Le robaron casi medio millón de pesos a la «Bomba» tucumana

La cantante tropical denunció que delincuentes ingresaron ayer a su casa había salido a almorzar junto a su familia

Ladrones ingresaron ayer a la vivienda que Gladys «La Bomba Tucumana» Jiménez tiene en San Miguel de Tucumán, según informa el medio local La Gaceta.

Según denunció la propia cantante tropical, se habrían llevado de allí unos 400 mil pesos. Los ladrones habrían entrado a su casa pasado el mediodía, cuando ella no estaba, ya que había salido a almorzar a un restaurante.

Al parecer, los malvivientes abrieron una caja fuerte y de allí sustrajeron el dinero; además, se llevaron joyas y varios objetos de valor.

Fuente: www.diariohoy.net

Paro sorpresivo en la línea C de subtes

Es por una medida de fuerza de los metrodelegados que aseguran que fue agredida verbalmente una guarda.

El servicio de la línea C del subte permanecía interrumpido esta mañana producto de un sorpresivo paro de los trabajadores agrupados en el sindicato AGTSyP, quienes declararon la medida de fuerza por «tiempo indeterminado» tras denunciar una «agresión» a una guarda por parte de pasajeros.

El «metrodelegado» Juan Grippi dijo a la agencia DyN que el episodio de violencia ocurrió en la cabecera de Constitución, donde la víctima fue «atacada verbalmente por una gran cantidad de usuarios hartos de las demoras» que genera una obra de remodelación en esa estación.

Por su parte, fuentes de la empresa concesionaria Metrovías manifestaron a esta agencia que el servicio de la línea C, que une las cabeceras de Constitución y Retiro, permanecía paralizado por la huelga desde las 9.55.

Fuente: TN

Estos son todos los ganadores de los Globos de Oro

A continuación la lista de ganadores de los Golden Globes Awards, que se entregaron el domingo en Beverly Hills, California.

CINE

—Mejor película de drama: «Boyhood».

—Mejor actriz, drama: Julianne Moore, «Still Alice».

—Mejor actor, drama: Eddie Redmayne, «The Theory of Everything».

—Mejor película musical o de comedia: «The Grand Budapest Hotel».

—Mejor actriz, musical o comedia: Amy Adams, «Big Eyes».

—Mejor actor, musical o comedia: Michael Keaton, «Birdman».

—Mejor cinta animada: «How to Train Your Dragon 2».

—Mejor película en lengua extranjera: «Leviathan», Rusia.

—Mejor actriz de reparto: Patricia Arquette, «Boyhood».

—Mejor actor de reparto: J.K. Simmons, «Whiplash».

—Mejor director: Richard Linklater, «Boyhood».

—Mejor guion: Alejandro González Iñárritu, Nicolás Giacobone, Alexander Dinelaris, Armando Bo, «Birdman».

—Mejor música original: Jóhann Jóhannsson, «The Theory of Everything».

—Mejor canción original: «Glory», John Legend, Common, «Selma».

TELEVISION

—Mejor serie de drama: «The Affair».

—Mejor actriz, serie de drama: Ruth Wilson, «The Affair».

—Mejor actor, serie de drama: Kevin Spacey, «House of Cards».

—Mejor serie de comedia o musical: «Transparent».

—Mejor actriz, serie de comedia o musical: Gina Rodríguez, «Jane The Virgin».

—Mejor actor, serie de comedia o musical: Jeffrey Tambor, «Transparent».

—Mejor miniserie o película hecha para TV: «Fargo».

—Mejor actriz, miniserie o película hecha para TV: Maggie Gyllenhaal, «The Honorable Woman».

—Mejor actor, miniserie o película hecha para TV: Billy Bob Thorton, «Fargo».

—Mejor actriz de reparto, serie, miniserie o película hecha para TV: Joanne Froggatt, «Downton Abbey».

—Mejor actor de reparto, serie, miniserie o película hecha para TV: Matt Bomer, «The Normal Heart».

Fuente: AP.

Las bolsas europeas operan en alza

Las principales bolsas europeas abrieron con subidas este lunes, con los operadores prudentes debido a las elecciones legislativas del 25 de enero en Grecia.

Al inicio de las operaciones, en Londres, el FTSE-100 de los principales valores gana 0,30%, el Dax de Fráncfort 0,50%, el CAC-40 de París 0,42% y el Ibex-35 de Madrid 1,64%.

• Asia

En tanto, Tokio cerró con un alza 0,18%.

Fuente: Ambito

El joyero de Cristina: «Me apretaron mal, me voy del país»

Sergio Havoghimian, quien contó los lujosos gastos presidenciales, denuncia un confuso episodio en un restaurate de Costanera Norte.

Sergio Hovaghimian, el joyero que contó que la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner gastó hasta un millón de dólares al año en joyas, afirmó que esta tarde “lo apretaron” en un reconocido restaurante de Costanera Norte.

El joyero, quien es testigo protegido por la causa penal tributaria contra Stad, había solicitado custodia para los días viernes, sábados y domingo, pero al no llegar al horario pautado y tener que esperar una hora más se vio obligado a cambiar su destino.

Según sus dichos, fue abordado por un hombre que luego de aclararle que era amigo de Stad lo amenazó de muerte: “Tengo cáncer y antes de que me muera te voy a matar”.

Hovaghimian expresó su enojo y dijo que en el país “nadie lo protege” y aseguró: “Me siguen amenazando. Me voy a ir del país. Ya tengo las valijas hechas.”

Fuente: Perfil

Barranca abajo en el ranking ATP: Del Potro arranca desde el puesto 338

Delpo volverá a jugar hoy después de once meses en el ATP de Sydney.

A Juan Martín Del Potro no debe gustarle nada tener que buscarse tan abajo en el ranking ATP. Tan abajo que ni siquiera está en el Top 100. Tampoco entre los 200 ni los 300. Los once meses sin jugar le hicieron perder casi todos los puntos y hoy arrancará desde el puesto 338.

El sitio oficial de la ATP publicó el ránking de la semana y Delpo cayó 203 puestos con respecto a la anterior.

delpo_0.jpg

Hoy, el tenista tandilense volverá a jugar en el ATP 250 de Sydney y defenderá el título logrado en 2013. Si queda eliminado en primera ronda perderá todos los puntos y quedará ahí abajo. Sin embargo, si hace un buen torneo podrá subir unas cuantas posiciones.

Igual, hoy el ranking parece ser lo de menos para Delpo. Lo importante es la muñeca izquierda. Si responde bien, el ascenso será rápido y seguro.

Tn.com.ar

EE.UU. dice que “no hay datos creíbles” sobre quién organizó los ataques

La investigación sobre la masacre en el semanario francés.Lo dijo el fiscal general, Eric Holder, sobre las versiones de que Al Qaeda o el ISIS están detrás de los ataques en París

El gobierno de Estados Unidos no cuenta con “información creíble” para asegurar si la red terrorista Al Qaeda o el grupo yihadista Estado Islámico (ISIS) están detrás de los ataques ocurridos la semana pasada en París contra el semanario satírico Charlie Hebdo y un supermercado judío. Así lo afirmó ayer el fiscal general estadounidense, Eric Holder, quien participó en París de una reunión con los ministros del Interior de 11 países de la Unión Europea sobre cómo enfrentar el riesgo del terrorismo.

“No tenemos ninguna información creíble que nos permita hacer una determinación en cuanto a qué organización fue responsable. Creo que es evidente que ambas organizaciones representan una amenaza para Estados Unidos, así como para sus aliados”, afirmó Holder a un programa de la cadena de TV estadounidense ABC.

Una rama de Al Qaeda en Yemen dijo haber ordenado el ataque en la revista satírica, mientras que uno de los hombres identificados en la toma de rehenes del supermercado judío aparece en un video en Internet prometiendo lealtad al ISIS. Uno de los hermanos Kouachi, acusados de ser los autores de la masacre del miércoles y abatidos el viernes por la policía en el norte de Francia, revindicó su pertenencia a Al Qaeda en la Península Arábiga. Antes de su muerte, dijo que su viaje a Yemen en 2011 había sido financiado por el islamista yemenita-estadounidense Anwar al-Aulaqi, muerto en Yemen por un ataque estadounidense el 30 de septiembre de 2011.

Preguntado por las posibles células terroristas durmientes en Francia vinculadas a los atentados, el fiscal general no quiso entrar en detalles ya que se trata de una investigación en curso. Holder dijo, además, que hasta que no se dilucide el origen y la organización de los ataques, EE.UU.no podrá calibrar qué medidas tomará al respecto.

“Intercambiamos información. Hoy tuvimos una buena reunión con un número de ministros del Interior de toda Europa. Hay una reunión ahora con los líderes mundiales. Me voy a reunir con el presidente de Francia”, detalló Holder en referencia a la colaboración internacional para atajar la amenaza terrorista. La Casa Blanca anunció además que el 18 de febrero se celebrará una conferencia para evitar la radicalización y reclutamiento de personas en el país por parte de los extremistas violentos.

“Una de las cosas que ciertamente hemos dejado claro en estos encuentros es que hay una mayor necesidad de compartir información para derribar barreras, compartir información sobre las amenazas de las que podamos estar al tanto. Una nación no puede esperar solo por sí misma prevenir el terrorismo, incluso dentro de sus propias fronteras”, agregó.

Sobre la amenaza de un posible ataque de lobos solitarios en Estados Unidos, Holder dijo que es algo que lo tiene “despierto de noche”. “No quiero decir que en Estados Unidos la posibilidad de ataques es superior, pero seguramente existe”, agregó. Aunque afirmó que se “monitorea de modo apropiado” a aquellos que “podrían comprometerse en atentados”.

Tras la reunión en París, los ministros del Interior europeos acordaron reforzar la lucha contra el terrorismo con el aumento de los controles en las fronteras exteriores de la UE, entre otras medidas.

“Todos estamos de acuerdo en establecer controles exhaustivos sobre algunos pasajeros en función de ciertos criterios”, explicó el ministro francés, Bernard Cazeneuve, que insistió en la necesidad de mejorar el sistema de recolección de datos que proporcionan los viajeros a las compañías aéreas en el marco de la lucha contra el terrorismo.

Fuente: Clarín

Hasta Mafalda marchó en París

Un cartel del personaje argentino se destacaba entre la multitud en manos de una argentina, exiliada en París, en una emotiva manifestación por la libertad.

Y de pronto, Mafalda, la nena Argentina que nació hace 50 años en Primera Plana, una revista en la que colaboraba el corresponsal de Clarín, por entonces un jovencito. Allí estaba en una pancarta que proclamaba: «Mafalda, Charlie, la misma lucha», entre la marea humana de millones de personas que ayer coparon París, unidas por la libertad. La argentina más famosa del mundo, con Evita, resplandecía en una de sus imágenes clásicas, con la boca abierta en el grito de sus grandes pronunciamientos libertarios.

Una compatriota que portaba el cartel, muy entrevistada por la televisión, relató que había llegado a Francia como refugiada política de la dictadura militar argentina.

Este periodista volvió a su trabajo, conmovido por la presencia de Mafalda en un momento tan trascendental. En cinco días, los acontecimientos se desarrollaron a velocidad de vértigo después un atroz atentado contra la revista satírica Charlie Hebdo.

El multitudinario acto ya había terminado pero la energía de la gigantesca multitud era tan intensa que nadie se marchaba, caminaba una vueltita y volvía con sus cantos, sus símbolos. Así durante horas hasta bien entrada una noche que calaba. En toda Francia se movilizaron cuatro millones de personas, un hito histórico que se alcanzaba por primera vez.

Temprano, la extensión principal de la Plaza tradicional de las grandes concentraciones de París ya estaba cubierta de gente que gritaba sin cesar lemas contra el terrorismo, en favor de la liberta de prensa y de recuerdo a la revista asaltada por dos terroristas yijadistas.

En el monumento principal que domina el ágora los jóvenes con banderas francesas ya dominaban las alturas. Los fueron acompañando las insignias de Israel, Italia, España, Ucrania, de varios países africanos, ni una latinoamericana pese a la fraternidad cultural de nuestros países con Francia.

«Somos todos Charlie», era la consigna que cantaban todos y estaba presente en miles de pancartas que recordaban a los diez periodistas muertos del semanario satírico. Perecieron en el atentado cuatro de los principales dibujantes caricaturistas del periodismo francés.

Se trata de un género que alcanzó su mayor nivel y popularidad en la Francia de los derechos humanos, de la libertad irrestricta de expresión, uno de los valores fundamentales de la República, la hija dilecta de la Revolución, que forjó unos derechos en un estilo que convirtió a Francia en la campeona de la modernidad.

Después se cantaron los slogans más profundamente vinculados a la unidad nacional, que en buena parte los franceses han recuperado. «Somos todos periodistas», «Somos todos judíos», «Somos todos musulmanes», «Somos todos flics (canas)», un homenaje que recibieron asombrados policías y gendarmes que dejaron varios camaradas muertos en la lucha con los terroristas.

La mejor Francia ha renacido. Ya no es una gran potencia pero, mejor, es una referencia moral y política de primer orden, confiable.

Después de la marcha, el presidente François Hollande tuvo varios encuentros que llevaron la emoción colectiva a sus momentos más intensos.

Hollande, se unió en abrazos entrañables con los supervivientes de la redacción de Charlie Hebbo, que están devastados por el asesinato de diez de sus compañeros. Tenían temor de lo que les podía pasar a su querida revista y ahora están asombrados del tiraje, un millón de ejemplares, que les piden los distribuidores para la próxima edición.

Después, lo esperaba un vasto grupo de familiares de los cuatro judíos muertos en el ataque contra un negocio de comida kosher. Benjamin Netanyahu le pidió a Hollande que acelerara, según el pedido de los familiares, de trasladaron los restos de las cuatro víctimas a un cementerio en Jerusalén. El presidente, que como judío entiende estos anhelos, acepto ocuparse «personalmente» del pedido.

Pero, insistió en explicar a los judíos que tienen en Francia una patria entrañable. Estos últimos tiempos se han marchado a Israel para hacer «alia», (ascender), unos 7.000 judíos franceses atemorizados por los continuos actos de antisemitismo. Netanyahu ha prometido acelerar los trámites y facilitar la acogida de los franceses.

Para los libertarios que reverencian a Francia como la patria de la dignidad humana, expresión de una de las culturas de mayor calidad, campeona de la modernidad, pese a unas ausencias de esos valores en momentos trágicos como las guerras de liberación de Indochina y Argelia, y en la agresión feroz a sus propios compatriotas de los colaboracionistas fascistas de Vichy, Francia continuaba siendo un faro de las Luces.

Pero, el brillo parecía apagado, teñido del color sepia de las antiguas fotos caducas. Después de los extraodinarios acontecimientos que se acumularon en cinco días que conmovieron al mundo, las Luces iluminan ahora al mundo con un brillo revelador. Esto es una explicación de porqué se ha producido una reacción tan fulminante que en un periodo de tiempo muy apretado ha llevado a una extraordinaria cantidad de líderes mundiales a París. Solo podía pasar aquí.

Estos pensamientos aturdían al cronista tanto como los gritos ensordecedores y las escenas emocionantes, abrumadoras que se sucedían como en un caleidoscopio.

