Le robaron a una mujer tras engañarla, volvieron por más y el hijo le dio una paliza a uno de ellos

Un ladrón que le robó a una mujer dinero tras engañarla por teléfono volvió al departamento para intentar sacarle alhajas, pero el hijo de la víctima lo esperó y le dio una paliza, tras lo cual lo entregó a la Policía, en el barrio porteño de Colegiales, se informó hoy.

El hecho se registró el domingo a las 19 en el edificio de la calle Delgado al 800, aunque recién trascendió hoy.
Según dijeron las fuentes policiales a DyN, una mujer recibió un llamado de un desconocido que se hizo pasar por su hijo: «Mamá, atropellé a una mujer embarazada, estoy en la comisaría, necesito plata. Mandame con un amigo, dale todo lo que tengas», le dijo.

La víctima, engañada, accedió y cuando fue un hombre le dio una suma de dinero.
Los delincuentes, entusiasmados por la facilidad con la que habían cometido la estafa, volvieron a llamar a la mujer, otra vez simulando ser su hijo, para reclamarle alhajas y otros objetos de valor ya que lo anterior era insuficiente.

«No tengo más», les respondió, pero finalmente quedaron en que volverían a pasar por el inmueble.

Entonces, la mujer fue hasta el departamento de su hijo, situado en el mismo edificio, dos pisos debajo, y constató que estaba durmiendo.

El joven, de unos 30 años, decidió esperar a los asaltantes y cuando uno de ellos llegó le propinó una paliza para finalmente entregarlo a personal policial de la comisaría 37.
El cómplice, que estaba en una moto esperando en la esquina, escapó sin ser detenido.

Fuente: Diario Hoy

Tienen título universitario, pero su facultad no los reconoce como médicos

Se graduó el primer grupo de 80 estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata en medio de una controversia judicial por el plan de estudios

LA PLATA.- Una fuerte controversia involucra a más de 80 médicos recibidos durante el último año: pese a tener un título otorgado por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), las autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas no los reconocen como profesionales y hasta pidieron al Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires que no los matricule. Es decir, quieren evitar que ejerzan la medicina.

Los médicos afectados preparan una demanda civil por daños y perjuicios contra las autoridades y ex autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas. «Es un escándalo. Creemos que para fin de año la Facultad de Medicina va a estar intervenida. Vamos a hacer una demanda civil por daños y perjuicios», dijo a LA NACION Marcelo David, abogado de los médicos que se sienten perseguidos por las autoridades de la facultad.

El conflicto estalló el año pasado, a partir de una reforma del plan de estudios que obligó a todos los estudiantes a tener la totalidad de los finales de la carrera aprobados antes de cursar las Prácticas Finales Obligatorias (PFO). Los alumnos que ingresaron con el anterior plan de estudio y debían finales recurrieron a la Justicia con cientos de medidas cautelares que hoy, en menor medida, siguen presentando los alumnos más rezagados.

«Los estudiantes que ingresaron antes de 2009 están recurriendo a las cautelares. A nosotros se nos presenta un problema: la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau) nos exigió, en 2009, que sólo aquellos alumnos que tienen todas las materias aprobadas puedan ingresar a las PFO. Si se les permite cursar sin tener todas las materias aprobadas, se corre el riesgo de que nos quiten la acreditación de la carrera de Medicina. Sin embargo, los estudiantes insistieron y recurrieron a la Justicia para tomar un atajo académico que les permitiera acceder a las PFO», dijo a LA NACION la decana de la Faculta de Ciencias Medicas, Ana Lía Errecalde.

El tema también generó un cortocircuito entre las autoridades de la UNLP y el ex decano de Medicina Jorge Martínez, que se mostró inflexible y se negó a firmar los títulos de los egresados que habían recurrido a la Justicia. Por eso, la UNLP le inició un juicio académico que se encuentra en etapa de investigación.

«Hay que entender que el Consejo Superior de la UNLP emitió una resolución para que la Facultad de Ciencias Médicas aplicara el régimen de correlativas del nuevo plan de estudios para los nuevos estudiantes. No con los que ya estaban en mitad o por finalizar la carrera. Pero las autoridades desconocieron ese planteo y se generó una contienda judicial en torno al tema que ahora está en la Corte», explicó a LA NACION Julio César Mazzotta, asesor letrado de la UNLP.

La nueva generación de profesionales se siente perseguida por la corporación médica universitaria y exige que se le reconozcan sus derechos como egresados. No sólo para trabajar: también para poder acceder a cargos académicos y de investigación, y para poder votar en la Facultad de Ciencias Médicas.

«Tenemos títulos de médicos, pero hay restricciones de la corporación», coincidieron en sostener varios profesionales [ver aparte].

Fue el ex decano Martínez el que pidió que no matricularan a los egresados que en sus títulos no tuvieran la firma del decano o del secretario académico de la Facultad de Ciencias Médicas. «Los títulos que otorgó la universidad no tienen el control académico de la facultad. Nosotros advertimos que los estudiantes que egresaron a partir de presentar medidas cautelares lo hicieron sin cumplir los requerimientos académicos y administrativos de la facultad; por eso recomendamos que no se los matricule», afirmó Martínez ante la consulta de LA NACION.

Una secretaria del Colegio de Médicos bonaerense aclaró: «Si llega un título firmado, otorgado por la Universidad de La Plata, al profesional se le tiene que dar la matrícula».

«El ex decano no sólo mandó notas al colegio de médicos, sino que hasta llegó a mandar notas a las aseguradoras para que no les dieran seguros por mala praxis», agregó el abogado David.

ÚLTIMAS CAMADAS

La decana Errecalde continúa la línea de administración que Martínez dejó hace unos meses, cuando terminó su mandato. Aseguró que ellos no reconocen como verdaderos profesionales de la salud a los egresados que presentaron medidas cautelares. «La etapa judicial aún no está cerrada. Por eso, nosotros no reconocemos a los egresados como médicos. No cumplieron con los requisitos y la facultad no firmó los títulos. Para nosotros siguen siendo alumnos», afirmó a LA NACION la decana Errecalde.

La decana indicó que los alumnos más rezagados todavía continúan presentando medidas cautelares para poder acceder a las PFO. «El año pasado hubo como 150 presentaciones judiciales de los alumnos y este año bajaron a unas 20», añadió.

Julián Mereldes, presidente del Centro de Estudiantes de Medicina (Cecime), manifestó a LA NACION que el panorama en la facultad sigue siendo complicado: «Dentro del conflicto hay diferentes escenarios y distintos perjudicados. El decano no firmó los títulos de los egresados. Lo cierto es que hasta la Justicia ya ha dicho que las resoluciones de la facultad no se pueden aplicar de forma retroactiva».

«Se presentaron más de 250 medidas cautelares. Algunos de estos alumnos ya se recibieron. Otros todavía cursan. En su momento, Martínez había argumentado que quería formar mejores médicos. Lo cierto es que muchos de los alumnos que presentaron medidas cautelares obtuvieron los primeros puestos en los exámenes para acceder a las residencias: por caso, en Clínica Médica, Ginecología o Gaestroenterología», concluyó Mereldes..

Fuente: La Nación

Papelón de la AFA: al final, habrá fútbol

Intereses cruzados, falta de sentido común e indefinición fue el cóctel de un nuevo escándalo del fútbol. Tras suspender casi todos los partidos de miércoles y jueves, la casa madre del fútbol argentino dio marcha atrás y la 4ª fecha se juega como estaba pautada, aunque el día del paro sindical será sólo con socios locales.

Con Don Julio esto no pasaba, se escuchó de la boca de algunos periodistas o se leyó en las redes sociales. Sin embargo, el ex presidente de la AFA fue el mentor y principal cultor del “todo pasa”, lema que avaló una infinidad de papelones producto de la desorganización y los tejes y manejes de la casa madre del fútbol vernáculo. Ya sin el fallecido Grondona, quedó demostrado que todo sigue igual. Es que en una jornada de interminables idas y vueltas se especuló con disputar siete, cinco, tres o un solo partido correspondiente a la cuarta fecha del Campeonato, a medida que los distintos reclamos ganaban o perdían consideración. Finalmente, los tres encuentros de ayer se jugaron normalmente y el resto se llevará a cabo como se había pautado. La única salvedad es que los duelos de mañana contarán con la sola presencia de los socios locales para garantizar la seguridad mínima e indispensable en un día de paro.

Todo comenzó el lunes. La AFA suspendió los compromisos de mañana por la anunciada medida de fuerza y Boca, creyéndose perjudicado porque Vélez llegaría más descansado al duelo del próximo domingo, solicitó suspender el choque de hoy ante Estudiantes. Una postura egoísta e insensata. Se olvidaron que a veces se gana y otras se pierde. En otras palabras, dejaron de lado que determinaciones anteriores de la AFA favorecieron al equipo xeneize, como desacreditar la clasificación del Fortín a la Copa Libertadores y obligarlo a un mano a mano con Boca cambiando las reglas preexistentes. Además, desde el club de la Ribera se venían quejando por el calendario apretado, que les deparará 6 partidos en 18 días. ¿Y quisieron sumarle un postergado? ¿No se deberá al pálido presente deportivo? La AFA, en lugar de desestimar el pedido, comenzó a estudiarlo.

