Habló el hijo uruguayo de Federico Luppi: “No puedo decir que lo quiero porque no lo conozco”

Leonardo Luppi, el adolescente de 15 años hijo de la relación de Federico Luppi con la uruguaya Brenda Accinelli, rompió el silencio y habló con Ana Laura Román para la revista Semanario.

Luppi, recordemos, nunca quiso conocer al joven, y la madre todavía pelea por la cuota alimentaria. La historia de desapego del actor comenzó apenas Brenda le comunicó su embarazo. “Yo soy Federico Luppi, vos te embarazaste por fama y guita“, lanzó. A partir de ese momento, todo comenzó a manejarse por vía legal hasta el día de hoy.

 

“La deuda que tiene hoy con su hijo es de U$S 20.000, que fue generada por la diferencia entre lo que él pasaba y lo que dictaminó la Justicia”, explicó Brenda, a la vez que señaló que Luppi está embargado en SAGAI (Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes), entidad de la que fue vicepresidente, y ahora se está manejando la posibilidad de que seaembargado también en AAA (Asociación Argentina de Actores).

Leonardo percibe una cuota alimentaria que ronda los 10 mil pesos uruguayos, pero un juez determinó que debe recibir 20 mil (unos 800 dólares). Sin embargo, más allá de losmomentos difíciles, la ilusión de un encuentro entre Leonardo y Federico sigue latente.

“He tenido contacto con su actual esposa a través de Facebook, siempre manejando la posibilidad de un encuentro entre padre e hijo. Ella dice que más adelante, siempre más adelante, pero Luppi ya tiene 80 años, mucho tiempo no queda. No estaría nada mal pedirle disculpas a su hijo, darle la oportunidad de conocerlo, quizás así gané un lugarcito en el cielo, si es que existe”, señaló Accinelli.

“Estoy agradecido por todo lo que hizo mi madre por mí, no me toca que mi padre no haya querido acercarse“, manifestó Leonardo. “Cuando era chico no me preocupaba por nada, lo llamé un par de veces y sólo una vez me atendió, y lo que dijo no fue bueno, borré ese recuerdo. Sé lo que representa como actor para Argentina, no sé si actúa bien o mal porque sólo lo vi una vez en una película. A veces siento curiosidad y digo que voy a verlo en alguna película, pero termino mirando una serie yanqui, algo más de mi estilo. No hay un sentimiento hacia mi padre, no hay nada. No se me ocurre ir a buscarlo, con mi mamá y mis amigos no necesito nada más. No puedo decir que lo quiero porque no lo conozco, no hay un vínculo a ningún nivel, el tiempo dirá”, cerró.

exitoina.com

Otorgaron a River Plate el uso de un predio por 20 años

En la Sesión Ordinaria de hoy, se sancionó, en segunda lectura, una ley que ortorga al Club Atlético River Plate por el término de 20 años, con vigencia a partir del 1 de julio del presente año, el permiso de uso exclusivo de un predio ubicado en las inmediaciones del estadio que actualmente pertenece a la institución.

La norma impulsada por los diputados José Luis Acevedo y Agustín Forchieri, ambos del PRO, plantea ceder al club las fracciones de tierra delimitadas por el límite norte del campo deportivo del Club River Plate, la Avenida Guillermo Udaondo, Avenida Lugones y la calle Juan F. Saénz Valiente con el tramo de la calle Juan F. Saénz Valiente y sus aceras, comprendido entre la avenida Presidente Figueroa Alcorta y avenida Lugones.

Al momento de la aprobación, que contó con 52 votos positivos, 3 negativos y 1 abstención, se encontraba presente en el Recindo de Sesiónes, el Presidente de River Plate, Rodolfo D’Onofrio.

La normativa requiere que, una vez al año, durante la totalidad de la vigencia del presente permiso de uso, el club ceda la totalidad de las instalaciones de su estadio al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el que deberá organizar eventos de carácter benéficos, siendo destinados los fondos recaudados a los planes sociales que el Gobierno implementa.

La cesión original del terreno, materializada por Ordenanza 33.125, surgió como una necesidad de compensar al club por las obligaciones a los que había sido sometido por ser sede central del campeonato mundial de fútbol de 1978. A partir de este acto, el Club desarrolló en el predio un sinnúmero de actividades y construcciones que hoy hacen más que inconveniente la retrocesión planteada por el Decreto 2289 por el cual el Poder Ejecutivo ha ordenado la devolución de los predios cedidos en aquella oportunidad.

Los fundamentos del proyecto aducen que «entre las actividades realizadas por los socios en el sector en conflicto, podemos citar a modo de ejemplo: Escuela de Natación para Discapacitados, Escuelas de Natación y Water Polo para alumnos del Instituto y socios, Representantes de equipos de Natación, Representantes de los equipos de Water Polo, Campamentos».

Se agrega que «una parte fundamental de lo desarrollado en el predio, es el edificio destinado al alojamiento de los jóvenes deportistas del interior del país cuyo ingreso obligado se hace por la calle de referencia. Anulada la cesión el ingreso a dicho edificio quedaría hacia la vía pública con lo cual la seguridad del edificio y de la infinidad de jóvenes allí alojados se vería seriamente afectada. Lo mismo sucedería con las piletas y con la parte de parrillas y quinchos».

Repudio a los dichos de Capitanich sobre el periodista Fernando Carnota

Por iniciativa del Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo y el diputado Roberto Quattromano, ambos del PRO, a Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifestó su repudio a las declaraciones del Jefe de Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich, contra el periodista Fernando Carnota, hecho ocurrido el pasado viernes 14 de noviembre.

La declaración de los diputados Ritondo y Quattromano califica como «inconcebible» la descalificación que sufriera el periodista del canal Todo Noticias Fernando Carnota por criticar al Gobierno Nancional, cuando el Jefe de Gabinete de la Nación, Jorge Capitanich, mencionara irónicamente que su apellido es «Marmota».

«Es inconcebible que un funcionario se refiera de esta forma hacia una persona que no comparte sus ideologías políticas. Es por ello que repudiamos el insulto y la agresión hacia el Sr. Carnota, ya que constituye una falta de respeto a su labor como periodista y su dignidad como persona», afirman los legisladores.

Capitanich hizo esta declaración en rueda de prensa en la Casa Rosada, cuando estaba respondiendo sobre el costo de los vuelos que trasladaron a los ministros Axel Kicillof y Héctor Timerman a la reunión del G-20 en Australia y al traslado simultáneo de cuatro ministros de Buenos Aires a Río Gallegos en tres aviones oficiales.

Aprobaron la creación de un Observatorio de la Juventud

También se aprobó una iniciativa de la diputada Victoria Roldán Méndez (PRO) que plantea la creación del Observatorio de la Juventud, organismo integrado por profesionales técnicos que «diseñará y propondrá políticas públicas para los jóvenes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a la vez evaluará y monitoreará las desarrolladas por la Dirección General de Políticas de Juventud».

La norma, postula además que el organismo «recoja datos, realice investigaciones, analice información y difunda sus trabajos y funcione en el ámbito de la Dirección General de Políticas de Juventud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, o el organismo que en el futuro lo reemplace».

Las funciones más destacadas del Observatorio de la Juventud serían, proponer encuestas y elaborar indicadores para conocer las percepciones, las necesidades y las problemáticas de los jóvenes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el objeto de generar iniciativas que permitan alcanzar su pleno desarrollo. También monitorear y evaluar las políticas públicas ejecutadas por la Dirección General de Políticas de Juventud, o el área que en el futuro lo reemplace, además de impulsar y coordinar reuniones con áreas gubernamentales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que realicen acciones de investigación y análisis.

Modifican norma sobre defensa al consumidor

Se aprobó un despacho de la Comisión de Defensa de los Consumidores y Usuarios, que toma una iniciatiba del diputado Daniel Presti (PRO), que modifica el artículo 3 de la Ley 3281. El mismo requiere que al momento de efectuarse el cambio o la devolución de productos no perecederos, en caso de existir un saldo a favor del consumidor, el establecimiento está obligado a entregar un comprobante que refleje dicho saldo o su equivalente en dinero en efectivo, a elección del comercio.

También requiere que el comprobante tendrá una vigencia de 90 días corridos desde su emisión, salvo que el comercio establezca un plazo mayor.

El proyecto expresa que «el 26 de noviembre del año 2009, la Legislatura sancionó la Ley Nº 3.281, de devolución y cambio de productos en el marco de las relaciones de consumo, conforme normativa de Defensa del Consumidor, en establecimientos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se dispuso los días permitidos, el plazo y demás cuestiones relacionadas con la devolución o el cambio de productos, pero nada se dijo respecto a qué ocurre cuando un consumidor realiza el cambio de un producto no perecedero en un establecimiento y de ello surge un remanente de saldo a su favor. Y debido a este vacío normativo, muchos establecimientos obligan a los consumidores a adquirir un nuevo producto, o por el contrario, conservan para si el remanente del saldo que el consumidor tenía a su favor, perjudicando de este modo a los consumidores».

Recuerdan al periodistas José «Pepe» Eliaschev

la Legislatura de la Ciudad aprobó por unanimidad el proyecto de Declaración que expresa el pesar de todos los bloques políticos por el fallecimiento del periodista y escritor José «Pepe» Eliaschev.

Fue convertido en ley por 55 votos. Se trata de los expedientes número 3168-D-14, 3170-D-14 y 3175-D-14, de los bloques SUMA+ y el Pro.

María Eugenia Estenssoro (SUMA+) manifestó que el periodista José Eliaschev se caracterizó por “dar literalmente la vida por una profesión muy noble, que es sinónimo de democracia porque cada vez que se interrumpió la democracia lo primero que se hizo fue cerrar el Congreso de la Nacion y censurar a la prensa».

También expresó que «´Pepe´ fue un periodista comprometido con el pluralismo, basado en la transparencia y bregó por la mayor calidad informativa. Lamentablemente a principios de 2005, bajo el gobierno del ex presidente Néstor Kirchner fue apartado de la radio, tuvo un exilio interno» y resaltó que «era un hombre muy informado, culto y me alegra que en los últimos años haya tenido la reivindicación de la audiencia porteña”.

“Murió sabiendo que la sociedad argentina valoraba la enorme tarea que realizaba durante toda la vida”, concluyó Estenssoro.

A su turno, Pablo Bergel (Bien Común) recordó al periodista como «José Eliaschev, lo conocí cuando eramos unos adolescentes de 15 y 16 años, él de Nacional Buenos Aires, fuimos integrantes del grupo movimiento de izquierda, durante el gobierno de Frondizi y escribimos juntos el proyecto del manifiesto peronista”.

Se estableció el «Día de los soldados conscriptos desaparecidos» y la “Semana de la Discapacidad»

Por impulso de la diputada María Rachid (PRO) y un despacho de la Comisión de Derechos Humanos, se instituyó el 7 de mayo como «Día de los soldados conscriptos desaparecidos».

«La sociedad argentina de hoy en día es consciente de lo que sucedió en aquellos nefastos años de la dictadura militar de los años 70; sin embargo no toda la sociedad conoce que esa dictadura cívico-militar desapareció a más de 200 jóvenes que estaban haciendo el servicio militar obligatorio (SMO), o la «colimba» como se lo conoce más popularmente. Puede que algunas personas informadas conocieran este hecho, pero la realidad es que la mayor parte de la sociedad argentina desconoce estas desapariciones», aducen los fundamentos del proyecto.

