El artista argentino estaba viviendo junto a un amigo en Mar del Plata. Sus trabajos más reconocidos en televisión fueron: «Viendo a Biondi», «La nena» y «Tarde para todos».
Murió el actor Jorge Alberto Ripoli a sus 78 años, más conocido como Joe Rígoli. El artista argentino nació en un conventillo en el barrio de Palermo y empezó su carrera a los 14 años.
Desde su primer trabajo como acomodador de sillas en un circo hasta sus últimos días en Mar del Plata donde preparaba una obra teatral, Rígoli siempre se mantuvo cerca del arte dramático.
A principios de la década del ’60 debutó en el cine en Asalto en la ciudad, de Carlos Cores y luego participó en otros 12 films. En los siguientes años trabajó en diversos programas humorísticos de España.
A nivel nacional el actor estuvo en los ciclos televisivos Viendo a Biondi, con Pepe Biondi, La nena, donde interpretó a Coquito, y actuó junto a Marilina Ross y Osvaldo Miranda, entre otros.
El Ejército israelí disparó hoy unos veinte proyectiles de artillería contra posiciones en el lado sirio de los altos del Golán, después del lanzamiento de dos cohetes desde ese territorio que cayeron en zonas deshabitadas próximas a la frontera.
Fuentes militares confirmaron a Efe que sus fuerzas detectaron dos impactos en las cercanías del Monte Hermón, en la parte de la meseta que Israel ocupa desde 1967 y que rastrean la zona en busca de otros posibles impactos.
“Al menos dos cohetes cayeron en los Altos del Golán, en el norte de Israel. Israel respondió con fuego de artillería contra las posiciones desde las que fueron lanzados”, se indica en un comunicado del Ejército.
Poco antes del impacto, las alarmas antiaéreas saltaron en varias de las comunidades de la meseta, sin que se haya informado por ahora de víctimas ni daños materiales.
“No nos ha sorprendido, dados los acontecimientos de los últimos días”, dijo Eli Malka, alcalde del consejo regional del Golán, en declaraciones a la edición electrónica del diario Yediot Aharonot.
El Ejército ha notificado a la población que puede salir de los refugios, con la reserva de que permanezcan en sus inmediaciones.
El Monte Hermón, el más alto de la zona y única pista de esquiar en Israel, ha sido evacuado de miles de turistas y esquiadores tras el suceso, que coincide con un momento de máxima tensión.
La semana pasada Israel incrementó sus fuerzas en las fronteras con el Líbano y Siria, y extremó las medidas de seguridad en toda la zona, tras atacar desde un avión sin piloto a un convoy de la milicia del brazo armado libanés Hizbulá que circulaba por la parte siria de la meseta.
En el ataque murieron seis miembros de Hizbulá -entre ellos un joven oficial que era hijo del exjefe de su brazo armado Imad Mughniye, asesinado en Damasco en 2008- y un general de la Guardia Revolucionaría iraní.
Dentro de su habitual política de ambigüedad, el Gobierno israelí no ha confirmado oficialmente estar detrás del bombardeo, pero al menos una fuente oficial lo hizo desde el anonimato y dijo que los miembros del convoy preparaban un ataque, alegato desmentido por el presidente sirio, Bashar al Asad.
En una entrevista publicada ayer por la publicación “Foreign Affairs”, Al Asad aseguró que su país “nunca planeó atacar a Israel” y se quejó de recibir los embates de su vecino “sin ninguna razón”.
“No ha habido ninguna operación contra Israel en los Altos del Golán desde el alto el fuego en 1974. Que Israel acuse de que hubiera una plan para una operación está muy lejos de la realidad, es sólo una excusa porque querían asesinar a alguien de Hizbulá”, afirmó Al Asad.
Además, el mandatario sirio acusó a Israel de apoyar a los rebeldes que desafían su régimen desde hace cuatro años “porque siempre que conseguimos avanzar en algún lugar, ellos atacan para debilitar al Ejército. Está muy claro. Tenemos una broma en Siria: ¿Cómo puedes decir que Al Qaeda no tiene fuerzas aéreas? Tienen la israelí”.
El ministro israelí de Defensa, Moshé Yaalón, justificó en una visita al norte de Israel hace unos días que las medidas de precaución trataban de hacer frente a la situación de inestabilidad.
En los últimos siete días el Ejército israelí ha cerrado carreteras fronterizas, ampliado el número de sus baterías antimisiles “Iron Dome”, dado instrucciones de preparar los refugios y celebrado maniobras con fuego real en la meseta del Golán, en un nivel de alerta que medios locales calificaron del “más alto” desde la guerra de 2006 contra Hizbulá.
Las familias de Evangelina Figliomeni y Mayra Bahamonde, habían realizado la denuncia y comenzado la búsqueda a través de las redes sociales. Eran buscadas en Bariloche y otras localidades de la cordillera. Las jóvenes finalmente se comunicaron este lunes a la noche. Están bien.
Evangelina Figliomeni, de Comodoro Rivadavia, y Mayra Bahamonde, de Viedma, partieron con primer destino Bariloche, luego fueron a El Bolsón –donde una tercera amiga, Belén, se quedó con su madre- y tomaron un colectivo desde Lago Puelo con destino a la Cordillera, pero desde el jueves 22 sus familiares habían perdido contacto con ellas.
Tras largas horas de desesperación, Evangelina escribió un mensaje en Facebook que llevó tranquilidad a sus familiares. «¡Mayra Bahamonde y yo estamos bien! Estamos en el sur, en unos lagos que se pierde la señal y por equivocación de una persona nos dieron por perdidas. ¡Gracias por tanta preocupación!», expresó en su cuenta en la red social.
«Hasta el jueves estuvieron en El Bolsón, las vieron unos conocidos en la feria, de ahí no tuvimos más comunicación con ellas», había expresado María de los Ángeles, hermana de Evangelina, al diario Patagónico. Y efectivamente había explicado que sus celulares, desde ese día, dan como apagados.
Por la información que lograron recabar, las jóvenes fueron vistas salir el viernes al mediodía del camping «Delta Azul» de Lago Puelo. «Un amigo le avisó a Belén y ellos nos informó», había dicho la hermana de Evangelina.
Según sus familiares, debían regresar este lunes a La Plata, pero «no se subieron» al colectivo. La denuncia había quedado radicada en la seccional primera de Comodoro, y se dio aviso a las dependencias en El Bolsón, Bariloche, Lago Puelo, y en La Plata.
El brasileño Guilherme aseguró que Facundo Castro, de Uruguay, lo llamó «macaco» durante el partido entre ambas selecciones. Amenazan con hacer la denuncia en la Justicia ordinaria
El 0-0 entre Uruguay y Brasil, por la primera fecha del Hexagonal del Sudamericano Sub 20, no finalizó con el pitazo final del árbitro. Continuó en los vestuarios y podría seguir su curso en la Justicia, porque desde el conjunto de Brasil anunciaron que van a denunciar al futbolista local Facundo Castro por llamar «macaco» en varias oportunidades al delantero Guillherme.
Alexander Gallo, el entrenador de Brasil, confirmó que la delegación de su país quedó «muy molesta e incómoda» por la situación, y que Guillherme llegó a los vestuarios con mucha rabia por lo sucedido. «Estamos cansados del racismo. El número 7 de Uruguay lo llamó ‘macaco’ varias veces. Somos de una raza sola. No es bueno para la competencia, es muy ruin para el fútbol. La Conmebol debe tomar medidas serias», sostuvo Gallo.
¿Qué puede suceder si la Conmebol mira hacia un costado? En Brasil analizan tomar drásticas medidas y recurrir a las leyes internacionales que existen para estos casos.
Guillherme, por su parte, también dio su punto de vista. «Estaba disputando una pelota en el mediocampo cuando un rival me dijo «macaco» cinco veces. Nunca pensé que iba a vivir una situación así, estoy muy triste. Me parece lamentable que haya sucedido un acto de racismo en el momento en que defendemos a nuestros países».
El país volvió a reprobar un examen global de libertad económica. La Argentina cayó tres lugares y este año quedó en el puesto 169 entre 178 países, según el ranking del think thank Heritage Foundation. La libertad económica se deteriora en forma progresiva y el país continúa en franco retroceso desde que se instauró el cepo al dólar.
Con todo, el dato histórico es el más preocupante: el país tiene la libertad económica más baja desde 1995 y ya se ubica entre los últimos 10 lugares del mundo, junto a países como el Congo e Irán. Este instituto ligado al partido Republicano en Estados Unidos define a la Argentina como una «economía reprimida o cerrada» por cuarto año consecutivo. Como había sucedido el año pasado, sólo Venezuela y Cuba se encuentran por debajo del país en la región, dentro de las 29 naciones que se analizan en América Latina y el Caribe.
