Crimen de la pareja de jubilados: “Los llevó al canal, les pegó y los tiró al agua”

La mujer detenida se quebró ante la Policía y confesó cómo su novio mató a los abuelos para robarles y luego los arrojó en la planta potabilizadora de agua de Maipú.

Carolina Olmos tiene 23 años y es una de los cuatro detenidos por el crimen de un matrimonio de jubilados que impactó a Mendoza y dejó estupefactos a los investigadores cuando la escucharon relatar cómo su novio y el hermano asaltaron a los abuelos, los golpearon y los tiraron vivos al agua para sacarles el auto.

Olmos se quebró ante la Policía y reveló cómo fue el crimen Antonio Ortega (76) y su esposa Paulina Bransini (76), quienes, como acostumbraban, el domingo fueron a comer un asado cerca del río y terminaron muertos y sus cuerpos flotando en una planta potabilizadora de agua de Maipú, en el Gran Mendoza.

“Dijo que había ido en una carreta a la zona de la Virgen de Lourdes y que vieron a los jubilados, que estaban solos. Cuando la pareja mayor terminó de comer, los redujeron y los encerraron en el auto del matrimonio”, comentó uno de los investigadores.

Según el relato policial, los acusados del asesinato, los hermanos Osorio, se llevaron el auto y a las víctimas, mientras que Olmos se quedó esperando en ese lugar. La mujer explicó que luego se enteró de que su pareja “los llevó al canal, les pegó y los tiró al agua”.

En el comienzo de la investigación, la Policía se inclinó por un posible pacto suicida porque la mujer estaba enferma –se sospecha que era cáncer– y no había indicios de robo. Sin embargo, al otro día del homicidio apareció el auto de Paulina y Antonio incendiado y desmantelado cerca de una villa conocida como el Bajo Luján fue tomando fuerza la hipótesis de un doble asesinato con intención de robo y ocultamiento de pruebas.

Por el crimen de la pareja, el miércoles fueron detenidos Alfredo Osorio, de 21 años, su hermano de 17 años, su novia y otro menor, del que no trascendió si tenían un parentezco con los demás.

Antonio y Paulina llevaban 56 años casados. Tenían 3 hijos y 10 nietos. “Vivían el uno para el otro”, contó desconsolada su hija, Estela.

Fuente: Clarín

Barça se reinventa y desafía al lujoso Real y al duro Atlético

La última Liga modificó el mapa futbolístico de España como hacía rato no ocurría. Después de una década, irrumpió el abnegado Atlético de Madrid de Diego Simeone para romper el duopolio que ejercían Barcelona y Real Madrid. La prédica del «partido a partido» desembocó en un campeonato. Con el Mundial de Brasil a la vista, a Lionel Messi se le escurrió la temporada sin obtener ningún título importante con el club catalán. No pasaba por una sequía semejante desde 2008.

Con este golpe de escena, la Liga que empezará mañana con cuatro partidos (Barcelona debutará el domingo ante el ascendido Elche) presenta un panorama con varias novedades. Como es habitual, habrá una importante presencia argentina. A la espera del cierre del libro de pases fijado para el 31 de agosto, hasta ahora son 37, incluidos dos directores técnicos, los compatriotas que tendrá la competencia. Muchos vivirán su primera experiencia en el fútbol español: el entrenador Berizzo, Correa (se recupera de una intervención coronaria), Ansaldi, Fariña, Cousillas, Rulli, Orban, Otamendi, De Paul, Zuculini y Vietto.

Después de un año que el Tata Martino calificó como «malo», de lo cual se hizo responsable, Barcelona afronta el desafío de la reacción. Puso en marcha una renovación que no se aplicaba desde que Guardiola reemplazó a Rijkaard en 2008. Lo que no se toca es la condición de primera figura de Messi. Alrededor de Leo se pretende retomar un alto nivel competitivo, la motivación por la gloria, ser el Barça de juego envolvente y dinámico. La imagen claudicante se vio en los momentos decisivos del curso anterior: Atlético de Madrid lo eliminó de la Liga de Campeones y le ganó la Liga en la última fecha, y Real Madrid lo doblegó en la final de la Copa del Rey.

Días atrás, Messi se hizo cargo de la deuda futbolística: «Tenemos que prepararnos lo mejor posible para esta temporada. Nuestra afición se merece que volvamos a hacer algo importante». Debido a las vacaciones pos Mundial, Leo sólo disputó uno de los amistosos (hizo un gol en la Copa Joan Gamper) de pretemporada. Para encontrar un número de ensayos tan bajo hay que retrotraerse a 2007, cuando se reincorporó tras la Copa América de Venezuela. Ya sin el Tata, Messi se reencontrará con un DT que lo dirigió en las inferiores del Barça: Luis Enrique.

El recambio en el plantel fue el más profundo de los últimos años. Se fueron piezas que marcaron una época (Valdés, Puyol, Cesc; por poco no emigró Xavi) y alguna de prestigio internacional (el chileno Sánchez). En prevención de la sanción que no le permitirá incorporar en los próximos dos mercados de pases (ver recuadro aparte), Barcelona contrató dos arqueros (Bravo y Ter Stegen), dos zagueros centrales (Mathieu y Vermaelen), un volante ágil y con manejo de pelota (Rakitic) y al goleador de la última Premier League, el uruguayo Luis Suárez, imposibilitado de jugar hasta el 25 de octubre por la suspensión de la FIFA.

Simeone no se sube a la histórica campaña anterior, sigue con los pies sobre la tierra. Dijo que las equivalencias del Atlético son Valencia y Sevilla, no los dos gigantes. Que si el Atlético gastó más de 100 millones de euros en refuerzos como Barcelona y Real Madrid, fue para traer a ocho futbolistas y no a una figura puntual, como James Rodríguez o Suárez. En una entrevista publicada ayer por La Gazzetta dello Sport, el Cholo fue muy específico, quizá también sacándose presiones: «Nuestro objetivo es alcanzar el tercer puesto de la Liga».

El Cholo procurará mantener la identidad aguerrida y eficaz con un equipo que se quedó sin piezas vitales (Courtois, Filipe Luis, Diego Costa, Villa) y aspira a potenciar refuerzos interesantes (Griezmann, Mandzukic, el goleador mexicano Jiménez).

Con James, Kroos y Navas, sumados a lo que desembolsó en su momento por Cristiano Ronaldo, Bale, Benzema y Modric, Real Madrid conformó el equipo más caro de la historia. Una formación de lujo para reconquistar la liga…

Fuente: Canchallena

Autoridades españolas investigan ataque a autobuses en País Vasco

Madrid, 22 ago (PL) Autoridades españolas investigan hoy la quema de cinco autobuses en el País Vasco, cuyos autores reclamaron la liberación de presos de ETA, acción que provocó amplio rechazo en la sociedad, incluyendo la izquierda independentista.

Un juez de la Audiencia Nacional fue encargado de la indagación del ataque ocurrido el miércoles en Loiu (Bizkaia), reivindicado ayer en un comunicado por un grupo que no se identificó.

El documento, hecho llegar por correo electrónico al grupo de comunicación público EITB, justifica la acción con el argumento que aunque ETA puso fin a su actividad armada la situación de sus presos empeora.

El partido nacionalista vasco Sortu reaccionó de inmediato para condenar la acción y afirmó que el ataque está totalmente fuera de la estrategia de la izquierda independentista.

En opinión de la organización, que algunos consideran heredera de Batasuna, partido ilegalizado por sus presuntos vínculos con ETA, el ataque sólo beneficia a quienes pretenden perpetuar el conflicto y vulneran a diario los derechos de los presos vascos.

También Eusko Alkartasuna, otro partido nacionalista pero de tendencia socialdemócrata, condenó la quema de los cinco autobuses y rechazó el uso de la violencia para obtener objetivos políticos.

La organización reiteró asimismo su compromiso con las vías políticas y pacíficas y consideró que los autores del ataque añoran un tiempo ya superado, rechazado por la sociedad vasca.

Por su parte, el gobierno regional expresó su repulsa y condena a cualquier forma de reaparición de la violencia, al tiempo que pidió una condena explícita de los hechos a las organizaciones que reclaman la liberación de los presos.

Desde 2011 ETA renunció a la violencia de forma total e incondicional y luego dio a conocer que comenzó a sellar sus arsenales y desarticuló las estructuras militares para seguir contribuyendo por la vía política a los objetivos independentistas.

«La gente votará lo que diga Cristina»

Luis D’Elía dijo que «la dueña del voto kirchnerista».

«Primero hay que bancar la política, que hoy es ‘patria o buitre’. Las cuestiones electorales hay que dejarlas para el año que viene. En ese sentido, para mí, el movimiento tiene una sola jefa que es Cristina Fernández de Kirchner y nosotros haremos lo que ella disponga», afirmó.

«La dueña del voto kirchnerista, de ese 33 por ciento de partida, es Cristina Fernández de Kirchner y la gente va a votar lo que indique Cristina», insistió en una entrevista con el programa Superlógico de FM Keops.

