La Justicia ordenó al Gobierno que informe sobre los acuerdos con China

La jueza Sarmiento dio trámite a una medida cautelar que reclama la suspensión de los convenios.
La jueza en lo Contencioso Administrativo federal María José Sarmiento comenzó a dar trámite a una medida cautelar y le solicitó al Gobierno nacional que presente un informe sobre los convenios comerciales firmados con China.

La oposición acordó derogar los acuerdos con China y la ley de inteligencia

La jueza dispuso «dar trámite a la medida cautelar solicitada conforme lo establecido en la ley 26.854» y por ello libró oficio «al Estado Nacional en los términos previstos en el artículo 4to de la norma citada precedentemente a fin de que -dentro del término de cinco días- se pronuncie al respecto a la medida requerida por la demandante», informó la agencia DyN.

Se trata de un amparo presentado por el empresario y dirigente peronista Juan Ricardo Mussa, patrocinado por el abogado Enrique Piragini, que objetó los acuerdos comerciales que la presidenta Cristina Kirchner firmó con China.

La ley mencionada por Sarmiento establece que antes de resolver una medida cautelar el juez «deberá requerir a la autoridad pública demandada que, dentro del plazo de cinco (5) días, produzca un informe que dé cuenta del interés público comprometido por la solicitud». Luego de la respuesta, la jueza estará en condiciones de resolver si hace lugar a la medida cautelar.

Mussa solicitó la suspensión de los acuerdos comerciales con China, por 30.000 millones de dólares, por considerar que se hicieron por contratación directa y violando leyes nacionales y la propia Constitución.

Mediante «los convenios que se han firmado con la República China, se le ha adjudicado en contratación directa muchas obras y compras: la construcción de dos centrales nucleares y de represas hidroeléctricas. Compromisos por US$ 30.000 millones violan todos los principios de la Constitución Nacional, el régimen de contrataciones de la administración nacional, las leyes de la administración pública, de la ética en el ejercicio de la función pública».

Entre los acuerdos, objetó la construcción de dos centrales nucleares y la instalación de una estación espacial china en Neuquén. Respecto de la estación espacial, Mussa sostuvo que el Gobierno «no solicitó autorización al Poder Legislativo Provincial» de Neuquén.

Los acuerdos con China fueron promulgados la semana pasada por el Gobierno nacional luego de la aprobación que le dio el Congreso.
lapoliticaonline.com

En medio de la crisis y los rumores de separación con Valdés, Tinelli se fue al exterior

Se fue con El Tirri, su primo, a Inglaterra. Feudale ayer lo llamó y el conductor y productor dijo que prefería no hablar.

La pareja más mediática del momento atraviesa otra crisis y Marcelo Tinelli decidió, en medio de la tormenta con Guillermina Valdes, irse de viaje con su primo El Tirri y su amigo Lautaro Mauro.

Los tres partieron a Manchester para ver fútbol.

Ayer desde Infama, Marcela Feudale contó que había llamado a su amigo Marcelo, y que él le dijo que prefería no hablar del tema y que se iba de viaje.

Tinelli y Valdés se enamoraron en 2012, luego de la separación del conductor de Sol Calabró, una chica que era un clon de Paula Robles.

Salieron durante cuatro meses, se separaron y volvieron en el verano de 2013.

En 2014 llegó Lolo, el bebé más famoso del ambiente, cuarto hijo de Guillermina y quinto de Tinelli.

Mientras los rumores de separación crecen, cada uno sigue enfocado en sus compromisos laborales. Ella está por debutar en teatro y él prepara el regreso de Bailando por un sueño 2015.

Fuente: www.losandes.com.ar

«En Argentina se fabrica droga»

El Papa Francisco hizo un duro diagnóstico sobre el narcotráfico en el mundo y alertó que el país «hace 25 años era un lugar de paso, y hoy en día se consume. El Gobierno salió a desmentirlo.

El papa Francisco hizo un duro diagnóstico sobre la droga en la Argentina, que según él dejó de ser un lugar de paso para transformarse en un lugar donde se «consume» y estimó que «también se fabrica».

«La droga avanza y no se detiene», aseveró el religioso al advertir sobre el narcotráfico en el mundo y, con respecto a la Argentina, agregó: «Hace 25 años era un lugar de paso de la droga, hoy en día se consume. Y no tengo la certeza, pero creo que también se fabrica».

El pontífice reiteró su preocupación por el narcotráfico, por segunda vez en un mes, en una entrevista con jóvenes de una revista barrial de la Villa La Cárcova, en el partido bonaerense de San Martín, cuya parroquia es atendida por el padre José María «Pepe» Di Paola, el sacerdote a quien Jorge Bergoglio protegió tras una amenaza narco y hoy coordina la Comisión Nacional de Drogadependencia del Episcopado argentino.

Hace tres semanas, el Papa transmitió su inquietud por este flagelo a su amigo y legislador porteño Gustavo Vera, a quien le escribió: «Ojalá estemos a tiempo de evitar la mexicanización. Estuvo hablando con algunos obispos mexicanos y la cosa es de terror».

En la entrevista a la revista «La Carcova News», Francisco lamentó que haya países que «ya son esclavos de la droga y nos preocupa» y dijo que lo que más le preocupa es «el triunfalismo de los traficantes. Esta gente ya canta victoria, han vencido, han triunfado. Y eso es una realidad. Hay países o zonas donde todo está bajo el dominio de la droga».

El Gobierno respondió a los dichos del papa Francisco a través del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, quien sostuvo que ni siquiera Naciones Unidas «ha considerado que la Argentina es un país de consumo».

«Naciones Unidas nunca le ha dado esa valoración y mucho menos ha considerado que la Argentina es un país de consumo. La última vez, en el año 2008-2009, siendo ministro de Justicia, hicimos una encuesta de hogares, que arrojó un mínimo ascenso de cocaína y marihuana, y sí había un asombroso ascenso del alcohol y de drogas legales», sostuvo el funcionario.

Antes de ingresar a la Casa Rosada, Fernández aclaró que del tema «hay que ocuparse todos los días», y dijo que el Gobierno «sigue trabajando fuertemente con las fuerzas federales y la inteligencia criminal para impedir que esas cosas estén sucediendo».

Elecciones

El papa Francisco también fue consultado sobre las próximas elecciones presidenciales en Argentina, y sugirió a los candidatos que adopten «una plataforma electoral clara» y que «cada uno diga: nosotros, si somos gobierno, vamos a hacer ‘esto’. Bien concreto. La plataforma electoral es muy sana, y ayuda a la gente a ver lo que piensa cada uno».

«A veces los mismos candidatos no conocen la plataforma electoral. Un candidato tiene que presentarse a la sociedad con una plataforma electoral clara, bien estudiada», subrayó.

Tras reclamar «honestidad en la presentación de la propia postura», agregó a modo de tercera sugerencia: «Es una de las cosas que tenemos que lograr, ojalá la podamos lograr, una campaña electoral de tipo gratuito, no financiada. Porque en las financiaciones de las campañas electorales entran muchos intereses que después ‘te pasan factura’.

«Entonces, hay que ser independientes de cualquiera que me pueda financiar una campaña electoral. Es un ideal, evidentemente, porque siempre hace falta dinero para los afiches, para la televisión. Pero en todo caso que la financiación sea pública. De este modo yo, ciudadano, sé que financio a este candidato con esta determinada cantidad de dinero. Que sea todo transparente y limpio», concluyó.
lapoliticaonline.com

¿Jorge Boimvaser, el candidato a Vicejefe de Ivo Cutzarida? «Con instalar algunas ideas me conformo»

DiarioVeloz habló con el periodista, que seguramente estará secundando al actor en su candidatura a Jefe de Gobierno.

En los últimos días, la bomba de DiarioVeloz rebotó en cada hogar de la Argentina: Ivo Cutzarida va a ser candidato a Jefe de Gobierno de la Ciudad por Es Posible, el frente de los hermanos Rodríguez Saá.

Jorge Boimvaser fue quien dio a conocer la primicia, pero no queda todo ahí: el propio periodista seguramente será el candidato a Vicejefe, tras el polémico actor. En los próximos días se reunirán y «si concuerdan los proyectos», se lanzarán juntos.

«Me lo propusieron luego de contarme lo de Ivo, por el conocimiento de política que tengo y por cómo lo expresé siempre en mi escritura. Soy de criticar mucho a los políticos por lo que hacen, entonces creo que es hora ponerse los cortos y entrar a jugar el partido«, explicó Boimvaser a DiarioVeloz.

«Sé que es casi imposible que ganemos, pero con poder instalar algunas ideas me conformo: cada vez que me roban información de mis investigaciones insulto a los que lo hacen, pero la verdad es que si me quieren robar las ideas para hacer un Buenos Aires mejor, que lo hagan sin pedir permiso«, agregó.

Contento con la propuesta, admitió que «le cortará la cabeza» al primero «que meta la mano en la lata» y precisó algunos conceptos: «Algo que me obsesiona es que todo edificio público que pertenezca a la Ciudad, que comen un presupuesto enorme y no sirven, puedan convertirse en centros de rehabilitación de pibes víctimas del paco y que sean talleres formadores de oficio».

El apellido Cutzarida tomó mayor relevancia en los últimos meses con su frase «corta la bocha». Sobre eso, Boimvaser opinó: «No es cortarle la cabeza a un ladró, sino hacer sentir vergüenza a los jueces garantistas. Al que le baja la pena a los asesinos de Carolina Píparo hay que exponerlos«.

Por último, cerró: «Quiero divulgar el rock en los colegios. Es nuestra cultura. Así como en el interior lo es el folklore, entre los porteños la cultura del rock tiene una riqueza impresionante«.

diarioveloz.com

 

La ironía de Bauza: «Estamos goleando, hicimos dos goles»

Tras el tremendo tanto de San Lorenzo, el entrenador bromeó con sus colaboradores; los azulgrana venían de dos partidos en los que habían fallado varias situaciones.

«¡Por fin, la pelota entró!». Más de un hincha de San Lorenzo debe haber pensado eso después del triunfo ante Estudiantes por 2-0. Es que, tras dos encuentros en los que el equipo generó muchas situaciones que no pudo concretar, el resultado volvió a acompañar el rendimiento. Edgardo Bauza, entrenador azulgrana, también lo vivió así. Incluso, tras el tremendo golazo de Pitu Barrientos, ironizó con sus colaboradores: «Estamos goleando, hicimos dos goles».

«Ganar nos viene bien, y lo hicimos con justicia ante un rival muy difícil. Tuvimos la efectividad que nos venía faltando y así es el fútbol: veníamos de perder goles debajo del arco y hoy entró uno de 50 metros», analizó el Patón, tras el encuentro, en rueda de prensa.

Veníamos de perder goles debajo del arco y hoy entró uno de 50 metros

En DT hacía referencia a la derrotas ante San Martín de San Juan (2-1) y Corinthians (1-0), en los que sus dirigidos fallaron varios goles insólitos y lo terminaron sufriendo en el marcador.

