Mientras Diego Maradona está de «luna de miel» con Rocío Oliva, Verónica Ojeda contraataca desde Dubai

La ex del astro rompió el silencio y aclaró cómo está la relación con él. En esta nota todos los detalles de su descargo.

En medio de las provocaciones de Rocío Oliva en las redes sociales donde se muestra abrazada con Diego Maradona, quien se encuentra en Nordelta junto a su novia, la madre de su hijo Dieguito Fernando, Verónica Ojeda, contraataca desde Dubai.

En Infama, la ex del astro del fútbol, se comunicó vía mensaje de voz desde los Emiratos Árabes donde se encuentra con su hijo. La conductora Marina Calabró fue quien recibió el mensaje donde Ojeda desmintió los dichos que corrieron en los últimos días que decían que el Diez había echado a su hijo y rompió el silencio.

«Estoy en Dubai arreglando el tema de la visa, es mentira que Diego echó a su hijo. El nene tiene su dormitorio lleno de juguetes», dijo la mujer.

No obstante, Maradona continúa en el país junto a Oliva quien no deja de provocar a Ojeda a través de las redes sociales mostrándose muy enamorada y de «luna de miel» con el ex futbolista.

Fuente: www.ratingcero.com

Advierten sobre un posible nuevo ataque cibernético a celebridades

Unas 200 mil fotos y videos de una aplicación para teléfonos se filtraron en la web. Entre las víctimas podrían haber famosos

Crédito foto: Jennifer Lawrence hackers

Estrellas de Hollywood, como Jennifer Lawrence y Kim Kardashian, fueron víctimas de hackers y vieron vulnerada su intimidad. Imágenes que tenían en sus dispositivos móviles aparecieron en la web y, de inmediato, en los portales de todo el mundo.

Un total del 100 celebridades se sorprendieron al ver fotos privadas circulando en Internet. En esa oportunidad se mencionó que una falla en el sistema operativo de los teléfonos Iphone podría haber sido la puerta del entrada a un ataque cibernético de esas características.

Recientemente se dio a conocer que 200 mil fotos y videos que fueron tomados por usuarios de una nueva y popular aplicación para dispositivos móviles salieron a la luz en el mismo sitio en el que anteriormente aparecieron las imágenes de Jennifer Lawerence y de otros famosos (4chan.org).

La aplicación se llama Snapchat. La misma permite hacer una foto, enviarla a un amigo y que se borre a los pocos minutos de haber sido recibida: sin que ningún rastro quede en el teléfono de la persona que recibió el archivo.

Sin embargo, varios usuario utilizan un programa complementario llamado Snapsaved. El mismo permite guardar la imagen o el video que nos envían. Esa aplicación adicional es la que los especialistas en informática aseguran puede haber sido el origen del problema.

Hay en total 13 GB de datos que fueron robaros a distintos usuarios de telefonía móvil. Hasta el momento no se identificaron las personas que sufrieron un ataque de este tipo pero no descartan que aparezca material prohibido de estrellas de Hollywood.

Fuente: www.infobae.com

Argentina golea a Hong Kong con comodidad en un amistoso

El seleccionado argentino de fútbol vence por 5-0 al combinado de Hong Kong, con goles de Ever Banega, Gonzalo Higuaín, en dos oportunidades, Lionel Messi y Nicolás Gaitán, en el cierre de su gira por Asia.

El partido, tercero del ciclo técnico de Gerardo «Tata» Martino, se jugará en el Estadio Hong Kong, desde las 9 de la Argentina, con el arbitraje del japonés Hiroyuki Kimura.

Aunque no lo confirmó oficialmente, el entrenador rosarino tiene pensado rotar la totalidad de la formación, con once futbolistas distintos a los que actuaron en la capital china, entre ellos, dos debutantes: el arquero Nahuel Guzmán (28) y el defensor Santiago Vergini (26), a quienes dirigió en el Newell’s campeón del torneo Final 2013.

Las variantes, además, alcanzarán al dibujo táctico del equipo, pues frente a Hong Kong se parará con un esquema 4-2-3-1, diferente al 4-4-2 que empleó con los pentacampeones del mundo.

«La idea es que jueguen la mayoría de los futbolistas que fueron convocados para esta gira», admitió el ex DT de Barcelona de España como indicio de la formación que presentará mañana en la ciudad autónoma de la República Popular China.

«Los amistosos que sirven son los que se juegan con los mejores equipos», afirmó con sinceridad en relación al juego con Hong Kong, que se disputará con motivo del centenario de la Asociación de Fútbol local.

El seleccionado asiático, que llega de ganarle a Singapur (2-1) el viernes pasado, se ubica en el puesto 164 del ranking mundial FIFA y, a nivel continental, está clasificado 33ro. entre 46 equipos.

La jerarquía del rival de mañana le permite a Martino la aventura de modificar la totalidad del equipo, con nombres que pelean por lograr presencia estable en su proceso, que tendrá como principales desafíos la Copa América Chile 2015, las Eliminatorias Sudamericanas y el Mundial Rusia 2018.

En la defensa, el zaguero Nicolás Otamendi, mundialista en Sudáfrica 2010, será el nombre de mayor experiencia; en la mitad de la cancha reaparecerán Fernando Gago y Éver Banega -marginado de Brasil 2014- y en la delantera volverá a jugar Gonzalo Higuaín.

Desde la asunción de Martino, Argentina le ganó al campeón del mundo, Alemania, 4-2 en Düsseldorf, el pasado 3 de septiembre y perdió el último sábado ante Brasil, en Beijing, por el «Superclásico de las Américas».

Probables formaciones

Hong Kong: Yapp Hung Fai; Jack Sealy, Chan Wai Ho, Wisdom Fofo Agbo y Cheung Kin Fung; Xu Deshuai, Huang Yang, Ju Yingzhi y Andy Naegelein; Christian Annan y Chan Man Fai. DT: Kim Pan-gon.

Argentina: Nahuel Guzmán; Facundo Roncaglia, Santiago Vergini, Nicolás Otamendi y Leonel Vangioni; Fernando Gago y Enzo Pérez; Nicolás Gaitán, Éver Banega y Javier Pastore; Gonzalo Higuaín. DT: Gerardo Martino.

Árbitro: el japonés Hiroyuki Kimura.

Estadio: Hong Kong.

Hora de inicio: 9.00 (TyC Sports)

Fuente: Télam

Nicaragua decreta alerta amarilla tras terremoto de 7,4 grados

El gobierno de Nicaragua decretó alerta amarilla extrema en la región del Pacífico, tras registrarse anoche un terremoto de 7,4 grados de magnitud en la escala de Richter.

Nicaragüenses continúan alertas tras sismo de 7,4 grados
Continúan réplicas de fuerte sismo registrado en El Salvador
Reportan cinco réplicas tras sismo de 7,4 grados en Nicaragua
En una intervención en la televisión local, la coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, Rosario Murillo, informó que, según los últimos reportes, el movimiento telúrico que sacudió a Nicaragua y otros países centroamericanos tuvo una profundidad de 40 kilómetros.

Murillo señaló que, hasta el momento, no se han registrado daños humanos ni materiales, pero las autoridades trabajan en la detección de posibles afectaciones.

La coordinadora afirmó que el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres se mantiene alerta ante eventuales réplicas del temblor.

Asimismo, informó la suspensión de las actividades en centros escolares de la zona del Pacífico nicaragüense.

Fuente: Prensa Latina

Las fisuras del sistema penal

¿POR QUÉ FRACASA LA LUCHA CONTRA EL DELITO?

El sistema penal, en tanto estructura del Estado dedicada a la prevención, investigación, juzgamiento y sanción de los delitos penales, constituye un complicado mecanismo en el que intervienen e interactúan diversos organismos públicos, entre los cuales se destacan: la Administración de Justicia Penal, el Ministerio Público, la Policía, el Servicio Penitenciario y Organismos de Derechos Humanos, estatales y no estatales.

El funcionamiento de este engranaje tiene serias deficiencias, que se exteriorizan fundamentalmente en el fracaso de la prevención delictual y en la ineficacia de la Justicia Penal para dar respuesta a los complicados problemas que generan el crimen y el criminal.

Mucho se ha dicho y escrito sobre estos temas. Plataformas electorales, promesas de campaña, proyectos de reformas y contrarreformas de las leyes policiales, penales y procesales penales, cambios en los paradigmas, en los discursos, en las denominaciones, etc. Todo parece inútil frente a los datos de la realidad.

Sin embargo, poco se ha dicho o escrito sobre las desconfianzas entre los distintos operadores del Sistema Penal. Un mal silencioso, artero y letal para cualquier organización humana. Una verdadera fisura del sistema.

