Advierten que hay grupos de riesgo que se deben chequear la vitamina D

La vitamina D se encuentra en pescados oleosos como el atún, el salmón, las sardinas y en los lácteos fortificados.

La vitamina D o «vitamina del sol», que regula el paso del calcio a los huesos, debe controlarse sobre todo en embarazadas, personas de piel oscura, con enfermedades autoinmunes, con problemas de obesidad o que hayan sufrido fracturas de caderas, adultos mayores y celíacos, advirtieron desde el Instituto de diagnóstico e investigaciones metabólicas (IDIM).

«Si el organismo no cuenta con la cantidad necesaria de vitamina D, que también se llama ‘vitamina del sol’ porque el cuerpo la sintetiza después de la exposición a la luz solar, no puede aumentar la absorción de calcio y se produce una pérdida ósea que termina en osteoporosis, entre otras enfermedades», dijo a Télam María Belén Zanchetta, miembro del Comité Ejecutivo del IDIM.

La especialista en endocrinología y osteología precisó que «diez minutos de luz solar de verano de tres a cuatro veces por semana pueden ser suficientes para ayudar al cuerpo a sintetizar la vitamina D que necesita».

«Las cantidades necesarias pueden variar según el peso, las características genéticas, el color de piel, si se tiene o no alguna afección crónica e incluso según el lugar donde se vive», detalló.

La vitamina D se encuentra en pescados oleosos como el atún y el salmón y las sardinas -debiendo ingerirse promedio cuatro porciones por semana- y en los lácteos fortificados.

«No es nada fácil obtenerla con los alimentos según nuestra dieta típica, y los lácteos generalmente no alcanzan para brindar los requerimientos diarios adecuados», enfatizó Zanchetta.

Y agregó: «Por eso la única fuente suficiente la aporta el sol bronceándonos en el verano o exponiéndonos de a poco durante todo el año, entre 15 y 20 minutos al menos tres veces por semana, dejando expuesta una superficie correcta como brazos y espalda o piernas y muslos».

«En invierno también se produce la activación de vitamina D, pero se necesita mayor tiempo de exposición y siempre depende de la latitud. Por ejemplo, en latitudes altas como nuestra Patagonia, la incidencia de los rayos no llega a activar la vitamina en invierno», completó.

Las personas que deben controlar sus niveles de vitamina D al menos una vez al año son «las embarazadas, aquellos con enfermedades autoinmunes, fractura de cadera, piel oscura o problemas de obesidad, los adultos mayores y los celíacos».

«Hay estudios que demostraron que la suplementación de embarazadas con 4000 UI/día de vitamina D es segura y efectiva, bajando el riesgo de infecciones, parto pre término, preeclampsia, cesárea y diabetes gestacional», explicó la especialista y precisó que se recomienda «sólo cuando la mujer vive en lugares fríos, no se expone al sol o usa pantalla solar, es vegetariana o pertenece a minorías étnicas».

En el caso de personas con enfermedades autoinmunes, «se cree que la vitamina D juega un rol importante, previniéndolas y disminuyendo el riesgo de infecciones, por lo que se recomienda la suplementación en personas con mayor riesgo de infección».

«En personas añosas o que hayan sufrido fracturas de caderas, la suplementación con 800 UI/día disminuye el riesgo de caídas; además los adultos mayores deben exponerse a la luz solar, ya que su piel no produce vitamina D como en la juventud y sus riñones tienen menor capacidad de transformarla a su forma activa», apuntó.

Los celíacos también deben controlarse anualmente, ya que la enfermedad trae como consecuencia «una alteración en la absorción de nutrientes en el intestino, entre ellos el calcio y la vitamina D, necesarios para la mineralización del hueso».

«Las personas de piel oscura tienen menor capacidad de producir vitamina D a través del sol, y en el caso de personas con problemas de obesidad sabemos que la grasa de su cuerpo se adhiere a cierta cantidad de esa vitamina y le impide llegar a la sangre», precisó.

La especialista aclaró por último que los protectores solares no permiten la activación de la vitamina, ya que no dejan que la piel reciba los rayos ultravioletas.

«Si no hay contraindicación médica para la exposición solar, la alternativa es exponerse en horarios permitidos (hasta las 11 y luego de las 16), de manera frecuente, mínimo tres veces por semana», subrayó.

La deficiencia de vitamina D puede resultar del consumo de una dieta no equilibrada, una inadecuada exposición solar, desórdenes que limiten su absorción o condiciones que limiten su conversión en metabolitos activos, tales como alteraciones en hígado o riñón, o algunos desórdenes hereditarios.