Por último, Bauza resaltó el valor del resultado de cara al futuro cercano. «Era necesario volver a ganar, porque siempre da tranquilidad y más en la previa del clásico del próximo fin de semana con Huracán», admitió. ¿Entrará la pelota?

Fuente: Cancha Llena

 

 

Gils Carbó desistió de acusar a un preso que escondía marihuana

Sostuvo que con su consumo no afectó a otros internos; pidió que los fiscales investiguen cómo entra la droga en la cárcel.

La procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, desistió de sostener la acusación contra un preso al que se le encontró un cigarrillo de marihuana de 0,6 gramos en una requisa en el penal. Sin embargo, aclaró que su dictamen «no implica en modo alguno legalizar la droga dentro de las cárceles» y pidió que tanto los fiscales como el Servicio Penitenciario Federal ejerzan sus facultades para controlar el ingreso de estupefacientes en los centros de detención.

Basándose en los fallos «Bazterrica» y «Arriola», de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que despenalizaron la tenencia de estupefacientes para consumo personal y privado, Gils Carbó dictaminó que la conducta del recluso no había «afectado los derechos de terceros». Tanto el juzgado federal de Río Grande como la Cámara de Apelaciones de Comodoro Rivadavia habían sostenido que el caso estaba contemplado dentro de los estándares establecidos por aquellas resoluciones.

En ambas sentencias, según se informó en el sitio www.fiscales.gob.ar, la Corte consideró que el artículo 14 de la ley 23.737 (que penaba la tenencia de droga para consumo personal) es contrario al artículo 19 de la Constitución Nacional. El máximo tribunal resolvió «la inconstitucionalidad de esa disposición legal en cuanto incrimina la tenencia de estupefacientes para uso personal que se realice en condiciones tales que no traigan aparejado un peligro concreto o un daño a derechos o bienes de terceros».

La jefa de los fiscales entendió que era necesario dilucidar si el fallo Arriola resultaba o no aplicable al caso. «En la medida en que no está limitado por la circunstancia del encierro y las exigencias del régimen carcelario, los reclusos conservan un ámbito de privacidad protegido por el artículo 19 de la Constitución», sostuvo.

Gils Carbó dejó en claro que su dictamen no implica una legalización del consumo de drogas en las cárceles, sino que se circunscribe al expediente en el que intervino. «En todos los casos los fiscales deben profundizar las investigaciones para esclarecer cómo ha ingresado la droga a los establecimientos e individualizar a los responsables del tráfico de sustancias prohibidas intramuros», suscribió..

 

Fuente: La Nacion

 

Un césped sintético desgastado y con poco mantenimiento, allí jugará River por la Copa Libertadores

Juan Aurich, rival del jueves, tiene una cancha casi abandonada, incluso desde mitad de año volverá a tener pasto natural; en estos días los de Gallardo se entrenaron primero en Excursionistas y luego en los campos de juego de al lado del Monumental.

La Copa Libertadores suele presentar dificultades y el próximo jueves River sumará un problema más a su ya complicada situación en el grupo 6: el césped sintético del estadio Elías Aguirre de Chiclayo, donde jugará el próximo jueves ante Juan Aurich.

Hace algunos años decidieron reemplazar el césped natural y poner sintético, como en varias canchas de fútbol 5. Fue para la Copa América de 2004, en esa cancha la selección de Marcelo Bielsa comenzó su camino a la final. Desde allí el mantenimiento -donde la Municipalidad es la encargada- fue poco y nada. Hoy la cancha está en muy malas condiciones.

El estado es tan malo que ya decidieron volver a ponerle césped natural. Eso ocurrirá a mitad de año, una vez que se termine el campeonato y la Copa Libertadores. Incluso un informe de la televisión peruana, de finales del año pasado, muestra como los parches de césped sintético se desprenden del piso.

Desde que comenzó la Copa, sabiendo del césped sintético de la cancha de Chiclayo, Marcelo Gallardo decidió que sus jugadores se entrenen en Excursionistas, que cuenta con una nueva cancha de césped sintético. Sin embargo cuando vieron las condiciones del estadio de Juan Aurich volvieron a hacerlo en las que River tiene en el Monumental, con una alfombra más gastada.

Durante estos días el plantel de River practicó con botines de fútbol 5, aunque resolverán qué calzado usar una vez que estén allí. El partido será clave para el equipo de Gallardo que marcha último en su zona con apenas un punto.

Marcelo Gallardo y sus jugadores, en las canchas de césped sintético de al lado del Monumental.  Foto: Télam 

El último antecedente de un equipo argentino en esa cancha fue Estudiantes, que en 2010 ganó 2-0. Aquel día Juan Sebastián Verón jugó con botines de césped sintético, al igual que varios de sus compañeros. Para aquel partido el Pincha había llegado sin la información del estado del campo de juego, así los utileros tuvieron que salir a comprar botines de césped sintético para jugar.

Vuelven Marcelo Barovero y Gonzalo Martínez. En la lista para el partido del próximo jueves, Marcelo Gallardo incluyó a dos jugadores que se recuperan de sus lesiones y etsarían en condiciones de volver: Barovero, el capitán, y el Pity Martínez.

Si bien aún no definió los once, sería el habitual equipo titular el que salga a la cancha: Marcelo Barovero; Gabriel Mercado, Jonatan Maidana, Ramiro Funes Mori, Leonel Vangioni; Carlos Sánchez, Matías Kranevitter, Ariel Rojas; Leonardo Pisculichi; Rodrigo Mora y Teo Gutiérrez.

 

Fuente: Cancha Llena

 

En abril llegará el reloj smart de Apple

Apple se subió oficialmente a la movida de los relojes inteligentes el 9 de septiembre último, cuando anunció su Watch. Ayer, la compañía abundó en detalles y le puso precio y fecha de lanzamiento. El reloj de Apple podrá adquirirse a partir del 24 de abril en su país de origen, Estados Unidos, y en Australia, Canadá, China, Francia, Alemania, Hong Kong, Japón e Inglaterra. Fuentes cercanas a Apple dijeron a LA NACION que la Argentina estaría sólo en la tercera tanda de países que recibirán oficialmente el Watch, incluso después de Brasil y México, que figuran en la segunda tanda.

El reloj de Apple fue presentado en el marco del evento Spring Forward («salto adelante», en español), junto con nuevas MacBook y la versión 8.2 del sistema operativo iOS -el que usan los dispositivos móviles de la compañía-, que desde ayer quedó disponible para los usuarios. También se anunció la llegada del servicio de streaming (transmisión por Internet) de HBO al Apple TV (cuyo precio bajó ayer a 69 dólares en Estados Unidos) y al iPhone y iPad por medio de apps. Todo, desde abril.

En hora

Pero la estrella fue, por la novedad y los seis meses que los fans de la marca llevaban esperando, el Watch, primer reloj inteligente de Apple y también el primer producto de la compañía desde 1998 que no lleva el emblemático prefijo «i» al principio.

Por lo que se vio ayer, el dispositivo, que viene a sumarse algo tardíamente al ya amplio espectro de smartwatches del mercado, hace honor al preciosismo, diseño excepcional e integración con apps y servicios que caracterizan a Apple. Fabricado en aluminio, acero inoxidable u oro de 18 kilates, con cristal de zafiro y dos tamaños de pantalla (38 y 42 mm), se carga mediante un conector magnético y permitirá leer y escribir mails, usar el asistente por voz Siri, responder llamadas, usar el servicio de pagos Pay y, obviamente, una vasto menú de aplicaciones de monitoreo de la actividad física y la salud. En este sentido, Apple también anunció ayer un conjunto de recursos de código fuente abierto, llamado ResearchyKit, para crear apps médicas.

Como los relojes analógicos, el Watch cuenta con una corona, aunque se la emplea de un modo muy diferente. Sirve para volver al menú principal y hacer zoom hacia las apps instaladas, así como para alternar entre el dial de la hora y las apps. Viene además con un botón para acceder a los contactos. La pantalla es sensible a los toques y a la presión.

Aparte de la integración con apps, el nuevo integrante de la familia Apple funciona mejor con otros relojes de su clase. Así, permite enviar mensajes de voz y dibujos a otros Watch. Requiere como mínimo un iPhone 5 con iOS 8 o superior.

La duración de la batería del Watch fue uno de los datos que defraudaron: 18 horas con un uso normal; existen equipos con una autonomía mucho mayor. También quedó flotando la duda de si realmente hace falta un reloj inteligente cuando ya llevamos una pantalla más grande y cómoda en el bolsillo, una disyuntiva que afecta a todos los smartwatches excepto aquellos que no dependen de un teléfono.

La versión del Watch en oro arrancará en los 10.000 dólares, mientras que la versión Sport de 38 milímetros, en aluminio anodizado, costará 349 dólares.

 

Fuente: La Nacion

Pequeños adultos: los sub-7, una generación recargada

Son chicos, pero hablan y se mueven con una soltura que asombra.

o son sólo niños. Cómo se mueven, cómo hablan, cómo se visten. Hay mucho en ellos que no responde al patrón tradicional de su generación: usan frases cargadas de adverbios, esbozan reflexiones filosóficas, son extremadamente estéticos y aspiran a consumir productos del mundo adulto, como maquillajes, zapatos con tacos o tomar café. Tienen menos de 7 años, pero parecen auténticos «adultos-mini».

La generación sub-7 parece haber venido recargada. Como Guillermina Martínez Scarinci, que tiene 5 años y comparte dos pasiones con su abuela Emilia Flotta: cocinar e ir de compras.

«Nos encanta tarjetear», se ríe la abuela, que es profesora de historia occidental con un posgrado en la Segunda Guerra Mundial. Van al shopping y su nieta elige la ropa que quiere.

Los domingos por la tarde, en la casa de la abuela, en Don Torcuato, es momento de cocinar. Guillermina emula a concursantes de Junior Master Chef. Para Navidad, propuso hacer un pan dulce. «Lleva levadura -le dijo la abuela-. ¿Sabés qué es?». «No exactamente -contestó la niña-, pero en ocasiones la he oído nombrar».

«No es una pequeña adulta. Se expresa y tiene habilidades que no se condicen con su edad porque está muy estimulada, porque siempre le hablamos como a alguien mayor. No me gustan los pequeños. Para mí, tendrían que nacer a los 14 años. No tengo paciencia para los más chicos. Tal vez por eso siempre les hablé como si fueran grandes», explica la abuela.

Lo cierto es que cada vez son más los niños que vienen «seteados en modo adulto». Algunos lo llaman el «síndrome Suri», por la hija de Tom Cruise y Katie Holmes, hoy de 8 años, pero que con apenas 4 se convirtió en un ícono de la moda. Los niños adultos o sobreadaptados son un fenómeno que se ve cada vez con mayor frecuencia, apunta la doctora Beatriz Bakalarz, pediatra y psiquiatra infantil, prosecretaria del Comité de Familia y Salud Mental de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). «Que crezcan rápido, así se tranquilizan», ironiza.