Veamos: el Poder Judicial y el Ministerio Público desconfían de la Policía. Le adjudican culpas y fracasos en la prevención, en la investigación, en la preservación de las evidencias, en la reserva de las actuaciones —secreto profesional— etc.

La Policía desconfía de jueces y fiscales. Los considera engreídos/as de traje y corbata; falda y tacos altos. Funcionarios/as de escritorio, sin experiencia, soberbios y no conocedores “de la calle”, “del barro”, de la realidad.

“¡Nosotros los detenemos y ellos los liberan! ¡Nosotros estamos en la calle, ellos en sus despachos alfombrados!».

Los Organismos de Derechos Humanos —estatales y no estatales— detestan a la Policía y al Servicio Penitenciario y viceversa, y desconfían del Poder Judicial y del Ministerio Público.

El Poder Judicial y el Ministerio Público desconfían de los Organismos de Derechos Humanos, pero tienen terror reverencial ante sus presentaciones o declaraciones públicas.

La Policía desconfía del Servicio Penitenciario y viceversa. Ambos tienen “celos de uniforme” respecto del otro. Se auto adjudican el real conocimiento del delito y del delincuente, despreciando la visión de la otra fuerza de seguridad.

Todos los organismos que integran el Sistema Penal desconfían de la prensa. Tienen pavor ante noticias que los cite, aunque sea sólo al efecto informativo. Sin embargo, muchos de sus integrantes, “mueren” por aparecer en los medios masivos de comunicación y “filtran” permanentemente información, generando rumores o trascendidos.

Esta simple descripción (una más) de una parte de la realidad del Sistema Penal debería ser tenida en cuenta en futuras (y seguras) “reformas” o “contrarreformas”, ya que la posibilidad de una política criminal seria y duradera, en la República Argentina, parece una verdadera entelequia.

Marcelo Carlos Romero
Fiscal del Ministerio Público
Especial para Tribuna de Periodistas
periodicotribuna.com.ar

Marzo o mayo, la guerra fría entre Cristina y el peronismo

Bajó la orden a través de La Cámpora para estirar el inicio de campaña. Las sospechas de Scioli y los gobernadores.
Cristina Kirchner desafía al peronismo entero con la fecha de lanzamiento de las candidaturas presidenciales del Frente para la Victoria y bajó línea para que ni Daniel Scioli, ni Florencio Randazzo, ni Julián Domínguez, ni Sergio Urribarri ni cualquier otro candidato del oficialismo se lance oficialmente hasta mayo del año que viene.

El objetivo de Cristina es que ninguno de los precandidatos comience a sumar adhesiones desde ahora por la simple razón de que quiere armar todas las listas.

El mensaje de Cristina a los gobernadores se envió a través de los hombres más importantes de La Cámpora, Andrés “Cuervo” Larroque y Eduardo “Wado” de Pedro, que participaron en las últimas semanas de varios encuentros con intendentes y gobernadores.

Tanto en la reunión del Cuervo y Wado con el grupo de intendentes bonaerenses denominado “Los Oktubres” como en la reunión de la que participó De Pedro con el PJ bonaerense en Tandil, los diálogos fueron similares.

Por momentos, los camporistas parecieron tener una postura de apertura e integración para con el peronismo. Pero cuando llegó el momento de hablar de la estrategia, los camporistas se cerraron al discurso que les ordenó la presidenta.

“No es el momento de hablar de candidaturas”, “hay que apoyar a Cristina”, “hay que esperar hasta mayo”, repitieron los camporistas.

En el peronismo creen que de esta manera no tendrán tiempo para armar las listas, ya que el 10 de junio vence el plazo para presentar las alianzas y el 23 de ese mismo mes deben presentarse las listas ante la junta electoral.

La sospecha

Scioli, el resto de los gobernadores y los intendentes coinciden en que ese proceso no se debe demorar más allá del mes de marzo.

Pero desde La Cámpora les responden que si no se estira la definición hasta mayo, el Gobierno se quedará sin poder antes de que termine el primer trimestre del año, con nueve meses de mandato por cumplir.

Pero tanto los gobernadores como los intendentes sospechan que Cristina quiere estirar los plazos para imponerles las listas a último momento, como viene sucediendo en todas las elecciones desde que es presidenta.

En este contexto, en las reuniones que mantiene con intendentes peronistas que aún no saltaron al massismo, Martín Insaurralde, que juega a dos bandas con Sergio Massa, les recomienda a los jefes comunales que armen un grupo de poder propio en la provincia. “¿Van a esperar que en 2015 les cierre las listas Cristina otra vez?”, les advirtió el lomense.

Es que el cristinismo puro ya se preparó para eso: eso colocó a apoderados de su estrecho círculo de confianza en el PJ nacional y sus ramificaciones provinciales. Es decir, a Carlos Zannini –que es apoderado del PJ nacional- y a La Cámpora.

Ya el año pasado La Cámpora había logrado ubicar a Wado De Pedro como apoderado en el PJ bonaerense y también hizo lo mismo en el PJ porteño, donde uno de los apoderados es el camporista Mauro Riano. Los apoderados de los partidos son la pieza fundamental de los frentes electorales, puesto que son quienes firman la lista definitiva de candidatos y la llevan a la Justicia Electoral.

Esperando a Scioli

Detrás de esta pelea por el cronograma de campaña se esconde la falta de definición de Scioli para marcar una autonomía respecto de Cristina. Eso mismo le exigen los otros gobernadores, que le reclaman que ejerza el liderazgo de la transición.

En la última fiesta de la Vendimia, por caso, un grupo de cinco gobernadores esperaba que el ex motonauta, que estaba presente en Mendoza, diera las señales para realizar una cumbre secreta para comenzar a aportar definiciones.

“Nosotros los peronistas somos animales de manada, necesitamos que nos guíen”, señaló a LPO uno de los gobernadores peronistas que esperan a Scioli.

Pero Scioli les repite hasta el cansancio la misma sentencia: “No es el momento, tengo que esperar”.

En el sciolismo saben que la espera, sin embargo, es un arma de doble filo. Es que todo apunta a que el gobernador bonaerense sea finalmente el candidato del peronismo oficialista, pero puede serlo de dos maneras diferentes que acaso puedan marcar su suerte en los comicios.

Una cosa es ser el candidato del peronismo y otra muy distinta, es ser un instrumento de la presidenta. En el sciolismo creen que no tendrán ninguna chance de ganar si Cristina es la gran electora y deja que Scioli sea el candidato del Frente para la Victoria, pero en un esquema en el que le impondría a un hombre del estilo de Axel Kicillof sea candidato a vice y Máximo Kirchner sea candidato a diputado nacional. Scioli no quiere otro fenómeno Mariotto en su campaña por la presidencia.
lapoliticaonline.com

Massa dice que el cepo al dólar se puede levantar en 100 días

Los economistas del Frente Renovador preparan un plan de acción de 10 puntos. Es el tiempo que le llevaría generar más confianza en el peso.

Miércoles 8 de octubre. Sergio Massa sale del recinto de Diputados, donde el oficialismo una vez más aprobará a libro cerrado el Presupuesto enviado por el Gobierno, y va directo a reunirse con su equipo económico en el búnker que el massismo tiene en Rodríguez Peña 80, a metros del Congreso. Allí, terminan de pulir detalles de un plan integral que el tigrense encargó con la máxima de “darle certidumbre a la gente”. La reunión dura apenas un rato, pero el líder del Frente Renovador sale envalentonado y, sin vueltas, se arriesga a lanzar una promesa que, entiende, resulta emblemática: “A partir del 25 de octubre de 2015, la Argentina en 100 días va a estar sin cepo cambiario”.

-¿No es muy corto el plazo? El próximo Gobierno difícilmente tenga mayoría en el Congreso … -No, estamos convencidos que se puede salir del cepo rápidamente. Hay que aprovechar la fuerza que dará el triunfo electoral y avanzar, desde el día posterior a las elecciones y antes de asumir, en acuerdos con distintas fuerzas y trazar políticas de Estado en conjunto.

Tanta confianza de Massa se debe a que, puertas adentro, en la reunión, había repasado los diez puntos sobre los que trabajaron sus economistas Martín Redrado, Aldo Pignanelli, Ricardo Delgado, Marco Lavagna y Miguel Peirano.

El plan, que según dijeron cerca del tigrense será presentado en noviembre, no sólo comprende el trazado de políticas macroeconómicas sino también el impulso de proyectos en el ámbito legislativo, especialmente para corregir algunas leyes que ha sancionado el kirchnerismo y que van en sentido contrario a ese esquema. La reforma de la Carta Orgánica del Banco Central figura al tope de la lista de prioridades. “Necesitamos que el Central que tenga independencia de funcionamiento y de criterio. Nadie dice que sea una isla, debe acompañar la política macro, pero es imprescindible que tenga autonomía del Gobierno”, explica Redrado, ex titular del Central.

