Almagro: hallan el cuerpo de una joven, con 11 puñaladas, en el hall de un edificio

El cadáver de la víctima, de nacionalidad chilena y de 21 años, fue encontrado esta mañana; ocurrió a diez cuadras del caso del hombre que mataron y arrojaron desde un auto

Una joven fue hallada esta mañana asesinada a puñaladas en el hall de un edificio del barrio porteño de Almagro y se investigan las circunstancias en las que se produjo el crimen.

El cadáver, que pertenece a una mujer de nacionalidad chilena, de 21 años, que vivía en ese edificio con dos amigas brasileras, fue encontrado en el hall de la torre situada en la calle Don Bosco 4109, donde trabajaron efectivos de la comisaría 10ma. y peritos de la Unidad Criminalística Móvil de la Policía Federal. Pasado el mediodía, trasladaron el cuerpo.

Según pudo advertir LA NACION, hay rastros de sangre en las paredes exteriores del edificio, incluso se registran desde una cuadra antes (la esquina de Don Bosco y Treinta y Tres Orientales), lo que indicaría, según versiones recogidas en el lugar, que la víctima fue atacada en la vereda y se habría desplomado una vez dentro de la vivienda.

Fuentes de la pesquisa precisaron a este medio que la víctima fue identificada como Nicole Cesareo. En su poder, se encontraron todas sus pertenencias, lo que refuerza la sospecha de que el ataque no habría tenido como móvil el robo.

El crimen ocurrió a diez cuadras de otro hecho que se conoció ayer y que es investigado por la policía horas, el del hombre que mataron y arrojaron desde un auto en pleno Almagro.

Fuente: La Nación

Los ataques dejaron destrozos, saqueos y pérdidas millonarias

Según la Ciudad, sólo el arreglo de veredas y contenedores costará 2,5 millones de pesos.

En los alrededores del Obelisco, el día después de la derrota en la final del Mundial se ve en la cara de la gente: pocas sonrisas, lamentos y resignación. Pero también se ve en las vidrieras destrozadas, en las baldosas arrancadas, en las pintadas y en la angustia de dos comerciantes que representan a muchos otros. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), por lo menos 26 comercios fueron saqueados y atacados en sus instalaciones, y el costo estimado de los daños es de $ 710.000 si se suma lo que saldrán los arreglos y las pérdidas por el tiempo en el que los locales permanecerán cerrados. Desde el Gobierno porteño dijeron que solo el arreglo de baldosas, canteros y contenedores y tachos de basura saldrá entre $ 2 y $ 2,5 millones.

Itaí es uno de los comerciantes más afectados. Sentado en el sillón de su casa y frente a la televisión, vio como entraban a su bar –el Metro, en Cerrito 528– y robaban. Juan Castillo también vio en directo como saquearon y destrozaron Moka, su restaurante en la esquina de Cerrito y Sarmiento.

“Se llevaron bebidas, computadoras, mesas, sillas y hasta los pocillos de café. Había una cámara de televisión cerca y vi desde mi casa como entraban y salían con las cosas”, se lamentó Castillo. “Todos los paneles de vidrio del local estaban destrozados, las sillas en la vereda y la sensación de que por allí había pasado un huracán. Se llevaron todo lo que pudieron y rompieron todo. Al menos no había nadie, ningún empleado, así que podemos decir que tuvimos suerte”, completó Itaí, el dueño del bar Metro.

Tras los disturbios, una cuadrilla de personal de limpieza de la Ciudad había dejado la zona del Obelisco al menos transitable. Para el momento en que la gente comenzó a llegar masivamente a sus trabajos, todo estaba limpio. Pero quedaron a la vista los daños mayores: las estaciones del Metrobus registraron daños en toda la traza, pero las más perjudicadas fueron Obelisco Norte, Obelisco Sur y Perón. Según el Gobierno porteño, los destrozos alcanzaron sobre todo a vidrios, pero también a tachos de basura (unos 60), pantallas, terminales de autoconsulta y hasta equipos de comunicación. También terminaron rotos o con daños unos 240 semáforos del Centro de la Ciudad.

“En los últimos años cambiamos varias veces las cortinas del local. La última vez colocamos una de metal reforzada y además corrimos la vidriera unos centímetros hacia adentro. Así cuando patean la cortina no nos destrozan los vidrios”, contó a Clarín Romina, la encargada de un local de bijouterie sobre Corrientes al 1100. “Damos por hecho que los festejos terminan mal, los únicos que no lo dan por hecho son nuestros funcionarios. Antes de tener dos o tres días con un lucro cesante, decidimos invertir en esta pequeña obra”, agregó. “Había familias, a la tarde empezaron a llegar grupos de pibes solos, tenían una actitud agresiva. El encargado del local, sin consultar con nadie, nos juntó a todos y dijo ‘nos vamos’. Cerramos y zafamos del desastre”, le contó a Clarín el empleado de una empresa multinacional.

“¿Y si ganábamos? Lamentablemente, por la experiencia de años que tengo acá, te aseguro que hubiera pasado lo mismo”, opinó Renzo, sentado en el banquito de un su kiosco de diarios. Todavía masticaba bronca por el Mundial perdido, y por los daños que sufrió su puesto.

Fuente: Clarín

Para Kempes, “Messi no estuvo a la altura del Mundial”

El goleador de la Selección nacional campeona del mundo en 1978 cuestionó el dispar rendimiento del delantero del Barcelona de España. “Nos faltó ese cerebro que necesitaba la Argentina”, planteó y también sostuvo que “no hay que echarle la culpa a los demás por nuestros errores”.

BRASIL (ANDigital) El goleador de Argentina 1978, la primera Selección nacional campeona del mundo, Mario Alberto Kempes, criticó el desempeño de la máxima luminaria del equipo albiceleste, Lionel Messi, quien no brilló en Brasil 2014.

“En los primeros partidos hizo cuatro goles pero, al final del campeonato, no fue el mejor del mundo. Puede haber distintas ideas acerca de eso, pero creo que Messi no estuvo a la altura del Mundial. Nos faltó ese cerebro que necesitaba la Argentina”, analizó el ‘Matador’.

En diálogo con Radio América, el exfutbolista surgido en Instituto de Córdoba planteó que “nuestra preocupación, que era la defensa, pasó a ser la delantera. Parece el mundo del revés”.

En torno a la final perdida ante Alemania, consideró que “Argentina tuvo todas para ganar y, sin embargo, no pudimos por los errores. No hay que echarle la culpa a los demás por nuestros errores”.

Fuente:ANDigital

Descarrilamiento en el metro de Moscú dejó 20 muertos

El accidente ocurrió por una brusca caída de la tensión eléctrica, que provocó un error en el sistema de señalización y la brusca detención del tren.
Al menos veinte personas murieron hoy y otras 161 resultaron heridas al descarrilar tres vagones de una formación del subte de Moscú, informaron las autoridades.

«Han muerto, como mínimo, 20 personas», aseguró Vladimir Markin, portavoz del Comité de Instrucción de Rusia, quien indicó que se trata del «accidente más grave» conocido en la historia del principal medio de transporte de la capital del país.

En tanto, el Ministerio de Sanidad informó que 19 pasajeros murieron en el lugar del accidente y otro más falleció en el hospital como consecuencia de las heridas recibidas.

Además, 161 personas resultaron heridas y 129 han sido hospitalizadas, 42 de ellas en estado grave.

El accidente se produjo en el tramo entre las estaciones «Slavianski Bulvar» y «Park Pobedy», en el oeste de la ciudad.

Una veintena de ambulancias y ocho helicópteros llegaron hasta la estación «Slavianski Bulvar», más cercana al lugar donde se produjo el descarrilamiento y desde donde fueron evacuadas más de 350 personas.

«Uno de los vagones en el que iban cerca de veinte personas quedó seriamente dañado», dijo una fuente policial citada por la agencia local RIA-Novosti.

El portavoz Markin precisó que las autoridades barajan varias versiones sobre el accidente, pero descartó que el siniestro hubiera sido provocado por un atentado terrorista.

Las autoridades organizaron un servicio de autobuses de emergencia para transportar a los pasajeros entre las estaciones afectadas por el accidente.
diario26.com

20 años del atentado a la Amia, rezos y reclamos de justicia

Referentes cristianos, ortodoxos, judíos y musulmanes rezaron este lunes una oración interreligiosa y reclamaron justicia, en el marco de los actos conmemorativos por los 20 años del atentado terrorista a la mutual judía AMIA, que se cumplirán el próximo viernes.

La ceremonia religiosa, presidida por el cardenal Mario Poli y el rabino Sergio Bergman, debió realizarse con velas encendidas a raíz de un corte de energía en la zona de Plaza de Mayo.

Bergman explicó por qué se repite la palabra justicia al implorar «justicia, justicia perseguirás» y advirtió que hacer memoria del atentado «no es una efemérides», sino un renovado compromiso con la justicia por «el asesinato en la calle Pasteur».

En tanto, Poli llevó consuelo a los familiares de las víctimas de la «tragedia» de la AMIA y recordó que «el consuelo viene de la mano de la justicia y la paz».

La ceremonia interreligiosa, a la que asistieron autoridades de la mutual judía y de la DAIA, comenzó diciendo uno a uno los nombres de las 85 víctimas mortales del atentado del 18 de julio de 1994 y la consabida respuesta: «presentes», y un posterior minuto de silencio en su memoria.

Luego el rabino Abraham Skorka, el referente islámico Isam Sibai, el obispo metodista Aldo Etchegoyen, el arzobispo armenio Kissag Mouradian, el sacerdote ortodoxo griego Juan Argyris y el evangélico Marcelo Figueroa elevaron una oración por la paz según sus creencias. Al final de la ceremonia, se descubrió una placa con la leyenda «Nos juntamos para orar, unidos por el dolor, hermanados por la memoria de la masacre y animados por la esperanza», en la capilla donde descansan los restos del cardenal Antonio Quarracino y donde por su expreso pedido se colocó un mural con objetos de víctimas del Holocausto y el atentado a la AMIA.

El gesto fue organizado por la Comisión de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso de la arquidiócesis de Buenos Aires, junto con la Comunidad de San Egidio, ante el pedido de un grupo de familiares de las víctimas de la voladura de la sede de la mutual judía.
diario26.com

Las Toninas: un hombre apareció ahorcado en la entrada de una playa e investigan el homicidio

Un hombre fue encontrado ahorcado de un poste en una de las entradas a la playa en la localidad balnearia de Las Toninas, del partido de la Costa, y se investigaban los motivos de la muerte.

