La lepra blanca ataca a niños de dos meses en La Asunta

Salud. En 2013 hubo 254 infectados, la cifra más alta desde 2010.

 

Seguimiento. Quispe muestra las estadísticas de esta enfermedad. Foto: Luis Salazar

En el municipio de La Asunta, al sur de los Yungas y a 210 kilómetros de La Paz, niños de dos y tres meses son las nuevas víctimas de la leishmaniasis, enfermedad causada por la picadura de un mosquito. En 2013 hubo 254 infectados, la cifra más alta desde 2010.

“Hay niños de dos y tres meses que ya están con heridas y no debería pasar eso, porque se dice que ésta (la leishmaniasis) es una enfermedad

ocupacional”, explicó a este medio el médico Miguel Quispe, del hospital La Asunta, que brinda atención a la llamada también lepra blanca o espundia que se transmite por la picadura de las hembras del mosquito Phlebotomus (k’echichi).

En esa región, donde la temperatura pasa los 35 grados centígrados, cada vez más personas son atacadas por este insecto. El año pasado se registraron 254 casos, el más alto desde que comenzó la aplicación del programa en 2010. En 2012 las cifras llegaron solo a 154; en tanto que en 2011 183 personas estaban afectadas por este mal, y en 2010, 249 habitantes.

El galeno Quispe atribuyó a que los casos se multiplican, debido a que cada vez llegan más migrantes del interior de La Paz y de otros departamentos para la siembra de la coca, y son totalmente vulnerables a esas picaduras. “El alcalde de La Asunta (Vidal Machicado) nos ha informado que si hasta hace un año había 150 comunidades, ahora pasan de las 200”, agregó el médico.

En ese municipio yungueño hay colonias donde viven pobladores llegados de Catavi, Siglo XX y Llallagua, de Potosí; pero además otros de Achacachi, Patacamaya y El Alto, de La Paz. A ellos se sumaron otros de Cochabamba y Santa Cruz, que arribaron a la zona atraídos también por la fiebre del oro en el río Chakety.

Pese a ello, se espera que este año baje el número de enfermos. “Desde el primer mes hemos llegado a todos los pacientes y no permitimos que se acumule”. Hasta agosto, el número de infectados había sido de 138 personas.

Quispe recordó que si alguien sufre la picadura de algún mosquito, cuya herida no sana en una semana, se debe acudir a ese hospital para comenzar el tratamiento contra la leishmaniasis.

Fuente: la-razon.com

Más de 50 muertos deja bombardeos contra refugio del Estado Islámico en Siria

La agencia de noticias oficial siria Sana subrayó que unidades del ejército mataron a «un gran número de miembros del EI» en distintas áreas delAl Raqa, feudo principal del Estado Islámico.
Al menos 53 personas fallecieron durante la jornada de hoy producto de un bombardeo del régimen de Bachar Al Asad, contra varios puntos de la ciudad de Al Raqa, refugio del Estado Islámico (EI) en Siria.

Según señaló el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, al menos 33 de las víctimas -veinticuatro civiles y nueve combatientes del EI- perdieron la vida en un ataque aéreo contra una panadería de la localidad, capital de la provincia homónima.

Un ataque similar se produjo contra un centro de entrenamiento de la organización extremista en la misma población, donde al menos seis miembros de la organización perecieron.

Además, hay catorce muertos, entre los que hay siete civiles y siete personas de identidad desconocida, que han fallecido en otros bombardeos en Al Raqa.

El Observatorio señaló que la aviación gubernamental tuvo como blanco el edificio del antiguo Departamento de Finanzas local, que el Estado Islámico usaba como tribunal religioso; el de la Construcción y otros dos campos de entrenamiento de combatientes.

Por su parte, la agencia de noticias oficial siria Sana subrayó que unidades del ejército mataron a «un gran número de miembros del EI» en distintas áreas del Al Raqa en varias operaciones en las que destruyeron arsenales de armas y municiones.

Al Raqa es el feudo principal del EI en el territorio sirio, donde en junio declaró un califato que abarca también Irak.
latercera.com

Costa, sobre las prepagas: “Solicitaban un aumento inaceptable para el bolsillo de los afiliados”

El secretario de Comercio Interior dijo que “el sector no tiene problemas de rentabilidad y no le fue mal en el último tiempo, más bien lo contrario”.

El secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, no descartó aplicar «multas» a las empresas prepagas que apliquen subas adicionales a sus afiliados, tras conocerse que las empresas del sector dieron marcha atrás con el cobro de copagos.

«Si encontramos una situación en donde las empresas aplican pagos adicionales a los afiliados, vamos a utilizar las herramientas disponibles para multar a prestadores o a las firmas de medicina prepaga que lo hagan, y de esa manera vamos a evitar ese abuso», aclaró Costa.

En una entrevista con el diario Página 12, afirmó que «el sector no tiene problemas de rentabilidad y no le fue mal en el último tiempo, más bien lo contrario».

«Un aumento como el que solicitaban constituía un impacto inaceptable en el bolsillo de los afiliados, además de transmitir una señal de preocupación e incertidumbre», cuestionó respecto al cobro de copagos que finalmente se revirtió.

El funcionario nacional consideró que «los sanatorios claramente amenazaron con el copago como presión negociadora para conseguir un nuevo aumento en diciembre», tras conocer que el incremento que autorizó el gobierno para octubre fue de 7,5 por ciento.

«No pueden unilateralmente aplicar aumentos porque no les gustó lo que se les autorizó. Según la ley, la aplicación del copago no corresponde si el contrato con la prepaga indica que no va a haber un pago adicional», planteó Costa.
cronista.com

Arrancan elecciones clave en el Consejo de la Magistratura

Se disputa el control del organismo que nombra y quita juecesDesde el martes y durante este mes se votan los 6 cargos de abogados, jueces y académicos.

A partir del martes, y durante todo este mes, habrá elecciones pararenovar casi la mitad de los integrantes del Consejo de la Magistratura, el órgano encargado de seleccionar a los jueces y promover su destitución en caso de mal desempeño. Seis de los trece integrantes que tiene el organismo, de los estamentos no político-partidarios del Consejo, serán elegidos durante septiembre y el resultado de las cuatro elecciones previstas será clave para la composición del organismo en el año de despedida de Cristina Kirchner y los siguientes.

El raid arrancará con la elección del representante de los abogados porteños, este martes. El Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (CPACF) será el encargado del comicio en el que competirán Adriana Donato (Gente de Derecho), Alejandra García (Cambio Pluralista), Agustín Pesce (Abogados de Pie) y Ricardo Mihura Estrada (Bloque Constitucional).

Las dos mujeres son las que cuentan con mayores posibilidades. Donato, la principal favorita, pertenece a la lista que gobierna en el CPACF desde hace ocho años y García cuenta con el respaldo de figuras judiciales identificadas con el radicalismo, como el ex juez y ex diputado Ricardo Gil Lavedra.

El actual representante de los abogados porteños en el organismo, Alejandro Fargosi, llegó al cargo al vencer en 2010 al referente de Gente de Derecho, el tres veces presidente del CPACF Jorge Rizzo. Los dos sectores a los que ellos representan llegaron a un acuerdo en las últimas elecciones del CPACF, donde volvió a vencer Gente de Derecho, aliado con el PRO. Donato, a quien secunda como suplente el ex fiscal general de la Ciudad Germán Garavano, integra el Tribunal de Enjuiciamiento del Ministerio Público y se opuso en ese puesto a la suspensión y destitución del fiscal José Campagnoli.

García, que viene de representar a los abogados en el Consejo de la Magistratura de la Ciudad, cuenta con el respaldo de la Asociación de Abogados de Buenos Aires (AABA) y de otras figuras del radicalismo como el actual diputado y ex fiscal anticorrupción Manuel Garrido y el titular de la Auditoría General de la Nación (AGN), Leandro Despouy, entre otros.

Luego de los abogados porteños será el turno de los jueces. Aquí se dirimirán tres bancas el 23. El actual miembro de la Cámara Federal de Casación Penal y presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia (AMFJN) Luis Cabral, cuenta con las mejores chances. El presidió el Consejo en el anterior período al del actual mandato de su colega Ricardo Recondo.

El kirchnerismo, que intentó meterse en el asunto hace un par de años con la agrupación Justicia Legítima, generó el descontento de un grupo de magistrados que creó una lista “crítica” que lidera el juez federal de Bariloche, Leónidas Moldes, candidato de Compromiso Judicial y con buena adhesión en los tribunales de Comodoro Py. La postulante quizás más cercana a los jueces que simpatizan con el Gobierno es la camarista en lo laboral Gabriela Vázquez. Ella integra la lista Celeste, cuyo actual representante en el Consejo, el también camarista laboral Mario Fera, fue fiel de la balanza en varias votaciones en el organismo, muchas de ellas a favor de las posiciones del kirchnerismo.

El lunes 29 se realizará la elección quizás más decisiva de esta serie. Es la de los abogados del interior del país. El candidato de perfil opositor es Miguel Piedecasas, apoyado por el actual representante de ese estamento en el organismo, Daniel Ostropolsky, referentes judiciales del radicalismo y hasta el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, santafesino como él.

Piedecasas competirá con el ex presidente de la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA), el platense Carlos Andreucci, de buenos contactos con el ministro de Justicia, Julio Alak. Desde su lista niegan ser los favoritos del kirchnerismo, que ve con buenos ojos al postulante César Grau, con menos chances. Hay un cuarto candidato apoyado por PRO, Adolfo Alvarado Velloso.

Finalmente, también se elegirá al representante de los académicos que reemplazará en el organismo al platense Manuel Urriza, aunque el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) todavía no fijó la fecha en la que se reunirán los rectores de todas las universidades nacionales para elegir al profesor del Derecho. En este caso, lo más probable es que el elegido sea aliado del Gobierno, dada la predominancia del kirchnerismo en este ámbito con las numerosas universidades creadas en los últimos años, sobre todo en el Gran Buenos Aires.

Fuente: Clarín

Inundaciones en India y Pakistán dejan 300 muertos

Cerca de 300 personas han muerto y varias decenas están desaparecidas en medio de inundaciones y lluvias torrenciales que castigan regiones de India y Pakistán.

Pakistán.- Alrededor de 120 personas han perdido la vida en India, entre ellos nueve soldados que participaban de las tareas de socorro, en medio de brutales inundaciones en la región de Cachemira, en el área bajo control de India. Así lo informó la agencia de prensa india Ians.

Alrededor de cinco mil residentes de la zona debieron ser evacuados y llevados a zonas más altas en Pulwana, en medio de temporales de viento y lluvia, que está provocando desbordes de ríos y riachuelos.