Pero, ¿por qué el país pasó de ser una economía mayormente libre a mediados de los 90 a ubicarse en los últimos lugares del ranking en 2015? De acuerdo a este análisis, el Estado no sólo interviene en la economía, sino que también «se expande la economía informal» y «la estabilidad monetaria es particularmente débil». «Existe un control de precios en casi todos los bienes y servicios», aseguró, mientras resaltó la regulación de tarifas de agua, luz y de la nafta, a través de los subsidios a la oferta.
Como sucedió en otras ediciones, la fuga de capitales volvió a centrarse en la escena aunque con un nuevo condimento: la entrada al default selectivo de la Argentina en julio del año pasado, tras no alcanzar un acuerdo con los holdouts. La facilidad o dificultad para abrir una empresa no es un factor menor a la hora de realizar el ranking y en el caso de la Argentina. Se necesitan más de 10 permisos y un mes para comenzar un negocio, un proceso que se califica como «incómodo» y «costoso».
La lupa sobre la política se posó en los escándalos de corrupción. El índice que The Heritage Foundation realiza con el periódico estadounidense The Wall Street Journal hace foco en el doble procesamiento del vicepresidente, Amado Boudou. El juez Ariel Lijo procesó al funcionario por cohecho y negociaciones incompatibles con la función pública por el caso Ciccone, y la Justicia confirmó el procesamiento del funcionario por un auto con papeles falsos durante 2014.
Aparentemente, los celos de Amal Alamuddin por el estilo de vida de su amenazan con decretar un abrupto final del matrimonio.
Con un vendaval de chismes que circularon por la Web durante el día de ayer, se dice que no todas son rosas entre George Clooney y Amal Alamuddin, que se casaron hace apenas cuatro meses en Venecia, publica Tiempo Argentino.
Aparentemente, los celos de Amal por el estilo de vida de su amenazan con decretar un abrupto final del matrimonio.
La insólita frase que trascendió sin mucho fundamento es que él dijo que no estaría dispuesto a abandonar su vida de playboy, y eso tiene furiosa a la morocha abogada inglesa.
Sin embargo, no todos creen que el divorcio es inminente. Amigos de la pareja estiman que la crisis es pasajera.
La modelo paraguaya opinó sobre los gustos de los hombres argentinos y le pegó un «palito» a su colega
«Karina Jelinek no me gusta», declaró Dallys Ferreira en De Caño Vale Doble que se emite en AM950 Belgrano y sus palabras pueden hacer estallar una nueva guerra del verano. La modelo paraguaya habló de su colega cuando hizo referencia a los cuerpos de las mujeres argentinas.
«A mí me gusta la mujer curvilínea. No me gusta la mujer sexualmente, pero admiro mucho el cuerpo de las mujeres, me gusta ver los cuerpos. Jelinek no me gusta, entiendo que le guste a los hombres de acá porque tiene que ver mucho con el tipo de mujer argentina, flaquita, más lánguida», aseguró Ferreira.
«Yo la mandaría al gimnasio», agregó la paraguaya y redobló la apuesta: «Yo la mandaría al gimnasio, a comer más. Me parece muy flaca».
Pero no todo fueron palos para Karina Olga: «Sí pienso que tiene una actitud impresionante, pero al cuerpo le falta más carne».
Además, en la entrevista con De Caño Vale Doble reveló que no le gusta tener sexo en el mar porque «es incómodo y doloroso». «Puede ser una fantasía hermosa. Es como el baño del avión, pero en la realidad…en la fantasía tenés esa elongación que en la realidad no tenés», definió.
Sólo preocupa en los equipos de aire acondicionado y las heladeras
El reloj marcaba exactamente las 22.41 cuando, anteanoche, el sistema argentino de interconexión alcanzó su récord de consumo de energía eléctrica para un domingo. Rompió la marca anterior, del domingo 29 de diciembre de 2013.
Después de eso, Edenor y Ede- sur, prestadoras del servicio eléctrico en la ciudad de Buenos Aires, anunciaron campañas de concientización para lograr un consumo eficiente de electricidad.
Según fabricantes, distribuidores y expertos, entre los argentinos hay poca predisposición al ahorro de energía. Sea para comprar electrodomésticos o para construir una casa, el consumo eficiente no aparece entre las prioridades.
«¿Cuántas veces está el aire al máximo y la gente tiene el saco puesto?», se pregunta Beatriz García Buitrago, presidenta de Consumidores Argentinos.
«En otros países es impensable ver luces encendidas o aparatos en stand by, pero acá es moneda corriente», agrega.
García Buitrago sostiene que, si bien hay excepciones cuando se compran equipos de aire acondicionado o bombitas de luz, la variable decisiva sigue siendo el precio. «Algo puede ser más barato ahora, pero a la larga será más caro; sin embargo, todavía se compra fijándose exclusivamente en el precio», dice.
García Buitrago sostiene que si bien hay excepciones cuando se compran equipos de aire acondicionado o bombitas de luz, el verdadero rey de las variables sigue siendo el precio. «Si lo piensa, el consumidor ve que algo puede ser más barato ahora, pero que a la larga es más caro; sin embargo, todavía hay mucha compra impulsiva, que se fija exclusivamente en el precio».
No obstante, García Buitrago observa una evolución. «Hace seis años ni se hablaba de ahorro de agua o de electricidad. Hoy la gente ya lo ha escuchado. Lograr que cambien los hábitos es un trabajo de largo plazo», explica.
Según Alejandro Taszma, director comercial de Frávega, «el tema de la eficiencia energética está dentro de las priorizaciones que hacen los consumidores, pero fundamentalmente en cuanto a heladeras y aires acondicionados». Reconoce que si bien hay preguntas, en general hay «bastante desconocimiento» por parte de los compradores. Por eso, Taszma asegura que sus vendedores siempre proponen aparatos con los niveles de eficiencia más altos.
Uno de los aspectos que menos se conocen es el referido al consumo fantasma, que es cuando los artefactos gastan energía incluso si nadie los está usando. Estos despilfarradores incluyen a las TV, los decodificadores, o la impresora de chorro de tinta. Una televisión no gasta mucho, y aún menos en reposo, pero si se usa tres horas por día, y 21 está en stand by, consumirá más del triple de energía.
El desconocimiento alcanza al gasto de cada electrodoméstico. En general, consumen más los que generan calor: la calefacción, el termotanque o el lavarropas con calentamiento de agua.
Pero también se consume para enfriar. Infaltable en el verano, el equipo de aire acondicionado no es sólo uno de los favoritos de los compradores, sino también el 5° posicionado entre los aparatos que más consumen, según la lista que confecciona el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE).
Justamente, el alto consumo de estos equipos es el más conocido. Un informe de una consultora para la fabricante BGH, señala que el bajo consumo está entre las primeras aspiraciones de los consumidores, junto con el buen funcionamiento y la reducción del ruido.
Prevenir es mejor que curar
El consumo eficiente puede co- menzar mucho antes de comprar los aparatos eléctricos. Una manera es evitando que entre la radiación solar, mediante árboles o toldos, o a través de un diseño que asegure la ventilación natural. Usando ciertos materiales, y un diseño acorde, cualquier casa puede volverse más eficiente para disminuir el consumo de energía, pero no es una práctica difundida. Arquitectos consultados sostienen que hoy casi la única preocupación de los clientes está en el costo.
«La que manda es la billetera. Salvo algunos, que específicamente quieren una vivienda eficiente, la mayoría son tradicionalistas. El consumo energético no es una preocupación en las casas de media ni de alta gama. Sí les preocupa minimizar el ruido», indica Fredi Llosa, arquitecto de Arquinova Casas.
Lucas Muñoz, del estudio Ramiro Aragón, agrega: «Lo que se busca no es tanto el interés ecológico, sino el confort. La tecnología para lograr mayor eficiencia térmica no está muy difundida, por lo que depende de lo que el arquitecto ofrezca, y que al cliente lo seduzca tanto la propuesta como lo económico».
Llosa coincide, pero asegura que es difícil. «Se plantea y el cliente elige, pero diseñar circulaciones de aire o un doble cielo raso, como todo lo que sale de lo normal, encarece. Es un riesgo, el mercado está muy competitivo en los precios», advierte.
Existen excepciones en regiones con temperaturas más bajas. Roberto Matach, del estudio MTH dice que en Ushuaia «ya hay hábitos instalados, en especial acerca de los materiales aislantes». En Salta, el arquitecto Javier Cruz confiesa que los materiales pueden variar, pero que al final «lo que importa es el costo. Las familias no tienen tanto margen para pensar en el consumo eficiente».
Para Martín Prieto, director ejecutivo de Greenpeace Argentina, en otros países hay mayor preocupación por el consumo hogareño ya que el costo de la energía es un factor más de la economía familiar, mientras que en la Argentina, no. «Especialmente en Buenos Aires, el precio de la energía invita al derroche. Acá el que ahorra, lo hace sólo por una motivación ambiental», asegura.
De cualquier manera, Prieto ve al país «retrasado, pero dentro de la tendencia global». Opina que en el mundo la exigencia ambiental crece, lo que se advierte porque «se usa como argumento de venta», explica.
