La Legislatura elige al ganador del concurso: monumento a Perón en la Ciudad

El próximo lunes 26/05 se realizará en la Legislatura de la Ciudad la elección del ganador del concurso público por el Monumento a Juan Domingo Perón. La iniciativa está a cargo del Vicepresidente 1º, Cristian Ritondo y coordinada por la Directora General de Cultura, Patricia Malanca. La escultura ganadora será emplazada frente a la Aduana, en la plaza Agustín P. Justo,  ubicada entre las calles Av. Paseo Colón, Av. Belgrano , Azopardo y Moreno.

El evento comenzará a las 12 horas y será en el Salón Eva Perón (11:30 se permitirá el ingreso a fotógrafos y camarógrafos).  A continuación, serán 16 artistas plásticos los que fundamentarán su obra, en forma individual, contando con 3 minutos para su exposición. Ellos son María Savala, Enrique Savio, Néstor Muzzupappa, Facundo Cerazo, Angeles Crovetto, Ignacio Ibarra, Gustavo Navone, Roberto Frangella, Eduardo Noe, Carlos Benavidez, Eduardo Lodi, Facundo Fernández Araujo, Adrian Nodzalevzky, Ana Petronsi, Javier Barrera Fontenla y Fernando Pugliese.

En cuanto al jurado, será presidido por los Vicepresidentes de la Legislatura, Cristian Ritondo, Dante Gullo y Maximiliano Ferraro. Además, lo conformarán los ex Presidentes de la Nación, Eduardo Duhalde, Ramón Puerta, Adolfo Rodríguez Saá y Eduardo Camaño, junto al Secretario General de la Confederación General del Trabajo (CGT), Hugo Moyano, el Secretario de Culto del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, Guillermo Rodolfo Olivieri,  el artista plástico Salvador Constanzo y el escultor Enrique Azcárate.

A las 18 horas, los Presidentes del Jurado convocarán a la prensa, artistas y público en general al Recinto de Sesiones donde se emitirá el veredicto y la fundamentación del ganador del Concurso.

Vale destacar que al día de hoy la Ciudad de Buenos Aires no cuenta con un monumento público destinado a la memoria de quien fuera tres veces presidente constitucional de la Nación Argentina, Teniente General Juan Domingo Perón.  Por este motivo, es que la Legislatura Porteña convocó a participar de este concurso en ocasión del 40 aniversario de su muerte a cumplirse el próximo 1°julio.El mismo fue aprobado por Resolución 311-VP1°-2013 en la sesión del día 15 de mayo del corriente año.

Al respecto, el Vicepresidente 1° de la Legislatura, diputado Cristian Ritondo, remarcó que «en nuestra ciudad no existe un monumento a la memoria de quien fue el único que ocupó el cargo de presidente constitucional de todos los argentinos, elegido en elecciones libres y democráticas en tres periodos y agregó «un monumento al  » ex Presidente Juan Domingo Perón es un justo reconocimiento a su protagonismo trascendente como militar, político y estadista, orientado a la afirmación de la soberanía e independencia de la Nación Argentina, y a la defensa y protección de los intereses de la clase trabajadora».

Rafaela se quedó en Primera y mandó a Colón a la B Nacional

Fue 1-0 en Rosario. Un cabezazo de Depetris firmó la permanencia del equipo de Burruchaga en la máxima categoría.

Sólo había lugar para uno y ese lugar fue para Atlético Rafaela. El equipo de Jorge Burruchaga se impuso 1-0 a Colón, se quedó en Primera y mandó a Colón a la B Nacional. La gran campaña de los dirigidos por Diego Osella no bastó. Este sábado, con un gol de Rodrigo Depetris, la Crema ganó el partido más importante del año.

Se esperaba un partido muy trabado pero desde el arranque los dos salieron a buscarlo, con un poco de mayor claridad de Rafaela, que tuvo dos chances muy claras en los pies de Diego Vera, la primera con un tiro que se estrelló en el travesaño.

Sin embargo, hasta el segundo tiempo no hubo goles en el Gigante de Arroyito de Rosario. Fue a los 11 minutos cuando Depetris marcó de cabeza el 1-0 de Rafaela. Apenas nueve más tarde, Colón se quedó con diez por la expulsión de Jacobo Mansilla. Aunque eso no impidió que siguiera en la búsqueda del empate, Burruchaga ayudó con sus cambios y su equipo mantuvo el resultado que le permitió seguir en Primera, mientras que Colón descendió después de 19 años ininterrumpidos en la máxima categoría.

Fuente: clarin.com

Cuba repelerá todos los planes de subversión de EE.UU., afirma Granma

(PL) Cuba repelerá todos los planes de subversión de Estados Unidos, incluidos aquellos que utilizan las tecnologías de la comunicación, sostiene hoy el diario Granma.
El órgano oficial del Partido Comunista de Cuba afirma en un artículo que Washington justifica sus programas contra la isla bajo el pretexto de facilitar «el libre flujo de información al pueblo cubano».

Al respecto recuerda que la política de bloqueo económico, comercial y financiero prohíbe las exportaciones de tecnología y equipamiento de telecomunicaciones a La Habana.

Lo mismo disponen las leyes Torricelli de 1992 y Ley Helms-Burton de 1996 sobre cualquier tipo de inversión por parte de entidades estadounidenses en los servicios nacionales de telecomunicaciones de Cuba, añade el texo.

Agrega que el bloqueo también proscribe la adquisición de licencias de productos de software y niega el acceso de entidades y ciudadanos cubanos a sitios y a servicios en Internet, incluyendo los de información y herramientas técnicas como PC Tools y Netbeans; y otras aplicaciones.

Nombres reconocidos mundialmente como Microsoft, Mozilla, Adobe, Sourceforge y Google, instrumentan desde la Red de redes las prohibiciones del Gobierno de Estados Unidos contra Cuba, sostiene el artículo suscrito por Oscar Sánchez, subdirector de Granma.

En el caso de Google, los cubanos no pueden acceder a herramientas como Google Analytic, Google Earth, Google Desktop Search y Google Toolbar.

Tales restricciones se hacen extensivas al uso de software libres y de su navegador más popular Sourceforge por parte de Cuba, lo cual viola las premisas de la Open Source Initiative, organización dedicada a la promoción del software libre.

Incluso -añade- se impide el acceso desde Cuba a aplicaciones que son ofrecidas gratuitamente por sus autores en Internet, como son los casos de mathwork.com, ti.com, digikey.com, microchip.com y wmware.com.

Granma recuerda que Cuba no puede conectarse a las decenas de cables submarinos de fibra óptica que circundan la isla, lo cual le obliga a buscar alternativas más costosas para incrementar la conectividad a Internet.

Paradójicamente, el Gobierno de EE.UU., ha anunciado sus planes de llevar un cable submarino hasta el territorio ilegalmente ocupado por la base naval en Guantánamo, en franca violación de la soberanía de Cuba, afirma el artículo.

Más adelante contrasta que mientras Washington promueve programas secretos como Zunzuneo, Piramideo y financia un diario digital con propósitos subversivos, al propio tiempo aplica sanciones a empresas de telecomunicaciones estadounidenses y extranjeras por prestar servicios a Cuba.

Cita los casos de las compañías LD Telecommunications Inc., de Florida, multada en 2010 por 21 mil 671 dólares, y Ericsson Panamá, sancionada en 2012 por un millón 750 mil dólares.

Denuncia además que Estados Unidos despojó a la empresa telefónica cubana de los fondos depositados en bancos de aquel país, resultantes de servicios prestados entre ambas partes, los cuales fueron ilegalmente congelados.

Concluye que el gobierno estadounidense es el único en el mundo que prohíbe a sus ciudadanos visitar Cuba libremente, con lo cual impide los contactos, los intercambios, la comunicación y el libre flujo de información entre ambos pueblos.

Berazategui: se estrelló una avioneta que había salido de La Plata pero su piloto se salvó

Había partido de nuestra ciudad hacia la escuela de aviación de esa localidad bonaerense. Sufrió inconvenientes mecánicos en el camino y se estrelló a pocos metros del lugar de destino. El piloto está a salvo

Este domingo por la tarde una avioneta terminó estrellando contra el suelo cuando se encontraba a sólo cien metros de llegar a su lugar de destino, la escuela de aviación del distrito. Afortunadamente, el piloto logró salir con vida.

Bomberos de la localidad bonaerense de Berazategui explicaron a la prensa que el hecho ocurrió alrededor de las 16, y que la avioneta cayó sobre un descampado, a la altura de la calle 5 de esa zona del sur del conurbano.

De acuerdo a lo informado por los bomberos, la nave llegaba de La Plata con destino al Aeroclub Río de la Plata y chocó contra unos cables de alta tensión debido a inconvenientes con el motor que el vehículo había sufrido previamente.

El piloto, fortuna mediante, se salvó y fue trasladado al Hospital de Berazategui para ser atendido, aunque no peligraba su vida.

Fuente: Diariohoy

Autorizaron aumentos para las generadoras de energía eléctrica

El Gobierno dispuso incrementar hasta un 40 por ciento las tarifas. Para acceder a la modificación, las empresas deberán desistir de juicios y reclamos administrativos contra el Estado nacional.
Luego de un sinfín de reclamos, las empresas de generación de energía eléctrica lograron que la secretaría de Energía, a cargo de Daniel Cameron, aplicara un ajuste en las tarifas del servicio, que significará un aumento de los ingresos del 40 por ciento.

A través de la resolución 529, publicada hoy en el Boletín Oficial, la oficina dependiente del ministerio de Planificación Federal ajustó los aumentos en la remuneración que reciben compañías mayoristas de electricidad, que incluye a firmas como Central Puerto, Endesa Costanera, Central Loma La Lata y El Chocón, entre otras. En algunos casos, la recomposición de los beneficios superará el ciento por ciento.

Según la grilla difundida, la normativa establece diversas actualizaciones en el servicio brindado. Por ejemplo, una unidad turbo gas con una potencia menor a los 50 megavatios (MW), recibirá de manera retroactiva a partir del mes pasado $70 por MW como remuneración de sus costos fijos, 46 por ciento más que hasta ahora. En tanto, una usina de ciclo combinado por encima de los 150 MW obtendrá $38,5 por MW, lo que implica un aumento de 25 por ciento.

Por otra parte, el Ejecutivo aumentó en 41% la remuneración de los costos variables (será de $19 por MW) para la mayoría de los casos siempre que produzcan electricidad a partir del gas. La cifra será más abultada si se utilizan combustibles líquidos, y aún más alto quienes prioricen el empleo de biocombustibles, una modalidad poco habitual entre las firmas argentinas. La resolución también fijó «remuneraciones adicionales» y «no recurrentes».

Ahora bien, las empresas podrán gozar de la reestructuración de los precios y costos siempre que firmen un «desistimiento» a continuar reclamos administrativos o judiciales contra el Estado y Camessa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico de Argentina). Esta fue la vía privilegiada que adoptaron las generadoras en el último tiempo para presionar por una recomposición de sus ganancias.