Otros 160 fallecidos se registraron en Pakistán, según datos de autoridades locales, reproducidos por el diario The Express Tribune.

Aludes de lodo y barro han causado en la noche del viernes el derrumbe de varias viviendas al pie de los Himalaya ty en la zona paquistaní de Cachemira, con varias víctimas fatales.

En la zona paquistaní de Punjab la situación es alarmante, pues debido a las inundaciones fueron evacuados numerosos pobladores, pero escasean los lugares aptos para albergarlos.

En algunas ciudades no hay electricidad y las escuelas fueron cerradas.

Esta mañana, el primer ministro paquistaní, Nawaz Sharif, se reunió de urgencia con el ministro de Defensa y responsable de la Defensa Civil para hacer evaluaciones sobre el daño causado por el meteoro y hacer llegar la asistencia a las personas sin hogar, lo que se ve dificultado por el corte de carreteras.
vanguardia.com.mx

Mataron a un chico de 15 años en la puerta de su casa en Lanús

El adolescente fue asesinado de un tiro en la cabeza en la puerta de su casa frente a una plaza en la zona de Lanús oeste.

La víctima tenía 15 años y vivía con su abuela. El ataque de los supuestos ladrones se concretó mientras el joven charlaba con uno de sus amigos, en la esquina de Santiago Plaul y Aristóbulo del Valle.

Fuente: TN

Argentina y Macao acordaron el intercambio de información tributaria

El administrador Federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray, suscribió un acuerdo de intercambio de información tributaria con el secretario de Economía y Finanzas de Macao, región administrativa especial de la República Popular China, Tam Pak Yuen.

«Argentina es el primer país de Latinoamérica en firmar un acuerdo de estas características con Macao», destacó Echegaray y señaló que el 98 por ciento de las importaciones provenientes de esa región, Argentina las cancela a través de su sistema financiero.

Además, el funcionario destacó que «este acuerdo permitirá efectuar una correcta trazabilidad de estas operaciones de comercio exterior».

A su vez, Tam Pak Yuen afirmó que «el problema de la evasión y la elusión tributaria es global y necesita una solución global», y remarcó que «este acuerdo demuestra la responsabilidad del gobierno de Argentina y de Macao de luchar contra la evasión fiscal».

En febrero de este año, Echegaray y Lu Peijun, primer viceministro de Aduanas de China, dieron inicio formal al intercambio de información de comercio exterior entre ambas naciones para transparentar las operaciones de importación y exportación.

Las negociaciones por el acuerdo aduanero fueron iniciadas en 2004 cuando el actual titular de la AFIP se desempeñaba como director general de Aduanas.

publicidad

El acuerdo con Macao se suma a la fuerte acción que la AFIP lleva a cabo en cuanto a la implementación de políticas de intercambio de información fiscal a nivel nacional como internacional, indicó un comunicado.

La información a intercambiar con Macao incluirá aquella que previsiblemente pueda resultar de interés para la determinación, la liquidación y la recaudación de los impuestos, el cobro y la ejecución de créditos tributarios y la investigación o enjuiciamiento de asuntos tributarios.

La Argentina forma parte del Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información, que trabaja activamente en el nuevo estándar de intercambio automático de cuentas financieras, adoptado por los líderes del G-20 en San Petersburgo.

Macao es miembro de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y junto con Hong Kong constituye una de las dos regiones administrativas especiales de la República Popular China.

Noticias Argentinas

Matthysse ganó por nocaut y quiere la revancha con Danny García

Lucas Matthysse venció por nocaut en el segundo round al mexicano Roberto Ortiz, campeón Plata superligero del CMB, y se quedó con el título de plata welter junior de la Confederación Mundial de Boxeo en una palea que se desarrolló en Cincinnati. Así, el argentino dio un paso muy importante para conseguir la revancha contra Danny García, quien lo derrotó el año pasado por los títulos welter junior AMB y CMB.

Pasó poco y nada en el primer roundo, donde se estudiaron demasiado y casi no se cruzaron. Pero todo cambió en el segunda asalto, cuando el chubutense tomó la iniciativa y a treinta segundos de la campana conectó un zurdazo al estómago de Ortiz y la pelea se acabó. «Lo agarré bien abajo», dijo Matthysse, tras la victoria ante el mexicano que llegaba invicto a la pelea.

Así, Matthysse cosechó su segundo triunfo de la temporada ya que en abril había noqueado en el 11° round al estadounidense John Molina en California. ¿Se viene la revancha con Danny García? «Yo quiero. Espero que no sea gallina y deje de pelear con boxeadores de tercera y cuarta categoría», sentenció Matthysse.

Fuente: Clarín

Massa: “El sello del Partido Justicialista a mí no me dice nada”

Críticas a la reunión de Scioli con los gobernadoresAsegura que no haría una alianza con el gobernador bonaerense.

 

  • Santiago Fioriti

Sergio Massa busca mostrarse lo más lejos posible de los movimientos del peronismo que, encabezado por Daniel Scioli, apunta –como el jueves a la noche en una reunión cumbre en La Plata– a la unidad del partido para buscar una salida a la crisis económica y una vía política sólida para conservar el poder en 2015. “ Hay muchos dirigentes preocupados por sobrevivir y mantener un carguito, Nosotros estamos construyendo el futuro”, dice el líder del Frente Renovador.

Ayer, luego de recorrer en Cañuelas un establecimiento de producción ganadera junto con Robeerto Lavagna, Massa habló con Clarín y se desentendió de la cena reservada en la residencia del gobernador en la que Scioli recibió a los gobernadores oficialistas Eduardo Fellner (Jujuy), Gildo Insfrán (Formosa) y José Luis Gioja (San Juan), al opositor José Manuel de la Sota (Córdoba) y al histórico operador peronista Juan Carlos “El Chueco” Mazzón. En esa comida, se habló de “unir al peronismo” para colaborar el la crisis económica y por temor a perder terreno frente a Mauricio Macri. “Con el peronismo así va a ganar Macri”, soltó Scioli, tal como adelantó ayer Clarín.

El nombre de Massa sobrevoló la velada (De la Sota es aliado del tigrense), pero el diputado le quitó relevancia. “ El sello del PJ a mí no me dice nada. Nosotros estamos enfocados en construir un espacio plural y vamos a convocar a los mejores. La construcción del Frente Renovador no tiene que ver con los sellos de los partidos. Tiene la bandera celeste y blanca y lo vamos a integrar peronistas, radicales, vecinalistas, independientes. Vamos por un espacio plural y sin pensar en el carguito porque estamos preocupados por la economía y la inseguridad”, sostuvo.

Luego, sus dardos buscaron dañar la figura de Scioli. “ Es el jefe del kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires o al menos su cara visible. No me gusta hacer futurología ni teoría política pero no hay chances de hacer una alianza con él”, aseguró. Pese a sus palabras,existen al menos tres línes de contacto entre el sciolismo y el massismo para explorar la posibilidad de un acuerdo rumbo a 2015.

Con la recorrida por Cañuelas, junto con Lavagna Massa buscó, como desde hace un buen tiempo, enviar señales de que la inflación y el empleo es un tema central. “La principal preocupación de la gente es la economía, más allá de que la inseguridad también está muy presente. Preocupa la inflación, la ley de abastecimiento y la pérdida de puestos de trabajo. La economía va mal y no hay señales de reacción por parte del Gobierno”, dijo.

Fuente: http://www.clarin.com/politica/Massa-sello-Partido-Justicialista-dice_0_1207679290.html

Bajan dengue, leptospirosis y diarrea en Nicaragua, pero aumenta la malaria

Managua, 3 sep (EFE).- Un informe sobre epidemias presentado hoy por el Ministerio de Salud (Minsa) de Nicaragua indica que enfermedades como el dengue, laleptospirosis y la diarrea disminuyeron entre enero y agosto de este año respecto al mismo período del anterior, mientras que la malaria presentó un ligero aumento en el país centroamericano.

«Hasta el 30 de agosto en Nicaragua se presentaron 1.232 casos de dengue, siendo este un 63 % menos que en el mismo periodo del año 2013″, dijo la directora de Prevención de Enfermedades del Minsa, Marcia Reyes, a través de medios del Gobierno.

Las provincias que más casos de dengue presentaron en ese período fueron Boaco, León, Managua, Nueva Segovia y la Región Autónoma Atlántico Sur (RAAS), según el informe.

La leptospirosis, con 102 casos, mostró una disminución del 41 % de incidencia, y fue detectada en Chontales, Jinotega, León, Managua y la parte central del litoral Caribe, informó Reyes.

La diarrea se redujo en un 11 % hasta llegar a los 5.651 casos en todo el territorio nicaragüense, de acuerdo con las autoridades del Minsa.

Reyes también confirmó la acumulación de 565 casos de malaria, con lo cual la presencia de la enfermedad aumentó en un 5 % en los primeros ocho meses del año, especialmente en las provincias de Bilwi y la zona de Las Minas, en la Región Autónoma Atlántico Norte (RAAS).

Como parte del informe, el Minsa reportó 323 casos de influenza B, 11 personas con AH1N1 y 4 infectados con AH3N2.

La lista incluye 40 pacientes con conjuntivitis de tipo hemorrágica y viral, así como 33 con hepatitis.

Los casos de chikunguña se mantuvieron en 10, de acuerdo con las autoridades del Minsa, que no se refirieron a casos mortales en ninguna de las enfermedades.

Reyes recomendó a la población que mantenga al máximo sus niveles de higiene para evitar la propagación de virus. EFE

“Pandora”: descubren que trafican una nueva droga al país

Pero como su fórmula química está modificada, no figura en la lista de sustancias prohibidas por ley. La traen de España. Les secuestraron 25.000 dosis a narcos colombianos. Tiene efectos similares a los del LSD.

Para sortear los controles de las autoridades, los narcos recurren a cualquier truco, desde pagarle a gente pobre para que trague cápsulas con cocaína y viaje de un punto a otro con droga en los intestinos, hasta enviarla por correo disimulada en las más variadas mercancías. Sin embargo, la estrategia de “esconder” o “disimular” no es la única que les resulta eficiente.

En lo que respecta a las drogas de diseño, también se sirven de variaciones químicas: alterando las fórmulas logran un producto que, por su nueva composición, aún no fue incluido en las listas oficiales de sustancias prohibidas.

Esto ocurrió en el caso de un grupo de estudiantes colombianos detenidos por la jueza federal de San Isidro Sandra Arroyo Salgado el 23 de junio. Aunque se les secuestró gran cantidad de éxtasis –que sí está incluido en el anexo de la ley antidrogas, la N° 27.737– también les incautaron unas 25.000 dosis de una sustancia casi desconocida en la Argentina. Tanto que ni siquiera está prohibida.

