Scioli se apartó de la ley de abastecimiento y pidió «libertad de empresa»

«Estoy convencido de que la libertad de empresa es el motor del crecimiento», afirmó el gobernador
El gobernador bonaerense y precandidato presidencial del oficialismo, Daniel Scioli, abogó hoy por la «libertad de empresa» como «motor del desarrollo», aunque con «reglas claras desde el Estado» para promover el «incremento de la oferta y la generación de trabajo».

«Estoy convencido de que la libertad de empresa y el fortalecimiento de la actividad son el motor del crecimiento y el impulso central hacia la gran Argentina del desarrollo», planteó Scioli, al tiempo que aclaró que «desde el Estado se deben establecer reglas claras».

En momentos en que el Congreso debate las reformas a la Ley de Abastecimiento, rechazada por asociaciones de empresarios y que ya cuentan con media sanción del Senado, Scioli apuntó a través de un comunicado que el Estado debe «promover el incremento de la oferta y la generación de puestos de trabajo».

El mandatario provincial formuló estas declaraciones en el marco de la reunión del Partido Justicialista bonaerense que se realizó en la localidad de Punta Alta, donde convocó a «encarar juntos la gran agenda del desarrollo para la Argentina».
Para Scioli, el momento actual del país «exige un espíritu de diálogo y no de confrontación, de unidad y no de fragmentación», por lo que convocó a que «el Estado, las empresas y los sindicatos generemos juntos las condiciones para el desarrollo».
lapoliticaonline.com

Lluvias torrenciales causan 270 muertos en India y Pakistán

Al menos 270 personas murieron por inundaciones y desprendimientos de tierra provocados por fuertes lluvias monzónicas en la Cachemira india y en Pakistán, según informaron fuentes oficiales. 

En el estado indio de Jammu y Cachemira la cifra de muertos se eleva a 160, informó el ministro de interior federal, Rajnath Singh. Según las autoridades, se trata de la peor inundación ocurrida en este estado en el último medio siglo.   

Unas 1.500 localidades están inundadas y el mal tiempo está entorpeciendo las operaciones de rescate. Al menos 10.000 personas se encuentran varadas en Jammu y Cachemira, las escuelas se encuentran cerradas y no hay electricidad en amplias zonas del sur de la región.   

Más de 30 personas murieron en otros corrimientos de tierra o fueron arrastrados por ríos inundados, informó la prensa. La parte más afectada por las inundaciones fue el sur de la región. La autopista Jammu-Srinagar, la principal vía de la región, se encuentra cerrada por tercer día consecutivo. 

El año pasado más de 5.700 personas murieron por inundaciones y corrimientos de tierras en el estado de Uttarakhand. La temporada de monzones en India suele tener lugar entre junio y septiembre y provoca víctimas mortales y daños en viviendas y cultivos.   

En tanto, en la provincia paquistaní de Punjab se registraron 110 muertes, según informó el director del Centro Nacional de Catástrofes, Muhammad Saeed Aleem. En esa zona de la Cachemira paquistaní y la vecina región de Gilgit Baltistan resultaron además heridas 148 personas y 650 viviendas quedaron destruidas.

 

Fuente: http://www.ambito.com/noticia.asp?id=757242

Sergio Massa: «El Gobierno tiene rumbo desconocido»

El líder del Frente Renovador criticó el apego al poder de algunos legisladores e intendentes, y propuso que quienes ejerzan cargos públicos sólo lo puedan hacer por «dos mandatos como máximo»

 

 La entrevista tuvo lugar en las oficinas que el líder del Frente Renovador tiene en el Tigre, en el último piso de la Torre Avenida Naciones Unidas.

-Estamos en un piso 17 desde donde se ve muy lejos. Si mira con atención, allá, a unos 25 años de distancia, incluso se alcanza a ver a su madre diciéndole: «No te metas en política».

-[Se ríe] Por suerte le di la espalda, igual que ahora. Cuando yo tendría 11 años, volvía la democracia y mi vieja se enamoró de Alfonsín. Varios años más tarde, yo me enganché con un grupo de chicos jóvenes que estaban militando en la Juventud Liberal.

-¿Existe un tabú para decir Ucedé?

-No es un problema de tabú o no. A los 15 años, no tenía que ver tanto con lo partidario, sino con dónde están tus amigos. Después, cuando me metí de verdad, empecé a trabajar fuerte con Graciela Camaño .

-A propósito, mire. [Foto de Camaño] ¿Qué representa ella en su vida?

-Una gran mujer, que tiene convicciones y el coraje de enfrentar desde a los que piensan distinto hasta a su propio marido cuando corresponde.

-Pero Barrionuevo también lo ayudó cuando usted recién largaba…

-No, yo siempre trabajé con Graciela. Nunca Barrionuevo hizo nada por mí. Nunca. Cero.

-En esta sección, Barrionuevo dijo: «Sergio necesita una estructura en todo el país y nosotros la tenemos. ¿O, vos, te creés que Menem con qué ganó?».

-Yo nunca gané una elección con una estructura. Siempre gané yendo directo a la gente. El año pasado les ganamos al gobierno nacional, al provincial y a 70 intendentes.

-O sea ¿que podría prescindir de gastronómicos?

-No se trata de prescindir o no. Se trata de que ninguna estructura nos va a condicionar.

-Marque con una cruz lo que corresponda: «Lo que digan los medios de mí, me importa. nada, poco, algo, mucho».

-Me importa, sí, porque son un vehículo de comunicación con la gente.

-¿Y le importa lo que WikiLeaks dijo de usted?

-Ya dije lo que tenía para decir. Y dije que lo que decía el informe no era cierto.

-El famoso «Néstor es un monstruo perverso»…

-No me parece que sea un tema importante hoy.

-Se lo pregunto porque cuando el kirchnerismo lo quiere atacar, dice que usted en la embajada americana habló mal de Néstor…

-Dicen cualquier cosa, porque ni siquiera fue un cable producto de una reunión en una embajada. Fue la traducción de un supuesto diálogo mío en un asado. En realidad, ¿sabés lo que pasa? Es que no pueden explicar que alguien se les plante, los enfrente y les gane las elecciones. Entonces hay que descalificar.

-¿»Clarín miente» y WikiLeaks también?

-[Se ríe] Me parece que eso es buscar un título fácil.

-Lo invito a pasar por la última nube que puede traer turbulencias. Después nos sacamos los cinturones y la azafata servirá la cena…

-Adelante…

-Su bloque propone el juicio político a Amado Boudou. ¿Lo sorprendió lo de Ciccone?

-En la Anses tuve 130 gerentes. Algunos salieron muy buenos, otros no tanto.

-Pero él no era un gerente más…

-Sí lo era…

-¿No iban juntos a ver a Tigre?

-Alguna vez, como vinieron miles. Algunos, como no eran famosos, no salen en los diarios.

-El Libro El salto del Tigre cuenta que Boudou fue tesorero de Tigre. ¿Fue?

-Eh, sí. Pero hace rato que me dan poca bola en ese club. Espero que me den bola con la elección del técnico [risas].

-¿Usted estaba a favor de estatizar las AFJP?

-Estoy absolutamente a favor de que la jubilación la administre el Estado. En los países serios del mundo, las administra el Estado, porque se trata de un compromiso intergeneracional. Pero ¿no tenés alguna cosa para preguntar acerca del futuro o todo es ver cómo generamos polémica?

-Pero vamos 15, 20 minutos de entrevista…

-No, más. Te voy a decir cuánto [mira el grabador, sonríe y muestra] 31 minutos y 32 segundos.

-¿Sabe por qué le pregunto sobre su etapa en el gobierno? Para saber qué fue exactamente lo que lo hizo alejarse.

-Yo tuve el coraje de marcar las diferencias y poner límites. Cuando todos se escondían frente a la idea de que se reformara la Constitución y especulaban, nosotros nos plantamos, fuimos a la elección y la ganamos. Nosotros no decimos en público una cosa y en privado otra, como hacen otros dirigentes. Y eso nos hace distintos.

-Ahora mire esta foto. [Scioli y él tomando un café] Todos sabemos que antes de las elecciones del año pasado tuvieron charlas hasta último momento…

-Sí, claro. Absolutamente.

-¿Y qué impidió que cerraran?

-No lo sé. Se lo tenés que preguntar a él. Yo no hago política hablando de los demás. Me parecen patéticos los dirigentes que se dedican a contar reuniones.

-¿En ese momento le parecía que era una buena posibilidad esa alianza?