En Montevideo, superó 2-0 a Perú por la primera fecha del hexagonal final. Gio abrió el marcador, y cuando los de Grondona la pasaban mal apareció el capitán con un golazo. El jueves, ante Colombia.
El debut de Argentina en el hexagonal final del Sudamericano Sub 20 fue con sufrimiento. Es que Perú no quería otra derrota categórica como el 6-2 de la primera fase y tomó sus recaudos. Además, los pibes de Humberto Grondona se relajaron tras el tempranero gol de Giovanni Simeone. Se refugiaron en Augusto Batalla y Angel Correa selló el 2-0, cerca del final, con un golazo de otro partido.
En el primer minuto de juego, Giovanni Simeone puso el 1-0. Salió el despeje desde el área de Argentina, Tomás Martínez trabó y ganó en el medio. La pelota le quedó a Espinoza que aceleró y habilitó a Gio en el área rival. El delantero sacó un derechazo al primer palo que se clavó arriba y abrió el marcador. El de River suma 7 en el torneo y es el máximo artillero.
El debut de Argentina en el hexagonal final del Sudamericano Sub 20 fue con sufrimiento. Es que Perú no quería otra derrota categórica como el 6-2 de la primera fase y tomó sus recaudos. Además, los pibes de Humberto Grondona se relajaron tras el tempranero gol de Giovanni Simeone. Se refugiaron en Augusto Batalla y Angel Correa selló el 2-0, cerca del final, con un golazo de otro partido.
En el primer minuto de juego, Giovanni Simeone puso el 1-0. Salió el despeje desde el área de Argentina, Tomás Martínez trabó y ganó en el medio. La pelota le quedó a Espinoza que aceleró y habilitó a Gio en el área rival. El delantero sacó un derechazo al primer palo que se clavó arriba y abrió el marcador. El de River suma 7 en el torneo y es el máximo artillero.
Parecía que se venía otra goleada, pero Argentina se quedó. Casi no generó situaciones sobre el cierre del primer tiempo. Y en el inicio del segundo se vio otra actitud en Perú. A través de la pelota parada complicó mucho a los dirigidos por Grondona. Pero ahí apareció la figura de Batalla para salvar tres veces su arco y mantener la ventaja.
A los 33, Correa dominó una pelota en la puerta del área, vio al arquero adelantado y sacó el derechazo a colocar. La pelota viajó por encima del arquero Prieto y se metió arriba, cerquita del travesaño para sellar el 2-0 y darle tranquilidad a un equipo que estaba desorientado.
Sobre el final, Gio tuvo el tercero en un mano a mano inmejorable. Intentó definir con una gambeta larga que le quedó corta y Prieto se quedó con la pelota. Hubiese sido una goleada inmerecida para Argentina, que no mostró su mejor nivel ante el rival -a priori- más accesible del hexagonal. El jueves, ante Colombia, la exigencia será mayor.
En el segundo turno, Paraguay y Colombia igualaron sin goles, mientras que en el cierre Brasil y Uruguay tampoco pudieron salir del 0 a 0. Brasileños y uruguayos aparecen, junto a Argentina, como candidatos. Los primeros cuatro se clasificarán al Mundial. Y el campeón -o el subcampeón en caso de que Brasil gane el torneo- tendrá un pasaje a Río 2016.
El adicional alcanza a cerca de 90.000 contribuyentes que en conjunto poseen 450.000 partidas. En materia de recaudación el extra representa $400 millones y se comenzará a pagar a principios de julio próximo. La disputa por el gravamen que cae sobre tierras rurales
La
provincia de Buenos Aires reglamentó la carga fiscal quealcanza a los propietarios de más de un inmueble del mismo tipo radicados en el territorio provincial.
El adicional alcanza a unos 90.000 contribuyentes que en conjunto poseen 450.000 partidas. En materia de recaudación, este «extra» representará al gobierno de Daniel Scioli más de $400 millones.
De esta forma, a través de la flamante resolución 77/2014 se deja en claro que el tributo a los multipropietarios alcanza a aquellos contribuyentes que tengan más de una propiedad urbana del «mismo tipo de planta», más de un campo, más de una casa o más de un terreno considerado baldío.
Es decir que, la posesión únicamente de una vivienda y de un campo, por ejemplo, no está alcanzada por el adicional, mientras que el dueño de dos viviendas y un terreno baldío paga el plus en el Inmobiliario únicamente por las dos primeras.
El monto del adicional que pagará cada contribuyente con propiedades múltiples surgirá de la resta entre lo que cancelaría en concepto del Inmobiliario Urbano (o del Inmobiliario Rural, o Baldío) al sumar las valuaciones fiscales de sus, al menos, dos propiedades -aplicando una mayor alícuota en función del total de ese monto- y lo que paga en la actualidad por esas propiedades ya que a cada una -de manera individual- se le aplica una alícuota menor.
Esta imposición, no alcanza a todo el universo de propietarios con más de una propiedad de la misma planta cuando la diferencia a cobrar como resultado del cálculo sea menor a los 400 pesos.
Desde ARBA se indicó que «la idea subyacente de este desdoblamiento del impuesto en dos definiciones de hecho imponible que se corresponden con un inmobiliario básico liquidado por inmueble, y uno complementario por cada conjunto de ellos que posea un mismo contribuyente, es potenciar la progresividad del tributo acumulando para ello las bases imponibles, de modo que se abone en esos casos a una mayor alícuota».
El gravamen se abona en una sola cuota con vencimiento en febrero para aquellos casos en que la diferencia se ubique entre $400 y $800 y en tres cuotas para aquellos que superen ese monto que vencerán en febrero, mayo y julio.
A continuación, el texto completo de la resolución normativa 77/2014 emitida por el fisco bonaerense que reglamenta la cuota extra del Impuesto Inmobiliario 2015 para multipropietarios:
Pelea por el Inmobiliario Rural El cobro de este adicional se suma a la decisión de adelantar el pago del Impuesto Inmobiliario Rural de manera tal que, prácticamente, debe estar cancelado antes de fines de julio próximo.
Desde el sector agrario consideran que esta decisión es una medida meramente recaudatoria.
El calendario histórico de vencimientos establecía el pago de las cuotas en marzo, julio y noviembre. Según el nuevo plan, deberán ser abonadas en febrero, mayo y julio.
Según el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Horacio Salaverri, «el cambio en el calendario histórico de pagos nos causa sorpresa y nos preocupa por la presión que supone en el primer semestre del año».
El dirigente señaló que «el productor, con un cronograma previsible, debe saber los vencimientos con anterioridad para programar la venta» con la cual hará frente a la obligación impositiva que para una Pyme agropecuaria de 300 hectáreas significa un total de 60.000 pesos.
«Antes era en tres trimestres y ahora en un plazo de un semestre hay que pagar la totalidad del impuesto», confirmó.
«No se puede especular por las razones de esta medida, pero lo cierto es que es posible que un gobernador que se va quiere asegurar la recaudación en el primer semestre, no entendemos por qué se hace, además no hemos sido notificados, cuando hicimos las tratativas el año pasado nunca se dijo que iba a ver una modificación al cronograma de pagos», aclaró Salaverri.
Voz oficial
Ante las protestas del campo, el titular del fisco bonaerense, Iván Budassi, aseguró que la modificación «es una medida de carácter técnico», y explicó que «desde ARBA nos costaba cobrar la última cuota, que vencía en noviembre, porque los productores recién suelen recibir el dinero de la cosecha en enero o febrero».»Lo que hicimos fue correr el último vencimiento, y ubicarlo en el calendario en un momento en que el productor cuenta con recursos disponibles, para facilitarle el cumplimiento impositivo», justificó el cambio el director de la Agencia de Recaudación de Buenos Aires.
De todas formas, ante la queja de las entidades rurales, Budassi sostuvo que «le encontraremos una solución política al tema, vamos a conversar con el sector y avanzaremos con una decisión que sea conveniente para todos».
En esa línea, subrayó que «somos optimistas de que llegaremos a un acuerdo, formamos parte de un gobierno que privilegia el diálogo y busca el consenso, y actuaremos con ese compromiso, tal como lo hicimos siempre».
Por otra parte, el titular de ARBA negó que el adelantamiento de vencimientos tenga algún trasfondo electoral, ya que, según aclaró, «de todo lo que se recauda en concepto del Impuesto Inmobiliario Rural, el 35% va directamente a los municipios y el otro 65% está afectado exclusivamente a obras viales e hidráulicas. Los fondos están asignados a esos fines, no es que la Provincia pueda destinarlos a lo que quiera».
Budassi enfatizó que «se trata de una cuestión meramente técnica, que tuvo que ver con una reestructuración total del calendario fiscal para optimizar la administración tributaria».
