Hieren de un escopetazo a un policía en Lanús

Esta madrugada-Le quisieron robar el auto cuando llegaba a su casa. Un rebote de una perdigonada le dio en la pelvis, pero está fuera de peligro.

Un policía de la Federal fue herido de un escopetazo al tirotearse con delincuentes que intentaron robarle el auto con el que llegaba a su casa de Villa Caraza, partido de Lanús.

El episodio se registró cerca de la 1, cuando el policía llegaba a su casa, en la calle Finlandia, a bordo de su Renault Symbol. Las fuentes informaron que en esas circunstancias, el efectivo fue interceptado por cuatro ladrones que se le cruzaron en el camino a bordo de un auto gris, quienes descendieron armados para robarle.

El policía, que estaba vestido de civil, se identificó y se tiroteó con los asaltantes, momento en que resultó herido de un rebote de perdigonada de escopeta en la zona de la pelvis. Los voceros añadieron que, no obstante, llegó a balear a uno de los asaltantes, que fugó con sus cómplices y más tarde fue dejado herido en el hospital de Lanús.

Según contó a Télam un jefe policial, el hombre presenta dos tiros en el pecho y, al intervenir la policía de oficio ante el ingreso de una persona baleada a un hospital, los médicos le informaron que el herido había dicho que había sido víctima de un robo. No obstante, los efectivos establecieron que se había tratado de uno de los asaltantes del policía, que llegó a ser rescatado del lugar por sus tres cómplices, por el momento prófugos. El efectivos herido, en tanto, se recuperaba favorablemente en el hospital policial Churruca.

Fuente: Clarín

El Estado debe pagar por una víctima de violencia de género

Un drama que no cesa María Belén fue asesinada por su pareja en 2000. Y antes lo había denunciado por maltratos. Ahora la Justicia resolvió que la provincia de Córdoba no protegió a la joven y debe indemnizar a los padres.

Catorce años después de que su hija de 19 años y su nietito de un año fueran asesinados por su yerno, un matrimonio cordobés será indemnizado por el Estado provincial con $ 113.067 en concepto por daño moral. Un tribunal entendió que la Policía cordobesa no adoptó las medidas de seguridad exigidas por los tratados internacionales para evitar hechos de violencia contra las víctimas, a pesar de las reiteradas denuncias previas que la mujer había formalizado contra su ex marido. Según especialistas en violencia de género, el fallo no registra antecedentes en el país.

La madrugada del domingo 10 de diciembre de 2000, en un baldío de calle Del Escribano al 3700, en barrio Marqués de Sobremonte Anexo, apareció ahorcada, con un cinto en su cuello, María Belén Quiñones (19). Nahuel, su hijito de sólo un año, yacía muerto a su lado, desfigurado por los golpes.

Ambos cadáveres estaban enterrados en un pozo de poca profundidad, tapado con yuyos y restos de escombros. El cochecito azul del bebé quedó abandonado dentro de una casa a medio construir.

Cerca de las 3, frente a ese baldío, se festejaba un cumpleaños. A los vecinos les llamó la atención ver en el descampado a una pareja con un cochecito de bebé. Al rato, notaron que la chica y el bebé no estaban y que un joven escapaba con el torso desnudo. Uno de los vecinos cruzó al lugar y encontró semienterrados los cuerpos de la chica y su hijo.

La cuadra se llenó de policías y uno de los agentes intentó salvarle la vida al bebé, lo abrazó y en su móvil lo trasladó hasta el Hospital Municipal de Urgencias. Ya había muerto. Horas después, en la casa de unos amigos en barrio Villa Corina, a unas 20 cuadras de donde aparecieron los cuerpos de su esposa y su hijo, escondido en un placard, fue detenido el asesino: Ariel Alejandro Chávez (26).

Apenas un año antes, en noviembre de 1999, la pareja se había casado, casi en coincidencia con el nacimiento de Nahuel. “Eran muy felices”, confió un familiar. Pero a los pocos meses el muchacho comenzó a maltratar a su esposa.

El 30 de agosto de 2000 María Belén denuncio a su marido por los delitos de coacción, privación ilegítima de la libertad y abuso sexual con acceso carnal. Y su papá, Renato, denunció a su yerno Ariel Chávez por amenazas. Esa vez, la chica le solicitó a la Justicia que le imponga a su marido una restricción de hogar.

En su sentencia, los jueces de la Cámara 5° en lo Civil y Comercial de Córdoba –Claudia Zalazar, Rafael Aranda y Joaquín Ferrer– sostienen que al día siguiente de ese ataque, el 31 de agosto, la chica “puso en conocimiento del asesor de familia del primer turno haber sido víctima de maltrato físico y moral por parte de su esposo por lo que se retiró del hogar conyugal”. Desde esa fecha, María Belén y su hijito se fueron a vivir a la casa de sus papás, a apenas seis cuadras de donde fueron asesinados.

Tras la separación, Chávez fue varias veces a la casa de María Belén.

“La cargoseaba, la perseguía y amenazaba”, contó una de sus hermanas. El acoso siguió hasta el 9 de noviembre de ese año, cuando la víctima denunció a su ex marido ante la Dirección de Asistencia a la Víctima del Delito y Violencia Familiar. Al día siguiente, María Belén volvió a denunciar a Chávez en la División de Protección de las Personas de la Policía “a fin de que su marido fuera citado por el comisario, para que le hiciera saber que debía abstenerse de molestarla”.

Las citaciones nunca llegaron por “no existir moradores en el domicilio”, se excusó la Policía.

Los jueces de la Cámara 5ª fundamentaron que los hechos “han dejado demostrado un sin número de actividades y de denuncias que acreditan la inactividad del Estado, ya que las normas legales vigentes, la razón, el sentido común indicaban, junto a la costumbre, el deber de persecución penal por el Estado, en razón del principio de legalidad y a su vez el deber de otorgar protección a Belén Quiñones tras las amenazas (…) lo que demostraba la violencia a la cual iba a ser sometida y pronosticaba sin más el trágico desenlace ”.

Fuente: CLarín

Cristina no pudo imponer otra palabra al «Default»

En redes sociales y medios oficialistas, el kirchnerismo quiso reemplazar el «default» por “GrieFault”, pero no tuvo éxito.
“Van a tener que inventar un nombre nuevo para el default”, dijo Cristina Kirchner el miércoles pasado en General Rodríguez, escenario que la Presidenta eligió para ratificar el camino hacia un nueva cesación de pagos, en caso de no contar con las garantías que le exige al juez Thomas Griesa para negociar con los holdouts sin que se dispare la cláusula Rufo.

Militantes y periodistas k no tardaron en hallar el reemplazante retórico del temido “default”, y buscaron imponer el hashtag “GrieFault”, como un escenario de default forzoso por el juez Griesa. Pero más allá de su marginal circulación por twitter y algunos medios de comunicación públicos, el nuevo latiguillo del relato k no tuvo éxito. Nadie habla de otra cosa que no sea «default».

Entre los que se subieron al relato del #GrieFault, fue Luis D Elia, que hoy lo plasmó en su cuenta: «PRObuitres Quieren volver al neoliberalismo de la mano del #GrieFault los de la oposición política argentina».

Consultado por LPO, el sociólogo Marcos Novaro consideró que “la potestad de ponerle nombre a las cosas es una señal de hegemonía, de control político», pero que en este caso, «es un recurso para ocultar la impotencia”.

“Es más bien una simulación, puro cartón pintado. Es decir, pongamos un nuevo nombre a aquello que no podemos modificar. En algún punto, el gobierno está resignado”, sostuvo Novaro. En términos políticos, el analista señaló que el Gobierno “apuesta a la cuestión simbólica, a ganar en el bien simbólico, más allá de que en la negociación se fracase. Y es que tiene su lógica, porque en otras cuestiones les ha resultado eficaz”.

Siguiendo la misma línea de análisis, la periodista Silvia Mercado manifestó a LPO que “en este intento de controlar el relato se percibe claramente el final del ciclo kirchnerista”.

“Pretender hacer una épica con el default es estar entregado. Se percibe que el kirchnerismo está en su etapa final en su desesperación por intentar un control del relato. Algo muy parecido en términos de aparato de comunicación al primer peronismo. En esos años, 53, 54, 55 fue cuando más plata y recursos humanos se invirtió, cuando más se buscaba controlar la palabra”, expresó Mercado.

“La utopía es lo que te consuela. La gente tiene que creer en algo para consolarse, para seguir adelante. Ahora, en este caso lo ridículo es que quieran a hacerlo el default”, consideró la periodista.

Pero Mercado no le otorgó buenas posibilidades a esta intención. “Si en este aspecto el peronismo fracasó, mucho más van a fracasar ahora. La militancia no alcanza en las redes sociales, en la que interviene el conjunto de la población. Nada de lo que intenten instalar se va a transformar en sentido común”.

Desde el arco político advirtieron también de este nuevo giro del relato kirchnerista sobre el tema fondos buitre. Elisa Carrió lo llamó la “malvinización” del conflicto, lo mismo que criticó Margarita Stolbizer.