Hasta ayer cuando en toda Francia se movilizaron entre 3,7 millones de personas según los cálculos más oficiales que confesaron no poder seguir con los cálculos, y los del más prestigioso periódico de Francia, Le Monde, uno de los mejores del mundo. El oráculo parisino estimó en un título a toda página que el total de estimaron que las multitudes que se agitaron en toda Francia sumaban 4,2 millones de personas, de ellos casi dos millones en París y el resto en el país entero.

Dos terroristas fuertemente armados entraron a sangre y fuego en la redacción de Charlie Hebdo y asesinaron a diez periodistas y dos policías, uno de ellos musulmán. Huyeron y fueron identificados en una localidad a 35 kilómetros de la capital. En una empresa familiar tomaron rehenes y al final murieron en un tiroteo con la policía.

Otro asesino identificado también con el yijadismo terrorista asesinado a una policía de 26 años y después asaltó una especie de rotisería judía, kosher. Tomó varios rehenes incluidos mujeres y niños. Mató a cuatro y pereció en un enfrentamiento suicida con los guardias.

Charlie Hebbdo estaba amenazado por sus caricaturas que resultaban ofensivas para los extremistas que habían decretado contra ellos la pena de muerte. Para su aliado en la ola de asesinatos el blanco eran los judíos el blanco. Cuatro cuatro murieron indefensos, acribillados, la libertad de expresión, un logro precioso, convertido en un guiñapo sangriento, los periodistas, una profesión que garantiza la democracia, asesinados, en masa, en su lugar de trabajo.

Y después vino el ataque abyecto contra los judíos unas víctimas de las cuales los franceses tienen malos recuerdos porque el régimen colaboracionista de Vichy cedió a todos los reclamos genocidas de los nazis. Los judíos franceses fueron identificados, obligados a llevar la infamante estrella amarilla de David que los marcaba para el exterminio.

No fueron los alemanes los que hicieron el trabajo sucio sino los funcionarios de Vichy, igual que Eichman otro burócrata gran asesino, y después la policía francesa que realizó el infame traslado de los judíos a un velódromo. Concentrados y enviados a los campos de exterminio. Pocos volvieron para contarlo.

Estos y otros agravios, que los hubo, eran una flagrante violación de los derechos humanos.

Todas estas circunstancia se concentraron ayer en las marchas donde se gritó una serie de consignas y lemas que significaban ¡basta! De de ahora en adelante solo pueden regir los valores más importantes de la Republica. Las marchas eran mitad una protesta, y mitad una reinvindicación.

Algo profundamente asombroso y conmovedor había sucedido.Los franceses se unían, como no lo habían hecho nunca para multiplicar los lápices, algunos descomunales que reunián en haces, y en los puños. Las mujeres completaban sus tocados con lápices. Los homenajes a los periodistas asesinados se multiplicaban.

La multitud también premió a policías y gendarmes que enfrentaron valientemente a los terroristas y dejaron a varios camaradas en el camino. Cada vez que alguna camioneta pasaba junto a la multitud recibía una larga ovación, aplausos y gestos de cariño.Los guardias no podían creer que miles de jóvenes les gritaron «Vivan los flics» (canas).

Por la mañana, apenas amaneció, las radios y televisoras francesas, y otras del mundo entero, transmitieron la Marsellesa, el himno el Ejército del Rhin. Su letras servía para recordar: «¡alons, les citoyen, formé les batallón, Marchons, marchons». Y los ciudadanos marcharon por millones con fervor revolucionario.

Las demostraciones se repitieron en toda Europa y en muchos países.

Mientras tanto, las televisiones mostraban una fila interminable de jefes del estado y de gobierno, de los principales dirigentes de la Unión Europea. Angela Merkel, la canciller alemana, no se despego de Francois Hollande y hay unas encantadoras imágenes de Angela haciéndole gestos de cariño a su amigo desolado por la matanza..

El desfile de recepción era un constante recordatorio a los franceses, y al mundo entero, del extraordinario grado de reconocimiento que Francia recibía de un cónclave de líderes como jamás otra nación había reunido en pocas horas. El liderazgo de Hollande, tan decaído, ahora resurge con fuerza.

La marcha reservó una inesperada sorpresa, la guinda del helado. Hollande marchaba en la primera fila, ovacionado constantemente. A su derecha, muy cercano, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, que también recibía el saludo de la multitud. A la derecha de Hollande, también próximo, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, reconocido y cubierto de entusiasmo por los presentes.

Entre los dos viejos adversarios de la guerra interminable de Oriente Medio, las distancias imposibles se habían reducido a cuatro metros. Los milagros se multiplicaban. Muchos jóvenes árabes y judíos se estrechaban las malos. En Cannes, el rabino principal y el director-imán del Centro islámico cayeron uno en brazos del otro, riendo y derramando lágrimas. Los abrazos fueron recibidos por una cerrada ovación..

Las concenraciones en las provincias han superado todas las expectativas. Las principales ciudades reunieron centenares de miles, pero lo más soprendente son los millares de pequeñas poblaciones donde los habitantes colmaron calles y plazas.

Cuando llegó la noche, las personalidades se concentraron en el acto promovido por la gran sinagoga de París. Acudieron los dirigentes de todas las religiones. Varios cardenales y arzobispos desplegaron sus impresionantes indumentarios junto a sus más austeros hermanos musulmanes y judíos.

El gran invitado era Hollande y no le fue a saga la personalidad pujante de Benjamin «Bibi» Natanyahu que pronunció en emocionado discurso de recuerdo de las cuatro víctimas del terrorista que los había capturado como rehenes.

La ceremonia fue transmitida en directo por la televisión que no ahorro detalles. Holande y Netanyahu estuvieron todo el tiempo juntos. Los rodeaban los más importantes políticos de Francia: ex presidentes, primeros ministros, los funcionarios más destacados del estado y hasta la rutilante Carla Bruni, esposa de Nicolás Sarkosy.

A la salida, el círculo de hierro de seguridad de miles de policías, guardias y militares continuaba con plena eficacia. Miles de personas continuaban en las calles cantando las consignas que habían repetido con toda convicción y cantando una y otra vez la Marsellesa.

Al final, los poderosos personajes y la gente se fueron, envueltos en una fina lluvia. Quién sabe que pasará después de estas horas tan intensas, llenas de rabia y buenos sentimientos. Manuel Valls, el español jefe del gobierno francés tenía toda la razón cuando dijo horas antes que «habrá un antes y un después de los acontecimientos en París».
clarin.com

Pareja de yihadista francés entró en Siria el 8 de enero (Turquía)

La francesa Hayat Boumeddiene, la compañera del yihadista muerto el viernes en París tras una toma de rehenes, entró en Siria el 8 de enero desde Turquía, confirmó este lunes el ministro turco de Relaciones Exteriores, Mevlüt Cavusoglu.

«Entró en Siria el 8 de enero», declaró Cavusoglu en una entrevista a la agencia de prensa oficial Anatolia.

Una fuente de la seguridad turca indicó a la AFP el sábado que la compañera de Amedy Coulibaly, abatido por la unidad de élite de la policía tras una toma de rehenes en una tienda judía de París, entró en Turquía el 2 de enero, y que probablemente viajó desde allí a Siria.

«Entró en Turquía el 2 de enero, procedente de Madrid. Hay imágenes (de ella en el aeropuerto)», confirmó el canciller turco.

«Estuvo con una persona en un hotel de Kadiköy (un barrio de la orilla asiática de Estambul). Luego pasó a Siria el 8 de enero, según demuestran sus comunicaciones telefónicas», añadió.

El diario progubernamental Yeni Safak afirma que el hombre que estuvo con ella en Turquía fue identificado por los servicios turcos como Mehdi Sabry Belhoucine, un ciudadano francés de 23 años.

El diario añade que entró en Siria por el puesto fronterizo de Akçakale, uno de los puntos de paso habituales de los extranjeros que se unen a grupos yihadistas como el Estado Islámico (EI).

La policía francesa ha emitido una orden de búsqueda en contra de la joven para determinar su eventual papel en el tiroteo perpetrado por Amedy Coulibaly en Montrouge, en la periferia de París, el jueves 8 de enero por la mañana, donde éste mató a una mujer policía.

La policía francesa quiere investigar también si le prestó alguna ayuda para la toma de rehenes en una tienda de comida judía en Porte de Vincennes, a las puertas de París, donde murieron cuatro personas.
AFP

Fuerte descenso en el comercio argentino con el Mercosur

El principal mercado para la Argentina. Bajaron tanto las exportaciones como las importaciones. El peso, y complejidad, de la relación comercial con Brasil.

El comercio exterior argentino cerró un año con muy poco para celebrar. Y dentro de la modestia de los resultados se destaca, valga la paradoja, la caída en el intercambio con el Mercosur y, sobre todo, con Brasil, el principal socio comercial de la Argentina.

En términos generales, el Mercosur fue para la Argentina por muchos años el principal destino de sus exportaciones, un importante origen de importaciones y relevante generados de inversión internacional. Y una buena parte de la explicación del bajón exportador del país hay que buscarla en la involución del comercio argentino con los demás miembros del bloque comercial.

Por caso, en los primeros nueve meses de 2014, las exportaciones argentinas al Mercosur descienden de US$16.902 millones en 2013 a US$15.076 en 2014 (el retraso en las cifras se debe al tiempo que tarda el INDEC en desagregarlas). Respecto de las importaciones, las cifras son peores: de US$15.462 a US$11.907, una baja que comienza en 2011, “año en el que la Argentina instaura las principales restricciones comerciales y cambiarias”, recuerda la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI).

El peso del gigante Pero el factor que más desequilibra es la importancia de Brasil para el comercio internacional argentino. En términos acumulados, durante el 2014 los envíos hacia Brasil se redujeron un 14,1% mientras que las importaciones lo hicieron en un 27,2%, tal que el saldo comercial del año registró un déficit de US$141 millones. De lo anterior se desprende que el comercio bilateral cayó un 21,2% respecto del año anterior, alcanzando los US$28.427 millones, monto que se encuentra por debajo de los niveles comerciados en 2008, explica la consultora abeceb.com.

“Existen diversos factores que contribuyen a explicar la caída del intercambio con el principal socio comercial de la Argentina”, dice el trabajo. Con relación a las ventas externas, se destaca la caída en el nivel de actividad brasileña, lo cual se refleja en una menor demanda de productos locales. A ello se le suma el problema de la pérdida de competitividad de las exportaciones argentinas, explicada sobre todo por factores internos como la inflación de costos combinada con un tipo de cambio en un nivel artificialmente bajo.

Por otro lado, “las importaciones argentinas se reducen como consecuencia de la aplicación de restricciones a las compras externas agravadas por la necesidad de contener la salida de divisas”. Otra variable que debe considerarse es el menor nivel de actividad industrial que impacta reduciendo la necesidad de adquirir bienes importados, concluye abeceb.com Todas las voces, todas “Si se analiza el comercio con el Mercosur en general (todos los miembros integrados), bloque que es el principal mercado para Argentina, se destaca que hay fuerte caída de las exportaciones de material de transporte, máquinas y aparatos eléctricos, metales comunes y sus manufacturas, manufacturas de piedra, yeso y cemento, químicos y vegetales”, dice Marcelo Elizondo, director de DNI.

Y dice que “varias razones aparecen como causantes de este fenómeno. Por un lado, como factor exógeno, para Argentina el amesetamiento de la economía brasileña es un debilitador de demanda; pero por otro lado, debe decirse que hay factores endógenos muy relevantes: la inflación de costos en Argentina, la pérdida de competitividad cambiaria de nuestros exportadores, la dificultad para el acceso a servicios para el comercio exterior en los sectores transables pymes (financiamiento especialmente), la dificultad para importar que antecede a problemas productivos para exportadores, y la congestión regulatoria en el comercio exterior argentino surgen como afecciones en el ambiente de negocios de nuestros exportadores”.

Y respecto a las exportaciones a Brasil puntualmente, “si bien el la caída en el sector automotriz es lo más relevante, no es el único sector. De los ocho principales rubros de exportaciones a Brasil, caen fuertemente los dos primeros (automotriz y vegetales), mientras sólo suben el tercero y cuarto (químicos -6,3%- y plástico y caucho -6,9%-), y caen también el quinto (minerales), sexto (metales comunes y sus manufacturas), séptimo (alimentos elaborados) y octavo (animales y productos del reino animal).

Fuente: iEco

Otros $ 182 millones para publicidad oficial

Es con fecha de diciembre de 2014. En el curso del año fue ampliada varias veces por el Gobierno, sin pasar por el Congreso sino a través de decisiones administrativas del jefe de Gabinete.

Con cargo al Presupuesto 2014, el Gobierno volvió a aumentar, esta vez, en $ 182 millones la partida de Prensa y Difusión de Actos de Gobierno que depende de la Jefatura de Gabinete, según la Decisión Administrativa No. 1179 publicada hoy en el Boletín Oficial, pero fechada el 30 de diciembre pasado.

Con este incremento, el presupuesto de la publicidad oficial para 2014 suma $ 1.776 millones: son $ 5 millones por día.

La partida inicial para todo 2014 era de $ 958 millones; en el curso del año fue ampliada varias veces por el Gobierno, sin pasar por el Congreso sino a través de decisiones administrativas del jefe de Gabinete, por un total de $ 818 millones: es un 85,3% más.

En tanto, el presupuesto general de 2014, votado por el Congreso, fue de $ 858.000 millones. Y por las diversas ampliaciones, ahora es de más de $ 1.162.000 millones no por contar con ingresos propios sino financiados por el Banco Central, o sea, con más déficit o más deuda.

Fuente: Clarín

Recuperan una de las cajas negras del avión de Air Asia

Los buzos indonesios que participan en el rescate del avión de AirAsia que cayó en el mar de Java a finales de diciembre pudieron recuperar una de las dos cajas negras del avión.

“Son esenciales para conocer qué le sucedió al avión antes de caer al mar”

El jefe de la agencia indonesia de rescate Basarnas, Bambang Soelistyo, dijo que el dispositivo que se ha podido llevar a la superficie es el de registro de vuelo, según el diario «The Straits Times».

Los equipos de rescate intentan localizar la segunda caja negra que contiene la grabación de las comunicaciones desde la cabina de los pilotos.

Las cajas negras fueron detectadas ayer a una profundidad de entre 30 y 32 metros pero no pudieron se liberadas al encontrarse atrapadas entre los restos del aparato.

En tanto, los equipos de rescate indonesios centran su búsqueda en la parte principal del fuselaje del avión de AirAsia, donde se supone que están atrapados los cuerpos sin vida de la mayoría de pasajeros, añadió Efe.
Los equipos centran sus esfuerzos en uno de los restos, de 10 metros de longitud por 4 de anchura, que podrían pertenecer al cuerpo del Airbus 320-200 de la compañía de bajo coste.
Las adversas condiciones meteorológicas y las fuertes corrientes marinas de la zona obligan a los buzos a permanecer a la espera para sumergirse y confirmar visualmente que los restos detectados pertenecen al cuerpo del avión siniestrado.
De las 162 personas que viajan a bordo, hasta la fecha los equipos de rescate han recobrado 48 cadáveres, de los cuales 32 han sido identificados.