-Me parecía importante que el coraje de plantear en público lo mismo que planteábamos en privado lo asumiéramos todos.

-¿Y hoy cree que para un votante es fácil diferenciar la propuesta suya de la de Scioli?

-Primero, lo que nos diferencia es que él es kirchnerista. Nosotros tuvimos el coraje de enfrentar al Gobierno y armar una cosa plural.

-¿Y la diferencia con Macri?

-Por ejemplo, la defensa de las pymes, de la jubilación pública son todas cosas que forman parte de culturas políticas distintas.

-[Pregunta Fernando Torrado, desgrabador de las notas] ¿Qué opina de las reelecciones indefinidas de diputados, intendentes?

-Lo que no puede pasar es que tengamos diputados que son parte del mobiliario de la Cámara. Hace 20 años que están. Dos mandatos como máximo. Lo mismo los intendentes.

-Pero usted tiene a Cariglino, al «Vasco» Othacehé…

-Ya se los dije al «Vasco» y a todos: dos mandatos.

-¿Y qué le dicen?

-A algunos les gusta más, a otros menos, pero en definitiva el que manda soy yo.

-«El que manda soy yo» es una frase fuerte que no cualquiera pronuncia…

-El que define hacia dónde vamos soy yo. ¿Así suena mejor? La otra suena, si querés, poco feliz. Yo defino la estrategia. Y escucho a todos.

-Ok. ¿Vamos cómodos?

-[Se ríe] No, pero vamos. Vos preguntá lo que quieras.

-¿Qué sería lo primero que haría para bajar la inflación?

-Construir el Consejo Económico y Social para establecer un mecanismo de acuerdo plurianual, y además comprometer al Estado en metas plurianuales de reducción del déficit fiscal y de control de la emisión monetaria.

-¿Podrían las empresas repatriar capital a sus casas matrices?

-La Argentina vuelve al mercado único libre de cambio, no tengas dudas. Pero lo hace por una razón: en un país normal van a llover los dólares y las inversiones. La Argentina en 2016 va a ser un país normal, con niveles de inversiones normales, similares a los del resto del mundo.

-Si yo digo la palabra «progresismo», ¿para usted qué significa?

-Significa distribución del ingreso. Falso progresismo significa otras cosas. Y la Argentina necesita progresismo, no falso progresismo. El Gobierno hoy tiene un rumbo, te diría, desconocido. Hay días en que va para un lado y días que cambia y va para el otro. Un día le paga al Club de París, otro día se pelea con los holdouts.

-¿Qué explicación tendría eso?

-Yo no te la puedo dar. Lo que sí tengo claro es que no comparto la idea de construir un país aliado con Irán y Venezuela. En la Argentina, hasta nuestra irrupción en el escenario político, la clase media se había quedado sin voz. Ahora nosotros somos la referencia de esa clase media. Y eso les molesta a muchos.

-El papa Francisco tiene fotos con todos, menos con uno…

-Tenés mal el dato, pero no importa. [Sonríe] Vos seguí poniendo eso.

-¿Usted la tiene y no la muestra?

-Vos quedate tranquilo que nosotros tenemos la relación que tenemos que tener con el Papa. La diferencia es cómo actúan unos y otros con él. El Papa es de todos los católicos. No es una bandera política. Que algunos lo usen para hacer campaña es un problema de ellos y de su conciencia.

Fuente: La Nación.

Proponen medidas para prevenir el Síndrome Urémico Hemolítico

Viedma.- El legislador Darío Berardi (ACD) propone adherir a la ley nacional que instituyó el 19 de agosto de cada año como el ”Día Nacional de Prevención de la lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico (SHU)”, en homenaje al doctor Carlos Arturo Gianantonio, precursor en la lucha contra la enfermedad en Argentina.

En el marco de la conmemoración de este día, los organismos dependientes de los Ministerios de Desarrollo Social, Educación y Derechos Humanos, y Salud deberían fomentar actividades y/o campañas de sensibilización sobre las formas de prevención y de de contagio del Síndrome Urémico Hemolítico.

La iniciativa prevé también que el Poder Ejecutivo disponga, a través de los organismos pertinentes, la realización en el mes de agosto de cada año de una campaña de prevención del Síndrome, utilizando los medios masivos de comunicación públicos y privados, publicaciones gráficas y toda otra herramienta audiovisual de difusión que considere adecuada.

Además, el proyecto propone que se incluya en el calendario escolar al día 19 de agosto como ”Día Nacional de Prevención del Síndrome Urémico Hemolítico”, y la semana previa a esta fecha se deberían desarrollar acciones de prevención en todos los niveles educativos.

Según explica el autor de la iniciativa, este Síndrome es una enfermedad endemoepidémica que afecta principalmente a lactantes y niños menores de 5 años, siendo menos frecuente en adultos.

En argentina es la primera causa de Insuficiencia Renal Aguda (IRA), hipertensión arterial (HTA) y la segunda de insuficiencia renal crónica en niños; tanto es así que el 20% de los niños y adolescentes que reciben trasplante renal han padecido Síndrome Urémico Hemolítico (SHU).

La enfermedad está entre los patógenos emergentes de los últimos 20 años en Argentina, donde parece haber encontrado un ecosistema particularmente propicio para expresar su virulencia.

Berardi considera que la etapa de sensibilización, prevención y promoción de la Salud es primordial para evitar el contagio y transmisión no sólo del Síndrome Urémico Hemolítico, sino también de cualquier otro tipo de enfermedad infecto contagiosa, por lo que cree necesario reforzar las campañas de difusión en toda instancia de Atención Primaria de la Salud (APS).

LEGISLATURA RÍO NEGRO

“No corresponde aplicar pagos adicionales”

En diálogo con Página/12, el funcionario detalló que las prepagas no tienen problemas de rentabilidad y dejó en claro que el ajuste que buscaban imponer constituía “un impacto inaceptable en el bolsillo de los afiliados”.

 Por Javier Lewkowicz

“Les planteamos a las empresas de medicina privada que no corresponde aplicar pagos adicionales a las cuotas de los afiliados, y que eviten situaciones que nos lleven a tomar medidas sancionatorias”, contó a Página/12 el secretario de Comercio, Augusto Costa. Las compañías, por su parte, informaron ayer que dieron marcha atrás con los copagos que, según habían anunciado días atrás, iban a comenzar a cobrar desde este lunes. Si de todas formas deciden continuar en ese plan, el Gobierno los va a multar, confirmó Costa. La tensión entre las empresas, el Estado y, en definitiva, los consumidores, se reedita, en un capítulo que parece ensayado, en la misma semana de la media sanción de la nueva ley de Abastecimiento, que levantó encendidas críticas en el sector patronal y en varios sectores de la oposición. Esa norma, a partir de la cual el Gobierno quiere regular más de cerca a las empresas, es tildada de “intervencionista”. El mismo rótulo le recayó a la ley de Medicina Privada, sancionada en 2011, que sustenta el freno actual al copago.

–Las empresas habían decidido la aplicación del copago porque los aumentos de las cuotas autorizados por el Gobierno no les resultaron suficientes. ¿Considera que el diagnóstico del sector privado es atendible? –preguntó este diario a Augusto Costa.

–El Gobierno autorizó a las empresas una suba de 5,5 por ciento en las cuotas en marzo y otro 9 por ciento en julio. La Superintendencia de Seguros de la Nación mantuvo recientemente una negociación y decidió aplicar otro aumento de 7,5 por ciento en octubre, pero las empresas creían que iban a obtener un 9 por ciento en septiembre. El principal componente de la estructura de costos es el aumento salarial que se decide en las paritarias del gremio de Sanidad. Más allá de situaciones puntuales que el Estado está dispuesto a atender si es que alguna empresa presenta inconvenientes, el sector no tiene problemas de rentabilidad y no le fue mal en el último tiempo, más bien lo contrario. Un aumento como el que solicitaban constituía un impacto inaceptable en el bolsillo de los afiliados, además de transmitir una señal de preocupación e incertidumbre.

–¿Considera que la jugada de las empresas fue de tipo extorsiva?

–El aumento autorizado por el Gobierno fue de 7,5 por ciento en octubre. Al enterarse, los sanatorios claramente amenazaron con el copago como presión negociadora para conseguir un nuevo aumento en diciembre. No pueden unilateralmente aplicar aumentos porque no les gustó lo que se les autorizó. Según la ley, la aplicación del copago no corresponde si el contrato con la prepaga indica que no va a haber un pago adicional.