Carrió explicó que las gestiones para buscar plantear el litigio con los holdouts como una «jugada patriótica» demuestra que el Gobierno «está apostando a cuestiones de manual: siempre los pseudo dictadores o los personajes autoritarios cuando se ven perdidos hacen la jugada nacionalista, heroica».
lapoliticaonline.com

Indagan al taxista acusado de atropellar a una estudiante y huir

El hombre, de 65 años, declarará por la muerte de Michelle Tamara Álvarez frente al Aeroparque

El hombre de 65 años acusado de atropellar a una estudiante de 21 años en la Costanera y huir será indagado hoy por la jueza Susana Castañera.

Se trata de un hombre identificado sólo por su apodo «Tito», detenido por la muerte de la joven neuquina Michelle Tamara Álvarez, atropellada frente al Aeroparque Metropolitano el 16 de julio pasado.

Previo a ello, declarará ante la magistrada el dueño de taller de chapa y pintura de la localidad bonaerense de Villa Madero, quien tuvo a su cargo la reparación del taxi y posibilitó con su denuncia la detención del acusado.

Fuentes con acceso a la causa precisaron que el tallerista, identificado como Sergio, declarará como «testigo», pese a que en un momento circuló como hipótesis que se le imputara la figura de «encubrimiento», por haber reemplazado el capot y el parabrisas del vehículo, supuestamente dañados por el impacto con la joven estudiante de odontología.

El dueño del taller explicó que reemplazó el capot y el parabrisas, y que los originales fueron desechados en la vía pública, desde donde lo retiraron cartoneros.

La jueza escuchará primero su relato y posteriormente tomará indagatoria al taxista, quien hasta este momento está asistido por un defensor oficial.

POSIBLE ENCARCELACIÓN

La jueza Castañera le informará sobre los hechos que se le imputan y deberá resolver en el corto plazo si le concede o no la excarcelación, y en caso de procesarlo, si lo hará por homicidio culposo o por homicidio simple por dolo eventual.

En lo que se refiere a la excarcelación, el hecho de que hubiera intentado eludir la acción de la Justicia omitiendo denunciar el siniestro vial, sumado a la intención de reparar el vehículo, podrían configurar las causales de «entorpecimiento de la investigación» y «peligro de fuga» por las cuales permanecería detenido..

Fuente: La NAción

ONU pidió un alto el fuego “inmediato e incondicional”

El máximo órgano de decisión de Naciones Unidas, en una declaración acordada por todos sus miembros, llamó además a las partes a trabajar para lograr un acuerdo de paz.

El Consejo de Seguridad de la ONU reclamó hoy a israelíes y palestinos un «alto el fuego humanitario inmediato y sin condiciones» que se prolongue durante la festividad árabe del «Eid al Fitr» (el fin del mes del Ramadán) y más allá.

El máximo órgano de decisión de Naciones Unidas, en una declaración acordada por todos sus miembros, llamó además a las partes a trabajar para lograr un acuerdo que detenga la violencia de forma duradera basado en la propuesta de paz planteada por Egipto.

El texto fue hecho público durante una breve reunión de urgencia celebrada por los miembros del Consejo esta medianoche en Nueva York (1, hora en Argentina).

La declaración expresa el apoyo por los llamamientos para un «alto el fuego humanitario inmediato y sin condiciones», que permita suministrar ayuda a la población, y pide que se extienda durante el periodo del «Eid al Fitr» y más allá.

Además, reconoce el trabajo del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y del secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry

También, el Consejo llama a las partes a trabajar para lograr una «alto el fuego duradero y respetado totalmente, en base a la iniciativa egipcia», y recuerda la necesidad de lograr una solución basada en dos Estados.

Además, subraya que «las instalaciones civiles y humanitarias, incluidas las de la ONU, deben ser respetadas y protegidas», después de que esta semana murieron 17 personas en el bombardeo de una escuela de Naciones Unidas en la localidad de Beit Janún, en el norte de Gaza.

La declaración incluye el pedido para que se permita «el suministro inmediato de ayuda humanitaria a la población civil palestina», y llama a todas las partes a respetar la ley humanitaria internacional y a proteger a los civiles.
diario26.com

Mercosur: Cristina viaja a Venezuela por nueva cumbre

La presidenta partirá aproximadamente a las 17 del aeroparque metropolitano Jorge Newbery y llegará a Caracas a las 22. Argentina recibirá la presidencia pro témpore del bloque regional.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner viajará a la ciudad venezolana de Caracas para participar de la 46a. Cumbre de Jefes y Jefas de Estado del Mercosur, donde, además, la Argentina recibirá la presidencia pro témpore del bloque regional.

La Presidenta partirá aproximadamente a las 17 del aeroparque metropolitano Jorge Newbery y arribará a Caracas a las 22, informaron fuentes oficiales.

La actividad del martes comenzará a las 8 con la colocación de una ofrenda floral y una foto oficial de todos los mandatarios en la Plaza Simón Bolívar, que se encuentra frente a la Casa Amarilla, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores del país y lugar donde se llevará a cabo la cumbre.

Luego de la reunión, los Jefes de Estado compartirán un almuerzo y emprenderán el regreso a sus países.

Los presidentes del bloque volverán a reunirse después de un año (la última vez fue en julio de 2013 en Montevideo), luego de cuatro postergaciones por inconvenientes de agenda. La fecha original era el 17 de diciembre de 2013.

Entre otros temas, en la agenda del Mercosur figura la elaboración de una propuesta común a presentar a la Unión Europea (UE) para avanzar hacia la firma de un tratado de comercio.

Otro tema central del encuentro será el conflicto con los fondos buitre, luego de que el Mercosur, la Celac y la Unasur ya expresaran su respaldo a la Argentina en el litigio.

Además, Brasil propondrá que el organismo rechace la ofensiva militar de Israel sobre la Franja de Gaza, luego del entredicho diplomático que mantuvo con el estado hebreo, por el que llamó en consulta a su embajador en Tel Aviv.

De ese modo, el gobierno brasileño le pedirá a Argentina, Paraguay, Uruguay y Venezuela que se discuta la situación en Medio Oriente y las declaraciones de la cancillería israelí, que afirmó que Brasil es un «enano diplomático» y un país que «impulsa el terrorismo».

Por otra parte, Venezuela traspasará la presidencia pro témpore a la Argentina durante seis meses, en una reunión que significará además la vuelta de un jefe de Estado de Paraguay a una cumbre del organismo, tras la suspensión de ese país como miembro tras la destitución de Fernando Lugo en 2012.

Participarán de la cumbre, además de Cristina Fernández de Kirchner, los presidentes de Uruguay, José Mujica; de Brasil, Dilma Rousseff; de Paraguay, Horacio Cartes, y de Venezuela, Nicolás Maduro, anfitrión del encuentro.

También concurrirá el presidente boliviano, Evo Morales, cuyo país está asociado al bloque y en proceso de incorporación como miembro pleno.

Maduro también mencionó la semana pasada la presencia de la Jefa de Estado chilena, Michelle Bachelet; el salvadoreño Salvador Sánchez Cerén, quien -según dijo- está «muy interesado» en la relación con el bloque, y el nicaragüense Daniel Ortega, para hacer una exposición sobre el canal interoceánico en el que trabaja su país.

El presidente venezolano destacó que la presidencia temporal de su gobierno avanzó en la construcción de una zona económica entre Mercosur, Petrocaribe, un proceso de integración en el sector energético impulsado por Venezuela, y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA).

Como antesala de la cumbre, mañana se llevará a cabo la reunión de cancilleres del Mercosur, con la presencia de Héctor Timerman, quien ya arribó a Caracas.
diario26.com

En un hospital 80 personas esperan turno para operarse y adelgazar

Es en el Bocalandro, donde realizan esta cirugía gratis desde hace dos años. Va gente de toda la provincia.

Empezaron hace dos años, a partir del lanzamiento del Programa de Cirugías Bariátricas de la Provincia de Buenos Aires. La difusión de los tratamientos –gratuitos– y los resultados obtenidos por quienes se operaron potenciaron la demanda y hoy, tras 60 operaciones exitosas, el número de interesados crece. «Tenemos en lista de espera para poder operarse a unas 80 personas», detalla Fernando Alonso, director del Bocalandro. El hospital de Loma Hermosa, en Tres de Febrero, es una de las cuatro sedes del plan provincial (hay otras dos en La Plata y una en Florencio Varela).

Un equipo interdisciplinario formado por nutricionistas, trabajadores sociales, psicólogos, psiquiatras, cirujanos y gastroenterólogos, entre otros especialistas, atienden a personas de distintos lugares de la provincia, que se acercan con la intención de pelear contra la obesidad. «Los pacientes tienen diferentes edades, pero el promedio es de entre 25 y 40 años», cuenta Alonso. Más allá de la cuestión estética, los especialistas remarcan que el descenso de peso para las personas que sufren obesidad les genera una mejor calidad de vida, dado que impacta directamente en otras patologías relacionadas como la hipertensión, la diabetes y el colesterol. «Al adelgazar, los pacientes obesos resuelven otros problemas –señala el director del hospital–. Algunos hasta dejan de tomar medicación para enfermedades que tenían». Dentro del programa del Ministero de Salud bonaerense, son dos los tipos de cirugías bariátricas: la manga gástrica (reducción en sentido vertical del tamaño del estómago) y el by pass gástrico (conexión con el intestino sólo de una parte mínima del estómago). «El tipo de operación depende de las características de cada paciente», explica Alonso.