El Gobierno aclaró que la adecuación de las remuneraciones «comprende mecanismos que aseguren el abastecimiento de energía eléctrica a precios razonables compatibles con el sostenimiento de la competitividad de la economía local, promoviendo un desarrollo sustentable del sector», como advierte en uno de los considerandos de la norma.
infobae.com

Corrió la cortina de la ventana con la punta del arma, se le escapó un tiro y mato a su madre

Manipulaba su arma dentro de la vivienda cuando llegó su madre en auto al domicilio. Accidentalmente se le activó un disparo que impactó en la cara de la mujer, que estaba sentada en el asiento del acompañante

Una mujer de 81 años murió anoche tras recibir un disparo que accionó accidentalmente su hijo, el defensor adjunto del pueblo de Avellaneda, Rubén Alice, cuando corría una cortina de su casa, quien quedó detenido.

El incidente ocurrió ayer al caer la tarde en Bernal, cuando la mujer llegó a la casa de su hijo a en un auto que era conducido por su nuera, un Honda Fit, en el que también viajaba el hijo de la pareja, un adolescente de 14 años.

En ese momento, Alice se encontraba en el interior de la vivienda, ubicada en la calle Luis María Campos, casi esquina Neuquén, en la localidad bonaerense de Bernal. El hombre tenía en su mano un arma 9 milímetros en una de las habitaciones de la vivienda que da hacia la calle cuando escuchó que arribaba el auto.

En ese momento, explicó en su declaración, corrió la cortina de la ventana con la punta de la pistola y se le escapó un disparo que atravesó la ventana y la reja e hirió a la mujer.

El jefe de la Departamental de Quilmes, Fernando Grasso, detalló que la mujer aún se encontraba en el asiento del acompañante cuando fue alcanzada por el proyectil, que impactó debajo de su ojo y que le provocó «la muerte prácticamente en forma instantánea».

Al percatarse de lo ocurrido, el hijo de la víctima salió inmediatamente de la vivienda y llevó a su madre, en el automóvil, al hospital de Wilde, donde arribó sin vida. «Fue un hecho desgraciado», lamentó el comisario y aclaró que el hombre se encuentra detenido en el marco de la causa caratulada como «homicidio».

Se descartaba que el hombre haya visto alguna situación extraña en la zona que lo llevara a tomar su arma. En su declaración dijo que se le escapó un disparo mientras manipulaba un arma de su propiedad.

El caso era investigado por la justicia y agentes de la comisaría segunda.

Fuente: Diariohoy

La industria retrocedió otro 4% en abril y ya acumula 9 meses de caída

Son datos oficiales difundidos por el INDEC. Los automóviles, con 20%, lideran la baja. Para las consultoras privadas, las cifras son peores.
Como una muestra más de la desaceleración de la economía, la actividad industrial volvió a marcar en abril una baja del 4% respecto de igual mes del año pasado. Se trata de la novena caída consecutiva, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Otras mediciones privadas dieron cuenta de una caída mayor durante el mismo período: para el estudio de Orlando Ferrres, la baja de la producción fue del 6%, arrastrada, en especial, por el freno de la industria automotriz, indicó Clarín.

Según las estimaciones de la consultora Ledesma, se ubicó 4,5% por debajo del mismo mes de 2013. “En consecuencia, durante el primer cuatrimestre de 2014 habría promediado un ritmo de contracción interanual en torno del 3,8%”, estimó.

Para el INDEC, en los primeros cuatro meses la industria acumula un retroceso de 3,6%. En todo el 2013, la merma de la actividad, según los datos oficiales, había sido de 0,2%.

En la medición desestacionalizada, el Estimador Mensual Industrial (EMI) del INDEC registró una caída del 4,2% respecto de abril de 2013, agregó el matutino. Y si la comparación se hace respecto de marzo, tuvo un incremento del 0,9% y de 3,6% con estacionalidad.

Según la estadística oficial, en abril, casi todos los sectores crecieron menos el automotor, el papel y cartón, el caucho y el plástico. La industria automotriz tuvo un derrumbe del 20%; seguida por la metalmecánica (excluidos los autos) que se hundió 17,1% y el sector de plástico y caucho, que bajó 6,8%.

En contrapartida, la industria alimenticia creció 4%; la del tabaco, 4%; la textil, 2,4%; la editorial avanzó 9,2%; el petróleo procesado lo hizo un 7,1%; la industria química, 1,9%; los minerales no metálicos, 0,9%; y el acero, 7,5%, siempre de acuerdo con el INDEC.

Por otro lado, para el organismo oficial, el uso de la capacidad instalada de la industria creció del 72,1% en abril del 2013 al 73% en el mismo mes de este año. Finalmente, de acuerdo con la encuesta cualitativa que mide las expectativas de las firmas, el INDEC detectó que el 96,3% de los empresarios dijo que no iba a despedir personal, mientras que el 3,3% anticipó una caída de sus plantillas y el 0,4% previó un aumento. En cuanto a las expectativas para mayo, la mayoría de los empresarios anticipó un ritmo estable en la demanda interna y en las exportaciones.
iprofesional.com

Más de cuatro mil fiscales atentos a presidenciales colombianas

(PL) Más de cuatro mil fiscales y nueve mil investigadores estarán atentos a cualquier irregularidad o alerta que pudiera presentarse mañana en las elecciones presidenciales colombianas.
Eso complementa el plan desarrollado este año, enfocado a prevenir y detectar delitos electorales y conexos, precisó ese ente judicial.

La Fiscalía habilitó, además, 104 funcionarios en todo el país y 12 extras en las recién creadas seccionales de Casanare, Guainía, Amazonas, Guaviare, San Andrés y Vichada, quienes han venido trabajando durante todo este tiempo con vistas a atacar este problema, agregó.

En declaraciones a medios de difusión, Camilo Burbano, asesor del fiscal general, Eduardo Montealegre, aseguró que los delitos más frecuentes en los procesos eleccionarios son los de fraude en inscripción de cédulas, voto fraudulento, corrupción y constreñimiento (presiones) al sufragante.

Añadió que entre las zonas de mayor riesgo figuran los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Nariño, Tolima y el distrito de Bogotá, donde se concentrarán las investigaciones.

Según subrayó Burbano, se implementó un plan integral para combatir los delitos electorales en los inminentes comicios, para lo cual se organizó un grupo de 116 funcionarios que recibieron un entrenamiento especial de la Registraduría Nacional y el Consejo Nacional Electoral, entre otras entidades.

La Fiscalía reportó, además, que en las legislativas del pasado 9 de marzo se pusieron en marcha más de 426 investigaciones y fueron detenidas 250 personas.

GP de Mónaco: Rosberg dio una exhibición y triunfó sin problemas

El alemán (Mercedes) ganó de punta a punta en Montecarlo, Su coequiper Hamilton salió segundo y Ricciardo (Red Bull), completó el podio.

El alemán Nico Rosberg ganó de punta a punta y se quedó con la victoria en Montecarlo. Segundo resultó Lewis Hamilton, su coequiper en Mercedes. El podio se completó con Ricciardo (Red Bull) Ricciardo.

El duelo de Mercedes quedó otra vez en manos de Nico Rosberg. El alemán, que largó desde la pole position, obtuvo la segunda victoria consecutiva en el Gran Premio de Mónaco, la sexta carrera de la temporada de la Fórmula 1. Y, de yapa, volvió a la punta del campeonato despojando a su compañero, Lewis Hamilton, quien terminó en la segunda posición.

El australiano Daniel Ricciardo (Red Bull), completó el podio. Tras la polémica y las discusiones de de ayer (Rosberg se despistó, aparecieron las banderas amarillas y Hamilton tuvo que aminorar la marcha), el Gran Premio de Mónaco tuvo un sabor especial. Porque Rosberg y Hamilton, compañeros en Merecedes, pelean por la punta del campeonato y no se regalan nada.
Rosberg mostró templanza y realizó una carrera perfecta, sin fisuras. No le tembló el pulso ni siquiera cuando tuvo muy cerca al británico, y se llevó el segundo triunfo del año, ya que se había coronado en Australia. Hamilton siempre estuvo muy cerca de Rosberg, en un mano a mano previsible. Pero, a cinco vueltas del final, una molestia en uno de sus ojos le hizo perder terreno, y Rosberg se escapó. Mientras tanto, el británico, complicado visualmente, se bancó el acoso de Ricciardo y, en una defensa épica, conservó el segundo puesto.

En definitiva, Mercedes festejó una vez más y acentuó su dominio en la categoría. Por su parte, el español Fernando Alonso (Ferrari) hizo un buen papel y terminó cuarto, mientras que el alemán Nico Hulkenberg (Force India) terminó en la quinta posición, seguido por el británico Jenson Button (McLaren), el brasileño Felipe Massa (Williams), el francés Jules Bianchi (Marussia), el francés Romain Grosjean (Lotus) y el danés Kevin Magnussen (McLaren).

El alemán Sebastian Vettel, actual campeón, sumó una nueva frustración y abandonó por un desperfecto mecánico.

Fuente: Los Andes

LA ARGENTINA CARTONERA

Al decir del gran periodista argentino Jorge Asís, la Argentina se ha trasformado en un país Cartonero, donde la verdad es mentira y la mentira se convierte en verdad, todo absolutamente todo es reciclable, esto, algunos se lo achacan al relato oficial, y en parte solo en parte, es cierto, pero este relato nunca se hubiese podido armar y sostener hasta nuestros días, sin “la complicidad de los monopolios informativos “ estos grupos económicos fueron formados por los diarios Clarín La Nación y luego se le sumaron los grupos Kirchneristas armados al compas de “Los dinerillos del Estado”.
La Opinión Publica, es víctima de “La Opinión Publicada” que maneja la información según sus intereses y no en Base a LA VERDAD como lo hace el periodismo verdadero y no este, al que solo le interesa su supremacía monopólica y empresaria, por ello cuando Menem reformo la ley permitiendolos, me opuse desde mi humilde columna en un diario porteño.
Desde el Programa de Jorge Lanata y el de Marcelo Longobardi (Programas de mayor audiencia radial Argentina) que son parte del Monopolio Clarín Hoy enfrentado al Kirchnerismo y ayer nomas, único medio al que el régimen K le concedía entrevistas y era el mayor beneficiario de la Publicidad Estatal,medio que como La Nación haciendo gal de una hipocresía fenomenal, le permitió al régimen, hacer de lo verdadero falso y de lo falso verdadero remplazando la verdad por la mentira, hoy rota esta alianza para el goce de los dineros públicos, desde estos medios se inicio la defensa del Fiscal Campagnoli, como se hace con cualquier personaje que de vulnerabilidad al régimen K .
Quiero aquí señalar, para evitar malas interpretaciones, que en LO PERSONAL, creo que en esta instancia, Campagnoli, es víctima del régimen por osar investigar al testaferro de Cristina y el latrocinio al que someten a la nación, por ello yo también me opongo a su destitución.
Pero al mismo tiempo es víctima del SISTEMA de CORRUPCION del que Él formó parte IMPORTANTE, SIENDO SUB – SECRETARIO DE SEGURIDAD DE MINISTERIO DE INTERIOR.
Luego de las elecciones que ganó Néstor Kirchner en 2003, fue nombrado EN ESE PUESTO siendo el hombre de CONFIANZA del presidente Nestor Carlos Kirchner.
En 2004, junto a Quantín, encabezó las negociaciones cuando el piquetero oficialista Luis D’Elía tomó la comisaría 24a reclamando el esclarecimiento de un asesinato. Después de nueve horas se resolvió la situación cuando se reveló la identidad del autor de dicho asesinato. Siendo cuestionados por no desalojar la comisaría y por no investigar el robo por parte de D´Elia y su trup de un cuadro de Quinquela Martin, otros elementos y armamento de La Dependencia Federal..
En agosto de ese año, hubo graves incidentes en la Legislatura cuando un grupo de 500 personas entraron por la fuerza y causando cuantiosos destrozos. La policía a sus órdenes tardó más de tres horas en actuar. Kirchner responsabilizó a Quantín y le pidió la renuncia por no haber reforzado la seguridad. Campagnoli decidió entonces renunciar. Inmediatamente tuvieron que responder por los incidentes de la comisaría. Sin embargo, la legislatura controlada por el Duhaldismo evitó su desafuero. Lo mismo ocurrió con D’Elía y el comisario Greco, por lo que la toma quedó impune, el Quinquela estará en casa de algún piquetero, las armas se esfumaron por arte de magia y la inacción voluntaria de Campagnoli y Quantín.
Como vemos todo lo que reluce no es ORO,
En fin, como decía mi amigo Carlos M. Acuña, Ya Veremos.

