La CIA reconoció que espió a senadores de EEUU y pidió disculpas

Hurgó en computadoras de una comisión de la Cámara alta que investiga el uso de la tortura durante la guerra antiterrorista de Bush.

La CIA, la principal agencia de espionaje de Estados Unidos, reconoció ayer que espió las computadoras de los miembros del Senado norteamericano que investigaban el uso de la tortura durante el gobierno de George Bush, en nombre de la «guerra contra el terrorismo» y pidió disculpas. Según un comunicado difundido por el vocero de la CIA, Dean Boyd, «algunos empleados de la CIA actuaron de manera inconsistente» con el entendimiento entre la agencia y la comisión investigadora del Senado. El vocero agregó que el director de la CIA, John Brennan, le comunicó personalmente está conclusión a la senadora demócrata y presidenta de la comisión investigadora, Dianne Feinstein, y le pidió perdón.

En marzo pasado, en una comparecencia poco común ante el pleno de la Cámara alta del Congreso, Feinstein, una veterana senadora, repasó paso por paso y frente a las cámaras de televisión los obstáculos que sembró la CIA para hacer fracasar la investigación de la comisión parlamentaria sobre el programa que autorizó el uso de tortura contra detenidos sospechados de terrorismo. «La CIA escondió y destruyó evidencia de su programa de detención e interrogatorio, incluyendo la destrucción en 2005 de videos de interrogatorios, pese a las objeciones del equipo presidencial de George Bush y del entonces director nacional de Inteligencia», había denunciado la senadora, cercana al presidente Barack Obama. Feinstein comenzó una investigación en 2009 que duró tres años.

Ocultamiento. Según denunció en marzo, en mayo de 2010, los miembros de la comisión parlamentaria se dieron cuenta de que algunos documentos que la CIA había entregado originalmente habían sido removidos de las computadoras de los investigadores. La CIA, según contó la senadora, primero negó que los documentos hubiesen sido removidos. Después culpó a los técnicos, que eran empleados tercerizados; y finalmente aseguró que había seguido órdenes del gobierno de Obama. «Cuando pedí explicaciones, la Casa Blanca lo negó», aseguró en marzo la senadora. En total, según Feinstein, 870 páginas fueron removidas en febrero de 2010 y unas 50, en mayo de 2010.

El senador demócrata Mark Udall, miembro también del Comité de Inteligencia, dijo ayer haber perdido la confianza en Brennan. «He perdido la confianza en John Brennan», afirmó Udall, quien insistió en que el espionaje de ordenadores de miembros del Senado «no tiene precedentes» y lamentó el que el director de inteligencia estadounidense se haya negado a reconocer ningún error por parte de su agencia.

En aquel momento, el director de la CIA, Brennan, respondió a las acusaciones de Feinstein calificándolas de «injustificadas». El jefe de la CIA agregó que cuando se diesen a conocer los hechos se demostraría que «mucha de la gente» que aseguraba que la agencia había espiado a miembros del Senado estaba «equivocada». Cinco meses después, lejos de las cámaras de televisión se desdijo y pidió perdón. Resta saber qué consecuencias políticas y jurídicas tendrá la confesión de Brennan.

Desclasificación. La Casa Blanca en tanto podría desclasificar en los próximos días el informe elaborado por la comisión de inteligencia del Senado acerca de las técnicas de tortura de la CIA durante los interrogatorios. El citado informe, del que se podría conocer un resumen de 600 páginas, sigue siendo altamente clasificado y concluye que hay muy pocas evidencias de que las llamadas «técnicas mejoradas de interrogatorio» autorizadas en 2002 y aplicadas en las cárceles de Guantánamo (Cuba) y Abu Ghraib (Irak), ayudaran a conseguir avances en la lucha antiterrorista. Durante las últimas dos semanas, los ex directores y altos cargos de la CIA han sido invitados por el equipo del presidente Barack Obama para revisar esta versión aún secreta del sumario de 600 páginas del comité de inteligencia del Senado, —del total de 6.300 de las que constaría el informe completo— en la oficina del director de Inteligencia Nacional.

En el texto se acusa a la CIA de ocultar detalles acerca de la gravedad de sus métodos, exagerar la importancia de la información aportada por los presos y asegurar —falsamente— que los detenidos se habían rendido antes de que fueran sometidos a duras torturas. Unos hechos que habrían tenido lugar durante el mandato de George W. Bush.

Fuente: La Capital

Al menos 24 muertos por varias explosiones de gas en Taiwán

Fugas subterráneas de gas originaron una tragedia que ha dejado un saldo mortal en Kaohsiung, Taiwán.
Cuatro bomberos, entre las víctimas mortales

Varias explosiones por fugas subterráneas de gas sacudieron Kaohsiung, la segunda ciudad más grande de Taiwán, lanzando autos y concreto al aire y provocando al menos 24 muertos y 271 heridos, informaron las autoridades el viernes mientras iniciaban la búsqueda de las causas.
“La interrupción de la energía eléctrica dificultó a los bomberos la búsqueda de víctimas”
La serie de explosiones, entre la medianoche del jueves y la madrugada del viernes, golpearon un distrito densamente poblado en el que varias plantas petroquímicas operan tuberías a lo largo del sistema de alcantarillado.
Opina sobre esta nota en nuestros foros
Algunos bomberos llamados al vecindario para investigar una fuga de gas estaban entre las víctimas cuando se desataron las explosiones varias horas después. Al menos cinco camiones rojos de bomberos estaban volcados entre los escombros.
Cuatro bomberos figuran entre las 24 víctimas fatales y 271 personas resultaron heridas, dijo la entidad nacional de bomberos. La cifra de muertos podría aumentar, pues muchos de los que sufrieron las heridas más graves todavía eran atendidos, dijeron funcionarios.
«Anoche hacia la medianoche, la casa comenzó a temblar y pensé que era un enorme terremoto, pero cuando abrí la puerta vi humo blanco por todo el lugar y olí gas», dijo Chen Qing-tao, de 38 años, quien vive a 10 edificios del principal lugar de las explosiones.
Se cree que los incendios fueron provocados por una fuga de propano, un material petroquímico que no está destinado al uso público, pero la causa y la fuente de la fuga no estaban claras de inmediato, dijeron funcionarios.

La fuerza de la explosión inicial derribó árboles en las calles. La TVBS mostró vehículos volcados y ventanas quebradas.

El primer ministro de Taiwán, Jiang Yi-huah, señaló que al menos cinco explosiones sacudieron las calles de la ciudad portuaria de Kaohsiung, de 2.8 millones de habitantes, en el suroccidente de la isla.
La fuerza de las explosiones derribó árboles y volcó autos
El canal taiwanés ETTV difundió imágenes en las que se ven varios incendios mientras humo se eleva al cielo en medio de una calle en la ciudad. Una motocicleta y otros escombros quedaron diseminados en medio de la calle.
La interrupción de la energía eléctrica en la zona dificultó a los bomberos la búsqueda de víctimas que pudieran estar sepultadas bajo los escombros.
El alcalde de Kaohsiung, Chen Chu, dijo que varias empresas petroquímicas han instalado ductos en forma paralela a la red de alcantarillado en el distrito de Chian-Chen, donde hay fábricas y edificios de apartamentos.
«Nuestra prioridad ahora es salvar vidas. Solicitamos a los civiles que desalojen sus casas si viven cerca de ductos», declaró Chen a la televisora TVBS.

Fuente: Univisión

El juez Bonadio procesaría a Boudou en los próximos días

Corrupción en el Gobierno Firmaría esa medida en la causa por la falsificación de los papeles de uno de sus autos, por la que había sido indagado el 23 de julio. El vicepresidente ya está procesado por su rol en el caso Ciccone.

En las últimas horas, un sector del oficialismo dejó trascender que prepara un acto de apoyo a Amado Boudou para el 12 de agosto, en el Luna Park. Es muy posible que, para esa fecha, el vice no solo está procesado por corrupción en el caso Ciccone, sino que a esa altura también cargue con otro procesamiento en su contra, dictado esta vez en el expediente en el que se lo investiga por la posible falsificación de los papeles de uno de sus autos, un Honda CRX Del Sol. El juez de esa causa, Claudio Bonadio, podría dar a conocer esa resolución la semana próxima, dejaron trascender fuentes judiciales.

Si finalmente el magistrado procesa al vice, la situación de Boudou no solo se complicaría en el plano judicial, sino que también ahondaría su declive político: nunca antes un vice fue procesado en un caso de corrupción mientras ejerce sus funciones, como le pasó a él en el expediente Ciccone. Y ahora podría sumar ahora otro revés jurídico de ese estilo.

Desde que las distintas investigaciones judiciales en las que está imputado Boudou avanzaron en su contra, el vice perdió aliados en el oficialismo y es resistido incluso por los legisladores K del Senado, la cámara que él preside.

Bonadio había citado a declaración indagatoria a Boudou en la causa Honda el 23 de julio. El vice fue a los tribunales pero dejó un escrito y no contestó preguntas.

Bonadio lo había citado en otras tres ocasiones para escuchar su defensa en calidad de imputado, pero Boudou eludió esas obligaciones con diferentes argucias legales.

La causa por el Honda se inició en 2009 por la denuncia de la titular del Registro Automotor número 2 de la Capital Federal. Ocurre que en esa dependencia se detectó que algunos de los papeles del Honda CRX Del Sol de Boudou eran apócrifos.

El vice había comprado ese vehículo en 1993 en una concesionaria de Mar del Plata. Pero, según se desprende del expediente, no regularizó sus papeles hasta 2003. El primer dueño del auto había hecho una denuncia de venta en 1997 porque descubrió que el Honda seguía estando a su nombre.

Entre otras irregularidades probadas por la Justicia, en el expediente de Bonadio consta que cuando Boudou cambió la radicación del auto diez años después de comprarlo, para pasarlo de la provincia de Buenos Aires a la Capital Federal, lo registró en un domicilio inexistente, la calle Berón de Estrada 2708, en Villa Soldatti.

Ese trámite de cambio de domicilio trucho pudo realizarse porque en el expediente del auto del Registro Automotor N 2 se incluyó una copia de un documento de Boudou en el que figura que él vivía en ese lugar, algo que nunca pasó. También se confirmó que en el documento de traspaso de propiedad del Honda, conocido como el 08, la firma del hoy vice es falsa.

El vehículo también fue anotado con un número de motor que no se corresponde al verdadero, cambiado después de que el original se fundiera. Boudou le aseguró al juez Bonadio que ese Honda fue manejado durante muchos años por su ex pareja, Agustina Según, y que fue ella quien contrató a unos gestores para regularizar los papeles del vehículo.

La versión del vice es que fue estafado por los gestores. Dos de ellos fueron procesados. Boudou afirma que el auto era suyo y que no podía obtener ningún beneficio si lo registraba de modo clandestino.

En el juicio de divorcio con su ex mujer, Daniela Andriuolo, Boudou intentó dejar asentado que el auto no era un bien ganancial porque lo había comprado, según él, en 1992. La realidad es que lo adquirió ya casado, un año después.

Bonadio le tomó declaración indagatoria al vice el 23 de julio. Las normas dicen que los jueces tiene diez días hábiles para resolver la situación procesal de un imputado después de escuchar su defensa.

Las fuentes judiciales consultadas por Clarín coinciden: Bonadio procesaría al vice.

Fuente: Clarín

Planes para los chicos en la Usina del Arte

La Usina del Arte abre sus puertas en vacaciones de invierno con conciertos, juegos, títeres y cine con música en vivo para toda la familia. Todas las actividades son con entrada libre y gratuita.

PROGRAMACIÓN

Lalá y Toque Toque – Auditorio

Karina Antonelli y Osvaldo Belmonte componen disparatados personajes que, junto a una orquesta de grandes músicos, repasan clásicos de Pepe Iglesias “el Zorro”, Rita Pavone y Gardel.

Funciones: Sábado 19 y Martes 22, 17.30hs
Cine concierto – Nave mayor

Se proyectarán cuatro largometrajes mudos con música en vivo de La National Film Chamber Orchestra.