Este fenómeno se repite en las grandes ciudades, y también en Buenos Aires: cada vez son más los hogares de un solo hijo, criados mayormente entre adultos, muchas veces profesionales. Según la última Encuesta Anual de Hogares de la ciudad, una de cada tres porteñas llega al final de su vida reproductiva habiendo sido madre una sola vez.

«Hoy está bien visto socialmente que el niño parezca un adulto. Es un chico que no trae problemas, que no obliga al adulto a replantear su mundo. Pero es sólo una apariencia. Una cosa es consultarlos más y otra es borrar las barreras generacionales que les permiten madurar», dice Bakalarz.

«Un indicador de este fenómeno es la transformación de los diseños de las marcas de ropa infantil. Son de pequeños adultos. Botas de media caña, tacos, minifalda. Esto de tratarlos como avatares, como pequeñas versiones de nosotros mismos, habla más de nuestra generación como padres que de la de ellos como niños -dice Carolina Duek, doctora en ciencias sociales e investigadora del Conicet-. Hay algo de aspiracional, que tiene que ver con el adulto y no con el niño.»

Germán García Domo tiene 6 años. Hace tres años los padres le preguntaron si le gustaría tener un hermano. El chico, que ya entonces hablaba perfecto, dudó. «Sería interesante», respondió. La anécdota se contó una y otra vez en la familia. Ese hermano llegó hace unos nueve meses. Una mañana, cuando el bebe le había desordenado sus robots, Germán completó: «Ven, a esto me refería: interesante no siempre es bueno».

Valentina D’Espósito, de 4 años, tiene esas salidas que a los grandes los dejan recalculando la respuesta. Hace pocos días, la madre, que es terapista ocupacional, le pidió que ordenara los juguetes que poblaban todo el piso de su cuarto. Con cara de sufrimiento, contestó: «No puedo, me duele mucho la cadera y no puedo flexionarla». En otra oportunidad, le pidió que la acompañara al supermercado, la respuesta fue: «No, andá sola, ¡yo estoy agotada!».

La visión adulta del mundo que tienen estos niños puede resultar divertida y hasta desopilante. En muchos casos, los mismos adultos se ven sorprendidos al intentar abordar una conversación de modo infantil. A sus 3 años, Ema suele sorprender a su madre, Celeste Wietzel. «Mami, no me habla la muñeca», le dijo hace poco. «¿Y por qué, mi amor? ¿Es muy bebé?», preguntó Celeste. «No, mamá, porque es una muñeca.»

Según explican los especialistas, el retraso en la edad de la maternidad y la creciente profesionalización de las mujeres derivan en fenómenos como el de los niños adultos en las grandes ciudades, sobre todo en los segmentos sociales de mayor poder adquisitivo y educativo.

Las últimas estadísticas vitales del Ministerio de Salud de la Nación indican que el 54% de los bebes que nacieron en la Capital son hijos de mujeres que tienen más de 30 años y el 25% de los nacimientos se produce después de los 35.

Además, una de cada tres madres porteñas es profesional y el 45% tiene estudios universitarios. Los especialistas coinciden en que la educación formal de la madre impacta directamente en el modo en que los niños hablan.

«Los chicos hablan como los padres. Si un niño tiene un vocabulario más desarrollado que el resto, es parte del contexto en que se cría», apunta Duek.

«Estos chicos tienen un vocabulario excepcional. Y eso confunde mucho. Porque a uno lo lleva a creer que pueden entender planteos más complejos. Y no es así. El chico tiene un aparato psíquico en desarrollo y sus herramientas motrices, afectivas y psicológicas son limitadas», dice la licenciada Mónica Cruppi, miembro didacta de la Asociación Psicoanalítica Argentina.

La tendencia a tener menos hijos aumentó en el último tiempo. En la ciudad creció el número de hogares que tienen uno, dos o tres miembros. Hoy, sólo en el 6% de los hogares vive una pareja con tres hijos. Esto redujo mucho la cantidad de niños que se crían con hermanos y, sobre todo, los que tienen hermanos cercanos en edad.

«En muchos hogares, los chicos pasaron a ser una pequeña minoría en un mundo de adultos», agrega Cruppi.

«Deberíamos preguntarnos por qué un niño se posiciona así», dice el pediatra Diego Montes de Oca, que impulsa el portal TVcrecer. «¿Será que a los padres les resulta incómodo que sea un chico? Los hijos tienen que comportarse como niños. Está bueno que hagan macanas y se metan en líos. Si no, quiere decir que el mundo adulto le está dando el mensaje de que no hay lugar para él.».

 

Fuente: La Nacion

 

¿Cuándo cae Semana Santa en 2015?

Se suma el feriado del Día de caídos de Malvinas a la celebración religiosa, mirá el calendario completo.

En 2015, Semana Santa caerá el jueves 2 y el viernes 3 de abril. El jueves santo es un día no laborable, pero este año coincidirá con el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Por tanto, el jueves 2 de abril será feriado y estará pegado al Viernes Santo formando un fin de semana largo de cuatro días.

La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús, por lo que es un tiempo de intensa actividad litúrgica.

Fuente: La Nacion

 

En La Rioja, dos helicópteros chocaron en el aire: diez muertos

Además de los dos pilotos argentinos, fallecieron ocho franceses que trabajaban para un reality show de supervivencia; las aeronaves eran de las gobernaciones de La Rioja y Santiago del Estero.

Eran dos pilotos con experiencia, egresados de las escuelas militares. Roberto Abate había dado apoyo aéreo el domingo en la carrera de Turismo Internacional en las Termas de Río Hondo. Había sido helicopterista del Ejército y se retiró con el grado de capitán. Desde 1994 formaba parte del plantel de pilotos de la gobernación de Santiago del Estero y ayer fue enviado a La Rioja para colaborar en el transporte de un grupo de franceses que filmaban un reality show de supervivencia. Sobrevolaba Villa Castelli con cuatro pasajeros en un Eurocopter AS350-B3.

Un aparato igual volaba a su lado al mando de Juan Carlos Castillo, desde el año pasado piloto oficial de la gobernación riojana, tras dejar entre denuncias un cargo similar en Mendoza, retirado de la Fuerza Aérea como vicecomodoro y veterano de la guerra en las islas Malvinas. Otros cuatro franceses iban con Castillo. Estaban a poca distancia de la localidad precordillerana de Villa Castelli cuando por razones desconocidas ambas aeronaves chocaron en el aire.

Los diez murieron en la colisión. La Junta de Investigación de Accidentes Aéreos (Jiaac), que depende de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), deberá analizar los restos de los helicópteros para dar con las causas de la tragedia aérea. El modelo de helicóptero es moderno y de la misma clase que el que utiliza la Gendarmería.

Según los primeros indicios, algunos testigos habrían visto pequeñas explosiones en el motor de una de las aeronaves, que habría quedado fuera de control antes de chocar con el otro helicóptero, que transportaba a participantes y el equipo técnico del programa televisivo Dropped, un programa de origen sueco adoptado en este caso por la televisión gala.

Los fallecidos «son ocho personas de origen francés y dos pilotos argentinos, uno de la gobernación de La Rioja y otro de la provincia de Santiago del Estero», dijo Andrés Navarrete, intendente de Lamadrid, a Radio La Red, de La Rioja.

El jefe comunal agregó que, según el testimonio de testigos, los helicópteros se habrían «tocado en el aire».

«Realmente es dantesco. Hay algunos cuerpos que se van a poder recuperar y otros que seguramente los forenses, junto a la policía aeronáutica, se encargarán de hacer los peritajes. Los helicópteros están totalmente quemados y va a ser muy difícil la extracción de los cuerpos», dijo el intendente riojano.

Era la segunda ocasión en la que los integrantes de Dropped trabajaban en La Rioja. En septiembre pasado estuvieron varios días para elegir lugares de filmación y en esta etapa se filmarían las escenas en el paraje conocido como Quebrada del Yeso.

«Sin comida, sin mapas, sin ayuda», es el lema de este reality show en el que iban los franceses muertos en el accidente.

En cada episodio, los concursantes llegan al territorio designado en helicóptero, con los ojos vendados. Allí son abandonados sin ningún tipo de ayuda y deben decidir qué dirección tomar. El programa, que es furor en Europa, se emite tanto por el canal de Discovery Channel como por National Geographic. Los integrantes de ambos helicópteros, exceptuando a los dos pilotos argentinos, formaban parte de la producción del reality. El equipo había emprendido vuelo para tomar imágenes sobre esta zona precordillerana. Este año el programa desembarcó en Francia, y esta zona de la Argentina era uno de los territorios elegidos para formar parte del ciclo.

El comisario Fabián Gordillo, en declaraciones a FM La Red, de La Rioja, ratificó que el helicóptero provincial trabajaba para una productora europea «desde hace un tiempo».

Las unidades aéreas de las gobernaciones son de uso oficial o para traslados médicos, pero en los últimos años se volvió «normal» que aeronaves oficiales sean comisionadas para labores de entidades privadas internacionales. Así ocurre, por ejemplo, en el rally Dakar, cuyos organizadores disponen de al menos dos aviones Hércules y de varios helicópteros de la Fuerza Aérea Argentina.

El helicóptero de la gobernación santiagueña -que posee además un Bell 206 y un Bell 427- fue prestado por un convenio de intercambio aeronáutico que tiene con La Rioja, que hasta anoche no había explicado oficialmente por qué una aeronave oficial se usaba en un evento privado.

Los últimos accidentes

San Juan

En 2013, el helicóptero en el que viajaba el gobernador de San Juan, José Luis Gioja se estrelló en Valle Fértil. Murió una diputada

Santa Cruz

En noviembre pasado. un helicóptero de un supuesto ex jardinero del matrimonio Kirchner, se estrelló en El Chaltén. Murió el piloto

Mendoza

En febrero, una nave de la Fuerza Aérea cayó en Punta de Vacas. Sus cuatro ocupantes salieron ilesos

 

Fuente: La Nacion

 

El mensaje de Juan Martín del Potro: «Se respiró aire fresco»

La Torre de Tandil habló del clima que se vivió en el equipo de Copa Davis; ¿a quién estaban dirigidas sus palabras?

Afónico, acalorado, con el torso desnudo dejando ver un rosario colgándole del cuello, Juan Martín del Potro recibe a canchallena.com en uno de los inmensos hangares de Tecnópolis, contiguo al vestuario triunfador. A poco más de media hora de la victoria de Federico Delbonis que cerró la serie ante Brasil, el tandilense sigue enloquecido. «Le dije a Fede que no vamos ninguno a Indian Wells y que nos vamos para Azul, porque hay que llevarlo en autobomba. Hablando en serio, fue un placer haber vivido estas emociones con ellos. Estos chicos fueron héroes», expresa Juan Martín, antes de dejar el predio de Villa Martelli para ir a su casa, armar la valija y dirigirse al aeropuerto internacional de Ezeiza, donde tenía previsto tomar un vuelvo rumbo a Estados Unidos.