Las dos cajas negras, que en realidad son de color anaranjado, guardan los registros de las conversaciones en la cabina y los datos de vuelo y son esenciales para conocer qué le sucedió al avión antes de caer al mar.
La parte posterior de la aeronave llegó este domingo al puerto de Kumai, en el suroeste de la isla de Borneo, tras ser trasladada en la cubierta superior de un barco de rescate.
Los expertos analizarán los restos para tratar de aclarar las causas del accidente.
El avión de AirAsia que realizaba el vuelo QZ8501 despegó de Surabaya en la madrugada del 28 de diciembre y tenía previsto aterrizar unas horas más tarde en Singapur, pero se estrelló en el mar de Java unos cuarenta minutos después de partir.

Fuente: Univisión

Habrá caricaturas de Mahoma en el próximo número de Charlie Hebdo

Cuando el abogado de la revista Charlie Hebdo asegura «no vamos a ceder en nada», significa exactamente eso. Y el próximo número del semanario satírico francés, brutalmente atacado por publicar  viñeta de Mahoma en el pasado, incluirá «obivamente» dibujos del profeta, dice el letrado Richard Malka, citado por Le Figaro.

«El estado de ánimo ‘Soy Charlie’ también significa derecho a la blasfemia», dijo Malka. El número que saldrá a la venta el próximo miércoles, con una tirada de un millón de copias y traducido a 16 idiomas, tendrá entonces nuevas caricaturas de Mahoma.

«Es complicado porque hay que gestionar los entierros futuros que tienen lugar durante la semana, pero de antemano, la edición se completará esta noche», explicó Malka.

«No queremos hacer una necrológica», explicó el jefe de redacción Gérard Biard. «No queremos ser unos llorones», dijo.

Tras el ataque el semanario se mudó al diario Libération para reconstruir su nueva edición, que saldrá el miércoles. Será una edición de ocho páginas (contra las 16 habituales).

«Vamos a seguir, decidimos volver a salir la semana próxima. Estamos todos de acuerdo», había dicho un día después del ataque uno de sus cronistas, Patrick Pelloux.

«Es una situación muy dura, estamos todos con nuestra pena, nuestro dolor, nuestros miedos, pero lo vamos a hacer de todas formas, porque la estupidez no va a ganar. Charb (director de la publicación, muerto el miércoles en el atentado) siempre decía que la revista tenía que salir, cueste lo que cueste», agregó el cronista.

clarin.com

Simeone quiere hacer historia para Argentina

No toda la expectativa de la jornada en Zurich pasará, para los argentinos, por lo que ocurra con Lionel Messi y la terna de mejor jugador del mundo en la que el rosarino compite con Cristiano Ronaldo y el arquero alemán Manuel Neuer. Porque en la categoría de mejor entrenador del año, un argentino aparece por primera vez entre los candidatos: Diego Simeone, el DT del Atlético de Madrid, compite por dicho galardón con el italiano Carlo Ancelotti (Real Madrid) y con Joachim Löw (selección de Alemania).

Simeone tuvo una última temporada brillante: ganó la Liga española por delante del Barcelona y del Real Madrid y estuvo apenas a dos minutos de arrebatarle al equipo de la Casa Blanca la Liga de Campeones de Europa. En el segundo semestre del año, ya en una nueva temporada, el equipo del Cholo sigue en la lucha de arriba, tanto en la Liga como en la Champions.

De todas maneras, el argentino no la tendrá fácil: es el tercero en las apuestas por detrás de Löw, el claro favorito, y de Ancelotti. El alemán (cuya victoria paga alrededor de 1,27 euros) cuenta con el antecedente de haber llevado a su selección al título en el Mundial de Brasil, donde además de ganar conformó con su juego.

Ancelotti (4,55 euros) alzó en la última temporada la mencionada Liga de Campeones, un torneo que suele resultar determinante a la hora de elegir al mejor entrenador: desde que el premio se entrega, en tres de las cuatros ediciones las ganó el DT campeón de la última Champions. La victoria de Simeone paga 4,71 euros.

Simeone, de 44 años, comenzó su carrera como DT en el 2006. En Argentina dirigió a Racing (en dos períodos), Estudiantes, River y San Lorenzo. En Europa también estuvo en el banco del Catania (Italia). Trabaja desde 2011 en el Atlético de Madrid, donde llegó a la cúspide de su carrera.
clarin.com

La Justicia investigará al Intendente de Avellaneda e impedirá el pase del hospital municipal Dr Eduardo Wilde a Provincia

La justicia hizo lugar a una medida cautelar para que el intendente de Avellaneda suspenda todos los convenios y las ordenanzas aprobadas por el Concejo Deliberante para trasladar el hospital Dr Eduardo Wilde a la Provincia.

En conferencia de prensa Los Abogados Roberto Porcel y Carlos Barone junto al ex Concejal Alberto»Beto» Silva rodeados del personal médico y no médico el Hospital de Wilde, informaron la decisión de la justicia de dar lugar a la medida cautelar, se notifico al intendente Ferraresi a efecto de que suspenda todos los convenios y las ordenanzas aprobadas por el Concejo Deliberante.

El ex concejal Silva dijo, «este es un triunfo primero de los trabajadores que jamás bajaron los brazos, que mas allá de enfrentar a un poder que tiene captado a propios y extraños lograron unirse y se han transformado en un ejemplo digno de imitar”
El #NoTrasladoDelHospitalMunicipalDeWilde es un mensaje que llego a la Justicia y destacar el coraje del Juez Luis Carzoglio, en estos tiempos muy difíciles para la justicia existen jueces independientes que no ceden ante las presiones», finalizó.
Habían calificado previamente de “irregular” el traspaso ideado por Jorge Ferraresi, lo cual motivó a un grupo de vecinos, médicos y enfermeros a presentar un recurso de amparo contra la estrategia del jefe comunal kirchnerista de entregarle el control del hospital al ministerio de Salud bonaerense. Además, pidieron investigar la maniobra, que ahora quedó suspendida.

“No se alcanza a comprender cuál es el beneficio para la comunidad de Avellaneda del traspaso de este hospital y de todo su personal médico y no profesional a la órbita provincial”, lo dijo el abogado Roberto Porcel, que además ironizó: “quizá el beneficio perseguido pudiera haber sido el de hacer lugar en el Municipio para 300 ‘nuevos’ empleados municipales”.

En la órbita del Ministerio de Salud, más allá de hacerse de una propiedad valiosa como es el edificio y tierras hospitalarias, (cedidos en forma gratuita por la municipalidad) tampoco se comprende cuál es la finalidad de concretar tal cesión. No es ningún secreto la escasez de recursos en insumos permanentemente reclamada ni la falta de recurso humano en los hospitales bonaerenses», agregó el letrado.

Lourdes Sánchez hace arder el verano

La integrante del elenco de «Casa fantasma» es una de las cinco candidatas a La Chica del Verano 2015 y sigue deslumbrando con su figura perfecta.

No hay duda de que la bailarina Lourdes Sánchez es una de las bellezas de la temporada 2015 y tiene todos los atributos para ser candidata de La Chica del Verano.

En este marco, se encuentra entre las cinco más bellezas del verano. «Vamos a ver si este año me puedo quedar con el título», aseguró la novia del Chato Prada quien había quedado segunda la última vez que participó en el concurso de La Chica del Verano.

«Me encanta hacer fotos, y en Córdoba es realmente un lujo, porque tiene paisajes únicos. Además estoy ayudando a un merendero, y eso me encanta», completó.

Fuente: www.ratingcero.com

Se aproxima: ¿Cuándo será el debut de Gran Hermano 2015?

Ya falta cada vez menos para el regreso de uno de los ciclos más esperados con la conducción de Jorge Rial. Se podrá ver por la pantalla de América. Los detalles.

Gran Hermano vuelve a la televisión argentina y el regreso se dará en la pantalla de América. El proceso para elegir a los participantes ya está en marcha.

El ex participante Gastón Trezeguet, devenido en productor, invita a la audiencia a formar parte del ciclo que debutaría a fines de febrero o principio de marzo.

Quienes estén interesados, deberán grabar un video de un minuto contando alguna característica especial de sus vidas que podría llevarlos a destacarse dentro del ciclo.

En cuanto a la vivienda donde convivirán los concursantes, está en pleno proceso de construcción y se cree que dará que hablar por su imponente diseño que se realiza de forma veloz para llegar con los tiempos.

Cabe destacar que hace unas semanas se dio a conocer la propaganda oficial del ciclo que conducirá Jorge Rial: «Vuelve Gran Hermano en 2015 si sentís que tenes ideas y queres cambiar en algo este país anotate en granhermano2015@endemol.com.ar».

Fuente: www.primiciasya.com

Flavio Mendoza le respondió a Mariano Iúdica: «Soy un tipo convocante, el producto está bueno y eso provoca bronca»

El actor había dicho que las coreografías de Stravaganza eran las mismas que había realizado su mujer

Flavio Mendoza le respondió a Mariano Iúdica, luego de que dijera que las coreografías que hoy tiene el espectáculo Stravaganza eran las mismas que había realizado años anteriores su mujer, Romina Propato.

«A veces uno dice ‘no quiero seguir más’ de bronca, pero hay que seguir, porque hay que trabajar, aunque con tanto lío a veces te agitás, todo el tiempo se está poniendo en duda si es mi creación, de Romina, de Mengano», dijo el coreógrafo en Ponele la firma.

Luego continuó: «Es loco porque dicen ‘Flavio no hace nada’, no sé entonces, ¿a quién viene a ver la gente?, y lo digo sin ego, soy un tipo convocante, el producto esta bueno y eso provoca bronca».

«Iúdica dice muchas cosas, qué querés que te diga, Romina fue coreógrafa, ganó como coreógrafa, se cambiaron las coreos, pero no voy a cambiar la música y el vestuario, porque eso no es de ella. Ella trabajó a la par mía, me ayudó incondicionalmente, pero siempre bajo mi idea», agregó.

Más tarde, insinuó: «A él le cambian los pajaritos cuando le llega la noche, no sé que pasa a la noche, pregunten en Carlos paz que pasa en los boliches. Capaz que la peperina de Carlos Paz le hace mal o el té. Todos en el ambiente saben».

«Él dice a los demás que disfruten y al que se lo ve enojado es a él, lo veo muy sacado. Si yo le debo la vida a Romina, ella me la debe a mí también porque si la conocen, es por los trabajos que ha hecho conmigo», concluyó al respecto.

Fuente: www.infobae.ocm

«Me encantaría jugar contra Boca en la Copa»

Cavenaghi volvió con todo: dice que sería “muy lindo” otro supercruce en la Libertadores, que “este River puede igualar al de los ‘90” y que quiere ser titular.

Uh, qué linda ésta, hubiese sido muy lindo usar la del tricampeonato y la Supercopa. Pero la de ahora es parecida, je”.

El tipo es hincha, de ésos que a las paredes les meten un envoltorio de posters, de los que tienen el VHS del campeonato de milnuevenoventayloquesea, de los que sabían negociar en el mercado de figuritas: una repetida de Enzo valía por ocho, diez, acaso veinte estampillas de Boca, que sólo servían para llenar el álbum y se pegaban medio de reojo.

Nunca dejó de ser hincha Fernando Cavenaghi. Ni siquiera después de sus 101 goles, envidia de dálmatas, con la Banda puesta. Ni siquiera después de sus títulos, de la cinta de capitán, del rescate emotivo que fue sacar al club de las sombras. Primero, es hincha. Y cuando Olé le alcanza la casaca modelo noventa y siete se le iluminan los ojos y empieza a fantasear. Con fundamentos, porque este equipo tiene con qué: “Este River puede igualar al de los noventa. El año pasado ya ganamos mucho y hay plantel para seguir haciéndolo. No tengo dudas de eso”. Sí, es hincha, se dijo. Tiene el optimismo del fanático al que entrevistan antes de un partido y al que le piden que arriesgue un resultado y el que dice que “tranquilo”, que “ganamos cuatro a cero fácil”. Y es hincha porque pide “que no se vaya nadie”, porque “es importante mantener esta base para seguir ganando cosas, y más si vienen refuerzos”. Porque se emocionó con la vuelta de Aimar y se ilusiona con que “nos dé más alegrías a los hinchas de River”, porque se hace la cabeza con que vuelvan “el Chori y Demichelis”, y Saviola, aunque sabe que “el Conejo está más complicado”, y su amigo D’Alessandro, aunque sea más complicado aún porque “encontró su lugar en el mundo en el Inter”.

-¿Seguís presionando para que no se vaya nadie? SFlb -Y, es que es un momento muy lindo, estamos muy bien como grupo, como equipo, y tenemos la posibilidad de ganar la misma cantidad de títulos que el año pasado o más, porque hay muchos objetivos por delante. Después uno siempre puede aconsejar, pero es decisión de cada jugador. Estuve en Europa y también entiendo al que quiera tener su revancha allá o jugar por primera vez porque es algo lindo…

-Pero ganar la Copa…

-Sí, ganar la Libertadores en este club sería un sueño. Siempre lo dije. Por eso tenemos que intentar mantener el plantel y hacer una gran pretemporada ahora, son las dos bases de todo. La pretemporada por lo físico y el grupo porque yo pienso que los grandes éxitos se logran con grandes grupos. Y nosotros lo tenemos. Y queremos cumplir con todos los objetivos. En este club es así: más ganás, más querés…

-¿Cuesta la pretemporada con Gallardo? Nunca habías hecho una completa con él…

-Cuesta en general. A mí siempre me costó un poco, sobre todo los primeros días que son muy físicos, pero sé que es algo necesario para después lograr grandes cosas, por eso me estoy matando en los entrenamientos. Precisaba una pretemporada a la par del grupo después de todo lo que me pasó en el semestre pasado. Hoy me siento muy bien. Pero sí, a los 31 años te cuesta un poco…

-¿Es la última? -Y… Puede ser, yo ya estoy en el tramo final. Me quedan seis meses de contrato y después veremos qué pasa. Pero la disfruto como si fuera la última. La disfruto pero con esa responsabilidad también, porque uno nunca sabe cuándo se termina todo.

-¿Y después? ¿Qué se hace después? -Todavía no tengo idea. Hoy no me veo como entrenador, pero es algo que veré en el futuro. Hoy mi cabeza está muy metida en esto, en River, en seguir ganando cosas acá.

-Más de 100 goles, títulos de todos los colores, sacar a River de la mala. Sólo te falta la Libertadores: ¿soñás con ganarla y retirarte? -Seee, obviamente. Después de eso ya no me importa nada, ja. Pero bueno, no es nada fácil tampoco: siento que hay plantel como para pelearla hasta las instancias decisivas.

-¿Aprendieron a jugar las copas internacionales en el semestre pasado? -En la Sudamericana fuimos muy inteligentes. Por cómo planteamos los partidos, por cómo los jugamos, por la actitud y lo que metieron los muchachos. Sin dudas estuvimos a la altura de una competencia internacional. Pero después debés tener en cuenta otras cosas. Por ahí si en el primer tiempo en Colombia a ellos les entraban un par, iba a ser más difícil, o si el penal de Gigliotti entraba…

-Pero no entró: ¿también juegan los clásicos de otra manera? ¿Cómo se explica semejante racha? -Los clásicos son hermosos, hay que ganarlos siempre. Tuvimos un gran año en los clásicos, para uno que es hincha es muy lindo. Y por una competencia internacional, más todavía.

-¿Ya te ilusionás con un clásico por la Libertadores? SFlb -Me encantaría jugar contra Boca en la Copa, obviamente, son partidos lindos. Pero tampoco nos podemos adelantar. Primero tenemos los clásicos de verano, la Recopa con San Lorenzo, la final con Huracán…

-¿Qué tal el pibe nuevo? Dicen que juega bien.

