Empastillados: el consumo de ansiolíticos y analgésicos, en alza

EmpastilladosRaúl P. es un abogado de 42 años que vive en la ciudad de Buenos Aires. Sufre de hipertensión crónica, para lo cual su médico le indicó un medicamento de por vida. Pero a su vez el cardiólogo le recetó Neuryl, un ansiolítico, para que tome cuando sienta que está «acelerado».

«La verdad es que consumo el ansiolítico cuando siento que en el trabajo no paré y llego a mi casa a 1000 revoluciones. Para descansar tranquilo, me tomo una pastilla, o media, y al otro día me levanto relajado. Pero no lo hago habitualmente: el médico me dijo que si tomo salteado, de vez en cuando, no me genera dependencia. Tomo unas dos cajas por año y me hago renovar la receta con un médico amigo», contó Raúl.

Pastillas para dormir, pastillas para evitar estar tristes, para superar muertes o traumas, o para intentar controlar el porvenir. En la Argentina, el consumo de ansiolíticos creció más de 5% en 2013, y su uso es considerado abusivo por los especialistas. Eso lo que concluye el informe de una importante consultora internacional, que analiza la cantidad y tipo de medicamentos que circulan por la red comercial (laboratorios, droguerías y farmacias).

El Alplax lidera el ranking de remedios con receta archivada más vendidos en el país entre enero y septiembre del año pasado, con 4,3 millones de cajas. Luego, le siguen los medicamentos Clonagin (2,9 millones), Rivotril (2,4 millones, un 28,8% más respecto del año anterior), Tranquinal (1,3 millones) y Neuryl (1,1 millones).

En 2012, la intoxicación por ingesta de medicamentos fue la segunda causa de atención en la guardia de la división de Toxicología del hospital Fernández. Allí se asistió a 3105 pacientes, de los cuales 271 fueron por consumo de medicamentos, detrás de la intoxicación por alcohol, con 1107 casos.

El especialista en toxicología Carlos Damín, jefe del área en el hospital Fernández, dijo a LA NACION que «llama mucho la atención el alto consumo de Clonazepam (Clonagin y Rivotril) en nuestro país, que, calculado por número de habitantes, es uno de los más altos del mundo, aunque se trata de una medicación con indicaciones muy precisas. La cantidad de cajas que se venden es absolutamente excesiva. Esto se ve reflejado en las estadísticas de nuestro servicio, donde este tipo de medicamentos es la segunda causa de intoxicación en las guardias».

En tanto, en la lista de ansiolíticos aparecen los medicamentos Diocam, Somit y Lexotanil, y también la «droga del amor», que si bien debe utilizarse para la disfunción sexual masculina, también se emplea en forma abusiva como estimulante sexual. Así, Magnus se ubica en el sexto lugar del ranking de medicamentos con receta archivada, con 1,1 millones de cajas vendidas, y luego Vimax, con 820.000, algo que también despierta polémica, ya que estas drogas hoy se consiguen fácilmente en quioscos y bares nocturnos, y hasta las ofrecen en un combo que incluye tragos con alcohol.

«Otro tema preocupante es la venta de Sildenafil (el popular Viagra, que también se comercializa con los nombres Magnus y Vimax), si tenemos en cuenta que se lo está usando indebidamente, ya que la única indicación es la disfunción sexual como enfermedad. Y que se lo vende sin receta en farmacias y hasta en quioscos», aseguró Damin.

Marcelo Cetkovich, jefe de los departamentos de Psiquiatría de Ineco y del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, aseguró que en la Argentina el uso de ansiolíticos es muy preocupante. «Sabemos que en nuestro país tenemos un problema con el consumo de ansiolíticos, en su mayor parte automedicados. Si bien existe una regulación al respecto, no sabría explicar cuáles son los mecanismos por los cuales las personas acceden a las recetas. La mayor parte de las prescripciones suelen venir de no especialistas en el campo de la salud mental», dijo Cetkovich.