Por Juan Carlos González Costa

“No puede ir a la cárcel un pibe porque le encontraron tres porros en el bolsillo”

Entrevista al titular de la SEDRONAR, Juan Carlos Molina. Una charla sobre la Mesa de Juventudes Políticas, las drogas lícitas e ilícitas y la lucha contra el narcotráfico. “Hoy las drogas lícitas son las que más problemas causan”.

Por Juan Ciucci

APU: En esta nueva etapa del SEDRONAR es interesante cómo se ve al adicto, pensándolo como sujeto de derecho. ¿Qué implica esta nueva mirada?

Juan Carlos Molina: Le hemos dado una vuelta de rosca a la Secretaría. La Presidenta nos pidió no solamente hacer territorio, sino la mirada sobre el otro, ¿no?. De hecho, ella lo marca como objetivo para el país: “La Patria es el Otro”. Entonces, la Secretaría también está en esa sintonía. Nosotros nos hemos encontrado con que nuestros pibes, que por lo general son los más vulnerables, porque no nos pasa en las clases más acomodadas, sufren una gran discriminación con esto de las adicciones. Entonces, hemos empezado hasta con un cambio de vocabulario. Vengo de Salta y allá a los pibes adictos o que consumen les dicen gato. Para nosotros, los porteños, «gato» es la mina que se mete con otro y le quita la esposa o se mete en el medio. Entonces, se tratan de anormales, ellos mismos dicen: “El Otro que es normal”. ¿Y vos qué sos, sos un “anormal” porque consumís? Entonces, este es el primer paso, el cambio de vocabulario, reconocer dónde está el problema.

APU: Se ve al problema desde una mirada social.

JCM: Nosotros hablamos de que este es un problema de salud social, con lo cuál nos desmarcamos, como en un partido de fútbol que te vas desmarcando del que quiere tener la pelota. Digo, nos desmarcamos de una mirada basada en la seguridad. Si bien la seguridad tiene que estar presente, este no es un problema de persecución del que consume. No alcanza con decir «lo interno, lo alejo del lugar”. Para nosotros es un problema de salud social, al cual apostamos con la inclusión: lo volvemos a entrar al sistema (de familia, educativo, de trabajo, de las redes sociales, del mundo de amigos, de la capacidad de soñar, de jugar un partido de fútbol). Lo volvemos a incorporar y nos metemos nosotros. La inclusión tiene esta doble dimensión: lo metemos al Otro, pero también nos metemos nosotros en el problema, nos incluimos también en este tema y lo consideramos al Otro como un sujeto de derecho, para nosotros no es un enfermo, por más que la Organización Mundial de la Salud diga que esto es un problema de enfermedad. Vamos un poco más allá.

Volviendo a lo que te decía al principio. Cuando decís “ahí va el drogón, ahí va el adicto…”, eso te marca. Tampoco le vamos a decir: “¡ahí va el sujeto de derecho!”. Pero sí hay un cambio fuerte en la mirada del SEDRONAR. Y en esto involucramos mucho a los jóvenes, al joven que saca a otro joven adelante. Esto fue la mesa de ayer, la mesa política. Estamos trabajando con “jóvenes preventores”, el par cuida a su par en las escuelas, estamos trabajando con los jóvenes que militan, la política. Estamos trabajando con los jóvenes que van al culto evangélico y con los jóvenes que son de los grupos misioneros, con los jóvenes scout, el joven que se empieza a involucrar con el otro. Y tenemos muchísimos jóvenes y esto es lo valioso. Estoy asombrado, contento y orgulloso de nuestros jóvenes.

Otro problema que teníamos es que había muchas oficinas de Gobierno metidas en este tema de las adicciones, pero de modo desarticulado. La Presidenta decidió que la SEDRONAR sea el organismo rector en este tema y a su vez sea el organismo articulador dentro del Estado y fuera del Estado. Dentro del Estado con los distintos ministerios, con los gobiernos provinciales, los gobiernos municipales, los foros legislativos; fuera del Estado, con la organización civil. SEDRONAR tiene un gran trabajo de fortalecimiento de los que ya están trabajando en este tema. Por ese camino andamos como SEDRONAR. Creo que te resumí siete meses de trabajo (risas).

APU: ¿Cuál fue su impresión sobre la mesa de «juventudes políticas», junto a referentes de diferentes agrupaciones juveniles? (participaron La Cámpora, sectores del PRO, radicalismo)

JCM: Estoy contento, orgulloso, a algunos de los chicos que están en la mesa los conozco desde que eran chiquitos, por circunstancias de la vida. A Santoro (del radicalismo) lo conozco desde que tenía 12 años; y lo veo a Peter (Pedro Robledo, de PRO), fanático de Mauricio, “Mauricio de acá, Mauricio para allá”. Y lo veo al Cuervo (Larroque, de La Cámpora) que se ha comido mil y una críticas, que es lo peor en la Tierra para algunos medios, es casi un Satanás, y es la voz de miles de pibes que militan en los barrios en todo el país. Entonces, a mí me da orgullo ver convicciones.

Creo que faltaron otros actores en la mesa, este es el primer paso. Me da orgullo que estos pibes que pelean, que gritan, que discuten, se sienten y puedan dialogar. Y uno nos ve a los grandes, porque me incluyo, haciendo más monólogos para quedar bien. Estos pibes se sentaron a charlar y lo de ayer fue lo visible, este es un trabajo que venimos haciendo desde principio de año.

APU: En el marco de las adicciones, ¿cuáles son los principales problemas que tiene nuestra sociedad?

JCM: En la sociedad, creo que tenemos que bajar el nivel de exposición que tiene el tema: un día somos narcotraficantes, otro día somos país productor, otro día somos todos criminales. Hay que poner las cosas en su justo lugar. Sí es una realidad que nuestros pibes consumen y esto lo tenemos que evaluar: qué cantidad de uso, de abuso y qué cantidad de abuso problemático hay de las adicciones.

APU: ¿Qué narcóticos son los más conflictivos?

JCM: El alcohol. Hoy el problema en la Argentina es el alcohol y los psicofármacos, que son las drogas lícitas. Después tenemos consumo de marihuana, indudablemente. El otro día fui al partido de River, del cual tengo el orgullo de ser hincha y campeón, y fumaban porro, ¿me voy a poner a meterlos en cana? Me pasó algo muy significativo, a la gente le molestaba más el humo del tabaco que el halo de marihuana que había en la cancha. Increíble, ¿no?.

Tenemos que mirar cómo están los hospitales de toxicología, tenemos consumo de cocaína también en nuestros jóvenes. Y un dato significativo: si ustedes se ponen a ver los videos del abordaje que se hizo desde Seguridad en Rosario, las filmaciones anteriores, los que iban a los búnkers, bajaban de los edificios de siete, ocho, diez pisos. Tenemos un consumo que está presente en la sociedad. De ahí a hablar de abuso, de ahí a hablar a que somos un país de adictos, hay una diferencia importante. Creo que no podemos desconocer la realidad y hay que trabajarla, hay que perderle el miedo a hablar del tema, hay que instalarlo, hay que crear conciencia en el tema. Es lo que está trabajando SEDRONAR. Yo le decía a un grupo de madres de chicos: “ustedes tienen que ser transmisoras a otras madres y que no tengan miedo de decir ‘mi hijo tiene problemas'». No te tiene que dar vergüenza. Esto es como la mujer golpeada, que le da vergüenza, hasta que en un momento la cosa revienta. Tenemos que crear conciencia.

APU: ¿Cuál es la situación con el paco?

JCM: Está dividido el tema. Yo no te voy a hablar de estadísticas ni de encuestas porque las estamos terminando de elaborar y quiero hablar con las estadísticas nuestras, no con la que que dicen los diarios, ni las radios, ni los de afuera. Nosotros tenemos consumo de paco en los conurbanos, en los lugares más vulnerables. Estamos absolutamente convencidos de que el “paquero”, el pibe que fuma paco, no es el delincuente. El delincuente es el que está con mucho alcohol y con mucho Rivotril encima, es otra la adicción que tiene el que delinque. Hoy las drogas lícitas son las que más problemas causan: alcohol y pastillas. El pibe del paco es el más discriminado, porque es el que está más marginado, es el que se está escondido, es el que se aparta, es el que no come y es el que está sucio y al que identificamos como el criminal, ¿no?.

Y después tenés las drogas que no son lícitas y que son de uso o de abuso como la marihuana y la cocaína. Podemos dividir esos tres: las más peligrosas son las lícitas, las más complejas en nuestro país, en nuestros jóvenes. Porque un papá le dice: «¡Veni, hacemos la previa acá, no te vayas!» y el papá le compra el alcohol a los pibes, aunque esté prohibida la venta de alcohol a menores. Me parece que podemos dividir así: hoy tenemos pibes que fuman paco, estamos trabajando en eso, creo que son los que más sufren, porque son a los que más destruye la droga y donde ha habido más ausencia estatal. Nosotros no teníamos espacios especializados para eso, los estamos creando desde SEDRONAR y estamos instando a otras organizaciones a que nos acompañen en esto. En esto trabajan mucho los curas villeros, los pastores que están metidos en los barrios, muchos pibes de la militancia que se meten, en esto los CAJ (Centros de acceso a la Justicia) están trabajando mucho. Esa es la situación del paco.