La reciente Ley de Abastecimiento aprobada por el kirchnerismo es otra de las apuntadas para ser derogadas. Estas medidas, al igual que la normalización del INDEC, forman parte de un paquete de ideas que el massismo considera clave para generar confianza.

En este ítem, figura también la apertura al giro de utilidades y dividendos. “Nadie invierte en donde no puede salir”, explica el boceto que el equipo económico le entregó a Massa, al que pudo acceder Clarín. “Hay que tranquilizar al mercado y retornar a un modelo virtuoso que atraiga inversiones extranjeras, permita cambiar las expectativas y volver al crédito voluntario del sector privado y público y recuperar el de los organismos multilaterales”, agrega.

Con un fuerte flujo de inversiones y sin déficit ni emisión del Banco Central, el equipo económico del Frente Renovador confía en que se podrá lograr bajar la tasa de interés y aumentar la demanda de pesos. “De ahí a sacar el cepo y volver al Mercado Unico Libre de Cambio (MULC) hay un solo paso, va a ser una consecuencia casi inevitable”, coinciden Redrado y Pignanelli.

Fuente: Clarín

El Gobierno sacrificará bonos de los jubilados para detener al dólar

Una mayor venta de títulos en dólares como Boden 2015, Bonar X y Bonar 24 van a ser volcados al mercado en cantidades importantes en simultáneo con la mayor demanda de divisas de ahorristas e inversores

La semana financiera comienza con una fuerte presión compradora de dólares libres. El discurso de Axel Kicillof en el FMI ha puesto tenso al mercado, que va a salir a cubrirse con divisas.
El Gobierno, al aplastar al «contado con liquidación» limitando los movimientos con la AFIP de por medio, empuja a las empresas, operadores y público tras los billetes norteamericanos que están a punto de sobrepasar los 15 pesos.

El Gobierno se va a defender. Va a apelar a una mayor venta de bonos en dólares con legislación argentina. El Boden 2015, el Bonar X y el Bonar 24 van a ser volcados al mercado en cantidades importantes. El mecanismo es perverso porque casi todos esos bonos son de los jubilados.

Además seguirán ampliando el cupo de venta de dólares ahorro que supera los 30 millones diarios.

La medida recuerda el libro de Julio Verne La vuelta al mundo en 80 días. Cuando el buque a vapor que acercaba al destino final a Phileas Fogg se queda sin carbón para alimentar las calderas. Como había una apuesta importante de por medio, Fogg compra la nave al capitán y le ordena quemar hasta la madera del casco. En el relato la estrategia tuvo éxito porque llegó a la costa antes de que se hunda. En esta realidad, el Gobierno se puede quedar sin madera antes de alcanzar el objetivo.

Saben que deben llegar a enero para negociar con los holdouts y que los swaps que vienen de China no son un alivio para el problema. Lo que resta entrar equivale a 8 días de importaciones de combustible.

Si no liberan la venta de acciones para contado con liquidación, el escenario que se presenta es el de una fuerte caída de los bonos en dólares con legislación local y una suba del billete norteamericano que quedó comprador para el martes.

EN OCTUBRE, EL BODEN 2015 Y EL BONAR X CAYERON 15% Y EL ÍNDICE MERVAL, UN 20%

El Boden 2015, el bono más corto, perdió más de 15% en lo que va de octubre. Tiene un rendimiento en dólares de casi 16% hasta el 3 de octubre de 2015. El Bonar X que vence en 2017 está 14,6% abajo en lo que va del mes. Estos dos papeles representan 50% de los negocios en títulos públicos del Mercado Abierto Electrónico (MAE), la plaza donde operan los bancos y la mayor negociadora de papeles de la deuda.

A su vez, la Bolsa arrastra pérdidas de valor de 20% en las acciones líderes con montos de negocios crecientes. Esto significa que los tenedores de papeles no hacen nada para defender el precio. Las acciones no se compraban por sus balances sino para hacerse de dólares. No hay buenos balances en la recesión.

Las operaciones de Wall Street con ADR’s de acciones argentinas del feriado no trajeron buenos presagios. Las bajas fueron generalizadas y los papeles que más perdieron fueron los que más se utilizan para hacer operaciones de «contado con liqui». Por caso, Pampa Energía cedió 4,07 por ciento. Los bancos también lo pasaron mal: Galicia perdió 2,08 por ciento y Macro, 1,36 por ciento.

YPF sigue en caída libre y dejó en el camino 1,95 por ciento. A las multas que hay que pagar por no cumplir con el fallo de Thomas Griesa, más los intereses caídos, habrá que sumarle la pérdida de valor de la petrolera y de los bonos que están en el Anses y pertenecen a los jubilados. El relato épico de la presidente Cristina Fernandez de Kirchner está teniendo costo demasiado elevado.

Fuente: Infobae

Para la Cepal, Argentina debería duplicar la inversión en infraestructura en seis años

Según el organismo, el país tendría que realizar ese aporte para poder llegar en 2020 a la meta de un 6,2 del PIB. Es actualmente el noveno país de la región en ese rubro.

La Argentina tendría que por lo menos duplicar su inversión en infraestructura hasta el 2020 y cumplir con la meta del 6,2 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), de acuerdo con un informe dado a conocer por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La Argentina, con el 2,89 por ciento, se ubica en la novena posición entre los países de la región según el porcentaje del PBI destinado a la infraestructura económica, en un listado en el que en ningún caso se alcanza la meta del 6,2 por ciento destacada por el organismo internacional.

Costa Rica, con el 5,47 por ciento, lidera el escalafón, seguida por Uruguay (5,08 por ciento), Nicaragua (4,93 por ciento), Bolivia (4,47 por ciento), Perú (4,46 por ciento), Brasil (4,10 por ciento), México (3,32 por ciento), Panamá (3,32 por ciento) y la Argentina (2,89 por ciento).

Detrás de nuestro país se ubican Chile (2,83 por ciento), Colombia (2,45 por ciento), El Salvador (2,30 por ciento), Ecuador (1,58 por ciento), Guatemala (1,55 por ciento) y Paraguay (1,51 por ciento).

El promedio regional de inversión económica es del 3,49 por ciento, distribuido en 1,46 por ciento para Transporte, 1,26 por ciento para Energía, 0,45 por ciento para Telecomunicaciones y 0,33 por ciento para Agua y Saneamiento.

En el informe preparado por la Unidad de Servicios de Infraestructura de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL, se presenta la base de datos de inversiones en infraestructura económica en América Latina y el Caribe, 1980-2012.

Ese informe «recoge y sistematiza las cifras por países según su origen (público o privado) y entrega una actualización de los requerimientos de inversión anual en los cuatro principales sectores de infraestructura económica (transporte, energía, telecomunicaciones y agua y saneamiento) para dar respuesta a las necesidades que surgirán de las empresas y consumidores finales de la región en el período mencionado», destacó la CEPAL.

El 6,2 por ciento del PBI «resulta de aplicar la trayectoria de la inversión a las necesidades esperadas de infraestructura y asume una repetición del patrón histórico de inversiones de los países. Como tal representa una aproximación, y no una recomendación taxativa» se advirtió en el documento.

Al respecto, el informe precisó que en la última década el promedio de inversión en infraestructura en la región fue del 2,7 por ciento del PBI, lo que «muestra que la región no está invirtiendo lo suficiente».

«Una adecuada respuesta a los requerimientos en este campo es clave para la inserción regional en la economía global en el siglo XXI y para la calidad de vida de sus habitantes», finalizó.

Fuente: Agencias

Violento robo en Bahía Blanca: nene de 10 años sufrió un roce de bala en la cabeza

Un nene de 10 años sufrió un roce de bala en la cabeza y su padre resultó con fractura de cráneo durante un violento robo en un almacén ubicado en la ciudad bonaerense de Bahía Blanca, donde los ladrones sólo se llevaron un teléfono celular, informó hoy la Policía.

El hecho ocurrió ayer a la mañana en el local de la calle Podestá al 2800, del barrio Thompson, donde entraron dos asaltantes que simularon ser clientes.

«Decile que se quede quieto porque te lo quemo», le advirtió uno de los ladrones al comerciante José Omar Galdamez, de 61 años, y como el nene se movió disparó y una bala le rozó la cabeza.

En tanto, el dueño del almacén fue golpeado en la cabeza con la culata del arma, lo que le provocó la fractura del cráneo, según informaron sus familiares.

Finalmente, los delincuentes escaparon llevándose solo un teléfono celular, mientras que las víctimas fueron asistidas en el Hospital Italiano.

Tomó intervención la comisaría primera de Bahía Blanca, que instruyó actuaciones por «robo calificado por el empleo de arma de fuego y lesiones».