Eso desató un martes de locos. Primero se pensó en reprogramar los compromisos de Boca y River, para asegurar la “igualdad de condiciones”. Pero el presidente millonario, Rodolfo D’Onofrio afirmó: “No fuimos consultados y no es la forma”. Luego se recurrió al jefe de gabinete Jorge Capitanich, para que intercediera ante los encargados de la seguridad y así jugar los partidos del jueves sin público. Probablemente, tanto el Gobierno como la Policía tenga asuntos más importantes que resolver en un día que se presume caliente. Luego, se jugarían sólo los tres encuentros de ayer. Al rato, media hora antes de Olimpo-Independiente, con los jugadores precalentando, se estimó que se suspendía la fecha completa, a excepción de Belgrano-Gimnasia, que ya había finalizado. Por último, se dio marcha atrás como si nada hubiera pasado. Un mamarracho más y van…

Cambia, todo cambia, cantaba la Negra Sosa. No obstante, parece que las malas costumbres del fútbol argentino quedaron arraigadas. Los caprichos de los clubes, la indefinición y la falta de sentido común siguen vigentes. Es evidente que la AFA se transformó en un campo para dirimir el poder. Y allí, cada cual hace su juego. ¿El fútbol? Bien, gracias. Sucio y desprolijo.

Fuente: La Razón

Prepagas: autorizan desde octubre una suba de 7,5% en las cuotas

El Gobierno avaló el incremento a las prestadoras, que esperaban que fuera mayor. Reclamaban el 9 por ciento en septiembre. Es el tercer aumento en el año.

La Superintendencia de Servicios de Salud autorizó un aumento en las cuotas de medicina privada del 7,5%, que se aplicará en octubre.
La decisión fue comunicada el martes en una reunión entre directivos de las prestadores y la titular del organismo de control, Liliana Korenfeld.
El monto del incremento no es el que esperaban las entidades de salud, que amenazaban hasta hace dos semanas con paros en reclamo de una suba del 9% desde septiembre para los pagos mensuales de los afiliados.
Con la nueva autorización, el ajuste anual en las tarifas continúa lejos del encarecimiento de los costos en el servicio y de los aumentos dispuestos en las paritarias de Sanidad, según advierten desde el sector.
La suba de octubre es la tercera que va en el año, y con este último tramo el acumulado en la prestación alcanzará el 23,6 por ciento. El primer aumento fue del 5,5 a partir de marzo como forma de compensar la devaluación de enero, que supuso mayores costos de los insumos en clínicas y centros de salud privados.
La Superintendencia autorizó la segunda suba del 9% para junio, que actualmente está en vigencia. Se aplicó en julio y de manera retroactiva. En ese momento, las negociaciones paritarias estaban cerradas, y representaron una recomposición salarial del 31 por ciento que, al ser acumulativa, trepa al 34 por ciento. Los trabajadores percibirán una mejora del 18% este mes, un 10% en octubre, y un 3% en febrero del año que viene.
El convenio paritario afecta a las prepagas directamente, ya que son dueñas de varias clínicas y centros de atención que emplean a personal médico.
Los prestadores independientes exigen reclaman a las prepagas que suban el monto de los aranceles para así acompañar los costos, pero las empresas siempre responden que, para eso, necesitan elevar las cuotas de sus afiliados.
Según un informe de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados (Adecra), en el primer trimestre la suba interanual de los insumos médicos fue de 42,3%, y la de insumos no médicos, de 26,4 por ciento.
Por todo esto es que el malestar continuaría en el sector. Para los empresarios, el incremento en las cuotas del 23,6 por ciento anual es insuficiente. De mínima, no logra acercarse a los aumentos salariales y de costos.
Por eso, el presidente de Adecra, Jorge Cherro, convocará para esta semana una nueva reunión con las cámaras y asociaciones para analizar el cuadro económico, con la disposición de cobros adicionales que llegarían al paciente, según señaló al diario La Nación.
Las empresas de medicina prepaga tienen afiliados directos, a través de planes corporativos o de compañías y los que por estar afiliados a una obra social derivan el aporte hacia la empresa prepaga. En este último caso, si el aporte no cubre el costo del plan, deben abonar la diferencia. En total se estima que las prepagas cubren casi 6 millones de personas.
En general, un plan médico medio (matrimonio) suele rondar los $2.500 mensuales, mientras que los planes superiores están arriba de 3.000 pesos.
Infobae.com

Desde la UTA disparan con dureza contra Moyano: «Que se meta en su gremio»

Mario Calegari, el secretario general del gremio que aglutina al transporte, le respondió con duras palabras al líder del gremio de Camioneros.

El secretario general de la UTA salió a contestar las críticas de Hugo Moyano por la decisión del gremio de no parar. «Cuando uno piensa distinto da la sensación que hay que desprestigiarlo, inventar historias sólo por pensar diferente. Que Moyano se meta en el gremio de Camioneros que es su gremio, nosotros somos la UTA y hemos decidido no compartir la medida de acción que presentó Moyano y todo su conjunto», dijo Calegari.

«Nosotros tenemos la decisión de ir a trabajar pero si no podemos hacerlo no va a ser por nuestra voluntad sino porque habrá piquetes. Si nos impiden la libre circulación es un tema que no vamos a poder manejar», afirmó.

«Decidimos no participar de la medida de fuerza aunque compartamos los reclamos. El país está sufriendo una agresión externa enorme que no afecta al gobierno de Cristina sino a los 40 millones de argentinos», manifestó en declaraciones a Nacional Rock.

«Antes de largar una medida de fuerza hay que lograr la unidad del movimiento obrero», dijo al finalizar.
Minutoujno.com

EE.UU. destruyó un arma hipersónica segundos después de su despegue

Un arma hipersónica experimental creada para atacar cualquier objetivo en todo el mundo, en menos de una hora, fue destruida segundos después de su lanzamiento, en un banco de pruebas militares en Alaska, Estados Unidos.

La Advanced Hypersonic Weapon (AHW por sus siglas en inglés) forma parte de un programa para crear un misil transportado en un vehículo que viaje cinco veces más rápido que el sonido, lo que se conoce como Mach 5

La nave fue destruida para garantizar la seguridad pública, y nadie resultó herido en el incidente, que ocurrió poco después de las 4:00 ET (8:00 GMT), dijo Maureen Schumann, vocera del Departamento de Defensa de Estados Unidos.

La prueba se llevó a cabo en el Complejo Kodiak de Lanzamientos, del Mando de Defensa Espacial y de Misiles, y el Mando de Fuerzas Estratégicas, ambos del Ejército, en la isla Kodiak, en el sur de Alaska.

Fue autodestruida cuatro segundos después de su lanzamiento luego de que sus controladores detectaran un problema con la nave, dijo el Pentágono.

«Tuvimos que liquidarla. Es correcto», aseguró Schumann. «El arma explotó durante el despegue y cayó dentro del complejo», comentó.

El arma tendría que haber volado desde Alaska hasta el atolón de Kwajalein, en las islas Marshall.
lanacion.com

En el granero del mundo se exporta menos carne, se cierran frigoríficos y se encarece «la mesa de los argentinos»

En el plano local, ya se perdieron 17.000 puestos de trabajo y 140 establecimientos cerraron sus puertas. En el mercado externo, el país quedó fuera del «top 10» de naciones que manejan el comercio global. Con las restricciones, el Gobierno apunta a precios bajos, pero el efecto logrado es otro.

 

Conforme la crisis con los holdouts amenaza con volverse «crónica» para lo que resta de la era kirchnerista, los efectos de esta suerte de «limbo jurídico» comienzan a sentirse en la economía.

Y una de las consecuencias que más preocupa a los analistas, es la de una posible acelerada de la inflación, producto de un Gobierno que se verá obligado a incrementar el ritmo de emisión, al no poder acceder al financiamiento externo y urgido de sostener el consumo.

Con más billetes en la plaza doméstica y un esperado incremento del tipo de cambio, elaumento del costo de vida se consolida como elgran tema de la agenda política.

La administración K, de hecho, ya lo está sintiendo en carne propia. Sucede que hasta los propiossindicalistas con buena llegada a la Casa Rosada están diferenciándose al denunciar el fuerte incremento de los precios.

Como Gerardo Martínez, titular de UOCRA, quien este fin de semana advirtió sobre los riesgos de caer en una inflación cada vez más difícil de controlar. O como Omar Maturano, secretario general de La Fraternidad -y hasta hace poco afín a la causa Nac&Pop-, quien habló de«trabajadores deseperados» por salarios que se licúan día a día.

Por lo pronto, las proyecciones sobre la evolución de los precios son preocupantes.

Desde la consultora Abeceb estiman que -en el actual escenario de default técnico- la inflaciónpodría dispararse por encima del 40%, unos 10 puntos por encima de la mejora salarial promedio para este 2014.

Frente a este escenario complejo, el Gobierno se limita en avanzar con su plan Precios Cuidados, aunque también está volviendo a echar mano a las políticas más duras del «manual K» para tratar de controlar los valores en góndolas de aquellos productos más sensibles de la canasta básica.