«Fue una semana especial, de gran carga emocional, con muchos condimentos que se sumaban a la que parecía una serie tranquila. Hablar con el resultado positivo es mucho más fácil. Sabemos todos que es un proceso de cambio, de nuevos aires en la cúpula y en lo estructural. Acá se respiró aire fresco y ser parte de lo que hicieron estos chicos, aunque no fuera estando en la cancha, fue impresionante. Con lo de Leo [Mayer] no tengo palabras, y con lo de Fede igual. Me ha tocado estar en las dos situaciones que ellos estuvieron: con un 2-1 abajo o definiendo una serie, y son momentos para muy pocas personas y se los dije. Y respondieron increíblemente», explicó el tenista de 26 años.

Acá se respiró aire fresco y ser parte de lo que hicieron estos chicos, aunque no fuera estando en la cancha, fue impresionante

El jugador entrenador por Franco Davin y alineado con la gestión de Daniel Orsanic como capitán, integró el equipo nacional desde el primer momento, colaborando como sparring, participando en las comidas y en las charlas grupales, alentando con euforia en la cancha, y gritando y divirtiéndose en la celebración espontánea que se produjo en uno de los playones luego de que Delbonis venciera a Thomaz Bellucci. «Desde que todo este proceso de cambio se empezó a generar yo ya me sentí adentro. Mucha gente sabe lo que pasé estando afuera de la Davis. También quiero agradecer a la gente por cómo me recibió el viernes, el primer día. Miedo de lo que pensaran nunca tuve. Cuando jugué con Hewitt en La Plata en 2013 me recibieron espectacular. Siempre me sentí acompañado. Nunca me escondí, nunca dejé de salir a la calle, de ir a la cancha de Boca o de estar en otros lugares públicos. Volví a sentir el apoyo y dentro de una cancha de tenis, que es mí lugar. Hoy [por ayer], con el estadio lleno, la gente se mostró muy respetuosa y lo agradezco», reconoció Del Potro, a quien se le escaparon algunas lágrimas no bien se concretó el pase a los cuartos de final de la Davis.

Lo vi un poquito en Melbourne a Novak, no hablamos del tema, pero sí creo que puede llegar a venir

Del Potro tiene un excelente vínculo con Novak Djokovic, el número 1 del mundo. Y está convencido de que Nole vendrá al país en julio, en la búsqueda de las semifinales. «Estuve con Victor Troicki y Nenad Zimonjic en Sydney, bromeábamos y me decían que ganemos porque querían venir a Buenos Aires. Lo vi un poquito en Melbourne a Novak, no hablamos del tema, pero sí creo que puede llegar a venir. No pasa por ser nacionalista o no, sino por cómo se va dando su temporada, no va a querer perder el número uno, pero su objetivo sigue siendo ganar otra Copa Davis. ¿Qué superficie le pondría? Hoy yo no juego ni en el agua (sonríe). Pero no lo sé. Hay que ver qué piensan Leo, Fede y el resto de los chicos. Se verá».

Juan Martín rechazó la invitación que Indian Wells le entregó para el cuadro principal, aunque intentará probar en dobles con Marin Cilic. «Puede ser que juegue ahí para probar mientras sigo la rehabilitación -dijo-, sino le apuntaré a Miami (desde el 25 del actual), ahí sí me gustaría volver»..

 

Fuente: Cancha Llena

 

Máximo y el Cuervo coparon Olivos para armar las listas de la Ciudad, pero Zannini las destrozó

El hijo de la presidenta y el Cuervo recibieron dirigentes en la Quinta pero no pudieron evitar el quiebre del kirchnerismo porteño.
Máximo Kirchner estuvo en Buenos Aires la semana pasada y armó una suerte de comando de campaña en la Quinta de Olivos para definir las candidaturas del Frente para la Victoria en la Ciudad.

El hijo de la presidenta recibió dirigentes en la quinta presidencial desde el jueves, acompañado por Andrés “Cuervo” Larroque y Rodrigo “Rodra” Rodríguez, dos de los popes de La Cámpora.

Máximo armó en Olivos un tribunal a lo American Idol por el que desfilaron una múltiple lista de candidatos y dirigentes, como Aníbal Ibarra, Martín Sabbatella, Carlos Tomada, Pablo Ferreyra y representantes del PJ porteño.

El objetivo del hijo de Cristina era que el FPV compitiera por la jefatura de gobierno con dos listas, una encabezada por un camporista –Mariano Recalde se terminó imponiendo a Juan Cabandié- y otra por un candidato de Sabbatella, que proponía a la legisladora Gabriela Cerruti.

Pero Carlos Zannini, el amante de las colectoras que hace más de una década maneja la lapicera en los cierres de lista, le rompió a Máximo todo el esquema y dejó jugar a una impensada cantidad de postulantes, con cinco candidatos a jefe de gobierno y al menos cuatro listas distintas de candidatos a legisladores.

El hijo de la presidenta no pudo evitar que Ibarra y Carlos Heller armaran su propia lista de legisladores para competir con la de La Cámpora, que llevará a Tomada en la cabeza.

Máximo debió soportar en vivo la indiferencia de algunos candidatos que no aceptaron sus designios. Ni siquiera pudo bajar a Ferreyra, otro de los legisladores que se presentará a jefe de gobierno.

Según relataron a LPO fuentes del PJ porteño, el creador de La Cámpora le pidió Ferreyra que bajara su lista o que aceptara un espacio en la nómina de Tomada.

“Con Tomada no voy, nos den lo que nos den”, le habría respondido Ferreya, recordándole a Máximo que la relación entre el ministro de Trabajo y el sindicalista José Pedraza, encarcelado del asesinato de Mariano Ferreyra, hermano del legislador, que terminó armando un frente electoral por afuera del FPV.
lapoliticaonline.com

Puerta de Hierro: territorio abandonado y arrasado por el paco

En una villa de La Matanza, una de las más peligrosas del conurbano, venden droga en un tercio de las casas; los jóvenes viven y mueren en un círculo vicioso: roban o se prostituyen para poder consumir.

Puerta de Hierro es un lugar olvidado. Para entrar en sus pasillos es inevitable esquivar a algún chico tirado, que duerme en el piso: «Un fisurita», como les dicen en el barrio. El que dormía en la entrada ese viernes, cuando LA NACION recorrió la villa, no tenía 15 años y, aunque hacían casi 30 grados, estaba tapado con una manta: preparado para aguantar varios días drogado.

Según los vecinos, en un tercio de las más de 500 viviendas que componen este barrio de La Matanza se vende paco. Los «transas» pagan 300 pesos la noche a los que les guardan la droga en sus casas. Y a los que «contratan» para fraccionarla les pagan 500. Guardar, fraccionar o atraer clientes: ésa es la oferta. El «transa» le dice al chico que se pare en la avenida Crovara y le traiga a los que quieran comprar. Unos pesos o una «base» serán el pago.

Puerta de Hierro es un territorio abandonado, al que el Estado no ha entrado. Allí, el drama de la droga, la violencia y los homicidios se desarrolla sin que la policía, la Justicia o la política -municipal, provincial- impongan la ley o se asienten con acciones para torcer el oscuro destino.

Según los vecinos, en un tercio de las más de 500 viviendas que componen este barrio de La Matanza se vende paco

«Hay chicos que dan lástima», cuenta Isabel, una vecina que todos los sábados alimenta a los chicos en el único comedor del barrio. El efecto visible de la pasta base en los más chicos, que van de los 9 a los 15 años, es el envejecimiento. La piel empieza a volvérseles gris, arrugada, y a los más grandes se les caen los dientes. A algunos, incluso, les han amputado las piernas o los brazos por infecciones que avanzaban mientras ellos permanecían hundidos en su letargo tóxico. Es por esto que a los transas allí los llaman «arruinaguachos», los que matan lentamente a los pibes adictos.

«Los niños de 4 años saben de qué se trata el circuito de consumo. Camila, una nena que participa del hogar de día de la Fundación Cadena, dice en su media lengua: «Mi hermana está con eso que comen los fisuritas; con la pasta base. Ella lleva y vende en el tren».» Eso describe un informe elaborado por el Instituto de Investigación sobre Jóvenes, Violencia y Adicciones que habla del tren como elemento determinante en la venta de droga en Puerta de Hierro.

La estación Villegas, del ferrocarril Belgrano Sur, está en la entrada de la villa. Es una gran oportunidad para el negocio. Cuando los dos trenes se cruzan, el que va y el que vuelve, se bajan corriendo entre 100 y 200 personas corriendo, con el tren en movimiento, a comprar droga. Y vuelven a correr. Si no agarran el que los devuelve a la Capital, quedan a merced de ser asaltados por los mismos que les vendieron la droga.

Así ocurrió el último homicidio en el lugar, según contó a LA NACION un fiscal de La Matanza, que pidió reserva de su identidad. «Dentro de Puerta de Hierro las peleas son por territorio o por narcotráfico. Ahí adentro hay poca presencia del Estado y mucha autorregulación. Es difícil entrar. Cuando hay un homicidio nosotros sólo vamos si nos pueden garantizar que saldremos con vida. Hay veces que la policía nos advierte que no salimos, y no vamos. Cuando vamos, tiran piedras a la policía y esconden a los muertos. La gente está a merced de eso», sostuvo.

Un ex jefe policial de La Matanza desmiente que los uniformados no entren allí, pero admitió: «Es un lugar pesado. Hay muchos chicos adictos al paco y gran cantidad de gente que delinque. Mucha gente armada. Antes de entrar hay que tomar muchas precauciones, pero no entra el que no quiere». Resume: es un lugar donde hay «mucho paquero».

Dicen los vecinos que a la altura de las vías del tren hay chicas de 15 años que se prostituyen para comprar paco. Cobran poco, porque la bolsa es barata: 5 pesos. La mitad de un sachet de leche. Lo mismo que un alfajor.

«Puerta de Hierro es el ejemplo de lo que no hemos hecho como Estado, como política y como sociedad. El Estado va diez años atrás de la problemática del paco», dijo Fernando «Chino» Navarro, jefe del bloque del Frente para la Victoria en Diputados y creador del Instituto.

Dicen los vecinos que a la altura de las vías del tren hay chicas de 15 años que se prostituyen para comprar paco. Cobran poco, porque la bolsa es barata: 5 pesos

Su intención fue, primero, hacer un diagnóstico que permita tener datos y certezas respecto de los jóvenes, la violencia, la droga y el narcocrimen en los distintos barrios de la provincia de Buenos Aires para, después, poder idear políticas públicas que mejoren la situación.

«Hace falta penetrar con más firmeza del Estado. Hace falta que el crecimiento que se dio en la provincia ahora se pueda dar en esos lugares donde el Estado no ha podido entrar», reconoció a su vez el jefe de Gabinete provincial, Alberto Pérez, al ser consultado por LA NACION sobre Puerta de Hierro.