Pero más allá de subordinarse a los deseos de Cristina, D’Elía le pegó duro a Scioli. El ex piquetero dijo que ve «mal» la Provincia de Buenos Aires «porque la grandes transformaciones que teníamos que hacer no se hicieron todavía. La gran reforma fiscal que necesita la Provincia no fue hecha. Se quiso tocar el inmobiliario (rural), pero rápidamente esta posibilidad fue abortada».

«El Gobernador Scioli fue muy rápido en escuchar a los ruralistas que quemaron la Legislatura y en 24 horas se le consiguió lo que pedían. Y estuvo muy lerdo con los maestros que tuvieron que hacer tres semanas de paro para ser escuchados», refirió.

Por otro lado, volvió a pegarle a Martín Insaurralde pero en tono más moderado que otras ocasiones. “Yo no soy quien para echar a nadie, esas son decisiones que tiene que tomar él. No vaya a ser cosa que yo termine siendo el responsable de la ida de Insaurralde”, expresó. «Que él haga lo que parezca. Yo creo que el papel de los últimos meses fue un papel que no esperábamos de él», completó.

Antes de referirse a la interna kirchnerista, D’Elía criticó a quienes no respaldan al Gobierno en la pelea con los buitres. «No puedo creer que haya argentinos, como Mauricio Macri que planteen con total irresponsabilidad que se dispare la cláusula Rufo y que Argentina pueda terminar endeudada en 500 mil millones de dólares», afirmó.

“Son dirigentes que no le importan nada de la Argentina, obedecen a mandatos de la corporaciones financieras internacionales y a intereses supraterritoriales que nada tienen que ver con los intereses argentinos”, agregó.

Al respecto, le apuntó también a Sergio Massa y su rechazo al proyecto del Gobierno Nacional: “No me extraña de un candidato, que los mismos fondos buitre han dicho que es su candidato, tenga este tipo de posición política. Articula con la propia declaración de los fondos buitres al respecto”.

“Yo creo que Massa es un oportunista de la política, un hombre que permanentemente se remite a cuestiones tácticas. Un hombre de escasa formación política y personal, que repite el libreto del poder, que es el pícaro arribista que piensa que con eso basta para avanzar en política”, concluyó.
lapolioticaonline.com

Kicillof: Griesa quiere «condicionar» al Congreso por declarar «ilegal» el cambio de jurisdicción

El ministro de Economía de Argentina, Axel Kicillof, ha acusado este viernes al juez estadounidense Thomas Griesa de intentar «condicionar» al Congreso por declarar «ilegal» el proyecto de ley que pretende cambiar la jurisdicción de los pagos a los bonistas que se sumaron a las reestructuraciones de 2005 y 2010.

Kicillof se ha referido al resultado de la audiencia celebrada ayer en Nueva York, a petición de los llamados «fondos buitre», para abordar los planes de Argentina de promulgar un proyecto de ley para permitir a los bonistas que se sumaron a las reestructuraciones que cobren su deuda amparados por la legislación argentina.
Los fondos de inversiones NML Capital, Aurelius Capital y Elliott Management pidieron a Griesa que declarara en desacato a Argentina argumentando que el proyecto de ley violaría los fallos anteriores que impiden al país eludir los tribunales estadounidenses.
El juez, aunque coincidió con los fondos de inversión en que los planes del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner son ilegales, decidió no declarar a Argentina en desacato al considerar que no ayudaría a la resolución del conflicto.
«El hecho de declarar ‘ilegal’ a un proyecto de ley que el Poder Ejecutivo envía al Parlamento demuestra nuevamente su desprecio por la soberanía nacional de Argentina y su absoluto desconocimiento del funcionamiento de las instituciones democráticas», ha dicho Kicillof.
El ministro de Economía ha considerado que se trata de «un nuevo exceso de jurisdicción y desconocimiento de la soberanía» por parte de Griesa al «opinar sobre la ilegalidad de un proyecto de ley que ni siquiera comprendió en toda su extensión -al desconocer elementos centrales del mismo-«.
Audiencia sin soluciones
Además, ha criticado que, «una vez más, la audiencia convocada por Griesa finaliza sin resoluciones para ninguna de las cuestiones realmente importantes ocasionadas por su sentencia», en la que ordena a Argentina pagar con carácter preferente a los fondos de inversión.
«Mientras mantiene su insólita posición de impedir el cobro del dinero que Argentina pagó a los bonistas que ingresaron a los canjes de 2005 y 2010, responde al pedido de los fondos buitres y llama a una audiencia para debatir sobre un supuesto desacato», ha subrayado.
Kicillof ha considerado que «sería mucho más constructivo que Griesa leyera los fundamentos y el proyecto de ley en forma completa para aclarar así muchas de la confusiones que ha exhibido en las últimas audiencias».
También ha criticado la insistencia de Griesa en que Argentina debe negociar, mientras «se niega a ver que en realidad quienes no negocian son los ‘fondos buitre'». «Por eso son buitres, porque no negocian. Lejos de impartir justicia, el juez sólo busca favorecer a los ‘fondos buitre'», ha reiterado.
A pesar de ello, ha sostenido que «Argentina continúa trabajando para generar condiciones justas, equitativas, legales y sustentables para honrar sus deudas con el cien por cien de sus acreedores».
Cambio de jurisdicción
Fernández de Kirchner explicó el martes que el objetivo del proyecto de ley es que los acreedores de deuda reestructurada puedan canjear sus bonos, si así lo desean, por nuevos papeles con las mismas condiciones pero bajo legislación argentina.
Además, el proyecto de ley autorizará la eliminación de Bank of New York Mellon (BONY) como agente fiduciario y el nombramiento de Nación Fideicomisos, del estatal Banco Nación, como nuevo agente encargado del servicio de la deuda.
A pesar de este anuncio, la jefa de Estado insistió en que Argentina quiere «solucionar el cien por cien de los tenedores de bonos de deuda argentina, en forma justa, equitativa, legal y sustentable, pero también de manera definitiva, porque el próximo 30 de septiembre tiene otro pago de 200 millones de dólares».
Uno de los llamados «fondos buitre», Aurelius Capital, ya ha expresado su rechazo a este proyecto de ley. «Los líderes argentinos han elegido ser unos bandidos. Han desobedecido los fallos de los tribunales estadounidenses», ha dicho en un comunicado.
«Fondos buitre»
La nación austral incurrió en 2002 en una cesación de pagos de unos 100.000 millones de dólares, deuda que se reestructuró en su mayor parte pagando menos de 30 centavos por cada dólar a los acreedores en 2005 y 2010.
Una minoría de bonistas, a los que el ‘kirchnerismo’ se refiere ‘fondos buitre’, optaron por demandar a Argentina en tribunales de Estados Unidos, donde obtuvieron un fallo favorable en su reclamo del pago total de la deuda.
Obviando este fallo, Argentina depositó en junio el dinero necesario para pagar a los bonistas de las reestructuraciones, pero Griesa bloqueó esos fondos para dar prioridad a los ‘holdouts’, lo que provocó que el país entrara en suspensión de pagos el 30 de julio.

expansion.com

Un conflicto en Ecotrans deja sin colectivos a 200.000 pasajeros

Gran Buenos Aires.Los trabajadores denuncian el vaciamiento de la empresa que manejan los Cirigliano y que cubre recorridos de Capital hacia el Oeste. Hoy levantaron un paro en una de sus líneas, pero mañana sumarán a las otras siete.

Los choferes de la línea 163 de colectivos de la empresa Ecotrans levantaron hoy el paro que llevaban adelante desde ayer pero advirtieron que mañana volverán a suspender el servicio de las ocho líneas que administra la empresa de la familia Cirigliano. El cese de actividades fue confirmada por los delegados y es en reclamo de mejores condiciones y más inversiones en vehículos. Solo con la huelga de ayer quedaron sin colectivos unas 70 mil personas. Con la suspensión de mañana, en cambio, no habrá servicio para más de 200 mil pasajeros.

«Necesitamos al menos 320 coches para llegar a las cabeceras a horario pero hoy estamos trabajando por debajo de esa cifra y en situación de emergencia como consecuencia del vaciamiento de la empresa que está a cargo del servicio», advirtió Carlos Pacheco, delegado general de los trabajadores.

El delegado también aclaró que las ocho líneas de Ecotrans cubren todos los distritos de transporte, con líneas comunales, provinciales y nacionales, y que por eso ya exigieron varias audiencias con el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, quién hasta ahora no dio respuestas al reclamo.

«El paro de ayer fue para denunciar que la línea 163 contaba apenas con 10 coches cuando necesita al menos 30 para poder cumplir con el recorrido completo, por ahora pusieron coches alquilados al Grupo Plaza, pero eso es solo un parche y es ilegal», denunció.