Así, con el objetivo de garantizar «la mesa de los argentinos», la Secretaría de Comercio Interior avanzó con el cierre de las exportaciones de carne y lácteos durante 15 días.

La intención es lograr un mayor stock en el mercado interno y deprimir los precios.

«Al igual que Guillermo Moreno, la actual gestión de Augusto Costa sólo mira el cortísimo plazo. Cerrando las exportaciones como lo hace, busca mantener bajos los valores. Cree que con esto evita la incidencia de la inflación en el consumidor, algo que obviamente el Gobierno no logra«, se quejó Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria de la Carne (CICCRA).

La industria de la carne, en el peor de los mundos

Desde CICCRA sostienen que la Argentina quedó en el peor de los mundos en materia ganadera: el cierre de las ventas al exterior para intentar garantizar precios bajos en los comercios, derivó en un desplome de la rentabilidad de los ganaderos frigoríficos, con la consecuente caída de oferta.

Con la imposibilidad de colocar la producción fuera del país y en medio de una fuerte suba de costos, en los últimos seis años, según cifras de la cámara, cerraron sus puertas casi 140 frigoríficos, lo que derivó en la destrucción de casi 17.000 puestos de trabajo.

Uno de los últimos establecimientos en bajar sus persianas fue Estancias del Sur, del grupo brasileño Marfrig, que despidió a sus más de 500 operarios.

Además, la compañía también había dado de baja al frigorífico Hughes, en Santa Fe, si bien este año fue reabierto luego de que el Gobierno le devolviera la mitad de los reintegros de IVA que le adeudaba.

Cabe destacar que Marfrig había desembarcado en el país en 2006, con la adquisición de ocho plantas. Sin embargo, la crisis sectorial obligó a la firma a quedarse con apenas dos de ellas.

En julio, en tanto, Quickfood (propietaria de la marca Paty y controlada por el gigante Brasil Foods), despidió a casi la totalidad de los empleados que tenía en su planta de Martínez, en el Conurbano, amparándose en la «crisis» que vive el sector.

Otro coloso brasileño en plena retirada es JBS, que decidió cerrar cuatro frigoríficos en los últimos años (Consignaciones Rurales, Col-Car, Pontevedra y Venado Tuerto), al tiempo que vendió uno que poseía en Entre Ríos. Hoy sólo opera en la planta de Swift, en Gobernador Gálvez.

En plena gestión K, hubo otro gigante que decidió despedirse del negocio: Cargill, que se concentró en los granos y se desprendió de dos plantas que operaban bajo la marca Finexcor.

La semana pasada, en el conurbano, Ganadera Nueva Escocia pidió su concurso de acreedoresante una situación financiera que no pudo sostener, dejando a 300 personas sin trabajo.

Según Schiariti, «los permanentes cierres de establecimientos son consecuencia de la política ganadera implementada desde la época de Guillermo Moreno y continuada sin ningún cambiopor el actual secretario, Augusto Costa».

Paradoja 1: los precios no bajaron
Lo paradójico de esta estrategia impulsada por el Gobierno es que los precios no sólono bajaron sino que se vieron impulsados al alza por la caída en el stock ganadero y la consecuente baja en la producción.

Cabe destacar que esta salida de jugadores del negocio tuvo como consecuencia unfuerte achicamiento del número de cabezas: mientras que en 2006 la Argentina contaba con 61 millones de animales, en la actualidad, según datos del SENASA, hay registrados unos 10 millones menos. 

«En pocos años, perdimos el 17% del stock ganadero, una cifra realmente elevada para un período tan breve», advirtió Juan Manuel Garzón, economista del IERAL.

En diálogo con iProfesional, Isaac Rudnik, responsable del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci), alertó que, pese a todos los esfuerzos del Gobierno, «este año la carne lideró las alzas de los alimentos».

A modo de ejemplo, uno de los cortes más clásicos de la Argentina, como es el asado, pasó de valer $39 el kilo promedio en junio de 2013, a $55 el mes pasado. Es decir, pese a la batería de controles oficiales, registró un repunte del 41% en un año.

En tanto, otros productos, como la carne picada o el bife de cuadril, experimentaron subas más pronunciadas, de hasta un 50% en ese lapso, tal como se observa en el siguiente cuadro:

Paradójicamente, el precio del pollo sustituto por excelencia de la carne vacuna– en los últimos tres años se incrementó prácticamente lo mismo que los cortes más populares (100%), pero en lo que va del 2014 no registró alzas, con lo cual, logró salir del «radar» oficial eludió cualquier intento de cierre de las fronteras.

Para Schiariti, la gestión kirchnerista «erróneamente sigue entendiendo al negocio de exportación como un competidor del consumo interno y es así que volvió a limitar los envíos al mundo».

«Costa está implementando las herramientas que utilizaba Moreno. El resultado es siempre el mismo: más subas de precios, cierre de empresas y caída del consumo», aseguró.

Paradoja 2: los argentinos comen menos carne
Según datos de CICCRA, el consumo promedio por habitante actualmente es de 59,6 kilos, lo que muestra un deterioro frente a los 62,5 kilos del año pasado. Además, implica unos 9 kilos menos respecto de 2009, cuando se alcanzó la mejor marca de toda la era K, con casi 69 kilos (ver gráfico).

Para Rudnik, «la fuerte suba de los precios impactó en los niveles de consumo. Y no sólo en lacantidad que se comercializa, sino también en la calidad»

«En 2012 era común que las carnicerías vendieran cortes de mayor valor. Ahora es normal escuchar que los comerciantes se quejan de que venden casi exclusivamente carne picada», aseguró.

Para Schiariti, «la contracción del consumo interno resultó consistente con la caída que experimentó el ingreso real de las familias, así como con el deterioro del mercado laboral».

En este sentido, el empresario detalló que el poder adquisitivo del salario promedio de los argentinos, en relación con el valor de la carne, se deterioró 5 puntos el último año.

El bife argentino, lejos de las góndolas del mundo 
Alejado a este duro presente, hubo una época en que, entre los grandes símbolosque hacían a la construcción de la identidad nacional, la carne ocupaba un lugar indiscutido, sobre todo en el exterior.

Desde el IERAL, Garzón recalcó el hecho de que «a pesar de ser el producto del país más reconocido a nivel mundial, las exportaciones de carne se encuentran en niveles históricamente bajos desde hace ya varios años».

En efecto: según datos del Departamento de Agricultura de EE.UU., en 2009, la Argentina todavía ocupaba el 4° puesto a nivel mundial entre las principales naciones exportadoras, siendo sólo superada por Brasil, Australia y Estados Unidos.

Luego de años de políticas de desincentivo, que llevaron a la pérdida de negocios en el exterior, desde 2013 y por primera vez en décadas, la Argentina está fuera del «top 10» de los grandes dueños del comercio global de carne.

En la actualidad, se ubica en el puesto número 11, la misma posición que cinco años atrás ocupaba un país sin tradición ganadera, como Nicaragua.

Desde el IERAL hicieron hincapié en el terreno que fue perdiendo el país en el concierto mundial de exportadores.

No es para menos: en 2009, frente a un comercio global de 7.300 millones de toneladas, laArgentina era responsable de mover casi el 10% del total.

Sin embargo, luego del desplome exportador de los últimos años, el país apenas llega arepresentar 2 puntos de share del comercio mundial (ver gráfico).

A esto se agrega un dato no menor: pese a ser el negocio de mayor rentabilidad para los frigoríficos nacionales, el Gobierno no aprovechó los cupos de la Cuota Hilton, es decir, el sistema que permite exportar cortes de alta calidad sin aranceles al Viejo Continente.

«Por noveno año consecutivo, la Argentina no cumplió con el cupo otorgado por la Unión Europea», se lamentaron desde CICCRA, desde donde explicaron que quedaron casi 9.000 toneladas sin ser enviadas, lo que se constituyó en el año como la tercera peor performance de la última década.

Retracción del stock de ganado, cierre de plantas, desempleo, aumento de precios en los mostradores, caída del consumo… para los empresarios del sector, la llamada «Escuelita de Moreno«, la serie de encuentros que el ex secretario solía organizar con dueños frigoríficos, trajo más perjuicios que beneficios. Y el miedo de ellos es que muchas de esas prácticas sigan de moda durante la gestión de Costa.

infobae.com

La lujosa vida de Karina Jelinek después de Fariña

La modelo exhibió su imponente piso con vista paradisíaca luego de su mal paso por el ciclo que conduce Fabián Doman. Mostró su «nueva vida».

La modelo Karina Jelinek abrió las puertas de su imponente piso con gran vista ambiental para una nota con revista Caras.

«Ahora en casa somos cinco perras», dijo la morocha mientras posaba con una de sus mascotas.

Jelinek viene de tener un fugaz pasó por el ciclo que conduce Fabián Doman por El Trece.

Se fue luego de unos días al aire en medio de un escándalo mediático con el conductor.

La cosa entre ellos venía mal desde el comienzo y terminó por explotar en pantalla.

Ante este panorama, presentó su renuncia al programa de los mediodías.

«Me pelea por el conchero», dijo la modelo sobre sus diferencias con el conductor.