–¿Cuál fue el objetivo de la reunión que mantuvo el jueves con OSDE, Medife, Medicus, Swiss Medical, Galeno, Faosdir, Admip, Omint y Acami?

–Convoqué a los representantes de las principales empresas de medicina prepaga para establecer un mecanismo de diálogo y para elaborar un diagnóstico de la situación. El sector presenta una serie de particularidades. Una de ellas es que es muy heterogéneo. Algunas empresas son financiadoras, tienen clínicas y también son prestadores, otros son sólo financiadoras. Hay firmas que tienen afiliados que en su mayoría vienen del sistema de seguridad social, otras que trabajan con sectores de muy altos ingresos. Vamos a utilizar todos los instrumentos que tiene el Estado para evaluar las mejores alternativas, sin perjudicar a los afiliados. Seguimos trabajando para ver si alguna clínica o prestador necesitan financiamiento u otras herramientas de apoyo, como el Programa de Recuperación Productiva (Repro) del Ministerio de Trabajo.

–Las empresas informaron hoy (por ayer) que dan marcha atrás con el copago. ¿Cuál fue el rol de la secretaría en esa decisión?

–Les dijimos que de ninguna manera nosotros vamos a sentarnos con el sector de las prepagas y con los prestadores (clínicas y sanatorios) bajo esta situación de amenaza. Así no dialogamos, es una premisa que también usamos en otros sectores de la economía. En cambio, les planteamos que íbamos a conversar en la medida en que comunicaran a la sociedad que no se iban a aplicar los copagos. Sólo una vez que eso estuviera claro. En ese contexto, la decisión de las empresas de informar la marcha atrás en el cobro de adicionales me parece la mejor, porque nos permite a partir de ahora sentarnos a ver las necesidades del sector, protegiendo los intereses de los afiliados. La semana que viene vamos a convocar a las empresas de los distintos segmentos del sector para tener una reunión de trabajo.

–Si desde el lunes alguna empresa aplicara el copago, ¿cuál será la respuesta de la secretaría?

–Si encontramos una situación en donde las empresas aplican pagos adicionales a los afiliados, vamos a utilizar las herramientas disponibles para multar a prestadores o a las firmas de medicina prepaga que lo hagan, y de esa manera vamos a evitar ese abuso.

 

Fuente: Página 12

Juez obliga al Hospital a entregar jeringas a paciente diabético

También deberá proveerlo de tiras reactivas para medición de glucemia. El Hospital le está dando sólo el 30 por ciento de lo que el paciente necesita. Si el Ministerio de Salud no cumple, sería denunciado penalmente.

El Juez Cristian Tau Anzoátegui hizo lugar a un recurso de amparo y ordenó al Ministerio de Salud de la Provincia de Río Negro que «en forma inmediata» garantice a un paciente del Hospital Zonal la provisión en tiempo y forma, de jeringas con sus correspondientes agujas y tiras reactivas para medición de glucemia, en las cantidades necesarias conforme prescripción médica.

En caso de incumplimiento, según lo prevé la resolución, se realizará la denuncia penal correspondiente, y se fijarán sanciones contra el organismo provincial.

El amparista -según se informó desde Tribunales- detalló que padece diabetes, insuficiencia renal, problemas de presión y además sufrió dos pre infartos. Señaló por la patología diabetológica debe inyectarse insulina cada ocho horas, es decir tres veces por día, lo que acreditó con la prescripción del médico tratante. Hizo saber que le están proveyendo treinta jeringas mensuales cuando en realidad necesita noventa, y aclaró que le ofrecieron treinta jeringas más sin las agujas, pero que ello no sirve para el adecuado tratamiento.

El vecino que presentó la demanda, detalló que «tampoco son entregadas las tiras reactivas para medir la glucosa en sangre», por lo que solicitó que se ordene la entrega, en la cantidad que utiliza, es decir, dos diarias.

Al fundamentar el fallo, el Magistrado señaló que Río Negro que adhirió en todos sus términos a la Ley Nacional que establece que el Ministerio de Salud provincia «abordará la problemática de la diabetes con programas de detección precoz, tratamiento insulínico, provisión de material para autocontrol , asistencia nutricional y psicológica a los pacientes diabéticos».

«El amparo es un proceso excepcional, utilizable en delicadas y extremas situaciones en las que, por carencia de otras vías aptas, peligra la salvaguarda de derechos fundamentales, y exige para su apertura circunstancias muy particulares caracterizadas por la presencia de arbitrariedad o ilegalidad manifiestas que ante la ineficacia de los procedimientos ordinarios originan un daño concreto y grave, sólo eventualmente reparable por esta vía urgente y expeditiva», arguumentó Tau Anzoátegui. (ANB)

Luis Juez se va del Frente UNEN: «Vamos a armar algo con el PRO»

El senador se aleja del frente electoral por sus diferencias con el intendente radical de Córdoba, Ramón Mestre, a quien denunció por corrupción. Busca cerrar un acuerdo con Mauricio Macri

Luego de meses de explosivas declaraciones cruzadas con el radicalismo, el senador del Frente Cívico, Luis Juez, pareció dar por cerrada la posibilidad de conformar el Frente Amplio UNEN en Córdoba. Sorpresivamente, le envió un claro guiño al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, con quien sectores del partido centenario también pujan para conformar una alianza.
«Vamos a tratar de armar algo con el PRO y otros sectores en Córdoba. Después veremos las implicancias nacionales de esto«, señaló Juez, publicó esta mañana el diario La Voz del Interior.
«Si queremos tener chances, hay que juntar a muchos sectores y decidir juntos si vamos a disputar el poder. Hoy hay en Córdoba nuevos sectores políticos. No reconocerlo sería negar la realidad», agregó el senador, en alusión al crecimiento del macrismo en la provincia desde el año pasado.
Juez admitió que está construyendo «una buena relación» con el jefe de Gobierno porteño, y advirtió que habló «largo y tendido» sobre el escenario político provincial y nacional.
De esta manera, el líder del Frente Cívico parece distanciarse definitivamente del Frente Amplio UNEN. Es que el legislador parlamentario sostiene denuncias por corrupción contra el intendente de Córdoba, Ramón Mestre, principal candidato que impulsa la UCR para la gobernación.
Desde hace meses que el FAUnen entró en una zona pantanosa en Córdoba, al no poder replicar el armado político-electoral que sostiene a nivel nacional. Y esa incertidumbre se profundizó en lo últimos meses, a raíz de que tanto el juecismo como el radicalismo provincial ven con buenos ojos juntarse con Mauricio Macri. La intención es ganarle al PJ del gobernador José Manuel de la Sota en las próximas elecciones.
Ahora bien, en el caso del partido de Raúl Alfonsin, cristalizar un acuerdo semejante con el PRO representaría una crisis generalizada en el FAUnen. Agrupaciones como el Partido Socialista, Proyecto Sur y Libres del Sur rechazan de plano cerrar filas con la fuerza que lidera el mandatario porteño, ya que, de acuerdo a su opinión, ello impediría constituir una propuesta política de centro-izquierda.
Fuente: InfoBAE.com

El corpiño no aumenta el riesgo de cáncer de mama

Un estudio reciente reveló que usar corpiño no aumenta el riesgo de sufrir cáncer de mama, tras haberse analizado 1500 mujeres y comprobar que no había relación alguna con la enfermedad.

Un estudio reciente reveló que usar corpiño no aumenta el riesgo de sufrir cáncer de mama, tras haberse analizado 1500 mujeres y comprobar que no había relación alguna entre la enfermedad y el uso cotidiano de sostén. La vocera del Fred Hutchinson Cancer Research Center de Estados Unidos, Lu Chen, manifestó a la prensa: «Nuestro estudio no ha encontrado evidencia alguna de que el hecho de usar un sujetador (corpiño) esté asociado con un incremento en el riesgo de desarrollar un cáncer de mama».

La idea que el corpiño podría producir cáncer de mama en algunas mujeres se basa en la hipótesis de que el drenaje de los residuos en los alrededores de la mama pueda verse obstaculizado por la presión del sujetador. No obstante, el estudio se ha realizado en 454 mujeres con carcinoma ductal invasivo (IDC) y 590 mujeres con carcinoma lobular invasivo (CDI).

 

Francia vendería La Mona Lisa para poder pagar su deuda

La obra de arte de Da Vinci estaría valuada en 1.000 millones de dólares, suficientes para pagar la deuda de la nación francesa.

En los últimos días, ha comenzado a circular un rumor acerca de que el estado francés estaría pensando vender el cuadro conocido como «La Gioconda», o «La Mona Lisa», para pagar su deuda.