Marcela Di Stéfano pesaba 126 kilos y para la cirugía los médicos le exigieron que llegara a 112. «Con dieta y ejercicio lo logré en cinco meses y pude operarme», cuenta. Hoy pesa 32 kilos menos e irradia alegría. «Es difícil y lleva mucho esfuerzo pero te cambia la vida, es volver a nacer», afirma orgullosa. Es que la cirugía no es el único paso que compone al programa: para poder operarse, los pacientes tienen que hacer dieta, ejercicio y controles mensuales para alcanzar un peso que les permita someterse a la intervención. Incluso antes de la cirugía deben cumplir con dos semanas de dieta líquida. Y tras la cirugía, continúa el seguimiento de los profesionales médicos hasta con contención psicológica a través de terapia grupal con otros pacientes en similar situación.

Fuente: Clarín

Un ciclista mostró cómo quedaron sus piernas después de recorrer 145 kilómetros en el Tour de France

Bartosz Huzarski publicó esta imagen en su perfil de Facebook y la foto tuvo una amplia repercusión en las redes

El ciclista polaco Bartosz Huzarski subió esta foto a su perfil de facebook. Esta imagen fue tomada después de completar 145 kilómetros, en una de las etapas del Tour de Francia . «Por supuesto que no voy a tener las piernas de las modelos de Victoria’s Secret o las de alguien que trabaja en una oficina y hace 10 kilómetros en bicicleta o que corre una hora tres veces a la semana. Desafortunadamente, no es así y esto es lo que se ve, pero no es falta de salud».

«Para mí no es sorpresa porque veo esta imagen [la de sus piernas] bastante seguido, sobre todo después de una carrera muy exigente bajo temperaturas elevadas», publicó..

Fuente: Canchallena

Cecilia Rodríguez se mostró a favor de discutir la despenalización de la tenencia de drogas

La ministra de Seguridad consideró que «hay que dejar de ser hipócritas y hablar de todos los temas». Refrendó así la posición expresada semanas atrás por Sergio Berni.
La ministra de Seguridad de la Nación, María Cecilia Rodríguez, se mostró este lunes partidaria de abrir un debate por la despenalización de la tenencia de drogas para consumo personal. «Me parece que hay que dejar de ser hipócritas y hablar de los temas, lo que me importa en el tema del narco y la droga es la vida de las personas que se lleva puestas en violencia, en lucha de mercados y en situaciones de vulnerabilidad» advirtió en declaraciones radiales.

«Cualquier cosa que podamos hacer, estoy en la primera fila para discutirla» siguió la ministra que refrendó de esta manera la posición expresada semanas atrás por el secretario de Seguridad, Sergio Berni, que se había mostrado a favor de la despenalización de la tenencia de todo tipo de drogas siempre y cuando sea para consumo personal.

«Yo no soy consumidora, lo que digo es que hay que discutirlo. Con los consumidores, con asociaciones, con la Iglesia, con partidos políticos, que todos participen. Si eso evita muertes, estoy a favor de despenalizar el consumo con reducción de daños, con la contención necesaria. Habría que ver cuál es la experiencia uruguaya o lo que plantean en Colombia con este tema», abundó la funcionaria que encabezó esta mañana la ceremonia de izamiento del Pabellón Nacional en el Obelisco con motivo del 76° aniversario de la creación de la Gendarmería Nacional.

«Cualquier instancia de diálogo para encontrar soluciones, anóteme que ahí estoy» concluyó.

La titular dela cartera de Seguridad se metió además en el debate en torno a la sensación de inseguridad e inseguridad real y advirtió que «el riesgo cero es imposible, lo que quiero es que la ciudadanía pueda vivir tranquila y confiar en las fuerzas de seguridad y en eso trabajamos».
minutouno.com

LOS FONDOS BUITRE BUSCAN ACTIVOS DE LOS KIRCHNER Y BÁEZ EN PARAÍSOS FISCALES

Fueron por Congo; ahora por la Argentina. Fueron por sus bonos en default, pero también rastrearon activos derivados de la corrupción. Le apuntaron al presidente Denis Sassou-Nguesso; y ahora a la presidenta Cristina Fernández, a su hijo Máximo Kirchner y a su socio Lázaro Báez. Y bucearon en los lazos entre la petrolera estatal congoleña y el banco BNP Paribas, como ahora apuntan a YPF y su acuerdo secreto con Chevron. Hasta que, tras acusarlos de «serpientes» y «matones», Congo pagó. Ahora quieren el cheque de la Argentina.

Durante los últimos años, el fondo Elliott Associates -controlante de NML- desplegó un equipo de 100 personas para avanzar sobre la Argentina. Incluyó abogados, contadores, economistas, expertos financieros e investigadores. La mayoría integró antes la «task force» que puso contra las cuerdas a la República del Congo, tras una pesquisa que abarcó Hong Kong, Londres, París y las islas del Caribe. Ahora, por la Argentina, avanzan sobre los estados de Nevada y Delaware, en Estados Unidos, y paraísos varios en el Caribe, Europa y hasta las islas Seychelles.

El núcleo duro de los investigadores lo conforman ex periodistas de investigación de algunos de los medios más prestigiosos de Estados Unidos, al igual que ex oficiales de fuerzas de seguridad con vínculos aceitados en agencias de inteligencia, según reconstruyó la nacion.

El plan de Elliott es avanzar sobre tres objetivos simultáneos: detectar activos que puedan ejecutarse para cobrar sus acreencias, presionar a la Presidenta -no sólo como funcionaria, sino de manera personal, al avanzar sobre su hijo, su socio y ella misma- y generarle un dolor de cabeza al Gobierno ante la sociedad argentina, al dejar al descubierto, de lograrlo, millones de dólares extraídos de las arcas públicas por actos de corrupción.

Parece difícil, acaso imposible. Pero con el Congo no les fue mal.

«Nuestra disputa con el Congo tomó más de 10 años en resolverse. En cuanto a la Argentina, estamos en esto para largo», indicó a la nacion el rostro visible de NML, Jay Newman, en 2008, después de lograr que Sassou-Nguesso les pagara y el fondo comenzara, por tanto, a apuntarle a la Argentina.

Sassou-Nguesso accedió a negociar luego de que Elliott Asociantes, el fondo controlante de NML, reveló los gastos lujuriosos de su hijo con tarjetas de crédito -y sin un sueldo o patrimonio que lo justificara- en tiendas de Louis Vuitton, Ermenegildo Zegna o Christian Lacroix. También expuso que la comitiva presidencial gastó más de US$ 400.000 durante su estadía hotelera de una semana en Nueva York, en septiembre de 2005.

«Según su factura de hotel, su habitación costó US$ 8500 por día, pagados al contado, más de lo que un congoleño promedio gana en una década», relató Newman en el diario The Wall Street journal.

La respuesta de Sassou-Nguesso fue la previsible. Acusó a Elliott Associates y sus principales figuras de ser «gángsteres matones» y «serpientes en el océano», que se esconden en paraísos fiscales, les recordó, como las islas Caimán, donde una subsidiaria de ese fondo mantiene su domicilio fiscal.

Para el equipo de Elliott, sin embargo, la furia de Sassou-Nguesso sólo reflejó un síntoma de debilidad, por lo que redobló la apuesta. Reveló entonces vínculos turbios entre la petrolera estatal congoleña y el BNP Paribas. Los denunció por prácticas corruptas y mafiosas ocurridas bajo la jurisdicción de Estados Unidos. Entonces sí, el mandatario accedió a negociar. Arribaron a un acuerdo confidencial que incluyó el pago de US$ 90 millones -por bonos defaulteados que compraron por menos de US$ 20 millones- a cambio de retirar cargos contra los funcionarios.

CACERÍA GLOBAL

Cerrada la carpeta congoleña, NML redobló su ofensiva contra la Argentina, a la que le reclama US$ 1700 millones, casi 19 veces más que al Congo. Con una coincidencia. Ambos países contrataron al mismo estudio jurídico para defenderse: Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton. Pero a los buitres les da igual. Comenzaron a bucear en las cuentas de Lázaro Báez y -entre otras líneas de investigación-, sus supuestos vínculos con el fondo suizo Helvetic, de allí a la firma Aldyne y, a través de ésta, con 123 sociedades en Nevada.

Apoyados en la legislación estadounidense, el fondo NML le exigió en 2013 a la firma que registró esas 123 sociedades, MF Corporate Services -del estudio Mossack Fonseca- que entregara toda la información disponible sobre cada una de esas entidades. La sospecha de sus investigadores es que Báez es el dueño de todas o varias de esas sociedades, con las que oculta fondos que pertenecerían a la Presidenta o a su hijo, Máximo Kirchner.