Fuentes policiales informaron que en la mañana del lunes, alrededor de las 7, fue encontrado a la víctima ahorcada de un poste en una zona boscosa próxima a una de las entradas a la playa.

Los investigadores presumen que se trataría de un homicidio y el móvil no sería el de robo.

Fuente: Diario Hoy

Misterio: hallan en Siberia un cráter gigante

Un impresionante foso ha sido descubierto por los pilotos de unos helicópteros que sobrevolaban la península de Yamal (Siberia Occidental). Debido a su gran tamaño y forma, puede ser que el cráter se formase por el impacto de un meteorito.

http://www.youtube.com/watch?v=2kMs05VaOfE

Los pilotos, que trabajan para una compañía petrolera que opera en el península, decidieron no aterrizar en una zona desconocida, pero filmaron un breve vídeo y tomaron fotos de este inusual fenómeno. Los indicios más claros que apuntan hacia el impacto de un meteorito son que alrededor del cráter se aprecia una acumulación de tierra procedente del centro del orificio y el color oscuro del agujero, que evidencia el efecto térmico sobre la tierra.
(Fuente: Actualidad RT).

La novela de Riquelme se encamina a un final feliz

Fútbol local Con la llegada del presidente Daniel Angelici desde Brasil retomarán la negociación.

En el final del mes de los amores intensos, en el que el Mundial se lleva todos los besos y las sonrisas, el hincha de Boca quiere volver a abrazar a su novia más fiel. Juan Román Riquelme está esperando, a la distancia que separa a Don Torcuato de La Bombonera. Pero, claro, en la autopista de sus sueños todavía debe terminar de sortear el peaje contractual de la embotellada renovación vincular entre el 10 y la dirigencia. La novela vuelve al aire televisivo con promesa de final feliz.

Riquelme miró el Mundial en la tranquilidad de su hogar, a la espera de un llamado que nunca llegó. Mientras tanto, Daniel Angelici observaba la final en Río de Janeiro y le contaba a sus hombres más cercanos que la situación del 10 se arreglaría. Pasado el sofocón de las declaraciones cruzadas de hace 15 días, hoy, en aguas calmas, el enganche y el presidente volverán a comunicarse para reactivar el “sí” latente que Román ya le brindó a Boca.

La piedra en el camino del retorno del 10 sigue siendo la situación sobre la garantía del cobro del sueldo que Boca ofreció y que Riquelme aceptó al instante. Dicha seguridad se ampara en percibir el dinero en pesos, pero atado a un valor oficial del dólar, sin techo. El club, de acuerdo a lo que Riquelme le afirmó a los dirigentes, tiene la potestad de definir los plazos de pago del contrato.

¿Por qué ahora puede haber una definición?

Las ganas de Juan Román siguen sosteniendo su idea principal de retirarse con la camiseta de Boca. Y si la tensión no rompió lo que hasta ahora se mantuvo intacto, la lógica indicará que Riquelme volverá a entrar por las puertas del Complejo Pedro Pompilio próximamente. Además, l a dirigencia sigue atrapada en la necesidad de contar con el ídolo del club. Un poco por una cuestión de clima político de aquí a las elecciones del año que viene y otro tanto por la presión de Carlos Bianchi.

El que sumó un par de párrafos al libro de la historia de la novela del invierno fue Claudio Borghi. El Bichi afirmó ayer: “El fue muy claro con nosotros. La prioridad la tiene Boca. Si no se arregla, venimos nosotros. Cuando tuvimos un amistoso, Riquelme estuvo preguntando quién jugó, cuáles fueron los cambios y las razones de los mismos”. Y, fiel a su estilo, cerró: “Si viene Riquelme, habría que armar un equipo en torno a él. Estamos muy pendientes de él y eso que no somos pareja”.

Más allá de la intención de Borghi, Riquelme sigue con la cabeza puesta en La Bombonera. Porque Román ganó hace rato el mundial de los amores azules y amarillos. Entonces, hoy volverá a poner una mesa de negociaciones entre su corazón y la gestión de cuentas del club. Para cumplir su sueño, el último, de quedarse en Boca para toda la vida. El culebrón vuelve a estar en marcha.

Fuente: Clarín

EL PAPA PIDE UNA INTERVENCIÓN URGENTE EN LA EMERGENCIA HUMANITARIA DE LOS NIÑOS MIGRANTES A ESTADOS UNIDOS

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 131
FECHA 15-07-2014

Sumario:
– EL PAPA PIDE UNA INTERVENCIÓN URGENTE EN LA EMERGENCIA HUMANITARIA DE LOS NIÑOS MIGRANTES A ESTADOS UNIDOS
– EL CARDENAL PAROLIN EN MEXICO: LA MIGRACIÓN Y EL RESPETO DE LA PERSONA
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

EL PAPA PIDE UNA INTERVENCIÓN URGENTE EN LA EMERGENCIA HUMANITARIA DE LOS NIÑOS MIGRANTES A ESTADOS UNIDOS

Ciudad del Vaticano, 15 julio 2014 (VIS).-El Papa Francisco envió ayer un mensaje a los organizadores, relatores y participantes en el ?Coloquio México Santa Sede sobre movilidad humana y desarrollo? que fue leído en la sesión inaugural de ese evento por el cardenal Secretario de Estado Pietro Parolin. En el texto, el pontífice invita a toda la comunidad internacional a favorecer la adopción de nuevas formas de migración legal y seguras y subraya el drama de los niños que atraviesan solos la frontera con Estados Unidos, pidiendo que sean acogidos y protegidos y al mismo tiempo que haya políticas de información sobre los peligros de un viaje como ése y sobre todo, iniciativas que promuevan el desarrollo en sus países de origen.

»La globalización -escribe el Papa es un fenómeno que nos interpela, especialmente en una de sus principales manifestaciones como lo es la emigración. Se trata de uno de los ?signos? de este tiempos que vivimos y que nos recuerda las palabras de Jesús ?¿Por qué no juzgan ustedes mismos lo que es justo??. No obstante el gran flujo de migrantes presentes en todos los continentes y en casi todos los países, la migración es vista aún como emergencia, o como un hecho circunstancial y esporádico, mientras se ha convertido ya en un elemento característico y en un desafío de nuestras sociedades.??

Es un fenómeno que trae consigo grandes promesas junto a múltiples desafíos. Muchas personas obligadas a emigrar sufren y a menudo, mueren trágicamente; muchos de sus derechos son violados, son obligados a separarse de sus familias y lamentablemente continúan siendo objeto de actitudes racistas y xenófobas.? Frente a tal situación, repito aquello que he tenido oportunidad de afirmar en el Mensaje para la Jornada mundial del Migrante y del Refugiado de este año: ‘Es necesario un cambio de actitud hacia los migrantes y refugiados por parte de todos. Pasar de una actitud de defensa y de miedo, de desinterés o de marginación que, al final, corresponde precisamente a la cultura del descarte, a una actitud que tenga a la base la cultura del encuentro, la única capaz de construir un mundo más justo y fraterno, un mundo mejor’.?

Me urge, además, llamar la atención sobre decenas de miles de niños que emigran solos, no acompañados, para escapar a la pobreza y a las violencias: esta es una categoría de migrantes que, desde Centro América y desde México, atraviesa la frontera con los Estados Unidos de América en condiciones extremas, en busca de una esperanza que la mayoría de las veces resulta vana. Ellos aumentan día a día. Tal emergencia humanitaria reclama en primer lugar intervención urgente, que estos menores sean acogidos y protegidos. Tales medidas, sin embargo no serán suficientes, sino son acompañadas por políticas de información sobre los peligros de un tal viaje y sobre todo, de promoción del desarrollo en sus países de origen.?

Finalmente es necesario frente a este desafío, llamar la atención de toda la comunidad internacional para que puedan ser adoptadas nuevas formas de migración legal y segura.?Deseo un gran éxito a la admirable iniciativa del Ministerio de Asuntos Exteriores del gobierno mexicano de organizar un coloquio de estudio y reflexión sobre el gran desafío de la emigración e imparto de corazón a cada uno de los presentes mi bendición Apostólica», concluye Francisco.

___________________________________________________________

EL CARDENAL PAROLIN EN MEXICO: LA MIGRACIÓN Y EL RESPETO DE LA PERSONA

Ciudad del Vaticano, 15 julio 2014 (VIS).El cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, intervino ayer en el Coloquio entre México y la Santa Sede »Migración internacional y desarrollo» en el que participan también los ministros de Exteriores de Honduras, El Salvador y Guatemala, para abordar el tema de la responsabilidad de las partes involucradas en las fases de partida, tránsito y llegada de los emigrantes. Ofrecemos amplios extractos de su intervención, pronunciada en español:

»La gran aportación del cristianismo a la humanidad, que luego, con el madurar de los tiempos, será recogida por la Ilustración como categoría política es la fraternidad universal. La razón iluminada por la fe descubre con gozo que en la gran familia humana todos somos hijos de un mismo Padre…. De un modo radical, el cristianismo ha afirmado desde sus mismos inicios que todos somos libres, que todos somos iguales, que todos somos hermanos. …Como consecuencia, la dignidad de las personas no procede de su situación económica, de su filiación política, nivel educativo, pertenencia étnica, estatus migratorio o convicción religiosa. Todo ser humano, por el mismo hecho de ser persona, posee una dignidad tal que merece ser tratada con el máximo respeto.

Cada día nos llegan nuevas noticias del ingente número de personas que en el mundo deben salir de su tierra entre situaciones lacerantes de sufrimiento y dolor. Las causas son siempre las mismas: la violación de los derechos humanos más elementales, la violencia, la falta de seguridad, las guerras, el desempleo y la miseria…. Intentando llegar a una tierra de promisión en la que sea posible una vida digna, miles de personas deben pasar hambre, humillaciones, vejaciones en su dignidad, a veces hasta torturas y, algunos, morirán solos entre la indiferencia de muchos. Atónitos, contemplamos en pleno siglo XXI a las víctimas de la trata humana, a los que son obligados a trabajar en condiciones de semi-esclavitud, a los que son abusados sexualmente, a los que caen en las redes de bandas criminales que operan a nivel transnacional y que a veces cuentan con impunidad a causa de la corrupción y ciertas connivencias. El tema que hoy nos ocupa, el de la ?movilidad humana? en el mundo de hoy, se enmarca en este universo de dolor que no puede dejar indiferente a nadie, especialmente a la Iglesia. yen el más vasto movimiento de personas, incluso de pueblos, de todos los tiempos .

