Vélez intentará seguir en lo más alto frente a Lanús

El Fortín, que tiene puntaje ideal, procurará seguir por su senda victoriosa cuando reciba al Granate, que tras una serie de negativos resultados a nivel internacional quiere ubicarse cerca de la punta. Desde las 19.15

El compromiso se jugará desde las 19.15, en el estadio José Amalfitani, en el barrio capitalino de Liniers, con el arbitraje de Mauro Giannini y televisación por parte de la TV Pública.

Vélez siempre se recicla. El equipo dirigido por José Flores se desprende de importantes valores, como Mauro Zárate, Agustín Allione, Fernando Tobio, Héctor Canteros, pero su estructura no se resiente y cuando se aguarda una lógica merma en su performance, se anota tres victorias seguidas en el inicio del torneo.

El abanderado de este Vélez es el delantero Lucas Pratto, autor de tres goles, dos de ellos en la goleada lograda por el equipo velezano por 4-0 ante Independiente, en Avellaneda, que atraviesa un notable momento, siendo incontenible para los rivales.

Además, Vélez sigue abrevando de su fuente de inferiores y su mediocampo es la prueba de ello al formar con cuatro valores de la cantera: Leonardo Rolón, Leandro Desábato, Ariel Cabral y Jorge Correa.

Lanús aún lame las heridas por las derrotas en la Recopa Sudamericana, ante Atlético Mineiro, de Brasil, y la Suruga Bank, contra Kashiwa Reysol, de Japón, e intenta recomponer su imagen.

El equipo bonaerense viene de vencer trabajosamente a Estudiantes y reúne dos triunfos y un revés, por lo tanto con un triunfo igualaría a los velezanos.

Lanús tiene un equipo base que puede pugnar por una vuelta olímpica, con la experiencia de Carlos Araujo, Maximiliano Velázquez, Leandro Somoza, Santiago Silva y Lautaro Acosta.

Es cierto que se desprendió de una parte vital del equipo, la zaga central integrada por Paolo Goltz y Carlos Izquierdoz, ambos en el fútbol mexicano, pero Lanús debe ser respetado y tomado en cuenta.

En Vélez Correa, expulsado ante Tigre y quien venía jugando por el artículo 225, no estará presente y lo reemplazará Lucas Romero o Yamil Asad, mientras que el zaguero Facundo Cardozo sufre una contractura y lo sustituiría Matías Pérez Acuña pasando Fabián Cubero a la dupla central.

En Lanús no habría variantes teniendo en cuenta que el equipo viene de vencer a Estudiantes y seguirá como titular el paraguayo Víctor Ayala (hizo los dos goles ante los platenses) ya que Jorge Ortiz no se repuso de una contractura.

En el historial jugaron 115 partidos, con 53 victorias de Vélez, 25 de Lanús y 37 igualdades. Hace cinco partidos que los velezanos no superan al Granate, con tres derrotas y dos empates.

Probables formaciones

Vélez Sarsfield: Sebastian Sosa; Fabián Cubero o Matías Pérez Acuña, Sebastián Domínguez, Facundo Cardozo o Cubero y Emiliano Papa; Leonardo Rolón, Leandro Desábato, Ariel Cabral y Lucas Romero o Yamil Asad; Lucas Pratto y Roberto Nanni. DT: José Flores.

Lanús: Agustín Marchesín; Carlos Araujo, Gustavo Gómez, Diego Braghieri y Maximiliano Velázquez; Diego González, Leandro Somoza, Víctor Ayala y Silvio Romero; Santiago Acosta y Lautaro Acosta. DT: Guillermo Barros Schelotto.

Cancha: Vélez Sarsfield.
Arbitro: Mauro Giannini.
Horario: 19.15.
Televisa: TV Pública.

Fuente: Primera Edición Web

El Estado Islámico ejecuta a decenas de soldados sirios en Raqqa

El Estado Islámico (IS) ha ejecutado a decenas de efectivos de las fuerzas del régimen, que fueron capturados tras haber huido del aeropuerto militar de Tabqa, en manos de los yihadistas desde hace cuatro días.

Según ha informado el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, los soldados estaban escondidos en un punto entre la localidad de Tabqa, en la provincia septentrional de Raqqa, y la zona de Azraya.

Un convoy del ejército sirio enviado desde la ciudad de Salmiya a la zona no alcanzó a rescatar a estos soldados, pero otra columna militar logró ayudar a unos 60 oficiales y soldados que también se encontraban escondidos cerca de Azraya.

La ONG ha indicado además que ayer perdieron la vida y resultaron heridos unos 27 miembros de las fuerzas leales a Asad en combates librados en las cercanías de Azraya, en los que también murieron ocho yihadistas.

Por su parte, algunos foros de internet usados habitualmente por los yihadistas han elevado a 200 los uniformados ejecutados ayer en esta zona.

«Los leones del califato (del IS) han destruido un convoy ‘nusari’ (del régimen alauí) que había llegado para ayudar a los huidos del aeródromo de Tabqa, han matado a más de 200 soldados y hecho prisioneros a otros 250 militares», destaca la nota.

También han apuntado que los yihadistas han tomado el control de las granjas de Ayraui, en la septentrional provincia de Alepo, y han capturado otro número de soldados escapados de Tabqa en esa región.

Victoria de los yihadistas en Tabqa

El IS difundió este miércoles un conjunto de fotografías de soldados sirios prisioneros, de ejecuciones sumarias y de armas capturadas en ese aeródromo militar.

Los combatientes del grupo yihadista se hicieron el pasado domingo con el control total del aeropuerto de Tabqa, último bastión del régimen sirio en la provincia septentrional de Raqqa.

Entonces, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos informó en un comunicado de que más de 170 efectivos del régimen, entre ellos oficiales y suboficiales, murieron en los combates, bombardeos y atentados suicidas durante la lucha por el control del aeropuerto.
elmundo.es

Para un especialista, «si no enfrentamos el estigma y la discriminación nunca podremos solucionar el VIH»

La existencia de tratamientos cada vez más seguros y la comprobación de que los pacientes en tratamiento no transmiten el virus «colocan al mundo frente a la posibilidad de ponerle fin a la epidemia del VIH , aseguró el médico senegalés Badara Samb, uno de los máximos referentes de la ONU.

Telam 

La existencia de tratamientos cada vez más seguros, que lograron que la persona con VIH pueda vivir con buena calidad de vida casi la misma cantidad de años que el resto de la población y la comprobación de que los pacientes en tratamiento no transmiten el virus «colocan al mundo frente a la posibilidad de ponerle fin a la epidemia del VIH pero esto no será posible si no enfrentamos el estigma y la discriminación», aseguró el médico senegalés Badara Samb, uno de los máximos referentes de la ONU.

 

En el marco del 12º Simposio Científico Internacional de SIDA, organizado por la Fundación Huésped, el Jefe de Acciones de Alcance Global e Iniciativas Especiales de ONUSIDA Ginebra, afirmó que “hay una falla en la comunidad internacional en el sentido de que no se llega a testear a todas las personas que tienen el virus y en este sentido lo países que se encuentran en mejor situación son aquellos que abordaron trabas fundamentales como el estigma y la discriminación”.

 

La respuesta a este problema del testeo «no es simple pero tenemos que facilitar los accesos. Por ejemplo, en Francia, una persona puede ir a una farmacia y comprarse un test para hacerlo en su casa. No todo es estigma y discriminación pero si no lo enfrentamos nunca vamos a solucionar el problema del VIH”.

 

La importancia de facilitar el testeo y tratamiento radica en que, más allá de que la persona salva y mejora su vida, en los últimos quince años se ha comprobado que un paciente bajo tratamiento que tiene su carga viral indetectable no trasmite el virus, con lo cual si se pudiera testear a toda la población y poner en tratamiento a todas las personas VIH positivo se podría erradicar el virus.

 

“Esta posibilidad concreta pone a la comunidad internacional frente a una obligación histórica y ha sido motor para fijar los nuevos objetivos para 2030: que el 90 por ciento de la población con VIH conozca su estado serológico, que de ellos el 90 por ciento realice un tratamiento, y que un 90 por ciento de estos consiga tener su carga viral indetectable”, sostuvo Samb.

 

Y aclaró: “Esto no implica que no haya ni un solo caso de VIH nuevo, sino que el VIH dejé de representar el problema de salud pública que es en la actualidad”.

 

“Los avances en los últimos 30 años han sido impensados. Tenemos buenas herramientas, tratamientos cada vez menos tóxicos, pero hay al menos un 30 por ciento de la población que desconoce que tiene VIH, si no revertimos esto la epidemia no se va a controlar”, aseguró por su parte el médico François Raffi, Jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas y de la Unidad de Investigación en HIV y HCV del Hospital de la Universidad de Nantes en Francia.