Actualmente se conoce que directa o indirectamente la vitamina D controla más de 200 genes, incluyendo aquellos responsables de la proliferación celular, diferenciación, apoptosis, angiogénesis y modulación del sistema inmune.

Fuente: Télam

José Manuel De la Sota: «Con la muerte del fiscal Nisman, la República atraviesa un punto de inflexión

El gobernador de Córdoba abrió el período de sesiones legislativas y se refirió a la muerte del fiscal

 

El gobernador cordobés y aspirante presidencial, José Manuel De la Sota , advirtió hoy que la muerte del fiscal federal que investigó el atentado contra la AMIA,Alberto Nisman , puso «en juego la confianza» del país y pidió garantías de que habrá «justicia» en el caso.

«Con la muerte del fiscal Nisman, la República atraviesa un punto de inflexión, un quiebre que marca un antes y un después innegable y, en este caso, doloroso», advirtió De la Sota en el discurso de apertura de las sesiones ordinarias de la Legislatura provincial.

Consideró que, «en esta ocasión en particular, es el momento propicio para una reflexión ineludible».

«Y no porque sea la última vez que hablo aquí como gobernador durante este período, sino porque los sucesos que estamos viviendo nos exigen hacerlo», enfatizó. Alertó que «lo que está en juego es la confianza porque, una vez más, se la ha puesto en peligro, se la ha expuesto».

«Cada vez que un pueblo pierde confianza en sus instituciones y en los valores que esas instituciones representan, nos quedamos con un país más chico. Perder confianza equivale a perder país», advirtió De la Sota.

Por último, consideró que «la actitud» que se debe «asumir es la de garantes de la verdad, la justicia y el castigo porque, sin confianza, es imposible construir, es imposible creer, es imposible vivir»..

 

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1764932-de-la-sota-llamo-a-los-dirigentes-a-ser-garantes-de-la-verdad-la-justicia-y-el-castigo

Con Pipita Higuaín, que quiere ser el goleador del Calcio, Napoli le gana a Chievo Verona

El Pipita Higuaín vive un gran momento en Napoli . Con 12 goles, en el campeonato está segundo en la tabla de goleadores, a sólo uno de Carlos Tevez, el máximo artillero. Hoy será titular en la visita a Chievo Verona e intentará sumar más conquistas para trepar entre los capo cannonieri del Calcio . Juegan a las 11 y transmite Fox Sports.

Napoli tiene 36 puntos, y está 16 del líder, Juventus. Mauro Icardi, en Milan, y Paulo Dybala, en Palermo, son los otros argentinos, que con 10 goles, están en el tercer escalón de goleadores de la Serie A italiana..

 

Fuente:  Cancha Llena

Los «quemacoches» no se toman vacaciones

Tres vehículos fueron intencionalmente incendiados en los últimos dos días. En 2014, unos 150 fueron atacados en la ciudad bajo esta modalidad, que se incrementó fuertemente desde 2012

La seguidilla imparable de estos hechos no cesa en la región, y en los últimos dos días se registraron tres ataques a diferentes vehículos que estaban estacionados sobre la vía pública.

El primero de los ataques se registró en el barrio de San Carlos en calle 530 y 148, cuando incendiaron un Chevrolet Corsa con GNC. El auto estaba estacionado en la puerta de la vivienda de su propietario. La destrucción fue total, detallaron autoridades policiales.

Por su parte, en Altos de San Lorenzo, se registraron dos ataques. El primero de ellos en 19 entre 81 y 82, y se trató de una camioneta, que fue rociada con combustible y quemada por completo, dijeron fuentes policiales.

Horas más tarde, un auto ardió en llamas en la esquina de 29 y 73, donde los bomberos llegaron para apagar las llamas que se habían desatado hasta ese momento.

Según datos relevados en 2014, fueron más de 150 los vehículos incendiados en la ciudad bajo esta modalidad. Los ataques quemacoches se incrementaron vertiginosamente desde 2012, siendo uno de los fenómenos vandálicos más extraños dela región.

 

Fuente: Diario Hoy

La casa de Habsburgo, Ginóbili, DiCaprio y una parábola sobre la cooperación en la economía

manas atrás, durante un viaje a Panamá, el economista estadounidense Tyler Cowen estaba aburrido y se puso a ver en la TV un viejo partido de básquet de 1980 entre Los Angeles Lakers y Portland. Le llamó la atención la altura de los jugadores: todas «torres», comparados con estrellas más ágiles y de menor altura en el básquet actual.