Según lo que informó France24, el gobierno de ese país pediría unos 1.000 millones de dólares a cambio de la obra maestra de Leonardo Da Vinci, uno de los artistas más importantes en la historia de la humanidad.

El rey Francisco I de Francia fue el que compró el cuadro más famoso del mundo, allá por el siglo XVI, y su valor sería suficiente para pagar la deuda de toda la nación.

Hasta el día de hoy, rige una ley que le prohíbe al estado vender arte público, por lo que los legisladores deberían ver la forma de concretar la venta de la obra que se exhibe en el Museo de Louvre, en París.
nuevodiarioweb.com.ar

Ley de abastecimiento: Etchevehere consideró que “viola” la propiedad privada, pero se distanció de la UIA

“Estamos en democracia. Hay que fundamentar y después ir al Congreso”, dijo el titular de la SRA, luego de que Héctor Méndez comparara al Gobierno con la dictadura.
El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Etchevehere, se distanció hoy de las duras críticas de su par de la Unión Industrial, Héctor Méndez, quien había comparado ciertas actitudes del Gobierno con una dictadura.

“Estamos en democracia. Hay que argumentar, hay que fundamentar y después ir al Congreso”, sostuvo Etchevehere en declaraciones radiales.

El empresario se despegó de las polémicas palabras de Méndez y destacó: “Están las herramientas institucionales y constitucionales para que si uno entiende que se viola algún principio de la Constitución, ir a la Justicia y que determine si se lesiona o no un derecho”.

Sin embargo, subrayó que la iniciativa impulsada por el Gobierno que busca modificar la Ley de abastecimiento “viola” principios constitucionales como “el derecho a la propiedad, de asociarse para ejercer una industria lícita”.

También se volvió a quejar de que “el secretario de Comercio tendría facultades judiciales”, lo que calificó como “grave”, y recordó que si el proyecto es aprobado, acudirá “a la Justicia como cualquier hijo de vecino”.

Anteriormente, el presidente de la Cámara de la Construcción (CAC), Gustavo Weiss, y uno de los vicepresidentes de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Urtubey, también habían marcado que no coincidían con las apreciaciones del empresario fabril.
cronista.com.ar

Dos muertos y varios heridos tras chocar una camioneta y dos micros

Ocurrió en el kilómetro 658 de la Ruta 249, cerca del cruce Los Molinos. Los colectivos provenían del partido de La Matanza y se dirigían a un encuentro justicialista en Punta Alta.

Al menos dos personas fallecieron y varias resultaron con diferentes heridas tras el choque de dos micros de larga distancia y una camioneta cuando iban por el kilómetro 658 de la Ruta 249, cerca del cruce Los Molinos, en la localidad bonaerense de Punta Alta, informaron fuentes de Seguridad Vial.

El choque ocurrió cerca de las 7.30 cuando los micros -al menos uno de ellos de la empresa El Rápido Argentino- iban por la Ruta 249, a la altura de la rotonda «Los Molinos» y chocaron contra una camioneta dejando como saldo a dos personas fallecidas y a varias heridas que fueron asistidos en un centro de salud local.

Los micros se dirigían, con su pasaje completo, a un acto partidario a Punta Alta, informó Lanueva.com.

Sobre los fallecidos, los voceros aseguraron que se trató del el conductor de una camioneta F100 y el acompañante. En tanto que varios pasajeros del micro fueron atendidos en el centro de salud de la zona, pero que ninguna persona se encuentra en estado de gravedad.

En el lugar del accidente estuvieron los bomberos y policías de seguridad de la zona para ayudar a los heridos.
minutouno.com

Federer y Djokovi van por la final del US Open

Ambos juegan este final en la actividad masculina del abierto norteamericano.

Este sábado serán las semifinales del US Open, que dará a los protagonistas de la final. Hoy se disputan las dos masculinas. Roger Federer enfrentará a Marin Cilic, mientras que Novak Djokovic juega ante Nishikori.

Federer intentará estar en otra final del US Open, tras cinco años de estarlo intentando, la última vez que lo disputó fue en el 2009, cuando enfrentó a Juan Martín del Potro. Esta tarde tendrá como rival al número 16 del mundo, después de haber llegado a esta instancia con lo justo, tras ganarle a Monfils en el quinto set, en un juego que parecía iba a perder y por lo que el desgaste físico puede ser factor para el tenista de 33 años.

La final puede ser posible que se enfrenten Federer y Djokovic, como lo hicieron en Wimbledon. Pero para eso el serbio debe superar al japonés, pero tiene la ventaja de no tener tanto desgaste físico, ya que Nishikori tuvo que enfrentarse a Raonic y Wawrinka en partidos largos.

“Hace mucho que no juego contra Nishikori, pero veo que ha jugado su mejor tenis en los últimos meses”, comentó Nole sobre su rival, quien dijo está preparado para mostrar su mejor tenis.

El serbio y el suizo, quienes son los mejores jugadores del mundo en el circuito, siendo los dos primero clasificados a ganar el abierto de Estados Unidos, tras la lesión de Rafael Nadal, buscaran llegar a la final de certamen norteamericano en Nueva York.
diario26.com

Hamilton fue más rápido que Rosberg y le ganó la pole en el GP de Monza

Con los Mercedes a un abismo del resto de las escuderías, la temporada se resume a una lucha entre dos sus dos pilotos que, tras el incidente en Bélgica, se convirtió en una guerra.

Después del incidente que protagonizaron en el Gremio Premio de Bélgica, Lewis Hamilton se tomó una incipiente revancha de su compañero Nico Rosberg y le arrebató la pole position del Gran Premio de Italia, que se correrá este domingo en el autódromo de Monza.

En una temporada monopolizada por Mercedes, el condimento más atractivo de la edición 2014 es la guerra interna entre Rosberg y Hamilton. Tras cuatro triunfos y seis segundos puestos, el piloto alemán es el líder de la competencia, 29 puntos por encima del inglés, que pese a ganar cinco carreras sufrió tres abandonos.

En otro capítulo más del duelo entre correligionarios, Hamilton marcó el tiempo más rápido en la qualy del sábado y largará desde el primer puesto este domingo. Rosberg, a dos milésimas de segundo, saldrá desde la segunda ubicación. El podio lo completará Valtteri Bottas, piloto de Williams.

Los grandes candidatos, al margen de los dos integrantes de Mercedes, quedaron relegados. Jenson Button saldrá desde el sexto puesto, mientras que la Ferrari de Fernando Alonso empezará en la séptima ubicación. Los Red Bull serán octavos con Sebastian Vettel y novenos con Daniel Ricciardo.
MINUTOUNO.COM

Cesaron las tormentas y salió el sol en la Ciudad

Cesaron las tormentas en la Ciudad y alrededores, salió el sol y quedó sin efecto el alerta meteorológico lanzado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Se espera que las condiciones del tiempo se mantengan estables, contemperaturas entre los 18 y 14º. 

Para el domingo ya no se esperan lluvias, pero el cielo permanecerá nublado, con vientos leves del sector oeste, rotando al norte. La mínima será de 9º y la máxima, de 20.

 

Fuente: http://www.ambito.com/noticia.asp?id=757204

La UCR pide interpelar a Berni en el Congreso tras el incidente con el gendarme

Así lo oficializó el diputado nacional y vicepresidente del bloque radical, Miguel Bazze, quien consideró que el incidente con el efectivo de Gendarmería «es un hecho grave que no puede ser tomado de manera superficial».  

 

El radicalismo presentó un proyecto para que el secretario de Seguridad, Sergio Berni, dé explicaciones en la Comisión de Seguridad del Congreso sobre la actuación de un gendarme que fingió ser atropellado para poder detener a un manifestante durante una protesta en la Panamericana y sobre otras cuestiones vinculadas a su área.

Así lo oficializó el diputado nacional y vicepresidente del bloque radical, Miguel Bazze, quien consideró que el incidente con el efectivo de gendarmería «es un hecho grave que no puede ser tomado de manera superficial».

El diputado también señaló que «tan o más grave que este hecho es la reacción deplorable del secretario de Seguridad de la Nación que, en una actitud absolutamente irresponsable, justificó la situación en lugar de sancionar a quienes actuaron con semejante nivel de atropello».

Luego de conocerse imágenes de video que muestran cómo el comandante de Gendarmería Juan Alberto López Torales se arroja sobre el vehículo de Christian Romero, quien es sacado en forma violenta del automóvil por otros agentes que lo golpean y arrastran por el suelo para detenerlo, el radicalismo exigió que Berni se presente en el Congreso para dar explicaciones.