-Ja, Pablo está diez puntos. Es muy lindo tenerlo con nosotros y lo veo muy enchufado. Ojalá se pueda poner a punto rápido. Es muy lindo que vuelva esta clase de jugadores al club.

-Vos volviste varias veces. ¿Es especial vivir esto luego de tanta malaria? -Sin dudas. Me tocó vivir una buena etapa en mis comienzos y después viví lo peor. Hoy es otra presión, mucho más linda, la de ganar cosas. Antes era de vida o muerte, había que subir de la forma que sea.

-En tu regreso a las canchas tuviste que ir al banco. ¿Y hoy, que se cuiden Mora y Teo? -Uno siempre quiere ser titular, todos queremos ser titulares… De mi parte va a estar demostrarle el hecho de a Marcelo que estoy bien y con muchas ganas. En el semestre pasado sabía que había un equipo que venía jugando siempre, y yo volvía después de cuatro meses de inactividad. Me esforcé mucho para llegar a estar en el final y lo logré, pero era lógico hacerlo desde el banco. Ahora es distinto. Ahora quiero ser titular.
ole.com.ar

Pese al cepo cambiario, la fuga de capitales creció en u$s14.000 millones en 2014

Según el INDEC, los activos externos de los argentinos se elevaron a u$s227.849 millones entre septiembre de 2014 y el período pasado. Crecieron a un ritmo de u$s38 millones por día. Representa más de una vez y media el total de la deuda pública

Pese al deterioro de la situación macroeconómica provocado por la aceleración de la inflación y la caída del nivel de actividad agregada, con destrucción de más de 400.000 puestos de trabajo, y la aparente agudización del cepo cambiario, un conjunto de residentes logró intensificar la fuga de capitales del circuito productivo y en particular de la moneda nacional a la extranjera.
Así se desprende del informe ampliado de la Balanza de Pagos que el INDEC actualizó en su página de internet. El documento dio cuenta de que sólo en el tercer trimestre de 2014 los activos externos del sector financiero (u$s2.984 millones) y no financiero (u$s224.865 millones) se incrementaron en unos u$s1.800 millones respecto del nivel de tres meses antes, consigna Infobae.
Si bien mostró una desaceleración en comparación con los trimestres previos, constituyó una salida neta de capitales en un año de casi u$s14.000 millones, a un ritmo de 1,6 millones por hora, o 38 millones por día o 1.150 millones por mes. Esto es casi el doble de lo que genera el resultado del intercambio comercial argentino con el resto del mundo.
Según la estimación oficial, apenas poco más de 12% de ese incremento de los activos externos de los residentes (argentinos y también extranjeros) fueron canalizados a inversiones directas. Del casi 88% restante, que no se desagrega en la información del INDEC, se calcula que fueron a formar parte de los denominados «activos sin devengamiento de rentas». Esto es dólares guardados en cajas de seguridad, en los «colchones» o en cuentas en el exterior a interés cero y en blanco en su mayor parte.
Reiterados desaciertos de la política oficial, que se manifestaron en haber dejado deslizar la tasa de inflación en más de 15 puntos porcentuales, a un rango próximo a 40% al año en el caso de las estimaciones privadas y de más de 28% en el cálculo del PBI por parte del INDEC, haber mantenido artificialmente bajas las tasas de interés, haber aumentado la presión fiscal, y haber provocado un nuevo atraso cambiario, luego de la devaluación de enero, hicieron que una parte importante de agentes económicos optaran por acumular riqueza fuera del circuito productivo nacional.
Se trata, según Infobae, del equivalente a 1,6 veces el total de la deuda externa pública y privada, o a 1,2 veces el total de la deuda del sector público en su conjunto; o 2,5 veces el nivel de inversión bruta interna en el país en 2014, o casi la mitad de la generación de riqueza en todo un año.
De la estadística del INDEC sólo se desagrega de los u$s227.849 millones de activos externos la parte correspondiente a inversión directa, que estimó en u$s34.703 millones y u$s2.984 millones por parte del sector financiero. De los u$s190.000 millones restantes, se calcula que unos u$s160.000 millones pertenecen a tenencias de residentes en activos sin devengamiento de rentas y u$s30.000 millones a colocaciones a interés.
Se trata de una singular masa de recursos que podría ser tentada por políticas racionales y probadas en el mundo para reimpulsar la inversión productiva y recuperar la creación de empleos.
Durante la presidencia de Néstor Kirchner los activos externos de los residentes se elevaron de u$s122.000 millones a u$s152.000 millones, a un ritmo de u$s7.500 millones por año, mientras que desde la llegada al poder de Cristina Kirchner se incrementó en u$s76.000 millones, a unos 10.850 millones por año, concluye Infobae este lunes.

Fuente: iProfesional

Tiene vínculos con los Kirchner una hostería de Cristóbal López

Un a hostería en las afueras de Bariloche que pertenece al zar del juego Cristóbal López deriva fondos a uno de los hoteles de la presidenta Cristina Kirchner en El Calafate

En su edición de ayer, el diario Clarín detalló que cuando los huéspedes del alojamiento El Retorno en Villa Arelauquen, a 12 kilómetros de Bariloche, pagan sus gastos con tarjetas de crédito, en sus resúmenes de cuenta se especifica luego que esos fondos son cobrados por el hotel Alto Calafate, el principal emprendimiento de la familia presidencial.

«El hotel de López y el de la familia K son administrados por la misma firma: la sociedad Idea SA, controlada por Osvaldo Sanfelice, socio de Máximo, el hijo mayor de la Presidenta», se explicó.

La sociedad Idea cuenta con al menos dos domicilios: uno en la ciudad de Buenos Aires, sobre la avenida 9 de Julio, y otro en Néstor Kirchner 496, Río Gallegos, en la provincia de Santa Cruz . Allí funciona la inmobiliaria de Máximo Kirchner y Sanfelice, como también la dirección fiscal del Alto Calafate.

El vínculo entre El Retorno y el hotel presidencial puede incluso verificarse en Internet, según cotejó anoche LA NACION. En la página de ventas de paquetes turísticos Trip Advisor constan múltiples intercambios de mensajes públicos entre huéspedes de la hostería de López -que exponen sus comentarios sobre el servicio, las instalaciones y el lugar- y las respuestas oficiales del establecimiento, que quedaron a cargo del «departamento de e-commerce» del Alto Calafate.

A ese vínculo público en Internet se suma, según se supo ayer, que las facturas por los gastos de alquiler de habitaciones o del bar de El Retorno las emite Idea SA, aunque quienes pagan con sus tarjetas de crédito o incluso de débito reciben luego un detalle contable inesperado: aunque la hostería queda en las afueras de Bariloche, en sus resúmenes bancarios figura que pagarán por alojamientos en el Alto Calafate, ubicado 1423 kilómetros al Sur por la ruta 40.

La administración del Alto Calafate y otros hoteles de la familia Kirchner quedaron bajo la lupa judicial desde fines de 2013, cuando LA NACION reveló que el empresario Lázaro Báez pagó por, al menos, 1100 habitaciones en esos establecimientos, durante años, sin usar esas reservas.

La primera investigación quedó en manos del juez en lo Penal Tributario Javier López Biscayart, quien busca determinar si los Kirchner o Báez evadieron impuestos con esa operatoria. Pero a esa primera pesquisa se sumó otra en el fuero federal, cuando el juez Claudio Bonadio avanzó sobre la firma controlante del Alto Calafate, Hotesur, y la sociedad administradora Valle Mitre, de Báez, por presunto lavado de activos.

A la relación entre la Presidenta y Báez -que llevó al titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, a confirmar sus «vínculos comerciales»- se suman ahora los primeros datos firmes sobre los lazos que unen a los Kirchner, también en el rubro hotelero, con Cristóbal López, el otro empresario patagónico cuyo crecimiento resultó exponencial durante la última década.

Según los voceros consultados por el «zar del juego», López compró ese hotel en Villa Arelauquen en septiembre de 2013 por medio de su inversora M&S, para un año después cerrar el establecimiento por reformas.

Dos integrantes del entorno de los Kirchner, sin embargo, también exponen vínculos con López. La sobrina de la Presidenta e hija de la ministra Alicia Kirchner, Romina Mercado, figura como presidenta de Hotesur-Alto Calafate al mismo tiempo que es empleada de López en M&S. A ella se suma Sanfelice, quien aparece como supuesto controlante de Idea SA, la administradora de El Retorno y del Alto Calafate, pero que a su vez fue socio de López en Talares de Posadas y su empleado en la empresa Alcalis de la Patagonia.

Para López, El Retorno es apenas un paso más. En 2012 compró la hostería Los Notros, frente al glaciar Perito Moreno. Y hace tiempo que trascendió su interés por quedarse también con Los Cerros del Chaltén, casi al pie del monte Fitz Roy y del Parque Nacional Los Glaciares, 215 kilómetros al norte de El Calafate.

LOS PRINCIPALES PUNTOS DE CONEXIÓN

En los resúmenes de cuenta de los clientes de la hostería El Retorno, que pertenece a Cristóbal López, figura que los montos que abonan son cobrados por la sociedad que administra el hotel Alto Calafate, propiedad de la familia presidencial
El Retorno y Alto Calafate son administradas por la sociedad Idea S.A, controlada por el contador Osvaldo Sanfelice, socio de Máximo Kirchner, hijo de la Presidenta y líder de la agrupación juvenil La Cámpora
El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, ratificó el año pasado los «vínculos comerciales» entre el empresario Lázaro Báez y los Kirchner. Ahora, los nuevos documentos dan cuenta de la relación empresaria entre la Presidenta y el empresario del juego Cristóbal López, dueño de casinos en todo el país
.

Fuente: LA Nación

Sudáfrica aconseja coordinar acciones contra Boko Haram

El Gobierno de Sudáfrica instó hoy a la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedea) a valorar su capacidad para hacer frente a los continuos ataques de Boko Haram en Nigeria.

Un comunicado del Departamento de Relaciones Internacionales y Cooperación subrayó que Pretoria se unió a la comunidad internacional en el coro de condena contra los recientes atentados perpetrados por el grupo islamista radical en el norte de Nigeria.

La más reciente agresión tuvo lugar en la ciudad de Baga a finales de la semana pasada y de acuerdo con medios de prensa fue el golpe más mortal de la banda terrorista, con saldo de unas dos mil personas muertas.

El vocero de la Cancillería Clayson Monyela dijo que Sudáfrica prefiere que sea Cedea la institución que decida si se necesitan intervenciones de otros estados de África o a nivel internacional para hacer frente a la crisis creada por Boko Haram.

Cualquier acción militar activada en la región debe llevar el visto bueno de esa asociación y también tendrán que tomar nota la Unión Africana, Naciones Unidas y, posiblemente, al Consejo de Seguridad de la ONU, apuntó el delegado de la Cancillería nacional.

Analistas políticos opinan que la continuación de los actos de terror de Boko Haram han afectado considerablemente la reputación del ejército y el gobierno nigeriano, encabezado por el presidente Goodluck Jonathan, quien buscará ser reelegido en las elecciones del próximo mes.

En 2013 el mismo grupo extremista musulmán secuestró a más de 200 escolares en la ciudad de Chibok y obligó a las niñas rehenes a convertirse al Islam y casarse con miembros del movimiento armado. Las colegialas aún no han sido rescatadas.

El mensaje del Departamento de Relaciones Internacionales subrayó que tales acciones violentas contra civiles inocentes son una violación flagrante de los derechos humanos y un crimen totalmente injustificable.

Sudáfrica reitera su postura de que el terrorismo en cualquier expresión o tendencia no puede ser tolerado y suma sus fuerzas a la comunidad mundial para rechazar todas las variantes de estas agresiones, indicó la Cancillería.

La administración del presidente Jacob Zuma además manifestó sus condolencias al pueblo y gobierno nigerianos por las consecuencias de los atentados de Boko Haram.

Fuente: Prensa Latina

Roban dinero de dos casas del complejo Nordelta en Tigre

Las denuncias fueron realizadas en las últimas horas por los dueños de las viviendas, tras arribar luego de las vacaciones. En ambos casos, se encontraban violentadas las cajas fuertes.

Delincuentes violentaron las cajas de seguridad de dos viviendas del complejo Nordelta, del partido de Tigre, y robaron dinero y alhajas cuando sus propietarios estaban de vacaciones, informaron hoy fuentes policiales.

Los robos fueron denunciados en las últimas horas por los propietarios de las viviendas situadas en el barrio Los Alisos, del complejo Nordelta, de Tigre, quienes arribaron de vacaciones y descubrieron lo sucedido.

Según contó a Télam un jefe policial, uno de los propietarios denunció que su caja fuerte había sido violentada y que de ella faltaba dinero y alhajas.

Más tarde, otro propietario del mismo barrio privado, al llegar de unos días de viaje, se encontró con el mismo cuadro, al advertir que ladrones habían ingresado en su ausencia y robado dinero y diversos valores.

Efectivos de la policía de la zona trabajaban en busca de rastros que pudieran haber quedado en la escena de los hechos, al tiempo que analizaban las imágenes de las cámaras de seguridad del complejo.

online-911.com.ar

Una mujer murió y otras 33 personas resultaron heridas tras el vuelco de un micro en Chascomús

El hecho ocurrió en un tramo recto del kilómetro 132 de dicha autovía, donde el interno 59 de la empresa Alvarez Hnos., que había partido de General Pacheco, en la zona norte del conurbano, se dirigía hacia la localidad balnearia de Mar del Tuyú con más de 50 pasajeros.

Una mujer murió este domingo por la mañana y al menos otras 33 personas resultaron heridas, tres de ellas de gravedad, tras volcar el micro en el que viajaban en la Autovía 2, a la altura de la localidad bonaerense de Chascomús, informaron fuentes policiales y médicas.

Fuentes policiales informaron a Télam que, al parecer, un auto que iba delante del micro realizó una mala maniobra, por lo que el chofer quiso esquivarlo y en esas circunstancias perdió el control del vehículo y cayó al zanjón que separa ambas manos de la autovía, donde quedó volcado sobre su costado izquierdo.

A raíz del vuelco, una mujer mayor de edad que viajaba sola murió en el lugar, mientras que al menos otras 33 personas que iban a bordo del micro resultaron heridas, dijeron los informantes.

El ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia, dijo esta tarde a la prensa que tres de los heridos fueron trasladados en «estado grave» a los hospitales Romero, de La Plata, y Municipal, de Chascomús, y que otros 19 lesionados fueron derivados a la Unidad de Pronta Atención (UPA) situada en el kilómetro 157 de la Autovía 2, a la altura de la localidad de Lezama.

El funcionario indicó que algunos de los heridos «fueron trasladados con los helicópteros sanitarios», y agregó que efectivos de Defensa Civil y de Bomberos «actuaron con mucha celeridad» y rescataron a un pasajero que había quedado atrapado dentro del micro volcado.

«Ya me comuniqué con el gobernador (Daniel) Scioli y está al tanto desde el primer minuto del accidente. Obviamente, el despliegue y la cobertura sanitaria fue digna de ser destacada. El sistema sanitario que dispone la provincia estuvo a la altura de las circunstancias y estamos trabajando para poder salvar a los pacientes más graves, más delicados, por eso es tan importante mencionar al equipo de trabajo», indicó Collia, quien brindó el siguiente número telefónico para que los familiares de las víctimas se puedan comunicar con las autoridades: 0221-4292739.

