Encuentran un submarino nazi en el fondo del Atlántico

Restos de un submarino alemán y de un mercante estadounidense, de la Segunda Guerra Mundial, fueron hallados en el fondo del océano Atlántico frente a las costas de Carolina del Norte.

Restos de un submarino alemán y de un mercante estadounidense, de la Segunda Guerra Mundial, fueron hallados en el fondo del océano Atlántico frente a las costas de Carolina del Norte (sureste), anunciaron este martes autoridades estadounidenses.

Ambos barcos se hundieron durante la batalla del Atlántico en 1942 y desaparecieron durante siete décadas en una zona conocida como el Cementerio del Atlántico.

Los investigaciones realizadas por la Oficina de Santuarios Marinos Nacionales de la Agencia Oceanográfica y Atmosférica estadounidense (NOAA) condujeron al descubrimiento en agosto de ambos barcos a unos 48 km de la costa. Estaban a 220 m de distancia el uno del otro.

El descubrimiento del submarino alemán U-576 y del carguero Bluefields abre la puerta al conocimiento «de una batalla militar histórica y del paisaje de los campos de batalla submarinos de la Segunda Guerra Mundiale», destaca la NOAA.

Se enfrentaron el 15 de julio de 1942, cuando un convoy de naves mercantes, escoltado desde Norfolk (Virginia, este) en dirección a Florida (sureste) fue atacado por el submarino alemán.

«El U-576 hundió al carguero Bluefields con bandera Nicaragua du Nicaragua y dañó seriamente a otras dos naves», explicó la NOAA.

«En reacción, el avión Kingfisher de la Marina estadounidense, que estaba encargado de la protección aérea del convoy, bombardeó al submarino U-576 mientras que el mercante Unicoi lo atacaba simultáneamente a cañonazos».

Ambos barcos se hundieron, pero sólo perecieron 45 marinos alemanes en la batalla.

El sitio donde reposan los restos del submarino es considerado un cementerio militar por Alemania, y está protegido por la ley internacional.

Sin embargo, Alemania «no expresó su interés en recuperar los restos del U-576», indicó el ministerio de Relaciones Exteriores alemán en un comunicado.
cubasi.cu

Tras la internación, habló Gerardo Sofovich: «Dejé el pucho»

«Estoy bien», aseguró el conductor en una charla telefónica con González Oro y manifestó sus ganas de volver a trabajar

Gerardo Sofovich se encuentra en su casa recuperándose, tras haber estado internado en la Clínica Suizo Argentina durante más de dos semanas. Tras ese duro momento, el conductor habló de su estado de salud en una conversación telefónica con Oscar González Oro por Radio La Red.

«Estoy bien», aseguró el participante de Los 8 escalones. El «Negro» le contó que había dialogado con su cardiólogo Luis de la Fuente y señaló con ironía: «Tenés una fortuna adentro, un Mercedes Benz». «Sí, sí», le contestó Sofovich.

Luego, el productor teatral afirmó que dejó definitivamente el cigarrillo, que fue uno de sus causantes por sus problemas coronarios: «He dejado el pucho, día». Además manifestó que volverá a trabajar: «Día a día estaré en Los 8 escalones otra vez».

«¿Estás en casa?», le consultó el conductor del ciclo Dos de oro. «Sí, por eso me divierto escuchándolos. No me hago mala sangre», le respondió Gerardo. Más tarde, González Oro le prometió que iría a visitarlo.

Cabe recordar que el empresario teatral fue internado el 4 de octubre por un cuadro de insuficiencia respiratoria y cardíaca. El cuadro se complicó por una infección pulmonar y estuvo varios días con respiración mecánica. Pasó por el quirófano donde le colocaron un marcapaso con desfibrilador y sincronizador. Fue evolucionando favorablemente hasta que le dieron el alta el pasado lunes 20.

Fuente: www.infobae.com

Bajaron retenciones al petróleo por la caída del precio internacional

El Ministerio de Economía dispuso reducir el impuesto a la venta al exterior de un producto escaso. Escala descendente al ritmo del descenso de los precios. Las exportaciones de crudo y lubricantes representan menos del 4% del total.

Así lo establece la Resolución 803/2014, publicada en el Boletín Oficial, con la firma del ministro de Economía, Axel Kicillof, que modifica la resolución 394/2007 referida a la exportación de hidrocarburos, según publica Infobae.

La norma establece que cuando el precio internacional sea menor a 80 dólares el barril o a 503 dólares el metro cúbico, la retención a las exportaciones será del 13 por ciento.

Si el precio internacional se ubicara por debajo de los 75 dólares el barril o fuere inferior a los 472 dólares el metro cúbico, el derecho de exportación será del 11,50 por ciento.

En tanto que cuando esté por debajo de los 70 dólares el barril o de 440 dólares el metro cúbico, la retención se fija en el 10 por ciento.

Economía busca garantizar la rentabilidad de la industria petrolera

La resolución indica que «el contexto internacional del mercado de hidrocarburos ha generado un alto grado de variabilidad en el nivel de precios del petróleo crudo y sus derivados» y que en función de ese contexto «resulta necesario garantizar los niveles actuales de rentabilidad del sector con el propósito de mantener las pautas de inversión tendientes al logro del autoabastecimiento de hidrocarburos establecido en la Ley N° 26.741».

Por tal razón, la medida expresa que «corresponde introducir modificaciones en la normativa vigente a partir de la cual se fijan los derechos de exportación para el petróleo crudo y sus derivados, de manera tal de no generar distorsiones sustantivas en la ecuación de los agentes exportadores».
infocampo.com.ar

Prostitución VIP: Madrugada complicada para Silvina Escudero

La conductora y el empresario Omar Suárez tuvieron que aclarar ante la circulación de un nuevo chat con montos de mujeres del ambiente.

escudero

No fue una noche más para Silvina Escudero y Omar Suárez. La conductora y el empresario quedaron envueltos en un escándalo de prostitución vip.

En esta oportunidad se dio a conocer en las redes sociales una conversación de Whatsapp en donde un Omar Suárez indica el precio que cobrarían Silvina Escudero y Mónica Farro para salir con un caballero.

Pasadas las 3 AM, Omar Suárez y Silvina Escudero se encargaron de aclarar que la captura que estaba circulando era una falacia y de esta manera todo queda en una anécdota de mal gusto.

El chat se suma al que trascendió el viernes pasadon donde se daban supuestos montos de chicas como Claudia Ciardone, Garbriela Figuero y Ayelén Paleo.

Fuente: www.primiciasya.com

Tinelli, en el tironeo entre la AFA y el Gobierno por $ 300 millones

Corre riesgo el recambio dirigencial que reclama el conductor: afirman que el kirchnerismo duro no quiere su avance.

El Gobierno quiere gente propia, o afín, en la Asociación del Fútbol Argentino mientras dure el mandato de Cristina Kirchner. Quedó en claro luego del llamado que recibió Luis Segura de parte de Máximo Kirchner, el lunes por la mañana.

-¿Cuándo es la asamblea?- preguntó el líder de La Cámpora.

-El jueves- respondió Segura.

-Ni se les ocurra cambiar el Estatuto. No quiero a Tinelli ni a Verón.

Este avance camporista en contra de Tinelli, se da en medio de una negociación por 300 millones de pesos extra que la AFA espera recibir del Gobierno, por adelantado, para el próximo torneo de 30 equipos. Anoche, cinco directivos ratificaron (bajo reserva) el mensaje enviado desde el Gobierno.

Según le confió a Clarín una fuente del oficialismo, esa cifra todavía no es segura. “Es muy difícil. El Gobierno tendría que sacar esa plata de algún lado para ponerla en el fútbol y sería un escándalo. En el Presupuesto nacional no hay 300 millones para el FTP”, contó la misma voz. El monto no es casual: corresponde al cálculo del retroactivo que desde la AFA estiman que el Gobierno le debe por la no actualización del contrato, que sólo fue refrescado en 2011. La oficialización de esta versión llegó desde el Twitter de la casa madre del fútbol. “La @AFA viene solicitando un ajuste de ingresos por Fútbol Para Todos, debido al crecimiento de costos. Aún no obtuvo respuesta positiva”, publicaron pasadas las 20 desde la cuenta de la AFA, a cargo del flamante secretario de Prensa, un tal Marcelo Tinelli…

El encono del Gobierno con Tinelli es de larga data, incluso antes de que al animador le ofrecieran hacerse cargo de Fútbol Para Todos, proyecto que abortó Máximo Kirchner en febrero. Las rispideces, que parecían haber quedado atrás, se reavivaron cuando el conductor lanzó duras críticas en su programa del lunes (ver página 17). Máximo no lo quiere en la AFA mientras su madre sea Presidenta. Juan Sebastián Verón tampoco es bien mirado. La explicación es sencilla: La Brujita alcanzó la presidencia de Estudiantes con el impulso del gobernador Daniel Scioli y venció a Enrique Lombardi, quien tenía respaldo de sectores kirchneristas platenses. Casi como una ironía, el mismo lunes por la tarde, Tinelli fue distinguido como “Personalidad destacada de la Cultura”.

En diciembre estaba previsto modificar el artículo 50 del Estatuto para eliminar la cláusula que impide a Tinelli (y a Verón) postularse porque, según la regla vigente, deben tener al menos cuatro años como dirigentes. La modificación allanaba el camino de ambos a la sucesión de Segura en las elecciones programadas para octubre de 2015. Sin embargo, la postura del Gobierno, consensuada con el grondonismo residual, echaría por tierra dichos cambios.

Otro enroque. Julito Grondona será representante en la Conmebol en lugar de José Luis Meiszner, que se dedicará a impulsar su candidatura al sillón de AFA. Meiszner es otro escollo para Tinelli.

El sector reformista de la AFA también pensó en Matías Lammens, titular de San Lorenzo, para alguno de los dos cargos estratégicos: la Secretaría General (en poder de Miguel Silva, titular de Arsenal) o la Tesorería (José Lemme, de Defensa y Justicia). Desde Olivos también bajaron el pulgar: Lammens es Tinelli. Todo indica que uno de esos cargos será para Eduardo Spinosa. El presidente de Banfield es hombre de Gabriel Mariotto, un K puro. El otro podría ser para Alejandro Marón, de Lanús, quien no es declaradamente kirchnerista, pero tiene relación con Julián Alvarez, secretario de Justicia.

Mientras tanto, mañana habrá Asamblea Extraordinaria. Están convocados 50 representantes: 20 de clubes de Primera y, en forma proporcional, de los clubes del Ascenso y de las Ligas del Interior. Pero podría haber algunos ausentes o votos en contra de lo que proponga Segura. Armando Pérez (Belgrano) lidera el llamado G6 que completan Vélez, Newell’s, Central, Godoy Cruz y Rafaela. “Arrancó la batalla interna”, lo resumió alguien con años de política.

Fuente: Clarín

Un docente golpeó, cortajeó y violó a su ex: obligaba a su hijo a verlo tener sexo con travestis

Otro caso de violencia de género estremece a Santiago del Estero, donde un hombre torturaba a su ex mujer y obligaba a su hijo a verlo tener sexo con travestis.

Un docente de la localidad santiagueña de Clodomira en La Banda torturó, violó e intentó asesinar a su ex mujer, según contó la víctima que ahora teme que el agresor quede en libertad. El caso está en manos del juez de Control Ramón Gómez quien decidirá si el maestro queda preso hasta que comience el juicio.

El acusado estaba separado pero vivía con su ex mujer (con habitaciones separadas) y su hijo adolescente, a quien obligaba a verlo mientras tenía sexo con travestis.

Este es un nuevo caso de la violencia de género ejercida por hombres que cosifican a la mujer, como si fuera un objeto de su propiedad y la someten para demostrar su «poder». El docente agredía constantemente a su ex pareja a quien atacó con cobardía con un cuchillo de cocina cuando el hijo no estaba en la casa.