Perderlo todo

 
Congelados bajo el sol. Los adictos viven adormilados y pueden pasar varios días sin dormir por efecto del paco; cuando finalmente caen rendidos, se tiran en cualquier lado, ateridos de frío. Foto: Santiago Hafford
 

Ahí donde el Estado no pudo entrar vive Rubén Virgilio, un chico de 26 años al que le dicen «Pipeta». Lo que el paco le quitó fue, entre otras cosas, poder disfrutar del momento en que su hija mayor empezó a caminar. No sólo eso. Una vez, cuenta, casi se le muere la beba en sus brazos. Era uno de esos tantos días en que estaba con un amigo fumando pasta base. La mujer le había dejado a su hija para que la cuidara mientras ella iba a buscar los medicamentos para curarle la fiebre. Cuando Pipeta fue a mirar la cuna vio que a la nena le salía espuma blanca por la boca. Su amigo, apenas más consciente que él, le insistió con llevarla a la salita. Pero no fue ante esa situación que Pipeta se «rescató». Tuvo que nacer su segundo hijo para que a él le hiciera el clic y pudiera decir el primer no.

Cuando era chico Pipeta quería ser «chorro». Sus padres habían robado para vivir y él pensaba que debía reivindicar ese oficio. Antes de cumplir los 10, ya era huérfano. Estuvo viviendo en distintos barrios, en la casa de familiares o amigos, incluso en la calle. Pero su objetivo siempre era volver a Puerta de Hierro, donde habían vivido sus padres, y ser «chorro». Cuando volvió, el paco lo captó antes que el robo y estuvo cuatro años sin poder dejarlo.

«Tomamos conciencia del fenómeno del paco a mediados de 2005», dijo el diputado Navarro, haciendo un mea culpa. El Padre Basilicio Brítez, «Bachi», un cura que tiene su parroquia y un hogar para varones en Villa Palito, muy cerca del triángulo que componen Puerta de Hierro, San Petersburgo y 17 de Marzo, dice que ahí todos los miran, pero nadie los ve.

«En el triángulo parece que el Estado no existe», dice. Y define Puerta de Hierro como el lugar donde La Matanza «se sigue desangrando». «No puede ser que se descubra recién ahora que ahí [en Puerta de Hierro] está el supermercado del paco».

Se lee en el informe del Instituto: «En las entrevistas con chicos de La Matanza y el equipo de psicólogos del CPA [Centro de Prevención de Adicciones] de San Justo, surge que Puerta de Hierro es el centro de abastecimiento de paco de esa zona del conurbano».

La villa es una de las más peligrosas del conurbano. Por eso, a los que tienen la dirección de Puerta de Hierro nadie los quiere contratar. Algunos eligen cambiarse el domicilio en el documento, aunque en la práctica no tengan adónde ir.

La villa es una de las más peligrosas del conurbano. Por eso, a los que tienen la dirección de Puerta de Hierro nadie los quiere contratar

Los vecinos que se quedan dicen que la policía no les da seguridad. La policía es, según ellos, una de las culpables de esta situación: la que les cobra una coima a los «transas» y después, cuando tienen que allanar, «justo se equivocan» y le sacan las pertenencias a la casa de al lado de la del «transa» señalado.

«La oferta [de paco] es muy grande y es permanente», cuenta Damián Bravo, que coordina el único programa con presencia en la villa: el Podés, cuyo fin es ayudar a que los jóvenes permanezcan o vuelvan a la escuela.

La biblioteca es un espacio donde se puede encontrar a los chicos haciendo actividades recreativas, hasta murga. Pero eso es todo. Para recuperar a los más chicos los vecinos insisten en que faltan lugares para recreación. En Puerta de Hierro no hay un solo club de fútbol o polideportivo cercano. «Acá no tenemos nada que genere deportes. Acá no viene nadie, estamos olvidados», dice Pipeta.

LA NACION preguntó al intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, por la villa Puerta de Hierro. «Ehhh… Lo que nosotros hicimos en estos años no se hizo en toda la historia de La Matanza. Nosotros somos el primer lugar de la Argentina que urbanizó una villa de emergencia. Macri no lo hizo con los 81.000 millones que tiene, nosotros lo hicimos con los 3000 millones que tenemos», dijo el candidato a gobernador por el Frente para la Victoria, que se postula porque, según él, transformó a La Matanza «de la capital de la desigualdad a la capital nacional del trabajo».

También le preguntó LA NACION qué falta hacer en esta villa en particular. «La solución es urbanizar. Somos el lugar de la Argentina que más urbanización hizo. Vienen de todas partes del mundo a vernos. A través de cooperativas hacemos viviendas con todos los servicios, luz, cloacas, gas natural, asfalto; terminar con lo que es la villa y que sea un barrio como la gente. Los próximos barrios son Puerta de Hierro y San Petersburgo».

Diego, hermano de Jonathan, cuenta: ‘Hay pibes que están amanecidos hace 15 días. Los ves y parecen zombis. A mí me pasó’

Jonathan Muñoz consumió durante ocho años. Empezó a fumar paco a los 13. Cuando se internó en el centro de rehabilitación «José María Jorge», de Burzaco, ya tenía dos chicos. Su hijo lloraba cuando lo iba a visitar, quería que se fuera con ellos a casa. Pero Jonathan sabía que si volvía a ese entorno no se recuperaría.

«Yo me drogaba delante de mi hijo», admite Jonathan. La primera semana internado se quería ir. Estuvo 10 días tomando calmantes hasta que se le fue el efecto más fuerte de la abstinencia. «Lo necesitaba porque no quería tirar todo a la mierda».

Ahora Jonathan encierra a sus hijos de 13 y 6 años en la casa. Si alguno quiere ir hasta el quiosco, lo acompaña; caminan juntos, casi pegados: apenas entran los dos en el pasillo de cemento roto que hace de calle. Cuando salen de ese laberinto, a lo lejos se ve un descampado desde donde sale humo: los «fisuritas» arman un fuego, inexplicable por los 30 grados. Hay más basura que árboles. Aunque está despejado, el peligro para los hijos de Jonathan es tan denso como el humo del paco. En cinco segundos puede desatarse un tiroteo, o algún pibe puede ponerse a fumar pasta base frente a los chicos. Pipeta quiere irse de la villa. La tentación está al alcance de la mano, en muchas esquinas. Ellos mismos, cuando querían recuperarse, evitaban salir de sus casas por semanas enteras.

Muchas veces debaten entre ellos por qué el paco tomó el barrio. Jonathan opina que «es una cuestión económica, porque es una droga muy barata. Un papel de 5 pesos te sirve para un pipazo». Pipeta coincide, pero hay un detalle que le parece esencial: «Si la policía estuviera acá todos los días los pibes andarían con más cuidado. Se murieron un par de pibes. Dicen que le estuvieron poniendo veneno para ratas al paco».

Diego, hermano de Jonathan, cuenta: «Hay pibes que están amanecidos hace 15 días. Los ves y parecen zombis. A mí me pasó». Pipeta no llegó a tanto sin dormir, pero dice que la droga le dejó huellas: «Hoy, por eso, soy friolento. Yo me abrigaba tanto, me ponía tres camperas, dos pantalones, pensando en estar tres días «amanecido»». Diego y Jonathan ahora trabajan haciendo conexiones de agua en una cooperativa de Argentina Trabaja. Pipeta es el capataz de una obra de veredas.

El trabajo, clave

 
Los chicos grises. Un joven muestra un Snoopy paquero, que sostiene con sus manos ennegrecidas por fumar paco; el efecto más evidente del consumo es el envejecimiento precoz. Foto: Santiago Hafford
 

El trabajo es fundamental en este proceso de recuperación. Damián Bravo, de Podés, está convencido de que se puede hacer más: «Con oportunidades, con presencia del Estado, con unidad, se sale. Así se soluciona el problema de adicción».

«La droga no la resolvés con más patrulleros, la resolvés con prevención», dice el «Chino» Navarro. «La policía es más drogadicta que los drogadictos de acá adentro», aventura Jonathan Muñoz.

«Puerta de Hierro es sumamente conflictivo», dice Walter Martello, ex diputado provincial por el ARI y colaborador del Instituto creado por Navarro. «Hay que trabajar muchísimo ante la ausencia del Estado. Hay un desmantelamiento de la red de contención. A veces la Iglesia es la que ofrece más contención. Es muy complejo el abordaje, ya que no es sólo el adicto, sino su familia y el entorno barrial. Se conjuga el problema de adicciones con la violencia. Faltan políticas de inclusión. Está probado que donde hay acceso a la reformulación del barrio, allí algunos indicadores mejoran. El factor desencadenante es la exclusión».

El jefe de gabinete bonaerense reconoce: «En una provincia tan compleja, con bolsones donde aún hace falta penetrar con más firmeza, es necesario que el crecimiento ahora se pueda dar en esos lugares donde el Estado no ha podido entrar. No ha podido entrar no sólo en la seguridad, sino en la educación, la salud pública, las políticas sociales y el tendido urbano».

Puerta de Hierro iba a ser provisorio. Núcleo Habitacional Transitorio Crovara, le puso Juan Carlos Onganía, en septiembre de 1971. Hace más de 40 años que los habitantes de ese lugar olvidado esperan su vivienda definitiva, que el Estado les prometió cuando los mudó de la Capital.

«Hoy, en la Argentina y en la provincia de Buenos Aires es posible llegar a esos lugares porque se ha incluido a miles de millones de argentinos. Seguramente haya que hacer sintonía fina en algunos de esos lugares de pobreza estructural», admitió el jefe de Gabinete.

Detrás de las promesas, la evidencia: Puerta de Hierro es una tierra olvidada, con ciudadanos olvidados.

Un barrio «transitorio» desde 1971

  • La villa Puerta de Hierro limita al Sur con la avenida Crovara, al Norte con el Cementerio Municipal Villegas, al Este con las vías del ferrocarril Belgrano Sur y al Oeste con el barrio 17 de Marzo. Viven allí 500 familias, unas 2000 personas. El barrio se divide en tiras, separadas por pasillos angostos que sólo admiten peatones.
  • Puerta de Hierro nace como Núcleo Habitacional Transitorio (NHT) en septiembre de 1971, cuando el gobierno de Juan Carlos Onganía trasladó a los habitantes de la villa porteña El Cartón a Isidro Casanova con la promesa de que, en un lapso de entre seis meses y dos años, iban a tener una vivienda definitiva y digna. Las familias aún esperan esas casas. «Somos los porteños de La Matanza», dicen.

 

Fuente: La Nacion

Di María sees red as United crash out of FA Cup

Argentine international Ángel Di Maria assisted a goal but was later sent off and discarded striker Danny Welbeck returned to haunt Manchester United by scoring the winner, as Arsenal reached the FA Cup semi-finals with an enthralling 2-1 victory at Old Trafford.

England international Welbeck, who joined the Londoners in September after his United career stalled, pounced on a horrendous back pass by Antonio Valencia in the 61st minute to send the holders through.

In a rip-roaring first half Nacho Monreal’s cool finish put Arsenal ahead in the 26th minute but Wayne Rooney’s diving header evened it up three minutes later, following a fine cross from Ángel Di María.