Según diversos estudios, la mayoría de los médicos que recetan ansiolíticos no son psiquiatras, algo que también se repite en otros países. «Es bastante frecuente que la primera indicación del ansiolítico haya sido efectuada por algún profesional en una situación de necesidad de la persona que lo consulta (una pérdida, un trauma). El problema es que casi nunca se les advierte a las personas que deben tomar esa medicación en forma puntual y durante un lapso breve. Progresivamente, dado que ya tienen «la caja» del ansiolítico, las personas comienzan a utilizar el medicamento cuando les parece que lo necesitan, justamente por su alta eficacia para controlar la ansiedad y la preocupación. Después, ocurre el mecanismo en el cual aprovechan cualquier visita para pedirle al médico que, «ya que está», les confeccione la receta pertinente. No siempre el médico está con la disponibilidad para indagar sobre quién y cómo hizo la indicación del ansiolítico, y lamentablemente el paciente lo consigue», aseguró el psiquiatra.

«Hoy día muchas personas se auto medican, y los nombres Clonazepam o Rivotril se han hecho comunes. También están quienes mezclan fármacos con otras drogas o con alcohol. Es una situación lamentable que se agrava debido a que este tipo de medicación, que no es de venta libre sino bajo receta archivada, se comercializa vía internet, por ejemplo», explica la licenciada Gabriela Martínez Castro, directora del Centro de Estudios Especializados en Trastornos de Ansiedad (Ceeta).

Para Cetkovich, la Argentina no tiene una estadística confiable que permita afirmar que en el país hay una incidencia de trastornos de ansiedad más elevada que en otros lugares del mundo. «El fenómeno cultural pareciera ser otro… Al mismo tiempo que tenemos récord en uso de ansiolíticos, tenemos récord absoluto de psicólogos por habitante. No debemos pasar por alto un detalle importante: los ansiolíticos son fármacos de los que se abusa en el mundo por su alta eficacia para controlar el síntoma. Comparados con otras drogas de abuso -como los analgésicos-, son bastante menos nocivos y más seguros. Sus efectos se dan, fundamentalmente, en el nivel cognitivo», aseguró Cetkovich.

Pablo Abadi, médico psicoanalista y profesor de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), cuestionó la utilización de drogas para superar situaciones de la vida. «Los fármacos no son un medio para sobrellevar las tensiones de la vida: las postergan, las agravan y dejan a los pacientes en muy mal estado para resolverlas. Ofrecen un aura de seriedad y cientificismo que los hace más creíbles. Parte del problema es que los laboratorios inventan síntomas y trastornos de a centenas y después ofrecen la solución. Es sólo un tiempo, dicen, y una dosis mínima. Así, logran introducir la idea en la población de que sentir dolor y estar triste o ansioso es parte de un trastorno. Una vicisitud vital se transforma en un síntoma que se inscribe en un diagnóstico. Así se medican penas, esperas, amores, separaciones, muertes, se medican duelos, niños inquietos, etcétera. Y nos invitan a olvidar el alma y las emociones».

El negocio de la venta de medicamentos moviliza unos 50.000 millones de pesos anuales. Según el estudio mencionado, la medicación más vendida con receta simple es el Actrón 600, un analgésico antiinflamatorio de rápida acción que también se consigue sin ella. Las ventas de este medicamento crecieron un 25,2% entre enero y septiembre del año pasado…

Fuente: La Nación

Piñera y Humala se reúnen tras el fallo de La Haya por el límite marítimo

pinera y humala

Los presidentes de Chile y Perú dialogarán en La Habana sobre el fallo que modificó el límite marítimo entre ambos países, que dejó un “sabor amargo” en Santiago, según reconoció su gobierno, y cuya “implementación” inició ayer Lima con la puesta en marcha de la nueva cartografía.

Piñera y Humala se encontrarán, a solicitud del primero, al margen de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que sesiona en la capital cubana, anunció ayer la canciller peruana, Eda Rivas, informó la agencia noticiosa DPA.

Será el primer contacto directo entre los mandatarios luego de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) con sede en La Haya divulgara ayer lunes el histórico fallo del proceso iniciado en 2008 a partir de una demanda peruana.