Desde entonces, sin embargo, los abogados de NML y Mossack Fonseca mantienen una esgrima legal en la que el fondo buitre obtuvo ya algunos documentos sobre las «sociedades de Báez», aún cuando los letrados del demandado replicaron que «Báez no tiene ninguna vinculación con ninguna de las 123 sociedades y, sin que sea una sorpresa, NML no ha aportado nada que apoye esa afirmación».

Junto al empresario ultrakirchnerista también niegan lazos con esas firmas. «Nunca saltó una cuenta o sociedad vinculada a Lázaro en Nevada. Y no salió porque no existe», indicó un vocero de Báez ante la consulta de la nacion. «Por él [por Báez] que sigan buscando información allá y ojalá que la consigan. Debe haber hasta cuentas de Magnetto [Héctor, CEO del Grupo Clarín], pero no de él», ironizó.

Pero el equipo de investigadores promete continuar su avance sobre Nevada, las islas Seychelles, Curazao, Suiza y Lichtenstein, entre otros paraísos, mientras que también le requirió a un juez en San Francisco, California, donde Chevron tiene su casa matriz, que bucee en los activos de esa petrolera y su socia YPF. Con US$ 1700 millones por cobrar, a Elliott Associates les sobra tiempo, energía y paciencia. Como a cualquier buitre.

UNA CACERÍA QUE ABARCA VARIOS CONTINENTES

Paul Singer

 

 

 

 

Paul Singer

CEO del Fondo Elliot

MILLONES POR COBRAR

Tiene en su poder bonos de la deuda argentina no reestructurada por 1700 millones de dólares, que ahora pretende cobrar en un 100% o buscar un arreglo que sea beneficioso.

DOS FRENTES DE ATAQUE

Para eso plantea una estrategia judicial y, al mismo tiempo, avanza sobre posibles activos derivados de la corrupción.

EQUIPO DE RASTREO

Puso un equipo de especialistas para rastrear la posible existencia de dinero de ese origen en paraísos fiscales en Europa, el Caribe y las Seychelles.

ANTECEDENTE DE ÉXITO

Elliot puso en marcha esa estrategia luego de haber logrado un arreglo con el Congo, también por deuda impaga y tras identificar dineros posiblemente ligados a la corrupción.

 

baez y kirchner1

 

 

 

 

 

 

 

lanacion.com.ar

Se cumplen 100 años del inicio de la Primera Guerra Mundial

Un últimatum austrohúngaro a Serbia y los disparos de la armada fluvial austríaca contra Belgrado dieron inicio el 28 de julio de 1914 a la sangrienta Gran Guerra.

En 1914 todo era diferente. Hace 100 años muchos de los países europeos tenían una conformación diferente a la actual. Un siglo y algo más de adelantos tecnológicos, devenidos de la revolución industrial, aceleraron varios procesos políticos en algunas regiones. América de a poco se amoldaba a las repúblicas y mucho se veía a la distancia. Ese 28 de julio, cuando el Imperio Austro-Húngaro le declaró la guerra a Serbia empezó una de las batallas más cruentas que tuvo la historia. Comenzaba la Gran Guerra, como se la llamó primero, o la luego conocida como Primera Guerra Mundial que duraría hasta el 11 de noviembre de 1918 y dejaría un tendal de modificaciones, algunas que todavía subsisten.

Como siempre, un hecho puntual desató la masacre a gran escala. Una semana antes de la fecha del inicio del combate asesinaron al archiduque Francisco Fernando de Austria, en Sarajevo. A partir de allí, las grandes potencias del continente comenzaron una disputa diplomática que derivó en un impresionante despliegue bélico como nunca había ocurrido en la historia de la humanidad.

Así se desataron los combates y bombardeos, las sanguinarias luchas cuerpo a cuerpo, las masivas destrucciones de pueblos enteros. Las estrategias bélicas comenzaron a sucederse paulatinamente y sin parar y los enfrentamientos se comenzaron a multiplicar a través de la Europa central, parte de África y un sector de Asia, paralelamente a las alianzas entre aliados y enemigos.

«La Gran Guerra fue grande por muchos motivos. Se implantó un nuevo equilibrio político, cayeron imperios, de los que surgieron nuevos Estados, y desaparecieron tres dinastías. La Alemania derrotada y humillada en Versalles acabaría por convertirse en la Alemania nazi. Y no hay que olvidar que la Revolución Soviética forma parte de la Primera Guerra Mundial», señala el diario español El País en un minucioso análisis que realizó del conflicto, al igual que la mayoría de los medios europeos.
Cuando terminó la guerra, fueron cuatro los imperios que cayeron: el alemán, el austrohúngaro, el ruso y el otomano. Pero también colapsaron las tres grandes dinastías de los Hohenzollern, los Habsburgo y los Romanov. La mayoría de los autores que estudiaron posteriormente el conflicto determinaron que hubo entre 10 y 30 millones de víctimas fatales, entre soldados y civiles, cuyo número lo coloca como uno de los cinco episodios más mórtiferos de la humanidad.

En 1917, cuando Rusia abandonó la lucha, los combates empezaron a tener un fin visible. Al otro año comenzaron a firmarse todos los tratados de paz, conocidos como «La Paz de París», que se dieron entre 1919 y 1920. Allí quedaba claro que amanecía un nuevo orden mundial que se iba estableciendo, muy diferente del que se venía. Pero claro, todavía faltaba una batalla aún más cruel y mortífera: la Segunda Guerra Mundial, que golpeó 20 años después, donde ya nada iba a ser igual.

diarioveloz.com/tn.com

Allanan la casa del padre Grassi y hay más denuncias contra su fundación

«Se enriqueció y usó a los chicos como herramientas», advirtió el director de Hogares de Felices los Niños

Luego de que un informe de Periodismo Para Todos mostrara anoche detalles sobre la vida del Padre Grassi en la cárcel de Campana y sacara a luz una denuncia sobre un presunto desvío de fondos desde su fundación hasta la prisión donde cumple condena por abuso sexual de menores, esta mañana el director de Hogares de Felices los Niños reveló más detalles sobre el caso.

Juan Manuel Casolati advirtió hoy que «un grupo de leales» del padre en la institución también se enriqueció con la presunta irregularidad. «Hubo complicidad absoluta de un grupo de leales que tiene Grassi allí, que se ha ido enriqueciendo en estos años y ha ido utilizando la organización en beneficio propio, pero a pedido de Grassi; son sus manos ejecutoras de la cantidad de ilícitos que comete (desde el penal de Campana)», dijo al referirse al sacerdote que cumple una condena por abuso sexual a menores de edad.

EL INFORME DE PPT

El secretario de ejecución penal de la Defensoría General del partido bonaerense de San Martín, a cargo de la fundación desde que el padre fue detenido, añadió: «El (por Grassi) se enriqueció y utilizó a los chicos como herramientas pero, a su vez, necesitó que otros se enriquecieran para que él pudiera hacer sus cosas».

En diálogo con radio Continental, por último, alertó que «dicen que trabajan» en Felices los Niños «120 personas, pero no se ven: hay muchos que no hacen nada».

ALLANAMIENTO

Anoche, agentes de la Policía bonaerense allanaron la casa de Grassi y la fundación en el partido de Hurlingham tras la denuncia de desvío de donaciones, amplificada por el programa televisivo de Canal 13.

Según Casolati, en la institución, había «faltantes» de mercaderías donadas que eran enviadas al penal de Campana.

De este modo, se sospecha que esto le permitía a Grassi gozar de prebendas y prerrogativas lo que, de comprobarse, significaría un incumplimiento de los deberes de funcionarios públicos y corrupción de parte de autoridades del Servicio Penitenciario.

EL CASO

El cura fue condenado en 2009 a 15 años de prisión por el Tribunal Oral de Morón por abuso sexual agravado de un menor de edad que vivía en Felices los Niños, que Grassi dirigía.

Pero el sacerdote quedó preso recién en septiembre del año último, cuando la Suprema Corte bonaerense ratificó la pena de 15 años a prisión por lo que, pocos días después, el Tribunal Oral en lo Criminal 1 de Morón ordenó la detención del cura.

En junio pasado, la Suprema Corte de Justicia bonaerense rechazó un pedido de excarcelación presentado por Grassi al desestimar un «recurso extraordinario de nulidad e inaplicabilidad de ley» contra la sentencia dictada..

Fuente: La Nación

Por el riesgo de default, se dispara el dólar blue

La reunión prevista para mañana entre el mediador Daniel Pollack y la comitiva argentina que viajó a Nueva York no mitiga el temor ante un posible default.

El dólar blue se dispara 20 centavos poco después del arranque y se ubica a $ 12,90, frente a los $ 12,70 con los que terminó el viernes pasado. La reunión prevista para mañana entre el mediador Daniel Pollack y la comitiva argentina que viajó a Nueva York no mitiga el temor ante un posible default.

El dólar oficial también muestra un arranque auspicioso y del $ 8,17 con los que cerró la semana pasada, ya se ubica en los $ 8,24, lo que ubica al dólar ahorro en los $ 9,88 y el dólar turista o tarjeta en los $ 11,12.