United, who will now ponder a second consecutive season without silverware, ended the match with 10 men after Di María was red-carded for grabbing the referee’s shirt just seconds after being booked for diving.

The goals have dried up for Welbeck since his early burst of form at Arsenal but, on his first appearance at Old Trafford since his 16 million pounds ($24.20 million) move, he produced the game’s decisive moment with a helping hand from Valencia.

There seemed little danger as a high ball was pumped forward but Phil Jones elected to chest the ball to Valencia who wafted a weak pass in the direction of keeper David De Gea.

It never stood a chance and Welbeck clipped the ball round the Spaniard and rolled it into an empty net for only his third Arsenal goal since October.

Source: Buenos Aires Herald

Wall St climbs on deal activity; Apple shares fluctuate

US stocks climbed today, boosted by a couple of billion-dollar deals, while Apple shares fluctuated following the long-anticipated rollout of its watch.

The gain comes a session after the S&P 500’s biggest drop in almost two months, as well as two straight weeks of declines for major indexes.

Alcoa Inc said it would buy RTI International Metals Inc for $1.5 billion. Separately, Simon Property Group offered to buy Macerich Co for $22.4 billion including debt.

Alcoa lost 6.4 percent to $13.55 while RTI jumped 38 percent to $37.62. Macerich rose 6.1 percent to $92 and Simon Property was up 0.1 percent at $180.78.

Apple shares were down 0.5 percent at $125.92 in heavy trading. The stock slightly extended gains after the rollout of the watch, but then pared those gains and turned lower as Apple announced the price would range from $349 to $10,000.

The Dow Jones industrial average rose 148.03 points, or 0.83 percent, to 18,004.81, the S&P 500 gained 7.85 points, or 0.38 percent, to 2,079.11 and the Nasdaq Composite added 7.51 points, or 0.15 percent, to 4,934.88.

The S&P 500 is about 2 percent below its record closing high, as is the Dow. The Nasdaq is 2.4 percent below its record close hit in March 2000.

European shares fell with investors booking recent lofty gains as the European Central Bank begins its programme of bond purchases, aimed at reviving inflation and economic growth.

The market has rallied strongly since the start of the year, with the FTSEurofirst 300 surging over 14 percent in the run-up to the ECB’s quantitative easing programme, under which it will buy 60 billion euros ($65 billion) a month of bonds.

The drop in European stocks today mirrored a sell-off on Wall Street on Friday, where strong US jobs data fanned expectations that the Federal Reserve may raise interest rates sooner than previously thought.

The FTSEurofirst 300 index of top European shares closed down 0.2 percent at 1,567.09 points, slipping from a seven-year high hit last week.

Greek banking shares were among the biggest losers, with Bank of Piraeus down 12.4 percent and Eurobank down 11.3 percent lower as euro zone finance ministers met to discuss reforms pledged by Athens.

The head of euro zone finance ministers urged Greece to «stop wasting time» and buckle down to serious talks on implementing a reform programme to secure urgently needed fresh funds from its international creditors.

Meanwhile, Tokyo shares fell today in thin trade after a strong US jobs report stoked concerns that the Federal Reserve could raise interest rates sooner than expected.

The Nikkei ended 1.0 percent lower to 18,790.55. The broader Topix dropped 0.6 percent to 1,531.76, with only 1.798 billion shares changing hands, the lowest level since December 30.

The JPX-Nikkei Index 400 also shed 0.6 percent to 13,919.70.

Source: Buenos Aires Herald

Ukraine’s Poroshenko: Rebels withdraw significant amount of heavy weapons

Ukrainian President Petro Poroshenko has said that pro-Russian rebels had withdrawn a significant amount of weaponry from the front-lines in eastern Ukraine in accordance with a three-week-old ceasefire deal.

Attacks have fallen significantly, but accusations of continued violence on both sides show the fragility of the peace accord agreed in Minsk last month, which calls for the withdrawal of heavy weapons from the frontline.

«There is a ceasefire, or there isn’t. It depends on how you look at it. We can say that we managed to halt the offensive drive of the aggressor. Ukraine has withdrawn the lion’s share of its rocket and heavy artillery systems. The Russian-backed fighters have also withdrawn a significant amount,» Poroshenko said in a televised interview.

While the Minsk agreements have been broadly observed along the front lines in the past two weeks, Kiev has accused the rebels of continuing to fire on government positions and using the truce to regroup their forces and rearm for a further offensive, a charge the rebels deny.

Poroshenko said 64 Ukrainian servicemen had been killed since the ceasefire was meant to come into force on February 15. Nearly 6,000 people have been killed since the conflict between government troops and separatists erupted last April.

Source: Buenos Aires Herald

The showbiz icon the nation loved to hate

Television host and producer Gerardo Sofovich died yesterday from internal bleeding, after a few months of health complications which saw him put on the ventilator late last year for a pulmonary infection and chronic obstructive lung disease. He was 77. Sofovich kept working until a few days ago for Channel 13’s Los 8 escalones quiz show.

Sofovich was no stranger to serious ailments. After losing his left leg in a tram accident in his youth, he was plagued with heart and lung conditions later in life. In March 1992 he had a heart attack, followed by a pre-heart attack in 1996 which led doctors to ask him to cut back on his work schedule. In May, 2004, he underwent angioplasty and in 2006 he was hospitalized with cardiovascular complications. However, after each episode, Sofovich decided to return to work almost immediately.

The producer was a key figure of Argentina’s entertainment scene. He was both loved and hated with a passion and his name became intrinsically linked to Argentina’s humour industry for more than five decades. A playwright, director, producer, businessman and TV host, Sofovich certainly knew how to make himself into one of the nation’s key mass entertainers.

Although he had been very frail for months, the news of his death hit the entertainment industry hard, with celebs and common people taking to the social media to voice their shock. Sofovich had been for decades in a love/hate relationship with his audience, some of which railed against his highhandedness and manifest use of power and influence.

On the other hand, he is credited with discovering and helping launch the career of scores of television and media stars, from Moria Casán and Susana Giménez to Florencia de la V, Nazarena Vélez, Mariano Iúdica, Iliana Calabró, and Jésica Cirio, among others.

“Dear Gerardo, you deserve to rest in peace after a lifetime of great successes and greater grief. RIP,” Susana Giménez tweeted yesterday, while Moria Casán told reporters that “although many of Sofovich’s works were labelled as vulgar, gaudy and even tawdry, they have entertained and keep entertaining national audiences.”

Television host Marcelo Tinelli also took to Twitter as the news of Sofovich’s passing was spreading like fire: “They say there’s no such thing as death and that people die only when they’re forgotten. We will never forget you. You have all my love, Gerardo,” Tinelli tweeted.

Former model and TV host Teté Coustarot told news channel C5N: “He was a great professional. He was a fighter. He lived part of his life at television studios which were like a second home to him. We will see now a great appraisal of his work, of what he invented, of the many people he promoted.”

Among the public figures who rushed to speak about Sofovich yesterday was one of his most controversial friends: former Argentine president Carlos Menem.

Their close relationship fuelled corruption accusations after Menem appointed Sofovich as a trustee of the State-run ATC Channel 7, and other times led to political rumours, as happened before the 2003 mayoral elections in BA, when Sofovich’s name was circulated as a very likely candidate of Menem’s party, although he later withdrew from the race.

“Menem was the most important stateman this country ever had,” Sofovich used to say. In an interview with Jorge Lafauci on Radio 10 yesterday, Menem returned the favour by extolling Sofovich: “My sorrow knows no bounds for this friend who passed away. He was a good man. Everything he did, he did it in the best interest of Argentina, of our people.”

The ex-president said he was surprised by the news of Sofovich’s death and that he wouldn’t attend the wake held last night at the City Legislature: “I won’t go because seeing him lying in a coffin will only worsen my grief, there’s no point in going. Everyone knows how much I cared about him.”

Sofovich married twice. He had a son, Gustavo, from his 30-year marriage to actress Carmen Morales, whom he divorced in 1995. In 2009, he married Sofía Oleksak, almost 30 years his junior, but their marriage was short-lived.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar plunges five cents to 12.76 pesos

The informal «blue» dollar rate continued its downward path today, dropping five cents to 12.76 pesos, its lowest value since last December.

The official rate closed higher today after rising half a cent to 8.775 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices. It has advanced 20.5 cents this year.

The gap between both rates narrowed further, to 45.4%.

Source: Buenos Aires Herald

Obama declares Venezuela a threat to US national security

The United States today declared Venezuela a national security threat and ordered sanctions against seven officials in the worst diplomatic dispute with the oil-rich country since socialist President Nicolas Maduro took office in 2013.

President Barack Obama issued and signed the executive order, which senior administration officials said did not target the energy sector or Venezuela’s broader economy. The move raises tensions between Washington and the OPEC member just as US relations with Cuba, another longtime US foe in Latin America, are set to be normalized.

Declaring a country a national security threat is the first step in starting a sanctions regime. The same process has been followed with countries such as Iran and Syria, U.S. officials said.

The White House said the executive order targeted people whose actions undermined democratic processes or institutions, had committed acts of violence or abuse of human rights, were involved in prohibiting or penalizing freedom of expression, or were government officials involved in public corruption.

«Venezuelan officials past and present who violate the human rights of Venezuelan citizens and engage in acts of public corruption will not be welcome here, and we now have the tools to block their assets and their use of US financial systems,» White House spokesman Josh Earnest said in a statement.

«We are deeply concerned by the Venezuelan government’s efforts to escalate intimidation of its political opponents. Venezuela’s problems cannot be solved by criminalizing dissent,» he added.

Venezuelan Foreign Minister Delcy Rodriguez told reporters that Caracas would respond to the US move soon.

The seven individuals named in the order, which included top domestic security and intelligence officials, would have their property and interests in the United States blocked or frozen and would be denied entry into the United States. US persons would also be prohibited from doing business with them.
Political prisoners

The White House also called on Venezuela to release all political prisoners, including «dozens of students,» and warned against blaming Washington for its problems.

«We’ve seen many times that the Venezuelan government tries to distract from its own actions by blaming the United States or other members of the international community for events inside Venezuela,» Earnest said in the statement.

«These efforts reflect a lack of seriousness on the part of the Venezuelan government to deal with the grave situation it faces.»

US officials told reporters in a conference call that the executive order did not target the Venezuelan people or economy and stressed that upcoming legislative elections should be held without intimidation of the government’s opponents.

The sanctions effectively confirm Venezuela as the United States’ primary adversary in Latin America, a label that was for decades applied to Communist-run Cuba until Washington and Havana announced a diplomatic breakthrough in December.

Washington said last week it would respond through diplomatic channels to Venezuela’s demand for a cut in the US Embassy’s staff in Caracas after the government called for a plan within 15 days to reduce staff to 17 from 100 at the American facility.

Commercial ties between Venezuela and the United States have, however, been largely unaffected by diplomatic flare-ups, which were common during the 14-year-rule of late socialist leader Hugo Chavez.