 

Para el especialista francés, “no tenemos que esperar a que salga la vacuna o a que se descubra la cura, que ojalá suceda y pronto, lo que tenemos que hacer de manera urgente es testear a toda la población posible”.

 

En el mismo sentido, el médico español José Miró describió las ventajas del diagnóstico precoz al afirmar que “es un beneficio para la persona porque cuanto antes comienza el tratamiento más posibilidades tiene de lo que nosotros denominamos ‘cura funcional’, sino que además es para la sociedad porque en la etapa inicial es cuando más se transmite”.

 

Miró, Consultor Senior en Enfermedades Infecciosas en el Hospital Clinic – IDIBAPS de Barcelona y co-Director en la Maestría de Sida de la Universidad de Barcelona, sostuvo que “al lograr extender la expectativa de vida de las personas con VIH uno de nuestros desafíos es lograr atender a las co-morbilidades que se presentan como el envejecimiento, los trastornos óseos, los cardiovasculares”.

 

Al ser consultados sobre cómo esta mejora en la calidad de vida ha impactado sobre las formas de prevención, los especialistas coincidieron en que existe un «relajo en algún sentido del cuidado» que se evidencia en algunos rebrotes de la epidemia sobre todo en la población adolescente y en los hombres que tienen sexo con hombres.

 

“Aquí tenemos que ser bien claros y por eso siempre tenemos que dar la información con cuidado, no porque existan nuevos tratamientos o sepamos que una persona en tratamiento no transmite el virus las personas deben dejar de cuidarse”, sostuvo el médico infectólogo Pedro Cahn, presidente de la Fundación Huésped, anfitriona del Simposio.

 

El uso de preservativos en todas las relaciones sexuales, el no compartir jeringas, exigir en los centros de salud que los equipos y materiales utilizados sean descartables o esterilizados, son algunas de las medidas de prevención imprescindibles.

 

El 12º Simposio Científico Internacional SIDA 2014 y el 2º Simposio Internacional Hepatitis 2014, que comenzó hoy y se extiende hasta el viernes en Buenos Aires, convocó a más de 1.850 participantes de todo el mundo y se centra no sólo en el debate de los aspectos bio médicos, sino en las problemáticas sociales a las que se debe dar respuesta.

El FMI analiza recortar previsión de crecimiento de América Latina

La estimación de crecimiento económico para América Latina este año probablemente será revisada a la baja ante un desempeño menor de países como Brasil y Argentina, dijo uno de los directores del Fondo Monetario Internacional (FMI). Durante un foro en Santiago de Chile, el director para el Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, adelantó que en octubre el cálculo de expansión de la economía en la región sería rebajado desde una actual proyección del 2%.

«Estamos viendo para América Latina un escenario de una desaceleración muy importante en el año 2014 que se revertirá parcialmente hacia el 2015-2016, pero aún con eso estamos viendo un futuro para América Latina para los próximos años sustancialmente menor a lo que vimos en la última década», dijo Werner en su presentación.

Werner agregó que los pronósticos de crecimiento del 2014 en países como Brasil, Chile, Perú, Argentina y Venezuela probablemente serán recortados. Tras una reunión el miércoles con el ministro de Hacienda chileno Alberto Arenas, el funcionario del FMI ya había adelantado que se revisaría a la baja la estimación de crecimiento de Chile para este año desde un actual nivel del 3,2%.

Entre las razones que mencionó para explicar la desaceleración de las economías de la región, Werner destacó el fin del ciclo de los altos precios de las materias primas que exporta la región. En esa línea, dijo que el voraz apetito por materias primas de China ha cambiado desde uno de agresivas inversiones a uno más focalizado en su demanda interna.

Bajo ese nuevo escenario, el director del FMI adelantó que la región enfrentará un período de años de menor crecimiento, por lo que la política contracíclica de los gobiernos será clave. «Cualquier ejercicio de contabilidad de crecimiento para América Latina le tiene que dar que, para los próximos cinco años, el crecimiento difícilmente será cercano al 4% que registramos (anteriormente) y será mucho más cercano a una tasa promedio del 3%», dijo Werner. «En ese sentido, los temas estructurales deberían regresar a la agenda de manera importante y obviamente la política contracíclica en el ámbito fiscal», agregó.
ambito.com

«Habrá otro paro de 48 horas»

El delegado ferroviario Rubén «Pollo» Sobrero amenazó con un paro de dos días en septiembre si el Gobierno «no escucha el reclamo». «Que se tome el tema de Ganancias y se abran las paritarias», reclamó.

El delegado ferroviario Rubén «Pollo» Sobrero amenazó hoy con realizar un nuevo paro nacional, esta vez de 48 horas, si el Gobierno no les da soluciones a los reclamos que vienen planteando.

«Creo que va a ser bueno el paro. Va a depender del gobierno lo que va a hacer, si quiere poner excusas es un error. Espero que sea escuchado el reclamo porque si no va a haber una continuidad de 48 horas en septiembre», indicó.

El delegado de la línea Sarmiento agregó que «los ferrocarriles están todos paralizados, pocos colectivos y poca gente que está viajando».»Es un paro muy fuerte», agregó en declaraciones a radio Nacional Rock.

«Espero que se tome el tema del impuesto a las ganancias y se abran las paritarias porque la mayoría consiguiendo un 28% y la inflación está llegando al 40 por ciento», detalló.

Sobrero dijo que «si no hay un cambio en la política económica vemos un panorama muy complicado en los que queda de este año y los trabajadores van a tener que estar todo el tiempo en la calle».

«Los gremios que peor están son los que apoyan al Gobierno como los mecánicos, los metalúrgicos, la alimentación y la UTA. Apoyan al Gobierno y sus bases son las que están parando. Tenemos que ser solidarios y luchar por aquellos trabajadores que la están pasando mal», concluyó.
lapoliticaonline.com

Jennifer Aniston cuestionó las presiones que recibe por no ser madre

La actriz de 45 años dijo: «Di a luz muchas cosas, y me siento madre de muchas cosas».

La actriz Jennifer Aniston (45) fue entrevistada por Carson Daly para el famoso programa «The Today’s Show».

En la entrevista, la artista que está comprometida desde 2012 con Justin Theroux , se refirió a las presiones que recibe por parte de su entorno para formar una familia.

«No tengo esa clase de lista de cosas que tengo que hacer para ir tachando, y esa idea de que si no las tacho es porque fallé como mujer, o en mi valoración personal, o que fracasé porque no di a luz un hijo. Di a luz muchas cosas, y me siento madre de muchas cosas», dijo en su defensa, y cuestionó: «No me parece que sea justo poner todas esas presiones en las personas».

También, contó cómo cambió su vida desde que «Friends» terminó, hace ya diez años.

Aniston comentó los desafíos que significaron estar en en el policial «Life of crime». «Me estoy divirtiendo mucho porque estuve interpretando distintos personajes y probando cosas más oscuras», explicó aunque sin desmerecer aquellas «cosas más livianas» que fueron las que la llevaron al éxito.

«Siento que he crecido tres veces, como que tuve tres períodos diferentes de adolescencia. Tuve una increíble evolución. Sigo mirando atrás a esos pequeños momentos de la vida que transité, y son todos tan maravillosos… Todos me sirvieron de alguna manera. Me siento muy agradecida por mi evolución y mi historia. No las cambiaría por nada».

Texto y entrevistas: Redacción LA (www.losandes.com)

El regalo del Papa a Susana

El máximo pontífice le envió a la diva un particular presente para ella y para su hija. «Fue una sorpresa increíble, muy movilizante», sostuvo ella.

El papa Francisco soprendió a Susana Giménez con un regalo muy especial. El máximo pontífice le envió a la diva de los teléfonos un rosario bendecido para ella y otro para su hija Mercedes.

Fue al comienzo de esta semana que Susana se llevó la hermosa sopresa del regalo papal. «Me llevé una sorpresa increíble, muy movilizante y tierna», sostuvo la diva, al tiempo que prometió que rezará por Francisco todas las noches.

En ese mismo sentido, la conductora contó que la entrega del regalo se dio a través de un amigo suyo, que la semana pasada visitó a Francisco en el Vaticano.

«Me emocioné muchísimo con el regalo para mí y para mi hija, que es monja y se puso a llorar en cuanto se lo dí, lo rezaré todas las noches por el Papa, para que siga luchando lo que está luchando», cerró emocionada Susana.

www.infonews.com

Levantan corte en la Panamericana, acceso Oeste y Puente Pueyrredón

Manifestantes de distintas agrupaciones de izquierda cortaron esta mañana varios accesos a la Capital Federal, en el marco de la jornada de paro del sindicalismo opositor, aunque pasadas las 11 ya se habían despejado los bloqueos y el tránsito recuperaba lentamente la normalidad.