Según un informe del Cels, las desapariciones de los conscriptos «fueron, en realidad, detenciones ordenadas por sus superiores o ejecutadas por agentes de los servicios de inteligencia con aprobación de aquellos» y que «producidos los hechos, las autoridades militares se limitaron a sostener que se trataba de deserciones, proporcionando, en algunos casos, explicaciones inverosímiles o aceptando en otros, tácitamente, su participación. Este ocultamiento de la verdad y la negativa a aceptar una responsabilidad evidente expone, a la luz pública, una de las facetas más agudas de la acción represiva llevada a cabo por el Gobierno de las Fuerzas Armadas».

La norma también invita a la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a desarrollar distintas actividades en el marco de la conmemoración de dicho día.

Distinciones

En el ámbito de la Cultura, el músico y compositor César «Banana» Pueyrredón fue declarado Personalidad Destacada de la Ciudad de Buenos Aires, por propuesta del diputado Presti, iniciativa que tuvo despacho de la Comisión de Cultura. En tanto, el doctor Gabriel Rabinovich fue declarado Personalidad Destacada en el ámbito de las Ciencias, por iniciativa del Frente Para la Victoria.

El mural existente en la avenida Figueroa Alcorta y Tagle, fue declarado Bien intregrante del patrimonio cultural de los porteños, por iniciativa del legislador Juan Nosiglia (SUMA+) con despacho favorable de la Comisión de Cultura.

Barack Obama presenta medidas que definen la suerte de millones de inmigrantes

La adopción de una completa reforma de todo el sistema migratorio era una promesa central en la campaña de Obama para su reelección, en 2012.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, muestra este jueves sus cartas al presentar un histórico paquete de medidas que permitirían sacar de la irregularidad a casi la mitad de los más de 11 millones de inmigrantes no autorizados en el país.

Los decretos que el mandatario se propone anunciar podrían beneficiar en el corto plazo a aproximadamente 5,2 millones de inmigrantes en situación irregular en el país, en su mayoría adultos con hijos estadounidenses o con residencia autorizada.

Obama se decidió por la firma de los decretos ante la incapacidad de la cámara baja del Congreso, la Cámara de Representantes, de discutir y votar un proyecto de reforma migratoria que fue aprobado por el Senado en 2013.

La adopción de una completa reforma de todo el sistema migratorio era una promesa central en la campaña de Obama para su reelección, en 2012.

La propuesta motivó entonces una movilización pocas veces vista de la comunidad hispana en Estados Unidos, que resultó fundamental para que Obama consiguiera un segundo mandato presidencial.

Una calle sin salida

Pero el camino legislativo no arrojó ningún resultado, como todas las otras tentativas similares intentadas en el país desde 1986, cuando el entonces presidente republicano Ronald Reagan impulsó la última gran oleada de regularización de inmigrantes no autorizados.

Obama había anunciado a inicios de este año su determinación de usar sus atributos como presidente del Ejecutivo para firmar decretos en caso de que la Cámara de Representantes no proceda a discutir y votar una ley al respecto.

Inicialmente postergó ese momento al fin del verano boreal y luego decidió dejar la firma para después de las elecciones legislativas que se realizaron el pasado 4 de noviembre. Con la sólida victoria del opositor Partido Republicano, Obama se convenció de que el Congreso no actuaría y determinó la preparación de los decretos, ante la furia de los líderes republicanos.

«Todo el mundo está de acuerdo en que nuestro sistema migratorio ha fallado, lamentablemente Washington permitió que el problema se prolongara durante demasiado tiempo», señaló Obama en un discurso distribuido por la Casa Blanca en la red social Facebook.

Reacción enérgica

Entre los dirigentes republicanos, que a partir de enero controlarán las dos cámaras del Congreso, la decisión de Obama de actuar de modo independiente, mediante decretos, es vista como un abierto desafío que tendrá consecuencias, a pesar de admitir que el mandatario tiene autoridad para eso.

Este jueves, el líder Republicano en el Senado, Mitch McConnell formuló un grave alerta a Obama: «Debe entender algo. Si (…) impone su voluntad al país, el Congreso actuará. Estamos considerando varias opciones. Que nadie se confunda».

Para el influyente senador conservador, Obama está priorizando su propio legado, en detrimento de una «buena política pública». A su vez, el senador republicano Ted Cruz dijo que al firmar decretos, Obama «no estará actuando como un presidente sino como un monarca».

«Es cómico. Es el mismo Partido Republicano que se niega a apoyar una reforma migratoria desde 2006», respondió el senador demócrata Bob Menéndez (quien, como Cruz, es de origen cubano). La peruana Lenka Mendoza, quien mantiene una huelga de hambre desde hace 18 días frente a la Casa Blanca para pedir por una solución a su situación, dijo a la AFP que era necesario que Obama «se ponga los pantalones, él es el presidente».

Diversas entidades de defensa de los derechos de los inmigrantes presentaron este jueves ante la Casa Blanca unas 260.000 peticiones que recuerdan a Obama la urgencia de «mantener su promesa y usar su autoridad legal» para hacer algo «grande» .
elpais.com.co

El Gobierno le da otros 955 millones a Recalde para que llegue a fin de año

A través de otra modificación del Presupuesto, la Rosada subió el gasto en unos 9 mil millones. Más del 10% para Aerolíneas.

A 48 horas de haber ampliado el Presupuesto en 40 mil millones de pesos, el Gobierno nacional volvió a modificar la norma y dispuso una nueva suba del gasto público, esta vez de 8.900 millones.

A través de la Decisión Administrativa 1008, que lleva las firmas de Jorge Capitanich y Axel Kicillof, la Casa Rosada dispuso una larga lista de transferencias para diferentes áreas de la administración nacional, pero la principal favorecida fue Aerolíneas Argentinas, la empresa presidida por Mariano Recalde.

Convertida en una verdadera aspiradora de fondos, esta vez la firma copada por La Cámpora recibirá 955.652.521 pesos para llegar a fin de año, según consta en la página 4 de un anexo de 96 donde se detallan todos los giros.

En los primeros diez meses del año, Aerolíneas había recibido 2977 millones de pesos del Gobierno nacional, lo que representaba alrededor del 93% del total del presupuesto para 2014. Según datos de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), en ese período, la compañía había utilizado 16% más que el mismo período del ejercicio anterior, según reseña La Nación.

El medio destaca que otra de las empresas públicas que recibirá nuevas partidas es la Administradora de Recursos Humanos Ferroviarios, una sociedad anónima con participación estatal mayoritaria que se dedica a pagar los salarios de los ferroviarios. Le destinaron 200 millones.

La metodología de modificar partidas y aumentar el gasto se ha convertido en algo habitual en los últimos años. Los ingresos se subestiman en el presupuesto y luego, la diferencia por mayor recaudación, se distribuye discrecionalmente. Si a esto se suma la facultad de disponer reasignación de partidas que tiene el Poder Ejecutivo, el presupuesto nacional se torna poco menos que un esquema que pierde validez a poco de aprobado.

En el larga lista de beneficiados por los nuevos desembolsos están la Biblioteca Nacional, el Instituto del Teatro, Afsca, la Sindicatura General de la Nación; la Unidad de Información Financiera, Inadi, el Servicio Penitenciario Federal, la Comisión Nacional de Valores, el Ministerio de Agricultura, Gendarmería, Prefectura, Policía Federal, el programa «Conectar Igualdad», entre otros.
lapoliticaonline.com

El peor pecado: mandaba a mendigar a su madre para poder comprar drogas y alcohol

El hombre fue detenido por la policía en Florencio Varela, cuando estaba golpeando a su víctima con patadas y golpes de puño.
Un hombre, que obligaba a su madre a mendigar para tener dinero con el cual compraba alcohol y drogas, además de agredirla física y verbalmente, fue detenido por la Policía en la localidad de Florencio Varela.

El sujeto, de 24 años, alcohólico y adicto a los estupefacientes, fue sorprendido por efectivos de la Jefatura Departamental y de la zona 24 del CPC local cuando golpeaba con «patadas y golpes de puño» a su progenitora, quien estaba en el suelo, en la puerta de su casa ubicada en la calle Magallanes al 100.

De acuerdo a los investigadores, el detenido, al no tener dinero ni empleo estable, «obligaba a su mamá a mendigar por las calles para mantener sus vicios a través de maltratos y golpizas permanentes».

Por su parte, la mujer, de 48 años, recibió de parte de personal policial una rápida asistencia y contención al tiempo que fue derivada a un hospital local para recuperarse de las lesiones sufridas.

El hombre, que al ser detenido seguía insultando y amenazando de muerte a su madre, fue derivado a la comisaría de la zona y en las próximas horas será indagado por el fiscal de turno procesado por «infracción a la ley de violencia género seguido de amenazas y lesiones calificadas por el vínculo».
minutouno.com

Un fiscal ordenó a la policía que investigue cómo cayó la hija de Sandra Dillon

Ariel Yapur, titular de la Fiscalía N° 14 caratuló el caso como «averiguación de lesiones». La hipótesis de que la joven quiso escapar de un robo que no era.

El titular de la Fiscalía Nacional en lo Correccional N°14, Ariel Yapur, investiga el incidente ocurrido el miércoles en el centro de estética de Sandra Dillon, donde Ornela Pugliese resultó gravemente herida tras caer desde un cuarto piso.

El representante del Ministerio Público, que investiga el suceso como «averiguación de lesiones», ordenó a los efectivos de la Comisaría N°33, que intervinieron en el hecho, la realización de diversas diligencias, al fin de determinar la mecánica del hecho que perjudicó a Pugliese.

Según trascendidos periodísticos que no fueron confirmados por la Fiscalía, el miércoles por la tarde, una oficial de justicia y dos abogados se presentaron en el centro de estética que funciona en Virrey del Pino 2531, en el barrio porteño de Belgrano, para ejecutar un embargo. Aparentemente, la chica y un grupo de empleados y clientes buscaron refugio en la terraza del edificio al suponer que se trataba de un robo.

Sin embargo, la chica habría querido escapar por los techos, cayó al vacío y quedó tendida sobre la vereda de Ciudad de la Paz 1638, desde donde personal del SAME la trasladó al Hospital Pirovano, a causa de los múltiples traumatismos y fracturas que presentaba.

Más tarde, Pugliese fue derivada al Hospital Fernández, donde permanece internada.
minutouno.com

Murió el padre de la reina Máxima Zorreguieta

Jorge Zorreguieta permanecía internado en la clínica Fundaleu. Su hija había viajado esta semana desde Holanda para despedirlo.

El padre de la reina Máxima de Holanda murió este jueves en Buenos Aires, tras permanecer internado en la clínica Fundaleu. Jorge Zorreguieta había ingresado en grave estado de salud y su hija realizó un viaje fugaz al país para poder despedirlo.

Máxima aterrizó en Buenos Aires el sábado y permaneció 36 horas junto a su familia. Su padre padecía leucemia.

Se trata del segundo viaje de incógnito que realiza Máxima a Argentina este año, tras asistir al cumpleaños de su madre, María del Carmen Cerruti, el pasado septiembre.

Máxima, que renunció a su nacionalidad argentina al casarse con el entonces príncipe holandés Guillermo Alejandro de Orange-Nassau, es reina consorte desde abril de 2013.

Miguel Russo, tentado para dirigir la selección de Costa Rica

Rosario Central está de fiesta, feliz. Luego de algunos años de sufrimiento por estar en la B Nacional y ver a Newell`s, su clásico rival, campeón, hoy la vida les sonríe. Desde que retornaron, se quedaron con todos los derbys y, además, acaban de meterse en la final de la Copa Argentina (ayer golearon a Argentinos Juniors).