Realizaron cuatro allanamientos en el barrio El Mercadito, cerca de donde apareció incendiado el Ford K, robado en la fatal entradera al funcionario de la Fiscalía de Estado, Alfredo Coppari. También encontraron prendas de vestir, municiones y motos robadas
La policía realizó ayer cuatro allanamientos simultáneos en la zona de El Mercadito, y en uno de los procedimiento sencontró un auto Fiat Siena de color negro que habría sido utilizado por los tres delincuentes que realizaron la salvaje entradera del domingo a la madrugada, en la que fusilaron de un disparo en el rostro al funcionario de Fiscalía de Estado Alfredo Coppari (56).
Fuentes policiales y judiciales informaron que el Fiat Siena fue encontrado a pocos metros de donde el lunes apareció incendiado el Ford Ka de color rojo , propiedad de Martín Coppari (26), hijo de la fatal víctima y a la vez, a quien los maleantes mantenían encañonado en el piso, en la entrada de su casa de 1 nº 1030, entre 521 y 522, cuando su padre, salió en su defensa y tras disparar –a través de una ventana- al aire cuatro veces, recibió un mortal balazo en su pómulo derecho.
También se dio a conocer que en los otros allanamientos los efectivos de la DDI, División Homicidios de La Plata, encontraron diversas prendas de vestir, municiones de distinto calibre y armas de fuego, que podrían ser de interés para la investigación, del mismo modo que dos motos Honda Wave con pedido de secuestro, también incautadas en ese lugar.
Todas esas evidencias secuestradas, sobre todo el vehículo Siena, serán sometidas a pericias de rastros, de acuerdo a lo dispuesto por el fiscal a cargo de la investigación judicial Fernando Cartasegna, bajo la carátula “homicidio en ocasión de robo”.
El hecho se produjo cuando Martín llegó a su casa de Tolosa, poco antes de las cuatro de la madrugada, a bordo de su Ford Ka color rojo y fue abordado por tres delincuentes armados que le exigieron la entrega de las llaves del vehículo y de la vivienda.
Si bien el muchacho les entregó las llaves de su auto se negó a permitirles el ingreso a la casa, por lo que se originó una discusión con los asaltantes que alertó a los padres de la víctima que descansaban en el primer piso del inmueble, dijeron los informantes.
Según las fuentes, cuando el padre del joven se asomó por la ventana y observó lo que ocurría buscó un arma de fuego calibre 38 que guardaba en el dormitorio mientras que su mujer llamó al 911.
En procura de disuadir a los delincuentes, el dueño de casa efectuó cuatro disparos hacia abajo y los delincuentes respondieron a los tiros, uno de los cuales impactó en el rostro del hombre.
Tras el tiroteo, los delincuentes se escaparon en el Ford Ka del joven asaltado y también en un Fiat Siena negro en el que habían arribado al lugar.
En tanto, una ambulancia trasladó minutos después al hombre baleado hasta el Hospital San Roque de Gonnet donde llegó muerto.
Tal como señaló Trama Urbana, los efectivos de la DDI encontraron el mismo lunes el Ford Ka robado completamente quemado en calles 119 y 571. Ayer, en otra vivienda emplazada a pocos metros, hallaron escondido el Siena negro, con vidrios polarizados.
En los allanamientos ordenados por el juez de garantías nº3 Pablo Raele, intervinieron junto a la DDI; efectivos de las comisarías Sexta y El Dique, y del Grupo de Infantería.
Jorge Capitanich y Aníbal Fernándezdefendieron la creación de una Agencia Federal de Inteligencia, anunciado ayer por la Presidenta; se tratará en el Parlamento desde febrero
El flamante proyecto de ley de disolución de la ex SIDE y creación de una Agencia Federal de Inteligencia, anunciado ayer por la presidenta Cristina Kirchner, comenzará a ser tratado en el Congreso desde la semana próxima.
La jefa de Estado dijo ayer por cadena nacional que la iniciativa llegará al Parlamento antes de su viaje a China, previsto para el sábado, pero el llamado a sesiones extraordinarias -previo a las sesiones ordinarias que comienzan el 1 de marzo- regirá desde febrero.
La iniciativa establece el cambio de la Secretaría de Inteligencia (SI) -que ya reemplazó a la SIDE- por la Agencia Federal de Inteligencia. Éste nuevo organismo reunirá y analizará hechos, riesgos y conflictos que afecten la seguridad de la Nación y sus habitantes. Tipificará para ello la prevención de amenazas internacionales del terrorismo, la trata de personas, el narcotráfico, el tráfico de armas y el ciberdelito.
La nueva ley establecerá la transferencia de la totalidad del sistema judicial de escuchas al Ministerio Público Fiscal, en razón de ser «el único ministerio extrapoder». En los hechos, la norma por tratarse en el Congreso otorga esa facultad a la Procuración General de la Nación, hoy en manos de la kirchnerista Alejandra Gils Carbó.
«La decisión política de eliminar la Secretaría de Inteligencia será remitido a partir de febrero en el Congreso e implicará un nuevo enfoque», señaló esta mañana el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en su conferencia de prensa en la Casa Rosada.
Capitanich dijo que los cargos principales en el nuevo organismo durarán lo que dure un cargo presidencial o lo que decida el jefe de Estado: «Los plazos los regula el presidente de la Nación». La agencia estará conducida por un director general y un subdirector, que serán designados por el Poder Ejecutivo, como hasta ahora, pero con un agregado: deberán contar con acuerdo del Senado. Es probable que la cúpula nombrada en diciembre pasado, encabezada por Oscar Parrilli y Juan Martín Mena, no se cambiará.
«La designación será aprobada por mayoría simple [de ambas Cámaras del Congreso]», dijo Capitanich. También señaló que la planta de agentes que trabajará en el nuevo organismo «será conforme al perfil que se requiera» y que los archivos que actualmente ostenta la ex SIDE «tendrán el procedimiento de la ley de inteligencia».
El secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández, había dicho más temprano, al ingresar a la Casa Rosada, que la reforma pueda generar malestar en el personal que quede desafectado. Consultado sobre si hay riesgo de tener «mano de obra desocupada», en referencia a ex agentes que pudieran pasar a operar en el plano delictivo, Fernández respondió: «No, no tiene por qué suceder nada de eso».
«No tiene por qué pasar eso. Hay que hacer un trabajo inteligente y ver cómo se resuelve y se ajustan los funcionamientos a futuro. No es un tema para preocuparse», agregó.
Capitanich defendió el proyecto oficial ante la críticas de los opositores. Cuestionó que dirigentes del arco opositor cuestionaran el proyecto para desviar la atención una semana después de la muerte del fiscal Alberto Nisman y en medio de la guerra declarada por el Gobierno contra agentes de inteligencia a los que considera desestabilizadores.
«Decir porqué se hace ahora y no antes [la reforma] es lo mismo que decir que decir porqué la Revolución de Mayo se produjo el 25 de mayo de 1810 y no el 25 de mayo de 1809», dijo Capitanich. «Hay un conjunto de circunstancias políticas [que suman] a los efectos de tomar una decisión estratégica. Es una deuda pendiente de la democracia», expresó.
CLAVES DEL PROYECTO
Nuevo organismo. El proyecto de ley anunciado por la Presidenta anoche por cadena nacional consiste en la creación de la Agencia Federal de Inteligencia, organismo que estará cargo de un director y subdirector. Ambos funcionarios serán designados por el Poder Ejecutivo, pero requerirán la aprobación del Congreso
Seguridad nacional. La iniciativa, que será presentada en el Congreso antes del viaje de la Presidenta a China, establece que la Agencia Federal de Inteligencia reunirá y analizará hechos, riesgos y conflictos que afecten la seguridad de la Nación y sus habitantes. Tipificará para ello la prevención de amenazas internacionales del terrorismo, la trata de personas, el narcotráfico, el tráfico de armas y el ciberdelito
Escuchas telefónicas. El proyecto establece la transferencia de la totalidad del sistema judicial de escuchas al Ministerio Público Fiscal, en razón de ser «el único ministerio extrapoder». En los hechos, la norma por tratarse en el Congreso otorga esa facultad a la Procuración General de la Nación, hoy en manos de la kirchnerista Alejandra Gils Carbó
Penalidades. Según anticipó la Presidenta en su discurso, en el proyecto se establecen penalidades para quienes no cumplan con la disposiciones vigentes, con penas de 3 a 10 años de prisión, delito no excarcelable. Serán penados los funcionarios que tomen contactos por fuera de los canales institucionales con miembros de la flamante agencia
Razones. Según la Presidenta, la disolución de la ex SIDE «es una deuda de la democracia. Tal vez me toca a mí hacer la reforma. Hemos visto una suerte de calesita permanente de fiscales, jueces, medios de comunicación, que evidentemente ha quedado a descubierta y que hay que cortar de cuajo», justificó Cristina Kirchner.
Se incorporaron nuevas cepas incluida la H3N2 que causó miles de internaciones durante el pasado invierno del hemisferio norte.
Salud.com.ar
La reformulación de la vacuna antigripal es algo común ya que todos los años la Organización Mundial de la Salud incorpora cambios en las cepas para mejorar su efectividad. Durante el mes de septiembre de 2014 se dio a conocer la nueva composición del refuerzo para el invierno 2015 del hemisferio sur comprendiendo cepas nunca antes puestas (H3N2 e Influenza B).