Por su parte, Miguel Sena, director del Hospital Municipal de Chascomús, señaló que, en total, a dicho centro asistencial ingresaron 33 pacientes, tres de los cuales permanecían esta tarde internados en terapia intensiva y con pronóstico reservado ya que presentaban «traumatismos abdominales y cráneo encefálicos», aunque dijo creer que no corrían riesgo de vida.

El director médico añadió que hasta allí también fue llevado el cadáver de la pasajera, cuya identidad los pesquisas procuraban confirmar.

En tanto, el personal de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) del Ministerio del Interior y Transporte de la Nación realizó un operativo de «encauzamiento vehicular» y desvió el tránsito por uno de los carriles liberados de la autovía, señaló el organismo en un comunicado de prensa.

Desde la ANSV también rogaron a los automovilistas «conducir con precaución y extremar los recaudos al circular por la zona» donde ocurrió el accidente.

Por su parte, los peritos policiales y de Seguridad Vial trabajaron durante varias horas en el lugar del vuelco en las diligencias de rigor y remoción del vehículo volcado, tras lo cual, se normalizó el tránsito en la autovía.

El hecho es investigado por la fiscal Daniela Bartoletti Tramuja, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) descentralizada de Chascomús que ordenó tomarles declaración y extraerles sangre al chofer del micro y a su acompañante.
telam.com

Un rayo mató a un joven de 21 años mientras jugaba al fútbol

Misiones – Ocurrió ayer en Posadas. Otros seis compañeros también fueron alcanzados por la onda expansiva, pero no sufrieron lesiones.

Un joven murió y otros seis resultaron afectados ayer por la caída de un rayo en momentos que jugaban un partido de fútbol en el barrio Nuevo Fátima, en la zona periférica de Posadas. La víctima, Fernando Ruiz Díaz (21), fue trasladado de urgencia al hospital que funciona en el mismo barrio, pero llegó ya sin signos vitales.

El domingo a la tarde, un grupo de jóvenes se reunieron en la canchita para jugar un picado. Poco importaron los negros nubarrones sobre el horizonte que presagiaban el inminente inicio de un temporal, como finalmente ocurrió.

Cerca de las 17, un fuerte estruendo sorprendió a todos y Ruiz Díaz cayó fulminado dentro de la cancha. Otros seis jugadores, los que estaban más próximos, también fueron alcanzados por la onda expansiva y quedaron tirados en el piso por varios minutos.

clarin.com

Ofensiva de Milani para lograr la destitución del fiscal que pidió su citación judicial en Tucumán

Pidió a Gils Carbó la apertura de un sumario contra Brito, que solicitó al juez su declaración en la causa por la desaparición del soldado Ledo

N MIGUEL DE TUCUMÁN.- A todo o nada. El jefe del Ejército, teniente general César Milani, está decidido a lograr la destitución del fiscal federal Carlos Brito, quien pidió al juez federal Daniel Bejas que lo cite declarar por la desaparición del conscripto Alberto Ledo en 1976. Así lo planteó el jefe militar en la denuncia que presentó la semana pasada ante la Procuraduría General de la Nación, que conduce Alejandra Gils Carbó, en la que solicitó la apertura de un sumario contra el fiscal «por mal desempeño».

El fiscal, en tanto, rechazó todas las acusaciones en su contra y advirtió que el planteo de la defensa «es notoriamente inconsistente y debe ser rechazado».

Milani entiende que Brito cometió irregularidades en la investigación, debido a que aportó nuevas pruebas y solicitó su indagatoria cuando estaba pendiente de resolución un pedido de recusación presentado en su contra. Esto, según el jefe del Ejército, inhabilitaba al fiscal para seguir adoptando medidas en torno del expediente, por lo que pidió que «sea sancionado y apartado de su cargo».

Los argumentos de la presentación realizada ante Gils Carbó fueron adjuntados en la ampliación de los fundamentos de la recusación que la defensa de Milani presentó ante el juez Bejas contra Brito «por temor de falta de objetividad». Y acusó al fiscal de actuar con «enemistad manifiesta» en su contra.

Como informó LA NACION, Brito elevó el pedido para que Bejas cite a declarar a Milani el 22 de diciembre último, imputándolo por haber falsificado el sumario en el que se hacía figurar a Ledo como desertor y por haber encubierto su secuestro y posterior asesinato. Ese mismo día, horas antes de que Brito presentara su dictamen, la defensa del jefe del Ejército ya había pedido su recusación. Una semana antes, el 15 de diciembre, los abogados de Milani habían solicitado a Bejas que excluyera como prueba el documento que habría falsificado su defendido en 1976, por tratarse de una copia autentificada y no del original. Esta situación despertó sospechas en los tribunales locales sobre un posible espionaje al fiscal, que le permitió a la defensa estar un paso adelante.

A la hora de fundamentar el pedido que realizó ante Gils Carbó para que Brito sea destituido, Milani manifestó: «Encontrándose en trámite su recusación (el fiscal) produjo un requerimiento de instrucción y solicitó que me convoquen a prestar declaración indagatoria». El hombre fuerte de las Fuerzas Armadas también le imputó al fiscal Brito «haber basado el dictamen en fotocopias simples del expediente de deserción de Ledo, cuya exclusión probatoria también se encontraba en pleno trámite y no había sido resuelta siquiera en primera instancia».

En la ampliación del pedido de recusación contra Brito presentada ante el juez Bejas, que lleva la firma del abogado defensor Adolfo Bertini, el letrado advirtió que su defendido, «ante el temor cierto e inminente de que a través de un despliegue de actos procesales arbitrarios y tempestivos su suerte procesal fuese decidida por un fiscal que en la presente causa ha demostrado carecer de la debida objetividad, denunció los hechos del caso ante la procuradora general de la Nación».

ARGUMENTOS DEL FISCAL

A su turno, el fiscal Brito aseguró que los abogados de Milani «obtuvieron copias de la totalidad del legajo; constataron la incorporación de los instrumentos públicos que ahora cuestionan; ofrecieron pruebas aceptando la validez de éstas, y controlaron la producción de todas las que se sustanciaron, incluidas las de las querellantes». El fiscal federal se quejó por el hecho de que los letrados «recién ahora, al encontrarse agotada la investigación, interponen la recusación».

El último viernes se realizó la audiencia en la que la defensa de Milani y el fiscal presentaron sus argumentos. Con ese trámite cumplido, el juez Bejas ahora debe decidir si hace lugar o no al pedido para que Brito deje de investigar a Milani.

En caso de que Brito sea apartado, la instrucción de la causa quedaría en manos del fiscal federal N° 2 de Tucumán, Pablo Camuña, quien integra la agrupación Justicia Legítima. La querella ya avisó que si eso sucede, presentarán una recusación contra Camuña..

Fuente: La Nación

El Papa habla ante el Cuerpo Diplomático de la humanidad herida y repite que la paz debe guiar el destino de los pueblos

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 6
FECHA 12-01-2015

Sumario:
– El Papa habla ante el Cuerpo Diplomático de la humanidad herida y repite que la paz debe guiar el destino de los pueblos
– El Papa bautiza a treinta y tres niños en la Capilla Sixtina
– Ángelus: La sordera a la voz del Espíritu Santo lleva a la comunidad cristiana a la mudez evangelizadora
– »Reconstruir el país, reconstruir la persona», dice el Papa a los participantes en la conferencia sobre Haití
– Encuentro de los Presidentes de las Conferencias Episcopales Europeas
– Nota sobre la seguridad en el Vaticano
– Audiencias
– Otros Actos Pontificios
– In memoriam

___________________________________________________________

El Papa habla ante el Cuerpo Diplomático de la humanidad herida y repite que la paz debe guiar el destino de los pueblos

Ciudad del Vaticano, 12 enero 2015 (VIS).-El Santo Padre ha encontrado esta mañana en la Sala Clementina a los miembros del Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede para el tradicional intercambio de saludos al inicio del nuevo año. Francisco agradeció al decano de los embajadores, Jean-Claude Michel, representante de Mónaco, el compromiso del Cuerpo por favorecer e incrementar, en espíritu de colaboración recíproca, las relaciones de los países y las organizaciones internacionales que representan con la Santa Sede y que en este último año, se han seguido consolidando, ya sea mediante el aumento del número de Embajadores residentes en Roma, o mediante la firma de nuevos Acuerdos bilaterales de carácter general, como el rubricado en enero con Camerún, y de interés específico, como los firmados con Malta y Serbia.

En el discurso que dirigió a los diplomáticos, Francisco examinó la situación internacional bajo la doble óptica de la esperanza de paz y la dimensión del rechazo, tanto personal como social, que »acaba por deshacer y disgregar toda la sociedad y generar violencia y muerte». El Papa citó entre otros eventos dramáticos la masacre de cien niños en Paquistán, la confrontación en Ucrania, la tensión constante en Oriente Medio, los recientes atentados en París, la violencia contra la población en Nigeria, los conflictos de carácter civil en Libia, República Centroafricana, Sudán del Sur, la República Democrática del Congo y subrayó que las guerras llevan consigo el horrible crimen de la violación de las mujeres. No olvidó la condición de los enfermos del virus ébola, ni el problema de los inmigrantes y refugiados ni tampoco la falta de ayuda a las familias. Sin embargo, el Pontífice no quiso que el panorama estuviese dominado por el pesimismo y recordó el resurgir de Albania, los frutos del diálogo ecuménico en Turquía, las expectativas de Jordania y Líbano, la decisión de Estados Unidos y Cuba de poner fin al silencio recíproco, las transformaciones en Burkina Faso, los esfuerzos por la paz estable en Colombia y Venezuela, la decisión de Estados Unidos de cerrar la cárcel de Guantánamo y, al final, manifestó el deseo de que en 2015 se adopten los Objetivos de Desarrollo Sostenible y se elabore un nuevo Acuerdo sobre el clima.

Ofrecemos a continuación el texto del discurso del Papa Francisco:

»Me gustaría hacer resonar hoy con fuerza una palabra que a nosotros nos gusta mucho: paz. La anuncian los ángeles en la noche de la Navidad como don precioso de Dios y, al mismo tiempo, como responsabilidad personal y social que reclama nuestra solicitud y diligencia. Pero, junto a la paz, la Navidad nos habla también de otra dramática realidad: el rechazo. En algunas representaciones iconográficas, tanto de Occidente como de Oriente ?pienso, por ejemplo, en el espléndido icono de la Natividad de Andréi Rubliov?, el Niño Jesús no aparece recostado en una cuna sino en un sepulcro. Esta imagen, que pretende unir las dos fiestas cristianas principales ?la Navidad y la Pascua?, indica que, junto a la acogida gozosa del recién nacido, está también todo el drama que sufre Jesús, despreciado y rechazado hasta la muerte en Cruz».

Los mismos relatos de Navidad nos permiten ver el corazón endurecido de la humanidad, a la que le cuesta acoger al Niño. Desde el primer momento es rechazado, dejado fuera, al frío, obligado a nacer en un establo porque no había sitio en la posada . Y, si así ha sido tratado el Hijo de Dios, ¡cuánto más lo son tantos hermanos y hermanas nuestros! Hay un tipo de rechazo que nos afecta a todos, que nos lleva a no ver al prójimo como a un hermano al que acoger, sino a dejarlo fuera de nuestro horizonte personal de vida, a transformarlo más bien en un adversario, en un súbdito al que dominar. Esa es la mentalidad que genera la cultura del descarte que no respeta nada ni a nadie: desde los animales a los seres humanos, e incluso al mismo Dios. De ahí nace la humanidad herida y continuamente dividida por tensiones y conflictos de todo tipo.

En los relatos evangélicos de la infancia, es emblemático en este sentido el rey Herodes, que viendo amenazada su autoridad por el Niño Jesús, hizo matar a todos los niños de Belén. La mente vuela enseguida a Paquistán, donde hace un mes fueron asesinados cien niños con una crueldad inaudita. Deseo expresar de nuevo mi pésame a sus familias y asegurarles mi oración por los muchos inocentes que han perdido la vida.

Así pues, a la dimensión personal del rechazo, se une inevitablemente la dimensión social: una cultura que rechaza al otro, que destruye los vínculos más íntimos y auténticos, acaba por deshacer y disgregar toda la sociedad y generar violencia y muerte. Lo podemos comprobar lamentablemente en numerosos acontecimientos diarios, entre los cuales la trágica masacre que ha tenido lugar en París estos últimos días. Los otros »ya no se ven como seres de la misma dignidad, como hermanos y hermanas en la humanidad, sino como objetos» . Y el ser humano libre se convierte en esclavo, ya sea de las modas, del poder, del dinero, incluso a veces de formas tergiversadas de religión. Sobre estos peligros, he pretendido alertar en el Mensaje de la pasada Jornada Mundial de la Paz, dedicado al problema de las numerosas esclavitudes modernas. Todas ellas nacen de un corazón corrompido, incapaz de ver y de hacer el bien, de procurar la paz.

Constatamos con dolor las dramáticas consecuencias de esta mentalidad de rechazo y de la »cultura de la esclavitud»en la constante proliferación de conflictos. Como una auténtica guerra mundial combatida por partes, se extienden, con modalidades e intensidad diversas, a diferentes zonas del planeta, como en la vecina Ucrania, convertida en un dramático escenario de confrontación y para la que deseo que, mediante el diálogo, se consoliden los esfuerzos que se están realizando para que cese la hostilidad, y las partes implicadas emprendan cuanto antes, con un renovado espíritu de respeto a la legalidad internacional, un sincero camino de confianza mutua y de reconciliación fraterna que permita superar la crisis actual.

Mi pensamiento se dirige, sobre todo, a Oriente Medio, comenzando por la amada tierra de Jesús, que he tenido la alegría de visitar el pasado mes de mayo y a la que no nos cansaremos nunca de desear la paz. Así lo hicimos, con extraordinaria intensidad, junto al entonces Presidente israelí, Shimon Peres, y al Presidente palestino, Mahmud Abbas, con la esperanza firme de que se puedan retomar las negociaciones entre las dos partes, para que cese la violencia y se alcance una solución que permita, tanto al pueblo palestino como al israelí, vivir finalmente en paz, dentro de unas fronteras claramente establecidas y reconocidas internacionalmente, de modo que »la solución de dos Estados» se haga efectiva.

Desgraciadamente, Oriente Medio sufre otros conflictos, que se arrastran ya durante demasiado tiempo y cuyas manifestaciones son escalofriantes también a causa de la propagación del terrorismo de carácter fundamentalista en Siria e Iraq. Este fenómeno es consecuencia de la cultura del descarte aplicada a Dios. De hecho, el fundamentalismo religioso, antes incluso de descartar a seres humanos perpetrando horrendas masacres, rechaza a Dios, relegándolo a mero pretexto ideológico. Ante esta injusta agresión, que afecta también a los cristianos y a otros grupos étnicos de la Región,?los yazidíes, por ejemplo? es necesaria una respuesta unánime que, en el marco del derecho internacional, impida que se propague la violencia, restablezca la concordia y sane las profundas heridas que han provocado los incesantes conflictos. Aprovecho esta oportunidad para hacer un llamamiento a toda la comunidad internacional, así como a cada uno de los gobiernos implicados, para que adopten medidas concretas en favor de la paz y la defensa de cuantos sufren las consecuencias de la guerra y de la persecución y se ven obligados a abandonar sus casas y su patria. Con una carta enviada poco antes de la Navidad, he querido manifestar personalmente mi cercanía y asegurar mi oración a todas las comunidades cristianas de Oriente Medio, que dan un testimonio valioso de fe y coraje, y tienen un papel fundamental como artífices de paz, de reconciliación y de desarrollo en las sociedades civiles de las que forman parte. Un Oriente Medio sin cristianos sería un Oriente Medio desfigurado y mutilado. A la vez que pido a la comunidad internacional que no sea indiferente ante esta situación, espero que los dirigentes religiosos, políticos e intelectuales, especialmente musulmanes, condenen cualquier interpretación fundamentalista y extremista de la religión, que pretenda justificar tales actos de violencia.