Mientras tanto, la Marina de Guerra peruana comenzó los trabajos para elaborar la nueva cartografía adecuada a la sentencia de la CIJ, con lo que Perú consideró iniciada la “implementación” del fallo sin necesidad de negociar con Chile, reveló el presidente del Consejo de Ministros (jefe del gabinete), César Villanueva.

“Hay que hacer cotejos y coordinaciones con ellos, pero no negociaciones ni formación de comisiones; la implementación del fallo empezó por parte de nosotros y vamos a seguir”, detalló el funcionario en declaraciones a la televisora limeña América.

Villanueva dio por hecho que habrá “niveles de coordinación y de acercamiento permanentes” con Chile y subrayó que la implementación de la sentencia no implicará “desalojar a un inquilino precario” sino comenzar trabajos de investigación en la zona ganada.

Agregó que el gobierno peruano tiene previsto enviar barcos de investigación a esa zona marítima y realizar “lo antes posible” acciones operativas con participación del Ministerio de la Producción y el Instituto del Mar del Perú (Imarpe), consignó la agencia estatal Andina.

“Podemos tomar posesión desde ahora mismo; tenemos que trabajar en la investigación, conocer mucho más esa zona y que los empresarios y pescadores puedan explotar” los recursos, manifestó Villanueva.

La CIJ concedió a Perú unos 21.000 kilómetros cuadrados de mar en los que hasta ahora Chile ejercía soberanía y otros 29.000 kilómetros cuadrados que eran considerados de altamar, pero no modificó la frontera en la zona económica de pesca, que de ese modo no se verá alterada.

El lunes, Humala consideró la sentencia como una “victoria”, mientras Piñera la calificó como “una lamentable pérdida” y su sucesora electa, Michelle Bachelet, la definió como “una pérdida dolorosa”.

Esas impresiones fueron ratificadas por los cancilleres: así como Rivas sostuvo que el fallo fue “sustancialmente positivo para Perú”, el chileno Alfredo Moreno admitió que sentía un “sabor amargo” porque “la expectativa” de su gobierno era la de “mantener todo lo que Chile tenía”.

Paralelamente, la Sociedad de Comercio Exterior peruana (cámara de importadores) opinó que tras el fallo se fortalecerá el vínculo entre Chile y Perú y que el intercambio comercial, de unos 3.000 millones de dólares actualmente, se duplicará en tres o cuatro años, reportó ANSA.

Asimismo, la presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería de Perú, Elena Conterno, afirmó que la resolución de la CIJ beneficiará a unos 600 pescadores artesanales de altura de Moquegua y Tacna, que podrán acceder a especies como “tiburón, pez espada, pota y perico” que pueblan la porción de mar ahora peruana.
telam.com

La Presidenta regresó de Cuba y ya se encuentra en Olivos

cristina
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner arribó esta mañana a Buenos Aires, tras participar de las deliberaciones de la Cumbre de la Celac en Cuba.

Según informaron voceros oficiales, la Jefa de Estado y su comitiva arribaron minutos después de las 9 al sector militar del Aeroparque Jorge Newbery.

Después de su arribo, la mandataria se trasladó a bordo del helicóptero presidencial rumbo a la residencia presidencial de Olivos.
Telam.com

¿El mejor en el banco?

MessiMessi tiene muchas chances de arrancar como suplente el miércoles ante el Levante aprovechando la ventaja de 4-1 en el partido de ida de cuartos de la Copa del Rey. Martino paró un equipo en la práctica y Leo no jugó para los titulares.

El Barcelona puede darse un lujo el miércoles cuando reciba al Levante en el cruce de vuelta de cuartos de la Copa del Rey. Lionel Messi, el mejor jugador del mundo, arrancaría el partido en el Camp Nou en el banco y esperaría su oportunidad junto con los suplentes de Gerardo Martino. ¿Una locura del Tata? ¿Otro problema físico de Leo?

Nada de eso. La ventaja de 4-1 para los catalanes en la ida permite que el técnico rosarino dosifique el desgaste del 10 de su equipo. Martino paró un equipo en la última práctica y Messi no jugó para los titulares. La idea del Tata es que La Pulga entre en el segundo tiempo, sume minutos tras su lesión y aproveche a un rival cansado.