Desde el Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, su responsable Carla Vizzotti dijo que «por este motivo se debe iniciar la producción de cada antígeno y disponer de los reactivos que miden el rendimiento de los mismos, para luego iniciar el proceso de formulación y liberación de la vacuna. Esta es la razón por la cual contaremos con la vacuna en el mes de abril en todo el hemisferio sur«.
El objetivo es alcanzar a la población que posee mayor riesgo de contraer la enfermedad y presentar complicaciones (personal de salud, embarazadas y niños de 6 a 24 meses), además debe ser colocada todos los años ya que ofrece protección durante un espectro que va de los 6 a los 12 meses.
El dirigente kirchnerista denunciado por Alberto Nisman anunció que no hará más su ciclo en radio Cooperativa; hace poco días volvió de sus vacaciones en Córdoba
is D’Elía se quedó sin aire. El piquetero y dirigente ultrakirchnerista anunció hoy que no se emitirá más programa radial en la AM 770 Cooperarativa. Por Twitter, dijo que el ciclo «está levantado».
La noticia se conoce a casi dos semanas de ser denunciado por el fiscal Alberto Nisman de participar en un supuesto encubrimiento a Irán en la causa AMIA, operativo encabezado por la presidenta Cristina Kirchner, y a pocos días de haber vuelto de sus vacaciones en Córdoba.
En las sierras de la provincia mediterránea, D’Elía se enteró de la muerte de Nisman, ocurrida el domingo 18. Ayer, este diario consignó que el tradicional hotel Rossetti de la localidad cordobesa de Mina Clavero, donde estuvo alojado la semana pasada D’Elía, fue apedreado por desconocidos en las últimas horas.
D’Elía fue centro de atención pública la semana pasada cuando se difundieron las escuchas que el fiscal Nisman tenía en su poder y que lo mostraban en contacto con Alejandro «Yussuf» Khalil, supuesto agente secreto iraní y que habría participado en el pacto entre la Casa Rosada y el régimen de Teherán.
LA NACION intentó comunicarse hoy con D’Elía para conocer la causa del levantamiento de su programa, llamado «Siete punto cero», y que hasta ayer se emitía de lunes a viernes. El dirigente no respondió los llamados realizados por este diario y una colaborada suya aseguró que «no va a atender el teléfono hasta dentro de un tiempo».
¿Levantaron el programa por la denuncia en su contra, no va a volver más al aire?, consultó este diario, a lo que su colaboradora reiteró: «Luis no va a hacer declaraciones. Habrá que esperar un tiempo».
A las 10.35 de hoy, D’Elía se limitó a tuitear: «Adrián Amodio, propietario de radio Cooperativa, me comunico recién que mi programa Siete Punto Cero está levantado y no saldrá más al aire».
Luis D’Elia ✔ @Luis_Delia
Follow
Adrián Amodio propietario de @r_cooperativa
me comunico recién que mi programa
Siete Punto Cero
ESTA LEVANTADO
Y NO SALDRÁ MÁS AL AIRE
10:35 AM – 27 Jan 2015
En España aseguran que el portugués, expulsado ante el Córdoba, acusa recibo por la seguidilla de partidos. En el medio, lo dejó su novia. Y Messi puede acercársele en la tabla de goleadores.
A tan sólo dos semanas de haber obtenido el tercer Balón de Oro de su carrera, Cristiano Ronaldo pasa por un momento de escasa dulzura: no sólo el Real Madrid no tiene el andar arrollador del segundo semestre de 2014 sino que él mismo bajó su nivel y tocó su punto más bajo el sábado pasado, cuando tuvo una pobre actuación, fue expulsado ante el Córdoba -su equipo consiguió el tanto de la victoria cuando él ya estaba en los vestuarios- y se retiró con una provocación al público local. Por eso, en España empiezan a hablar de síntomas de desgaste del portugués, quien además sufrió recientemente en su vida privada la separación de su novia.
Según comenta el sitio español ABC, desde el entorno del portugués afirman que “nunca descansa mentalmente, su cabeza nunca se relaja”. Cristiano vive la competencia deportiva con pasión extrema, cercana a la obsesión. Por eso -y en eso se parece mucho a Lionel Messi-, es totalmente contrario a la posibilidad de un descanso, aún cuando su físico parece empezar a reclamarlo.
Tal como ocurría con Mourinho, Ancelotti le da vía libre al deseo de Cristiano de jugar cuanto partido tenga el Real Madrid. Claro que ahora, con la expulsión ante Córdoba por roja directa, tendrá un descanso obligado de al menos dos partidos por suspensión.
A tan sólo dos semanas de haber obtenido el tercer Balón de Oro de su carrera, Cristiano Ronaldo pasa por un momento de escasa dulzura: no sólo el Real Madrid no tiene el andar arrollador del segundo semestre de 2014 sino que él mismo bajó su nivel y tocó su punto más bajo el sábado pasado, cuando tuvo una pobre actuación, fue expulsado ante el Córdoba -su equipo consiguió el tanto de la victoria cuando él ya estaba en los vestuarios- y se retiró con una provocación al público local. Por eso, en España empiezan a hablar de síntomas de desgaste del portugués, quien además sufrió recientemente en su vida privada la separación de su novia.
Según comenta el sitio español ABC, desde el entorno del portugués afirman que “nunca descansa mentalmente, su cabeza nunca se relaja”. Cristiano vive la competencia deportiva con pasión extrema, cercana a la obsesión. Por eso -y en eso se parece mucho a Lionel Messi-, es totalmente contrario a la posibilidad de un descanso, aún cuando su físico parece empezar a reclamarlo.
Tal como ocurría con Mourinho, Ancelotti le da vía libre al deseo de Cristiano de jugar cuanto partido tenga el Real Madrid. Claro que ahora, con la expulsión ante Córdoba por roja directa, tendrá un descanso obligado de al menos dos partidos por suspensión.
A todo este cuadro se suma la novedad de que Irina Shayk, su novia hasta hace pocas semanas, anunció recientemente que había terminado la relación. Algo que no contribuye a la estabilidad emocional del portugués en este particular momento en que parece haberse resentido un poco su confianza, que hasta fines de 2014 parecía inexpugnable.
Cristiano sigue como holgado líder de la tabla de goleadores en España, con 28 tantos. Claro que con el receso forzado que tendrá que atravesar se presenta una buena oportunidad para que Messi, que viene atrás con 21 -y el sábado convirtió un doblete frente al Elche- recorte distancias. Como si el portugués no tuviera suficientes preocupaciones en la cabeza.
La temporada de venta de equipos de aire acondicionado fue «tibia», como el clima. Las principales cadenas de electrodomésticos aseguran que las ventas no son buenas, aunque tampoco muy bajas, sino más bien «regulares», por debajo de lo esperado.
El verano pasado el calor se hizo sentir y mucho entre los porteños desde diciembre y durante varios días seguidos, sin dar tregua durante varias noches.
Por eso había explotado la demanda de equipos de aire acondicionado, impulsando una temporada récord de ventas, ya que estos productos son muy sensibles a los factores climáticos, explicaron desde las cadenas que los comercializan.
Pero esta temporada, publica El Cronista, las grandes seguidillas de calor agobiante por varios días estuvo ausente para fortuna de la mayoría de los porteños, aunque esto no favorece a las cadenas.
«Octubre y noviembre habían sido buenos, pero en diciembre no hizo calor y las ventas no fueron buenas, estuvieron muy por debajo del mismo mes de 2013, que había sigo agobiante», comentaron desde una de las mayores empresas de electrodomésticos.
Desde otra de las principales cadenas coincidieron con el diagnóstico y precisaron que, frente a la temporada pasada, este verano se vendió entre 25% y 30% menos de equipos.
Las promociones de venta en hasta 12 y 18 cuotas, desde el inicio de la temporada, contribuyeron a la venta de equipos. Según aseguran las empresas, gran parte de las ventas se concretan en plazos. «El consumidor valora hoy más que exista la facilidad de pagar en cuotas que un descuento», aseguraron desde una cadena.
En los últimos días, en función de las bajas ventas y ya promediando enero, la mayoría de las cadenas lanzó promociones con 20% a 40% de rebajas. Y, en parte, las promociones parecen haber tenido resultados concretos.
«En los últimos días se vendió muy bien, un poco por los descuentos, pero también por el calor», explicaron desde una de las cadenas. «Las promociones sirven para compensar; sin ellas, hoy no se vende», explicaron desde otra empresa.
Las empresas aseguran que las ventas podrían reimpulsarse de haber una ola de calor durante varios días. La máxima de las cadenas reza que durante tres noches seguidas de fuerte calor, crece la demanda.
Los productos más vendidos son los equipos de frío / calor, de 3000 frigorías. Como ya no existe una gran diferencia de precio entre los aires de solo frío y los de frío/calor, la mayoría se inclina por éstos últimos.