Además de la 163, que junto a la 136 cubre el recorrido del ferrocarril Sarmiento hacia el Oeste del GBA, y que funciona como alternativa cuando el servicio de los trenes no funciona, Ecotrans maneja las líneas 153, 253, 503, 317, 635 y 321. Muchas de ellas tienen ramales comunales que no tienen alternativas y dejan a sus usuarios sin opciones para viajar.

«La mayoría de las líneas están con falta de colectivos, hay coches que no cumplen con todo el recorrido y dejan a los pasajeros aislados. Hasta ahora nadie da respuestas a este problema que además de afectar a 200 mil personas también perjudica a 1.200 trabajadores».

Según aseguró Pacheco, las ocho líneas dejarán de funcionar entre las 19 de mañana y la primera hora del sábado para asegurar la presencia de todos los choferes en la nueva asamblea. «Ahí se va a plantear una marcha al Ministerio del Interior y Transporte para exigir respuestas», advirtió.

Fuente: Clarín

Mario quiere ser Marcelo

Pergolini dijo que podría candidatearse a vice de Boca en 2015, como Tinelli en San Lorenzo.

Marcelo Tinelli es el vicepresidente de San Lorenzo. Y ahora parece que Mario Pergolini, en su momento gran rival de Marcelo en el mundo televisivo, anda con ganas de asumir el mismo cargo pero en el club de sus amores, Boca. “Veo una fórmula Ameal-Pergolini para las próximas elecciones”, dijo Mario en su programa de radio Tenemos malas noticias, de Vorterix. Las próximas elecciones presidenciales en Boca serán en diciembre de 2015. Si bien todavía falta, ya empiezan a circular algunos nombres de posibles candidatos. Jorge Amor Ameal estuvo al mando del club xeneize entre 2008 y 2011: asumió tras la muerte de Pedro Pompilio y perdió las elecciones con Daniel Angelici, actual mandamás.

Fuente: Olé

Atrapan a uno de los cabecillas del robo al blindado de Moreno: estaba por hacer otro «trabajo»

Le dicen «El Rengo». Lo buscaban por el golpe de enero, en el que murió un jubilado y cuatro clientas del banco resultaron heridas.

Uno de los presuntos cabecilla de la banda que en enero pasado asaltó un blindado en la localidad de Moreno –en un violento hecho que terminó con un jubilado muerto y varias mujeres embarazadas heridas a tiros– fue detenido ayer cuando salía en una camioneta Volkswagen Surán de una casa ubicada en Alvarez Jonte al 1900, Castelar. El sospechoso fue identificado como Fernando Gustavo Frías, de 45 años, apodado “El Rengo” por una incapacidad física producto de un enfrentamiento armado, quien había logrado cambiar su identidad y domicilio tras el golpe de enero.

Una vez ubicado, se le intervinieron las líneas telefónicas y se montó una vigilancia encubierta en los alrededores de la propiedad. Fue entonces que pudieron vincularlo con el robo al blindado de Moreno. “Por las escuchas, supimos que iba a encontrarse con otra persona a ver ‘un trabajo’, iba a hacer inteligencia”, dijo un jefe policial citado por Télam.

Los investigadores creen que Frías tuvo participación en otros hechos similares al del blindado. Hay cuatro hombres detenidos por ese robo. Los tres restantes son Abel Ángel Sánchez (50), Miguel Osvaldo Oliva (45) y Walter Bagnera (41), este último hermano de Mario Enrique Bagnera (38), uno de los dos prófugos que aún quedan de la fuga del penal de Ezeiza ocurrida en agosto del año pasado, que también está siendo buscado como presunto cabecilla en el marco de esta causa.

El 20 de enero pasado alrededor de las 8.30, una banda tipo comando intentó robar el dinero que llevaba un camión blindado que se había detenido en la puerta del banco Supervielle ubicado en Nemesio Álvarez al 200, en pleno centro de Moreno. Los asaltantes se tirotearon con los custodios del blindado. Un jubilado que estaba en la cola del banco, identificado como Francisco Figueroa (75), recibió un disparó y cayó muerto. También fueron heridos dos de los custodios y cuatro clientas, tres de ellas embarazadas. La banda escapó sin poder llevarse nada. Investiga la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 4 descentralizada de Moreno, a cargo de Gabriel Lorenzo.

Fuente: Clarín

Presidente ucraniano moviliza más tropas y aprueba ley represiva

Moscú, 22 ago (PL) El presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, decretó una nueva movilización de tropas y firmó una ley que permite detenciones preventivas por más de 72 horas sin orden judicial, confirmó hoy la oficina de prensa del mandatario.

La tercera oleada llamará a filas a militares de fuerzas especiales, artilleros y otros, afirmó el portavoz en relación con esta movilización respaldada por una ley promulgada por el gobernante el 23 de julio último.

Esa norma faculta a las Fuerzas Armadas a convocar una parte de los reservistas bajo el pretexto de una supuesta propagación de lo que Kiev denomina «terrorismo» para referirse a los milicianos sublevados en el oriente del país a partir del golpe de estado del 22 de febrero.

Otro texto firmado por el empresario chocolatero elegido jefe de Estado establece la detención preventiva de personas sospechosas de oponerse a las fuerzas represivas, por un periodo superior a los tres días, sin que se requiera una orden judicial.

Según el documento, el plazo límite para el encarcelamiento preventivo no puede exceder los 30 días. El motivo de ese tipo de detención puede ser una simple sospecha de que el individuo desarrolla alguna actividad a la que los gobernantes consideren «terrorista».

Ejercerán esas decisiones el jefe de la Dirección principal del Servicio de Seguridad de Ucrania o el de la Dirección Principal del Ministerio de Interior en las provincias correspondientes o en Kiev, con el consentimiento del Fiscal y sin necesidad de una disposición de un juez o tribunal.

Según el servicio de prensa presidencial, esta ley pretende incrementar la eficacia de las acciones de los órganos policiales durante la operación punitiva de gran envergadura ordenada por Kiev contra la población rusoparlante de las insurgentes Repúblicas Popular de Donetsk y de Lugansk.

El contenido de estas disposiciones esta muy distante de reflejar lo expresado la víspera por Poroshenko al recibir en la capital ucraniana al secretario general adjunto de Naciones Unidas para Asuntos Políticos, Jeffrey Fellman.

Somos conscientes de que la situación no se puede resolver solo por medios militares, dijo enfático el mandatario luego de ordenar el envío de nuevas tropas con armamento pesado a la localidad de Ilovaysk, asediada por el batallón Dombass de la Guardia Nacional.

Esas unidades de refuerzo están equipadas con morteros, lanzacohetes múltiples, medios anti-tanque y sistemas antiaéreos, reportó el servicio de prensa presidencial.

Desde que comenzó la operación punitiva contra Donetsk y Lugansk, según la ONU murieron más de dos mil civiles, cinco mil resultaros heridos y el número de desplazados es del orden de los cientos de miles.

Dalia Gutmann: “Mi gran desafío es pasarla bien”

Comenzó como una locutora tradicional y contando noticias que nadie quería oír. Sin embargo, la vida la fue llevando por un camino más relajado y fuera de lo tradicional: la comedia.

Dalia Gutmann se autodefine “una mujer común” que cuenta historias que a todas les sucede. “Quería pasarla bien en mi vida”, aseguró durante su visita por la redacción de Hoy. Esta noche, a las 21.30, en El Teatro Bar ( 43 entre 7 y 8) la comediante presentará Cosas de minas, el unipersonal en el que habla precisamente de eso: “cosas de mujeres”.

“En este show intento ser la voz de la mujer común. Cuento las cosas que nos pasan, las cosas que los hombres no terminan de comprender. Es un show autorreferencial, como una autocrítica, con humor, hacia nosotras. Para reírnos de las conductas típicas femeninas”, relató.

Este espectáculo comenzó en 2011, momento en el que el fenómeno del stand up empezaba a expandirse en los diferentes teatros, bares y café concert de la Capital Federal y que, irremediablemente, incluía a más hombres que mujeres. “Es cierto que no había muchas chicas haciendo stand up en mis inicios. Pero cuando participaba en shows con hombres, había muchos que me remarcaban: ‘Dalia no digas eso que en una mujer no queda bien’”, reflexionó Gutmann a la vez que aclaró que siempre repudió los estereotipos de mujer tradicional que muchos medios replican.

La maternidad, el matrimonio, las relaciones ocasionales y hasta los cambios hormonales que todo el género femenino sufre son algunas de las temáticas que su obra presenta generando un clima intimista entre ella y su público. “Van pocos hombres a verme, pero creo que si fueron muchos no me sentiría tan cómoda. El show es igual a una charla entre amigas, en las que se hablan cosas que no queremos que un muchacho escuche”, agregó.

Aunque en este momento la televisión no es parte de su rutina, Gutmann obtuvo un “perfil público” por su participación en AM, ciclo que actualmente conducen Leo Montero y Verónica Lozano por Telefe, y durante este año condujo 90 días o menos en Canal 9. “No odio la tele para nada, pero me atrae mucho más la radio y el teatro. En realidad, mi gran desafío es pasarla bien donde esté y ahora estoy bien donde estoy”, concluyó.

