El kirchnerismo como secta

La combinación de un reordenamiento espacial y una sincronización temporal, conjugada por una congregación de dos o más personas capaz de adjudicar sentidos coincidentes, constituyen los elementos propios de una iniciación litúrgica. El lugar, el momento y las personas, se integran en un todo que vuelve sustancia sagrada a la materia profana.

Así, se predispone una especial ornamentación del espacio y se revisten los actores de manera adecuada.

A las 7 en punto, la procesión se encamina hacia el atril desde donde se presidirá el oficio. Enfrente, ya espera en una suerte de presbiterio la corte de concelebrantes.

Más atrás, como abrazándolos, se ubica el pueblo. Discretamente y de costado, el guía que anima la asamblea, prorrumpe la antífona que da inicio al ritual: “Habla, para todo el país, la señora presidenta de los 40 millones de argentinos, la doctora Cristina Fernández de Kirchner”.

Acto seguido, el coro entona el cántico de entrada y sobreviene el saludo inicial a todos y a todas. Inmediatamente después, el acto de contrición por la maldad de todo lo anterior a 2003. Luego, la proclamación de “La Palabra de ÉL” y las enseñanzas de «ELLA». Finalmente, la evocación de los muertos, la comunión espiritual con los kumpas esparcidos en toda la faz de la Patria Grande, la epíclesis que transubstancia la realidad, la acción de gracias por los bienes recibidos y la salutación final para volver al mundo en paz.

El alto contenido ritual al que nos acostumbró el oficialismo en cada aparición pública donde su líder evidencia ser el pueblo encarnado, ha sido descripto por la literatura especializada. Aún desde diversas comprensiones, la sociología y la antropología han caracterizado de un modo más o menos coincidente a estos grupos radicalizados; a saber:

* autoritarismo, prácticas antidemocráticas y neutralización de la crítica.

* infalibilidad del líder, aún en esferas íntimas de los adeptos.

* aislamiento del mundo exterior y bloqueo de la información proveniente de él.

* identificación de todo agente externo como amenaza y enemigo de “la vedad”.

De un modo gradual y casi imperceptible al comienzo, pero de manera firme y con claridad meridiana al presente, las convicciones políticas del oficialismo exigen auténticos acto de fe; al menos, los necesarios para negar “el malestar de la economía” o para convalidar las trasnochadas hipótesis de complot contra un país que, a decir verdad, se cae del mundo.

En cada despliegue escénico, la presidenta de la Nación no sólo se presenta como la verdadera exégeta de “el pueblo” sino que ella misma es “el pueblo”.

Conoce sus necesidades, aún las que el propio pueblo desconoce. Cristina Fernández de Kirchner edita de manera temible los hechos del pasado (aún aquellos que a todos nos constan) y manipula de modo inconfesable el presente, a fin de anticipar imágenes falsificadas del futuro.

La noción de realidad y la perspectiva con la que uno se posiciona ante ella ha sido objeto de debates filosóficos desde el inicio mismo del mundo. Sea cual sea nuestra concepción, lo cierto es que dominar el eje de la temporalidad habilita la distorsión de “lo real” y facilita la recreación de cuanto escenario le plazca al autócrata de turno, incluso los más inverosímiles y disparatados.

Si le asiste algún acierto a este diagnóstico, que pretende dar cuenta de un principio de realidad —por lo menos— conmovido, la Argentina podrá plantearle algún tipo de moratoria discursiva a la banda que se apoderó del Estado y pedirle cuentas de la vergüenza nacional que dispara la permanencia de Amado Boudou en su cargo o las vinculaciones de los referentes más encumbrados del kirchnerismo con el narcotráfico, por citar sólo algunas de las tantas barriditas bajo la alfombra.

Señora Presidenta, su última cadena nacional atrasó cincuenta años (como mínimo). Esa rancia cruzada anti-imperialista la coloca ridículamente en una intentona pre-setentista.

¿Y sabe qué? Lo único que hoy se parece a los 70 es: la cúpula castrense reñida con los derechos humanos, la inseguridad de no saber si volveremos a casa al final del día, la economía desbocada y una troupe de ineptos que se enoja porque nadie apuesta al 37 en la ruleta, la presidencia de la República en manos de una mujer que cortó con la realidad y la interna peronista, Señora, siempre la interna peronista.

Por Elian Pregno
Fuente: http://periodicotribuna.com.ar

“El kirchnerismo construye su propio 2001”

El titular del Movimiento Social por la República (MSR) y fundador de la Cooperativa La Juanita, Héctor “Toty” Flores, aseguró hoy que la forma en que fue tratada por el oficialismo la reforma al Código Civil refleja el autismo y el autoritarismo que nacen del negamiento de la realidad política, económica y social que padece la Argentina.

“La sesión estuvo viciada de nulidad porque no se apegó al reglamento. Todo lo realizado es una práctica ilegal en donde los caprichos están por encima de la Constitución Nacional. Para los legisladores K la obediencia debida tiene más prioridad que la honradez y el sentido común. Y la irracionalidad mansilló 145 años de jurisprudencia sentada con el viejo código cívil», afirmó.

Ante el repudiable hecho que alimenta el monstruo de la inseguridad jurídica, Toty Flores subrayó, además, que “encerrado en su soberbia, el kirchnerismo está construyendo su propio 2001.”

Y explicó en tal sentido: “No existen diferencias entre la ceguera y la sordera política de este gobierno con la ceguera y la sordera de los tramos finales del gobierno de Fernando de la Rúa. El círculo de confianza de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) es cada vez más estrecho y más miope, en una práctica del manejo del poder que se asemeja al realizado por el ex presidente y sus colaboradores en los últimos meses de 2001”.

En cuanto a la renuncia del titular del BCRA, Juan Carlos Fábrega, para Flores es un ejemplo de una salvaje interna que se vive dentro del gobierno, alimentada por el avance de los funcionarios de La Cámpora, que en los modos e influencias sobre CFK se parecen en mucho a los del grupo Sushi de De la Rúa. “Todos estas formas desesperadas de hacer política reñidas con la ética y la moral, sumadas a los cambios que se produjeron y se están por producir, todo fogoneado por la presidenta, más sus declaraciones victimizantes, no hacen más que despertarme la sospecha de un potencial autogolpe”, finalizó.

Fuente: www.diariohoy.net

«Todavía estamos esperando políticas de Estado claras contra el narcotráfico»

El presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, realizó un crítico discurso en el congreso de jueces que se realiza en Mar del Plata. Habló de inseguridad, rechazó la despenalización del consumo de drogas y abogó por la seguridad jurídica y el consenso. Dijo que los subsidios sólo deben utilizarse en emergencias

Crédito imagen: www.cij.gov.ar

El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, pronunció un crítico discurso en la apertura de la VI Conferencia de Jueces Federales. Los ejes del mensaje fueron seguridad, narcotráfico, seguridad jurídica, subsidios y libertad de expresión.

El ministro del máximo tribunal de justicia del país marcó como prioridades del encuentro de jueces que se realiza en Mar del Plata dos puntos: la relación de los magistrados con la sociedad y la independencia del Poder Judicial.

Lorenzetti instó a las autoridades judiciales de todo el país a enfocarse en la solución de los problemas reales «y no en los problemas de poder». «Porque la primera cuestión que debemos entender es que todos aquellos que tienen responsabilidades somos, nada más y nada menos, personas comunes que ocupamos transitoriamente un área de responsabilidad», analizó.

El juez de la Corte Suprema dijo que el poder es servicio público y debe ser usado para servir a la comunidad y no para favorecer a un sector, el que sea, en desmedro de otro. «Por eso las agendas públicas deben estar vinculadas con los problemas concretos de las personas y no con los problemas de poder», reiteró.

Narcotráfico y despenalización

Esta semana el gobierno nacional anunció que está trabajando en proyectos para «no criminalizar» a los consumidores de drogas. El titular del Sedronar, Juan Carlos Molina, fue más allá y planteó la necesidad de habilitar el consumo de «todo». Los defensores de la iniciativa alegan que la Corte Suprema fue la que estableció las bases cuando falló en contra de la criminalización de tenencia de drogas para consumo personal. Pero Lorenzetti puso un freno y marcó diferencias.

El presidente de la Corte recordó que en 2009, cuando la Corte Suprema dictó el fallo Arriola, se fijaron pautas claras para entender el fenómeno. Si bien la sentencia protege la libertad de las personas en el hogar, «donde todos pueden actuar como quieren sin perjudicar a terceros», la Corte exhortó a los demás poderes del Estado a combatir el narcotráfico. «Y todavía estamos esperando políticas de Estado claras, coordinadas y concretas para que esto suceda», sentenció.

«La Corte dijo, además, que hay que hacer políticas de sanidad, políticas de disuasión del consumo en los sectores más vulnerables. Hay que trabajar sobre la demanda para que nuestros chicos tengan valores, principios y futuro. Para que los integremos en la sociedad y caigan menos en el flagelo», continuó.

Lorenzetti aseguró que hay que tener cuidado al hablar de la despenalización o la no criminalización del consumo de drogas porque son temas muy difíciles que obligan a analizar el contexto. «Los mensajes del Estado a la población deben ser claros», declaró. Y ejemplificó: «Si el Estado le dice a un ciudadano que tiene prohibido fumar y después le dice que puede drogarse, suena un poco contradictorio».

«Una cuestión es trabajar sobre la integración más vulnerable. Educar, trabajar socialmente, que es lo que ha dicho la Corte. Y otra es ir apresuradamente por caminos que todavía no sabemos cuáles son sus consecuencias», completó.

Seguridad
El presidente de la Corte reconoció que uno de los temas principales en la agenda pública es la inseguridad. Dijo que es común escuchar a ciudadanos de todo el país hablar del tema. «Es una preocupación y nosotros tenemos que trabajar en solucionar los problemas», solicitó.