Según consta en la resolución en la que Arroyo Salgado procesó a 14 detenidos en la operación “Universitas” –llamada así porque los estudiantes vendían sus productos en diversas universidades privadas –, esas 25.000 dosis eran de una droga llamada 25I-NBOMe, conocida en la calle como “Pandora” o “Bomba”. Pese a que sus orígenes químicos son distintos, sus efectos psicodélicos resultan similares a los del LSD. También su forma de comercialización: se impregna en cuadraditos de papel secante y se consume de manera sublingual.

La droga fue sintetizada por primera vez en 2003 por el científico alemán Ralf Heim, pero recién comenzó a usarse por sus propiedades psicodélicas (no médicas) en 2010. En su informe 2013, el Programa Mundial de Vigilancia de Drogas Sintéticas de Naciones Unidas advirtió su aparición en los Estados Unidos, donde comenzaron a registrarse muertes.

En marzo de 2013 las autoridades de Chile emitieron un alerta advirtiendo que “Pandora” debía ser incluida en la lista de sustancias prohibidas. Lo hicieron al comprobar su crecimiento en su mercado y después de que allí se registraran tres muertes por sobredosis. Una de las bandas detenidas en ese país –donde se identificaron 33 minivariaciones del 25I-NBOMe– tenía similitudes con la que cayó aquí en junio: estaba conformada por colombianos que importaban la droga por correo desde España.

En la Argentina, “Pandora” hizo una tímida primera aparición en Mar del Plata este año: en enero se incautaron 12 dosis. Pero el secuestro en Capital de otras 25.000 en junio fue inédito y alarmante.

Según los informes internacionales, la droga es muy potente. Algunos sostienen que hasta 10 veces más que el LSD. Sus efectos van desde el aumento de las percepciones visuales, de la euforia y la empatía hasta sensaciones corporales extrañas. También puede provocar náuseas, paranoia, miedo, taquicardia y ansiedad.

“El consumo de este tipo de sustancias fue creciendo en los últimos tres años. Las pequeñas variaciones químicas, que buscan eludir la ley, son tantas que a veces atendemos a jóvenes que presentan los mismos síntomas pero aseguran que consumieron cosas diferentes. Incluso muchos no tienen muy claro lo que tomaron”, le dijo a Clarín Carlos Damin, jefe del servicio de Toxicología del Hospital Fernández.

“Pandora” es tan nueva en nuestro país que no figura en la lista de sustancias prohibidas establecida en el decreto 722 del año 1991. El listado fue actualizado por última vez en 2010 con el decreto 299, que sumó a la ketamina, hasta entonces considerada sólo un anestésico de uso veterinario.

Pero desde 2010 la aparición de drogas de diseño se aceleró y ganó clientes. De un mismo principio básico los narcos elaboran decenas de variantes “legales”. Un ejemplo es el 25I-NBOMe y otro es la metilona, que pertenecen a la misma familia. En septiembre de 2013, en el “Operativo Ibiza”, el juez Norberto Oyarbide secuestró gran cantidad de metilona pero tuvo que liberar a tres de los implicados porque la droga no estaba contemplada en la ley.

El caso reactivó un expediente abierto en la Secretaría Antidrogas (SEDRONAR) en 2011 para actualizar el listado de drogas prohibidas. Y también la discusión de fondo: si la actualización constante basta como freno efectivo para el problema.

Fuente: Clarín

Fábrega negociaría en Suiza otro refuerzo para las reservas

El presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, buscará negociar con el Banco Internacional de Pagos de Basilea el restablecimiento de una línea de crédito adicional, como la que tiene actualmente con el Banco de Francia, para obtener divisas que le permitan mejorar el stock de sus reservas. Los dólares en manos de la autoridad monetaria no paran de ceder y el swap celebrado con china por US$ 11.000 millones no alcanzarían para calmar la tensión cambiaria y las necesidades del Gobierno.

El funcionario viajó el jueves a Basilea, Suiza, donde se encuentra. Desde allí podría viajar a China. El secretario de Finanzas, Pablo López, también podría viajar a China en las próximas horas.

El Central tiene financiamiento de corto plazo con el Banco de Francia. Pero previamente al arreglo con el Club de París se había visto obligado a cancelar por anticipado los vencimientos que tenía con Basilea. En el primer semestre de 2012, el organismo terminó de cancelar US$ 2.000 millones de deuda con el Banco de Basilea. Desde entonces el Banco de Francia quedó como su único proveedor de préstamos: US$ 3.000 millones a principios de este año.

Las medidas adoptadas por el Gobierno en los últimos días, como la de poner un límite más acotado a la cantidad de activos en dólares que pueden tener los bancos o la suba del salario necesario para adquirir el dólar ahorro, muestran la prioridad oficial por cuidar las reservas.

Pero la medida no alcanza. Si bien los bancos salieron a desprenderse de bonos y billetes, el impacto se diluyó ayer y no hubo tanto volumen. La expectativa de una devaluación persiste como también la brecha que separa al tipo de cambio oficial del paralelo.
clarin.com

Boca visita a Olimpo con la misión de recuperar terreno en el campeonato

El duelo entre el renovado equipo del Vasco Arruabarrena y los dirigidos por Walter Perazzo arranca a las 21.30 en Bahía Blanca, con el arbitraje de Diego Ceballos y transmisión de la TV Pública.

Boca irá a Bahía Blanca con la intención de conquistar la segunda victoria consecutiva al mando de Rodolfo Arruabarrena.

El xeneize visitará a Olimpo a las 21.30 con la misión de conquistar la segunda victoria consecutiva para sumarse a la lucha por el campeonato. La única duda está en el ataque, ya que Arruabarrena deberá definir la dupla ofensiva, aunque las versiones indican que Emmanuel Gigliotti sería el acompañante de Andrés Chávez.

En Olimpo, el DT Walter Perazzo incluirá en el mediocampo a Jonatan Blanco, quien purgó una fecha de suspensión, por Juan Cobo.

Fuente: La Capital

Extraño mal aqueja a niñas en Colombia después de vacunarse contra el VPH

Unas 370 menores fueron atendidas desde mayo por presentar desmayos y convulsiones. Todas aseguran que los síntomas empezaron después de la colocación de la vacuna. El Gobierno y el Ministerio de Salud defendieron la seguridad del tratamiento

 

AFP

Primero sienten frío en los pies y las manos. Luego se ponen pálidas y no pueden moverse. De repente, se desmayan o convulsionan: un extraño mal aqueja a decenas de niñas en El Carmen de Bolívar, norte de Colombia, según sus familiares por la vacuna del VPH.

«Me pusieron la vacuna en mayo, pero en agosto comenzaron los desmayos. Se me durmieron las piernas, las manos no las sentía. Cuando me daba cuenta, aparecía en el hospital», cuenta Eva Mercado, de 15 años, que se desvaneció siete veces el mes pasado.

Como ella, las enfermas en esta localidad de unos 67.000 habitantes ubicada a dos horas al sureste de Cartagena atribuyen estas manifestaciones a la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), que recibieron a partir de marzo en el marco de un plan nacional de inmunización para evitar el cáncer de cuello uterino.

El precario hospital Nuestra Señora del Carmen recibe constantemente niñas inconscientes, llevadas por sus padres en mototaxi por las polvorientas calles sin pavimentar del pueblo. A muchas, los médicos las estudiaron en búsqueda de alteraciones de azúcar en la sangre o hasta consumo de marihuana, sin éxito.

Según el coordinador médico del hospital, Augusto Agámez, unas 370 menores fueron atendidas por estos problemas desde mayo. «No hay diagnóstico ni tratamiento específico. Lo que se hace es apoyo sintomático de la paciente y educación a los familiares de cómo manejar las crisis», señala a la AFP

.Las menores cuentan que, cuando despiertan, las enfermeras les enseñan técnicas de respiración con un guante de látex. También les ponen suero y les dan oxígeno. Dicen que a veces están de a dos en una cama y que hace mucho calor. Una vez estables, salen de alta hasta que aparecen nuevos ataques.

«Ya me llevaron 16 veces al hospital en el último mes», dice Beatriz Martínez, también de 15 años, quien empezó sintiendo dolores de cabeza y columna, y más tarde sufrió desmayos, mareos y dormidera de piernas. Su madre debe ayudarla a bañarse porque no es capaz de sostenerse en pie.

«No es histeria colectiva» -El presidente Juan Manuel Santos se refirió al tema el pasado domingo. Aseguró que la vacuna contra el VPH es segura y sugirió «un fenómeno de sugestión colectiva».

Esa afirmación, y los estudios presentados para sustentarla, desataron la ira en el municipio, ya golpeado por acciones guerrilleras y masacres de paramilitares entre los años 1980 y 1990, que dejaron casi un centenar de muertos.

El miércoles, coincidiendo con la visita del ministro de Salud, Alejandro Gaviria, decenas de pobladores quemaron muebles y neumáticos para bloquear la vía de acceso al pueblo en protesta por la falta de soluciones

.Gaviria prometió un censo de las damnificadas, así como exámenes, atención psicosocial y traslados a Cartagena para una mejor atención. Sin embargo, descartó suspender la vacuna contra el VPH.

«No tenemos ninguna razón en este momento para retirarla», dijo.

No todas las que recibieron las dosis están enfermas. Incluso hay un varón que consultó por malestares similares. Pero los padres niegan una psicosis generalizada sin fundamentos.»No es ninguna histeria colectiva, no es manipulación. Si ves que tu hija presenta esos síntomas desde la vacuna, ¿a qué más se le puede achacar?», se pregunta María Verónica Romero, madre de Vanessa Yepes, de 13 años, que también está enferma y hasta adelgazó.

Muchos insisten en que sus hijas ya no corren ni saltan, ni siquiera salen de sus casas. «Mi niña no es la misma», dice el padre de Eva, Jhon Jairo Mercado, un vendedor ambulante que nunca la había llevado a un hospital desde su nacimiento.Para él, como para la mayoría de los padres afectados, la situación altera la vida familiar, porque les impide trabajar y deben sortear mil dificultades para que reciban atención.

«Estoy desesperado», confiesa a la AFP William Montes, un campesino que tuvo que cargar en hamaca, desde la montaña donde vive, a dos de sus niñas desmayadas.Mientras la impotencia y la incertidumbre se apoderan de El Carmen de Bolívar, muchas niñas siguen perdiendo el equilibrio en la calle, el colegio o la iglesia.