Fuente: Diario Hoy

Las autoridades de Luján atribuyeron la escandalosa fuga de presos a «la falta de policías»

El subsecretario de Seguridad municipal, Héctor Navarro, dijo que hay «sobresaturación de presos, una falta grave de personal» y descartó complicidad interna. Por su parte, el intendente pidió refuerzos por la inseguridad. Aún hay seis prófugos

El domingo cerca de las 21, 12 presos de la Comisaría Primera de la ciudad de Luján se fugaron. Usaron una lima y un hilo de acero para romper un doble enrejado en un patio. Pusieron la música a todo volumen en sus radios y un televisor que tenían a mano para que no sospecharan y escaparon por el techo. Tras el escándalo, la mitad de los fugados lograron ser recapturados. Mientras la investigación se lleva a cabo y logran dar con el resto de los evadidos, las autoridades de la ciudad bonaerense atribuyeron la fuga a la falta de policías en las comisarías y en las calles.

En diálogo con La Red, Héctor Navarro, subsecretario de Seguridad del Municipio, denunció que hay «sobresaturación de presos y escasez de personal» para la cantidad de tareas que tiene que desempeñar. «Esto se debe pura y exclusivamente a una falta de personal muy grande para poder trabajar como corresponde», insistió. Señaló que «el partido de Luján es muy grande y que tiene localidades a 23 kilómetros».

Descartó que «haya complicidad interna» y apuntó que este tipo de fugas se debe a una falta de policías «muy grave para hacer el trabajo como corresponde». El funcionario municipal confirmó que «sigue habiendo seis prófugos», y que «no hay muchos progresos respecto a la búsqueda». Reveló que «continúan seis presos prófugos» y que «se sigue rastrillando todo el partido». «La mayoría están acusados de robo a mano armada y también hay uno por abuso», remarcó el funcionario.

«La verdad que cuatro personas de guardia con 28 presos, y toda la actividad que tienen, es mucha la tarea y yo no puedo atribuir a la culpabilidad de la policía bajo ningún aspecto», dijo. Por su parte, el intendente de Luján, Oscar Luciani, se comunicó con el Ministerio de Seguridad bonaerense no bien se conoció la fuga y recibió el apoyo de 60 agentes para colaborar con la búsqueda.

«Estamos viviendo muchos hechos de inseguridad y eso se lo transmití al jefe de Policía (Bonaerense, Hugo Matzkin), con casos muy recientes que han ocurrido en Luján». «El pedido nuestro, y no sólo del intendente, del Concejo Deliberante, del Consejo de Seguridad, es que Luján sea tenida en cuenta como una ciudad turística a la que vienen más de cinco millones de visitantes al año», completó.

Sergio Sequeira, subsecretario de Políticas Sociales, se quejó con dureza por la situación en el distrito. «Hace diez días estuvo el gobernador Scioli. Dejaron diez patrulleros y no tenemos quién los maneje, dejaron diez cuatriciclos y no tenemos quién los maneje. Me hago cargo de lo que digo», dijo al canal A24.

Fuente: Infobae

Dos heridos por un violento choque en plena avenida Córdoba

Fue entre un taxi y un auto particular esta mañana, frente a la facultad de Ciencias Económicas.

Dos personas resultaron heridas esta mañana al chocar un taxi y un auto particular en el barrio de Recoleta.

El taxi circulaba por la calle Junín mientras que un Volkswagen Gol lo hacía por Córdoba y, por razones que se investigan -ya que los testigos afirmaron que los semáforos funcionaban correctamente-, colisionaron cerca de las 5.30 en esa esquina.

Por el fuerte impacto, el taxi terminó con tres de sus ruedas sobre la vereda, a metros del acceso al edificio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y contra un cartel publicitario.

En tanto, el Volkswagen Gol quedó cruzado sobre dos carriles de la avenida Córdoba y con toda su parte frontal destruida.

El titular del SAME, Alberto Crescenti, confirmó que dos hombres, de 42 y 62 años, fueron trasladados con politraumatismos al hospital Ramos Mejía.

En el lugar trabajaron Bomberos, Policía Federal y personal vial, que provocaron una reducción de tres carriles de la avenida Córdoba para realizar los peritajes.

Fuente: Clarín

La lucha de Helenita: el transplante no funcionó y ahora debe volver a operarse

Helenita Galbán, la nena de un año que padece osteopetrosis, deberá operarse nuevamente en Estados Unidos porque el transplante que recibió hace exactamente un mes no funcionó como se esperaba. La familia necesita recaudar 772 mil dólares.

«El trasplante no salió como esperábamos. Anteanoche los médicos le comunicaron a los papás que las defensas de Helenita estaban muy fuertes, soportaron la quimio y se defendieron contra la médula del papá, que no logró prender», comunicaron sus padres desde la cuenta de Facebook «Ayudemos a Helenita».

La osteopetrosis es una enfermedad genética degenerativa que hace que los huesos crezcan compactos y se ensanchen. Esto provoca una compresión en todos los nervios del cuerpo. El padre de la chiquita, Leobardo Galbán fue el donante en la primera operación.

CÓMO AYUDAR A HELENITA

Para pagar a través de Mercado Pago, hacé click acá.

Cuenta del Banco Provincia:
Titular: Ana Cecilia Mac Corquodale
DNI 30.033.153
CUIL:27-30033153-5
N° de cuenta CAJA DE AHORRO: 524120/0
CBU: 0140000703100052412004
BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SUCURSAL 1000

Cuenta del exterior:
Titulares: Ana Cecilia Mac Corquodale y Leonardo Galban
CUENTA N° 9363228538
SWIFT/BIC WFBIUS6S
Wells Fargo Bank N.A., 420 Montgomery
San Francisco, CA 94104

Fuente: TN

Septiembre fue el peor mes para las pymes industriales, con un derrumbe del 7,8%

La producción lleva 14 meses consecutivos de bajas. Sólo el 5% incorporó personal, y un 11,1% redujo.

La producción de las pymes industriales se derrumbó 7,8 por ciento en setiembre y sufrió el peor mes del 2014, según informó hoy la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

«Con recortes de horas extras, ajustes de gastos, y un fuerte salto en la capacidad ociosa, las PyMES industriales enfrentaron un duro setiembre en materia productiva», indicó el informe. El reporte señaló que «los sectores de maquinaria y equipo, productos electrónicos y material de transporte, fueron los más afectados».

«Septiembre fue el peor mes del año para las pequeñas y medianas industrias. En una coyuntura marcada por un profundo ajuste en la demanda, costos en alza, y el deterioro en las condiciones de pago», añadió la CAME.

Con la caída de la actividad del mes pasado, el sector de la pequeña y mediana empresa industrial acumula una retracción anual de 5,2 por ciento en 9 meses.

«Con ese resultado, en septiembre se cumplieron 14 meses consecutivos de bajas anuales en la industria PyME, y por primera vez desde que se inició el ciclo bajista, los empresarios comienzan a plantear la posibilidad de prescindir de personal si la situación no se modifica», advirtió el trabajo.

Los sectores que más se resintieron en setiembre en la comparación anual, fueron Material del Transporte, con una caída de 16,1 por ciento; Productos electro-mecánicos e informático, 14,5; Productos de metal, maquinaria y equipo, 13,1; y Papel, cartón, edición e impresión’ con un ajuste de 8,5 por ciento.

En otro aspecto, el reporte señaló que «si hasta ahora el balance entre empresas que incorporaban y reducían personal se mantenían casi en cero, en septiembre ese balance se volvió negativo».

«Solo el 5 por ciento de las industrias PyMES incorporaron personal ese mes, y en cambio el 11,1 por ciento redujo. Se trata de una primera señal de alerta en cuanto a la evolución del empleo», apuntó el informe.

La CAME señaló que «de todos modos, el porcentaje de reducciones no es todavía significativo como para marcar tendencia» ya que «el 81,5 por ciento de las firmas mantuvo sus planteles estables».
lapoliticaonline.com

Estudiantes busca dar otro paso ante un viejo rival copero

Estudiantes de La Plata, que viene de ser goleado por Racing (4-0) en el torneo de Primera División y eliminado por Huracán en los cuartos de final de la Copa Argentina, buscará recomponer su imagen en el último objetivo que le queda este semestre, la Copa Sudamericana, cuando reciba hoy a Peñarol de Montevideo en el partido de ida de octavos de final.

El enfrentamiento, que tiene viejos antecedentes por la Copa Libertadores, se desarrollará a partir de las 19.15 en el estadio Ciudad de la Plata, con el arbitraje del chileno Enrique Ossés, secundado por sus compatriotas Francisco Mondria y Sergio Román, y televisado por Fox Sports.