¿Qué pasó en el medio? Los equipos y los entrenadores se dieron cuenta de las enormes ganancias que trae la cooperación: tiros de tres puntos (desde lejos) con mejores chances de convertir, jugadores rápidos, inteligentes y precisos (como Tony Parker y Manu Ginóbili, de San Antonio) y mucha disciplina para jugadas preparadas. La evolución no viene de una respuesta intuitiva: alguien que no sabe del tema podría pensar que lo mejor es salir a la cancha con gigantes de 2,30 metros. Pero no.

«Los beneficios que involucran los esquemas cooperativos son aquellos en los que la simple observación intuitiva, a la vieja usanza, no puede apreciar», dice Cowen a LA NACION por correo electrónico, luego de ironizar: «Encantado de cooperar con su artículo sobre cooperación». Cowen es un académico polifacético, que escribió desde un libro con recomendaciones para elegir restaurantes (An economist gets lunch) hasta el best sellerEl gran estancamiento (el libro de economía más vendido online en 2013). Su blog Marginal revolution está entre los más influyentes de la profesión.

La puesta en valor de los tiros de tres puntos requiere de jugadores no tan altos, inteligentes y de técnicos y asistentes con mayor protagonismo. Importa el equipo más que las estrellas. Para Cowen, es una buena metáfora de lo que se puede venir en muchos sectores de la economía: con el fenómeno big data -la multiplicación de información en Internet-, estos bolsones de ganancias que se escapaban a simple vista por su complejidad quedarán en evidencia y forzarán una dinámica de cooperación más aceitada y eficiente. En este nuevo mundo, argumenta el economista, habrá «más sorpresas», con campeones menos «cantados» que en el básquet de los 80.

El tema «cooperación y confianza» está de moda en los trabajos de la economía académica. La irrupción explosiva de modelos de la denominada economía colaborativa (tipo Airbnb, la plataforma de alquileres temporarios, o Uber, para autos) es uno de los motores de esta tendencia. Pero también los grandes financiadores de investigaciones lo pusieron al tope de sus prioridades.

«Entre lo más interesante está el reciente libro de Geoffrey Hosking, Trust: a History [Confianza: una historia]», marca Cowen. Hosking explica que, históricamente, la confianza se midió a través de sistemas simbólicos, como las creencias religiosas o el dinero, y fue impulsada por gobiernos, iglesias y bancos, entre otras instituciones. Estos círculos pueden llegar a ser muy grandes, pero tienen la contra de que fijan fronteras a partir de las cuales ya no se confía. En otras palabras, la fuerza de estos lazos tiene integrada en su función la desconfianza al de afuera, lo cual termina en desequilibrios.

El «sálvese quien pueda», el leitmotiv de la falta de cooperación y de la desconfianza, fue testeado recientemente en un estudio muy interesante, aporta Cowen. En una situación de vida o muerte, normas como «las mujeres y los niños primero» quedan en un plano secundario. El economista Mikael Elinder analizó una base de datos de 18 desastres marítimos (incluido el del Titanic), que incluyeron el destino de 15.000 pasajeros y tripulantes de 30 nacionalidades distintas. El resultado: los capitanes y sus asistentes se salvaron de morir en un porcentaje mucho mayor que el promedio, y los hombres y adultos se impusieron en los botes salvavidas en mayor medida (en términos relativos) que las mujeres y niños. Leonardo DiCaprio muriendo congelado frente a la mirada enamorada de Kate Winslet parece ser una excepción antes que una regla.

En otro estudio de 2011, los sociólogos Delhey, Newton y Welzel analizan indicadores de confianza «macro» (en las instituciones, en el gobierno) con confianza «micro» (interpersonal). Países como Suecia, Noruega y Suiza rankean, previsiblemente, alto en ambas mediciones.

Entre los economistas argentinos, hay pocas investigaciones en el tema cooperación. Un trabajo no convencional fue comentado en esta columna: Ricardo Pérez Truglia, de Harvard, realizó meses atrás un estudio que tuvo mucha repercusión.

TRASPASAR FRONTERAS

En Estados Unidos, hay diferencia de confianza interpersonal en los distintos estados. Lo que hizo el economista argentino fue tomar una base de datos de eBay, el gigante de las ventas online, sobre la cual analizó la reacción y la confianza de consumidores ante un mismo producto y un mismo proveedor, para ver si se comportaban de manera distinta en relación con su ubicación geográfica. La respuesta fue impactante: la tecnología y el esquema de reputación en la Web -basados en críticas y vetos de los usuarios- actuaron como un «homogeneizador» de la confianza: los compradores decidieron de forma similar, más allá del estado del que provinieran. «Usando las herramientas adecuadas, se puede sostener la cooperación entre individuos que no estarían dispuestos a realizar un intercambio de forma offline», dice Pérez Truglia.

