Con el voto de Insaurralde, el Gobierno ya tiene la ley para controlar las empresas

La Ley de Abastecimiento se sancionó con 130 votos. También acompañó Plaini. La oposición acompañó la creación del fuero de consumidores.

El Gobierno logró esta madrugada sancionar la ley de abastecimiento, que le permitirá al secretario de Comercio Interior Augusto Costa multar a empresas cuando considere que apliquen precios abusivos.
Tras 12 horas de debate, también se sancionaron la ley que crea un fuero especial para tratar temas sobre consumo y el observatorio de precios.

La ley de abastecimiento se sancionó con 130 votos, uno más que la mayoría, aunque se abstuvieron el bloque Unidad Popular y 2 neuquinos (Alicia Comelli y Adrián San Martín) que hubieran permitido sancionarla con menos.

Como adelantó LPO, Martin Insaurralde votó a favor, pese a que Sergio Massa le había advertido que si lo hacía quedaría lejos del Frente Renovador.

Los nuevos aliados fijos del oficialismo son el canillita Omar Plaini y Ramona Puchetta, ex aliada de Raúl Castells. El primero lo hace identificado con Daniel Scioli y la ex pitquetera también viaja a La Plata.

El observatorio de precios logró 136 votos a favor y 104 en contra; y el fuero para tratar temas de consumo tuvo apoyo de la mayoría de los bloques y alcanzó 202 votos afirmativos y sólo 36 negativos.

El único aspecto cuestionado por esta norma es que elimina el Tribunal de Defensa de la Competencia, que nunca funcionó.

Los tres proyectos se debatieron en forma conjunta durante 12 horas, pero casi todo giró en torno a la ley de abastecimiento. La sesión se inició pasado el mediodía con un quorum obtenido por el oficialismo -139 legisladores.

El kirchnerismo tuvo la ayuda de los diputados que responden al gobernador cordobés José Manuel De la Sota, Juan Schiaretti, Carlos Caserio y Blanca Rossi; y los 5 de Compromiso Federal (Lino Walter Aguilar, Berta Arenas, Ivana Bianchi, Raúl Muller, Fernando Salino), el bloque que responde a Adolfo Rodríguez Saá.

El programa original preveía 24 horas de debate, pero pasadas las 22 un acuerdo entre los presidentes de bloque resolvió acorar la lista de oradores y limitarlas a 5 minutos y así la votación llegó poco después de las 2.

“A nosotros nos gusta estar en la defensa de los más débiles. Nos gusta que la oposición se quede donde está. Toman posiciones inmediatas cuando huelen que hay un poder del otro lado”, celebró en el cierre Juliana Di Tullio, jefa del bloque oficialista.

“Le tienen miedo a la discrecionalidad de un funcionario y no a la de una empresa monopólica. ¿O acaso es Cristina Kirchner la que vacía las góndolas?”.

“No olvidemos que aquello que no se legisla explícitamente para el débil se legisla implícitamente para el débil”, cerró con una cita de Scalabrini Ortiz.

Federico Pinedo del Pro, había definido la polémica ley como necesaria para “poder a algunos funcionarios del Poder Ejecutivo como una forma de control político y con absoluta arbitrariedad. Las leyes que estamos tratando no son para defender al consumidor, porque existe una Ley de Defensa del Consumidor”, señaló Federico Pinedo, del PRO.

Mario Negri, de la UCR, se burló de la comparación que hizo Augusto Costa con la legislación suiza. “Es para controlar las exportaciones e importaciones. Esta ley sólo existe en Venezuela y en Ecuador”.

“La edulcoraron un poco, sacaron la pena de prisión, pero sigue siendo la vieja Ley de Abastecimiento. El que va a perder la esperanza es el consumidor, porque se va a quedar sin respuestas y sin instituciones”, pronosticó.

Largo debate

El debate comenzó con un impetuoso discurso de la ultrakirchnerista Diana Conti, presidenta de la comisión de Asuntos Constitucionales, informante del oficialismo. Resaltó que la iniciativa apunta a que «el Poder Ejecutivo tenga los instrumentos para defender de mejor manera a los usuarios y consumidores».

Martín Lousteau (Suma+Unen) señaló que la ley impulsada por el Gobierno «no es un instrumento idóneo para bajar la inflación» porque, alertó, la causa de esa problemática son los «horrores macroeconómicos».

La massista Graciela Camaño respondió a las acusaciones del oficialismo al advertir que «no nos pueden venir con el cuento de que defendemos la concentración económica cuando a largo de once años otorgaron subsidios que a veces resultan inexplicables».

La radical Patricia De Ferrari, presidenta de la comisión de Defensa de la Competencia, apuntó que la ley que impulsa el Gobierno tiene «irregularidades y vicios insalvables» y es «anacrónica y vetusta».

Para el diputado del Frente Renovador y ex titular de la UIA, José Ignacio De Mendiguren, la propuesta del oficialismo es «inconstitucional» y alertó que «acorralar a la inversión es un error estratégico grave», porque afectará la recuperación de la economía del país.

El macrista Pablo Tonelli sostuvo que esta ley «atrasa más de 50 años» y advirtió que la propuesta «es una gran delegación de las facultades que el Congreso haría al secretario de Comercio», Augusto Costa.

Su compañero de bancada, Federico Sturzenegger apuntó que «esta ley somete a toda la actividad económica a la sanción y apriete arbitrario y discrecional de los funcionarios» y señaló que normas de este tipo se aplicaron a la carne, a la energía y al dólar y «los resultados: la carne más cara que en Estados Unidos, la energía la tenemos que importar y el dólar está a 15 pesos y cada vez faltan más».

En tanto, Margarita Stolbizer (GEN) consideró que «para defender a los usuarios, consumidores y la libre competencia, existen muchas leyes vigentes. No hacen falta nuevas. Lo que hace falta es cumplirlas y un estado con funcionarios honestos y competentes que controle».

Otro de los que se manifestó en contra de la reforma de la Ley de Abastecimiento fue Claudio Lozano (Unidad Popular), quien desafió al kirchnerismo a «dar un debate sobre el capital concentrado» y advirtió que «el Gobierno tiene las herramientas para intervenir y normalizar las ganancias del capital concentrado».
lapoliticaonline.com

Defensa eliminó a San Lorenzo y se metió en cuartos

Lo derrotó 2-1 con goles de Rius y Prósperi, en contra. Cauteruccio había marcado el empate transitorio para el Ciclón, que sigue con su andar errante tras ganar la Libertadores. Los de Varela se verán por un lugar en semis con Atlético de Rafaela.

La Copa Argentina no tiene el presitigio de la Libertadores, el roce internacional de la Sudamericana ni la Recopa; tampoco el mismo sabor que el torneo tradicional de Primera División, pero todos quieren tenerla. En su tercera edición en la era moderna, San Lorenzo buscaba por su revancha tras perder la final ante Arsenal, en la temporada pasada. Pero Defensa y Justicia, con argumentos y buen fútbol, se plantó en el camino del campeón de América: en cancha de Racing lo venció 2-1 y está en cuartos de final, donde enfrentará a Atletico de Rafaela.

El equipo de Darío Franco (se adaptó rápido a la Primera División) salió a jugar de igual a igual en Avellaneda. Le quitó la pelota a su rival, puso mucha gente en ataque y contó con las situaciones más claras en el primer tiempo. Ciro Rius y Barbieri como punteros, Camacho de media punta y Julio Rodríguez como referencia en el área. Más la llegada de los laterales (por derecha Vella, por izquierda Yacuzzi) y de los volantes de contención Bertocchi y Tellechea. A los 2, Vella desbordó por derecha y su centro pasado encontró la cabeza de Camacho, aunque el uruguayo no le acertó al arco. Por actitud y por juego, los de Florencio Varela superaban a su rival. Estuvo cerca de abrir el marcador Tellechea, a los 16. Pero definió alto tras un rebote en el área. Y a los 24 -la tercera suele ser la vencida- Ciro Rius abrió el marcador. Capturó un rebote tras un centro desde la izquierda, encaró a Emmanuel Mas y sacó el derechazo cruzado para decretar el 1-0.

Con la desventaja, San Lorenzo tuvo que abandonar esa posición expectante para lastimar de contra y se paró -apenas- unos metros más adelante. Ortigoza y Mercier empezaron a mostrar lo mejor de su repertorio -aunque con imprecisiones- y en una jugada aislada los de Edgardo Bauza alcanzaron la igualdad por una genialidad de Cauteruccio. Caño, derechazo cruzado y a festejar el 1-1. El Ciclón se llevó el empate -y algo de calma- al vestuario, pero fue Defensa el que dejó una mejor sensación.Había terminado bien y empezó mejor. Porque Defensa y Justicia trasladó su buen momento al segundo tiempo. Y a los 5, apenas, encontró el gol que le dio la clasificación. Ciro Rius desbordó por derecha, enganchó y envió el centro de zurda al punto del penal. Camacho llegó con Mercier, pero ninguno la tocó. La pelota pegó en el pecho de Prósperi y descolocó al arquero Leo Franco.

Otra vez abajo en el marcador, Bauza reaccionó rápido y mandó a la cancha a Leandro Romagnoli (por Cavallaro) primero, y a Héctor Villalba (por Catalán) después. San Lorenzo se jugaba por el empate, pero quedaba desprotegido atrás.

Y Defensa, decididamente parado para contragolpear, mereció aumentar su ventaja a los 20 tras una contra que manejó Camacho, que continuó Rius y que Barbieri, en el área chica, no pudo definir.

Castiglione por Tellechea y Leyes por Bertocchi, los cambios de Franco para cerrar el resultado. Sobre el final lo tuvo Leandro González, pero su derechazo se fue al lado del palo y en la última Rius acertó al travesaño. Al final fue 2-1 (aunque la diferencia debió ser mayor). Defensa dejó al campeón de América afuera de la Copa Argentina. Se metió en cuartos de final y ahora enfrentará a Atlético de Rafaela por un lugar en semis.

Fuente: Clarín

Para enfrentar a Argentina, Robinho vuelve a la Selección brasilera

El DT del seleccionado dio la lista de jugadores convocados para los partidos amistosos del próximo mes.