Los únicos incidentes se produjeron en el Puente Pueyrredón, que une esta ciudad con el sur del Gran Buenos Aires, donde hubo forcejeos con agentes de Prefectura, y en la esquina de Corrientes y Callao, cuando la Policía quiso impedir el piquete total y un militante del MST terminó con una herida en la frente.

Fuentes policiales informaron que la Bonaerense, Gendarmería Nacional y la Prefectura Naval implementaron fuertes operativos de seguridad en las zonas donde se realizaron los piquetes.

Los cortes se iniciaron poco antes de las 6 en distintos puntos estratégicos: en el cruce de la autopista Panamericana y Henry Ford, en la localidad de General Pacheco, partido de Tigre; en el Puente Pueyrredón, en la mano de Gran Buenos Aires hacia la Capital; en el Puente La Noria, que une Lomas de Zamora con el Riachuelo; el Camino de Cintura, en las rotondas de Llavallol (Esteban Echeverría) y San Justo (La Matanza).

También interrumpieron el tránsito en el Acceso Oeste, a la altura de la localidad de Haedo, partido de Morón, frente al Hospital Posadas.

La mayoría de los piquetes se liberó a las 10, pero en el Puente Pueyrredón recién se levantó pasadas las 11.

En la esquina de Corrientes y Callao, en el centro porteño, el piquete se concretó pasadas las 7 por parte de militantes del Movimiento Socialista de los Trabajadores.

La Policía intentó en vano que dejaran al menos un carril libre, lo que derivó en empujones y forcejeos, por lo cual un manifestante sufrió un corte en la frente.

Otros bloqueos se realizaron en la subida de la autopista Buenos Aires-La Plata, en la capital bonaerense; y en la autovía 2, a la altura de la ciudad de Maipú, del que participaron unos 50 manifestantes de organizaciones políticas de izquierda.

Fuente: 26noticias

Saladillo: antes de ser asesinada, Oyhanart estuvo cautiva 5 horas

La autopsia de la maestra jardinera, de 38 años, reveló que no la mataron poco después de desaparecer; creen que su cuerpo fue abandonado cuando se suspendió la búsqueda; un sospechoso

LA s investigadores del homicidio de Marisol Oyhanart sospechan que la mujer, de 38 años, estuvo cautiva como mínimo por casi cinco horas antes de que la mataran en un lugar distinto al baldío en el que fue hallado su cuerpo, en Saladillo. Así surge de las conclusiones de la autopsia, que indicaron que la maestra jardinera y madre de tres hijos fue asesinada entre las 21 del 14 de abril pasado (en cuya tarde desapareció) y las 3 del día siguiente.

El caso sigue envuelto en una nebulosa. Hay un imputado, Jonathan Bianchi, un lugareño de 25 años, sobre quien apuntó la investigación la primera fiscal del caso, Patricia Hortel. Su defensa dijo que no hay pruebas en su contra y que lo señalan para lograr la impunidad del verdadero autor del homicidio. Los abogados de Sergio Rachit, el viudo, cuestionaron la pesquisa. Señalaron varias irregularidades, dudaron de qué ocurrió durante las tres horas que pasaron desde que se suspendió la búsqueda de Mariela hasta la aparición del cadáver y, lo más grave, abonaron con elementos objetivos de la propia causa la sospecha que la escena del hallazgo del cuerpo fue adulterada. Ahora el caso es investigado por el fiscal Marcelo Romero y el juez Cesar Melazo, ambos de La Plata.

Marisol salió de su casa del centro de Saladillo poco después de las 15.30. Antes de hacer la caminata habitual de cada tarde saludó a su esposo y acordó con él que iría a buscar a su hijo menor al colegio. Una hora después se cruzó con dos mujeres que hacían ejercicios físicos en la prolongación de la calle Irigoyen. Fue la última vez que la vieron con vida.

Al día siguiente, minutos después de las 7, y tres horas después de que se suspendiera la búsqueda, el cuerpo de Marisol fue hallado en una zona de taperas, cerca del lugar en el que se cruzó con aquellas dos vecinas. Esa misma área, rodeada de árboles frondosos, pastos altos y una palmera, había sido revisada durante la noche y la madrugada por policías, bomberos y personal de Defensa Civil de Saladillo, que la buscaron sin encontrar rastros de ella.

Según consta en la autopsia, Marisol fue asesinada entre las 21 del 14 de abril y las 3 del 15 de abril. Dicha conclusión sobre el horario del deceso se fundó en dos exámenes. Según el estudio de los denominados «fenómenos cadavéricos (deshidratación, rigidez, livideces y temperatura corporal), se estima que la muerte ocurrió «30 a 36 horas antes de la realización de la necropsia».

Ese estudio se hizo el miércoles 16 de abril, a las 9, en el Morgue Judicial de La Plata. Sacando cuentas, Marisol habría sido asesinada entre las 21, del 14 y las 3 del día siguiente.

Pero un análisis realizado a partir de la temperatura rectal del cuerpo, tomada a las 20.50 del 15 de abril, la data de la muerte sería entre 18 y 19 horas antes de dicho acto. Si es así, a Marisol la habrían matado entre la 1.50 y la 2.50 del mismo día 15.

Ambos estudios, cuyas conclusiones firmaron las peritos Silvina Cabrera y Gabriela Tinto, concluyen que a Marisol no la mataron inmediatamente después de las 16.30, cuando las dos vecinas de Saladillo la vieron con vida por última vez.

El hecho objetivo de que no fue encontrada durante los numerosos rastrillajes realizados en el mismo lugar en el que luego fue hallado su cuerpo convalida la sospecha que el asesino, y quienes pudieron haberlo ayudado, dejaron el cuerpo en ese lugar después de las 5 del martes 15.

Ahora, los nuevos investigadores del caso trabajan sobre dos hipótesis: que Marisol hubiera estado cautiva en algún lugar de Saladillo hasta que el asesino le propinó varios golpes en la cara y la asfixió con sus manos u otro elemento hasta matarla y/o que haya sido llevada engañada por alguien que conocía hasta el lugar donde permaneció con vida, como mínimo, cinco horas luego de haber sido vista por última vez.

Los forenses dejaron constancia de que «los múltiples traumatismos que presenta en el cuero cabelludo y el rostro no provocaron el deceso, pero sí habrían producido una disminución o anulación del estado de conciencia, siendo todas las contusiones contemporáneas a la compresión cervical». Traducido: el asesino primero la golpeó y casi inmediatamente le apretó el cuello y la asfixió.

Otro detalle avala la presunción de que Marisol podría haber conocido al asesino: su cuerpo no presentaba heridas compatibles con lesiones de defensa ni tenía restos de piel ajena bajo las uñas. Marisol no se defendió, pues no esperaba de quien la retenía que le diera una paliza.

A Bianchi, el único imputado por la anterior fiscal Hortel, los resultados de la autopsia lo favorecieron, además del hecho objetivo de la existencia de dos quemaduras redondeadas en la parte de la ingle-pubis de la calza que vestía la víctima, las cuales pudieron haber sido hechas con un encendedor de un automóvil y que aparecen en las fotografías realizadas por Policía Científica. Dichas marcas, aún, son un misterio.

INVESTIGAN A TRES JEFES POLICIALES

Tres jefes policiales de Saladillo comenzaron a ser investigados por las irregularidades ocurridas en la búsqueda de Marisol Oyhanart y por la supuesta alteración de la escena del hallazgo del cadáver. Un comisario inspector, un comisario y un subcomisario aparecen en la mira de la auditoría general de Asuntos Internos del Ministerio de Seguridad bonaerense, que ya inició un sumario contra los tres oficiales jefes..

Fuente: La Nación

Arranca el Media Party 2014, un encuentro para debatir el futuro del periodismo

La nueva edición del Hacks/Hackers Buenos Aires se realizará desde hoy y hasta el sábado próximo en la Ciudad Cultural Konex; habrá talleres, conferencias y una «hackatón»

Por tercer año consecutivo, periodistas, programadores y diseñadores de todo el mundo se reunirán en la Ciudad Cultural Konex para participar del Hacks/Hackers Media Party 2014. Desde hoy y hasta el sábado próximo, representantes de medios y diversas organizaciones compartirán talleres, experiencias y proyectos sobre periodismo interactivo. ¿El objetivo? Renovar los artículos periodísticos y repensar el futuro de los medios de comunicación sobre la base de la aplicación de las nuevas tecnologías.

El creador de Hacks/Hackers y fundador de Storify, Burt Herman, el editor de noticias interactivas de NPR, Brian Boyer, y el director del programa Knight-Mozilla Open News, Daniel Sinker, estarán a cargo de la apertura de la Media Party 2014, que también cuenta con la participación de LA NACION.