APU: Algo que se sigue discutiendo, que lo dice la Presidenta, lo ha dicho también el Secretario de Seguridad, Sergio Berni, es el fracaso de las políticas que hasta acá se han tenido en cuenta para abordar el tema del narcotráfico.

JCM: Absolutamente, esto no lo dice ni la Presidenta ni el Secretario de Seguridad, a ver, lo dice el mundo entero. No hay un sólo organismo internacional dedicado a este tema de las drogas que no lo diga. La guerra contra la droga fue un fracaso: el modelo Colombia fracasó. Pero, aparte hay una realidad: es el negocio de Estados Unidos; los países que producen, producen para los gringos. Voy a meter la pata en lo que voy a decir, pero lo voy a decir igual (risas): Pablo Escobar, a su gente, le decía: “Vos no tenés que consumir, esto no es para nosotros, es para los gringos”. Lo tenía clarísimo, ninguno de los que trabajaba con él era consumidor. Ahí está el negocio, el negocio está en la plata y en los países que consumen.

Entonces, esto fracasó. La política de la DEA fracasó, no hay un sólo foro internacional que hoy no lo diga abiertamente. Y fracasó esta mirada de ataque y de lucha contra el que consume; por eso nosotros estamos en este cambio de paradigma, estamos avanzados en esto. Nosotros planteamos que esto es un problema de salud social, mientras a nivel mundial se está planteando que es un problema de salud pública. Dimos un paso más allá. Tenemos que pensar que hacer con el pibe una vez que terminó su tratamiento. No puede ser que no tengamos espacios para las chicas embarazadas, para las madres con hijos pequeños. No tenemos lugares para la diversidad, nuestras travestis, que consumen para poder sobrevivir a la calle, muchas de ellas, no tienen donde ir. El otro día lo dije en Salta, el SEDRONAR está armando un lugar especial para ellas. No, porque discriminemos, sino porque no tienen donde ir. Aparte, tenemos leyes de vanguardia en esto como la Ley de Identidad.

Desde el SEDRONAR estamos trabajando en un observatorio de drogas, que sea nuestro, de Latinoamérica. Queremos tener nuestras estadísticas a nivel región, para después confrontarlas con las que vienen a nivel mundial. Nosotros no nos despertamos a la mañana y éramos un país productor porque contestamos la encuesta que nos pidieron. Y, ¿por qué quedamos en cuarto lugar?, porque de diez países contestaron cuatro. Entonces, necesariamente, quedamos en el cuarto lugar. Después rectificaron eso, pero en ningún medio nacional ni nadie de la oposición levantó eso. Fui a pedirles a Viena, a los que llevaba adelante esto: “usted tiene que salir a desmentir” y me dijeron “ya lo desmentimos”. Claro, ¿Cuál es la diferencia? Que el informe tenía letra Arial 18 y la rectificación tenía Arial 4, entonces no es tan fácil de leer o no quieren que lo leamos tan fácil.

APU: En esta perspectiva de cambio de paradigma, ¿cómo ve la política de legalización de la marihuana que lleva adelante Uruguay?

JCM: Celebro la soberanía de cada uno de los Estados, en primer lugar, este es un tema de Uruguay. Tenemos diferencias grandes, porque somos un país cuatro veces más grande con diez veces más de fronteras, con una idiosincrasia totalmente distinta de Norte a Sur. Ellos lo hicieron en conciencia de lo que es el país, es un país fácil de controlar, se pueden hacer este tipo de políticas. Nosotros tenemos que hablar de otras cosas, de la no penalización, del consumidor, tenemos que hablar de la despenalización de la tenencia personal, no puede ir a la cárcel un pibe porque lo encontraron con tres porros en el bolsillo, no puede ir a la cárcel. En la cárcel, con los tiempos de la justicia, una semana es dramático, imaginate un mes, un año, esperando a ser condenado a algo. Me parece que nosotros tenemos que hacer otro camino: la no criminalización, crear conciencia. No te olvides que Uruguay hace muchos años que tiene despenalizado el consumo personal, es un país que en eso tiene otra idiosincrasia. Es un país con centros urbanos concentrados y poco interior, nosotros tenemos mucho interior, muchísimo interior. Entonces controlar esto, llevar adelante una cosa así, tenemos que tener todos los mecanismos necesarios para plantearlo.

APU: ¿Comparte la lógica de discutir el mercado de las drogas?

JCM: Mirá, tiene sus pro y sus contra, indudablemente todo lo que es ilegal hay que combatirlo. Quizá legalizarla en el país puede funcionar para que lo ilegal deje de funcionar, es más, hasta se consumiría algo de mejor calidad. Después tenemos un montón de otras cosas a tener en cuenta. A mí me preocupa que un intendente no pueda controlar la venta de alcohol a menores en su municipio. Este es un Estado que tiene que pararse fuerte en la prevención, pero también en la asistencia. Lo que pasa en estos aspectos, cuando se legaliza algo, siempre se desborda: ¿estamos preparados para un desborde hoy? Por eso te digo que tenemos una idiosincrasia y otros tiempos. Celebro que Uruguay dé estos pasos importantes. Todos los pasos que sean democráticos, que sean plurales y que sean para el bien común sos celebrables.

 

APU: En este tiempo en la SEDRONAR, también visitó cárceles.

JCM: Estuve visitando la de Ezeiza, la de Devoto, la de menores de Mendoza. Son lugares duros, coincido con Ricardo Lorenzetti en lo que respecto a que hay que realizar una gran reforma de la justicia, que tenemos que tener una justicia mucho más rápida, mucho más cercana. Y ni que hablar de que coincido con la Presidenta en que hay que hacer una reforma judicial para que sea una justicia democrática, pero es otro tema a discutir. Nuestras cárceles están llenas de procesados y no condenados, y todos somos inocentes hasta que se demuestre lo contrario.

APU: ¿Cuál es la situación de adicción adentro de las cárceles?

JCM: Mucha, mucha, mucha… Creo que para muchos es la forma de sobrevivir. Muchos entraron como consumidores y siguen, lo que no se consume ilegal se consume legal, hay mucho de psicofármaco. Tenemos que tener otra mirada sobre el sistema carcelario y las adicciones, estamos trabajando en eso desde la SEDRONAR.

APU: Hace un mes se anunció esto de las casas terapéuticas, ¿cuál es el plan, cuáles son los plazos?

JCM: Nosotros anunciamos el Plan Recuperar Inclusión que tiene tres dimensiones: primero, el fortalecimiento de las ONG que están trabajando la temática, después la creación de los Centros de Prevención, CEPLAS, estamos trabajando mucho en eso y las Casas Educativas Terapéuticas que son estos espacios para los pibes que ya están consumiendo. Estamos en ese camino, no ha sido fácil la articulación. Quisiéramos que esté todo solucionado para ayer, pero seguimos los procesos lógicos de una burocracia que tiene que existir. No puedo salir a repartir plata para hacer las cosas, tengo que seguir un mecanismo, el contacto con los estados provinciales, con los estados municipales, con las ONG… Lleva tiempo, lleva recursos, estamos en ese proceso lo más rápido que podemos. Calculamos que a mitad de año vamos a tener los primeros veinte centros funcionando.

APU: Están estableciendo relaciones con los dirigentes de diferentes organizaciones sociales y políticas. ¿Cómo se pueden acercar a la SEDRONAR los militantes de base, de agrupaciones locales?

JCM: Lo importante es esto: cada vez que vean a SEDRONAR en la calle, que se acerquen. Muchas veces los buscamos, salimos al encuentro. La primera vez vinieron con los bombos y los platillos a hacer una manifestación en la puerta los de Juventud De Pie. Al toque los atendí: “bueno, está muy bien que ustedes protesten, ¿en qué trabajamos juntos?”. Hoy estamos trabajando juntos en varios barrios. Estamos fortaleciendo, estamos yendo con capacitación, estamos yendo al encuentro. Era una Secretaría que estaba media escondidita, hoy tiene visibilidad y alcance. La cantidad de llamados es infinito (de intendentes, legisladores, curas, todo el mundo), estamos tratando de responder, pero está bueno que vengan a buscarnos. El SEDRONAR está respondiendo.

Fuente: http://www.agenciapacourondo.com.ar/secciones/sociedad/14585-no-puede-ir-a-la-carcel-un-pibe-porque-le-encontraron-tres-porros-en-el-bolsillo.html

 

La OMS resaltó la política de inmunizaciones vigente en la Argentina

La Argentina fue elogiada por distintos especialistas de todo el mundo y autoridades de la Organización Mundial de la Salud por su política en la materia y su impacto positivo en los indicadores sanitarios del país.

«Argentina tiene un `liderazgo mundial` en materia de inmunizaciones por la integralidad de las políticas que desarrolla», aseguró el secretario ejecutivo del Grupo Asesor Estratégico de Expertos sobre Inmunización de la OMS, Philippe Duclos.

A su vez, más de de un centenar de especialistas de todo el mundo, entre ellos los que definen protocolos en la materia y asesoran a distintos gobiernos, expresaron sus elogios e interés por la política argentina de inmunizaciones, durante la muestra sobre «Vacunas como política de Estado en la República Argentina», encabezada por el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, ayer en Ginebra.

Duclos, uno de los más reconocidos especialistas en programas de inmunizaciones, subrayó que no sólo se trata de que los países cuenten con un calendario completo de vacunaciones sino que además cumplan altos estándares técnicos como los de Argentina, precisó la cartera sanitaria a través de un comunicado.El experto aseguró que Argentina tiene una óptima preservación de la cadena de frío y logística de distribución de las vacunas, además de la presencia de vacunadores en todo el territorio y buenas coberturas para todas las etapas de la vida.

Duclos también elogió la labor de la Comisión  Nacional de  Inmunizaciones (Conain) por su profunda revisión de los protocolos, estudios e investigaciones como referencias para que los responsables de las políticas sanitarias tomen sus decisiones, entre ellas la incorporación de vacunas al calendario de inmunización.

En cuanto a las vacunas que protegen a la población infantil, Manzur puso de relieve que Argentina fue el primer país de Latinoamérica en incorporar la vacuna Triple Bacteriana Acelular para embarazadas a partir de la vigésima semana de gestación con el objetivo de disminuir la mortalidad de lactantes a causa de la tos convulsa.

En relación con la vacuna contra el neumococo, el ministro dijo que los especialistas de la Conain recomendaron la introducción de la vacuna trecevalente -que actualmente provee la mayor cobertura contra los serotipos de esta bacteria que circulan en el país –  y se aplica en dos dosis más un refuerzo, a todos los niños y niñas menores de un año.

Explicó que el caso de la lucha contra la Hepatitis A «es muy significativo», ya que Argentina introdujo en 2005 la estrategia de «monodosis» que mostró una alta efectividad logrando que en sólo dos años ya no se registraran más trasplantes hepáticos a causa de esa enfermedad.

Al respecto, Duclos sostuvo que «el trabajo de la Argentina ha sido muy serio, basado fuertemente en la evidencia y ha servido de ejemplo para todo el mundo».