Fuente: www.Diariohoy.net

En tres meses, las empresas cerraron 311 mil cuentas sueldo

Sucedió entre enero y marzo. Son datos del Banco Central que revelan la magnitud de la recesión.
La caída de la cantidad de cuentas sueldo registradas en los bancos revela la magnitud de la crisis en el mercado laboral, reflejada también en las cifras de la desocupación conocidas esta semanas.

Según reveló Clarín, entre enero y marzo de este año, se cerraron 311.746 cuentas sueldo. En marzo se registraban 7.717.422 cuentas, contra 8.029.168 del 31 de diciembre de 2013, de acuerdo a cifras oficiales del Banco Central. El dato del segundo trimestre se conocerá en los próximos días.

El diario agrega que tan preocupante como la caída de las cuentas sueldo es la menor cantidad de empresas registradas que utilizan estos servicios. Cayeron de 160.083 a 154.493.

Especialistas en el mercado laboral señalaron que en este fenómeno puede haber un componente de estacionalidad en la caída de cuentas, pero mirando la serie estadística hacia atrás, ese factor puede ser relativizado. Es sabido que durante el verano se crean empleos temporales, pero también que no todos esos puestos son registrados. De todos modos, en diciembre se había superado por primera vez la barrera de los 8 millones de cuentas.

Como sea, la caída de este marzo contra diciembre es mucho más pronunciada que la caída de cuentas activas en similares períodos de años anteriores. Incluso en marzo de 2012 se observa un repunte de cuentas contra diciembre de 2011.

De modo que la caída de cuentas sueldo puede estar registrando dos fenómenos. La destrucción de un puesto de trabajo o la informalización, es decir, un puesto registrado y en blanco que pasó a negro, bien por la merma en la rentabilidad del empleador, bien porque la presión fiscal que lo llevó a negrear el salario de su empleado, agrega Clarín.

Los bancos privados son los más afectados por el cierre de cuentas. De las 311 mil que se cerraron, el 83% estaban abiertas en bancos privados. El bajón coincide con el inicio de la recesión económica, que está acompañando toda la gestión del ministro de Economía Axel Kicillof.
lapoliticaonline.com

La vida de la bizarra “Tigresa de Oriente” llega al cine y hacen casting para protagonizarla

La increíble, septuagenaria e inclasificable Tigresa contará su vida de la mano del director Alan Eloerraga. Todas pueden ir al casting.

La vida de Judith Bustios, conocida en toda Latinoamérica como laTigresa del Oriente, llegará a la pantalla grande de la mano del director Alan Elorreaga.

Por ahora la producción realiza un casting en Perú para conseguir a la protagonista y al elenco que acompañará la historia de vida de la Tigresa, que saltó a la fama al hacerse viral en Youtube y que cuenta con el mayor número de reproducciones en Argentina.

Tal como señaló en Twitter, el film se basa en su reciente libro «Un nuevo amanecer», basado en la canción del mismo nombre que la lanzó a la fama en el mundo “mostra-bizarro” de Internet.

«Ya tengo el contrato firmado con la compañia, ya muy pronto estaremos convocando a las personas que quieran hacer el casting. Más adelante daré la dirección donde se va a realizar», contó la cantante. «Hay muchos personajes que vamos a necesitar en la película».

La septuagenaria Bustos, que este año armó un escándalo por meterse de prepo en la Catedral de La Plata con un travesti a grabar el video “Quiero tu cuerpo ya”, llega de esta forma al cénit de su carrera, que comenzó a sus 64 años con un video casero en medio de la selva peruana.

Fuente: www.losandes.com.ar

Exportadores anticipan una “parálisis”

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) expresaron ayer su rechazo al proyectos de ley de abastecimiento que impulsa el Gobierno por entender que “la mayor intervención estatal ocasionaría nula inversión, posible desinversión, menor producción, desempleo y eventual parálisis del comercio agroexportador”.

En un comunicado conjunto, ambas entidades, cuyos miembros canalizaron en 2013 el 37% de los ingresos por exportaciones del país, manifestaron que la iniciativa oficial, “sin perjuicio de la violación de varios artículos de la Constitución Nacional, provocaría, si se aprueba, un grave impacto negativo en los consumidores y el nivel de empleo, al afectar también los niveles de producción de la economía en general”.
“

La incursión directa de funcionarios del Estado en la administración de bienes y medios de producción privados, que según indica la experiencia provoca males mayores a los que pretende corregir”, señalo el documento elaborado por Ciara y CEC.
diariohoy.net

El Riachuelo también es un cementerio de autos: ya sacaron 50

Luego de haber retirado 64 barcos, empezaron a aparecer coches que habrían sido arrojados desde la villa 21-24, donde fue desbaratado un desarmadero.

Turbio fondeadero donde van a recalar / barcos que en el muelle para siempre han de quedar” … en el tango Nieblas del Riachuelo, de 1937, Enrique Cadícamo ya contaba el destino de tumba del río sucio que separa la Ciudad del GBA. Hoy la letra podría ser levemente aggiornada, porque el Riachuelo no es sólo un “ torvo cementerio de naves” sino también de autos: el Gobierno porteño lleva levantadas más de 50 carrocerías del río.

Se trata de un servicio de recolección de residuos que se hace con lanchas, porque hay muchos lugares de la ribera que no permiten el acceso a pie. “Todos los días recorremos la costa con personal que limpia sin dañar la vegetación. Y desde 2012 quitamos de modo diferenciado los residuos que se pueden reciclar”, explicó el encargado del programa, Javier García Elorrio. Una de las embarcaciones tiene una particular historia: es una lancha blindada que perteneció a la Legión Extranjera francesa.

¿Cómo fueron a parar los autos al río? La mayoría eran coches robados, desarmados y tirados desde una barranca en la villa 21.24. La mayoría de las carrocerías fueron levantadas hace años, pero cada tanto aparece una sorpresa: semanas atrás encontraron un taxi.

La recolección de basura de la costa comenzó en 2010. Es parte de las obligaciones que tiene el Gobierno porteño en el marco de la “causa Mendoza”, el juicio por el cual la Corte Suprema condenó a Ciudad, Nación y Provincia a sanear la cuenca Matanza-Riachuelo (ver El saneamiento…). Uno de los objetivos es liberar el “camino de sirga”, una franja de 25 metros a cada lado del río, que estaba ocupada por basurales, asentamientos y por las fábricas de la zona, que usaban esos terrenos como propios, en flagrante ilegalidad.

Clarín navegó el Riachuelo. Es cierto que las márgenes ya no muestran las montañas de basura que se veían antes, el camino de sirga está liberado en varios sectores (donde incluso hay espacios verdes), y el olor nauseabundo se siente un poco menos. Pero el río sigue siendo una cicatriz de podredumbre, una vergüenza histórica en la zona más poblada del país, donde miles de personas sufren la contaminación en su salud. Así como los autos, en el Riachuelo también se hundieron las promesas de los funcionarios que juraron limpiarlo. Y la tumba no fue sólo para las carrocerías y las 64 embarcaciones que removió Prefectura: en estos años, los operarios también encontraron dos cadáveres.

Para lograr el saneamiento, del lado porteño la necesidad más urgente era relocalizar a los habitantes de las villas. La gente se fue instalando en casillas de madera sobre las montañas de basura acumuladas con los años. Cuesta entender cómo hay gente que pueda vivir en esas casuchas que parece que se van a desbarrancar al primer viento fuerte. De 1.836 familias, ya fueron mudadas 412, de los asentamientos El Pueblito, Magaldi y Luján, que ya no existen. “La idea es que para el año que viene quede liberado todo el camino de sirga salvo una parte de la villa 21.24”, explicó Silvia Lospennato, representante del Gobierno porteño en la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar), el organismo conformado por Nación, Ciudad y Provincia para cumplir con el fallo de la Corte.

El otro tema central para sanear el Riachuelo es controlar los vuelcos de sustancias tóxicas que hacen las empresas. Para encontrar esas conexiones ilegales, el Gobierno porteño tiene un pequeño robot que recorre y filma los desagües pluviales. La tercera pata del plan es que ya no se vuelquen al río los desechos cloacales. Esto se logrará una vez que la empresa AySA concrete un plan de obras sanitarias que viene demorado.

Fuente: Clarín

El cierre, con cerveza

Rubén Wolkowyski firmó su contrato para jugar la 2014/2015 con Quilmes, el club donde debutó como profesional. A los 40 años, el Colo buscará ponerle un buen cierre a una gran carrera que incluye el oro en Atenas 2004 y un paso por la NBA.

Su nombre quedará guardado para siempre en el recuerdo del básquet argentino como el de cada uno de los integrantes de la Generación Dorada. Claro que Rubén Wolkowyski todavía quiere un poco más. Y ahora el chaqueño cerrará su carrera en el lugar donde fue su punto de partido, Quilmes. El pivote firmó su contrato por un año y fue presentado por el Cervecero rumbo a la próxima temporada de la Liga Nacional.