Lorenzetti señaló que la inseguridad es un problema complejo que incumbe a muchas cuestiones y no esquivó la discusión entre el garantismo y la denominada «mano dura». «Este debate es interesante, atractivo y debemos discutir todo el tiempo necesario, pero no es posible que nunca lleguemos a una solución», analizó.

Y continuó: «Hay muchos países con niveles de seguridad aceptables y respeto a las garantías. Es necesario crear un ámbito para ocuparnos de los problemas de seguridad en gestión. Cómo se gestiona un régimen de seguridad razonable con respeto de los derechos de los ciudadanos. Lo que falta es el ámbito, la coordinación de políticas públicas en seguridad en beneficio de la gente, para que todos puedan coordinar políticas concretas que beneficien a la población. Hay que diferenciar los debates académicos de la gestión concreta».

Luego, en un diálogo con periodistas, Lorenzetti especificó que ese ámbito debe convocar a policías, legisladores y gobernadores provinciales, para comenzar a actuar en los problemas reales de la población. A la par convocó a los jueces a analizar y buscar propuestas concretas para acelerar los procesos penales.

«El rol del Poder Judicial es claro. Los jueces actúan después de los delitos. Hay una diferencia muy clara entre la política de seguridad y el juicio. Pero es cierto que no somos ajenos al tipo de sentencia que dictamos. Debemos establecer reglas claras que la gente tenga guías de conductas y los delitos no se repitan», resaltó.

Subsidios, propiedad privada y consenso
Lorenzetti pareció mostrar distancia con respecto a la política de subsidios oficial. Dijo que la igualdad basada en subsidios sirve para emergencias. «Pasada esta etapa tenemos que pasar a la igualdad de derechos; esto también tiene que ver con la inseguridad y la drogadicción», sintetizó

El presidente de la Corte instó a la protección de la propiedad privada y los contratos entre las partes. Dijo que estos derechos deben ser tutelados para el buen funcionamiento económico. Y alertó que la seguridad jurídica es un concepto amplio. A modo de ejemplo, pidió pensar en un trabajador al que todas las semanas le cambian su horario o su salario. O en aquellas personas que pidieron un préstamo y le alteran las tasas. «Todas las actividades humanas requieren un mínimo de planificación y actividad y en esto las instituciones y los jueces tenemos muchísimas responsabilidades», señaló.

Y completó: «Si nosotros no mantenemos reglas estables y estas cambian constantemente, creamos lo que hemos denominado los itinerarios contingentes».

Fuente: www.infobae.com

Brutal salidera bancaria en Moreno: «Dame la plata porque sino mato a tu nieta»

La víctima, que sufre una discapacidad motriz, retiró por ventanilla 40.000 pesos; una banda la siguió hasta la casa de su hija, la golpeó y amenazó a ella y a la pequeña para que les entregara el dinero; uno de los sospechosos habría participado en otros hechos similares

Una mujer que vive en Moreno y padece una discapacidad motriz sufrió una violenta salidera bancaria en una sucursal del Banco Nación de la zona, adonde concurre habitualmente.

Norma, cuyo apellido se mantiene en el anonimato, extrajo 40 mil pesos por ventanilla, como lo hace habitualmente. Pero esta vez fue seguida por dos delincuentes hasta la casa de su hija. Una vez allí, la interceptaron y la golpearon. Además, encañonaron a su nieta de dos años, que había salido a recibirla, para que les entregara toda la plata.

«A él [un amigo de la familia que la acompañó para retirar el dinero] le pusieron un revólver y le pedían la plata. Otro me agarró del pelo y me golpeaba contra la puerta», relató Norma en diálogo con TN, adonde la familia se acercó para hacer público el caso.

«Dame los 40 que sacaste del banco, lo que sacaste del banco», repetían según relató la mujer. Para ella, claramente sabían la cantidad que había extraído. «Me levantaron la remera para buscar la plata. Me quería sacar la cartera y, como soy discapacitada, me costaba», comentó.

«Cuando me pude aflojar la cartera del cuello, mi nieta salió corriendo de la casa y le apuntaron. «Dame porque la mato». Como pude me arranqué la cartera, se la di, se calmaron un poquito y se la llevaron», contó angustiada.

Norma señaló que concurre habitualmente a esa sucursal y a esa ventanilla, que es especial para discapacitados, porque allí cobra por el trabajo de su marido. «Voy siempre a la misma ventanilla, siempre me atiende la misma persona y nunca había tenido problemas en el banco», apuntó.

El amigo de la familia, cuyo nombre no trascendió, que la acompañó hasta el banco para retirar el dinero deslizó que cree haber visto a un policía de la provincia de Buenos Aires mandando mensajes dentro de la entidad. También dejó entrever que uno de los delincuentes que participó del hecho está sospechado de haber participado en otras salideras bancarias anteriores en la zona…

Fuente: La Nación

Para Messi, su sucesor como mejor del mundo está en el Barcelona

La Pulga afirmó que su compañero Neymar va a llegar «seguro» a lo más alto. También aseguró que no compite con Cristiano Ronaldo.

Lionel Messi está a un paso de convertirse en el máximo goleador histórico de la liga española. También, muy cerca de ser el que más tantos hizo en competiciones europeas, una pelea en la que también participa Cristiano Ronaldo. Pese a eso, el argentino tiene clara su idea: «No compito con él, hago mi juego y mi trabajo y no me interesa competir con él ni con nadie», afirmó. «Repetí muchas veces que no compito contra Cristiano ni mucho menos. Los premios individuales son los que menos me importan. Espero poder hacer un gran año y conseguir los objetivos del equipo que nos planteamos», dijo el rosarino, que fue la cara de un acto promocional de Gillette en Barcelona.

A su vez, la Pulga se refirió a su compañero de equipo y amigo Neymar y dejó una sentencia sobre lo que piensa de sus condiciones dentro del campo de juego. «En el fútbol no se sabe cuando van a ocurrir las cosas, pero Neymar por la calidad que tiene va a lograr ser el mejor del mundo seguro. Es un grandísimo jugador y es un placer compartir cancha con él. Tiene la capacidad para llegar dónde él quiera», afirmó.

Luego, no quiso comparar el trabajo de Luis Enrique con los anteriores entrenadores del Barsa, pero se refirió a las libertades que le da el DT: «Cada entrenador tiene su estilo y sus formas. A su llegada nos manda el mensaje de cómo le gusta trabajar y nosotros tratamos de agarrarlo lo más rápido posible y que salga en la cancha. Tengo mucha libertad dentro de la cancha. Eso sí que me lo dijo el técnico. Que me mueva por donde quiera. Y tengo dos referencias de delanteros para que me pueda mover, y en este sentido Luis Enrique me ha dado mucha libertad».

Por último, volvió, una vez más, a desestimar cualquier tipo de rumor que lo ubique fuera del Barcelona en un corto plazo. «Hoy por hoy no tengo pensado ir a jugar a otro lado. El fútbol da muchas vueltas pero siendo sincero hoy por hoy sólo pienso en el Barcelona», disparó.

Fuente: Clarín

Más de la mitad de los animales desapareció de la Tierra en los últimos 40 años

Así lo detalla un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF); el mayor descenso en el mundo fue en las especies que viven en agua dulce; América latina, con fuertes bajas de vertebrados

Los animales se reducen sobre la faz de la Tierra. Según el último informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) el 52% de los animales salvajes que existían en la Tierra hace 40 años desaparecieron y la mayoría de estas bajas ocurrió en áreas tropicales de América latina. Esa es una de las conclusiones centrales del estudio, que muestra que las poblaciones de peces, aves, mamíferos, anfibios y reptiles de todo el mundo se redujeron a la mitad desde 1970.

El índice se basa en la tendencia de 10.380 poblaciones de 3038 especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces. El mayor descenso en el mundo fue en las poblaciones de especies que viven en agua dulce, que bajó un 76 % en cuatro décadas hasta 2010, mientras que los números para especies marinas y terrestres sufrieron un descenso de un 39 por ciento.

La biodiversidad se reduce por la sobreexplotación de la caza y la pesca, la degradación de la tierra y el agua, la pérdida de ambientes naturales por la deforestación

Este estudio, en su décima edición, sostiene que la biodiversidad se está reduciendo tanto en las regiones templadas como en las tropicales, pero la disminución es mayor en el trópico. «Esta es la caída regional más profunda, y el informe destaca la intensa presión a la que están sometidas las especies tropicales de América Latina», señaló Richard McLellan del Fondo Mundial para la Naturaleza.

El experto del Fondo explicó que las causas de este declive están provocadas por una serie de razones, que incluyen «las amenazas típicas», como la sobreexplotación de la caza y la pesca, la degradación de la tierra y el agua, la pérdida de ambientes naturales por la deforestación y reemplazo de pastizales, el cambio climático.

«Hay que dejar claro que el principal factor es la presión en el ecosistema llevada a cabo por la acción humana», afirmó el director general de WWF, Marco Lambertini.
Al presentar el informe, el director general de WWF, Marco Lambertini, aseguró que la principal causa de la disminución de las especies es el factor humano.»Hay que dejar claro que el principal factor es la presión en el ecosistema llevada a cabo por la acción humana», afirmó.

DEMANDAS QUE SUPERAN

El informe destacó que la humanidad demanda al planeta el doble de lo que la naturaleza puede renovar. «Estamos cortando madera más rápido de lo que los árboles pueden crecer, usando agua dulce más rápido de lo que los acuíferos subterráneos se llenan, y lanzando CO2 a la atmósfera más rápido de lo que se puede absorber», detalla el informe.

Lambertini también explicó que hasta hace pocas décadas, el territorio latinoamericano estaba casi virgen con respecto a otras áreas tropicales del mundo, que habían sido explotadas intensamente desde hacía mucho más tiempo. «El hecho de que estuvieran menos afectadas esas zonas provocaron que cuando se hizo presión sobre ellas, las consecuencias han sido mucho más notorias, y el declive de las especies es más intenso que en otras áreas donde la explotación ha sido más sostenida en el tiempo», agregó Lambertini.