El 15 de septiembre pasado el maestro golpeó y violó a su ex pareja que ahora pide justicia para que este caso de violencia machista no sea atenuado por la justicia.

El relato del ataque en primera persona

«Mi hijo salió por razones de estudio. La música estaba muy fuerte. Me encontró en un pasillo y me dijo ‘pu.. de mier..te haces co..con uno y otro. Pu..barata’, mientras la música tapaba sus gritos y esto evitaba que escuchen los vecinos», contó la mujer al fiscal según elliberal.com.ar.

«Yo no respondía nada de lo que me decía. Entonces gritó que lo que le hago a otros hombres debía hacerle a él también».

«Me tiró al piso y me decía en todo momento que le haga lo mismo que hacía con otros hombres. Se aflojó el cinto se tiró encima y me obligó a practicarle sexo oral. No podía hacer nada. Tenía sus rodillas haciendo presión en mí. Me tapó la boca y la nariz».

La mujer que alcanzó a llamar al 911, pero no llegó a pasar la dirección cuando el agresor la vio: «Al ver que el teléfono estaba prendido y la llamada quedó abierta, agarró el cuchillo y me lo puso en el cuello. Comenzó a abusarme nuevamente, se ensañaba con una de mis mamas donde padezco una enfermedad. Él tenía intenciones de matarme. Me cortó cerca del maxilar y me decía que algún recuerdo suyo tenía que tener. Luego aproveché su descuido y salté por la ventana hasta la casa de mi vecina donde pedí ayuda».

La mujer que luchó todo el tiempo y logró escapar. Ahora la Justicia deberá ordenar la prisión preventiva para que el atacante quede detenido.

Fuente: Diario Veloz

Cobrarán un impuesto a los autos radicados fuera de la Ciudad

Para evitar el pago de Sellos, algunos porteños anotan el vehículo en otra jurisdicción. Ahora, el Gobierno de Macri hará que los “pícaros” también paguen, salvo que pueden justificar una residencia en otro distrito.

El Gobierno porteño empezará a cobrar el impuesto a los Sellos por la compra-venta de autos 0 Km que no están radicados en la Ciudad. Asi quiere evitar la artimaña de muchos propietarios que adquirían el vehículo en la Capital y lo anotaban en la Provincia de Buenos Aires o en el Interior del país. Ese tributo corresponde al 3% del valor del coche. La norma establece quince días de plazo para estar dentro de la nueva reglamentación. Y sólo quedarán exentos los compradores que acrediten una antigüedad de seis meses en un domicilio de otra jurisdicción.

El fallo fue publicado en el Boletín Oficial por la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP). En el primer artículo de la resolución 706, se destaca que el impuesto ahora alcanzará a todos los vehículos nuevos “aun cuando la inscripción inicial se realice en Registros Seccionales” fuera de Capital Federal, como se detectaron en muchos casos.

De esta manera, desde ahora las operaciones de compra-venta de 0 Km que se hagan en la Ciudad y se inscriban fuera del distrito tendrán que pagar el Impuesto de Sellos dentro de los quince días corridos, contados desde la fecha de la factura.

No es un dato menor: como antecedente, la AGIP informó que sólo en 2009 detectaron más de 50 mil autos radicados en otras jurisdicciones que evadían el pago de patentes.

Al respecto, el titular de la AGIP, Carlos Walter, ya había adelantado que el organismo iba a poner el foco sobre este problemática: “Algunos titulares registran sus vehículos en el Interior del país porque tienen una propiedad allá, pero sin embargo viven y lo usan acá y así no pagan el impuesto correspondiente”.

Ahora lo hará justo tras un fuerte aumento de ese gravamen, que este año pasó de ser del 1% al 3% del valor del 0 Km para poder solventar el traspaso del subte a la Ciudad que se había realizado en 2013.

Fuente: La Razón

Abusó de su hijastra durante nueve años

Un hombre fue detenido en Arturo Seguí luego de violar a la hija de su pareja, a quien tenía amenazada para que no lo denunciara. El novio de la menor le contó al padre de la víctima lo sucedido

Acusado de haber abusado de su hijastra durante nueve años, un sujeto fue detenido ayer en Arturo Seguí luego de haberse mantenido prófugo de la justicia durante más de seis meses, establecieron fuentes policiales.

Luego de recibir la denuncia del padre de la víctima, y hablar hablado con ella misma en sede judicial, además de los estudios psicológicos ejercidos sobre la menor en los que se estableció que no mentía ni fabulaba, la UFI 11 de Álvaro Garganta ordenó a fines de abril la detención del sujeto de 45 años, por lo que agentes del Gabinete de Abusos Sexuales de la DDI local, junto a oficiales de la comisaría Duodécima comenzaron un seguimiento hacia el sospechoso quien, de repente y sintiéndose acorralado, dejó de frecuentar lugares típicos.

Pese a eso, se mantuvo la vigilancia y ayer los policías, de civil, se encontraban en la zona de 155 y 414 de Arturo Seguí, donde vivía el sujeto. Entonces divisaron un Ford Falcon rojo que coincidía con el que manejaba el ahora imputado y, con ayuda del Comando de Prevención Comunitaria dirigido por Mario Ruiz, lograron interceptarlo e identificarlo, deteniéndolo bajo los delitos de “corrupción de menores y abuso sexual con acceso carnal agravado por la situación preexistente de convivencia”.

Un infierno eterno

La denuncia la efectuó el 20 de octubre de 2012 Luis Eduardo, el padre de la menor, quien vive en Villa Domínico. El hombre contó que se separó de su primera esposa y sus hijos se fueron con ella a Arturo Seguí, donde la mujer comenzó una relación con el detenido.

Tiempo después se enteró, por intermedio del novio de su hija, que la misma venía siendo abusada desde los 5 hasta los 16 años por su padrastro, quien primero comenzó manoseándola y luego la accedió carnalmente cuando quedaban solos en la casa, debido a que su madre se iba a trabajar, no diciendo nada de la situación ya que era amenazada por el imputado.

La nena le confirmó al padre lo que le había contado su novio, y después lo corroboró ante la justicia, mientras que familiares de la víctima también declararon que las conductas del acusado eran sospechosas.

Fuente: Diario Hoy

Para cambiar la historia, el Vasco cambia

Arruabarrena decidió cambiar el 4-3-3 por un 3-4-3 e incluir en el equipo un defensor más para jugar en Paraguay. Debe revertir el 0-1 contra Capiatá.

Boca tendrá mañana la difícil tarea de revertir no sólo el resultado, sino también la pobre imagen futbolística que dejó ante Capiatá en la derrota por 1-0 en la Bombonera por los octavos de final de la Copa Sudamericana. Por esta razón, Rodolfo Arruabarrena decidió cambiar el 4-3-3 por un 3-4-3 e incluir en el equipo un defensor más para jugar en Paraguay. Sí, pese al dibujo táctico, el Vasco pondrá en cancha cinco defensores: José Pedro Fuenzalida, Lisandro Magallán, Claudio Pérez, Nicolás Colazo y Juan Forlín.

Sin embargo, la idea del entrenador es presionar más arriba y proteger el arco de Agustín Orion con apenas tres jugadores. “Tenemos que ir a buscar el partido con Capiatá, pero con equilibrio, y sin desesperarnos”, resaltó Arruabarrena en diálogo con América & Closs. Y explicó los motivos de la inclusión del Chiqui Pérez: “Tiene ese juego aéreo en el cual estamos perdiendo más de lo que tenemos que perder. Confío mucho en lo que nos puede dar”.

Pero no sólo sorprendió la inclusión del ex zaguero de Belgrano, sino también la decisión de ubicar a Forlín como un falso cinco. El DT pretende que cumpla la doble función de mediocampista y defensor. De esta manera, cuando Boca esté en ataque, el ex Espanyol se reacomodará y formará una línea de tres junto con Magallán y Pérez.

En conclusión, mañana el Xeneize formaría con: Orion; Fuenzalida, Magallán, Pérez, Colazo; Forlín; Meli, Gago, Carrizo; Chávez y Calleri.

Fuente: La Razón

Prepagas: llega la cuarta suba del año y acumula casi un 30%

Se aplicará desde diciembre y afectará a 5 millones de afiliados. Las empresas dicen que es “insuficiente”.

En diciembre habrá otro aumento en las cuotas de las prepagas. Será del 4% según informó la Superintendencia de Servicios de Salud a las empresas del sector, que dispondrán de más de un mes para avisarles a sus afiliados. Se trata del cuarto ajuste en el año, que arrojará un incremento anual del 28,6%.

La medida afectará a unos dos millones de afiliados directos. El resto, otros tres millones, tiene planes corporativos o de empresas o son empleados en relación de dependencia que derivan sus aportes obligatorios a una prepaga. En promedio, según la estructura familiar y las edades de sus integrantes, los planes medios rondan entre los $1.500 y $3.000 mensuales.

El anuncio corresponde al cuarto aumento del año. En marzo fue del 5,5% en compensación por los mayores costos originados por la brusca devaluación del peso de enero.

Luego la Superintendencia aprobó otro ajuste del 9% a partir de junio, “teniendo en cuenta las proyecciones de incremento de costos del sector”. En octubre la suba fue del 7,5% y en diciembre será de otro 4%. En total, el acumulado, arrojará un 28,6%.

Las empresas del sector no se mostraron conformes con la alícuota aprobada; esperaban un incremento todavía mayor con el argumento de que la paritaria del sector firmó un aumento del 33% en cuotas. También esgrimieron que los costos médicos, así como los insumos básicos tienen mayores costos.

Fuente: La Razón

Sexo: ¿Qué es la Sexsomnia? ¿En qué consiste? mira

Actualidad: La llamada Academia Estadounidense de Medicina del Sueño incluyó el pasado mes de mayo una nueva enfermedad a su extenso catálogo, la ahora denominada Sexsomnia. Se trata ahora de un tipo de alteración del sueño y consiste en la tremenda actividad sexual durante el sueño. Por ejemplo: la masturbación.

Pero no solo eso, sino también el coito, la verbalización de conductas eróticas, la violencia sexual o movimientos que no son nada habituales durante el sueño como normales.

Hay que incidir que la Sexsomnia se produce durante la fase del sueño REM, durante esta fase se produce una serie de mecanismos fisiológicos normales.

Estos en concreto ayudan a mantener la vitalidad de los órganos genitales y también proporcionan placer.

En ese sentido, hay que prestar atención a la jefa de la unidad de Medicina del Sueño del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, Mirta Averbuch, que estudia el tema.

A este respecto, aunque hay pocas investigaciones, «existen tratamientos», tranquiliza la doctora. Así las cosas, el 8 por ciento de las personas que se atienden por sonambulismo afrontan este mal.

Como hemos podido conocer, se trata de un padecimiento que afecta sobre todo a los varones y que consiste en una actividad que se realiza dormido, sin darse cuenta.

Así lo ha explicado la jefa de Unidad de Medicina del Sueño del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, Mirta Averbuch.

En este punto, declaró: «El desconocimiento y la vergüenza en los pacientes evita que se sepa más».

Y agregó también que «esta es una enfermedad que suele afectar a los hombres, y se estima que el 8% de las personas padecen algún tipo de sonambulismo».

A su juicio, «Lo primero que hay que recomendarle a una pareja que pasa por esto es que empiecen a dormir separados, al menos hasta que los episodios sean menos frecuentes».

Hay más: Aunque hay pocas investigaciones, «existen tratamientos», tranquiliza la doctora.

En este punto, un estudio canadiense señaló que el 8 por ciento de las personas que se atienden por sonambulismo afrontan este mal e indicó que la sexsomnia es más común en hombres.

La doctora lo dice así: «El desconocimiento y la vergüenza en los pacientes evita que se sepa más. No se trata de una enfermedad relacionada con la epilepsia, como muchos creen».