Durante tres días consecutivos, los asistentes al evento -la inscripción es gratuita- podrán compartir experiencias con 30 invitados internacionales de diversos medios y organizaciones, y disfrutar de 15 keynotes, 40 talleres y una feria con 60 proyectos. Además, tendrán la posibilidad de participar en una «hackatón», una jornada de trabajo en equipo para elaborar proyectos periodísticos multidisciplinarios. El mejor proyecto en periodismo de datos recibirá 10 mil dólares como premio.

Estarán presentes, entre otros expertos, Trei Brundrett, de Vox Media; Sasa Vucinic, de North Base Media; Adriano Farano, de Whatchup; Mark Boas, de HyperAud.io; Dan Sinker, director del programa Knight Mozilla Open News; y programadores que se desempeñan en The New York Times, Washington Post, Ushahidi, Propublica y Texas Tribune. También asistirán los ganadores regionales del HacksLabs Challenge y Knight International Journalists Fellows de ICFJ.

Al igual que en las ediciones anteriores, LN Data, el área de periodismo de datos del diario, estará presente con un stand en la feria de expositores del Media Party. Los integrantes del equipo brindarán talleres enfocados en el uso de los gráficos Tableau y de VozData, una herramienta para transformar la información de un PDF u otros formatos en una base de datos estructurada.

El encuentro es organizado por Hacks/Hackers Buenos Aires, el capítulo local de una red global de innovación en medios de comunicación.

Fuente: LA Nación

El fútbol desafía a UTEDYC y abre sus canchas

Los clubes desafían al gremio UTEDYC, y con el aval de la AFA, abrirán hoy los estadios para todos sus hinchas, pese a la jornada del paro dispuesto por la CGT opositora, y así completar la cuarta fecha del Torneo Transición del fútbol argentino.

Si bien en un principio la AFA dijo que los partidos entre Vélez-Lanús, Banfield-Tigre y Quilmes-San Lorenzo, iban a jugarse a puertas cerradas y luego solo se podían tener socios en las tribunas, hoy se conoció una novedad.

La misma consiste en que los clubes locales -Vélez, Quilmes y Banfield- aseguraron que abrirían las puertas de sus estadios y que venderían entradas, no solo a los socios, sino también a los hinchas en general.

Para ello tienen la confirmación que la seguridad del evento estará contemplada, dado que los organismos, tanto de la Provincia de Buenos Aires, como de la Capital Federal, así se lo hicieron saber a la AFA, que transmitió el dato a los clubes.

Sin embargo, el secretario adjunto de UTEDYC Jorge Ramos ratificó que el gremio se adherirá al paro nacional programado para mañana y señaló que no sabe «de qué manera abrirán las puertas los estadios» al no estar los empleador de la entidad.

«Nosotros decidimos adherir al paro, lo que no sabemos es de qué manera se abrirán las puertas de los estadios. Tenemos convenios con AFA, uno específico que es el de los trabajadores de estadios y dice que cuando hay eventos deportivos tiene que haber un mínimo de trabajadores para que se realice el evento», reveló.

El personal de UTEDYC es el que se encarga de poner en funcionamiento los estadios, como la apertura de los accesos, la iluminación y todo lo que rodea a un evento futbolístico.

«Vamos a esperar qué pasa», manifestó mientras que dijo que «tiene que haber una garantía mínima» para que se realice el evento deportivo y aclaró que «el gremio no para contra el fútbol, sino que es por el paro nacional», expresó Ramos.

Fuente: Mdzol

La CGT dice que la adhesión al paro es del 80%, para el Gobierno es del 25%

Moyano no logró arrastrar a los colectiveros, aunque es notoria la merma de pasajeros. Diferente panorama al paro del 10 de abril.
La CGT de Hugo Moyano y el Gobierno nacional brindaron datos preliminares radicalmente distintos sobre el impacto del paro nacional que comenzó a las 0 horas, y que a diferencia de la anterior medida no cuenta con la adhesión de los colectivos.
«El 80 por ciento del país está parando», aseguró el líder del gremio de judiciales Julio Piumato. En cambio, para el jefe de gabinete, Jorge Capitanich, «el 75 por ciento de los trabajadores» no adhiere al paro de las centrales opositoras.

«Los piquetes son anecdóticos, de un sector minoritario. La gente no fue a trabajar», aseguró Piumato en diálogo con radio Nacional Rock, donde le apuntó al titular de la UTA, Roberto Fernández, por no sumarse al paro. «Hay dirigentes que son apretables y otros que no», chicaneó.

Por su parte, Capitanich aseguró en conferencia de prensa que «hoy, el 75 por ciento de los trabajadores manifestaron su voluntad de trabajar». «Hay 20 gremios que no adhieren y que tienen más de 30 mil afiliados. De los gremios de más de 30 mil afiliados, solamente 8 han manifestado su adhesión», indicó.

A diferencia del masivo paro del 10 de abril, la no adhesión de los colectiveros modificó el panorama y el movimiento era mayor. De todos modos, la merma de pasajeros era notoria en la Ciudad de Buenos Aires y en el microcentro había muy poca actividad, ya que los bancos y los tribunales permanecían cerrados.

Según informó la UTA, las líneas 112, 165, 243 y 501, que unen el sur del Gran Buenos Aires con la Capital Federal, suspendieron esta mañana sus servicios porque al menos tres unidades «fueron apedreadas». «Nosotros veníamos trabajado con tareas normales y habituales pero hemos sufrido un par de altercados… fueron apedreadas tres unidades de la 112 y hemos acatado la medida, por falta de seguridad, de meter las líneas adentro», denunció el delegado Daniel Heiling.

El dirigente especificó que el ataque ocurrió en el partido bonaerense de Esteban Echeverría y añadió: «Son manifestantes que, al pasar los colectivos, nos empiezan a apedrear». «Como dijo nuestra secretario (Roberto Fernández), había que meter una línea adentro (ante un hecho de violencia)», concluyó.

Hasta anoche, Moyano y Luis Barrionuevo confiaban en arrastrar a las bases de la UTA y que el servicio de colectivos igual se viera afectado. «Mañana no hay colectivos», aventuró el gastronómico. «Los colectivos están, vamos a ver si toda la gente lo va a conducir», planteó el camionero.

El líder de la CGT dijo en TN haber «recibido» información de delegados de la UTA que confirmaron que «no van a trabajar, por más que el gremio haya dicho que no adhiere». Pero esta mañana funcionaban también las líneas con delegados disidentes a la conducción, como la 60.

En tanto, los subtes tenían mayores problemas. La línea B estaba interrumpida totalmente por la adhesión de los metrodelegados de izquierda, mientras que el resto de las líneas funcionaban con demoras por «falta de personal». La parálisis en los trenes y aviones era total.

El impacto del paro es mayor debido a los cortes en varios accesos a la Ciudad de Buenos Aires, que permanecían cortados desde temprano ante fuertes operativos de seguridad de las fuerzas nacionales.

Desde las 6 unos 800 manifestantes de distintas agrupaciones de izquierda cortaban ambos carriles de la ruta Panamericana, en el kilómetro 35, a la altura del cruce con la avenida Henry Ford.

Otras 300 lo hacían en el partido de Avellaneda, sobre la avenida Mitre, en la subida al Puente Pueyrredón. Allí, cerca de las 9 se produjeron algunos incidentes con la Prefectura, que intentó evitar que los manifestantes corten toda la calzada del puente.

También se registraba un corte en el Acceso Oeste, mano a Capital Federal, frente al Hospital Posadas, en la localidad de Haedo, partido de Morón. Unas 100 personas hacían lo mismo en Puente La Noria, en Lomas de Zamora.

En La Plata se registraba un corte en la entrada a la autopista Buenos Aires-La Plata, a la altura de la Diagonal 74 y la calle 120. En Ramos Mejía, asimismo, manifestantes de grupos de izquierda cortaban el tránsito en la esquina de la avenida De Mayo y Rivadavia, a metros de la estación ferroviaria. En la Ciudad de Buenos Aires, hubo algunos roces con manifestantes que cortaron la esquina de Corrientes y Callao, y también un grupo se manifestaba en el Obelisco.

Por otro lado, el servicio de recolección de residuos no se realizó anoche en la zona metropolitana y las estaciones de servicio permanecían cerradas en su mayoría. En los hospitales públicos se mantenían las guardias mínimas para atender las emergencias y las actividades en las escuelas se vieron resentidas por ausencia del personal de maestranza.
lapoliticaonline.com

Misiones: decomisan más de 440 kilos de marihuana transportados en un auto

Gendarmería nacional realizó un operativo contra el delito organizado, tráfico de drogas y trata de personas; continúan las pesquisas para dar con el paradero del involucrado

Gendarmería nacional secuestró 449,573 kilos de marihuana ocultos dentro de un vehículo. El procedimiento se llevó a cabo en la provincia de Misiones, en el marco del «Operativo Escudo Norte» contra el delito organizado, tráfico de drogas y trata de personas, diseñado por el Ministerio de Seguridad de la Nación.

