jesús se fiará de nosotros».

___________________________________________________________

Ángelus: Construyamos a Dios un templo con nuestra vida

Ciudad del Vaticano, 8 marzo 2015 (VIS).- Puntual como cada domingo, el Papa se asomó a la ventana de su estudio, en el Palacio Apostólico Vaticano, para rezar el Ángelus con los fieles y peregrinos reunidos en la Plaza de San Pedro. Francisco centró su reflexión en el significado del episodio de la expulsión de los vendedores del templo y recordó que tal gesto profético suscitó fuerte impresión entre la gente y los discípulos. »Aquí tenemos, según el evangelista Juan, -dijo el Papa- el primer anuncio de la muerte y resurrección de Cristo: su cuerpo, destruído en la cruz por la violencia del pecado, en la resurrección se convertirá en el lugar del encuentro universal entre Dios y los hombres… Su humanidad es el verdadero templo, donde Dios se revela, habla, se deja encontrar; y los verdaderos adoradores de Dios no son los custodios del templo material, los detentores del poder y del saber religioso, sino aquellos que adoran a Dios en espíritu y verdad».

»En este tiempo de Cuaresma -continuó- nos estamos preparando para la celebración de la Pascua, donde renovaremos las promesas de nuestro Bautismo. Caminemos por el mundo como Jesús y hagamos de toda nuestra existencia un signo de su amor por nuestros hermanos, especialmente los más débiles y los más pobres, nosotros construimos a Dios un templo en nuestra vida. Y de esta manera lo hacemos »encontrable» para tantas personas que encontramos en nuestro camino. Si somos testimonios de este Cristo vivo, mucha gente encontrará a Jesús en nosotros, en nuestro testimonio».

El Pontífice animó a »dejar que el Señor entre con su misericordia, a hacer limpieza en nuestros corazones». Y añadió que »cada Eucaristía que celebramos con fe nos hace crecer como templo vivo del Señor, gracias a la comunión con su Cuerpo crucificado y resucitado… ¡Que María Santísima, morada privilegiada del Hijo de Dios, nos acompañe y nos sostenga en el itinerario cuaresmal, para que podamos redescubrir la belleza del encuentro con Cristo, que nos libra y nos salva!».

___________________________________________________________

Francisco saluda a las mujeres en su día: »Nos transmiten la capacidad de entender el mundo con ojos diversos»

Ciudad del Vaticano, 8 marzo 2015 (VIS).- Después de rezar el Ángelus, Francisco pidió que »durante esta Cuaresma, tratemos de estar más cerca de las personas que están viviendo momentos de dificultad: cercanos con el afecto, la oración y la solidaridad?.

Además, dedicó unas palabras a las mujeres en su Día Internacional. »¡Un saludo a todas las mujeres! A todas las mujeres que cada día tratan de construir una sociedad más humana y acogedora. Y también un gracias fraterno a las que de mil maneras testimonian el Evangelio y trabajan en la Iglesia. Ésta es para nosotros una ocasión para reafirmar la importancia y la necesidad de su presencia en la vida. Un mundo donde las mujeres son marginadas es un mundo estéril, porque las mujeres no sólo dan la vida sino que nos transmiten la capacidad de ver más allá -ellas ven más allá-, nos transmiten la capacidad de entender el mundo con ojos diversos, sentir las cosas con corazón más creativo, más paciente, más tierno. ¡Una oración y una bendición especial para las mujeres aquí presentes en la Plaza y para todas las mujeres! ¡Un saludo!».

___________________________________________________________

No se pueden »tapar» con las devociones comportamientos contrarios a la justicia, la honradez y la caridad con el prójimo

Ciudad del Vaticano, 7 de marzo 2015 (VIS).-»La liturgia no es algo extraño, lejano, algo que mientras se celebra yo puedo pensar en otras cosaso rezar el rosario. No, hay una correspondencia entre la celebración litúrgica y lo que hago en la vida». Estas fueron las palabras del Papa durante la homilía pronunciada esta tarde en la parroquia romana de Todos los Santos en el 50? aniversario de la primera misa en italiano celebrada en esa misma parroquia por el beato Pablo VI, tras la renovación de las normas litúrgicas establecidas por el Concilio Vaticano II.

Francisco comentó el pasaje del evangelio de san Juan que narra la expulsión de los mercaderes del templo mientras exclama: »¡No convirtáis la casa de mi Padre en un mercado». Una expresión que no se refiere solamente a los negocios que se llevaban a cabo en los atrios del templo, sino que »atañe sobre todo a un tipo de religiosidad» y »el gesto de Jesús es un gesto de limpieza, de purificación, y la actitud que El condena se halla en los textos proféticos que afirman que Dios no quiere un culto exterior hecho de sacrificios materiales y basado en el interés personal.Su gesto es la llamada a un culto auténtico, a la correspondencia entre liturgia y vida… De ahí que la Iglesia nos llame a promover una vida liturgica auténtica para que haya sintonía entre lo que la liturgia celebra y lo que vivimos en nuestra existencia».

El discípulo de Jesús »no va a la Iglesia sólo para observar un precepto, para cumplir con un Dios que no le debe molestar demasiado». El discípulo de Jesús va la Iglesia »para encontrar al Señor y hallar en su gracia, que actúa en los sacramentos, la fuerza de pensar y obrar según el Evangelio. Por eso no nos engañemos entrando en la casa del Señor y pensando en »tapar» con oraciones y prácticas de devoción comportamientos contrarios a las exigencias de la justicia, de la honradez o de la caridad hacia el prójimo. No podemos sustituir con »homenajes religiosos» lo que al prójimo se le debe, aplazando una conversión verdadera. El culto, las celebraciones litúrgicas, son el ámbito privilegiado para escuchar la voz del Señor que nos guía por el camino de la rectitud y la perfección cristiana».

De lo que se trata es de »cumplir un itinerario de conversión y de penitencia para quitar de nuestra vida las escorias del pecado, como hizo Jesús, limpiando el templo de intereses mezquinos. Y la Cuaresma es el tiempo favorable para ello, es el tiempo de la renovación interior, del perdón de los pecados, el tiempo en que estamos llamados a redescubrir el Sacramento de la Penitencia y de la Reconciliación que nos hace pasar de las tinieblas del pecado a la luz de la gracia y de la amistad con Jesús».

»Precisamente aquí, hace cincuenta años -recordó- el beato Pablo VI inauguró, en cierto sentido, la reforma litúrgica con la celebración de la misa hablada en la lengua de la gente.Os deseo que esta circunstancia reavive en todos el amor por la casa de Dios».

Al final de la misa y mientras salía de la iglesia, el Papa saludó a los numerosos fieles que lo esperaban. »Gracias, muchas gracias -dijo-por vuestra acogida, vuestras oraciones conmigo en la misa y demos las gracias al Señor por lo que ha hecho en su Iglesia en estos cincuenta años de reforma litúrgica. Fue un gesto valiente de la Iglesia el acercarse al Pueblo de Dios para que entendiese lo que hace, es importante para nosotros poder seguir la misa así. Y no se puede retroceder, hay que ir siempre adelante y el que retrocede se equivoca. Siempre adelante por este camino».

___________________________________________________________

El Papa en el sesenta aniversario de Comunión y Liberación: »Mantened viva la llama del primer encuentro con Cristo y sed libres»

Ciudad del Vaticano,7 de marzo 2015 (Vis).-Más de sesenta mil personas, pertenecientes al movimiento Comunión y Liberación (CL) participaron esta mañana en la Plaza de San Pedro en un encuentro multitudinario con el Papa Francisco, para conmemorar el sesenta aniversario de la creación de CL y el décimo del fallecimiento de su fundador, el sacerdote Luigi Giussani. El movimiento nace en Italia en 1954, cuando Giussani (1922-2005) hace surgir, a partir de la experiencia vivida en el Liceo clásico ?Berchet? de Milán, una iniciativa de presencia cristiana que utiliza el nombre, ya existente, de Giuventù Studentesca (GS). El nombre actual, Comunión y Liberación (CL), aparecido por primera vez en 1969, sintetiza el convencimiento de que el acontecimiento cristiano, vivido en comunión, es el fundamento de la auténtica liberación humana.

Después de escuchar el saludo del sacerdote Julián Carrón, presidente de esa fraternidad, el Santo Padre dio las gracias a todos los presentes por sus calurosas manifestaciones de afecto y reveló las diversas razones de su agradecimiento a Don Giussani. »La primera, más personal, -dijo- es el bien que ese hombre hizo por mí y por mi vida sacerdotal, a través de la lectura de sus libros y sus artículos. La otra razón es que su pensamiento es profundamente humano y llega hasta el anhelo más profundo de la persona. Sabéis lo importante que era para don Giussani la experiencia del encuentro, no con una idea, sino con una persona, con Jesucristo. Así educó a la libertad, llevando al encuentro con Cristo, porque Cristo nos da la verdadera libertad».

»Todo en nuestra vida-continuó- comienza con un encuentro… Pensemos en el evangelio de san Juan cuando narra el primer encuentro de los discípulos con Jesús. Andrés, Juan, Simón se sintieron mirados hasta lo más profundo, conocidos estrechamente, y esto generó en ellos una sorpresa, un estupor que de inmediato les hizo sentirse vinculados con El. ? Este fue el descubrimiento decisivo de San Pablo, de San Agustín, y de tantos otros: Jesucristo siempre nos primerea, nos precede ; cuando llegamos, ya estaba esperando. Él es como la flor del almendro, la primera que florece y anuncia la primavera».