Consultado al respecto de descubrimientos novedosos e interesantes en este campo temático, el economista argentino menciona dos trabajos que cruzan economía, sociología, creencias, historia y antropología. Uno de ellos es El comercio de esclavos y el origen de la desconfianza en África, de Nathan Nunn y Leonard Wantchekon (de Harvard y de New York University, respectivamente). Apelando a nuevas herramientas econométricas, ambos autores hallaron que el período de comercio de esclavos (que duró 400 años) tuvo profundas consecuencias en la falta de confianza interpersonal de las sociedades africanas, y que este fenómeno es central para explicar sus problemas de subdesarrollo. La hipótesis es que en esos cuatro siglos se forjaron normas de desconfianza (el equilibrio en un esquema de teoría de los juegos pasaba por delatar al otro) que perduran más de 100 años después de abolida la esclavitud.

El otro trabajo que cita Pérez Truglia es El imperio ha muerto, ¡Larga vida al imperio! Los efectos de largo plazo de confianza y corrupción en una burocracia, de Sascha Becker (de Warwick, Inglaterra). Becker encontró un «efecto Habsburgo»: aquel imperio, que desapareció hace más de un siglo, tenía una burocracia prolija y respetada, que generó altos niveles de confianza de los ciudadanos que vivían dentro de sus límites. Décadas después, con fronteras entre países completamente distintas, personas a ambos lados de esa línea hoy invisible de la división política del imperio de los Habsburgo siguen teniendo niveles de confianza acordes con los moldeados durante aquella burocracia.

Moraleja de toda esta ensalada: más tiros de triple punto en básquet, burocracias prolijas, big data, compras online, conductas heroicas a la DiCaprio y psicólogos para traumas de África y de Europa Central. O algo por el estilo.

Fuente: La Nacion

Fin de semana trágico en las rutas: al menos 16 muertos en varios accidentes

Desde el la noche del viernes 30 de enero, que comenzó el recambio turístico de vacaciones, se sucedieron al menos diez accidentes de tránsito en las rutas de todo el país

Hasta el mediodía del sábado, se contabilizaba un total de 16 personas fallecidas y más de una veintena de heridos en diversos choques.

En la localidad bonarense de Ramallo, el economista y periodista Tomás Bulat perdió la vida en la madrugada del sábado, cuando viajaba por la ruta nacional 9, a bordo de un Peugeot 408 que chocó contra la parte trasera de un camión. La muerte de Bulat causó gran consternación en el ambiente mediático y político.

Ayer por la madrugada también, dos personas murieron y otras tres resultaron heridas al volcar una camioneta en la ruta 2, a la altura de la ciudad de Lezama, informaron fuentes policiales. (VER Vuelco en Lezama: Murieron dos periodistas platenses cuando volvían del clásico).

El accidente ocurrió cerca de las 4:30 en el kilómetro 167 de la ruta 2, en la mano hacia Buenos Aires, donde una camioneta Ford Eco Sport volcó por motivos que se investigaban y ocasionó la muerte del chofer y su acompañante.

Ayer por la mañana, un hombre de 36 años y su hija de un año y medio murieron en otro siniestro vial, ocurrido en el kilómetro 330 de la ruta 7, cerca de la localidad bonaerense de Alberdi. En tanto, su mujer, Mariela Correa, de 36 años, y otra hija de ocho, fueron hospitalizadas con heridas. La familia que sufrió el accidente es de Monte Grande.

Anteanoche, sobre la ruta nacional 3, en la localidad de Las Flores, también en la provincia de Buenos Aires, cuatro personas murieron por el choque frontal de dos vehículos, a la altura del kilómetro 201. A raíz del impacto, los cuatro ocupantes del Ford Fiesta, de entre 23 y 25 años y oriundos del partido bonaerense de San Isidro, perdieron la vida.

En La Pampa, una mujer de 55 años falleció y otras ocho personas sufrieron heridas al volcar la camioneta en la que viajaban junto a su esposo y sus 7 hijos a la altura del kilómetro 171 de la ruta nacional 151 en cercanías de la localidad de Puelén.

En la localidad costera de Monte Hermoso, dos personas murieron y un menor de edad resultó herido de gravedad tras un choque múltiple ocurrido anoche, que involucró a cuatro vehículos.

El accidente ocurrió la noche del viernes, en el kilómetro 18 de la ruta 78, a 18 kilómetros de Monte Hermoso, donde una camioneta Toyota Hilux chocó contra un Ford Focus, tras lo cual intervinieron otros dos vehículos.

Una mujer oriunda de Mendoza falleció este viernes en la provincia de Río Negro a raíz de un fuerte accidente de tránsito ocurrido en la ruta nacional 151. La mujer volvía de sus vacaciones en Bariloche cuando el conductor, marido de la víctima, perdió el control de una camioneta Mercedes Sprinter, lo que generó que el rodado volcara, diera varios tumbos y acabara con la vida de Laura Cappa de Elías, de 55 años.