Por último, Averbuch dice que los casos se detonan cuando el enfermo está expuesto a un fuerte estrés. La actividad motora aparece en la fase tres del sueño. El tratamiento incluye sedantes derivados de la benzodiacepina, que bloquean el sueño profundo.

En conclusión definitiva, Averbuch dice que los casos se detonan cuando el enfermo está expuesto a un fuerte estrés, en tanto que la actividad motora aparece en la fase tres del sueño.

Incidimos en este punto en que aunque todavía hay pocas investigaciones sobre dicha enfermedad, existen tratamientos curativos o que palian sus efectos.

 

Fuente: http://www.ideal.es/gente-estilo/201410/22/sexo-sexsomnia-consiste-mira-que-consiste-mira-20141022143642.html

 

La hija de Pachano le contestó a Alex Freyre

Luego de la disputa que vivió su padre con el presidente del Archivo de la Memoria de la Diversidad Sexual, Sofía Pachano y manifestó: «Mi papá se cansó de que los ataques sean personales. Cuando pensás distinto, te sentencian de muerte».

Sofía, la hija de Aníbal Pachano, se metió en la disputa que vivió hace unos días su padre con el presidente del Archivo de la memoria de la Diversidad Sexual, Alex Freyre, y aseguró de que el coreógrafo y bailarín «se cansó de que los ataques sean siempre personales».

Al respecto de los dichos de Freyre, quien había dicho que Pachano moriría si Sergio Massa llegaba a la presidencia en 2015, Sofía dijo: «Es como dice Tinelli, el diálogo está bloqueado y cuando pensás diferente te sentencian de muerte».

«Me preocupé más por el mensaje que se estaba dando. Los medicamentos están y van a seguir estando. Es una política de Estado. Pero lo que no me gustó es el mensaje», argumentó la bailarina acerca de una posible carestía de medicamentos para los infectados con VIH.

«No me despertó ningún miedo lo que dijo Freyre. Mis miedos a la muerte no tienen que ver con el VIH. Simplemente me pareció una cosa retrógradaTiene que tener cuidado si es un funcionario y más si éll también tiene VIH», concluyó la hija de Pachano.

Por su parte, Freyre pidió perdón a Pachano en reiteradas ocasiones tras el desacertado mensaje, pero el coreógrafo decidió no aceptar las disculpas. «Me dice que me pide perdón y siempre pone un pero adelante. Ese pedido de disculpas no es creíble», manifestó el participante de Showmatch.

Fuente: www.infonews.com

El chat privado de Luciana Salazar y Martín Redrado para su acuerdo económico

Después de adelantar la cifra que acordaron para el silencio, adelantamos cómo fue la conversación entre la modelo y el economista.

El portal RatingCero.com tuvo acceso al chat entre Luciana Salazar y Martín Redrado en el que se cerró el acuerdo entre ambos para no hacer declaraciones en la prensa sobre su declaración. Para ello, el economista le daría más de 150 mil pesos por mes a la modelo por su silencio.

En dicha conversación se avanzó en la fecha de firma del acuerdo, que fue entre el miércoles y jueves pasado a las 16 horas, y la cláusula de confidencialidad que implica no admitir jamás dicho acuerdo.

Allí se especifica la suma de 10 mil dólares mensuales durante un año, que equivale a 150 mil pesos a valor blue. En el mismo, Salazar insiste en el pago del alquiler de la casa de Tortugas, a lo que Redrado respondió: «No. Solo los 10 mil».

Redrado debió llegar a este extremo porque Salazar ya había hecho fuertes declaraciones en distintos medios y también en su cuenta de Twitter. «Le ponían en el celular de él, en mi nombre con mi número de teléfono, le aparecía ‘Lucifer 666’. Hemos llegado a un extremo. Todo me dio mucho miedo. ¿Qué hice? Nunca les hice nada malo a nadie, ni al entorno de Martín ni nada. ¿Por qué me merezco esto?», reveló.

Luciana probablemente desmienta dicha conversación y lo acordado con su ex porque, de esa manera, rompería el acuerdo al que llegó con el economista.

Fuente: www.ratingcero.com

Primera condena a un pedófilo atrapado por la «nena virtual»

Turismo sexual.

Hace un año, una ONG creó a Sweetie, una animación para cazar pedófilos. Logró identificar a más de 1.000 pederastas de todo el mundo. Ahora la Justicia condenó a un australiano por buscar a una menor para tener sexo.

A fines de 2013, Sweetie revolucionó Internet. «Apenas me conecto, diez, cien, doscientos hombres comienzan a chatear conmigo para tener sexo. Yo les hablo inocentemente», contaba esta nena filipina de 10 años en un video. Pero Sweetie no era real: era una creación virtual para cazar pederastas en Internet. Y ahora, un año después de su aparición, Sweetie logró la primera condena a un pederasta.

El grupo holandés de defensa de los derechos humanos «Terre des Hommes», que creó a esta nena virtual, anunció hoy que el australiano Scott Robert Hansen, de 38 años, fue el primer pederasta que recibió una condena a partir de la «cacería» que realizó Sweetie. Fue condenado a dos años de prisión, aunque quedó libre por los 260 días que el detenido llevaba bajo custodia policial.

Con una gran precisión técnica y el manejo de operadores entrenados en detectar este tipo de delitos, Sweetie se conectaba a la web cam como miles de niños filipinos lo hacen a diario. Allí, chateaba con los hombres hasta que le proponían un lugar concreto de encuentro. En ese punto, la ONG pasaba los datos del potencial abusador a la policía.

A fines de 2013, Sweetie revolucionó Internet. «Apenas me conecto, diez, cien, doscientos hombres comienzan a chatear conmigo para tener sexo. Yo les hablo inocentemente», contaba esta nena filipina de 10 años en un video. Pero Sweetie no era real: era una creación virtual para cazar pederastas en Internet. Y ahora, un año después de su aparición, Sweetie logró la primera condena a un pederasta.

El grupo holandés de defensa de los derechos humanos «Terre des Hommes», que creó a esta nena virtual, anunció hoy que el australiano Scott Robert Hansen, de 38 años, fue el primer pederasta que recibió una condena a partir de la «cacería» que realizó Sweetie. Fue condenado a dos años de prisión, aunque quedó libre por los 260 días que el detenido llevaba bajo custodia policial.

Con una gran precisión técnica y el manejo de operadores entrenados en detectar este tipo de delitos, Sweetie se conectaba a la web cam como miles de niños filipinos lo hacen a diario. Allí, chateaba con los hombres hasta que le proponían un lugar concreto de encuentro. En ese punto, la ONG pasaba los datos del potencial abusador a la policía.

En menos de dos meses, más de 20.000 personas de 71 países se contactaron con Sweetie pidiéndole sexo a través de la cámara web. Más de 1.000 fueron identificados, en países como Australia, Polonia y Estados Unidos, y Hansen es el primero en ser condenado.

Además de usarla como una «carnada virtual», «Terre des Hommes» impulsó a Sweetie como un método de concientización. Según la organización, el turismo del sexo virtual se está convirtiendo en una «epidemia»: los menores realizan actuaciones sexuales para adultos que generalmente se muestran también desnudos ante ellos.

Con este tipo de tecnologías «ya no es necesario irse a Filipinas u otro lugar» para cometer actos de pederastia, que «se han trasladado de la calle o los parques a Internet», añadió Hans Guyt, el director de la campaña de Sweetie, cuando se difundió la iniciativa. La entidad calcula que unos 750.000 cazadores de menores están conectados a Internet en cualquier momento del día, siendo sus víctimas menores.
clarin.com

Servini frenó el intento de Duhalde de sacarle el PJ a Cristina

La jueza rechazó los pedidos de intervención. La Presidenta se asegura el control de las listas en 2015.

La jueza María Servini de Cubría abortó el plan de Eduardo Duhalde de sacarle el control del Partido Justicia a Cristina Kirchner y entregárselo a Daniel Scioli para que tenga mayor margen de maniobra para armar su estrategia electoral en 2015.
El plan de Duhalde, revelado la semana pasada por LPO, quedó por ahora trunco debido a que la magistrada con competencia electoral rechazó tres pedidos de intervención y de acefalía del PJ nacional y oficializó la lista de autoridades del Consejo partidario encabezadas por Eduardo Fellner, y que fueron elegidas «por unanimidad» en un Congreso digitado por la Casa Rosada.

«Se rechaza la demanda habiéndose logrado la normalización institucional del PJ por sus propios integrantes en reunión del cuerpo que constituye la máxima autoridad del partido y donde están representados los afiliados de todo el país, ante la inexistencia de voces en discrepancia respecto de lo decidido», señala la resolución de la magistrada.

Servini de Cubría rechazó así las impugnaciones presentadas por los afiliados Oscar Diani, Alicia Villegas y José García Rosado, quienes ante la no realización de elecciones internas después de dos años de vencidos los mandatos de las autoridades del PJ, habían rechazado la elección del nuevo Consejo y pedido la intervención del partido de gobierno.

En la resolución adoptada ayer, Servini de Cubría señala que «no puede desoírse la voluntad mayoritaria libremente expresada resuelta en el marco reglamentario que señala el estatuto partidario y que en forma unánime se expresó a favor de lo decidido» en el Congreso del PJ realizado el 9 de mayo en Parque Norte.

Este medio había explicado que una intervención del PJ impactaría en la estrategia de Cristina de controlar las listas del año que viene. Es que la Presidenta blindó el partido poniendo a Carlos Zannini como uno de los apoderados. Es decir, tendrá control sobre «la lapicera». Lo mismo hizo en la provincia de Buenos Aires, donde una de las lapiceras la tendrá Wado de Pedro.

La jugada de Duhalde, un viejo amigo de la jueza Servini, había llegado a varios senadores que apuestan a la candidatura de Scioli y que vislumbraron la posibilidad de tener un plan B a la apuesta del gobernador de ser el elegido de Cristina. El ex presidente imaginaba que una intervención del partido habría la puerta a una nueva elección donde los gobernadores -incluso algunos díscolos como Rodríguez Saá o De la Sota- impondrían sus condiciones a la Rosada.

Pero la jueza echó por tierra esa movida y dejó oficializada la lista de miembros del Consejo nacional del PJ que preside Eduardo Fellner y tiene como vices a Jorge Capitanich, Antonio Caló, Beatriz Rojkés y Wado De Pedro.

«Se han superado en los hechos tanto el estado de acefalía denunciado en las presentes actuaciones, como también el marco institucional en el que fuera solicitada la intervención judicial de la entidad, ya que el Partido Justicialista Orden Nacional, realizó su proceso interno de renovación de autoridades, y tiene a la fecha, autoridades con mandato vigente», sostuvo Servini de Cubría en el texto.
lapoliticaonline.com

Citibank le pidió al juez Thomas Griesa una sentencia final sobre el pago de bonos argentinos

El Citibank, curiosamente la entidad que este año cumple 100 años de presencia en la Argentina (fue la primera sucursal de un banco norteamericano fuera de los Estados Unidos), todavía no está pensando en los festejos. Aún tiene que resolver un tema no menor con el controvertido juez Thomas Griesa: la sentencia final y definitiva sobre el pago de los bonos en dólares ley argentina que en dos ocasiones le permitió realizar pero por «única vez».

En un escrito presentado recientemente, bajo la firma de la abogada del Citi, Karen Wagner, la entidad le pide a Griesa una audiencia para que defina de una vez por todas que los bonos que paga el banco (los emitidos bajo ley argentina) no están incluidos en los fallos del magistrado. Esta vez el Citi hace esta presentación con tiempo ya que quiere evitarse dolores de cabeza antes del próximo vencimiento de deuda, el 31 de diciembre, por otro pago de intereses del Discount en dólares.