Pero esa dinámica del encuentro que despierta el estupor y la adhesión no se puede comprender sin la misericordia porque »sólo aquellos que han sido acariciados por la ternura de la misericordia, conocen verdaderamente al Señor» y »el lugar privilegiado del encuentro es la caricia de la misericordia de Jesucristo hacia mi pecado. Por eso, algunas veces, me habéis oído decir que el lugar privilegiado del encuentro con Jesucristo es mi pecado. Y gracias a este abrazo de misericordia entran ganas de responder y cambiar, y puede brotar una vida diferente. La moral cristiana no es el esfuerzo titánico, voluntarioso de los que deciden ser coherentes y lo consiguen, una especie de desafío solitario frente al mundo. No. La la moral cristiana, es respuesta, es la respuesta conmovida ante una misericordia, sorprendente, impredecible, incluso «injusta», según los criterios humanos, de Aquel que me conoce, sabe mis traiciones y me quiere lo mismo… me llama de nuevo, espera en mí. La moral cristiana no consiste en no caer, sino en levantarse siempre, gracias a Su mano extendida».

»Y este -exclamó- es también el camino de la Iglesia: dejar que se manifieste la gran misericordia de Dios… no condenar eternamente a nadie; derramar la misericordia divina sobre todas las personas que la pidan con un corazón sincero; el camino de la Iglesia es precisamente salir de su recinto para ir a buscar a los que están alejados en las periferias de la existencia; es adoptar plenamente la lógica de Dios. La Iglesia tiene que sentir el impulso gozoso de convertirse en flor de almendro, como Jesús, para toda la humanidad».

Retomando la celebración del aniversario de Comunión y Liberación el Papa subrayó que después de sesenta años su » carisma originario» no había perdido ni su frescura ni su vitalidad. »Pero acordáos siemore -advirtió- que el centro es solamente uno: Jesucristo; porque cuando pongo en el centro mi método espiritual, mi camino espiritual, mi manera de ponerlo en práctica, salgo del camino. Todo la espiritualidad, todos los carismas en la Iglesia debe ser «descentralizados»: en el centro está sólo el Señor».

Además »el carisma no se conserva en una botella de agua destilada. La fidelidad al carisma no significa «petrificarlo»… no significa escribirlo en un pergamino y enmarcarlo. La referencia al legado que os dejó Don Giussani no puede reducirse a un museo de recuerdos, de decisiones tomadas, de normas de conducta. Conlleva, en cambio, fidelidad a la tradición y como Gustav Mahler decía, fidelidad a la tradición, «significa mantener vivo el fuego, no adorar las cenizas.» Don Giussani nunca os perdonaría que perdiérais la libertad y os trasformaséis en guías en un museo o adoradores de cenizas. ¡Mantened viva la llama del recuerdo de ese primer encuentro y sed libres!. Así centrados en Cristo y en el Evangelio, podéis ser los brazos, las manos, los pies, la mente y el corazón de una Iglesia «en salida». El camino de la Iglesia es salir a buscar a los que están lejos en las periferias, para servir a Jesús en cada persona marginada, abandonada, sin fe, decepcionado por la Iglesia, o prisionera de su propio egoísmo».

»Salir también significa rechazar la referencia a uno mismo, en todas sus formas, significa saber escuchar a aquellos que no son como nosotros, aprendiendo de todo el mundo, con sincera humildad. Cuando somos esclavos de la auto-referencia terminamos por cultivar »una espiritualidad de etiqueta». Yo soy «CL». Esta es la etiqueta. Y caemos en el millar de trampas que ofrece la autocomplacencia, ese mirarse en el espejo que nos desorienta y nos lleva a convertimos en meros empresarios de una ONG».

El Papa acabó su discurso con dos citas de Don Giussani, una de sus primeros escritos, en la que afirmaba que el cristianismo no se realiza en la historia como fijeza de posición que defender y otra de su carta a Juan Pablo II en 2004, en ocasión del cincuenta aniversario de CL donde dice: »No sólo no pretendí nunca ?fundar? nada, sino que creo que el genio del movimiento que he visto nacer consiste en haber sentido la urgencia de proclamar la necesidad de volver a los aspectos elementales del cristianismo, es decir, la pasión por el hecho cristiano como tal, en sus elementos originales y nada más».

___________________________________________________________

El Santo Padre confesará en la basílica de San Pedro el 13 de marzo

Ciudad del Vaticano, 7 de marzo 2015 (VIS).-La Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice informa hoy de que el Santo Padre presidirá el Rito para la reconciliación de penitentes, con la confesión y la absolución individual, el próximo viernes 13 de marzo, en la basílica de San Pedro a las 17.00 horas.

___________________________________________________________

Ceremonia de juramento del Cardenal Camarlengo, Jean-Louis Tauran

Ciudad del Vaticano, 9 de marzo 2015 (VIS).-Esta mañana, a las 9,30, en la capilla de Urbano VIII, en presencia del Santo Padre, el cardenal Jean-Louis Tauran, Presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso ha jurado su cargo de Camarlengo de la Santa Iglesia Romana.

___________________________________________________________

El cardenal Orlando B. Quevedo enviado especial del Papa en Nagasaki

Ciudad del Vaticano, 7 de marzo 2015 (VIS).-Se ha publicado hoy la carta, escrita en latín y fechada el 15 de febrero, en la que el Santo Padre nombra al cardenal Orlando B. Quevedo, OMI arzobispo de Cotabato (Filipinas) como su enviado especial a la celebración del ciento cincuenta aniversario del descubrimiento de los »cristianos escondidos de Japón» (Nagasaki, 14- 17 marzo).

La misión que acompañará al purpurado estará compuesta por el reverendo Peter Sakae Kojima, vicario general, miembro del colegio de consultores y párroco de la catedral de Nagasaki y por el padre Joseph Pasala SVD, misionero de India y vicario parroquial de Nishimachi.

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 9 de marzo (VIS).-El Santo Padre ha recibido en audiencia:

-Grupo de prelados de la Conferencia Episcopal de Corea, en Visita ?ad Limina Apostolo-rum?:

-Arzobispo Hyginus Kim Hee-joong, de Gwangju, con el obispo auxiliar Simon Ok Hyun-jin.

-Obispo Peter Kang U-il, de Cheju.

-Obispo Vincent Ri Pyung-ho, de Jeonju

-Cardenal Andrew Yeom Soo-jung, arzobispo de Seul, Administrador Apostólico ?sede vacante et ad nutum Sanctae Sedis? de Pyong-yang, con los obispos auxiliares, Basil Cho, Timothy Yu Gyoung-chon y Peter Chung Soon-taek, O.C.D.

S.E. Mons. Luke Kim Woon-hoe, Vescovo di Chunchon, Administrador Apostólico ?sede vacante et ad nutum Sanctae Sedis? de Hamhung.

-Obispo Lazzaro You Heung-sik, de Daejeon, con el obispo auxiliar Augustinus Kim Jong-Soo.

-Obispo Boniface Choi Ki-san, de Incheon, con el obispo auxiliar John Baptist Jung Shin-chul.

-Dom Blasio Park Hyun-dong, O.S.B., Administrador Apostólico ?ad nutum Sanctae Sedis? de la abadía de Tokwon.

El sábado, 7 de marzo, recibió en audiencia al cardenal Marc Ouellet, PSS, Prefecto de la Congregación para los Obispos.

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 7 de marzo 2015 (VIS).-El Santo Padre nombró al padre David Macaire O.P., actualmente prior del convento de los dominicos de La Sainte-Baume (Tolón, Francia) como arzobispo de Fort-de-France (superficie 1.080, población 390.371, católicos 312.296, sacerdotes 54, religiosos 151, diáconos permanentes 12) en Martinica, Antillas francesas. El obispo electo nació en 1969 en Hexagonale (Francia), pronunció los votos perpetuos en 1998 y fue ordenado sacerdote en 2001. Es Licenciado en Teología y Derecho Canónico y, en su ministerio pastoral ha sido entre otros, capellán de diversas escuelas, profesor de Teología en el Seminario Mayor de Burdeos (Francia), maestro de estudiantes dominicos, prior del convento dominico en la archidiócesis de Burdeos y miembro del consejo presbiterial en la misma Iglesia local.

El 6 de marzo el Santo Padre aceptó la renuncia del obispo Paolo Schiavon al oficio de auxiliar de la diócesis de Roma, por límite de edad.

___________________________________________________________

Per ulteriori informazioni e per la ricerca di documenti consultare il
sito: www.wisnews.org e www.vatican.va
Il servizio del VIS viene inviato soltanto agli indirizzi di posta
elettronica che ne hanno fatto richiesta. Se per qualunque motivo
non si desidera continuare a riceverlo, si prega di visitare nostra pagina
dinizio:
http://212.77.1.245/news_services/press/vis/italinde.php

Copyright (VIS): Le notizie contenute nei servizi del Vatican
Information Service possono essere riprodotte parzialmente o totalmente
citando la fonte: V.I.S. – Vatican Information Service.

Mendoza: intensa búsqueda de una niña de 7 años

La Policía de Mendoza busca de manera intensa a una niña de 7 años que desapareció en la localidad de Godoy Cruz, luego de realizar una compra a dos cuadras de su domicilio.

Familiares, amigos y vecinos de Morena Pereyra se concentraron en la tarde de este domingo para reclamar su aparición sobre la calle Talcahuano, entre Gutemberg y Copérnico, y desde allí marcharon hacia el anfiteatro Frank Romero Day, donde había comenzado la primera noche de repetición de la Fiesta de la Vendimia.

La pequeña Morena Pereyra, domiciliada en el barrio Gráfico de esa comuna del Gran Mendoza, salió cerca de las 19 del sábado a comprar a un negocio cercano a su vivienda de calle Talcahuano, pero nunca volvió a su casa.