Arrancó la vacunación del sarampión y alertan a viajeros

SANTA FE-Niños de uno a cuatro años disponen de las dosis para inmunizarse de modo gratuito y obligatorio en los hospitales de la provincia. Hay casos en muchos continentes. Los turistas deben vacunarse 

 

 Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe adhirió a la Campaña Nacional de Vacunación contra el Sarampión, la Rubéola y la Poliomielitis, con el propósito de consolidar la eliminación de estas enfermedades en el país.

De este modo, desde el 1 de septiembre y el 31 de octubre, todos los centros de salud y vacunatorios públicos de la provincia aplican una dosis extra de vacuna doble viral y una dosis extra de Sabín a todos los niños de uno a cuatro años, independientemente de si ya hayan recibido la dosis.
Pese a que estas enfermedades fueron eliminadas de Argentina gracias a las vacunas, aún existen países que no lo lograron, por lo cual es necesario reforzar y mantener la estrategia preventiva.

Del mismo modo, la vacuna para el Sarampión forma parte de las recomendaciones para viajeros, ya que en varios continentes se dieron brotes recientemente. El caso más conocido es el de Brasil, que ya en época del Mundial 2014 era noticia y objeto de recomendaciones.

Vale aclarar que en Argentina no hay hasta el momento casos. Es por eso que se insta a todos los que viajen al exterior a que se asesoren acerca de todas las vacunas y medidas preventivas a adoptarse, también, con otras enfermedades como el dengue y la fiebre chikunguña.

Volviendo al tema de la vacunación a los niños en Santa Fe, la Directora Provincial de Promoción y Prevención en Salud, doctora Andrea Uboldi, explicó: “Con la aplicación de la dosis extra se busca revertir la acumulación en el tiempo de personas susceptibles a contraer estas enfermedades, ya sea porque hay chicos que nunca fueron vacunados o porque aquellos que si recibieron la vacuna no lograron alcanzar una protección eficiente”.

“Por este motivo –agregó– deberán vacunarse todos los niños de uno a cuatro años, más allá de que tengan sus vacunas al día. Son dos vacunas que se suministran de manera simultánea: una dosis extra de doble viral –vacuna inyectable contra el sarampión y la rubéola–, y una dosis extra de Sabín, la vacuna de administración oral que protege contra la poliomielitis”.

Ambas inmunizaciones son gratuitas y obligatorias y están disponibles en todos los centros de vacunación y hospitales públicos de todo el territorio provincial. Las vacunas de esta campaña se pueden aplicar a niños sanos, sin necesidad de orden médica ni carné.

Antes del relax 
Uboldi explicó que la emergencia de casos de Sarampión no se dio solamente en Brasil. Países como Canadá, EE.UU., Australia, otros en Asia, África, Oceanía, parte de Europa y la zona del Mediterráneo Oriental, reportan casos. De este modo, quienes estén por viajar con destino a esos lugares deben consultar, al menos, un mes antes y recibir las vacunas y recomendaciones para prevenir las enfermedades que allí circulan. “La vacuna contra el Sarampión debe aplicarse, mínimo, diez días antes de viajar a Brasil”, enfatizó la funcionaria y agregó: “Con respecto a la Fiebre Amarilla su indicación dependerá de la zona de destino en Brasil”.

Vulnerables 
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los niños pequeños no vacunados son quienes corren mayor riesgo de sufrir el sarampión y sus complicaciones, entre ellas la muerte. Las mujeres embarazadas sin vacunar también constituyen un importante grupo de riesgo. Sin embargo, puede infectarse cualquier persona que no esté inmunizada (es decir, que no haya sido vacunada y no haya sufrido la enfermedad). Se considera que las personas mayores de 50 años están inmunizadas contra esta enfermedad. Aunque igualmente, deben consultar si deben aplicarse la vacuna contra el sarampión y contra la rubéola.

Fuente: http://www.unosantafe.com.ar/santafe/Arranco-la-vacunacion-del-sarampion-y-alertan-a-viajeros-20140906-0019.html

Marcos Juárez: el experimento PRO-UCR que busca iniciar un nuevo ciclo político

Por: Silvia Mercado smercado@infobae.com

Marcos Juárez es una pequeña ciudad de la pampa húmeda, con 27.000 habitantes, a 250 kilómetros al sudeste de la capital cordobesa. Sin embargo, sus residentes se consideran algo así como la vanguardia productiva de la mitad sur de la provincia de Córdoba, ya que desde la estratégica Estación Experimental Agropecuaria INTA Marcos Juárez, con su laboratorio de Biotecnología de Trigo y Soja y sus desarrollos de cultivares de alto rendimiento, proponen los modelos productivos exitosos para 6 millones de hectáreas.

​El campo, claro, es el motor que empuja a la importante industria metalmecánica de la zona y al comercio. Allí, todavía duele la Resolución 125 y la visión «extractiva» de la producción que tienen los Kirchner: esperar por los dólares que dejan las retenciones a la soja sin dar nada a cambio, ni infraestructura en caminos ni respeto por la cultura de la gente del interior. ​​Por eso a nadie le asombra la ausencia de un candidato a intendente kirchnerista en condiciones competitivaspara la elección que se realizará hoy. En cambio, hay lanzado un experimento. Se trata de la alianzaPRO/UCR «Juntos por Marcos Juárez», que postula al hijo de un histórico caudillo de la ciudad, el ingeniero agrónomo Pedro Dellarossa.

​Su padre, Henry Dellarossa, conducía un partido vecinalista con el que fue seis veces intendente de Marcos Juárez. Murió en el 2009 y el vecinalismo sigue conduciendo la ciudad. Cuando Pedro decidió dedicarse a la política, eligió un camino propio, afiliándose al PRO, al que llegó impactado con el esfuerzo de Mauricio Macri por diferenciarse de un padre fuerte.

​Esa empatía personal es lo que explica que el jefe de Gobierno porteño haya viajado tres veces a Marcos Juárez a respaldar a su candidato y el PRO se haya hecho cargo de la campaña de publicidad e, incluso, de alguna promesa: el Banco Ciudad financiará la construcción de 200 unidades habitacionales. «Nosotros pusimos la vaca y los radicales el pollo», dicen en el PRO.

EN MARCOS JUÁREZ NO HAY UN CANDIDATO A INTENDENTE KIRCHNERISTA EN CONDICIONES COMPETITIVAS

​Pero hay algo más. En la provincia más antikirchnerista de la Argentina, un territorio con fuerte tradición radical, Macri es el dirigente de mejor imagen. Y una alianza entre la UCR y PRO pone en riesgo la continuidad del PJ en la gobernación, como lo reconocen incluso cerca del gobernador José Manuel De la Sota.

​La importancia del experimento es de tal magnitud, que puede modificar las estrategias de muchos. Por empezar, de Luis Juez, que ya no es el referente de peso que era cuando le robaron la elección a gobernador, pero aún tiene influencia. Si Dellarossa gana hoy, se esforzará por callar cualquier crítica sobre Ramón Mestre, el intendente de Córdoba y por sumarse cuanto antes a la foto de la alianza PRO/UCR.

​También del conjunto del PJ cordobés, hoy debilitado por duras internas y años de resistencia antikirchnerista. Hay quienes dicen que ante ese frente electoral, la única salida competitiva sería la reelección de De la Sota a la gobernación, para la que tendría que dejar de lado sus aspiraciones nacionales y su acuerdo de continuidad con Juan Schiaretti, quien lo antecedió en el cargo.

El peronismo cordobés necesita abortar el experimento PRO/UCR. Por eso se vio obligado a apostar fuerte en Marcos Juárez. No respaldó al candidato vecinalista, como otras veces, y apostó a un candidato propio, Daniel Fragazzini, que va a las elecciones de hoy con promesas de «50 cuadras de pavimento y 50 cuadras de cuneta» que el gobierno cordobés le aseguró para el primer año de gestión, con financiación del Banco de Córdoba.

​La elección de hoy es clave para el futuro de la provincia de Córdoba. Puede ser el inicio de un nuevo ciclo político o la confirmación de que el aparato peronista sigue firme a pesar de los años de desgaste en el gobierno. De la Sota expresó su preocupación ante sus pares y se organizó una reunión en la quinta La Ñata, donde vive Daniel Scioli.

​Suponiendo que una alianza UCR/PRO se consolide en Córdoba, ¿eso quiere decir que podrá reproducirse algo similar en otros distritos o a nivel nacional? El mismo Macri dice que no, cada vez que se lo preguntan. Y el presidente del PRO, Humberto Schiavoni, dice que él trabaja para «tener candidatos propios en todas las provincias».

​Además, las realidades por distrito son muy diversas y las fechas de elecciones también, lo que le facilita a los viejos aparatos políticos despegarse de la suerte del FPV. Está claro que allí donde la UCR tenga un candidato competitivo para destronar al oficialismo, buscará el respaldo de los referentes nacionales con mejor imagen para ganarle al peronismo, se llame Sergio Massa, Mauricio Macri o Elisa Carrió. Aunque eso no sucederá donde el PRO tiene candidatos competitivos, como en Santa Fe o La Pampa. Es decir, no recurrirán a Massa ni a Carrió.

PARA EL ENCUESTADOR CARLOS FARA, UNA ALIANZA PRO/UNEN LE SUMARÍA A MACRI APENAS UN PUNTO

​Salta a la vista que la estrategia del PRO es nacional y adaptada a lo distrital. Tienen un candidato a presidente y todo se ordena a partir de allí. En principio, tienen también una candidata a vicepresidente, Gabriela Michetti, y un candidato a jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta. Su gran debilidad es que carecen de candidato en provincia de Buenos Aires, y de estructuras distritales, pero creen arrastrar con la imagen de Macri a quien finalmente postulen como gobernador, ya que se vota en la misma fecha. Y confían en poder armar lo necesario en los distritos para cuando sea el momento de votar.

​La UCR, en cambio, tiene dos candidatos a presidente y tres más candidatos por UNEN, ninguno competitivo. Para colmo, el encuestador Carlos Fara, firme impulsor hace pocos meses de la idea de que una alianza PRO/UNEN era prácticamente imbatible, ahora dice que a Macri sólo le sumaría un punto un acuerdo de esas características. «En un escenario donde compitan Massa, Scioli, Macri y Binner o Cobos, el hombre de Tigre encabeza con 29%, seguido por Scioli con 27%, Macri con 20% y Binner con 10%. Si es Cobos, suma 8%. Pero si Macri es el candidato también de UNEN, Massa sacaría 31%, Scioli mantiene 27% y Macri sólo sube un punto (21%)», asegura. Y agrega que percibe una operación que busca instalar la idea del triple empate entre «Massa, Scioli y Macri, a la que considero mentirosa».