«Como sabe la Corte, en los últimos dos trimestres, esta Corte permitió a Citibank Argentina realizar pagos por única vez a clientes que fueran tenedores de bonos bajo ley argentina, pero en cada instancia sólo lo permitió después de que la franquicia y sus empleados se acercaran peligrosamente a daños extremos», sostiene el escrito.

Esto hace referencia a que la entidad vio peligrar la continuidad de su franquicia en la Argentina si el Citi no pagaba a los tenedores del Discount (primero) y luego el Par sus vencimientos de deuda. El banco en la Argentina es custodio de títulos que tiene que pagar, pero pidió aclaraciones a Griesa sobre el alcance de sus fallos.

El Gobierno le dejó saber al Citi Argentina que si no pagaba le podía tocar un desenlace similar al Bank of New York Mellon (BONY) que le revocaron la licencia para poder operar. El CEO del Citi en Buenos Aires, Gabriel Ribisich (quien reemplazó al histórico Juan Bruchou hace poco más de un año), tuvo momentos difíciles.

Las idas y vueltas con la entidad, para la franquicia local, no tuvo daños colaterales. No perdieron depósitos, ni de clientes minoristas ni corporativos, debido al «apriete» del Gobierno para cumplir los pagos sin importar el fallo de Griesa. Reconocen que internamente se vivieron momentos de extrema tensión por el futuro de la franquicia en Buenos Aires, que luego de 2 sentencias «por única vez» pudo volver a respirar con calma.

Ahora, desde la casa matriz del Citi vuelven a pedirle a Griesa definiciones. «Queremos evitar situaciones similares a las anteriores, más aún teniendo en cuenta que el pago próximo es el 31 de diciembre con el calendario de las fiestas», argumentan.

El banco va más allá y dice que definir de una vez por todas el pago de los bonos ley local no interfiere por el pedido de los fondos buitre en el proceso de «discovery» (buscar activos o cuentas del Gobierno para ser embargadas). El Citi, una de las entidades a las que se les solicitó información además de una docena de bancos, le ganó una pulseada a NML que debe definir una cámara superior a la de Griesa.

«Se tiene que concluir que las sentencias existentes no aplican a Citibank Argentina», concluye la entidad que pide una audiencia con Griesa para el 17 de noviembre.
infobae.com

YPF reconoció que el precio del petróleo complica las inversiones en Vaca Muerta

El CEO de YPF, Miguel Galuccio, admitió que la brusca caída en el precio internacional del petróleo complica la llegada de inversiones a Vaca Muerta. Aunque la estrategia apunta a bajar los costos de producción, con la cotización del barril rondando los 84 dólares los márgenes de rentabilidad de las operaciones en hidrocarburos shale se vuelven poco atractivos para el sector privado. Aunque aclaró que los beneficios financieros en este tipo de desarrollos son a mediano y largo plazo y puso como ejemplo a Chevron, socio de la petrolera de control estatal en Loma Campana, que recién percibirá renta en seis años.

“Con precios de 84 u 85 dólares (el barril de petróleo), los resultados económicos (de Vaca Muerta) son marginales”, aceptó Galuccio ante un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados, donde el oficialismo firmó dictamen para que la nueva ley de hidrocarburos tenga sanción definitiva la próxima semana. “Por eso Chevron no va a tener grandes resultados por los próximos seis años.

El ingeniero explicó que una de las bases será la reducción de costos “para que esto sea atractivo” para inversores privados. Y sorprendió con una declaración: “Vaca Muerta no es una joyería, es un supermercado, es Coto”. Su apreciación partía de la comparación con la producción petrolera de Arabia Saudita, con procesos de explotación y producción mucho más baratos que lo que se requiere para hidrocarburos no convencionales.

De hecho, la reversión del precio del petróleo tiene parte de sus razones puestas en Medio Oriente: la baja del precio del barril de 110 a 84 dólares en apenas cuatro meses no sólo respondería a una caída de la demanda (sobre todo, de China) y al incremento de la oferta a partir de la aparición de Estados Unidos como productor de shale gas y shale oil, sino también a la posible venta a la baja del petróleo saudita para desalentar apuestas privadas en yacimientos no convencionales.

En el Gobierno nacional tienen claro que, más allá de que YPF obtenga o no ganancias como empresa de sus operaciones en Vaca Muerta, la compañía cumple un rol estratégico para empezar a revertir el déficit en la balanza energética, por la que este año se fugarán de 8 a 9 mil millones de dólares en importaciones de energía. Así lo admitió el secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zanini, quien dijo que con esta iniciativa ‘en lugar de que el Estado deba ir a comprar combustible al exterior, se busca que lo extraiga de su propio territorio y genere nuevas fuentes de empleo‘. Pero también saben que si no hay ganancias, no habrá privados interesados en asociarse para instalarse en la Cuenca Neuquina.

Fue una reunión de alto voltaje, con fuertes cruces que pasaron por momentos de la chicana política al insulto personal. Tanto, que la presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales, Diana Conti, a pedido del bloque oficialista, decidió poner fin al debate que a priori iba a continuar el jueves con la presentación de analistas y ex funcionarios a pedido de la oposición.

Déficit energético, en el debate

El déficit energético se filtró en el debate que se daba en paralelo en el Senado, donde se discutía el Presupuesto 2015 que ya cuenta con media sanción de Diputados y que será aprobado entre la próxima semana y los primeros días de noviembre. El viceministro de Economía, Emmanuel Álvarez Agis, explicó que “la forma de recuperar el autoabastecimiento es construyendo un puente entre el desabastecimiento energético de hoy y Vaca Muerta, y ese puente financiarlo desde el Estado y no desde los recursos corrientes con los cuales cuenta la población”. Y aclaró que “no se prevé ningún ajuste, porque el ajuste que muchos reclaman es el que nos llevaría a la recuperación del autoabastecimiento energético”, pero que eso sería “la calma de los cementerios”, por los efectos que un ajuste tendría en los sectores más vulnerables de la sociedad.

En tanto, los senadores radicales se cruzaron con el viceministro de Economía, Emmanuel Alvarez Agis, quien ridiculizó el índice de precios de los diputados opositores.

Álvarez Agis dijo que el índice inflacionario alternativo al del INDEC que dan a conocer diputados de la oposición, se llama “IPT6” por ser el “Índice de Precios Truchos” difundido por “seis diputados”.
diariobae.com

Mientras Maradona va y viene a Dubai, ellas protagonizan una eterna disputa

La historia de amor entre Diego Maradona, Verónica Ojeda y Rocío Oliva es digna de una película, o más bien una serie, por lo extensa que es, fue y seguirá siendo.

La última ironía de Ojeda hacia Oliva tiene que ver con un ramo de flores que le regaló el astro futbolístico a la madre de Diego Fernando.

¿Por qué ironía? Porque hace unos días, la futbolista había subido la misma imagen, con otro regalo del Diez.

El ramo que recibió Verónica fue enviado por Diego desde Dubai, para saludarla por el Día de la Madre que se festejó el domingo en toda la Argentina.

El ídolo popular no se decide por ninguna de las dos mujeres y mantiene a las dos a sus pies. ¿A quién elegirá?

Fuente: www.diariohoy.net

Pasarán al menos cuatro meses para empezar a contener la epidemia del ébola

Le epidemia ya ha provocado más de 4.500 muertes en África Occidental.

Contener la epidemia del Ébola llevará «al menos cuatro meses», incluso si se toman todas las medidas necesarias para acabar con ella, aseguró este miércoles el director de la Cruz Roja Internacional, Elhadj As Sy.

«Contener la epidemia será posible, como lo era ya antes, entre los próximos cuatro y seis meses, siempre que la respuesta sea adecuada», declaró Sy en la conferencia Asia-Pacífico IFRC, al tiempo que advertía sobre el «precio» a pagar si no se actuaba a tiempo.

El director de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja enumeró una serie de medidas que lograrían controlar la expansión del ébola, como «el buen aislamiento de los enfermos, un buen tratamiento de los casos confirmados, y entierros dignos y con medidas de seguridad suficientes para las víctimas mortales del virus».

En cinco aeropuertos de Estados Unidos, los pasajeros provenientes de Liberia, Sierra Leona y Guinea serán sometidos a controles sanitarios suplementarios a partir de este miércoles, aunque algunos expertos consideran más eficaces las pruebas previas al embarque.

Le epidemia, que ya ha provocado más de 4.500 muertes en África Occidental y ha afectado de forma aislada a trabajadores sanitarios de España y Estados Unidos, no tiene vacuna.

Los especialistas han alertado de que en diciembre podría darse un pico de la enfermedad y llegar a los 10.000 casos semanales en Africa occidental.
losandes.com.ar

“Bradlee profundizó en la materia prima del periodismo: la información”

Juan Cruz evoca la figura del mítico director de «The Washington Post», al que conoció personalmente en el año 2008.

Juan Cruz viajó en el año 2008 a Washington para entrevistar a Ben Bradlee en su despacho del The Washington Post para un libro de periodismo. «Convirtió al periódico en un medio delicado pero era un camionero, un periodista malhablado de esos que ponen los pies encima de la mesa», recuerda de aquel encuentro en un despacho muy pqueño y sin ventanas.

El hombre que dirigió el periódico que destapó el caso Watergate, que acabó con la presidencia de Richard Nixon, deja un legado fundamental: la repregunta. «Él fue quien adoctrinó a dos jóvenes periodistas [Bob Woodward y Carl Bernstein] para convertir un rumor en la noticia paradigmática del periodismo».
elpais.com

Florencio Randazzo: «Es una hijaputez increíble que digan que la Presidenta no se preocupa por la inseguridad»…

El ministro del Interior y Transporte elogió la reforma del Código Procesal Penal y se refirió a la polémica frase de Cristina Kirchner en cadena nacional.

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo , defendió hoy el proyecto de reforma del Código Procesal Penal y se refirió a los dichos de la Presidenta sobre la inseguridad.

«Cuando la Presidenta habla de que la inseguridad tiene mucho marketing, no lo hace con el sentido de creer que no hay problemas vinculados con la inseguridad. Todo lo contrario, utiliza la cadena nacional para mandar una reforma al código procesal penal para mejorar y combatir el delito», afirmó Randazzo, durante una entrevista con Radio América.

Tras elogiar las modificaciones al Código Procesal Penal que establece el proyecto del Gobierno, el funcionario agregó: «La idea de querer distorsionar, hacer aparecer como que a la Presidenta no le preocupa esto, es de un grado de hijaputez increíble, para decirlo de una forma clara. Cómo no le va a preocupar a la Presidenta, nada más alejado de eso. La modificación del Código Procesal Penal va en busca de aportarle a la Justicia una herramienta fundamental para que contribuya a resolver este tema», remarcó.

Randazzo, que aspira a competir por la sucesión de la jefa del Estado en las elecciones del año próximo, cuestionó con dureza a los medios de comunicación: «Cualquier anuncio es distorsionado para envenenar, confundir a la población, pero nosotros confiamos en la gente», señaló.
lanacion.com

Según el ministro, «está muy claro que mejorar la seguridad ciudadana es una preocupación del Gobierno»

Dólar oficial abre estable a $ 8,505

La divisa de EEUU se negocia sin cambios a $ 8,505 en agencias y entidades financieras de la city, en una jornada marcada por el paro bancario.

Ayer, el blue subió dos centavos a $ 14,70, mientras que el «contado con liqui» se hundió 25 centavos a $ 13,82 y el dólar bolsa retrocedió seis centavos a $ 13,58. Sucedió en medio de un megaoperativo en casas de cambio y sociedades de bolsa que tuvo lugar en la Ciudad de Buenos Aires y La Plata.

Los trabajadores del sector financiero iniciaron un paro a las 7 de la mañana, horario en el que abren las sucursales en las provincias del norte argentino, en protesta contra la negativa del Gobierno a actualizar el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias.
ambito.com

Cristina empieza a blindar su propia retirada

EL CÓDIGO PROCESAL Y LAS PREGUNTAS SIN RESPUESTA.