Sin embargo, el panorama podría cambiar por completo en el corto plazo. El director técnico e ídolo del club, Miguel Ángel Russo, fue tentado para emigrar y comandar una Selección. La que lo tiene apuntado es la de Costa Rica, que viene de ser la gran sorpresa en el último Mundial.

«Me reuní con Russo y me pidió tiempo para definir su futuro», reconoció, en diálogo al programa radial Dos de Punta, Eduardo Li Sánchez, el presidente de la Federación Costarricense de Fútbol.

Si bien el mandatario reconoció que entrevistó a otros técnicos, porque le gusta «la escuela de entrenadores argentinos», le puso algunas fichas al ex Boca: «Está entre las posibilidades, es una opción válida y hace aproximadamente un mes estuve reunido con él y me llevé una buena impresión».

«Nos encantaría que un técnico de la categoría de Russo sea nuestro entrenador porque es un técnico triunfador y maneja muy bien los grupos», concluyó. Un dato a tener en cuenta es que el DT tuvo algunos ‘cortocircuitos’ con la actual dirigencia de la entidad «canalla».

Ahora, habrá que ver qué pesa más: la posibilidad de jugar la Libertadores con Rosario Central (si gana la Final de la Copa Argentina ante Huracán) o comandar una Selección.
diariohoy.net

Brutal crimen: atacó a su exmujer a cuchilladas y después le prendió fuego

Un hombre asesinó a su ex mujer, a quien atacó a cuchilladas y le prendió fuego en la cochera del edificio donde vivía, en la ciudad cordobesa de Río Cuarto, tras lo cual fue detenido, se informó hoy.

«La maté porque me engañó», aseguró un testigo que le dijo el acusado luego del brutal crimen.

El comisario Oscar Zuin, jefe de la Departamental Río Cuarto, dijo a DyN que el hecho ocurrió ayer, alrededor de las 13.40, en un inmueble de la calle Lavalle al 500.

La víctima, identificada como Patricia Pappa, de 40 años, fue sorprendida por su ex pareja, Marcelo Sambrenil (47), del que se encontraba separada desde principios de octubre pasado.

El hombre, árbitro de fútbol de la Liga General Roca y oriundo de la localidad de Huinca Renancó, hirió a la mujer de tres cuchilladas en el pecho y luego prendió fuego sus ropas tras rociarla con un líquido inflamable.

Pappa, que era de Villa Huidobro, fue trasladada al hospital San Antonio de Padua, donde murió.

Según el informante, la policía y el propio hijo de la víctima, de 21 años, buscaron al responsable y lo detuvieron a las pocas cuadras.

El sospechoso fue alojado en la alcaidía de la Jefatura de Policía a disposición del fiscal Javier Di Santo, titular de la Fiscalía de Instrucción del Segundo Turno, de Río Cuarto, que instruyó las primeras actuaciones por «homicidio agravado por la situación de pareja».
diariohoy.net

Duplas de famosos que no se pueden ni ver

En este artículo enterate de qué celebridades de la farándula argentina e internacional mantienen sus diferencias y prefieren no cruzarse en la televisión, ficción, vida real o donde sea.

Son famosos pero también tienen sentimientos, que a veces no son los mejores. Las celebridades de la farándula argentina e internacional mantienen diferencias entre ellos y hasta prefieren no cruzarse ni en la televisión, en la ficción y la vida real.

Tras un informe de ARG Noticias, te mostramos el ranking de los famosos que no se pueden ni ver:

*Angelina Jolie y Jennifer Aniston. Dicen que no se pueden ni ver y claramente todo es porque Jolie se quedó con la mejor parte de la torta: el señor Brad Pitt.

*Carmen Barbieri y Ayelén Paleo. En este caso, también por un hombre, Paleo «le robó» el marido -actual ex- Santiago Bal, a Barbieri.

*Orlando Bloom y Justin Bieber. El actor y el cantante pop se agarraron a las piñas en Ibiza y desde ahí no se pueden ni ver.

*Ángel de Brito y Viviana Canosa. Cada vez que pueden, los periodistas de espectáculos se tiran con todo.»Yo tengo paz, vos no», le dijo hace poco la Canosa a De Brito.

*Chris Brown y Rihanna. Expareja, que no terminó para nada bien. Se mataron vía redes sociales y aún no se pueden ni ver. Pero, donde hubo fuego…

*Cristian Castro y Luis Miguel. Dicen que Luis Miguel ni lo registra ya a Castro. Todo porque el cantante de «Lloran las rosas» dijo algunas mentiritas sobre «El Rey» mexicano.

*Selena Gomez y Miley Cyrus. Se odia arriban y abajo del escenario. Todo es cuestión de egos.

*Mario Pergolini y Marcelo Tinelli. Es público el odio que tiene Pergolini hacia Tinelli. Cada vez que pueden se responden -con distancia- de manera muy irónica.

*Ashton Kutcher y Charlie Sheen. Kutcher tomó posición del papel central de la serie «Two and a half men» y a Sheen no le gustó para nada.

*Pablo Echarri y Matías Martin. Echarri se quedó con la mujer de Martin, Nancy Dupláa, con quien formó una bella familia.

*Cris Morena y Florencia Bertotti. Tras el éxito de Floricienta, la relación de amistad entre ambas se quebró luego de que la actriz forme su productora y realice un tira de ficción con iguales condimentos que la que protagonizó y produjo Cris.

Ivo Cutzarida, reconciliado con su pareja

Anoche, el actor y mediático fue al teatro acompañado de la española Cristina Casalderrey. En las últimas semanas estuvieron distanciados.

El raid mediático que llevó adelante Ivo Cutzarida con el tema de la inseguridad le jugó una mala pasada a nivel personal.

La alta exposición del actor puso en jaque su relación de pareja con la española Cristina Casalderrey.

Casalderrey, profesora de matemáticas, que daba clases en el Colegio San Andrés de Olivos, no soportó el cambio de perfil del actor.

Durante los últimos meses Ivo se paseó por todos los medios hablando sobre la inseguridad. Incluso, su polémica foto con el famoso motochorro de La Boca despertó muchas críticas.

Lo cierto es que esta feroz exposición mediática le trajo problemas con su mujer. Cabe recordar que en julio de 2013, a los 50 años, Ivo y su mujer se transformaron en padres de Anita.

Sin embargo, la tormeta parece haber pasado en la vida de ambos. Más calmo y lejos de la exposición, Ivo pudo recomponer su historia de amor con la española.

Anoche asistió al teatro Maipo donde se presentó Cacho Buenaventura junto a su esposa. Dio algunas notas (habló con Alfonso, periodista de Infama) y luego disfrutó de la función.

Fuente: www.primiciasya.com

Gremios del transporte anunciaron que el jueves próximo harán asambleas: ¿se podrá viajar?

Las reuniones se llevarán adelante en los lugares de trabajo desde las 4 a 7 de la mañana. Reclaman un bono de fin de año.

Los gremios del transporte terrestre, aéreo y marítimo realizarán el jueves próximo, de 4 a 7 de la mañana, asambleas en las terminales del sector para protestar por la falta de respuesta del Gobierno ante el reclamo de la implementación de un bono de fin de año y un cambio en el Impuesto a las Ganancias. La medida va a afectar al transporte durante esas tres horas.

Así lo resolvieron los jefes sindicales durante una reunión realizada en la sede de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), ubicada en Moreno 2969, de esta Capital, según indicó Omar Maturano, secretario general del sindicato ferroviario La Fraternidad.

diarioveloz.com

 

Presentan nuevo implante anticonceptivo para adolescentes

El implante subdérmico es un nuevo método de larga duración destinado a adolescentes que ofrece el Ministerio de Salud. La presentación se realizó en Mendoza en el marco de una jornada de trabajo conjunto entre equipos técnicos locales y nacionales

 

Con la presencia del ministro de Salud de Mendoza, Matías Roby, junto al subsecretario de Medicina Comunitaria, Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud, Nicolás Kreplak y la coordinadora del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, Adriana Álvarez, se presentó esta semana en la ciudad de Mendoza el implante subdérmico, un método anticonceptivo hormonal de nueva generación que se coloca en el brazo de la mujer y que cuenta con un 99 % de efectividad durante tres años.
Este novedoso método es una de las nuevas opciones anticonceptivas que ofrece el Estado desde el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable con el objetivo de prevenir el segundo embarazo en adolescentes y promover el cuidado y la planificación familiar.
Este año, el programa nacional adquirió un total de 13 mil implantes anticonceptivos y, en esta primera etapa, se ofrece a adolescentes de entre 15 y 19 años que hayan tenido al menos un evento obstétrico en el último año y que no tengan obra social o prepaga.
Para Kreplak, «esta nueva iniciativa se da en el marco de una política sobre salud sexual que el Estado argentino viene implementando hace más de 10 años. Por mes se reparten más de 3 millones de anticonceptivos en todo el país. Y este nuevo método de última tecnología viene a fortalecer una política más focalizada para mejorar la adherencia de las adolescentes a un método», sostuvo el funcionario nacional.
En ese sentido, ya fueron capacitados cerca de 420 profesionales y se han distribuido 9850 implantes en las provincias de Misiones, Formosa, Santiago del Estero, Jujuy, Tucumán y en las siguientes regiones sanitarias bonaerenses: V, VI, VII, VIII, XI, XII y en el Hospital Nacional “Dr. Alejandro Posadas”. En los próximos meses está previsto el envío de este método a Catamarca, Corrientes, Ciudad de Buenos Aires, La Rioja, Mendoza, Salta y Santa Cruz.
A partir de 2015, está previsto incluirlo en todas la provincias a las que llega la canasta de insumos que se distribuye desde el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable a través del programa REMEDIAR, de manera que toda la población que no cuenta con obra social  ni prepaga, pueda acceder a este método.
La presentación se realizará a las 13 en un hotel de la ciudad de Mendoza –ubicado en José F. Moreno 1230–, en el marco de una jornada de evaluación del “Plan para la Reducción de la Mortalidad Materno Infantil, de la Mujer y Adolescentes”. En esa oportunidad, equipos técnicos de ambas carteras sanitarias analizarán los avances y desafíos en la implementación de esta iniciativa que impulsa Nación en conjunto con las provincias.
 
Capacitación
El envío de implantes a las provincias está acompañado de una estrategia de capacitación que tiene un componente de actualización técnico científica en la que se explican las características del implante así como su mecanismo de acción.
También se acompaña con una demostración de la técnica de colocación que se realiza con brazos maquetas e implantes placebos. Esta instancia de formación es guiada por profesionales del PNSSYPR y culmina con la colocación del implante en pacientes que hayan recibido la consejería correspondiente.
La jornada de capacitación que se realizó ayer -18 de noviembre en el departamento de Lavalle, Mendoza– incluyó un componente en el que se da cuenta de la estrategia sanitaria dispuesta por el PNSSyPR con relación al uso de métodos anticonceptivos de larga duración ya que este ofrece una alta eficacia anticonceptiva de larga acción con un  adecuado perfil de seguridad.
“Esta es una estrategia para fortalecer el primer nivel de atención destinada a mejorar el acceso a nuevas tecnologías anticonceptivas por parte de toda la población”, indicó la coordinadora del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (PNSSyPR), Adriana Alvarez.
Del tamaño de un fósforo, el implante subdérmico consiste en una varilla suave y flexible que se coloca debajo de la piel, en la parte interna del brazo, desde donde se libera en forma continua la hormona etonogestrel, lo que inhibe la ovulación ofreciendo una protección efectiva para prevenir el embarazo durante tres años. El implante tiene una efectividad superior al 99 % y debe ser insertado y extraído por personal sanitario, en un procedimiento que dura menos de un minuto. Es el método anticonceptivo reversible más eficaz, y puede ser usado incluso por las mujeres que amamantan. El implante no ofrece ninguna protección contra  el VIH/Sida y otras infecciones de transmisión sexual, por eso se propone el uso del doble método con el preservativo.
Las jóvenes que hasta el momento accedieron al implante lo hicieron previa consulta con médicos,  promotoras de salud  o a través de las Consejerías en Salud Sexual y Reproductiva que se encuentran en centros de salud y hospitales. La implementación de Consejerías es una estrategia que lleva a cabo el PNSSyPR  para mejorar la calidad de la atención y el acceso de la población a la salud sexual y reproductiva. Allí, los profesionales brindan información, asesoramiento y proveen métodos anticonceptivos a fin de que cada persona  decida de forma libre y autónoma el método más acorde a su situación, sus preferencias, costumbres y estado de salud.