Lo cierto es que Karina no se hace problema y disfruta su vida alejada ahora de la tevé.

Esto fue lo que dijo la modelo luego de su abrupta salida del ciclo.

Fuente: www.primiciasya.com

Maduro: «El captahuella es un sistema liberador»

En el Zulia hay 30 mil personas que ya han sido registradas en los supermercados.

El presidente de la República, Nicolás Maduro, aseguró que el sistema biométrico permitirá «capturar a los contrabandistas». Expresó que «con el bachaqueo y el contrabando no están quitando el derecho y la libertad de acceder a los bienes».

Maduro desestimó los ataques que han surgido hacia la instalación de máquinas captahuellas en los supermercados del país, y afirmó que será un sistema «liberador».

El mandatario afirmó que los supermercados del país apenas conocieron el proyecto quisieron sumarse de forma voluntaria a la iniciativa que adelanta la Superintendencia para la Defensa de los Derechos Socio Económicos (Sundde).

«El captahuella es un sistema liberador y será progresivo. Digo más: es voluntario. Y cuando dije que era voluntario el compañero Andrés Eloy Méndez dijo a los empresarios de los supermercados privados que era voluntario, todos dijeron queremos estar», señaló Maduro durante un acto del partido de Gobierno.

El Superintendente de Precios, Andrés Eloy Méndez, señaló este lunes en rueda de prensa que habían llegado a un consenso con los supermercados para instalar el sistema biométrico, y que cada cadena asumiría el costo de importación e instalación de las máquinas captahuellas.

El mecanismo está orientado a controlar la compra por persona tanto de alimentos, como de productos de cuidado personal y de mantenimiento del hogar. Es por ello, que además de los supermercados las captahuellas también funcionarán en las grandes cadenas de farmacias.

El sistema ya se encuentra operativo en ocho establecimientos del estado Zulia, donde han sido registradas 30 mil personas.

El Gobierno se reunió ayer con representante de las cadenas para afinar detalles tecnológicos del sistema.
eluniversal.com

Cobos opinó sobre la idea de Cristina de trasladar la Capital: «Hay temas más urgentes por resolver”

«Resolvamos temas inmediatos y dejemos para después este tipo de proyectos», dijo. Cristina planea llevar la Capital en Santiago del Estero.

El diputado de Unen Julio Cobos reclamó hoy al Gobierno «resolver los temas inmediatos y dejar para después» otros asuntos, como el traslado de la Capital Federal a Santiago del Estero propuesto por la presidenta Cristina Fernández.

cobos

«Hay tantos temas…», comenzó reflexionando el dirigente mendocino cuando fue consultado por Todo Noticias sobre la «idea» lanzada por la jefa del Estado desde la provincia norteña.

Sin embargo, aclaró que «estoy de acuerdo con que hay que descongestionar, trasladar el puerto», aunque sostuvo que para eso bastaría con «llevar una gran obra, y no trasladar la Capital» hacia otro lugar del país.

«Si uno cree en el verdadero federalismo, podrían trasladarse por ejemplo ministerios, o el Poder Ejecutivo», propuso, «pero estamos transitando un momento complicado. Es como si dijera que quiero cambiar la Constitución» ahora.

Cobos concluyó manifestando que «con los problemas que hay… Resolvamos los temas inmediatos» y «dejemos para después» este tipo de proyectos.

Para el ex vicepresidente, esos temas inmediatos a resolver están vinculados, entre otros, «a la inflación, la reorientación del gasto público y el desempleo».
losandes.com.ar

El costoso regalo que le dio Mauro Icardi a Wanda por cumplir tres meses de casados

El futbolista le dio una joya a su esposa y le dedicó un mensaje cariñoso en Twitter

Crédito foto: Twitter

Mauro Icardi y Wanda Nara ya cumplieron tres meses de casados. Ellos celebraron su enlace con una fastuosa boda para 200 invitados que se realizó en el Palacio Sans Souci en San Fernando.

El jugador del Inter decidió agasajar a su esposa con un costosa y exclusiva joya de la marca Cartier y también le dedicó un mensaje muy romántico en su cuenta de Instagram para demostrarle todo su amor.

«Dicen, que hay tiempo hasta los 3 meses para poder «escaparse» después de Firmar el Matrimonio. Nosotros hoy cumplimos 3 MESES. Y por eso te hago este regalito para que lo nuestro sea Eterno e Infinito.@wanditanara Quiero Amarte siempre!! Sos Mi Vida, Mi Familia, Mi Todo», escribió Mauro.

Más allá de celebrar su relación, Icardi está muy contento porque su mujer está embarazada y en unos meses será el nacimiento de su primera hija. De esta manera, agrandarán la familia, ya que Wanda ya es madre de Constantino, Benedicto y Valentino, fruto de su relación con Maxi López.

Fuente: www.infobae.com – Teleshow

Otra denuncia de corrupción K, investigada en los EE.UU.

Luego de las investigaciones abiertas por Báez, Cerro Dragón y BiometWashington pide datos por el supuesto pago de coimas a Jaime en una compra a Embraer.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos, la Comisión Nacional de Valores (SEC, por su sigla en inglés) y el FBI investigan el posible pago de coimas de la empresa brasileña Embraer por la venta de 20 aviones para Aerolíneas Argentinas. La noticia trascendió a partir de un pedido de colaboración de esos organismos al juez federal Sergio Torres, que investiga la transacción concretada en 2009.

Uno de los funcionarios involucrados es el ex secretario de Transporte Ricardo Jaime. En la operación también participaron el ministro de Planificación Julio de Vido, y el ministro de Justicia Julio Alak, quien presidía en ese entonces la aerolínea estatal.

El caso de Embraer es uno de los escándalos de corrupción investigados por la SEC, que controla las operaciones de las empresas que cotizan en la Bolsa de Nueva York. Ese organismo también investiga la extensión de la explotación petrolera de Cerro Dragón, en la provincia de Chubut, y a las empresas atribuidas a Lázaro Báez en Nevada. También abrió un expediente luego de que la empresa Biomed admitió el pago de sobornos a funcionarios aduaneros argentinos para importar prótesis.

En el caso de Embraer, el juez Torres investiga si en la compra de los aviones, por 700 millones de dólares, se pagaron sobreprecios y coimas. El 85% de esa suma fue financiada a través del Banco Nacional de Desarrollo brasileño, con una tasa del 7% anual a diez años. El Banco Nación aportó los otros 100 millones de dólares. Según ese contrato, Aerolíneas Argentinas abonó más de 34 millones de dólares por cada aeronave, modelo E190, por lo que habría un sobreprecio de 3 millones.

En diciembre de 2011, el magistrado pidió información a Estados Unidos luego de que Embraer admitió el pago de coimas en varios países, y mencionó el caso de la Argentina. Hasta ahora no llegó ninguna respuesta al juzgado. En cambio, según publicó ayer Infobae, la Oficina de Asuntos Internacionales de la División Criminal del Departamento de Justicia le envió un pedido de colaboración a Torres para que remita la información obtenida en los allanamientos realizados y otro tipo de documentación de utilidad para la investigación.

El pedido confirma que Jaime y su ex asesor y testaferro, Manuel Vázquez, están bajo investigación por sospechas de haber recibido coimas de Embraer.

El ex secretario de Transporte ya fue condenado por intentar robar pruebas en un allanamiento y está procesado por enriquecimiento ilícito, entre otras causas.

Desde que comenzó la investigación en los tribunales de Comodoro Py, varios funcionarios kirchneristas defendieron la compra hecha por Jaime. En mayo de 2011, durante una exposición ante la Comisión de Seguimiento de las Privatizaciones del Congreso, el actual ministro de Economía Axel Kicillof señaló que “los Embraer fueron financiados a una tasa inédita para un préstamo que no es financiero, sino destinado a inversiones”.
Clarin.com

Zaira Nara le pide a los canales que no le hagan notas a Andrés y su madrastra

La guerra familiar entre los Nara cada día cobra tintes más siniestros.

Zaira Nara siempre se caracterizó por mantener un perfil mucho más bajo que el de su hermana Wanda. Sin embargo, pareciera que su rol en la guerra que ellas y su mamá Nora mantienen contra Andrés y su nueva madrastra no es para nada menor.

Zaira es quien se encarga personalmente de escribirle a los programas para que no le hagan notas a Andrés y Carina, según publicó el diario Popular. Tanto Zaira como Wanda y Nora sienten que Carina, haciendo llamar «Nara», les está usurpando el apellido.

La modelo le pidió especialmente a su amiga Paula Chaves que no inviten a Andrés y su madrastra a «Este es el show». Sin embargo, ellos se hicieron presentes en este ciclo, y también en otros de Ideas del Sur.

La situación es cada vez más grave y de no cambiar, como adelantó Rodrigo Lussich en «AM», Wanda y Zaira podrían llegar a sacarse el apellido «Nara».

Fuente: www.ratingcero.com

Pese a que la UTA no adhiere, Moyano cree que habrá colectiveros que se sumen al paro

El secretario general de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, confió en que «en muchos casos», choferes de colectivos participarán del paro nacional convocado para mañana a pesar de que la Unión Tranviarios Automotor (UTA) ratificó que no participará de la medida de fuerza.