Creo poder afirmar con razón que en nuestro mundo globalizado, el progreso no se logra únicamente con un mayor flujo de capitales, mercancías e información. Un incremento del intercambio comercial y financiero entre las naciones no conlleva, de manera automática, una mejora en los niveles de vida de la población, ni tampoco genera automáticamente más riqueza. Al respecto, observamos que las naciones, especialmente aquellas más avanzadas desde el punto de vista económico y social, deben su desarrollo en gran parte a los emigrantes…. Aquellas sociedades en las que los emigrantes legales no son acogidos abiertamente, sino que son tratados con prejuicios, como sujetos peligrosos o dañinos, demuestran ser muy débiles y poco preparadas para los retos de los decenios venideros. Por el contrario, aquellos países que saben ver a los recién llegados como elementos generadores de riqueza ante todo humana y cultural y, por tanto, que saben acogerlos debidamente; aquellas sociedades que hacen los pertinentes esfuerzos por integrar a los emigrantes, dan un mensaje inequívoco a la entera comunidad internacional de solidez y garantía que, en sí, generan aún un mayor progreso.

Es cierto que la movilidad humana y su impacto en el desarrollo son dos de los fenómenos sociales más complejos, difíciles de resolver sin un espíritu general de confianza. Por un lado el emigrante tiene el deber de integrarse en el País que lo acoge, respetando sus leyes y la identidad nacional. Por otro lado el Estado tiene también el deber de defender las propias fronteras, sin olvidar en ningún caso el respeto de los derechos humanos y el deber de la solidaridad. Es evidente que el fenómeno de la migración no puede ser resuelto únicamente con medidas legislativas o adoptando políticas públicas, por buenas que sean, y mucho menos únicamente con las fuerzas de seguridad y del orden. La solución del problema migratorio pasa por una conversión cultural y social en profundidad que permita pasar de la ?cultura de la cerrazón? a una ?cultura de la acogida y el encuentro?.

En este contexto, la Iglesia siempre ha sido y será una leal colaboradora… Por definición, es católica, es decir, universal, transnacional. Su mensaje no se agota en la vida privada de los fieles, sino que buscando su conversión, se expande y alcanza los caminos de la cultura y de la justicia social puesto que no es posible definirse cristiano y vivir de espaldas a la justicia y fraternidad, también con los no creyentes. Por otra parte, la Santa Sede, gobierno central de la Iglesia universal, es un sujeto con plena soberanía en el derecho internacional que goza de plena personalidad jurídica….Ayudada por sus Representantes Pontificios, participa en los más variados foros políticos con el objeto de que los derechos humanos universales sean plenamente tutelados desde el respeto a los principios éticos y morales que conforman la vida social. La Iglesia siempre apoyará a nivel nacional e internacional cualquier iniciativa dirigida a la adopción de políticas de concierto.

Ante el hecho migratorio, necesitamos urgentemente que se superen los recelos atávicos y se planteen de una vez estrategias comunes a nivel sub-regional, regional y mundial que incluyan a todos los sectores de la sociedad. Pensemos, por ejemplo, en los Estados Unidos de América, cuya Administración ha difundido en estas semanas los datos que se refieren al flujo migratorio de los niños que cruzan la frontera sin estar acompañados por adultos. Su número crece cada día de modo exponencial. Tanto si viajan a causa de la pobreza, de la violencia o con la esperanza de unirse a los familiares que están al otro lado de la frontera, es urgente protegerlos y asistirlos, pues su debilidad es mayor e indefensos, están al albur de cualquier abuso o desgracia. La política es el arte de lo posible. Hagamos posible lo que parecía imposible. Seamos ambiciosos al plantearnos los retos. No nos desanimemos por aquello que no son sino aparentes fracasos».

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 15 julio 2014 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado:

-Ha nombrado a monseñor Giuseppe Satriano, como arzobispo de Rossano-Cariati (superficie 1.415, población 139.400, católicos 136.900, sacerdotes 87, religiosos 105, diáconos permanentes 2) en Italia. El arzobispo electo nació en Brindisi (Italia) en 1960 y fue ordenado sacerdote en 1985. Es licenciado en Bioética. Durante su ministerio pastoral ha sido, entre otras cosas, educador y padre espiritual de seminario, docente de religión, vicario pastoral, párroco de varias parroquias y desde 2003 es vicario general de la archidiócesis de Rossano-Cariati (Italia).

-Ha nombrado a monseñor Wojciech Zaluski como nuncio apostólico en Burundi elevándolo a la dignidad arzobispal. El arzobispo electo nació en Zaluski-Lipnewo (Polonia) en 1960 y fue ordenado sacerdote en 1985. Es licenciado en Derecho Canónico; en 1989 entró en el servicio diplomático de la Santa Sede y ha trabajado en las nunciaturas apostólicas de Burundi, Malta, Albania, Zambia, Sri Lanka, Georgia, Ucrania, Filipinas y Guatemala.

-Ha aceptado la renuncia del obispo Janusz Wieslaw Kaleta, al gobierno pastoral de la diócesis de Karaganda (Kazakhstan) en conformidad con el can. 401, párrafo 2 del Código de Derecho Canónico.

Fijan la indagatoria de Boudou para la semana próxima: podría avanzar el desafuero

El juez federal Claudio Bonadío reprogramó la citación para el 23 de junio. El vicepresidente debía presentarse esta semana para declarar en una causa por irregularidades en la documentación de un vehículo que compró.
El juez federal Claudio Bonadío fijó para la próxima semana la indagatoria del vicepresidente Amado Boudou, quien debía presentarse esta semana para declarar en una causa por irregularidades en la documentación de un vehículo que compró.

Bonadío fijó la indagatoria para el próximo 23 de junio a las 10.30 dado que Boudou justificó que mañana, fecha para la que incialmente estaba citado, deberá quedar a cargo de la Presidencia a raíz del viaje de Cristina Kirchner, quien participará en Brasil de la cumbre de los BRICS.

«Teniendo en cuenta la poca antelación de esta presentación, y para evitar inútiles planteos procesales, resulta aconsejable acoger favorablemente la prórroga solicitada», sostuvo Bonadío.
diario26.com

Reemplazan a los inspectores de las obras en construcción

Controles en crisis Según el Gobierno porteño, que hasta ahora contrataba profesionales independientes, es porque hubo 14.000 denuncias por irregularidades. Contratarán 20 verificadores elegidos por concurso.

Por supuestas irregularidades, el Gobierno porteño dejará de contratar Profesionales Verificadores independientes para controlar las obras en construcción. En cambio, elegirá por concurso público a 20 inspectores fijos que trabajarán bajo la órbita de la Agencia Gubernamental de Control (AGC). En el Ejecutivo argumentan que, en los últimos tres años, recibieron 14.000 denuncias por obras que no coincidían con los planos originales o que se realizaban sin medidas de seguridad.

El Ejecutivo acaba de sacar un decreto que ordena hacer un concurso público y abierto para elegir 20 verificadores para inspeccionar las obras en construcción. Deberán ser profesionales matriculados en sus respectivos Consejos Profesionales, que serán efectivizados y dependerán de la AGC. Hasta que los contraten, las inspecciones se realizarán con recursos propios de la Agencia.

Según la asociación que los agrupa, esto afecta a entre 800 y 1.000 peritos verificadores, que cobran entre $ 200 y $ 400 por cada verificación.

Mientras, en el Gobierno porteño aseguran que quedaban en actividad alrededor de 300 verificadores y que el 30% de los profesionales sorteados rechazaba la convocatoria. En la Agencia sostienen que esto generaba pérdida de tiempo y recursos y demoras en los controles.

Los 20 nuevos inspectores deberán controlar las 4.000 obras simultáneas que hay en la Ciudad, que deben pasar por cuatro instancias de inspección. “Los verificadores controlaban que la obra se correspondiera con el plano. Pero como no tenían poder de policía, si había diferencias no podían clausurarla y sólo podían elevar un informe. Cuando nuestro inspector concurría a efectivizar la clausura, muchas veces ya se encontraba, por ejemplo, con pisos de más hechos. Aún así, no hubo ni una demolición. Como los nuevos inspectores sí van a tener poder de policía, estarán facultados para clausurar en el momento”, explica Juan José Gómez Centurión, el titular de la AGC.

Con el cambio actual, se vuelve al modelo anterior de inspecciones, que eran realizadas por personal propio del Gobierno porteño. Sin embargo, en el año 2000 se decidió reemplazarlo por los profesionales verificadores independientes, como arquitectos, ingenieros y maestros mayores de obra, que eran elegidos por sorteo para que chequeen si la obra se correspondía con el plano aprobado. En 2003, el sistema se hizo también extensivo al control de los ascensores y, debido a las denuncias y sospechas de corrupción que recaían sobre los inspectores, a las habilitaciones (ver Un sistema…). Pero, según la AGC, en estas dos últimas áreas desde hace un tiempo ya volvieron a trabajar con personal propio.

En la Agencia explican que en los últimos tres años, a través de la línea para reclamos que tiene el Gobierno porteño, con el número 147, recibieron 14.000 denuncias por obras que, pese a haber pasado la verificación, tenían irregularidades.

El 80% porque no coincidían con el plano original, y el resto tenía que ver con falta de medidas de seguridad, como pantallas protectoras o soportes para evitar desmoronamientos en propiedades linderas. Esa falencia fue la que en 2010 provocó el derrumbe de un gimnasio en Villa Urquiza.

Allí hubo tres muertos y la Justicia procesó al ingeniero civil a cargo de la obra y a otras dos personas.

En 2011, también se vino abajo todo el cuerpo de un edificio en la calle Bartolomé Mitre al 1200.

Hubo un muerto y se inició una investigación judicial. La Ciudad expropió los inmuebles e indemnizó a los damnificados.