Fuente: Tèlam

 

LA ARGENTINA DEJÓ DE SER EL PRINCIPAL PROVEEDOR DE LÁCTEOS DE CHILE

Fue desplazado por Nueva Zelanda; en el primer cuatrimestre, las ventas argentinas representaron sólo 16,9% de las importaciones chilenas totales del sector.

 

La Argentina dejó de ser el principal proveedor de productos lácteos de este país, al ser desplazado en la primera parte del año por Nueva Zelanda.

Según el informe de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), dependiente del Ministerio de Agricultura de Chile, los productos lácteos procedentes de la Argentina cayeron 48,7 por ciento entre enero y abril, con exportaciones por sólo 13,4 millones de dólares, representando el 16,9 por ciento de las importaciones chilenas en este rubro. Lejos, muy lejos, del 40,2 por ciento que la Argentina ostentaba en igual período del año anterior.

Su inesperado reemplazante, Nueva Zelanda, tuvo en el mismo período un incremento en el envío de productos lácteos a Chile de 209,5 por ciento, llegando a los 35,3 millones de dólares, esto es, 45 por ciento de las importaciones chilenas en este ámbito, más que duplicando su participación de 17,5% en 2013. El alza total de las importaciones de productos lácteos en Chile fue de 21,8%, llegando a los casi 80 millones de dólares en el primer cuatrimestre.

En declaraciones al diario chileno El Mercurio, la directora de la Odepa, Claudia Carbonell, atribuyó la tendencia a las restricciones de los permisos de exportación aplicados por el gobierno de Cristina Kirchner con el objetivo de mantener una alta disponibilidad de productos y bajos precios en el mercado interno.

Ante este fenómeno, explicó Carbonell, los productores argentinos estarían privilegiando mercados mayores, tales como Brasil, Venezuela y China.

«Actualmente, la oferta argentina experimenta algunas dificultades y ha sido sobrepasada por Nueva Zelanda, a precios levemente menores», precisó la directora de Odepa.

La balanza comercial binacional del mismo documento muestra una abrupta caída de las exportaciones lácteas de la Argentina a Chile desde su pico de 2012 (más de 71 millones de dólares) a 63 millones en 2013, y con una proyección de US$ 30 millones para este año.

Cabe precisar que actualmente no existe en Chile ninguna sobretasa arancelaria para la importación de leche en polvo o queso gouda desde la Argentina o Uruguay, como sí ocurrió en el pasado.

Con todo, el panorama no es precisamente auspicioso para los productores chilenos.

Según el presidente de la Federación Nacional de Empresarios Lecheros (Fedeleche), Juan Horacio Carrasco, el explosivo aumento de las importaciones desde Nueva Zelanda en desmedro de la Argentina se explica principalmente por los pedidos de queso y mantequilla llevados a cabo por la empresa chilena Soprole, controlada por la multinacional de origen neozelandés Fonterra, la mayor productora láctea a nivel global.

«Al exportar producción local a más altos precios y obtener valores más bajos desde su filial, el diferencial que se genera resulta ser un buen negocio para la compañía, pero también una señal que no favorece la compra de leche fresca en Chile», se quejó Carrasco.

En conversación con La Nación, el diputado oficialista José Pérez, integrante de la Comisión de Agricultura, responsabiliza de la caída de ventas de los productores chilenos y argentinos a las dos empresas que prácticamente monopolizan el mercado local: Soprole y Nestlé.

«Cientos de planteles lecheros han desaparecido porque el precio que se paga es miserable [alrededor de un cuarto de dólar por litro, mientras que en los supermercados la misma cantidad descremada llega casi a 1,50 dólares]», explicó el diputado Pérez.

«Todo esto es un desastre y lo mismo que viven nuestros productores es lo que les está pasando a los productores argentinos. Éste es el único país del mundo en el que cuando sube la leche en polvo a nivel internacional, acá se termina pagando menos por ella», completó el diputado Pérez.

En Chile, los productores se enfrentan también a un complejo escenario por una fuerte caída de la producción, el alza de costos provocada por la sequía que golpea a la zona centro y sur del país y, finalmente, por el incremento del tipo de cambio.

Sin ir más lejos, una de las principales demandas recibidas por el ministro de Agricultura del gobierno de Michelle Bachelet, Carlos Furche, apuntan a la falta de transparencias en los precios, la excesiva concentración de las empresas compradoras en desmedro de los productores y la carencia de una política lechera a mediano y largo plazo.

Fuente: INFOCAMPO

Read more at http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=5301#e3fhdefSjq30sHSY.99

Una de tres galletitas contiene grasas trans

Una de cada tres galletitas que se comercializan en nuestro país contiene grasas trans, un tipo de grasa que dispara el riesgo cardiovascular. Así lo muestra una investigación realizada por la Fundación Interamericana del Corazón (FIC) en base al relevamiento de 878 productos que incluyen grasas en su composición.

El estudio muestra que el 68% de las galletitas dulces rellenas que se venden en Argentina tiene grasas trans; seguidas por los bizcochos y galletitas variadas, con un 62%; las galletitas dulces secas, con un 24%; las crackers o galletitas de agua, con un 10%; y las galletas de arroz, con un 5%, en último lugar.

“Argentina lidera el consumo per cápita de galletitas en América y es uno de las más altos del mundo, con cifras de 10.1 kilos per cápita al año. Esto se debe a que en nuestro país las galletitas son una parte de la dieta diaria pues se consumen tanto en el almuerzo y la cena como en el desayuno y la merienda”, señalan desde la FIC al explicar su preocupación por la alta presencia de grasas trans en este producto comercial.

“El uso de grasas trans en los alimentos es una preocupación a nivel mundial ya que su consumo aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y genera grandes gastos para los sistemas de salud. Nuestra investigación muestra que una buena parte de los alimentos consumidos por los argentinos, especialmente los niños, todavía contienen grasas trans”, comenta la investigadora Lorena Allemandi desde la FIC.

El motivo por el que las grasas trans resultan tan peligrosas se debe a que provocan un incremento en sangre del colesterol LDL (el llamado “colesterol malo”), que al estar en exceso tiende a adherirse a las paredes de arterias y venas entorpeciendo la circulación. Esto ocasiona a su vez una disminución del colesterol HDL (conocido como “colesterol bueno”), lo que lleva al organismo a perder progresivamente su capacidad para regular, eliminar y reciclar el colesterol.

De cumplirse una resolución del ministerio de Salud, en diciembre de este año ya no podrán comercializase en el país alimentos que contengan grasas trans de origen industrial.

Murió uno de los leones del Zoológico provincial

Así lo informó el Ministerio de Tierras. El animal había recibido tratamiento durante los dos últimos meses y falleció hace 15 días. Se esperan resultados histopatológicos para tener certeza sobre la causa de su deceso. Un león que estaba en el Zoológico provincial murió hace 15 días e investigan las causas del deceso, según informó hoy el Ministerio de Tierras, Ambiente y Recursos Naturales.

El animal murió por causas naturales no determinadas y había estado siendo seguido muy de cerca por el equipo de veterinarios debido a un decaimiento general.

El jefe de veterinarios del Zoo, Alberto Duarte, dijo que el león estuvo aislado varias semanas dado que “en marzo presentaba apetito caprichoso, aceptando sólo trozos pequeños de carne por lo que se le hace una contención química para evaluarlo”.

Duarte explicó que ese mes se le realizaron ecografías al ejemplar, muestras de sangre, de orina, hisopado rectal y frotis de lo que surgió una infección que fue tratada satisfactoriamente con terapia de antibióticos y dolor.

Unas semanas después se lo sometió nuevamente a control por posible síncope, sin que presentara manifestación clínica de la enfermedad.

“El león murió a pesar de esos esfuerzos y sin presentar otros síntomas. La necropsia dio por resultado una lesión en el bazo y esos tejidos han sido enviados a laboratorios por estudios histopatológicos que no son rápidos pero darán la información correcta”, explicó el jefe de veterinarios.

El Zoológico esperaba esos resultados para dar a conocer el deceso del león con un diagnóstico de certeza.

El frío y los animales

El león del Zoológico había pasado el promedio normal de vida de su especie en libertad. Al igual que ocurre con el Oso Polar “Arturo”, ambos ejemplares son gerontes y en su hábitat natural, tanto por el stress que implica la búsqueda de alimentos como por las peleas naturales por la procreación, no hubiesen llegado a tener tantos años.

No sólo el cuerpo veterinario del Zoo se ocupa de la salud de los animales. Los cuidadores, quienes lo alimentan y mantienen los recintos, están habituados a vigilar si alguno de los ejemplares no se alimenta bien o muestra un carácter anormal.

Apenas comenzó la ola de frío, decenas de nuevas medidas se tomaron en el parque zoológico como ocurre cada año: a los animales de climas tropicales se les ponen estufas para ambientar y todas las especies reciben una nutrición especial para contrarrestar la falta de calor.

“La mayoría de los animales no tienen demasiados problemas ante el frío pero a todos se los ayuda nutricionalmente. En los alimentos se suman minerales, vitaminas y, en algunos casos, miel para compensar la falta de calorías del clima invernal”, explicó el profesional.

De hecho muchos de ellos, aún en ocasiones el propio oso polar, son tratados por resfríos o gripes, enfermedades típicas del otoño e invierno mendocino ya que son animales habituados, como ocurre con todos los seres vivos, al clima en el cual han crecido.

En los próximos días el Ministerio de Tierras, Ambiente y Recursos Naturales dará un nuevo parte médico sobre el cóndor en el cual se esperan tener los resultados histopatológicos del león, así como una estadística general de otras especies para conocimiento del público.

 

Fuente: http://www.losandes.com.ar/notas/2014/5/24/murio-leones-zoologico-provincial-787590.asp

La policía rescató a exfutbolista secuestrado anoche junto a su familia en Lanús

El ex jugador de Independiente y actual técnico de las inferiores del club de Avellaneda Sergio Merlini, fue secuestrado anoche cuando iba en su camioneta con su familia por la localidad bonaerense de Villa Industrial pero la policía, luego de una persecución y tiroteo, logró rescatarlo.

Las fuentes policiales señalaron que la policía tras la persecución y tiroteo lograron rescatar al entrenador cuando era llevado en un automóvil utilizado por dos de los integrantes de la banda que terminaron chocando contra otro rodado estacionado.

El Superintendente Zona Sur II (Lanús, Almirante Brown), comisario general Sergio Marcelo Gil, contó que «los delincuentes tiraron más de 11 disparos contra los patrulleros que estaba en la persecución, lo que llevó a un intercambio de disparos por varias calles en el mismo barrio de Villa Industrial en el partido de Lanús, donde finalmente fueron detenidos».

En tanto, la mujer del técnico Merlini, su hija menor y una amiga fueron liberadas por otras tres personas integrantes de la misma banda de asaltantes en otra zona de Lanús, pero que se llevaron la camioneta importada de la familia.

Sobre los detenidos, el jefe policial contó que «se trata de un hombre mayor con antecedentes y un menor de edad, a los que se les secuestró una pistola calibre 45, una 9 mílimetros con mira laser y una caja de balas».