El técnico de la selección de Brasil, Dunga, incluyó a Robinho en la lista de jugadores convocados para los partidos amistosos ante Argentina y Japón del próximo mes.

El delantero había quedado fuera de las listas para los amistosos ante Colombia y Ecuador, pero fue agregado a la Selección luego de una lesión de Hulk.

Brasil enfrentará a Argentina el 11 de octubre en el Estadio Nacional de Beijing, y a Japón tres días después en Singapur.

Sólo dos jugadores que no fueron convocados para los juegos anteriores de este mes aparecen en la nueva lista: Mario Fernandes, del CSKA de Moscú; y Dodo, del Inter de Milán.

Lista de convocados:

Arqueros: Jefferson (Botafogo), Rafael (Nápoli).

Defensas: Mario Fernandes (CSKA de Moscú), Dodo (Inter de Milán), Danilo (Porto), Filipe Luis (Chelsea), David Luiz (Paris Saint-Germain), Marquinhos (Paris Saint-Germain), Gil (Corinthians), Miranda (Atlético de Madrid).
Medios: Luiz Gustavo (Wolfsburg), Elias (Corinthians), Fernandinho (Manchester City), Ramires (Chelsea), Willian (Chelsea), Philippe Coutinho (Liverpool), Oscar (Chelsea), Ricardo Goulart (Cruzeiro).

Delanteros: Everton Ribeiro (Cruzeiro), Robinho (Santos), Neymar (Barcelona), Diego Tardelli (Atlético Mineiro).

Fuente: Argnoticias

Un paro de CICOP complica la atención en hospitales bonaerenses

Los médicos bonaerenses nucleados en la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la provincia de Buenos Aires (Cicop) realizan desde la medianoche de hoy un nuevo paro de actividades, a pesar de la advertencia del gobierno de que descontará el día no trabajado.


La medida de fuerza es para reclamar la “reapertura de las paritarias, aumento de los reemplazos de guardia, nombramientos con control gremial, mejores condiciones de trabajo y refuerzo presupuestario”, indicaron fuentes gremiales.

El paro no afectará guardias y emergencias, pero sí la atención por consultorio y las cirugías programadas en los 78 hospitales bonaerenses, municipales y centros de salud.
Esta es la quinta medida de fuerza que lleva adelante el gremio en lo que va del año, luego del acuerdo salarial alcanzado en abril, que CICOP firmó en “disconformidad”.

 

Fuente: http://www.elcomercioonline.com.ar/articulos/50064235-Un-paro-de-CICOP-complica-la-atencion-en-hospitales-bonaerenses.html

Ukraine PM tells army to be on full battle alert

Ukraine’s prime minister has told government forces to remain on full battle alert as fighting in the rebel-held eastern city of Donetsk killed at least two civilians and further strained a ceasefire with Russian-backed separatists.

«Russia definitely will not give us either peace or stability. It is not their goal. So I am asking the defence minister for full battle readiness,» Arseny Yatseniuk, who is emerging as a policy ‘hawk’ in President Petro Poroshenko’s leadership, told a government meeting.

The pro-Western Poroshenko, who will be looking for US support for his strategy in handling the separatist rebellions and Russia when he addresses the US Congress tomorrow, called the ceasefire on Sept. 5 after heavy battlefield losses which Kiev ascribes to Russian military intervention on behalf of the rebels.

Moscow denies its armed forces are involved in the fighting despite what Kiev and Western governments say is undeniable proof.

Russia’s objection to Kiev’s pro-Europe course since the ousting of the Moscow-backed president Viktor Yanukovich by street protests in February lies at the core of the crisis over Ukraine which has become the worst Russia-West confrontation since the Cold War.

Speaking at a news conference in the Ethiopian capital Addis Ababa, Russian Foreign Minister Sergei Lavrov said the ceasefire in Ukraine was holding and that the frequency of violations was likely to decrease.

«Our evaluation and the evaluation of our colleagues from the European Union is that the ceasefire still remains in place,» Lavrov said in comments translated from the news conference. He said that Ukrainian troops were behind violations.

The shaky ceasefire is part of Poroshenko’s wider plan to end a conflict which has killed more than 3,000 civilians and which Yatseniuk said was costing the country 80 million hryvnia ($6 million) a day.

Crucially, his plan includes a politically-risky offer of temporary and limited self-rule, within a united Ukraine, to separatist-held areas in the east, a move designed to blunt an independence drive threatening to break up the ex-Soviet country.

Moscow on Wednesday welcomed granting «special status» to the two rebel regions in east Ukraine and warned against any attempts to change that decision.

Poroshenko, hoping to consolidate his rule with a parliamentary election on Oct. 26, could be vulnerable if he is seen by Ukrainians to be accepting peace on Moscow’s terms.

Yatseniuk made a pitch for grassroots support for a coalition with Poroshenko in October when he announced a purge of civil service ranks to rid it of corruption and lingering loyalty to the old order, something supporters of the ‘Euro-maidan’ revolt against Yanukovich have been calling for.

He said one million civil servants, including government ministers, would be screened for loyalty under new legislation passed yesterday.

The rebels have all but rejected the special status plan, which would allow the self-proclaimed ‘people’s republics’ to hold their own elections, set up their own policing and ‘deepen’ relations with Russia for a three-year period. They say they see no future as part of Ukraine.

It has also met with criticism from Poroshenko’s erstwhile political allies in Kiev’s pro-Western establishment, many of whom fear it will lock in place a breakaway region under Russian protection similar to those in the ex-Soviet states of Moldova and Georgia.

Source: Buenos Aires Herald

Iran’s Rouhani: Islamic State beheadings a concern for mankind

Iranian President Hassan Rouhani has denounced Islamic State’s beheading of innocent people, saying the militant group’s shameful actions violate Islamic principles.

«From the viewpoint of the Islamic tenets and culture, killing … innocent people equals the killing of the whole humanity,» Rouhani told television network NBC. «And therefore, the killing and beheading of innocent people in fact is a matter of shame for them and it’s the matter of concern and sorrow for all the human and all the mankind.»

Rouhani’s comments follow the recent beheadings of captured US journalists James Foley and Steven Sotloff. Last week, a video purporting to show the beheading of British hostage David Haines emerged. Other hostages also have been purportedly killed by the Islamic militant group.

The interview with Rouhani at his palace in Tehran comes ahead of his visit next week to the United Nations in New York to attend the UN General Assembly, where much of the discussion is expected to center on how to counter the Islamic State.

The United States has been trying to build an international coalition to fight the militant group, but Iran’s supreme leader, Ayatollah Ali Khamenei, this week said he had rejected Washington’s offer for talks on the issue.

Iran’s Foreign Minister, Mohammad Javad Zarif, speaking at the Council on Foreign Relations in New York, complained about the refusal of the United States and other world powers to invite Iran to an international conference in Paris this week on the Iraq crisis.

He said the coalition Washington was building against Islamic State was a «coalition of repenters,» because most of those that attended had originally supported it. Zarif added that later the group «came to haunt its creators.»

He said that it was important to deal with the threat posed by Islamic State, though he added that Tehran does not support foreign military intervention in the region.

«We do not support foreign military involvement in the region,» he said. «We do not believe that injection of foreign forces solves our problem.»

Source: Buenos Aires Herald

‘Weakening of UK’s international position could pave the way to dialogue’

A voting with two definitive finales: it is either independence time for Scotts or a chance for the United Kingdom to ratify a 307-year-old union that British Prime Minister David Cameron knows has been put “at stake.” «There’s no going back from this. This is a once-and-for-all decision. If Scotland votes Yes, the UK will split, and we will go our separate ways forever.»

Well, across the pond but on Argentina’s shores, the word referendum could bring other once-and-for-all questions to the spotlight along with not that much of a yes-or-no dénouement. Could the Scotland referendum – even regardless of its outcome -, give a push to decolonization claims the UK faces around the globe? Could Scots voting neck-and-neck – even regardless of its final outcome – mean Great Britain’s international weakening and, in that, pave the way to Malvinas dialogue?

First to first: “Inappropriate parallelisms”

Guillermo Carmona receives the Buenosairesherald.com in his office in Congress. Head of the Lower House Foreign Affairs Committee, he is about to embark in a marathon session with ruling Victory Front MP’s seeking to secure the passing of some key bills including the reform of Argentina’s anti-hoarding legislation that has prompted fierce resistance from the opposition and private-sector business leaders over the past weeks.

Yet, the Mendoza-born lawmaker makes time to accept the challenge to analyze Scotland’s historic referendum and its international implications, as he describes himself having “great sympathies for the pro-independence stance of the Scottish people” which, he adds, follows “historic reasons.” “Scotland, it happened also with Ireland, have been subjugated by what was an imperialist power. In that context, I think the stance of the Scottish people that stand for Yes involves the vindication of their own history and aspiration of becoming an independent state.”

Having said that, Mr. Carmona finds it necessary to say something else: “It is important to highlight the pre-existence of the (Scottish) people and of a national entity to avoid inappropriate parallelisms with, for instance, the case of Malvinas where what we have is an implanted population, a population that has been part of the British colonialist strategy over a part of the Argentine territory.”

“If you have an implanted population, to acknowledge the right to self-determination is to collide with the right to territorial integrity. In that context, Argentina has a clear position in favour of decolonization and of the recognition of self-determination for the people that can be considered native and not for implanted populations like in the case of Malvinas.”

“An empire in decline”

For Mr. Carmona, an independent Scotland should not lead to an isolation scenario for the country despite the “threats” and “strong pressures” by the government of Britain to prevent a break-up of the United Kingdom.

“We have seen David Cameron as Primer Minister and Ed Miliband as main leader of the Labour Party friendly promoting the vote for No but at the same time a campaign of fear, of financial debacle that the exit of Scotland could mean,” the Argentine MP says also questioning recent comments by ex former US Federal Reserve chairman Alan Greenspan for “spreading fear” – this week, Mr. Greenspan questioned Yes campaigners, warning «there is no conceivable way» Scotland could share the pound.