Funciones: Sábado 19, Domingo 20, Martes 22 a las 18.45 h y Miércoles 23 18.30 h.
Mundodanza – Sala de cámara

La obra, dirigida por Laura Falcoff, cuenta pequeñas historias de la mano de seis bailarines que interpretan una danza cortesana de la época de Mozart.

Funciones: Domingo 20, Martes 22 y Miércoles 23, 16hs
Koufequin – Auditorio

Con canciones inspiradas en el imaginario infantil, esta banda pop atrapa a chicos y grandes con un juego musical y visual.

Funciones: Domingo 20, Miércoles 23 y Viernes 25, 17.30hs
Plaza de juegos – Foyer

Una plaza de juegos de época, con actores que acompañarán a los chicos y los invitará a divertirse con el espíritu lúdico de los juegos en tiempo de Wolfgang Amadeus Mozart y asomarse a las historias de los Teatro de juguete de la corte del siglo XVI para luego disfrutar de una hermosa versión de La flauta mágica.

Funciones: Jueves 24, Viernes 25, Sábado 26 y Domingo 27, 15 hs
La flauta mágica – Sala de cámara

Una versión para títeres de la ópera de E. Schikaneder y W.A. Mozart, cuya poética articula la música con bellísimas imágenes.

Funciones: Jueves 24 y Viernes 25, 16hs
Los Tutú presentan La bicicleta mágica – Auditorio

Esta banda de rock para toda la familia rescata lo lúdico del ser humano, a través de canciones que invitan al público a bailar y jugar… Tutú Marambá, nombre original de esta agrupación que lleva 15 años en los escenarios, fue tomado de la mitología brasileña, una suerte de Cuco en la cultura popular rioplatense. En La bicicleta mágica, su cuarto cd, nos sumergen en un mundo donde habitan la fantasía, la ecología, la libertad, la vida al aire libre y la educación vial.

Funciones: Jueves 24, 17.30 h.
Bastian y Bastiana – Sala de cámara

La primera ópera de Mozart, con títeres y marionetas, cantantes, músicos y actores.

Funciones: Sábado 26 y Domingo 27, 16hs
Aguafiestas – Auditorio

Banda de rock para niños que adapta y traduce a su estilo clásicos de los Beatles, Rolling Stones, Pink Floyd, Los Gatos y Almendra.

Funciones: Domingo 27 de julio (18hs) y Viernes 1 de agosto (17hs)
La historia de Babar – Auditorio

Concierto y narración a cargo del pianista francés Damien Luce. Con música de François Poulenc.

Funciones: Martes 29, Miércoles 30, Jueves 31 de julio y Viernes 1 de agosto, 16hs
Orquestas

Orquesta Estable del Teatro Colón – (Programa especial vacaciones de invierno)

Función: Sábado 26,20 hs

ENTRADA GRATUITA: Se podrán retirar dos (2) localidades por persona el jueves 24 y el viernes 25 de julio de 10 a 20 h en la boletería del Teatro Colón (Tucumán 1171). El día de la función se retiran entradas desde las 12 h en la Usina del Arte. Hasta agotar la capacidad de la sala

Wisconsin Youth Symphony Orchestra

Dirigida por James Smith, la reconocida agrupación Sinfónica Juvenil llega de EE.UU. para realizar una gira de conciertos por Argentina. Interpretarán un programa que incluye la Obertura Candide de Leonard Bernstein , la Suite Billy the Kid de Aaron Copland, dos escenas litúrgicas de Dwayne Milburn (obra comisionada para esta gira), y la Sinfonía N º 4 de P.I Tchaikowsky.

Función: Miércoles 30, 20 hs

*Todas las actividades son con ENTRADA GRATUITA. El ingreso es por orden de llegada hasta completar la capacidad de las salas

Fuente: agendacultural.buenosaires.gob.ar

Vacaciones de invierno: ¿Qué hacer hoy en la ciudad?

Continúan hoy las actividades culturales y artísticas para toda la familia, gratuitas unas y a precios populares otras y que se desarrollarán hasta el domingo 3 organizadas por el Ministerio de Cultura porteño para estas vacaciones de invierno.

Entre las propuestas para mañana se cuentan las siguientes:

Usina del Arte

Caffarena 1, esquina avenida Pedro de Mendoza, La Boca.

Entrada libre y gratuita.

A las 16 La historia de Babar

Auditorio

Concierto y narración a cargo del pianista francés Damien Luce. Con música de François Poulenc.

A las 17 Aguafiestas

Auditorio

Banda de rock para niños que adapta y traduce a su estilo clásicos de los

Beatles, Rolling Stones, Pink Floyd, Los Gatos y Almendra.

Centro Cultural San Martín

Sarmiento 1551

Del 28 de Julio al 3 de Agosto

Actividades gratuitas y desde $ 10 hasta $ 30

Venta de entradas on line www.tuentrada.com

En Boletería de El Cultural San Martín

TALLER DE CONSTRUCCIÓN DE ROBOTS

Los participantes armarán una cucaracha robótica y la harán funcionar y «luchar» en una arena. A partir de elementos simples, se ensamblarán estos titanes en la arena de pruebas. Desarmando cepillos de dientes y dispositivos de celulares, estos robots cobrarán vida en las manos de nuestros pequeños ingenieros.

Edades de 8 a 11 años.

De martes a sábado a las 14, 16 y 18 durante las vacaciones de invierno.

Vacantes: hasta 18 niños por taller

Valor: $10

Complejo Teatral de Buenos Aires

Teatro Regio, avenida Córdoba 6056, de martes a domingo a las 15.

Entrada: platea $40; pulman y palcos altos $25

“La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón”, de Federico García Lorca. Títeres.

Una mañana de sol, cuando el gallo cantó, el Príncipe Preguntón descubrió a la Niña Irene regando su plantita de albahaca. Ella le propuso un acertijo de amor pero el Príncipe, al no poder enamorarla, enfermó de melancolía. Un Sabio y una Bruja intentarán curarlo sin éxito, pues sólo gracias al truco mágico y misterioso de un Mago de Oriente el Príncipe logrará obtener el sí de la Niña- Niña. A partir de ese momento, ambos recibirán al Duende de la Alegría en el corazón. Y colorín colorado, este cuento está comenzando…

Teatro San Martín, hall central, avenida Corrientes 1530, viernes 1 y sábado 2 de agosto a las 19.

“Tierra verde”

Música infantil.

Entrada gratuita.

Creado por Seba Ibarra y Mauro Siri, Tierra Verde es un espectáculo para todo público que a través de sus personajes y la música en vivo comparte su mensaje sobre la conciencia ecológica y el cuidado del medio ambiente. Acompañados por los músicos de su banda (Esteban Peón y Guido Romero Scherf) los dos compositores chaqueños interpretan sus propias canciones e invitan a cuidar el mundo natural en el que vivimos, reivindicando el paisaje y la gente de nuestro entorno.

Un viajante proveniente de la gran ciudad (Mauro) se encuentra perdido en alguna parte del Chaco. En busca de alguna salida de ese lugar, se cruza con un habitante y gran conocedor de la zona (Seba), juntos intentarán mostrarle al viajante las bellezas de su lugar, recreando mágicamente, con mucha música e imaginación los paisajes, animales y algunas escenas cotidianas de esta región.

Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico

En el espacio Virrey Liniers

“Aníbal Troilo, cien años de gloria”

Muestra

Espacio Virrey Liners, Venezuela 469, de martes a domingo de 14:00 a 19:00.

Fotos y dibujos de Sábat, Lino Palacios, entre otros grandes creadores.

Entrada $ 5. Miércoles entrada gratuita.

Dirección General de Promoción Cultural

“Quisiera ser yo”

Teatro

Espacio Cultural Chacra de los Remedios

Avenida Directorio y Lacarra, Parque Avellaneda

Martes 29 de Julio al Viernes 1 de Agosto a las 17.

Entrada libre y gratuita/ Retirar entrada con una hora de anticipación por el Espacio Cultural.

Ana de las Pampas Areco desea ser por un día como su ídola, Jessy Parker, pero a cambio de este deseo entregará su alma. Esta decisión la llevará a una aventura por el misterioso Laberinto de los Olvidados, donde atravesará peligrosas pruebas para alcanzar su objetivo descubriendo nuevos lugares, amigos y a ella misma.

Dirección General de Museos

Museo del Cine

Cine

Agustín R. Caffarena 51

Del 25 de julio al 3 de agosto. Viernes, sábados y domingos a las 14.

Entrada gratuita. Capacidad limitada.

Viernes 1 de agosto

A las 14 Selección de Cortos del Festival Hacelo Corto (dur. 30min)

A las 14 hs Taller de Juguetes Ópticos con Julia Bermúdez (duración 45 minutos)

Se realizará un taller para niños sobre juguetes ópticos relacionados con los antecedentes del cine, a cargo de nuestra área educativa. Con estos juegos comprobaremos cómo nuestros ojos pueden memorizar durante un corto tiempo una imagen aparecida en la realidad.

Fuente: Prensa Ministerio de Cultura GCBA

Expectativa por la cuarta reunión con el juez Thomas Griesa, tras el default

El juez federal por el Distrito Sur de Nueva York tiene varios temas pendientes; el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dijo que el Gobierno no tiene «expectativas favorables»

El juez estadounidense Thomas Griesa encabeza hoy una nueva audiencia entre la Argentina y los fondos buitre. La cita está prevista a las 11 -hora de Nueva York- (a las 12 -hora argentina-).

El juez federal por el Distrito Sur de Nueva York tiene varios temas pendientes: debe decidir el destino de los pagos de la deuda que procesan las casas de «clearing» europeas, Euroclear y Clearstream, y el banco de inversión JP Morgan y, además, el pedido de un grupo de bonistas europeos, Euro Bondholders, para que dicte una medida cautelar -que deje en suspenso su fallo- y ponga punto final al default y descomprima las negociaciones entre la Argentina y los holdouts.

La Argentina llega a la reunión en default; o «default selectivo» según Standard & Poor’s o «default parcial», según Fitch Ratings, que ayer cambió la nota del país.

Tras el fracaso de las negociaciones, el Gobierno afiló mucho la retórica contra el juez Griesa y contra el mediador, el special master Daniel Pollack. La presidenta Cristina Kirchner y el ministro de Economía, Axel Kicillof , insisten en que no hay cesación de pagos porque se transfirieron los fondos.

«Impedir que alguien cobre no es default», dijo ayer Cristina Kirchner. Pero tanto Griesa como Pollack han hablado de default..

Fuente: LA Nación

Por la baja en la industria, se perdieron 25.700 empleos

La actividad se contrajo 1,2% en junio y lleva once meses de retroceso La cantidad de trabajadores cayó 2% en el segundo trimestre, según datos del INDEC.

El INDEC difundió ayer varios datos claves de la industria que coinciden en marcar que continuó con más intensidad el proceso de achique de la producción y del empleo industrial. Y que para los próximos meses las expectativas de los industriales no son positivas.

Así, las estadísticas oficiales reconocieron que en el segundo trimestre del año la cantidad de obreros ocupados se redujo un 2% con relación a igual periodo de 2013. Eso equivale a unos 25.700 empleos menos porque la industria manufacturera, según la AFIP, ocupa a 1.284.000 trabajadores.

A demás, el INDEC revisó hacia abajo los datos del primer trimestre (de -1,2% a -1,7%) y del cuarto trimestre (de -0,3 a -0,5%) del año pasado. Así ahora, el índice de obreros ocupados acumula tres trimestres de caída.

La caída de las horas trabajadas fue aún más intensa, tanto por el recorte de horas extras como por las suspensiones. En el segundo trimestre, el retroceso fue del 3,3%, luego de -0,8% en el primer trimestre y -1% en el cuarto trimestre de 2013.

No le fue mejor a los salarios que en el trimestre y con relación a un año atrás, tuvieron una mejora del 27,2%, muy por debajo de la inflación que rondó entre el 38 y 40%, según las distintas mediciones alternativas.