La familia Merlini fue capturada cuando regresaban de una reunión familiar por una banda integrada por cinco delincuentes.

La investigación se encuentra a cargo de la Jefatura Departamental de Lanús junto a la fiscalía de turno de Lomas de Zamora, quienes se encuentran analizando las diferentes cámaras de seguridad municipal y privadas.

Lo que se busca es lograr detectar el trayecto del episodio y otras secuencias de la captura de las víctimas y el rumbo que tomaron los delincuentes que lograron fugarse.

Fuente: diariohoy.net

Piden informes sobre la explotación petrolífera en el Parque Nacional Calilegua

Buenos Aires, 19 de mayo de 2014

 

Piden informes sobre la explotación petrolífera en el Parque Nacional Calilegua

 

El diputado nacional Juan Carlos Zabalza solicitó al Poder Ejecutivo que brinde información acerca del desarrollo de actividades prohibidas vinculadas a la explotación de hidrocarburos, dentro del Parque Nacional Calilegua, ubicado en la provincia de Jujuy, así como del impacto ambiental de las mismas.

 

El pedido de informes del jefe del bloque socialista en el FAP se origina en la ampliación de la concesión del Yacimiento Caimancito, otorgada por el gobierno de Jujuy hasta el 2037 a la empresa JHP INTERNATIONAL PETROLEUM ENGINEERING LTD y la presentación ante la Administración de Parques Nacionales de su Plan de Trabajo 2014-2037, donde se prevé un aumento de la producción del 1000%.

 

Zabalza solicita al Ejecutivo que informe cuáles son los fundamentos legales y razones que llevaron a autorizar la continuidad de la explotación en el Yacimiento Caimancito, teniendo en cuenta que la ley de Hidrocarburos en su artículo prevé la declaración de nulidad de la habilitación de la actividad petrolera por tratarse de un área protegida nacional.

 

Asimismo se piden detalles sobre las razones por las cuales se autorizó la perforación de nuevos pozos petroleros según consta en la información brindada por la Empresa, incumpliendo consecuentemente con la Ley N° 22.351 de Parque Nacionales.

 

El diputado por Santa Fe también reclama que se detalle si se han detectado afectaciones severas y riesgos potenciales al medio ambiente, cuáles han sido las medidas adoptadas y las sanciones aplicadas a los responsables.
 
Fuente: Prensa Diputado Zabalza

Justicia acompaña transformaciones sociales y económicas en Cuba

(PL) La justicia acompaña al proceso de transformaciones sociales y económicas que suceden hoy en Cuba, afirmó hoy Rubén Remigio Ferro, presidente del Tribunal Supremo, tras concluir aquí el VII Encuentro Internacional Justicia y Derecho.

Diserta en La Habana presidente de Corte Suprema de Justicia de Chile

Ver imágenes en FotosPL «La justicia no marcha al azar, acompaña al proceso de perfeccionamiento del

modelo socialista», expresó Remigio Ferro en declaraciones a Prensa Latina.

Aseguró que va adecuando sus procederes, su perspectivas de análisis de los

conflictos, su trabajo y su estructura se atempera a esos cambios que van surgiendo en la medida que se implementan los lineamientos de la política social de la Revolución.

La justicia no va a la saga, marcha en los pelotones de vanguardia hacia nuevas conquistas de la Revolución y el socialsimo cubano, indicó.

El funcionario resaltó el intercambio de experiencias y conocimientos en materia técniaca jurídica que se produjo durante el evento que concluyó este viernes.

Comentó que los delegados visitantes se refirieron de manera solidaria y gloriosa a la alta preparación y profesionalidad de los juristas cubanos, lo cual nos llena de satisfacción y nos estimula a seguir adelante y mejorando el desempeño en la administración de justicia.

Durante el acto final de esta cita, que se extendió del 21 al 23 de mayo, se convocó para el VIII encuentro que se prevé se realice en La Habana los días del

Federico Delbonis no pudo con Ernest Gulbis y perdió la final en Niza

El letón se impuso por 6-1 y 7-6(5) en el partido decisivo del torneo ante el azuleño que, no obstante, ingresará entre los 40 mejores del mundo

NIZA, Francia.- Federico Delbonis perdió la final del torneo ATP de Niza, en Francia, frente al letón Ernests Gulbis por 6-1 y 7-6(5).

Delbonis, 45 en el ranking mundial, buscaba su segundo título ATP, pero cayó con Gulbis, 19 en la clasificación y segundo preclasificado del certamen, tras una hora y 38 minutos.

No obstante a sus 23 años el azuleño dio esta semana un gran paso en su intento sigue intentando alcanzar regularidad en los resultados, ya que hasta el año pasado había mostrado bastantes altibajos. O incluso en esta temporada. Porque había ganado apenas dos partidos en cinco torneos antes de llegar al polvo de ladrillo indoor de San Pablo y conquistar su primer título de ATP.

No le había ido bien a Delbo en la gira norteamericana de cemento. Y en la de polvo de ladrillo, lo mejor fue la semifinal de Casablanca.

Bastante importante es la continuidad, porque el zurdo en Niza logró dar el golpe y eliminar a John Isner (11° del mundo y siempre complicado, incluso en polvo) y luego derrotar también al francés Gilles Simon para llegar a esta derrota en la final ante Gulbis.

Delbo no pudo sumarse en el palmarés de Niza a otros dos argentinos: ya que en este torneo francés fueron campeones Martín Jaite, en 1991, y Gabriel Markus, un año después; más lejos en el tiempo, Guillermo Vilas perdió una final contra Björn Borg (1977).

Fuente: lanacion.com.ar

YPF lanzó un nuevo bono y Repsol completó su salida

La petrolera nacional salió al mercado con su sexto bono para inversores minoristas, que está vinculado con el crecimiento de la producción. Repsol, en tanto, anunció que completó su proceso de desinversión con la venta de los títulos que le entregó el Gobierno argentino por la expropiación.
YPF salió hoy al mercado con su sexto bono para inversores minoristas, el mismo día en que Repsol anunció que completó su proceso de desinversión en la petrolera argentina.

De este modo, el capital accionario de YPF queda conformado en un 51 por ciento en manos del Estado argentino, y 49 por ciento repartido entre inversores privados.

La petrolera argentina ofrece a partir de hoy y hasta el 29 de mayo un bono vinculado con el crecimiento de su producción, destinado a inversores minoristas por 200 millones de pesos y con posibilidad de ampliarse a 300 millones.

Al igual que en las emisiones anteriores, el bono se podrá comprar por teléfono o por la web de YPF, y participarán 21 entidades colocadoras entre bancos y sociedades de bolsa.

En esta sexta edición, YPF pagará un interés anual de 20% más un plus por producción que dispone que por cada punto porcentual de incremento en la obtención de petróleo y gas, respecto del mismo mes del año anterior, el bono rendirá un punto adicional de tasa de interés, con un tope de 26% de tasa anual.

Las emisiones anteriores de bonos operaron pagos de capital e intereses a 35.700 ahorristas, equivalentes a 60 por ciento de los 55.600 inversores que optaron por esta herramienta financiera.

En tanto, se informó hoy en Madrid que Repsol «había finalizado el proceso de desinversión de sus activos» en la petrolera estatal argentina.

«Repsol ha finalizado el proceso de desinversión de sus activos en Argentina con la venta a JP Morgan Securities de los títulos BODEN 2015 que aún mantenía, por un valor nominal de 117,36 millones de dólares, y que formaba parte de los medios de pago de la compensación por la expropiación del 51% de YPF e YPF Gas», señala el comunicado de la empresa española.

Según se informó, Repsol ingresó 4.997,2 millones de dólares con la venta de todos los títulos argentinos, con lo que queda saldada la deuda de 5.000 millones reconocida por la Argentina, y 1.311,3 millones con la de su participación en YPF.

Los ingresos por su salida definitiva de la Argentina -incluyendo los intereses devengados del conjunto de todas las operaciones-ascienden así a 6.308,5 millones de dólares.

También hoy Repsol se desprendió del 0,48% del capital que conservaba en YPF, tras vender el pasado 7 de mayo el 11,86% de su participación.
inforegion.com.ar

CONMEMORANDO EL PRIMER GOBIERNO

Mendoza, Mayo de 2014
 
                                  CONMEMORANDO EL PRIMER GOBIERNO PATRIO (25 / Mayo / 1810)
 
Dijo MARIANO MORENO:

«La verdad, como la virtud, tienen en sí mismas su más incontestable apología; a fuerza de discutirlas y ventilarlas aparecen en todo su esplendor y brillo: si se oponen restricciones al discurso, vegetará el espíritu como la materia; y el error, la mentira, la preocupación, el fanatismo y el embrutecimiento, harán la divisa de los pueblos, y causarán para siempre su abatimiento, su ruina y su miseria. «

 

Un saludo patrio.

 

Ruben Peretti


Proyecto de apuestas online de Cristóbal López: un informe advierte sobre el lavado

El zar del juego, Cristóbal López, dueño de casinos y nuevo socio del conductor de Showmatch Marcelo Tinelli, está dispuesto a llevar adelante otras propuestas detrás del negocio de la TV: las apuestas online. López quiere reflotar la vieja idea de un PRODE en Internet, pero que dé más réditos económicos que el actual. El proyecto ya empezó a conversarse entre López, el Jefe de Gabinete Jorge Capitanich y el Presidente de la AFA, Julio Grondona. Por su gigantesco volumen económico, las apuestas online en el fútbol serían seguramente uno de los mayores negocios del país.

Pero las posibles implicancias de las apuestas online en el fútbol exceden la cuestión comercial. Se trata de un sistema que favorece como pocos el desarrollo de las actividades de lavado de dinero. El reciente Informe McAfee, que reproducimos a continuación, profundiza en las estrechas vinculaciones entre el juego online y el lavado.

Informe Mcafee sobre lavado de dinero en el juego online

Miles de plataformas en 104 jurisdicciones y 10 operadores sin licencia por cada juego autorizado.

By ControlCapital.Net

Security ha presentado un nuevo informe Jackpot! Money Laundering Through Online Gambling, que analiza el mundo de los juegos de azar online. El informe identifica la proliferación de casinos online, una industria que crecerá casi un 30% en los próximos tres años, y cómo el cibercrimen organizado está aprovechando este sector para blanquear el dinero obtenido en actividades ilegales.

Los juegos online implican grandes volúmenes de operaciones y flujos de efectivo que pueden ocultar fácilmente el blanqueo de dinero negro. Al tratarse de una actividad virtual, el dinero no cambia de manos físicamente. Como resultado, los ingresos ilegales pueden blanquearse a través de apuestas y diferentes juegos online, convirtiendo dinero real en dinero, bienes o servicios virtuales, para después volver a convertirlo de nuevo en dinero real. Además, las ganancias de juego están libres de impuestos en muchos países, por lo que legalmente es muy difícil seguir el rastro de estas operaciones y las autoridades se ven incapaces de controlar las transacciones.