«Es un honor y orgullo regresar a Quilmes. Pasaron 21 años donde tengo que agradecerle al club por haber sido el trampolín a mi carrera. Espero que pueda disfrutar este año como me gusta disfrutar el básquet. Cuando uno es joven por ahí tiene otras cosas en la cabeza, pero con 40 años trato de disfrutarlo más. Con estos colores, lo voy a disfrutar el doble», señaló el Colo, quien debutó con los de Mar del Plata en la Liga 1993/94. «Lo más lógico y razonable era que volviera al club que lo lanzó al básquet y que nos diera el sueño de despedirse con esta camiseta», agregó Pablo Zabala, presidente del Tricolor.

El Colorado tiene una carrera con varias paradas en el extranjero, incluido su paso por la NBA con Seattle y Dallas. Claro que lo más destacado fue su presencia con la Selección, con la medalla de oro en Atenas 2004 como pico máximo. Después de un año de pesadilla en el TNA con Sarmiento de Resistencia, donde los problemas institucionales le ganaron el básquet, el Colo vuelve a su casa para cerrar el ciclo.

Fuente: Olé

Encuentran estrangulada a una chica de 14 años en Tandil

La halló su hermano en un pasillo de la casa. El cuerpo tiene marcas en el cuello. Las puertas y ventanas no estaban forzadas, por lo que investigan al entorno.

Una chica de 14 años fue encontrada muerta en su casa de Tandil y los primeros informes forenses indicaron que fue estrangulada. La joven, identificada como Ayelén Rolando, fue hallada por su hermano en un pasillo de la vivienda ubicada en la calle Brandsen al 300 de esa ciudad.

Según medios locales, el hecho fue descubierto anoche, alrededor de las 22, y los padres de la víctima no estaban en el lugar en ese momento. La Policía no encontró armas en la vivienda, aunque la adolescente tenía marcas en su cuello, lo que en primera instancia indicaría que fue estrangulada.

Ecos de Tandil, un diario local, indicó que el chalé donde ocurrió el hecho está ubicado frente al estadio General San Martín. La madre de la víctima es empleada en el Hospital Municipal “Ramón Santamarina”, justamente donde anoche se realizaba la autopsia.

El hermano de la chica, de 16 años, había hablado con su padre y luego fue a ver si Ayelén dormía. Fue entonces que la encontró muerta, en un pasillo de la casa que conduce a un baño.

El chico corrió a lo de su vecino y llamaron a la Policía. Según consignan medios tandilenses, en la casa había una especie de santuario. El padre de la víctima apuntó como sospechoso del presunto crimen a un parapsicológo conocido de su esposa, que solía frecuentar a la familia.

El lugar no tenía ninguna puerta ni ventana forzada. El hermano de la chica tampoco llegó a escuchar nada. Los investigadores por el momento apuntan al entorno de la adolescente.

Fuente: Clarín

Simularon un operativo policial y desvalijaron a una familia

Un hombre y su hija fueron sorprendidos por los delincuentes en su casa de Tandil

LA drones vestidos de policías y con chalecos antibalas asaltaron a un hombre y su hija en su casaquinta de la ciudad bonaerense de Tandil, de donde se llevaron una importante suma de dinero y objetos de valor, informaron fuentes policiales.

El hecho fue cometido en la tarde de ayer en la finca «La Lidia», ubicada en la calle 2, a metros de su cruce con la ruta nacional 226, a la altura del kilómetro 158.

Los ladrones simularon un operativo policial para engañar a la familia, a la que maniataron.

Finalmente, escaparon llevándose 2.500 dólares, 500 pesos, una notebook, una PlayStation y teléfonos celulares en una camioneta Volkswagen Amarok.

UN DETENIDO

La policía, alertada del hecho, implementó un operativo cerrojo en las carreteras de acceso a la ciudad y a los pocos minutos interceptó el paso de una camioneta similar en el puesto de peaje de la ruta 226, rumbo a Balcarce, donde detuvo a su conductor.

El sospechoso, oriundo de Mar del Plata, fue alojado en dependencias de la comisaría primera de Tandil, a disposición del fiscal Luis Humberto Piotti..

Fuente: La Nación

Milani, acusado por su cuñada de una “persecución silenciosa”

Nueva denuncia pública contra el jefe del Ejército.
Clara Waite dijo que él la llamaba “guerrillera” y que hace “una inteligencia finísima”.

Clara Waite fue diputada provincial del PJ cordobés en los noventa; y en los tumultuosos setenta militó en la JP. Es la cuñada del jefe del Ejército, teniente general César Milani, a quien acusa: “ A mi me decía ‘guerrillera’, no quería que mi hermana se juntara conmigo, yo militaba en el peronismo”.

La ex legisladora cordobesa realizó estas declaraciones en la radio porteña FM Identidad, donde denunció que está siendo perjudicada en un litigio judicial por un problema con un vecino en Córdoba y que el jefe del Ejército está detrás de ese conflicto.

Clara Waite recordó cómo conoció al militar en plena dictadura: “Vivíamos en barrio Escobar y lo conocí en un viaje que hizo él desde La Rioja a Córdoba. Su familia siempre fue peronista pero no involucrados en acciones de tipo Montoneros”, aclaró la ex diputada, quizá olvidando que el peronismo también existió la ortodoxia: “Eran peronistas más de veletas”, criticó.

Sobre la personalidad de su cuñado, Waite señaló: “Es reservado, se ríe poco, muy atento, pero mama su personalidad actual en el Ejército”; a la vez que aseguró: “No me cabe la menor duda, hace trabajos de inteligencia finísimos, casi que no los podés percibir”.

La mujer apuntó: “Tengo un problema con él y no de ahora, sino desde hace muchísimo tiempo.

Soy la única cuñada de Milani y me está queriendo sacar lo poco que me queda, ya me sacó mucho.

Hay cosas ocultas que se ven cuando hay poder. He militado y trabajado mucho con el peronismo y entiendo el lenguaje del poder y de las apretadas.

He sufrido persecuciones silenciosas, me he quedado sin trabajo, a mi hija la persiguen en la administración pública, y en lugar de estar bien porque el jefe del Ejército es familiar mío, vivo en zozobras”.

El jefe del Ejército es cordobés como su cuñada, Clara Waite. Nació en Cosquín, donde aún vive su hermano Rodolfo Milani, un dirigente del PJ que es el principal sostén del intendente kirchnerista Marcelo Villanueva, que está a punto de ser removido de su cargo. El padre de los hermanos Milani fue el fundador del peronismo en esta ciudad serrana, y su hijo militante instaló en su honor, frente a la folclórica plaza Próspero Molina, la Unidad Básica “César Milani”.

A los problemas de convivencia doméstica, Clara Waite se los adjudica a su cuñado, ya que el vecino conflictivo sería un militante de La Cámpora enviado por Milani.

“Sinceramente e stoy viviendo como si estuviéramos en la peor de las dictaduras, me duele decirlo porque tengo gente vinculada al poder político K, que aprecio, que en el caminar del peronismo he conocido”, se lamentó la cuñada de Milani, quien aprovechó para criticar, también a la presidenta Cristina Fernández: “Que se ponga una mano en el corazón y que se sincere con el pueblo argentino porque estamos cansados de escuchar falsas retóricas de parte de ella.”, disparó.
clarin.com

Alumno sin zapatillas: el Gobierno acusó al director

La historia del chico que ganó una feria de Ciencias y dejó la escuelaEl Ministerio de Educación de Misiones intentó despegarse del escándalo.

Tras conocerse a través de Clarín la triste historia del estudiante mbyá Fabián Ramos, que debió abandonar el colegio porque no tenía dinero para zapatillas y los mínimos útiles escolares, una funcionaria del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Misiones buscó cargar toda la responsabilidad en el director del colegio de Pozo Azul, Marcelo Ragotín.

Liliam Pritz Nilsson, responsable del Instituto de Políticas Lingüísticas, afirmó que “existen otros programas nacionales que ofrecen recursos para el pasaje, útiles, equipamiento y esas son cosas que las gestionan los directores de las escuelas secundarias”.

En diálogo con Clarín, Ragotín no se sorprendió por las declaraciones de la funcionaria “porque está cuidando su puesto, que es político”, afirmó. El docente admitió que anualmente reciben 9.100 pesos para movilidad de los chicos. “Lo destinamos a los que viven más lejos, que son un centenar y ese dinero nos alcanza apenas para dos semanas”.

El docente se quejó también porque los kits escolares que reciben de Educación son cada vez más raquíticos. “Este año sólo nos dieron hojas de carpeta, algunos sets de geometría, una caja de biromes, una caja de lápices y otra de gomas. Antes traían zapatillas, guardapolvos y otras cosas que son muy necesarias para nuestros chicos. Ahora me quedan cuatro blocs de 48 hojas y está claro que no van a alcanzar para llegar a fin de año”, se lamentó.