De esta forma, la brecha entre el dólar blue y el oficial se ubicaba por encima del 56%.

El dólar MEP trepó a $ 11,39, mientras que el Contado con Liquidación promedio acciones lo hacía a $ 9,73 y el Contado con Liquidación promedio bonos a $ 10,12.

Es cierto que el blue se mueve principalmente por la incertidumbre, y un escenario de default generará inquietud.

El dólar informal creció solo un peso desde que la Corte Suprema de Estados Unidos no tomó el caso argentino a principios de junio, un hecho que determinó la chance de default.
cronista.com

La peligrosa «avivada» frente al Aeroparque que nadie controla

Inseguridad vial-Muchos taxistas giran en «U» sobre la Costanera y generan riesgos para otros conductores. Hay quejas y pedidos de mayores controles.

La tragedia con Michelle Alvarez, la chica que murió atropellada por un taxi frente al Aeroparque, llamó la atención sobre otra maniobra. Una «avivada» que repiten a diario y a toda hora muchos taxistas que quieren entrar a la terminal y ahorrar tiempo: realizarn un giro un «U» sobre la avenida Costanera que está prohibido y genera riesgos viales, pero nadie lo controla.

La maniobra consiste en doblar sobre la Costanera Norte, para entrar directamente al Aeroparque cuando se está llegando desde la zona del Centro. Lo hacen pese a que hay una dársena habilitada para eso, y de esa forma supuestamente ahorran tiempo, pero ponen en riesgo a otros.

Y pese a que se hace la vista de todos, y en un lugar con custodia permanente, no se ven los controles en ese sector, o se realizan en forma aislada.

Desde que Clarín publicó la foto, el viernes, varios lectores escribieron para quejarse por la maniobra y contar sus experiencias. Por ejemplo, Ricardo Ivancich, contó que «esta infracción la cometen muchos conductores durante las 24 horas todos los días. Y hay que señalar que hay una dársena para doblar con dos carriles, pero uno de ellos se encuentra permanentemente ocupado por vehículos estcionados pese a que está perfectamente señalizado que no está permitodo hacerlo durante las 24 horas». Y criticó por la falta de controles al Gobierno de la Ciudad.

Karina Riveta, otra lectora, contó: «el mismo día de la muerte de Michelle, yo volaba a Iguazú. A las 12 del mediodía, el taxista que me llevaba junto a mi hija de 8 años, al llegar a la zona de descenso, frente a mi estupor y ante cinco policías, eludió la fila para girar correctamente y dobló en U».

Karina aseguró que en ese caso sí hubo sanción: «Su viveza me costó tiempo y al conductor una multa. Pero es usual que ocurra esto, no siempre están los controles».

Fuente: Clarín

De primera, pero en la Copa Argentina: el Independiente de Almirón debuta ante Belgrano

Un estreno de primera división, pero en la Copa Argentina. El entrenador Jorge Almirón, elegido para el nuevo desembarco en la máxima categoría, hará su debut oficial en Independiente, que se medirá con Belgrano, desde las 21.15, en el estadio de Banfield, por los 16vos de final del certamen federal.

Los Rojos tendrán a muchos juveniles y, de los habituales titulares, sólo estarán Diego Rodríguez, Gabriel Vallés, Cristian Tula, Matías Pisano y Sebastián Penco. El conjunto cordobés, que mantuvo la base de la última temporada, alineará a uno de sus refuerzos: el defensor Carlos Soto.

La ficha del partido:
Independiente: Diego Rodrí¡guez; Néstor Breitenbruch, Cristian Tula y Nicolás Figal; Gabriel Vallés, Fabián Monserrat, Franco Bellocq, Francisco Pizzini y Federico Mancuello; Matías Pisano y Sebastián Penco. DT: Jorge Almirón.

Belgrano (Córdoba): Juan Olave; Gastón Turus, Lucas Aveldaño, Pier Barrios y Carlos Soto; Lucas Parodi, Guillermo Farré, Lucas Pittinari y Jorge Velázquez; Lucas Zelarayán; César Pereyra. DT: Ricardo Zielinski.

Árbitro: Silvio Trucco.

Estadio: Banfield.

Hora de inicio: 21.15 (TV Pública y DeporTV)…

Fuente: Canchallena

¿Revancha de selección?: si no es Alejandro Sabella, aparece José Pekerman como alternativa

El entrenador, que no seguirá en Colombia, es otro candidato a reemplazar a Pachorra; «Hasta que Alejandro no defina, ni me siento a hablar», habría dicho

José Pekerman pidió «un descanso» antes de sentarse a negociar su continuidad al frente de la selección de Colombia. Pero, según los medios locales, el Profe ya tiene decidido alejarse del conjunto cafetero. Es así que su nombre comenzó a recorrer los pasillos de Viamonte. Mientras Alejandro Sabella aún no respondió si seguirá, o no, en la Argentina, los dirigentes de la AFA pusieron sus ojos en el DT que hizo historia con el conjunto cafetero en el Mundial Brasil 2014.

Incluso, un miembro de la Secretaría de Selecciones intentó sondear a Pekerman, aunque la respuesta fue tajante: «Hasta que Alejandro no defina, ni me siento a hablar». El DT descansa en Buenos Aires y en agosto se sentará a negociar con los dirigentes colombianos. Sin embargo, el interés de la selección argentina, que incluye también una propuesta para hacerse cargo del proyecto de juveniles, podría inclinar la balanza de la decisión.

Así, el entrenador se suma a la lista de candidatos, entre los que se destacan Gerardo Martino, Miguel Ángel Russo y Mauricio Pellegrino, entre otros. Esta podría ser una revancha para Pekerman, que dirigió el Mundial Alemania 2006 y se despidió en cuartos de final sin perder ningún partido. Es, además, el entrenador que llevó a Lionel Messi a la selección mayor. ¿Rusia 2018 los volverá a unir?

Fuente: Canchallena

De victimario a víctima: mataron a tiros al «Descuartizador de Las Torres» de Comodoro Rivadavia

Fue asesinado en las últimas horas en la ciudad. También se registró otro homicidio. ¿Quién era Marcelo García?

Dos personas fueron asesinadas en las últimas horas en Comodoro Rivadavia, en dos hechos distintos ocurridos a pocas cuadras de distancia, uno de los cuales tuvo como víctima a un conocido delincuente de la zona, quien había sido condenado por asesinar y descuartizar a una mujer hace 18 años.

Con estos dos crímenes ascienden a 19 los homicidios cometidos en esta ciudad del sur de Chubut en lo que va del año, según informó hoy el jefe de la Seccional Segunda de Policía, comisario Jorge Loncón.

El primero de los hechos se produjo alrededor de las 6.30 de ayer cuando Marcelo García, de 42 años, recibió dos disparos durante una pelea con otro hombre en el barrio La Loma. García era conocido como el «Descuartizador de Las Torres», ya que él mismo en ocasiones se hizo llamar así debido al brutal homicidio que cometió en ese complejo habitacional de esta ciudad.

En febrero de 1996, cuando tenía 24 años, García asesinó y desmembró el cuerpo de Magda Ivone Silva, de 21 años, una joven oriunda de la pequeña localidad de Río Senguer, en el sudoeste de Chubut, que trabajaba como promotora en Comodoro.

El hecho es recordado en la zona, ya que causó una gran conmoción, tras lo cual García fue condenado a 14 años de prisión. Luego volvió a matar en la Unidad 6 de Rawson, donde cumplía la primera condena, esa vez la víctima fue otro recluso, a quien apuñaló durante una pelea.

García fue asesinado ayer por un hombre a quien la policía ya identificó, con quien presuntamente discutió por razones de vieja data. El hecho se produjo en Alvear y Rivadavia de esta ciudad, cuando ambos se bajaron de sus rodados y comenzaron una pelea. El homicida huyó a pie, dejando en el lugar la camioneta en la que circulaba, una Toyota Hilux perteneciente a una empresa subcontratista de empresas petroleras.

El otro hecho tuvo su desenlace esta mañana con la muerte de Martín Vidal, quien había sido atacado ayer en el marco de un presunto ajuste de cuentas, a pocas cuadras del crimen de García. La víctima antes de morir reveló el nombre de su atacante, quien fue detenido.

El comisario Loncón precisó hoy que Vidal se encontraba comprando «una tarjeta telefónica» en un kiosco de Huergo y Alvear, en el barrio Pietrobelli, cuando «una persona cruzó la calle y le disparó». Esta persona «tiene antecedentes y está detenida», agregó.

Fuente: TN

Libro polémico: el padre de Cristina Kirchner no sería Fernández sino Lattaro

Un libro plantea que el papá de la Presidente no sería Eduardo Fernández, sino un compañero de trabajo de Ofelia Wilhelm.
Un libro cuenta la supuesta historia no oficial de la presidente Cristina Kirchner. Uno de los puntos más fuertes de «Cristina Fernández: la verdadera historia», es la duda que planta sobre quién es el padre biológico de la Presidente.