Esta caída del poder de compra del salario explica, en gran parte, la reducción del consumo que lleva, entre otras cosas, a una menor producción industrial.

Esta reducción del empleo industrial fue consecuencia de una nueva caída de la producción industrial que en junio se redujo el 1,2% según el índice desestacionalizado y 0,3% con estacionalidad, y en el trimestre se achicó un 3,2%. Con estos números, la industria acumula 11 meses consecutivos de caída interanual.

También en junio, la mayor caída de la producción se registró en la industria automotriz: el achique productivo fue del 19%, con un acumulado en el semestre del 20,5% con relación a igual período de 2013. Le siguieron el sector metalmecánico (-5,8% en el semestre), plásticos (-6,7%) y neumáticos (-4,9%).

El INDEC también reconoció que la gran mayoría de los industriales (95,5%) no piensa tomar más personal sino mantener las dotaciones actuales. Pero, del resto, son más (3,5%) los que prevén una baja que el 1% que anticipa un incremento. Más acentuadas son las previsiones con relación a las horas trabajadas. El 81,8% prevé “un ritmo estable en la cantidad de horas trabajadas”, mientras que “otro 11,1% prevé una baja y el 7,1% opina que aumentarán”. De aquí se desprende que podrían no solo mantenerse sino acrecentarse las suspensiones que ya afectan a los obreros automotrices y de autopartes. Estas bajas expectativas de empleo se deben a que los industriales también prevén que casi no habrá nuevas inversiones y que siguen teniendo exceso de capacidad de producción por la baja demanda interna y externa.

Por ejemplo, “el 67,6% de las firmas no tiene previsto llevar a cabo inversiones ”, dice el informe del INDEC. Del resto, el 25,8% continuará ejecutando las inversiones iniciadas y sólo el 6,6% prevé realizar nuevos desembolso. Algo parecido pasa con el uso de la capacidad instalada porque también son más las empresas que consideran que seguirá cayendo que las podrán aumentarlo. Un tercio de las industrias cree que el nivel de uso de la capacidad instalada podría situarse por debajo del 60%.

Fuente: Clarín

Para el secretario de Comercio, no es que no hay suba de precios sino que «suben menos»

Augusto Costa dijo que «es mentira» que se haya acelerado la inflación y criticó a los «índices truchos» de las consultoras.

El secretario de Comercio Interior calificó de «mentira» la aseveración de que hay una aceleración de la inflación.

Augusto Costa aceptó que los precios suben pero que suben menos.

«Es mentira que haya una aceleración de la inflación», dijo el funcionario de Economía por FM Nacional Rock 93.7. Y abundó con que «el programa Precios Cuidados ya está instalado, los consumidores saben que si van al supermercado está. Tiene vigencia anual con revisión trimestral».

El reemplazante de Guillermo Moreno afirmó que «este intento permanente de generar incertidumbre y clima apocalíptico me remito a la variación de precios que vienen difundiendo el Gobierno. Vemos un desaceleración del aumento de los precios, eso no quiere decir que no suban los precios sino que suben menos».

«Cuando escucho a un candidato presidencial decir que es una verguenza la aceleración de la inflación está mintiendo porque ningún indicador, ni los del Gobierno ni los truchos de las consultores, muestra una aceleración de la inflación», manifestó el funcionario de Axel Kicillof, en referencia a los dichos de Sergio Massa sobre la inflación.

Costa también criticó a los índices que dan números diferentes sobre el IPC a los que difunde el INDEC, hoy bajo el influjo de Kicillof.

Fuente: Clarín

Secuestran a un productor y pagan $ 180.000 de rescate

Varios comerciantes del Mercado Central se reunieron para pagar el monto exigido; estuvo cautivo diez horas; afirman que no fue un rapto al voleo

Todavía era de día cuando Daniel Grigolatto circulaba con su Volkswagen Bora por la zona de Villa Madero. Habían pasado pocos minutos después de las 17 y el productor frutihortícola regresaba a su casa después de trabajar en el puesto dedicado a la venta de cítricos que tiene en el Mercado Central. En ese momento fue interceptado por un grupo de cuatro delincuentes que lo tomaron cautivo y se lo llevaron a una casa cercana. Comenzaba así un nuevo secuestro exprés en la zona oeste del conurbano, el área donde en lo que va del año 71 personas fueron tomadas cautivas por distintas bandas de delincuentes.

El productor, de 38 años, que alterna sus días entre el Mercado Central y la ciudad entrerriana de Chajarí, es hermano de Dante Grigolatto, presidente de la Federación del Citrus de Entre Ríos (Fecier). Grigolatto fue liberado después de permanecer cautivo diez horas.

«No se trato de un hecho fortuito o casual. Los secuestradores tenían mucha información de nombres, de datos. Se notaba que conocían a mi hermano», expresó un familiar del empresario.

Al llegar a la esquina de Vélez Sarsfield y Boulogne Sur Mer, los secuestradores, que circulaban a bordo de otro vehículo, interceptaron a Grigolatto y, a punta de pistola, lo obligaron a abordar al otro rodado y lo llevaron a su casa.

Una vez que redujeron a Grigolatto, los delincuentes lo llevaron a su casa, pero como no estaban conformes con el dinero que hallaron en la vivienda, consideraron que podían obtener una mayor suma si lo tomaban cautivo.

Uno de los integrantes de la banda comenzó a llamar a la familia del productor para pedir una suma de dinero como rescate, mientras que la victima fue encerrada en una casa.

«En principio, pidieron medio millón de pesos, pero se llegó a un acuerdo para pagar una suma menor», explicó el familiar, quien dijo que el pago se concretó en la localidad bonaerense de Gregorio de Laferrére, también en el partido de La Matanza.

ENCAPUCHADOS Y CON DATOS

Según fuentes de la investigación policial, los delincuentes que tomaron cautivo al productor frutihortícola no serían los mismos que, el martes pasado secuestraron a Segundo Tevez, el padre del futbolista. «En el caso de Grigolatto, los delincuentes contaban con información precisa de la vida y los movimientos del productor. Fue un hecho planificado en el que los delincuentes usaron capuchas para cubrir sus rostros y evitar que la víctima pudiera reconocerlos.

«Afortunadamente, tenemos muy buenos amigos en el Mercado Central. Entre 10 o 15 personas se juntaron y lograron reunir la suma, que fue la que se entregó: $ 180.000», agregó el hermano del productor secuestrado, quien viajó a Buenos Aires desde Chajarí para encabezar las negociaciones con los delincuentes.

Una vez que los secuestradores cobraron el rescate, liberaron al empresario en Perón a la 3700, en Ciudad Evita. En ese momento, le devolvieron su teléfono celular para que pudiera llamar a su familia.

Además de Grigolatto y el padre de Tevez en la zona del corredor del Oeste, ya fueron secuestradas otras 69 personas, quienes estuvieron cautivos no más de dos o tres horas y casi siempre los tuvieron en un automóvil en movimiento. Según cifras oficiales, en el último mes hubo un recrudecimiento de los secuestros exprés, debido a que registró casi un hecho por día.

PISTAS FIRMES EN EL CASO TEVEZ

Para el abogado de la familia de Carlos Tevez, los autores del secuestro del padre del futbolista de Juventus, de Italia, estarían identificados. «La investigación está avanzando y los delincuentes están casi identificados», expresó Gustavo Galasso, quien representa a la familia de Tevez como particular damnificado en la causa por el secuestro de Segundo Tevez. Para liberar al padre del futbolista, cabe recordar, la familia pagó $ 400.000. Ayer, Segundo Tevez escuchó en la televisión la grabación de una negociación de un secuestro extorsivo y dijo que la voz del delincuente era similar a la de uno de los malvivientes que lo mantuvo cautivo..

Fuente: LA NAción

Un argentino, al frente de un ente clave para luchar contra el VIH

Manejará un presupuesto anual de 500 millones de dólares Es Lelio Mármora, que estudió en Francia. “Estamos venciendo al sida”, aseguró ayer.

Un argentino de 47 años, Lelio Mármora (hijo), liderará la iniciativa que busca soluciones innovadoras para frenar la epidemia del sida, el paludismo (o malaria) y la tuberculosis en todo el mundo. Fue designado director ejecutivo de Unitaid, que está alojada en la sede central de la agencia sanitaria de Naciones Unidas, en Suiza, aunque mantiene autonomía. Mármora manejará un presupuesto anual de 500 millones de dólares para aumentar el acceso de los pacientes a los tratamientos de las tres enfermedades en los países en desarrollo.

En diálogo telefónico con Clarí n, Mármora, que es abogado y había trabajado para el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), afirmó: “Asumo mi cargo en un buen momento. Como resultado de varios años del financiamiento mundial de la provisión de tratamientos, estamos venciendo al sida, la tuberculosis y al paludismo. De alguna manera, es un impacto positivo de la globalización”. La iniciativa que dirigirá recibe el 93 % de los fondos por porcentajes de la venta de pasajes aéreos. El resto del dinero viene de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y la Fundación Bill Gates, entre otras fuentes.

“La tarea de Unitaid, que funciona desde 2006, es buscar proyectos buenos que pueden ser llevados a gran escala. Por ejemplo, impulsó el desarrollo de fármacos antivirales contra el virus del sida para los niños”. Uno de los tratamientos más utilizados cuesta ahora 130 dólares por paciente y año, en vez de los 252 dólares que costaba en 2006. También la iniciativa promovió la compra de mosquiteros para prevenir el paludismo en Africa y el desarrollo de fármacos contra tuberculosis multirresistente menos tóxicos.

Fuente: Clarín

Racing le ganaría la ‘pulseada’ a Independiente y se quedaría con Facundo Castillón

Los dos equipos de Avellaneda se disputan al delantero de Godoy Cruz, quien, a través de un comunicado, ya hizo saber que quiere irse del «Tomba». Ambas instituciones ya elevaron una oferta, aunque la del «Rojo» es menor. Sin embargo, más allá de esto, el futbolista ya les hizo saber a las partes involucradas que él prefiere jugar en la «Academia». Por su parte, San Lorenzo, mientras espera por la Libertadores, está ‘agazapado’

Recién jugarán el clásico de Avellaneda en la quinta fecha, luego de que oficialmente no puedan enfrentarse en el último año porque Independiente estaba en la Primera B Nacional. Sin embargo, Racing y el «Rojo» ya lo están ‘jugando’.

¿Qué sucede? Ahora, se están disputando el pase de Facundo Castillón, el delantero de Godoy Cruz que ya hizo saber que no quiere continuar en la institución mendocina. Y ambas instituciones están llevando a cabo las negociaciones correspondientes; aunque lo están haciendo por caminos diferentes.

El atacante pertenece 50 por ciento a Tiro Federal y 50 por ciento al «Tomba». Racing ya acordó con el elenco rosarino, pero aún no lo hizo con el mendocino; mientras que Independiente elevó una oferta a Godoy Cruz, la cual fue considerada insuficiente, pero no mantuvo contactos aún con Tiro. A su vez, la «Academia» ya acordó el contrato con el futbolista, el cual sería de cuatro años y medio.

En este contexto, Castillón hoy está más cerca de Racing. ¿Por qué? Más allá que el club presidido por Víctor Blanco hizo las negociaciones más formales, el propio jugador ya les hizo saber a todas las partes que él prefiere jugar en la «Academia», club donde estuvo en las divisiones inferiores (fue compañero de «Maxi» Moralez) y lo dejaron en libertad de acción por la inoperancia de Blanquiceleste S.A.

Por su parte, ‘agazapado’, espera San Lorenzo. El «Ciclón», mientras goza de estar en la final de la Copa Libertadores, mira desde afuera y espera lo que suceda entre Racing e Independiente.

Fuente: Infobae

KICILLOF LOGRO QUE LOS FONDOS BUITRES GANARAN MILES DE MILLONES DE DOLARES.