HUELLA ECOLÓGICA

El informe señala que la denominada Huella Ecológica, que suma todos los bienes y servicios ecológicos que demanda su población, es cinco veces mayor en los países desarrollados que en las naciones en desarrollo. Los diez países con una mayor huella ecológica son Kuwait; Catar; Emiratos µrabes Unidos; Dinamarca; Bélgica; Trinidad y Tobago; Singapur; Estados Unidos; Bahrein y Suecia.

La huella ecológica per cápita de cada país, que está determinada no sólo por el nivel de recursos necesarios para sostener esta demanda, sino también por la eficiencia con la que los recursos, incluyendo los combustibles fósiles, se usan para proveer estos bienes y servicios.

Un dato sobre Argentina que figura en el informe es que nuestro país se encuentra en el noveno lugar dentro de los 10 países que totalizan más del 60% de la biocapacidad, es decir, la capacidad de la tierra de producir recursos naturales y proveer servicios ambientales, del total de la Tierra en 2010. La Argentina se encuentra detrás de Brasil, China, Estados Unidos, Rusia, India, Canadá, Indonesia, Australia, y por delante de la República Democrática del Congo..

Fuente: La Nación

La Legislatura expresó su preocupación por la reforma del Código Civil

En la Sesión Ordinaria de hoy, encabezada por el Vicepresidente 1º del Cuerpo, Cristian Ritondo (PRO) la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiestó su profunda preocupación por la sanción del Código Civil y Comercial de la Nación, llevada a cabo ayer 01/10 en el Congreso nacional. El diputado Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica), autor del proyecto de declaración, adujo que dicha sanción «vulnera derechos fundamentales de los ciudadanos modificando las relaciones privadas de todos los argentinos, alterando el proceso de formación de las leyes, sin respetar la representación que ostentan los senadores y diputados de la Ciudad de Buenos Aires constituyendo un atropello a las garantías constitucionales».
 
En la declaración, que se aprobó con 37 vostos a favor y 17 en contra, se aprecia además que «el Código Civil y Comercial de la Nación no es una norma común, es el compendio normativo que regula las relaciones de las personas en sus acciones civiles y comerciales» y que en este sentido «los cambios aprobados en este procedimiento por demás inconstitucional implican modificaciones en materia de matrimonio, divorcio, adopción, uniones convivenciales, sociedades comerciales, derechos de daños, responsabilidades, vivienda, agua, entre otros derechos fundamentales de similar importancia».
 
El rechazo radica entonces en que «la sanción de una norma de tal envergadura debiera haber sido el resultado de una discusión parlamentaria  que fundamentalmente respete las normas constitucionales que regulan el tratamiento de una ley. La aprobación bajo este seudo procedimiento constituye un acto de hecho o fuerza, que no respeta el orden de los actos administrativos y por lo tanto  sujeto a una declaración de nulidad absoluta e insanable e implican sedición en términos constitucionales. Se disuelven de hecho la representación de las minorías parlamentarias y el debido proceso legal adjetivo».
  
Agrega que «el trámite es absolutamente ilegal porque violó el principio de formación y sanción de las leyes ya que no fue girado a las comisiones asesoras permanentes sino que fue directamente enviado a la Comisión de Labor Parlamentaria la que carece de facultades para dictaminar sobre cualquier asunto».
 
 
Protegen más de 1.700 edificios anteriores al año 1941
 
Se aprobó además la protección en diferentes niveles de más de 1.700 edificaciones construidas antes del año 1941 en jurisdicción de la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de cuatro despachos de la Comisión de Planeamiento Urbano que preside la legisladora Karina Spalla (PRO) basados en proyectos del Poder Ejecutivo.
 
El primero de ellos se trata del Expediente Nº 2259-J-2012 de autoría del Jefe de Gobierno que propone catalogar con sus correspondientes Niveles de Protección a 52 edificios de la Ciudad de Buenos Aires. La Audiencia Pública se efectuó el 18 de marzo pasado sin oradores ni observaciones ni objeciones. Mediante un proyecto de resolución vinculado la Comisión de Planeamiento Urbano desestima el pedido sobre 4 inmuebles por encontrarse catalogados con ley firme y de otros 11 por carecer de valores patrimoniales o porque su estado actual no lo amerita. La iniciativa recibió sanción definitiva.
 
Otros 339 inmuebles de la Ciudad de Buenos Aires se aprobaron en segunda lectura para su catalogación. En éste caso la Comisión de Planeamiento Urbano se expedió sobre el Expediente Nº 3618-J-2012, también con el fin de protegerlos por estar construidos con anterioridad al año 1941. El 8 de abril pasado se concretó la Audiencia Pública sin oradores ni observaciones ni objeciones. Un proyecto de resolución desestima la catalogación de 39 inmuebles por encontrarse protegidos mediante ley firme, de 10 por estar incluidos en otros Mensajes del Poder Ejecutivo de tratamiento simultáneo al presente y de 49 inmuebles por carecer de valores patrimoniales o porque su estado actual no amerita catalogación.
 
Además, otros 940 inmuebles fueron catalogados con distintos niveles de protección. La ley tuvo aprobación definitiva luego de su tratamiento en Audiencia Pública el 28 de noviembre del año 2013 sin observaciones ni objeciones. A la iniciativa del Jefe de Gobierno – Expediente Nº 3636-J-2012 – se agregaron propuestas de los diputados Pablo Bergel (BC), Julio Raffo y Marta Varela ambos con mandato cumplido. Un proyecto de resolución vinculado, desestima 83 inmuebles por tener ley firme que los ha catalogado con sus respectivos niveles de protección, otros 22 por estar incluidos en otros Mensajes del Poder Ejecutivo de tratamiento simultáneo al presente y 35 desestimados por carecer de valores patrimoniales o porque su estado actual no ameritan su catalogación.
 
Por otra parte fue sancionado el despacho 453 sobre una ley que tuvo aprobación inicial el 28 de noviembre de 2013 y pasó por Audiencia Pública el 8 de abril último. La iniciativa del Jefe de Gobierno propone catalogar 374 inmuebles construidos con anterioridad al año 1941 que fueron evaluados por el Consejo Asesor de Asuntos Patromoniales. Además, por un proyecto de resolución la Legislatura desestimó el pedido de catalogación de 63 inmuebles por tener ley firme que oportunamente los ha catalogado; de 25 por estar incluidos en otros mensajes del Ejecutivo de tratamiento simultáneo con el actual y de 45 inmuebles por carecer de valores patrimoniales o porque su estado no amerita catalogación.
 
Todos los inmuebles se incorporan según lo previsto en el Capítulo 10.3 “Catalogación” del Código de Planeamiento Urbano porteño y el Poder Ejecutivo los asentará en la Documentación Catastral correspondiente. En los cuatro despachos de la Comisión de Planeamiento Urbano legisladores del Frente para la Victoria, Bien Común, Proyecto Sur, Frente Progresista Popular y Sindical Peronista firmaron con disidencias parciales.
 
También se sancionaron modificaciones en el procedimiento ante el Tribunal Superior de Justicia -Ley N° 402. La Comisión de Justicia a partir de un proyecto del diputado Daniel Presti (PRO), emitió un despacho de mayoría que hoy obtuvo sanción en el que una de las modificaciones consiste en conceder al organismo la facultad de rechazar el recurso de inconstitucionalidad y el recurso en queja por denegación del primero, según su sana discreción, por falta de agravio suficiente, o cuando las cuestiones planteadas resultaren insustanciales, o cuando las considere carentes de trascendencia.
 
«Calle 13» son Huéspedes de Honor
 
La Legislatura distinguió como Huéspedes de Honor a los integrantes del grupo musical puertorriqueño Calle 13, que visitarán nuestra ciudad y realizarán un recital el 9 de Noviembre de 2014. El proyecto es de la diputada María Rachid (Frente Para la Victoria), quien afirmó que «Calle 13 es un grupo que no sólo evoluciona, también revoluciona el género urbano con cada una de sus canciones, por su comprometido trabajo social y con letras de alto contenido político-social» y que «son la voz de nuestra Latinoamérica».
 
La misma distinción recibieron la profesora de ciencias políticas y sociales en la New School University de Nueva York, Nancy Fraser, por iniciativa del diputado Jorge Taiana (Frente Para la Victoria) y al rabino Awraham Soetendorp, Profesor, Escritor, Activista del Medio Ambiente y Defensor de los Derechos Humanos, impulsado por el Vicepresidente 1º del Cuerpo, Cristian Ritondo (PRO).

Detuvieron al conductor que atropelló y mató a la maestra de Flores. VIDEO

Susana Parducci tenía 53 años cuando la mató Mauro Soplan, al volante; esto fue en octubre del año pasado; hasta ahora permanecía prófugo

Mauro Gabriel Soplán (29), el automovilista que hace un año atropelló y mató a la maestra Susana Parducci quedó detenido, tras permanecer prófugo todo este tiempo. Así lo confirmó en diálogo con C5N su abogado, Daniel Aguirre.

El hombre, que tenía pedido de captura, estaba en su domicilio. Pesa sobre él una acusación por homicidio culposo. «Tengo que hacer una revisión del expediente para ver su declaración procesal actual antes de hacer declaraciones», dijo el letrado.

Aclaró que su defendido estuvo prófugo por esta causa y por una anterior, en la que él también lo defendió, por drogas.

Cuando se le pidieron precisiones sobre el estado actual de su defendido dijo: «Peferiría charlar más con él antes de hablar. En su momento me dijo que estaba muy arrepentido de lo que hizo, me lo hizo saber».