Ayer, un equipo de la Vicegobernación desembarcó en la aldea Tekoá Arandú y repartió zapatillas para todos los niños y jóvenes que asisten a clases. También la Municipalidad de San Pedro realizó un censo para llevaron módulos alimentarios a las 77 familias mbyá que subsisten de la agricultura, la venta de artesanías y changas que puedan realizar en algunas chacras de la zona.

Pero Ragotín y los docentes del Centro Educativo Polimodal 40 habían conseguido algunas zapatillas para Fabián, un hermano menor de éste y también para Reinaldo Benítez, que también estaba por abandonar sus estudios. Fabián y Reinaldo recibieron el año pasado una medalla de oro en la Feria Nacional de Ciencias y representaron al país en Colombia con un trabajo sobre las plantas medicinales de la selva misionera y su utilización por parte de los mbyá.

Ayer Ramos volvió al colegio para terminar de cursar el cuarto año. Reinaldo, en tanto, está cursando quinto año y en 2015 tiene previsto estudiar genética en Posadas. Pritz Nilsson aseguró que la próxima semana se abonará la primera cuota de la beca 2014 destinada a estudiantes de pueblos originarios y que Ramos es uno de los beneficiarios. Reconoció que hubo un atraso en el envío del dinero.

Fuente: Clarín

Sólo uno

Scolari retornó al Mineirao luego del histórico 1-7 ante Alemania, pero como técnico de Gremio. Volvió a perder, aunque ‘nada más’ que por 1 a 0 frente al Cruzeiro. «Nada cambió en mi vida», aseguró 44 días después de la masacre futbolera.

El 7 a 1 de local contra Alemania, 44 días atrás, ¿habrá sido peor que el Maracanazo del 50? Cada uno evaluará a su manera cuál fue la tragedia futbolistica más grande de Brasil. Lo cierto es que quedará en la historia, para siempre. Y ni hablar para él…

La agonía continuó para Luis Felipe Scolari. Es que en su retorno al Mineirao, el estadio de Belo Horizonte donde se produjo la masacre futbolera, cayó nuevamente, ahora como entrenador del Gremio de Porto Alegre, aunque ‘solamente’ por 1 a 0. Fue ante Cruzeiro por la fecha 16 del Brasileirao. A diferencia del encuentro contra Alemania, donde el primer gol llegó a los 11 minutos a través de Muller, en esta ocasión recién ocurrió a los 86′, cuando el delantero Dagoberto Pelentier anotó de cabeza la única diferencia del partido.

Con este resultado, Gremio, desde que asumió Scolari, acumula dos derrotas y una victoria. Esta última la logró ante Criciúma la jornada anterior por 2 a 0, mientras que había debutado perdiendo ante el Inter, en el clásico, por el mismo marcador. Más allá de eso, lo que debe tener en su cabeza el ex técnico de Brasil en el Mundial, es que no se quiere sentar más en el banco de suplentes del Mineirao.

Scolari fue foco de las cargadas y los abucheos sobre el final del juego. Y en rueda de prensa, se desquitó. «Sólo escuché algunas voces. Sería un error pensar que esta situación me preocupa. Van a pasar dos, cinco, 10, 100 años de mi muerte, y van a seguir diciendo alguna cosa. Todo lo que están armando ya pasó. Soy del Gremio, estoy feliz, tengo una buena familia, tengo dinero… Volver al Mineirao fue como regresar a cualquier estadio. Nada cambió. Nada resulta diferente en mi vida», dijo bastante caliente.

Fuente: Olé

Coronel Suárez-La Madrid: una ruta que en 7 años avanzó 7 kilómetros

Cuando se realizó con bombos y platillos la pavimentación de la ruta 67 entre Coronel Suárez y General La Madrid (de eso hace ya siete años), el pueblo esperó que en poco tiempo se vea concretada la promesa. Hoy, en realidad resultó un jueguito más de dilo pero no lo hagas. Y la clave de ese jueguito está en el «7». ¿Por qué? Fácil: en siete años sólo de asfaltaron siete kilómetros, es decir, tan solo el 10 % del trazado.

Irregularidades, huellas profundas, y una empresa que hace rato se fue llevándose la ilusión de que se termine de una buena vez. Según cita el medio “Nuevo Día Digital”, así están las cosas “entre el paso a nivel de Villa Belgrano y hasta unos 1.100 metros más adelante de la entrada a la calle de tierra que conduce hasta el establecimiento agropecuario Malal Co, propiedad del diputado provincial Ricardo Moccero, kirchenirista que durante largos años fue intendente de este distrito.

En un foro vecinal, un hombre opinó que “el dinero para hacer el tramo de La Madrid-La Colina-Piñeiro-Suarez se filtra mas rápido que el agua, pero lo que no se sabe es en qué bolsillos se filtró”.

Por su parte, otro vecino dijo “hoy día es más prioritario repavimentar esta ruta en el tramo Suárez-Pigüe que ese tramo Suárez-La Madrid en construcción”, aunque no faltan los que disienten y ponen énfasis en que “la ruta Pigüe-Arroyo Corto-Cura Malal-Suárez está destruida, pero está”.
diariohoy.net

Un periodista K propone fusilar a Cavallo

¿Y el amor dónde quedó?

Desde su cuenta de Twitter, Hernán Cocchi preguntó a sus seguidores si «no extrañan los ’70», cuando al ex ministro de Economía le «hubiesen tirado con algo más contundente que huevos. FAL, .32, .9, TNT»

Un periodista identificado con el kirchnerismo propuso fusilar al ex ministro de Economía Domingo Cavallo, pocas horas después de que fuera escrachado con huevos por parte de un grupo de jóvenes que asistió a una conferencia del economista en la Universidad Católica Argentina (UCA).

“¿No extrañan un poco los ’70? A Cavallo le hubiesen tirado con algo más contundente que huevos. FAL, .32, .9, TNT o algo así como explosivo”, aseguró Hernán Cocchi, quien trabaja en el programa Marca de Radio de Eduardo Aliverti y en la web de noticias de la Procuración General de la Nación fiscales.gob.ar, algo que hasta hace poco informaba en su biografía de Twitter.

Además, Cocchi también trabajó en el diario ultrakirchnerista Tiempo Argentino.

Luego de justificar el ataque a Cavallo, el joven rechazó la decisión del programa kirchnerista “678″, desde donde repudiaron el ataque. “Mal 678 calificando al escrache contra Cavallo de “repudiable”. Bien los pibes escrachando en etapas, haciendo invivible la conferencia…”, escribió.

Luego se supo que dos de los participantes del ataque al ex funcionario trabajan en áreas del Gobierno. Una de ellas es Josefina Minatta, que es parte del equipo del área de dictamen de la Procuración General de la Nación. El otro sería Germán Kielmayer, quien se presenta en su perfil laboral de LinkedIn -la red social de contactos profesionales- como “asesor jurídico en Estado nacional”, y trabajaría para la Unidad de Información Financiera (UIF).

tw

tw2

El joven suele subir a su cuenta de Twitter fotos de las entrevistas que realiza Aliverti en el estudio de la radio.

cocchi

cochi2

nexofin.com

Otra vez habrá paro en los hospitales bonaerenses

La Plata – La medida de fuerza es convocada por CICOP en reclamo de la “reapertura de paritarias y un presupuesto de emergencia”. Críticas del gobierno provincial.

El paro, que engloba a todos los hospitales y centros de salud públicos de la provincia, es el primero que realiza CICOP desde las paritarias de abril.
En diálogo con Info Región, la secretaria Gremial María Teresa Sosa recordó que el gremio ya había “advertido” sobre la problemática presupuestaria el año pasado al asegurar “que para la mitad del 2014 iba a faltar plata”.
Agregó que “el paro es una medida para tratar de poner en condiciones los salarios de los trabajadores que fueron absorbidos por la inflación de los últimos meses”. En este punto, desde el gremio reclamaron que “se discuta un aumento salarial del 30 por ciento para cubrir el desfasaje inflacionario, con cláusula de actualización trimestral automática”.
“Hospitales colapsados”. Sosa también advirtió que “los hospitales están colapsados totalmente y es absurdo pensar que se haga creer que están preparados para recibir pacientes con Ébola. Si ni siquiera hay gasas, jeringas o barbijos”.
En esta ocasión, el paro es por 24 horas pero Sosa no descartó que el sector vuelva a parar “la semana que viene al adherirse a la medida de la CTA” opositora que lidera Pablo Micheli.
Críticas de Provincia. Ante la medida anunciada por CICOP, el viceministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Sergio Alejandre, pidió la colaboración de los médicos de hospitales para “cuidar el empleo y la salud, sobre todo por aquellas personas que necesitan del hospital público”.
Alejandre hizo un repaso por los logros de la gestión del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, y del ministro de Salud de la provincia, Alejandro Collia, en materia sanitaria y recordó que por ley “las paritarias se dirimen, desde el 2008, a comienzos de año”.
El viceministro calificó como “valorizable” y “muy destacable” la incorporación de más de 15 mil cargos a los hospitales de la provincia, “lo que permite el incremento del 40 por ciento en la cantidad de personal afectado a la salud pública provincial”.
“Se abrieron 42 centros de formación de enfermeros profesionales y se incorporaron más de cuatro mil como planta estable en el marco del Plan Eva Perón”, recordó.
Completó que “la ley 10.471, que regula la actividad de los profesionales de la salud en nuestros hospitales, tiene hoy plena vigencia”, en referencia a que durante la gestión Collia se reanudaron los concursos de ingreso, de pases y de funciones, “algo que no se había hecho nunca en la historia desde la entrada en vigencia de la ley”.