El «pincha» sufrió el sábado pasado un duro revés ante Racing de local (4-0) con una formación en la que el técnico Mauricio Pellegrini prefirió ubicar a algunos suplentes para preservar a los titulares de cara al compromiso con el conjunto «carbonero».

Una de las ausencias fue la del delantero Guido Carrillo, quien padecía una dolencia en la zona lumbar, de la que ya se recuperó.

Israel Damonte, que resultó lesionado en el partido con Huracán por Copa Argentina, y Mauricio Rosales, también mostraron en las últimas horas progresos en lo físico, aunque realizaron una rutina diferenciada y no figuran entre los convocados.

Con respecto al arquero, el puesto será cubierto por el correntino Hilario Navarro, en lugar de Agustín Silva.

Por su parte, el equipo uruguayo, que cuenta con el arquero argentino Pablo Migliore (ex-Boca, San Lorenzo, Racing y Argentinos) en su plantel, venció el viernes pasado por 4-1 a Atenas en partido de la novena jornada y se ubicó con 19 puntos en el torneo Apertura local, liderado por su tradicional rival Nacional (25).

En ese cotejo no estuvo el defensor Carlos Valdez, a quien el entrenador Jorge Fossati prefirió reservar, pero se descarta que estará en el cotejo ante el elenco platense.

Otro de los titulares de Peñarol será el delantero Juan Manuel Olivera, que la temporada pasada vistió la camiseta de Estudiantes, y también estarán el zaguero Damián Macaluso y el volante Antonio Pacheco, ambos con pasado en Gimnasia y Esgrima La Plata..
Dos de los habituales titulares, el delantero juvenil y goleador Jonathan Rodríguez, convocado para amistosos del seleccionado uruguayo, y el mediocampista Sebastián Píriz (suspendido por acumulación de amarillas) se perderán el partido.

Probables formaciones

Estudiantes de la Plata: Hilario Navarro: Leonardo Jara, Leandro Desábato, Jonathan Shunke y Germán Ré; Carlos Auzqui, Gastón Gil Romero, Joaquín Correa y Román Martínez; Guido Carrillo y Diego Vera. DT: Mauricio Pellegrino.

Peñarol: Pablo Migliore; Gonzalo Viera, Carlos Valdez y Damián Macaluso; Alejandro Silva, Nahitan Nandez, Diogo Silvestre, Antonio Pacheco y Jorge Rodríguez; Marcelo Zalayeta y Juan Manuel Olivera. DT: Jorge Fossati.

Árbitro: Enrique Ossés (Chile).

Estadio: Ciudad de la Plata.

Hora de inicio: 19.15 (Fox Sports).

Fuente: Ambito

El laboratorio de Martino: Argentina enfrenta a Hong Kong con una formación renovada

Desde las 9, el seleccionado albiceleste se mide con el combinado local, en lo que significa el cierre de la gira asiática. Pastore sería titular.

Con el único objetivo del entrenador Gerardo Martino de ver al resto de los jugadores que convocó a la gira, el seleccionado argentino de fútbol enfrenta al débil Hong Kong.

El partido se juega desde las 9 hora de la Argentina en el Hong Kong Stadium y es dirigido por el árbitro japonés Hiroyuki Kimura. La televisación es de TyCSports.

Argentina ya no puede disfrutar de esta gira por la derrota ante Brasil 2-0 el sábado pasado y ante Hong Kong será un partido como para ver a jugadores a los que Martino no puede tener en forma constante.

Si bien Martino no confirmó el equipo dijo en la conferencia que la «idea es que juegue la mayoría de los jugadores» convocados para la gira.

Entonces, se desprende que 11 de los 12 que no fueron titulares ante Brasil estarán en el pequeño estadio de esta región cuyos habitantes reclaman por estos días el derecho a elegir libremente a su gobernador y que no sea designado por el gobierno de la República Popular China.

Sería uno de los dos arqueros, Nahuel Guzmán o Agustín Marchesín el que quedará fuera.

Por su parte, se da por seguro que Lionel Messi ingresará algunos minutos, ya que el público local aguarda ver en acción al astro del Barcelona.

Hong Kong es seleccionado sin historia, que se encuentra en el puesto 164 en el ranking mundial de FIFA sobre 209 equipos.

No obstante ello, el entrenador coreano Kim Pan-gon, adelantó que su equipo tratará «de jugar con pases cortos en la zona de ataque y no quedarse atrás solo para defender».

«Cuando tengamos el balón, vamos a tratar de crear chances e intentar golpear», sostuvo Kim en la página oficial de la Asociación de Fútbol de Hong Kong (HKFA, por sus siglas en inglés).

Para el defensor Lo Kwan-yee «no hay duda acerca de la fuerza del oponente» y que la intención es «mostrar unidad de equipo y aprender tanto como sea posible esta experiencia».

Probables formaciones:

Hong Kong: Yapp Hung Fai; Jack Sealy, Chan Wai Ho, Lo Kwan Yee, Cheung Kin Fung; Xu Deshuai, Huang Yang, Ju Yingzhi, Andy Naegelein; Christian Annan y Chan Man Fai. DT: Kim Pan-gon.

Argentina: Nahuel Guzmán; Facundo Roncaglia, Santiago Vergini, Nicolás Otamendi, Leonel Vangioni; Ever Banega, Fernando Gago, Enzo Pérez; Javier Pastore; Nicolás Gaitán y Gonzalo Higuaín. DT: Gerardo Martino.

Árbitro: Hiroyuki Kimura (Japón)
Estadio: Hong Kong Stadium.
Hora: 9 (de la Argentina)
TV: TyCSports.

Fuente: El Día

Raúl Zaffaroni ratificó su renuncia a la Corte Suprema: «Yo estoy ido»

«Yéndome yo quedaría una vacante, bueno eso es un problema político», dijo el juez, que dejará el máximo tribunal en enero próximo; la Presidenta podría designar un reemplazante en 2015

Drante la despedida de los restos de Enrique Petracchi , el juez de la Corte Suprema, Raúl Zaffaroni , reiteró que presentará su renuncia cuando cumpla 75 años, el 7 de enero próximo. De esta manera, Cristina Kirchner podrá designar un reemplazante en 2015, ya que el máximo tribunal del país pasará a tener cuatro magistrados.

«Ahora por desgracia quedamos los cinco [jueces] que prevé la ley. Yéndome yo quedaría una vacante, bueno eso es un problema político», dijo Zaffaroni, en diálogo con los medios, durante la despedida de los restos de Petracchi en el cementerio de la Recoleta.

«Yo prácticamente estoy ido», afirmó, al ser consultado sobre su decisión de abandonar la Corte en enero próximo.

Ayer a la mañana, el juez Carlos Fayt, de 96 años, aseguró que continuará «un tiempo más» en el máximo tribunal. «Todavía voy a seguir un tiempo más, no sé cuánto», indicó, durante una entrevista con Radio Vorterix.

La ley 26.183, que fue sancionada por el Congreso nacional en noviembre de 2006, establece que la Corte quedará conformada por cinco miembros. Por eso, la Presidenta no podrá proponer el nombre de ningún candidato para reemplazar a Petracchi porque el sitial que ocupaba el juez de la Corte sencillamente desapareció. Lo mismo había ocurrido este año con el escaño que ocupaba la jueza Carmen Argibay, que murió hace cinco meses.

Si finalmente Zaffaroni renuncia, la jefa del Estado podrá designar a un reemplazante, ya que la Corte pasará a tener cuatro integrantes..

Fuente: La Nación

Dos días de duelo y dolor de la clase política por la muerte de Cafiero

Tenía 92 años y estaba en terapia intensiva por una neumonía; sus restos son velados en el Salón Azul del Senado

n expresiones de dolor de todo el arco político y la declaración de dos días de duelo establecidos por decreto presidencial, ayer la dirigencia en pleno acompañó la muerte de Antonio Cafiero, emblema del peronismo, que a lo largo de siete décadas de vida partidaria ocupó puestos clave en la historia institucional del país, con un inicio indeleble como joven ministro en los gobiernos de Juan Perón y María Estela Martínez.

El dirigente, de 92 años, falleció a las 5.30 en el sanatorio Las Lomas, del partido de San Isidro, donde estaba internado en terapia intensiva por un severo cuadro de neumonía desde hacía dos semanas. A partir de la tarde, sus restos fueron velados en el Salón Azul del Senado.

Una larga lista de gobernadores, funcionarios, legisladores, ex compañeros de ruta y rivales políticos, en especial del radicalismo, recordaron a Cafiero, de quien valoraron su «compromiso democrático» y su papel de «militante peronista».

Parlanchín y extrovertido, supo tejer relaciones hacia el interior de la política en los distintos cargos que desempeñó, como gobernador bonaerense, embajador y senador nacional. Sus fiestas de cumpleaños, cada 12 de septiembre, eran más que un evento familiar: reunían a un surtido de figuras de variados ámbitos y siempre se cantaba la infaltable marcha peronista.