EL CASO

Susana Parducci tenía 53 años y su vida terminó en forma abrupta durante la madrugada del sábado 5 de octubre de 2003. En la esquina de Alberdi y Carabobo, en pleno barrio porteño de Flores, un automovilista la atropelló, la mató y dejo su cuerpo abandonado en medio de la calle.

El hecho, según relató una amiga de la víctima a la señal TN, ocurrió cerca de la 1AM. Susana, una maestra del colegio Nuestra Señora de la Misericordia, fue atropellada por un vehículo. «La arrolló, la arrastró, la dejó tirada y se dio a la fuga por la calle Alberdi. No la asistió», contó la mujer entonces.

La comisaría 38 tomó intervención y solicitó, al igual que los familiares y amigos de la víctima, el aporte de testigos que hayan presenciado el hecho..

Fuente: La Nacíón

Australia, el espejo en el cual se miran Los Pumas

«Es el que más me gusta, el más creativo, el que más genera», dice Hourcade sobre el rugby de los Wallabies, su fuente de inspiración; el sábado juegan en Mendoza

MENDOZA.- El discípulo aún no ha logrado superar al maestro. Pasado mañana habrá una nueva oportunidad de que esto suceda cuando los aprendices Pumas se midan en esta ciudad con Australia, cultores de un rugby del que adoptaron algunos conceptos significativos. Sin victorias en 17 partidos desde su ingreso en el Personal Rugby Championship , cabe reconocerle al equipo argentino un marcado crecimiento en el juego de ataque. Todavía no alcanzó para ganar, es cierto, ya que falta pulir otros aspectos, pero al menos el equipo hoy puede jactarse de desplegar un rugby vistoso. Y en ese costado del juego, mucho le debe al espejo que representa Australia.

Si los Springboks se destacan por su frontalidad y los All Blacks por la perfección de sus ejecuciones, los Wallabies se caracterizan antes por un juego de muchas fases y, sobre todo, con mucha dinámica. Para esto cuentan con una combinación de backs potentes y versátiles y forwards dúctiles. La obtención cobra un valor especial, ya que su fortaleza es la posesión de la pelota, así como la salida de la pelota rápida de los rucks para mantener la intensidad del ritmo de juego, y los ángulos de carrera y pases en el contacto (offloads) para quebrar la defensa rival. Y en varios pasajes de este Championship, los Pumas han demostrado buenas dosis de esa fórmula.

«El rugby australiano es el que más me gusta, es el más creativo, el que más genera», contaba Daniel Hourcade en una charla con canchallena.com previa al comienzo del certamen. «Hay algunas cuestiones puntuales, como jugar mucho más arriba. Siempre nuestra idea fue jugar con mucha dinámica, con variantes, jugar en función de lo que pasa con la defensa. Preestablecer una primera fase y a partir de ahí tener herramientas que nos permitan quebrar defensas de distintas maneras.»

El entrenador tomó muchos de estos conceptos de su experiencia en la Pacific Rugby Cup disputada en Australia a principios de año, donde estuvo acompañando a Pampas XV. Allí, el segundo seleccionado argentino (del que hoy sobreviven varios jugadores en el primer equipo) no sólo tuvo la oportunidad de enfrentarse a equipos australianos (algunos de primer nivel), sino que también compartió entrenamientos con los Waratahs, subcampeones del Super Rugby.

Esto se vio reflejado de manera inmediata en la modalidad de las prácticas de los Pumas: «Cambió totalmente la forma de entrenarnos. Se entrena como se juega», decía Hourcade. «Ahora prácticamente no se corrige nada durante los ejercicios, sino luego a través del video. Lo que se busca es tener mucho más tiempo de entrenamiento activo.»

El primer partido del certamen ante los Aussies, en Gold Coast, terminó siendo una verdadera lección para los argentinos. Durante los primeros 40 minutos, el local tuvo el 75% del tiempo la posesión de la pelota y jugó el 81% del tiempo en territorio rival.

«Australia es tan espejo para nosotros que hasta nos lastima más que otros», ilustró Juan Imhoff. «Nosotros queríamos conservar la pelota y desgastar al rival teniendo el control del partido, y ocurrió lo contrario. En el primer tiempo no soltaron la pelota ni un segundo. El sábado, el que tenga la mejor obtención y que pueda conservar la pelota, va a ser el que lastime más.»

Aquel partido también fue el más flojo de los Pumas en términos de obtención (50% en el line-out, 80% en el scrum), un aspecto fundamental para este tipo de juego. «Las formaciones fijas son clave para mantener viva la pelota mucho más tiempo. Estamos laburando mucho para que sea un arma que nos permita pelear de igual a igual con los demás», explica Nahuel Tetaz Chaparro, quien se ganó la posibilidad de ser titular por primera vez en el certamen merced a sus buenas intervenciones cada vez que le tocó ingresar, y que como pilar derecho jugará un rol clave en el scrum.

«Este año los Pumas demostraron estar más cerca de los demás equipos», admitió el pilar australiano James Slipper, apenas arribó ayer aquí. «La Argentina evolucionó desde su primer Rugby Championship. Ahora es un equipo que utiliza todo el ancho de la cancha, juega con estilo, tiene continuidad, dan pases en el contacto. Disfrutamos de enfrentarlos, desafía a cada uno de los rivales.»

Claro que éste es uno de los tantos aspectos del juego. En los demás, el equipo conserva rasgos que hacen a su identidad. Lo explica Leonardo Senatore : «Queremos mantener el espíritu, el tackle, la garra, el scrum, que son marcas históricas de los Pumas, y a eso agregarle mucha dinámica.»

En este proceso evolutivo, los Pumas siguen un escalón debajo de las potencias. Un ejemplo: son el equipo con mayor efectividad de rucks ganados y el segundo que más veces quebró la defensa rival y que dio más pases en el contacto. Sin embargo, es el que menos metros ganó con la pelota en las manos y el que menos tries anotó. Todavía hay mucho que aprender de los maestros para alcanzarlos..

Fuente: Clarín

Le pegaron a su hija en el recreo y escrachó al colegio con el video

En la filmación se ve la paliza a la chica, de 12 años. El padre la subió a la Web porque en la escuela no escucharon sus denuncias. Ocurrió hace 17 días en Mataderos y la alumna no volvió a clases.

La alarma se encendió cuando su hija le dijo un día que no quería ir al colegio porque le dolía la cabeza, después la panza. Luego que no se sentía bien y más tarde que no quería volver más a esa escuela. Los padres intentaban averiguar qué le pasaba, hasta que u n video despejó todas las dudas: allí se ve cómo su hija recibe una patada y varios tirones de pelo por parte de una compañera en pleno recreo de la escuela.

Pasaron ya 17 días de la golpiza, y María Eugenia (12) sigue sin ir al colegio. Su papá José Gallardo, cansado de que nadie le dé una respuesta decidió enviar las imágenes a los medios para poder contar su caso: “La directora no quiso mirar el video, ni me dio ninguna respuesta. Lo peor es que mi nena va a esta escuela desde jardín de infantes, yo estoy muy enojado por esto ya que no me notificaron, y me enteré a través de Internet. Tiene que haber un responsable, estoy indignado, desde aquel día no va la escuela, lo que más me molestó es que la maestra de mi nena dejó que golpearan a mi hija”, expresó el papá dolida por la situación El colegio es el número 14 “José Antonio Cabreras”, ubicado en la calle San Pedro 5845, del barrio porteño de Mataderos. Y en las imágenes se ve como Florencia (15), que va a séptimo grado, se acerca y para decirle algo a Eugenia, luego de eso le pega una patada a la altura de la cintura y después la toma de los pelos y la zamarrea durante unos segundos hasta que una docente las separa. Todo ante la mirada de otros alumnos que optaron por no involucrarse.

“Cuando vimos el video con mi señora empezamos a entender el porqué de la reacción de mi nena. Ella está muy mal, se pone a llorar y dice que a ese colegio no quiere ir más. Hace unos meses me decía que no quería ir al baño sola porque había una chica que la molestaba. Fuimos a hablar con las autoridades y nos dijeron que la nena venía de otro colegio con antecedentes violentos, que me quedara tranquilo que iban a controlar la situación. Pero nada de eso pasó y ahora la que se va de ahí es Eugenia, cuando en realidad se tendría que ir la otra chica”, contó José.

Desde el instituto eligieron no hablar sobre el tema ante la consulta de este diario. Además José relató que el supervisor del distrito escolar se desligó del tema y ni siquiera aceptó ver el video. Ante estas respuestas el hombre decidió hacer la denuncia en la comisaría 48. “Tenerla a mi nena así es muy triste para todos. Espero que ahora que se conoce más lo que pasó, los responsables se hagan cargo de lo que sucedió”.

Fuente: La Nación

Trigo: exportadores piden que se abran las ventas antes de la cosecha

Reclaman exportar un millón de toneladas del ciclo pasado. También hicieron llegar a los ministros Kicillof y Casamiquela un pedido por el maíz

Cuando faltan unos 20 días para que se inicie la cosecha de trigo a nivel nacional, con los primeros lotes en el Norte, el Gobierno no sólo no abre el cepo para las exportaciones del cereal nuevo, sino que, según los analistas, hay un millón de toneladas del ciclo pasado que podría dejar vender, pero no lo hace.

En la campaña 2013/2014, la cosecha del cereal se ubicó, de acuerdo con la consultora Agritrend, en 9,5 millones de toneladas. De ese volumen, se reservaron para que los molinos procesaran internamente 6 millones de toneladas.

En tanto, el Gobierno habilitó para su exportación 1,5 millones de toneladas. Según Juan Esteban Morelli, analista de FyO, sobre ese cupo se embarcaron 1.463.000 toneladas. Es decir, la cuota se cumplió. No obstante, al margen de lo que pudieron vender, los exportadores hicieron compras de la cosecha pasada por 2.465.000 toneladas. Esto significa que aún tienen casi un millón de toneladas compradas que no pueden embarcar porque el Gobierno no habilita nuevos permisos de exportaciones.