“Si a los verificadores nos reemplazan por inspectores fijos del Gobierno porteño, vamos a volver a los problemas de casi 15 años atrás –advierte el maestro mayor de obras Jorge Kalizsky, de la Agrupación de Profesionales Peritos Verificadores–. Con nuestras verificaciones estamos constatando que el inspector no genere nichos de corrupción. Si hay diferencias, se las informamos a la Agencia y después ellos resuelven qué hacer. Pero a nosotros no nos informan qué resuelven. En la Agencia nos ignoran. Nos pagan poco y no lo actualizan desde 2008”.

Gómez Centurión promete que para controlar mejor las obras armará un sistema “transparente y trazable” y afirma que eso es imposible de lograr con profesionales externos, que trabajan en forma eventual para el Ejecutivo. “Un inspector con una orden de trabajo por sorteo es difícil de controlar –asegura–. Los nuevos inspectores serán elegidos por concurso y van a tener los deberes y obligaciones de un funcionario público, lo que va a facilitar su control”.

Fuente: Clarín

Banda de jubilados ingresaba dólares desde Chile

En más de 40 viajes mensuales, un grupo de pasivos y monotributistas de Neuquén logró ingresar más de US$ 200 mil mediante fraudes con tarjetas.
La maniobra consistía en llevar al país trasandino un gran número de tarjetas de crédito y débito propias y de terceros, con las que luego de realizar retiros y compras ficticias, canjeaban pesos chilenos por dólares.
Tras el descubrimiento, la AFIP realizó los ajustes impositivos e inactivó las CUIT de los involucrados. También se advirtió a Chile por el método utilizado e informó a la unidad de Información Financiera para que investigue el lavado de dinero.
Los jubilados viajaban desde Neuquén a Chile hasta 46 veces al mes y, simulando adquirir bienes o servicios, obtenían pesos chilenos que canjeaban luego por dólares para ingresarlos al país en montos inferiores a los US$ 10 mil permitidos por la Aduana.
En total, lograron ingresar más de US$200 mil. La Justicia pidió las escuchas telefónicas ordenadas por la Justicia para dar con el cabecilla de la banda.
La maniobra fue descubierta cuando la Aduana detectó a una veintena de habitantes de la provincia de Neuquén que pasaban muy frecuentemente a Chile. A partir de ello, se verificó en las bases de datos los gastos realizados en el exterior con las tarjetas de crédito y débito y se detectó que cuando regresaban a la Argentina no ingresaban ningún bien.
Además, se constató que existían relaciones familiares y de amistad entre los viajantes que actuaban del mismo modo, lo que hizo presumir que se trataba de una operación coordinada.
minutouno.com

Es obligatorio el registro de compraventa de granos en bolsas

Agricultura y la CNV emitieron una resolución conjunta que dispone la obligatoriedad del registro de contratos de compraventa en bolsas y mercados.
Las rúbricas del titular de la cartera agraria, Gabriel Delgado, y del presidente de la CNV, Alejandro Vanoli, sellaron la resolución 208 que se publicó este martes en el Boletín Oficial y establece que todas las operaciones de compraventa («disponible», «contado», «a término», «forwards», «a fijar», «directas», entre otras), sobre productos y subproductos que sean subyacentes de contratos de futuros, deberán ser registradas en Mercados y en Bolsas, por intermedio de agentes inscriptos en el Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (RUCA).
Según Delgado, «se trata de una decisión con mirada estratégica y a futuro, de ahí el trabajo mancomunado con la CNV para impulsar a los mercados granarios a incorporar la última tecnología disponible para el procesamiento de operaciones comerciales».
«Queremos promover la generación de información transparente y abundante para minimizar las asimetrías de información existentes en la fijación de precios, que perjudican especialmente a los productores», dijo el funcionario a través de un comunicado.
Vanoli, por su parte, destacó que «con la nueva norma se cumple con las recomendaciones del G20 y de la IOSCO (Organización Internacional de Comisiones de Valores) en el sentido de avanzar hacia el registro de todas las operaciones dentro del ámbito de entidades con amplia experiencia, como son los mercados y las bolsas de cereales, y con la intervención de agentes registrados».
Si bien los funcionarios destacaron que el Estado no fijará precios –que serían determinados según ellos por la libre oferta y demanda- quedarán bajo registro todas las negociaciones.
Las operaciones podrán seguir realizándose en las bolsas pero su registro, que hasta hoy era voluntario, pasa a ser «obligatorio».
minutouno.com

Un jubilado fue salvajemente golpeado al ser asaltado por ladrones vestidos de policías

Un jubilado de 79 años fue víctima de una brutal golpiza al ser asaltado en su casa del partido bonaerense de Quilmes, en el sur del Conurbano por al menos tres ladrones vestidos como policías, se informó hoy.

Fuentes policiales revelaron que el hecho fue cometido durante el fin de semana en una casa de la calle Marcelo Torcuato de Alvear al 1400, en la zona oeste de Quilmes, donde irrumpieron los ladrones tras violentar rejas del portón de la calle.

Los ladrones, tras golpear al jubilado, escaparon llevándose la jubilación, unos 3.000 pesos, y efectos de valor.

La policía instruyó actuaciones por «robo, calificado por el empleo de arma de fuego, y lesiones».

Fuente: Diario Hoy

Acusan A Susana Trimarco De Lavar Dinero A Través De Su Fundación

DURÍSIMA ACUSACIÓN DE GUSTAVO VERA, DE LA ALAMEDA.

Los cuestionamientos hacia Susana Trimarco no son nuevas ni novedosas, sobre todo en lo que refiere a sus finanzas. En los últimos tiempos, no pocos han pedido informes concretos sobre cómo administra la madre de la desaparecida Marita Verón los millonarios fondos que le aporta el Estado.

Sin embargo, la mujer solo sabe callar y descalificar. De esa manera, se evita tener que dar explicaciones públicas.

En ese marco, en estos días apareció una voz crítica inesperada, se trata de Gustavo Vera, titular de la fundación La Alameda, dedicada a combatir la trata de personas, las mafias y el crimen organizado.

El hoy legislador viajó a Tucumán para apoyar la audiencia pública de familiares de víctimas de la impunidad (se realizó el 8 de julio) y aprovechó para lanzar críticas hacia el Estado y la corrupción en una entrevista con diario La Gaceta.

– ¿Cómo trabaja la fundación?

– En La Alameda se construye una red antimafia a nivel nacional, que es una multisectorial de organizaciones sociales, políticas y de víctimas de casos de impunidad o de trata. Intentamos detectar casos que tengan que ver con mafias. Trabajamos en la capacitación y en la prevención, en la detección y en la denuncia, en la visibilización del tema para que se instale en la agenda pública y en la proposición de políticas públicas para erradicar este tipo de flagelos. Hemos logrado cerrar varios prostíbulos, rescatar a muchas víctimas de trabajo esclavo y en algunos casos hemos logrado rescatar maquinaria que ha sido reutilizada socialmente para el bien común.

– ¿Cómo se combate a las mafias?

– Estamos bregando para que a los mafiosos no se los persiga solamente desde el punto de vista penal, sino que además se les incauten los bienes y se los reutilice socialmente. Ya sean inmuebles utilizados para prostíbulos o maquinarias usadas para trabajo esclavo. Si a las mafias no les desmantelan la parte económica es imposible derrotarlas. Y a la mafia no se la puede derrotar si no se derrota la corrupción. Tenemos una ventaja: lo tenemos a Francisco, que está planteando una lucha muy dura contra las mafias. Creo que cuando Francisco esté en 2016 en Tucumán va a ser el principio del fin de este estado de caos, corrupción y mafia que nos está trastornando.

– ¿Cómo ve a Tucumán?

– Tucumán tiene mucha similitud con otras provincias como Catamarca, Salta y Jujuy, con un Estado que se maneja de manera muy feudal, donde hay un dominio clientelar de una parte de la población, donde hay muchísimo temor a denunciar porque inmediatamente uno puede sufrir represalias, no solo físicas sino en el trabajo, donde se mueven todos los resortes del Estado para aleccionar a aquel que se atreva a levantar su voz.

– ¿Qué opina del trabajo que realiza Susana Trimarco?

– Nunca opiné de ella, aunque ella opinó muy mal de mí, eso lo sé. No opino porque cae por su propio peso por la cantidad de dinero que recibió y la cantidad de convenios que firmó, algunos inexplicables. Es lamentable que una persona que en su momento ayudó tanto a instalar públicamente el tema de la trata de personas, termine deformando esta causa y que el día de mañana nos tengamos que enterar de que fue instrumento de lavado de dinero de muchos funcionarios. Duele mucho, pero la verdad es la que estamos viendo. Se está lavando dinero a través de esta señora y no solamente del gobierno propio, sino del norteamericano. Ella me ataca porque sabe que yo sé y que no me vendo, lucho por la causa.

– ¿El trabajo que realizan ustedes es diferente?

– Sí. Admiro su primer tramo de la lucha, pero me da pena este vínculo estrecho que ha establecido con el Estado. Nosotros vamos provincia por provincia arrancando decretos o leyes para ayudar a las víctimas, y por detrás aparece Trimarco firmando convenios; así no resolvemos el problema. Nosotros no hacemos denuncia para quedarnos con plata ni para quedarnos con propiedades, sino para instalar políticas públicas y para combatir a las mafias, para no ser cómplices de ellas.

María Luisa TorreS/periodicotribuna.com.ar

Pablo Micheli: «El paro va a ser en la primera quincena de agosto»

El titular de la CTA opositora adelantó que existe un diálogo con Hugo Moyano, para acordar una medida de alcance nacional.
Mientras algunos gremios analizan medidas de fuerza y una reapertura de las paritarias, Pablo Micheli, titular de la CTA opositora, adelantó que en agosto habría un paro.

«Mañana vamos con una marcha al Congreso de la Nación pidiendo que se exceptúe al medio aguinaldo del impuesto a las Ganancias, y el paro sería en agosto, después de las vacaciones, vamos a empezar a calentar motores pensando en el paro nacional», dijo Micheli.

Mañana, la central obrera michelista concentrará en avenida de Mayo y 9 de Julio, para marchar hacia el Congreso, donde concluirán con un acto, contra el impuesto a las Ganancias y por el «cese de despidos y suspensiones», entre otros reclamos.

Micheli advirtió que también hubo conversaciones con el líder de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, para acordar una medida de fuerza de alcance nacional.