 

 

No Se sabe si será por derecha o por izquierda, no e sabe hasta dónde. Pero ciertamente , el fallo en la Negociación, disparó que «los fondos Buitres » activen la clausula de » default» haciéndoles ganar millones de dólares.kici_coranzoncitos
Es las «es posible que CFK» este entre las tenedoras de los Bonos «buitres». ya que los fondos de Santa Cruz parte se convirtieron en Bonos Pagadios, comprados a precio vil … ( por CFK) y ejecutados con una rentabilidad del 300 pct.

Fondos-de-Santa-Cruz(0)
Los Credit Default Swaps son los seguros que los fondos buitre tienen sobre bonos argentinos ante la posibilidad de default. Según Ámbito Financiero, si se activan esos seguros los inversores que aseguraron sus bonos argentinos cobrarían en total algo más de 1000 millones de dólares.
Y esa calculo se activó por la decisión argentina de no pagar… Además para que aceptar el pago del Canje que propone Argentina, de apenas 500 millones si con los seguros , serán 1000 millones.
Y no sólo eso, como ocurrió en el Club de Paris, la Argentina no solo pago la deuda sino casi 5000 millones de dólares más de intereses.
y como los que emitieron los seguros tienen que pagar, han optado por ver si pueden comprar la deuda para pagar menos. (Los bancos que emitieron los CDS, están tratando de comprar el juicio de los hold outs para evitar tener que pagar el seguro por default.)
En este contexto, puede que la justificación de las sabanas , al estilo Ivan Heyn en el Hotel, la dama escape por las habitaciones , cuan fantasma. Por eso Axel sigue…

Por cierto el video existe. Y se la ve saliendo de la habitación. Muchas cosas se sabrán algo que la Side le quita el sueño. Radice

H.A.

 

 

Detuvieron a un sospechoso por el crimen del ciclista

Es el único acusado de acribillar a Pablo Tonello para robarle la bicicleta en Palermo. Quedó a disposición de la Justicia. El padre de la víctima espera que la muerte de su hijo sirva para tomar conciencia. «Están matando a nuestros hijos», señaló

La Policía Federal logró detener ayer en el barrio de Palermo al primer sospechoso por el crimen del joven Pablo Tonello, de 27 años, quien fue asesinado el miércoles de tres balazos cuando se dirigía en bicicleta hacia su trabajo.

El hecho sucedió en la intersección de la avenida del Libertador y Federico Lacroze. Tonello acababa de cruzar el viaducto y fue interceptado por un joven que, luego de forcejear con él para sacarle la bicicleta, lo ejecutó de tres disparos que le provocaron la muerte en el acto.

Según confirmaron fuentes de la comisaría 33 al diario Clarín, ayer fue aprehendido un hombre que podría ser el apuntado por los testigos del hecho, que vieron el crimen del ciclista a plena luz del día, cerca de las 9 de la mañana.

Eduardo Tonello, padre de la víctima, dijo ayer en declaraciones a la prensa que su hijo hacía el mismo recorrido en bicicleta «todos los días» y que diariamente «se levantaba a estudiar».

Además, sostuvo que espera que la muerte de su hijo, «Pablito», sirva para «tomar conciencia de que nos están matando a todos». Y consideró que ante un hecho como este, «culpables somos todos en parte».

La víctima había salido esa mañana de su casa en bicicleta para dirigirse a las oficinas de CMD, la empresa para la que trabajaba como programador. Tonello era además diseñador de videojuegos, y dirigía junto a un amigo su propia firma, Alaparplay, en la que creaban aplicaciones para iOS y Android.

Según vecinos del lugar, luego de forcejear con la víctima por la bicicleta, el ladrón habría efectuado cuatro disparos, uno de los cuales le dio en la cabeza al joven, que murió casi instantáneamente.

Tras escapar a la carrera, a cien metros de donde había ejecutado al ciclista, el delincuente, de unos 20 años, le robó la bicicleta a una mujer para continuar con la huida a bordo del rodado, que luego abandonó en la esquina de Pampa y Miñones.

En las últimas horas la policía peritó material fílmico tomado por las cámaras de seguridad de la zona, que podrían haber sido claves para la detención del sospechoso.

Fuente: Infobae

En Brasil opinan que Cristina es la responsable del default y no ahorran las críticas

Editoriales del O Globo y Folha de San Pablo acusan a la Presidenta sobre las consecuencias que tendrá el default en la economía argentina y en el vecino país.

Los principales diarios brasileños no ahorraron críticas hacia la presidenta Cristina Kirchner, apenas dos días después de que el país entrara en un default selectivo ante la imposibilidad de pago a los bonistas y luego de que fracasaran las negociaciones con los holdouts.

Mientras el gobierno de Dilma Rousseff, a través de su ministro de Economía, Guido Mantega, negó que hubiera default y apoyó a la Casa Rosada, algunos medios en el vecino país lanzaron duros cuestionamientos a la política económica argentina.

A través de sus editoriales, los diarios O Globo -editado en Río de Janeiro- y Folha de San Pablo abundaron en duras descalificaciones contra la jefa de Estado. Aseguran que la Argentina llegó a la situación actual debido a la «arrogancia», «incapacidad» e «ineptitud» que se registró en las gestiones del Gobierno. El blanco de las críticas extremas siempre fue la propia Cristina Kirchner.

«Esta crisis de deuda argentina es el desenlace de mucha arrogancia e incapacidad en el tratamiento con los acreedores por parte de los Kirchner, Néstor y Cristina. Así como de una política económica desastrosa, por populista y heterodoxa», reza un párrafo del editorial publicado hoy en O Globo, que lleva un título más que elocuente: «La ruinosa trayectoria de la Argentina kirchnerista».

El medio carioca pone la lupa sobre el ministro de Economía, Axel Kicillof. Lo menciona como un «joven profesor marxista». También señala que la calificación de los holdouts como fondos buitre se debe a una cuestión «ideológica» y agrega que éstos «son actores usuales y necesarios en los mercados mundiales, pues ayudan a dar liquidez a los papeles rechazados por los inversores».

O Globo advierte que la actual situación traerá problemas para la obtención de financiamiento externo, además de que profundizará la recesión y la inflación.

La preocupación por el futuro de la economía también la transmite el editorial del Folha. «La reducción del consumo y las medidas de contención de déficit comerciales ya disminuirían las ventas brasileñas para la Argentina en un 20 por ciento en la primera mitad de 2014», destaca el artículo.

«El país está en recesión, fruto en parte del populismo económico. Sin crédito, la Argentina corre el riesgo de una crisis en los pagos, pues el comercio exterior casi no ofrece los medios para pagar deudas internacionales. Y tomar créditos en el mercado nacional tendría intereses altísimos», señala el texto, que luego agrega: «No es improbable que la tensión política y alguna reducción en el escaso financiamiento externo restante provoquen desvalorización de la moneda y, así, inflación y recesión más intereses».

Folha dice que Brasil está lejos de seguir el camino de su vecino país, uno de sus mayores socios comerciales, pero al final del texto cuestiona y defiende, a la vez, la gestión de Rousseff: «Lejos está de ser tan inepta como la de Cristina Kirchner en la Argentina».
lanacion.com.ar

Kicillof: «es una pavada atómica afirmar que estamos en default»

El ministro negó una cesación de pagos y reiteró críticas en contra de Griesa y de Pollack.

El ministro de Economía, Axel Kicillof negó ayer nuevamente que la Argentina hubiera caído en default (cesación de pagos), minimizó su impacto en la economía y dejó en claro que “no” se opone a un acuerdo entre privados. Explicó que “hay una campaña encaminada a sembrar incertidumbre” y afirmó que “algunos dijeron que el país iba a desaparecer, y aquí estamos“.

Durante una conferencia de prensa que ofreció en el Palacio de Hacienda, Kicillof hizo saber que “el Gobierno no se opone a un acuerdo entre privados”, aunque en paralelo fustigó la propuesta que realizaron representantes de la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (Adeba).

“Me vengo a desayunar que los bancos iban a poner plata para comprar (la deuda) a los buitres (acreedores que compraron bonos en default)”, pero que “si no se les devolvía, estaban asegurados en Sedesa (Seguro de Depósitos SA)”, objetó Kicillof.

El ministro recordó que Sedesa es el fondo de garantía que se creó en 1995, con los “depósitos de la gente”, para poder responder si algún banco tenía problemas “o sea que estos fondos son de todos los argentinos”, planteó. Luego, sostuvo que “si los bancos argentinos creen que es conveniente y quieren poner plata está bien, pero que pongan de la suya”. También señaló que “desde el punto de vista económico es factible que suceda un acuerdo entre privados, porque hay muchos privados que tienen incentivo para hacerlo”.

La mayor parte de su exposición ante la prensa, el ministro la dedicó a reiterar que la Argentina no se encuentra en cesación de pagos y planteó argumentos ya conocidos para volver a explicar, una y otra vez, que “la Argentina ya pagó” y dijo que al respecto “hay intención de desinformar”.

No es cierto

El ministro remarcó que “ésto no tiene nombre, pero claramente si un nombre no tiene es default” y precisó que es “una pavada atómica” decir que el país entró en cesación de pagos. “La Argentina hubiera entrado en default si algunos de los eventos de default hubieran ocurrido, y el gran problema es que ninguna de esas condiciones, que constan en los contratos, ocurren hoy”, enfatizó Kicillof.

El titular del Palacio de Hacienda explicó que para llegar a ese estado deben cumplirse algunas de las condiciones fijadas en los contratos “y ninguna se cumple en esta fecha”: el no pago, el incumplimiento de otras obligaciones, el incumplimiento cruzado o “cross default”, la moratoria o que el deudor objete la validez de los títulos públicos. “El default no es una opinión o una sensación térmica, es una cuestión estrictamente legal”, indicó.

Prometió, además, “defender los intereses de aquellos que confiaron en el canje” y hacer “todos los esfuerzos y usar todos los instrumentos que nos da la ley para (que los bonistas reestructurados) puedan hacerse con esos fondos”.

Sin efectos

También minimizó las consecuencias que pudiera sufrir la economía argentina en las próximas semanas y habló de la cláusula de aceleración que podrían esgrimir los bonistas performing para cobrar el valor total de cada títulos. “Primero, se tiene que reunir el 25% de los bonistas; luego, pedirle al BONY (Bank Of New York Mellon) que diga si se incurrió en default, y después, el banco tiene 60 días para decidir si es un incumplimiento de la República”, explicó.

Añadió que “suponiendo que el BONY decida tomar esto como un incumplimiento, la Argentina va apelar ante la Justicia. Esto se va a judicializar”, añadió.

Favorecen a los buitres

Kicillof opinó que el juez de Nueva York, Thomas Griesa “está perjudicando a los terceros para favorecer a los buitres. Por eso le cargamos la responsabilidad de lo que hace con esos fondos y las acciones que tomen sus legítimos dueños”.

Consultado sobre la audiencia que Griesa convocó para hoy, el ministro señaló que “no había estudiado en profundidad” los términos de esa convocatoria e incluso reveló que no tenía conocimiento sobre si la Argentina había sido citada.

En otro tramo de la conferencia, el ministro reiteró críticas al mediador judicial Daniel Pollack (“ni siquiera sabe qué es el Mercosur”) y sostuvo que el comunicado que dio a conocer el miércoles es “digno de los fondos buitre”.

Kicillof también apuntó a quienes quieren “generar caos e incertidumbre” por “plata”, porque o “tendrán seguros contra default” o estarán “especulando”. “Quiero decirle a los argentinos que los fantasmas de 2001 (año en que se declaró cesación de pagos), cuando uno levanta la sábana, abajo están los monstruos que crearon la crisis de ese año”, graficó el funcionario.
(DyNl-www.lanacion.com.ar)

El Gobierno volvió a hacer una millonaria modificación del Presupuesto

A través de un Decreto de Necesidad y Urgencia, amplió las partidas para Aerolíneas Argentinas y las empresas de transporte, trenes, energéticas y de servicios públicos, entre otras cuestiones.