En Santa Fe, seis personas resultaron heridas anteayer como consecuencia de un choque entre un camión y un ómnibus de pasajeros, en la autopista Rosario-Santa Fe, a la altura de la localidad de Desvío Arijón.

El accidente ocurrió alrededor de las 6,30, en el kilómetro 123, cuando por causas que se tratan de establecer un micro de la empresa Expreso Ruta 13, colisionó contra un camión cargado con postes de cemento. (Infobae/Minuto Uno)

 

Fuente: Diario Hoy

El Papa Francisco visitará Sarajevo

«Deseo anunciar que el sábado 6 de junio, si Dios quiere, iré a Sarajevo, capital de Bosnia-Herzegovina. Les pido ahora que recen por mí», dijo

El propio Papa Francisco anunció hoy que el próximo 6 de junio viajará a Sarajevo durante un mensaje tras el rezo del Ángelus asomado a la ventana del palacio pontificio en la Plaza de San Pedro.

El Papa argentino deseó que su visita a esta ciudad de mayoría musulmana, pero con una importante población ortodoxa y católica, «dé ánimo a los fieles católicos, suscite fermento del bien y contribuya a consolidar la fraternidad y la paz, del diálogo interreligioso y de la amistad».

«Deseo anunciar que el sábado 6 de junio, si Dios quiere, iré a Sarajevo, capital de Bosnia-Herzegovina. Les pido ahora que recen por mí», dijo. Como en el caso del viaje a Albania el pasado septiembre, Francisco estará solo algunas horas en Sarajevo.

Por el momento el viaje a la capital de Bosnia es el único internacional confirmado para 2015. En septiembre viajará a Estados Unidos, pero aún no se saben las fechas exactas.

Fuente: Diario Hoy

La razón detrás de tantos inmuebles desocupados

¿Qué error de cálculo, cuando no perversión, lleva a tantos seres humanos a mantener vacíos inmuebles de su propiedad, cuando podrían obtener una renta alquilándolos, o ganar un interés en vez de abonar impuestos y expensas, vendiéndolos y depositando los fondos en un banco o comprando acciones o títulos públicos? La inquietud surgió a raíz de un proyecto legislativo presentado en la ciudad de Buenos Aires, que obligaría a la venta o alquiler de los inmuebles desocupados.

Al respecto consulté al norteamericano Robert Wagner Oliver (1922 – 1998), quien integró la Comisión sobre Necesidades Humanas y Recursos de la ciudad de Pasadena, California, donde los salarios municipales eran tan altos que prácticamente no quedaba nada del presupuesto para volcar a la comunidad. Sostenía que la discriminación a veces se ejerce de manera sutil. Un agente inmobiliario probablemente no les muestre algunos inmuebles que tiene a la venta a potenciales compradores negros, aunque éstos estén en condiciones de pagar el precio solicitado. Se opuso a que se eligiera un alcalde por votación, porque Pasadena era muy pequeña para ello y con un gerente de ciudad era suficiente.

-A raíz de la existencia de 350.000 inmuebles vacíos, el legislador porteño Gustavo Vera propone «invitar» a sus propietarios a que los vendan o los alquilen. ¿Qué le parece?

-No puedo saber si la cifra es exacta o aun aproximada, pero, si lo fuera, estaríamos delante de un hecho que no se puede explicar por razones friccionales. En 2010 el Premio Nobel de Economía fue compartido por Peter Arthur Diamond, Dale Thomas Mortensen y Christopher Antoniou Pissarides, por haber analizado el componente friccional en el mercado laboral. Entendiendo por tal que en una misma ciudad, en un mismo momento, gente que busca trabajo coexiste con empleadores que no consiguen asalariados. Como también coexisten pasajeros que buscan taxis libres y taxistas que buscan pasajeros.

-Más allá de lo friccional, ¿qué puede explicar que haya tantos inmuebles vacíos?

-Imaginemos que algún propietario se quisiera desprender de su inmueble. ¿Qué podría hacer con el dinero que recibe? Ejemplo: la propuesta que motivó esta conversación, ¿incluye la eliminación del cepo cambiario? Difícil, entre otras cosas porque esa medida no pertenece al ámbito de la Legislatura porteña.

-Que lo alquile, entonces.