La Fiscalía de Delitos Complejos tomará el caso, mientras la policía continuaba el rastrillaje en distintos puntos de la provincia.

Su padre, Luis Pereyra, indicó, en declaraciones a diario El Sol, que no tiene «enemigos ni gente a la que le deba dinero» como para que intenten dañarlo a través de su hija.

La niña mide 1,10 metro, su cabello es castaño claro, tiene ojos marrones y al momento de su desaparición tenía un vestido rosado y sandalias del mismo tono.

Según el testimonio de algunos vecinos, la pequeña compró en el kiosco, pero nadie pudo decir qué pasó luego con ella.

Desde la organización Missing Children ya fue activada la alarma de búsqueda.

Fuente: Diario Hoy

Cuestionan que la “adaptación” al jardín se estire cada vez más

Un período complicado con los más chiquitos.Es el tiempo que los padres comparten con sus hijos y los docentes, hasta que el chico ya puede quedarse solo.

Según UNICEF “el jardín cumple una función muy importante en el desarrollo del niño, ya que completa la acción educadora de la familia”. Claro que cuando ingresan a esa etapa escolar la mayoría debe hacer la famosa “adaptación” en la cual son acompañados por papá y mamá u otro familiar cercano en un tiempo que no está establecido. Si bien no hay un método perfecto, surgen cuestionamientos.Las maestras del Jardín Mitre encontraron en la adaptación a mediados de los 70, un antídoto para las escenas que veían a diario: niños llorando cuando los separaban, por unas horas, de los brazos de sus padres. Allí se estableció que los familiares acompañarían a los chicos en el aula (luego permanecerían afuera) y que habría un ingreso graduado en tiempo, aunque se establecían unas cinco semanas como objetivo. Con el tiempo pasó a llamarse “período de inicio”.Gustavo Iaies, director del Centro de Estudios en Políticas Públicas (CEPP) es uno de los que cuestiona este modelo: “Buena o mala idea, en un principio tenía un encuadre, los chicos sabían que había una pauta, que papá y mamá se quedarían unos días, cada vez menos y finalmente se irían. Y que esa pauta la fijaba la escuela, sus papás estaban de acuerdo y no estaban dispuestos a negociarla, más allá de peleas o quejas. Pero un día los chicos descubrieron que papá y mamá no estaban tan convencidos, que sentían culpa de dejarlos, que si los provocábamos, negociaban con la maestra, para estirar la adaptación, para estirar el tiempo de estar con ellos, de ser los únicos. Y lo hicieron. Y efectivamente el tiempo se estiraba, mamá y papá peleaban por quién se quedaba y la relación con la maestra empezó a ser más tensa”.Marcela Goenaga, directora general de Gestión Estatal del Ministerio de Eduación de la Ciudad de Buenos Aires, sin embargo, explica que “el período de inicio lo hacen todos los niños de los jardines de infantes del país, ya que es parte de la curricula del Nivel”. Y al contrario de Iaies, cree que “los tiempos en los últimos años se acortaron”, aunque admite que “se adecúan a los chicos”.Mercedes Mayol Lassalle, vicepresidenta para América latina de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP), le dijo a Clarín: “Hay distintas estrategias de los jardines y hay normas de marco para los más chicos. Pero el ideal no existe. El jardín se adapta a cómo van transitando los nenes. Algunos tienen experiencias previas y les resulta más fácil”.La Escuela del Sol, de Belgrano, tiene otro proceder. “No hay un tiempo estándar para cada chico”, dice Mariana Contreras Braillard, coordinadora pedagógica. “Pero nosotros lo llamamos integración porque el niño crea el vínculo con el maestro, sus compañeros y la institución”, agregó. Contreras Braillard estima que un pequeño de 2 años tarda entre 2 y 4 semanas para acomodarse mientras que un chico con experiencia previa lo hará entre 2 a 5 días. En la escuela los padres ingresan y se quedan en el pasillo. Si su hijo llora podrá ingresar al aula y “puede resultar tranquilizador para el chico”, afirmó.Ruty Kuitca, coordinadora de Nivel Inicial de la Dirección General de Educación de Gestión privada de la Ciudad, explica sobre los tiempos que “los diseños curriculares de cada jurisdicción incorporan su enfoque. Los chicos que llegan por primera vez muchas veces necesitan del padre, quien cuenta a la docente datos para que conozca mejor al chico. El tiempo es flexible: unos se adaptan rápidamente, otros van más despacio”.

Fuente: Clarin

Más problemas para Hillary Clinton: ahora apuntan contra su ONG

Con el escándalo por el uso de su mail personal aún abierto, sus detractores se preguntan si pedía donaciones a gobiernos extranjeros para la Clinton Foundation y la acusan de aceptar dinero de países que denigran a la mujer.

La postulación de Hillary Clinton para competir en las elecciones presidenciales de Estados Unidos del año próximo encuentra cada vez más obstáculos. Mientras el escándalo por el uso de una casilla de email personal cuando era secretaria de Estado sigue abierto, sus detractores comenzaron a cuestionar si hubo conflictos de interés porque la Fundación Clinton recibió donaciones de gobiernos extranjeros cuando ella era funcionaria.

El sábado pasado, su marido, el ex presidente Bill Clinton , decidió enfrentar las críticas por el hecho de que la Bill, Hillary & Chelsea Clinton Foundation recibiera donaciones de gobiernos extranjeros mientras su esposa ejercía como secretaria de Estado, entre 2009 y 2013, lo que levantó suspicacias por un posible conflicto de interés.

«Creo que hemos hecho mucho más bien que daño y creo que eso es una buena cosa», señaló el ex mandatario estadounidense ante los asistentes a un foro de la organización filantrópica Clinton Global Initiative en la Universidad de Miami, informó ayer el diario Miami Herald.

Bill Clinton instó a los ciudadanos a que hagan sus «propios juicios» al respecto, al reconocer que algunas de aquellas donaciones provinieron de países del Medio Oriente, entre ellos los Emiratos Árabes Unidos.

También por esto la cuestionaron a Hillary, potencial candidata demócrata para las elecciones. Es que ella es una férrea defensora de los derechos de la mujer, que no suelen ser respetados por varios de los países que donan dinero a la Fundación Clinton, como remarca hoy el diario The New York Times.

«¿Estamos de acuerdo con todo lo que hacen? No. Pero nos están ayudando a combatir a ISIS (Estado Islámico)», afirmó Clinton el pasado sábado, y reconoció que tampoco avalan la política exterior de Arabia Saudita, otro de los países donantes, pero resaltó sus avances en materia de educación.

«¿Estamos de acuerdo con todo lo que hacen? No. Pero nos están ayudando a combatir a Estado Islámico. (…) Tienes que decidir cuando haces este trabajo si [la donación] va a hacer más bien que un daño si alguien de otro país te ayuda»
La Fundación Clinton ha recaudado desde su creación, en 2001, unos 2000 millones de dólares y algunas donaciones han sido superiores al millón de dólares. Un tercio de este grupo corresponden a Gobiernos, entidades o individuos extranjeros.

«Tienes que decidir cuando haces este trabajo si [la donación] va a hacer más bien que un daño si alguien de otro país te ayuda», insistió el ex presidente (1993-2001). «Así que les voy a decir quién nos dio dinero y serán ustedes quiénes juzgarán», agregó.

En 2008, la Fundación Clinton y el Gobierno de Barack Obama firmaron un acuerdo ético para limitar las donaciones de Gobiernos extranjeros y en virtud de ella solo los que habían hecho alguna aportación antes del nombramiento de Clinton como secretaria de Estado podían seguir donando y en cantidades similares. Quedaba prohibido buscar nuevos contribuyentes.

No obstante, la Fundación Clinton admitió el mes pasado que una donación de Argelia tras el terremoto de Haití en 2010 violó el acuerdo y nunca se notificó su aceptación al Departamento de Estado.

Las dudas sobre posibles conflictos de interés preocupan a los demócratas cuando quedan pocos meses para que Clinton haga oficial una candidatura a la Presidencia que todos dan por segura en Estados Unidos.

El ex mandatario se dirigió al auditorio que participó en el foro poco después de que lo hiciera su esposa, que durante su alocución omitió cualquier comentario sobre el tema, así como a la crisis desatada esta semana cuando se reveló que mientras estuvo al frente de la diplomacia estadounidense envió correos electrónicos oficiales desde su cuenta privada.

Junto a su hija, Chelsea, Hillary Clinton prefirió poner de relieve la persistente desigualdad de género en el mundo y ambas anunciaron su participación en una campaña programada para ayer por medio de la cual quitarían su imagen de sus cuentas en redes sociales para llamar la atención sobre la ausencia de la mujer en los círculos políticos, educativos y corporativos del mundo.

«Debemos llamar la atención de que las mujeres aún no están ahí», aseguró Hillary Clinton, quien pretende ser la primera presidenta de Estados Unidos.

EL ESCÁNDALO DEL MAIL

Clinton no usó su correo electrónico oficial (que termina en state.gov) sino una dirección personal durante sus cuatro años (2009-2013) al frente del Departamento de Estado, lo que podría haber sigo una violación de las normas.

En medio de presiones y críticas de la oposición republicana luego de que surgiera la polémica, Hillary Clinton pidió hacer públicos los correos, que están siendo examinados por el Departamento de Estado antes de divulgarlos.