En otras partes del mundo, tampoco faltan parecidas formas de crueldad, que con frecuencia generan víctimas entre los más pequeños e indefensos. Pienso especialmente en Nigeria, donde no cesa la violencia que sufre indiscriminadamente la población, y crece cada vez más el trágico fenómeno de los secuestros de personas, a menudo jóvenes raptadas para ser objeto de trata. ¡Es un tráfico execrable que no puede continuar! Una plaga que hay que arrancar y que afecta a todos, desde las familias a la comunidad mundial .

Sigo también con preocupación los no pocos conflictos de carácter civil que afectan a otras partes de África, como Libia, devastada por una larga guerra intestina que causa incontables sufrimientos entre la población y tiene graves repercusiones en el delicado equilibrio de la Región. Pienso en la dramática situación de la República Centroafricana, en la que constatamos con dolor cómo la buena voluntad que ha animado los trabajos de quienes quieren construir un futuro de paz, seguridad y prosperidad, encuentra resistencias e intereses egoístas de parte que ponen en peligro las expectativas de un pueblo que ha sufrido tanto y desea construir libremente su futuro. Particularmente preocupante es también la situación de Sudán del Sur y algunas regiones de Sudán, del Cuerno de África y de la República Democrática del Congo, donde no deja de aumentar el número de víctimas entre la población civil, y miles de personas, muchas de ellas mujeres y niños, se ven obligadas a huir y a vivir en condiciones de extrema necesidad. A este respecto, espero que los gobiernos y la comunidad internacional lleguen a un compromiso común para que se ponga fin a todo tipo de lucha, de odio y de violencia y se apueste por la reconciliación, la paz y la defensa de la dignidad transcendente de la persona.

No podemos olvidar que las guerras llevan consigo otro horrible crimen: la violación. Se trata de una ofensa gravísima a la dignidad de la mujer, que no sólo es deshonrada en la intimidad de su cuerpo, sino también en su alma, con un trauma que difícilmente desaparecerá y cuyas consecuencias son también de carácter social. Lamentablemente, se constata que también allí donde no hay guerras, muchas mujeres sufren violencia hoy.

Todos los conflictos bélicos son la manifestación más clara de la cultura del descarte, pues, en ellos, las vidas son deliberadamente pisoteadas por quien ostenta la fuerza. Existen, sin embargo, formas más sutiles y veladas de rechazo, que alimentan también esa cultura. Pienso sobre todo en los enfermos, aislados y marginados, como los leprosos de los que habla el Evangelio. Entre los leprosos de nuestro tiempo están también los afectados por esta nueva y tremenda epidemia del Ébola, que, especialmente en Liberia, Sierra Leona y Guinea, ha acabado con más de seis mil vidas. Quiero reconocer y agradecer hoy públicamente el trabajo de los agentes sanitarios que, junto a religiosos y voluntarios, prestan todos los cuidados posibles a los enfermos y a sus familiares, sobre todo a los niños que se han quedado huérfanos. Al mismo tiempo, hago de nuevo un llamamiento a la comunidad internacional para que se asegure una adecuada asistencia humanitaria a los pacientes y hagan un esfuerzo común por erradicar el virus.

A la lista de las vidas descartadas a causa de las guerras y de las enfermedades, hay que añadir las de los numerosos desplazados y refugiados. También en este caso podemos sacar luz de la infancia de Jesús, que es testigo de otra forma de cultura del descarte que rompe las relaciones y »deshace» la sociedad. Efectivamente, ante la crueldad de Herodes, la Sagrada Familia se ve obligada a huir a Egipto, de donde regresará unos años más tarde . Las situaciones de conflicto que acabamos de describir provocan con frecuencia la huida de miles de personas de su lugar de origen. A veces ni siquiera en busca de un futuro mejor, sino simplemente de un futuro, porque permanecer en su patria puede significar una muerte segura. ¿Cuántas personas pierden la vida en viajes inhumanos, sometidas a vejaciones por parte de auténticos verdugos, ávidos de dinero? Ya me referí a esto en mi reciente visita al Parlamento Europeo, indicando que »no se puede tolerar que el mar Mediterráneo se convierta en un gran cementerio» . Hay también otro dato alarmante: muchos emigrantes, sobre todo en América, son niños solos, más expuestos a los peligros y necesitados de mayor atención, cuidados y protección.

Cuando llegan sin documentos a lugares desconocidos, cuya lengua no hablan, es difícil para los inmigrantes situarse y encontrar trabajo. Además de los peligros de la huida, tienen que afrontar también el drama del rechazo. Es necesario un cambio de actitud: pasar de la indiferencia y del miedo a una sincera aceptación del otro. Esto requiere naturalmente »poner en práctica legislaciones adecuadas que sean capaces de tutelar los derechos de los ciudadanos y de garantizar al mismo tiempo la acogida a los inmigrantes» (ibid.). A la vez que expreso mi agradecimiento a cuantos, incluso a costa de su propia vida, se dedican a prestar asistencia a los refugiados y a los inmigrantes, exhorto tanto a los Estados como a las Organizaciones internacionales a actuar decididamente para resolver estas graves situaciones humanitarias y prestar la ayuda necesaria a los países de origen de los inmigrantes para favorecer su desarrollo socio-político y la superación de los conflictos internos, que son la causa principal de este fenómeno. »Es necesario actuar sobre las causas y no solamente sobre los efectos». Además, esto consentirá a los inmigrantes volver un día a su patria y contribuir a su crecimiento y desarrollo.

Junto a los inmigrantes, a los desplazados y a los refugiados, hay también tantos »exiliados ocultos», que viven en el seno de nuestras casas y en nuestras mismas familias. Me refiero a los ancianos y a los discapacitados, y también a los jóvenes. Los primeros son rechazados cuando se convierten en un peso y en »presencias que estorban», mientras que los últimos son descartados porque se les niega la posibilidad de trabajar para forjarse su propio futuro. No existe peor pobreza que aquella que priva del trabajo y de la dignidad del trabajo , y que convierte el trabajo en una forma de esclavitud. Ya me referí a esto en un reciente encuentro con los Movimientos populares, que están fuertemente comprometidos en la búsqueda de soluciones adecuadas a algunos problemas de nuestro tiempo, como la plaga cada vez más extendida del desempleo juvenil y del trabajo negro, y el drama de tantos trabajadores, especialmente niños, explotados por codicia. Todo esto es contrario a la dignidad humana y es fruto de una mentalidad que pone en el centro el dinero, los beneficios y los intereses económicos en detrimento del hombre.

No pocas veces, la misma familia es objeto de descarte, a causa de una cada vez más extendida cultura individualista y egoísta que anula los vínculos y tiende a favorecer el dramático fenómeno de la disminución de la natalidad, así como de leyes que privilegian diversas formas de convivencia en lugar de sostener adecuadamente a la familia por el bien de toda la sociedad.

Una de las causas de estos fenómenos es esa globalización uniformante que descarta incluso a las culturas, acabando así con los factores propios de la identidad de cada pueblo que constituyen la herencia imprescindible para un sano desarrollo social. En un mundo uniformado y carente de identidad, es fácil percibir el drama y la frustración de tantas personas, que han perdido literalmente el sentido de la vida. Este drama se ve agravado por la persistente crisis económica, que provoca desconfianza y favorece la conflictividad social. He podido notar sus consecuencias incluso aquí en Roma, donde me he encontrado con muchas personas que viven situaciones difíciles, y en los diversos viajes realizados en Italia.

Precisamente a la querida nación italiana quiero dedicarle unas palabras llenas de esperanza para que, en el continuo clima de incertidumbre social, política y económica, el pueblo italiano no ceda al desaliento y a la tentación del enfrentamiento, sino que redescubra los valores de la atención recíproca y la solidaridad sobre los que se funda su cultura y su convivencia ciudadana, y que son fuente de confianza tanto en el prójimo como en el futuro, sobre todo para los jóvenes.

Pensando en la juventud, deseo mencionar mi viaje a Corea, donde, el pasado mes de agosto, me encontré con miles de jóvenes en la VI Jornada Mundial de la Juventud Asiática y donde recordé que es necesario valorar a los jóvenes, »intentando transmitirles el legado del pasado aplicándolo a los retos del presente». Para eso, es necesario reflexionar »sobre el modo adecuado de transmitir nuestros valores a la siguiente generación y sobre el tipo de mundo y sociedad que estamos construyendo para ellos».

Esta tarde tendré la alegría de volver a Asia, para visitar Sri Lanka y Filipinas, y mostrar así el interés y la solicitud pastoral con que sigo los acontecimientos de los pueblos de ese vasto continente. A ellos y a sus gobiernos, deseo manifestarles una vez más el deseo de la Santa Sede de contribuir al bien común, a la armonía y a la concordia social. Especialmente, espero que se retome el diálogo entre las dos Coreas, países hermanos, que hablan la misma lengua.

Al inicio del nuevo año, no queremos, sin embargo, que nuestra mirada quede dominada por el pesimismo, los defectos y las deficiencias de nuestro tiempo. Queremos también dar las gracias a Dios por lo que nos ha dado, por los beneficios que nos ha dispensado, por los diálogos y los encuentros que nos ha concedido y por algunos frutos de paz que nos ha dado la alegría de saborear.

Una clara demostración de que la cultura del encuentro es posible, la he experimentado durante mi visita a Albania, una nación llena de jóvenes, que son esperanza de futuro. A pesar de las heridas de su historia reciente, el país se caracteriza por »la convivencia pacífica y la colaboración entre los que pertenecen a diversas religiones», en un clima de respeto y confianza recíproca entre católicos, ortodoxos y musulmanes. Es un signo importante de que la fe sincera en Dios abre al otro, genera diálogo y contribuye al bien, mientras que la violencia nace siempre de una mistificación de la religión, tomada como pretexto para proyectos ideológicos que tienen como único objetivo el dominio del hombre sobre el hombre. Asimismo, en el reciente viaje a Turquía, puente histórico entre Oriente y Occidente, he podido constatar los frutos del diálogo ecuménico e interreligioso, además del compromiso a favor de los refugiados provenientes de otros países de Oriente Medio. He encontrado este mismo espíritu de acogida en Jordania, país que visité al inicio de mi peregrinación a Tierra Santa, así como en los testimonios que me llegan del Líbano, al que deseo que pueda superar las dificultades políticas actuales.

Un ejemplo que aprecio particularmente de cómo el diálogo puede verdaderamente edificar y construir puentes es la reciente decisión de los Estados Unidos de América y Cuba de poner fin a un silencio recíproco que ha durado medio siglo y de acercarse por el bien de sus ciudadanos. En este mismo sentido, dirijo un pensamiento al pueblo de Burkina Faso, que está pasando por un período de importantes transformaciones políticas e institucionales, para que un renovado espíritu de colaboración pueda contribuir al desarrollo de una sociedad más justa y fraterna. Quiero destacar también con satisfacción la firma, el paso mes de mayo, del Acuerdo que pone fin a largos años de tensión en Filipinas. Igualmente, animo los esfuerzos realizados para lograr una paz estable en Colombia, así como las iniciativas encaminadas a restablecer la concordia en la vida política y social de Venezuela. Sin olvidar los esfuerzos realizados hasta el momento, espero que se pueda llegar cuanto antes a un entendimiento definitivo entre Irán y el así llamado Grupo 5+1, sobre el uso de la energía nuclear para fines pacíficos. Me llena de satisfacción también la decisión de los Estados Unidos de cerrar la cárcel de Guantánamo, para lo cual algunos países han manifestado generosamente su disponibilidad para acoger a los presos, lo cual les agradezco de corazón.Finalmente, deseo expresar mi reconocimiento y animar a todos aquellos países que están comprometidos activamente en la consecución del desarrollo humano, la estabilidad política y la convivencia civil entre sus ciudadanos.

El 6 de agosto de 1945, la humanidad asistía a una de las catástrofes más tremendas de su historia. De un modo nuevo y sin precedentes, el mundo experimentaba hasta qué punto podía llegar el poder destructivo del hombre. De las cenizas de aquella terrible tragedia que ha sido la segunda Guerra mundial surgió una voluntad nueva de diálogo y de encuentro entre las naciones que dio vida a la Organización de las Naciones Unidas, cuyo 70º Aniversario celebraremos este año. En la visita que realizó al Palacio de Cristal mi predecesor, el Beato Pablo VI, hace ya cincuenta años, recordaba que »la sangre de millones de hombres, que sufrimientos inauditos e innumerables, que masacres inútiles y ruinas espantosas sancionan el pacto que les une en un juramento que debe cambiar la historia futura del mundo. ¡Nunca jamás guerra! ¡Nunca jamás guerra! Es la paz, la paz, la que debe guiar el destino de los pueblos y de toda la humanidad».

También yo pido lo mismo para el nuevo año, en el que además culminarán dos importantes procesos: la redacción de la Agencia del Desarrollo post-2015, con la adopción de los Objetivos del desarrollo sostenible, y la elaboración de un nuevo Acuerdo sobre el clima, que es algo urgente. Su condición indispensable es la paz, que proviene de la conversión del corazón, antes incluso que del final de las guerras.

Con estos sentimientos, les deseo de nuevo a cada uno de ustedes, a sus familias y a sus conciudadanos, un año 2015 de esperanza y de paz».

___________________________________________________________

El Papa bautiza a treinta y tres niños en la Capilla Sixtina

Ciudad del Vaticano, 11 de enero 2015 (VIS).-Esta mañana en la Capilla Sixtina el Santo Padre celebró la eucaristía durante la cual bautizó a treinta y tres niños y niñas hijos de empleados del Vaticano. En la homilía, citando la primera lectura, el Papa recordó que el Señor se preocupa por sus hijos, como un padre, dándoles un alimento sustancioso. »Dios -dijo- como un buen papá o una buena mamá quiere darle cosas buenas a sus hijos. Y el alimento sustancioso que da es su Palabra».

La Palabra »nos hace crecer y dar buenos frutos en la vida, como la lluvia y la nieve hacen bien a la tierra y la hacen fecunda. Así, vosotros, padres y también vosotros, padrinos y madrinas, abuelos, tíos, ayudaréis a estos niños a crecer bien si les dais la Palabra de Dios, el Evangelio de Jesús. Y también hay que darlo con el ejemplo. Todos los días, acostumbraos a leer un pasaje del evangelio y llevad siempre con vosotros un evangelio pequeño en el bolsillo, en el bolso para leerlo. Y este será el ejemplo para los hijos: ver cómo papá, mamá, los padrinos, el abuelo, la abuela, los tíos, leen la Palabra de Dios».