Valdés, Pinto, Montoya, Piqué, Fábregas, Puyol, Pedro, Iniesta, Alexis, Messi, Mascherano, Bartra, Song, Jordi Alba, Afellay, Tello, Adriano y Sergi Roberto fueron los 18 jugadores convocados por Martino para este partido. Xavi, Busquets y Alves directamente van a tener descanso porque se viene un partido duro ante el Valencia. Iniesta, Puyol, Song y Montoya recibieron el alta médica.

Fuente: Olé

Ladrones entran a un supermercado y le apoyan un arma en la panza de una embarazada

policiaOcurrió ayer en el barrio Aeropuerto de La Plata. Vaciaron la caja registradora y se llevaron apenas 150 pesos. La joven se encuentra en buen estado.

Dos delincuentes entraron a robar a un supermercado y apoyaron un arma de fuego en la panza de una joven embarazada, en la ciudad de La Plata.

El hecho ocurrió ayer a la mañana en un local ubicado en 7 y 610 de esa ciudad, informó el diario El Día.

Uno de los ladrones simuló ser cliente y pidió una gaseosa, tras lo que sacó un arma y le apuntó directamente a la panza de la joven embarazada.

Tras obligarla a tirarse al piso, los delincuentes tomaron el dinero de la caja, apenas 150 pesos porque recién comenzaba la jornada laboral, algunos celulares y huyeron en dos motos en las cuales habían arribado.

Fuente: Online-911

Cuándo caen los feriados de carnaval en 2014

carnavalSerá un fin de semana largo de cuatro días que se podrá aprovechar para hacer la última escapada antes del fin del verano; mirá el calendario de feriados completo

Los feriados de carnaval tienen varios atractivos: conforman un fin de seamana largo más extenso que lo habitual y además permiten hacer la última escapada antes del fin del verano.

Este año, los feriados de carnaval caerán el lunes 3 y el martes 4 de marzo, formando un fin de semana de cuatro días en el que la gente podrá aprovechar para un descanso antes de encarar el ritmo intenso del año.

En 2011 se restablecieron los feriados de Carnaval, que habían sido suprimidos durante la última dictadura militar. Esta serie de días festivos conforman uno de los fines de semanas súper largos, junto al de Semana Santa.

PARA VIVIR EL CARNAVAL

A continuación algunos de los destinos más populares para vivir el carnaval

*El carnaval de Gualeguaychú
*Los corsos de Buenos Aires
*Los carnavales de Corrientes
*El Carnaval de la Quebrada de Humahuaca
*Los carnavales de Salta

Fuente: LA Nación

El Papa critica a los usureros y pide que no le falte trabajo a las familias

papa

Francisco aseguró esta mañana que «no es cristiano» cuando una familia «no tiene para comer porque debe pagar la deuda a los usureros», pidió que «no les falte trabajo» y que «sea la preocupación central de todos».

En la audiencia General de los miércoles en la plaza San Pedro, Jorge Bergoglio pidió el «compromiso de las instituciones» con las víctimas de la usura, ya que se trata, afirmó, de una «dramática plaga social que hiere la dignidad inviolable de la persona humana», según reproduce la agencia Ansa.

La ocasión para atacar a la usura fue el momento en el cual el Pontífice citó a las «fundaciones asociadas a la consulta nacional antiusura».

Momentos antes, cuando saludaba a las familias de los obreros de la Shellbox de Castelfiorentino, que atraviesan un largo conflicto laboral, Francisco hizo votos para que se hagan todos los esfuerzos posibles de parte de las instancias competentes, para que el trabajo, «que es surgente de vida, sea preocupación central de todos».

Durante la audiencia, Francisco también se refirió a la confirmación de los cristianos.

El papa se preguntó si «nos preocupamos que nuestros niños y muchachos reciban siempre la Confirmación» y señaló que los cristianos en general se preocupan en bautizar a los niños, pero prestan menos atención a que los jóvenes reciban la Confirmación.

El Pontífice recordó que la Confirmación da «una fuerza especial del espíritu para defender el nombre de Cristo y no avergonzarnos nunca de su cruz».