“There has been pressure by companies threatening with leaving Scotland, important companies threatening jobs in a non-conducive way considering Scotland would continue to be part of the European Union. There was even a threat that, in the case the YES triumphed, the UK would block Scotland’s permanence in the European Union.”

But such “extorting practices,” the Lower House Foreign Affairs Committee considers, have had a “counter-effect,” reaffirming instead a “nationalist spirit” in Scotland.

“What can be seen is an in-decline empire. What was being left of UK’s imperialist position is in a profound crisis, they can not even maintain the unity they built centuries ago,” Carmona states.

“I think that this, in our case, for Argentina, connects the situation of decline of the empire with the anachronism of the British colonial ambition in Malvinas, which should logically, at some time, take the UK to accept Argentina’s dialogue and negotiation stance in the sovereignty dispute.”

Scotland, Malvinas and a “proper scenario”

Guillermo Carmona will be joining President Cristina Fernández de Kirchner next week in New York where the head of state will be addressing the United Nations General Assembly, likely ratifying Argentina’s demands for negotiations with London over the Malvinas Islands sovereignty dispute.

The Buenosairesherald.com asks Mr. Carmona why he thinks the UK categorically denies dialogue with Argentina. Mr. Carmona has three aces up the sleeve.

“Malvinas implies keeping the strategic position of the UK and the NATO in an area of important projections for the world’s economy and trade, it has a projection on the Antarctica and has strategic natural resources, such as hydrocarbons and mining resources,” he explains and moves to introduce reason N° 2.

“In second place, I have the perception that the British government uses the situation in Malvinas as distraction for its own internal problems. We have seen how in the worst times of the British economy of the past decades, the UK intensified the tone of confrontation against Argentina, which shows re-editing what Margaret Thatcher had already done during the Malvinas War.”

“In third place,” he continues saying, “there is the lobby factor which is very important.” “Pressure not only of the Islands’ population but of the economic players of the Islands, specially the Falklands Islands Company, which has gained a pressure capacity over the British government, an increasing pressure capacity also over the British parliament.”

“In that context, I think a weakening of UK’s international position could probably lead to a proper scenario for the dialogue we are being categorically denied to,” the Victory Front lawmaker considers.

“I think the result of the Scottish referendum should be analyzed within that framework. To which point the UK ends up damaged in its ambition to maintain its imperialist sheens. And to which point could this, in the future, create a different scenario. All speculations, because that will depend on Scots’ will.”

Source: Buenos Aires Herald

Lower House debates consumer bills

The Lower House of Congress has began the debate on a package of consumer bills pushed by the Executive that seek to reform the Anti-Hoarding Law, to create a consumer’s forum and a price observatory. The bills were approved by the Senate last week.

The Victory Front’s bloc has the numbers to secure approval at a session that began at noon today and is expected to last up to a whole day, according to the president of the Lower House Julián Domínguez.

«A session of 24 hours is expected,» Domínguez affirmed.

For Victory Front lawmaker Diana Conti, the laws under discussion will allow the Executive «to have the tools to defend users and consumers in the best way possible.»

«These three laws contribute to fulfilling our obligation as a state,» the Constitutional Issues committee head told the Lower House today during the debate.

«Those who are looking for instruments of repression have got it wrong.»

Opposition legislators, meanwhile, underlined their rejection of the bill package.

[The bills] only serve to crack down on freedom of trade, allowing total intervention by the executive power,» radical Migual Ángel Giubergia fired, asserting that the creation of price observations is «a clear example.»

Renewal Front lawmaker and Argentine Industrial Union (UIA) secretary José De Mendiguren was another outspoken critic of the proposals.

«The state should be present, but that presence should be fair, clear and transparent,» he maintained while confirming that the party led by Sergio Massa was opposed to the new measures.

The bills were approved yesterday at a plenary of Lower House committees, following the extensive testimony of Domestic Trade Secretary Augusto Costa and Justice Secretary Julián Álvarez and interested stakeholders.

Source: Buenos Aires Herald

Kicillof: No economic reason why dollar should be 15 pesos

Economy minister Axel Kicillof has questioned the record rise of the parallel ‘blue’ dollar, suggesting that those behind the unofficial currency were looking to spread panic in the Argentine economy.

«There are no economic nor financial reasons why the dollar should be at 15 pesos,» the minister fired during with an interview with Radio Del Plata.

«Nothing is coincidental, the rise in the ‘blue’, the vulture funds, the words of the United States embassy,» he continued, referring to US attaché Kevin Sullivan’s assertion that the country was in default, that was quickly rebuffed by the Foreign Ministry.

Kicillof outlined what he saw as «the vulture funds’ five-point plan: an attack on the currency to force devaluation, personal attacks on the president, stopping the payment of upcoming debt obligations, blocking financing and waiting until 2016.»

Source: Buenos Aires Herald

Hours ahead of Scotland landmark poll, ‘No’ vote slightly ahead

As the polls prepare to open in Scotland’s independence referendum, the fate of the United Kingdom rests on hundreds of thousands of wavering Scottish voters, as opinion polls showed supporters of the 307-year union just a whisker ahead of secessionists.

In an intense final day of campaigning, leaders of both sides beseeched Scots to seize the reins of history in a vote that has divided families, friends and lovers but also electrified this country of 5.3 million.

From the remote Scottish islands of the Atlantic to the toughest city estates of Glasgow, voters will be asked on Thursday to answer «Yes» or «No» to the question: «Should Scotland be an independent country?».

Five surveys – from pollsters YouGov, Panelbase, Survation, Opinium and ICM – showed support for independence at 48 percent, compared with 52 percent for the union.

An Ipsos MORI poll showed it even closer at 49 percent to 51 percent, while a second Survation poll, conducted by phone, showed unionists at 53 percent and separatists at 47 percent.

The surveys also showed as many as 600,000 voters remained undecided with just hours to go before polling stations open at 0600 GMT on Thursday.

«This is our opportunity of a lifetime and we must seize it with both hands,» Alex Salmond, Scotland’s 59-year-old nationalist leader, told hundreds of supporters waving the white on blue Scottish flag who chanted «Yes we can.»

«Scotland’s future must be in Scotland’s hands,» Salmond said in Perth, a city in eastern Scotland 460 miles (740 km) north of London.

Invoking 18th-century economist Adam Smith and Scotland’s greatest poet, Robert Burns, Salmond implored Scots to ignore warnings from London: «Don’t let them tell us we can’t. Let’s do this now.»

With a mix of shrewd calculation and nationalist passion, Salmond has hauled the «Yes» campaign from far behind to within a few percentage points of winning his dream of an independent Scotland.

Facing the biggest internal threat to the United Kingdom since Ireland broke away nearly a century ago, Britain’s establishment – from Prime Minister David Cameron to corporate bigwigs and the princes of pop-culture – have united in a last-ditch effort to convince Scots that the United Kingdom is «Better Together.»

Cameron’s job could be on the line if Scotland breaks away, but the 47-year-old prime minister has conceded that his privileged English background and Conservative politics mean he is not the best person to win over Scots.

That has left the leadership of the unionist case in the hands of the opposition Labour party, winner of 41 Scottish seats in the 2010 British election and the only party with the local support capable of checking the secessionist Scottish National Party.

Former Labour Prime Minister Gordon Brown, a Scot who has in recent days led the battle cry for the union, warned Scots in Glasgow, Scotland’s biggest city and a crucial battleground, that Salmond was «leading us into a trap.»

«Have confidence, stand up and be counted tomorrow,» Brown thundered, fists clenched, to applause and cheers from unionist supporters. «Say to your friends, for reasons of solidarity, sharing, pride in Scotland, the only answer is vote ‘No’.»

Source: Buenos Aires Herald

Ukraine PM tells army to be on full battle alert

Ukraine’s prime minister has told government forces to remain on full battle alert as fighting in the rebel-held eastern city of Donetsk killed at least two civilians and further strained a ceasefire with Russian-backed separatists.
«Russia definitely will not give us either peace or stability. It is not their goal. So I am asking the defence minister for full battle readiness,» Arseny Yatseniuk, who is emerging as a policy ‘hawk’ in President Petro Poroshenko’s leadership, told a government meeting.
The pro-Western Poroshenko, who will be looking for US support for his strategy in handling the separatist rebellions and Russia when he addresses the US Congress tomorrow, called the ceasefire on Sept. 5 after heavy battlefield losses which Kiev ascribes to Russian military intervention on behalf of the rebels.
Moscow denies its armed forces are involved in the fighting despite what Kiev and Western governments say is undeniable proof.
Russia’s objection to Kiev’s pro-Europe course since the ousting of the Moscow-backed president Viktor Yanukovich by street protests in February lies at the core of the crisis over Ukraine which has become the worst Russia-West confrontation since the Cold War.
Speaking at a news conference in the Ethiopian capital Addis Ababa, Russian Foreign Minister Sergei Lavrov said the ceasefire in Ukraine was holding and that the frequency of violations was likely to decrease.
«Our evaluation and the evaluation of our colleagues from the European Union is that the ceasefire still remains in place,» Lavrov said in comments translated from the news conference. He said that Ukrainian troops were behind violations.
The shaky ceasefire is part of Poroshenko’s wider plan to end a conflict which has killed more than 3,000 civilians and which Yatseniuk said was costing the country 80 million hryvnia ($6 million) a day.
Crucially, his plan includes a politically-risky offer of temporary and limited self-rule, within a united Ukraine, to separatist-held areas in the east, a move designed to blunt an independence drive threatening to break up the ex-Soviet country.
Moscow on Wednesday welcomed granting «special status» to the two rebel regions in east Ukraine and warned against any attempts to change that decision.
Poroshenko, hoping to consolidate his rule with a parliamentary election on Oct. 26, could be vulnerable if he is seen by Ukrainians to be accepting peace on Moscow’s terms.
Yatseniuk made a pitch for grassroots support for a coalition with Poroshenko in October when he announced a purge of civil service ranks to rid it of corruption and lingering loyalty to the old order, something supporters of the ‘Euro-maidan’ revolt against Yanukovich have been calling for.
He said one million civil servants, including government ministers, would be screened for loyalty under new legislation passed yesterday.
The rebels have all but rejected the special status plan, which would allow the self-proclaimed ‘people’s republics’ to hold their own elections, set up their own policing and ‘deepen’ relations with Russia for a three-year period. They say they see no future as part of Ukraine.
It has also met with criticism from Poroshenko’s erstwhile political allies in Kiev’s pro-Western establishment, many of whom fear it will lock in place a breakaway region under Russian protection similar to those in the ex-Soviet states of Moldova and Georgia.
buenosairesherald.com