También el sábado, Barack Obama habló en el canal CBS News sobre este tema y dio un respaldo moderado a su posible sucesora. Dijo que se enteró recién la semana pasada, tras la publicación de una nota en el New York Times, que Hillary Clinton enviaba sus correos oficiales desde una cuenta personal ubicada en un servidor privado conectado con su domicilio en el estado de Nueva York.
lanacion.com

Secundaria: uno de cada 10 chicos repetirá el año

Hoy comienzan las clases en la escuela media.Es en todo el país, según datos oficiales. La repitencia creció de 8% a casi 12% en la última década. Y es peor aún en primer y segundo año. Según especialistas, la falla es del sistema.

Hoy vuelven a las aulas los casi 4 millones de adolescentes que cursan la escuela secundaria en la Argentina. Pero cuando los profesores tomen lista, en la mayoría de los cursos los alumnos detectarán que falta algún compañero que cursó con ellos hasta el año pasado. Es que tras los exámenes de febrero, cuando termina de definirse la situación de quienes no aprobaron todas las materias, uno de cada 10 estudiantes secundarios repite el año. La cifra aumentó durante la última década, de la mano de la obligatoriedad y la consecuente ampliación de la matrícula del nivel medio, y es una de las más altas de la región.Las mayores dificultades están en el primer y segundo año, donde la repitencia trepa hasta el 15%. A medida que avanza la escolaridad, la cantidad de alumnos que repiten desciende: el promedio de los últimos tres años ronda el 6,7%. Según el último dato oficial disponible, la repitencia en secundaria es del 11,81%. Diez años antes era el 8,31%. Este incremento se dio en paralelo con un aumento de la matrícula del nivel medio, que creció un 14,2% entre 2003 y 2013, según el último informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina, de la Universidad de Belgrano.La repetición no solo demora las trayectorias escolares de los adolescentes sino que, en algunos casos, puede ser el paso previo a la deserción, que es uno de los problemas más críticos de la secundaria en el país. Las causas son múltiples. Para Axel Rivas, investigador de CIPPEC, una de las principales es “la herencia de un modelo selectivo de escuela secundaria diseñado para las elites: muchos profesores, materias muy enciclopédicas, muchos exámenes y toda la responsabilidad puesta en el alumno”. Rivas advierte: “Ese modelo está en crisis, pero no encontramos un reemplazo”.Guillermina Tiramonti, docente e investigadora de Flacso y la Universidad de La Plata, coincide: “El nivel medio fue concebido y organizado con un propósito selectivo y hoy, sin demasiados cambios, estamos demandando su universalización. Las altas tasas de repitencia están asociadas a este hecho”. Para Tiramonti, el problema no es solo pedagógico, sino también socioeconómico: “Si desagregamos las estadísticas por quintil de ingresos de los repitentes, nos encontramos con que quienes más repiten provienen de los quintiles más bajos. Históricamente estos chicos no fueron a la escuela media, cuya propuesta cultural es muy ajena a la cultura de origen de estos chicos”. Así, la repitencia pondría en evidencia los desajustes pedagógicos de la escuela media, pero también las desigualdades sociales.“La escuela media tiene una organización perimida en relación a la cultura imperante –dice Tiramonti–. Está organizada en bloques de materias que se cursan todas juntas en un año y, si no se aprueban todas con excepción de dos, se repite todo aunque ya se haya aprobado. Hay un contenido disciplinador en este modelo: se trata de castigar y poner en evidencia las diferencias de logros de los alumnos y legitimar así el fracaso de algunos por su desidia o falta de capacidad”. En otras palabras, se repite “porque se es vago y no se estudia” o porque “se carece de la inteligencia que requiere el estudio”.En los últimos años empezaron a resonar con fuerza las críticas al mecanismo de repetir el año. Para Rebeca Anijovich, profesora e investigadora de la Universidad de San Andrés y la UBA, “la repitencia no es un buen recurso pedagógico en ningún nivel educativo, porque implica que el chico tenga que hacer de nuevo lo mismo que no pudo hacer la primera vez”. Anijovich señala, como Rivas y Tiramonti, que es necesario renovar la escuela media, que en muchos aspectos es la misma de 1880, aunque ahora tiene vocación masiva: “El acompañamiento de la trayectoria escolar de cada alumno (por ejemplo, con tutorías integrales) es una herramienta clave, entre otras estrategias preventivas que pueden aplicar las escuelas para ayudar al chico a aprender”.Para Rivas, la repitencia tampoco tiene valor pedagógico: “Es una mala solución que muestra la falta de herramientas de las escuelas para educar a todos. Esto no implica que haya que eliminarla, sino reemplazarla progresivamente con nuevas prácticas pedagógicas y modelos de organización institucional que logren desafiar y apasionar a los alumnos”. Rivas imagina, en el futuro cercano, una escuela secundaria no graduada, con núcleos curriculares y materias optativas.Rivas añade propuestas que podrían mejorar los aprendizajes: “Unificar los cargos docentes por escuela –con dedicación institucional para tutorías y trabajo en equipo pago–, formar y seleccionar a los directivos en base a sus capacidades de liderazgo pedagógico, y crear puentes curriculares para trabajar por ejes temáticos”.Tiramonti apunta, a modo de cierre: “Es necesario cambiar el régimen académico en favor de un sistema basado en trayectorias personalizadas, sin tener que pasar por la experiencia de repetir, que no solo no tiene ningún valor pedagógico, sino que finalmente condiciona el abandono”.

Fuente: Clarin

Vanoli insistió en que el gobierno podría salir a tomar deuda

El presidenta del Banco Central adelantó que «seguramente en las próximas semanas habrá novedades».
El presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, afirmó hoy que «están las alternativas» de financiamiento para que Argentina salga a los mercados a tomar deuda pero admitió que el accionar del juez Thomas Griesa en el conflicto con los holdouts «dificulta» esas gestiones.

Además, afirmó que si hoy Argentina «saliera al mercado», la tasa de interés que debería pagar por tomar deuda «estaría claramente por debajo de los valores de un dígito». «En el Ministerio de Economía y el BCRA recibimos todos los días alternativas de financiamiento, recibimos también inversores del exterior muy interesados en activos argentinos», remarcó Vanoli.

Y, destacó que en los últimos meses el riesgo país «ha caído significativamente» y el precio de bonos y acciones «está subiendo», y lo vinculó a que «se ve a Argentina con gran atractivo».

En declaraciones a radio Nacional Rock, reconoció que «obviamente todo lo que está haciendo Griesa dificulta algunas de estas gestiones, pero lo cierto es que estas alternativas están, y seguramente en las próximas semanas habrá novedades». Al respecto, indicó que «el cuándo (se tomaría deuda) es una decisión de las autoridades de Economía, junto a la Presidenta de la Nación», pero insistió en que «seguramente en los próximos días o semanas nos informarán sobre esto».

Respecto a la tasa de interés que pagaría el país, recordó que «hace unos cinco años el entonces presidente del BCRA hablaba de tomar deuda al 15 por ciento» y aseveró que «hoy si Argentina saliera al mercado estaría claramente por debajo de los valores de un dígito».

«Lo que habrá que ver es cuál es la ventana de oportunidad que hay en los mercados globales, y cuales son las distintas alternativas para que la tasa de interés, los plazos, y la forma de instrumentar esta salida al mercado, sea adecuada para Argentina», agregó.

Explicó que Argentina «se ha desendeudado significativamente» y ha usado a las reservas «como mecanismo de financiamiento para evitar depender de los mercados».

«No se trata de volver a endeudar, a que aumente la deuda en relación al PBI» sino «evitar que esta proporción del endeudamiento siga cayendo porque es importante mantener las reservas internacionales en un nivel», y por eso «es importante renovar una parte de los vencimientos y no seguir pagando el total de la deuda», analizó.

Vanoli también apuntó contra los pronósticos «agoreros» que proyectaban un dólar informal a 20 pesos, o que era «el fin del mundo» por los fallos adversos de Griesa, y cuestionó que cuando eso no sucede los analistas plantean que es «porque va a haber un nuevo gobierno».

«Un argumento así no se sostiene de ninguna manera», replicó Vanoli, quien enfatizó que desde que inició su gestión en el BCRA «los resultados han sido positivos: cae el dólar informal, recuperamos reservas, aumentan los depósitos, baja la inflación», y dijo que eso se logró «coordinando con el ministerio de Economía a partir de octubre».

Sobre el conflicto con los holdouts, evaluó que «es un tema serio pero no es decisivo de la economía de los argentinos», y dijo que si los fondos buitres se sientan a negociar «seriamente» planteando alternativas que Argentina pueda cumplir «sin hipotecar el futuro de los argentinos» se puede «solucionar» el diferendo «y terminar el último tema que queda de la crisis financiera de 2001».
lapoliticaonline.com

«A Reutemann le interesa no ir preso»

Eduardo Buzzi le pegó duro al Lole, tras su pase al macrismo. «A Reutemann no se sabe si le interesa el PRO. Lo que sí le interesa es no ir preso», lanzó el candidato a gobernador de Santa Fe por el massismo.

Eduardo Buzzi, candidato a gobernador del Frente Renovador en Santa Fe, le pegó duramente a Carlos Reutemann por abandonar a Sergio Massa y pasarse a las filas del PRO de Mauricio Macri.

Aunque Massa evitó públicamente criticar al senador, el ex presidente de la Federación Agraria lo destrozó. “A Reutemann no se sabe si le interesa el PRO. Lo que sí le interesa es no ir preso”, aseguró en una enrtevista con Clarín.