«Casi seguro el paro va a ser la primera quincena de agosto», afirmó el dirigente sindical, en diálogo con radio La Red.

El reclamo de la anulación del gravamen sobre los salarios, será el eje de la próxima protesta. «No hice la cuenta, pero hay que discutir a fondo la cuestión de ganancias», señaló.
clarin.com

Para Capitanich, el Banco Mundial y el BID son «herramientas extorsivas»

El jefe de Gabinete consideró «interesante» que el foro de los Brics cree un banco de desarrollo «para financiar obras de infraestructura».

Según advirtió el funcionario en su conferencia habitual, «los organismos multilaterales de crédito se han desnaturalizado: tenían el propósito de servir al desarrollo de obras de infraestructura y son herramientas de extorsión de las potencias al servicio de los intereses financieros internacionales».

Capitanich se despachó así contra el Banco Mundial y el BID luego de que fuera consultado por la eventual creación de un banco de desarrollo en el marco de la cumbre de los BRICS.

«Necesitamos claramente bancos de desarrollo y que se erijan en herramientas para desarrollo de obras, infraestructura y que mejore costos para competitividad; no como herramientas extorsivas de los países más desarrollados», esgrimió el jefe de Gabinete, aunque aseguró desconocer si finalmente ocurrirá.

La presidenta, Cristina Kirchner, viaja este martes a Brasil para la reunión que tendrá lugar desde el miércoles en Fortaleza. Además, el viernes recibirá en Buenos Aires al mandatario chino, Xi Jinping, para dialogar sobre inversiones y desarrollo de industrias en el país.
minutouno.com

“Va a ser como la final Alemania-Argentina”

Lo dijo Floyd Mayweather en la presentación que se hizo en el Times Square de Nueva York de la revancha con Marcos Maidana.

“Va a ser como el partido de fútbol de Alemania contra Argentina. ¿Alguien tiene una camiseta de Alemania?”, lanzó Floyd Mayweather en la presentación que se hizo en el Times Square de Nueva York de la revancha con Marcos Maidana, que se realizará el 13 de septiembre en el MGM Grand de Las Vegas.

Además, el campeón welter CMB y AMB ofreció apostar la bolsa del combate.

El Chino, muy tranquilo mientras el local hacía circo, respondió que apostará “lo que quiera” si le permiten usar los guantes que había preparado para la contienda anterior.

Fuente: La Razón

Otra jauría salvaje mató a varios animales del zoo de Mendoza

Cuatro guanacos y dos llamas fueron despedazados por perros salvajes que vagan por la zona. Es el segundo episodio similar en menos de un mes.

Es una situación reiterada. Los episodios de violencia entre animales en el zoológico de Mendoza volvieron a suceder. Una jauría atacó otra vez el lugar y provocó la muerte a cuatro guanacos y dos llamas, además de intentar morder a cuidadores, apenas doce días después del episodio con los 25 ñandúes.

«Son perros vagabundos de gran tamaño. Intentaron atacar a quienes defendíamos a los animales del zoo, mostrando un comportamiento que consideramos peligroso para la gente en general», sostuvo el director del Zoológico, Gustavo Pronotto.

De acuerdo a lo que cita DyN, Pronotto confirmó que el nuevo ataque se produjo el domingo pese a las medidas preventivas adoptadas en las últimas semanas para asegurar con un cierre perimetral el ingreso.

El directivo advirtió que los animales son «totalmente salvajes» y fueron vistos en las inmediaciones del parque, por lo que se montó un operativo en el que el personal del zoo y guardias de seguridad privada enfrentaron a la jauría.

Esta vez los animales afectados fueron cuatro guanacos y dos llamas que se encontraban en los recintos 17 y 18 del denominado Camino del Alto. «Los actos de vandalismo de personas dañinas que rompen la tela de seguridad agravan el problema», advirtió Pronotto.

Pronotto aseguró que «es momento de controlar a estos animales, educar y prevenir nuevos ataques como seguridad, no sólo del zoo sino de la gente en general que transita por esas zonas» y pidió «cuidar la estructura edilicia» del patrimonio de Mendoza.

La situación que se dio se suma a otras que vienen ocurriendo en ese lugar desde hace un tiempo. Hace dos meses varias entidades ecológicas denunciaron al establecimiento por no dar a conocer la muerte de un león africano exhibido allí. A esto, se le suma las condiciones en las que vive el oso polar Arturo, de quien se reclame que se traslade a otro ámbito para su mejor subsistencia.

Fuente: TN

Quilmes: asesinan a un joven de un tiro

La víctima, de 24 años, había salido de un boliche. Iba en un auto junto a un amigo. Tres delincuentes le apuntaron, al parecer para cometer un asalto. Pero el muchacho intentó escapar. Sufrió una herida en la zona lumbar murió casi en el acto

Un joven fue asesinado en las últimas horas a balazos cuando aparentemente quiso escapar de un robo mientras iba en su auto con un amigo en Quilmes, luego de salir de un boliche bailable de Calchaquí y Bolivia, informaron fuentes policiales.

Voceros de la comisaría Quinta señalaron que el hecho fue cometido en la madrugada del domingo pasado en la esquina de la avenida Mosconi y la calle Rodolfo López, del barrio La Cañada.

Al menos tres jóvenes armados interceptaron a Miguel González, de 24 años, quien iba a bordo de un Renault Stepway, junto a Maximiliano Galarza, de 28 años, los que habían estado en el Bar Pool Osiris.

Los delincuentes se movilizaban en un Citroen Picasso y uno de los malvivientes le apuntó al conductor, pero éste no se detuvo y recibió un disparo en la zona lumbar.

Pese a su grave estado, la víctima estaba con vida y llegó a ser trasladado al hospital Eduardo Oller de San Francisco Solano, pero a pesar del esfuerzo de los médicos, falleció.

Los atacantes, tras los disparos, escaparon del lugar sin llevarse ninguna pertenencia de la víctima, destacaron las fuentes.

Los investigadores policiales, con los datos aportados por testigos, realizaron ayer a la mañana una serie de allanamientos en asentamientos de la zona en busca de los agresores, sin éxito en un primer momento.

Según trascendió, son dos los sospechosos y en los registros efectuados en los domicilios de los sujetos se incautó una motocicleta Honda CG 110, que poseía un pedido de secuestro por un hecho de robo ocurrido en jurisdicción de Almirante Brown, más precisamente en la localidad de Claypole.

Además, se secuestró documentación de un automóvil Volkswagen Gol, robado en Quilmes y que ya había sido devuelto a su dueño.

Por otro lado, se estableció que el fallecido poseía antecedentes penales por un hecho caratulado como abuso sexual, por lo que no se descarta la hipótesis de un posible ajuste de cuentas, ya que los agresores no se llevaron ninguna de las pertenencias de la víctima.

La causa fue caratulada como homicidio y quedó a cargo del fiscal Andrés Nieva Woodgate, titular de la Unidad Funcional de Instrucción Nº 3 del Departamento Judicial Quilmes.

Adicto al paco ultimado

Un adolescente de 14 años fue ultimado a golpes y de una puñalada en la espalda en la villa Los Eucapliptus de Quilmes y todo parece indicar que se trató de una pelea entre chicos adictos al paco, informaron fuentes policiales.

El violento episodio sucedió ayer cuando personal del Comando de Prevención Comunitaria halló el cuerpo sin vida, tirado boca abajo, en la vereda ubicada en La Rioja y Madame Curie.

Luego de los primeros pasos de la investigación, un vocero de la fuerza explicó que “la víctima era adicta al paco y se habría peleado en el interior del asentamiento con otros pibes consumidores de drogas”.

Interviene la UFI nº 3 en turno, del fiscal Andrés Nieva Woodgate.

Fuente: Diario Hoy

Asaltaron a Agustina Kämpfer, la novia de Amado Boudou

La pareja del vicepresidente dejó su Audi A4 estacionado en el barrio de Belgrano y al regresar encontró una de sus ventanillas rota. Se llevaron dos computadoras y un disco rígido

La periodista Agustina Kämpfer, novia del vicepresidente Amado Boudou desde hace cinco años, fue asaltada el pasado domingo en el barrio porteño de Belgrano, aunque ni siquiera presenció el hecho.

La mujer del funcionario procesado en el caso Ciccone había estacionado su Audi A4 en la esquina de Cuba y Vuelta de Obligado. Pero al regresar, se encontró con una ventanilla rota y la desaparición de dos notebooks y un disco rígido.

Luego del episodio, Kampfer concurrió a la comisaría 33 junto a Boudou para denunciar lo sucedido. El robo coincidió con la final que disputó la Selección Argentina frente a Alemania, aunque no se sabe si ocurrió antes, durante o después del partido.

Desde que se conoció el procesamiento de su pareja, Kämpfer ha mantenido un perfil bajo, a pesar de ser una persona pública desde hace tiempo, cuando trabajaba como panelista de televisión, y más aún cuando comenzó su relación con el ex ministro de Economía.

Su cuenta de Twitter estuvo bastante activa hasta el 1 de julio, cuando hizo su último descargo personal sobre Boudou y la causa. Ese día, en una serie de tuits, reconoció que hablaba «cada tanto» con el ex socio del vicepresidente, José María Núñez Carmona, criticó al juez Ariel Lijo por sus «fallos alquilados», dijo que no era «la ex despechada que buscan que sea» y mostró cierta tranquilidad a pesar de que su nombre aparece en el expediente.

«5 años de relación, ¿cómo no me van a investigar a mí también? Me parece PERFECTO! Por favor avancen, les cebo unos mates si quieren», escribió la ex panelista de televisión y directora de la revista Minga.

Fuente: Infobae

Juicio por la tragedia de Once: denuncian adulteración y encubrimiento de pruebas

Una de las querellas y varios abogados defensores de los imputados sostuvieron que hubo irregularidades en los procedimientos médicos para saber si el motorman Marcos Córdoba estaba o no alcoholizado. Dudan de la veracidad de los resultados

«Voy cuando me dicen», respondió en su declaración testimonial Armando Dalpra, uno de los médicos de la Policía Federal que únicamente vio al motorman, Marcos Córdoba, para extraerle orina cuando se le consultó si era normal que la muestra se tomara un día después. Su turno de trabajo era entre las 20 a las 8 horas del día siguiente, por lo que el análisis fue practicado al otro día de aquel trágico accidente.