«Un funcionario de la Nación debe garantizar el más absoluto respeto a las libertades individuales y de los derechos consagrados en nuestra Constitución Nacional y no puede de ninguna manera justificar ningún tipo de exceso», sostuvo Bazze.

El diputado se quejó por las declaraciones de Berni, quien dijo que el gendarme actuó para «cumplir con su deber y hacer cesar el delito».

Asimismo, el dirigente radical indicó que la actitud del secretario de Seguridad «genera preocupación y dudas sobre sus convicciones vinculadas con el respeto de las garantías personales», por lo que afirmó que es «necesario que Berni concurra a la Comisión a explicar cuáles son las razones que lo impulsan a justificar este hecho vergonzoso generado por miembros de Gendarmería».

Bazze también manifestó que desde el Ministerio de Seguridad «se justifican agresiones a personas que nada tienen nada que ver» y que a esto se suma «la incapacidad demostrada» de la cartera «con el tema de la inseguridad para resolver la importante crisis que atraviesa el país».

El incidente, ocurrido el pasado 31 de julio, se conoció el jueves cuando trascendió el video en el que se ve cuando Torales, a cargo del operativo de seguridad durante la manifestación en la Panamericana, se tira encima del auto, rompiendo el parabrisas, por lo que se detuvo el conductor, quien fue sacado violentamente de su asiento y luego arrestado.

En las imágenes también se pudo observar a un hombre de civil, con una campera azul, canoso y de barba blanca, quien, según denunció el titular del CELS, Horacio Verbitsky, es el coronel retirado del Ejército Roberto Ángel Galeano, un comando de 55 años que estuvo en la guerra de Malvinas con el ex carapintada Mohamed Alí Seineldín.

Zona liberada

Por su parte, la diputada nacional y precandidata presidencial por el Frente Amplio Unen (FAU) Elisa Carrió denunció hoy que el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, busca «hacer de la Capital Federal una zona liberada» porque sostuvo que en el kirchnerismo «están construyendo un candidato».

«Están provocando el desorden, el disturbio. Y yo, como representante de la Ciudad, lo denuncio directamente a Berni de hacer de la Capital Federal una zona liberada», remarcó Carrió respecto a la redistribución de los agentes de la Policía Federal, que dejarán algunos barrios porteños donde actúa la Metropolitana.

Por otra parte, Carrió se refirió el episodio en el que un gendarme se arrojó sobre un auto en Panamericana para impedir una protesta, y acusó al kirchnerismo por estar «inventando toda una fase represiva».
«La situación de la Nación se va a agravar hacia fin de año», vaticinó Carrió y explicó que eso pasará por la «inflación, la recesión y los despidos».

En declaraciones a radio Continental, opinó que remover en ese contexto a la Policía Federal de algunos barrios porteños representa «dejar a la Ciudad con muchas zonas liberadas».

«Creo que esto es lo que quiere el gobierno de Cristina Kirchner y (el jefe de gobierno porteño, Mauricio) Macri no se da cuenta», advirtió.

Al respecto, Carrió acusó a la Presidenta de «querer» que la «inseguridad cubra todo el país» y de iniciar una «fase represiva» para mostrar que «la única que puede garantizar la seguridad con Rambo (por Berni) es ella».

«Están construyendo un candidato para Capital o para la provincia de Buenos Aires y esto es terrible porque Berni no soluciona nada, hace de payaso Rambo: pone un poco Gendarmería, pero las muertes se suceden», agregó.

Fuente: http://www.cronista.com/economiapolitica/La-UCR-pide-interpelar-a-Berni-en-el-Congreso-tras-el-incidente-con-el-gendarme-20140906-0003.html

Conmoción en Lomas de Zamora: violó y embarazó a su hija de 11 años

Sandro Aquino de 35 años violó y embarazó a su hija de 11 años y fue descubierto por su esposa, que también está embarazada.

Un hecho aberrante ocurrió en Lomas de Zamora: un padre de 35 años violó y embarazó a su hija de 11 años y lo mantuvo en silencio durante 22 semanas. El hombre fue descubierto por su esposa, que también está embarazada, y que notó conductas extrañas en la menor y cambios hormonales.

El hombre fue identificado como Sandro Aquino y amenazaba a su hija para que no contara lo sucedido: «Si contás esto a alguien mató a todos…» Lorena, la madre de la menor, llevó a su hija al médico y descubrieron que estaba embarazada de 22 semanas. El padre quedó detenido, según detalló Crónica.
diarioveloz.com

Cayeron u$s 228 millones las reservas del Central en la primera semana de septiembre

El nivel provisorio de reservas -el consolidado se dará a conocer el martes próximo- quedó en u$s 28.392 millones, el nivel más bajo desde el 21 de mayo.
Las reservas internacionales cerraron hoy con una caída de u$s 78 millones respecto del nivel del jueves y concluyeron la primera semana de septiembre con una pérdida acumulada de u$s 228 millones, de acuerdo con el informe del Banco Central.

El nivel provisorio de reservas (el consolidado se dará a conocer el martes próximo) quedó en u$s 28.392 millones, el nivel más bajo desde el 21 de mayo.

De esta forma, la caída en lo que va del mes llegó a u$s 228 millones, si se tiene en cuenta que agosto cerró con un monto de 28.620 millones.

La caída en lo que va del mes es del 0,79%, en tanto en lo que va de 2014 las pérdidas son de u$s 2.207 millones (- 7,21 por ciento), en comparación con los 30.599 millones de dólares con los que cerró 2013.
cronista.com

Un juez dicta arresto domiciliario al expresidente de El Salvador

Visiblemente más delgado que la última vez que se le vio en enero pasado y con mucha calma, el expresidente salvadoreño Francisco Flores se presentó este viernes a un tribunal especializado de San Salvador, donde fue notificado de la acusación de corrupción por parte de la Fiscalía General. El juez del caso, Levis Italmir Orellana, le dictó arresto domiciliario mientras se realiza la instrucción judicial.

En medio de una trifulca formada por reporteros, fotógrafos y cámaras y con un grupo de Reacción Especial de la policía abriéndole paso, el exmandatario que gobernó entre 1999 y 2004 solo alcanzó a decir: “vine a los tribunales voluntariamente en cumplimiento de la ley”. Flores fue subido de un empujón al vehículo policial para ser llevado a su domicilio en la exclusiva zona de San Benito, al norte de la capital.

En las afueras del tribunal, con pancartas y altoparlantes un grupo de manifestantes de organizaciones civiles y populares coreaban: «¡Flores ladrón de cuello banco! ¡A la cárcel!»

El arresto domiciliario estará vigente mientras evoluciona la fase de instrucción, en la que la parte acusadora puede ampliar sus investigaciones, de acuerdo a lo que explicó brevemente el fiscal Tobías Menjívar.

Flores, quien llevaba más de tres meses prófugo y era requerido por la Interpol, es acusado de peculado, desobediencia y enriquecimiento ilícito. De acuerdo a investigaciones fiscales durante el período que Flores gobernó, habría cometido graves delitos como apropiarse de donaciones que Taiwán hizo a El Salvador para sufragar emergencias ante desastres naturales.

Las denuncias de los delitos las hizo el expresidente Mauricio Funes desde octubre de 2013, pero fue hasta mayo pasado que la Fiscalía General de la República (FGR) ordenó su captura y persecución internacional a través de la Policía Internacional (Interpol). El expresidente Funes, quien terminó su mandato el 1 de junio del presente año, dio a conocer un reporte de operaciones sospechosas del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, en el que se vinculaba a Francisco Flores con cheques personales que Taiwán le había otorgado de manera personal. Esos desembolsos sumaban diez millones de dólares.

Investigaciones vigentes realizadas por la Asamblea Legislativa indican que Flores se podría haber apropiado de hasta 100 millones de dólares de donaciones y préstamos de Taiwán. El parlamento salvadoreño estima que el exmandatario, que es miembro prominente del partido derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), habría cometido también el delito de lavado de dinero, pero el fiscal general Luis Martínez ha aclarado que aún no hay pruebas de ese delito.

La decisión del arresto domiciliario de Flores no ha caído en gracia para el Gobierno ni para los sectores sociales. El ministro de Justicia y Seguridad Pública, Benito Lara, lamentó la decisión del juez Orellana al considerar que Flores estuvo prófugo por varios meses. La abogada querellante, Bertha de León, de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), criticó duramente la decisión del juez y aseveró que la apelarán para que el expresidente vaya a presidio por la gravedad de sus delitos.