«En muchos casos lo van a hacer. Porque el que sufre las consecuencias son los trabajadores. Los dirigentes estamos más cómodos pero tenemos que responder a los reclamos de los trabajadores ¿si no para qué estamos?», enfatizó Moyano.

En declaraciones a la radio La Red, el líder del gremio de Camioneros consideró que no participar del paro «es faltarle el respeto a los trabajadores».

«Los que sufren las consecuencias de la falta de respuesta a los reclamos son los trabajadores», puntualizó Moyano, al ser consultado sobre la decisión del sindicato de colectiveros, que lidera Roberto Fernández.

Por otra parte, Moyano, afirmó que el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dice «estupideces y gansadas» cuando vincula a sindicatos con fondos buitre.

«Escucharle decir estas estupideces es lamentable. Y además que le paguemos entre todos un sueldo tan alto», señaló el secretario general de la CGT Azopardo.

En forma paralela, Moyano volvió a reclamar que el Gobierno «simplemente un acuerdo social donde estén los empresarios, los trabajadores, todos los sectores».

Además, criticó acciones como el proyecto de Ley de Abastecimiento, al considerar que son «medidas que ya han fracasado en otros países».

«Primero empezaron con los precios controlados», señaló Moyano, quien se quejó de que «intentan aplicar medidas que han fracasado en la historia».

El jefe del gremio de Camioneros volvió a cuestionar a la gestión de la presidente Cristina de Kirchner por considerar que actúa con «soberbia» y que «tiene fecha de vencimiento» a la vez que «no tiene respuesta».

Las centrales obreras opositoras realizarán mañana un nuevo paro nacional para exigir modificaciones en el Impuesto a las Ganancias y mayores aumentos a jubilados, entre otras reivindicaciones.
Ambito.com

Jefa del FMI es investigada en un caso de fraude político

«He pedido a mi abogado que use todos los recursos contra esta decisión completamente infundada», dijo Christine Lagarde.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, fue puesta el miércoles bajo investigación formal por magistrados franceses por negligencia en un caso de fraude político que data del 2008, cuando era ministra de Finanzas, dijo su abogado.

Lagarde, que esta semana fue interrogada por magistrados en París por cuarta ocasión bajo su calidad de testigo en el caso que se arrastra por largo tiempo, dijo que apelaría a la decisión.

«He pedido a mi abogado que use todos los recursos contra esta decisión, que considero completamente infundada», declaró a BFMTV. «Vuelvo a trabajar en Washington esta tarde», agregó.

Según la legislación francesa, los magistrados investigan formalmente a una persona cuando creen que hay indicios de delito, pero la investigación no siempre lleva a un juicio.

El abogado de Lagarde, Yves Repiquet, dijo a Reuters que apelará a la decisión de los magistrados y por lo tanto el tema no le impedirá ejercer su trabajo como jefa del FMI durante este período.

EL CASO
La investigación versa sobre acusaciones de que el magnate francés Bernard Tapie, que respaldaba al ex presidente conservador Nicolas Sarkozy, habría recibido indebidamente un pargo de 403 millones de euros (531 millones de dólares) en un arbitraje para resolver una disputa con el desaparecido banco estatal Crédit Lyonnais.

La investigación ya ha involucrado a varios de los miembros del gabinete de Sarkozy y al presidente ejecutivo de France Telecom CEO, Stéphane Richard, quien era asesor de Lagarde cuando ella era ministra de Finanzas de Sarkozy.

En interrogatorios previos, Lagarde no ha reconocido como suya una firma preimpresa para firmar un documento facilitando el pago, dijo Repiquet a Reuters vía telefónica.

Sin embargo, Richard ha declarado que Lagarde fue totalmente informada sobre el asunto.

La condena por negligencia a una persona que ocupa un cargo de responsabilidad pública en Francia acarrea una pena máxima de un año de presidio y una multa de 15.000 euros.

Lagarde fue una estrella en el gabinete de Sarkozy, muy respetada por sus pares, e impulsó las iniciativas de alto perfil durante la presidencia de Francia del G20.

Ha sido directora gerente del FMI desde el 2011, cuando su predecesor, el francés Dominique Strauss-Kahn, renunció tras recibir cargos de agresión sexual que posteriormente fueron retirados.

EL MAGNATE
Tapie, un pintoresco y a menudo controvertido personaje en el mundo de los negocios y del deporte en Francia, demandó al Estado por compensación tras vender su participación en la empresa de artículos deportivos Adidas a Crédit Lyonnais en 1993.

El magnate dijo que el banco lo había estafado tras revender su participación por una suma mucho mayor. Crédit Lyonnais, que ahora es parte de Crédit Agricole, ha negado cualquier irregularidad.

Los investigadores están tratando de determinar si los contactos políticos de Tapie jugaron un rol en la decisión del Gobierno de recurrir al arbitraje, que le entregó un enorme pago. Él ha negado haber incurrido en irregularidades.

París (Reuters)

Las reservas del Banco Central caen u$s400 millones en agosto y u$s2.000 millones en el año

La dolarización de carteras se extiende a pesar de la suba de las tasas y de los esfuerzos oficiales para contenerlo. En cuatro días perdió u$s353 millones.

Hasta el alza del precio de las acciones en la Bolsa tuvo que ver con el dólar. Comprar papeles se transformó en una manera de fugar capitales. El que compraba un título del Banco Galicia en Buenos Aires y lo vendía en Nueva York en una operación de «contado con liquidación», se hacía de dólares a un precio de 12,56 pesos.
En el mercado libre la divisa abrió con tendencia a la baja por las dudas que tuvieron algunas manos. Pero pronto se afirmó en 13,95 pesos y desde el mediodía de este martes no paró de subir hasta cerrar en el máximo de 14,20 pesos. En el postcierre la divisa seguía firme y se advertían señales de que la suba iba a seguir. «Pronto vamos a hacer la fiesta de los quince», dijo con ironía un operador.
En lo que va del mes el dólar libre acumula 15,5% de suba y justificó su condición de moneda de refugio
El cable tuvo un aumento de 24 centavos a 12,60 pesos. Este mercado mueve alrededor de 100 millones de dólares por día y es más influyente que el libre donde se operan los billetes físicos.
En el Forex-MAE, la principal plaza mayorista, se negoció 50 por ciento más que el día anterior, 84 millones de dólares. Lo que llamó la atención es que la mesa de dinero del Banco Central vendió 40 millones de dólares para satisfacer la demanda de los importadores, pero perdió 89 millones de dólares. Con estas colocaciones trató de quitarle presión a la plaza libre.
El dólar en las casas de cambio, en tanto, se mantuvo en 8,48 pesos, según consigna Infobae.
Las reservas internacionales tuvieron una caída de u$s89 millones respecto del cierre de viernes y quedaron en u$s28.596 millones, de acuerdo con el informe provisorio del Banco Central, con lo que acusa en lo que va del mes una pérdida de 407 millones y unos u$s2.003 millones en el año.
El dato positivo fue que la suba de las tasas le permitió al Banco Central absorber en la licitación de Letras y Notas (Lebac y Nobac), 2.100 millones de pesos. La semana pasada, con la antigua tasa -la que bajó el ministro de Economía Axel Kicillof contra la voluntad del titular del Central Juan Carlos Fábrega- tuvo que emitir 400 millones de pesos.
En el Mercado Abierto Electrónico (MAE) la actividad se mantuvo en niveles acotados. Se operaron 1.315 millones de pesos. Los bonos también se utilizaron para hacer operaciones de «contado con liquidación». Esto explica que el Discount, el título defaulteado, subiera 1,54 por ciento. Es uno de los papeles más baratos para hacer esta operación.
El Cupón PBI con legislación neoyorquina acompañó el movimiento con un avance de 1,25 por ciento. Los bonos en dólares con legislación argentina, continuaron con sus mejoras. El Boden 2015 subió 2,38 por ciento. El Bonar X que vence en 2015 agregó 2,44 por ciento de ganancia. Ambos papeles tienen rendimientos en dólares que se acercan a 15 por ciento y a pesar del default selectivo son un buen negocio porque su renta es elevada en relación al riesgo.
En la Bolsa se negociaron 178 millones de pesos y el índice Merval de las acciones líderes creció 1,49 por ciento. Petrobras fue el papel que más subió con 3,56 por ciento.
En Wall Street los únicos ADR’s de las empresas argentinas que subieron fueron los de Petrobras 1,47%, YPF 1,40%, Ternium 1,19% y Tenaris 0,32 por ciento.
Se espera que continue la tendencia a la dolarización y esto significa que además del billete norteamericano pueden subir todas las opciones de bonos en divisas.
Infobae.com

Zara retira una camiseta parecida al uniforme judío en el Holocausto

Zara, una de las firmas de ropa de mayor éxito en Israel, afronta un gran e inesperado problema: la protesta viral (no sólo de usuarios israelíes) por su camiseta infantil que incluye la Estrella de David de color amarillo y que recuerda a la que debían llevar los judíos en la Shoah (Holocausto). Como primera medida, ha decidido retirar el polémico artículo.