Buzzi ligó el pase de Lole al PRO con la posibilidad de renovar fueros y conseguir protección judicial en la causa en la que se investigan las inundaciones de 2003 en Santa Fe. “Según las ONG que incluyen muertes por secuelas, hay 158 muertos. Con la causa inundaciones tiene una brasa caliente en las manos que no logra explicar. El apuesta a un gobierno del PRO en Santa Fe para hundir la causa. Y busca fueros porque vence su mandato”, consideró Buzzi.

Y agregó: “Por esos fueros pudo declarar por escrito. Los querellantes dicen que no soportaría declarar personalmente porque habría muchas contradicciones”.

La causa tiene tres procesados: el ex intendente de Santa Fe Marcelo Alvarez; el ex ministro de Obras Públicas Edgardo Berli, y el ex director de Hidráulica Ricardo Fratti. Se les imputa “estrago culposo agravado” por 18 de las 23 muertes. Familiares insisten en que se determine la responsabilidad de Reutemann.

“¿Por qué no hizo estos planteos cuando Reutemann era parte del massismo?”, le preguntaron a Buzzi. “Antes del cierre de listas hice infinidad de intentos de llamarlo por teléfono y nunca me contestó. Ahora hay que decir las cosas como son”, respondió.

“Reutemann tiene afinidades ideológicas con Reutemann. No tiene proyectos colectivos”, concluyó.
lapoliticaonline.com

El Gobierno busca negociar una salida consensuada con las empresas de trenes de carga

Convocaron a Techint, Aceitera Deheza y Camargo Correa para acordar cambios en los contratos. Desde el massismo quieren saber por qué no restatizan a Roggio y Romero.
Tras cumplir una semana de haber sido lanzada por la presidenta Cristina Kirchner en la Asamblea Legislativa, la reestatización de los ferrocarriles se encuentra a mitad de camino y con funcionarios que no tienen aún en claro de qué manera van llevar adelante los cambios en juego.

Hasta ahora el único paso concreto que dio el ministerio de Interior y Transporte de Florencio Randazzo fue -tal como había anticipado LPO- la cancelación anticipada de los “contratos de gerenciamiento” con las concesionarias privadas “Corredores Ferroviarios” –la empresa privada del grupo Roggio que operaba las líneas Mitre y San Martín– y “Argentren”, la compañía del grupo Romero-Emepa que manejaba los ferrocarriles urbanos Roca y Belgrano Sur.

Las cuatro líneas de pasajeros que administraban las firmas privadas contratadas por el propio Randazzo en febrero de 2014 pasaron a la órbita de la estatal “Operadora Ferroviaria”. Esta empresa es que la corre actualmente los servicios urbanos de la línea Sarmiento, el Tren de la Costa, los regionales de Chaco y Salta y varios enlaces de larga distancia.

En cambio, donde todavía persisten las dudas y las indefiniciones es por el lado de los trenes de cargas que están en manos de las concesionarias privadas Ferroexpreso Pampeano (del grupo Techint), NCA (que controla Aceitera General Deheza) y Ferrosur Roca (del grupo brasileño Camargo Correa).

Los abogados del área de Transporte y de la secretaría Legal y Técnica de Carlos Zannini han convocado a los representantes de las tres compañías de cargas para tratar de llegar un acuerdo sobre una ‘’modificación contractual’’ negociada que evite cualquier litigio.

La reunión que está prevista para esta semana en la Casa Rosada le servirá a los funcionarios para sondear cuál es la posición de las empresas y vislumbrar hasta donde estarían dispuestas a “judicializar” un cambio repentino de las concesiones que habían sido renegociadas por la administración kirchnerista entre 2006 y 2008.

Puertas adentro del Gobierno existirían dos posturas acerca del camino que se debe tomar con las concesionarias privadas de cargas.

Una de ellas es la que plantean desde el área de Zannini que consiste en la rescisión plena de los contratos por decreto y el pase de los trenes y las redes de cargas a las empresas estatales ‘’Operadora Ferroviaria” y ADIF (Administración de Infraestructuras Ferroviarias).

La otra posición es la de los asesores de Randazzo que estiman conveniente avanzar con una “recuperación parcial” de las vías y la infraestructura ferroviaria, dejando la ‘’operación” de los trenes en manos de las empresas privadas pero con nuevas pautas de manejo que incluyan mayor disponibilidad de fletes para las pymes y los productores de las economías regionales.

Para los colaboradores del ministro y candidato presidencial, el quite total de las concesiones seguramente derivará en reclamos judiciales de Techint, AGD y Camargo Correa que podrían distraer políticamente y complicar la campaña electoral y las visitas al interior que Randazzo prevé intensificar a partir de las próximas semanas.

A diferencia de los concesionarios que los trenes metropolitanos de pasajeros que cobran subsidios y están permanentemente bajo la mira de la CNRT, las empresas de cargas no reciben compensaciones económicas y tienen varios reclamos cruzados contra el Estado.

Una vez que resuelva el futuro de las firmas privadas de cargas, el Gobierno terminará de darle forma al proyecto de ley que enviará al Congreso para crear una nueva empresa estatal ferroviaria. Esta compañía aglutinará a los entes y empresas estatales que funcionan actualmente en el sector: ADIF, Operadora Ferroviaria), Belgrano Cargas y Logística SA (BCYLSA), ARHF (Administradora de Recursos Humanos Ferroviarios) y el CENACAF (Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria).

Además establecerá dos nuevas reglas de juego. Por un lado, tras tomar el control de las vías, el Estado pasaría a cobrar ‘’peajes” a todos los operadores de cargas y pasajeros. Y por otro lado, se habilitaría el alquiler temporario de trenes para los medianos y grandes cargadores.

Mientras tanto, desde el massismo salieron a “correr por izquierda” a Randazzo por su decisión de no restatizar y mantener las “concesiones integrales” que rigen desde mediados de la década del 90 con Metrovías (la empresa del grupo Roggio a cargo de la línea Urquiza)y Ferrovías (la firma del grupo Emepa-Romero que controla el ferrocarril Belgrano Norte).

Por medio de un pedido de informes, el diputado del Frente Renovador y miembro de la Comisión de Transporte Marcelo D’ Alessandro solicitó que Randazzo justifique por qué motivos resolvió excluir a esas dos concesionarias privadas de la reestatización y bajo qué condiciones contractuales continuarán prestando servicios.

Además, el legislador del FR reclamó que el Gobierno salga a explicar por qué a fines de diciembre por medio de las resoluciones 1603/14 y 1604/14 la cartera de Transporte renegoció los contratos con Roggio y Emepa otorgándoles tres beneficios significativos: la actualización de las compensaciones tarifarias, un mecanismo de ajuste automático de los subsidios que incorpora las subas salariales y el impacto inflacionario y el desembolso de más de $ 600 millones para cubrir las obras prioritarias y de mantenimiento previstas hasta mediados de 2016.
lapoliticaonline.com

Delbonis busca un final feliz para el match con Brasil

Desde las 11, el de Azul completa el partido que ayer comenzó set arriba ante Bellucci por 6-3, cuando se suspenmdió por falta de luz. En este partido se definirá la serie de octavos de final y el rival de Serbia en cuartos. Televisa TyC Sports.

Con la inolvidable victoria de Leonardo Mayer sobre Joao Souza, que igualó la serie entre Argentina y Brasil 2-2, la definición quedó para el quinto punto. Y Federico Delbonis dejó buenas señales para soñar con que la hazaña sea completa, porque alcanzó a ganarle 6-3 el primer set a Thomaz Bellucci antes de que el partido se suspendiera por falta de luz y dejara la definición de este infartante enfrentamiento de octavos de final para hoy, desde las 11 en Tecnópolis.

El argentino, quien juega por primera vez un partido de singles de Copa Davis -debutó en 2014 en dobles contra Israel-, comenzó mucho mejor en el partido. No pareció sentir los nervios lógicos que imponía la circunstancia: mostró autoridad con su servicio pero además complicó a Bellucci -un tenista de grandes condiciones técnicas pero muy irregular- con sus tiros potentes y buenos ángulos. Le quebró en el segundo game como para imponer autoridad desde el vamos, y estuvo cerca de concretar un nuevo break en el cuarto.

Delbo siguió dominante en el juego. De a poco el brasileño empezó a encontrar buenas señales de su juego, pero aun en ese marco de paridad el argentino consiguió un nuevo quiebre para pasar adelante por 5-1 con su saque.

Recién ahí aparecieron las primeras lagunas de Federico. Las que iban adentro empezaron a ir afuera y Bellucci empezó a sentirse cómodo ante tiros que le llegaban con poca profundidad. Quebró entonces el brasileño, mantuvo su servicio y obligó a Delbo a sacar 5-3 para set.

En un game cargado de tensión, donde Bellucci tuvo oportunidades de conseguir un nuevo break, finalmente el argentino consiguió cerrar el set en 6-3. Justo después, el árbitro anunció la suspensión del partido. Como si toda la tensión que existió hasta ahora no hubiera sido suficiente.

Fuente: Clarín

Estudiantes, con mayoría de suplentes, recibe a San Lorenzo y va por la punta

Mauricio Pellegrino decidió poner un equipo alternativo para enfrentar al Ciclón. Desde las 21.10, por la TV Pública.

Estudiantes de La Plata, de buen presente en la Copa Libertadores y en el ámbito local, apostará a mayoría de suplentes para recibir este lunes a San Lorenzo con el objetivo de conservar la punta del Campeonato de Primera División.

Los números del Torneo de Primera

El partido que cerrará la cuarta fecha se jugará en el estadio Ciudad de La Plata desde las 21.10, con arbitraje de Silvio Trucco y transmisión en directo de la TV Pública.