Al plantear la reforma al Código Procesal Penal de la Nación, Cristina Kirchner no fue del todo sincera. Está claro que lo que busca la mandataria no es mejorar el sistema criminal ni agilizar los litigios, sino manipular los tiempos procesales allende 2015, cuando deje el poder.

Si realmente le interesara mejorar la coyuntura judicial actual, lo que haría la presidenta sería promover mayor independencia en el Consejo de la Magistratura y desistiría de sostener a toda costa a jueces como Norberto Oyarbide, que enfrenta una quincena de señalamientos en ese mismo órgano.

Las intenciones de la mandataria, lejos están de esa intención: luego de intentar en vano colocar a puntuales jueces federales en juzgados clave, entendió que más sencilla tarea es la de ubicar fiscales afectos a la permeabilidad oficial.

Ello explica por qué Cristina delegó mayor poder en la procuradora Alejandra Gils Carbó, de diálogo directo y cotidiano con ella. Los fiscales dependen de esta funcionaria, autoproclamada kirchnerista. ¿Cómo mejorará esta situación la justicia procesal penal? Nadie lo entiende.

En otro orden de cosas, la mandataria se ocupó de aclarar que los magistrados seguirán teniendo la potestad de sentenciar —sería insólito si así no fuera—, pero ello no despeja ninguna suspicacia: si el fiscal no logra hacer una precisa instrucción judicial, difícilmente un juez pueda emitir un fallo preciso. ¿Cómo hacerlo si no hubo una buena investigación previa?

No es la única incongruencia que reflejó Cristina: también aseguró que, “si los fiscales o los jueces no cumplen con los plazos van a tener sanciones graves y serán causal de jury». ¿Qué necesidad tenía de decirlo, siendo que existe un Consejo de la Magistratura que hoy mismo no se ocupa de observar incorrecciones aún más relevantes que cometen los jueces vernáculos?

Como sea, lo más importante no es tanto lo que pasará con los jueces, sino más bien con los expedientes que estos tenían en su poder al momento de ser sancionados. ¿Quién los sustanciará? De eso, no casualmente, no hablo Cristina.

Sí abundó la jefa de Estado en un punto álgido, el de los extranjeros: habló de expulsarlos siempre y cuando hayan cometido irregularidades “y sean sorprendidos in fraganti en la comisión de un delito”.

La puntualización no fue azarosa: se trata de uno de los reclamos que había hecho Sergio Berni en declaraciones públicas, sobre la base de estadísticas que luego se demostraron falsas.

El secretario de Seguridad había sostenido que el 19% de los delitos que se cometen en el país tienen la impronta de personajes foráneos. Quien lo refutó fue un puntilloso informe de la Comisión Bicameral de Seguridad Interior titulado “Estadísticas desmienten que los inmigrantes cometan más delitos que los argentinos”.

Allí, se sostiene que, lejos de las pretensiones de Berni, la delincuencia que compromete a extranjeros es de apenas el 6%. En el mismo documento, se revela un dato aún más increíble: hay más presos argentinos en Bolivia, Paraguay, Uruguay que ciudadanos de esas nacionalidades encarcelados en Argentina.

Más allá de que la iniciativa conspira contra la proclama de supuesto progresismo del gobierno kirchnerista, es más que seguro que habrá elocuentes reclamos contra Cristina por la xenofobia que destila la medida de marras.

Quienes analizan cuestionar a la jefa de Estado no militan en la oposición, sino en la izquierda, algunos incluso reportan en el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) que comanda el periodista K Horacio Verbitsky. Curiosidades del relato.

Hablando de interrogantes: si los extranjeros cometen el 6% de los delitos, ¿por qué no se habla de la franja que comprende al otro 94%? Peor aún, ¿qué pasa con los funcionarios públicos implicados en hechos de corrupción? ¿Estos no merecen acaso ser expulsados, al menos de sus cargos?

Es sintomático el silencio casi sepulcral de los blogueros K en las redes sociales luego de las palabras de Cristina. Son una postal del descontento de la “tropa propia”.

También es significativo que apenas un año antes de dejar el poder Cristina se “acordara” de tan trascendente reforma procesal. ¿Por qué no mencionó una sola palabra al respecto en los últimos 12 años?

A esta altura, solo una frase de la presidenta parece cobrar inusitado valor: “La sociedad se siente desprotegida». Vaya “sincericidio” si los hay.
periodicotribuna.com.ar

Audiencia General: ¡La Iglesia es el Cuerpo de Cristo!

Sumario
– Audiencia General: ¡La Iglesia es el Cuerpo de Cristo!

Audiencia General: ¡La Iglesia es el Cuerpo de Cristo!

Ciudad del Vaticano, 22 octubre 2014 (VIS).- El Santo Padre, como cada miércoles, ha celebrado la Audiencia General en la Plaza de San Pedro. Una hora antes,recibió en el salón adyacente al Aula Pablo VI a los jugadores del Club de Fútbol del Bayern de Múnich.

A continuación, después de recorrer la plaza en su papamóvil para saludar a todos los presentes, retomó el ciclo de catequesis dedicado a la Iglesia, centrándose en la Iglesia como Cuerpo de Cristo y definiéndola como »la obra maestra del Espíritu, que infunde en cada uno la vida nueva de Cristo Resucitado y nos coloca al lado del otro, para servirlo y apoyarlo, convirtiéndonos en un solo cuerpo, construido en la comunión y el amor». Sin embargo, destacó que no es sólo »un cuerpo construido en el Espíritu: ¡La Iglesia es el Cuerpo de Cristo! Y no es sólo una forma de hablar: ¡Lo somos realmente! ¡Es el gran regalo que recibimos el día de nuestro Bautismo!».

El Papa indicó que sería bueno recordar más a menudo lo que somos y lo que hizo por nosotros el Señor Jesús. »Somos su cuerpo -dijo-, ese cuerpo que nada ni nadie le puede arrebatar y que él recubre con toda su pasión y su amor, como un esposo lo hace con su esposa». Asimismo señaló que las divisiones, las envidias, las incomprensiones y la marginación »no están bien, porque, en lugar de construir y hacer crecer a la Iglesia como Cuerpo de Cristo, la fracturan en muchos pedazos, la desmiembran». En este contexto recordó algunos consejos que el apóstol Pablo daba a los Corintios, que ya en su época debían afrontar las mismas dificultades y que valen también hoy para nosotros. »No ser celosos, sino apreciar en nuestras comunidades los dones y las cualidades de nuestros hermanos; acercarse y participar en el sufrimiento de los más pobres y los más necesitados; expresar la propia gratitud a todos y, por último, -finalizó- no considerar a nadie más importante que a otro, sino en la caridad considerarse como miembros los unos de los otros, que viven y se dan a sí mismos en beneficio de todos».

Al final de la catequesis, el Pontífice saludó en los diferentes idiomas a los peregrinos y fieles allí reunidos y dedicó unas palabras a los empleados de la compañía aérea »Meridiana» de la Comunidad Diocesana de Tempio Ampurias (Cerdeña – Italia) que están viviendo momentos muy difíciles de incertidumbre laboral. »Espero -concluyó- que se pueda encontrar una solución equitativa que tenga en cuenta, ante todo, la dignidad de la persona humana y las necesidades esenciales de las familias… lanzo un llamamiento a todos los responsables: ¡por favor, ninguna familia sin trabajo!».

Con máscaras y pelucas de payasos, roban 500 mil pesos en un banco de Avellaneda

Cuatro delincuentes armados y disfrazados asaltaron hoy en pocos minutos una sucursal del banco Credicoop, ubicada en la avenida Bartolomé Mitre 1329, Avellaneda. Se habrían llevado una suma cercana al medio millón de pesos.

Los ladrones llegaron en un Fiat Siena color gris y, tras ingresar al local, robaron el dinero de la línea de cajas y una de las dos sacas con dinero que acababan de llegar a la sucursal.

El hecho ocurrió esta mañana y los primeros datos indican que hubo una fuerte logística para dar el golpe. El banco recién abría sus puertas y hacía pocos minutos se había ido el camión de caudales.

Claudio Blanco, jefe de la Departamental Zona Sur, dio algunos datos: «A las 11.15, se recibe un llamado de esta sucursal del Banco Credicoop, los móviles acudieron al lugar y se entrevistaron con personal de custodia y empleados. Entre tres y cuatro delincuentes, armados, redujeron a los empleados. No hubo disparos. Pero recién se retiraba la gente de Prosegur, que había dejado sos sacas de dinero. Los delincuentes se llevaron una de ellas».

Tres ladrones ingresaron a la sucursal, a punta de pistola, mientras se sospecha que el cuarto hacía las veces de campana, en la vereda de la avenida. «De acuerdo a los datos que tenemos, uno tenía una peluca, otro una capucha de hule y anteojos negros, y otro con una especie de máscara, también con lentes de sol. El evento no duró más de dos minutos y medio, fue un golpe certero, hecho por gente de experiencia y con una investigación previa», agregó Blanco.

No se produjeron disparos, nadie salió herido ni lastimado, y se estima que el monto aproximado que se llevaron los ladrones es de 500.000 pesos.

Fuente: Diario Hoy

Reestructurar el tenis, el objetivo de Juan Martín Del Potro

El tandilense reclamó, a través de su agente de prensa, un cambio radical en las decisiones de la dirigencia, tal como ocurrió en otras disciplinas; su regreso a la Copa Davis no depende del capitán

Para Juan Martín del Potro, urge una reconstrucción en el tenis nacional. Cuando todavía hay antecedentes frescos en el básquetbol, en el rugby y en el hockey sobre césped de jugadores/as y planteles que, disgustados, alzaron la voz para reclamar cambios de fondo en el manejo de sus deportes, ahora es el tandilense el que se suma a la movida de sus colegas y decide ir por el mismo camino. Del Potro, que durante la temporada solamente disputó 10 partidos, ya que padeció una cirugía en la muñeca izquierda, reclama y busca una reestructuración. Después de una reserva prolongada y mediante su agente de prensa, el tenista dejó en claro que su hipotético regreso al equipo de Copa Davis en 2015 no solamente depende de la designación de un capitán -Daniel Orsanic, el actual director de Desarrollo, es el que mayores chances luce-, sino que se producirá si él entiende que hay un giro en distintas decisiones dirigenciales.

«La designación del capitán de la Davis es un asunto menor al lado de los problemas estructurales del tenis argentino, cuya gravedad fue marcada por Del Potro en la carta enviada en febrero a la Asociación Argentina de Tenis y dada a conocer a la opinión pública, en la que se habló de la necesidad de modificaciones profundas para corregir los errores que se han repetido durante años. La lista de candidatos para la capitanía pretende esconder bajo la alfombra los problemas principales», comunicó Jorge Viale, jefe de prensa del ex número 4 del circuito. Y añadió, sobre lo que piensa el jugador que analiza regresar al circuito en enero en Australia, siempre y cuando la salud lo acompañe y la pretemporada sea exitosa: «Juan Martín quiere un cambio radical, que es inmensamente más significativo que lo que ocurra en la Davis. Los resultados están a la vista con el poco apoyo a los juveniles destacados y su menor participación en los torneos internacionales, una cuestión que no se puede reducir a una relación de divisas desfavorable. El disgusto también se expresa en la histórica falta de un centro nacional de tenis o, incluso, en la escasa participación que se les concede a las federaciones de tenis del interior, cuando la mayoría de los grandes tenistas argentinos nació fuera de la ciudad de Buenos Aires».