La prenda, que se vende en las tiendas de todo el mundo -en Israel a través de internet-, lleva bordada una estrella de seis puntas en el pecho. Muchos usuarios la asociaron inmediatamente con el distintivo grabado en los uniformes de los judíos en los campos de exterminio nazi. Aunque tiene la misma forma y color, la diferencia está en la rayas marineras. En la camiseta de Zara, las rayas son horizontales mientras en los campos de concentración del régimen nazi eran verticales.

Disculpa de la cadena de tiendas

Ante la avalancha de protestas, la empresa española ha reaccionado en Twitter: «Nos disculpamos honestamente. La estrella está inspirada en las estrellas que llevaban los sheriffs en las películas clásicas del Oeste y ya no se encuentran más en nuestras tiendas», ha escrito Inditex, aunque, según el diario israelí Haaretz, una hora después seguían en el ‘store’ de Israel. La prenda cuesta 12,95 euros en la Red.

«En la estrella se puede apreciar que está inscrita la palabra sheriff. Con todo, podemos entender la sensibilidad, la asociación y connotación creadas», reacciona en un comunicado difundido por varios medios israelíes.

La página oficial de Zara en Facebook ha recibido multitud de protestas en todo el mundo ante lo que se considera «falta de sensibilidad» y «mal gusto». Muchos usuarios piden su retirada inmediata e incluso boicotear la firma de ropa.

‘¿Tenéis chaquetas pequeñas de las SS?’

«¿Pretendéis provocar el trauma a alguien? Yo me pregunto: ¿va acompañado con un número tatuado temporal en el brazo? ¿Tenéis chaquetas pequeñas de las SS?», se pregunta un enfadado usuario ante la prenda de la nueva línea para bebes Cowboys Collection.

El gigante español, que llegó a Israel en 1997, tiene una importante presencia en los principales centros comerciales del país.

ss

En 2007, Zara se vio envuelto en un escándalo parecido al vender bolsos que lucían una esvástica. Una británica se dio cuenta del símbolo nazi y devolvió el artículo. Como en esta ocasión, Zara pidió disculpas y retiró la prenda.
elmundo.es

Lo golpearon a la salida de un boliche en San Martín y lo dejaron inconsciente

Tres hombres agredieron a un adolescente de 17 años a la salida del boliche Soul Train; fueron detenidos

Tres personas agredieron y dejaron inconsciente a un adolescente de 17 años a la salida del boliche Soul Train, en San Martín.

Según los testigos, los agresores se bajaron de un auto, lo golpearon y le patearon la cabeza a la salida del boliche ubicado en Carrillo y Mitre.

Al llegar al lugar, la policía detuvo a los agresores, mientras que la víctima fue trasladada al hospital.

Fuente: La Nación

El taxi vuelve a subir y acumula un alza del 30%

El nuevo cuadro tarifario estará vigente desde el sábado. La ficha pasará de $1,26 a $1,43 y la bajada de bandera se irá de $12,65 a $14,30. En mayo pasado, el servicio ya había aumentado un 15%.

Hace un buen tiempo que viajar en taxi se convirtió en un privilegio para pocos. Y desde este sábado volverán a ajustar las tarifas. El valor de la ficha pasará a costar de $1,26 a $1,43 y la bajada de bandera se irá de $12,65 a $14,30, lo que representa un incremento del 13,49%.

Este es el segundo aumento en lo que va del año; el anterior se había registrado el 30 de mayo. De este modo, el alza acumulada será de un 30%, la más alta de los últimos dos años. En 2013 las tarifas en el servicio aumentaron el 21% y en 2012, un 25%. En relación a las tarifas nocturnas -entre las 22 y las 6-, arrancará en $17,16 y la ficha costará $1,71. Además, el recargo por usar un servicio de radio taxi será de $8,58.

Desde el gremio de los taxistas explicaron que se trata de un aumento acordado con el Gobierno porteño, que decidió su desdoblamiento para no perjudicar a los usuarios. La suba también responde a la Ley N° 3622, que regula el servicio de taxis y que establece que el Gobierno de la Ciudad tiene que mantener actualizada la tarifa para garantizar los niveles de servicio. La revisión debe hacerse cada seis meses, por lo que la suba estaba prevista para esta época del año.

Fuente: La Razón

Básquet: Argentina se instaló en Sevilla a la espera del debut

El plantel del seleccionado argentino de básquet se instaló en la tarde de ayer en Sevilla con el objetivo de llegar con «ideas claras» al partido debut en el Mundial, el sábado próximo ante Puerto Rico.

El plantel del seleccionado argentino se instaló en la tarde de ayer en Sevilla con el objetivo de llegar con «ideas claras» al partido debut en el Mundial, el sábado próximo ante Puerto Rico.

El plantel llegó ayer a la ciudad andaluza tras un viaje en el tren de alta velocidad AVE desde Madrid, donde el lunes España le ganó 86 a 53 en el último amistoso preparatorio.

«España es un equipo de otra liga, de otro nivel. No estamos para competir de igual a igual y eso se vio en la cancha», evaluó sin medias tintas el cordobés Pablo Prigioni.

España es junto a Estados Unidos uno de los candidatos a quedarse con el título en el Mundial que empezará el sábado en la península ibérica.

«Hoy es un buen día para limpiar la cabeza, ver las cosas que hay, las que tenemos que mejorar, apuntar bien lo que se quiere para el primer juego y llegar con las ideas bien claras para ese partido», evaluó Prigioni.

Argentina abrirá su participación en el grupo B ante Puerto Rico, continuará frente a Croacia, Senegal, Filipinas y cerrará la primera ronda del torneo ecuménico frente a Grecia.

«Son todos rivales parejos», sostuvo el cordobés de New York Knicks.

Por su parte, el campeón olímpico Leonardo Gutiérrez consideró «importantísimo» el partido frente a Puerto Rico para ir por la clasificación.

Tras la caída ante España el alero dijo que «en Puerto Rico y Croacia es donde tenemos que poner la cabeza y nuestra atención de cara al futuro».

Fuente: La Capital

Parece mentira: dos amigas de la nena que recibió el balazo en la escuela fueron asaltadas al salir del cementerio

Dos compañeras de la chica que murió al recibir un disparo cuando se encontraba en el patio de un colegio este lunes, en el partido bonaerense de Morón, fueron asaltadas al salir del cementerio tras la inhumación de los restos de su amiga.

El hecho ocurrió este martes, alrededor de las 13, luego del sepelio de Sabrina Olmos, de 15 años, en el cementerio de Morón.

En el lugar, dos compañeras de la chica fueron abordadas por un ladrón armado que les robó dinero, las camperas y los celulares.

El lunes a la mañana, Sabrina murió al recibir un disparo en el tórax cuando estaba en el patio del colegio San José, en medio del recreo, y afuera se tiroteaban policías y ladrones.

Según el informe preliminar de las pericias, el calibre de la bala que la mató es 9 milímetros, del mismo tipo que usan los policías. Falta cotejarlo con las 17 armas secuestradas.

Mientras se aguardan los resultados de estos peritajes, los pesquisas judiciales no descartan que la bala que mató a Sabrina haya sido disparada por uno de los delincuentes involucrados en la persecución y tiroteo.

Hasta el momento hay un solo sospechoso apresado y en cuyo poder se secuestró un revólver calibre .32 largo; sin embargo, los testigos afirman que hubo un cómplice que también disparó y que logró escapar, precisaron los voceros.

Hasta esta noche, los pesquisas sólo tenían pruebas sobre la utilización de dicho revólver, las pistolas 9 milímetros de los policías y un proyectil calibre .45 que impactó contra uno de los paredones de la escuela y que quedó sobre la vereda.

Fuente: Diario Hoy

Es calibre 9 milímetros la bala perdida que mató a una chica en Morón

Lo dieron a conocer las pericias realizadas sobre el proyectil que se extrajo del cuerpo. Los expertos todavía intentan determinar si la disparó la Policía o uno de los delincuentes. Fuentes judiciales informaron que así lo establecieron los expertos del Instituto de Ciencias Forenses del Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires, luego de examinar la bala.

Ahora, este proyectil 9 milímetros -mismo calibre que el utilizado por los policías- será cotejado por peritos balísticos de la Gendarmería Nacional con 15 pistolas incautadas a los efectivos que estuvieron involucrados en el hecho.

Es que el fiscal Claudio Oviedo, titular de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 5 del Departamento Judicial Morón, ordenó incautar las armas de los seis efectivos que estuvieron en tres patrulleros en la avenida en la que se ubica la escuela de Sabrina, las de otros ocho que pasaron por las dos esquinas del establecimiento y la del jefe de calle.

Así lo determinó el instructor judicial luego de analizar el rastreo satelital de todos los móviles de la jurisdicción con el que cuenta el Ministerio de Seguridad bonaerense.

Mientras se aguardan los resultados de estos peritajes, los pesquisas judiciales no descartan que la bala que mató a Sabrina haya sido disparada por uno de los delincuentes involucrados en la persecución y tiroteo.

Hasta el momento hay un solo sospechoso apresado y en cuyo poder se secuestró un revólver calibre .32 largo; sin embargo, los testigos afirman que hubo un cómplice que también disparó y que logró escapar, precisaron los voceros.