Laura Di Marco, la autora del libro sostiene dos hipótesis sobre quién es el papá de la jefe de Estado: que es hija de Ofelia Wilhelm y Eduardo Fernández, un colectivero de La Plata; y otra posibilidad que plantea que Cristina es fruto de una relación entre su madre y un compañero de trabajo en Rentas de la provincia de Buenos Aires.

La autora del libro plantea que Eduardo Fernández tardó cinco años en reconocer a su beba y mudarse con Ofelia. A su vez, Di Marco sostiene con fuerza que la jefe de Estado puede ser hija de otro hombre llamado Florencio Lattaro, quien habría sido «buen mozo y picaflor».

Di Marco sostiene su argumento en «fuentes confiables», en el hecho de que Ofelia parió en la casa de una partera del barrio humilde de Tolosa y que Cristina Kirchner tiene una diferencia de seis años con su hermana menor, Gisele.
Fuente: diarioveloz.com

Cubanos residentes en Paraguay saludaron aniversario del 26 de julio

Asunción, 28 jul (PL) La Asociación de Cubanos Residentes en Paraguay José Martí efectuó un acto conmemorativo por el Día de la Rebeldía Nacional.

Numerosos participantes en la actividad evocaron pasajes de la historia revolucionaria cubana y el significado que para el proceso llevado adelante en la nación antillana significó el asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes el 26 de julio de 1953.

Igualmente, se proyectó el filme cubano Conducta una importante mirada a la trascendencia de los valores morales en la sociedad y a la educación, aspecto en el cual hace énfasis la Revolución cubana.

La Asociación, de reciente formación, acordó la realización periódica de encuentros de ese tipo con la participación de sus miembros.

En el acto estuvieron presentes Isabel Pazos, cónsul de la Embajada de Cuba, y Reinaldo Marcano funcionario de dicha sede diplomática.

Lista Argentina para asumir presidencia del Mercosur

28 de julio de 2014, 00:25Buenos Aires, 28 jul (PL) La dignataria argentina, Cristina Fernández, viaja hoy a Caracas, Venezuela, para participar el martes en la edición 46 de la Cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur), cuya presidencia asumirá durante los próximos seis meses.

Presidenta Brasil pedirá arancel cero para asociados del Mercosur
Presidente paraguayo hacia Venezuela para Cumbre del Mercosur
Evo Morales a Venezuela para participar en Cumbre de Mercosur
La mandataria recibirá la titularidad del bloque regional de manos de su par venezolano, Nicolás Maduro, cuyo país presidió el Mercosur durante el último período.

Como antesala de la magna cita, este lunes se llevará a cabo el encuentro de cancilleres. La cumbre arrancará temprano el martes con un tributo floral por parte de los asistentes al Libertador Simón Bolívar.

A más de un año de la última reunión del Mercosur, el encuentro también significará el retorno formal de Paraguay, con el presidente Horacio Cartes, tras la suspensión de ese país como miembro del bloque por la destitución de Fernando Lugo, en 2012.

Además de los presidentes de Argentina, Venezuela y Paraguay, intervendrán en la Cumbre los mandatarios Dilma Rousseff, de Brasil, y José Mujica, de Uruguay, como miembros plenos. Igualmente, lo hará el estadista boliviano, Evo Morales, cuyo país está asociado al bloque y en proceso de incorporarse como miembro pleno.

Maduro anunció que la Cumbre de Caracas también acogerá a la presidenta Michelle Bachelet, así como al salvadoreño Salvador Sánchez Cerén, interesado en relacionar a su país con el Mercosur, y el mandatario Daniel Ortega, quien explicará el proyecto del canal interoceánico en el que trabaja Nicaragua.

Entre otros temas, en la agenda del Mercosur figura la elaboración de una propuesta común a presentar a la Unión Europea para avanzar hacia la firma de un tratado de comercio.

Otra cuestión de vital interés para Argentina es el conflicto que le han impuesto los fondos buitre. Mercosur, al igual que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, y la Unión de Naciones Suramericana han expresado su irresoluto respaldo a Buenos Aires.

Igualmente, se conoció que Brasil propondrá una condena del bloque a la agresión israelí contra Gaza y que se ponga fin a la ofensiva contra ese territorio palestino.

Además de Bolivia, el Mercosur, establecido en marzo de 1991, tiene como países asociados a Chile, Colombia, Ecuador y Perú; y como observadores a Nueva Zelanda y México.

El bloque es considerado una potencia económica regional, con un Producto Interno Bruto de 3,64 billones de dólares, lo que representa el 82,3 por ciento del PIB total de toda Sudamérica.

Cubre un territorio de casi 13 millones de kilómetros cuadrados y cuenta con más de 275 millones de habitantes (cerca del 70 por ciento de América del Sur).

Pateando el tablero

En horas más terminará el suspenso, pero este fin de semana quedó en claro que el gobierno nacional se inclina por un default acotado y temporal hasta el 31 de diciembre. Las posibilidades de que, si la Argentina les paga a los holdouts, se dispare la cláusula RUFO y los bonistas reestructurados reclamen las mismas condiciones que aquellos, no son muy altas. No obstante ello, las recomendaciones del estudio de abogados que asesora a la Argentina en los Estados Unidos, Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton, están orientadas a evitar cualquier acuerdo antes del 31 de diciembre, porque entraría en efecto esa condición que obliga al país a ofrecer a quienes aceptaron el canje cualquier mejora que obtengan otros bonistas. Este default supuestamente acotado coincide con el giro político global que el kirchnerismo dio en las últimas semanas. En materia comunicacional, la presidente retomó la retórica belicosa y la dialéctica populista entre los intereses nacionales y el sistema financiero internacional. Para que el viraje fuera más creíble, ella se abrazó la semana pasada al eje China-Rusia, justo cuando los EEUU y la Unión Europea responsabilizan a Vladimir Putin por el derribe el avión de Malaysia Airlines. Los acuerdos económicos firmados con Xi Jinping y Putin remarcan el alejamiento con el bloque de EEUU y Europa. Esto, a su vez, es perfectamente compatible, en el marco interno, con el despliegue de las distintas ramas del cristinismo para demostrar que Daniel Scioli es sólo un precandidato presidencial más y que CFK está mucho más cerca de Florencio Randazzo. Con las últimas encuestas en la mano, la mesa chica del cristinismo sabe que hoy el 90 por ciento de la intención de voto se distribuye entre Sergio Massa, Daniel Scioli, Mauricio Macri y Julio Cobos. O sea que la Casa Rosada carece de un candidato en carrera como para llegar al ballotage. La conclusión es obvia: semejante panorama sólo puede modificarse mediante la fragmentación de la oposición y tal vez hasta adelantando las elecciones presidenciales, si es que la tormenta económica que el propio gobierno agudizaría a través del default crea condiciones apropiadas para una convocatoria de urgencia a las urnas.

Siguiendo con los distintos factores de la nueva estrategia, Antonio Caló y la plana mayor de la CGT oficialista se fueron con las manos vacías en su reclamo por una actualización del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias. A su vez, Hugo Moyano anunció un paro nacional para la primera quincena de agosto. Por motivos obvios, el kirchnerismo prefiere confrontar con el líder de los camioneros y no con Massa o UNEN.

También, en esta vuelta a las fuentes kirchneristas, se podría mencionar que el INDEC volvió a su práctica de adulterar groseramente los índices oficiales.

Por ultimo, están agonizando las ilusiones de que en el 2015 el oficialismo podría realizar un soft landing en materia de corrupción, saliendo casi indemne de las denuncias judiciales presentes y futuras. El procesamiento del ex titular de la SEDRONAR José Granero por su vinculación con el narcotráfico muestra que la corrupción se expande y se convierte en la bandera favorita de UNEN. A la hora de entrar en default, la presidente no ignoraría que cada vez tiene menos garantías de impunidad judicial.

Un plan para repotenciarse

Patear el tablero mediante el default acotado le permitiría al gobierno polarizar con la oposición, tal vez recuperando parte del voto de izquierda que teme la llegada al poder de Mauricio Macri. También el default serviría para culpar a los fondos buitres, Griesa y el sistema en general, por el estruendoso fracaso del actual modelo económico. Los opositores que condenen la cruzada del gobierno serían acusados de servir a los intereses de los fondos buitres, como ya insinuó días atrás Jorge Capitanich. Por otra parte, el default sería un pretexto ideal para imponer manu militari nuevas medidas de emergencia sobre el comercio, el mercado laboral y el campo.

En cuanto a los gobernadores -oficialistas y opositores- la imposibilidad de obtener financiamiento externo los pondría un poco más de rodillas ante la jefa suprema. En resumen, tal como viene, el default serviría para convertir la etapa de transición en la construcción de un hiperautoritarismo. Como es obvio, nada de esto le garantiza a Cristina ganar las elecciones y ni siquiera entrar al ballotage. Pero en cambio le devolvería la iniciativa y sembraría la confusión en las filas opositoras. Lo que ya es bastante.
Carlos Tórtora/informadorpublico.com

Rossi, una aplanadora que reafirmó su favoritismo

Automovilismo Ganó su cuarta carrera sobre nueve en el año. Lo extraño: el líder del torneo es Ardusso.