-Como no está prohibido alquilar, la pregunta que hay que plantear es por qué no ocurre más. Respuesta: porque en la Argentina 2015 está prohibido indexar, los índices oficiales no reflejan la realidad inflacionaria, y no resulta nada fácil desalojar un inmueble alquilado, por falta de pago o alguna otra razón. De manera que no hay nada irracional en dejar un inmueble vacío, pagando impuestos y expensas. El proyecto dice estar inspirado en los casos de Holanda, Suecia y Dinamarca, pero dudo que en estos países existan las dificultades que acabo de mencionar; y como en el caso anterior, ninguna de estas restricciones pueden ser modificadas por la legislación dictada en una ciudad.

-¿Qué se puede hacer, para resolver el problema de la vivienda?

-Comenzar por tener buenos diagnósticos. La vivienda es un bien caro, su costo es mucho mayor que el de un analgésico o una gaseosa, por lo cual resolver el problema habitacional requiere muchos más recursos que eliminar los dolores de cabeza o la sed. Además de lo cual hay que segmentar. Concentremos la asistencia directa del Estado a la porción más pobre de la población, donde hay valiosas experiencias públicas provinciales y privadas, de cómo construir a bajo costo.

-¿Y para el resto?

-Hagamos funcionar el sistema económico. Un gobierno confiable en el plano financiero, estadístico, judicial, etcétera, aumentará la oferta de inmuebles para vender o alquilar, de manera voluntaria. Así como está la Argentina hoy, «invitar» a los propietarios a vender o alquilar implica confiscar la propiedad. Un error que pagarán caro quienes en el futuro pretendan comprar o alquilar, porque el mundo no termina hoy.

Fuente: La Nacion

En pausa: un inicio de año con la economía quieta

La economía está en pausa. O por lo menos así se percibe. La muerte del fiscal Alberto Nisman y las consecuencias políticas y judiciales tras la noticia sacaron de agenda varios de los temas con los que el Gobierno imaginaba empezar el año. Es casi irrespetuoso hablar de los efectos económicos de la muerte en Le Parc, pero los hay. Por ahora, las variables económicas están en «Pause». Pero el Gobierno pulsará «Play».

Rewind. Allá por julio, el horizonte era enero. Se veía un verano complejo, con un mojón en el primer minuto de este 2015. En ese instante vencía la célebre cláusula RUFO que obligaba al Estado a compensar a los ahorristas que entraron al canje en caso de que la oferta a los holdouts sea mejor que aquélla. Los personajes de entonces eran el juez neoyorquino Thomas Griesa ; la cara visible de los fondos buitre que demandaron a la Argentina, Paul Singer; el facilitador Daniel Pollack y el ministro de Economía, Axel Kicillof . Llegó el primer minuto de 2015 y más allá de algún brindis emotivo, no pasó nada. Los tres primeros personajes desaparecieron de escena. Y el ministro apareció el viernes después de varios días de ostracismo.

Play. Por estos días la administración de la presidenta Cristina Kirchner intenta volver a poner en movimiento el engranaje de anuncios y medidas de alcance inmediato y de fácil rebote. El viernes anunció con un mes de anticipación, como lo suele hacer usualmente, el aumento a los jubilados que la ley de movilidad establece.

Pause.

Fast Forward. A pocos meses habrá elecciones y el escenario económico que tendrá para enfrentarlas está lejos de ser aquel que imaginó Kicillof cuando delineó el plan de seducción a los mercados.

Rewind. Acuerdo con el Club de París, pago a Repsol por la expropiación de YPF y maquillaje del Indec con una nueva medición de la inflación eran tres estaciones necesarias que vislumbraba el ministro antes de llegar a golpear la puerta de los mercados. Así habría un 2015 con dólares frescos aportados por inversores confiados.

Pause. Los dólares no llegaron y hubo que alquilar de apuros a China a través de los swap. Y el caso Nisman obligó a poner sobre la mesa medidas rápidas, fáciles y palpables. Posiblemente ya nadie acuda a Nueva York a terminar con los holdouts. Los tiempos apremian. Medidas fáciles, sencillas para poner en marcha y con impacto inmediato. La economía está quieta. Casi ni transcurre. Quieta, en pausa.

«Alguna vez, en materia económica, la Argentina debería hacer algo más que transcurrir», dijo hace pocos días a LA NACION el presidente de la Cámara Argentina de Comercio, Carlos de la Vega.

La definición que puso sobre la mesa el dirigente empresario se escucha demasiado seguido de boca de los hombres de negocio.

El inicio del año ni por asomo fue el que muchos imaginaban. Las cuentas fiscales se deterioraron y la actividad cayó. La inflación estuvo algo más contenida a fines de 2014 pero claro, los rangos de inflación son muy altos. La discusión se plantó entre los que creen que está cerca del 25 al 30% y los que dicen que el rango se mueve 10 puntos porcentuales por encima. En cualquiera de los dos supuestos, es una de las más altas del planeta.