Como viene haciendo en los últimos años, mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 1246, el Gobierno dispuso una nueva modificación del Presupuesto para reasignar mayores partidas a los ministerios de Transporte, Planificación, Economía y Desarrollo Social, además de varias empresas.

Respecto al Ministerio de Transporte, el DNU sostiene que su presupuesto se ampliará para “cubrir subsidios para Aerolíneas Argentinas y las empresas de autotransporte público de pasajeros”, además del desembolso a las petroleras “de compensaciones por la provisión de combustible a precio diferencial para el transporte público».

Además, se aumentarán las partidas para «subsidios de explotación ferroviarios de Metrovías y Ferrovías, ejecución de obras ferroviarias, adquisición de material rodante y equipamiento de señalización, y los compromisos con China para comprar material rodante».

A Planificación se le asignarán mayores recursos para «atender transferencias al Fondo de Transporte Eléctrico, el Fondo de Infraestructura Hídrica y la CAMMESA; la ampliación de la red de gasoductos, obras públicas en provincias y municipios, urbanización de villas y asentamientos precarios, el Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre, el Plan Argentina Conectada, y la construcción de centrales termoeléctricas».

Sobre las transferencias a Economía, serán para “cumplir con el Programa de Estímulo a la Inyección Excedente de Gas Natural (Plan Gas) y el Fondo para el Desarrollo Económico Argentino”. También se reasignarán recursos para el programa de vivienda propia PROCREAR y para que Desarrollo Social pueda destinar a pensiones no contributivas.

Entre las empresas beneficiadas, se estipula «acrecentar las transferencias» para ENARSA, Yacimiento Carbonífero Río Turbio, Nucleoeléctrica Argentina, AySA, Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE), Administracion de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), Administradora de Recursos Humanos Ferroviarios SACPEM (ex ferrocarril General Belgrano) y el Belgrano Cargas.
Clarin.com

Explosión en una central eléctrica en Córdoba: hay siete heridos graves

En la localidad de Pilar.

Explotó una cañería de gas que abastece a la planta de EPEC. Las víctimas eran todas personas que circulaban por la ruta cuando ocurrió la explosión. Hay serios problemas de energía en varias ciudades de la provincia.

Al menos siete personas resultaron heridas por una explosión en una central de gas de la empresa de energía EPEC en la localidad de Pilar, en Córdoba.

En diálogo con el canal de televisión TN, el intendente de Córdoba, Diego Bechi, contó que hay por lo menos siete personas heridas e internadas con quemaduras de segundo grado y tercer grado en el Hospital Madre Teresa de Calculta.

«Estas personas son las que circulaban por la ruta y fueron alcanzadas por la onda expansiva», comentó el intendente. El titular de EPEC, Osvaldo Simone, confirmó que no hubo heridos entre el personal de la planta, que ya está evacuada. Simone también dijo que no hay fallecidos. “Ha habido una pérdida de gas con explosión e inmediato incendio, posiblemente de la red troncal o alguna de las derivaciones importantes”, explicó.

René Carabante, jefe de bomberos de Pilar, aseguró en declaraciones a Crónica TV que el fuego aún no está controlado «Es de una magnitud muy importante y todavía no tenemos noción de lo que pudo pasar”. Unos 50 bomberos de cuatro dotaciones están trabajando en la planta, y el tránsito sobre la ruta provincial 3 está cortado.

El siniestro generó serios problemas de abastecimiento de energía eléctrica en toda la provincia. En algunas ciudades, como Villa General Belgrano, hubo cortes pero volvió luego el servicio. En la capital cordobesa, hay varios barrios sin suministro.
clarin.com

Necesita una silla de ruedas para moverse, pero está retenida en la Aduana

Guillermo vive en Mendoza y padece una parálisis cerebral. La indignación de su padre.

Guillermo es un chico de 7 años que no puede moverse solo a causa de una enfermedad de nacimiento, por lo que sus padres le compraron una silla de ruedas proveniente de Alemania para que pueda trasladarse de una forma más segura.

Su papá, Guillermo Acosta, describió que la silla llegó al país en mayo pero nunca salió del puerto de Buenos Aires.

«Todo anduvo bien, la silla entró el 2 de mayo en la Aduana y aún sigue ahí. Están pidiendo un certificado que debe gestionar el propio importador. Pero esto significa una traba para los que necesitan, como mi hijo, contar cuanto antes con ese elemento», detalló Guillermo Acosta, el papá del chico.

El chiquito es oriundo de Mendoza y padece una parálisis cerebral. «No tiene otro objetivo que una necesidad terapéutica», remarcó el papá del menor. «Necesitamos una respuesta cierta, no sabemos nada», enfatizó.

Según los papás de Guillermo, la silla fue solicitada por el propio médico de cabecera del nene porque se trata de un instrumento especial, de fibra de carbono, que facilitaría notablemente sus movimientos.

«No es un artículo de lujo lo que estamos solicitando, es un artículo de primera necesidad», explicó Ana, la mamá de Guillermo.

Desde la AFIP respondieron que la silla no está retenida en la Aduana sino abandonada por el importador desde el 6 de mayo. Además indicaron que se llamó al importador reiteradas veces para que presente la documentación y no lo hacieron.

Fuente: TN

Los grandes van por una renovación total

La AFA sin Grondona Pretenden un porcentaje mayor del dinero de “Fútbol Para Todos” y un presidente que acumule menos poder.

La era post Grondona en la AFA promete ser agitada, movida, una transición que tal vez no sea todo lo calma que supone el grondonismo, encarnado principalmente en Luis Segura, Miguel Silva, José Lemme y Rubén Raposo. El primer termómetro es inminente: el martes, en la primera reunión de Comité Ejecutivo tras la muerte de quien condujo a la AFA durante 35 años, los cinco clubes grandes tienen previsto dar el primer paso en busca de una fuerte renovación política y económica. La movida será encabezada por Boca y River, aliados como hacía mucho tiempo no sucedía, y contarán con el apoyo de Independiente, San Lorenzo y Racing, además de Vélez, según averiguó Clarín.

En realidad, Boca y River -según afirman por lo bajo sus principales dirigentes- plantearán ya el martes el tema que más los desvela: le pedirán al Gobierno un aumento de al menos un 30% en el reparto del dinero del programa Fútbol Para Todos, por el que hoy reciben 30 millones de pesos anuales. El resto de los clubes cobran en una escala que va de 20 a 18 millones de pesos, pero los dos más grandes del país tienen una postura clara: la mayor parte de la torta (unos 825 millones de pesos, que se transformarían en al menos 1.100 millones con el nuevo torneo de 30 equipos que se jugará desde febrero) tiene que ser repartida entre ellos dos porque -dicen- son los que por lejos más dinero generan.

Matías Lammens no estará el martes en la AFA porque viajará a Paraguay, pero irá a la reunión siguiente “dispuesto a sentarse a la mesa de los grandes”, tal como le dijeron a este diario desde la cúpula del club de Boedo. Sí asistirán Víctor Blanco por Racing y Hugo Moyano por Independiente.

Los grandes también quieren modificar el estatuto de la AFA para que no haya una sola persona que tome las decisiones, como -dicen- ocurrió bajo el mandato de Grondona. “Nos imaginamos un presidente que no sea de Boca ni de River pero que tenga el respaldo de un cuerpo colegiado”, dijo uno de los que encabezan la búsqueda de un cambio. Y quieren que “deje de existir un presidente que se siente arriba de la caja chica”, como ahora le achacan a Grondona. “No se puede esperar más. Voy a pedir los números el martes mismo. Quiero saber el estado contable de la AFA y lo que se les fue dando a los clubes en cheques por adelantos en los últimos tiempos”, reclamó el presidente de uno de los grandes.

Luis Segura, el presidente de Argentinos y vice primero de la AFA que fue salpicado por la reventa de entradas en el Mundial, será el titular interino de la AFA al menos hasta octubre. En ese mes se realizará una asamblea ordinaria para elegir un presidente hasta octubre de 2015, cuando se harán las elecciones -en coincidencia con los comicios nacionales- por un mandato de cuatro años. Segura está dispuesto a seguir hasta 2015, pero los clubes grandes se opondrán. Los clubes chicos , en cambio, no.

Por eso parece venir un frente de tormenta y una fuerte puja de intereses, incluso puertas adentro de algunos clubes. En Boca, por caso, Angelici quiere un cambio y Juan Carlos Crespi, vice segundo del club y de la AFA, pretende que siga Segura al menos hasta octubre del año que viene.

Los grandes no se opondrán a dos de los últimos grandes proyectos de Grondona: la implementación del Prode bancado y de las apuestas on line, los juegos que impulsa el empresario kirchnerista Cristóbal López, socio de Marcelo Tinelli, y la disputa del torneo de 30 equipos. A propósito de Tinelli, ¿qué postura adoptará tras haber salido herido al caerse su participación en Fútbol para Todos y dejar de ser un aliado estratégico del Gobierno?

Es tiempo de lobbies, de intereses, de candidaturas en off y de injerencia de la política nacional en el tema. En el Gobierno aseguran que no tienen un candidato único para la sucesión de Grondona y Aníbal Fernández, senador y presidente de Quilmes, dijo que “ni en pedo” se postularía.

Fuente: Clarín

La Justicia investigará porqué un narco tenía una credencial de asesor del senador Mario Ishii

En el fallo de procesamiento, la jueza Arroyo Salgado le pidió a Mariotto que confirme si el detenido tiene alguna relación con el funcionario bonaerense

La justicia federal procesó por narcotráfico a Gustavo Collado Correa, que fue detenido el 12 de julio pasado en la localidad de Coronel Bogado, ubicada a 50 kilómetros de Rosario, donde se hacía pasar por asesor del senador bonaerense Mario Ishii.

El procesamiento que dictó la jueza Sandra Arroyo Salgado, del juzgado federal Nº1 de San Isidro, incluye un embargo de 20 millones de pesos contra el detenido, que era uno de los socios de Claudio «Gallo» Andrada, líder de la banda que fue desarticulada en octubre pasado cuando Gendarmería Nacional incautó en la provincia de Córdoba un camión con 583 kilos de cocaína que provenía de Bolivia.

De acuerdo a la investigación, Collado Correa era el encargado de negociar con los proveedores en Yacuiba, Bolivia, la compra de cocaína, y también preparar la logística para el aterrizaje de las avionetas en Salta y el traslado de la carga hasta Frías, Santiago del Estero, donde Andrada tenía aceitadas relaciones políticas. Otro punto estratégico de este grupo, según el fallo de la justicia federal, era José C. Paz, donde en un galpón acopiaban los estupefacientes y los adulteraban para después distribuirlos en el conurbano bonaerense.

En el fallo, Arroyo Salgado hace una relación entre esa localidad y la credencial de asesor del senador Mario Ishii que portaba Collado Correa cuando fue detenido por transitar con una camioneta Toyota Hilux con pedido de captura. El carnet de asesor estaba a nombre de Marcos Herrera. Luego, el propio legislador admitió, como publicó LA NACION, que esa credencial era oficial.

La magistrada solicitó en el fallo que Gabriel Mariotto, vicegobernador y presidente de la Cámara baja, entregue al juzgado «todos los antecedentes y los legajos de la credencial vinculados al asesor Marcos Herrera». La jueza también advirtió que el recurso usado por Collado Correa (usar una credencial de asesor de un senador) «permite dimensionar los medios y las relaciones a disposición de esta organización que demuestran un conocimiento y acceso a estamentos políticos»..

Fuente: LA Nación

Fin de una mentira: la vida gasolera de Karina Jelinek en Miami

Mucho se ha dicho sobre la vida de Karina Jelinek en Miami. En esta nota, toda la verdad.

Mucho se ha dicho sobre la vida que Karina Jelinek lleva en Miami junto a su amiga Paz Cornú. La aparición de un pelado misterioso y su foto arriba de una Ferrari levantaban todo tipo de rumores.