Matías Leonardo Rossi tenía poco más de cuatro años cuando el 5 de junio de 1988 Emilio Satriano ganaba la última carrera del TC que hasta el soleado y fresco domingo de ayer contabilizaba la categoría en el Oscar Cabalén. “Eran otros autos y otro TC, y además corrimos en el circuito perimetral. Los autos eran más difíciles de manejar y por eso se daban interesantes carreras”, le recordaba a Clarín Satriano, ex campeón de TC y actual propietario de un equipo de TC Pista. Lo dijo a poco de iniciarse una final que fue una caravana veloz y monótona, con Matías Rossi como estandarte. Ya en las series sobraron los dedos de una mano para contar los sobrepasos y encima ninguno en los primeros lugares. Poco espectáculo para la gran concurrencia (35.000 personas según versiones oficiales) que llegó atraída por el retorno del TC aunque entre sus pilotos no hubiese ningún cordobés.

Tal fue la superioridad mostrada por el Chevrolet pese a tener el tope (35 kilos) que ni siquiera largar en la serie inicial, generalmente la más difícil por el estado de la pista, le impidió hacerla la más veloz. No hubo complicación de Rossi, ni error ni imponderable. En cambio, se dieron todas las condiciones para que Matías sellase con una victoria el dominio que mostró desde que el TC desembarcó en el Cabalén, cuya infraestructura le quedó chica. Una victoria caracterizada por la comodidad porque más allá de la permanente proximidad de sus escoltas, (primero Martín Ponte y, tras su abandono por problemas en el motor, Facundo Ardusso), Matías tuvo todo bajo control.

“Tuve la oportunidad de ganar y la aproveché”, confirmó Rossi tras su cuarto triunfo en nueve carreras. Una efectividad propia de los mejores tiempos de Guillermo Ortelli, allá por comienzo de siglo, e inimaginable hasta el año pasado. Por entonces, el propio Matías era el abanderado de la especulación. Varias cosas cambiaron y entre ellas surgió el incentivo de premiar con un bonus de ocho puntos por cada victoria para incorporarlo a la puntuación del play off. A falta de dos carreras para terminar la etapa regular, Rossi ya tiene 32 unidades seguras para iniciar el rush de cinco fechas finales que definirán el titulo. Y puede agregar más, especialmente los 15 que recibirá el ganador de tramo preliminar.

“Si sigue así, Matias entrará con muchos puntos de ventaja al playoff y será difícil quitarle el campeonato”, pronosticó Mariano Werner antes de protagonizar el gran susto del domingo.

Crease o no, las cuatro victorias no le son suficientes a Rossi para encabezar la etapa preliminar. Ese es un lugar que por esas cosas del amplio puntaje del TC, que premia excesivamente la regularidad, ocupa Facundo Ardusso, vencedor de una sola carrera (Río Hondo) y líder por apenas un punto y medio. El mismo Ardusso que con los hechos consumados se atrevió a decir que “podía haberle ganado a Rossi, me faltaron para atacarlo las vueltas en las que estuvo el auto de seguridad…”. Exageró su optimismo porque por lo visto en pista, ayer Matias era imbatible.

Fuente: Clarín

Asalto y tiroteo en una estación de servicio de Flores

Inseguridad-Fue esta madrugada en Avenida Directorio al 2600. Cuatro ladrones se enfrentaron con la Policía. Uno resultó herido y los otros tres escaparon en un auto robado.

Los vecinos de Flores se despertaron esta madrugada con un intenso tiroteo entre policías y ladrones. Fu en Avenida Directorio al 2600, esquina Varela. Cerca de las 2.30, al menos cuatro ladrones llegaron a la estación de servicio y simularon ser clientes.

Luego de pedir que les cargaran nafta, redujeron al playero y le exigieron que les permitiera el acceso al estacionamiento que funciona en el mismo lugar. Según informó uno de los encargados del comercio, los asaltantes querían llevarse un Wolsvagen Bora. «Le pedían que les dijera dónde estaban las llaves, pero el playero no las tenía, porque es un auto que está estacionado fijo y las llaves las guarda el dueño», contó. Al no encontrar lo que buscaban, decidieron llevarse un Peugeot 208.

La escena fue advertida por un grupo de jóvenes que estaba en la plaza del barrio. Al ver que encañonaron al playero, llamaron al 911. La Policía llegó en el momento en el que los ladrones escapaban. El enfrenamiento derivó en un tiroteo en el que hubo cerca de 20 disparos. La balacera terminó cuando uno de los delincuentes cayó herido, mientras que los otros tres huyeron en el vehículo robado.

Fuente: DyN

Helenita, la beba de nueve meses que movilizó a un millón de argentinos

Con pequeñas donaciones, en sólo once días se recaudaron $ 9,1 millones para pagar un trasplante en Estados Unidos

Helenita aún no lo sabe. Pero sus padres confían -lo desean más que nada en este mundo- en que la tormenta pasará y algún día podrán contarle lo que en tan sólo once días fue capaz de generar: una oleada de solidaridad sin precedente en la Argentina lleva su nombre. Porque en menos de dos semanas, casi un millón de argentinos se conmovieron, se movieron y donaron 10 pesos para que ella pueda curarse.

Todavía falta, pero la chance de viajar a Estados Unidos y acceder a un trasplante de médula ósea está cada vez más cerca. Helena Galbán tiene nueve meses. Y tal como el significado de su nombre, la pequeña es para sus padres como una luz de guía, que brilla de puro coraje y de esperanza. Luego de varias internaciones y una cirugía de hidrocefalia, los médicos le diagnosticaron a principios de este mes una rara enfermedad genética y degenerativa llamada osteopetrosis.

Además del dolor que puede llegar a generarle a la beba, también provoca la pérdida de la visión y la audición. Y si no es detenida a tiempo, su vida corre peligro. Es que sus huesos crecen compactos y se ensanchan, lo que le genera una compresión en todos los nervios del cuerpo.

La única chance para Helenita es un trasplante de médula ósea, una intervención que en Estados Unidos cuesta un millón de dólares. Por eso, sus padres, junto con la Red Solidaria, lanzaron una campaña para recaudar fondos: «Ayudemos a Helenita» tiene como objetivo que un millón de personas donen 10 pesos. El eslogan es claro: «La parte difícil les toca a Helenita y a sus padres. Nosotros dejemos por hoy la gaseosa en el quiosco y depositemos ese dinero para ayudarla».

Todavía falta para cumplir el objetivo, pero ayer Juan Carr estaba emocionado con la buena repercusión. «En 20 años que tiene nuestra institución, jamás tuvimos tanto apoyo en menos de dos semanas. Según pudimos chequear, hasta el viernes por la mañana el monto alcanzado era de $ 9.100.000. Jamás pasó algo igual. Recuerdo que hace once años, en ese mismo lapso, habíamos logrado movilizar por otro caso a unas 100.000 personas. Con Helenita sucedió algo inesperado.

Es como si cada día desde que empezamos con la campaña hubiéramos llenado un estadio de River completo de solidaridad. Más de 66.000 personas donaron por día 10 pesos, y como hubo un momento en que el Banco Galicia duplicaba el monto del depósito o transferencia realizada, llegamos a la cifra actual.»

Cecilia Maccorquodale y Leonardo Galbán son los padres de Helena, ambos empleados bancarios. «Helenita estuvo internada siete veces, a los tres meses le habían diagnosticado epilepsia, pero jamás había tenido convulsiones. En medio le dio una hidrocefalia, y recién a principios de este mes dieron con el diagnóstico correcto -cuenta a LA NACION su mamá-. Me quebré, creí que me moría, nada tenía sentido. Pero enseguida comprendimos que no podíamos quedarnos de brazos cruzados.»

Cecilia y Leonardo no se quedaron quietos. Consultaron, llamaron y averiguaron todo sobre la enfermedad, y hasta tomaron contacto con otras familias en Ecuador, México y Bélgica que habían sufrido lo mismo. «Todos nos decían lo mismo, que el lugar para operarla era el Amplatz Children’s Hospital de Minnesota, Estados Unidos, donde tienen la mejor tecnología y donde nos aseguraron encontrar una médula en sólo dos semanas. Hace quince días creíamos que era imposible conseguir el dinero; hoy tengo una mezcla de emociones que no puedo describir. Para nosotros era inaccesible, y la gente nos ayudó. Nunca recibí tanto apoyo, tanto cariño. El agradecimiento es infinito.»

Cecilia, del otro lado del teléfono, cuenta que Helenita está a su lado, que está bien, estable. Pero que el tiempo apremia y que el crecimiento de su cráneo le aprieta el nervio óptico. «Por eso mueve los ojitos de acá para allá todo el tiempo, y lo primero que podría perder es la vista», confiesa su mamá.

La puerta se abrió con la solidaridad de la gente. «El primer objetivo está casi cumplido. Con ese millón de dólares podremos operar a Helenita y cubrir los primeros cien días de tratamiento. Después habrá que afrontar lo que sigue. Pero si todo sale bien Helenita puede salir de esto sin secuelas. Tal vez la única consecuencia es que tenga que usar anteojos.»

Con poder comprarle un par de lentes, con eso sueñan los padres de Helenita todas las noches..