El dirigente del partido derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), Ernesto Muyshondt, exigió que se lleve adelante un debido proceso judicial y que el caso deje de ser «politizado». Analistas de derecha están convencidos de que la izquierda, en este caso el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) tomaron el caso Flores para usarlo en la campaña electoral en la que triunfó el actual presidente, el exjefe guerrillero Salvador Sánchez Cerén.
elpais.com

El profesor de hockey de las hijas de Máxima Zorreguieta, detenido por pedófilo

El docente fue detenido por la policía después de que encontraran varios videos con pornografía infantil y de sus alumnas en la ducha.
Un escándalo sacude a Holanda y salpica a la realeza. El profesor de hockey de las hijas de Máxima Zorreguieta y el Rey Guillermo Alejandro fue detenido por pedofilo. El docente fue allanado por la policía, que encontró varios videos con pornografía infantil, conversaciones con sus alumnas y varios videos de ellas en la ducha o cambiándose.

La policía confirmó que las princesas Amalia, Alexia y Ariane, de 10, 9 y 7 años, respectivamente, no aparecen en ninguna de las imágenes. El club HGC es uno de los más elitistas de Holanda y prometió una charla con los padres para explicar lo sucedido.
diarioveloz.com

BINNER, COBOS Y DESPOUY JUNTOS EN SAN LUIS

Impulsan más controles para combatir la inseguridad y la corrupción

 

Hoy por la mañana en Villa Hortensia,San Luis, los precandidatos presidenciales del Frente Amplio Unen Julio Cobos y Hermes Binner visitaron la provincia siendo recibidos por el auditor general de la nación Leandro Despouy y por el diputado nacional José Luis Riccardo acompañados por dirigentes  nacionales  y provinciales.

 

Los precandidatos presidenciales del Frente Amplio Unen Hermes Binner y Julio Cobos destacaron el rol que los organismos de control deben tener en el país para brindar transparencia y combatir la corrupción en el gobierno, durante una actividad que compartieron junto al Auditor General de la Nación (AGN), Leandro Despouy, en la ciudad de San Luis. 

 

En un acto realizado en la histórica casona Villa Hortensia, con la participación de dirigentes y militantes del Frente Amplio Unen de las provincias cuyanas, ambos referentes coincidieron en la necesidad de dotar con mayores atribuciones a la AGN, como la posibilidad de poder intervenir en cualquier organismo o empresa del Estado para verificar su buen funcionamiento y la correcta utilización de los recursos públicos. 

En este sentido, Binner afirmó que «la corrupción mata» y destacó el trabajo que viene llevando adelante Despouy al frente del organismo. El dirigente apuntó que «si se hubieran escuchado las advertencias en torno al estado de los ferrocarriles, seguramente se hubieran salvado muchas vidas». «La corrupción es el germen de la inseguridad y el narcotráfico que nos degradan como sociedad y nos quitan posibilidades de desarrollarnos como Nación», afirmó.

A su turno, Cobos remarcó la necesidad del fortalecimiento de la AGN y adelantó que la semana próxima presentará un proyecto para darle mayor autonomía al titular del organismo y dotarlo de una estructura que le permita cumplir con el rol que le marca la Constitución». «En un país donde no sobran los recursos y tenemos tantas necesidades, la transparencia y los controles contribuyen a hacer más eficiente al Estado», destacó el ex gobernador de Mendoza.

De la actividad participaron los diputados nacionales José Luis Riccardo, Alicia Ciciliani, Luis Petri, Fabián Rogel, Enrique Vaquié, Francisco Torroba, Patricia Giménez y Daniel Kronenberger, legisladores provinciales, concejales y dirigentes de los partidos integrantes del Frente Amplio Unen de San Luis, San Juan y Mendoza.

Binner y Cobos finalizarán mañana su gira conjunta cuando visiten en la provincia de Córdoba, la exposición de la Sociedad Rural de la localidad de Río Cuarto.

Por la tarde, siendo las 18:30 en un bar céntrico de Villa Mercedes, los mismos se reunieron con dirigentes de la U.C.R mercedina y del partido socialista donde culmino la jornada.

———————————————————–
Prensa
Jose Riccardo
Diputado de la Nación

Un jugador de Godoy Cruz chocó contra dos automóviles en Mendoza

Se trata del mediocampista Claudio Aquino, quien con su Citroen C3 impactó contra otros dos vehículos. Pese al accidente, se encuentra fuera de peligro. Ahora analizan si estaba alcoholizado.

Claudio Aquino, actualmente desafectado del plantel de Godoy Cruz que este domingo recibirá a Defensa y Justicia, protagonizó este sábado un choque que milagrosamente no tuvo más que consecuencias materiales para el auto del propio jugador y de otros dos vehículos.

El mediocampista manejaba por la calle Rodríguez cuando el Citroen C3 impactó contra un Chevrolet Corsa que estaba estacionado y, tras perder absolutamente el control, con un Gol que transitaba en la misma dirección que Aquino.

Según confirman fuentes policiales, Aquino tenía 1.8 grados de alcohol en sangre al momento del impacto, un nivel muy por encima del límite de 0.4 grados preestablecido en la Provincia de Mendoza, por lo que fue demorado por las fuerzas de seguridad. El conductor del Gol, un bombero, debió ser hospitalizado aunque está fuera de peligro.
minutouno.com

Por “gatillo fácil”, prisión perpetua

Un suboficial fue condenado por fusilar a un joven de 18 años con un tiro en la cabeza. Los peritajes tiraron abajo su coartada. Ahora investigarán a otros tres miembros policiales, entre ellos un comisario

Un suboficial fue condenado a prisión perpetua por el homicidio de un adolescente a quien persiguió por considerar «sospechoso», en un caso de «gatillo fácil» cometido en enero de 2012, informaron ayer fuentes judiciales.

La condena, dictada por el TOC 23, recayó sobre el cabo Martín Alexis Naredo, quien fue hallado culpable del homicidio agravado de Jon Camafreitas (18) y quedó detenido, tras haber permanecido todo el proceso en libertad.

Además, el tribunal dispuso que se inicie una investigación sobre un comisario, un subcomisario y un oficial de la seccional Octava de Capital Federal, ante la sospecha de que habrían intentado favorecer al cabo y encubrir su responsabilidad en el hecho.

Persecución y muerte

El episodio ocurrió el 21 de enero de 2012 en Independencia y Loria, del barrio porteño de Balvanera, cuando Naredo y el también Policí¬a Federal, Juan Carlos Moreyra, perseguí¬an a Camafreitas y a un amigo de 14 años, por considerarlos «sospechosos».

Los jóvenes volvían a sus casas desde la plaza Boedo, de la que se habían ido para alejarse de una pelea entre dos grupos. Moreyra persiguió al adolescente, mientras que Naredo alcanzó a Camafreitas, quien recibió un balazo en la cabeza y murió dí¬as después en el Hospital Ramos Mejí¬a por la herida sufrida.

El uniformado declaró que forcejeó con la víctima fatal cuando ésta intentó quitarle el arma reglamentaria y que, en ese momento, se produjo el disparo de manera accidental. La familia del damnificado no creyó la versión y su madre, Delia Castro, se presentó como querellante en el juicio.

Allí, los testigos y las pericias probaron que Naredo tomó a Jon por detrás y lo forzó a agacharse, momento en que colocó su pistola sobre su cabeza.

La bala penetró al cráneo por la nuca, salió por la sien y se incrustó en la persiana metálica de un local a 49 centímetros del suelo, con un ángulo de 15 grados, determinaron los peritajes.

En los alegatos, la abogada María del Carmen Verdú, representante de la familia de la ví¬ctima, y el fiscal Ariel Yapur, solicitaron una condena a prisión perpetua para Naredo en base a esas y otras pruebas.

«Naredo fusiló a Jon», precisó Verdú, quien explicó que los rastros hallados en la gorra que el chico llevaba puesta demostraron que el arma estaba apoyada en su cabeza.

El TOC 23 condenó al policí¬a por «homicidio agravado por haber sido cometido por un integrante de una fuerza de seguridad» y lo inhabilitó para ejercer cargos públicos y para portar armas.
diariohoy.net

Sube a $8.800 el mínimo de ingresos para acceder a compra de dólar ahorro

Desde ayer se elevó el mínimo de ingresos para acceder al dólar ahorro a los $ 8.800, lo que representa un alza del 22,2%. Sin embargo, esto no se debe a una modificación en la fórmula para calcular ese piso, que es el doble del salario mínimo vital y móvil, sino en su actualización.