Efectivos del Escuadrón 10 «Eldorado», al realizar patrullajes en inmediaciones a la localidad de Colonia Victoria, advirtieron que un vehículo se dirigía por un camino de tierra en dirección hacia el río Paraná. En ese momento, el conductor del mismo se percató de la presencia policial y embistió el control, sin lesionar a los uniformados en su intento por huir.

Los gendarmes efectuaron un seguimiento y vieron el rodado Chevrolet Corsa abandonado a unos 800 metros del lugar inicial. Al efectuar la requisa detectaron 22 bultos acondicionados en la parte trasera y en el baúl. Contabilizaron 502 paquetes con 449, 573 kilos de marihuana.

Por estas horas continúan las pesquisas para dar con el paradero del involucrado.

Por disposición del Juzgado Federal de Eldorado se procedió a incautar la droga, documentación y el rodado utilizado para el transporte del estupefaciente..

Fuente: La Nación

Un comerciante recibió un balazo durante un asalto en Quilmes

La víctima, de 25 años, se quiso resistir al robo y fue gravemente herido; está internado en terapia intensiva

Un comerciante de la localidad bonaerense de San Francisco Solano, en el partido de Quilmes, fue herido de un balazo en el pecho al tratar de defenderse de un asalto, se informó hoy.

Un jefe policial informó a DyN que la víctima, de 25 años, se encontraba esta mañana internado en terapia intensiva del Hospital de Quilmes, estable y con pronóstico reservado.

El hecho se produjo en horas del mediodía del martes cuando un ladrón armado irrumpió en un comercio de venta de ropas ubicado en la esquina de las calles 844 y 877, en el barrio Florida, al sur del conurbano.

La víctima, tras ser despojada de dinero y algunas prendas de vestir, luchó con el ladrón hasta que cayó al piso gravemente herido de un balazo.

El ladrón, tras el disparo, escapó en un auto que lo esperaba en la puerta del comercio con un cómplice al volante, dijeron.

Vecinos del comerciante herido lo llevaron hasta el hospital zonal y luego denunciaron lo ocurrido en la comisaría cuarta de Quilmes donde se instruyeron actuaciones por «robo, calificado por el empleo de arma de fuego, y lesiones graves», con intervención del fiscal Sebastián Videla, titular de la UFI 6..

Fuente: LA Nación

Por la falta de transporte y los piquetes, el paro se siente en todo el país

Aunque hubo colectivos, muchos viajaban vacíos. Hay cortes en los principales accesos a la Ciudad.

Con colectivos, pero sin trenes ni vuelos. Más los piquetes. Esa combinaciones de fuerzas entre el sindicalismo opositor y la UTA oficialista provoca que, a media mañana, el paro se sienta fuerte en casi todo el país. Es la tercera protesta nacional gremial contra Cristina Kirchner. La segunda este año.

La medida llegó con una fuerte puja previa entre los sindicalistas opositores y el Gobierno por el impacto de la medida. Así, tras algunas concesiones, el oficialismo consiguió que los colectiveros de la UTA no adhirieran al paro convocado por las centrales de Hugo Moyano, Luis Barrionuevo y Pablo Micheli. Así, mientras paraban los trenes, algunas líneas de subte y no había vuelos, circulaba la mayor cantidad de líneas de colectivos. Muchas, según pudo constatar Clarín a primera hora de la mañana, lo hacían con pocos pasajeros.

El contraste entre la presencia de colectivos y el escaso movimiento se notó claramente en el conurbano.

Con el correr de las horas, un ingrediente le sumó efectividad a la protesta: los cortes en los accesos a la Ciudad, promovidos por la izquierda, aliada táctica del sindicalismo tradicional en el reclamo. Hubo bloqueos en Panamericana, Puente Pueyrredón, Puente La Noria, Acceso Oeste, Autopista Buenos Aires-La Plata y Puente Saavedra. También, en el Obelisco y Corrientes y Callao. Incluso en algunos, se produjo tensión con las fuerzas de seguridad.

La primera evaluación del sindicalismo opositor fue que el paro se está sintiendo fuerte, pese a la decisión de la UTA. En el Gobierno, en cambio, hablaron de fracaso. el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, evaluó que está trabajando «el 75%» de la gente. Imposible medirlo.

Dejando de lado el transporte, y en parte a causa de su falta, no hubo clases en muchos establecimientos públicos y en los privados se justficaba la falta, con lo que miles de alumnos optaron por no asistir. También se esperaba un fuerte impacto en bancos, estaciones de servicio y recolección de residuos. Los hospitales atendían guardias mínimas y había poco movimiento en Tribunales.

Fuente: Clarìn

El Indec reconoce una caída de la producción de naftas

La producción de naftas en el primer semestre fue de 3.319,8 miles de metros cúbicos, lo que implicó una baja de un 9,1% respecto del mismo período del año pasado, según datos dados a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La tendencia se explicó por una baja de un 9,4 % en la elaboración de naftas premium, que se ubicó en 695,8 miles de metros cúbicos. En tanto, la obtención de nafta súper creció un 4% en la comparación interanual, a 2.909,3 miles de metros cúbicos. A su vez, la producción de gas licuado de petróleo se redujo un 1%, a 494.000 toneladas.

Los datos correspondieron al Indicador Sintético de Energía (ISE), que precisó que la producción de energía en conjunto creció un 1,7% en el primer semestre del año. Contribuyó a este resultado positivo el alza de un 2,8% en la generación eléctrica, que trepó a 54,5 millones de megavatio-hora (Mwh).

Por su parte, el gas entregado a la red fue de 15.148 millones de metros cúbicos entre enero y junio, con un leve avance de un 0,12% con relación a un año atrás. (DyN)

Las inmobiliarias piden acelerar el nuevo CEDIN

El rubro inmobiliario, durante los primeros seis meses del año, comenzó a experimentar una mejora en comparación a 2013. Según el índice elaborado por el colegio de escribanos se concretaron 3.154 escrituras en junio de éste año, lo que mostró un avance del 19,6% respecto del año anterior.

La suba del dólar «blue» volvió a golpear fuerte al sector inmobiliario. Si bien, en los últimos tres años, las transacciones fueron escasas, desde marzo el número de operaciones comenzaba a reactivarse. Pero la esperanza duró poco y el incremento del dólar informal en las últimas semanas fue otra dura cachetada para los ya abatidos corredores inmobiliarios, ya que según los operadores del sector, esta nueva escalada del dólar, paralizó totalmente la demanda.
Las propiedades usadas se venden en la divisa estadounidense y a pesar de las escasas operaciones los precios se mantienen y ningún propietario tiene intención de recortar sus valores. «Los dueños no quieren bajar los precios y los compradores viven una fuerte incertidumbre que aumenta el deterioro del sector», explicó a Ámbito Financiero, Roberto Arévalo, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA).
Las esperanzas parecen estar puestas ahora en un nuevo CEDIN. Si bien aún no fue lanzado de forma oficial, desde la CIA -quienes impulsaron el proyecto- piden que el mes próximo ya esté funcionando. Pero ¿Por qué los agentes inmobiliarios depositan tanta confianza en un proyecto que ya fracasó? Es que buscan mejorar la oferta y generar confianza. Con el nuevo CEDIN se intenta agilizar la entrega de los dólares en el mismo acto que la firma de la escritura. Otro punto importante, la posibilidad real de aplicar los cedines a la compra de inmuebles en el pozo, especialmente en emprendimientos desarrollados a través de fideicomisos.
«Queremos convertir al CEDIN en una moneda de cambio, generar confianza en la gente. Sabemos que no es la solución final, pero creemos que podría darle un poco de respiro al sector», detalló Arévalo.
El rubro inmobiliario, durante los primeros seis meses del año, comenzó a experimentar una mejora en comparación a 2013. Según el índice elaborado por CIA, el colegio de escribanos indicó que en Buenos Aires se concretaron 3.154 escrituras en junio de éste año, lo que mostró un avance del 19,6% respecto del año anterior. Pero con la fuerte suba del dólar «blue» -que trepó $2 pesos durante agosto-, la situación volvió a estancarse. «Está paralizado, en octubre el cepo cumple tres años, desde esa fecha el mercado se sumergió en una fuerte crisis, que había comenzado a activarse a penas este año, pero se trató sólo de una ráfaga de esperanza», indicó Jorge Toselli de JT Inmobiliaria.
De acuerdo con las estadísticas del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, la cantidad de compraventas otorgadas durante julio fue de 9.227, por un total de 3.370,9. Aunque se indicó que en relación con 2013 la actividad muestra pequeñas variaciones positivas en cuanto a la cantidad de escrituras.
Sólo en Capital en los últimos tres años, se dieron de baja 300 matrículas de las 5.000 existentes y si la situación no mejora con el tiempo, los operadores estiman en que ese número podría ascender aún de forma más marcada. Desde la Cámara de la Construcción (CAC), el Colegio Único de Corredores Inmobiliario (CUCICBA) y la Corporación de Rematadores y Corredores (CRCI) denunciaron el cierre de más de 1.000 inmobiliarias y la pérdida de 4.000 puestos de trabajo.
infobae.com

San Lorenzo buscará su primera victoria del torneo ante Quilmes

El Ciclón enfrentará al Cervecero en el continuidad de la cuarta fecha. El partido se jugará a partir de las 21.30.