The United States is Venezuela’s top trading partner, and Venezuela in 2014 remained the fourth-largest supplier of crude to the United States at an average of 733,000 barrels per day – despite a decade-long effort by Caracas to diversify its oil shipments to China and India.

Opposition leader and twice-presidential candidate Henrique Capriles told Reuters the sanctions were a problem for a corrupt elite in the Maduro government, but not ordinary Venezuelans.

«It’s not a problem with Venezuela or with Venezuelans; it’s a problem for the corrupt ones. It doesn’t affect we Venezuelans.»

Source: Buenos Aires Herald

La Rioja helicopter crash leaves 10 dead

10 people lost their lives when two helicopters collided in mid-air in Villa Castelli, some 200 kilometres from the capital of La Rioja province.

The crash occurred shortly after 5pm, and that all those onboard the two crafts at the time of collision perished. The crews included eight French citizens, and two Argentine nationals.

The deceased were part of a team from the Discovery Channel, who were filming a documentary in the area. One of the helicopters belonged to the government of La Rioja while the other craft came from Santiago del Estero.

Security secretary for La Rioja, Luis César Angulo, confirmed the news and explained that the helicopters were filming in the Quebrada del Yeso and El Condado areas of the province.

«Take-off was at 5.10 pm and an explosion occurred a few minutes later. Apparently the two craft collided and the result was 10 fatalities,» he affirmed.

The official also revealed that the pilots were believed to be from the province that provided each helicopter, but that still needed to be confirmed. The area of the crash forms part of the ‘precordillera’ mountain range, away from urban settlements, Angulo added.

Source: Buenos Aires Herald

Police search Lagomarsino home in Martínez

Metropolitan Police officers have conducted a search in the home of Diego Lagomarsino, charged with providing the weapon found next to late prosecutor Alberto Nisman at the time of his death, in Martínez, Buenos Aires province.

Judicial sources revealed that the raid was carried out by officers belonging to the Information Crimes unit of the City police force, on the request of investigating judge Fabiana Palmaghini.

Lagomarsino’s house is located at 3500 Monseñor Larumbe street, in the Martínez district of San Isidro.

Source: Buenos aires Herald

Las bacterias intestinales podrían cambiar nuestro comportamiento: Con el cerebro en las tripas

Julia García López (AGENCIA SINC)

Desde el nacimiento, millones de bacterias empiezan a colonizar nuestro intestino. Desempeñan un papel fundamental para mantener la salud física pero, además, podrían tener mucho que decir en la personalidad. Modifican el estado emocional, influyen sobre la memoria, el estado de ansiedad e incluso serían clave a la hora de elegir compañía sexual, como apuntan estudios con animales. Sin ellas no seríamos quien somos.

Podría ser un thriller psicológico, pero es real: dentro de ti hay una legión de millones de seres diminutos capaces de influir en tu mente sin que te des ni cuenta. Poco a poco la ciencia está desmontando la visión antropocéntrica de un ser humano autosuficiente, con control total sobre sus funciones mentales. No vivimos solos. Millones de bacterias no patógenas nos acompañan desde que nacemos y sin ellas nada sería igual. Juntas forman nuestra microbiota.

Se sabe que son imprescindibles para desarrollar unas buenas defensas y para la digestión de ciertos alimentos. Pero, además, son capaces de comunicarse con el cerebro. Influyen sobre el comportamiento social del individuo y sobre la elección de pareja, pueden modificar la memoria, el aprendizaje, el estado de ansiedad y el depresivo.

Toda nuestra piel se encuentra recubierta por estas bacterias, pero donde más se acumulan es en el intestino. Como si de una gran megalópolis de microorganismos se tratara, varios millones de ellos viven en el cálido y confortable interior de nuestro tubo digestivo.

Bacterias que enamoran

“Cada vez hay más evidencias de que la microbiota está implicada en ciertas conductas sociales como, por ejemplo, el reconocimiento de parentesco y el comportamiento reproductivo”, explica a Sinc la investigadora de la Universidad de Liverpool (UK) Zenobia Lewis.

Sus estudios con moscas revelan hasta qué punto los microorganismos intestinales pueden influir en la elección de pareja. La mosca es capaz de identificar miembros de su familia por la composición de su flora y así evitar la endogamia. “En los insectos, este efecto de la microbiota intestinal parece estar relacionado con la producción de feromonas. Lo que se come afecta las bacterias del estómago y, por tanto, al olor del hospedador. Para muchos animales, el olor es clave a la hora de decidir aparearse con otro individuo”, explica Lewis.

En definitiva, una mosca solo aceptará reproducirse con otra si su microbiota exhala el olor adecuado.

Este fenómeno no es exclusivo de insectos. Otros estudios han demostrado efectos similares en primates. Según Lewis, “ni siquiera los humanos parecen ser inmunes a los efectos de la microbiota. ¡Se sospecha que las bacterias de nuestras axilas influyen a la hora de elegir compañero de cama!”.

Las consecuencias de elegir la pareja sexual dependiendo qué microorganismos vivan dentro de él pueden, a largo plazo, determinar el curso de la evolución, propiciando la aparición de varias especies donde antes solo había una.

El grupo del investigador Pacheco López, en la Universidad Autónoma Metropolitana de México, también estudia cómo los microorganismos que se alojan en las tripas pueden modificar el comportamiento social. Él opina que se debería considerar al ser humano como un organismo complejo, que no puede actuar de manera independiente de sus compañeros más próximos.

Dime qué bacterias tienes y te diré quién eres

Que las bacterias desempeñen un papel a la hora de elegir con quién tener descendencia ya es bastante sorprendente. Pero, además, envían señales al cerebro que pueden modular los niveles de ansiedad, el humor, el aprendizaje o el dolor que siente el hospedador. También se las ha relacionado con enfermedades como el autismo o la esclerosis múltiple.

“Hay evidencias –asegura Lewis- de que las bacterias del intestino influyen en la memoria y el comportamiento en ratones. Además, se ha visto que la microbiota está implicada en los niveles de ansiedad”.

Algunos estudios demuestran que la respuesta al estrés en ratones que se han criado totalmente libres de microorganismos es anormalmente alta. Estos animales rinden peor en pruebas de memoria sencillas.

Otra manera de investigar el efecto de estos huéspedes del tubo digestivo es colonizar roedores poseedores de una cepa con la microbiota propia de otra. Para ello, se extraen las bacterias de las heces de un donante y se introducen en un receptor. El resultado es que el comportamiento del ratón cambia y se vuelve similar al del donante.

El cerebro y la microbiota se cartean

Pero no hace falta un trasplante de heces para modificar la microbiota del intestino. Los probióticos son turistas bacterianos: organismos vivos que se administran desde el exterior y que pueden producir un beneficio para el hospedador. Si se conociesen las especies bacterianas adecuadas, sería posible administrar cócteles de probióticos para mejorar el estado de ánimo y el estrés en personas con ciertas patologías.

Es más, la manera más sencilla de modificar la población de bacterias es la alimentación. Desde la niñez, la dieta que sigamos puede favorecer el crecimiento de unos u otros microorganismos.

Así, esta legión de pequeños huéspedes se está colocando en el punto de mira para el desarrollo de terapias contra enfermedades neuropsicológicas. Pero, aunque cada vez está más claro que las condiciones del cerebro pueden ser modificadas al modular la microbiota intestinal, como indica el investigador John Cryan, de la Universidad de Cork (Irlanda), “que esto dé lugar a terapias basadas en microorganismos aún es solo una posibilidad tentadora que merece la pena investigar”.

Los mensajes de los microorganismos llegan al cerebro a través de moléculas que activan el nervio vago [que lleva información de nuestros órganos internos al cerebro] o actúan sobre el sistema inmunitario. Ambos canales sirven para trasladar la información al sistema nervioso central.

Y esta mensajería es correspondida. Desde el cerebro también se envía información que modifica la composición de la microbiota. Situaciones estresantes en la niñez pueden variar el microbioma de por vida, así como en un adulto el estrés crónico. Por ejemplo, un ratón que ha sido separado de su madre tres horas diarias durante los primeros doce días de vida tiene una microbiota diferente que uno que no ha sufrido este trauma.

Mariposas en el estómago

Pero lo cierto es que no es de extrañar que haya una comunicación continua entre los intestinos y el cerebro, al igual que muchas sensaciones o estados mentales se reflejan en nuestras tripas. Sentimos mariposas en el estómago cuando nos enamoramos, se nos cierra si estamos nerviosos y, a veces, toca hacer de tripas corazón para tomar la decisión adecuada.

Los sentimientos se reflejan en el tubo digestivo, y viceversa: su estado se refleja en nuestro ánimo. Porque en el intestino hay una red de varios cientos de millones de neuronas que actúan de manera independiente del cerebro. Este entramado de células nerviosas intestinales está en contacto íntimo con la mayor población de microorganismos del cuerpo humano, unos 100 billones de bacterias, y se le ha llegado a llamar ‘el segundo cerebro’.

Julia García López es comunicadora científica, biotecnóloga, viajera empedernida y colaboradora de SINC.

Ciclo BlueArt en la Usina

BlueArt Records nos propone un ciclo especial dedicado al jazz y a la música contemporánea. Todos los conciertos se desarrollarán en la Sala de Cámara de la Usina del Arte. Entrada libre y gratuita.

Fundado en diciembre de 2001 en Rosario por el periodista y productor Horacio Vargas, el sello posee un catálogo de 70 títulos editados. De esa cantera de talentos se alimentará este ciclo en la sala de cámara de la Usina del Arte: Suárez, Socolsky, Heinrichsdorff y Dawidowicz, Sergio Rivas, Guillermo Calliero y Mandelman Sexteto.
PROGRAMACIÓN

Domingo 8 de marzo, 18h // Suárez, Socolsky, Heinrichsdorff y Dawidowicz

De las múltiples etiquetas a las que puede apelarse para referenciar una propuesta jazzera, probablemente la de “jazz contemporáneo” sea precisamente la que mejor defina el espíritu del cuarteto que integran Mariano Suárez (trompeta y flugelhorn), Pablo Socolsky (piano), Kay Heinrichsdorff (bajo, guitarra y mbira) y Pablo Dawidowicz (batería y percusión). El grupo editó su primer disco Bondades, con muy buenas críticas de la prensa especializada.

Domingo 15 de marzo, 18h // Sergio Rivas

El contrabajista Sergio Rivas –que integra el trío de Rodolfo Mederos- volcó en su reciente primer álbum Pa que Trabaje el Grandote un magnífico recorrido histórico acerca de ese instrumento dentro del tango que, además de su belleza musical, opera como una búsqueda de resaltar el rol del contrabajo dentro del género.“El contrabajo aún no tiene el reconocimiento que se merece dentro del tango pero, como decía (Astor) Piazzolla, se trata de un pilar sin el que no se podría tocar”, subrayó el músico. Rivas se presenta acompañado por Armando de la Vega en guitarra.