»Vosotras,madres, -prosiguió Francisco- dad a vuestros hijos la leche, también ahora, si lloran porque tienen hambre, dadles de mamar, tranquilas. Demos gracias al Señor por el don de la leche y recemos por esas madres -desgraciadamente, son tantas- que no pueden dan de comer a sus hijos. Recemos por ellas e intentemos ayudarlas. Lo que la leche hace por el cuerpo, lo hace la Palabra de Dios por el espíritu: la Palabra de Dios hace que crezca la fe. Y gracias a la fe somos generados por Dios. Es lo que sucede en el bautismo, como hemos escuchado en las palabras de San Juan: »El que cree que Jesús es el Cristo, ha sido generado por Dios». En esta fe son bautizados vuestros hijos. Hoy es vuestra fe, queridos padres, padrinos y madrinas. Es la fe de la Iglesia en la que estos pequeños reciben el bautismo. Pero mañana, por la gracia de Dios, será su fe, su sí personal a Jesucristo que nos da el amor del Padre».

»El Bautismo nos inserta en el cuerpo de la Iglesia, en el pueblo santo de Dios. Y en este cuerpo, en este camino, la fe se transmite de generación en generación: es la fe de la Iglesia. Es la fe de María, nuestra madre, la fe de san José, de San Pedro, de san Andrés, de san Juan, de los apóstoles y los mártires que ha llegado a nosotros a través del bautismo: una cadena de transmisión de la fe».

»Es un pasarse de mano en mano la vela de la fe», explicó el Papa, aludiendo así al cirio pascual durante el rito del bautismo que representa a Cristo resucitado y vivo entre nosotros. »Vosotros, familias -agregó- tomáis de El la luz de la fe que transmitiréis a vuestros hijos. Esa luz la tomáis en la Iglesia, en el cuerpo de Cristo, en el Pueblo de Dios que camina en todo tiempo y en todo lugar. Enseñad a vuestros hijos que no se puede ser cristiano fuera de la Iglesia, no se puede seguir a Jesucristo sin la Iglesia, porque la Iglesia es madre y nos hace crecer en el amor a Jesucristo»-

Francisco abordó al final otro aspecto de las lecturas bíblicas de hoy, la consagración por el Bautismo al Espíritu Santo. »La palabra cristiano -subrayó-significa consagrado como Jesús, en el mismo Espíritu en que fue inmerso Jesucristo durante su existencia terrenal. El es »el Cristo», el ungido, el consagrado; los bautizados somos »cristianos», es decir, consagrados, ungidos. Y por eso, queridos padres, padrinos y madrinas, si queréis que vuestros hijos sean cristianos auténticos, ayudadles a crecer inmersos en el Espíritu Santo, es decir en el calor del amor de Dios, en la luz de su Palabra».

»Y para ello -concluyó- no os olvidéis de invocar a menudo al Espíritu Santo… A menudo rezamos a Jesús. Cuando rezamos el Padre Nuestro invocamos al Padre. Pero no rezamos tanto al Espíritu Santo. Y es muy importante rezar al Espíritu Santo para que nos enseñe a llevar adelante a la familia, a los niños, para que estos niños crezcan en la atmósfera de la Trinidad Santa. Es el Espíritu quien los empuja. Por eso no os olvidéis de invocarlo a menudo».

___________________________________________________________

Ángelus: La sordera a la voz del Espíritu Santo lleva a la comunidad cristiana a la mudez evangelizadora

Ciudad del Vaticano, 11 de enero 2015 (VIS).-Con la festividad del Bautismo del Señor concluye el tiempo de Navidad y el Papa, en el Ángelus del mediodía, citando el pasaje del evangelio de san Marcos -cuando los cielos se abren en el momento en que Juan Bautista bautiza a Jesús en el Jordán- afirmó que ese evento ponía fin »al tiempo de lo cielos cerrados que indicaban la separación entre Dios y el ser humano como consecuencia del pecado».

El pecado »nos aleja de Dios e interrumpe el lazo entre la tierra y el cielo, determinando así nuestra miseria y el fracaso de nuestra vida. Los cielos abiertos indican que Dios nos da su gracia para que la tierra de sus frutos. Así, la tierra se convierte en la morada de Dios entre los hombres y cada uno de nosotros tiene la posibilidad de encontrar al Hijo de Dios experimentando todo su amor y su misericordia infinita. Lo podemos encontrar realmente presente en los sacramentos, especialmente en la Eucaristía. Lo podemos reconocer -reiteró Francisco- en el rostro de nuestros hermanos, en particular en los pobres, en los enfermos, en los presos, en los prófugos: son la carne viva de Cristo que sufre e imagen visible del Dios invisible».

Con el Bautismo de Jesús, no solo se abren los cielos, sino que Dios »habla de nuevo haciendo resonar su voz: »Tu eres mi Hijo amado: en ti me complazco»… Y la bajada del Espíritu Santo en forma de paloma, consiente que Cristo, el consagrado del Señor, inaugure su misión que es la de salvarnos». »El Espíritu Santo es el gran olvidado en nuestras oraciones -volvió a decir el Papa- Necesitamos, en cambio, pedir su ayuda, su fortaleza, su inspiración. El Espíritu Santo que animó completamente la vida y el ministerio de Jesús es el mismo Espíritu que hoy guía la existencia cristiana, la existencia de todo hombre y toda mujer que dicen que son y quieren ser cristianos. Poner bajo la acción del Espíritu Santo nuestra vida de cristianos y la misión, que todos hemos recibido en el Bautismo, significa reencontrar el valor apostólico necesario para superar los fáciles acomodos mundanos…Un cristiano y una comunidad »sordos» a la voz del Espíritu Santo, que empuja a llevar el Evangelio a los extremos confines de la tierra y de la sociedad se vuelven también un cristiano y una comunidad »mudos» que no hablan ni evangelizan».

»Acordaos de rezar a menudo al Espíritu Santo para que nos ayude, nos de fortaleza, nos inspire y nos lleve adelante», concluyó Francisco que, después de rezar el Ángelus pidió a los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro, especialmente a los procedentes de Sri Lanka y Filipinas que rezasen por él durante el viaje apostólico que emprenderá mañana a esos países.

___________________________________________________________

»Reconstruir el país, reconstruir la persona», dice el Papa a los participantes en la conferencia sobre Haití

Ciudad del Vaticano, 10 de enero de 2015 (VIS).- El Papa Francisco recibió esta mañana a los participantes en la conferencia »La comunión de la Iglesia: memoria y esperanza para Haití cinco años después del terremoto» organizada por el Consejo Pontificio Cor Unum y la Comisión Pontificia para América Latina en colaboración con los obispos de Haíti, y sus primera palabras fueron de agradecimiento para todos los que »de tantas maneras han ayudado al pueblo de Haití después de una tragedia, que dejó tras de si la muerte, la destrucción y la desesperación». »Con la ayuda a nuestros hermanos y hermanas en Haití- subrayó- manifestamos que la Iglesia es un gran cuerpo, donde los diversos miembros cuidan unos de otros En esta comunión animada por el Espíritu Santo encuentra su razón profunda nuestro servicio de caridad».

»¡Mucho se ha hecho en estos años para reconstruir el país!.Sin embargo, no nos escondemos que queda mucho trabajo por hacer. Y tanto lo hecho como lo que queda por hacer -siempre con la ayuda de Dios – se asienta en tres pilares fundamentales: la persona humana, la comunión eclesial y la Iglesia local», agregó el Pontífice pasando a explicar esas bases.

En primer lugar, »la persona que constituye el centro de la acción de la Iglesia Acabamos de celebrar la Navidad, y precisamente la Encarnación nos dice lo importante que es el hombre para Dios, que quiso asumir la naturaleza humana». De ahí que nuestra primera preocupación deba ser ayudar al ser humano, a cada ser humano, a vivir plenamente como persona. No hay verdadera reconstrucción de un país sin reconstrucción de la persona en toda su plenitud. Esto implica asegurar que cada persona en Haití tenga lo necesaria desde el punto de vista material, pero, al mismo tiempo que pueda vivir su libertad, sus responsabilidades y su vida espiritual y religiosa. La persona humana tiene un horizonte trascendente que es propio de ella y la Iglesia, en primer lugar, no puede descuidar este horizonte, cuya meta es el encuentro con Dios. Por eso, también en esta fase de reconstrucción, la actividad humanitaria y la pastoral no compiten, se complementan, se necesitan mutuamente: contribuyen juntas a formar en Haití personas maduras y cristianos que a su vez podrán dedicarse a sus hermanos».

Hablando del segundo pilar, la comunión eclesial, el Papa recordó que en Haití funciona muy bien la cooperación de diversas instituciones eclesiales -diócesis, instituciones religiosas, organizaciones de caridad -, así como la de muchos fieles a título individual y que cada uno con sus propias peculiaridades ha desempeñado una labor benéfica. »Esa pluralidad de los sujetos, y por lo tanto de los enfoques en las tareas de asistencia y desarrollo -señaló- es un factor positivo, ya que es un signo de la vitalidad de la Iglesia y de la generosidad de muchos… Pero la caridad es todavía mas auténtica y eficaz cuando se vive en comunión. La comunión testifica que la caridad no es sólo ayudar a los demás, sino una dimensión que impregna toda la vida y rompe las barreras del individualismo que impiden el encuentro. La caridad es la vida íntima de la Iglesia y se manifiesta en la comunión eclesial. La comunión entre los obispos y con los obispos, que son los primeros responsables del servicio de la caridad. La comunión entre los diversos carismas y las instituciones de caridad, porque ninguno de nosotros trabaja para sí mismo, sino en el nombre de Cristo, que nos mostró el camino de servicio. ¡Sería una contradicción vivir la caridad separados! Os invito, por eso, a fortalecer las metodologías que hacen posible trabajar juntos. La comunión eclesial se refleja también en la cooperación con las autoridades del Estado y con las instituciones internacionales, para que todos busquen el auténtico progreso del pueblo haitiano, en el espíritu del bien común».

Por último, Francisco destacó la importancia de la iglesia local, »porque en ella la experiencia cristiana se hace tangible. Es necesario que la Iglesia en Haití sea cada vez más viva y fecunda, para dar testimonio de Cristo y dar su contribución al progreso del país». Y, en ese ámbito, llamó a los obispos, sacerdotes y responsables de la pastoral en la isla a »suscitar en los fieles un empeño renovado en la formación cristiana y la evangelización alegre y fructífera», recordando que »el testimonio de caridad evangélica es eficaz cuando se apoya en una relación personal con Jesús en la oración, la escucha de la Palabra de Dios y la asiduidad en los sacramentos. Esta es la «fuerza» de la Iglesia local».

El Papa concluyó renovando su agradecimiento y exhortando a todos a continuar el camino iniciado asegurándoles siempre sus oraciones y su bendición.

___________________________________________________________

Encuentro de los Presidentes de las Conferencias Episcopales Europeas

Ciudad del Vaticano, 10 enero 2015 (VIS).-Los presidentes de las Conferencias Episcopales Europeas y los Superiores de la Congregación para la Doctrina de la Fe se reunirán del 13 al 15 de enero en Esztergom (Hungría).

Con la Instrucción del 23 de febrero de 1967, la Congregación para la Doctrina de la Fe, por encargo del beato Pablo VI, pidió a las Conferencias Episcopales que instituyesen dentro de ellas una Comisión Doctrinal, como órgano de asesoramiento para ellas mismas y para los obispos en su solicitud por la doctrina de la fe.

Para fortalecer la colaboración entre la Congregación para la Doctrina de la Fe y las Comisiones Doctrinales, en 1982 se decidió reunir periódicamente a los presidentes de esas comisiones a nivel continental. Una de las características originales de estas reuniones es que son los superiores de la Congregación los que se desplazan por los diferentes continentes, destacando así la importancia de las instancias locales y regionales y sus responsabilidades en el tratamiento de cuestiones doctrinales. La primera de estas reuniones, en el período de la Prefectura del entonces cardenal Joseph Ratzinger, se llevó a cabo en América Latina, en Bogotá (1984) a la que siguieron los encuentros en Kinshasa, África (1987); en Viena, Europa (1989); en Hong Kong, Asia (1993); Guadalajara, América Latina (1996) y San Francisco, Estados Unidos (1999). Durante la Prefectura del cardenal William Levada se celebró otra reunión en África, Dar es Salaam (2009).

Ahora el cardenal Péter Erdö arzobispo de Esztergom-Budapest y presidente del Consejo de las Conferencias Episcopales de Europa (CCEE), ha aceptado la petición del cardenal Gerhard L. Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, para una nueva reunión con los Presidentes de las Comisiones Doctrinales europeas en Esztergom. Este encuentro demuestra la voluntad de la Congregación para la Doctrina de la Fe de apoyar a los Episcopados locales – como subraya el Papa Francisco – en su compromiso con la promoción y tutela de la doctrina de la fe, teniendo en cuenta los desafíos específicos que enfrenta hoy el continente europeo.

___________________________________________________________

Nota sobre la seguridad en el Vaticano

Ciudad del Vaticano, 12 enero 2015 (VIS).-El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi, S.I. ha declarado esta mañana a los periodistas cuanto sigue:

»Contrariamente a cuanto han publicado algunos medios de información, no es cierto que la Santa Sede haya recibido informaciones de los servicios de seguridad de otros países acerca de los riesgos específicos que pudiera correr.

Se mantienen los normales y oportunos contactos entre los servicios de seguridad que, con referencia a la situación actual, invitan a la atención y a la prudencia razonables, pero no resultan señales de motivos concretos y específicos de peligro.

Por lo tanto no es el caso de alimentar preocupaciones inmotivadas que pueden turbar inútilmente el clima de vida y de trabajo de sus empleados al igual que a tantos peregrinos y turistas que diariamente acuden al Vaticano».

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 10 enero 2015 (VIS).-El Santo Padre ha recibido en audiencia al cardenal Marc Ouellet, P.S,S, Prefecto de la Congregación para los Obispos.

___________________________________________________________

Otros Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 12 enero 2015 (VIS).-El Santo Padre nombró:

-Padre Fernando J.Cheri, O.F.M., como auxiliar de Nueva Orleans (superficie 10.898, población 1.238.228, católicos 520.056, sacerdotes 352, religiosos 664, diáconos permanentes 211) en E.E.U.U. El obispo electo nació en Nueva Orleans (E.E.U.U.) en 1952 y fue ordenado sacerdote en 1978. Durante su ministerio pastoral ha sido, entre otros, vicario parroquial, administrador parroquial, párroco, capellán, profesor, ministro vocacional de la »O.F.M. Vocation Office», vicedirector de la capellanía universitaria de la »Xavier University» en Nueva Orleans y director del Campus Ministry en la »Quincy University» en Illinois (E.E.U.U.), cargo que desempeñaba actualmente.

-Monseñor Janusz Urbanczyk, hasta ahora Consejero de Nunciatura de las Misiones Permanentes de la Santa Sede para las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, como Representante Permanente de la Santa Sede en la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), en la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), y en la Comisión Preparatoria para el Tratado sobre Interdicción Global de los Experimentos Nucleares (CTBTO), así como Observador Permanente en la Organización de la Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), y en la Oficina de Naciones Unidas en Viena.

El sábado 10 de enero el Papa nombró:

-Obispo Juan Barros Madrid, hasta ahora Ordinario Militar para Chile, como obispo de la diócesis de Osorno (superficie 9.236, población 241.000, católicos 125.000, sacerdotes 204, religiosos 97, diáconos permanentes 23) en Chile.