San Lorenzo, campeón de la Copa Libertadores de América, buscará este jueves su primer triunfo en el campeonato de Primera División cuando visite a Quilmes, que hasta ahora tampoco ganó, en uno de los tres partidos que cerrarán la cuarta fecha del torneo de Primera División.

El partido se jugará a partir de las 21.30 en el estadio Centenario de Quilmes, con el arbitraje de Luis Álvarez y televisado por la TV Pública.

San Lorenzo debió postergar su primer partido, ante Olimpo de Bahía Blanca, por su intervención en la Copa Libertadores, donde se consagró campeón y, posteriormente, perdió como visitante 2-0 con Racing Club y, como local, la fecha pasada, frente a Banfield por el mismo resultado.

El Ciclón, pasada la época de festejos por la obtención del trofeo sudamericano que le permitirá en diciembre jugar el Mundial de Clubes en Marruecos, deberá ahora enderezar el rumbo en el torneo.

En las últimas horas el técnico Edgardo Bauza formuló una autocrítica y estimó que el bajón del equipo azulgrana se debió a «el desorden y la falta de efectividad».

«Tenemos jugadores diferentes pero que todavía no están en su máxima expresión, que no llegaron a su pico de rendimiento», añadió el entrenador.

El conjunto azulgrana no podrá contar con el mediocampista Juan Mercier, expulsado ante Banfield, y su reemplazante sería Enzo Kalinski.

Quilmes también intentará conseguir su primer éxito en el campeonato, ya que hasta ahora consiguió dos empates, frente a Godoy Cruz (2-2) y con Defensa y Justicia (1-1), y cayó en la primera jornada ante Rosario Central, de visitante, por 3-1.

En el Cervecero no estará el delantero Brian Sarmiento, reemplazado en el partido ante Defensa y Justicia con un problema en la rodilla derecha, que en principio se pensó que podría ser una seria lesión de ligamentos y que los estudios demostraron que se trataba un fuerte traumatismo. En su lugar entraría Sergio Hiperdinger.

El técnico Pablo Quatrocchi tampoco podrá contar con Santiago Martínez, quien debe cumplir una fecha de suspensión porque fue expulsado ante Defensa y Justicia (1-1), quien sería reemplazado por Lucas Pérez Godoy.

Por el paro, estacionamiento libre de 7 a 21

Sólo se podrá dejar el auto donde no hay salida de garaje ni rampas, con algunas excepciones.

La subsecretaría de Transporte porteña informó que informa que, con motivo del paro, se permitirá el estacionamiento general de vehículos junto al cordón de la acera derecha en las calles donde habitualmente está prohibido los días hábiles de 7 a 21.

Se mantiene la prohibición de estacionamiento en las avenidas 9 de Julio, Perito Moreno, La Rábida, General Paz, Leopoldo Lugones, Intendente Cantilo, Teniente General José Luis Dellepiane, Luis Huergo, Eduardo Madero y calzadas centrales de Leandro N. Alem, Paseo Colón y Sáenz

Tampoco se permite el estacionamiento en los lugares donde no está autorizado durante las 24 horas.

Por consultas, se puede visitar la página http://estacionamiento.gob.ar/informacion-general/prohibiciones-generales/

Fuente: Clarín

Discotecas, canilla libre, Ritondo y Cámara de Empresarios

El Vicepresidente 1º de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo (PRO), recibió a los titulares de la Cámara de Empresarios de Discotecas (CEDEBA), Jorge Becco y Daniel Buczek, en el marco de la ley que intenta poner límites a la modalidad de «canilla libre» en locales bailables. Resolvieron ampliar el espectro de la normativa, trabajando en conjunto con la Defensoría del Pueblo, a cargo de Alejandro Amor y la Fiscalía General de la Ciudad, dependiente de Martín Ocampo. También participó el Presidente de la Comisión de Justicia, diputado Francisco Quintana (PRO).

Al respecto, Ritondo afirmó que «nuestro proyecto apunta a la responsabilidad social de los dueños de los boliches. La diversión y el pasatiempo no tienen nada que ver con el incentivo del consumo desmedido de alcohol en los jóvenes. No es un proyecto represivo, sino preventivo. Acordamos trabajar en comisiones permanentes para llegar a una acuerdo que sea fructifero para todos».

En tanto, el diputado Fancisco Quintana destacó «lo importante es deslindar las responsabilidades que a cada uno le compete. El dueño del boliche debe procurar ganancias en buena ley sin causarles perjuicios a sus clientes, el joven debe divertirse sin someter a riesgo su salud y el Estado debe legislar en función social para que no se coarte la libertad individual».

Por su parte, los representantes de CEDEBA, Jorge Becco y Daniel Buczek manifestaron estar muy satisfechos por la reunión ya que «se amplió el espectro de la Ley propuesta por Ritondo y Quattromano hacia otros aspectos del sistema de nocturnidad, como incidir en la problemática de la previa y el horario de ingreso» porque «no todo pasa por la canilla libre».

«Las discotecas son parte de la solución, no del problema», agregaron.

La iniciativa de los diputados del PRO, Cristian Ritondo y Roberto Quattromano prevé que «el titular o responsable de un establecimiento bailable que expenda o promocione bebidas alcohólicas en la modalidad de canilla libre sea sancionado con una multa de entre 6800 unidades fijas ($ 80.000) y 34.000 unidades fijas, equivalente a 400.000 pesos. Es la misma multa que deben pagar los locales que venden alcohol fuera del horario permitido. También el decomiso y clausura del establecimiento».

Cayeron 400 mill empleos en seis meses

Según datos oficiales del INDEC la masiva baja fue durante el primer semestre del año. A partir del segundo se perdieron 127 puestos de trabajo por hora.

La crisis industrial trae aparejada un grave problema en el mercado laboral. Se cierran las oportunidades laborales. En los primeros seis meses del año cayeron 400 mil puestos de trabajo. Además por hora caen 127 empleos en la Argentina, según el Indec.

El deterioro de los indicadores laborales no es nuevo, pero se profundizó en el último año, y escaló en semanas atrás cuando, en plena recesión y con un crecimiento incesante de la tasa de inflación, la Argentina entró en default por el conflicto con los holdouts.

Y ya hasta el propio Gobierno no lo oculta. Los datos de la Encuesta Permanente de Hogares reveló que en 12 meses, hubo 554.800 puestos de trabajo perdidos o cesanteados, sin considerar los afectados por suspensiones parciales con pago acotado de salarios.

Los números fueron más dramáticos en lo correspondiente al segundo trimestre respecto de los tres meses previos, 273.700 personas debieron quedarse en sus casas por haber perdido el empleo, no sólo porque proporcionalmente la cantidad de afectados fue singularmente más significativa, sino porque sucedió en un período estacionalmente aumenta la capacidad de generación de riqueza, la producción y el comercio, y además ese cuadro se dio antes de que empeorara el escenario financiero, porque el Gobierno decidió vivir con lo nuestro y prescindir del mundo.

En tanto, si se analizan los primeros seis meses del año, el parate económico destruyó 404 mil puestos de trabajo. Hace tres años, la desocupación estaba en 7,2% y la tasa de actividad de 46,3%. En el primer semestre de 2014 esos porcentajes, en promedio, fueron de 7,3% y 45,6%. De acuerdo a la estimación de Idesa, si la tasa de actividad fuese la misma de 2011, el desempleo hubiera sido 8,7%, o sea 1,4 puntos superior, publica el diario El Cronista.

Y añade que la tasa de actividad del segundo trimestre fue de 44,8%, la más baja desde el año 2003 inclusive. La de empleo es de 41,4%, la menor desde 2006.
mdzol.com

YPF acordó con Petronas, la petrolera estatal de Malasia, invertir 550 millones de dólares en Vaca Muerta

Así lo confirmó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en el Council of the Americas; reveló que Cristina habló con el primer ministro malasio, Najib Tun Razak.