Fuente: http://www.rosario3.com/salud/noticias.aspx?idNot=155148

El kirchnerismo casi rechaza por error los decretos que Cristina firmó hace 3 años

Tenían que votar en contra de los dictámenes opositores y no se daban cuenta. Los nervios de Landau.
Las distintas fuerzas de la Cámara de Diputados acordaron varias sesiones para aprobar proyectos atrasados, pero tras meses de largas sesiones con proyectos del Gobierno a todos los cuesta la dinámica de votar cada una hora.

Y esta tarde el oficialismo estuvo a punto de hacer un blooper histórico, como hubiera sido rechazar los decretos de necesidad y urgencia firmados por Cristina en 2009 y 2010, cuando la oposición tenía mayoría en Diputados.

Por esa razón, en esos años la presidenta firmaba DNU, pasaban por la bicameral de trámite parlamentario pero no eran tratadas por las dos cámaras y mientras eso no ocurra la Constitución permite que el decreto rija normalmente.

Con mayoría consolidada, Jorge Landau aprovechó las sesiones para revisar temas viejos y planteó aprobar esos olvidados DNU, que abarcaban ampliaciones de presupuestos, cambios en el Consejo Directivo del INTI y una modificación de la Ley de Ministerios, entre otras medidas.

La oposición, como era de esperar, los rechazó. «Ninguno de los decretos reúne las circunstancias de necesidad y urgencia y, es más, está distorsionado el principio constitucional», dijo Mario Negri, jefe del bloque de la UCR.

Argumentos similares planteó Adrián Pérez, del Frente Renovador, el macrista Pablo Tonelli repudió las ampliaciones presupuestarias y Alicia Terada, de la Coalición Cívica y Omar Duclós, del GEN, los consideraron “inválidos”.

Hasta ahí todo normal pero el problema llegó en la votación. Como en esos años la bicameral de trámite parlamentario tuvo igual cantidad de miembros oficialistas que opositores, en algunos decretos el kirchnerismo tenía dictámenes de mayoría y en otros de minoría.

Desprevenida, Juliana Di Tullio no se había tomado el trabajo de advertir este detalle en su bloque y al momento de votar ni siquiera tenía a todos sentados. Y mientras iban llegando, no era fácil aclarárselos.

Generoso, Negri pidió la palabra para explicar el entuerto y facilitarle la tarea a Landau, que iba y venía sin saber cómo instruir en segundos a los más de 100 miembros de su bancada.

“Como están acostumbrados a la mayoría, si esta vez votan a favor se equivocan”, los ayudó el cordobés.

Sin perder los reflejos pese a los nervios, Landau pidió la palabra para decir que el bloque votaba en contra, para que si pasaba lo peor quedara registrado el error. “Es fácil la oposición vota a favor”, lo ayudó una recién llegada Elisa Carrió.

Desconcertada, Di Tullio se paró y empezó a hacer mover su brazo derecho en señal negativa, para que todos pulsen en rojo y no en verde. Lo logró, pero luego tenía que explicarles que el otro paquete de leyes se votaba a favor.

Ahí Landau habló pero se equivocó y volvió a pedir votar en contra y todo su bloque se estalló en aullidos.

María Teresa García, secretaria parlamentaria se acercó aclararle su error y les explicó a los suyos que se volvía a votar a favor.

La oposición no paraba de reírse y esta vez no especuló con el error del oficialismo. Hubiera logrado un papelón histórico: que los diputados de Cristina les denieguen sus decretos.
lapoliticaonline.com

Un diario brasileño, sorprendido por el aumento de la fortuna de Cristina

EL PATRIMONIO DE CFK

Asegura que lo hizo mientras “los argentinos permanecen en recesión”.

Según un diario brasileño, Cristina Kirchner aumentó su fortuna un 687% desde 2003.

En el portal de “Estadao”, el periodista Ariel Palacios señala que “la presidenta Cristina Kirchner se nutre con su patrimonio personal, mientras que la población argentina se mantiene en recesión y el desempleo está en aumento”.

“Driblando la crisis económica y la creciente inflación, la presidenta Cristina Kirchner y su esposo y ex presidente Néstor Kirchner – desaparecido desde 2010 – prosperaron de manera exponencial desde su llegada en 2003, a la Casa Rosada. La declaración oficial de los activos por la presidenta Cristina Kirchner indica que en la actualidad cuenta con una fortuna personal de 55.304 millones de pesos (6,5 millones de dólares al cambio actual). Esto indica un aumento de peso de 14,7% en comparación con el año 2012, cuando sus activos jurada registran por el importe de 48.213 millones de pesos (US $ 12.05 millones en el presupuesto de las veces)”, detalla en “Estadao”.

“La fortuna oficial de los Kirchner no ha dejado de crecer desde 2003. Ese año, tenían 7.020.000 de pesos (US $ 2,925,000 precio que pide en ese año). Esto indica que en los últimos 11 años los activos de los Kirchner tuvieron un incremento del 687%”, indica Palacios.

Palacios asevera que “la Presidenta dice que es una ‘abogado de éxito’. La fortuna de la Presidenta consiste en 26 edificios, decenas de depósitos bancarios y participaciones en seis empresas, principalmente en la hospitalidad y la industria de bienes raíces en la Patagonia. Cristina posee dos hoteles de lujo en la localidad de El Calafate, Provincia de Santa Cruz”.

Y continúa con que el matrimonio Kirchner «ha sido acusado de decenas de ocasiones en los tribunales bajo sospecha de malversación de fondos pero que “la mayoría de los casos se archivan. Algunos de los procesos en la provincia de Santa Cruz, feudo político de los Kirchner estaban a cargo de la fiscal federal Natalia Mercado. Coincidentemente, ella es la sobrina de Néstor y Cristina Kirchner directa, hija del ministro de Bienestar Social, Alicia Kirchner”.

Respecto de la recesión, Ariel Palacios indica que “la agencia de calificación Moody’s anunció que Argentina va a terminar este año con un descenso del 2% del PIB o más. En un informe a los inversores, la agencia argumentó que ‘si bien la economía de Argentina es más grande y más rico que el de sus compañeros, el país está empantanado en una crisis económica”.

Por otra parte, de acuerdo con Moody’s, Argentina aumenta la recesión a causa de la creciente inflación (calculados por los economistas en un 33%, mientras que el Gobierno afirma que no más del 21,4%).

Además, toma datos de una consultora argentina para hablar de un “estado preocupante” de la economía: “De acuerdo con una encuesta realizada por la consultora Management & Fit, el 55% de los porteños en cuenta la situación del país será ‘peor’ en los próximos meses. Sólo el 15% cree que ‘mejorar’. Sin embargo, los encuestados muestran optimismo para el 2016, después del cierre de la administración de Cristina Kirchner, cuyo mandato concluye en diciembre del próximo año”.

El autor de esta nota de “Estadao” es Ariel Palacios, quien hizo la Maestría de Periodismo por el diario El País (Madrid) en 1993. Y desde 1995 es corresponsal de “O Estado de S. Paulo”, en Buenos Aires.

clarin.com

Por segundo día consecutivo, el dólar blue cotiza a 13,55 pesos

El dólar blue abrió estable y cotiza a 13,55 pesos para la venta, en una semana en la que recuperó su tendencia alcista. El oficial, en tanto, se ubica en $ 8,52 para la venta en los principales bancos y casas de cambio de la city porteña.

El oficial, en tanto, cotiza estable a $ 8,52. De esta forma, la brecha con el paralelo permanece en 59 por ciento.

La bolsa porteña ganaba terreno en sus primeras anotaciones mediante recompras de posiciones en títulos del rubro petrolero y energético, en medio de la evidente prudencia de los inversores por cuestiones de política económica interna.

El índice líder Merval subía un 0,85 por ciento a 9.666,66 unidades, según consignó la agencia Reuters.

Los mercados muestran volatilidad debido a la economía estancada, alta inflación, presión cambiaria y default de deuda.

Fuente | lanacion.com.ar

La Justicia sueca rechaza la apelación de Assange y mantiene la orden de arresto

Mantener la orden de prisión preventiva en ausencia dictada en 2010.

El Tribunal de Apelación de Svea (Suecia) ha decidido este jueves mantener la orden de prisión preventiva en ausencia dictada en 2010 contra el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, por cuatro presuntos delitos sexuales. Apelación ha rechazado el recurso de la defensa al considerar, como hizo en julio un juzgado de primera instancia, que se trata de hechos de «naturaleza relativamente seria» y hay un «gran riesgo» de que Assange quiera esquivar el proceso legal y un hipotético castigo.

La permanencia de Assange en la Embajada de Ecuador en Londres, donde se refugió hace dos años después de que el Tribunal Supremo británico ordenase su extradición a Suecia, «no debe contar en su favor, ya que él mismo puede elegir ponerle fin», según el fallo.

La «paralización» del proceso
Ecuador concedió asilo político al «exhacker» hace dos años para evitar que fuera enviado desde Suecia a Estados Unidos, donde podría afrontar un juicio militar por la información confidencial difundida a través de su portal WikiLeaks. La defensa ha reclamado varias veces que Assange, de 43 años, sea interrogado en la embajada de Ecuador, posibilidad que rechaza la Fiscalía alegando que es necesario que el sospechoso esté presente para ser interrogado en la investigación preliminar de los delitos.

Apelación culpa a la Fiscalía de la «paralización» del proceso y sostiene que «el fracaso de los fiscales en examinar vías alternativas no se corresponde con su obligación, en interés de todos los afectados, de hacer avanzar la investigación preliminar». Pero considera que las razones de la detención y los hipotéticos riesgos deben pesar más, por lo que estima que no hay motivo para cambiar la decisión del juzgado de primera instancia.

«Ha sido una situación complicada y hemos considerado la cuestión de forma continua. Como señala Apelación, existen todos los motivos para seguir sopesando cómo avanzar con el caso», ha señalado en un comunicado la responsable de la fiscalía, Marianne Ny.

El Tribunal de Svea ha rechazado también la petición del periodista australiano de recibir copias de los mensajes de texto que le enviaron las querellantes en 2010, alegando que la defensa ya tuvo oportunidad de verlos en su momento y ello garantizó su derecho a estar informado de las acusaciones. Los abogados de Assange en Suecia anunciaron que presentarán un nuevo recurso ante el Tribunal Supremo de este país nórdico.

Cuatro supuestos delitos contra dos mujeres
Julian Assange es buscado por cuatro supuestos delitos contra dos mujeres, que él niega, cuando estaba de visita en Suecia en agosto de 2010, pero no ha sido acusado formalmente de cargos.