Pero la realidad es otra. Según pudo saber RatingCero.com, Karina se aloja junto a Cornú en el hotel Setai, que sale 800 dólares la noche, al tiempo que su ex Leo Fariña está cambiando de abogados para salir de la cárcel.

Ella se saca fotos arriba de una Ferrari, pero Jelinek alquila un auto mucho más modesto, un Ford Compact, a 170 dólares la semana. Sus comidas juntos a Cornú son en Baires Grill, y no en los restaurantes top de Miami como su rumoreo.

Si bien no la pasa mal, está lejos de los lujos que llegó a tener junto a Fariña.

Imagen: @Karijelinek
Fuente: www.ratingcero.com

«Si los bancos quieren poner plata, pero de la suya, el Gobierno no se opone»

El ministro de Economía reiteró que no se pagará a los buitres, ni a quienes eventualmente les compren la deuda, un monto mayor del que se acordó con los tenedores que ingresaron al canje. Argumentó que eso también activaría la RUFO. ámbito.com anticipó que estaba cerrado en líneas generales el entendimiento entre bancos y buitres, pero que las entidades debían definir aún como iba a ser el recupero de esos fondos luego de que se frustrara la posibilidad del pago a través de SEDESA. Kicillof insistió que pese a eso, es conveniente para privados comprar la deuda ya que perderían menos que en un eventual desplome de bonos.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, reiteró que no se le pagará a los buitres, ni a quienes eventualmente les compren la deuda, un monto mayor del que se acordó con los tenedores que ingresaron al canje. Argumentó que eso también activaría la cláusula RUFO. «Si los bancos quieren poner plata, pero de la suya, el Gobierno no se opone», invitó.

Por ello, el economista consideró como «factible» un acuerdo entre privados con los fondos buitre y agregó que «si los bancos creen que es conveniente, por generosidad o patriotismo, poner plata suya, no nos oponemos». En una conferencia de prensa en el Ministerio de Economía, Kicillof dijo que si el Banco Macro, en el cual el Estado tiene una participación del 31%, «quiere poner plata, no se estaría violando la cláusula RUFO». «Bienvenido todo el mundo que quiera contribuir, pero con su plata», afirmó el ministro.

Ayer ámbito.com anticipó que estaba cerrado en líneas generales el entendimiento entre bancos y buitres, pero que las entidades debían definir aún como iba a ser el recupero de esos fondos luego de que se frustrara la posibilidad del pago a través de SEDESA. Kicillof insistió que pese a eso, es conveniente para privados comprar la deuda ya que perderían menos que en un eventual desplome de los títulos públicos. Y reafirmó «veo factible que un privado».

Kicillof volvió a criticar con dureza al mediador designado por el juez Thomas Griesa, Daniel Pollack, y dijo que sus declaraciones «parecían un manual de cómo perjudicar a la Argentina, fue más duro que la agencia Standard & Poor’s». Incluso, manifestó que «creo que hasta fue socio de alguno de los buitre, pero no estoy seguro», y señaló que «se notaba entre ellos cierta afinidad» con referencia a los fondos buitre y al mediador. No obstante, el ministro de Economía afirmó: «Seguimos abiertos al diálogo».

Por otra parte, el titular del Palacio de Hacienda calificó como «pavada atómica» considerar a la Argentina en default y agregó que «quienes hoy son voceros del apocalipsis eran aplaudidores en el 2001». En una rueda de prensa en el Ministerio, Kicillof advirtió que el juez Thomas Griesa «para favorecer a los fondos buitre, como parece ser su objetivo central, está poniendo en riesgo al 92% de los bonistas» que entraron a los canje y aún no cobraron.

«No hay default, hay problemas de cobro por una orden judicial, por una nebulosa que se ha generado porque el juez Griesa tiene plata que no es nuestra y es de los bonistas», afirmó. También sostuvo que la forma en que Griesa está manejando la causa es «para el libro Guiness de la incongruencia».

Los eventos de incumplimiento de los pagos de deuda y que llevan al default son: No pago; Incumplimiento de otras obligaciones, como incumplimiento cruzado; Moratoria; Validez (que la República objete la validez de los títulos públicos). Sin embargo, el titular de la cartera económica aseguró que «Argentina pagó, el pago está hecho. Por lo que el evento de no pago no ocurrió, porque Argentina depositó la plata».

El funcionario también advirtió que «existe una especie de campaña encaminada a sembrar incertidumbre, pánico y terror vinculada con la palabra default». En una conferencia de prensa brindada esta tarde en el Microcine del Palacio de Hacienda, Kicillof dijo que existen «opiniones mal intencionadas, mal informadas» y que frente a esto el gobierno tiene la decisión de seguir trabajando porque «tenemos mucho que hacer».

Además, adelantó que reclamará ante la Justicia si el Bank of New York (BONY) Mellon, el agente que paga los bonos reestructurados, declara el incumplimiento de sus títulos. «Supongamos que el banco decide considerar esto como un incumplimiento, la República Argentina está segura de que esto no es un evento de incumplimiento, va a apelarlo ante un juez, entonces esto pasa a judicializarse antes de que haya ninguna consecuencia», señaló el ministro.

Kicillof señaló ayer, tras concluir casi seis horas de reunión con el mediador, Daniel Pollack, y los fondos buitre, que los holdouts no aceptaron una oferta del gobierno de ingresar a un canje en condiciones similares a las otorgadadas en 2005 y 2010, y que el país «no firmará cualquier cosa para resolver la situación creada».
ambito.com

Al menos 24 muertos por varias explosiones de gas en Taiwán

Varias explosiones por fugas subterráneas de gas sacudieron Kaohsiung, la segunda ciudad más grande de Taiwán, lanzando autos y concreto al aire y provocando al menos 24 muertos y 271 heridos, informaron las autoridades el viernes mientras iniciaban la búsqueda de las causas.

La serie de explosiones, entre la medianoche del jueves y la madrugada del viernes, golpearon un distrito densamente poblado en el que varias plantas petroquímicas operan tuberías a lo largo del sistema de alcantarillado.
Opina sobre esta nota en nuestros foros
Algunos bomberos llamados al vecindario para investigar una fuga de gas estaban entre las víctimas cuando se desataron las explosiones varias horas después. Al menos cinco camiones rojos de bomberos estaban volcados entre los escombros.
Cuatro bomberos figuran entre las 24 víctimas fatales y 271 personas resultaron heridas, dijo la entidad nacional de bomberos. La cifra de muertos podría aumentar, pues muchos de los que sufrieron las heridas más graves todavía eran atendidos, dijeron funcionarios.
«Anoche hacia la medianoche, la casa comenzó a temblar y pensé que era un enorme terremoto, pero cuando abrí la puerta vi humo blanco por todo el lugar y olí gas», dijo Chen Qing-tao, de 38 años, quien vive a 10 edificios del principal lugar de las explosiones.
Se cree que los incendios fueron provocados por una fuga de propano, un material petroquímico que no está destinado al uso público, pero la causa y la fuente de la fuga no estaban claras de inmediato, dijeron funcionarios.

gas taiwan2
La fuerza de la explosión inicial derribó árboles en las calles. La TVBS mostró vehículos volcados y ventanas quebradas.

El primer ministro de Taiwán, Jiang Yi-huah, señaló que al menos cinco explosiones sacudieron las calles de la ciudad portuaria de Kaohsiung, de 2.8 millones de habitantes, en el suroccidente de la isla.
La fuerza de las explosiones derribó árboles y volcó autos
El canal taiwanés ETTV difundió imágenes en las que se ven varios incendios mientras humo se eleva al cielo en medio de una calle en la ciudad. Una motocicleta y otros escombros quedaron diseminados en medio de la calle.
La interrupción de la energía eléctrica en la zona dificultó a los bomberos la búsqueda de víctimas que pudieran estar sepultadas bajo los escombros.
El alcalde de Kaohsiung, Chen Chu, dijo que varias empresas petroquímicas han instalado ductos en forma paralela a la red de alcantarillado en el distrito de Chian-Chen, donde hay fábricas y edificios de apartamentos.
«Nuestra prioridad ahora es salvar vidas. Solicitamos a los civiles que desalojen sus casas si viven cerca de ductos», declaró Chen a la televisora TVBS.

En imágenes tomadas con teléfonos móviles se advierte el sonido de una explosión mientras las llamas alcanzaban al menos nueve metros (30 pies) de altura.
La fuerza de la explosión inicial derribó árboles en las calles. La TVBS mostró vehículos volcados y ventanas quebradas.
El departamento de bomberos dijo que residentes avisaron sobre una fuga de gas alrededor de las 8:46 de la noche y que las explosiones comenzaron alrededor de la medianoche, según la Agencia Noticiosa Central.
The Associated Press

¿De nuevo Argentina en el bando equivocado?

LA NECESIDAD DE DEFENDER LA DEMOCRACIA EN UN MUNDO EN EBULLICIÓN –
Lo que divide aguas en última instancia en política internacional no es el sistema financiero mundial, la ideología, la identidad cultural ni los intereses comerciales. Esas cosas tienen su peso, nadie puede negarlo. Pero lo más determinante es la democracia. Es la desconcentración del poder en un país lo que va a incidir de forma más significativa en el rumbo de esa sociedad y en el tipo de comportamiento de su dirigencia.
Lo anterior se pudo observar en reiteradas ocasiones a lo largo de la historia, y se ha acentuado con la globalización. Tanto por su fortaleza interna como por su posibilidad de expresar su natural deseo de paz, han sido los pueblos bajo sistemas democráticos los que han actuado más decidida y eficazmente en contra del autoritarismo y a favor de equilibrios internacionales relativamente benevolentes y estables. Napoleón fue derrotado gracias al liderazgo del Reino Unido.

Algo similar les pasó con los Estados Unidos a Alemania en la primera y la segunda guerras mundiales y a la URSS en la Guerra Fría. Europa Occidental (no así la oriental comunista) pudo renacer pacíficamente luego de 1945 gracias a los estímulos de desarrollo económico, integración política y democratización que establecieron las democracias victoriosas (en especial EEUU). Lo mismo ocurrió con Japón y Corea del Sur, hasta hoy protectorados estadounidenses voluntarios, orgullosos de su desarrollo y temerosos del autoritarismo ruso, chino y norcoreano. Después de todo, la democracia defiende la libertad porque cree que cuando ésta se amplía los seres humanos se vuelven más productivos y cooperativos, con lo cual todos se benefician.

Es cierto que la totalitaria URSS peleó junto con las democracias durante la Segunda Guerra Mundial, pero esto se puede explicar por la propia dinámica del autoritarismo. Los gobernantes de los sistemas democráticos, por lo menos en las grandes cuestiones que son de público conocimiento, están obligados a obrar conforme al interés general y eso los lleva a combatir el autoritarismo en el exterior (aunque a veces puedan equivocar el camino o establecer prioridades parciales). Por el contrario, un gobernante autoritario actúa exclusivamente en función de su interés personal de mantener y asegurar su propio poder, sin presión alguna en contrario. A un gobernante autoritario le puede convenir aliarse transitoriamente con un país democrático si ve su ambición de poder amenazada por otro gobernante autoritario, y a esa democracia le interesará esa unión en la medida en que crea que el otro autoritarismo representa una amenaza mayor y más urgente a su sistema de creencias y a su forma de vida. No se debe olvidar que Stalin pactó con Hitler para dividirse Polonia y eso fue lo que permitió que Alemania iniciara la guerra.

Sólo la equivocada decisión del líder nazi de invadir la URSS movió a Stalin a buscar la ayuda de las democracias. Era evidente que esa alianza finalizaría ni bien terminara la guerra, y así sucedió. De hecho, ya en pleno conflicto Churchill presionaba a favor de un desembarco en Europa por Grecia, puesto que esto hubiera limitado el avance del ejército rojo y evitado la instauración del totalitarismo comunista en la mitad oriental del Viejo Continente. Hoy, en los albores del siglo XXI, la democracia vuelve a ser el gran tema de conflicto y la gran línea divisora de aguas. Vladimir Putin ha consolidado su autoritarismo kageberiano en Rusia y ha iniciado un nuevo período expansionista, tomando por sorpresa al mundo en Georgia y Ucrania. China se ha beneficiado durante varias décadas de la alianza comercial con Estados Unidos, fortaleciendo su economía y su ejército pero sin abrir su sistema político, lo cual ha provocado roces no menores entre ambos países. Por su parte, el radicalismo islámico se encuentra en expansión. En su vertiente más violenta e intolerante, ha logrado instaurar entre Irak y Siria un “Estado Islámico” de tinte totalitario que se encuentra perpetrando un verdadero genocidio y que amenaza con desestabilizar la región.