Eduardo Levy Yeyati, director ejecutivo de Elypsis y profesor de Harvard, señaló en un informe que presentó su consultora que la estrategia del Gobierno parece limitarse a reforzar al ancla cambiaria y tarifaria mediante más represión financiera y subsidios para mantener la inflación contenida en el entorno del 2% mensual. «En este orden, nuestro pronóstico para 2015 supone una inflación promedio de 29,1% y punta a punta de 32,5%, con riesgo a la baja», agregó.

Así las cosas, los proyectos de inversión son imposibles de financiar por lo tanto, lo único que se verá es algo de dinero que las empresas pondrán en activos sólo por la imposibilidad de enviar al exterior.

Francisco Gismondi, economista de Empiria Consultores, considera que el equipo económico se quedó sin margen de maniobra y por eso lo único que les queda es una política defensiva. «Tratarán de conseguir algo de dólares para poder liberar algunas importaciones y que no se les caiga tanto la actividad. Eso es todo lo que podemos esperar», dice con tono escéptico.

Justamente las importaciones y los problemas para traer productos del exterior fueron el gran tema de una reunión que convocó el secretario de Comercio, Augusto Costa , hace pocos días. Estaban presentes los representantes de las principales empresas que tienen productos en los listados de Precios Cuidados. «Por esos días había trepado los titulares de los diarios el tampongate», contaba con sorna uno de los ejecutivos que estuvieron en la reunión.

Se refería a la falta de tampones que hubo en las góndolas argentinas. Aquella escasez terminó siendo un gran disparador en las redes sociales.

El asunto estaba fresco cuando los empresarios se sentaron frente a Costa. «Esto que pasa con los tampones es culpa de ustedes, no quieran endilgar el asunto a esta Secretaría. Esto es culpa de ustedes por no programar bien las [Declaraciones Juradas Anticipadas de Importaciones] DJAI», les espetó el secretario. Nadie le retrucó porque eso no se acostumbra en épocas kirchneristas pero nadie se sintió aludido por el reto oficial. Los problemas con la importación son frecuentes en todas las empresas y los faltantes seguirán.

Federico Poli fue ex secretario de Pequeña y Mediana Industria en la época en la que Roberto Lavagna era ministro de Economía. No puede separar la política de la economía. Dice que hay que tener en cuenta la restricción política de un gobierno que se va y a eso sumarle un diagnóstico de la situación económica que señala que enfrentamos un cuadro de profundos desequilibrios. «Hay estancamiento de la actividad económica, caída de los ingresos asalariados y jubilados, alta inflación, déficits gemelos, incremento del desempleo, represión financiera y restricción de divisas. Luego sí podría venir la respuesta. «El planteo que puede hacerse un equipo económico a plazo fijo de 10 meses debe ser de mínimo», sostiene.

Hay quienes dicen que se trata de unos meses de piloto automático y que todo transcurrirá. Pero Gismondi no cree que ése sea el panorama: «No es piloto automático, es pato rengo, es que tienen las manos atadas y además, se consumieron todos los stocks». Luego argumenta y dice que en parte esta situación se da por no poder contradecir el relato, pero también porque si hacen algo pagaran los costos, pero no verán los beneficios.

«Ahora van a tratar de llegar con el impulso y que les queden todas las tareas pendientes al que venga», remata. El próximo presidente deberá, según su visión, finalizar el tema con los holdouts, combatir la inflación, mirar de cerca el atraso cambiario, revisar los subsidios y empezar a trabajar para la bajar déficit fiscal.

Justamente en materia de cuentas públicas, el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) publicó un trabajo el viernes en el que da cuenta que el déficit de las cuentas públicas creció fuerte en 2014.

DÉFICIT QUE CONDICIONA

El resultado fiscal de 2014 fue un déficit de 109.720 millones de pesos, equivalente a un 2,4% del producto bruto interno (PBI), dice el trabajo. Claro que ese número sería mucho peor si se quitan las llamadas «Rentas de la Propiedad», como los adelantos del Banco Central o de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). Caso contrario, el déficit se profundizaría hasta un 5 por ciento del PBI.

«Este comportamiento significa un deterioro fiscal creciente respecto a años previos, destacándose la alta participación que adquirieron las Rentas de la Propiedad dentro de los ingresos. Este desequilibrio fiscal en ascenso marca un serio desafío de financiamiento para el corriente año 2015», sostiene el trabajo del Iaraf.

«De todas maneras -dice Gismondi-, como se ve luz al final del túnel, ya que cambiará el gobierno a fin de año, algo de inversiones van a llegar y eso ayuda a que 2015 no sea tan malo.»