«La exportación tiene comprado ese millón de toneladas de la cosecha vieja, pero no lo puede embarcar. Es insólito que pase esto cuando nos acercamos para levantar la cosecha», señaló el analista Gustavo López, de Agritrend.

Según publicó La Nación, vale recordar que la mercadería que el Gobierno dejó exportar forma parte de un cupo de dos millones de toneladas que el ex secretario de Comercio Guillermo Moreno había recortado tras el fracaso de la cosecha 2012/2013 y el encarecimiento de los precios internos. Se trata de mercadería que ya pagó retenciones y generó un ingreso de divisas en aquella oportunidad.

La situación por el trigo del ciclo pasado preocupa a los exportadores. En este sentido, una fuente del sector contó que se enviaron cartas a los ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Agricultura, Carlos Casamiquela, solicitando la apertura de exportaciones. Los exportadores creen que aún se podría permitir del ciclo pasado un cupo de un millón de toneladas.

Al respecto, circulan versiones de que el Gobierno estaría analizando dar una respuesta pronto a este pedido.

Además de al trigo viejo, los exportadores se refirieron al cereal de la nueva campaña, 2014/2015, de cuya cosecha estimaciones privadas como las de Agritrend proyectan en 10 millones de toneladas.

«Del trigo nuevo puede haber un saldo de 4 millones de toneladas y dos millones se podrían abrir», señaló la fuente.

Esos dos millones de toneladas representan un ingreso potencial de divisas de unos US$ 450 millones. Al pagar retenciones por anticipado el Estado podría recaudar poco más de US$ 100 millones. «Se podrían hacer negocios, pero no se hace ninguno por el trigo nuevo porque todavía no están los ROE [Registro de Operaciones de Exportación]», se quejó un operador del sector.

Según trascendió, los exportadores también hicieron llegar a los ministros Kicillof y Casamiquela un pedido por el maíz, el otro cultivo sobre el cual interviene el Gobierno. Respecto de este cultivo, en el ciclo pasado se autorizó un cupo de 16 millones de toneladas, 13 millones para los grandes exportadores y tres millones para los chicos. De acuerdo con los exportadores, esa cuota se podría ampliar en otro millón de toneladas más.

Por otra parte, con la siembra de maíz comenzada, en el sector consideran que también se debería dar una señal para la apertura de cupos de la campaña 2014/2015.

 

Fuente: InfoCampo

 

Matías Alé le ganó la guerra a los carbohidratos

Luego de denunciar públicamente que era discriminado «por ser gordo», el actor y capocómico se puso las pilas y recuperó su línea. Enterate cuántos kilos bajó.

Matías Alé tomó las riendas de su vida y logró bajar esos kilitos de más que tanto lo acomplejaban. Tras denunciar públicamente que los medios lo discriminaban «por gordo», el actor y bailarín se puso las pilas y cambió radiclamente su figura.

Feliz, Matías visitó Intrusos y contó: «Más allá de lo que me decían las jurados de ShowMatch sobre mi peso y lo pesado que me veían para el baile, yo tenía que bajar. En el verano, en Carlos Paz voy a hacer en teatro Los Bañeros, y voy a hacer justamente de bañero. ¡No podía flotar en el lago!».

Según contó orgulloso el actor, fueron 14 los kilos que logró quitarse de encima a base de ejercicios y dieta sana. «Ya estoy más o menos en mi peso. Ahora voy a la casa de mi suegra, pero no por los canelones, voy y me llevo mi viandita de verduras. Sigo con el tratamiento que consiste en unos sobrecitos que se transforman en licuados o batidos».

«Al principio, los primeros 15 días son difíciles, porque empezás a comer como un astronauta. Pero cuando ves los resultados, querés seguir», explicó el galán, al tiempo que le devolvió gentilezas a Graciela Alfano y Moria Casán, las dos jurados de Showmatch que más lo atacaron por su exceso de peso: «Lo bueno es que yo en dos meses bajé de peso, ellas siguen maduras y malas».

Fuente: www.infonews.com

Estrenan la esperada segunda temporada de la serie «Sr. Ávila»

Con la premisa de ganarle la carrera a la muerte, llegará el próximo domingo a las 22 la esperada segunda temporada de la serie mexicana «Sr. Avila» por la pantalla de HBO.

Los hermanos argentinos Walter y Marcelo Slavich continúan a cargo del guión, que seguirá los pasos del Sr. Ávila, protagonizada por Tony Dalton, quién tendrá que pagar un precio aún más alto para mantenerse como líder del negocio de asesinos a sueldo.

En esta segunda temporada, el Sr. Ávila intentará superar la muerte de su hijo Emiliano (Adrián Alonso), ocurrida cuatro meses antes, en un estado paranoico y atormentado bajo amenazas de muerte, mientras su esposa María (Nailea Norvind) se encuentra recluida en un hospital psiquiátrico.

Por su parte, Iván (Carlos Aragón), asistente del Sr. Ávila, y la detective Érika Duarte (Ilse Salas), alteran el precario orden de su vida, provocando que se rebele contra las reglas del negocio.

El protagonista sabe que la muerte está cerca y se propone librar una carrera contra ella y contra el “Consejo de Señores” que rige el negocio.

Compuesta por 10 episodios de una hora, la segunda temporada de Sr. Ávila es protagonizada por Tony Dalton, Nailea Norvind, Carlos Aragón, Ilse Salas, Camila Selser, Ari Brickman y cuenta con las actuaciones especiales de Rebecca Jones y Joaquín Cosío, entre otros.

Fuente: www.telam.com.ar

La Policía de Israel se prepara para los eventos religiosos judíos y musulmanes

Itongadol/AJN.- Con la coincidencia del Día del Perdón Judío, Iom Kipur, el cual comienza mañana con Shabat, y el “Festival del Sacrificio” musulmán, Eid al-adha, la policía de Israel se reúne para asegurarse de que ambas comunidades se mantengan lejos para evitar que haya posibles enfrentamientos – especialmente en lugares como Jerusalem, donde judíos y árabes viven codo a codo, y especialmente en áreas sensibles como la Ciudad Vieja.

En un comunicado de prensa aparentemente apuntado a judíos del ala derecha, sobre quienes se teme que lleven a cabo ataques de “etiqueta de precio”, la policía dijo que “no permitirá daños a ningún símbolo religioso, ni edificio o representación gubernamental. Habrá tolerancia cero para quien realice estos actos o incite a otros a hacerlos”.
Mientras que los judíos estarán principalmente en las sinagogas, destacó la policía, los musulmanes del país tendrán un día libre y es posible que frecuenten parques nacionales y espacios públicos que serán más o menos abandonados durante el día. Además se espera que los musulmanes visiten lugares religiosos como el Monte del Templo y la Cueva Machpelah. Las fuerzas de seguridad estarán desplegadas en esos sitios así también como en los lugares de esparcimiento que se esperan que estén llenas de visitantes musulmanes.
La policía ha llevado a cabo numerosas reuniones con funcionarios de rescate y de seguridad locales en muchas comunidades en preparación para estas festividades. Los funcionarios también han llegado a líderes de pueblos y comunidades árabes con el fin de asegurarse de que la tensión se mantenga al mínimo, dijeron.
Mientras tanto, el ejército israelí expresó que había decidido aprobar 500 visitas familiares en la Franja de Gaza a los palestinos que viven en Judea y Samaria mayores de 60 años en honor a la festividad musulmana, y 200 permisos a empresarios árabes palestinos para viajar al extranjero a través del aeropuerto de Ben Gurion. Además, 500 residentes de Gaza, de más de 60 años, podrán entrar al complejo del Monte del Templo para orar de las vacaciones. Israel también ha aprobado exportaciones agrícolas, incluyendo la pesca, desde Gaza a Judea y Samaria.
La decisión se tomó como parte de un aumento general en el número de residentes de Gaza a los que se les permitió viajar a Judea y Samaria, un gesto en las actuales conversaciones de alto el fuego entre Israel y la organización terrorista Hamas, las cuales se reanudarán en El Cairo la última semana de octubre.
Fuente: http://www.itongadol.com.ar/noticias/val/81859/la-policia-de-israel-se-prepara-para-los-eventos-religiosos-judios-y-musulmanes.html

The New York Times anuncia más despidos para invertir en su futuro digital

En una carta enviada al personal, el diario norteamericano detalló que despedirá a cien empleados para hacer frente a la pérdida de ingresos por publicidad.

Los propietarios del periódico The New York Times planean llevar a cabo nuevos despidos de personal para hacer frente a la pérdida de ingresos por publicidad e invertir en su futuro digital.

«Los recortes de plantilla son necesarios para controlar los costes y que nos permita seguir invirtiendo en nuestro futuro digital», dijeron los máximos responsables del periódico en una carta enviada hoy a los empleados.

El diario detalló que planea despedir a cien empleados, de los cuales el 7,5 por ciento trabajan en la redacción, y recordó que no es el único medio escrito que se ha visto obligado a reducir su plantilla en los últimos meses.

El dueño del diario, Arthur Sulzberger, y el consejero delegado del grupo editor, Mark Thompson, explicaron a los trabajadores que los costes operativos aumentaron en el tercer trimestre por lo que los resultados de cierre de año serán peores que en 2013.

Por su parte, el director del periódico, Dean Baquet, dijo en otra carta enviada a la redacción que aprovechará la actual coyuntura para reconsiderar «seriamente» desde el número de secciones que se hacen hasta los gastos en colaboradores.

Después de anunciar los despidos, las acciones del grupo editor The New York Times Company subían con fuerza más del 8 por ciento en la Bolsa de Nueva York (NYSE), donde han caído más de un 23 por ciento desde que comenzó el año.