La petrolera argentina YPF, controlada por el Estado, dijo el jueves que firmó un acuerdo con Petronas, la petrolera estatal de Malasia, para perforar en una primera etapa unos 30 pozos de crudo no convencional en la formación patagónica Vaca Muerta con una inversión de hasta 550 millones de dólares.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, precisó en su exposición en el Consejo de las Américas esta mañana que el acuerdo se cerró en las últimas horas y que la propia presidenta Cristina Kirchner mantuvo un diálogo con el primer ministro malasio, Najib Tun Razak, sobre el acuerdo entre ambas compañías estatales.

El país está en la búsqueda de inversores internacionales para la formación patagónica, que podría albergar una de las mayores reservas de crudo y gas natural no convencional del planeta. El acuerdo con Petronas se suma al que YPF alcanzó el año pasado con la estadounidense Chevron por 1240 millones de dólares para desarrollar recursos no convencionales. Ese acuerdo generó fuertes cortocircuitos y acusaciones de parte de sectores de la oposición.

«El proyecto prevé el desarrollo de un piloto de shale oil (crudo no convencional) en el bloque La Amarga Chica, en la provincia de Neuquén, con una inversión conjunta de hasta 550 millones de dólares, de los cuales Petronas aportará 475 millones de dólares», dijo YPF en un comunicado.

El bloque, actualmente operado por YPF, tiene una superficie de 187 kilómetros cuadrados aproximadamente. La petrolera argentina le cederá a Petronas una participación del 50 por ciento en el área. El acuerdo de inversión, que aún está sujeto a que el distrito patagónico de Neuquén extienda el plazo de la concesión a 35 años y a aspectos impositivos, entre otros factores, es el primero que anuncia YPF desde que Argentina entró en default a fines del mes pasado en medio de una puja judicial con sus acreedores «holdouts».
lanacion.com

Marina Silva confía en que se aclarará la situación del avión de campaña de Campos

La candidata a la presidencia de Brasil por la alianza socialista-ecologista, Marina Silva, se manifestó confiada en que se esclarecerán las denuncias sobre el presunto acuerdo ilegal que permitió la cesión de un avión privado al ex postulante Eduardo Campos, fallecido al estrellarse esa aeronave hace dos semanas, y ratificó su “compromiso con la verdad”.

«No tuve información alguna sobre posibles irregularidades de los propietarios del avión» Cessna, valuado en unos 7,5 millones de dólares, que se estrelló el 13 de agosto en el interior de San Pablo en un accidente en el que murieron Campos y otros miembros del Partido Socialista.

La Policía Federal abrió una investigación sobre las irregularidades en la cesión del avión, que presuntamente fue parte de un acuerdo ilegal con uno de los más poderosos empresarios de la región nordeste, de donde era oriundo Campos.

«Yo no uso dos pesos y dos medidas como otros usan; la regla que uso para medir a mis adversarios la uso primero para medirme a mí misma», aseguró Silva, que propone llevar al gobierno una nueva política que rompa con los hábitos de los dirigentes tradicionales.

Para los rivales de Silva, el caso puede convertirse en un escándalo perjudicial para la dirigente porque viajó varias veces en la aeronave cuando era candidata a vicepresidenta en la fórmula encabezada por Campos.

«En estos momentos mi mayor interés es que logremos tener todo el esclarecimiento, pero al mismo tiempo digo: el servicio aéreo iba a ser pagado después del uso durante la campaña», aseguró Silva anoche en una entrevista televisiva.

Favorecida por las últimas encuestas, que la dan entrando a la segunda vuelta y hasta adelante de la presidenta Dilma Rousseff en ese eventual balotaje, Silva afirmó que su compromiso es “con la verdad y la verdad no vendrá sólo por las manos del partido ni por la prensa”.

Según informes del canal Globo y del diario O Estado de San Pablo, el avión Cessna Citation 560 XL puede pertenecer a empresas «fantasmas» y esconder ilícitos electorales, consignaron las agencias Ansa y EFE.

En la entrevista, Silva admitió que existen diferencias de pensamiento con el diputado Beto Albuquerque, su compañero de fórmula como candidato a vicepresidente, pero reivindicó la posibilidad de buscar acuerdos.

«Hay un asunto fundamental: nosotros somos diferentes, pero la nueva política sabe trabajar en la diversidad, en la diferencia”, subrayó.

Además, adelantó que si llega a la presidencia no buscará otro mandato. “Quiero que la gente me ayude a ser la primera presidenta que no va a buscar una nueva elección porque no quiero tener un mandato que comprometa el futuro de las próximas generaciones», apuntó.
clarin.com

Por la falta de transporte y los piquetes, el paro se siente en todo el país

CONFLICTO SOCIAL –
Aunque hubo colectivos, muchos viajaban vacíos. Hay cortes en los principales accesos a la Ciudad.

Con colectivos, pero sin trenes ni vuelos. Más los piquetes. Esa combinaciones de fuerzas entre el sindicalismo opositor y la UTA oficialista provoca que, a media mañana, el paro se sienta fuerte en casi todo el país. Es la tercera protesta nacional gremial contra Cristina Kirchner. La segunda este año.

La medida llegó con una fuerte puja previa entre los sindicalistas opositores y el Gobierno por el impacto de la medida. Así, tras algunas concesiones, el oficialismo consiguió que los colectiveros de la UTA no adhirieran al paro convocado por las centrales de Hugo Moyano, Luis Barrionuevo y Pablo Micheli. Así, mientras paraban los trenes, algunas líneas de subte y no había vuelos, circulaba la mayor cantidad de líneas de colectivos. Muchas, según pudo constatar Clarín a primera hora de la mañana, lo hacían con pocos pasajeros.

Con el correr de las horas, un ingrediente le sumó efectividad a la protesta: los cortes en los accesos a la Ciudad, promovidos por la izquierda, aliada táctica del sindicalismo tradicional en el reclamo. Hubo bloqueos en Panamericana, Puente Pueyrredón, Puente La Noria, Acceso Oeste, Autopista Buenos Aires-La Plata y Puente Saavedra. También, en el Obelisco y Corrientes y Callao. Incluso en algunos, se produjo tensión con las fuerzas de seguridad.

La primera evaluación del sindicalismo opositor fue que el paro se está sintiendo fuerte, pese a la decisión de la UTA. En el Gobierno, en cambio, hablaron de fracaso. el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, evaluó que está trabajando «el 75%» de la gente. Imposible medirlo.

Dejando de lado el transporte, y en parte a causa de su falta, no hubo clases en muchos establecimientos públicos y en los privados se justficaba la falta, con lo que miles de alumnos optaron por no asistir. También se esperaba un fuerte impacto en bancos, estaciones de servicio y recolección de residuos. Los hospitales atendían guardias mínimas y había poco movimiento en Tribunales.
clarin.com

La OMS advirtió que el virus del ébola podría afectar hasta a 20.000 personas

Temor por el avance de la epidemia en Africa occidental.Indicó que más de 1.500 personas han muerto por el virus. En total, 3.069 han contraído la enfermedad en cuatro países de Africa occidental.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó hoy que más de 1.500 personas han muerto por el virus del ébola y que éste podría llegar a afectar en mediano plazo a más de 20.000 personas. No obstante dijo que se espera detener la progresión de la enfermedad en los próximos tres meses.

«El número total de casos de fiebre hemorrágica por virus del ébola podría llegar a superar los 20.000», indicó la organización, aunque espera detener el aumento de nuevos casos en «tres meses» y «parar toda transmisión residual en seis a nueve meses».

Según datos de la OMS, hasta el 26 de agosto habían muerto 1.552 personas de las 3.069 que han contraído el ébola en cuatro países de Africa occidental. La organización advierte que la epidemia avanza de «forma acelerada».

Liberia fue el país más afectado, con un total de 1.378 casos registrados de los que 694 fueron mortales. En Guinea, el país donde se inició la epidemia a principios de 2014, se registraron 648 casos, con 430 muertes. En Sierra Leona el balance es de 1.026 casos con 422 personas fallecidas.

«Más del 40 por ciento del número total de casos surgieron» en los últimos 21 días, precisa la OMS.

Fuente: Agencias

Aeroparque, sin vuelos

Paro general –
Aerolíneas y LAN cancelaron todas sus operaciones hoy por el paro. La medida también afectará mañana.

El paro de los gremios opositores, al que adhirieron los principales sindicatos del sector aéreo, está generando complicaciones para los pasajeros que deben viajar hoy.

En la página de Aeropuertos Argentina 2000, se informaba esta mañana que todas las partidas y arribos del Aeroparque Jorge Newbery habían sido canceladas. En Ezeiza, las principales cancelaciones afectaban a Aerolíneas y LAN, aunque había demoras también en otras aerolíneas.