Luego de que ascendiera el piso del sueldo formal a los $ 4.400, la AFIP comunicó que subió el monto de ingresos que los ahorristas deben alcanzar para poder comprar en bancos y casas de cambio dólares para atesoramiento a los $ 8.800, mientras que antes se ubicaba en $ 7.200. Es que por disposición de una resolución del Banco Central, este monto corresponde a dos veces el salario mínimo, que aumentó esta semana por decisión del Consejo del Salario.

No obstante, se mantiene la regla de que pueden comprarse divisas hasta por el 20% de los ingresos. En caso de que los sueldos o ganancias lo permitan, esta operación no puede superar los u$s 2.000, lo que implica, al tipo de cambio oficial, cambiar $ 16.840. A este máximo pueden acceder sólo quienes cobren $ 84.200 o más.

El coto para el acceso al dólar para atesoramiento aumenta $ 1.600 y aplica para el ahorro de personas físicas, no empresas. Tanto empleados en relación de dependencia, como monotributistas y autónomos que cobren por encima de $ 8.800 podrán adquirir mensualmente divisas para atesorar.

Ocurre en el contexto de que en la primera semana de agosto se batieron los récords diarios de compra de dólares para atesoramiento.
ambito.com

Una de cada diez niñas o jóvenes es víctima de abuso en el mundo

La violencia contra los niños es universal y pasa todos los días. Una de cada diez niñas o jóvenes en todo el mundo ha sufrido algún tipo de acto sexual forzado y cerca de la mitad de las adolescentes justifica el hecho de que el marido pueda golpear a su esposa, según un informe de Unicef.

«La violencia, al mismo tiempo que perjudica a los niños como individuos, también desgarra el tejido social, y socava la estabilidad y el progreso», agregó el director ejecutivo de Unicef, Anthony Lake.
Pese a que los niños también son víctimas de la violencia sexual, lo son en un grado mucho menor que las niñas, según la UNICEF.
Cerca de 120 millones de niñas o adolescentes (menores de 20 años), o una de cada diez, han sido forzadas a tener relaciones sexuales.
El estudio indica además que cerca de dos tercios de los niños entre los 2 y 14 años en el mundo son castigados físicamente por parte de sus cuidadores.
Para Susan Bissell, jefa de Protección de la Infancia de UNICEF, si hay un aspecto comun de la sociedad en este momento «es el hecho de que una gran violencia se comete contra los niños.
«Es importante que no nos limitemos a decir: la violencia está en todas partes. En realidad hay que decir: hay soluciones verdaderas y medidas contra ello», añade Bissell.
La violencia genera homicidios
El informe, titulado «Ocultos a plena luz» representa la mayor base de datos en cuanto a violencia infantil pues incluye datos de 190 países en todo el mundo.
Los datos incluyen nuevas figuras de violencia, así como tasas generalizadas de abuso físico y sexual. También echa un vistazo a las tasas de homicidio -una causa principal de muerte entre los adolescentes varones.
La quinta parte de los homicidios en todo el mundo representa a víctimas menores de 20 años, con un total de 95,000 fallecidos en 2012.
«El homicidio es la primera causa de muerte entre los hombres de 10 a 19 años en Panamá, Venezuela, El Salvador, Trinidad y Tobago, Brasil, Guatemala y Colombia», sostiene el informe.
También señala que tres de cada diez adultos en todo el mundo creen que el castigo físico es necesario para criar bien a los niños.
«En algunos países, hay un número mayor de personas que justifica la violencia del marido contra la esposa que el castigo físico de los niños», dijo la coordinadora del informe, Claudia Cappa.
Una de cada tres adolescentes casadas entre los 15 y los 19 años ha sido víctima de violencia emocional o física de parte de su pareja «en determinadas circunstancias»..
En naciones como en la República Democrática del Congo y Guinea Ecuatorial, la violencia de parte de la pareja se eleva al 70%.
Los duros castigos en la infancia
En 58 países, el 17% de los menores sufre «graves formas de castigo físico», un nivel que llega al 40% en naciones como el Chad, Egipto o Yemen.
Pero esa proporción se eleva al 80 % en países como Afganistán, Guinea, Jordania, Mali y Timor Oriental.
«¿Tiene que ser el mundo de esta forma? ¿Tiene que haber toda esta violencia?», se preguntó Bissell. «No hay acto violencia que sea inevitable», insistió.
El informe analiza también el acoso escolar que sufren los menores y establece que afecta «sistemáticamente» a uno de cada tres estudiantes en todo el mundo con edades comprendidas entre los 13 y 15 años. En Samoa es aún más: tres de cada cuatro estudiantes.
Para Anthony Lake, director ejecutivo de Unicef, estos son datos incómodos, ningún gobierno o padre querría verlos. Pero al final, la violencia es prevenible y se puede evitar, por el bien de los niños que representan la futura fortaleza de las sociedades en el mundo.
Univision.com y Agencias

Lijo procesó a Forcieri, exasesor de Boudou

Deberá enfrentar un embargo de 200 mil pesos.

El juez federal Ariel Lijo procesó hoy en la causa Ciccone a Guido Forcieri, ex jefe de Gabinete del Ministerio de Economía cuando Amado Boudou dirigía esa cartera, y actual representante argentino ante el Banco Mundial.

El magistrado procesó a Forcieri como presunto partícipe necesario del delito de negociaciones incompatibles con la función pública y le trabó un embargo de 200 mil pesos sobre sus bienes, informaron fuentes judiciales. Sin embargo, no dictará prisión preventiva en su contra ni trabas para entrar o salir del país.

«Se da la particular situación de que presta funciones en el Banco Mundial con sede en Washington, por lo que al encontrarse residiendo en los Estados Unidos de América, no habré de imponerle la obligación de solicitar autorización al juzgado para salir del país», argumentó el magistrado en el fallo dado a conocer hoy por el Centro de Información Judicial (CIJ). «Sin perjuicio de ello se le recuerda que deberá presentarse ante (el) Juzgado ante cualquier llamado que se le haga; debiendo, en caso de impedimento, presentarse ante la embajada Argentina con sede en Washington a los fines de justificar su inasistencia», aclaró.

En agosto, el exfuncionario del Palacio de Hacienda había presentado un escrito ante Lijo, en el que desmintió las declaraciones de Rafael Resnick Brenner, exasistente del titular de la AFIP, Ricardo Echegaray. «Vengo a identificar a un mentiroso”, lanzó

Fuente: Perfil

Domingo 7: Famosos concientizarán sobre distrofia muscular en una caminata

Capital Federal – Este domingo 7 de septiembre, entre las 11 y las 13 horas, en la esquina de Iraola y avenida Sarmiento, Rosedal de Palermo, participarán Tomás Fonzi, Mónica Antonópulus, Guillermo Pfening, Gastón Soffritti y Laura Azcurra:

Tomás Fonzi, Mónica Antonópulus, Guillermo Pfening, Gastón Soffritti y Laura Azcurra, serán algunos de los actores famosos que este domingo 7 de septiembre, entre las 11 y las 13 horas, participarán en el Rosedal de Palermo de la “Caminata Teletón”, una prueba recreativa organizada por la Asociación Distrofia Muscular (ADM),  para celebrar el Día Mundial de la Concientización Duchenne.
Esta caminata saludable, cuya participación será libre y gratuita (partirá a las 10 horas, en la esquina de Iraola y avenida Sarmiento), tiene el objeto difundir la distrofia muscular de Duchenne o distrofia muscular progresiva (DMD), una enfermedad hereditaria que afecta a 1 de cada 3.500 niños varones nacidos.
La conducción del evento solidario estará a cargo del reconocido locutor y conductor televisivo y radial Hernán Chiozza.
Cabe recordar que el actor Guillermo Pfening tiene un hermano menor que padece Distrofia Muscular. Se llama Luis, pero le dicen “Caíto”, apodo que dio título al largometraje que dirigió Guillermo y produjo Pablo Trapero.
La fecha y el horario de la caminata en la Argentina, que se realiza bajo el lema “Por un mundo mejor sin distrofia muscular” y cuenta con el apoyo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, coinciden con los elegidos por las ONG de todo el mundo para concientizar sobre la distrofia muscular progresiva (DMD), porque representa los 79 exones que tiene el gen de la Distrofina, causal de la citada enfermedad.
Para obtener más información o colaborar con la Asociación Distrofia Muscular, enviar un mail a admargentina@gmail.com o consultar www.adm.org.ar

 

Reclamo de Cameron y Hollande:Diez países crean una coalición contra el ISIS

Además de EEUU, la integrarán Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia, Dinamarca, Polonia, Turquía, Canadá y Australia. Apoyarán a Irak, pero no enviarán tropas La alianza estará encabezada por Estados Unidos, pero no todos los integrantes actuarán militarmente contra la organización yihadista

 

NEWPORT. – Diez países decidieron tras la cumbre de la OTAN crear una alianza contra la milicia terrorista Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS). La alianza, encabezada por Estados Unidos y Reino Unido, incluye también a Alemania, Francia, Italia, Dinamarca, Polonia, Turquía y Canadá, así como Australia, que no es miembro de la Alianza Atlántica. “Estas naciones, que han mostrado esta disposición, han adoptado el acuerdo útil de mantenerse en contacto y discutir sobre las futuras medidas”, dijo la canciller de Alemania, Angela Merkel. Todos estos países decidieron dar un paso al frente sin que se les pidiera hacerlo, agregó.