Gov’t defends anti-hoarding law against ‘shameless liers’

Ahead of Congressional approval of the Anti-Hoarding law, cabinet chief Jorge Capitanich defended the bill in his daily press briefing saying it “seeks to protect small and medium-sized businesses, and consumers.” He harshly criticised “those who lie shamelessly” by arguing it would deter investments.
“Clearly, this law seeks to protect small and medium-seized businesses, and consumers,” the chief of ministers stated. He slammed “concentrated economic and media groups that distort, shamelessly lie and create a wrong interpretation” of the bill.
The Victory Front aims at passing the Anti-Hoarding bill this afternoon at Congress Lower House, including a Supply Law reform, the creation of a consumers forum and a price-watch center.
buenosairesherald.com

Speculation makes informal rate skyrocket to 15.10 pesos

The informal rate hit a new historic peek today, breaking the 15 pesos barrier and trading at 15.10 pesos, pushed by rate speculation, and following yesterday’s sharp 25-cents climb.
The stock exchange rate, that was the main reason for the “blue” dollar skyrocketing yesterday, fell back today to 13.67 pesos. Meanwhile, the blue-chip swap rate was up by a cent at 13.43 pesos.
Meanwhile, the US dollar climbed one cent to 8.43 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices.
The gap between the official rate and the “blue” dollar is at 75%.
Central Bank’s reserves advanced u$s 40 millions yesterday and closed at u$s 28.261.
buenosairesherald.com

Lower House begins to debate consumers bills

The Lower House of Congress began to debate the package of consumers bills pushed by the Executive that seek to reform the Anti-Hoarding Law, to create a consumer’s forum and a price observatory. The bills were approved by the Senate last week.
The Victory Front’s bloc has the numbers to secure approval at a session that began at noon today and is expected to last at least 20 hours, according to the president of the Lower House Julián Domínguez.
The bills were approved yesterday at a plenary of Lower House committees, following the extensive testimony of Domestic Trade Secretary Augusto Costa and Justice Secretary Julián Álvarez and interested stakeholders.
buenosairesherald.com

A day ahead of historic referendum, undecided Scots agonize over vote

On the eve of Scotland’s historic referendum, opinion polls today showed support for staying within the United Kingdom marginally stronger than backing for independence, but tens of thousands of undecided citizens agonized over which way to vote.
Leaders and supporters of both sides took to the streets for a final day of campaigning in a country gripped by excitement and hope, balanced by a good measure of dread and concern.
Voters will be asked tomorrow to answer «Yes» or «No» to the question: «Should Scotland be an independent country?». A «Yes» vote would spell the end of the 307-year-old union with England and the break-up of the United Kingdom, as well as a period of economic uncertainty.
Three surveys – from pollsters ICM, Opinium and Survation – showed support for independence at 48 percent compared with 52 percent backing for the union. They found 8 to 14 percent of Scotland’s 4.3 million voters were still undecided before polls open at 0600 GMT on Thursday.
British political leaders have promised greater autonomy for Scotland if people decide to stay with the union. But independence supporters say it is time for Scotland to make its own decisions free of rule by a London elite.
Scottish First Minister Alex Salmond, who has led the independence campaign, urged Scots: «Wake up on Friday morning to the first day of a better country.»
In an open letter to voters, Salmond said Scotland’s future was in their hands. Invoking 18th century economist Adam Smith and Scotland’s greatest poet Robert Burns, he said: «Don’t let this opportunity slip through our fingers. Don’t let them tell us we can’t. Let’s do this.»
British Prime Minister David Cameron told the Times newspaper he always thought the contest would be tightly fought. «Whatever the result, we are a democracy. You have to respect the expression of people through the ballot box,» he said in an interview.
Cameron has visited Scotland twice in the past week to appeal for it to stay in the United Kingdom’s «family of nations». But he is unpopular north of the border, often dismissed as the epitome of a disdainful upper-class Englishman.
In the Times, Cameron defended his decision to agree to the vote and to stick to a straightforward «Yes» or «No» choice, rather than including a third option of more powers for Scotland within the United Kingdom.
Asked if he woke up in the night sweating over the possibility of defeat, he replied: «Of course.»
All three polls showed nationalists had gained ground but the fact that supporters of the union were ahead prompted investors to buy the pound, extending sterling’s gain against the dollar.
«It is very tight,» John Curtice, professor of politics at Strathclyde University, told the Scotsman newspaper.
«At the moment it looks as if the ‘Yes’ campaign is going to fall agonizingly short from their perspective. But I have always said this is the ‘No’ campaign’s to lose and it certainly looks as if they have got pretty close to that.»
The momentum gained by the «Yes» campaign in the past few months panicked the British establishment. Banks, businesses and investment houses weighed in to predict doom if Scotland broke away, including job losses, rising prices and a capital exodus.
The question of which currency an independent Scotland would use has so far gone unanswered. British political leaders have dismissed Salmond’s contention that Edinburgh and London could agree on a currency union under which Scotland keeps sterling.
Pro-union campaigners highlighted official figures on Wednesday which showed employment in Scotland had risen 45,000 in the three months to July, as an example of the United Kingdom being better off together.
«We should follow the evidence and vote ‘No Thanks’ as the only way to make sure we keep creating jobs in Scotland. Not voting, or voting ‘Yes’ will send our country down the high risk road to irreversible separation and economic disaster,» said Danny Alexander, a Scot who sits in the Westminster parliament and is a senior minister in Britain’s finance ministry.
The Scottish edition of the Sun newspaper declined today to take sides. As Scotland’s best-selling daily, its stand had been eagerly awaited but it said in an editorial simply that it believed in the people of Scotland to make the right decision.
In an open letter, 14 former chiefs of the British Army, Royal Navy and Royal Air Force warned that a vote for independence would undermine defense in both Scotland and the United Kingdom.
«It is fiction to talk about regional Armed Forces … The division of the UK may or may not be politically or economically sensible, but in military terms we are clear: it will weaken us all,» they wrote.
If Scots vote for independence, Britain and Scotland would face lengthy negotiations over everything from sharing North Sea oil tax revenue and a future currency to European Union membership and Britain’s main nuclear submarine base which Salmond’s Scottish National Party wants out of the country.
The prospect of breaking up the United Kingdom, the world’s sixth-largest economy and a veto-wielding permanent member of the United Nations Security Council, has prompted citizens and allies alike to ponder what would be left.
The White House said it would prefer the United Kingdom to remain «strong, robust and united».
In the face of the biggest internal threat to the United Kingdom since much of Ireland broke away nearly a century ago, the leaders of Britain’s three main political parties have promised to devolve more powers to Scotland if it stays.
In a deal brokered by former Labour Prime Minister Gordon Brown, a Scot who has emerged as the «No» campaign’s most compelling advocate, they said they would retain the funding equation that sustains a higher level of public spending north of the border.
British leaders accept that even if Scotland votes to keep the union, the United Kingdom’s structure will have to change as the rush to grant so many powers to Scotland will provoke calls for a less centralized state from voters in England, Wales and Northern Ireland.
Swathes of former industrial heartlands of northern England and Wales depend on state spending while some English lawmakers in Cameron’s own party have already asked for England to be given more powers.
buenosairesherald.com

‘Blue’ dollar skyrockets to 15.10 pesos pushed by speculation

The informal rate hit a new historic peek today, breaking the 15 pesos barrier and closing at 15.10 pesos, pushed by rate speculation, and following yesterday’s sharp 25-cents climb.

The stock exchange rate, that was the main reason for the “blue” dollar skyrocketing yesterday, fell back today to 13.63 pesos. Meanwhile, the blue-chip swap rate was up seven cents and closed at 13.49 pesos.

Meanwhile, the US dollar climbed one cent to 8.43 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices.

The gap between the official rate and the “blue” dollar is now at 75%.

Central Bank’s reserves advanced u$s 40 millions yesterday and closed at u$s 28.261.

Source: Buenos Aires Herald

«Los cambios que produce el Alzheimer comienzan 20 años antes»

El neurólogo Mauricio Bosch despeja dudas respecto del diagnóstico y los tratamientos. Cómo lograr que los familiares lo sobrelleven ya que genera temor y angustia.

Genera temor y angustia. Cuando se habla de que el Alzheimer, una enfermedad degenerativa que afecta la memoria, ya es una epidemia mundial, la preocupación se extiende, mucho más si en la familia hay alguien con este diagnóstico. Lo cierto es que el mayor número de casos tiene que ver con una población que cada vez vive más y por eso se enfrenta a este y otros problemas vinculados al envejecimiento.

 

El primer paso para actuar y no desesperar es conocer, informarse, asesorarse. Por eso, se eligió el 21 de septiembre como el Día Mundial del Alzheimer con el objetivo de difundir las características de la patología, pedir más apoyo para investigación (aún no hay cura) y mejores tratamientos y contención para los familiares y cuidadores.

 

El neurólogo Mauricio Bosch, de Ineco Rosario, un centro integral de atención a personas con problemas cognitivos, dialogó con La Capital sobre el aumento de las consultas vinculadas al Alzheimer, los caminos para llegar al diagnóstico, los tratamientos disponibles y su efectividad y el impacto anímico en quienes conviven con una persona con esta enfermedad.

 

—Desde que existe un mayor conocimiento en la población sobre Alzheimer, ¿aumentaron las consultas a los neurólogos?

 

—Si. Uno percibe que las consultas son cada vez más frecuentes y el temor por padecer esta enfermedad es mayor. Principalmente en aquellos que tuvieron un familiar con esta problemática, ya que conocen muy bien cómo son las distintas etapas de progresión. A este grupo siempre les digo que el hecho de haber tenido un familiar directo con la enfermedad no los condena también a tenerla. Es cierto que hay una mayor susceptibilidad, por lo cual el alerta ante ciertos cambios cognitivos debe estar presente.