El proceso ha estado rodeado de polémica sobre la solidez de las denuncias y los motivos de las demandantes, filtraciones a los medios, sustituciones de fiscales y una reapertura del caso que había sido reducido inicialmente a un delito menor.

Assange fue detenido en Londres en diciembre de 2010 y entonces comenzó un largo proceso judicial en el Reino Unido, que culminó cuando el Supremo rechazó hace dos años su último recurso y autorizó su entrega a Suecia.
rtve.es

Conocé los titulares de Boca y River que saldrán esta noche a la cancha

El duelo que comenzará a las 20:45 ya tiene alineaciones confirmadas por ambos lados. Finalmente, Gallardo contará con ‘Teo’ y Sánchez pero a último momento se quedó sin Mora. En su reemplazo jugará ‘Gio’ Simeone. En Boca, Arruabarrena sorprende con la inclusión de Juan Manuel Martínez.

Se acaban las palabras y se hablará en la cancha. Y ya se conocen lo que tendrán la voz. Con mayores o menores problemas, Gallardo y Arruabarrena ya tienen los once para el duelo que comenzará a las 20:45 en la Bombonera.

Por el lado de River, finalmente Gallardo contará con los seleccionados Teófilo Gutiérrez y Carlos Sánchez. El colombiano fue liberado antes de tiempo y está en optimas condiciones. Habrá que ver como responde el uruguayo quien jugó para ‘la celeste’ el martes pasado.

Sin embargo, no todo es color de rosa para los de Núñez. Este miércoles se le detectaron dolores abdominales a Rodrigo Mora y no podrá estar presente. Su lugar será ocupado por Gionvanni Simeone.

En cuanto a Boca las cosas han sido más claras. Arruabarrena le dio descanso a todos los titulares el domingo ante Arsenal y rodaje a Daniel Díaz que volvía de una lesión. ‘El cata’ respondió bien e irá desde el arranque.

La gran sorpresa del ‘Vasco’ es en la delantera. El entrenador tomó nota del daño que le hizo Estudiantes con Cerutti y Correa por los costados y decidió incluir a Juan Manuel Martínez en lugar del chileno Fuenzalida.

Entonces, aquí están, estos son, los titulares para el duelo que paralizará a un país entero.

Boca: Agustín Orion; Leandro Marín, Juan Forlín, Daniel Díaz, Nicolás Colazo; Marcelo Meli, Cristian Erbes, Fernando Gago; Juan Manuel Martínez, Jonathan Calleri y Andrés Chávez. DT: Rodolfo Arruabarrena. Suplentes: Emanuel Trípodi, Emmanuel Insúa, Andrés Cubas, Federico Carrizo, José Pedro Fuenzalida y Emmanuel Gigliotti.

River: Marcelo Barovero; Gabriel Mercado, Jonatan Maidana, Ramiro Funes Mori, Leonel Vangioni; Carlos Sánchez, Leonardo Ponzio, Ariel Rojas; Leonardo Pisculichi; Giovanni Simeone y Teófilo Gutiérrez. DT: Marcelo Gallardo. Suplentes: Julio Chiarini, Germán Pezzela, Augusto Solari, Ezequiel Cirigliano, Osmar Ferreyra, Guido Rodríguez y Lucas Boyé.

Todo listo para un espectáculo único. Silvio Trucco, cuando usted lo disponga.
diarioregistrado.com

La Justicia allana Hotesur, la empresa de Lázaro que administra un hotel de Cristina

El juez federal Claudio Bonadio ordenó el operativo tras una denuncia de Margarita Stolbizer.
El juez federal Claudio Bonadio ordenó allanar la sede de Hotesur, la empresa de Lázaro Báez que administra el hotel Alto Calafate, propiedad de la familia Kirchner, y que se sospecha fue utilizado en una maniobra de lavado de dinero.

hotel alto calafate

 

El operativo se realiza en el quinto piso de un edificio ubicado en la calle Lavalle al 975 de la ciudad de Buenos Aires, donde Hotesur tiene sus oficinas. Además, Bonadio habría enviado oficios a organismos estatales pidiendo información sobre la sociedad, al tiempo que habría solicitado a la justicia de Santa Cruz que allane la sede de la firma en esa provincia.

La causa se inició a partir de una denuncia de la diputada nacional Margarita Stolbizer, que solicitó que se investigue a Cristina Kirchner por la presunta comisión de delitos de violación de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad, en el marco de supuestas maniobras de lavado de dinero.

 

cristina y lazaro baez

 

El caso de los hoteles de Cristina estalló a fines del año pasado, cuando se reveló que empresas de la familia Kirchner habían sido beneficiadas por llamativos «alquileres» que le pagaron firmas de Báez por habitaciones de hoteles que nunca se utilizaron. Esos hoteles, además, eran administrados por firmas del propio Báez.

Según Stolbizer, «del análisis de la Declaración Jurada Patrimonial de la Presidenta» de la Nación «surge como dato por ella misma aportado que es titular de acciones (sin que se mencione en qué cantidad o porcentaje de participación) de la Empresa HOTESUR S.A.». «Esa participación está valuada en $ 9.367.528.- y reconoce luego una deuda con la misma sociedad sin que se aclaren conceptos o razones de dicho endeudamiento», precisó la legisladora en su presentación.

La sociedad Hotesur es propietaria del hotel Alto Calafate, en la provincia de Santa Cruz, y la líder del GEN consideró en su denuncia que hay sospechas de que podría ser un alojamiento «fantasma» usado por el matrimonio presidencial para hacer negocios con Báez.

Stolbizer pidió que se investigue si la sociedad le debe a la Inspección General de la Justicia (IGJ) balances desde el año 2011 y otras eventuales irregularidades en cuanto a la conformación de la sociedad. «Si bien en el Estatuto se determinó que cada tres años se renovaría el directorio, Hotesur SA nunca notificó cambios después del fallecimiento de Néstor Kirchner», dijo Stolbizer.
lapoliticaonline.com

Empresa israelense diz que pode produzir droga experimental contra Ebola

Com o esgotamento da vacina ZMapp, companhia farmacêutica com sede em Carmiel afirma ser capaz de extrair medicamento do tabaco com rapidez e eficácia

 

Enfermeiro usa roupas protetoras ao demonstrar as instalações no Royal Free Hospital, em Londres, em 6 de agosto de 2014, durante preparativos para atender paciente cujo teste deu positivo para o vírus Ebola (Foto: Leon Neal/AFP)

A Protalix, empresa biofarmacêutica localizada na cidade de Carmiel, no norte de Israel, disse no sábado ter recursos para produzir a vacina experimental contra o Ebola, o ZMapp, desenvolvido recentemente.

“Hoje, nossa capacidade de produção excede nossas necessidades e, certamente, ficaríamos felizes se empresa que produz a droga contra o Ebola nos permitisse produzir para eles. Saberíamos como fazer isso com eficiência, em grandes quantidades e em um período de tempo relativamente curto”, disse o médico da Protalix Yossi Shaaltiel, vice-presidente de pesquisa e desenvolvimento, em uma entrevista para o Channel 2.

Shaaltiel disse que a empresa é mais hábil na engenharia genética do tabaco – do qual o medicamento ZMapp é extraído – do que de qualquer outra planta. A reportagem de TV mostrou que as instalações no norte de Israel eram mais avançadas e melhor equipadas do que as estufas nos Estados Unidos onde ocorre a produção do ZMapp.

“Fomos considerados loucos”, disse Shaaltiel, referindo-se ao início das atividades da empresa. “Agora estamos provando que somos os únicos que trabalham com o tipo de planta que se converte nas drogas farmacêuticas aprovadas”, afirmou.

Das sete pessoas infectadas com o vírus Ebola que foram tratadas com o ZMapp, duas morreram – um médico liberiano e um padre espanhol. O padre recebeu apenas uma das três doses previstas. Dois americanos se recuperaram, assim como dois africanos que receberam o ZMapp na Libéria – um médico do Congo e um assistente do médico liberiano que deveriam ser liberados do centro de tratamento no sábado. Uma enfermeira britânica também foi tratada com a droga – de acordo com informações, as duas doses restantes do tratamento aplicado ao padre espanhol.

Médicos afirmaram que não há como saber se o ZMapp fez diferença ou se os sobreviventes se recuperaram espontaneamente, como ocorreu com cerca de 45% das pessoas infectadas nesta epidemia do Ebola.

A produtora do ZMapp, a Mapp Biopharmaceutical Inc., de San Diego, Califórnia, disse que a pequena oferta da droga agora está esgotada e que serão necessários vários meses para produzir mais. A droga é encontrada em pés de tabaco e foi desenvolvida com apoio do governo dos Estados Unidos.

Segundo um representante da empresa, é necessário um mês para produzir de 20 a 40 doses em uma unidade industrial em Kentucky, onde a droga é fabricada. Executivos da companhia disseram que estão buscando outras instalações e formas de aumentar a produção, e Kobinger afirmou que há planos de um ensaio clínico para testar o ZMapp em pessoas no início do próximo ano.

O Ebola já matou mais de 1.500 pessoas neste ano, e a Organização Mundial da Saúde prevê que o número de casos poderá chegar a 20.000 até que a epidemia seja controlada. Na sexta-feira, o vírus foi detectado em um quinto país africano, o Senegal, onde foi tratado um estudante universitário procedente da Guiné.

Não existe vacina aprovada nem tratamento específico, apenas atendimento de apoio para manter os pacientes infectados hidratados e nutridos. Os esforços têm sido focados em descobrir casos e rastrear os contatos das vítimas para limitar a propagação da doença, que se dissemina através do contato com o sangue e outros fluidos.

Fonte: Times of Israel

Natalia Oreiro vuelve a la televisión: ¿quién va a ser su galán?

La actriz uruguaya retorna a la pantalla chica luego de un año de ausencia para ser protagonista de un unitario de Juan José Campanella. En esta nota enterate quién será su compañero en la ficción.

Para este 2015, el reconocido director de cine Juan José Campanella, volverá a la pantalla chica con un unitario que marcará su retorno a la televisión tras dos años de ausencia. En dicha ficción, los protagonistas serán Natalia Oreiro y Benjamín Vicuña.

En este marco, esta semana el actor chileno, quien regresó de su país natal junto a su familia, tuvo su primera reunión y, sin las firmas de ninguno de los protagonistas, estaría cerrado de palabra el protagónico con Natalia Oreiro.

Este unitario será, entonces, el regreso televisivo de Oreiro después de «Solamente vos», que protagonizó junto a Adrián Suar en 2013, y el de Vicuña tras su consagración en «Farsantes» junto a Facundo Arana, Julio Chávez y Griselda Siciliani.

Fuente: www.ratingcero.com

«Si me ofrecen un departamento a cambio de sexo, ¡bienvenido sea!»

Johanna Villafañe aseguró que «vive de prestado» y que si se dedicara a la prostitución como se rumoreó su situación económica sería otra.

Se generó un gran revuelo cuando aparecieron unos chats que involucraban a varias famosas en una red de prostitución vip. Johanna Villafañe fue señalada como una de las que vendía su cuerpo a cambio de dinero, pero ella salió a desmentirlo.

«Debo reconocer que no está bueno que te traten de algo que no sos. Por ahora estoy estudiando para prepararme y que se vea mi trabajo. No me sobra plata, vivo en la casa de un amigo, hace poco me separé de mi ex novio, Jonathan. No tengo fortuna, ni tengo auto importado, hoy mi vida económica no es la mejor. Si me dedicara a la prostitución mi situación sería otra», explicó en una entrevista con Paparazzi.