En África son pocos los países moderados o democráticos con sistemas estables. América Latina, a su vez, se encuentra todavía debatiéndose entre el modelo autoritario bolivariano liderado por el venezolano Nicolás Maduro y la democracia republicana que se consolida a diferentes ritmos y con matices en países como Chile, Uruguay, Brasil, Colombia y Costa Rica. ¿De qué lado se colocará la Argentina en este nuevo escenario mundial de tipo conflictivo? ¿Repetiremos el error de la Segunda Guerra Mundial, cuando nos mantuvimos neutrales simpatizando con el Eje? ¿Queremos la democracia o el autoritarismo para nosotros y para el mundo? ¿De nuevo el antinorteamericanismo servirá como excusa barata para desdeñar la democracia? Pareciera ser que todo esto estará discutiéndose, lo sepamos o no, en las próximas elecciones de 2015.

El actual gobierno argentino ha demostrado en sobradas ocasiones sus apetencias autoritarias y hegemónicas, buscando mantener y acrecentar una concentración del poder fuera de los límites republicanos. Y su afinidad ideológica con los modelos venezolano y cubano demuestra que ello tiene un trasfondo difícil de moderar. Asimismo, el reciente acercamiento político a Putin indica la profundización de esta tendencia en la política exterior.

Finalmente, la utilización ideológica del conflicto legal (legítimo por cierto) con los holdouts parece estar en la misma sintonía, brindando un marco discursivo apto para demonizar a las democracias y minimizar la importancia de un valor básico y fundamental para la convivencia humana, como lo es la legalidad. No sabemos ni podemos saber todavía qué dimensiones ni qué rumbo tomará el actual escenario mundial en ebullición.

Es razonable alimentar ciertas expectativas de que la humanidad haya aprendido algo en el último siglo, aunque eso no depende de nosotros. Lo que sí podemos y debemos elegir como país es de qué lado pararnos y a favor de qué.

Rafael MichelettI/periodicotribuna.com.ar

¿Qué famosa mujer del espectáculo se tatuó todo el brazo?

Es fanática de los tatuajes y tiene muchos por todo su cuerpo. En las redes sociales, publicó el nuevo que se hizo en el brazo izquierdo. Enterate quién es en esta nota de PrimiciasYa.com.

La mujer en cuestión es Candelaria Tinelli, la hija del conductor y empresario, quien es confesa amante de los tatuajes.

Tiene muchísimos por todo su cuerpo y, en las últimas horas, publicó el nuevo tattoo que se hizo en el brazo izquierdo.

Acompañó a la imagen con un texto: “Cande lo hizo de nuevo. Seguimos la manga izquierda”.

Recordemos que hace un tiempo, en una entrevista para la revista Hola, la joven había declarado: “A los 14 me hice el primero, una estrella en el hombro. Fue un impulso, quería tatuarme algo y saber de qué se trataba. Me terminó fascinando. Me acuerdo que fui con mi papá. Podría reconstruir mi vida a través de los tatuajes”.

Fuente imagen: Instagram
Fuente: www.primiciasya.com

Crecen los “recargos” ilegales en los kioscos y llegan a $ 3 por compra

Los montos se duplicaron en el último año. Un relevamiento registró que hay abusos en más de 40 mil comercios. El hábito de cobrar de más para vender cigarrillos y recargar celulares o la SUBE se expande a todo el país.

Antes de tomar el colectivo, Mario pasa por el kiosco a cargar $ 40 en su tarjeta SUBE. Debería costarle sólo eso, $ 40, pero le piden $ 42. Apurado, paga. Luego le cobran $ 17,75 unos cigarrillos que por ley deberían valer $ 15,50. Apurado por el vicio, paga. Al otro día, va a otro comercio a sumar $ 50 de crédito a su celular: le sale $ 51. Y una vez más, resignado, paga el precio “blue”. Porque ya no le quedan locales cercanos que aún respeten los valores oficiales; y si existen, las colas son demasiado largas.

El caso, registrado en el Conurbano Norte, ilustra el daño al bolsillo que millones de argentinos padecen a diario por el cobro de recargos en productos y servicios que, según las normas, no deberían tenerlos. Hace un año, Clarín había informado que esta modalidad, iniciada en pocos locales, crecía en un “efecto dominó”. Hoy empresas afectadas y entidades de usuarios coinciden en que los extras terminaron por “generalizarse”. Y que, sin control, se expandieron por gran parte del país.

“Hace un año el sobreprecio era de $ 1 para cargar la SUBE.

Pero varios comercios ya piden $ 2.

El problema se agudiza en zonas con pocos puntos de recarga, y en el Conurbano”, indicó Fernando Blanco Muiño, de la Unión de Consumidores de Argentina.

En una recorrida por el microcentro y los alrededores de estaciones como Constitución, Once y Retiro, el gobierno porteño detectó en mayo que más de 126 locales estaban aplicando recargos.

Clarín pudo comprobar esta semana que las irregularidades continúan.

“Hoy es el principal inconveniente en kioscos. Vecinos nos comentan que les cobran de más, especialmente en el Gran Buenos Aires y en la zona sur de Capital. Pero en general no lo denuncian porque, si al kiosco le quitan la máquina, se quedan sin donde recargar”, explicó Carolina Suárez, del Centro de Educación al Consumidor.

El principal argumento de los kiosqueros es que, sin ese cobro adicional, la operación les deja una ganancia mínima (ver “Es una miseria…”). Por eso, lo que otros hacen es prestar el servicio sólo a quien compre algo, forzando así a realizar consumos imprevistos.

Otro problema en expansión es el que afecta a los fumadores porque una creciente cantidad de comercios dejó de respetar los precios oficiales de los cigarrillos. Pasaron a regirse por un listado con valores 13% a 16% más altos.

La práctica, rechazada por las tabacaleras, surgió hace tres años en Mar del Plata. Desde entonces no paró de crecer. Tanto que hoy la “rebelión” ya involucra a cerca de 40 mil puntos de venta de todo el país, según un relevamiento del sector al que accedió este diario.

En el Gran Buenos Aires y en La Plata, estiman que el 85% de los negocios cobra adicionales. En La Rioja son el 95%. En Neuquén, Río Negro, Chaco y Catamarca, más del 60%. También se detecta, en menor medida, en Santa Fe, San Luis, Formosa y Jujuy. Y en Capital la práctica no es masiva, pero se ve en kioscos de distintos barrios.

La llamada “lista kiosquera” determina extras ilegales que van de $ 1,75 a $ 2,50 en paquetes de 20. Así, las cajas de Marlboro y Lucky Strike aparecen a $ 17,75 en vez de $ 15,50. Los Parliament saltan de $ 16,50 a un precio “blue” de $ 19. Los Downhill, de $ 17 a $ 19,50.

Aunque algunos locales van todavía más lejos. “Vimos que en ciertas zonas del Conurbano están cobrando hasta $ 3 más por paquete. Algunos ponen un precio de día y otro de noche. El descontrol es total”, lamentó Sandra González, presidenta de Adecua.

Una recorrida de Clarín por distintos barrios porteños mostró que los adicionales también se han generalizado en las cargas virtuales de celulares.

“Sale $ 2”, advierten ya algunos comerciantes, aunque el cobro más común es de $ 1.

Frente a esta realidad, a fines del año pasado, la Legislatura Porteña aprobó una ley (la 4.801) que declaró como práctica comercial abusiva el cobrar adicionales o exigir una compra para hacer recargas. La norma ordena, a su vez, que los comercios exhiban un cartel avisando esto. Pero el cumplimiento todavía resulta escaso.

“Acá en la zona todos los kioscos cobramos por cargar la SUBE. La gente no se queja. Es más, directamente te pregunta: ‘¿Es un peso o dos?’”, comentó el dueño de un kiosco de una transitada esquina del oeste porteño. Y se excusó: “Como siempre, la termina pagando el más débil. Pero si no cobramos de más, no nos deja casi nada”.

Fuente: Clarín

¿Cómo afectará el default argentino al resto del mundo?

¿Es el default en que cayó Argentina este miércoles un caso que afecta sólo al país sudamericano aislado o tendrá un impacto global?
Un amplio abanico de países y organismos internacionales, desde el G77 —que reúne a 132 países en desarrollo— hasta el Fondo Monetario Internacional (FMI), han alertado sobre las consecuencias que puede tener para futuras reestructuraciones de deuda.

Este jueves, más de 100 economistas de Estados Unidos, entre ellos el premio Nobel Robert Solow, enviaron una carta al Congreso pidiéndole que intervenga para evitar un daño innecesario «al sistema financiero internacional, los intereses económicos de EE.UU., de Argentina y a 15 años de política bipartidista para las reestructuraciones de deudas».

El default tuvo un impacto en las bolsas que cerraron a la baja en EE.UU. (caída del Dow jones de 1,5%) y en Europa (en Alemania del 1,9%; Francia, 1,5% y Reino Unido, 0,6%).

Jorge Capitanich, jefe del gabinete de Argentina, acusó al juez Thomas Griesa de ser «un agente de los fondos buitre».

Desigualdad de condiciones

El temor es que el fallo del juez estadounidense Thomas Griesa en favor de los llamados holdouts o «fondos buitre» siente un precedente que imposibilite la negociación cuando un país entra en crisis y no puede pagar su deuda.

El dictamen del juez se centró en una interpretación de la doctrina del Pari Passu («con igual paso» en latín, o sea, en igualdad de condiciones) por la cual se le debía pagar el monto entero de lo adeudado a aquellos que no habían aceptado entrar en la reestructuración para no discriminarlos respecto al resto de los acreedores.

Según el exministro de Hacienda de Colombia y profesor de la Universidad de Columbia en EE.UU., José Antonio Ocampo, esta interpretación constituye un serio obstáculo legal y económico a futuro.

«Esa interpretación del Pari Passu, que considero absurda, desequilibra totalmente la relación entre acreedores y deudores en las negociaciones de reestructuración de deuda», le indicó Ocampo a BBC Mundo.

«Si gracias a este fallo del juez Griesa el 1% de los acreedores puede evitar que el 92,4% cobre, va a ser muy difícil avanzar en una reestructuración de ahora en adelante», agregó.

¿Hay alternativas?

El default de Argentina en 2001, la reestructuración de su deuda cuatro años más tarde y el largo periplo judicial con los fondos buitre ya han tenido consecuencias en la emisión de deuda soberana.

En la deuda emitida en los últimos diez años, se han introducido las cláusulas de acción colectiva que estipulan que si un 75% de los acreedores acepta una reestructuración, el resto está obligado a adoptarla.

Según el economista del Centre for International Governance Innovation (CIGI) Brett House, los nuevos bonos soberanos tendrán que sumar el dictamen de Griesa a sus cláusulas.

«Los bonos tendrán que incorporar cláusulas en las que aclaren qué significado exacto se le da al Pari Passu para que no se convierta en un escollo en caso de reestructuración», le explicó a BBC Mundo.

Mientras tanto, el caso argentino puede tener un impacto directo en unos US$100.000 millones en bonos de deuda emitidos en las últimas dos décadas, que fueron reestructurados sin la cláusula de acción colectiva.

«Los países emergentes que tomaron esta deuda podrían encontrarse en una situación similar a la de Argentina, que termine en la justicia estadounidense»

El impacto económico de este laberinto legal, que se hizo sentir en las bolsas de valores, fue nulo en el mercado de bonos soberanos.