Si bien la mayoría de los aires acondicionados se vende en verano, el invierno gana cada vez una mayor participación.
Se estima que ya aporta el 30% del total, una porción nada despreciable, destaca El Cronista.
En la Argentina se venden cerca de un millón de equipos de aire acondicionado anualmente, aunque este año el mercado estaría por debajo, en alrededor de 700.000 unidades.
El alivio llegaría después de las lluvias previstas para esta tarde y noche; cómo seguirá el tiempo el resto de la semana
Las condiciones redoblan hoy la apuesta para los porteños, especialmente, para quienes más sufren las altas temperaturas, según indican las previsiones del Servicio Meteorológico Nacional.
Mientras sigue la alerta amarilla, el organismo prevé lluvias para esta tarde y noche y una sensación térmica que rozaría los 40 grados.
Durante la mañana, el calor será elevado, al igual que la térmica. Luego, el tiempo desmejorará y dará paso a la probabilidad de lluvias y tormentas.
La jornada en la ciudad de Buenos Aires y alrededores se presentará con cielo parcialmente nublado a nublado, vientos moderados a leves del noroeste, rotando al oeste, informó el (SMN).
Para el miércoles, cielo nublado, probabilidad de lluvias y tormentas, vientos moderados del sector sur y posterior descenso de temperatura con 23 de mínima y 28 de máxima.
El jueves, cielo algo nublado, vientos leves a moderados del sector este y temperaturas entre 17 y 25 grados.
Mientras que para el viernes se prevé, cielo algo nublado, vientos moderados a leves del sector este y temperaturas que oscilarán entre los 17 y 27 grados.
Alerta amarilla
El alerta amarillo, según las recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación, establece que «la ola de calor puede ser peligrosa, especialmente para los bebés y niños pequeños, personas mayores de 65 años o aquellas con enfermedades crónicas».
En ese marco, se determina que para este sector de la población se deben tomar medidas preventivas para evitar los llamados «golpes de calor» o cualquier enfermedad derivada de las altas temperaturas.
Las alertas establecidas por el Servicio Meteorológico ante altas temperaturas son de color verde, que prevé un mínimo estado de vigilancia durante el verano; el amarillo, destinado a sectores puntuales de la población; el naranja, en el que se recomienda cumplir las normas del Ministerio de Salud para la franja de la población más afectada, y la roja, que puede afectar a todos los grupos saludables, no sólo a los de riesgo.
Fue jefe de seguridad de Hugo Chávez y también del presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela. Pero se fue a Washington y lo denuncia por sus relaciones con el tráfico de drogas. El papel de Cuba y de las FARC
Leamsy Salazar fue durante casi 10 años el jefe de seguridad y asistente personal del ex presidente venezolano Hugo Chávez y, tras la muerte del líder bolivariano, sus servicios fueron requeridos por Diosdado Cabello, número dos del chavismo y hombre fuerte dentro del entramado político venezolano.
De acuerdo con lo que publica el diario ABC de España, Salazar llegó este lunes a Washington en calidad de testigo protegido para declarar en la causa que vincula a Cabello con el narcotráfico. Hasta diciembre, se desempeñó como jefe de seguridad del presidente de la Asamblea Nacional y también fue su asistente personal.
Miembro de la Casa Militar, encargada de la custodia presidencial, Salazar es el militar activo de mayor rango (capitán de corbeta, equiparable a comandante) que rompe con el chavismo para acusar formalmente en los Estados Unidos de prácticas delictivas a las altas jerarquías del país, en especial la relacionada con el tráfico de drogas.
El mismo periódico agrega que, de acuerdo con fuentes cercanas a la investigación abierta por la Fiscalía Federal del Distrito Sur de Nueva York, Salazar denuncia que el presidente de la Asamblea Nacional es el cabecilla del Cártel de los Soles.
El ex custodio también vincula a Cuba en la protección y asistencia de algunas rutas de narcotráfico que parten de Venezuela y se dirigen a los EEUU.
El Cártel de los Soles, compuesto básicamente por militares (su nombre viene del emblema que el uniforme venezolano pone en los uniformes de los generales), tiene en Venezuela el monopolio del tráfico de drogas. Ésta es producida por la guerrilla colombiana de las FARC y llevada a sus puntos de destino en los Estados Unidos y Europa, básicamente por cárteles mexicanos.
Según el corresponsal de ABC en Washington, Emili Blasco, «Salazar vio a Cabello dar órdenes para la salida de lanchas con droga» y visitó lugares donde éste guarda «montañas de billetes de dólares».
En sus revelaciones, el mando de la Casa Militar implica a Tareck el Aissami, gobernador del estado Aragua y relacionado con redes islámicas; y a José David Cabello, superintendente del Seniat (agencia tributaria y aduanera) y ministro de Industria, que es hermano del presidente de la Asamblea Nacional.
José David Cabello sería el responsable de las finanzas del Cártel de los Soles. Salazar señala como instancia para el lavado de dinero a la petrolera nacional, PDVSA, cuyo presidente entre 2004 y 2014, Rafael Ramírez, fue nombrado en diciembre embajador ante el Consejo de Seguridad de la ONU.
Las últimas cifras internacionales indican que por Venezuela pasan cinco toneladas semanales de estupefacientes y que el 90% de la droga producida por Colombia pasa por territorio venezolano.
Mientras presos y guardias miraban River-Boca, Gabriel Figueroa, uno de los asesinos del joven secuestrado en 2010, se escapó de la prisión de Marcos Paz
María Inés Berardi, madre del joven asesinado tras un secuestro extorsivo, reclamó a las autoridades que atrapen a uno de los asesinos de su hijo que se escapó durante el fin de semana y sostuvo que «tuvo que haber habido complicidad» para que se fugara de la cárcel de Marcos Paz, mientras el resto de los internos veían el partido River-Boca.
«Sentimos mucha impotencia, estamos enojados. Nos enteramos mirando Internet. Nadie nos avisó. Y ahora tenemos mucha incertidumbre, porque queremos que se publiquen sus fotos, para que la gente que lo vea pueda denunciarlo», dijo.
La mujer se refirió a Gabriel Raúl Figueroa, condenado a prisión perpetua por el crimen del joven Matías Berardi, secuestrado en la mañana del 28 de septiembre de 2010 en el cruce de ruta 26 y Panamericana, en Ingeniero Maschwitz, luego de bajarse de una combi cuando regresaba de una fiesta de egresados.
Figueroa fue uno de los dos presos que escaparon anteayer del penal de máxima seguridad de Marcos Paz.
El otro prófugo es Luciano Javier Campos, quien se encontraba alojado en el penal de Marcos Paz tras haberse fugado del Penal de Ezeiza en agosto de 2013, donde purgaba una condena por el delito de homicidio agravado. Había sido recapturado en octubre de ese año.
La madre del joven asesinado en 2010 advirtió que «tuvo que haber complicidad» y sostuvo: «No podemos entender cómo un preso de estas características, que está juzgado por tres homicidios, se escapa como si nada».
Y agregó: «Hicimos de todo para que estas personas estén presas. No podemos entender qué pasó».
La madre de Matías también recordó que durante el juicio los acusados le advirtieron «que iban a salir» y reclamó que lo encuentren porque «esta persona puede volver a dañar».
«No creo que nos ataquen a nosotros. Ya nos hicieron lo peor que podían hacer: nos mataron un hijo. Pero esta persona va a volver a delinquir. Evitemos otra muerte. Si no aparece en estos dos días, una noticia tapa a la otra. Entiendo que es un momento del país complicado, pero hay que encontrarlo», expresó en declaraciones al canal de noticias TN.
En tanto, fuentes penitenciarias informaron a DyN que la fuga se registró en la madrugada del domingo, luego de que los internos miraron por televisión el partido de Boca-River en un salón de usos múltiples. El hecho es investigado por el juez Federal de Morón, Claudio Daniel Galdi, que instruyó actuaciones por «evasión».
Los dos presos se fugaron del complejo penitenciario de máxima seguridad de Marcos Paz tras romper la ventana de un pabellón y luego parte del cerco perimetral, según los primeros peritajes realizados en el lugar, informaron fuentes judiciales a la agencia Télam.
Según la pesquisa, los prófugos llegaron hasta el patio exterior del módulo, luego comenzaron a cortar al menos cuatro cercos perimetrales y, tras recorrer entre 150 y 200 metros aproximadamente, llegaron a la calle, desde donde completaron la fuga sin ser advertidos por el personal del Servicio Penitenciario Federal.
Según las fuentes, los peritos no hallaron ningún tipo de herramienta abandonada en el recorrido que aparentemente hicieron los presos, mientras que los perros adiestrados perdieron el rastro de ambos a varios kilómetros del penal.
En tanto, los pesquisas judiciales analizaban el funcionamiento de las cámaras de seguridad y de las luces al momento de la fuga para determinar si pudieron haber tenido injerencia en ésta, del mismo modo que investigan la labor de los guardias de turno.