Sin embargo, aclaró que no cerró la puerta a ninguna propuesta: «Si viene alguien y me regala un departamento, ¡bienvenido sea! Estoy atravesando una situación económica que no es buena. Vivo de prestado». Además, manifestó: «A mí nunca llegaron a ofrecerme plata. Insinuaron pero jamás me dijeron ‘tomá tal dinero’. Siempre llegan regalitos y cosas, pero no departamentos».

También admitió que al exponer su cuerpo entiende que la tilden de ‘gato’: «Creo que tuvo que ver un poco con el hecho de de haber salido en una revista recientemente, en la que soy la tapa y con muy poca ropa. Te ven así y enseguida te tratan de gato o te tildan de esa manera. La verdad no me sorprendió que creyeran eso de mí, sí me molestó que armaran un chat y que hablaran así tan libremente. Eso sí me molestó bastante. Estar vestida con ropa ajustada y tener un poco de escote te expone a que te consideren gato. Pero no me voy a meter en ese juego».

En una entrevista con Desayuno americano, admitió que aunque le molestó que la trataran de prostituta, se tomó esta situación con humor: «No hay que dramatizar tanto la situación porque sé muy bien lo que soy, lo que trabajo, toda mi gente, mis amigos, mi familia saben lo que hago. Eso es lo que realmente me importa».

Fuente: www.infobae.com

Un remedio para el colesterol reduciría el riesgo de infartos

Por primera vez desde que las estatinas empezaron a utilizarse de manera regular, un importante estudio reveló que otro tipo de medicamento para reducir los niveles de colesterol puede proteger a los pacientes de ataques cardíacos y derrames cerebrales.

El hallazgo podría ayudar a millones de personas con riesgo de sufrir infartos, pero que no toleran las estatinas o que no responden favorablemente a las mismas. También ayudará a aclarar el papel del colesterol LDL, su forma peligrosa.

El estudio de seis años, difundido en la reunión anual de la Asociación Americana del Corazón, se realizó entre 18 mil personas que han sufrido ataques cardíacos o que tuvieron episodios de dolor torácico tan severo que tuvieron que acudir a un hospital. Se les asignó de manera aleatoria que utilizaran una estatina o una combinación de esttina con el medicamento alternativo para reducir aún más los niveles de LDL: quienes tomaron la estatina, simvastatina, tuvieron un colesterol LDL promedio de 69, y quienes usaron la simvastatina y el otro medicamento, ezetimiba (Zetia en su forma comercial), en una píldora que contiene los dos fármacos bajo el nombre de Vytorin, tuvieron un LDL promedio de 54. Ningún estudio clínico se había preguntado qué ocurre cuando los niveles del colesterol LDL descienden por debajo de 70 porque, de acuerdo con el cardiólogo Robert Califf, director de la investigación, “a muchos les inquietaba alcanzar niveles tan bajos e imaginaban muchas posibilidades de toxicidad”.

Las estatinas reducen los niveles de LDL impidiendo su formación. La ezetimiba impide que el colesterol de la dieta sea absorbido en el tubo digestivo.

Los medicamentos fueron tan eficaces que se presentaron menos eventos cardíacos entre los participantes, pero surgió una diferencia: entre quienes tomaron Vytorin, se registró un 6.4% menos de muertes por enfermedad cardíaca, ataques cardíacos, derrames cerebrales, cirugías de bypass, colocaciones de stents y dolor torácico severo que requirió hospitalización. La cantidad correspondió a lo que se había previsto por la mayor disminución de los niveles de colesterol con el medicamento combinado.

Tales resultados se traducen en 2.742 eventos en quienes tomaron la simvastatina y 2.572 en quienes usaron el medicamento combinado. Lo anterior significa, de acuerdo con el doctor Christopher Cannon, uno de los principales investigadores del estudio y cardiólogo del Brigham and Women’s hospital, que dos de cada 100 personas que habrían sufrido un ataque cardíaco o un derrame cerebral utilizando la simvastatina, evitaron lo anterior con el fármaco combinado. Y, el estudio no encontró efectos secundarios como exceso de riesgo de cáncer, dolor muscular o de cabeza asociados a la ezetimiba. “Es como si fuera un placebo”, dijo Califf.

 

CLARIN

Azul: la respuesta del intendente que colmó el vaso de los vecinos

“Un año después, el Intendente no nos puede decir que va a tomar nota y a interiorizarse sobre los reclamos”, expresaron desde una comisión vecinal de un barrio azuleño, luego de que ayer el jefe comunal José Inza los recibiera en su despacho y ante el combo de problemas planteados, el intendente les dijo que se “interiorizaría”.

Uno de los pedidos en el barrio Urioste es que el colectivo dejó de ingresar por el mal estado de las calles, algo que no sorprendió puesto que los del Transporte La Unión venían anunciándolo. Además, los vecinos hablaron con varios funcionarios, pero ellos comprobaron el dicho que es éste un barrio “totalmente olvidado” (y dieron los nombres de los funcionarios Sergio Spitale, Héctor Bolpe y Daniel Galizio).

En Facebook de este núcleo vecinal, escribieron que “ante la falta de respuesta del ejecutivo y luego de la gran cantidad de expedientes presentados recordando e insistiendo sobre una solución a las diferentes problemáticas de Barrio Urioste la comisión resolvió salir a buscar la colaboración de otros actores en este caso los medios”.

Falta de obras para evitar inundaciones –otra promesa del Ejecutivo-, la ausencia de señalización, etcétera, etcétera.

Inclusos ahora ellos se hacen “responsables”, ya que figuran como una comisión donde los vecinos hacen llegar las quejas y luego les reclaman a ellos al ver que no se hacen las cosas.
diariohoy.net

Alerta: jubilaciones en riesgo

El gobierno K profundizó el desfinanciamiento de la Anses al quedarse en septiembre con $8000 millones que deberían servir para el sostenimiento del sistema previsional. Corren riesgo las jubilaciones

Un sector de la sociedad que sin duda ha sido marginado a lo largo de la mal llamada “década ganada” es de los jubilados. Estamos hablando de ciudadanos  que con su trabajo intentaron hacer grande a la Argentina y ahora se encuentran, la gran mayoría de ellos, más precisamente 8 de cada 10 integrantes de la Tercera Edad, cobrando haberes por debajo de la línea de la pobreza.

En ese contexto, ayer se conoció que la Secretaría de Hacienda de la Nación, que conduce Juan Carlos Pezoa, realizó un informe que muestra que en septiembre se usaron 8.000 millones de pesos pertenecientes a la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses), conducida por el kirchnerista Diego Bossio, y el PAMI, para tapar baches de la gestión económica oficial.

El tema como está planteado, con un Ejecutivo absorbiendo el dinero de la Tercera Edad no hace más que entorpecer el acceso a la jubilación a los actuales contribuyentes, que corren el peligro de que en el futuro cercano no tengan acogida al sistema de reparto por el desfalco que se hace hoy día con los capitales del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS).

Eugenio Semino, Defensor de la Tercera Edad, destacó a Hoy que estos hechos “ponen en riesgo la situación de las próximas generaciones de jubilados y también de los actuales. Esta financiación implica una fuerte contradicción con el reclamo que están haciendo los jubilados de ajustes en sus haberes. Incluso, en este año, los beneficios han quedado muy atrasados en relación a la inflación y el costo de vida”.
Para el funcionario público, “el kirchnerismo repite vicios del oprobioso sistema de las AFJP y de otros momentos del país, donde se recurrió al sistema de las jubilaciones para equilibrar los déficits del Estado. En un momento en que el PAMI está en una situación crítica, con muchas de sus prestaciones comprometidas, llama la atención y genera preocupación que se use el dinero para estas cosas”.

La realidad indica que las jubilaciones no alcanzan. Mientras no se logre un reparo económico en los haberes, que rozan los índices de indigencia, será muy difícil para los más viejos llegar a un mejor estado en su situación.

“Se han bajado los haberes jubilatorios y se niega la posibilidad de recibir un bono por única vez a fin de año, porque se dice que no hay recursos, pero sin embargo aparecen esos recursos financiando lo que serían ser gastos corrientes del Estado”, afirmó Semino.

El FGS tiene una cantidad de recursos equivalente al pago de un año de jubilaciones. Aunque el número en dinero parece grande, dentro del volumen de gastos de una sociedad es casi nada, con lo cual con 4 o 5 años de escasez el problema fiscal puede estallar si es que no lo usan antes para otros propósitos.

Es preocupante y llama la atención que el uso indiscriminado de los dineros de los más viejos no sea examinado y seguido por el Congreso Nacional, más en medio de un año electoral donde se habla de muchas cosas, y nadie discute sobre la peligrosa situación por la que está pasando el sistema de reparto.

Situación complicada por la que pasan los fondos jubilatorios, donde todo se transforma en una especie de caja de financiamiento del gasto público improductivo, que va desde tapar agujeros y baches por la ineficacia y la corrupción estatal, hasta el Fútbol para Todos y distintos programas sociales de carácter clientelar. Diferente sería la situación si esos recursos hubiesen estado destinados a favorecer la producción y el trabajo genuino.

Cambio urgente en el sistema

La Argentina tuvo tiempos de bonanza económica que se han extinguido, y en el futuro cuando vengan problemas fiscales, habrá riesgo de que el sistema de reparto entre en crisis, por lo que muchos estiman necesario una reforma previsional en el país.

En diálogo con Hoy, el Profesor e investigador de la UBA y el Conicet, Aldo Isuani, señaló que “tenemos una cantidad de 1.3 trabajadores por cada jubilado, y si a cada uno se le saca el 20% del salario y de sus contribuciones, lo que se puede pagar al jubilado está en torno del 25% del salario que tenía”.

Para el especialista es sistemas previsionales “el Estado pone una cantidad igual de dinero en forma de impuestos y contribuciones que llevan esta jubilación promedio a entre el 45 y el 50%. Lo que pone en riesgo el futuro de los jóvenes es el propio sistema previsional, que debe ser público y financiado por los impuestos. Debe haber un ingreso para los mayores de 65 años igual al 82% del salario mínimo. Esto debe ser financiado por los impuestos y no tocar un peso del salario de los trabajadores, para que esto pueda constituir un sistema complementario, que debe ser de capitalización pública, que otorgue un complemento que pueda darle a los jubilados unos pesos adicionales”, subrayó Isuani.

El tema previsional gasta el 10% del PBI por año, es el gasto mayor del Estado, por lo tanto el colapso de la situación laboral, que es lo que alimenta los aportes, sumado a los inconvenientes fiscales, hace que se pague a los jubilados un 45% del salario medio. El cambio, se hace urgente.

diariohoy.net

Gasto sin freno: el gobierno le da cerca de mil millones más a Aerolíneas

Aerolíneas Argentinas sumó una transferencia de 955 millones de pesos para auxiliar la caja de la empresa aérea que preside el camporista Mariano Recalde. Fue publicado en el Boletín Oficial, a través de otra ampliación de los gastos del presupuesto 2014. Desde que fue estatizada, las transferencias para sostenerla ascienden a $17.070 millones

El agujero fiscal del Gobierno sigue creciendo y con otra decisión administrativa (número 1008) se amplía el presupuesto de 2014. El martes apareció en el Boletín Oficial una ampliación mayor por hasta $65.000 millones, llevando el gasto anual a $1,3 billones. El beneficio que sale publicado hoy es más polémico: Aerolíneas Argentinas, muy cuestionada por la gestión de su presidente, Mariano Recalde, recibió un extra de $955,6 millones. Para este año, se espera una pérdida de la empresa de más de $4.000 millones.