«En medio de todo el caso, Kenia, que tiene muchos problemas de seguridad, colocó deuda por más de US$500 millones», señaló House. «Y Ecuador, un país con episodios recientes de default, también volvió a los mercados».

Los mercados de capitales tienen hoy una enorme liquidez y buscan en los países pobres y en desarrollo una mayor rentabilidad que la que ofrecen las bajísimas tasas de interés de los países desarrollados.

Según Sarah-Jayne Clifton, directora de Jubilee Debt Campaign, que promueve una solución a largo plazo del tema de la deuda, estos préstamos pueden conducir a una repetición de crisis pasadas.

«Hay un boom de préstamos a países que no podrán afrontarlos. Esto puede conducir a una repetición de la crisis de la deuda de los 80, tanto en América Latina como en países de África y Asia», le dijo a BBC Mundo. «Y dado que no hay un proceso internacional para la reestructuración de deuda de los países soberanos que evite situaciones como la planteada por el fallo del juez Griesa, esto será fuente de problemas».

Entre los afectados por el default argentino se podría encontrar la plaza financiera de Nueva York, que domina junto a Londres el mercado de deuda soberana.

«Londres y Nueva York son grandes plazas financieras, entre otras razones porque sus sistemas judiciales son suficientemente flexibles, explicó Ocampo. «Pero este fallo sobre Argentina es lo contrario de la flexibilidad. Creo que por esta razón Londres se puede volver más competitivo que Nueva York en el mercado de emisión de deuda soberana».

El dictamen del juez Griesa sobre Argentina pasó por todos los peldaños de la justicia estadounidense, incluyendo la Corte Suprema.

Desactivar la jurisprudencia que sienta una trayectoria judicial tan exhaustiva no será fácil.

Según Brett House, el poder legislativo estadounidense deberá intervenir para preservar a Nueva York como plaza financiera.

«Esta decisión de la Corte Suprema pone en duda la legislación de Nueva York sobre deuda soberana. Si Estados Unidos quiere mantener la preeminencia de Nueva York, los congresistas deberán legislar para aclarar definitivamente el alcance del Pari Passu», concluyó.

Marcelo Justo/periodicotribuna.com

Los ratings del jueves en la televisión

Lo más visto del día fue ShowMatch, con 21.1 puntos, seguido de Guapas que midió 14.1 y Camino al amor, que hizo 13.9

EL TRECE:
Show de fe: 0.5
Agro Síntesis: 0.7
Tiempo del tiempo: 1.9
Arriba argentinos: 3.5
Panam y Circo: 2.2
Piñón en familia: 2.4
El Zorro: 3.8
Noticiero Trece: 6.6
El diario de Mariana: 6.2
Este es el show: 7.6
A todo o nada: 7.4
Cadena Nacional: 6.0
Telenoche: 8.1
Mis amigos de siempre: 10.8
Guapas: 14.1
ShowMatch: 21.1
En síntesis: 10.8
Sumá miles de pesos: 3.4

TELEFE:
Z TV: 0.6
Baires en 10: 0.9
Baires Directo: 2.5
AM, antes del mediodía: 5.6
Los Simpson: 5.8
Telefe Noticias mediodía: 6.4
Casados con hijos (Repetición): 7.6
Doctores: 7.7
Historias de corazón (La guerrera): 10.4
Historias de corazón (ER): 9.8
Cadena Nacional: 7.9
Telefe Noticias: 10.5
Somos familia: 11.6
Camino al amor: 13.9
Sres. papis: 12.2
Diario de medianoche: 7.5
La hora del milagro: 1.9
AM (Repetición): 1.6

CANAL 9:
Paka Paka: 0.4
Caramelito, siempre con vos: 0.2
El Chavo: 0.4
Tele9 a la mañana: 1.5
Qué mañana!: 3.3
Tele9 al mediodía: 6.0
Corazón indomable: 6.1
La Tempestad: 5.6
Lo que la vida me robó: 6.3
Secretos de novelas: 5.8
Marido en alquiler: 5.7
Combate: 3.3
Cadena Nacional: 3.9
Tele9 Central: 4.2
Bendita: 6.9
El señor de los cielos: 5.3
Duro de domar: 2.1
La hora del milagro: 0.7
Tele9 al cierre: 1.2
La hora del milagro: 0.7

AMÉRICA:
La hora del milagro: 0.7
Paka Paka: 0.7
Animérica: 0.7
Buenos días América: 1.6
Desayuno Americano con Pamela: 3.0
America Noticias (1º): 4.5
Intrusos: 6.8
Los unos y los otros: 4.7
Infama: 4.8
América Noticias: 5.4
Cadena Nacional: 4.9
América Noticias (2): 3.9
Lo sabe no lo sabe: 4.0
Intratables: 3.8
Animales sueltos: 4.5
La hora del milagro: 1.0

TV PÚBLICA:
Patrimonio y Nación: 0.3
Nadia 6:30: 0.5
Visión 7 Mañana: 0.6
Paka Paka: 0.2
Red de salud: 0.4
Cocineros Argentinos: 1.7
Visión 7 Mediodía: 1.2
Amar en tiempos revueltos: 0.8
Vivo en Argentina: 0.7
Encuentro: 1.0
Visión 7 Edición especial: 1.8
Una tarde cualquiera: 1.2
Visión 7 Edición especial: 2.4
Cadena Nacional: 2.9
Visión 7 Central: 3.7
Seis Siete 8:00: 3.4
El secreto de los Rossi: 1.4
Visión 7 Resumen: 0.8
Filmoteca: 0.6
Seis Siete 8:00 (repetición): 0.4

Promedios del día:
Telefe: 9.2
El Trece: 9.0
Canal 9: 5.1
América: 4.9
TV Pública: 1.9

Promedios de julio:
Telefe: 8.9
El Trece: 8.2
TV Pública: 5.3
América: 4.5
Canal 9: 4.2

FUENTE: IBOPE MEDIA – Infobae

Mirá la chicana de Justin a Bloom, luego de la paliza

El ex de Selena Gomez ha decidido no dejar esta pelea en el olvido y publicar una instantánea en su cuenta de Instagram de Bloom llorando.
Mirá la chicana de Justin a Bloom, luego de la paliza

El cantante Justin Bieber no deja de sorprender a su público. Si este miércoles saltaba a la luz la pelea que vivió con Orlando Bloom en plena cena en Ibiza, ahora el ex de Selena Gomez ha decidido no dejar esta pelea en el olvido y publicar una instantánea en su cuenta de Instagram de Bloom llorando.

¿Provocación o revancha? No sabemos que intenciones tenía Justin cuando colgó esta fotografía pero lo que sí es seguro es que al actor no le debe haber sentado nada bien.

Tras la vergüenza de saber que el mundo entero ha contemplado la pelea vivida entre ambos, a Orlando le toca enfrentarse a la burla que le hace Justin públicamente.

Twitter ha sido uno de los primeros en recibir los comentarios a favor y en contra de una de las dos partes, y comenzar a especular con el motivo del puñetazo de Orlando a Justin.

Fuente: 20 minutos

Bauza: «Este equipo tiene pasta de campeón»

Copa Libertadores El Patón argumenta: “Me deja tranquilo el equilibrio”. Eso sí, pisa el freno: “Eso de ser ‘candidatos’ es para los hinchas y la prensa”.

La tranquilidad que emana desde los alrededores de esta bonita ciudad boliviana se hace carne en los miembros de la delegación de San Lorenzo. Y su entrenador, el constructor de este equipo que logró llegar a una instancia inédita en la historia del club, es la prueba fehaciente. Con una indisimulable sonrisa que lo muestra consciente de que el deber en esta escala fue cumplido (aunque queda el último y más grande paso), Edgardo Bauza es un caso testigo de esa satisfacción. Y, al borde de la pileta del hotel que alojó al plantel azulgrana, se presta a la charla a solas con Clarín. Durante la conversación, mira a sus jugadores, que disfrutan de la pileta, y sonríe. Confía en ellos y lo plasma en una frase: “Este equipo tiene pasta de campeón. Sabe lo que quiere y va en busca de eso”.

-Más allá de la derrota, ¿fue un partido perfecto?

-Salió como queríamos. No podíamos jugarles de igual a igual. Por eso hablamos con los jugadores de la importancia del orden y que, esta vez, los marcadores de punta nuestros no tenían que pasar al ataque. Lo que buscábamos era la clasificación, no ganar el partido.

-Te molestó el gol sobre el final…

-Sí, porque nos habíamos defendido bien, pero más que nada es porque no me gusta perder (sonríe).

-¿Pensaste ya en Nacional?

-Sí. Esta Copa es rara: nos vamos a enfrentar en la final los dos peores equipos de la etapa de grupos. Esto habla de lo difícil que es esta competencia y de que los pronósticos no te sirven de nada. Vamos a enfrentar a un equipo que tiene el mismo hambre de gloria que nosotros. Ahí veo una paridad entre los dos. Pero con diferentes posturas de juego. Los dos fuimos de menor a mayor. Es un equipo que se defiende bien y corre mucho.

-¿Son ustedes los candidatos?

-Si lo tomás desde la historia, San Lorenzo va a ser un poco el candidato porque ya ha estado varias veces en semifinales. Pero hay algo que les transmití a los jugadores: eso de ser “candidatos” es para los hinchas, los periodistas; nosotros debemos focalizarnos en el partido. Está bien que se hable de candidatos, no me molesta, pero en mi cabeza esto es un partido de fútbol y tenemos que abstraernos de todo. San Lorenzo, lógicamente, va a estar en el foco de todos, y nosotros debemos mantenernos al margen.

-¿Este equipo te hace sentir orgulloso como técnico?

-Sí, por supuesto. Ellos juegan como uno quiere. Por ejemplo, ver a Tito Villalba transformado en un volante por derecha indispensable me emociona. Blandi dejó todo contra Bolívar, solo contra el mundo; Mercier, también. Prósperi tenía una parada difícil y dejó todo, reemplazar a Buffarini no es fácil. Sería difícil destacar a uno solo, porque el Pipi también fue clave. Me quedo con esa entrega del equipo y esa personalidad para jugar. Este equipo tiene pasta de campeón. Sabe lo que quiere y va en busca de eso. Después de pasar a octavos dijimos que teníamos por delante ocho finales; nos quedan dos. Todos los muchachos tienen una fuerza interior impresionante y apoyaron todas las decisiones que yo fui tomando; eso no es fácil. Contra Bolívar tuve que dejar afuera a una de las figuras del otro día, como lo fue Mauro (Matos). Y vos lo veías durante el partido gritando, apoyando, alentando… Le tocó entrar a Prósperi e hizo un partido bárbaro. Yo trato de mantener tranquilidad y transmitírsela a ellos.

-¿Qué cambios ves en el equipo en este tiempo?

-Este equipo pasó de ser un equipo al que le convertían goles de cabeza a ser uno que gana los partidos de pelota parada. Cuando llegué teníamos unos quilombos…

-¿Qué te deja más tranquilo, la solidez defensiva o la efectividad en el arco rival?

-Lo que me deja tranquilo es el equilibrio que encontramos. No creo que seamos un equipo avasallante. Lo que sí considero es que en cualquier momento podemos hacer un gol. Entonces nos transformamos en un equipo peligroso para el rival. En cuanto a lo defensivo, es muy difícil que nos agarren mal parados. Si un equipo no es sólido en defensa, es muy complicado ganar algo.

-¿Hubo un click en el equipo?

-Este equipo hace mucho tiempo que se hizo fuerte. Más allá de haber conseguido un resultado definitorio en Buenos Aires en la ida, el plantel eliminó al Cruzeiro, puntero del Brasileirao, y al Gremio, en una llave durísima. San Lorenzo, fase a fase, fue creciendo y se transformó en un rival durísimo para los demás.

Ahora, ese rival durísimo para los demás afrontará los últimos 180 minutos en este viaje hacia la Libertadores, esa Copa que San Lorenzo busca desde siempre.

Fuente: Clarín