 

—¿Cuándo comienzan las primeras manifestaciones de la enfermedad?

 

—Hoy sabemos que los cambios que finalmente expresan la enfermedad se inician 20 años antes. Esos cambios consisten en la acumulación de unas proteínas anormalmente formadas que llevan, a largo plazo, a una alteración en el funcionamiento de las sinapsis (conexiones) neuronales. A los 65 años el 5 por ciento de la población padece la enfermedad y se estima que se duplica cada 5 años. Lo cual representa que a los 80 años, 4 de cada 10 personas padecerán la enfermedad. Por eso, en los últimos años hay una tendencia a recibir consultas a edades cada vez más tempranas. Hoy no es raro que una persona de 45, 50 años consulte porque percibe que su memoria ha cambiado o su rendimiento laboral ya no es el mismo. Muchas veces esto tiene relación con la sobrecarga laboral o con personalidades conocidas como multi task o multitareas, es decir aquellas que hacen distintas tareas a la vez. Recientes estudios indican en quienes lo padecen altos niveles de «distractividad» y fallas en el control de los impulsos. Con esto quiero dejar claro el concepto de que no todo olvido significa que uno tiene Alzheimer, pero tampoco debe ser interpretado como una declinación normal relacionado al paso de los años.

 

—Esos cambios, ¿son claros o pueden aparecer de manera solapada?

 

—Los síntomas más evidentes tienen que ver en realidad con cuánto impactan en la vida de la persona. Algunas presentan síntomas relacionados con la memoria y/o el lenguaje y/o la ubicación espacial y/o en la toma de decisiones pero de acuerdo a como afecte sus actividades diarias serán más o menos evidentes. Lo habitual es que comiencen con olvidos de información relevante. Muchas veces uno tiene un olvido y más tarde estando en otra actividad viene ese recuerdo como una lamparita que se prende. Eso es un fenómeno normal. Ahora, cuando esa lamparita no se enciende tan fácilmente debemos tomarlo como un signo de alarma. Otro síntoma puede ser la dificultad para expresar las palabras (la persona se refiere a los objetos como «cosa» en vez de por su nombre) o episodios de desorientación en la calle o pérdida de objetos delante de sus narices. Por último el sentir que a uno le cuesta tomar decisiones como también percibir cambios anímicos deben ser interpretados como posibles síntomas de inicio de la enfermedad y por lo tanto deben ser estudiados.

 

—¿Es posible llegar hoy a un diagnóstico certero?

 

—Actualmente el diagnóstico se realiza en primera instancia con una fuerte sospecha del neurólogo o médico de cabecera de acuerdo a los síntomas que se presentan. Luego se realizan tests neurocognitivos en colaboración con estudios de imágenes desde los más básicos como tomografía de cráneo hasta los más complejos como estudios de resonancia magnética estructurales o funcionales, en conjunto con análisis de sangre específicos que descarten otras enfermedades no neurológicas. Al día de hoy no podemos llegar a un diagnóstico de certeza, pero se puede acceder a niveles diagnósticos más elevados cuando se suman estudios de análisis de líquido cefalorraquídeo o estudios de metabolismo cerebral (PET) donde se determinan distintas sustancias que están presentes en la enfermedad. Estos estudios no están disponibles para la investigación de rutina ya que los costos son muy elevados y son pocos los lugares en nuestro país que disponen de aquéllos.

 

—¿Puede confundirse con otras enfermedades?

 

—Hay muchas patologías que pueden presentarse con estos síntomas, desde cuadros psiquiátricos hasta enfermedades del resto del organismo y que nada tienen que ver con el cerebro como pueden ser las enfermedades paraneoplásicas (manifestaciones de tumores en otro sitio del cuerpo). Por lo tanto es muy importante seguir una secuencia de estudios que nos permitan descartar desde las enfermedades más básicas hasta las más complejas en relación al cuadro que se nos presente. De todos modos me estoy refiriendo a enfermedades poco frecuentes pero que en casos muy específicos deben ser descartadas.

 

—Sabemos que no hay cura para el Azheimer, ¿cuáles son los tratamientos disponibles para controlarlo?; ¿qué efectividad tienen?

 

—Existen fármacos que tienen una efectividad comprobada en relación a estabilización de los síntomas. Lamentablemente es cierto que no tenemos aún una medicación que cure la enfermedad, pero hay muchos avances al respecto y los protocolos sobre distintas moléculas se multiplican. Sí tenemos la certeza de que cuando el tratamiento se comienza lo más temprano posible mayor va a ser el tiempo en que el paciente permanezca estable. El otro 50 por ciento lo aportan las terapias no farmacológicas que desde hace unos

Fuente: http://elecodesunchales.com.ar/noticia/1996/los-cambios-que-produce-el-alzheimer-comienzan-20-anos-antes

 

Infertilidad: cuando la dificultad para concebir está en el hombre

Si bien para ellos el tema suele ser muy movilizante, lo que en medicina reproductiva se conoce como «factor masculino» se trata de situaciones que tienen solución. Cómo es el procedimiento cuando el embarazo no llega y el problema es de los hombres

 

Cuando una pareja emprende la búsqueda de un hijo es mucho lo que emocionalmente ponen en juego. ¿Seremos buenos padres? ¿Estamos listos para traer un hijo al mundo? Y básicamente, ¿podremos biológicamente concebir? Pueden ser algunos de los interrogantes que los asalte al momento de tomar la decisión.
Se sabe que el estrés y la ansiedad son dos factores que bien pueden retrasar el tan deseado «positivo». Pero cuando el tiempo pasa y el embarazo no llega siempre conviene consultar a un especialista.
En el 30% de los casos de parejas que llegan a un consultorio con dificultad para concebir un hijo el problema radica en el hombre. Estas circunstancias son conocidas en la medicina reproductiva como «factor masculino», y si bien es un escollo a la hora de lograr un embarazo, siempre existe una solución.
Para detectar este inconveniente, el doctor especialista en medicina reproductiva solicita una serie de análisis que evalúen el estado del hombre en cuanto a su capacidad de engendrar, y la gran mayoría de los casos se resuelve exitosamente a través de diferentes tratamientos.
¿Cómo es esto? El doctor Gustavo Gallardo, especialista en medicina reproductiva de Sublimis, explicó que «cuando el hombre tiene algún problema en el semen, que puede ser pequeño, moderado o severo, se trata de situaciones que al día de hoy tienen solución y el estudio de base es el espermograma que evalúa concentración, movilidad y morfología del semen«.
En cuanto a la concentración estudia cuántos espermatozoides hay en un centímetro cúbico de semen. Son necesarios 15 millones por centímetro cúbico.
Y respecto a la movilidad se pueden identificar cuatro diferentes tipos de movilidad en los espermatozoides, así tenemos:
Movilidad tipo A: en línea recta y rápido;
Movilidad tipo B: se desplaza lentamente o desvía su trayectoria;
Movilidad tipo C: se mueven sólo en el lugar sin ser capaces de desplazarse;
Movilidad tipo D: los que no se mueven.
Según el especialista, los espermatozoides que importan para lograr un embarazo son los que se desplazan, y este grupo debe abarcar un mínimo del 32% de la muestra analizada.
Por último, habrá de considerar la forma de los espermatozoides, teniendo en cuenta que apenas un 5% deben tener la forma adecuada, por esto también en el espermograma se estudia la morfología de estas células.
«Si alguno de los puntos que evaluamos está severamente dañado inmediatamente pasamos a la técnica defertilización in vitro para lograr el embarazo. Ocurre que por más malo que sea el semen vamos a encontrar seguro un espermatozoide para llevar adelante el procedimiento porque, recordemos, en parámetros de un hombre sano tiene que haber 15 millones de espermatozoides por centímetro cúbico de semen», aseguró el especialista de Sublimis.
Cuándo recurrir al banco de esperma
Pero, si por alguna circunstancia no es posible conseguir en la pareja los espermatozoides para fecundar el óvulo,existe la donación de semen a través de bancos de esperma.
Al respecto, Gallardo indicó que «a esto se llega en casos extremos. Si decimos que en el 30% de las consultas la dificultad para concebir está en el hombre, hay que saber que un 70% de estos inconvenientes se resuelven exitosamente con las técnicas necesarias, por lo que queda un universo muy pequeño de casos en los que se debe recurrir a un banco de semen».

 

Gallardo recordó que cuando se toma esta decisión, la pareja que recibe la donación desconoce su procedencia, así como también el donante no sabe a quién le será asignada. Pero, sobre todo, el doctor apuntó que los análisis que se realizan en el banco sobre las personas que realizan una donación son muy estrictos para evitar cualquier tipo de complicaciones.

 

 

Más hueco que nunca

La palabra «humildad» parece no estar en el diccionario de los hermanos Caniggia.

Alexander, quien ya había publicado fotos con poca ropa y rodeado de dólares volvió a hacer de las suyas.

Ahora apareció un video donde se lo ve riéndose y mostrando muchísimos billetes de 100 pesos preguntando ¿»Te gusta mi abanico»?.

Fuente: www.diariouno.com.ar

Logro científico: implantan por primera vez células reprogramadas en una mujer

Salud.Lo hicieron en Japón, y esperan probar que el procedimiento es seguro. La mujer sufre degeneración macular, un trastorno de la retina.

Por primera vez, científicos en Japón reprogramaron células de la piel de una mujer de 70 años y se las volvieron a implantar en la retina del ojo, como parte un ensayo clínico que había sido aceptado por la autoridad sanitaria nacional. El procedimiento se hizo en el Centro de Biología del Desarrollo Riken, en la ciudad de Kobe.

La mujer sufre una degeneración macular, que es un trastorno ocular que destruye lentamente la visión central y aguda, y hace difícil la lectura y la visualización de detalles finos. Si bien es improbable que el implante de las células reprogramadas le devuelva la visión, la mujer aceptó ser voluntaria en el ensayo clínico, que servirá para evaluar si la terapia tiene efectos secundarios.