Domingo 12 de abril, 18h // Mandelman Sexteto

El baterista porteño Hernán Mandelman presenta su nuevo disco, Reflexiones en verano, junto al trompetista Juan Cruz de Urquiza y el saxofonista Rodrigo Domínguez (ex integrantes del Quinteto Urbano), el saxofonista radicado en Holanda, Natalio Sued, el pianista Francisco Lo Vuolo y el contrabajista Sebastián de Urquiza, un verdadero seleccionado del jazz argentino. El baterista reúne composiciones propias atravesadas de un gran lirismo y expresión rítmica. Mandelman nació en Buenos Aires en 1972. Desde los años 90 integró diferentes agrupaciones del ámbito local. En el año 2000 se radicó en Brasil y posteriormente en Europa, donde tuvo la oportunidad de tomar contacto con músicos de la escena internacional. De regreso en Buenos Aires, en 2006, grabó el disco Amistad (BlueArt) y cuatro años después publicó Detrás de esa puerta (Sofa Record) en 2010.

Domingo 19 de abril, 18h // Guillermo Calliero

Es un notable trompetista nacido en Santa Fe y radicado en Barcelona desde hace ocho años., donde publicó el disco “Barcelona hora cero”, con versiones magníficas de temas de Iván Lins, Carlos Gardel, Astor Piazzolla, Rubén Rada, Cuchi Leguizamón, Litto Nebbia y Jaime Dávalos. Su sonido de trompeta es melódico, con la influencia de Fats Fernández. Vuelve a Buenos Aires en cuarteto para presentar el álbum editado por BlueArt Records para el mercado argentino.

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA hasta agotar la capacidad de la sala.

Fuente: Agenda Cultural BA

Ante la escasez de paracetamol aclaran que todas las marcas producen el mismo efecto

La presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Misiones Natalia Rodríguez explicó en diálogo con Radio Libertad que todos los medicamentos que se venden en farmacias, pasan por los mismos controles de calidad. En el caso específico del paracetamol, y ante la preferencia de los consumidores por un laboratorio, aclaró que vale lo mismo y tiene el mismo efecto tomar un paracetamol de marca “Tafirol”, que uno de marca “Vent 3”, siempre y cuando sea de la misma cantidad de miligramos. La única diferencia está en la posibilidad de algunos laboratorios de invertir más en publicidad, afirmó.

Desde cuando no hay paracetamol en las farmacias de Misiones y el país, en realidad depende del stock que hayan tenido, pero en droguerías las diferentes marcas están en falta desde hace un mes aproximadamente, y hasta ahora los farmacéuticos no tienen información del porque pasa esto.

Sin embargo en los últimos días ingresó a las farmacias de la provincia, paracetamol de la marca “Vent 3”.

En ese sentido y ante la preferencia de la mayoría de los consumidores de pedir la marca “Tafirol”, Rodríguez clarificó que “no hay diferencias entre las marcas, todos los medicamentos que se encuentran en las farmacias de la Argentina tienen los mismos controles, de parte de la ANMAT, independientemente de que sea una marca ultra conocida o una llamada comúnmente genérica”

Por lo tanto ejemplificó que vale lo mismo tomar un paracetamol de marca Tafirol, que uno de marca “Vent 3”. Este último si se consigue.

La presidenta del Colegio de Farmacéuticos dijo que esto no solo ocurre con el paracetamol, sino con todas las drogas en el mercado, “no hay medicamentos de primera o segunda categoría en el país, todos cumplen los mismos controles, siempre y cuando hayan sido adquiridos en farmacias”.

Rodríguez expresó entonces que lo que ocurre es que hay medicamentos de determinadas marcas que son más demandados, e incluso más caros, exclusivamente porque el laboratorio que los fabrica, puede invertir más en publicidad o marketing que los otros.

En cuanto a los pacientes con alergia a otras drogas, se debe consultar al médico para que le recomiende otro producto que cumple las mismas funciones. También se puede consultar con el farmacéutico.

Natalia Rodríguez – Radio Libertad
GP
EP

Piden a la jueza Fabiana Palmaghini que cite a declarar a Eugenio Zaffaroni por sus dichos

La Justicia recibió un pedido para citar a declarar al ex juez de la Corte Suprema, quien había afirmado que al fiscal «lo mataron y se lo tiraron al gobierno».

La Justicia recibió una petición para que cite a prestar declaración testimonial al ex juez de la Corte Suprema Raúl Zaffaroni por haber dicho que al fiscal Alberto Nisman «lo usaron, lo volvieron loco, lo mataron y se lo tiraron al Gobierno».

La presentación fue hecha ante la jueza de instrucción Fabiana Palmaghini, quien investiga la muerte de Nisman, por la ONG Paso por Paso Argentina, que conduce el dirigente peronista Juan Mussa.

El pedido requiere a la jueza que «cite a prestar declaración testimonial al doctor Eugenio Raúl Zaffaroni, para que exprese en forma concreta por qué dice que ‘no’ fue escrita por Nisman la denuncia que presentó contra funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional, así como también qué sabe del crimen y quiénes mataron al fiscal federal del caso AMIA, como para afirmar que ‘…lo usaron, lo volvieron loco, lo mataron y se lo tiraron al Gobierno'».

El ex juez había dicho sobre la muerte de Nisman que «desde un punto vista de razonamiento político, mirando la cosas con un criterio meramente político fundándose en la política latinoamericana de los últimos 60 años, yo diría que fue un homicidio: lo usaron, lo volvieron loco, lo mataron y se lo tiraron al gobierno. Esa es la lógica política».

diarioveloz.com

 

«No hay ningún pacto con la Justicia»

Aníbal Fernández descartó las versiones sobre un «pacto» entre el Gobierno y los jueces y fiscales federal para sellar «una tregua» hasta el cambio de mando presidencial. «Me parece una torpeza», dijo.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, calificó hoy de «torpeza» la versión que indicaba que el Gobierno estaba negociando un «pacto» con jueces hasta el final de la gestión de Cristina Fernández.

«Me parece una torpeza. Hay muchísimo jueces, juezas, fiscales, que han hecho un trabajo encomiable y que merecen tenerles respeto y consideración y hacerles un reconocimiento», señaló.

En su charla habitual con los medios antes de ingresar a la Casa Rosada, el funcionario cuestionó al «grupo chico (de jueces y fiscales) que se destaca por querer jugar a la política y tratar de gobernar cuando no les corresponde», y pidió que «vuelvan a su cauce y se dediquen a lo que tienen que dedicarse».

Fernández respondió así a las versiones periodísticas que indicaban que el Gobierno estaba negociando con jueces y fiscales federal un «pacto» para sellar «una tregua» hasta el 10 de diciembre, cuando se concrete el cambio de mando presidencial. El ministro coordinador habló del «grupo chico» de jueces y fiscales «que se destacan por querer jugar a la política y tratar de gobernar cuando no les corresponde».

En ese sentido, afirmó que «merecen ser mencionados tantas veces como sea posible, y que la sociedad conozca quiénes son los que interfieren en el normal desenvolvimiento de la República».

«Lo importante es que estas personas vuelvan a su cauce y se dediquen a lo que tienen que dedicarse, pero que no se mezcla una cosa con la otra», aseveró.

lapoliticaonline.com

 

Las argentinas, las más infieles: manejan mejor la culpa y el remordimiento

Son las más “piratas” de Latinoamérica y están ¡terceras en el ránking mundial! Según un informe de la red social para personas comprometidas que buscan una relación paralela, Second Love, lidera Holanda, seguido por Portugal. Generalmente, engañan cuando las aburre la rutina.

Si hay una forma de arruinarle la jornada a las mujeres en su día, esta nota es la manera: las argentinas son las más infieles.

Según un informe de la red social para personas comprometidas que buscan una relación paralela, Second Love, son las más “piratas” de Latinoamérica y están ¡terceras en el ránking mundial! Primeras en el podio están las Holandesas, seguidas por las portuguesas.

«Especialmente las de más de 40 años, pasan más tiempo navegando en el portal, envían más emails y mensajes y además no esperan a ser contactadas por los hombres sino que son ellas quienes avanzan», destaca el estudio.

Como si no fuera suficiente con la publicación de esta investigación, un trabajo realizado por la Universidad Metropolitana de Manchester, Inglaterra; sostiene que son ellas las que esconden sus infidelidades mejor que los hombres y saben controlar mucho mejor las emociones relacionadas con la culpabilidad y el remordimiento.

Argentina es en el único país latinoamericano donde el porcentaje de mujeres es del 40%, superando a Brasil, el estado con más usuarios de la región.

El top five de las chicas más “tramposas”:

1) Holanda

2) Portugal

3) Argentina

4) Brasil

5) Bélgica

¿Por qué engañan?

La mayoría de las mujeres revelaron que recurren a la infidelidad porque sus vidas se han vuelto muy rutinarias. Además, de acuerdo con estudios realizados a nivel mundial, se sienten más sensuales después de tener una aventura.

En tanto, más del 45% de los hombres encuestados revelaron que son infieles para probar algo «nuevo y excitante», aunque estén contentos con sus parejas.

Fuente: La Razon

Vecinos mataron a palazos en la cabeza a un hombre que maltrataba a una mujer

El caso ocurrió en la ciudad entrerriana de Concordia. La víctima tenía 29 años y fue atacada cuando golpeaba a su pareja. Por el crimen la policía demoró a dos vecinos que habrían participado de la brutal golpiza.

Un hombre de 29 años fue asesinado a palazos en la cabeza por un grupo de vecinos de una joven que era maltratada por el fallecido en la ciudad entrerriana de Concordia y por el hecho hay dos detenidos, informó la Policía.

El hecho ocurrió ayer durante la medianoche en la calle Las Palomas, entre Los Caburés y Los Cardenales, del barrio «Los Pájaros», al noroeste de Concordia, donde el hombre fue encontrado sin vida.

La víctima, identificada como Antonio Aguilar, pretendía ingresar por la fuerza a la vivienda de una joven, y ante la negativa de la mujer, «comenzó a maltratarla», señalaron voceros de la fuerza.

Según las primeras investigaciones, un grupo de vecinos se acercó al lugar ante los pedidos de auxilio de la mujer y golpearon a Aguilar con palos de madera en la cabeza.

Inmediatamente, vecinos de la zona dieron aviso a la comisaría séptima de Concordia y cuando los efectivos llegaron al lugar encontraron al joven «ya sin vida tendido en el piso», afirmaron las fuentes.

En tanto, el fiscal de turno, Mario Guerrero, ordenó la detención de un adolescente de 17 años, quien fue alojado en Comisaría del Menor y la Familia, y de un hombre de 48 años, que quedó detenido en la sede de la alcaidía de Concordia, ambos señalados como los principales autores del homicidio.

En el lugar, trabajó personal de la comisaría séptima de la Policía de Concordia, de la División Criminalística de la Departamental, y el fiscal de turno.

Por otra parte, Guerrero dispuso que el cuerpo del joven asesinado sea depositado en la morgue local para la realización de la autopsia, con el fin de continuar con la investigación del homicidio.

Fuente: Online-911