​Si esto es así, si la alianza PRO/UNEN es complicadísima en los distritos e inviable desde las encuestas (es obvio que sólo tiene alguna chance de concretarse si los electores reflejan esa necesidad), ¿a qué le temen los viejos lobos de mar del aparato peronista, siempre tan seguros del poder permanente que supieron construirse desde el regreso de la democracia?

​Su terror tiene cara de mujer. Se llama Cristina Fernández de Kirchner. Y como saben que no quiere ser heredada por ningún peronista, la consideran una virtual jefa de campaña de Macri, el hombre del que hasta hace poco tiempo se ponía en duda su vocación política y en los últimos meses crece sin prisa, pero sin pausa.

Fuente: InfoBAE.com

 

«El Polaco» habló de Karina «la Princesita»: la canción Mentiroso, ¿fue dedicada a él?

El cantante habló de su ex pareja, ahora de novia con Sergio «el Kun» Agüero

Ezequiel «el Polaco» Cwirkaluk estuvo en La noche de Mirtha y aunque intentó evitar el tema, finalmente habló de su ex pareja Karina «la Pricesita» Tejeda, ahora en pareja con Sergio «el Kun» Agüero. La canción «Mentiroso», ¿se la dedicó a él?

Todo comenzó cuando Rocío Marengo interrumpió en la mesa: «Me gusta la Pincesita pero la deje escuchar porque banco a las Maradona» e inmediatamente todos miraron «al Polaco», quien ya no pudo eludir el tema: «Ella es muy exitosa e inteligente».

El cantante confirmó que su ex pareja continúa con su carrera musical, aunque a un ritmo más bajo y que va y viene de Inglaterra y cuando le preguntaron sobre la relación que tuvieron, dijo: «Pasaron muchas cosas entre nosotros, fueron muchos años, nos conocimos de muy chicos, tuvimos nuestra hija cuando yo tenía 19 y ella 20».

«Fue todo muy de repente, pasé de tener nada a todo, me mandé muchas macanas cuando era más chico», agregó «el Polaco» y luego se refirió a Sergio «el Kun» Agüero: «Me gusta como juega a la pelota. Yo soy amigo de Marcos Rojo y por eso estuve en Brasil, pero no me metí en el vestuario como se dijo».

«Cuando me separo, las primeras veces que le llevaba a la nena, me decía que salía con alguien y está todo bien, le dije. Ahora estoy en pareja con Valeria, tengo una nena de un año además de Sol», recordó.

La canción «Mentiroso», Karina, ¿se la dedicó a él? «Nah, no creo, además es un cover», respondió el cantante.

Fuente: www.infobae.com

¿Hay una verdad escondida en tu signo zodiacal?

La BBC inglesa aborda cientíicamente un tema controversial: ¿es verdad que los signos del zodíaco determinan nuestras conductas y destinos?

Argentina cerró la fase de grupos con una derrota ante Polonia

El seleccionado argentino de vóleibol perdió ante Polonia, en un encuentro válido por la última fecha del Grupo A del Mundial que organiza ese país europeo. Fue 3-0 (25-20, 25-20 y 25-23) para Polonia, que cerró su pase por la primera fase con cinco victorias. Argentina, por su parte, cosechó tres triunfos (Australia, Venezuela y Camerún), y dos caídas (Serbia y Polonia), y el miércoles comenzará su camino en la segunda fase.

Argentina, que tuvo un comienzo alentador hasta el primer tiempo técnico (7-8), se desinfló con el correr del partido. Polonia lastimó con la potencia de su saque: un servicio de Wlazly para el 16-12, marcó la máxima diferencia. Una diferencia que los conducidos por Julio Velasco nunca pudieron achicar. Ni siquiera las variantes que impulsó el entrenador (Toro y De Cecco) pudieron torcer la historia que determinó un cómodo 25-20 para el local.

En el segundo parcial, Polonia tomó una importante ventaja (5-1) a partir del saque de Nowakowski, que obligó a Velasco a pedir un tiempo muerto para acomodar las cosas. La charla del DT surtió efecto y Argentina reaccionó, y acortó distancia con un saque de Filardi y un bloqueo de Solé (7-8). Mantuvieron la paridad hasta la recta final, donde Polonia sacó ventaja por la potencia de sus atacantes. Un error en el servicio de José Luis González clausuró la esperanza de los argentinos, otra vez abajo por 25-20.

En un Centennial Hall invadido por hinchas locales, Polonia no aflojó en el tercer juego. Se puso arriba en el marcador y cuando parecía que el triunfo era un trámite, Argentina reaccionó por un triple bloque y pasó al frente (10-9) por una contra de Ramos. En la jugada siguiente, falló Winiarski y el técnico polaco solicitó su primer tiempo técnico en el encuentro. Argentina mantuvo la ventaja hasta el segundo tiempo muerto (16-15), pero se desmoronó a partir del misil que lanzó Kubiak desde el servicio. Entonces, se repitió la historia. Polonia tomó las riendas y, más allá de la arremetida de la Selección, selló la victoria con un ajustado 25-23.

Fuente: Clarín

Dolor en la Federal por el crimen de un cabo del GEOF

Ávalos, de 37 años, era un francotirador condecorado; fue herido al resistirse a un robo en su casa, en Vicente López

Estaba considerado uno de los mejores hombres del Grupo Especial de Operaciones Federales (GEOF). Sus superiores lo calificaron como un excelente francotirador. En ocho años participó en los más importantes allanamientos antidrogas y en numerosos operativos para destrabar tomas de rehenes. Pero, lejos de un peligroso operativo, el cabo Darío Ávalos se cruzó con la muerte en la puerta de su casa, en Villa Martelli, en el partido de Vicente López.

Ávalos, de 37 años y conocido con el apodo de «Onírico», murió ayer. No pudo resistir. Peleó hasta el final. Había sido herido de gravedad en la noche del miércoles pasado, cuando fue sorprendido por cuatro delincuentes armados en la puerta de su casa.

Según su legajo, había ingresado en la Policía Federal en junio de 2004. Se integró al GEOF en 2008. Era soltero y vivía con su padre. Su madre ya había fallecido. Ayer, entre sus superiores y compañeros no había consuelo por su asesinato.

«Era un virtuoso para el trabajo y como compañero era una excelente persona. Siempre tenía una sonrisa en la cara», dijo a LA NACION un jefe de Ávalos.

En sus ocho años de tareas en el GEOF, «Onírico» Ávalos recibió más de 15 beneplácitos por su desempeño en importantes operativos del grupo de elite.

En 2011 había hecho un curso de capacitación en el Ejército Argentino y, en 2013, se preparó como «tirador selecto».

«Era un excelente persona. Siempre se interesaba por hacer cursos de capacitación para ser mejor policía», dijo un ex compañero de la víctima.

Ávalos falleció ayer en el Complejo Médico Policial Churruca-Visca después de una complicación repentina en su recuperación, luego de ser intervenido quirúrgicamente por dos disparos.

El hecho sucedió el miércoles a las 19.50 en la puerta de la casa del policía de elite, en Talcahuano al 700, en Villa Martelli.

Fuentes policiales informaron que Ávalos fue interceptado por cuatro delincuentes armados. «Al ver que su víctima era personal policial, los ladrones abrieron fuego. «Onírico», hasta las últimas consecuencias, intentó resguardar su integridad y propiedad. Aun herido logró poner en fuga a los delincuentes, los que abandonaron en el lugar un vehículo y dejaron una de las armas con las cuales habría sido herido el policía», afirmaron voceros de la Federal.

«Se oyeron como diez tiros», recordó a los medios de comunicación una vecina poco después del hecho. Y dijo que después del enfrentamiento vio al policía baleado y a los delincuentes que huyeron a la carrera «dos para el lado de Las Heras y los restantes hacia Güemes».

Los delincuentes se movilizaban en un Chevrolet Cobalt que dejaron abandonado tras el ataque. El policía de elite tenía un Peugeot 207. Los investigadores aún no tienen determinado si los ladrones querían robar el auto o ingresar en la casa del uniformado.

Según las fuentes consultadas, Ávalos recibió dos balazos en «el lado derecho de la zona abdominal» y fue trasladado de urgencia al Hospital Municipal Bernardo Houssay, de Vicente López, donde quedó internado en estado grave.

Fue intervenido quirúrgicamente tres veces. Ayer, a las 2.20 murió. El velatorio comenzó anoche en la avenida Maipú y Villate, frente a la quinta presidencial de Olivos.

Hoy, sus restos serán inhumados en el panteón policial del cementerio de la Chacarita, a donde concurrirá la plana mayor de la Policía Federal..

Fuente: La Nación

En la primera semana de septiembre, las reservas del BCRA bajaron en más de 200 millones de pesos

Durante la primera semana de septiembre, las reservas internacionales del Banco Central (BCRA) cayeron más de 200 millones de dólares mientras que en agosto cedieron casi 400 millones de dólares.

Los datos provienen del informe provisorio del Banco Central y dan cuenta de que el viernes las reservas retrocedieron 78 millones de dólares.

Mientras que el consolidado se dará a conocer el próximo martes, el nivel provisorio de reservas se estableció en 28.392 millones de dólares, lo que se considera el nivel más bajo desde el 21 de mayo pasado y parecido a los registros de 2006.

Agosto clausuró con un monto de 28.620 millones de dólares, con una caída de 383 millones y de este modo los activos cedieron más de 600 millones de dólares.

Esto ocurre mientras la Justicia norteamericana impidió a acreedores de la Argentina acceder a los fondos por un vencimiento de deuda.

Por eso, parte de los desembolsos por pago de deuda en el exterior todavía se contabilizan como reservas internacionales.

publicidad

En lo que va de septiembre, la baja es de un 0,8 por ciento y en todo el año ya se registran 2.207 millones de dólares menos, es decir un 7,2 por ciento abajo, en tanto, en 2013 cerró con 30.599 millones de dólares.

Otro cálculo arroja un retroceso mayor y surge de comparar el nivel de reservas actual con los 47.523 millones de dólares del del 31 de octubre de 2011, cuando comenzó el cepo cambiario.

Según la economista Emilce Terré de la Bolsa de Comercio de Rosario, la deuda del gobierno nacional con el Banco Central asciende actualmente por títulos públicos a 380.031 millones de pesos.

En su último análisis, destacó que el balance del Banco Central de la República Argentina al 23 de agosto las reservas internacionales de divisas llegaban a 242.463 millones de pesos.

«Tomando el tipo de cambio mencionado en el Balance de 8,4245 pesos = 1 dólar, representa un total de 28.781 millones de dólares», indicó.