En más de una oportunidad quedó en evidencia que el vínculo entre el grupo de trabajo de Del Potro, que incluye a su padre, Daniel, y la que hasta aquí ha sido la cúpula de la asociación desde 2008/9, no es cercano. Es verdad que en los últimos tiempos el tandilense conservó una relación cordial con el presidente Arturo Grimaldi, de perfil componedor. De hecho, en el último período se interesó por su delicada salud. Sin embargo, el tenista no comulga con otros dirigentes con peso en el consejo. Claro que esta dirigencia no se marchará; es más: permanecerá en funciones al menos hasta fines de 2017. El ganador del US Open 2009 no pide renuncias en masa, pero sí un canal de diálogo y equilibrio, porque en esta situación espinosa todos juegan sus cartas.

«Del Potro les dice basta a los discursos hipócritas, como expresó en la carta de noviembre de 2013, luego de que un dirigente relacionara públicamente la falta de recaudación con el hecho de que él no jugara la Copa Davis y después manifestara que la imposibilidad de enviar juveniles al exterior era por ello. Pero claro que no existía la misma relación cuando Del Potro contribuía a convocar a miles de personas al Parque Roca. Además, ¿qué ocurrió con lo generado por los años dorados de la Legión? ¿Por qué no se pudo lograr el centro nacional? Él quiere contribuir a que la Davis sirva para el apoyo de los juveniles», comunicó Viale, transmitiendo lo que piensa Del Potro de la conducción de la AAT y hacia dónde quiere que se destine parte de los beneficios que su presencia en la Davis podría generar.

Entre otros capítulos de distanciamientos, Juan Martín se molestó cuando en 2012, tras las conflictivas semifinales ante la República Checa (serie que se perdió 3-2 y en la que se terminó de romper la relación con Martín Jaite y Mariano Zabaleta), se hizo trascender que él había pedido condiciones distintas a las de los integrantes del equipo, situación que luego Grimaldi desmintió. Pero en ese momento el jugador consideró que la AAT no lo había protegido a tiempo. Hoy, con la autoridad que está enfrentada es con Héctor Romani, vicepresidente ejecutivo, aunque también conoce que hay dirigentes «más nuevos», por describirlos de alguna manera, que buscan el consenso y el diálogo.

«Así como no pidió dinero ni condiciones especiales para disputar la Davis, nunca eligió capitán y quedó asombrado cuando le comunicaron, en 2012, que Tito Vázquez no seguiría como capitán, luego de haber hecho excelentes campañas. No sólo eso: luego de dedicarse a la formación de jugadores, Vázquez fue despedido del cargo como encargado de juveniles por apoyar públicamente a Del Potro. Su conocimiento fue desechado por afanes personales. Antes le habían reprochado que llevó a juveniles a practicar con Juan Martín, con el reto de que Del Potro no jugaba la Davis y eso daba una mala imagen», concluyó el agente de prensa del jugador que golpeó el tablero, pretendiendo una renovación en diversos aspectos.

Fuente: Canchallena

El abuso de alcohol en los estudiantes secundarios creció más del 100 por ciento

Los datos surgen de un relevamiento del Ministerio de Salud de la Nación. «Desde el año 2001 al 2011 se observa un incremento ostensible (113%)», precisó el informe. Reveló que las consultas por emergencias en jóvenes por consumo de drogas subió 40%

El Ministerio de Salud de la Nación divulgó el relevamiento «Información Básica en Salud Mental y Adicciones (2014)» en el que informó que entre el año 2001 y el 2011 el abuso del alcohol en los estudiantes secundarios creció un 113 por ciento, mientras que las consultas por emergencias en jóvenes derivadas del consumo de drogas pegó un salto del 40 por ciento entre 2009 y 2012.

El organismo señaló en el relevamiento que «el mayor aumento del período (en consumo de bebidas alcohólicas) se observa entre los años 2001 y 2005, con un 67%». Asimismo, el informe reseñado por Diario Popular, mostró que «las consultas en emergencias por consumo de sustancias en el año 2012 alcanzó el mayor porcentaje del período de estudio, llegando casi al 11%, un 40% de incremento respecto de 2009».

El trabajo también destaca que la sustancia ilegal más consumida entre los adolescentes es la marihuana (10,4% la consumieron en el último año), en tanto que su consumo se cuadruplicó desde 2001. «En el año 2011 se incrementaron significativamente las prevalencias de consumo de solventes e inhalables y marihuana», agregó.

Mabel Bianco, de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), dijo al diario que «más allá de las cifras nosotros percibimos en la realidad diaria el creciente número de chicos con problemas con el alcohol y últimamente el aumento de la ingesta entre las adolescentes».

La especialista advirtió ante el informe que «a la previa al boliche y a los excesos en los viajes de egresados, se suma el abuso de alcohol en horas diurnas, previas y posteriores a la escuela». De igual forma alertó sobre el aumento de la cantidad de adolescentes mujeres que abusan de las bebidas, con la consiguiente vulnerabilidad para su sexualidad.

En los últimos días, un caso con estas características se registró en la localidad de Avellaneda y se puede encuadrar en esta problemática. En una escuela técnica, una adolescente de 16 años fue embriagada y abusada por un compañero de estudios en un aula vacía.

Fuente: Infobae

Código Procesal Penal: Ganaron Berni y Gils Carbó

LO QUE NO SE DICE DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL.

En su reaparición pública después de haber estado afectada por faringitis, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció este martes el envío al Congreso del proyecto de reforma del Código Procesal Penal. Por cadena nacional, la mandataria señaló que este es “un Código diferente”, que alcanza “un universo más restringido, pero no menos importante”.

Las modificaciones al CPP han sido celebradas casi por todos los sectores políticos y judiciales. Salvo por un “punch marketinero” de último momento y un caballo de Troya que pasó desapercibido.

Dos puntos clave pueden apreciarse luego de los casi 40 minutos de alocución grabada de la mandataria.

Uno tiene que ver con un tópico que lejos pareció haber quedado, allá a comienzos del modelo, donde se promovía la tolerancia ante la protesta, y que este martes terminó celebrando la expulsión de extranjeros.

«Hay un fenómeno creciente de extranjeros que vienen al país a delinquir», dijo Cristina, contra toda estadística, que los ubica cerca del 7% del total de los procesados y condenados en la Argentina.

A meses de abandonar el poder, la Presidenta avanzó sobre la preocupación número uno de la sociedad argentina: la inseguridad, ese tema que durante una década se trató de mantener fuera de agenda, pero que poco antes de las elecciones siempre es tan efectivo. «Este Código va a servir como un avance para ayudar a combatir el delito», dijo CFK.

«La inseguridad hoy tiene mucho marketing», afirmó la propia jefa de Estado, para luego darle un guiño definitivo a la “mano dura” del secretario de Seguridad Sergio Berni y sus pseudocientíficas afirmaciones respecto al delito cometido por extranjeros.

“Los extranjeros que delincan serán expulsados del país por 15 años y si regresan serán juzgados”, anunció.

Anticipó así la expulsión de personas foráneas para aquellos que cometan delitos y sean sorprendidos in fraganti, los cuales “no podrán volver al país, y si lo hacen, serán juzgados por el delito por el que han sido extrañados”, señaló, rechazando que ello contradiga lo que dice la Constitución nacional.

Otro tiene que ver con los fiscales, que dependen ahora de la oficialista procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, o sea, directamente del Poder Ejecutivo.

“Aquí estamos instalando el sistema acusatorio”, dijo, señalando que delegará en el fiscal las investigaciones federales. Lo ciero es que de hecho, esta semana aprobaron en comisión pliegos de fiscales, en su mayoría afines al Gobierno nacional. Justo en un momento cuando los jueces comenzaban a mostrar cierta independencia. Todo tiene que ver con todo.
periodicotribuna.com.ar

Chau cuento o “relato”

Cuesta encontrar un indicador capaz de validar el argumento oficialista para oponerse a los “plus salariales” o los reclamos por la quita del “impuesto a las ganancias” sobre sueldos y jubilaciones inferiores a diez sueldos básicos. Caen las ventas, salarios y jubilaciones no alcanzan para llegar a fin de mes, inflación ya de más del 40% anual, persecución a “cuevas” y a operaciones legales de “contado con liqui” o “dólar bolsa”, recesión y suspensiones o despidos obreros. El “relato K” no alcanza para evitar que se sigan ventilando cuestiones sobre corrupción, específicamente las que llegan del exterior por denuncias sobre “lavado de dinero”.

Si es que se vota -según los borradores- el nuevo “Código Procesal Penal”, este está abiertamente dirigido para garantizar inmunidad e impunidad de funcionarios y empresarios ligados al Gobierno Cristina Fernández, esos que realizan negocios/ciados ilegales gracias al Estado K. ¡Es la fase final del plan de “retirada cristinista” del poder! Aunque logre ser exitoso en ser ocultado, desde hace un largo tiempo el cristikirchnerismo -Scioli y Macri incluidos- parecen estar gobernados más por un estudio jurídico que por simples funcionarios. La búsqueda desesperada de la paz judicial más allá de 2015 desvela a la Presidente Cristina Fernández, a sus familiares y a sus principales asesores, amigos, testaferros y hasta a sus posibles y deseables continuadores en el futuro inmediato. Y aquí sobresalen (porque todos los otros son comparsa carnavalesca) Scioli por el “pejotismo cristinizado” y Mauricio Macri por el seudo “cambio antiperonista”, ya que dejó de atacar al radicalismo y habla sólo del cambio respecto de los últimos 20 años, aunque en ellos exista un gobierno efímero, es cierto, pero radical y seudo K, la Alianza.

Relato y atrincheramiento, con esos dos únicos recursos el cristinismo duro intenta ir navegando la crisis que se autogeneró e instala la impresión, frente al vacío político e institucional, que su último año en el poder no le estaría marcando ningún límite ni la forzaría a ninguna concesión; salvo con sus “elegidos”. Con aquel “vetusto y desactualizado” relato, sobre todo en materia económica, se distancia definitivamente de una mayoría social pero encorseta el “debate” con los candidatos de la oposición, hoy circunscriptos al FAP-UNEN y al Frente Renovador. El “atrincheramiento -o la defensa-“ se enmarcaría en otra cuestión: “la Presidente Cristina Fernández necesita de sus “incondicionales” ahora mismo ante la imposibilidad de construir una sucesión pura”, y más pensando en su regreso al llano en diciembre de 2015. Y aquí sobrevuelan varias alquimias: desde una postulación provincial -diputada nacional, la gobernación fue definitivamente descartada-, hasta un cargo internacional -UNASUR o una “¿ayudita de Francisco en un cargo vaticano?” Por ahora, los hechos son los hechos. Por decisión de los K está acéfala desde 2009 la “Fiscalía de Investigaciones Administrativas” -FIA- encargada de investigar la corrupción. De sus 17 fiscalías, 13 además están vacantes.

El “postulante cristinista” para hacerse cargo de ese ente específicamente fundamental es, como no podía ser de otra forma, un funcionario camporista, Sergio Rodriguez, de Legales de la ANSeS. El ministro de Economía, Axel Kicillof, será recordado como un gran generador de puestos de trabajo en el país, aunque sólo para los amigos que junto con él integraron un centro de estudios. Resulta que 18 de los 21 integrantes del Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (CENDA), incluido el funcionario favorito de Cristina Fernández, desembarcaron en puestos en el Gobierno y en las empresas públicas. Según informa “El Cronista.com”, entre esos miembros del CENDA se encuentran el secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, el ascendente viceministro de Economía, Emanuel Álvarez Agis, y la embajadora en Washington, Cecilia Nahón. Mientras su página web estaba activa, allí se podía leer que el CENDA se definía como “un centro de estudios económicos y sociales constituido por un grupo de jóvenes investigadores con formación en economía política”. Fundado en 2004 por Kicillof, el centro de estudios formuló críticas a la gestión K, incluidas la ya célebres observaciones sobre la intervención del INdEC. Con su llegada al Gobierno, Kicillof enterró sus opiniones anteriores y se plegó de lleno y sin matices al relato de la Casa Rosada. “La grosera manipulación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) supuso un duro golpe a la confiabilidad del sistema estadístico nacional, poniéndose en cuestión la veracidad del dato referido a la evolución de los precios”, manifestó el CENDA en un documento al que ya no se puede acceder desde su página web. El “olvido”, que incluyó “discontinuar las propias mediciones de precios del CENDA”, le permitió a Kicillof amasar mucho poder en el gabinete cristinista, en desmedro de viejos cuadros cristikirchneristas. La colocación de sus propios cuadros es un reflejo de este avance, que sólo puede ser comparado con las designaciones que ha conseguido para sus militantes La Cámpora.