El informe también revela la magnitud y la facilidad con la que las webs de juegos online facilitan el blanqueo de dinero, ya que el número de sitios web sin licencia es más de diez veces superior al de los operadores con licencia. Esta tendencia, junto con la multitud de sitios que ahora operan en el Dark Web, y el aprovechamiento de las monedas virtuales, muestra la magnitud del desafío para las fuerzas y cuerpos de seguridad.

Según Troels Oerting, director del Centro Europeo del Cibercrimen, “desde los días de la ley seca y el juego ilegal -de los que Al Capone supo sacar buen partido en el Chicago de los años 30- seguir el rastro del dinero ha sido la clave para meter a los criminales tras las rejas. Eran tiempos en los que era muy sencillo seguir su rastro, pero en la actualidad el dinero fluye por todo el mundo a velocidad vertiginosa, algo imprescindible en un mundo interconectado como el actual. Esto es una ventaja para los cibercriminales que están convirtiendo el ciberespacio en una nueva oportunidad de negocio con ingresos límites y un riesgo limitado.”

Para hacer frente a todos estos factores que facilitan el blanqueo de dinero online, McAfee ha identificado tres áreas críticas que permiten el uso de los juegos de azar online para el blanqueo de dinero negro:

1. Anonimato: Los juegos online inicialmente han sido diseñado para operar a través de muchas jurisdicciones. Como resultado, los operadores son bastante explícitos sobre el nivel de anonimato que ofrecen a sus jugadores online. En algunos casos, los jugadores no están obligado a ofrecer ningún tipo de información personal al iniciar sesión en las webs de juegos. Esto hace que sea mucho más fácil para los ciberdelincuentes “sin rostro” utilizar las herramientas de blanqueo de dinero para adquirir divisas virtuales de forma anónima e ilegal.

2. Opciones de pago: Tarjetas de crédito, de débito, tarjetas prepago, transferencias bancarias, cheques, transferencias jugador a jugador, etc…Olvida el dinero en efectivo, en la actualidad existen multitud de fórmulas para que los puedan cambiar dinero en casino online, lo que hace que el seguimiento del rastro del dinero sea mucho más complejo.

3. Demasiado para la policía: El número de casinos online es tan gran grande que es difícil para las autoridades locales poder vigilarlos, dejando a los cuerpos de seguridad esta tarea. Desde noviembre de 2013 había aproximadamente 104 jurisdicciones internacionales que regulaban un total de 2.734 webs de juego online (controladas por 867 propietarios). Un par de meses más tarde, 47 de estos 2.734 sitios de juegos online se consideraron “sospechosos”. Cada día a parecen docenas de webs de juego online ilegales nuevas, cifra que sigue aumentando significativamente.

El informe concluye con algunas recomendaciones para mitigar los riegos de un panorama cambiante, no solo a jugadores, sino particularmente a las operadoras para que sean capaces de luchas y prevenir posible actividades delictivas en sus webs.

Raj Samani, CTO de McAfee en EMEA y coautor del informe explica que “a sabiendas o no, los operadores de casino online están impulsando el aumento de la delincuencia informática por lo que es fácil lavar dinero efectivo conseguido de forma fraudulenta. A medida que los casino online crecen en popularidad, -con más juegos, más opciones de acceso y más métodos de transacción-, los operadores no son realmente consciente del atractivo de sus webs para los criminales, que son capaces de ocultar sus ganancias ilícitas de miradas indiscretas.”

“Las empresas de juego online no deberían rendirse ante la posibilidad de que sus webs estén siendo utilizadas por organizaciones de cibercriminales para el blanqueo de dinero. Al contrario, pueden encontrar ayuda en las autoridades locales, las empresas de seguridad informática, el mundo académico, las instituciones financieras, etc… y luchar para que evitar que los cibercriminales se salgan con la suya. El primer paso es conocer bien la situación, la acción viene después. Ahora que hemos arrojado algo de luz en este asunto es momento de trabajar conjuntamente para acabar con estas actividades ilegales y poner en evidencia a los cibercriminales”, concluye Raj Samani.

Alexis Di Capo

ACIENTES CON HIV RECIBEN MEDICACION GRATUITA

Más de mil pacientes acceden a medicación gratuita del estado entrerriano para tratar el VIH, un 10 por ciento de los cuales los reciben en sus domicilio.

Así lo señaló a APF el jefe del Programa VIH, Eduardo Elías, quien dijo “se trata de un sistema pormenorizado y serio en el que nunca hay faltantes”.
“A un 10 por ciento de las personas que reciben medicación en la provincia les llega a su casa, todo sostenido por el Estado provincial. Hay gente que no puede buscar los medicamentos o evita hacerlo por una cuestión de estigma. Se trata de un sistema de envío muy pormenorizado y serio. En toda la provincia hay 1010 personas que reciben las medicación”, indicó Elías.
Además, destacó que desde el programa tratan de mantener la adherencia de las personas a los tratamientos médicos: “El número de los medicados tiende a crecer, porque hay una tendencia mundial a medicar cada vez más a los pacientes con VIH”, continuó.
“Por otro lado, no tenemos ningún tipo de faltante. Incluso hay una llegada más fácil a los medicamentos por medio del sector público, a diferencia de lo que sucede con muchas obras sociales, ya que tenemos un sistema muy aceitado”, destacó.
Al mismo tiempo, Elías sostuvo que aproximadamente un 35 por ciento de las personas infectadas no lo saben: “Son estimaciones que tienen sus parámetros de error, pero las curvas epidemiológicas son similares a las de años anteriores. Esto significa que hay unos 110 casos al año, según las proyecciones que tenemos”, detalló.
“Para acceder a la medicación gratuita los pacientes deben carecer de obra social, ya que está estipulado por ley. Además, la persona debe tratarse con el médico del sector público que corresponda. Luego accederá al equipo informatizado de farmacias, que incluso posee un control de entrega de la medicación. Todo está codificado con sistema predeterminado a nivel internacional que reserva el diagnóstico sobre las personas. Por todo ello, lo único que debe hacer el paciente es dirigirse al hospital”, finalizó Elías en declaraciones a esa Agencia.
 

De la Redacción

EL ARGENTINO/AGENCIAS

El 70 % de los argentinos arranca el día con un café

Un estudio realizado por la Cámara Argentina de Café en colaboración con la firma The Brand Bean, aporta novedosos datos sobre hábitos y tendencias de consumo en el país, y explora el conocimiento de los argentinos en relación a los beneficios de esta bebida milenaria, destacando sus atributos saludables, como producto natural, que contiene antioxidantes y mejora la concentración

CAPITAL FEDERAL (ANDigital) En el marco de la cuarta edición de la campaña ‘Amo mi Café’, la Cámara Argentina de Café presentó los resultados de un estudio de mercado sobre los hábitos de consumo de los argentinos con respecto a esta bebida milenaria, la segunda más consumida a nivel mundial, después del agua. En nuestro país se consume, en promedio, 1 kilo de café por persona al año.

Entre los datos que arrojó el estudio, se destaca que el 48 % de los encuestados bebe entre una y tres tazas de café por día. Otra de las conclusiones que se desprenden del informe es el arraigado lazo emocional de la población de nuestro país con el café. Según explica Hilary Strong, directora de The Brand Bean, empresa que desarrolló el estudio, “pudimos observar que el café moviliza el placer sobre la bebida en sí, los beneficios psicológicos que brinda y el ritual del consumo”.

En este sentido, el momento del consumo en sí es más importante que el horario en que se toma, pero hay dos momentos indiscutidos para elegir el café: el desayuno y la merienda. Si bien se toma en distintos momentos del día,  el 70 % lo elige en el desayuno, mientras que un 62 % lo hace para merendar.

Cabe destacar que en dichas instancia, no se concibe otra opción alternativa de consumo que no sea el café, por eso un 48 % de los encuestados lo menciona como “infaltable” en el desayuno. En la misma línea, un número similar de personas (51 %) afirman que toman café para despertarse, mientras que un 74 % lo elige porque prefiere su sabor.

Así las cosas, Strong sostiene que “durante la semana significa un café para arrancar el día, mientras que en el fin de semana se asocia al café a los desayunos con más tiempo y dedicación”.

El beneficio que mencionan los encuestados, sobre la capacidad de “despertar” que brinda el café, se manifiesta muy claramente al realizar ciertas actividades. Es así que el 62 % lo elige cuando está trabajando y un 43 % mientras estudia. En este punto es importante destacar el bajo conocimiento sobre los beneficios que brinda el consumo de café a la hora de realizar actividad física.

En relación con el momento en sí del disfrute, el 41 % prefiere beber café sin compañía, en una especie de ritual asociado al descanso y el relax, mientras que un 31 % lo hace en compañía de amigos. Lo más usual en nuestro país es tomar el café en el hogar, en una cafetería o un restaurante: el público femenino se inclina por el consumo del café en su casa, mientras que los hombres prefieren una cafetería.

En lo que respecta a los atributos saludables del café, el 71 % considera que es un producto natural, siendo su origen y simplicidad las razones más destacadas para considerar este atributo.

Otra de las propiedades beneficiosas del café está relacionada con sus componentes: vitaminas, minerales y antioxidantes. En cuanto a este último atributo, el 80 % de los participantes cree que los antioxidantes son beneficiosos para la salud, aunque en general desconocen el porqué y el efecto que tienen en el cuerpo. Sólo un 33 % asocia los antioxidantes con el café.

 

Café, alimentación y actividad física  

El café integra la lista de las bebidas que complementan la alimentación saludable, junto a los cinco grupos básicos de alimentos para la buena salud (sustancias grasas, lácteos, carnes y huevos, frutas y verduras, almidones). Entre las más de mil sustancias químicas que componen el café se sitúan las vitaminas, aminoácidos, otros compuestos nitrogenados, polisacáridos, azúcares, triglicéridos, ácido linoleico, diterpenos (cafestol y kahweol), ácidos volátiles (fórmico y acético) y no volátiles (láctico, tartárico, pirúvico, cítrico, compuestos fenólicos (ácido clorogénico), cafeína, minerales y sustancias volátiles.

Según explicó la licenciada en nutrición Andrea Rochaix, “el café cuenta con un gran componente de antioxidantes y un dato significativo sobre estos, es que protegen al organismo del daño oxidativo que causan moléculas llamadas radicales libres, que producen la degeneración en las células”.

Si bien nuestro organismo cuenta con un sistema de defensas antioxidantes, es indispensable la ingesta de los mismos. Por eso mismo, “el consumo de entre 3 y 4 tazas diarias de café contribuye aportando minerales, fibra y antioxidantes a la alimentación”, concluyó la especialista.

Sus componentes favorecen la concentración y colaboran para la recuperación después de la actividad deportiva. Según argumentó el doctor Jorge Franchella –cardiólogo y deportólogo, director del Programa Actividad Física y Deportes del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires- su efecto natural puede percibirse entre 4 y 6 horas y “constituye una bebida saludable que aumenta la capacidad de realizar actividad física, que mejora la atención, la concentración y además el rendimiento muscular y cardíaco”.