Frente al compromiso del jueves próximo ante Libertad de Paraguay, con el que comparte la primera colocación del grupo 7 de la copa, el técnico Mauricio Pellegrino optará por darle descanso a algunos titulares, entre ellos, a los delanteros Ezequiel Cerutti y Guido Carrillo.

La demorada vuelta de Medellín, Colombia, donde el jueves sumó un empate ante Atlético Nacional, y la acumulación del partidos en el año forzaron la decisión del entrenador de Estudiantes, que ganó en las primeras tres del torneo del torneo, ante Arsenal, Godoy Cruz de Mendoza y Gimnasia y Esgrima La Plata.

Sin embargo, la victoria de Rosario Central (12) sobre Olimpo de Bahía Blanca el sábado, provocó que el conjunto platense perdiera la punta, que intentará recuperar esta noche ante un rival con dos derrotas a cuestas en los últimos partidos.

En relación al equipo que se presentó en Colombia, Estudiantes presentará siete modificaciones: Agustín Silva por Hilario Navarro en el arco; Mauricio Rosales por Matías Aguirregaray y Rafael Delgado por Alvaro Pereira en la defensa; Carlos Auzqui por Leonardo Jara, Leonardo Gil por Israel Damonte y Luciano Acosta por Román Martínez en el medio, además de Diego Mendoza por Cerutti en el ataque.

San Lorenzo, que suma siete unidades, tendrá dos modificaciones respecto de la formación que cayó el miércoles ante Corinthians de Brasil 1-0, de local, por la Copa Libertadores.

El colombiano Mario Yepes reemplazará a Mauro Cetto en la zaga y Enzo Kalinski ingresará por Juan Mercier en la mitad de la cancha.

El equipo de Edgardo Bauza tendrá como desafío retornar al triunfo tras dos derrotas en fila (la anterior fue con San Martín de San Juan, también en casa) en partidos con una muy baja efectividad ofensiva, que le impidieron materializar la superioridad establecida en el juego.

San Lorenzo lleva una ventaja de 20 partidos en el historial ante Estudiantes en Primera División, con 69 victorias, 49 derrotas y 49 empates en 167 encuentros.

Probables formaciones

Estudiantes: Agustín Silva; Mauricio Rosales, Jonathan Schunke, Leandro Desábato y Rafael Delgado; Carlos Auzqui, Gastón Gil Romero, Leonardo Gil y Luciano Acosta; Matías Rosso y Diego Mendoza. DT: Mauricio Pellegrino.

San Lorenzo: Sebastián Torrico; Julio Buffarini, Mario Yepes, Matías Caruzzo y Emmanuel Más; Facundo Quignón y Enzo Kalinski; Franco Mussis, Sebastián Blanco y Leandro Romagnoli; Mauro Matos. DT: Edgardo Bauza.

Árbitro: Silvio Trucco.
Estadio: Ciudad de La Plata.
Hora de inicio: 21.10 (TV Pública).

Fuente: Mundo D

Cómo tener una piel sana y renovada post vacaciones

Los factores externos a los que nos exponemos en verano actúan como «acelerador» del envejecimiento cutáneo y favorecen la aparición de manchas y arrugas.

 

Sea cual fuere el destino elegido para pasar las vacaciones de verano, la piel siempre está expuesta a factores nocivos. Sol, viento, arena, mar o pileta. Exponernos a todos estos agentes ambientales sin los cuidados indicados dará por resultado casi indefectiblemente un deterioro de la piel.

 

«Luego del verano la piel comienza a manifestar los resultados de las largas exposiciones al sol y los efectos nocivos propios de las vacaciones. Estos agentes ambientales externos provocan deshidratación en la piel y generan un efecto acelerador del envejecimiento cutáneo, favoreciendo así la aparición de signos de fotoenvejecimiento como las manchas y las arrugas». Así de clara y contundente fue la doctora Lilian De Marchi, dermatóloga miembro de la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD).

 

¿Y quién quiere, luego de pasar unos hermosos días de vacaciones, mirarse al espejo y verse «más viejo»? Nadie. De ahí que de vuelta en casa, la prioridad es hidratar la piel profundamente, reparar los daños del sol y prepararla para luchar contra las agresiones del invierno, que también hace lo suyo y no hay que recibirlo desprevenida.

 

Para De Marchi «es importante tener una rutina diaria de cuidados, que a su vez pueden complementarse con una serie de tratamientos. Para elegir los productos y los tratamientos más adecuados para cada tipo de piel es clave la consulta con el especialista».

 

Rutina diaria

 

-Higiene

 

Aplicar una buena emulsión o crema de limpieza una o dos veces por día para eliminar las partículas de suciedad y las células muertas.

 

-Tonificación

 

Tonificar la piel con agua fresca, termal o lociones tónicas no alcohólicas con extractos vegetales refrescantes y emolientes.

 

-Renovación

 

Pueden utilizarse ácidos, con distintas graduaciones, que trabajan sobre las capas superficiales de la piel renovándola y atenuando las arrugas. ¿Qué tipos de ácidos? El glicólico, el mandélico y el retinol son sólo algunos de los recomendados. La aplicación de cremas emolientes, humectantes y antioxidantes colaborarán en la recuperación de la lozanía y la tersura de la piel.

 

-Hidratación

 

Otro factor importante en este cambio en la apariencia de la piel luego del verano es la deshidratación de la misma, ya que la exposición solar y el calor producen la evaporación del agua de la piel. Después de un tiempo de exposición se altera el equilibrio entre la pérdida y la reposición del agua cutánea, y la piel se ve opaca, áspera, engrosada y más plegada o arrugada, es decir, deshidratada. Por eso después del verano hay que usar cremas de texturas livianas, geles o emulsiones, que no resultan molestas al tacto. Las que contienen componentes naturales están recomendadas para todas las edades. Indicados el aloe vera, la caléndula, el germen de trigo (es humectante) y la vitamina E.

 

Tratamientos complementarios

 

-Máscaras hidratantes

 

Mejoran el aspecto y la flexibilidad, reponiendo el nivel de hidratación y dejando la piel suave, elástica y tersa.

 

-Mesoterapia

 

La mesoterapia es una técnica que consiste en la aplicación de distintas sustancias localmente en la zona del rostro que se quiere tratar, con el objetivo de mejorar la flacidez, las arrugas y la calidad de la piel.

 

-Peelings superficiales

 

Es un procedimiento que permite estimular la regeneración de las capas más superficiales de la piel mediante la aplicación de diversas sustancias, obteniéndose de esta manera una piel más suave y lisa al tacto, con un tono más homogéneo (suaviza las manchas) observándose una importante disminución de las imperfecciones.

 

Estos peelings dejan la piel en buen estado y son compatibles con la vida diaria. Combinados con las vitaminas, los peelings son el complemento ideal para recuperar la piel.

 

-Microdermoabrasión con punta diamante

 

Por efecto del bronceado, la piel se engrosa y las arrugas se hacen mucho más visibles. La microdermoabrasión es un método de exfoliación o abrasión mecánica de intensidad controlable mediante el cual se remueven las células muertas del estrato córneo cutáneo de manera precisa y segura, favoreciendo la regeneración celular e incrementando la producción de colágeno.

 

Existen nuevos procedimientos que constituyen verdaderos avances en el tratamiento de la piel fotoenvejecida entre ellos el láser fraccional y la luz pulsada intensa. Ambos son métodos no invasivos que permiten tratar signos de fotodaño como las manchas, arrugas y telangiectasias, estimulando la formación de colágeno, mejorando la textura y luminosidad de la piel.

 

La piel del cuerpo también necesita un «refresh»

De Marchi subrayó que «los excesos solares también dejan huella en el resto del cuerpo, especialmente en las zonas como el escote y hombros en donde suelen aparecer manchas». Además, las piernas y los brazos sufren una sequedad extrema. En este sentido recomendó que «las pecas, lunares o manchas sean controladas periódicamente por el dermatólogo» quien realizará una correcta evaluación e indicará un tratamiento adecuado.

 

Es bueno utilizar productos con vitamina E, que tiene una potente acción antioxidante y antirradicales libres. Por otro lado los aceites son muy fáciles de aplicar y ofrecen suavidad, tersura y elasticidad a la piel.

 

Una óptima recuperación de la piel corporal luego del verano, debe incluir:

 

– Exfoliación: las cremas microgranuladas son una buena opción para usar una o dos veces por semana aplicándolas antes del baño.

 

– Hidratación: es recomendable hidratar la piel con cremas o emulsiones a base de urea y vitamina A. Es ideal porque hidrata a la vez que reconstituye la dermis más profundamente.

Fuente: SM

 

Descubren hormona que permite adelgazar sin hacer ejercicio

Científicos estadounidenses han descubierto una hormona que combate el aumento de peso y normaliza el metabolismo. Los ensayos clínicos podrían iniciarse en tres años.

 

 

Científicos de la Universidad del Sur de California (EE.UU.) han descubierto una nueva hormona llamada ‘MOTS-c’ que combate el aumento de peso causado por la típica dieta occidental rica en grasas y normaliza el metabolismo, es decir, consigue los mismos efectos que podemos obtener practicando deporte.

 

Las hormonas son mensajeros químicos que dan señales a todo el organismo, desencadenando varias respuestas fisiológicas. La hormona recién descubierta actúa principalmente en el tejido muscular. Allí restaura la sensibilidad a la insulina, contrarrestando la resistencia a ella, tanto la inducida por la citada dieta rica en grasas, como la promovida por el envejecimiento.
Según uno de los investigadores esto «representa un gran avance en la identificación de nuevos tratamientos para las enfermedades relacionadas con la edad, como la diabetes».
A pesar de que todos los experimentos con MOTS-c solo se han realizado con ratones de laboratorio, los mecanismos moleculares que la hacen funcionar en roedores están en todos los mamíferos, incluyendo los humanos. Se prevé que los ensayos clínicos en personas comiencen en un plazo de tres años.
Fuente: http://www.d24ar.com/nota/346090/descubren-hormona-que-permite-adelgazar-sin-hacer-ejercicio.html

Los colectivos de la empresa Rosario Bus no circulan este domingo por el ataque a balazos a un chofer

Sergio Copello, secretario adjunto de la UTA, confirmó a La Capital que hasta ahora no está prevista ninguna reunión con autoridades municipales. El paro sigue al menos hasta mañana.