Aquí la lista proporcionada de los funcionarios ex CENDA, que publica el portal de noticias financieras: “Entre los colaboradores de Kicillof más cercanos están: Augusto Costa, en la Secretaría de Comercio, y Emmanuel Álvarez Agis, en la Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo; también es Director en Edenor. El resto de los miembros de Cenda con cargos en el Gobierno. Nicolás Arceo: Director de Finanzas en YPF. Carlos Bianco: Secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Cancillería. Luis Pablo Ceriani: Director de Finanzas de Aerolíneas. Patricia Charvay: Directora en YPF . Ana Laura Fernández: Coordinadora de Gabinete de la Subsecretaría de Coordinación Económica. Cristian Girard: Titular de la Comisión Nacional de Valores. Mariana González: Directora suplente en YPF – Subsecretaria de coordinación económica y mejora de la competitividad. Federico Marongiu: Gerente General en Nación Fideicomisos S.A. Cecilia Nahón: Embajadora en Estados Unidos. Javier Rodríguez: Secretario de Coordinación Político-Institucional y Emergencia Agropecuaria. Marcela Sacavini: Fue Directora en Edenor. Carla Seain: Coordinadora de gabinete de la Subsecretaria de Planificación Económica. Federico Wahlberg: Economista en la Secretaría de Ambiente Nación. Gastón Ghioni: Subsecretario de Combustible. Nuria Mendizábal: Directora en Transener. Fueron miembros de Cenda pero hoy no son parte del Gobierno. María José Castells – Marcos Gallo – Miguel Giudicatti. Además, varios de los miembros de Cenda son investigadores y docentes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).” ¡Todos nombres para recordar e integrar las listas de “despidos y procesamientos” a partir del 11 de diciembre de 2015!

!cid_image003_jpg@01CFED73

Emanuel Álvarez Agis, Axel Kicillof y Augusto Costa. Los pibes del CENDA que se quedaron con el ministerio de Economía.

El auténtico “problema sin control” son los escándalos que la rodean y la corrupción que empieza a tener “marquesina muy amplia en el exterior” por presión del Fondo NML y sus investigadores, mucho más peligrosa que las de las causas en argentina. Aquí todo está acotado a Boudou, De Vido, Jaime, Schiavi, Báez-al que salió a despegar Echegaray de la Presidente-, Milani, Puricelli, Rossi, Capitanich, como sus principales figuras judicializadas y muy poco más. A Cristina Fernández le alcanza con “borrar de la escena”, como lo hace con el vice o “acompañar los tiempos ralentizados de la propia justicia”; no puede, en cambio, con “la angurria de los Fondos Buitres”, que siguen escarbando en las rutas clandestinas, y no tan clandestinas, del “dinero K”, porque el Gobierno no les paga el juicio que ganaron en Nueva York. Y aquí, la otra novedad, no tan novedosa, “le sigue inquietando, además, la acción de la Justicia en Uruguay y en EE UU que también sigue al empresario-socio patagónico, Lázaro Báez.” Para intentar paliar aquellas cuestiones domésticas es que mantiene en el cargo de titular de la Oficina Anticorrupción -OA- a aquel “pegotista y socio del estudio jurídico Iribarne-Vitobello” quien fuera entusiasta jugador en los picados de Olivos en vida de Néstor. Se trata específicamente de Julio Vitobello, muy efectivo en la gestión: “sus investigaciones jamás han incomodado a ningún funcionario K”.

Pero esto no queda ahí, pues la Sindicatura General de la Nación -SGN- luego del desplazamiento de Alberto Iribarne (ex socio de Vitobello), el otro órgano que debería “controlar los actos de Gobierno”, se halla manejado por aquel recordado y frustrado ex Procurador General, Daniel Reposo, quien no puede siquiera pasar “una simple revisión de curriculum”, pues hasta llegó a inventarse conferencias, nunca dictadas. Debe quedar en claro, para inquietud del pueblo argentino, que aún la Auditoría General de la Nación -AGN- presidida prestigiosamente por el radical Leandro Despouy no pudo ser “colonizado” por el cristikirchnerismo que anda con ganas de rebajarlo de rango para convertirlo en una simple oficina de denuncias, sin capacidad -que aún hoy detenta- de investigación. La Procuraduría General -o sea el Jefe de los Fiscales-, estuvo durante casi una década en manos del ex Ministro camporista Esteban Righi, amigo de los Kirchner hasta que incomodó a Cristina Fernández y a su protegido Amado Boudou, y fue removido por ésta junto al juez Rafecas y al fiscal de la causa, intentando vanamente reemplazarlo por el actual (¿?) Procurador General, quien no logró superar el filtro de los dos tercios del Senado, imponiendo luego a la ultra cristinista Alejandra Gils Carbó, una verdadera desfachatada militante obsecuente de la causa K quien logró el puesto con los votos del oficialismo, más los del radicalismo y algunos otros.

Tras la frustrada Reforma del poder Judicial, y oculta en medio de un “paquete” de leyes se aprobó legislativamente la “limitación a la información pública” -un verdadero atropello a la “libertad de información” por parte del pueblo-, tratándose de una medida que busca frenar total y absolutamente la “transparencia en la difusión de datos del patrimonio” de funcionarios, bien o mal habidos, tanto como el de los legisladores y de la propia Presidente Cristina Fernández. Aquí, y a través de dicha modificación, no existe “Ley de Acceso a la Información Pública” siendo Cristina Fernández quien exigió e incluyó, además, el “límite a la responsabilidad de los funcionarios” en el “nuevo” Código Civil y Comercial que terminó de promulgar hace apenas una semana; Códigos (Civil, Comercial y Penal) y leyes -Información, Medios, etc.- que deberá “derogar o modificar” el próximo Gobierno electo el año entrante. Ahora en su “atrincheramiento” la Casa Rosada va por los cambios al “Código Procesal Penal”, en particular los artículos 105 y 106 que limitan los plazos para que una “instrucción penal” sea exitosa y llegue con el delincuente al juicio oral. O sea que los funcionarios procesados penalmente por delitos de corrupción o mal manejo de la “cosa pública” (el erario del Estado), y las investigaciones más complejas, “deberán -o solo podrán favoreciendo al delincuente- durar sólo un año”, o sea un tiempo casi imposible de cumplir para reunir pruebas, si se tiene en cuenta “la velocidad” con la que actúa nuestra justicia.

La Presidente Cristina Fernández va a ser autora de una “paradoja buscada para beneficiarse ella y a sus funcionarios o amigos-socios-testaferros” sospechados; el Código Procesal Penal propuesto por el cristinismo es festejado desde ya por los autores de los crímenes de “guante blanco” y los “narcotraficantes y lavadores de dineros mal habidos”. Los lazos entre Cristina y Lázaro eran difíciles de ocultar, aunque no existiera una sociedad entre ellos. Por eso, hoy martes (21 de octubre) el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray tuvo que admitir que la presidente y el empresario tienen “vinculación comercial”, una relación que los Fondos Buitres habían planteado para detectar activos que embargar en el exterior. “No hay sociedad”, dijo Echegaray en diálogo con la semi oficialista “Radio 10”, pero cuando fue consultado sobre si tenían “vinculación comercial”, respondió “sí”, pero no agregó más detalles. La jefa de Estado y Báez comparten, entre otras operatorias comerciales, un condominio sobre un terreno de 87.000 metros cuadrados como copropietarios desde hace años en El Calafate. El diario “La Nación” recuerda que las relaciones entre Cristina Fernández y el empresario incluyeron además la compra por parte de Báez de al menos nueve departamentos, casas y terrenos a los Kirchner en sólo un año, que terminaron bajo el dominio de Austral Construcciones, en tanto que la constructora Epelco compró también la casa que Kirchner había adquirido en el centro de Río Gallegos en 2003. Otra firma de Báez, Valle Mitre SA, se encargó de administrar los hoteles de la familia presidencial. Por último, Báez construyó la bóveda en la que se encuentran los restos del ex presidente y aún figura como uno de sus acreedores.

Con esos datos, y otros, los fondos buitres pusieron la lupa sobre el empresario gracias al aval de un juez de Estados Unidos. La solicitud provino de NML quien apeló a su derecho llamado “discovery” a obtener información sobre bienes del Estado argentino decidido por el juez de Nueva York, Thomas Griesa. En consecuencia, NML confía en que si se demuestra en la Justicia argentina que Báez cometió fraude al Estado tendrá derecho, en el futuro, a embargar los bienes o cuentas bancarias que se encuentran en territorio norteamericano. El juez Cam Ferenbach, de Nevada, hizo lugar al pedido de los fondos buitre que pidieron información sobre los activos de 123 sociedades en ese país que pertenecerían a Báez y de los Kirchner. Desde NML sospechan que el empresario y la familia presidencial habrían lavado dinero público; de ser así, esos bienes podrían ser embargados. La jueza uruguaya Adriana de los Santos está terminando de redactar “un nuevo -¿y van?- exhorto” dirigido a la justicia argentina, pues sustancia causas abiertas por presunto “lavado de dinero” que involucran a Báez, ya había enviado otro exhorto a mediados del año pasado (2013) que la Cancillería se ocupó de no informar, o sea el cristikirchnerismo “lo esterilizó”, mediante la maniobra llevada adelante por Héctor Timerman de objetar el mismo un par de veces por “supuestos vicios de forma”, aunque luego y superado dicho escollo fue el propio juez Sebastián Casanello -un joven magistrado con sintonía con la Agrupación La Cámpora- quien al tomar nota actuó como eficaz soldado de la “retaguardia cristinista” y archivó el primer papel de su colega uruguaya y distrajo el expediente buscando nexos entre Báez y el “valijero” Leo Fariña. En agosto de 2014 decide “cerrar la causa de la existencia de una caja fuerte” en el sótano de Lázaro en Río Gallegos, contando con el “aval del fiscal Guillermo Marijuan”.

!cid_image004_jpg@01CFED73

Un fragmento de mapa de Uruguay que ayuda a comprender de qué estamos hablando.

“Casanello nunca contestó. Pero exhortos similares fueron girados a distintos juzgados argentinos. No ha habido reciprocidad informativa” confirmó una jerarquizada fuente diplomática del Uruguay; el dinero del lavado tiene relación on varias inversiones en nuestro vecino en las cuales surgirían cruces de cincuenta (¿50?) sociedades fantasmas, con domicilios de Buenos Aires, Montevideo y Panamá y que en varios casos se entrelazan con las sociedades investigadas por el juez de Nevada Cam Ferenbach. Pero Báez no se encuentra sólo, ya que el también juez uruguayo, especializado en Crimen Organizado, Néstor Valetti, prepara para los primeros días de noviembre un “pedido de extradición” de Alejandro Vandenbroele, el testaferro de Boudou y Cristina Fernández en el caso Ciccone, también por “supuesto lavado de dinero”. Quizás, el marco político de la hermana república oriental pueda contribuir transitoriamente a retardar los pedidos, aunque la figura de Cristina Fernández en Uruguay despierta muy fuerte rechazo en la población, y muy flaco favor le puede hacer a Tabaré Vázquez quien acaba de fotografiarse con el candidato cristinista Daniel Scioli. Aunque Tabaré mantuvo siempre una ríspida relación con el matrimonio Kirchner, si Tabaré no gana y lo hace el Partido Blanco -quien supo tener una histórica convivencia con el peronismo (ojo, no con el kirchnerismo)- su candidato Lacale Pou ha llegado a definir a la Presidente como “una persona desequilibrada”. ¡De lo malo a lo peor, para el cristinismo!