La apuesta de la conducción económica es clara. La emisión monetaria y el gasto público son dos variables que el ministro Axel Kicillof considera que no deben ser controlados en pos de que la actividad económica no caiga aún más. Al día siguiente de haberse autorizado una ampliación del presupuesto 2014, se publica hoy otra por al menos $11.500 millones.

El ministerio de Trabajo fue el más beneficiado con partidas extra por $7.182 millones para cubrir más necesidad del plan Conectar Igualdad y para pagar más subsidios sociales. El ministerio de Desarrollo Social también se lleva otros $2.070 millones.

De la partida extra de $1.155 millones del ministerio de Interior y Transporte, la mayoría del dinero va para Aerolíneas Argentinas ($955,6 millones). Esta transferencia se materializa a los pocos de un lapidario informe de la Auditoría General de la Nación dio cuenta que la empresa perdió US$ 984 millones en los 18 meses auditados entre 2011 y los primeros seis meses de 2012. El total de las transferencias del Tesoro desde que la empresa pasó a manos estatales en 2008 hasta diciembre de 2013 ascienden a $17.070,4 millones, según la AGN.
diariohoy.nety

¿Van a venir inversiones a Argentina en 2015?

LA PREGUNTA DEL MILLÓN

 

Con la cercanía del fin del año 2014 se van incrementando los rumores de que el gobierno solucionaría el problema con los holdouts y que esto implicaría una importante mejora en la economía del país

La economía del país, sin embargo, está quebrada. Sin entrada de recursos del exterior, ya sean capitales de argentinos en el exterior o inversión extranjera, la economía del país difícilmente muestre mejoras importantes. Este escenario descansa en dos supuestos: (1) que se arregla el conflicto con los holdouts y (2) que llegarán inversiones al país. Ambos supuestos son, a mi juicio, dudosos.

Veo dos problemas con la expectativa de fin de conflicto con los holdouts luego del 2014. En primer lugar, si bien es cierto que a fin de año vence la famosa clausula RUFO, no es menos cierto que esta cláusula no aplica al juicio que supervisa el Juez Thomas Griesa. Basta con leer la cláusula en el prospecto de deuda para ver lo explícita que es la misma en cuanto a que requiere de acuerdos voluntarios, no al cumplimiento de sentencias firmas que son no voluntarias por definición (páginas S-18 y S-69-70).

Es oportuno recordar también, que el pago en efectivo a los holdouts representaba un monto menor del presupuesto y que dicho pago difícilmente pueda interpretarse como una negociación (distinto es “negociar” cómo se va a pagar lo adeudado si no es en efectivo.) Que la cláusula RUFO venza a fin de año no indica que el gobierno vaya a poner fin al conflicto con los holdouts. En segundo lugar, si bien el mismo gobierno ha hecho explícitas las intenciones de solucionar el conflicto en el 2015, no es menos cierto que estas expresiones vienen acompañadas de ofrecer a los holdouts un quita como la que han aceptado los holdins. Los holdouts, sin embargo, tienen un fallo firme con todas las instancias judiciales agotadas para cobrar el 100% de lo que Argentina se comprometió a pagar. Argentina no tiene que negociar con los holdouts, Argentina tiene que acatar un fallo firme. De poco sirve defaultear toda la deuda si esto no hace desaparecer el fallo que favorece a los holdins.

No veo, al menos por ahora, indicios de que los holdins estén interesados en aceptar la propuesta de quita que ya han rechazado en el pasado.

No obstante, si el conflicto con los holdouts llega a un rápido fin a principios del 2015, difícilmente esto sea suficiente para atraer inversiones al país. Por un lado están los recursos a los que puede acceder el gobierno, por el otro la llegada de inversiones al mercado. Hay dos motivos por los cuales un gobierno puede no tener acceso al mercado de crédito internacional. Se está en default o no se tiene confianza en el país. Cuando los mismos que participaron del canje de deuda sugieren iniciar juicio a los holdouts en lugar de acatar el fallo judicial, se hace lo contrario a generar confianza en Argentina como deuda más allá de kirchnerismo. Argentina se hace ver ante el mundo como un país que no quiere pagar sus deudas independientemente de cuál sea el gobierno de turno.

En lo que respecta a inversiones, el hecho de que Argentina salga del default no implica que la economía del país cambie sus perspectivas a futuro. Salir de un default que ya lleva unos 13 años es un requisito necesario pero no suficiente para que Argentina sea un destino atractivo para inversiones de largo plazo. La presencia del cepo, una de las inflaciones más altas del mundo sin aún claros signos de desaceleración, una de las economías menos libres un gobierno saturado de casos de corrupción, cuentas fiscales en serio deterioro, etc., producen el efecto contrario a atraer inversiones.

Lo que sí puede suceder, es que se facilite la llegada de capitales de corto plazo. Los llamados capitales especulativos que buscan obtener una renta por compra y venta de posiciones y no por administración de actividades productivas. Si, por ejemplo, se cree que las empresas Argentinas están baratas dado que luego del kirchnerismo alguna mejora institucional habrá, se puede invertir en empresas Argentinas en el 2015 y vender la posición luego del cambio de gobierno. Que se vean entrar dólares no quiere decir que se estén expandiendo las inversiones en el país.

No es, entonces, que Argentina sería víctima del “ataque” de capitales especulativos, es que ese es el tipo de inversiones que el país atrae.

El 2015 va a ser un año que requiera atención en ver que es lo que los candidatos presidenciales tienen para decir sobre las reformas que el país necesita. Así como prestar atención a las cosas que deberían decir pero callan (Economía para Todos).

– See more at: http://periodicotribuna.com.ar/16020-van-a-venir-inversiones-a-argentina-en-2015.html#sthash.avSFpie0.dpuf

Conocé el software del gobierno para espiar mails y llamados

El pasado 15 de noviembre, Daniel Santoro reveló a través de diario Clarín que el gobierno de Cristina Kirchner compró equipos de espionaje electrónico y tecnologías de vigilancia de las comunicaciones a Alemania, cuyas características se mantienen en secreto.

Fuentes militares informaron a ese mismo matutino que los servicios de inteligencia argentinos compraron también equipos con tecnologías de punta a otros países, cuyas características también se mantienen en secreto.

Se trata de equipos de tecnología dual por 1.183.000 euros en 2010; y 169.357 euros en 2011 que serían para la intercepción de celulares y correos electrónicos.

El software de espionaje sería el FinSpy ISP y FinSpy (FinFisher) de la empresa Gamma, usualmente adquirido por otros gobiernos, como el de México. Sus características pueden verse en el siguiente video:

 

periodicotribuna.com.ar

El Papa en la Conferencia sobre Nutrición de la FAO: »Los hambrientos piden dignidad, no limosna»

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 204
FECHA 20-11-2014

Sumario:
– El Papa en la Conferencia sobre Nutrición de la FAO: »Los hambrientos piden dignidad, no limosna»
– Intensa labor del Consejo Ordinario del Sínodo de los Obispos
– La alegría del evangelio es una alegría misionera
– Otros Actos Pontificios

___________________________________________________________

El Papa en la Conferencia sobre Nutrición de la FAO: »Los hambrientos piden dignidad, no limosna»

Ciudad del Vaticano, 20 noviembre 2014 (VIS).-Esta mañana el Papa Francisco visitó la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) , con ocasión de la segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición que tiene lugar en Roma del 19 al 21 de noviembre.

A su llegada, el Santo Padre fue recibido por el director general de la FAO José Graziano da Silva, por el director general Adjunto, Oleg Chestnov y por mons.Luigi Travaglino. Observador permanente de la Santa Sede ante ese organismo.

En el Salón de Plenos el Pontífice dirigió a los presentes el discurso que reproducimos a continuación:

»Con sentido de respeto y aprecio, me presento hoy aquí, en la Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición. Le agradezco, señor Presidente, la calurosa acogida y las palabras de bienvenida. Saludo cordialmente al Director General de la FAO, el Prof. José Graziano da Silva, y a la Directora General de la OMS, la Dra. Margaret Chan, y me alegra su decisión de reunir en esta Conferencia a representantes de Estados, instituciones internacionales, organizaciones de la sociedad civil, del mundo de la agricultura y del sector privado, con el fin de estudiar juntos las formas de intervención para asegurar la nutrición, así como los cambios necesarios que se han de aportar a las estrategias actuales. La total unidad de propósitos y de obras, pero sobre todo el espíritu de hermandad, pueden ser decisivos para soluciones adecuadas. La Iglesia, como ustedes saben, siempre trata de estar atenta y solícita respecto a todo lo que se refiere al bienestar espiritual y material de las personas, ante todo de los que viven marginados y son excluidos, para que se garanticen su seguridad y su dignidad.

Los destinos de cada nación están más que nunca enlazados entre sí, al igual que los miembros de una misma familia, que dependen los unos de los otros. Pero vivimos en una época en la que las relaciones entre las naciones están demasiado a menudo dañadas por la sospecha recíproca, que a veces se convierte en formas de agresión bélica y económica, socava la amistad entre hermanos y rechaza o descarta al que ya está excluido. Lo sabe bien quien carece del pan cotidiano y de un trabajo decente. Este es el cuadro del mundo, en el que se han de reconocer los límites de planteamientos basados en la soberanía de cada uno de los Estados, entendida como absoluta, y en los intereses nacionales, condicionados frecuentemente por reducidos grupos de poder. Lo explica bien la lectura de la agenda de trabajo de ustedes para elaborar nuevas normas y mayores compromisos para nutrir al mundo. En esta perspectiva, espero que, en la formulación de dichos compromisos, los Estados se inspiren en la convicción de que el derecho a la alimentación sólo quedará garantizado si nos preocupamos por su sujeto real, es decir, la persona que sufre los efectos del hambre y la desnutrición.

Hoy día se habla mucho de derechos, olvidando con frecuencia los deberes; tal vez nos hemos preocupado demasiado poco de los que pasan hambre. Duele constatar además que la lucha contra el hambre y la desnutrición se ve obstaculizada por la »prioridad del mercado» y por la »preminencia de la ganancia», que han reducido los alimentos a una mercancía cualquiera, sujeta a especulación, incluso financiera. Y mientras se habla de nuevos derechos, el hambriento está ahí, en la esquina de la calle, y pide carta de ciudadanía, ser considerado en su condición, recibir una alimentación de base sana. Nos pide dignidad, no limosna.

Estos criterios no pueden permanecer en el limbo de la teoría. Las personas y los pueblos exigen que se ponga en práctica la justicia; no sólo la justicia legal, sino también la contributiva y la distributiva. Por tanto, los planes de desarrollo y la labor de las organizaciones internacionales deberían tener en cuenta el deseo, tan frecuente entre la gente común, de ver que se respetan en todas las circunstancias los derechos fundamentales de la persona humana y, en nuestro caso, la persona con hambre. Cuando eso suceda, también las intervenciones humanitarias, las operaciones urgentes de ayuda o de desarrollo ? el verdadero, el integral desarrollo ? tendrán mayor impulso y darán los frutos deseados.