Tras el ataque a balazos a un chofer de la línea 146, los choferes de la empresa Rosario Bus lanzaron anoche un paro de colectivos. La medida de fuerza continuará mañana y los trabajadores esperan una reunión con autoridades municipales.

Raúl Pazco es un chofer de 61 años que ayer cerca de las 21 circulaba a bordo del interno 421 de la línea 146, cuando dos jóvenes subieron en Ayolas y Esmeralda —uno por delante y otro por detrás del coche— y no quisieron pagar boleto.

Como el conductor se negó a llevarlos gratis, los jóvenes abrieron fuego y dispararon al menos cinco disparos, hiriéndolo en el omóplato derecho y en el antebrazo.
«El compañero estaba en observación ahora. Está estable y fuera de peligro en el Sanatorio Güemes», contó esta mañana a La Capital el secretario adjunto de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), el gremio del sector que, tras el ataque, decidieron lanzar un paro en las 18 líneas urbanas de la empresa.
Copello contó que funcionarios del gobierno municipal se comunicaron para interiorizarse del estado de salud del trabajador, pero que el paro «se mantiene por el día de hoy». Consultado sobre si recibieron alguna propuesta de reunión por parte del ejecutivo para intentar destrabar el conflicto, señaló: «Hasta ahora no, no hay nada de eso». Y reclamó que para volver al trabajo los choferes necesitan que les garanticen «las mínimas normas de seguridad».
Las líneas que están de paro este domingo con la 101, 102, 103, 106, 107, 110, 125, 128, 129, 130, 141, 142, 143, 144, 145, 146, 153, 35/9.

Los restos de Gerardo Sofovich serán velado en la Legislatura

Los restos del Productor, director, autor, guionista y actor, Gerardo Sofovich, fallecido a los 77 años de edad, serán velados desde las 19 horas de hoy, en la sala Arturo Jaureche, ubicada en la planta baja del Palacio Legislativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El ingreso al público se realiza por la Puerta de Honor ubicada en avenida Presidente Julio A. Roca -Diagonal Sur- Nº 575. El velatorio se llevará  a cabo hasta las 13 horas de este lunes 09 de marzo.
Gerardo Sofovich, quien había sido declarado Personalidad Destacada de la cultura en diciembre de 2009 a través de la ley 3363, falleció hoy, como consecuencia de una hemorragia digestiva por shock hipovolémico.
Trayectoria
Productor, director, autor, guionista y actor, Sofovich apostó a lo popular durante su larga carrera en diversos medios. Una carrera que tuvo su primer trabajo fuerte en 1963, cuando asumió la responsabilidad de escribir los libretos de Balamicina, protagonizado por Carlos Balá y con la coautoría de su hermano, Hugo. Meses después, los dos Sofovich largaron juntos Operación Ja-Ja, con el que lograron cifras siderales de rating.
El conductor, director, guionista y productor fue uno de los hombres con mayor trayectoria de la TV y el cine argentinos. Es recordado por sus ciclos «Polémica en el bar», «La Peluquería de Don Mateo» y «Operación Ja-Ja», así como por las películas que escribió y dirigió: «Johny Tolengo, el majestuoso», «Las minas de Salomón Rey» y «Los caballeros de la cama redonda», entre otras. Sus últimas apariciones televisivas se produjeron como integrante del programa «Los ocho escalones» y como conductor del programa «El pacto» en el canal Magazine.
Junto a él trabajaron figuras como Alberto Olmedo, Javier Portales, Jorge Porcel, Fidel Pintos, Julio de Grazia, Vicente La Russa, Mario Sánchez, Adolfo García Grau, Mario Sapag, Rolo Puente y Juan Carlos Altavista, entre otros.
Gran figura de la TV, insistió en participar en el programa Los 8 escalones hasta hace pocos días, como punto final a una larga trayectoria en el espectáculo.

Según un estudio entre estudiantes porteños, el consumo de marihuana creció 75 por ciento

En cuatro años el consumo de drogas ilegales por parte de los estudiantes de los colegios secundarios de la ciudad de Buenos Aires prácticamente se duplicó. Del 12 por ciento de los jóvenes escolarizados que reconocían en 2011 haber fumado un cigarrillo con picadura de marihuana, al menos una vez durante ese año, se pasó al 21 por ciento en 2014. Pero no sólo aumentaron un 75 por ciento los consumidores de Cannabis sativa, sino también aquellos que inhalan clorhidrato de cocaína. Un impacto fuerte se puede considerar también en el uso de éxtasis y otras sustancias altamente tóxicas llamadas drogas de diseño. Pero, todavía fue mayor el incremento porcentual del consumo de drogas sintéticas, que, de la mano del aumento del mercado de venta y producción local, tuvo un importante salto que alcanzó el 300 por ciento en ese período, según un informe del Observatorio de Políticas Sociales en Adicciones de la ciudad de Buenos Aires, a cargo de Roberto Canay.
«Sí, me han ofrecido droga más de una vez. Hoy no hay que hacer mucho para conseguir un porro (cigarrillo de marihuana), por ejemplo. En cualquier boliche si buscás, lo encontrás», dijo con naturalidad un estudiante de un colegio secundario porteño a La Nación, al dejar en claro que para los adolescentes y jóvenes no es complicado comprar drogas en las calles de la ciudad.

Se agrega en el estudio que el año pasado el 35 por ciento de los que fumaron marihuana lo hicieron una vez cada tres días.

Este estudio desarrollado por el Ministerio de Desarrollo Social porteño fue realizado con una encuesta a 1887 estudiantes, de 1°, 3° y 5° año de 30 escuelas de la ciudad de Buenos Aires, en una muestra dividida en partes iguales entre los establecimientos de formación pública y privada, además de representarse proporcionalmente a los adolescente escolarizados en las comunas del norte, centro y sur.

Más alcohol que tabaco

La prevalencia del uso de drogas ilegales durante 2014 indicó que el 21 por ciento de los encuestados aceptó el consumo de picadura de marihuana, el 4 por ciento señaló que inhala clorhidrato de cocaína (2 por ciento en 2011), también el 4 por ciento probó por lo menos alguna vez éxtasis (tomado como genérico de drogas sintéticas y con un registro del 1 por ciento en 2011), mientras que se solamente se mantuvo estable el 1 por ciento del uso del paco, sustancia altamente tóxica (realizada con el residuo de la cocaína) que es asociada con riesgo de vida por los adolescentes.

Entre las sustancias psicoactivas que prevalecen en el mercado legal, el 58 por ciento de los estudiantes de nivel medio porteño aseguraron consumir distintas bebidas alcohólicas -varias de ellas de alta graduación-, mientras que el tabaco alcanza solamente al 26 por ciento de los adolescentes.

Baja la edad de inicio de consumo

«Una de las circunstancias más preocupantes es que baja la edad de inicio en el consumo de las drogas, al referirse los estudiantes tanto al alcohol como a la marihuana. Se da dentro de una situación regional que muestra realidades parecidas en las grandes ciudades, pero estos estudios sirven para focalizar los esfuerzos en la prevención y el tratamiento. Frente a esa disminución de la edad de comienzo en la relación con las drogas ilegales, haremos este año un plan piloto para trabajar profundamente en este tema desde las escuelas primarias», explicó la ministra de Desarrollo Social porteño, Carolina Stanley.

Para coordinar el trabajo de prevención, se reunieron el mes pasado en la ciudad de Buenos Aires los responsables de las políticas públicas de salud y adicciones del gobierno porteño junto con sus pares de Córdoba y La Pampa. Se buscará avanzar en trabajos conjuntos entre los tres distritos.

La situación de consumo de drogas ilegales en la Argentina está en ascenso, a partir de una combinación de tolerancia social a las sustancias prohibidas y una fuerte penetración del narcomenudeo en las ciudades, según coinciden varios especialistas consultados.

Por eso no resulta hoy extraño que los alumnos de colegios porteños de 5° año muestren tasas de consumo de estupefacientes en ascenso. Según el citado estudio oficial, en ese grupo de estudiantes se registró un 32 por ciento de consumidores de cigarrillos de picadura de marihuana y un 7 por ciento de compradores de éxtasis u otras drogas sintéticas.

Ese último dato, cabe destacar, es de una fuerte importancia, ya que debe ser contextualizado con las opiniones de los analistas del narcotráfico que señalan el cambio a futuro del consumo de drogas de origen vegetal por las sintéticas. Pues bien, en el caso de los adolescentes porteños, los usuarios del genérico éxtasis superaron por dos puntos porcentuales a aquellos que inhalan cocaína.

Consumo de marihuana

Este estudio oficial también permite prestar atención al consumo problemático de las drogas, tanto las ilegales como las de venta abierta, tales como psicotrópicos, entre otras.

El 35 por ciento de los estudiantes consumidores de picadura de marihuana fuma esa sustancia por lo menos diez días al mes, en tanto que un 12 por ciento lo hace en forma diaria. Esto implica que la mitad de los encuestados son consumidores casi cotidianos de Cannabis sativa.