Hasta esta noche, los pesquisas sólo tenían pruebas sobre la utilización de dicho revólver, las pistolas 9 milímetros de los policías y un proyectil calibre .45 que impactó contra uno de los paredones de la escuela y que quedó sobre la vereda.

En tanto, el único detenido, José Luis Rodríguez (25), alias «Coche», se negó esta tarde a declarar ante el fiscal Oviedo, quien lo indagó por los delitos de «robo con homicidio resultante, resistencia a la autoridad, disparo de arma de fuego criminis causa, estos dos últimos en concurso ideal, y portación ilegal de arma de fuego, todos en concurso real».

Tras la indagatoria, la jueza de Garantías 1 de Morón, Mónica López Osornio, dispuso la detención formal de Rodríguez por los delitos mencionados.

Por otra parte, los restos de Sabrina fueron velados el martes de esta semana por familiares, allegados y compañeros del colegio de la joven.

El crimen de la adolescente fue cometido el lunes, alrededor de las 9.30, en la escuela Félix Burgos, un colegio parroquial ubicado en Monseñor Tomás Solari 2787, de Gervasio Pavón, partido de Morón. En ese momento, Sabrina se encontraba en el patio de la escuela durante un recreo cuando fue alcanzada por una bala perdida que le impactó en el tórax y le provocó la muerte minutos después.

De acuerdo a la investigación, el disparo provino de un tiroteo que se registró fuera del establecimiento educativo, sobre Grito de Alcorta al 2700, entre efectivos policiales y dos delincuentes que se movilizaban en un auto Fiat Palio que habían robado momentos antes a unas 30 cuadras de distancia.

Fuente: Diario Hoy

Es escolta de la bandera, recibió una paliza brutal y teme volver al colegio

Otra salvaje agresión en una escuela Fue en San Juan. Cuatro alumnos le pegaron a un compañero de 16 años en el aula con una piedra y una manopla. Sufrió fisura de cráneo y fractura de nariz.

Lucas no quiere volver al colegio. Este chico de 16 años, que es primer escolta de la bandera en una secundaria pública de San Juan, vivió una pesadilla el lunes a la tarde. Durante una hora libre, un grupo de compañeros lo encerró en el aula y lo golpeó con brutalidad: le fracturaron la nariz, le provocaron un corte en la cabeza y una fisura del cráneo. Dos compañeras corrieron para auxiliarlo y lograron que dejaran de golpearlo. El chico fue internado en el hospital de Niños Juan Carlos Navarro, donde anoche permanecía en observación.

El adolescente va a la escuela Procesa Sarmiento de Lenoir, en el municipio agrícola de 9 de Julio, a 23 kilómetros de la capital sanjuanina. Según el relato de su familia, Lucas estaba solo en el aula esperando a una profesora, cuando ingresaron cuatro compañeros.

Uno trabó la puerta. Lo golpearon en la cabeza con una piedra y una manopla de acero. “Le dieron en el ojo derecho, que quedó muy mal, y hay riesgo de que pierda la visión”, dijo su mamá, Carina. “ Tenían premeditado atacarlo, porque distrajeron al coordinador ”, agregó.

Aunque ocurrió en la escuela, no hubo denuncia policial desde el establecimiento. Una fuente del colegio contó a Clarín que Lucas tiene un conflicto previo con uno de sus agresores y que eso podría haber originado el ataque. La comisaría 31 comenzó una investigación de oficio, ya que la familia tampoco hizo una presentación formal. La ministra de Educación sanjuanina, Alicia García de García, reconoció que la cartera conoció el caso recién cuando se hizo público. Y prometió que van a tomar medidas.

Un portal sanjuanino publicó la versión de que Lucas habría sido agredido por “hostigar a un alumno manco”, en base a declaraciones de allegados a los alumnos agresores. Pero esto fue negado rotundamente por la madre de Lucas: “No es verdad que se burló de un compañero discapacitado. Yo lo he preparado para que sea un niño bueno, como a todos mis chicos”.

Lucas es el penúltimo de 7 hermanos. Siempre tuvo excelentes calificaciones, lo que le valió ser primer escolta de la bandera. “Mi hijo es un buen chico, con buena conducta, muy estudioso. Le hacen esto en represalia por ser buen alumno”, dijo anoche a Clarín.

La familia contó que ésta fue la segunda agresión que recibió de este grupo de compañeros. La primera ocurrió en su barrio y sus padres lo habían denunciado a la Policía. “Uno de estos chicos es vecino nuestro y hace como seis meses, con otros más, atacaron a mi hijo y a un sobrino cuando iban a hacer compras. Le hicieron cinco puntos en la boca a Lucas y fuimos con un abogado a poner la denuncia, pero nadie hizo nada’, se quejó el padre, José Luis Aballay, quien se gana la vida como jornalero.

Pero esta segunda agresión pudo haberle costado la vida. “Mi hijo me contó que estaba en el aula esperando que llegara la maestra y sintió un golpe en el costado de la cabeza que lo desvaneció. Ahí trabaron la puerta del curso y empezaron a pegarle entre los cuatro con una piedra y una manopla. Por suerte había dos compañeras que se metieron y lo rescataron’, contó el padre. “Trabajo en una finca y me pelo el trasero para darle la educación a mi hijo y estos chicos no lo dejan”, agregó. Y contó que por el trauma, su hijo no quiere volver a la escuela: “Tengo mucha impotencia”, contó el padre.

La madre insistió con el daño futuro que tendrá su hijo: “Voy a tener que ponerle un psicólogo porque no quiere ir a la escuela”. Y se quejó porque hasta ayer a la tarde, desde la escuela no se habían comunicado con los padres. Tampoco hubo declaraciones públicas del colegio. La mujer reclamó más seguridad para los chicos en la escuela: “A mí me desampararon totalmente”, dijo.

Fuente: Clarín

Hoy se espera otro día frío pero el sábado sube la temperatura

Tras el paso de los vientos intensos que golpearon al área metropolitana y a varias regiones del país, hoy se espera otra jornada fría en el área metropolitana, con una mínima de 2° en la Provincia y de 5° en la Capital Federal.

La mañana comenzará con nubosidad variable y vientos regulares a moderados del sudoeste, que por la tarde rotarán al sur. La temperatura máxima llegará a los 14 grados.

El jueves, el cielo se mostrará algo nublado, mientras que los vientos soplarán leves del este y luego rotarán al noreste. La temperatura oscilará entre los 4° y los 17°, de acuerdo al pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para el viernes se esperan condiciones similares, con cielo algo nublado y mínima de 7 grados. Los vientos soplarán desde el sector norte, lo que hará que el termómetro vaya elevándose para llegar por la tarde a los 19 grados.

Para el sábado, el SMN prevé una jornada estable, con marcas térmicas en ascenso. El primer día del fin de semana empezará con cielo parcialmente nublado, vientos leves a moderados del noreste y mínima de 9 grados. Por la tarde, se mantendrán las condiciones y el termómetro llegará a los 21 grados.

Fuente: Infobae

A reconcentrarse, Boca

Después de la corta práctica de la tarde, Bianchi liberó a sus jugadores por la suspensión. Pero cuando ya algunos estaban en sus casas, los volvió a convocar para las 22 en el hotel porque al final la fecha se juega como estaba previsto.

Mientras Boca practicaba por la tarde en Casa Amarilla, llegaba la decisión que tanto esperaban Bianchi y los dirigentes: la postergación del partido de este miércoles contra Estudiantes. Por eso después de la entrada en calor, al final no hubo ningún trabajo táctico sino laburos en espacios reducidos y muchas sonrisas. Eso es lo que se pudo ver a lo lejos, en la práctica.

Los jugadores se había concentrado el lunes por la noche y el regreso al hotel fue con cara de alegría: por la suspensión, fueron liberados y cada uno se subió a su auto para la vuelta a casa. Pero… en la AFA cambió todo más tarde y de urgencia hubo cambio de decisión: llamados telefónicos y a volver a concentrarse en el hotel, desde las 22. Y con la chance de comer a las 20.30…

Fuente: Olé

Silva resiste los ataques entre candidatos en el primer debate en Brasil

El mismo día en el que una encuesta electoral mostró que Marina Silva podría vencer las elecciones presidenciales en una hipotética segunda vuelta, el primer debate televisado de la campaña puso a prueba a los candidatos ante millones de espectadores. Silva, la apuesta del PSB tras la muerte de Eduardo Campos, lanzó varios ataques contra el Gobierno de Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores. La socialista dijo que el Brasil que presenta Rousseff es “casi cinematográfico, no es el Brasil que existe”.

El tercer rival en la contienda electoral, Aécio Neves, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), siguió prácticamente la misma línea contra la actual presidenta: “Tenemos ahora una extraordinaria oportunidad de enfrentar el mundo real con el mundo imaginario. Hoy el sueño de los brasileños es vivir en una propaganda del PT”.