El café transmite una sustancia química que colabora en la activación del cerebro. De forma sencilla, Franchella graficó que “el café moviliza las grasas de los músculos empleándolas como combustible. De esa manera, se ahorra glucóngeno (o sea los azúcares) para poder utilizarlos en los momentos que se necesita mayor potencia en los movimientos”.

Según el American Collage of Sports Medicine (ACSM) el café cuenta con el potencial de afectar todos los sistemas del cuerpo –por ser absorbido por la mayoría de los tejidos- y la cafeína en particular constituye una ayuda ergogénica nutricional (que produce energía) aunque no tienen ningún efecto que pueda considerarse artificialmente inadecuado. (ANDigital)

 

El Cholo Simeone podría convertirse en el tercer DT argentino en ganar la Champions League

En 1965, fue la última vez que un entrenador albiceleste se coronó en la Liga de Campeones.
En la temporada 1964-1965, con Helenio Herrera, como DT de Milan, fue la última vez que un entrenador argentino se consagró en la Liga de Campeones. Herrera también lo había hecho la temporada anterior. Desde entonces, quien estuvo más cerca fue Héctor Cúper, quien también de manera consecutiva, llegó a la final. Lo hizo con Valencia, en las temporadas 1999-2000 y 2000-2001.

Luis Carniglia fue bicampeón con Real Madrid. Foto: Archivo
Ahora, quien tendrá la oportunidad de ser el rey de Europa es Diego Simeone, como entrenador de Atlético Madrid. En Lisboa, si derrota al Real de Carlo Ancelotti conseguirá por primera vez «La Orejera» para los colchoneros, y luego de más medio siglo un DT argentino se consagrará en la Champions.

Luis Carniglia es el otro técnico de Argentina que ganó una Liga de Campeones. Con Real Madrid, lo consiguió en dos temporadas seguidas: 1957-1958 y 1958-1959. Además, tanto Herrera como Carniglia cuentan con otro record: son los únicos entrenadores no europeos que ganaron una Champions.

Fuente: lanacion.com.ar

Vecinos de Mataderos, en alerta por un violador suelto

El sospechoso usaría un auto de color azul.

Vecinos del barrio de Mataderos denuncian que en las últimas semanas hubo una serie de ataques sexuales a mujeres.

Los vecinos de la zona sostienen que se vienen repitiendo ataques delictivos contra chicas que entran o salen de establecimientos educativos, en los cuales les roban sus pertenencias y, en algunos casos, someten a abusos sexuales.

El último caso se trata de una adolescente de 15 años, alumna del colegio secundario Madre del Buen Consejo, que fue abusada sexualmente por un hombre que la obligó a subir a un auto Renault 19 y la liberó en la localidad bonaerense de Villa Celina, a metros de la General Paz.

«Vivimos enrejados. Uno ruega que no lo maten», explicó un vecino de Mataderos. «Uno trata de tener más precauciones. Tengo una nena de 13 años y uno quisiera poder vivir tranquilo», agregó una vecina del colegio donde ocurrió el supuesto intento de violación.

La policía está tratando de buscar en diferentes cámaras de seguridad de la zona donde pudo haber quedado registrado el paso del automóvil, aunque remarcaron que no tienen suficiente personal para responder a las demandas de los vecinos de recorrer el barrio.

Los investigadores están tras los pasos del supuesto agresor, de quien se sospecha que tiene un auto de color azul. «Se está haciendo el mayor esfuerzo por dar soluciones», dijo un oficial de la comisaria 42 de Mataderos, que aclaró que no existen otras denuncias de casos similares en la zona.

Fuente: tn.com.ar

Panamá preocupada por golpe de Estado en Tailandia

(PL) El gobierno de Panamá expresó hoy su preocupación por el golpe de Estado y la ruptura del orden constitucional en Tailandia, e hizo un llamado al cese de la violencia y a una pronta y pacífica resolución de la crisis.

México condena golpe militar en Tailandia
ONU condena golpe de Estado en Tailandia
Comparecen políticos ante junta militar en Tailandia

En un comunicado oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores se indicó que el gobierno nacional lamenta los hechos de violencia, en particular, la irreparable pérdida de vidas humanas y los centenares de heridos que el período de la crisis registra.

De tal manera, añadió, formula un llamado a la partes para que actúen con moderación y espíritu constructivo, privilegiando, en todo momento, el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de los ciudadanos.

Apeló a la restauración del orden constitucional e hizo votos por la reanudación de un diálogo entre fuerzas políticas y la sociedad civil, que propicie una paz duradera y un clima que facilite el retorno del sistema democrático.

La República de Panamá, concluyó, exhorta al uso de mecanismos de convivencia pacífica, y se adhiere al llamado del Secretario General de las Naciones Unidas y de la comunidad internacional, que clama por la restitución de la autoridad civil en Tailandia.

UNA FORRAJERA PARA EL GANADO EN EL INVIERNO

El INTA presentó un verdeo multipropósito que se destaca por su alta producción de forraje, gran rusticidad y excelente valor nutritivo. Es ideal para tambos, invernadas y sistemas de cría

El Grupo de mejoramiento genético y calidad vegetal del INTA Bordenave –Buenos Aires– presentó una nueva variedad de cebada forrajera. Se trata de Rayen INTA, un verdeo multipropósito que se destaca por la producción de forraje de calidad durante el invierno, sanidad y tolerancia a sequía y bajas temperaturas.

El cultivar fue seleccionado por su producción total de forraje, capacidad de rebrote, velocidad de crecimiento y resistencia a las principales enfermedades. Fernando Giménez, especialista del INTA Bordenave, señaló que todas estas condiciones la ubican como “una cebada pastoril ideal para aumentar y estabilizar la producción en las cadenas de forraje en distintos ambientes y sistemas de producción”.

Rayen INTA se destaca por el aporte de forraje de calidad en otoño y durante el invierno. “Gracias al desarrollo inicial acelerado del sistema radicular y su versatilidad, supera ampliamente a los cultivares de cebada forrajera y a otros verdeos”, expresó Giménez.

La nueva variedad se caracteriza por su porte vegetativo semi erecto, altura mediana, con espigas de seis hileras, alta capacidad de producción de macollos y hojas más largas y anchas con vainas más cortas que otros cultivares. “Es única en su tipo”, dijo Giménez y aseguró: “Con un pastoreo controlado se pueden obtener hasta 6.000 kilogramos de materia seca por hectárea. Lo que permite hacer al menos tres pastoreos durante el ciclo vegetativo del verdeo”.

Para optimizar su uso, el técnico del INTA recomienda el pastoreo controlado en franjas con descansos en función del forraje acumulado. “Así, el momento óptimo del primer ingreso al verdeo es cuando alcanza de 20 a 25 centímetros de altura y se cubre el entresurco”, indicó. Adaptada a pastoreo intensivo es tolerante al pisoteo y al arrancado de plantas y posee un excelente rebrote. De hecho, “el primer pastoreo se puede hacer a los 35 días post-emergencia en siembras realizadas de mediados de febrero a abril”, explicó el técnico del INTA.

De acuerdo con Giménez, Rayen INTA tiene gran rusticidad, soporta altas temperaturas de suelo lo que permite siembras a partir de mediados de febrero. Además, “tiene mayor tolerancia a salinidad debido a que puede implantarse en suelos con 10 deci Siemens por metro de conductividad eléctrica y en suelos alcalinos con pH de 8,5”, expresó y aseguró: “Es la opción forrajera de mayor velocidad de implantación, independientemente de su fecha de siembra, aún en suelos de baja fertilidad y ambientes con reducida disponibilidad de agua en otoño-invierno”.

La nueva variedad supera las limitantes de otros cultivares y especies de verdeos. Posee “excelente resistencia genética al complejo de enfermedades de hoja y tallo –como royas, manchas y ramularia– y al virus del enanismo amarillo de la cebada”, dijo Giménez. Asimismo, Rayen INTA presenta una gran versatilidad de uso: pastoreo, heno, ensilaje y cultivo de cobertura, entre otros. Según Giménez, “el valor nutritivo es de excelente calidad. La alta velocidad de secado la ubican como una buena opción para heno y para silaje”.

Giménez señaló que durante el proceso de mejoramiento genético se incluyó el pastoreo para favorecer la selección según los atributos de producción forrajera, lo que “posibilitó evaluar su comportamiento en condiciones de uso pastoril en diferentes ambientes, sistemas de producción y manejos”. La multiplicación y comercialización de Rayen INTA se realizará mediante un convenio de vinculación tecnológica firmado con la empresa Barenbrug, quien posee la comercialización exclusiva de semillas fiscalizadas y de alto valor cultural

“Gracias al desarrollo inicial acelerado del sistema radicular y su versatilidad, supera ampliamente a los cultivares de cebada forrajera y a otros verdeos”, expresó Gimenez.

La clave está en el manejo

Para promover el macollaje y estimular rebrotes futuros, el especialista del INTA recomienda no retrasar el primer pastoreo, que se puede realizar a partir de los 35 días luego de la emergencia.

“Este primer pastoreo deberá realizarse sobre el mediodía para evitar el consumo excesivo de agua en relación a la ingesta de materia seca y, además, evitar pisoteos intensos con desperdicio de pastura y daños a las plantas”, explicó Giménez y agregó: Es importante respetar un remanente mínimo de 10 centímetros de forraje y períodos de ocupación no mayores a 5 días.

“Como todos los verdeos de invierno, es importante considerar el suministro de heno o silo de buena calidad durante el primer pastoreo para evitar desbalances nutricionales debido al alto contenido de inicial de proteína del forraje”, expresó el técnico.

En verdeos de Rayen INTA manejados adecuadamente, el retiro de los animales y la fertilización nitrogenada –al inicio de la primavera– permitirá acumular forraje para obtener altos volúmenes de heno o silo de excelente calidad. –

Fuente: INTA Informa
Read more at http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=5303#bBzUUcDKAiV0zr06.99

Balearon al «Karateca» Martínez, uno de los imputados por el cuádruple crimen de La Plata

Es uno de los imputados por los crímenes de tres mujeres y una nena en el 2011. Fue víctima de un ataque a tiros y está internado en el hospital San Martín.

El «Karateca» Martínez, uno de los dos imputados por los crímenes de tres mujeres y una nena en La Plata en el 2011, fue baleado en su ciudad y está internado en el hospital San Martín fuera de peligro. Aún no se determinó si se trata de un episodio relacionado con el juicio o es un hecho de inseguridad.

El 6 de mayo, Osvaldo «Karateca» Martínez aseguró que «es inocente» y agregó que está «con la verdad en la mano, espero que la verdad salga a la luz».

Según su abogado, Julio Beley, el episodio comenzó como un robo, cuando pretendieron sacarle la moto y mochila que llevaba.

En abril de 2013, la casa de Martínez fue robada e incendiada, aunque no se encontraba en ese momento en su casa.

Fuente: tn.com.ar