Si al resultado anterior se le deducen las cuentas corrientes en otras monedas (encajes de los depósitos en dólares) por 59.998 millones de pesos, y otros 46.101 millones de pesos de otros pasivos, se obtiene un total de reservas internacionales netas de 16.187 millones de dólares, explicó.

Noticias Argentinas

Afirman que hay entre 14 y 15 mil trabajadores suspendidos en la industria automotriz

Ricardo Pigananelli, de Samata, sostiene que hay una suspensión laboral 5 días por mes y que a las empresas no les conviene fabricar autos.

D y N

El jefe del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA), Ricardo Pignanelli, indicó que hay entre 14 y 15 mil trabajadores suspendidos en el sector automotriz, a un promedio de «cinco días por mes», y afirmó que a las terminales «no les conviene financieramente» fabricar autos en el país.

«Entre SMATA y la UOM sumamos entre 14.000 y 15.000 trabajadores que son licenciados algunos días al mes. Hoy el promedio de suspensiones son 5 días por mes», precisó.

El sindicalista también planteó que a las terminales «no les conviene financieramente» fabricar autos en el país porque «hoy el Gobierno no tiene la capacidad para darles todos los dólares que necesitan (para importar las autopartes necesarias)». «Ellos los dólares los tendrían que traer de afuera y, como cayó Brasil que les permitiría cobrar en dólares, no quieren que crezca la producción local porque la tienen que vender en moneda nacional. Ellos están interesados en cubrir sus operaciones financieras en dólares», explicó.

En medio de la acusación de la presidenta Cristina Fernández de que las automotrices están «encanutando» los autos, Pignanelli alegó en diálogo con Clarín que «las terminales se quedaron con un stock. Si lo venden en el país, lo venden en pesos. Si lo pueden vender afuera es en dólares. Y las concesionarias si venden un auto y no se lo reponen pierden su capital».

Sobre el tema de las suspensiones, Pignanelli dijo que «lo que tenemos es que será transitorio hasta fin de año», y que «después habrá que ver cómo viene la cosa».

En materia de despidos en el sector, precisó que en lo que va de 2014 hubo «unos 800», aunque manifestó que no cree que se vayan a producir nuevos ajustes de personal el año próximo al destacar que «con el actual plantel estamos bien para fabricar 700.000 unidades en 2015», que el volumen de producción previsto por las empresas.

Sobre el plan Procreauto evaluó que «funciona más de lo que se vende» y puntualizó que «cerramos agosto con 47.000 unidades producidas», y añadió que «si se hubieran aprobado todos los créditos hubiéramos llegado a las 60.000».

El alto al fuego se mantiene en Ucrania pese al intercambio de disparos

El primer día del alto el fuego acordado el viernes en Minsk entre el gobierno ucranio y los separatistas transcurre sin grandes incidentes, aunque ambas partes del conflicto aseguran que ha habido disparos contra sus fuerzas, los últimos y más serios a primera hora de la noche en los alrededores de Mariúpol. Mientras, Moscú ha advertido que responderá con contramedidas si la Unión Europea introduce el lunes nuevas sanciones. El presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo ucranio, Petró Poroshenko, han hablado para trabajar por la estabilidad del alto el fuego y facilitar la llegada de ayuda humanitaria a las zonas afectadas.

Las tropas de Kiev bombardearon la mañana del sábado en dos ocasiones las posiciones rebeldes en los alrededores de Amvrosievka, aseguran los separatistas, quienes agregaron que durante la noche del viernes también hubo violaciones al régimen de alto el fuego, particularmente contra las milicias emplazadas en Górlova y Makéyevka. Andréi Lisenko, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa afirmó en Kiev, por su parte, que los rebeldes habían realizado una serie de «provocaciones» al romper en 10 ocasiones el cese de las hostilidades, aunque reconoció que la situación en el frente de combate está, en general, relativamente «tranquila».

Ya el solo hecho de que en las últimas 24 horas no hayan tenido víctimas mortales habla por sí solo. Los días anteriores a la tregua pactada en Minsk con la participación de Rusia y la OSCE como mediadora las fuerzas gurbernamentales ucranias habían sufrido grandes pérdidas motivadas por la exitosa ofensiva de los rebeldes y por el cerco en que se entraban algunos grupos de sus soldados.

La principal preocupación es ahora que el alto el fuego se convierta en una realidad permanente y que Kiev puede encontrar un compromiso con los separatistas. Preguntado por las perspectivas de una paz duradera y por la posibilidad de un nuevo estallido en el este de Ucrania, el presidente Poroshenko respondió: La guerra continuará «si las tropas rusas siguen en nuestro territorio». Poroshenko hizo estas declaraciones el viernes en una entrevista concedida a la BBC aparentemente horas antes de que se firmara el protocolo de paz y en ella que reconoció que el problema de una tregua que dure «es uno de los más complejos».

«Pero estoy convencido de que Ucrania como Estado y yo como su líder haremos todo los posible para que en nuestro país reine la paz», aseguró Poroshenko, quien más tarde afirmó ante la prensa en Cardiff estar dispuesto a decentralizar el poder en Ucrania, a dar una cierta independencia económica a las regiones de Donetsk y Lugansk, garantizar que puedan usar cualquier idioma, es decir, el ruso en este caso, y proteger sus tradiciones culturales, pero todo esto dentro de una Ucrania a la que se le respete su integridad territorial. También desde Gales Poroshenko presentó su propio plan de paz, de 14 puntos, el doble de los que contemplaba el programa de su colega ruso, Vladímir Putin.

El protocolo firmado en Minsk consta, finalmente, de 12 puntos, que, hasta el momento, no han sido detallados. Los más importantes son, además del alto el fuego, la retirada de la artillería de las cercanías de las ciudades, el canje de presioneros y la apertura de corredores humanitarios para que la gente puede abandonar o regresar a ellas.

El intercambio de prisioneros, todos por todos, comenzará próximamente, según ha dicho Poroshenko. Kiev ya entregó a las autoridades de Donetsk y Lugansk la lista de los combatientes ucranios desaparecidos o que se sabe están en manos de los rebeldes. Se calcula que los separatistas tienen unos mil soldados ucranios. La cifra de rebeldes en manos de Kiev sería mucho menor.

Mientras, Moscú ha advertido que reaccionará con contramedidas si Bruselas se decide a introducir el lunes el nuevo paquete de sanciones que ha preparado contra Rusia. El Kremlin ha interpretado la aprobación de las nuevas medidas de castigo como un apoyo de la Unión Europea al «partido de la guerra’ en Kiev, al que no le convienen los resultados de la reunión de Minsk» en la que se firmó el protocolo que incluye como principal acuerdo el cese de las hostilidades en el este de Ucrania. Según diversas informaciones que han aparecido en la prensa local, entre las contramedidas que ha examinado Rusia estaría prohibir los vuelos de tránsito hacia Asia e introducir serias limitaciones a la importación de automóviles.
elpais.com

El cáncer de mama agresivo, desafío pendiente de la ciencia

El 90% de los casos de cáncer de mama detectados de manera temprana se cura. Sin embargo, hay un grupo de pacientes que presentan lo que se llama «enfermedad agresiva», que no responden a los tratamientos y tienen una expectativa de vida muy corta

 

En los últimos años, la mayor conciencia entre las mujeres de la importancia hacerse una mamografía periódica después de los 40 años, el diagnóstico precoz y los enormes avances realizados en los tratamientos cambiaron drásticamente el panorama del cáncer de mama. Así, en la actualidad el 90% de los casos detectados de manera temprana se cura. Incluso aquellos que por sus características moleculares antes tenían el peor pronóstico (los tumores HER2 positivos) hoy son el mejor ejemplo de las bondades de las terapias dirigidas a base de anticuerpos monoclonales, que, cuando no la revierten, logran cronificar la enfermedad.

Sin embargo, hay un grupo de pacientes que presentan lo que se llama «enfermedad agresiva», queno responden a los tratamientos y tienen una expectativa de vida muy corta. Aunque no suelen tener mucha prensa porque son la contracara de este presente optimista del cáncer de mama, tanto los médicos como los sistemas de salud y la industria farmacéutica buscan incansablemente alternativas para mejorar el abordaje de su enfermedad y aumentar no sólo su sobrevida, sino también su calidad de vida.

«El 80% de las mujeres con cáncer de mama tiene tumores HER2 negativos; de ellas, alrededor del 35% tiene una expectativa de vida menor a dos años e, incluso, puede haber un subgrupo de pacientes –25%– con una supervivencia media de 14 meses«, explicó el Dr. Antonio Llombart-Cussac, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Arnau de Vilanova de Valencia, España.

Dentro de los tumores HER2 negativos, hay dos grandes grupos: los que poseen receptores hormonales y los llamados triples negativos, que son los que suelen ser más agresivos.

«Uno de los factores importantes a tener en cuenta en estas pacientes de mal pronóstico es que, aunque tengamos tratamientos eficaces, hay que ponderar muy bien el balance entre calidad de vida y eficacia de los tratamientos. Porque, efectivamente, tratamientos más agresivos consiguen mejores resultados, pero ¿hasta qué punto eso es un beneficio para la paciente o para la sociedad?», se preguntó el experto español, que estuvo de visita en Buenos Aires.

Llombart-Cussac lideró un análisis de los resultados del estudio ATHENA, acaso el más importante realizado en cáncer de mama recurrente o metastásico (involucró a más de 2.250 pacientes), que presentó en la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica. «Quisimos averiguar cómo podíamos identificar en este grupo HER2 negativo en aquellas pacientes con peor pronóstico», explicó. «El estudio ATHENA había confirmado la seguridad del tratamiento combinado de bevacizumab con cualquier quimioterapia; que añadiendo en primera línea ese antiangiogénico se conseguía un excelente resultado en cuanto a la progresión libre de enfermedad sin sumar toxicidad. A partir de esto, nos pareció importante hacer un análisis de sobrevida, porque cada vez más las autoridades sanitarias lo van a pedir a la hora de autorizar nuevos medicamentos y de esta población HER2 negativa no teníamos ninguna información sobre supervivencia».

De esa manera, Llombart y sus colegas descubrieron la existencia de cuatro factores de riesgo importantes para que el oncólogo pueda identificar fácilmente a aquellas pacientes con enfermedad HER2 negativa metastásica agresiva y que, por lo tanto, pueden beneficiarse especialmente si se adiciona bevacizumab en su primer esquema de quimioterapia.