-Monseñor Nicoló Anselmi como obispo auxiliar de la archidiócesis metropolitana de Génova (superficie 966, población 812.246, católicos 690.409, sacerdotes 553, religiosos 1.402, diáconos permanentes 31) en Italia. El obispo electo nació en 1961 en Génova (Italia) y fue ordenado sacerdote en 1992. Es bachiller en Teología por la Facultad Teológica de Génova. En su ministerio pastoral ha sido entre otros, vicario parroquial, profesor de religión, miembro del consejo presbiteral diocesano, docente en el Seminario Mayor de Génova, responsable nacional de Pastoral Juvenil. Actualmente es párroco de Santa María de las Viñas y vicario episcopal para la Pastoral Universitaria, Juvenil y Deportiva.

-Obispo Guglielmo Borghetti, hasta ahora de Pitigliano-Sovana-Orbetello, como obispo coadjutor de la diócesis de Albenga-Imperia (superficie 979, población 170.010, católicos 157.000, sacerdotes 181, religiosos 388, diáconos permanentes 22) en Italia.

-Arzobispo Eugene Martin Nugent, como nuncio apostólico en Haití. El arzobispo era hasta ahora nuncio apostólico en Madagascar, Islas Mauricios, Seychelles y Delegado apostólico en las Islas Comores, con función de Delegado Apostólico en La Reunión.

___________________________________________________________

In memoriam

Ciudad del Vaticano, 12 de enero 2015 (VIS).-En los últimos meses han fallecido los siguientes prelados

-Obispo Sofron Stefan Wasyl Mudry, O.S.B.M., Emérito de Ivano-Frankivsk, Ucrania, el 31 de octubre de 2014 a los90 años.

-Alberto Johannes Först, O. Carm. ,emérito de Dourados, Mato Grosso do Sul, Brasil, el 1 de noviembre de 2014 a los 87 años.

-Arzobispo James Mwewa Spaita, emérito de Kasama, Zambia, el 4 de noviembre de 2014 a los 80 años.

-Arzobispo Juan Antonio Flores Santana, emérito de Santiago de los Caballeros, República Dominicana el 9 de noviembre de 2014 a los87 años.

-Obispo Caetano Antônio Lima dos Santos, O.F.M. Cap., emérito de Ilhéus, Bahia, Brasil, el 11 de noviembre de 2014 a los 98 años.

-Obispo Henri Marie Raoul Brincard, C.R.S.A, de Le Puy-en-Velay, Francia, el 14 de noviembre de 2014 a los 74 años.

-Obispo Javier Azagra Labiano, emérito de Cartagena (España), el 16 de noviembre de 2014 a los 91 años.

-Obispo Jeremiah Joseph Coffey, emérito de Sale, Australia, el 19 de noviembre de 2014 a los 81 años.

-Obispo Leonard James Olivier, S.V.D, auxiliar emérito de Washington, USA, el 19 de noviembre de 2014 a los 91 años.

-Obispo Sebelio Peralta Alvarez, de San Lorenzo, Paraguay, el 19 de noviembre de 2014 a los 75 años.

-Cardenal Fiorenzo Angelini, Presidente emérito del Consejo Pontificio para los Operadores Sanitarios, el 22 de noviembre de 2014 a los 98 años.

-Obispo Joseph Francis Maguire, emérito de Springfield, USA, el 23 de noviembre de 2014, a los 95 años.

-Arzobispo Joseph Thomas Dimino emérito castrense de Estados Unidos ,el 25 de noviembre de 2014, a los 91 años.

– Obispo Alfredo Ernest Novak, C.SS.R. emérito de Paranaguá, Brasil, el 3 de diciembre de 2014, a los 84 años.

-Obispo Patrick Edward O?Connor, emérito de Tokelau, (Oceania), el 3 de diciembre de 2014, a los 82 años.

-Cardenal Jorge María Mejía, Archivero y Bibliotecario emérito de la Santa Iglesia Romana, el 9 de diciembre de 2014, a los 91 años.

-Obispo Georges Lagrange , emérito de Gap, Francia, el 11 de diciembre de 2014, a los 85 años.

-Obispo Anthony Edward Pevec ,auxiliar emérito de Cleveland, USA, el 14 de diciembre de 2014, a los 89 años.

-Obispo Stephen Hector Youssef Doueihi ,emérito de Saint Maron de Brooklyn (Maronitas), USA, el 17 de diciembre de 2014, a los87 años.

-Obispo Claude Henri Edouard Frikart, C.I.M. ,auxiliar emérito de Paris, Francia, el 18 de diciembre de 2014,a los 92 años.

-Obispo Giuseppe Pittau, S.J. Secretario emérito de la Congregación para la Educación Católica (para los Institutos de Estudio) el 26 de diciembre de 2014, a los 86 años.

-Obispo Géry-Jacques-Charles Leuliet, emérito de Amiens, Francia, el 1 de enero de 2015, a los 104 años.

-Arzobispo Paulinus Costa, emérito de Dhaka, Bangladesh, el 3 de enero de 2015, a los 78

años.

-Obispo Natalino Pescarolo, emérito de Cuneo, Italia el 4 de enero de 2015, a los 85 años.

-Obispo Bernard Joseph McLaughlin auxiliar emérito de Buffalo, USA, el 5 de enero de 2015,a los 102 años.

-Obispo Joseph Djida, O.M.I. De Ngaoundéré, Camerún, el 6 de enero de 2015, a los 69 años.

Empezó «Verano de emociones», una propuesta cultural inédita e inclusiva en cinco ciudades del país

Una propuesta «inédita» e «inclusiva por su gratuidad» con «espectáculos de nivel nacional e internacional» y «espacios de cultura interactivos» son algunas de las frases utilizadas para definir a «Verano de emociones», la campaña veraniega organizada por Presidencia de la Nación en cinco ciudades argentinas que arrancó este fin de semana y continuará hasta el 23 de febrero.

San Marcos Sierra, en la provincia de Córdoba; el balneario Las Grutas, en Río Negro; la localidad mendocina de San Rafael, y las ciudades de Ezeiza y Mar del Plata en la provincia de Buenos Aires, son los lugares en los que se desarrolla la propuesta gratuita de la que participan todos los ministerios del Gobierno nacional.

En Las Grutas la iniciativa comenzó ayer con la apertura de una muestra proveniente de la megaferia de ciencias Tecnópolis y los espectáculos empezarán hoy con un recital del cantautor Iván Noble.

El show del ex integrante de Los Caballeros de la Quema en un escenario gigante montado entre la tercera y la cuarta bajada al mar será el inicio de una serie de presentaciones con figuras populares muy convocantes como Los Cafres, Chango Spasiuk, Kapanga, la Bersuit, Agarrate Catalina y Víctor Heredia, entre otros.

«Durante años escuchamos la demanda de residentes y turistas de la necesidad de que Las Grutas tenga espectáculos de calidad, de nivel nacional e internacional», sostuvo el intendente de San Antonio Oeste, Javier Iud.

«Ahora esto se convierte en realidad con el acompañamiento de nuestro Gobierno nacional y nos sentimos verdaderamente satisfechos, Las Grutas vivirá realmente un verano con emociones» añadió el jefe municipal en declaraciones a Télam.

San Marcos Sierra, en Córdoba; Las Grutas, en Río Negro; San Rafael, en Mendoza; y las ciudades de Ezeiza y Mar del Plata, son los lugares en los que se desarrolla la propuesta

Por su parte, el intendente de San Rafael, Emir Félix, otra de las sedes elegidas para «Verano de emociones», celebró la posibilidad «de brindarle a los sanrafaelinos y turistas un movimiento cultural inédito».

«Se trata de un espacio de cultura interactiva muy importante, con shows de nivel nacional e internacional y con todo lo que viene acompañado, como charlas debate, teatro infantil, deporte, ajedrez, café cultura, humor, historietas y poesía», enumeró.

En el Parque Hipólito Irigoyen de la localidad mendocina se presentan músicos y bandas como Miss Bolivia, El Bordo, La Mosca, los hermanos Carabajal, entre otros además de ferias y más propuestas.

«En el caso de Mendoza hay mucha expectativa porque tanto los emprendedores artesanales, como gastronómicos, y los feriantes del predio son locales, y no están acostumbrados a participar de propuestas tan grandes», señaló Mariano Vertone, coordinador de asesores de la Secretaría de Políticas Socioculturales del Ministerio de Cultura de la Nación.

En Mar del Plata, «Verano de emociones» comenzará el 14 de enero en la Base Naval, el mismo predio donde el año pasaron desfilaron los autos del Rally Dakar.

En esta oportunidad, en el marco de la Expo Industria 2015, distintos ministerios mostrarán su labor a los visitantes y se están colocando réplicas animadas de los dinosaurios que formaron parte de la muestra Tecnópolis, que serán exhibidas al público a partir del 16 de este mes.

En el lugar también ya está la Fragata Libertad que abrirá sus puertas al público para conocer todos los secretos de la embarcación emblema de la Armada Argentina, además de shows musicales.

En la localidad cordobesa de San Marcos Sierras «Verano de emociones» comenzó ayer en el Polideportivo Municipal Humberto «El Gringo» Casini con un recital de Estudiantes del Interior, Científicos del Palo y La Bomba de Tiempo.

Hasta el 23 de febrero habrá otras actividades como Ajedrecear, Hacelo Sonar, Café Cultura y Chocolate Cultura, Tango de mis Amores (Año Gardeliano), Tienda MATRA, Feria de comidas y artesanías, exposición de fotografía y juegos.

«Son casi dos meses de programación con las que el Ministerio de Cultura de la Nación reafirma el compromiso de una gestión federal con propuestas que se acerquen a cada punto del país», manifestó a Télam Laura Bianchi, representante de la cartera nacional en la sede cordobesa.

«Llegar a un pueblo como San Marcos Sierras con estas propuestas genera una gran expectativa porque es algo que nunca se hizo y, sin ninguna duda, que la respuesta que está teniendo es significativa», resaltó.
telam.com.ar

Más de 250 pasajeros de un vuelo de Gol varados en Córdoba por desperfectos en un avión

Los pasajeros permanecen varados desde ayer en el aeropuerto Ambrosio Taravella de la ciudad de Córdoba ya que el vuelo de la empresa Gol que debían abordar con destino a Río de Janeiro fue cancelado en dos oportunidades por desperfectos técnicos en la aeronave.

Los pasajeros denunciaron que el vuelo estaba previsto para ayer a la madrugada y que fue postergado para hoy a raíz de problemas en el avión.

Sin embargo, la partida anunciada para esta jornada también fue cancelada por los mismos motivos y recién podría concretarse en horas del mediodía.

En muchos casos Río de Janeiro era una escala para otros destinos, lo que suma un problema adicional para los viajeros al perder los enlaces con los otros vuelos correspondientes.
telam.com.ar

Alerta en la Justicia y la oposición por una nueva ofensiva del Gobierno

Es por la idea de adelantar la puesta en marcha del Código Procesal y lograr que asuman los fiscales cuestionados. La UCR convocó a otros bloques y el PRO sumará una presentación. Críticas de jueces y fiscales.

Acción y reacción. La nueva ofensiva que analiza el Gobierno para lograr que puedan asumir los 16 fiscales designados por la procuradora Alejandra Gils Carbó tuvo inmediato rebote defensivo de opositores y asociaciones de jueces y fiscales no kirchneristas.

Clarín contó ayer la decisión de la Casa Rosada de acelerar la presentación de dos proyectos que permitirían adelantar la puesta en marcha del Código Procesal Penal (aún sin fecha). Es una jugada de billar: el oficialismo cree que si adelanta esta norma, le quita argumentos al magistrado (Enrique Lavié Pico) que tiene frenada la designación de los fiscales cercanos a los K: “Si el juez quiere que apliquemos el Código para designar a los fiscales, vamos a aplicar el Código”, desafió un funcionario que habla con Cristina.

La respuesta opositora fue instintiva. El jefe de bloque de diputados nacionales de la UCR Mario Negri, convocó ayer a “los precandidatos presidenciales y jefes de bloques parlamentarios a comprometerse expresamente para dejar sin efecto y derogar” todas las disposiciones que choquen contra las leyes vigentes y busquen la protección de los funcionarios investigados.

Desde el PRO, el también jefe de bloque Federico Pinedo le adelantó a Clarín que preparan una nueva presentación judicial contra la designación de los fiscales. Llegará a Tribunales en las próximas horas. “No pueden usar instituciones de la democracia para garantizar impunidad”, sintetizó Pinedo. “Si piensan en otras maniobras, vamos a seguir actuando”, prometió Adrián Pérez, del Frente Renovador. “Quieren adelantar el Código para que el poder lo tengan cuanto antes los fiscales que designa Gils Carbó, líder del plan de impunidad de Cristina”, cerró Fernando Sánchez, de la Coalición Cívica.

Desde la Asociación de Fiscales, una de las organizaciones que fue a la Justicia para frenar las designaciones, también hubo críticas. “Poner el Código en funcionamiento a lo que dé lugar y con un gran improvisación sería para colonizar el Ministerio Público Fiscal. No les interesa mejorar el sistema de Justicia sino tener gente que les responda a ellos. Es una demostración de lo ilegítima que es la decisión de nombrar a los fiscales”, dijo su titular, Carlos Donoso Castex. “El Gobierno hace cualquier cosa para conseguir una retirada protegiendo a los corruptos y nosotros trataremos que se respete la ley y la Constitución. Será un año muy difícil”, agregó Ricardo Recondo, presidente de la Asociación de Magistrados.

La ofensiva del Gobierno con el nuevo Código Procesal Penal fue feroz. El 21 de octubre pasado, Cristina Kirchner presentó el proyecto, haciendo hincapié en la necesidad de pasar a un sistema acusatorio, con más poder para los fiscales. El 19 de noviembre lo aprobó el Senado. El 4 de diciembre lo convirtió en ley Diputados. Una semana después, apareció promulgado en el Boletín Oficial. Y antes de que termine el año se concretó el objetivo central, que ya había sido advertido por dirigentes y medios no oficialistas: Gils Carbó se valió de un anexo de la ley y designó de un plumazo 16 nuevos fiscales, a muchos de los cuales les tocarían causas vinculadas con la corrupción que salpican a funcionarios K.

La brutal avanzada fue denunciada en la Justicia por opositores y representantes de jueces y fiscales, además de valerle acusaciones –también en Tribunales– a la procuradora K. La semana pasada, un magistrado (Lavié Pico) dictó una cautelar para frenar la asunción de los fiscales cuestionados, prevista para el 2 de febrero. Como en el Gobierno dudan de que pueda prosperar una apelación judicial fue que pensaron en abrir la vía del adelantamiento del Código.

La pelea, claro, también es política y verbal. Y el kirchnerismo decidió seguir moviéndose en ese sentido. Para hoy está prevista la publicación en diarios de una solicitada de un grupo de fiscales y funcionarios judiciales que defienden las designaciones de Gils Carbó. Y, como adelantó Clarín ayer, para esta tarde está anunciada una conferencia de prensa en el Congreso, con el titular de Diputados Julián Domínguez y el jefe de bloque de senadores K Miguel Pichetto, entre otros para cuestionar las decisiones judiciales y apoyar a la procuradora.

Fuente: Clarín