Lo que se buscaba establecer en la audiencia por el Tribunal Oral Federal 2, integrado por los jueces Rodrigo Giménez Uriburu, Jorge Alberto Tassara y Jorge Luciano Gorini, era si el motorman había estado alcoholizado. En efecto, uno de los análisis de sangre determinó que había 13 mililitros de alcohol en sangre.

De todos modos, hay quienes indican que hubo irregularidades en los procedimientos médicos para saber si Córdoba estaba o no alcoholizado. Por ejemplo, la defensa de Juan Pablo Schiavi planteó oportunamente interrogantes acerca de la informalidad de las muestras. Acaso la ruptura de la cadena de custodia para asegurar el traslado de los exámenes a los laboratorios correspondientes.

Por ese motivo se pidió el juicio al juez de la instrucción de esta causa, Claudio Bonadío. Según consideraron los abogados del ex secretario de Transporte, Bonadío debió pedir expresamente que se protegiera un material clave para conocer el estado de salud de quien conducía el tren chapa 16 al momento del siniestro.

En los pasillos de Comodoro Py alguien susurró que las demoras en los análisis tenían similitudes con lo acontecido en el caso del boxeador Rodrigo «la hiena» Barrios. En aquélla oportunidad Barrios huyó luego de haber atropellado a una mujer y se entregó seis horas después, cuando su cuerpo ya no presentaba los supuestos niveles de alcohol o alguna otra sustancia que tendría al momento del accidente.

La extracción de sangre de Córdoba fue a las 14 horas del 22 de febrero de 2012. Pablo Farina fue el médico legista encargado de la tarea. Al testigo se le hizo mirar la foja 936, donde consta que el sobre en el que se encontraba el resultado del análisis estaba abierto. Farina aclaró que él le entregó el material al policía que cuida al paciente y que a partir de ese instante se desligó del asunto sin saber cómo sigue el proceso y la custodia del sobre con la muestra.

El médico legista Héctor Bello explicó que ya a las 14 horas (el choque se produjo a las 8.32 horas) era casi imposible hallar registros altos de alcohol en sangre en el motorman.

Otro dato relevante que llamó la atención a los jueces del TOF 2 fue el suero que Córdoba recibió por vía endovenosa. Según contestaron los dos médicos que declararon en la audiencia, de ese modo se puede diluir cualquier sustancia.

Más allá de si Córdoba estuvo o no alcoholizado, los atenuantes y las denuncias de irregularidades ponen en duda la veracidad de los resultados. Al menos en los términos de contar con pruebas fehacientes para probar el estado en que se encontraba el motorman cuando se produjo el accidente que le costó la vida a 51 personas.

Por el accidente de Once son juzgadas 29 personas, entre ellas el motorman, los ex secretarios de Transporte de la Nación Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, el ex interventor de la CNRT Eduardo Sícaro y los directivos del grupo empresario que tenía la concesión del ferrocarril Sarmiento.

La teoría del «sueño blanco»

Un ex coordinador médico de TBA declaró en el juicio de Once que el motorman habría sufrido un «sueño blanco», un momento de adormecimiento que podría haber sido la causa del accidente.

El médico legista, Héctor Bello, declaró ante el TOF 2 durante más de cinco horas. El testimonio de Bello estuvo basado en los procedimientos médicos que se le realizaron al motorman tras el accidente de Once. Las preguntas de los querellantes y defensores se orientaron al examen de alcoholemia y un diagnóstico de hipotiroidismo de Córdoba que se encontró en el peritaje médico realizado por el Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Tal como había atestiguado en la etapa de instrucción de la causa ante el juez Claudio Bonadío, el ex coordinador médico de TBA aseguró que Córdoba sufría hipotiroidismo, y que esta enfermedad, sumada a un cierto grado de alcoholismo (el estudio realizado en la Clínica Fitz Roy varias horas después del accidente arrojó que Córdoba tenía 13.0 mg/dl de alcohol en sangre) que era temprano y que el motorman manejaba con el sol de frente, podría haber influido para que el conductor se adormeciera durante unos 39 segundos en los que el tren no fue frenado.

El TOF 2 ordenó el secuestro de la historia clínica de Córdoba, quien tras el accidente fatal del 22 de febrero de 2012 fue internado en la Clínica Fitz Roy. La decisión se debió a que surgieron algunas dudas sobre los horarios en los que le realizaron al motorman algunos estudios, entre ellos el de alcoholemia.

La salud de Córdoba en los momentos previos y posteriores a la tragedia parece haberse convertido en el nuevo eje de debate del juicio oral. La médica Mariana Marinesco, la que recibió al motorman cuando fue internado en la Clínica Fitz Roy, aseguró que Córdoba mostraba «inicialmente un cuadro de desapego» respecto de la tragedia, algo que consideró normal por el estrés postraumático, y que además en esos primeros instantes no recordaba nada de lo que había sucedido en Once.

La médica explicó que con el paso de las horas y sobre todo al momento del alta, Córdoba ya estaba al tanto de lo ocurrido y tenía un cuadro de angustia «con tendencia al llanto» por la tragedia que había causado.

También Ana María Suárez, quien trabajaba en el Centro Médico SOI contratado por la ART de Córdoba, manifestó que en la mañana del 23 de febrero no estaba agregado el estudio de alcoholemia de Córdoba en su historia clínica, algo muy llamativo ya que en la historia clínica figura como agregado el mismo 22 de febrero.

Fuente: Infobae

Prevén mejoras en el tiempo tras la caída de granizo en varias zonas de Buenos Aires

El SMN mantiene la alerta por tormentas fuertes para la Capital y alrededores, pero anticipa que las condiciones cambiarán a partir del mediodía; pronóstico extendido

Lo había anticipado y poco después de las 7 llegó. En varias zonas de la Capital y Buenos Aires se desató el diluvio y con él llegó el granizo. Concretamente, el fenómeno se registró en Soldati, Villa Crespo, Paternal y Avellaneda, mientras que en Almagro, por el momento, sólo se trató de una fuerte tormenta.

¿Cómo seguirán las condiciones? El Servicio Meteorológico Nacional había emitido una alerta por tormentas intensas y luego renovó la advertencia con «un aviso a corto plazo por tormentas y ocasional caída de granizo en Capital Federal para las próximas tres horas».

Según el parte del organismo, lanzado poco antes de las 7.00 y con validez para las próximas tres horas, habrá «tormentas fuertes con ráfagas y ocasional caída de granizo» en toda el área metropolitana, abarcando también a las ciudades de La Plata, Melincué, San Nicolás, Gualeguay, Villa Paranacito, Verónica, Castelli, General Belgrano, Suipacha y Salto.

Por otro lado, el pronóstico destaca además que se producirá abundante caída de agua y fuertes ráfagas de viento. Para la tarde, en tanto, prevén sol y descenso de la temperatura.

La ciudad de Buenos Aires recomendó a los vecinos no circular por zonas anegadas, asegurar elementos al aire libre que se puedan volar y no manipular artefactos eléctricos que hayan estado en contacto con el agua. También requirió no arrojar residuos que puedan obstruir los sumideros.

PRONÓSTICO EXTENDIDO PARA CAPITAL Y ALREDEDORES

Mañana. Cielo algo a parcialmente nublado. Vientos leves del sector sur, rotando al sector este. Mín. 7°C / Máx. 16°C

Jueves. Nubosidad variable. Vientos leves del este, rotando al sudeste. Cielo parcial a algo nublado. Vientos leves del sudeste, rotando al sur. Mín. 8°C / Máx. 15°C

Viernes. Cielo nublado. Vientos leves del sector sur, rotando al sector norte. Mín. 6°C / Máx. 16°C.

Fuente:La NAción

Pichetto presiona a Cristina para que Boudou no presida más el Senado

El jefe de bloque coordina la presión con sus pares y la oposición. Quieren una licencia.
Un senador del Peronismo Federal, que no estuvo en la sesión del jueves pasado cuando prohibieron a Amado Boudou encabezarla, relató a LPO un diálogo que tuvo con Miguel Pichetto en esos días críticos. “Miguel sabe que defender a Boudou nos lleva puesto y quiere que se tome una licencia. En eso estamos”, confesó, como si se tratara de un miembro de su bloque.
El legislador no fue el único ausente de la sesión que el vicepresidente no presidió por pedido del propio jefe de bloque del kirchnerismo, con el respaldo del resto de las bancadas.

Curiosamente, no pisaron el recinto senadores oficialistas o aliados fijos como María Laura Leguizamón, Rolando Bermejo, Roxana Latorre y José María Roldán.

Aunque la excusa del faltazo de Boudou fue asegurar el quórum, la oposición nunca insinuó que iba a frustrar el tratamiento del proyecto sobre inmunidad de Bancos Centrales extranjeros, único tema de la sesión especial.

Por el contrario, la UCR le dio dictamen esa mañana en comisión y anticipó que sólo le solicitaría a Boudou que se tomara licencia pero sesionaría igual. Y Rubén Giustiniani, del socialismo, ratificó que no quería pisar el recinto si Boudou presidía la sesión pero que luego volvería a tratar el tema en cuestión.

¿En qué se basó Pichetto entonces para asegurar que la presencia del vicepresidente complicaba el quórum? En el Senado no hay quien lo dude: Fue su jugada para empezar a despegar a su bloque de las peripecias del vice y forzar a Cristina a que lo aparte de su cargo, que implica presidir las sesiones del Senado.

De hecho, Gerardo Morales, jefe del bloque UCR, dejó trascender que el propio Pichetto le había solicitado que intentara convencer a Boudou de ausentarse de la sesión y dejar que la condujera el santiagueño Gerardo Zamora.

“Lo cierto es que todas esas cosas el jefe de bloque del kirchnerismo las habla siempre con Cristina. No sé que hizo esta vez”, bromeaban en la UCR, ante al desaire al vice.

Sin embargo, viejos lobos de mar del Senado creen que la conspiración de Pichetto contra Boudou durará lo que dure Cristina en llamarlo al orden con un telefonazo directo. De hecho, cada vez que la Presdienta quiso frenar una rebeldía de los senadores de su bloque, le bastó con un llamado.

Ocurrió cuando se debatió el pliego de César Milani como jefe del Ejército: Pichetto se animó a trabajar en el bloque un consenso para rechazarlo, pero una presión de la Casa Rosada lo obligó a dar la cara en el recinto para defender lo que antes había criticado.