Fuente: www.minutouno.com

Investigan un posible caso de trata detectado en el aeropuerto de Mendoza

Una empleada de una aerolínea atendió a tres mujeres que no supieron decirle a dónde viajaban y en su lugar respondió un hombre; hay tres detenidos

MENDOZA.- La justicia de Mendoza investiga un presunto caso de trata de personas que fue detectado en el aeropuerto de la ciudad de Mendoza, cuando una empleada de una aerolínea atendió a tres mujeres que no supieron decirle a dónde viajaban y en su lugar respondió un hombre.

Fuentes policiales informaron hoy que tres personas, dos mujeres y un hombre, fueron detenidas en el marco de la investigación.

Las presuntas víctimas son dos hermanas de 20 y 21 años y otra mujer cuya edad no se informó, pero que también es mayor de edad.

Las mujeres se presentaron ayer antes de abordar un vuelo en la ventanilla que la empresa LAN del aeropuerto Francisco Gabrielli.

Pero cuando una empleada les consultó a dónde viajaban no supieron responder y en su lugar habló un hombre que las acompañaba.

Entonces, rápidamente la empleada dio aviso al personal de Policía de Seguridad Aeroportuaria que a su vez dio intervención a la justicia federal y a la Dirección de Protección de Derechos Humanos del gobierno provincial.

El titular de esta última repartición, Juan Manuel González, precisó que recibió el aviso del caso sospechoso de trata de personas «ayer cerca del mediodía».

«La situación fue que tres chicas se acercaron a hacer el check-in en una empresa, LAN, y al consultarles sobre el destino al que se dirigían no supieron responder», relató el funcionario.

CON DESTINO A SANTIAGO DE CHILE

«Ahí apareció una tercera persona, se produjo una situación confusa, se dio aviso a la Policía Aeroportuaria por lo que se radicó la denuncia», explicó González.

Entonces, «intervinimos, participamos en el rescate, dos de las chicas fueron llevadas a su domicilio, la tercera decidió viajar», precisó.

En tanto, «se detuvo a tres personas y se dio inicio a una investigación», remarcó.

González afirmó, en declaraciones a Canal 7 de Mendoza, que «el destino era Santiago de Chile, las chicas no lo conocían, pero sí las personas que las acompañaban».

Además, «las mujeres no tenían dinero en su poder, por lo que se sospechó también» por ese dato que podía tratarse de un caso de trata.

Las dos hermanas quedaron «bajo la Comisión de Rescate de la Dirección de Derechos Humanos, lo que implica que se las prepara psicológicamente para que puedan declarar, ya que en esta situación son testigos y víctimas», puntualizó González.

«Una vez que estén en condiciones de hacerlo declararán», concluyó.

Fuente: Agencia DyN-La Nación

“Siempre seré hincha de River, nadie me lo va a sacar”

Tres años duró la pesadilla de Juan José López, luego de ser el DT que mandó al descenso a River (allí jugó 466 partidos e hizo 84 goles).

“El duelo ya pasó. Siempre seré hincha de River. Eso nadie me lo van a sacar nunca”, dice sin enojos. Ayer, Jota Jota asumió como entrenador de San Martín de Tucumán, equipo que milita en el Torneo Federal A y el sábado debutará en el banco de La Ciudadela enfrentando a San Jorge. Después de la primera práctica con el equipo “santo” , López habló del Superclásico que viene: “Va a ser un lindo partido para mirar porque se verá un buen juego. River está haciendo bien las cosas y Arruabarrena le cambió la cara a Boca. Estoy contento por el presente de River.

Yo disfruto viendo al equipo de Gallardo ”.

Cuando se le recordó que él fue el último DT de River que consiguió los tres puntos en el Monumental (1-0, gol de Maidana, Apertura 2010), López le restó importancia: “Eso es sólo para la estadística”. Sin embargo, Jota Jota no ocultó su amor por la camiseta de la banda roja, a pesar de haber vestido también la de Boca (38 partidos, 6 goles). “Por supuesto que quiero que gane River porque le deseo lo mejor al club”.

Al final, se refirió a San Martín: “Me tomó por sorpresa y es un reto especial. Sigo sintiendo pasión por el fútbol y quiero devolver a este equipo a los primeros planos”.

Fuente: Clarín

Corte en Panamericana: prendieron fuego una bandera de Estados Unidos por el conflicto en Lear

Trabajadores de la empresa de capitales extranjeros, en conflicto por despidos, cortaron la autopista y prendieron fuego una bandera

Trabajadores de la autopartista Lear protestaron esta mañana unos metros más adelante de la fábrica ubicada en la localidad bonaerense de General Pacheco, en un nuevo repudio a los despidos. La decisión de cortar más adelante, con autos frenados o avanzando de manera lenta, se debió al fuerte operativo de Gendarmería y la Policía provincial, que lograron esquivar.

Horas más tarde, volvieron al lugar y cortaron la colectora. Allí, prendieron fuego una bandera de Estados Unidos ya que los capitales de la autopartista son de ese país. Esto sucede a dos días del discurso en que la presidenta Cristina Kirchner cargó contra Estados Unidos e insinuó que «si le pasaba algo», había que «mirar al norte y no a oriente».

El conflicto con los trabajadores de Lear comenzó el 28 de mayo último, cuando la autopartista suspendió por tiempo indeterminado a 330 trabajadores y despidió a otros 110 operarios.

«Exigimos la solución al conflicto con la reincorporación de todos nuestros compañeros que siguen luchando por sus puestos de trabajo. Peleamos para que ingresen todos en la fábrica. Llevamos cuatro meses sin cobrar y sosteniendo a nuestras familias con el aporte que logramos a nuestro fondo de lucha», dijo el representante gremial de los trabajadores Rubén Matu en diálogo con DyN.

La decisión empresarial derivó en una serie de cortes en la Panamericana, algunos de los cuales terminaron con violentos choques y la represión de fuerzas de seguridad.

La compañía sumó otro conjunto de cesantías y los operarios llevaron la protesta al Ministerio de Trabajo de la Nación, donde lograron algunas reincorporaciones.

En medio de esos reclamos, lograron el apoyo de agrupaciones de izquierda y realizaron otros cortes en la Panamericana con vehículos estacionados en los carriles centrales, lo que generó trastornos para circular en la hora pico de la mañana y derivó en detenciones, como la de la nieta recuperada Victoria Moyano.

También, se registró el incidente de un gendarme que se arrojó contra uno de los vehículos detenidos, actitud defendida por el secretario de Seguridad, Sergio Berni , quien recibió múltiples críticas..

Fuente: LA NAción

El Gobierno dispuso subir 30% el sueldo mínimo de empleadas de casas particulares

El aumento deberá pagarse en dos cuotas: una de 20% que empieza a correr este mes y otra de 10% a partir de enero. También fijó el valor mínimo de la hora de trabajo

El sueldo mínimo de empleadas de casas particulares, niñeras y caseros, entre otros, subirá 30% en los próximos meses. A través del Boletín Oficial, el gobierno nacional fijó hoy un aumento de 20% a partir del 1º de septiembre de 2014 (a pagarse desde este mes) y otro de 10% a partir del 1º de enero de 2015.

De esa manera, aquellas personas que trabajen en limpieza y tareas generales del hogar con retiro después del horario laboral cobrarán $3.864 a partir de este mes y $4.186 desde enero, mientras que quienes lo hagan sin retiro percibirán $4.296 y $4.654, respectivamente.

La Resolución 1062 publicada este jueves estableció además que el personal con retiro abarcado en esa categoría – que incluye «tareas de limpieza, lavado, planchado, mantenimiento, elaboración y cocción de comidas y, en general, toda otra tarea típica del hogar»– deberá percibir $30 por hora de trabajo este año y $33 a partir del 2015.

EL SERVICIO DOMÉSTICO DEBERÁ COBRAR $3.864 A PARTIR DE ESTE MES Y $4.186 DESDE ENERO

El incremento fue fijado de manera unilateral por el Ministerio de Trabajo de la Nación debido a que aún no está conformada la comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares prevista por la Ley 26.844 para que se lleven a cabo ese tipo de negociaciones. La resolución que lleva la firma del ministro Carlos Tomada establece además que los aumentos «serán de aplicación en todo el territorio de la Nación» sin excepción de ningún tipo.

Asimismo, a partir de noviembre habrá que pagar una Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART) para todo el servicio doméstico. El costo irá de los $130 mensuales, fijados para aquellas personas que trabajen menos de 12 horas semanales a los $230 para aquellas que sean empleadas más de 16 horas semanales. Para quienes trabajen entre 12 y 16 horas por semana habrá que abonar $165.

LAS EMPLEADAS DE CASAS PARTICULARES TENDÁN QUE COBRAR $30 POR HORA DESDE ESTE MES Y $33 A PARTIR DE ENERO

Fuente: Infobae

La visita sorpresa de Verónica Ojeda a Maradona en Dubai: le cayó con el nene

Inesperadamente, Ojeda apareció con Dieguito Fernando en lo del ex futbolista.
La visita sorpresa de Verónica Ojeda a Maradona en Dubai: le cayó con el nene

Verónica Ojeda se presentó en la casa de Diego Maradona en Dubai junto a Dieguito Fernando sin previo aviso, desatando el enojo del exfutbolista, según publicó Pronto.

Recordemos que la relación entre ellos no pasa por el mejor momento, más allá de algunas muestras de acercamiento.

Maradona no dejaría que Ojeda se quede en la casa de él. La estadía de Verónica y Dieguito será por unos días y en un hotel.

Por su parte, Maradona le habría indicado a sus abogados que investigue cómo hace Ojeda para financiar estos viajes.

Fuente: www.ratingcero.com

Dilma se afianza en las encuestas, mientras Marina Silva se estanca

La presidente de Brasil toma distancia de sus principales contendientes a menos de tres días de las elecciones presidenciales. En segunda vuelta aventaja a la ecologista por 8 puntos

Faltan apenas unos días para las elecciones presidenciales de Brasil, que se celebrarán el próximo domingo 5 de octubre. Después de algunas semanas en las que se vio amenazada por Marina Silva, candidata por el Partido Socialista Brasileño (PSB), la presidente Dilma Rousseff sigue incrementando su intención de voto de cara a la reelección.