El tipo de células que se implantaron, que se llaman «células madres pluripotentes inducidas» (o IPS por su sigla en inglés), habían sido obtenidas en el año 2006 por Shinya Yamanaka. Hasta ese momento, se creía que la reprogramación celular era exclusiva de las células madre embrionarias. Sin embargo, las células iPS se obtuvieron a partir de células adultas en animales, y con la introducción de 4 genes. El logro le valió para ser uno de los ganadores del Premio Nobel de Medicina 2012.

Ahora, las células reprogramadas llegaron a la etapa de ensayo clínico en humanos. «Es la primera vez que le inyectan células derivadas de IPS a un ser humano en cualquier parte del cuerpo. Hay que tener en cuenta que hace 7 años ni existían y ahora ya hay células derivadas de ellas en el ojo de una persona. Y que estas células, un par de meses atrás, eran células de la piel de la misma paciente», resalta Fernando Pitossi, investigador del Instituto Leloir y Conicet. «Que haya permitido el ensayo quiere decir que para las autoridades regulatorias de Japón, el conocimiento previo fue suficiente para tomar el riesgo de hacer esta primera experiencia en un ser humano. Es como haber podido construir la primer canoa y haberla echado al agua a ver si flota».

En junio pasado se había difundido que una científica argentina, que dirige a un grupo de investigadores en la Universidad Johns Hopkins de los Estados Unidos, logró crear una retina del ojo en miniatura en el laboratorio a partir de células madre pluripotentes inducidas. El avance había sido publicado por la revista especializada Nature Communications. Consultada por Clarín, la investigadora Valeria Canto-Soler, explicó que hay similitudes y diferencias con el ensayo clínico que ahora empezó en Japón.

«Tanto nuestro trabajo como el ensayo clínico en Japón utiliza células madres reprogramadas a partir de células del paciente. En ambos casos, en el laboratorio esas células iPS son diferenciadas en células de la retina», aclaró. La diferencia más importante es que «en nuestro trabajo, las células obtenidas a partir de las células IPS dan origen al tejido neural de la retina, donde se encuentran los fotorreceptores, que son las células que reciben y procesan la información que llega a través de la luz», explicó. La miniretina que desarrolló Canto-Soler no fue aún implantada en un ser humanos. En el caso del ensayo clínico en Japón, las células retinales obtenidas a partir de las células IPS forman el epitelio pigmentario de la retina. Se trata de un tejido que recubre la superficie exterior de la retina neural. «Este tejido pigmentario es muy importante para la manutencion y el funcionamiento de los fotorreceptores», agregó la investigadora.

La paciente de 70 años «tomó el riesgo del tratamiento tanto como la cirugía», dijo Yasuo Kurimoto, uno de los tres especialistas en oftalmología que participó en el procedimiento. «Tengo el máximo de los respetos por la valentía que ella mostró en resolver ir con el procedimiento». Masayo Takahashi es la directora del proyecto: ya había hecho estudios con células reprogramadas en monos y ratones. Había probado que no eran rechazadas por el organismo y que no producían tumores.

«Las probabilidades de que este tratamiento lleven a una mejora significativa de la condición visual de la mujer son muy bajas. Esto es principalmente porque la enfermedad ya está muy avanzada. De modo que la mayoría de las células fotorreceptoras ya han muerto, y el trasplante de epitelio pigmentario no puede revertir esa situación. De todos modos, es importante recordar que esta fase inicial del ensayo clínico no tiene como objetivo curar la enfermedad, sino evaluar los posibles efectos secundarios del tratamiento».

Fuente: Clarín

Crean certificado digital de ingresos laborales para poder acceder a préstamos

Según destacó el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, se trata de una herramienta complementaria al Plan ‘Ahora 12’ anunciado por la Presidenta la semana pasada.

El titular de la Administraciónn Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, anunció la implementación del Certificado Digital de Ingresos Laborales (CDIL) que posibilitará a los trabajadores en relación de dependencia, contar con un documento oficial validado por la AFIP que les facilite la demostración de los ingresos laborales informados por su empleador durante el último semestre.

“Es una herramienta fundamental para sumar soluciones a la vida cotidiana de las personas”, evaluó el titular de la AFIP en un comunicado.

El nuevo certificado, implementado a través de la Resolución General 3676, que se publicará mañana en el Boletín Oficial, podrá ser obtenido por los trabajadores ingresando a la página web del organismo con su clave fiscal o mediante el home banking con el que operan habitualmente, sin necesidad de concurrir a las dependencias AFIP. Este servicio abarca, en una primera etapa, a los trabajadores en relación de dependencia adheridos al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

“El Certificado Digital de Ingresos Laborales es una herramienta complementaria al Plan ‘Ahora 12’ anunciado por la Presidenta la semana pasada ya que este comprobante le permite al trabajador acceder a préstamos bancarios, tarjetas de créditos, compra en comercios y el alquiler o compra de inmuebles, actuando de esta manera como un sólido elemento de inclusión social”, destacó Echegaray.

FUENTES: Agencias Buenos Aires

Marina Silva pierde en primera vuelta pero gana en el ballottage

Una última encuesta reveló que la presidente Dilma Rousseff se impone en los sondeos por una diferencia de seis puntos sobre la candidata ecologista, quien, en cambio, ganaría en segunda vuelta.

A menos de un mes de las elecciones presidenciales, la presidente de Brasil, Dilma Rousseff, ha perdido terreno frente a su principal rival, Marina Silva, quien, según las encuestas, se está imponiendo sobre la mandataria en segunda vuelta.

Una encuesta de la empresa Ibope publicada este martes reveló que, en un ballottage, el apoyo a Silva se mantuvo sin cambios en un 43 por ciento, pero el de Rousseff disminuyó dos puntos, ubicándose en un 40 por ciento, respecto al sondeo de la semana pasada.

La brecha entre ambas candidatas está dentro del margen de error del sondeo y se considera que ambas están en un empate técnico.

La jefe de Estado también perdió dos puntos en sus registros de primera vuelta, mientras que el candidato de centro y favorito del mercado Aécio Neves avanzó cuatro puntos porcentuales hasta un 19 por ciento.

En la primera vuelta, que tendrá lugar el 5 de octubre, Rousseff cuenta con un 36 por ciento de apoyo, contra un 30 de Silva. En el anterior sondeo de Ibope, la diferencia era de 39-31.

La aprobación del Gobierno cayó a un 37 por ciento desde un 38, registrado la semana pasada.

La carrera es seguida de cerca por inversores que esperan que una victoria de Silva, una reconocida ecologista, lleve a un gobierno de políticas más amigables con el mercado y que ponga fin a las políticas intervencionistas del gobernante Partido de los Trabajadores, a las que culpan por socavar la confianza empresarial y el crecimiento de la séptima mayor economía del mundo.

El índice bursátil referencial de Brasil, el Bovespa , subió hasta un 3,96 por ciento el martes y cerró la sesión con un alza de 2 por ciento debido a las especulaciones de que el sondeo de Ibope mostraría un escenario más favorable para Silva.

La nueva encuesta se hizo a 3.010 brasileños en todo el país entre el 11 y el 16 de septiembre y tiene un margen de error de más o menos dos puntos porcentuales. La encuesta del martes fue dada a conocer en el programa nocturno de noticias de TV Globo.
Infobae.com

Ley de Abastecimiento: el debate se extendería hasta el mediodía del jueves

Los 257 diputados discuten, desde pasadas las 12.20, el proyecto que regula la producción y el consumo.
Tras la maratónica sesión del miércoles 10 en la que se aprobara la Ley de Pago Soberano, que finalizó en la mañana del jueves 11, se estipula que todos los legisladores tomen la palabra para debatir sobre estos proyectos sobre consumo y producción, que han suscitado una vehemente polémica entre sectores empresarios y funcionarios nacionales. De este modo, la sesión que comenzó pasadas las 12.20 del mediodía, dure hasta el mediodía del jueves.

Mientras que las cámaras patronales aseguran que se trata de una norma que otorga discrecionalidad al Ejecutivo y provoca incertidumbre que atenta contra las inversiones, el Gobierno deslizó que permite cuidar a los consumidores, controlar monopolios e incluso limita la discrecionalidad que le achacan.

«Somos nosotros los que sacamos los figuras de prisión y allanamiento», aseguró el ministro de Economía, Axel Kicillof, durante el plenario de comisiones de la Cámara de Diputados del martes, que dio dictamen a los tres proyectos de ley que componen el paquete de normas de defensa del consumidor y el usuario que impulsa el gobierno nacional.

Así, las iniciativas que ya cuentan con media sanción del Senado y que apuntan a crear un fuero especial de defensa del consumidor, un observatorio de precios e introducir modificaciones a la ley de Abastecimiento sancionada en 1974 serán debatidas este miércoles en el recinto y podrían convertirse en ley.
minutouno.com

China Suárez, íntima: la relación de Cabré y su hija Rufina, y su historia de amor con David Bisbal

La actriz contó detalles de su relación a la distancia con el cantante español y cómo se lleva con su ex y padre de su hija.

El martes pasado estalló el rumor de que la China Suárez dejaría su carrera para irse a vivir con David Bisbal a España. Incluso trascendió que su ex, Nicolás Cabré, le habría firmado la autorización para que se lleve a su hija Rufina.

En una entrevista con la revista «Hola! Argentina» de esta semana, la actriz aclaró que no está en sus planes irse del país, que por ahora será una relación a distancia y que tiene proyectos laborales en Argentina, aunque abandonó «Camino al amor», la ficción de Telefe.

Enamoradísima, la China contó cómo mantiene la relación a la distancia y cuánto le cuesta: «Me muero. Pero tenemos mucha comunicación. Te extrañás, te reencontrás y te volvés a enamorar todo el tiempo».

Aunque las despedidas, confesó, son muy tristes: «¡Horribles! Lloro y todo. Muy novelero lo mío. Es que estoy muerta de amor, es más fuerte que yo».

Por otro lado, desmintió las versiones que aseguraban que la familia del cantante no la querían: «¡Todas mentiras! Su familia es divina. David y yo sabemos las verdad y eso es lo único que importa».

Sin escapar a ninguna pregunta, la actriz reveló quién conquistó a quién -se conocieron cuando en la grabación de un videoclip de él que ella protagonizó-: «¡Los dos! Fue un flechazo a primera vista, inexplicable, divino».