Ayer, Cristina Kirchner dispuso dos días de duelo nacional por el fallecimiento del dirigente. La Presidenta, que mantuvo una relación cordial aunque no estrecha con Cafiero, prologó su libro de memorias, titulado Militancia sin tiempo.

«Estamos 犀利士
felices por lo que significó, pero tristes por su partida», sostuvo Juan Pablo Cafiero, uno de sus diez hijos y actual embajador argentino ante el Vaticano. Junto a Mario, otro de sus hermanos, que integra Proyecto Sur, ambos siguieron los pasos de su padre, aunque en veredas políticas opuestas.

Uno de los primeros en expresar sus condolencias ayer fue Daniel Scioli. «En política sólo unos pocos como Antonio adquieren un prestigio tal que son reconocidos por propios y adversarios», escribió en su cuenta de Twitter. «Decir que lo queríamos no alcanza, me animo a asegurar que lo venerábamos por su sabiduría y su militancia», completó el gobernador bonaerense, que envió sus saludos a Francisco y Santiago Cafiero, nietos del dirigente, que ocupan cargos en su administración.

También el jujeño Eduardo Fellner, presidente del PJ nacional, hizo una mención especial, a poco del Día de la Lealtad, ícono en el almanaque partidario. «Está pasando a la historia como uno de los que pudieron contar y compartir con todos nosotros, y relatando en primera persona, lo que ocurrió en aquella fecha del año 1945, cuando aclamado por centenares de trabajadores en la Plaza de Mayo reapareció Perón en el mítico balcón de la Casa Rosada», expresó.

En la misma línea, estuvieron los gobernadores José Luis Gioja (San Juan), Sergio Urribarri (Entre Ríos), Daniel Peralta (Santa Cruz), José Manuel de la Sota (Córdoba), y miembros del gabinete. Para el ministro del Interior, Florencio Randazzo, Cafiero fue un «influyente hombre de ideas que aportó al debate del Partido Justicialista en los últimos 50 años»; mientras que su par de Defensa, Agustín Rossi, lo calificó como «el dirigente más importante del peronismo en la transición democrática».

OPOSITORES TAMBIÉN

En la Unión Cívica Radical destacaron sin matices a Cafiero. En un comunicado emitido por el espacio conducido por el senador Ernesto Sanz, lo recordaron como «uno de esos políticos que trascendieron a su partido, como un demócrata que puso al país por delante de sus ideas». El radicalismo en su conjunto -dice el texto- destaca «su acompañamiento a Raúl Alfonsín durante los momentos más difíciles de su presidencia».

La referencia radical hacía alusión, por ejemplo, al levantamiento carapintada en la Semana Santa de 1987, encabezado por Aldo Rico. Allí, Cafiero dio su respaldo al entonces presidente y lo secundó en el discurso que dio frente a Plaza de Mayo. «Yo tuve dos maestros en la vida, que me enseñaron todo lo que sé o mal sé. Uno se llamó Juan Domingo Perón; el otro, Raúl Alfonsín», dijo al despedirse del ex mandatario radical, en 2009.

«Fue un actor fundamental en el proceso democrático argentino», remarcó Julio Cobos, uno de los presidenciables del Frente Amplio UNEN.

Desde la oposición, el Frente Renovador, integrado en su concepción por un sector del peronismo que se diferenció del Gobierno, se anotó en el homenaje. «Antonio, simplemente gracias por tu ejemplo y tu generosidad», escribió en Twitter Sergio Massa, al que algunos compararon por su zigzag en el tablero político con el veterano dirigente peronista.

Allá por 1985 fue Cafiero quien hizo de la «renovación» un sello, cuando promovió un recambio dentro del partido -a diferencia del massismo que se apartó del PJ- y batió al radicalismo en las elecciones legislativas de 1987. Eso sí: el empujón no le alcanzó para imponerse en la única interna que realizó el PJ para dirimir un candidato a presidente. Así, vio esfumarse el sueño por el sillón mayor frente al riojano Carlos Menem.

«Yo elegí enamorarme de Antonio en 1983, cuando enfrentó a un peronismo decadente, rechazado por primera vez por el voto, con una energía, una honestidad intelectual y una capacidad que lo convertirían en el constructor moderno del regreso del movimiento al gobierno», opinó Felipe Solá, ex gobernador bonaerense y actual diputado del Frente Renovador.

Julio Bárbaro, otro histórico dirigente peronista, hoy crítico de la Casa Rosada, lo calificó como «el último de aquellos peronistas que tenían un pensamiento propio».

HOMENAJES QUE ATRAVESARON A LA DIRIGENCIA

Daniel Scioli

Gobernador bonaerense

«En política sólo unos pocos como Antonio adquieren un prestigio tal que son reconocidos por propios y adversarios»

Julio Cobos

Diputado radical

«Fue un actor fundamental en el proceso democrático argentino»

Sergio Massa

Jefe del Frente Renovador

«Recordemos a Cafiero como un dirigente apasionado, que tuvo un papel fundamental en la construcción de la democracia»

Felipe Solá

Ex gobernador bonaerense

«Me enamoré de Antonio en 1983, cuando enfrentó a un peronismo decadente»

Eduardo De Pedro

Diputado de La Cámpora

«Enorme pena por el fallecimiento del compañero Cafiero. Gran dirigente peronista»

Florencio Randazzo

Ministro del Interior

«Comprometido con lo mejor de la política, ya sea liderando la renovación del peronismo como defendiendo la democracia junto a Alfonsín»

Fuente: La Razón

¡Está vivo! Kim Jong-un reapareció tras seis semanas de ausencia

La agencia oficial norcoreana difundió fotos del «querido líder» caminando con un bastón durante la visita de un complejo de edificios.

Después de 40 días de ausencia, la sonrisa de Kim Jong-un volvió a ocupar la tapa del Rodong Sinmun, el diario del partido del Trabajo de Corea del Norte. La imagen confirmó que el «líder supremo» sigue al frente del régimen y puso fin a las especulaciones sobre un posible golpe de estado en uno de los países más herméticos del planeta.

En las imágenes, Kim aparece apoyándose sobre un bastón negro y dando sus típicas «indicaciones sobre el terreno» a un séquito de miembros de la élite norcoreana. Las fotos fueron tomadas durante la visita de un nuevo complejo residencial construido en la capital para los científicos que trabajan en el programa de satélites de Coreadel Norte, indicó la agencia estatal KCNA.

Los rumores acerca de Kim crecieron el viernes pasado ante su ausencia en los actos por el aniversario del partido en el poder, donde estaban presentes los máximos dignatarios del régimen. Durante estos 40 días -su ausencia mediática más larga en sus tres años y diez meses al poder-, se mencionaron desde un supuesto golpe de Estado hasta que el joven dirigente, un gran fumador que engordó mucho en los últimos meses, padecía gota, diabetes, tenía los tobillos fracturados e incluso que se hallaba en estado de muerte cerebral.

Aunque la reaparición de Kim echa por tierra muchos de los rumores, su imagen con bastón confirma que padece algún problema de salud y los expertos de Corea del Sur comenzaron a ofrecer posibles diagnósticos.

La cojera de Kim «puede ser una prueba de que se sometió a cirugía», según Ahn Chan-il, director del Centro Mundial de Investigación sobre Corea del Norte (WINK) y conocido por ser el primer refugiado norcoreano en doctorarse en una universidad de Seúl. Según Ahn, el rostro del líder norcoreano «parece algo más hinchado y asimétrico», lo que atribuyó posiblemente a «los medicamentos para combatir el dolor cuando se realizan operaciones quirúrgicas».

Kim Yong Hyun, profesor de estudios norcoreanos de la Universidad de Dongkuk en Seúl, manifestó en la televisión local YTN que «probablemente la lesión de Kim no está curada, de modo que Pyongyang solo difundió fotografías y no videos que pudieran sugerir una mayor gravedad».

Fuente: TN

Un médico que trabajaba para la Organización de Naciones Unidas murió de ébola en Alemania

El funcionario se contagió con el virus mientras se desempeñaba en Liberia. El paciente fue ingresado la semana pasada a una clínica alemana y era la tercera persona con ébola tratada en ese país.

Un funcionario médico de Naciones Unidas que se contagió con el virus del ébola mientras trabajaba en Liberia murió en el hospital alemán donde estaba siendo tratado, dijo el martes la clínica en Leipzig.

“El paciente con fiebre por ébola murió durante la noche a en la clínica St. Georg en Leipzig. A pesar de las medidas médicas intensivas y los máximos esfuerzos por parte del equipo médico, el empleado de la ONU de 56 años sucumbió a esta seria enfermedad infecciosa”, dijo.