Un 15 por ciento de aquellos que inhalan clorhidrato de cocaína presentan síntomas de adicción, mientras que el 12 por ciento de los usuarios de drogas sintéticas las ingieren más de diez días de cada mes.

Y el problema del alcoholismo juvenil puede ser incluso más alarmante, con un consumo promedio de 11 días por mes, con un dato por seguir: el 29 por ciento de los estudiantes reconoció haber tomado distintas bebidas alcohólicas cuando se encontraba solo.

Los porcentajes de consumo de sustancias no exhiben mayores diferencias entre aquellos estudiantes que concurren a escuelas públicas o a las privadas.

Surgen también con pocas variaciones si se toma en cuenta la zona del establecimiento educativo, ya que es algo mayor el consumo de estupefacientes en las comunas del norte de la ciudad, con 24 por ciento en drogas ilegales; sobre las del sur porteño, 22 por ciento, y centro, 18 por ciento.

Según los especialistas, los mensajes públicos sobre la tolerancia a las drogas ilegales cruzaron todas las capas sociales y fueron entendidos por los adolescentes con una única lectura: un permiso social que hizo aumentar el consumo.

 

Fuente: http://www.analisisdigital.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=215806

Las bacterias intestinales influyen en la elección de la pareja sexual

Podría ser un thriller psicológico, pero es real: dentro de ti hay una legión de millones de seres diminutos capaces de influir en tu mente sin que te des ni cuenta. Poco a poco la ciencia está desmontando la visión antropocéntrica de un ser humano autosuficiente, con control total sobre sus funciones mentales. No vivimos solos. Millones de bacterias no patógenas nos acompañan desde que nacemos y sin ellas nada sería igual. Juntas forman nuestra microbiota.

Se sabe que son imprescindibles para desarrollar unas buenas defensas y para la digestión de ciertos alimentos. Pero, además, son capaces de comunicarse con el cerebro. Influyen sobre el comportamiento social del individuo y sobre la elección de pareja, pueden modificar la memoria, el aprendizaje, el estado de ansiedad y el depresivo.

Toda nuestra piel se encuentra recubierta por estas bacterias, pero donde más se acumulan es en el intestino. Como si de una gran megalópolis de microorganismos se tratara, varios millones de ellos viven en el cálido y confortable interior de nuestro tubo digestivo.

Bacterias que enamoran

“Cada vez hay más evidencias de que la microbiota está implicada en ciertas conductas sociales como, por ejemplo, el reconocimiento de parentesco y el comportamiento reproductivo”, explica a Sinc la investigadora de la Universidad de Liverpool (UK) Zenobia Lewis.

Se sospecha que las bacterias de nuestras axilas influyen a la hora de elegir compañero de cama

Sus estudios con moscas revelan hasta qué punto los microorganismos intestinales pueden influir en la elección de pareja. La mosca es capaz de identificar miembros de su familia por la composición de su flora y así evitar la endogamia. “En los insectos, este efecto de la microbiota intestinal parece estar relacionado con la producción de feromonas. Lo que se come afecta las bacterias del estómago y, por tanto, al olor del hospedador. Para muchos animales, el olor es clave a la hora de decidir aparearse con otro individuo”, explica Lewis.

En definitiva, una mosca solo aceptará reproducirse con otra si su microbiota exhala el olor adecuado.

Este fenómeno no es exclusivo de insectos. Otros estudios han demostrado efectos similares en primates. Según Lewis, “ni siquiera los humanos parecen ser inmunes a los efectos de la microbiota. ¡Se sospecha que las bacterias de nuestras axilas influyen a la hora de elegir compañero de cama!”.

Las consecuencias de elegir la pareja sexual dependiendo qué microorganismos vivan dentro de él pueden, a largo plazo, determinar el curso de la evolución, propiciando la aparición de varias especies donde antes solo había una.

El grupo del investigador Pacheco López, en la Universidad Autónoma Metropolitana de México, también estudia cómo los microorganismos que se alojan en las tripas pueden modificar el comportamiento social. Él opina que se debería considerar al ser humano como un organismo complejo, que no puede actuar de manera independiente de sus compañeros más próximos.

Dime qué bacterias tienes y te diré quién eres

Que las bacterias desempeñen un papel a la hora de elegir con quién tener descendencia ya es bastante sorprendente. Pero, además, envían señales al cerebro que pueden modular los niveles de ansiedad, el humor, el aprendizaje o el dolor que siente el hospedador. También se las ha relacionado con enfermedades como el autismo o la esclerosis múltiple.

“Hay evidencias –asegura Lewis- de que las bacterias del intestino influyen en la memoria y el comportamiento en ratones. Además, se ha visto que la microbiota está implicada en los niveles de ansiedad”.

Se ha relacionado a las bacterias con el autismo y la esclerosis múltiple

Algunos estudios demuestran que la respuesta al estrés en ratones que se han criado totalmente libres de microorganismos es anormalmente alta. Estos animales rinden peor en pruebas de memoria sencillas.

Otra manera de investigar el efecto de estos huéspedes del tubo digestivo es colonizar roedores poseedores de una cepa con la microbiota propia de otra. Para ello, se extraen las bacterias de las heces de un donante y se introducen en un receptor. El resultado es que el comportamiento del ratón cambia y se vuelve similar al del donante.

El cerebro y la microbiota se cartean

Pero no hace falta un trasplante de heces para modificar la microbiota del intestino. Los probióticos son turistas bacterianos: organismos vivos que se administran desde el exterior y que pueden producir un beneficio para el hospedador. Si se conociesen las especies bacterianas adecuadas, sería posible administrar cócteles de probióticos para mejorar el estado de ánimo y el estrés en personas con ciertas patologías.

Es más, la manera más sencilla de modificar la población de bacterias es la alimentación. Desde la niñez, la dieta que sigamos puede favorecer el crecimiento de unos u otros microorganismos.

Así, esta legión de pequeños huéspedes se está colocando en el punto de mira para el desarrollo de terapias contra enfermedades neuropsicológicas. Pero, aunque cada vez está más claro que las condiciones del cerebro pueden ser modificadas al modular la microbiota intestinal, como indica el investigador John Cryan, de la Universidad de Cork (Irlanda), “que esto dé lugar a terapias basadas en microorganismos aún es solo una posibilidad tentadora que merece la pena investigar”.

Nuestra legión de microorganismos está en el punto de mira para el desarrollo de terapias contra enfermedades neuropsicológicas

Los mensajes de los microorganismos llegan al cerebro a través de moléculas que activan el nervio vago [que lleva información de nuestros órganos internos al cerebro] o actúan sobre el sistema inmunitario. Ambos canales sirven para trasladar la información al sistema nervioso central.

Y esta mensajería es correspondida. Desde el cerebro también se envía información que modifica la composición de la microbiota. Situaciones estresantes en la niñez pueden variar el microbioma de por vida, así como en un adulto el estrés crónico. Por ejemplo, un ratón que ha sido separado de su madre tres horas diarias durante los primeros doce días de vida tiene una microbiota diferente que uno que no ha sufrido este trauma.

Mariposas en el estómago

Pero lo cierto es que no es de extrañar que haya una comunicación continua entre los intestinos y el cerebro, al igual que muchas sensaciones o estados mentales se reflejan en nuestras tripas. Sentimos mariposas en el estómago cuando nos enamoramos, se nos cierra si estamos nerviosos y, a veces, toca hacer de tripas corazón para tomar la decisión adecuada.

Los sentimientos se reflejan en el tubo digestivo, y viceversa: su estado se refleja en nuestro ánimo. Porque en el intestino hay una red de varios cientos de millones de neuronas que actúan de manera independiente del cerebro. Este entramado de células nerviosas intestinales está en contacto íntimo con la mayor población de microorganismos del cuerpo humano, unos 100 billones de bacterias, y se le ha llegado a llamar ‘el segundo cerebro

Fuente: http://www.7dias.com.do/ciencia-tecnologia/2015/03/06/i183759_las-bacterias-intestinales-influyen-eleccion-pareja-sexual.html

 

Extraña aparición de peces muertos en la Costa Atlántica

Son restos de saraca que aparecieron en distintas playas. Prefectura aún no maneja ninguna hipótesis. En la localidad de Santa Teresita aseguran que el olor en las calles es nauseabundo

Gran preocupación entre los habitantes de varias localidades de la costa generó la extraña aparición de peces muertos en la playa. En algunos lugares, como Santa Teresita, aseguran que hay olor nauseabundo en las calles, mientras que desde Prefectura aún no tienen ninguna hipótesis sobre las causas del fenómeno.

El secretario de Producción de La Costa, Gustavo Caruso, descartó que el fenómeno se trate de algún tipo de contaminación del agua o un cambio de temperatura y apunto hacia los barcos pesqueros de gran envergadura.
«Es recurrente, hace 15 días tuvimos este fenómeno», planteó el funcionario y agregó que «en aquella oportunidad, y presumimos que en esta también, han sido pescadores de gran envergadura que han descartado especie porque no tiene valor comercial».
Por solicitud del gobierno municipal, técnicos del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) recorrieron varias playas del Partido con el fin de tomar muestras de agua y de peces, informó el sitio Costadenoticias.com.
Caruso informó que los peces recolectados fueron llevados al laboratorio, donde se conservan y se hace un barrido bactereológico para detectar si hay alguna infección relacionada con la mortandad; y un análisis de contenido estomacal para determinar qué tipo de células ingirieron.
Según informaron, los técnicos del Inidep tomaron además muestras desde los muelles con una red que filtra el agua, para cosechar el plancton, remitirlo a análisis y observar las células en microscopio.
INFOBAE