Por último, contó detalles del rol de Nicolás Cabré como padre de Rufina y las visitas con su hija de un año: «Hay un esquema de organización pero cuando él la extraña porque la tengo muchos días viene a verla o se la lleva. Lo más importante es no poner a los hijos de rehenes. Nosotros tenemos muy buena relación, siempre nos llevamos bien. La separación fue en paz más allá de lo que hayan dicho. La pareja con Nicolás no resultó pero como padres funcionamos con mucha naturalidad».

Fuente: www.ratingcero.com

Arranca la 62da edición del Festival de San Sebastián con fuerte presencia argentina

El filme «The Equalizer: El Protector», de Antoine Fuqua y protagonizado por Denzel Washington, quien recibirá el Premio Donostia, inaugurará este viernes la nueva edición del festival.

Washington y Fuqua, que ya habían trabajado juntos en 2001 en el policial “Día de entrenamiento”, unen de nuevo sus talentos en este thriller donde el actor -que viajará a San Sebastián a recibir el premio en reconocimiento a su carrera- interpreta a McCall, un hombre que inició una vida nueva y tranquila, intentando dejar atrás un pasado misterioso.

El otro Premio Donostia del festival será entregado en el transcurso del certamen al actor puertorriqueño Benicio del Toro, quien presentará «Escobar: Paradise Lost», filme de Andrea di Stefano en el que el ganador del Oscar encarna al narcotraficante Pablo Escobar y que será el encargado de clausurar la sección Perlas del certamen cinematográfico del País Vasco.

Además, el Gran Premio Fipresci 2014 a la mejor película del año -que fue decidido por más de 500 críticos de todo el mundo- será entregado en el marco del festival a «Boyhood», del estadounidense Richard Linklater, un proyecto de 12 años que retrata el crecimiento físico y espiritual del niño protagonista, que será exhibido en una proyección especial.

Entre los argentinos que participarán de esta nueva edición del certamen donostiarra se destaca Anahí Berneri, que regresa a la Competencia Oficial, donde competirá por la Concha de Oro con el drama romántico «Aire Libre», que protagonizan Celeste Cid y Leonardo Sbaraglia.

Berneri, que en 2007 obtuvo el premio Fipresci de la crítica internacional con «Encarnación», vuelve a la sección principal del festival con de una pareja que parece derrumbarse al mismo tiempo que proyectan la construcción de una casa.

En la sección Horizontes Latinos, que reúne a la mejor producción latinoamericana del año, y donde habrá filmes provenientes de México, Chile, Brasil, Uruguay y Colombia, participarán ocho películas argentinas que competirán por el Premio Horizontes, que entrega dinero en efectivo y garantiza la distribución del filme en España.

“Ciencias naturales”, de Matías Lucchesi, “Dos disparos”, de Martín Rejtman, “Historia del miedo”, de Benjamín Naishtat, “La princesa de Francia”, de Matías Piñeiro, “Jauja”, de Lisandro Alonso, “La Salada”, de Juan Martín Hsu, “La tercera orilla”, de Celina Murga, y “Refugiado”, de Diego Lerman, son los ocho filmes argentinos que concursarán en ese apartado.

Además, la taquillera “Relatos salvajes”, del argentino Damián Szifrón, una comedia negra que cuenta con las actuaciones de Ricardo Darín, Leonardo Sbaraglia, Erica Rivas y Oscar Martínez, entre otros, se verá en el apartado Perlas, que reúne los mejores filmes proyectados antes en otros festivales del mundo y donde se verán películas de Diego Luna, Mathieu Almaric, Naomi Kawase, Xavier Dolan y Abel Ferrara.

Por su parte, por segunda vez consecutiva, el joven argentino Jerónimo Quevedo participará del Encuentro Internacional de Estudiantes de Cine, que celebrará su XIII edición en el marco del festival, esta vez con su corto “Enfrentar Animales Salvajes”, una metáfora política en la que una miss mundo “es secuestrada por Tarzán, rey de la jungla y máximo exponente del comando patriótico anti-pinochetista Manuel Rodríguez”.

Además, en la sección Cine en Construcción participarán “Mi amiga del parque”, la nueva película de la argentina Ana Katz, una vieja conocida del festival, y las coproducciones con participación argentina “Paula”, del argentino Eugenio Canevari, “La mujer de barro”, del chileno Sergio Castro, y “Magallanes”, del peruano Salvador del Solar.

Por último, la coproducción uruguayo-argentina “Una noche sin luna”, dirigida por el uruguayo Germán Tejeira y protagonizada por el cantante Daniel Melingo, entre otros, competirá en San Sebastián por el premio Nuevos Directores, dotado en 50.000 euros con una historia sobre el amor, la soledad y el paso del tiempo.

Este año el jurado oficial que elegirá a la ganadora de la Concha de Oro será presidido por Fernando Bovaira e integrado por Eric Khoo, Mariana Rondón, Marjane Satrapi, Nastassja Kinski, Reinhold Vorschneider, Vlad Ivanov y el cineasta ucraniano Oleg Sentsov, incluido como jurado honorífico, ya que permanece preso en Rusia por motivos políticos.

En esta nueva edición del certamen español el cine latinoamericano también estará representado por el chileno Cristián Jiménez («Bonsai»), quien se une a la carrera por la Concha de Oro con «La voz en off», donde narra la historia de una mujer desubicada tras su reciente separación que busca aislarse del mundo durante un año para intentar volver a encontrarse.

Además, la sección oficial contará con el thriller futurista «Autómata», del español Gabe Ibañez, protagonizado por Antonio Banderas, «Félix et Meira», del cineasta canadiense Maxime Giroux, la cinta francesa «Vie Sauvage», de Cédric Kahn, y el drama «A Second Chance», de la alemana ganadora de un Oscar Susanne Bier.

A la carrera por la Concha de Oro se suman “Una nouvelle amie”, del francés Francois Ozon, que ya levantó el premio en 2012 por «En la casa», “Silent Heart”, del danés ganador de un Oscar Bille August, «Casanova Variations», del austríaco Michael Sturminger, “The Drop”, el debut en Hollywood del cineasta belga Michaël R. Roskam, y “Phoenix”, del alemán Christian Petzold.

La película francesa “Samba”, de Olivier Nakache y Eric Toledano, célebres por el éxito de taquilla de su filme anterior “Intouchables”, será exhibida en la ceremonia de clausura del festival, el próximo 27 de septiembre, con la historia de un senegalés que emigró a Francia hace diez años y desde entonces tuvo trabajos de segunda, sin poder conseguir un permiso oficial para ganarse la vida.

Fuente: www.telam.com.ar

Tonelli: “El Gobierno busca disciplinar y amedrentar a empresarios”

Así justificó el diputado el rechazo del Pro a la nueva Ley de Abastecimiento. Sturzenegger advirtió que le da al Estado “discrecionalidad y arbitrariedad”.

El diputado nacional Pablo Tonelli justificó el rechazo de Unión Pro a la reforma de la Ley de Abastecimiento al sostener que “el Gobierno busca disciplinar y amedrentar a empresarios”.

“El verdadero objetivo de esta ley es disciplinar y amedrentar empresarios y productores. Como el Gobierno no sabe resolver los problemas que la economía afronta, particularmente la inflación, la inversión, entonces aplica el único método que conoce: el disciplinamiento y amedrentamiento”, explicó Tonelli.

Además, el macrista sostuvo que esta norma “atrasa 50 años” y que “es un disparate”, y advirtió sobre otro de los proyectos que el Congreso “no tiene atribuciones” para crear un fuero judicial en la Capital Federal, por tratarse de un distrito autónomo.

Federico Sturzenegger sumó críticas a la Ley de Abastecimiento al indicar que “transfiere capacidades sancionatorias amplias al Estado sobre las actividades productivas” que implican “discrecionalidad y arbitrariedad”.

El jefe del bloque, Federico Pinedo, señaló que “propuestas como ésta sólo empeoran la situación”.

“Controlando todo, amenazando y con arbitrariedades, el kirchnerismo sólo genera más recesión, desempleo y mayor inflación”, afirmó el legislador y agregó que “todo esto se verá en los próximos meses”.

Para Pinedo, “esta es una ley que le da carta blanca al Gobierno para apretar a los empresarios y así no se crece, ni se genera trabajo ni inversión que es lo que nuestro país necesita”.

www.parlamentario.com

«Chau Berni»: slogan y afiche para una fórmula presidencial

LA PELEA POR EL 2015. Con críticas al secretario de Seguridad, el dúo de izquierda Bodart-Ripoll hace campaña.

Ahora le tocó a Berni. Después de que el kirchnerismo lo usara para estigmatizar a Mauricio Macri y Elisa Carrió se valiera de la comparación para sacudir a Daniel Scioli, la juventud del MST-Nueva Izquierda desempolvó los bigotes y el peinado de Adolf Hitler para pedir la salida del secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni. El montaje forma parte de un afiche de campaña para apuntalar la candidatura de la fórmula presidencial Alejandro Bodart y Vilma Ripoll. Al funcionario K se lo acusa de «represor Nac & Pop».

Bodart, diputado además de postulante, justificó la pegatina: «El Secretario de Seguridad es indefendible y debe renunciar por represor y xenófobo. El Gobierno nacional abandonó el discurso de los ‘derechos humanos’ y la ‘seguridad democrática’ para respaldar a este fascistoide que reprime a los trabajadores y odia a los inmigrantes».

Y luego agregó que «el delito no comienza en las villas, sino en Puerto Madero, en los círculos de poder. Entre otras medidas de fondo, para combatir realmente el crimen hay que depurar las fuerzas policiales y de seguridad, elegir los comisarios por voto popular y permitir la sindicalización para que suboficiales y agentes puedan denunciar la corrupción. Además se necesita un plan urgente de inclusión juvenil para el millón de ‘ni-ni’ que hoy hay en el país».