Según datos revelados por el Instituto privado Datafolha, la mandataria cuenta, a menos de cuatro días de los comicios, con un apoyo del 40 por ciento en primera vuelta, contra un 25 de la candidata ecologista. Aecio Neves, representante conservador del PSDB, se acercó en las encuestas a la ex ministra de Medio Ambiente del ex presidente Lula, con un 20 por ciento.

Si bien la presidente siempre estuvo arriba en las encuestas, la incógnita radicaba en un eventual balottagge, luego de que varios estudios arrojaran un empate técnico entre las dos candidatas. Sin embargo, esta última encuesta refleja un aumento en la distancia que tomó la líder del Partido de los Trabajadores (PT), al registrar un 49 por ciento frente a un 41 de Silva.

Para la confección de este estudio, Datafolha entrevistó a 7.520 personas, en 311 municipios, con un margen de error de dos puntos porcentuales.

Según apuntan algunos especialistas, a Dilma le trajo buenos resultados la agresiva campaña emprendida contra la candidata ecologista, quien tuvo un inesperado estallido sobre todo en las primeras semanas de candidatura, tras la muerte de Eduardo Campos.

Las críticas sobre Silva se basaron principalmente sobre sus políticas sociales, al acusarla de querer suspender los programas para los más necesitados. A su vez, también fue acusada deamenazar la economía brasileña al buscar reducir la producción de petróleo.

Antes de fallecer, Campos apenas contaba con un ocho por ciento de apoyo del electorado. Silva, en tanto, al ser elegida como la candidata del partido tras la trágica muerte de Campos, tuvo una repentina escalada que la llevó a una aceptación del 34 por ciento.

 

Fuente: InfoBAE.com

 

La última imagen con vida de Melina Romero VIDEO

Se la ve caminando sola a metros del boliche en el que festejó su cumpleaños número 17. A partir de allí, todas dudas. ¿La pasaron a buscar en un auto oscuro? ¿En ese vehículo iba alguno de los asesinos?.

El cuerpo de Melina Romero fue encontrado el martes 23 de septiembre, pero la última imagen que la muestra con vida surgió del registro de las cámaras de seguridad del boliche Chankanab, en San Martín, a cinco minutos de las 7 de la mañana del domingo 24 de agosto.

Un nuevo video extiende el rango de instancias que pueden derivar en datos clave para la causa. De aquellas filmaciones en la que se veía a Melina besarse con un chico, ingresar luego al boliche y ya en la madrugada del domingo salir de boliche, todo entre las 23.24 del sábado hasta las 6.46 del domingo, a esta nueva escena en la que se la ve caminar sola por una de las veredas de esa cuadra, pero a las 6.55.

Con aparente tranquilidad y seguridad, Melina recorre esos metros, que ahora se transformaron en los últimos de los que se tiene registro. Según la declaración de la testigo reservada, Melina se habría subido a un «auto oscuro» en el que iban tres de los cuatro detenidos y otras dos personas, aún prófugas.

Fuente: Clarín

Transición: San Lorenzo se puso al día con un triunfo sobre Olimpo

San Lorenzo de Almagro derrotó a Olimpo de Bahía Blanca por 2 a 0 en el Nuevo Gasómetro y festejó en el partido pendiente de la primera fecha del Torneo Transición de Primera División. Mauro Matos, a los 41 minutos del primer tiempo, y Néstor Ortigoza – de penal-, a los 4 de la segunda etapa, marcaron los goles y le permitieron al equipo dirigido por Edgardo Bauza reencontrarse con el triunfo en condición de local. El uruguayense Walter Kannemann fue de la partida en el ganador, mientras que el paranaense Iván Furios fue titular en el Aurinegro y cometió la infracción que derivó en la pena máxima que estiró la ventaja para el Ciclón. Con este resultado, el Cuervo logró su cuarta victoria en el certamen afista y alcanzó los 13 puntos en la tabla. Por su parte, el elenco conducido Walter Perazzo sufrió su quinto traspié y quedó con nueve unidades en el fondo de las posiciones.
En el arranque, San Lorenzo no pudo circular la pelota con claridad y le costó llegar al arco de Nereo Champagne. En frente, Olimpo fue más contundente, dominó la mitad de la cancha con el correr de los minutos y complicó a la defensa local en varias oportunidades.

Sin embargo, a los 42, Juan Mercier trianguló la pelota con Pablo Barrientos en una jugada de otro partido y habilitó a Mauro Matos, que eludió al arquero sin complicaciones y abrió el partido en la primera llegada clara.

En el segundo tiempo, el equipo de Edgardo Bauza cambió la cara y fue con todo su poderío ofensivo en búsqueda del segundo. A los 3, el paranaense Iván Furios bajó de manera infantil a Gonzalo Prósperi dentro del área y Fernando Echenique cobró la pena máxima.

Néstor Ortigoza no falló, estiró la ventaja en el marcador y puso de rodillas al conjunto de Walter Perazzo, que no pudo reaccionar y aguantó como pudo todos los ataques del rival, consigna TyC Sports.

San Lorenzo, que venía de recibir una dura derrota ante Gimnasia en su cancha, sumó tres puntos importantes sin la presencia de Leandro Romagnoli y le dio un poco de tranquilidad al Patón Bauza en el campeonato. En tanto, el elenco bahiense sigue sin ganar de visitante y quedó con ocho tantos en el lote del fondo.

Fuente: Análisis Digital

Celebrities víctimas del hackeo de iCloud quieren demandar a Google

Un abogado mandó una carta al buscador conminándolo a que elimine las fotos.Entre las víctimas están Jennifer Lawrence, Kate Upton y Rihanna

Marty Singer, una suerte de Ana Rosenfeld de Hollywood, mandó una carta a los fundadores de Google y a sus presidentes, Larry Page, Sergey Brin y Eric Schmidt, amenazando con hacer juicio al motor de búsqueda por 100 millones de dólares si no elimina las fotos íntimas filtradas de sus clientes.

Singer representa a más de doce de las famosas cuyas fotos íntimas fueron hackeadas en iCloud.

Jennifer Lawrence, Kate Upton, Rihanna y Ariana Grande están entre las “víctimas” del hackeo.

En concreto, acusan a Google de hacerse de millones de dólares victimizando a las mujeres.

Según el abogado, las imágenes tampoco no han sido eliminadas de videos en Youtube y BlogSpot(Blogger), plataformas de Google.

Fuente: www.losandes.com.ar

El Papa pidió defender el empleo y fustigó al capital financiero

El papa Francisco instó este jueves y en sintonía con las políticas que lleva adelante el Gobierno Nacional, a que «no se desmantele» el Estado social de derecho. «El derecho al trabajo no puede ser desmantelado y no puede ser una variable dependiente de los mercados monetarios», advirtió el Sumo Pontífice.

«El Estado social de derecho no puede ser desmantelado, sobre todo el derecho fundamental del trabajo», dijo el pontífice, quien advirtió de que «este no puede ser considerado una variable dependiente de los mercados financieros o monetarios». Las declaraciones fueron hechas durante una audiencia a los participantes en la asamblea plenaria del consejo pontificio Justicia y Paz.

Nota Relacionada: Empresas brasileras buscan destrabar el conflicto con los buitres
También añadió que «es un bien fundamental para la dignidad de las personas, para la formación de una familia y la realización del bien común y de la paz».

En su discurso, Francisco manifestó que «la instrucción y el trabajo, el acceso al bienestar social para todos son los elementos claves para el desarrollo y la justa distribución de los bienes y para alcanzar la justicia social».

También se refirió a la globalización que, aunque consideró positiva en muchos aspectos, «ha aumentado notablemente la riqueza acumulada por varios Estados y ha agravado la diferencia entre varios grupos sociales creando desigualdad y nueva pobreza también en los países considerados mas ricos».

Francisco reiteró sus críticas al actual sistema económico y añadió que uno de sus principales aspectos negativos es «la explotación del desequilibrio internacional en el coste del trabajo que pesa sobre miles de millones de personas que viven con menos de dos dólares al día».

Por ello, pidió crear «mecanismos de tutela del trabajo y del medioambiente ante la creciente ideología consumista».

Para el papa, los tres instrumentos que hay que tener en consideración para la inclusión social son la educación, el acceso a la asistencia sanitaria y el empleo.

Otro problema actual, añadió el papa, es el «desequilibrio entre los sectores económicos» e insistió en la necesidad de realizar «reformas profundas que prevean la redistribución de la riqueza producida y la universalización del mercado al servicio de las familias».

Fuente: www.minutouno.com

Aumentan las tarifas de la telefonía celular: hasta el nuevo «plan cuidado» será más caro

Las operadoras anunciaron una nueva suba que afectará sobre todo a esquemas prepagos, pero también a algunos con factura. El ajuste alcanzará alPlan Prepago Nacional, que el Gobierno lanzó en agosto, y que a partir de noviembre tendrá incrementos de entre 5% y 10 por ciento

Las cuatro grandes operadoras del país confirmaron que volverán a aplicar un incremento en las tarifas de sus servicios prepagos, en este caso en torno al 12%, utilizados por más de la mitad de los clientes de telefonía móvil locales. Mientras que Movistar, Personal y Nextel introducirán los aumentos a mediados de noviembre, Claro ya comenzó a cobrarlos a partir de ayer. Los abonos también sufrirán modificaciones.

La suba de precios no deja exento al plan de referencia de telefonía celular, Plan Prepago Nacional, presentado por el Gobierno en los primeros días de agosto. En este caso, los servicios tendrán un incremento de entre 5% y 10%, señalaron las operadoras que lo ofrecen.