Sin embargo, nadie quiere arriesgar un desenlace a esta pulseada. Ahora el Gobierno está sobre el final de su ciclo y habrá que ver cuanto capital político quiere seguir consumiendo Cristina para sostener a su vicepresidente, que empezó a ser visto en el peronismo como un lastre para la campaña que se avecina. Una licencia desde ahora le permitiría a aquellos que tienen que revalidarse con los votos, caminar mas sueltos.

La incógnita ahora es saber si Amado Boudou va a presidir la sesión del 30 de julio, cuando visite el recinto Jorge Capitanich para dar su informe de gestión. De no hacerlo, su destino en el Senado estaría sobre las cuerdas.
lapoliticaonline.com

Diego Simeone y Gerardo Martino, los candidatos para reemplazar a Sabella

Aunque el combinado nacional realizó una brillante performance en el Mundial de Brasil, en la AFA quieren un nuevo director técnico con vistas a la Copa de Rusia 2018

En la previa de la final del Mundial, ocurrió un evento por demás extraño: el representante del director técnico de la selección Alejandro Sabella reveló que “Pachorra” “pase lo que pase” no iba a seguir dirigiendo el combinado nacional.

¿Qué llevó a Eugenio López a contar esta decisión en ese momento? ¿Se le escapó o siempre supo lo que hacía? ¿Fue una operación propiciada por Sabella?. El entrenador al ser consultado dijo que su futuro era la final de la Copa. Obvio.

Lo cierto es que la declaración existió y algún viso de realidad debe tener, y en pocos días se sabrá si el DT continúa o no.

Sin embargo, la permanencia en su cargo a lo mejor no depende de una opción personal si no de cuál sea el proyecto que están tramando en la AFA con vistas fundamentalmente a Rusia 2018.

En la Asociación de Fútbol Argentino saben perfectamente que la selección de “Pachorra”, a pesar del histórico e inolvidable Subcampeonato, no rindió lo que tendría que haber rendido de acuerdo a sus estrellas y posibilidades (En AFA nadie se hace el distraído, y todos saben que en cierta forma se desaprovechó al mejor jugador del mundo). Más allá del campeón Alemania que metió 18 goles; Holanda que quedó tercera hizo 15, Brasil con sus goleadas en contra incluidas se anotó con 11; Colombia convirtió 12 y terminó en quinto lugar; y Francia, en la séptima posición del Torneo se anotó con 10.

La selección nacional hizo apenas 8 (uno en contra).

Obviamente están todos conformes con la performance en Brasil, pero la idea es un cambio de perfil para el conductor que llevé a la Argentina a Rusia con contundencia.

Alguien más joven, que pueda imponer un nuevo estilo, y que no se dependa de alargues o penales. El espejo es el alemán Joaquin Löw, quien después de tres mundiales (en 2006 como ayudante de Jurgen Klinsmann) sentado en el banco de los germanos se consagró campeón con un equipo predecible, confiable y letal. Y la persona que más se acerca a lo que quieren es Diego Pablo Simeone. En caso de que el “Cholo” siga diciendo que todavía no es “su tiempo”, entonces el “Plan B” sería Gerardo “Tata” Martino.

En lo que tiene que ver con los jugadores, hay varios que no llegarán a Rusia por edad, otros que no querrán la ponerse la camiseta “albiceleste” de nuevo, y algunos que no volverán a ser convocados. Es tiempo de ir armando una nueva camada como la que dejó José Luis Pekerman con sus “juveniles”.

Fuente: Cronista

Cameron se aleja aún más de la Unión Europea con la reforma de su Gobierno

El Gobierno que lidera David Cameron ya no solo es euroescéptico: ahora también lo parece. El primer ministro conservador ha puesto al frente del Foreign Office al hasta ahora responsable de Defensa, Philip Hammond, un político socialmente muy conservador y políticamente antieuropeo que hace unos meses declaró que votaría a favor de la retirada de Reino Unido de la Unión Europea si los socios continentales no aceptan las exigencias de repatriación de poderes que plantearán los tories.

Si el mensaje antieuropeo es el más claro de puertas afuera, la promoción de jóvenes mujeres es la más importante de puertas adentro en una remodelación planteada sobre todo para rejuvenecer y revigorizar la imagen de los conservadores ante las elecciones generales de mayo del año que viene.

Los planes iniciales de Cameron se centraban de entrada en el segundo aspecto pero la noticia ha acabado situándose en el primero por la decisión del hasta ahora jefe de la diplomacia británica, William Hague, de aprovechar la crisis de Gobierno para pedir el relevo en el Foreign Office como primer paso para dejar el parlamento y la política activa en la próxima legislatura. Hague, que lideró el partido entre 1997 y 2001 con escaso éxito debido a su obsesión antieuropea, ha ido moderando ligeramente su hostilidad hacia la UE en un momento en el que tanto el partido como el primer ministro lo han acentuado aún más.

Pero su marcha parece tener poco que ver con eso. Ya en 2001 se retiró de la política activa y solo la insistencia de David Cameron, que le necesitaba en primera fila para darle legitimidad ante el sector más tradicionalista y antieuropeo del partido, le convenció para que renunciara a la lucrativa actividad privada con la que compaginaba su escaño de soldado raso de la política. El bofetón de ver cómo el parlamento rechazó el verano pasado su propuesta de intervenir militarmente en Siria no ha sido tampoco un incentivo para continuar. Como tampoco lo es la perspectiva de la batalla antieuropea que se vislumbra la próxima legislatura si los conservadores consiguen formar gobierno tras las próximas elecciones.

Cameron ha acompañado el ascenso del Philip Hammond al Foreign Office con la designación de un tecnócrata completamente desconocido fuera de Westminster como candidato a ocupar la plaza británica en la Comisión Europea. El elegido es Jonathan Hill, lord Hill de Oareford, hasta ahora líder del grupo parlamentario conservador en la Cámara de los Lores y antes un alto cargo en Educación. Y ha cesado como fiscal general a Dominic Grieve, que no apoyaba el proyecto tory de abandonar el Convenio Europea de Derechos Humanos tras las próximas elecciones.

Desde el punto de vista de la política interna, Cameron ha intentado reforzar su imagen promocionando mujeres y cortándole la cabeza a su amigo íntimo Michael Gove, al que degrada de Educación a líder del grupo parlamentario en los Comunes.

Ambos gestos, sin embargo, pueden dar paso a interpretaciones opuestas a las que busca el primer ministro. Al sacrificar a Gove proyecta una imagen de político despiadado, muy contraria a la que se tiene de él, pero también la de un político débil que ha sacrificado a un ministro de Educación profundamente rechazado por los maestros y que se ha convertido en el político conservador más impopular en las encuestas.

La promoción de mujeres en el Gabinete está llamada a tener muy buena prensa, pero se puede interpretar también como un gesto meramente electoralista a menos de un año de los comicios. Nicky Morgan se ha convertido en la nueva ministra de Educación; Liz Truss es la nueva responsable de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales; la baronesa Tina Stowell se convierte en líder de los Lores y entra en el Gabinete.
elpais.com

Paco Pérez negoció con radicales y podrá tomar hasta 800 millones de deuda

LPO (Mendoza)- Luego de siete meses, el radicalismo logró bajar casi 40% de lo que pretendía tomar el Gobierno.
Tras siete meses de peleas, denuncias, demandas, gritos y chicanas, el Gobierno de Mendoza y el radicalismo local, se pusieron de acuerdo. Ambas partes resignaron posturas, obteniendo triunfos parciales, aunque el balance es levemente más positivo para el gobernador Paco Pérez.
Hace tres semanas, cuando la Corte local avaló un pedido del radicalismo para que el Gobierno no pudiera endeudarse utilizando un permiso legislativo especial del año pasado, Pérez y todos sus ministros comenzaron a predecir el infierno para Mendoza, paralizando las obras que incluso no tenían que ver con el endeudamiento cuestionado, haciendo hablar a empresarios y productores en contra de la decisión y la Corte y llevando el conflicto al plano social, tirándole a la UCR la responsabilidad “de lo que pueda ocurrir”.

El radicalismo reaccionó acusando a Pérez de pésimo administrador y de que todos los males financieron de Mendoza se explicaban por su “pésima gestión”. Además, argumentaban que sólo habían ido a la Corte para que no se concretara “una clara violación a la Constitución provincial”, y que los problemas de gestión no eran asunto ni de la oposición ni de la Corte.

La tensión llegó a tal punto que Paco mandó a negociar a su ministro de Gobierno, Rodolfo Lafalla. Del otro lado, el mandamás de la UCR mendocina, Alfredo Cornejo, habilitó al presidente del partido, Sergio Pinto, para que se sentara en la mesa de negociación.

Cornejo acusó recibo de la campaña, bien organizada del Gobierno, para echarle la culpa de todos los “ajustes” que iba a tener que implementar el oficialismo a causa de la demanda radical. Así que habilitó un canal de diálogo que en menos de una semana dio sus frutos.

A saber: los radicales aprobarán el presupuesto 2014 modificado, y un permiso de endeudamiento por hasta 800 millones de pesos para este ejercicio; a cambio, el Gobierno (que pretendía 1.200 millones de pesos) se comprometió a utilizar ese dinero para pagar viejas acreencias y utilizar el ingreso corriente para pagar justamente gastos corrientes. Además, prometió terminar en año con déficit cero.

El fin del acuerdo fue representado por Pinto por el lado de los radicales, y el vice Carlos Ciurca por el lado del Gobierno, aunque en esa oportunidad el segundo de Pérez sólo puso la firma, ya que no habría intervenido en las negociaciones.

Con todo, Pérez logró su permiso de endeudamiento aunque 40% menos de lo que pretendía, y la UCR se aseguró un fin de año con las cuentas más ordenadas, ya que piensa seriamente que en diciembre del 2015 uno de los suyos (hoy Cornejo) estará sentado en el sillón de Paco Pérez.