La izquierda viene manteniendo un cruce particular con Berni por las protestas gremiales derivadas de las suspensiones y despidos en autopartistas y otras empresas. Los reclamos, con piquetes de los que participan dirigentes e incluso diputados del sector, derivaron en incidentes y una recordada explusión por el caso del «gendarme carancho»; un efectivo que se abalanzó arriba de un auto para fingir un atropello y justificar la posterior represión.
clarin.com

Zona donde atacaron a policías es clave para Farc y ‘clan Úsuga’

La emboscada a una caravana, que dejó siete muertos, ocurrió en Tierradentro, Montelíbano (Córdoba).

Tras el segundo ataque más violento de este año a una caravana de la Fuerza Pública, ocurrido este martes en zona rural de Montelíbano (Córdoba) y en el que siete policías murieron y otros siete quedaron heridos, estaría una alianza de bandas criminales con las Farc.

El propio presidente Juan Manuel Santos dijo: “Según la Policía, fue cometido por el frente 58 de las Farc en compañía del ‘clan Úsuga’ ”. El ‘clan Úsuga’ lidera la banda criminal ‘los Urabeños’, la más poderosa del país y que tiene presencia en por lo menos diez departamentos.

‘Los Úsuga’ fueron antes guerrilleros del Epl; luego, paramilitares; y, aunque se desmovilizaron con las autodefensas, se rearmaron.

Tienen familia dentro de las Farc y esto explicaría la alianza con los grupos de esta guerrilla que actúan en Córdoba. En el ataque que de manera conjunta habrían cometido este martes, concretamente en el corregimiento Tierradentro, de Montelíbano, utilizaron granadas y cilindros bomba para detener los vehículos de la caravana policial.

Posteriormente, según fuentes oficiales, usaron fusiles para rematar a varios de los policías que alcanzaron a repeler el ataque.

“Es un ataque cobarde, que merece el repudio de todos los colombianos”, dijo el presidente Santos tras anunciar que dio instrucciones al director de la Policía, general Rodolfo Palomino, para que se trasladara a Córdoba a atender directamente la situación. Históricamente, Córdoba ha sido uno de los departamentos con mayor presencia de grupos armados, y ‘los Urabeños’ tienen hoy gran incidencia en la zona.

La acción armada había sido advertida desde la semana pasada por pobladores de Tierradentro, que informaron a las autoridades sobre movimientos de guerrilleros en la zona.

Precisamente, el pasado jueves un grupo de hombres vestidos de civil disparó desde una montaña al puesto de policía de Tierradentro y, aunque no hubo daños, la gente quedó atemorizada.

De acuerdo con el comandante de la Brigada 11 del Ejército, coronel Ulises Figueredo, por las Farc el ataque fue coordinado por alias Hermides. (Vea aquí: Ofrecen recompensa por guerrilleros que mataron a siete policías)

La acción armada recordó a los pobladores de Montelíbano la incursión guerrillera del primero de noviembre del 2006, cuando el mismo frente 58 de las Farc atacó la estación de policía de Tierradentro y provocó la muerte de 16 uniformados.

En ese entonces, al menos 30 agentes repelieron el ataque, en el que participaron cerca de 50 subversivos.

Lo otra emboscada más violenta de este año contra la Fuerza Pública ocurrió el 28 de abril pasado en La Montañita, municipio del Caquetá. Esa vez el ataque fue contra una patrulla del Ejército y dejó 15 militares muertos.

Con sus acciones, las Farc seguirían presionando un cese bilateral del fuego, reiteradamente rechazado por Santos.

Alianza por tráfico de drogas
El narcotráfico es, según informes de inteligencia, el motor de la alianza entre la guerrilla de las Farc y la banda ‘los Urabeños’ o el ‘clan Úsuga’ en Córdoba.

La zona del ataque es clave para el frente 58 y para la banda criminal, pues allí han creado un corredor estratégico para el tráfico de cocaína, que va desde el nudo del Paramillo hasta la salida al mar por el Urabá.

Este martes, el general Rodolfo Palomino, director de la Policía, dijo que el frente 58 y ‘los Úsuga’ tienen como “único propósito narcotraficar”. Indicó que así “buscan la manera de protegerse y hacerse fuertes”.

Las primeras informaciones señalaban que la autoría material del atentado habría sido de guerrilleros del frente 58, bajo el mando de alias Manteco, patrocinados por ‘los Urabeños’, que en la región tienen como jefe a ‘Z5’ o el ‘Canoso’.

Dicha banda criminal pretendería retaliaciones por la reciente operación contra los máximos jefes de esa red, hace dos semanas. En la ofensiva, realizada en el Urabá antioqueño, la Policía llegó a una de las fincas donde se refugiaba Dairo Antonio Úsuga David, alias Otoniel.

Incluso, inteligencia del Estado señala que la alianza se ha fortalecido por el presunto nexo familiar que existiría entre ‘Otoniel’ y Luis Óscar Úsuga Restrepo, alias Isaías Trujillo, jefe del bloque ‘Iván Ríos’ de las Farc.

Además, porque en su vida criminal ‘Otoniel’ perteneció a las Farc, así como al Epl y a las Auc.

Esas alianzas también han sido detectadas en Cauca, Nariño y Norte de Santander, zonas de producción y salida de estupefacientes.

Los muertos y heridos

Muertos
Julián Henao, de Itagüí.
Luis Garcés, de Medellín.
Carlos Jiménez, de Popayán.
Jhon Barrios, de Barranquilla.
Rafael Becerra, de Cúcuta.
Édgar Becerra, de Pamplona.
Miguel Espitia, de Montería.

Heridos
Jáider Hoyos.
Luis Morales.
Javier Espaider.
Alexánder Gallo.
Bréiner Beltrán.
Carlos Benítez.
Henry García.

EL TIEMPO
Con información de Gudilfredo Avendaño

La importancia de la inocuidad de los alimentos

Es de vital importancia que los consumidores sepan qué tipo de alimentos están llevando a sus hogares y bajo qué normas se producen para asegurar su salubridad.

Quizás por desconocimiento, existe la idea que las frutas y verduras que se producen en el campo argentino contienen sustancias que resulten tóxicas para la salud de los seres humanos. Lo cierto que estamos muy lejos de esta realidad.

Para la producción de cualquier alimento, ya sea frutas, verduras, oleaginosas o cereales, se utilizan productos para la protección de cultivos. Éstos son productos químicos de síntesis o naturales que buscan proteger al cultivo de alguna plaga o enfermedad específica los cuales deben ser aprobados previamente por el SENASA y han permitido a lo largo de los años aumentar la productividad de los diferentes cultivos. Las Buenas Prácticas Agrícolas son la clave para no tener ningún inconveniente en este aspecto. Para cada producto se determinan diversos parámetros, uno de ellos lo representa el denominado «periodos de carencia» es decir, el tiempo que debe transcurrir desde la aplicación del producto hasta su cosecha. Durante este lapso, se asegura que los residuos del producto para la protección de cultivos aplicado ya hayan alcanzado el nivel de degradación establecido por el ente público regulador. Cada producto para la protección de cultivos indica en su etiqueta cuál es el periodo de carencia, para cada cultivo, y detalla en que momento hay que aplicarlo, por ejemplo, 45 días antes de la cosecha. Desde CASAFE realizamos capacitaciones continuas en Buenas Prácticas Agrícolas para que toda la cadena, y entre ellos los productores, realicen una labor responsable y podamos garantizar que, utilizados de este modo, este tipo de productos no genera ningún daño ni al medio ambiente ni a los seres humanos.

También entran en juego los Límites Máximos de Residuos (LMR) que son las concentraciones máximas de residuos de fitosanitarios que se permiten por ley (nacional y/o internacional) dentro de o sobre productos alimenticios para consumo humano o animal, según los datos obtenidos de las Buenas Prácticas de Agricultura, expresados en mg/kg. En el caso que el ente regulador encuentre algún alimento que exceda el LMR, este será inmediatamente puesto fuera de circulación de mercado.

Así es que existe todo un sistema de control desarrollado para que los consumidores no obtengan alimentos contaminados con residuos tóxicos. Todas las frutas y verduras que pasan por el Mercado Central de Buenos Aires son analizadas en sus laboratorios con el objetivo de que se respeten los LMR. Al mismo tiempo todas las firmas que orientan su producción al mercado internacional son altamente cuidadosas en respetar estas normas y hasta tienen sus propios laboratorios. Asimismo las grandes cadenas de supermercados trabajan con profesionales idóneos quienes les aseguran las normas de trazabilidad antes de ubicar el producto en las góndolas.

Otra cuestión a tener en cuenta es que toda la cadena debe involucrarse para lograr la inocuidad de los alimentos.

Teniendo en cuenta lo anterior, es importante remarcar que los productos que fueron aplicados a los alimentos al momento de su producción están en constante degradación día a día, ya sea por cocción, enfriamiento o un agente natural. De todos modos, no hay que dejar de lado las normas básicas de salubridad. Todas las frutas y verduras deben lavarse antes de consumirse.

Los productos para la protección de cultivos pasan por una serie de numerosas pruebas de seguridad ambiental y humana, la cual lleva alrededor de 10 años, antes de ser registrados y permitirse su utilización. Es indispensable recordar que mediante el uso de las Buenas Prácticas Agrícolas, así como la existencia de un ente regulador eficaz, es posible garantizar la inocuidad y salubridad de los alimentos que consumimos.

Autor: Ing. Agr. Augusto Piazza

 

Fuente: SM

Se escapan como quieren: un preso huyó de la cárcel con un ¡cepillo de inodoros!

Williams Walter Flores, detenido por robar zapatillas y joyas de una vivienda, se dio a la fuga de una cárcel del barrio Camus, Rivadavia, en San Juan luego de que un oficial dejara un cepillo para inodoros. Los compañeros con los que compartían celda eligieron quedarse.

Según las pesquisas, Flores usó el cabo de madera del cepillo para inodoros para romper un candado y huir sin que la policía lo detectara.

El hecho ocurrió en la tarde del lunes, cuando un oficial de la Seccional 13era de Rivadavia dejó sus tareas (limpiaba los baños), situación que aprovechó el detenido para tomar un cepillo y usarlo para escapar. Sus dos compañeros de celda se quedaron.

La jueza en lo Correccional Silvina Rosso de Balanza investiga el episodio.

Fuente: Diario Hoy