Rousseff, por su parte, decidió no ir contra Silva y se empeñó con Neves, su principal rival hasta la muerte de Campos en un accidente de avión. La presidenta defendió su gestión ante las críticas económicas y las acusaciones contra la administración de la petrolera estatal Petrobras lanzadas por el candidato. Trató, además, de vincular a Neves con el gobierno de su correligionario y expresidente Fernando Henrique Cardoso al afirmar que en ocho años quebró financieramente el país tres veces. “Su partido [PSDB] cortó salarios y aprobó tarifazos”, dijo Rousseff, que acusó al aspirante de querer tomar medidas impopulares como la reducción de empleos.

El que no fue mencionado este martes fue el siempre presente en la propaganda electoral de la presidenta, su mentor y antecesor, Luiz Inácio Lula da Silva. Rousseff trató de demostrar cierta libertad y lo citó solo una vez cuando afirmó que su gestión y la de Lula revalorizaron Petrobras. La afirmación fue la respuesta a Neves después de que este le cuestionase si no era el momento de pedir disculpas al pueblo brasileño por los errores cometidos en la gestión de la estatal, que enfrenta una crisis política y una Comisión de investigación parlamentaria en el Congreso Nacional.

Una de las pocas críticas directas que sufrió Marina Silva llegó de Neves, que afirmó que no veía coherencia en su discurso sobre «la nueva política», un lema al que la candidata alude en numerosas ocasiones como la manera de acabar con el bipartidismo actual. Neves cuestionó que la ecologista no se alíe con el gobernador de São Paulo, Geraldo Alckmin (PSDB), con quien mantiene importantes diferencias políticas, pero a la vez quiera gobernar al lado de José Serra (PSDB), a quien no apoyó en la segunda vuelta de las elecciones de 2010, cuando Silva quedó en tercer lugar con 20 millones de votos. La ecologista defendió que su objetivo es combatir “la vieja polarización [entre PT y PSDB] que desde hace 20 años supone un retraso» para el país y gobernar al lado de los buenos políticos sean del partido que sean.

Durante el debate, Neves defendió el fin de la reelección y un mandato de cinco años para cualquier cargo electivo. Anunció además que si es elegido presidente, nombrará al economista Armínio Fraga, expresidente del Banco Central, como ministro de Hacienda. La estrategia busca agradar al mercado financiero, ya que Fraga fue uno de los creadores del Plano Real.

Los temas polémicos, que van y vienen en todas las elecciones, llegaron de la mano de los candidatos más minoritarios. Eduardo Jorge, del Partido Verde defendió la legalización de las drogas y la despenalización del aborto, reafirmando la necesidad de crear leyes para los dos asuntos. Luciana Genro, del Partido Socialismo e Liberdade (PSOL), insistió en la homofobia del país. Por su parte, el evangélico Pastor Everaldo, del Partido Social Cristiano, defendió la reducción de la edad penal.

En las consideraciones finales tras el debate, Marina recordó las dificultades que tuvo para registrar su candidatura con su partido Rede Solidaridad, cuyo fracaso le llevó a aliarse con el PSB, y el trauma de perder a su compañero Eduardo Campos. Rousseff afirmó que quiere mantenerse en el poder para continuar el trabajo de Lula, mientras que Neves dijo que le resultaba difícil diferenciar las candidaturas de sus dos principales adversarias. Entre los minoritarios, Genro metió a los tres en el mismo saco: «En esencia, defienden los intereses del gran capital financiero. Con esa agenda, no van a atender a las voces del pueblo».

Hasta el próximo día 5 de octubre, fecha de la primera vuelta de las elecciones, habrá por lo menos otros tres debates entre los principales candidatos a la presidencia de Brasil.
elpais.com

Rumbo a la Davis

El azuleño superó en tres sets al juvenil Rubin y dio el primer paso en Flushing Meadows.

Martín Jaite lo miraba con atención junto a Mariano Zabaleta desde la tribuna de la cancha 13 del complejo Billie Jean King. Desde adentro, las respuestas que daba Federico Delbonis eran muy buenas. Tanto como para sellar una clara victoria contra Noah Rubin, campeón junior de Wimbledon en julio y una de las grandes esperanzas del tenis estadounidense. ¿Alcanzará esa demostración sólida de Delbo como para hacer tambalear el supuesto de que es el jugador que descartará el capitán de la Copa Davis para el repechaje contra Israel en el que Argentina se jugará la permanencia en el grupo Mundial?

Las principales dudas sobre Delbonis nacen en sus muy flojos resultados del año en cemento: antes del Abierto de Estados Unidos había ganado sólo un partido en 2014 en esa superficie en el circuito, con seis derrotas. Y es justamente en ese tipo de cancha que se jugará la serie por la Davis luego de la mudanza de escenario desde Tel Aviv a Sunrise, en Florida. En esta ocasión, el jugador azuleño, 66º del ranking mundial, no dejó dudas contra Rubin, el crédito de Long Island de 18 años que venía a ver el torneo de la mano de sus padres cuando era un niño. Más allá de haber cedido su saque dos veces en el partido, en general su servicio fue sólido y cuando tuvo que devolver le generó una verdadera pesadilla a su rival, al que le quebró en ocho ocasiones para sellar un lapidario 6-4, 6-3 y 6-0. En la próxima ronda enfrentará al francés Gilles Simon.

“El balance es muy positivo. Venía de una gira en la que no había tenido buenos resultados en cancha rápida y poder ganar un partido acá es muy importante para mí. Y me da confianza para lo que resta de este torneo y para mirar lo que pasa en este tipo de superficies”, comentó el argentino en la conferencia de prensa luego de su triunfo. Pero se mostró distante en cuanto a la posibilidad de jugar la Davis y si había influido en su cabeza el hecho de que estuviera bajo la mirada del capitán. “Yo no juego para Jaite. Siempre, en este tipo de torneos, juego para mí y para mi equipo. El día que me toque jugar la Davis lo haré para Jaite, o para el que esté, y para la Argentina”, aseguró.

Los otros cuatro designados para el choque contra Israel son Leonardo Mayer, Carlos Berlocq, Juan Mónaco y Horacio Zeballos. El correntino es inamovible salvo que surja un eventual problema físico: es el mejor ranqueado del equipo y avanzó con solidez a la segunda ronda en Flushing Meadows, con momentos de muy buen tenis más allá del abandono de su rival, el español Albert Montañés. Berlocq debutará recién hoy y frente al israelí Dudi Sela, en lo que podrá ser un anticipo del choque del viernes en la Davis. En su caso lo respaldan grandes victorias en la Copa contra Kohlschreiber, Simon y Seppi. Pero si se cuestiona el rendimiento de Delbonis en canchas duras, también hay que remarcar que Berlocq jugó en 2014 cuatro partidos en esa superficie y perdió todos. El rendimiento de Mónaco había mostrado mucha irregularidad en la temporada, pero levantó de una manera notoria desde julio cuando llegó a la final de Gstaad y a la semifinal de Kitzbuhel. Aquí jugó bien más allá de la derrota frente a Tsonga y es un símbolo del equipo argentino, algo que se ganó con su trayectoria. Zeballos, más allá de que ayer perdió en el dobles -jugó con el uruguayo Pablo Cuevas justamente frente a Berlocq-Mayer-, parece una elección fija para el punto del sábado.

Jaite partirá mañana hacia Sunrise para preparar la serie que se jugará del 12 al 14 de setiembre. En su cabeza ya seguramente estará el equipo. Mientras tanto, Delbonis dio el primer paso para ganarse un lugar en su consideración. ¿Le alcanzará?

Fuente: La Capital

Atención: ¿cuáles son los cortes de tránsito programados para este miércoles?

En la previa del paro de mañana convocado por la CGT de Hugo Moyano, Luis Barrionuevo y la CTA de Pablo Micheli, Buenos Aires se ve afectada en varios de sus accesos.

 

MAPA

 

Este es el cronograma de cortes y movilizaciones programados para esta mañana en Buenos Aires y sus accesos, donde distintas agrupaciones sociales llevarán adelante medidas de fuerza que afectarán hasta el mediodía el tránsito de la Capital Federal.


7:30 hs.

Trabajadores autopartistas: realizarán un acto frente a la fábrica Lear reclamando por la incorporación de los despedidos. Kilómetro 31 de la Ruta Panamericana, Pacheco.

9:00 hs.

Integrantes del asentamiento Papa Francisco: Movilización desde el Obelisco (Corrientes y 9 de julio) y hasta el Palacio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires (Bolívar 1 y Avenida de Mayo).

11:00 hs.

CTA: 

– Corte en Puente Saavedra

– Corte en Puente Pueyrredon

– Corte en Puente Alsina

– Corte en Gral. Paz y Constituyentes

– Corte en Ricchieri y Puente 12

 

Minutouno.com

UTA decides not to join Thursday’s strike

Head of UTA Roberto Fernández has announced the transport union will not join Thursday’s strike and affirmed bus services will function as usual.
Fernández said UTA “agrees with CGT’s demands” but the union thinks this is not the “right time” for a strike, as the country “faces a difficult economic situation, together with a tough debt dispute with vulture funds”.
The union leader added UTA does not have “any agreement with the Government” and highlighted “no pressure” was being forced upon them, following comments by head of the anti-government splinter of the CTA central of workers Pablo Micheli, who said earlier he was under the impression UTA will not join the strike because they were “flirting too much” with the government.
buenosairesherald.com