«Efectivamente, la presencia de un tumor triple negativo nos sirve como marcador fuerte de sobrevida, pero vimos que hay otros tres que son iguales o más potentes y que esa potencia guarda relación con otros factores clínicos que, en la práctica de todos los días, ya los conocíamos», informó el presidente del grupo SOLTI de Investigación de Cáncer de Mama. Los otros tres factores que riesgo se asocian a «tumores que reaparecen en pacientes que recibieron una quimioterapia a base de taxanos o antraciclinas como tratamiento inicial; si pasaron menos de dos años entre el primer tratamiento y la recaída; y cuando se observa metástasis en hígado o hay tres o más órganos afectados. La enfermedad cuya evolución presenta al menos 2 de estos 4 factores de riesgo, se considera agresiva, y por tanto amerita considerar la inclusión de bevacizumab para un óptimo abordaje».

Según explica Llombart-Cussac, a las pacientes con enfermedad agresiva se les solía ofrecer terapias combinando dos o tres quimioterapias, lo que comúnmente se llaman «dobletes» o «tripletes», que por lo general eran muy tóxicas y de una eficacia discreta. «Ahora sabemos que el mejor doblete es con bevacizumab, porque prácticamente no añade toxicidad mientras sí suma mucha eficacia. En términos de respuesta, se pasa de un 40% a un 60 o 65%», dice el experto.

Consciente de que muchas veces hay una cuestión económica en el uso de los recursos para las pacientes con mal pronóstico, el oncólogo recomiendó: «Bevacizumab más quimioterapia es la mejor opción en aquellas pacientes donde se necesita un control rápido y prolongado de la enfermedad, porque mantiene la calidad de vida y garantiza las máximas tasas de respuesta«.

«Hace 15 años, cuando un tumor era HER2 positivo metastásico sabíamos que su compromiso vital era de menos de 12 meses. Afortunadamente, en esas pacientes hemos encontrado esa llave maravillosa que es que HER2 como marcador, una proteína que si bien implica mucha agresividad, es trazable y se ha convertido en una diana terapéutica. Digamos que a esos tumores les hemos bloqueado el motor. Yo creo que así como sucedió con esos casos, aun sin un biomarcador, se puede tener esperanzas con estas pacientes y hay chances de cambiar el curso natural de la enfermedad agresiva. Por eso tiene sentido seguir investigando».

Por último, Llombart-Cussac aseguró: «El problema es que recién estamos definiendo las otras rutas metabólicas de los tumores y que, además, es muy probable que muchas de ellas sean poco prevalentes. Sabemos, por ejemplo, que en el grupo de los triples negativos hay varios subgrupos y ya empezamos a reconocer que seguramente haya mutaciones específicas para cada uno, que no superen el 2% de las pacientes»Y concluyó: «Pero eso no tiene por qué ser un freno. Estas pacientes con enfermedad agresiva no están olvidadas ni por los médicos ni por la industria:siguen siendo un grupo donde hay intereses muy importantes y hay muchas necesidades», concluyó el especialista.

Fuente: InfoBAE.com

Cada año mueren unas 18.000 personas en el país por un ACV

Desde el Ministerio de Salud de la Nación, se recomendó evitar los factores de riesgo, como el tabaquismo, el sedentarismo y la mala alimentación, y controlar patologías como la hipertensión y la diabetes para reducir el riesgo de padecer un ACV.

De la Redacción de El Litoral

area@ellitoral.com

El accidente cerebro vascular (ACV), la enfermedad que provocó la muerte del músico Gustavo Cerati, causa por año 18.000 muertes de argentinos (representa el 6% del total de fallecimientos) y es la primera causa de discapacidad en el país.

“La muerte de Gustavo Cerati debe ayudarnos a reflexionar acerca de la necesidad de adoptar conductas preventivas que nos alejen de factores de riesgo, como el tabaquismo, el sedentarismo y la mala alimentación, que explican el 60% de las muertes en el mundo, entre las cuales se encuentra el ACV”, destacó Juan Manzur, ministro de Salud de la Nación.

El accidente cerebro vascular (ACV) se produce cuando el flujo de sangre es obstruido. Existen dos tipos de ataque, el isquémico y el hemorrágico. El 75% de los ACV se producen por eventos de tipo isquémico y se dan ante la formación de coágulos de sangre en las arterias que nutren al cerebro o cuando un coágulo que se generó en otra parte del cuerpo se instala en el cerebro. Los de tipo hemorrágico provocan sangrados en el interior del cerebro o las capas que lo rodean ante la rotura de un vaso sanguíneo (ver infografía).

“En los ACV, hay una frase que afirma que ‘el tiempo es cerebro’ y significa que hay que actuar lo antes posible ante síntomas como parálisis facial, pesadez en la lengua, hormigueo en las manos o en los pies. Ante estos síntomas hay que ir sin dudar al hospital más cercano, ya que las primeras cuatro horas y media a partir del ataque son fundamentales”, explicó Marcelo Costilla, coordinador de la Unidad de Neurointensivismo del Hospital Nacional Alejandro Posadas, que se ocupa de atender a los pacientes que llegan con estos síntomas y de la rehabilitación posterior.

En las guardias se observa que en el 97% de los casos el ACV ocurre en personas mayores a los 45 años, por lo que encontrarse en la mediana edad no disminuye la posibilidad de padecerlo. Costilla advirtió que a medida que pasan las horas, el daño neurológico es mayor, con riesgo de generar discapacidades en personas que se encuentran en plena actividad lo que trae grandes consecuencias para su vida y costos para el sistema de salud que debe hacerse cargo de la discapacidad.

Sin embargo, la adopción de hábitos saludables puede reducir los principales factores de riesgo de un ACV como son el tabaquismo, la hipertensión arterial, el colesterol elevado, la obesidad, la ingesta elevada de alcohol y el consumo de drogas ilegales. En las mujeres, el uso de anticonceptivos durante un período prolongado sin supervisión médica puede aumentar las posibilidades de tener un ACV .

“Ocho de cada diez accidentes cerebrovasculares se presentan en pacientes hipertensos. Si reducimos tres gramos el consumo de sal diario, evitaríamos en 2020 más de 100.000 ataques cerebrovasculares. Si a esto le sumamos otros hábitos saludables como dejar de fumar, realizar actividad física y controlar la presión arterial, se reducirían significativamente los riesgos de sufrir esta enfermedad”, afirmó Sebastián Laspiur, director de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud de Nación. Laspiur informó que el tabaquismo cuadriplica los riesgos de enfermedad cardiovascular y ACV.

¿Cómo actuar?

Algunas recomendaciones para ayudar a una persona que sufre un evento cerebro vascular son evitar que se quede dormida, no suministrarle fármacos que puedan bajarle la presión y, en el caso de los diabéticos, controlarle el nivel de glucosa en sangre.

Para reconocer si se trata de síntomas de un ACV se puede solicitar a la persona que sonría, levante ambos brazos y repita una frase simple, observando si tiene dificultades para cumplir con alguna de estas consignas.

En ocasiones, las obstrucciones en las arterias del cerebro son pasajeras y los síntomas se manifiestan por breves períodos de tiempo, si bien los ataques transitorios no producen daños permanentes, es necesario controlarlos y advertir la posibilidad de un evento mayor.

Fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2014/09/06/metropolitanas/AREA-03.html

 

Assange: «Quieren sentar un precedente para embargar los activos de gobiernos extranjeros»

El fundador de Wikileaks, Julian Assange, se refirió a la disputa de la Argentina con los fondos buitres y dijo que el fallo de Thomas Griesa, ratificado por la cámara y la Corte Suprema de los Estados Unidos, responde a un programa de «extraterritorialidad» de ese país.
«Me parece interesante preguntarnos por qué el gobierno estadounidense apoya estas acciones, cuando al comienzo del juicio parecía que el Departamento de Estado quería relaciones tranquilas con la Argentina y no apoyaba a los fondos buitre, y ahora sí los apoya aunque claramente está causando tensiones con la Argentina. Parece responder al deseo de Estados Unidos de sentar un precedente para que empresas estadounidenses puedan embargar activos de gobiernos extranjeros. Esto en general. En el caso argentino en particular, parece que además la están penalizando por una decisión geopolítica que no le gustó: la negociación con Irán», afirmó Assange en una entrevista con el diario Página/12.

Consultado acerca de los dichos del gobierno estadounidense acerca de que su sistema judicial es independiente, opinó: «Las acciones adoptadas para hacer cumplir el fallo valen más que las declaraciones diplomáticas.

«A nivel social, los jueces son personas y las personas tienen amigos. Se mueven en circuitos sociales y profesionales; si esos circuitos estan en contra de una determinada decisión, el juez que tomó esa decisión debe pagar un costo, mientras que si la decisión recibe apoyo en esos circuitos, el juez obtiene un beneficio. No conozco a este juez (Thomas Griesa)», añadió.

Assange añadió : «Si lo miras desde una perspectiva más amplia, en los últimos diez años Estados Unidos se ha embarcado en un programa de extraterritorialidad. En vez de invadir países a la fuerza, ha ido introduciendo la capacidad de cumplir funciones típicamente de Estado en otros territorios, combatiendo la inmunidad soberana, forzando tratados de policía corporativa, estableciendo que los otros países se vean obligados a extraditar ciudadanos a Estados Unidos cuando Estados Unidos quiera, y obliga a esos países a desplegar a sus policías para confiscar pruebas o clausurar servicios de Internet a pedido de Estados Unidos».

Además, remarcó que «la  mitad de esas medidas se refieren a leyes criminales y la otra mitad a reclamos comerciales«.

En este sentido, dijo que, tanto la decisión en favor de los fondos buitre como su situación, encajan perfectamente en esta estrategia. «Mi fiscal, el fiscal federal que lleva la causa contra WikiLeaks, está basado en Alexandria, Virginia, que es una extensión del centro de poder que es Washington DC. Se trata del mismo fiscal que lleva la causa contra el neozelandés de Kim Dotcom y que imputó a personas de 69 países. O sea, su fiscalía es un centro de extraterritorialidad. Nadie me acusa de haber hecho algo dentro de Estados Unidos», añadió.

«La única acusación es que publicamos documentos estadounidenses. A Kim Dotcom tampoco lo acusan de hacer algo en Estados Unidos, sino que los productos de Fox y EMI y de otros gigantes de marcas registradas estadounidenses terminaron en el sistema de compartir archivos MegaUpload (que maneja Kim Dotcom) y por eso tratan de extraditarlo desde Nueva Zelanda a Estados Unidos», completó.

Assange  sostuvo que «esto significa que una empresa estadounidense o sus accionistas pueden llegar a Nueva Zelanda desde el otro extremo del mundo y ejercer un poder coercitivo para llevar a alguien a ser juzgado en Estados Unidos» y precisó que «si alguien controla las leyes y a la policía de un determinado país, entonces controla a ese país».