Cuidado con las preguntas engañosas en las encuestas. En 1983 cuando en la Argentina se preguntaba “¿Quién cree Ud. que ganará las elecciones de octubre?”, la mayoría respondía “El peronismo”. Y cuando se preguntaba: “¿Quién cree Ud. que será el próximo Presidente?”, la respuesta era: “Ítalo Luder”. Pero ganó la UCR y Raúl Alfonsín fue Presidente. Sucede que la percepción que tiene el universo electoral acerca de quién ganará, no condiciona su propio voto en la mayoría de los casos. Es posible votar por quien se ignora si ganará así como hay gente que simpatiza con clubes de fútbol que no son los campeones tradicionales. 6 de cada 10 uruguayos cree que el próximo presidente uruguayo será Tabaré Vázquez, el candidato oficialista, según una encuesta de la empresa Equipos (720 casos entre el 3 y el 11 de octubre) encargada por el Frente Amplio y que difundió el diario “El Observador”, de Montevideo. Pero, recordó el diario “El País”, el Frente Amplio cayó 12 puntos en su intención de voto en Canelones, uno de sus principales bastiones electorales. Y también retrocedió en su bastión de Montevideo. Acerca de esto último, es importante profundizar: Montevideo y Canelones son feudos electorales del Frente Amplio. En las elecciones nacionales de 2009 los 2 departamentos sumaron el 61% del total de votos que obtuvo la coalición gobernante (1.105.262). Sin embargo, en 2014 ocurre una “leve caída” en el electorado de Montevideo y una baja de 12 puntos en intención de voto en Canelones: hay preocupación en la coalición oficialista, y el propio presidente José Mujica se lanzó con toda su fuerza a la campaña electoral. Los datos de Canelones surgen de una encuesta telefónica encargada por el Frente Amplio a la consultora Equipos que encuestó a personas con conexión Antel: muestra una intención de voto del 39% para el oficialismo, informaron al diario El País fuentes de la coalición.

En las elecciones de 2009, la coalición de izquierda obtuvo un 51% del total de votos en canelones, por lo que la medición de Equipos marca una caída de 12 puntos. Sin embargo, el porcentaje de indecisos es alto y se ubica en el 16%; de acuerdo a cálculos de Equipos la mitad podría ir al Frente Amplio. Según esta misma encuesta, la oposición sumada supera por 1 punto al Frente Amplio en Canelones. El Partido Nacional tiene una intención de voto del 28% y el Partido Colorado del 12%; el resto del electorado se repartiría entre Partido Independiente, Asamblea Popular, el Partido Ecologista Radical Intransigente (PERI), votos anulados y en blanco. Ahora, al ejemplo ya citado. Equipos también preguntó: “Más allá de lo que usted prefiera, ¿quién cree que realmente será elegido como Presidente en las elecciones?”. Según el resultado al que accedió el diario “El Observador”, 61% dijo Tabaré Vázquez, 23% dijo Luis Lacalle Pou, 2% dijo Pedro Bordaberry, y 13%, no sabe/no contesta. Esa percepción de victoria de Vázquez por encima de las preferencias de los electores creció 10 puntos en 1 mes. Pero en diciembre de 2013, era 69%… En cuanto a la intención de voto, Ignacio Zuasnábar, director de Equipos, dijo en el programa “Subrayado”, por Canal 10 de Montevideo, que 41% votará al Frente Amplio, 28% al Partido Nacional y 15% al Partido Colorado. De todos modos, Vázquez se perfila como ganador de un eventual balotaje: en octubre, igual que en setiembre, 46% votaría por el candidato del oficialismo y 41% por el opositor si éste no consigue que más del 59% de los que votarán por el Partido Colorado en la primera vuelta pasen a elegir a Alberto Lacalle Pou en la segunda vuelta.

¡Es muy importante para Cristina Fernández y el cristinismo el futuro presidencial uruguayo! Las malas noticias pueden también venir de la otra orilla tanto como de los EE UU donde “los fondos buitres no aflojan la extorsión (¿?)”, la Presidente busca tapar con el “relato” y el eslogan “Patria o Buitres” un acoso personal que puede terminar en un verdadero escándalo internacional, con un Presidente procesado por “narcolavado” junto a seudo empresarios -verdaderos testaferros- de la obra pública mal habida de la Argentina. Su “atrincheramiento” en su núcleo más duro y chico -ella, Kicillof y Máximo- expresa las enormes desconfianzas que le provocan los viejos núcleos que incluían a Zannini, Parrilli, Aníbal y hasta en cierto momento Capitanich y Zaffaroni. Hoy aquél círculo se fue estrechando con vistas al propio aislamiento de la Presidente. El dólar que serpentea, ajusta y falta, una inflación desmesurada, una recesión imposible de corregir por su núcleo económico, la recesión instalada definitivamente y el humor social nada halagüeño por la pérdida de capacidad adquisitiva de salarios y jubilaciones, le muestran a Cristina un final de mandato que cada vez más se asemeja al de Fernando de la Rúa. ¡El límite que preocupa a la Presidente, se estrecha y acerca peligrosamente! ¿Alcanzará a llegar a diciembre de 2015 en estas circunstancias adversas? La situación está a punto de desmadrarse y ella solo atina a atrincherarse…

¿Le alcanzará, o viviremos otro diciembre luctuoso como hace ya 13 años?

informadorpublico.com

Ante el temor de que la justicia de EE.UU. investigue a Báez, CFK empieza a arriar la bandera de patria o buitres

cristina-baez-lopez

Ante la impasibilidad del juez federal Sebastián Casanello, que no habría ordenado ninguna medida nueva en la causa en la que se investigan maniobras de lavado de dinero ligadas a Lázaro Báez, prácticamente a diario se suceden los hechos nuevos. Por ejemplo, la utilización, por Austral Construcciones, de un sistema de facturación ilegal para evadir impuestos sistemáticamente. Algunas de las empresas que emitieron facturas truchas son propiedad de la familia Ficcadenti, dueña de las sociedades anónimas Calvento, Grupo Penta y Cía., y Terrafari. Estas compañías facturaron a Lázaro Báez al menos $ 50 millones. Otra firma, Constructora Patagónica Argentina S.A., de la familia Ferreyra, sería la encargada de haber facturado servicios que jamás prestó o de inflar los costos de sus prestaciones. Sólo en 2009, esta compañía le facturó $ 13 millones a Austral Construcciones. Indudablemente, las incipientes revelaciones sobre la ruta del dinero K en los EE.UU. que empezaron a hacer los voceros de Paul Singer, dispararon múltiples efectos acá y en el exterior. En la teleconferencia del 8 de octubre, Robert Shapiro y Denis Hranitzky insinuaron que tenían más información que la poca que suministraron sobre las cuentas de Báez. Según una fuente de Washington, operadores de Singer estarían ofreciendo sumas millonarias en dólares a los que les suministren información sobre las cuentas de la familia Kirchner en las islas Seychelles. El efecto de éstas y otras señales en la Casa Rosada habría sido devastador, provocando que el flamante titular del Banco Central, Alejandro Vanoli, le hiciera llegar un mensaje conciliador a Singer a través de los funcionarios del JP Morgan que lo escucharon: que el gobierno argentino se prepara para sentarse nuevamente en la mesa de las negociaciones con los holdouts.

seychelles1

La lectura política es que CFK intentaría apaciguar a Singer y sus socios con la expectativa de que éste frene las investigaciones sobre el lavado de dinero de Báez y otros allegados a ella, a la espera de que la Argentina presente una propuesta de pago de los US$ 1600 millones, que el juez Thomas Griesa ordenó pagarles a los holdouts. En caso de que el gobierno abandonara su cruzada de patria o buitres para pagarles a estos últimos y salir del actual default y desacato, debería previamente derogar la ley 26.886, que en su artículo 4° dice: “Prohíbese ofrecer a los tenedores de deuda pública que hubieran iniciado acciones judiciales, administrativas, arbitrales o de cualquier otro tipo un trato más favorable que a aquellos que no lo hubieran hecho”. Y no sólo esto: para pagarles a los buitres y evitar que éstos sigan investigando la ruta del dinero K, Cristina también debería ordenarles a sus legisladores que deroguen la flamante ley de pago soberano 26.984, un estruendoso fracaso, ya que prácticamente no se conocen casos de bonistas que hayan cobrado en Nación Fideicomisos S.A., el nuevo agente fiduciario al cual el BoNY, anterior agente fiduciario que aún no fue removido, no le habría suministrado las listas de tenedores de bonos. Pero las supuestas intenciones del gobierno de volver a negociar, aun al precio de arriar sus banderas de guerra, su credibilidad en los mercados sería casi nula. Sobre todo luego del desprecio evidenciado por las sentencias de los tribunales de Nueva York y del falseamiento sistemático de los datos sobre de la evolución del PBI, la inflación, el déficit fiscal, la magnitud de las exportaciones, de las “utilidades” del Banco Central, etc.

Así es que una interpretación probablemente hoy dominante en los medios financieros es que el gobierno busca comprar tiempo haciendo que Singer frene sus peligrosas investigaciones sobre la corrupción K, pero que no hay voluntad oficial de negociar un acuerdo de pago rápidamente. Lo que sí se advierte es más prudencia. Ayer, al presentar públicamente el proyecto de reforma del Código Procesal Penal, la presidente se mostró muy cuidadosa y, por primera vez en meses, no se refirió a los fondos buitres ni a la supuesta confabulación contra la Argentina.

Argentina_Buitres

Por otra parte, el acceso de Argentina a los mercados de crédito estaría lejos, aun pagándoles a los fondos buitre. Lo más probable es que los inversores extranjeros sólo le den créditos al país si el gobierno firma un acuerdo stand by con el FMI que incluya una auditoría del Fondo desde 2006 y un monitoreo de los gastos. Se trata de algo que CFK no puede aceptar sin depreciarse políticamente. Todo coincide entonces en que el cristinismo camina ahora por una estrecha cornisa: por un lado quiere evitar que comiencen a actuar fiscales de los EE.UU. sobre casos de lavado de Báez, lo que pondría en marcha un proceso irreversible. Pero por el otro, intenta ganar tiempo para encontrar la forma de que la rendición ante Singer y sus asociados no le signifique a la Casa Rosada una derrota política con consecuencias electorales graves.


Con final abierto

cristina griesa

A todo esto, el Juez Griesa, que tiene muchos años en ese cargo y sabe que una cosa es el desacato de una persona física o jurídica y otro es el de un país, está actuando con extrema prudencia. Daría la impresión de que está dejando correr el tiempo para ver si se encamina alguna negociación. En lo que hace a la hipótesis de la compra por parte de George Soros del crédito de Singer, da la impresión de que la operación se va diluyendo. Es que no por nada la triangulación a través del Citi y el Morgan fracasó y Soros debe bien saber por qué fracasó. En síntesis, el tiempo parece correrle en contra a CFK. Si su actual política es meramente dilatoria, pronto Singer y sus socios podrían llegar a esa conclusión y profundizar la investigación de la ruta del dinero K. Mientras sea presidente, Cristina estaría a salvo de cualquier requerimiento de un fiscal de los EE.UU. Pero a partir del 10 de diciembre del 2015, su vulnerabilidad judicial sería enorme y cuesta creer que los fueros legislativos, en caso de que los tenga, le alcancen para salir bien parada si el final de su gestión se da en el medio de un colapso económico con estallidos sociales.

informadorpublico.com