Un caso que conmovió a la sociedad
Matías Berardi tenía 16 años cuando fue asesinado en septiembre de 2010 por una banda de secuestradores, luego condenada
El rapto
El joven fue secuestrado cuando descendió de una combi en el cruce del ramal Pilar de la Panamericana y la ruta 25. Se escapó del lugar donde era retenido, pero fue recapturado y ejecutado
Las condenas
En 2013, fueron condenados a prisión perpetua Richard Souto, Néstor Maidana, Damián Sack, Gabriel Figueroa y Gonzalo Hernán Álvarez. Recibieron condenas, además, Ana Moyano (24 años), Jennifer Souto (17), Celeste Moyano (19), Federico Maidana (21) y Elías Vivas (18)Matías Berardi
La víctima
Edad: 16 años; lo mataron durante un secuestro extorsivo
La vedette comunicó estar decepcionada de su última pareja Andrés Parodi y relató cómo lo expulsó de su domicilio. ¡Todo mal!
Hace apenas un mes, María Eugenia Ritó confirmaba su relación con el productor Andrés Parodi, con quien se mostraba feliz luego de la escandalosa separación de su ex, el abogado Marcelo Salinas.
En esa ocasión, la vedette se mostró a los besos con el hombre y hasta compartió algunas fotos en su Twitter. Parodi forma parte de la producción del espectáculo donde ella participa.
«Somos amigos, no hay nada formalizado. Nos estamos conociendo», había declarado la protagonista de «Tu cola me suena» ante de las versiones de su romance.
Pero ahora, la bonita historia que había comenzado entre ambos se habría desmoronado por cuestiones de celos y ella lo echó a él de su casa. Según la rubia contó en Intrusos, Parodi le revoloteaba a una amiga de ella.
«Le dije que agarrara sus cosas y se fuera de casa. La verdad es que me decepcionó. Si esto hubiera pasado después de uno o dos años de relación, es otra cosa. Pero en el comienzo, no», le dijo Ritó a Infama.
Ricardo Recondo, titular de la Asociación de Magistrados, dijo que la procuradora Gils Carbó «no es una funcionaria independiente»
«Es, como siempre, más de lo mismo. Cambiar algo para que nadie cambie». Ricardo Recondo, titular de la Asociación de Magistrados, resumió con esa frase su postura frente al proyecto de ley anunciado ayer por la presidenta Cristina Kirchner para reformar el área de inteligencia.
«Ahora cambiaron hacia la Procuración General, pero le dan al lobo para proteger a las ovejas. La Procuradora no es una funcionaria independiente, es una militante del Gobierno», soltó.
En diálogo con el canal TN, Recondo dijo que «todo sigue igual o peor» y consideró que «para que se pueda hacer una investigación independiente hay que crear una Policía Judicial que dependa del Poder Judicial».
Según el titular de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, Cristina Kirchner «no es cualquier opinadora».
Qué pasó. La presidenta Cristina Kirchner anunció ayer el envío al Congreso de un proyecto de ley para disolver la Secretaría de Inteligencia y crear un nuevo organismo, la Agencia Federal de Inteligencia.
El nuevo organismo estará conducido por un director general y un subdirector, que serán designados por el Poder Ejecutivo, como hasta ahora, pero con un agregado: deberán contar con acuerdo del Senado .
La iniciativa, que será presentada en el Congreso antes del viaje de la Presidenta a China, previsto para este fin de semana, establece que la Agencia Federal de Inteligencia reunirá y analizará hechos, riesgos y conflictos que afecten la seguridad de la Nación y sus habitantes.
Escuchas telefónicas. El proyecto establece la transferencia de la totalidad del sistema judicial de escuchas al Ministerio Público Fiscal, en razón de ser «el único ministerio extrapoder». En los hechos, la norma por tratarse en el Congreso otorga esa facultad a la Procuración General de la Nación, hoy en manos de la kirchnerista Alejandra Gils Carbó.
El cómico falleció a los 78 años de edad en una clínica de Mar del Plata.
El cómico Joe Rígoli, que en las décadas del 60 y el 70 lució su histrionismo y gozó de popularidad en Argentina y España, falleció este martes a los 78 años en una clínica marplatense.
Enrique Acosta, primo del artista nacido el 5 de noviembre de 1936 en Buenos Aires, confirmó a Télam que el fallecimiento se produjo en el Sanatorio Central EMHSA de Mar del Plata, ciudad donde el actor residió los últimos cuatro años.
«Llegó a internarse por un cuadro de neumonía y anemia, ya que vivía prácticamente en la indigencia», indicó Acosta sobre el actor que brilló en ciclos como «Viendo a Biondi» y «La tuerca».
La actriz asegura que se siente feliz de estar detrás de la cámaras, como lo hizo en el filme Unbroken, su segunda cinta cinematográfica.
Con apenas dos películas en su haber como directora, Angelina Jolie tiene claro que su futuro en Hollywood se encuentra detrás de cámaras.
Según ella, esto no le cierra las puertas a la actuación, aunque la coloca un par de escalones debajo en su lista de prioridades.
Unbroken, la nueva cinta de Jolie como directora, le dio las herramientas necesarias para llegar a esa conclusión. El filme permitió que Jolie confirmara su vocación, pues, dijo, se dio cuenta de que disfruta más el tiempo detrás de cámaras.
“Me siento muy feliz por poder dirigir. Lo amo mucho, aunque nunca supe que me gustaría tanto hasta que lo hice en forma. Ahora estoy segura de que prefiero dirigir que actuar, me gusta la idea de contar historias y así comunicarme con el público. Eso no quiere decir que me retire de la actuación, porque aún quiero hacer un par de películas como actriz, pero creo que me sentiría feliz si en el futuro únicamente dirigiera”, explicó Jolie durante la presentación del filme que en Estados Unidos estrenó el fin de semana de Navidad y que recaudó sus primeros días en cartelera casi 32 millones de dólares, la mitad de lo que se calcula fue su presupuesto.
Durante el encuentro con la prensa internacional, Jolie aseguró que hará lo que esté de su parte para acabar con la idea de que la dirección cinematográfica es un mundo destinado a pocas mujeres. Reconoce que existen pocas a cargo de películas, pero confía que en el futuro cercano cambie.
“Poco a poco habrá más mujeres dirigiendo, porque el género no tiene nada que ver. Cuando hago una película no lo hago desde el punto de vista femenino, quizá existan algunos factores que influyan, pero en general la aproximación es como cineasta”, apuntó la también actriz que en 1999 ganó un Oscar como Mejor Actriz de Reparto por su papel en Inocencia interrumpida y quien con Inquebrantable apuesta por un filme dramático que narra la historia de Louis Zamperini, un atleta olímpico que durante la Segunda Guerra Mundial termina como prisionero en un campo de concentración japonés.
Las preferencias del público que concurrió a los cines argentinos durante la última semana favorecieron a dos estrenos de diverso signo como el filme animado “Los pingüinos de Madagascar” y “Francotirador”, de Clint Eastwood, mientras que “Relatos Salvajes” completó el podio de los títulos favoritos.
Los Pingüinos de Madagascar
“Los pingüinos…” lideraron con 169.116 butacas ocupadas, el nuevo drama de Eastwood cortó 82.462 entradas y la película argentina de Damián Szifrón aprovechó el espaldarazo de ser finalista en los Oscar para sumar 53.216 seguidores y así romper la barrera de los 3.600.000 espectadores.
Francotirador
La variada y eficaz cartelera cinematográfica local reunió numerosos adeptos para “Grandes héroes” (41.808), “Una noche en el museo 3: el secreto de la tumba” (41.012, por lo que bajó del primer al quinto lugar), la novedad “La dama de negro 2” (39.076) y el largometraje argentino “Papeles en el viento”, que con otros 34.634 interesados, ya fue vista por 315.215 personas, detalló la consultora Ultracine.
Felipe de la Cruz, vocero de los padres de los normalistas desaparecidos, dijo que llaman a los guerrerenses para que no voten y rechazó que harán acciones violentas para impedir los comicios.
Felipe de la Cruz, vocero de los padres de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, rechazó que tomarán urnas o relizarán acciones violentas para impedir las elecciones en Guerrero, pues su movimiento es pacífico y lo que buscan es convocar a los guerrerenses a que no voten.
En entrevista radiofónica con Ciro Gómez Leyva para Grupo Fórmula, el vocero de los padres dijo que no impedirán la elección con acciones violentas, pues apuestan a «la concientización de la gente de Guerrero, de las personas que están viviendo la cruda realidad» del estado para que no voten.
-¿No están pensando en ir a violentar las casillas, el proceso de votación?
«No, definitivamente no, pues nuestro movimiento es pacífico. Creemos que la violencia no genera estabilidad ni paz, sino todo lo contrario», dijo.
-¿Nada de violencia, nada de impedir que la gente vote?
«Como padres de familia, no es esa la intención ni mucho menos», dijo Felipe de la Cruz.