El médico, que no fue identificado, fue ingresado la semana pasada y era el tercer paciente con ébola tratado en Alemania.

Fuente: La Capital

Las acciones argentinas en Wall Street cayeron otro 4,1%

Temen que los acreedores exijan acelerar pagos de títulos en default En lo que va del mes las bajas acumulan 22,4%. Nuevas dudas de inversores financieros.

El Paso de Axel Kicillof por Washington no dejó optimismo entre los inversores. Las acciones de empresas que cotizan en Wall Street se derrumbaron hasta un 4,1% ayer en lo que fue la primera rueda de operaciones tras la participación del ministro de Economía en la Asamblea Anual del FMI y el Banco Mundial. Ese encuentro generó pesimismo entre los hombres de negocios sobre la evolución de la economía argentina, aunque hay expectativas aun de acuerdo con los fondos buitres.

Mientras el mercado local no operó por el feriado, las acciones argentinas que cotizan en Nueva York finalizaron con bajas generalizadas. Los papeles de Pampa Energía lideraron las pérdidas con una caída del 4,1%; seguida por Cresud 2,5%; Galicia 2,1%; YPF 1,9%; Edenor, 1,4% y Banco Macro 1,4%. En lo que va del mes, las bajas acumuladas llegan hasta el 22,4%.

Mientras se desarrollaban las reuniones formales en la cumbre donde participó Kicillof, como es habitual los fondos de inversión más importantes del mundo mantuvieron encuentros paralelos. Hubo una reunión que cobró especial importancia donde estuvieron presentes 150 entidades financieras como Merrill Lynch, de la que curiosamente participó uno de los holdouts en litigio contra el país, NML.

En dicho encuentro se realizó una encuesta. La pregunta a contestar por los asistentes era si creían o no que los tenedores de bonos Par acelerarían el cobro de sus intereses. Una cuestión que despierta preocupación tanto en el Palacio de Hacienda como entre los inversores. Los intereses de este bono no se pagaron recientemente través del BONY (Bank of New York) si no mediante el Banco Nación, una alternativa que propuso Kicillof para evadir el fallo del juez Griesa. Y como era de esperar nadie vino a cobrar a la Argentina.

De los 150 asistentes (que manejan miles de millones de dólares a diario y pesan fuerte en el mercado financiero global), 48 desestimaron esta alternativa, mientras que 46 contestaron afirmativamente (el resto no supo que contestar).

“Casi la mitad de los fondos, muchos de ellos tenedores de estos bonos, piensa que se acelerarán los pagos y eso es grave porque la Argentina no dispone hoy de fondos para pagar ese dinero”, explica uno de los CEOS que asistió al encuentro. Acelerar los pagos significa que Argentina en vez de pagar por plazo los intereses a los tenedores de bonos deberá gatillar de una sola vez y de manera inmediata el monto total. Si esto sucediera todas las cotizaciones de bonos y acciones se resentirían más.

“Los precios que hoy tienen los activos locales muestran que el mercado aun tiene la esperanza de que haya un arreglo con los holdouts”, agrega la misma fuente consultada. Otros inversores que participaron de la asamblea de FMI y el BM en Estados Unidos contaron con llamativa sorpresa que a diferencia de otros encuentros, esta vez Kicillof se mostró más accesible.

“Todo el que quiso hablar con el ministro pudo hacerlo. Nos llamó la atención su tono conciliador, quizás haya un cambio de estrategia y ahora pueda haber acercamientos con el mercado”, explica el presidente de un banco de inversión que participó de la charla que Kicillof dio en la embajada.

Fuente: Clarín

Por la recesión, cae el consumo de naftas y luz

La baja en combustibles llega hasta 5,5% en el caso del gasoil. La electricidad, -3,2%

La caída en la actividad económica repercutió en las ventas de nafta, gasoil y el consumo de energía eléctrica. Durante agosto, hubo un retroceso de esos tres indicadores –que pintan el ritmo de la actividad económica– en relación al mismo mes de 2013. El cuadro energético se completa con caída de la producción de gas y petróleo, este último ubicado en los menores niveles desde 1992.

La venta total de nafta cayó un 3,6%, profundizando la tendencia de retracción que arrancó en mayo. El precio de la nafta subió casi 60% en un año. Ninguna paritaria pudo igualar esa escalada en el importe del combustible y esa es la razón por la que baja el consumo.

También hubo un descenso en el despacho de gasoil, que bajó un 5,5%, según un informe del Instituto “General Mosconi”, en base a datos de la Secretaría de Energía.

“Hay menos transporte de mercaderías, cayó el uso del gasoil por parte del campo y los problemas en la producción industrial dejan secuelas”, puntualizó un técnico del sector. Ese especialista observó un descenso del 3,2% en el consumo de energía eléctrica. Los fabricantes de autos dieron la nota al respecto. “Aunque hay un retroceso en casi todos los segmentos, la industria automotriz demandó entre 20% y 30% menos energía que en 2013”, puntualizó.

La producción de petróleo y gas también está en baja. En petróleo, la foto de agosto es similar a la del resto del año: mayor producción para YPF y PAE, pero retrocesos de Petrobras (36% abajo en relación a 2013), Sinopec (29,4%) y Chevron (24,7%). El promedio de todas las empresas muestra una caída del 2,5%. La filial local de la estatal brasileña acumula un 24% de descenso en la producción acumulada anual. Ninguna empresa que está en el país tiene números tan negativos. A la compañía le quieren quitar parte de sus yacimientos en Santa Cruz, mientras que en Río Negro también cosecha desaprobación entre la oposición al gobernador.

La producción de gas natural mermó un 0,4%, revirtiendo una ligera suba que tuvo en junio y julio. “La caída en la producción acumulada en el último año móvil respecto al período septiembre 2012-agosto 2013 fue del 1,5%, continuando la desaceleración descrita antes”, describe el instituto “General Mosconi”. También YPF y PAE son las únicas con mejores estadísticas, con el resto en retroceso. En el acumulado anual, se destaca Petrobras, con 7% menos y Total Austral –la segunda más grande en gas después de YPF– con una disminución de 6,1%.

Fuente: Clarín

¿Cuándo será la gran final de Bailando por un sueño?

El certamen de ShowMatch comienza a entrar en las instancias decisivas y ya está estipulada la fecha de la última gala

Aunque aún restan varios ritmos hasta llegar a la gran final de Bailando por un sueño, la producción de ShowMatch se encuentra definiendo cuándo será la fecha que culmine el certamen.

Según detalló el periodista Ángel de Brito en su cuenta de Twitter la última gala de la competencia se estima para el 15 de diciembre. Para la misma en Ideas del Sur preparan un cierre con un completo despliegue coreográfico.

De cara a la final aún están en competencia 14 parejas. Y los ritmos que se aguardan con más expectativa son el aquadance y el baile del caño (que la producción está estudiando sumar al certamen como años anteriores).

Sin dudas en la final el gran ganadora será o bien del grupo de los virtuosos (con Eleonora Cassano a la cabeza) o alguna de las revelaciones de esta edición (el caso de Lizy Tagliani, El Cuba o Rosmery González).

Fuente: www.infobae.com

Rumores de romance entre Del Potro y Luciana Aymar

La ex Leona y el destacado tenista estarían viviendo el comienzo de un apasionado romance. Más detalles en esta nota.

Entre pelotas de tenis y bochas de hockey, habría surgido un nuevo romance en la Ciudad de Buenos Aires.

Según pudo saber Arde Tele, más de una vez se la vio a Luciana Aymar visitando a Juan Martín del Potro en su departamento de la Torre Bellini en la calle Salguero del barrio de Palermo.

¿Romance en puerta entre el tenista y la ex Leona?

Fuente: www.primiciasya.com

¿Cómo seguirá la Corte Suprema de Justicia a partir de 2015?

Ante el fallecimiento del ministro Enrique Petracchi, la Corte Supremaquedó con cinco miembros como lo establece la ley 26.183 pero el juezEugenio Zaffaroni había anunciado que este sería su último año como juez con lo cual la presidenta debería proponer un candidato que luego debería ser aprobado por el Senado.Con la muerte de Carmen Argibay, la Corte había iniciado el camino hacia la reducción a cinco miembros como establece la ley 26.183 y recién será necesario un nuevo nombramiento cuando se produzca la tercera vacante sobre el total de los siete integrantes que tenía el tribunal.

Con cinco miembros, las decisiones se adoptarán por el voto de la mayoría absoluta de sus miembros.

Según el artículo 99 de la Constitución, el proceso de nombramiento de los jueces de la Corte Suprema está a cargo del Presidente de la Nación Argentina quien propone el candidato al Senado de la Nación, cuerpo que debe prestar conformidad al nombramiento en sesión pública y con una mayoría calificada de dos tercios de los miembros presentes.