«Por la manera en que los datos fluyen a través de Internet, todos estamos conectados jurisdiccionalmente a Estados Unidos porque usamos Google, que es una empresa estadounidense. Y en América latina más, ya que el 98 por ciento de las telecomunicaciones de la región pasan por Estados Unidos. Acá en Gran Bretaña han extraditado a varias personas. A Baba Ahmed lo extraditaron por escribir artículos sobre el yihadismo. Hablando de libertad de expresión, escribes un artículo sobre los jihadistas y te extraditan y te procesan por terrorismo», concluyó.

Fuente: http://www.minutouno.com/notas/335738-assange-quieren-sentar-un-precedente-embargar-los-activos-gobiernos-extranjeros

Concierto de piano en La Usina del Arte

La Usina del arte, dependiente del Ministerio de Cultura porteño y ubicada en Caffarena 1, esquina avenida Pedro de Mendoza, La Boca, continúa con su ciclo de música de cámara todos los fines de semana con entrada gratuita.

En el marco de una nueva temporada de conciertos durante 2014 con la participación de grandes artistas, visitas internacionales, estrenos de obras, homenajes y ciclos temáticos. Este fin de semana comienza una nueva programación mensual que se extenderá con distintas propuestas dutante todo septiembre.

El domingo 7 a las 11,30, se presentará Emilio Peroni con un concierto de piano que incluirá obras de Haydn, Chopin, Dvořák, Ravel y Rachmaninov.

Programa

Franz Joseph Haydn

Variaciones en fa menor Hob. XVII: 6

Antonín Dvořák

4 piezas op. 52:

. Impromptu

. Intermezzo

. Giga

. Égloga

Sergei Rachmaninov

Momentos musicales op. 16:

N° 2 : Allegretto

N° 3 : Andante cantábile

N° 4 : Presto

Maurice Ravel

Valses nobles y sentimentales

Fryderyk Chopin

Scherzo op. 39, en do sostenido menor

Entrada libre y gratuita.

Emilio Peroni (Neuquén)

Se desarrolló musicalmente bajo la tutela de los maestros Miguel Martín Morales, Aldo Antognazzi y Bruno Leonardo Gelber (Argentina), Carlo Bruno (Italia), Ángel Soler (Barcelona) y Bernd Zack, con quien obtuvo la más alta calificación los posgrados en piano y en música de cámara en la Escuela Superior de Música y Teatro de Rostock (Alemania), donde se desempeña desde 2002 como docente de piano y música de cámara. En su carrera artística obtuvo diversos premios y becas en concursos nacionales argentinos e internacionales de piano y de música de cámara. La crítica de diferentes diarios lo describe como un pianista poseedor de varios tipos de toque, de precisa y brillante técnica y de gran expresividad sonora.

Peroni ejecuta un extremadamente amplio repertorio de piano solístico y de música de cámara. Realizó recitales enteros con música de Bach, Chopin, Schumann, Liszt, Mendelssohn, Debussy, de música contemporánea y de música nacional argentina.

Su experiencia como músico de cámara lo llevó a completar más de 60 programas en formaciones, desde dúo a quinteto. Además sus improvisaciones de música popular argentina hicieron emocionar a los oyentes. Lo comprueban su interpretación solística en el piano y la trayectoria y creación del ensamble “Peroni Cuarteto Tango”. En Alemania integró el quinteto “Cantango Berlín” con el que difundió los clásicos temas de la música ciudadana argentina.

Realiza conciertos como solista y músico de cámara en salas de Argentina, Filipinas, Kuwait y Europa. Además se presenta con orquestas como la Sinfónica Nacional Argentina, Sinfónica de Neuquén, de Rosario, de San Juan, de Berlín y la Filarmónica de Rostock. Realizó varias grabaciones de discos solísticos y camarísticos de las obras maestras más sobresalientes.

Fuente: Prensa Ministerio de Cultura GCBA

Mar del Plata: Le robó a una joven y la obligó a que le practicara sexo oral

Últimamente, los robos no vienen sólos: los ladrones aprovechan la debilidad de la víctima para violentarse con ella y, en algunos casos, hasta violarla.

Algo parecido ocurrió en Mar del Plata, donde un ladrón no sólo se llevó plata y el celular de una chica, sino que además la obligó a practicarle sexo oral.

La víctima, de 18 años, estaba bajando de un micro en medio de la ruta provincial 88, cuando fue atacada por el hombre que estaba dentro de un Peugeot 505 con vidrios polarizados.

Bajo la amenaza de un cuchillo, la joven fue trasladada hasta un galpón, donde fue obligada a llevar adelante el acto sexual, antes de que le robara todo lo que tenía encima.

Fuente: Diario Hoy

Tevez ya recorre el camino de vuelta a la Selección

Carlitos se reunió con Lionel Messi en Milán y con Gonzalo Higuaín en los boxes del circuito de Monza. Martino ya había dado claras muestras de que el delantero de la Juve tiene las puertas abiertas.

La charla se llevó a cabo en esas rondas de mate que suelen darse en la utilería de Marito Distéfano, donde los jugadores de la Selección suelen hablar temas importantes. Los referentes, con Javier Mascherano a la cabeza, hablaron de un tema que generó polémica durante el último tiempo: Carlos Tevez. Con la venia de Lionel Messi, que no jugó el amistoso ante Alemania por una contractura, el subcapitán acercó posiciones. Gerardo Martino ya había dado una clara señal de que las puertas de la Selección estaban abiertas para el goleador de Juventus. Y en las últimas horas, Carlitos coincidió con Leo y Gonzalo Higuaín en Italia. Todo un indicio de que será citado para la gira de Argentina por China y Hong Kong en octubre.

Aprovechando el fin de semana libre, Messi estuvo en Italia, donde se cruzó con Apache. La foto fue publicada por @teamLionelmessi, la cuenta de Twitter de los fanáticos del crack del Barcelona. No obstante, ya habían hablado telefónicamente durante la estadía de la Selección en Düsseldorf. La gestión fue de Juan Carlos Crespi, vicepresidente de Boca y secretario de Selecciones Nacionales. «Hubo buena onda», confió un testigo de la conversación.

Tevez estuvo en Monza. Y durante la carrera de Fórmula 1 en el popular circuito de Lombardía, se retrató con Pipita, que juega en Napoli. Ambos saludaron al piloto español Fernando Alonso. Las imágenes no son casuales. Mucho se habló de los cortocircuitos de Tevez con sus compañeros, especialmente con Leo. Por eso, Sabella decidió no convocarlo, muy a pesar de las presiones que recibió.

Era uno de los últimos deseos de Julio Humberto Grondona. Ya lo había adelantado Clarín tres días después de la final del Mundial: la intención del fallecido presidente de la AFA era indultar a Apache y retener a Alejandro Sabella. Situaciones incompatibles, claro. Pachorra le dijo «no» en un asado celebrado el domingo 27 de julio en el campo de Brandsen que los protagonistas quisieron mantener en la más estricta confidencialidad. Por eso dio la orden de llamar a Martino. Fue su última decisión antes de morir. Con el Tata, Tevez volverá a jugar en la Selección. Y también habrá lugar para otros jugadores que formarán parte de la renovación. Los primeros fueron Erik Lamela y Nicolás Gaitán. Ya fue nombrado Gerónimo Rulli por Martino, aunque el ex arquero de Estudiantes, actualmente en Real Sociedad, está lesionado (Daniel Martínez, el médico de la Selección, viajó a España a revisarlo). Nahuel Guzmán, ex número uno de Newell’s, ahora en Tigres de México, está en los planes del técnico. Al Tata no le es indistino que Sergio Romero (Sampdoria) y Mariano Andujar (Sean suplentes en sus equipos. También le gustan Milton Casco, a quien dirigió en el equipo rosarino; Matías Musaccio, ex River actualmente en Villarreal y Matías Kranevitter, figura de River. Mauro Icardi, hoy por hoy, pierde la pulseada con Tevez. Pero está en observación. El jugador del pueblo está de vuelta.

Fuente: Clarín

Irak saluda plan de EEUU para crear coalición contra yihadistas

BAGDAD — Irak calificó este sábado de “fuerte mensaje de apoyo” los planes del presidente estadounidense Barack Obama de crear una coalición internacional contra los insurgentes yihadistas del Estado Islámico (EI), que siembran el terror en Irak y Siria.

“Acogemos favorablemente” este proyecto, dijo el ministro de Relaciones Exteriores iraquí, Hoshyar Zebari, quien recordó que su país “pidió en varias ocasiones a sus aliados internacionales que le ayudaran a hacer frente a esta amenaza peligrosa, no sólo para los pueblos de Irak y de la región, sino también para Europa, Estados Unidos y los países de la OTAN”.

“Es nuestro combate, pero necesitamos apoyo porque nuestra capacidad (para hacer frente a los yihadistas) es limitada”, añadió Zebari.

Obama expuso su plan en una cumbre de la OTAN que terminó el viernes en Newport (Gran Bretaña). Nueve países se unieron a su idea de bombardear las zonas donde gobierna el EI, pero sin mandar tropas terrestres: Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Dinamarca, Australia, Turquía, Canadá y Polonia.

El EI ha protagonizado ejecuciones y ataques de una gran crueldad a medida que ampliaba su zona de influencia en Irak y Siria, que le llevó incluso a anunciar un califato a caballo entre ambos países.

La decapitación de los periodistas estadounidenses James Foley y Steven Sotloff precipitó la movilización occidental.

El EI ejecutó brutalmente a esos dos reporteros en represalia por la creciente intervención de Estados Unidos, que cuenta con consejeros militares en Irak y lleva a cabo bombardeos de apoyo a las fuerzas kurdas y federales contra las posiciones del EI ante su avance en el norte de Irak.

Pero Obama advirtió que en esta nueva etapa de confrontación directa con el EI la participación regional es “absolutamente indispensable”, aunque el Departamento de Estado añadió que “no hay planes” para una coordinación militar con Irán.

Los observadores advierten que cualquier acción pasa por la implementación de un nuevo gobierno iraquí.

Los aliados europeos se muestran cautos.

Reino Unido está dispuesto a colaborar con los ataques aéreos pero su primer ministro, David Cameron, advirtió que “tomará tiempo, paciencia y determinación”.

El ministro de Relaciones Exteriores alemán, Frank-Walter Steinmeier, corroboró esa idea.

“Estamos en los inicios de una lucha contra un grupo contra el cual nadie tiene una estrategia a largo plazo” indicó.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2014/09/06/1836964/irak-saluda-plan-de-eeuu-para.html#storylink=cpy
AFP