Aerolíneas emitió un comunicado, firmado por su presidente, Mariano Recalde, en el que señala que «el paro general de actividades resuelto por la CGT liderada por Luis Barrionuevo y Hugo Moyano» no es «responsabilidad directa de Aerolíneas Argentinas» pero «podrá generar en consecuencia modificaciones en nuestra programación viéndose también afectados vuelos del 27 y 29 de agosto». Por eso, la compañía dispuso la cancelación de 23 vuelos internacionales y 108 domésticos previstos para estos tres días (la mayoría, hoy), así como también la reprogramación de 11 vuelos internacionales. E informó que los pasajeros pueden comunicarse al 0810-222-86527 para cambiar sus vuelos o realizar consultas.

LAN ya anunció ayer a la tarde, también con un comunicado, «la cancelación de todos los vuelos nacionales e internacionales» que operen hoy desde o hacia el Aeroparque, y anticipó que algunos vuelos que operen el viernes también sufrirán cancelaciones. Además, serán cancelados o reprogramados algunos de los vuelos que partan desde Ezeiza o lleguen al aeropuerto internacional. En total, LAN canceló 11 vuelos internacionales y 53 domésticos y pidió a los pasajeros que se comuniquen con su Contact Center.
clarin.com

Karina Jelinek: “Con el “Rifle” no pasó nada, ni va a pasar”

Luego de que el conductor de “Nosotros al Mediodía” hablara en exclusiva con este medio, la modelo rompió el silencio en uno de los desfiles de “Argentina Fasion Week”.

Tras el escándalo mediático devenido tras la desvinculación de Karina Jelinek a de “Nosotros al mediodía” y el posterior testimonio del conductor del ciclo, Fabián Doman, a PrimiciasYa.com, la modelo rompió el silencio en uno de los desfiles de “Argentina Fasion Week.

“Lo que pasó no fue por una cuestión de tiempos como se dijo. El contrato decía una cosa y después hicieron otra. Si no hay tiempo para hacer una nota yo lo respeto porque sé cómo es la televisión”

Y agregó: “Hace 14 años que estoy en esto. Pero cuando la otra nota, un cuestionario ‘K’ de Karina, la hace otra persona quiere decir que no hay lugar para mí”.

Luego, aseguró que con el “Rifle” Varela “no pasó nada, ni va a pasar”.

“Me mandó una velas, dijo que yo no había discutido y yo le agradecí por Twitter”, explicó. “Que se haga cargo de las velas, nada más”, agregó, cuando el notero que la entrevistaba le señaló que el periodista deportivo había negado todo.

www.primiciasya.com

Tras los audios de Nora, Andrés Nara rompió el silencio: «Hay más mensajes en los que trata de villera y gato a Cari»

El papá de Wanda y Zaira se refirió a los dichos de su ex mujer y dijo que le daba vergüenza

Andrés Nara, el papá de Zaira y Wanda, rompió el silencio luego del polémico audio en el que su ex mujer, Nora, lo trata de deudor y se refiere despectivamente a su nueva pareja, Cari.

«Acá hay mucha ironía, mucho celo, mucho despecho. Este es uno de los mensajes, pero hay seis más, en los que la trata de gato. Yo no lo quiero contar por las chicas, sobretodo por Zaira, que tiene otro perfil, es más sensible. Yo jamás hablé mal de ella», dijo Andrés.

El mediático asegura que su ex mujer miente en todo: «Dice cosas de que yo tengo deudas, habla de violencia de género, con lo delicado que es el tema, todas cosas que no tienen sentido. Cuando alguien miente, tiene una amplitud de cosas para decir increíble».

Andrés asegura que Nora había comenzado a salir con una personas mucho antes de que él empezara su relación con Karina aunque cree que el problema es que a su ex no le gusta que él y su pareja hagan su camino.

«Esto que se escuchó, es nada, los audios son terribles, muy pesados, con mucha ironía, la trata de villera, de gato, es lamentable. Se ve que está mal asesorada por sus abogados. Esto me da vergüenza por mis hijas», concluyó el papá de Wanda y Zaira.

Fuente: www.infobae.com

La depresión de Mariano Martínez

El popular actor está pasando un difícil momento familiar, a pesar de la intención de mostrar una separación lo más armónica posible, la situación lo tiene muy triste.

Mariana Martínez se separó de su mujer Juliana hace poco tiempo y aún comparten la casa junto a sus pequeños hijos.

El actor siempre fue amable con la prensa pero es de los que no le gusta mostrar mucho su intimidad ni contar parte de su vida, y en general ha sido muy respetado en su decisión.

Lo cierto es que esta separación lo tiene mal y triste, y la situación se agrava porque está en el proceso de buscar casa nueva donde ir a vivir, siempre cerca de sus hijos.

RatingCero.com pudo saber que visitó un par de casas y ninguna lo convenció como su nuevo hogar. El actor está triste y sus compañero de la tira «Camino al amor» comentan que a pesar de mantener el buen trato de siempre, se lo ve «caído y deprimido».

A pesar de esta situación Mariano pasa por un buen momento profesional y tiene planes para próximos trabajos, pero su presente familiar y afectivo es su punto débil.

www.ratingcero.com

Los gastos de una familia tipo en la Capital subieron 39,3%

Datos de la Dirección de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires Es si se compara julio de 2014 con el mismo mes de 2013. Un matrimonio con dos hijos necesita $9.022 por mes.

 

pobreza

En un año, el costo de la canasta básica de una familia tipo porteña de matrimonio joven con 2 hijos menores y que es propietaria de la vivienda, aumentó el 39,3%, según la Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires.

Con este incremento, en julio, el valor de la canasta ascendió a 9.022,29 pesos mensuales. Y si la familia debe pagar un alquiler modesto el costo llega a $ 11.148,64.

Así, el valor diario de la canasta total de los que tienen vivienda propia ascendió a $ 300,74 y para los que alquilan a $ 371,62. Este monto no incluye servicio doméstico, transporte ni educación ni medicina privada. Y supone que alimentos y ropa representan el 55% de la canasta total.

El incremento de la canasta, de casi el 40%, supera los aumentos salariales obtenidos tanto por los empleados públicos y privados como por los jubilados.

Se estima entonces una caída del poder adquisitivo de las familias de hasta el 10%, lo que se refleja en las menores ventas en supermercados y distintos negocios (ver esta misma página).

Según el INDEC, con datos del primer trimestre, en la mitad de los hogares porteños el ingreso total familiar era inferior a los 10.000 pesos mensuales. A julio, se calcula que el 40% de las familias no cubriría el gasto total básico.

En cuanto a los alimentos registraron una suba de 40,1%, liderada por la carne, cereales y legumbres. El gasto en este rubro pasó a absorber casi el 45% del gasto familiar.

En tanto, incrementos muy superiores tuvieron varios rubros de servicios públicos: 90% el transporte público (subte y colectivo), 114% el gas y 133% el agua, mientras la electricidad siguió con la tarifa congelada.

A su vez, la dirección de Estadística porteña considera que los gastos en salud son bajos.

Básicamente, los medicamentos, porque considera que la familia tiene cobertura de la obra social o del hospital público.

Otro rubro de fuerte peso en el gasto es la indumentaria que marcó un alza del 45%.

Y similar porcentaje aumentaron los gastos en artículos de limpieza.

En el caso de un matrimonio adulto, sin hijos, ambos inactivos y propietarios de la vivienda, el costo de la canasta a julio fue de 4.524,61 pesos, un valor que supera 64 % el haber jubilatorio mínimo. Y aún si ambos cónyuges perciben jubilación y/o pensión mínima, en caso de ser inquilinos, podrían únicamente cubrir el gasto familiar mínimo. Solo podrían afrontar los gastos totales si son propietarios de la vivienda.

En peor situación están los que perciben pensiones no contributivas que equivalen al 70% del haber previsional mínimo.

Desde fines de 2008, ya concretada la “intervención” al Area de Precios del INDEC, la Dirección porteña elaboró un “sistema de canastas de consumo” de la Ciudad.

Esas canastas se diseñaron con “el método de las necesidades básicas generalmente utilizado para estimar las líneas de pobreza” y “siguiendo el criterio de que a igual contribución nutricional se escogió el producto de menor costo”.  ISMAEL BERMUDEZ- CLARIN.COM

En cambio, desde el año pasado, el INDEC dejó de difundir los valores de las canastas básicas por lo que no hay medición oficial nacional ni de indigencia ni de pobreza. Mediciones alternativas, como las de la UCA o la CGT, ubican la pobreza en torno del 30% de la población, con picos más altos en el conurbano y el norte argentino.