 

Fuenet: http://www.minutouno.com/notas/340656-como-seguira-la-corte-suprema-justicia-partir-2015

La nueva Facultad de Medicina de Santiago inscribirá desde 2015

El primer ciclo lectivo comenzará en 2016. En el mismo edificio funcionarán las carreras de Obstetricia, Enfermería y Biotecnología.

 

SANTIAGO DEL ESTERO.- La recién creada Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) comenzará a inscribir el año próximo para cursar y rendir el ingreso, que tendrá su primer ciclo lectivo en 2016, informaron voceros de la casa de altos estudios.

El anuncio formal de la apertura de la carrera se realizó la semana pasada en el marco de la firma de convenio entre la rectora de la UNSE, Natividad Nassif; el jefe de Gabinete de la Nación, Jorge Capitanich y la gobernadora, Claudia Ledesma de Zamora, en un acto que tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires.

La Nación garantiza los fondos para la infraestructura edilicia y para los gastos operativos de la nueva carrera, para lo cual se levantará la sede de la flamante Facultad en un predio que pertenece al Estado provincial y que se encuentra frente a la sede central de la UNSE, en el barrio Belgrano de esta capital.

La rectora Nassif comentó que “ahora viene el trabajo interno de nuestra universidad, de crear esta unidad académica. Tenemos cuatro facultades y una escuela de innovación educativa y está será la quinta facultad”.

Además de la carrera de grado de Medicina, está previsto que allí funcionen Obstetricia y Enfermería, que actualmente están bajo la órbita de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, a la que se integraría la de Biotecnología.

En tanto, se realizarán en los trámites de acreditación ante la Coneau y ante la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación para que al iniciar el dictado de la nueva carrera estén resueltas las cuestiones administrativas y los títulos que se expidan tengan la validez nacional correspondiente, adelantó Nassif.

Desde el punto de vista académico, existe un compromiso de la Universidad Nacional de Tucumán de elaborar un programa de estudios y para colaborar aportando los profesores en una primera etapa de formación de los futuros estudiantes, señaló el decano de la Facultad de Medicina de la UNT, Ricardo Zelaya. (DYN)

Zaffaroni: «la pobreza causa tantos delitos como la riqueza»

El juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Eugenio Zaffaroni resaltó que lo que genera “conductas desviadas, sean o no delictivas, es la falta de proyectos», porque «el ser humano es un proyecto en sí mismo”.

El magistrado estuvo en Resistencia respondiendo a una invitación que le formuló el fiscal federal de la capital chaqueña, Patricio Sabadini, para participar hoy de una charla en la Casa de las Culturas sobre los efectos y consecuencias de la reforma constitucional de 1994.

Antes de esa conferencia y en diálogo con la prensa local, Zaffaroni dijo que “es cierto que hay delitos de ricos y delitos de pobres, pero el problema es brindar proyectos. Lo que genera conductas desviadas es la falta de proyectos”.

De acuerdo su mirada “el mundo que dejamos está muy complicado, está demasiado partido, dividido entre 2.800 millones de personas bajo la línea de pobreza, 1.200 millones en pobreza y eso trae todo un planteo internacional del Derecho que nos lleva a preguntar ¿hasta qué punto se realiza lo que nosotros ponemos como deber ser en las leyes ?”.

El magistrado evitó opinar sobre la judicialización de títulos de la deuda externa, el rol de Estados Unidos de América del Norte y la política exterior de la República Argentina, pero sostuvo que “el mundo se está dividiendo en claramente en una polarización nueva”.

“Esto no es de la guerra fría ni una cuestión ideológica. Acá es una cuestión concreta de la tenencia de recursos. Hay una especie de oligarquía de poder financiero que se impone y va llevando cada vez a una polarización de riqueza cada vez mayor entre los países y dentro de los países centrales y periféricos”, remarcó.

En ese contexto marcó “la necesidad de proyectos” para los ciudadanos porque “uno puede estar en una necesidad de situación espantosa, extrema y sin embargo no tener conductas desviadas, como en una guerra, en un terremoto, donde la gente se siente integrada en un proyecto y tiene que salir adelante. Bueno, lo que hay generar son proyectos”.

A ello sumó que “naturalmente sí hay que mejorar condiciones sociales, con esto no estoy diciendo que no se haga eso, pero quiero decir, no asociemos ni se nos ocurra decir que la pobreza causa delitos”.

Aunque dijo que es necesaria siempre una mirada hacia los jóvenes “porque los viejos no delinquen” sostuvo que “la incidencia de violencia grave de los jóvenes de entre 16 y 18 años es muy baja. En el universo de homicidio de la Ciudad de Buenos Aires fue de dos casos”.

Fuente: Télam

 

Solanas: «El kirchnerismo no derogó ninguna ley del menemismo»

El senador nacional Fernando «Pino» Solanas aseguró que «el kirchnerismo, con 10 años de Gobierno y mayoría en ambas Cámaras, no fue capaz de derogar ninguna ley del menemismo».

«La Argentina de hoy es la continuación de la política neo colonial. Los convenios con las multinacionales son tratados de esclavización de un país. El kirchnerismo, con 10 años de Gobierno y mayoría en ambas Cámaras, no fue capaz de derogar ninguna ley del menemismo. Lejos de recuperar las privatizaciones, profundizó la entrega de los recursos naturales», sostuvo el precandidato presidencial del Frente Amplio UNEN.

De recorrida por Jujuy, el líder de Proyecto Sur reclamó «un Gobierno que realice un cambio profundo político-cultural. Proyecto Sur se propone reconstruir a la Argentina con propuestas serias, con una democracia con una fuerte participación social y cultural».

Para el cineasta, se vive «en una Argentina de ficción, que miente con la información pública y las estadísticas falsas del INDEC. El Gobierno está robando el derecho a la información».

«Se convirtió al país en un estado narco, avalado por la complicidad gubernamental, nacional y territorial de gobiernos y jueces», concluyó Solanas, quien se encuentra en Jujuy para participar de la primera edición del Festival Internacional de Cine en las Alturas.

 

Fuente: http://www.ambito.com/noticia.asp?id=762393

Ex combatientes viajan a Malvinas con sus hijos

Un grupo integrado por siete ex combatientes oriundos de La Plata viajó ayer a las Islas Malvinas y permanecerá allí toda la semana, junto a sus hijos de entre 19 y 26 años, con quienes acamparán en las mismas posiciones que mantuvieron durante el conflicto bélico de 1982 con el Reino Unido.

Se trata de Fernando Magno, quien viajó a Malvinas con sus hijos Agustín y Juan; Rodolfo Carrizo, que fue con su hijo Martín; Carlos Giordano, con Manuel y Camilo; Fernando Terminiello, con Guido y Julieta; y Hugo Robert, con Joaquín y Alejo.

También viajaron Agustín Alonso, hijo del ex titular del CECIM La Plata, Ernesto Alonso, que en esta oportunidad no será parte de la experiencia; Guido Volpe, hijo del actual presidente del CECIM, Mario Volpe, que tampoco irá y los ex combatientes Carlos Mercante y Guillermo Bianchi.

«Somos un grupo de siete amigos de La Plata que vamos a cumplir un viejo anhelo: poder llevar a las Islas a nuestros hijos, que tienen la misma edad que teníamos nosotros cuando fuimos a la guerra», contó el veterano integrante del CECIM platense, Fernando Magno.

«Ellos (sus hijos) viven desde chicos la causa Malvinas, abrazaron esa causa y crearon una organización propia, de hijos de ex combatientes en defensa de los derechos de soberanía integral y han escuchado tanto nombrar a Malvinas que parece que ya hubieran ido, pero es la primera vez que viajarán allí», afirmó.

Magno recordó que combatió en Monte Longdon, en la Compañía B del Regimiento 7 y destacó que durante este viaje con sus hijos «acamparemos allí, en Monte Longdon, en mi posición».

En este viaje, como en anteriores, los ex combatientes de La Plata buscan honrar a los compañeros que quedaron en el campo de batalla y «transformar ese desquiciado sacrificio que les obligaron a hacer en algo positivo, como es defender la causa Malvinas en un concepto de soberanía integral», subrayó Fernando, para quien hoy el tema pasa por «la defensa de nuestros recursos naturales, de la Antártida, del paso bioceánico, del petróleo y la pesca».

El contingente llegó a Malvinas, en un vuelo desde Río Gallegos, y permanecerá allí toda la semana.Durante la estadía visitarán el cementerio de Darwin, los campos de batalla y mantendrán contacto con los isleños.

 

Fuente: http://www.diariosanrafael.com.ar/el-pais/21531-ex-combatientes-viajan-a-malvinas-con-sus-hijos