El vocero de los normalistas dijo que su llamado es «para que la gente se organice y empecemos a formar asambleas populares, otras formas de gobierno que no sea con políticos ya amañados».
Ayer, se realizó un mitin en la explanada del Zócalo capitalino, donde confluyeron las diversas marchas que se realizaron en el Distrito Federal, en el que Felipe de la Cruz dijo que no permitirá que se lleven a cabo las elecciones del próximo 7 de junio en la entidad, pues votar es hacerlo por el crimen organizado.
-¿La intención es llamar a no votar y a organizarse de otra manera?
«Exacto», dijo Felipe de la Cruz, y explicó que el movimiento de los padres siempre ha sido en paz, por lo que su convocatoria es para que los guerrerenses no voten en las elecciones del 7 de junio.
El capocómico sufrió un cuadro de neumonía y debió ser internado en el Instituto de Alta Complejidad. «Esoty convaleciente», se sinceró el artista.
Santiago Bal está peleando por su vida. El capocómico sufrió una recaída en su recuperación a causa de una neumonía y debió ser internado nuevamente.
Desde el Instituto de Alta Complejidad, donde fue internado, el artista está atravesando un duro momento de salud. «Estoy convaleciente, pero ya me pasaron a una habitación normal y mañana (por hoy), si todo sale bien, ya me dan el alta médica», contó el capocómico de 79 años.
«Todo mejora, pero la tengo que seguir peleando, como siempre. Venía bien la recuperación, pero estas cosas pasan», confesó el ex marido de Carmen Barbieri.
Bal sufre un cuadro de neumonía que presentó como consecuencia del enfisema pulmonar que sufre hace más de dos años.
Según los datos de la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad, esa cifra corresponde a los gastos para un matrimonio propietario y con dos hijos. El valor se incrementó un 36,6% con respecto al 2013. Una familia que alquila precisó 12.282 pesos
La Dirección General de Estadísticas y Censos del gobierno porteño informó que una familia tipo (con dos hijos) y propietaria de su vivienda necesitó $10.000 para cubrir sus necesidades básicas durante el 2014.
En tanto, una familia que alquila debió desembolsar $12.282 para cubrir sus necesidades básicas.
Más grande fue el aumento en la canasta de consumo para un hogar unipersonal propietario de la vivienda. La suba llegó a 39,3% en 2014 con respecto al año pasado mientras que para un matrimonio de adultos mayores, el incremento fue de 37,3 por ciento, según informa el diario El Cronista.
Cabe recordar que el organismo porteño mide seis canastas de consumo diferentes: la de una familia compuesta por un matrimonio con dos hijos, tanto si alquila su vivienda como si es propietaria; la de una pareja de jubilados que es dueña de su hogar; la de un hogar unipersonal; la de un matrimonio de dos adultos sin hijos, propietarios o no.
Asimismo informó que la canasta básica está constituida por precios de alimentos, expensas, gas, electricidad, agua, transporte, comunicaciones, gastos educativos, compra de útiles escolares, artículos de limpieza, esparcimiento, la compra de indumentaria y la salud, entre otros, relevados en 2.100 comercios de la Ciudad.
La banda desactivaba alarmas de distintas propiedades para desvalijarlas
PUNTA DEL ESTE.- La policía uruguaya desbarató una banda de asaltantes argentinos que durante el verano había cometido varios robos en casas de los balnearios de la zona.
Sin embargo, los cuatro hombres que habían llegado de la provincia de Córdoba cometieron un error importante en uno de sus últimos asaltos. Uno de los ladrones perdió su billetera con los documentos al escapar de un robo en una residencia tradicional de la península esteña, en la zona cercana al faro de Punta del Este.
La banda cometió robos en varios balnearios de la zona, pero fundamentalmente en Punta del Este y Piriápolis. También entraron en casas del pequeño balneario Solís. Demostraron que eran especialistas en desarmar alarmas.
La policía les incautó varias computadoras y teléfonos celulares móviles que se habían llevado de las casas asaltadas, y que ahora serán devueltos a los propietarios que habían denunciado robos.
Los cordobeses usaban una camioneta Suran y un Chevrolet Cruze para moverse desde su base en Piriápolis hacia las otras zonas donde cometían robos.
La radio local FM Gente informó que este fin de semana un grupo de propietarios e inquilinos del barrio esteño San Rafael manifestaron su preocupación por una ola creciente de robos que se verifica en esa zona, y reclamaron que la policía disponga de un patrullaje especial para el barrio.
El gobierno uruguayo dispuso un operativo especial de verano para patrullaje en Punta del Este, pero en los últimos tiempos la zona de veraneo se ha extendido varios kilómetros al Este y se multiplicó varias veces el lugar de residencia de turistas.
Más asaltos
En los últimos días de diciembre fueron desvalijadas dos mansiones en Punta del Este, una mencionada como «Camelot», cerca de playa Brava, y otra conocida como Brick, que se encuentra en la zona del Faro.
En una de las viviendas resultó afectada una propietaria argentina, mientras que la otra vivienda era alquilada por turistas de nacionalidad europea.
Los golpes importantes a residencias en Punta del Este continuaron con el atraco sufrido por Gianfranco Macri, cuya vivienda fue desvalijada en las primeras horas de este año.
Un grupo de ladrones aprovechó en esa oportunidad que la familia se encontraba en una fiesta de fin de año para desvalijar la casa conocida como La Paz, ubicada en el club privado Laguna Estates, en el kilómetro 1 de la ruta 104..
Pertenecía a la comunidad wichi y ya había tenido un cuadro agudo en octubre.La versión surgió desde el hospital de Orán. Pero el gobierno salteño atribuye la muerte a la deshidratación.
La muerte de Marcos Solís, un humilde nene de dos años de la comunidad wichi, ubicada en la localidad salteña de Morillo, abrió la polémica en Salta. Al momento de fallecer, medía 0,89 centímetros y pesaba 8 kilos, cuando por su contextura debía pesar al menos 12. Desde el hospital atribuyeron la muerte a la desnutrición, pero desde el gobierno salteño hablaron sólo de “diarrea y deshidratación”.La muerte tuvo lugar el 20 de enero, pero no se difundió hasta ayer, cuando se filtró a través de una periodista local que conoce enfermeros y médicos del hospital San Vicente de Paúl, de Orán. La información fue publicada también ayer por el diario El Tribuno.Marcos había tratado en octubre del año pasado “en el Hospital Materno Infantil por un déficit nutricional. Es decir, estaba desnutrido”, le reconoció a Clarín la titular de la Secretaría de Nutrición y Alimentación Saludable, dependiente del Ministerio de Salud Pública de Salta, licenciada Cristina Lobos. Pero ahora niegan que se haya repetido el cuadro: “Por el momento, nadie denunció que este niño haya fallecido por desnutrición”, dijo Lobos. Recordó que en aquel momento “el niño fue trasladado a Salta e internado durante 30 días, donde se recuperó. A fines de noviembre, el chico fue dado de alta y se lo devolvió recuperado a Morillo”.Sin embargo, en la primera quincena de enero, el agente sanitario que hacía un seguimiento domiciliario volvió a encender el alerta. “Avisó que el chico presenta ba un cuadro de diarrea aguda, hasta que se deshidrató y se descompensó”, acotó Lobos. Decidieron entonces trasladarlo 170 kilómetros hasta el Hospital de Embarcación, donde no había infraestructura para que se le realizara una biopsia intestinal.
Entonces se lo derivó al Hospital San Vicente de Paúl, de Orán, y a poco de llegar murió.Al cierre de esta edición, la Directora General de Prevención y Capacitación de la Salud, Fabiana Lobos (sobrina de Cristina Lobos), aseguró a este diario que se “está evaluando el caso. La historia clínica del niño (por Marcos Solís), da cuenta que nació de un parto normal, y con peso adecuado. A partir del cuarto mes de vida, comienza con problemas de diarreas, pero se las controlaba sin problemas. Sin embargo, comenzó a notarse su crecimiento irregular, volvían las diarreas y perdía peso.
El caso fue publicado ayer simultáneamente por el diario El Tribuno y la Revista Norte, que en Orán dirige la periodista Silvana Brezina. La periodista aseguró que tuvo acceso al tema de fuentes directas del hospital: “Me salen a desmentir desde el gobierno y me quieren convertir en la loca del pueblo, porque aquí en Orán soy la única periodista considerada de la oposición. Y lo que escribí, no les gustó. Sé que al mediodía (por ayer), la llamaron a la doctora Julia Pizola (directora del hospital de Orán), que ésa noche recibió al niño, para que de explicaciones de cómo se enteró el periodismo del caso”.Las fuentes del hospital, citadas por ambos medios de comunicación, dicen que cuando el chico llegó para ser internado “se encontraba en grave estado, con un cuadro de desnutrición severa y deshidratación. Ingresó con abdomen distendido, por lo cual se le realizó una sonda nasogástrica”. También se afirma que los médicos que brindaron la información no quisieron dar sus nombres por temor a represalias.