Así, el presupuesto 2014, que se venía discutiendo desde diciembre del año pasado, quedará en poco más de 33.000 millones de pesos, con un déficit sí o sí de 800 millones, manejable según el ministro de Hacienda, Marcelo Costa. Se espera que hacia la semana que viene, la Legislatura apruebe sin problemas la pauta de gastos –que necesita mayorías simples- y el permiso de endeudamiento –que necesita mayorías especiales-, en este caso con la garantía de los radicales de darle el gusto, aunque parcialmente, a Pérez.
lapoliticaonline.com

El vicepresidente de AFA admitió que vendieron entradas VIDEO

«Cometimos un grave error al vender entradas», reconoció Luis Segura, aunque, según dijo, no se trató de una reventa. Un video muestra a dirigentes de AFA presuntamente vendiendo tickets en un hotel

http://www.youtube.com/watch?v=-O4e9VTJknk

El vicepresidente de la AFA, Luis Segura, admitió que los dirigentes argentinos vendieron entradas durante el Mundial de Brasil, pero negó que las hayan revendido. «Los dirigentes (argentinos) vendimos entradas a gente que nos pedía. Pero una cosa es vender y otra revender», diferenció Segura al ser consultado por una denuncia periodística originada en Brasil. Y se explayó en el descargo: «Los dirigentes vendimos entradas, pero a precio oficial. No hay una que pueda decir que fue con sobreprecio. Nos tomamos el trabajo en el hotel que estábamos instalados con Julio Grondona, padre e hijo, de vender las entradas». Y continuó con sus argumentos defensivos: «Por ejemplo el día del partido contra Bélgica, que ellos devolvieron entradas, atendíamos a la gente que podíamos atender, le pedíamos el documento, lo anotábamos en una planilla y le vendíamos las entradas a precio oficial. Nadie puede decir que se cobró un centavo más. Una cosa es vender y otra revender». «Si una de esas personas se llevó la entrada y la revendió, ¿qué culpa tenemos nosotros? No podemos acompañarlo hasta la cancha para que entre», se atajó Segura en declaraciones a la prensa. Es más, Segura lamentó que no dispusieran de más localidades para vender: «vendimos a los jugadores, a quien pudimos… Lástima que no tuvimos más para vender. Me dijeron que hay un video. Souto es un tipo intachable, un funcionario de AFA que vendió entradas como vendimos todos, pero revender, no. El personal de la AFA se instalaba en un lugar en cada ciudad que nos tocaba jugar y vendía entradas»

Fuente: El Día

El Gobierno responsabiliza a los empresarios por el paro de la UTA

Capitanich dijo que la paritaria «está cerrada» pero los empresarios no la firman. La UTA dice que es porque quieren «más subsidios».
El Gobierno nacional responsabilizó a los empresarios por el paro en el transporte de larga distancia que anunció la Unión Tranviarios Automotor (UTA), debido a que todavía no se cerró la paritaria con ese sector.
Según el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, existe un acuerdo salarial entre el gremio y las cámaras del sector, pero «los representantes de los empresarios» no firmaron el acuerdo. «Hemos tenido reunión ayer. Esperemos que puedan firmar el acuerdo y resolver el conflicto para que se suspenda cualquier medida de fuerza», agregó.

«La verdad es que la negociación salarial está cerrada con la UTA. El problema central es que tiene que suscribir la negociación colectiva, tienen que cerrar las paritarias los representantes de los empresarios», enfatizó Capitanich.

En tanto, el jefe de la UTA, Roberto Fernández, confirmó que a partir de las 0 horas del jueves comenzarán una medida de fuerza, coincidiendo con el inicio de las vacaciones de invierno. «Tienen 48 horas para ponerse de acuerdo porque si no vamos a un paro de larga distancia por tiempo indeterminado», afirmó.

«Desde marzo venimos discutiendo con el sector empresario para ponernos de acuerdo en la paritaria, pero ahora surge otro tema los empresarios manifiestan que por la situación económica de ellos no nos pueden dar la solución del aumento y le han pedido un subsidio al Gobierno. Ahí está la discusión», explicó Fernández.

De todos modos, el sindicalista se mostró abierto a levantar el paro. «Nosotros las paritarias todavía no las cobramos. Nuestra intención no es hacer ninguna medida de fuerza, al contrario. Ojalá que en el día de hoy podamos encontrar una solución», declaró.

Al respecto, Capitanich indicó que representantes de las cámaras empresarias se reunirán hoy con las autoridades del Ministerio del Interior y Transporte para «establecer la modalidad para que se llegue un acuerdo y que se levante la medida de fuerza».

Por su parte, el vocero de la UTA, Mario Caligari, explicó que «el sueldo inicial, de bolsillo, es de unos nueve mil pesos», y el reclamo salarial es del orden del «28 por ciento y adicionales», como consiguieron los choferes de corta y media distancia.
lapoliticaonline.com

Kicillof estalló ante los tamberos: «¡Un poco de respeto por favor!»

El ministro habló media hora sin parar, no aceptó preguntas y se fue de la reunión. Todos los detalles.

Fue un momento que no se había dado nunca antes. El Gobierno nacional finalmente aceptó reunirse con los representantes de los denominados tamberos “no alineados” que están enfrentados con el kirchnerismo desde hace varios años.
Previo al encuentro –que empezó pasadas las 11 de la mañana y terminó poco antes de las 2 de la tarde en el microcine del Ministerio de Economía– había expectativas por parte de los productores de leche por poder plantearle una serie de reclamos al Gobierno.

La idea de armar una reunión con los tamberos había sido gestionada por el subsecretario de Lechería, Arturo Videla, unos días atrás en el marco de una asamblea de productores que se realizó en la localidad santafesina de Sunchales.

Y el kirchnerismo, fiel a su estilo, armó todo el escenario para intentar conformar a los tamberos. Para esto se presentó a la reunión el ministro de Economía, Axel Kicillof, el de Agricultura, Carlos Casamiquela, y el secretario de Comercio Interior, Augusto Costa.

Pero la expectativa de los tamberos se vio rápidamente diluida. Es que el encargado de abrir la reunión fue Kicillof que, tal como suele hacer, dio un sermón de unos 30 minutos en el que buscó convencer a los tamberos que en realidad su situación es buena.

“Nos dijo que en los últimos seis meses el precio de la leche pagado al productor aumentó un 30 por ciento, pero se olvidó de decir que los costos de producción nos aumentaron el doble”, contó a La Política Online un tambero que participó del encuentro.

Sin embargo, lo que más molestó a los presentes fue que Kicillof se mostró muy soberbio. Sucede que durante su exposición el ministro no permitió preguntas, hasta que en un momento un productor lo interrumpió para expresarle que no coincidían con el diagnóstico.

Fue ahí cuando Kicillof, visiblemente molesto, les advirtió a los presentes: “No me pueden parar ante cada cosa que diga. Un poco de respeto por favor”, retrucó el ministro de Economía, que, cuando terminó de hablar, abandonó la sala “por razones de agenda”.

Así las cosas, otro que tomó la palabra fue Costa, quien estuvo custodiado permanentemente por el secretario de Emergencia Agropecuaria y militante de La Cámpora, Javier Rodríguez. Y fue justamente en la intervención de Costa cuando se abrió el debate con los productores.

En primer lugar, el secretario de Comercio se quitó responsabilidades sobre el congelamiento de precios a la leche que él mismo ordenó a las industrias lácteas (había amenazado con no permitir exportar a las empresas que paguen más de $ 3 por litro a los tamberos).

“Está mal que se mencione o se caratule a un solo funcionario cuando en realidad son medidas que responden a políticas de Estado”, dijo Costa, para luego retrucar a los tamberos: “¿Díganme a quién quieren que le saquemos rentabilidad para dársela a ustedes?”.
Ahí, según reconstruyó LPO, ocurrió quizás lo más curioso de la reunión. Fue cuando se mencionó a los supermercados (que se quedan con buena parte de la ganancia de la cadena). “Si quieren que los estaticemos, presenten un proyecto y nosotros damos la cara”, señaló Costa.

Asimismo, otro de los aspectos centrales de lo que se habló fue sobre los permisos de exportación (ROEs). “Nos dijeron que no los van a sacar porque son una política de control del Estado”, lamentó una de las fuentes consultadas.

En tanto, Casamiquela, acompañado por su secretario de Agricultura Gabriel Delgado, se limitó a hablar acerca del dinero que está destinando el Ministerio de Agricultura a las comunas santafesinas para la reparación de caminos rurales.

En este contexto, en la reunión hubo una ausencia que no pasó desapercibida. Es que al encuentro no fueron convocados los funcionarios del gobierno de la provincia de Buenos Aires (sí estaban el ministro de la Producción de Santa Fe, Carlos Fascendini y colaboradores de su par de Córdoba, Julián María López).

“No fuimos convocados y no estamos molestos por esto. Lo importante era que los temas se trataran y, si se resuelven, mucho mejor para todos”, afirman en el entorno del gobernador bonaerense, Daniel Scioli.

“Más de lo mismo”

Lo concreto es que durante la reunión con los tamberos “no alineados”, los funcionarios del Gobierno nacional anunciaron que el próximo martes presentarán una línea de créditos para los tamberos, aunque se negaron a dar mayores detalles de la medida.

“Les dejamos en claro que los productores no necesitamos créditos porque muchos no pueden pagarlos y otros no están bancarizados para poder obtener los beneficios”, aseguró Daniel Oggero, dirigente lechero de Federación Agraria (FAA).

Por su parte, Julio Aimar, directivo de la Mesa Nacional de Productores de Leche (MNPL), remarcó que “un crédito con una tasa de dos dígitos no nos sirve porque los tamberos están en una situación de quebranto total”.

“El anuncio es más de lo mismo; las acciones tienen que ser inmediatas y todavía no se toman”, apuntó Aimar, para luego mencionar que “recién la semana que viene vamos a conocer la letra chica de la línea de créditos que presentaron”.

Como sea, algunos tamberos “no alineados” cuestionaron la decisión de presentarse a la reunión con el Gobierno nacional en función de que las problemáticas del sector venían siendo tratadas con los ministros de la Producción de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

De hecho, luego de varias reuniones con los tamberos, Alejandro “Topo” Rodríguez, Julián María López y Carlos Fascendini, le entregaron un documento a la Nación solicitándole una serie de medidas tendientes a resolver la crisis del sector.

“Le hicieron el juego al kirchnerismo una vez más”, reprochan algunos tamberos disconformes con la reunión. “El Gobierno lo único que buscó fue la foto para mostrar que se están ocupando del tema, pero luego las soluciones nunca llegan”, agregan.

lapoliticaonline.com