Sin embargo, la formación de la alianza no significa que todos los países participantes vayan a actuar militarmente contra el ISIS en Irak, matizó el gobierno británico. Además, los países vecinos de Irak deberían sumarse a esta iniciativa, subrayó Downing Street.

“Francia asumirá su responsabilidad”, precisó el presidente galo François Hollande, luego del cierre de la cumbre. Al ser consultado sobre qué acciones se trata, respondió: “Ya estamos en discusiones”. El objetivo es evitar el accionar de ISIS, indicó. Para ello debe tenerse en cuenta el derecho internacional, subrayó. El caso de Siria es diferente, ya que no es concebible una colaboración con el presidente Bashar Al Assad, afirmó Hollande.

El secretario de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, saludó el compromiso de diferentes estados miembro con los ataques aéreos estadounidenses contra posiciones de los yihadistas. Como alianza, la OTAN pondrá a disposición sus capacidades de entrenamiento para posibilitar el fortalecimiento del Ejército iraquí bajo un nuevo gobierno, señaló. En las últimas semanas el Ejército de EEUU realizó 127 ataques a posiciones del ISIS en Irak, desde que comenzó su campaña contra los yihadistas el 8 de agosto pasado. Previamente, los yihadistas conquistaron considerables territorios en ese país y también en Siria. El Pentágono subrayó una y otra vez que los esfuerzos estadounidenses alcanzaban actualmente sólo para evitar un mayor avance de los terroristas sunitas. Para vencerlos, se requiere una alianza mayor, consideró.

El secretario de Estado John Kerry y el premier británico David Cameron volvieron a descartar el envío de tropas terrestres. Esto representa una “línea roja” que no debe ser atravesada, dijeron. Los iraquíes deben recibir apoyo militar y debe frenarse a combatientes del ISIS que llegan del extranjero, por ejemplo de Estados Unidos y Europa. “El grupo que está aquí es el núcleo de la coalición”, dijo el secretario de Defensa, Chuck Hagel. “Es el núcleo que formará una coalición más grande y amplia que se requerirá para enfrentar este desafío”, insistió. (DPA-Reuters)

El primer ministro de Reino Unido, David Cameron, y el presidente francés, Francois Hollande, líderes de las dos potencias militares europeas, le dijeron a Barack Obama en privado que Washington tiene que hacer más que simplemente ordenar ataques aéreos a objetivos del Estado Islámico de Irak y Siria y que se necesita una estrategia global. “No puede ser simplemente que vayamos y ataquemos algunos objetivos para ver qué pasa”, planteó uno de líderes. Hollande aseguró que Francia estaba dispuesta a comprometerse en todos los aspectos da la lucha contra el ISIS.

Jamaica y Estados Unidos investigan causas de accidente aéreo

Kingston, 6 sep (PL) Un buque de la Guardia Costera de Estados Unidos llegará hoy a este país para colaborar con la Fuerza de Defensa de Guardacostas de Jamaica en la recuperación de los restos del avión estrellado en estas costas.

De acuerdo con el diario oficial Jamaica Observer, los tres ocupantes de la avioneta privada monomotor Socata TBM-700 se presumen muertos.

La búsqueda, suspendida anoche por la oscuridad, se reinició al amanecer de este sábado y según dijo la comandante Antonette Wemyss-Gorman a ese sitio digital, debe cubrir un área de 14 a 40 millas de ancho y entre mil 500 y dos mil metros de profundidad.

No obstante agregó que el área podría expandirse a medida que avanza el tiempo.

El jefe de la Oficina de Preparación para Desastres y Manejo de Emergencias Richard Thompson, expresó que dado el tiempo transcurrido desde que el avión se estrelló poco después de las 13:00 hora local, la pesquisa se considera ahora un esfuerzo de recuperación, no un rescate de personas.

Se cree que había tres personas a bordo -el multimillonario estadounidense Laurence Glazer, su esposa Jane, y un piloto.

El trío salió de Rochester, Nueva York, con destino a la Florida, pero se perdió, sobrevoló el espacio aéreo cubano y continuó por el mar Caribe antes de estrellarse en el mar cerca de Jamaica.

Expertos valoran la hipótesis de que la aeronave se hubiera quedado sin combustible a unos 14 kilómetros al noreste de Port Antonio, Portland, donde se estrelló.

La Administración Federal de Aviación de Estados Unidos perdió contacto con la aeronave a las 10:00 hora local y de inmediato enviaron dos aviones caza F-15 a investigar lo ocurrido.

Sin embargo, los ocupantes del avión no respondieron a los intentos de comunicación.

Varios informes en los medios de comunicación de Estados Unidos aseguran que el piloto se vio hundido o desplomado en la cabina aunque no hubo confirmación por parte de las autoridades locales ayer.

Mientras tanto, la Autoridad de Aviación Civil de Jamaica, negó la víspera los informes de algunos medios de comunicación extranjeros que afirman que el piloto trató de hacer contacto con los controladores aéreos de esta isla pero fue en vano.

Esta noticia mantiene en revuelo a los habitantes de Port Antonio, lugar del fatal incidente.

 

Fuente: Prensa Latina

El sobrino del Papa accidentado en Córdoba fue dado de alta

Emanuel Horacio Bergoglio, que resultó gravemente herido en un choque el mes pasado en el que murieron su esposa y sus dos hijos, pudo dejar el hospital de Pilar en el que se encontraba internado

 

En un comunicado de prensa, las autoridades del Hospital Universitario Austral informaron que «en el día de la fecha recibió el alta médica de esta institución, Emanuel Horacio Bergoglio, en la que se encontraba internado desde el 24 de agosto».

El accidente ocurrió el 19 del mes pasado a la medianoche, sobre la autopista Rosario-Córdoba, a la altura de James Craik, en el sudeste cordobés, donde Bergoglio (38), sobrino del papa Francisco, conducía su Chevrolet Spin en el que lo acompañaban su esposa, Valeria Carmona (36); y los dos hijos del matrimonio, José, de ocho meses; y Antonio, de dos años.

De acuerdo a los voceros, la familia regresaba a su domicilio de la Capital Federal luego de haber pasado el fin de semana largo en las sierras cordobesas.

A la altura del kilómetro 594 de la mencionada autopista, el auto conducido por Bergoglio -hijo de Alberto, un hermano del papa Francisco que murió en 2010- chocó con la parte trasera de un camión Ford Cargo que transportaba maíz.

El auto de Bergolgio quedó debajo del camión y fue arrastrado unos 200 metros y, como consecuencia del impacto, murieron prácticamente en el acto Carmona y el bebe José, mientras que Antonio falleció poco después de haber sido ingresado al Hospital Pasteur de Villa María.

En tanto, el sobrino del Papa, que es médico psiquiatra de la Policía Metropolitana, donde su esposa era asistente social en el área de Violencia de Género-, resultó con un trauma severo abdominal, fractura de fémur y gran pérdida de sangre, señalaron los médicos de ese centro asistencial que lo atendieron.

Después de recibir las primeras curaciones y permanecer internado en Córdoba durante cinco días, el sobrino del Papa fue trasladado al Hospital de Pilar donde este viernes recibió el alta médica.

Por su parte, el chofer del camión, Raúl Pombo, resultó ileso y quedó imputado en la causa caratulada «homicidio culposo agravado por la cantidad de víctimas», a cargo de la fiscal de instrucción de Oliva, Mónica Biandrate.

Fuente: Télam