Fuente: LA Nación

Violento robo a una familia en La Loma: los desvalijaron mientras dormían

Ocurrió esta madrugada en una vivienda en 15 entre 36 y 37. Cuatro ladrones armados irrumpieron y sorprendieron a una familia mientras dormían. Se llevaron dinero y otros objetos.

El padre de familia, en diálogo con la Red 92 detalló que «me despertaron alumbrando con una linterna y a los gritos».

La víctima agregó: «me obligaron a ponerme boca abajo en la cama casi ahogandome. En un momento quise girar solo para saber como estaba mi hija y me dieron un fuerte culatazo con un revolver»

«A los gritos me preguntaban todo el tiempo dónde estaba la guita. Se llevaron dinero que teníamos para un viaje que se habìa frustrado hace poco tiempo».

Fuente: Diario Hoy

Nuevo DNI: los argentinos que se resisten a cambiar el documento

Por desinformación o razones prácticas o ideológicas, casi cuatro millones de ciudadanos todavía no hicieron el trámite para tener la tarjeta de identificación, la única válida a partir de enero

«¡Otra vez cambiar el DNI!», exclamó Victoria, economista de 28 años, al escuchar sobre la incorporación de nuevas tecnologías en el documento nacional de identidad (DNI) anunciada por el Ministerio del Interior y Transporte semanas atrás. «No quiero cambiar mi documento, porque es una payasada total, ya lo hice dos veces y ahora se viene el nuevo, que va a manejar mis datos personales», continuó indignada. Para Victoria, el formato del DNI, que permitirá interactuar con servicios públicos y privados a través de un chip, «es un horror y una jugada política peligrosa». Fernando, médico de 45 años, cambió su documento dos veces en los últimos cinco años y no se resigna a hacerlo otra vez. «Primero me impusieron la libreta azul del Mercosur, que no servía más porque llegó el DNI tarjeta. Ni lo usé porque todavía tenía tiempo hasta 2014 con la libreta y ahora me piden el nuevo documento con un chip adentro. ¿Por qué no les funcionó bien de una vez?», se enojó.

Victoria y Fernando forman parte de los cuatro millones de argentinos que se resisten al DNI tarjeta, el único válido a partir de enero de 2015. Aunque buena parte no lo sabe aún, las libretas verdes, cívicas o de enrolamiento ya no servirán para identificarse; muchos ciudadanos (sobre todo entre los más jóvenes) se resisten a hacer el trámite por el temor a exponer más datos personales que los que hasta ahora eran exigidos.

Para Martín, gerente de producto de 30 años, «hoy no se cuenta con garantías para dar esa información y el cambio no se justifica». Además, para él hay «un vacío legal en ese ámbito que no garantiza la privacidad o el uso que se le da a esa información». Alejandro, emprendedor de 32 años, tiene una opinión más radical: «Es una violación al derecho a la privacidad. Ya el actual DNI es un abuso».

Desde el Ministerio del Interior y Transporte explicaron: «El Estado ya tiene toda la información de la tarjeta», entonces no habrá que compartir datos adicionales a los que figuran en los registros de la Anses, la obra social PAMI y la tarjeta SUBE.

«No vamos a obligar a usar el DNI con el chip», dijeron a LA NACION desde el ministerio, aunque aseguraron que «en 15 años todos van a tener este documento», ya que cada DNI tiene su fecha de vencimiento. Aunque el Estado anunció que introducirá el documento con chip (que podría contener también la historia clínica, entre otros datos personales), el que se exigirá a partir de enero próximo es sólo el DNI tarjeta (que ya incorporó herramientas de identificación biométrica).

Para el abogado Guillermo Navarro, «ya no hay vuelta atrás», y lo que se necesitaría ahora es «un registro para que cada ciudadano pueda saber en qué fechas y circunstancias se accedió a sus datos». Además, «se requiere un control cívico y cruzado para evitar el abuso de poder». Javier Smaldone, desarrollador de software y activista digital, coincide: «Si el 99% acepta los cambios, no se va a permitir que te quedes en el 1%», dijo, y aconsejó evitar compartir información de más y cuidar en lo posible los datos personales.

Si bien el Gobierno aseguró que «el nivel de seguridad es alto e inviolable», no está claro cómo se va a implementar el sistema y cómo se va a poder controlar el acceso a la información privada. «No quiero ser la rebelde, pero necesito tener la opción de no usar el nuevo DNI. Esto no debe ser una obligación», pidió Victoria..

Fuente: La Nación

El presidente de la CABB confirmó su renuncia y apuntó contra Luis Scola

Daniel Zanni dijo que presentará su dimisión en las próximas horas; además, deslizó que el capitán incurrió en una «contradicción», pero dijo que no quería «polemizar»

E básquetbol argentino vive horas crítica. Luego del ultimátum de la Generación Dorada, que exigió un «cambio profundo» en la Confederación Argentina de Básquetbol (CABB), el presidente del organismo, Daniel Zanni, confirmó que presentará su renuncia al cargo, que asumió recientemente, y apuntó contra Luis Scola, a quien acusó de incurrir en una «contradicción».

«Hoy (por ayer) hablé con mi familia y amigos y tomé la decisión de dar un paso al costado. Mañana (por hoy) se los anunciaré a mis colegas y llamaré a elecciones para que en 90 días pueda haber un nuevo presidente», confirmó el dirigente, que podría ser reemplazado por Ricardo Siri, vicepresidente de la otra gestión y titular interino tras la salida de Germán Vaccaro, en declaraciones al diario Olé.

Pese a su decisión, Zanni aseguró que desconoce los motivos por los que se lo apunta. «La verdad es que no entiendo qué vengo haciendo mal, peor no la estoy pasando bien. No es fácil que no te quieran los jugadores, sólo recibo humillaciones», sostuvo.

Además, también apuntó contra los jugadores, aunque, en teoría, no quiso «polemizar». «¿Me estoy yendo por lo que hice en la anterior gestión? Pero ojo que yo era el quinto vocal y (Mario) Ontivero, el hombre de Scola, era el primer vocal. ¿No hay una contradicción en quién pide que se vayan todos? Pero ya está, no quiero polemizar con ellos. Mañana (por hoy) me voy», finalizó…

Fuente: Canchallena

Desde el Cuartel de la Montaña, tributo a Chávez

Caracas, 28 jul (PL) El presidente venezolano, Nicolás Maduro, rindió tributo en las primeras horas de hoy al fallecido presidente Hugo Chávez en la conmemoración hoy del aniversario 60 de su natalicio.

En las redes sociales, Maduro colocó la etiqueta # 60 años siempre Chávez. Feliz Cumpleaños a todos que mantenemos con nuestro amor vivo al giganteÂíÂíTodos Somos Chávez!!!, escribió el mandatario en un mensaje seguido.

Una mega jornada de homenaje se efectuará en la nación suramericana por el nacimiento del líder de la Revolución venezolana, con la asistencia de varios líderes de la región.

Maduro justo a la medianoche llegó al Cuartel de la Montaña donde reposan los restos de Chávez para rendirle desde allí el merecido tributo. Lo acompañaban varios miembros del gabinete ejecutivo.

Un joven fue asesinado de un balazo cuando su papá se tiroteo con ladrones en intento de robo

Un joven de 28 años fue asesinado de un balazo en la cabeza al quedar en medio de un tiroteo entre su padre y tres ladrones que le habían robado la moto frente a su casa en la localidad bonaerense de Munro, del partido de Vicente López.

Fuentes policiales informaron que el hecho ocurrió anoche cuando tres ladrones sorprendieron a la víctima cuando llegaba en su moto a su casa de Virrey Loreto y Alfonsina Storni, al oeste del conurbano.

El padre del joven asaltado, al ver lo ocurrido, salió armado a la calle para auxiliar a su hijo y se enfrentó a los tiros con los ladrones que escaparon sin robar la moto.

Durante el tiroteo, el joven cayó herido de un balazo en la cabeza y minutos después murió cuando era trasladado a un centro de primeros auxilios cercano.

Tomó intervención la comisaría tercera de Vicente López donde se instruyeron actuaciones por «homicidio en ocasión de robo».

Fuente: Diario Hoy

Fondos buitre: sin Kicillof, viajará una nueva delegación argentina para negociar en Nueva York

Así lo manifestó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien aclaró que el ministro seguirá la reunión desde la Argentina.
El Gobierno confirmó que volverá a viajar una comitiva de funcionarios para negociar con el mediador entre la Argentina y los Fondos buitre, Daniel Pollack.

La delegación argentina volverá a Nueva York hoy para tratar de evitar que el país caiga en default, ya que tiene tiempo hasta el 30 de este mes para evitar caer en cesación de pagos.

Los representantes argentinos que conforman la delegación son: el secretario de Finanzas, Pablo López; de Legal y Técnica, Federico Thea, y la procuradora del Tesoro, Angelina Abbona.

«Las negociaciones son complejas, requieren tiempo y por eso la Argentina reclama un stay. Propiciamos y participamos de un diálogo que permitan estas condiciones de negociación», planteó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.
diarioveloz.com