Justamente Poli también habla de las cuestiones políticas. «Esos mínimos deberían tener por objetivo que el marco económico permita realizar una transición política ordenada. Lo que no se puede es pausar la economía durante este tiempo porque la inercia llevaría a agudizar los problemas existentes», reflexiona.

Sin embargo, el Gobierno no parece dispuesto a mostrar la pausa en la que están las variables económicas. «Esté preparado. El anuncio de hoy (por el viernes) fue sólo el primero de una larga lista. Vamos a retomar la agenda con varias medidas», comentó una fuente oficial con acceso a la Casa Rosada.

El jueves se especulaba que al día siguiente la presidenta Cristina Kirchner anunciaría en Casa Rosada no sólo la suba de las jubilaciones, que por ley debe otorgar en marzo y en septiembre, sino que también hablaría de una suba en las asignaciones familiares. Pero este último anuncio estuvo ausente. Las opciones son dos: o la iniciativa se frenó o se reservó la medida para un nuevo acto. La sensación que había en el entorno económico era que primó la diversificación de anuncios.

LA INMEDIATEZ DE LA ANSES

De cualquier manera, la Anses podría ser una de las más activas estos meses. Sucede que el caso Nisman sacó la posibilidad, si es que había alguna, de tomar medidas de mediano plazo.

Y el organismo tiene posibilidades de mostrar movimientos rápido. Por caso, varios de los planes que administra -Procrear, Progresar, Proauto o la Asignación Universal por Hijo, entre otros-, ya debieran ser revisados. Cualquier medida que se tome tiene un amplio alcance. «E inmediato», aclaró un funcionario.

Otra de las medidas que no pocos esperan tiene que ver con el impuesto a las ganancias y algunas actualizaciones de montos que están desactualizados. Con Ganancias la cuenta es sencilla: cualquier aumento del mínimo no imponible o de los montos deducibles impacta en los bolsillos de los trabajadores alcanzados por el impuesto en forma inmediata. Y a eso se suma un segundo beneficio: el impacto fiscal negativo se verá con fuerza en 2016. Sucede que por más que hay adelantos mensuales, el grueso de los pagos se efectiviza durante el primer semestre de 2016.

Claro que este panorama deberá enfrentarse con poco dinero en las arcas públicas. Al déficit apuntado por el Iaraf hay que sumarle la necesidad de cumplir con los compromisos externos que tiene el Gobierno. Para 2015 hay vencimientos que superan los 12.000 millones de dólares. Y dólares no hay.

La consultora Abeceb, además, aportó otro dato. Las 17 provincias que acordaron reprogramar sus deudas con la Nación tienen un compromiso financiero para este año de 7562 millones de pesos. De esos 7562 millones, 3961 millones son deuda de capital y 3601 millones, por intereses. Las renegociaciones parecen que serán una constante.

Todo en el marco de una campaña electoral para cambiar al presidente. Poli dice que el equipo económico debería abrir un diálogo con los equipos técnicos de los principales precandidatos, en especial de la oposición, con los gobernadores y con los sectores sociales relevantes. «Una administración que se está yendo y no puede comprometer el futuro con medidas sin consenso», se ilusiona. Por ahora, en pausa.

PREPARATIVOS PARA RETOMAR LA AGENDA

Seis protagonistas de la coyuntura

CRISTINA KIRCHNER

Presidenta

La Presidenta intenta por estos días retomar la agenda. En materia económica anunció el aumento de las jubilaciones; además, podrían subir las asignaciones familiares.

ALEJANDRO VANOLI

Presidente del Banco Central

Es uno de los funcionarios del equipo económico que han ganado consideración. Ha logrado mantener el dólar a raya desde que está al frente de la autoridad monetaria.

DIEGO BOSSIO

Director ejecutivo de la ANSES

Es uno de los organismos que más posibilidades tienen de aportar medidas en el corto plazo. En los planes que gestiona, podría aumentar el monto de las prestaciones.

AXEL KICILLOF

Ministro de Economía

Los días transcurren muy lejanos a lo que fue su idea. Se ilusionó con llegar a principios de 2015 con el frente externo liberado y con poder buscar dólares en el mercado No define las políticas fiscales; las aplica.

RICARDO ECHEGARAY

Titular de la AFIP

Se podría esperar la actualización de algunos impuestos, como Ganancias, ya que el impacto fiscal se vería en 2016.

AUGUSTO COSTA

Secretario de Comercio Interior

Su papel quedó reducido a intentar mantener la inflación en un rango aceptable (que no supere 25% anual) y a controlar la salida de dólares con trabas a las importaciones

Fuente: La Nacion