El interés por la producción, la disponibilidad de alimentos y el acceso a ellos, el cambio climático, el comercio agrícola, deben ciertamente inspirar las reglas y las medidas técnicas, pero la primera preocupación debe ser la persona misma, aquellos que carecen del alimento diario y han dejado de pensar en la vida, en las relaciones familiares y sociales, y luchan sólo por la supervivencia. El santo Papa Juan Pablo II, en la inauguración en esta sala de la Primera Conferencia sobre Nutrición, en 1992, puso en guardia a la comunidad internacional ante el riesgo de la »paradoja de la abundancia»: hay comida para todos, pero no todos pueden comer, mientras que el derroche, el descarte, el consumo excesivo y el uso de alimentos para otros fines, están ante nuestros ojos. Esta es la paradoja. Por desgracia, esta »paradoja» sigue siendo actual. Hay pocos temas sobre los que se esgrimen tantos sofismas como los que se dicen sobre el hambre; pocos asuntos tan susceptibles de ser manipulados por los datos, las estadísticas, las exigencias de seguridad nacional, la corrupción o un reclamo lastimero a la crisis económica. Este es el primer reto que se ha de superar.

El segundo reto que se debe afrontar es la falta de solidaridad, una palabra que tenemos la sospecha que inconscientemente la queremos sacar del diccionario. Nuestras sociedades se caracterizan por un creciente individualismo y por la división; esto termina privando a los más débiles de una vida digna y provocando revueltas contra las instituciones. Cuando falta la solidaridad en un país, se resiente todo el mundo. En efecto, la solidaridad es la actitud que hace a las personas capaces de salir al encuentro del otro y fundar sus relaciones mutuas en ese sentimiento de hermandad que va más allá de las diferencias y los límites, e impulsa a buscar juntos el bien común.

Los seres humanos, en la medida en que toman conciencia de ser parte responsable del designio de la creación, se hacen capaces de respetarse recíprocamente, en lugar de combatir entre sí, dañando y empobreciendo el planeta. También a los Estados, concebidos como una comunidad de personas y de pueblos, se les pide que actúen de común acuerdo, que estén dispuestos a ayudarse unos a otros mediante los principios y normas que el derecho internacional pone a su disposición. Una fuente inagotable de inspiración es la ley natural, inscrita en el corazón humano, que habla un lenguaje que todos pueden entender: amor, justicia, paz, elementos inseparables entre sí. Como las personas, también los Estados y las instituciones internacionales están llamados a acoger y cultivar estos valores: amor, justicia, paz. Y hacerlo en un espíritu de diálogo y escucha recíproca. De este modo, el objetivo de nutrir a la familia humana se hace factible.

Cada mujer, hombre, niño, anciano, debe poder contar en todas partes con estas garantías. Y es deber de todo Estado, atento al bienestar de sus ciudadanos, suscribirlas sin reservas, y preocuparse de su aplicación. Esto requiere perseverancia y apoyo. La Iglesia Católica trata de ofrecer también en este campo su propia contribución, mediante una atención constante a la vida de los pobres, de los necesitados, en todas las partes del planeta; en esta misma línea se mueve la implicación activa de la Santa Sede en las organizaciones internacionales y con sus múltiples documentos y declaraciones. Se pretende de este modo contribuir a identificar y asumir los criterios que debe cumplir el desarrollo de un sistema internacional ecuánime. Son criterios que, en el plano ético, se basan en pilares como la verdad, la libertad, la justicia y la solidaridad; al mismo tiempo, en el campo jurídico, estos mismos criterios incluyen la relación entre el derecho a la alimentación y el derecho a la vida y a una existencia digna, el derecho a ser protegidos por la ley, no siempre cercana a la realidad de quien pasa hambre, y la obligación moral de compartir la riqueza económica del mundo.

Si se cree en el principio de la unidad de la familia humana, fundado en la paternidad de Dios Creador, y en la hermandad de los seres humanos, ninguna forma de presión política o económica que se sirva de la disponibilidad de alimentos puede ser aceptable. Presión política y económica, aquí pienso en nuestra hermana y madre tierra, en el planeta, si somos libres de presiones políticas y económicas para cuidarlo, para evitar que se autodestruya. Tenemos adelante Perú y Francia dos conferencias que nos desafían, cuidar el planeta. Recuerdo una frase que escuché de un anciano hace muchos años, Dios siempre perdona? las ofensas, los maltratos, Dios siempre perdona, los hombres perdonamos a veces, la tierra no perdona nunca. Cuidar a la hermana tierra, la madre tierra para que no responda con la destrucción. Pero, por encima de todo, ningún sistema de discriminación, de hecho o de derecho, vinculado a la capacidad de acceso al mercado de los alimentos, debe ser tomado como modelo de las actuaciones internacionales que se proponen eliminar el hambre.

Al compartir estas reflexiones con ustedes, pido al Todopoderoso, al Dios rico en misericordia, que bendiga a todos los que, con diferentes responsabilidades, se ponen al servicio de los que pasan hambre y saben atenderlos con gestos concretos de cercanía. Ruego también para que la comunidad internacional sepa escuchar el llamado de esta Conferencia y lo considere una expresión de la común conciencia de la humanidad: dar de comer a los hambrientos para salvar la vida en el planeta. Gracias».

Después de su discurso, el Papa saludó al personal de la FAO agradeciéndoles su espíritu de solidaridad y su comprensión que va más allá de los documentos y su capacidad para ver »los rostros apagados y las situaciones dramáticas de personas sometidas a la dura prueba del hambre y de la sed». »El agua -dijo- no es gratis como pensamos tantas veces. Será un gran problema que podría llevarnos a una guerra». Y reiteró de nuevo que aquellos para quienes trabaja la FAO »piden dignidad y no limosna. Esta es vuestra tarea: asegurar que cada uno de ellos tenga dignidad».

___________________________________________________________

Intensa labor del Consejo Ordinario del Sínodo de los Obispos

Ciudad del Vaticano, 20 noviembre 2014 (VIS).- El Consejo Ordinario del Sínodo de los Obispos se reunió los días 18 y 19 de noviembre para reflexionar sobre los resultados de la Tercera Asamblea General Extraordinaria, que tuvo lugar el pasado mes de octubre y para preparar la Decimocuarta Asamblea General Ordinaria cuyo tema es »La vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo», que se celebrará del 4 al 25 de octubre de 2015.

El Santo Padre presidió el Consejo el martes 18 y esta presencia subrayó la importancia que concede al Sínodo como expresión de la colegialidad episcopal y a la familia, tema de las dos Asambleas, la extraordinaria, ya celebrada y la ordinaria en preparación.

Además del Secretario General, el cardenal Lorenzo Baldisseri y el subsecretario, el arzobispo Fabio Fabene, participaron en la reunión los cardenales Christoph Schönborn, Wilfried F. Napier, Peter Appiah Turkson, George Pell, Donald W. Wuerl, Luis A. Tagle, y los arzobispos Bruno Forte y Salvatore Fisichella. También participó como invitado el obispo Vincenzo Paglia, presidente del Consejo Pontificio para la Familia.

En su introducción a los trabajos, el Secretario General destacó el clima de libertad, sinceridad y el espíritu de comunión fraterna que caracterizaron la Asamblea sinodal para que todos pudieran contribuir a la reflexión. Además, el documento final, la Relatio Synodi refleja fielmente con sus matices, los resultados de los trabajos sinodales, y se presenta como una buena síntesis del proceso llevado a cabo durante el sínodo.

En la reunión se habló de que el período que se abre ahora entre las dos Asambleas, -que no tiene precedentes en la historia de la institución del Sínodo- es muy importante. Es necesario considerar el camino ya recorrido como punto de partida y aprovechar esta oportunidad especial para profundizar los temas y promover el debate en las Conferencias Episcopales, encontrando los recursos y herramientas necesarias para involucrar ulteriormente a las diversas instancias eclesiales en la reflexión sinodal sobre la familia. También se apuntaron algunas ideas sobre la comunicación que pueden ser útiles para la preparación de la próxima Asamblea Ordinaria.

La mayor parte del trabajo se dedicó a la preparación de los Lineamenta para la próxima Asamblea Ordinaria que estarán compuestos, como se anunció previamente, de la Relatio Synodi, acompañada por una serie de puntos que contribuyan a su recepción y su profundización.

Se prevé que los Lineamenta se envíen a las conferencias episcopales a principios del próximo mes de diciembre, para que las respuestas lleguen con tiempo suficiente para ser elaboradas en el Instrumentum Laboris antes del verano de 2015.

___________________________________________________________

La alegría del evangelio es una alegría misionera

Ciudad del Vaticano, 20 noviembre 2014 (VIS).-Se ha abierto hoy en Roma el tercer Congreso Mundial de los Movimientos eclesiales y de las Nuevas comunidades, organizado por el Consejo Pontificio para los Laicos para responder a la llamada a la conversión misionera lanzada por el Papa Francisco a todos los cristianos en la exhortación apostólica Evangelii Gaudium.

El congreso -el tercero de este tipo tras los celebrados bajo el pontificado de san Juan Pablo II en 1998 y de Benedicto XVI en 2006- cuenta con la participación de más de 300 miembros de asociaciones laicas procedentes de 40 países, reunidos para reflexionar sobre el tema »La alegría del evangelio: una alegría misionera».

Ha abierto los trabajos el cardenal Stanislaw Rylko, presidente de ese Consejo Pontificio, recordando el rico magisterio de los tres últimos pontífices sobre lo que San Juan Pablo II definió »La nueva estación de agregación de los fieles laicos». El purpurado subrayó que el pontífice santo siguió muy de cerca el rápido desarrollo de los movimientos eclesiales y de las nuevas comunidades, acompañándolo con su palabra clara e iluminadora… e indicó una nueva etapa para la vida de los nuevos carismas: la de la madurez, tras el florecimiento inicial».

Para Benedicto XVI, prosiguió, »las múltiples formas y la unidad de los carismas y ministerios eran inseparables de la vida de la Iglesia. El Espíritu Santo quiere la multiplicidad de movimientos al servicio del único Cuerpo que es la Iglesia».

El Papa Francisco que conoce muy bien la realidad de los movimientos eclesiales insiste, agregó el cardenal Rylko, »en afirmar que los nuevos carismas no son un patrimonio cerrado, entregado a un grupo para que lo guarde; se trata, en cambio, de regalos del Espíritu integrados en el cuerpo eclesial, atraídos hacia el centro que es Cristo, desde donde se encanalan en un impulso evangelizador».

___________________________________________________________

Otros Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 20 noviembre 2014 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado al obispo Peter Andrew Comensoli como obispo de Broken Bay (superficie: 2.763; población: 930.000; católicos: 395.000; sacerdotes: 109; religiosos: 155; diáconos permanentes: 6) en Australia. Hasta ahora era auxiliar de Sydney (Australia).

Un herido al chocar un colectivo y un auto en el barrio de San Nicolás

El hecho ocurrió poco antes de las 7.30 cuando, por causas que se desconocen, un colectivo de la línea 132 -que circulaba por la avenida Córdoba- colisionó contra un auto particular que cruzaba la avenida por la calle Uruguay.

Una persona resultó herida esta mañana al chocar un colectivo de pasajeros y un auto en la avenida Córdoba y Uruguay en el barrio porteño de San Nicolás, informaron fuentes policiales.

El hecho ocurrió poco antes de las 7.30 cuando, por causas que se desconocen, un colectivo de la línea 132 -que circulaba por la avenida Córdoba- colisionó contra un auto particular que cruzaba la avenida por la calle Uruguay.

Como consecuencia del impacto una persona sufrió politraumatismos y fue trasladado por el SAME al Hospital Ramos Mejía.
En el lugar agentes de la Policía Federal neutralizaban tres carriles mientras se esperaba el trabajo de los peritos para determinar las causas del siniestro vial.
telam.com.ar