 

Fuente. http://www.inforegion.com.ar/noticia/100350/otra-vez-habra-paro-en-los-hospitales-bonaerenses

 

 

JAF ofrecerá un show a puro rock en La Trastienda

Con un formato de power trío, el virtuoso guitarrista Juan Antonio Ferreyra se presentará el próximo jueves 28 de agosto.

Según anticipó el músico a Télam, está previsto un repertorio de 32 canciones, aunque advirtió que podría extenderse en caso de que la ocasión lo amerite.

“Todo músico quiere tocar ahí porque se escucha muy bien de todos lados”, explicó JAF, quien vaticinó que será “un momento muy agradable”.

Y añadió: “Vamos a charlar un rato con los fans, sacarnos fotos. Va a ser una noche de rocanrol”.

Este show, en el que estará acompañado por Beto Topini, en batería, y Pablo Santos, en bajo, se inscribe dentro de una serie de presentaciones que el músico viene realizando por diferentes puntos de todo el país.

www.telam.com.ar

La novia de Messi aceptó el desafío pero hizo un pedido

Antonella Roccuzzo participó de la campaña para concientizar sobre el ELA pero no se tiró el balde de agua fría. ¿Qué hizo?

La novia de Lionel Messi, Antonella Roccuzzo, se sumó al desafío del baldo de agua fría, que busca concientizar sobre la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), pero de una manera muy especial.

“Acepto el desafío de @4ladyd , pero en lugar de tirarme agua voy a donar a la causa. Y desafío a todos a hacer lo mismo”, escribió en su cuenta de Instagram y adjuntó un texto que explica qué es la ELA.

www.infonews.com

Barovero se recuperó del desgarro y será titular ante Godoy Cruz

Marcelo Barovero volverá a la titularidad el domingo ante Godoy Cruz, pese a que Julio Chiarini cumplió con una buena actuación en los partidos que jugó.

Barovero, recuperado de un desgarro del bíceps femoral izquierdo que lo marginó de los partidos ante Rosario Central y Colón, fue confirmado para el próximo encuentro del Millo.

El resto del equipo sería el mismo que le ganó 2-0 a Central la fecha pasada en el Monumental, aunque habrá que ver si el colombiano Eder Alvarez Balanta puede volver por la molestia muscular que le impidió jugar los últimos encuentros.

Barovero; Gabriel Mercado, Jonatan Maidana, Alvarez Balanta o Ramiro Funes Mori, Leonel Vangioni; Carlos Sánchez, Matías Kranevitter, Ariel Rojas; Leonardo Pisculichi; Rodrigo Mora y Teófilo Gutiérrez.

Fuente: Patagónico

Hay alerta en Córdoba por 25 casos de triquinosis detectados

El Ministerio de Salud de la Provincia informó la aparición de un brote de triquinosis y advirtió sobre los peligros de consumir o comprar carne de cerdo de dudosa procedencia o sin la inspección sanitaria.

El Gobierno de Córdoba, informó este miércoles, que se detectaron en la localidad de Chaján, un total de 25 casos de personas con triquinosis a raíz de un nuevo brote de esa enfermedad, dichas pronas ya fueron atendidas en centros de salud.

«Todos los pacientes relataron el consumo de chacinados y carnes de cerdo adquiridos en comercios de la localidad de Chaján. La investigación y los controles pertinentes están siendo realizados por el municipio de Chaján, la Subsecretaría de Fiscalización del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos, el Senada y el área de Epidemiología del Ministerio de Salud de Córdoba”, informó la Provincia en su sitio web.

Hay que recordar que la triquinosis es una enfermedad transmitida por la ingesta de carne de cerdo cruda o mal cocida, contaminada con el parásito Trichinella spiralis. Las manifestaciones clínicas son muy variables y pueden cursar como una infección inadvertida o presentar síntomas que, por lo general, comienzan con fiebre, dolor muscular intenso, dolor de cabeza y dolor e hinchazón alrededor de los ojos. También pueden aparecer signos gastrointestinales como diarrea y vómitos.

Los brotes de esta enfermedad se producen en su mayoría durante la época de bajas temperaturas debido a que no se necesita de una cámara frigorífica para preservar los alimentos. Los riesgos son mayores cuando la carne proviene de faenas caseras de mataderos clandestinos, ya que no cuentan con las normas indispensables de higiene e inspección sanitaria

 

Fuente: http://www.eldiariodecarlospaz.com/provincial/2014/8/21/alerta-cordoba-casos-triquinosis-detectados-4383.html

Ciccone: el fiscal validó prueba que complica más a Boudou

El fiscal federal Jorge Di Lello respaldó la declaración que prestó uno de los fundadores de Ciccone Calcográfica, Nicolás Ciccone, como testigo en la causa en la que el juez federal Ariel Lijo procesó al vicepresidente Amado Boudou.

Di Lello consideró válida la declaración testimonial de Ciccone, quien previo a ser llamado a indagatoria había afirmado ante el juez que sostuvo dos reuniones con Boudou en el marco del operativo presuntamente irregular de rescate de la imprenta quebrada.

La nulidad de la declaración de Ciccone había sido pedida por sus propios abogados, quienes sostuvieron que sobre la base de ese testimonio –que prestó bajo juramento de decir verdad- el juez Lijo terminó llamándolo a declaración indagatoria (como acusado) y finalmente lo procesó.

Ciccone declaró como testigo el 5 de diciembre de 2013 y relató las supuestas reuniones con Boudou, que luego ratificó al ser indagado.

Pero los abogados Maximiliano Rusconi y Gabriel Palmeiro, la declaración testimonial fue utilizada como elemento autoincriminatorio en contra del propio Ciccone, lo que viola principios constitucionales como el derecho a defensa y el debido proceso, además de la protección sobre la declaración en su propia contra.

«No es correcta la afirmación respecto a que la declaración testimonial fue utilizada como prueba relevante para convocarlo posteriormente», rechazó Di Lello el argumento de la defensa.

El juez Lijo debe pronunciarse sobre la nulidad pero, tras la opinión del fiscal, parece descontado que la rechazará.

De todos modos, la decisión es apelable ante la Sala Primera de la Cámara Federal porteña.
diariohoy.net

La economía de la adversidad: los nuevos vientos del fin de la era K

La economía entró en un acelerado tobogán a partir de la segunda mitad del año cuando estalló la crisis con los holdouts y la Argentina se precipitó al default. Recesión, alta inflación, caída del salario, aumento del desempleo y el consumo en retroceso son parte de un círculo vicioso que, anticipan los expertos, será difícil revertir. ¿Hacia dónde vamos?.

El 30 de julio fue el día bisagra en la economía local. Hasta ese día los indicadores reflejaban una tendencia recesiva, tensión en el mercado laboral y presión sobre el mercado financiero. Pero a partir de la entrada en default todo se agravó. ¿Es automático el efecto del conflicto con los fondos buitre sobre la economía real? No, pero sí lo fue sobre las perspectivas, porque la falta de resolución del conflicto de la deuda en Nueva York dejó en claro que no habrá acceso al crédito por lo menos hasta el año que viene.

Sin financiamiento, la inversión será menor, y por eso la creación de empleo bajará y, sin más trabajo, el consumo seguirá enfriándose. Un círculo vicioso en pleno funcionamiento.

Si bien tanto el gobierno de Néstor Kirchner como el de Cristina Fernández enfrentaron escenarios y circunstancias adversas, desde que llegaron al poder en 2003 sólo hubo un año con recesión -2009, producto de la crisis financiera internacional- y lograron salir de eso a fuerza de políticas contracíclicas y estímulo de la demanda. Pero la receta no es fácil de repetir en la actualidad, y mucho menos lo es conseguir el mismo resultado.

«La reactivación de la economía con medidas del Estado es compleja, porque en la actualidad hay una caída del salario real y desempleo en alza que genera expectativas negativas en los consumidores. En ese contexto, no hay inyección de incentivos que haga repuntar la economía», asegura el economista Orlando Ferreres.