Se trata del tercer aumento de tarifas en telefonía móvil en lo que va del año, luego de los aplicados en marzo y luego en julio, que alcanzaron a distintos clientes y planes.

Movistar señaló que el ajuste rondará el 11% tanto para planes prepagos y pospagos a partir del 15 de noviembre. Así, por ejemplo, en el esquema de carga con tarjeta, los usuarios pasarán a pagar el minuto de voz $3,75, de $3,30 en la actualidad, mientras que el SMS costará $0,93, de $0,85 hoy. El resto de los servicios se encarecerán 11,9%, informó el diario Clarín.

La empresa aclaró, sin embargo, que algunos planes y determinados servicios no sufrirán incrementos, al tiempo que destacó que ofrecen nuevas opciones de planes con SMS y llamadas ilimitadas.

Los usuarios de la modalidad prepaga de Personal, por su parte, empezarán a sentir los aumentos a partir del 16 del mes próximo. La compañía confirmó que las subas promediarán 11,9%, con lo que el minuto de voz se irá a $3,72 en determinados planes. El servicio de datos diarios (internet por día) tendrá un incremento de 26,5%, al pasar de $2,45 a $3,10, tanto para abonos como clientes prepagos.

La empresa de Telecom señaló que llevaba 20 meses sin aumentar las tarifas de los planes prepagos, a la vez que añadió que mantiene una gama de ofertas para distintos tipos de necesidades y bolsillos, así como beneficios como crédito de regalo en «recargas y números amigos».

En Nextel los nuevos precios comenzarán a regir el 18 de noviembre para sus clientes prepagos. En uno de estos esquemas, el minuto de voz local se encarecerá 10%, de $3, a $3,30, mientras que las comunicaciones de larga distancia tendrán el mismo porcentaje de suba. El SMS pasará a costar $0,89, de $0,82, mientras que la tarifa del servicio de radio se incrementará 5,7 por ciento.

Claro ya comenzó a aplicar el ajuste. Para los clientes prepagos, como los usuarios del Plan Prepaguero Triplica, los llamados ya cuestan 16,6% más caros, al pasar de $3,60 en agosto a $4,20 en la actualidad, mientras que internet por día pasó de $2 a $2,50. A su vez, ayer comenzaron a regir incrementos en torno al 10% en algunos esquemas con factura.

La empresa aclaró que el aumento no afectará a todos sus clientes pospagos, sino «solo a una parte».

Los Celulares Cuidados, también con aumentos

El plan de Precios Cuidados para telefonía móvil del Gobierno, el Plan Prepago Nacional, que empezó a ofrecerse a mediados de agosto, tampoco escapará a la suba de tarifas, ya que comenzará a cobrar incrementos de entre 5% y 10% en sus servicios, informaron las operadoras que lo ofrecen.

A partir de mediados de noviembre, el precio del minuto de voz (que se fracciona en bloques de 30 segundos) pasará de $2,94 (dos secciones de medio minuto a $1,47 cada una) a $3,08, en tanto que cada SMS costará $0,77, de $0,74 al momento del lanzamiento del programa. El paquete de datos por día seguirá esta línea y vendrá el mes próximo con una suba de 10%, a un precio de $2,75.

 

Fuente: InfoBAE.com

 

¿Quién es la mujer que encaró a Fantino?

El conductor contó una anécdota donde una «bomba atómica» lo invitó a ir a su departamento

Alejandro Fantino estuvo en Desayuno Americano, el programa que se emite en América y que conduce Pamela David. La conductora, que años atrás estuvo en Animales sueltos, le preguntó por la anécdota que él contó ayer en su programa de radio.

El conductor relató que en el 2010, luego de terminar Animales sueltos, cuando se estaban sacando el micrófono, una «bomba atómica» le había dicho: «¿Sabés que me encantaste siempre? ¿Por qué no venís a mi departamento?». Luego aclaró que «te sentís para el orto porque el hombre no está preparado culturalmente para ser encarado. Y te sentís un pollerudo si le decís ‘estoy casado’ entonces le dije: ‘Mirá, no da'». Después dijo que cuando lo contó en su pueblo, sus amigos le empezaron a tirar con pan. A lo que él les respondió una frase de Pablo Escobar: «No consumo lo que vendo».

Alejandro Fantino está casado con la actriz Miriam Lanzoni. Hace ocho años que dieron el sí en el Registro Civil y este año hicieron una boda en Brasil, organizado por la revista Caras.

Vuelta al piso de Desayuno Americano, el conductor, que esta vez oficiò de entrevistado, confesó que «fue una situación complicado pero es importante hasta donde llega la confianza». Finalmente no se reveló el misterio. ¿Quién será la «biomba atómica» que encaró a Fantino?

Fuente: www.infobae.com

Sin dólares: Por falta de pago, 3 buques gasíferos no descargan

Son tres –por ahora- los barcos gasíferos varados en Bahía Blanca por la falta de dólares por parte del Gobierno nacional. Transportan cada uno 55.000 toneladas de gas natural licuado (GNL). El buque Sestao Knutsen espera autorización para descargar desde el 22 de setiembre. El British Ruby y el Lobito aún están en fecha y se espera al Lena River dentro de una semana. Irónicamente, a pesar de que la Argentina está atrapada por la necesidad de importación de energía y la falta de dólares, hay recesión. Porque sin dólares y si Kicillof tuviera éxito en reactivar el mercado interno, la importación destrozaría la economía.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Ironías de la Administración Cristina a propósito de los tres buques gasíferos que están varados en el puerto de Bahía Blanca porque no hay dólares para pagarles la descarga de 55.000 toneladas de gas natural licuado (GNL): El déficit cambiario energético fue notable a partir de 2010, pero en 2014 es menos dramático a causa de la recesión. Si en 2015 el PBI aumentara 3% el déficit podría saltar a los US$11.000 millones de acuerdo a los trabajos que tienen los candidatos presidenciables. Entonces, la Argentina está atrapada. Tiene problemas con la importación de energía porque no tiene dólares. Pero lo favorable es que hay recesión porque sin dólares y si Axel Kicillof tuviera éxito en reactivar el mercado interno, la importación destrozaría la economía.

Ahora, la situación de los buques: Las modalidades de contratación establecen que las operaciones de descarga en los puertos no se inician hasta tanto no se haya abonado el embarque, cuyo costo individual se ubica alrededor de los US$ 50 millones. Luego hay que sumar la multa por el retraso respecto de la fecha pactada, estimada en unos U$S 75 mil diarios. En el caso del Sestao Knutsen, que espera autorización para descargar desde el 22 de setiembre, la suma por multas trepa a los US$750.000.

Hasta la salida de Fábrega del Banco Central, la entidad le ponía límites a la demanda de divisas desde Enarsa y esta empresa, responsable de las compras de gas licitadas por YPF, debía asumir el costo global de las operaciones.

La situación de incertidumbre, que afecta también al otro puerto regasificador de Escobar, no es nueva y significa una demostración más del dolor de cabeza creciente que la cuenta energía representa para las arcas estatales, informa Clarín.

Este año, el déficit por las compras externas de energía se estima que superará los U$S 6.000 millones. Las temperaturas del invierno, que estuvieron por encima de los valores promedio para la época, también conspiraron contra las estimaciones iniciales de demanda, que preveían la llegada de un buque cada cinco días a ambos puertos.

Anoche (01/10), desde el área de operaciones del puerto bahiense informaron que hoy, a última hora, podría ingresar al muelle uno de los buques que está en la lista de espera.

Sin embargo, otros consideran que la demora no responde a una falta de pago sino que es debido a las altas temperaturas de la pasada temporada invernal y comienzos de la primavera que hicieron que las necesidades de gas sean menos acuciantes que los despachos de GNL ya contratados. Así, según esta versión, se prefiere esperar y pagar las penalidades usando a los metaneros como una especie de silos flotantes, publicó el portal bahiense La Nueva Provincia.

En el muelle de Compañía Mega aguarda por la carga el buque regasificador Express.

Fuente: www.urgente24.com

Conmociona a Venezuela el asesinato de un diputado chavista

Un país en el que la inseguridad no se detiene.Robert Serra, que tenía 27 años, y su pareja fueron hallados muertos en su casa de un barrio de Caracas. Se abrió una investigación para determinar las causas del crimen.

 

El asesinato del diputado chavista Robert Serra y su pareja ocurrido anoche en su casa de un barrio del oeste de Caracas conmociona hoy a Venezuela.

«Fueron asesinados vilmente en su casa de dos plantas» en La Pastora, en el municipio Libertador, donde se hallaron los cuerpos, dijo Miguel Rodríguez Torres, ministro de Interior y Justicia.

Serra, que tenía 27 años y pertenecía al oficialista Partido Socialista de Venezuela (PSUV), estaba acompañado por su pareja, María Herrero.

El titular de Interior y Justicia tampoco quiso dar alguna versión sobre la causa del crimen, ocurrido alrededor de las 22.20 (hora local). «Lo que sí podemos asegurarle a los venezolanos es que hay un equipo especializado en el sitio para, aceleradamente, hacer una investigación exhaustiva y dar con los responsables de este hecho que ha ocurrido aquí en la entrada de Caracas», manifestó Torres.

Serra era abogado graduado en la Universidad Católica Andrés Bello y ganó notoriedad durante los años 2007 y 2008 al formar parte del liderazgo del movimiento estudiantil que apoyó al fallecido ex presidente Hugo Chávez. Había sido elegido como diputado en 2010 por el Distrito Capital.

Fuente: Agencias

 

Fuente: Clarín

El dólar blue trepa a $ 16,05

y se vació el mercado del contado con liqui y el MEP.

dolar

La plaza responde con nerviosismo al desembarco de Alejandro Vanoli a la presidencia del BCRA, por temor a que aplique mayores controles a bancos, libere menos dólares y más restricciones. Casi sin operaciones el CCL baja fuerte.
Vanoli_dolar