Para el titular de la consultora que lleva su nombre, el año empezó con una perspectiva de caída de la actividad del 1,5% y una inflación estimada del 30% anual. Pero con la crisis con los holdouts, las estimaciones fueron recalculadas y ahora prevén una baja de la actividad del 2,5% y una nivel de suba de precios del 40% anual.

Para Ferreres, el principal problema es el deterioro de los ingresos de los trabajadores que supone ese nivel de aumento de precios. «El salario real caerá entre 5 y 7 puntos porcentuales para diciembre, porque suben por debajo de la inflación». Todo esto redunda en menor poder adquisitivo y menor consumo, que fue el principal motor del crecimiento del modelo K de la economía.

Doble recesión

En el propio oficialismo admiten la dificultad del escenario. El economista de la Gran Makro, Agustín D’Attellis, apoya la decisión del Gobierno de enviar un proyecto de ley al Congreso para cambiar el agente de pago de la deuda reestructurada, pero resalta que si en enero no se resuelve el conflicto con los fondos buitre, la recesión podría extenderse al 2015.

«En el corto plazo, el conflicto con los buitres y la tensión recesiva y del mercado de trabajo van en paralelo, no se vinculan. Pero es cierto que si seguís dilatando el acuerdo con los holdouts y el país se queda sin posibilidades de refinanciar la deuda y sin acceder a crédito a tasas lógicas, entrado el año que viene esa situación va a generar problemas en la economía real», admite D’Attellis.

Para el referente del think tank oficialista, hay margen en el corto plazo para reactivar la economía utilizando fuentes de financiación interna, colocaciones en pesos dólar linked y realizando políticas de estímulo a la demanda como los aumentos a la jubilación y los planes de incentivo al empleo anunciados. «Tiene más lógica que implementar política de ajuste», dice, y agrega que es un proceso «aspirando a una solución con los buitres el año que viene».

El gerente de Desarrollo de Negocios de abeceb.com, Juan Pablo Ronderos, coincide con el riesgo que implica lo que él llama un «default prolongado». «El Banco Central se vería obligado a acelerar la tasa de depreciación del peso para evitar que la brecha con el dólar blue continúe ampliándose. Esto se traduciría en una mayor tasa de inflación, y también en tasas de interés más altas para recobrar el control de los mercados monetario y cambiario.

«Si bien un escenario como éste involucraría una mayor volatilidad y elevados niveles de incertidumbre, no supone un descontrol ni mucho menos. Aunque obviamente, la economía sufriría una contracción del orden del 3% en 2014, y del 0,5% el año próximo», considera Ronderos. Esto serían dos años continuados de recesión, algo que nunca se dio en la economía local desde el 2003.

Con un default que se extiende en el tiempo, «aquellos que estaban esperando tener más claro el panorama para los próximos meses para tomar sus decisiones de inversión, producción, empleo, etc., optarían por una postura más conservadora. Así, las inversiones se demorarían, muchas suspensiones laborales se convertirían en despidos, lo que generaría un escenario más complicado en términos de actividad para lo que queda del año», señala el especialista de abeceb.com.

Las provincias son otro de los grupos que más afectados se verá este año por el default y la recesión. Un informe realizado por Cippec, señala que por su nivel de endeudamiento, algunas provincias enfrentarán serias dificultades si necesitan refinanciar su deuda y extender el calendario de pagos.

A fines de 2002, la deuda provincial superaba el 20% del PIB de la Argentina. Actualmente, alcanza apenas el 7%. Y, mientras en 2001 más de la mitad de la deuda provincial estaba denominada en moneda extranjera, esa proporción cayó al 27% en 2008 (ver recuadro).

Según el cálculo de Walter Agosto, investigador principal de Cippec, el 51% de la deuda provincial está en manos del Estado nacional, porcentaje que asciende al 53% si se agregan los fondos fiduciarios.
Sin embargo, la situación es muy diferente de distrito a distrito. «Mientras el stock de deuda supera la mitad de los ingresos provinciales anuales en Buenos Aires (60%), Río Negro (58%) y Jujuy (56%), en otras provincias, como La Pampa (2%), Santiago del Estero (3%), Santa Fe (5%) y San Luis (6%), no supera el 10%», marca el informe.

El dilema de la estanflación

Lo que agrava el escenario negativo es la posibilidad de que esa recesión de dos años esté acompañada por alta inflación. La Gran Makro prevé para este año un aumento de precios del 25% anual y economistas como Orlando Ferreres y Jorge Todesca apuntan a que la suba de precios se acerque al 40% anual. D’Attellis admitió que el gran desafío que enfrenta la conducción económica para poder revertir el escenario de recesión en el corto plazo es «poner el foco en el traslado a precios, porque eso podría generar que todo el trabajo de estímulo de la economía se caiga».

El ex viceministro de Economía, Jorge Todesca, considera que «hay expansión monetaria y recesión que no producen el efecto de bajar la inflación por la expectativa de devaluación».

«En julio vimos que la tendencia de descenso de la inflación, que había ido recortando el crecimiento mes a mes desde enero, volvió a rebotar y estuvo por encima del nivel de junio. Lo único que nos queda para contener la inflación es la recesión, que es un recurso sangriento e insuficiente para hacerlo», concluye Todesca.

Así como en julio la venta de dólares ahorro fue récord, la negativa para que los monotributistas accedan a esa mercado también fue muy superior a lo esperado (sólo el 3% de los inscriptos en ese régimen que pidieron comprar dólares a la Adminsitración Federal de Ingresos Públicos consiguió su autorización para hacerlo). Pero además, el Banco Central se paró sobre los dólares de los importadores y sólo le permitió pagos al exterior a quienes podían mostrar una operación de ingreso de divisas similar al que pedían permiso para pagar al exterior.

«Las autorizaciones para importar y para girar divisas al exterior continuarían siendo a cuenta gotas, con el objetivo de evitar una mayor pérdida de reservas», considera Ronderos.

El sector que más sufrió en este contexto es el automotriz. La industria de las terminales asegura que adeuda importaciones ya realizadas por más de u$s 2.000 millones por las trabas que le impone el Central para poder girar fondos al exterior.

Tarjeta amarilla al empleo

El canal más cruel de transmisión de la crisis financiera a la economía real es el empleo.

La desocupación subió 0,5 puntos porcentuales en el segundo trimestre del año y, de prolongarse la recesión y la falta de acceso al crédito para financiar grandes proyectos de inversión, la pérdida de puestos de trabajo podría agravarse.

Orlando Ferreres prevé «que habrá entre 150.000 y 200.000 personas más desempleadas a fin de año. Tanto provenientes de la industria como de los servicios, porque cae tanto el consumo en restaurantes como en las autopartistas. Todo lo que es prescindible se ajusta», dice.

La Coordinadora de Actividades Mercantiles (CAME) prevé para todo el año una caída en la venta minorista de entre el 6 y 7% en volumen. En tanto, la industria registraría una caída de alrededor del 4% en promedio, con un foco mayor en la industria automotriz que prevé una caída de producción del 25%. Todas razones para pensar que el trabajo está en peligro en un modelo que creció apuntalado por el aumento de la ocupación y del consumo, y que atraviesa una crisis que aún no sabemos cuán prolongada y profunda puede llegar a ser.
CECILIA BOUFFLET/cronista.com

Central Obrera Boliviana proclamará candidatura del MAS en Cochabamba

La Paz, 22 ago (PL) La Central Obrera Boliviana (COB) proclamará hoy en la ciudad de Cochabamba la fórmula del Movimiento Al Socialismo (MAS) para las elecciones generales de octubre próximo.

El secretario general de la COB en la referida ciudad del centro de Bolivia, Rómulo Arancibia, adelantó la proclamación del presidente Evo Morales y del vicepresidente Alvaro García Linera como candidatos de la mayor organización sindical del país.

«Tenemos que demostrar que los trabajadores estamos unidos al lado de nuestro hermano presidente Evo Morales», destacó Arancibia, en tanto invitó a la población a unirse a la proclamación.

El acto tendrá como sede el Coliseo de La Coronilla, donde se reunirán delegaciones de trabajadores de los nueve departamentos bolivianos, luego de marchar por las calles de la ciudad en respaldo al proceso de cambio y a su líder, Evo Morales.

Según Arancibia, «la movilización y la concentración demostrarán que la derecha política no tiene oportunidad de enfrentar al binomio del MAS, porque todos los sectores sociales respaldan a los líderes del proceso de cambio».

A los trabajadores, recalcó, no les preocupan las críticas que reciben de los candidatos de la oposición política, enfrascados en una guerra sucia, de insultos, en tanto adolecen de un programa de gobierno.

«Nosotros los trabajadores, el sector popular y de clase media vamos a recibir con humildad estos insultos y todo porque sabemos de su desesperación. Estamos preparados y no hacemos caso», finalizó Arancibia.

Los comicios generales bolivianos se celebrarán el venidero 12 de octubre y a poco más de mes y medio de los mismos, el jefe de Estado mantiene amplia ventaja en las encuestas, las cuales lo dan como ganador en primera vuelta.