Bergoglio anunció que cuando haya terminado el ciclo sobre los sacramentos comenzará uno sobre los siete dones del Espíritu.

«No quiero preguntarles -dijo a los fieles reunidos en plaza San Pedro- si recuerdan los siete dones, quizás todos lo dirán, pero no es necesario, no lo hagamos, los diré yo: sabiduría, intelecto, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y temor de Dios».

Así, Francisco explicó la Confirmación, recordando que forma parte de la llamada iniciación cristiana, que es Bautismo,
Confirmación y Eucaristía, y que en origen «estos tres sacramentos se celebraban en un único momento al término del camino catecumenal, así era sellado el recorrido de formación y de gradual inclusión, que podía durar algunos años y se hacía paso a paso».

Antes de la audiencia general, durante su habitual recorrida entre los fieles por plaza San Pedro, Francisco se detuvo a saludar a unos 300 artistas de circos que se presentaron al encuentro de hoy y uno de ellos le entregó un papagayo verde que el Papa tuvo en sus manos durante algunos instantes.
telam.com

Último adiós al diputado y ex gobernador santafesino Jorge Obeid

OBEID
Los restos del legislador serán inhumados a media mañana en el cementerio privado Lar de Paz. El ex mandatario murió ayer en un sanatorio, víctima de una enfermedad terminal que se había agravado el viernes último con un cuadro de tromboembolismo.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, expresó este miércoles las condolencias de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y del Gobierno nacional por el fallecimiento del exgobernador de Santa Fe y acutal diputado nacional Jorge Obeid. Sobre él, Capitanich remarcó que “ha sido un gran dirigente político y una excelente persona”.

Jorge Capitanich, expresó así el merecido homenaje a Obeid, quien falleció el martes, destacando “todo el reconocimiento que ha tenido en la provincia de Santa Fe”.

“Nosotros lo sentimos mucho porque ha sido un gran dirigente político, fue un gran gobernador, un gran diputado nacional y a su vez un excelente persona que se ha granjeado el respeto y la admiración de todos. Un justo y merecido homenaje a él”, concluyó.
parlamentario.com

Siguen presentando impugnaciones contra Sbatella

GEN
Los presidentes del radicalismo y el GEN presentaron este miércoles en la mesa de entradas del Ministerio de Justicia una impugnación formal a la nueva candidatura del actual titular de la UIF para seguir en el cargo.

El radicalismo y el GEN impugnaron en una presentación conjunta a José Sbatella como candidato del Poder Ejecutivo para continuar siendo titular de la Unidad de Información Financiera (UIF). Además de “su falta de antecedentes académicos y profesionales para el cargo”, y la crítica por “la deficiente gestión de la UIF” durante estos años, Ernesto Sanz y Margarita Stolbizer acusaron al funcionario de haber encubierto a miembros del Gobierno sospechados de la comisión de delitos, y de haber perjudicado a la Argentina en términos de la consideración internacional.

“Sbatella carece de idoneidad, no es independiente e incumplió sus obligaciones durante los últimos cuatro años”, sostuvo el senador Ernesto Sanz, quien puso como ejemplo la existencia de cuatro causas abiertas en la Justicia donde se lo investiga por frenar investigaciones contra los denominados “amigos del poder”. Citó como los casos más relevantes los de Sergio Schoklender y Lázaro Báez.

“La deficiente gestión de Sbatella en estos cuatro años como titular de la UIF ha lindado con la complicidad o directamente lo hace responsable del delito de encubrimiento. Siempre fue funcional al poder, carente de independencia y desde su cargo desvió las investigaciones que debieron apuntar a altos funcionarios, como (Amado) Boudou en la causa de Ciccone y (Julio) De Vido en las operaciones de Lázaro Báez, en todos los casos relacionadas con el lavado de dinero que Sbatella debía combatir”, expresó por su parte Stolbizer.

Tras realizar la presentación, Sanz señaló que “la UIF es un organismo ideal para combatir el lavado de dinero proveniente de actos ilícitos, pero por supuesto necesita al frente de ella una persona distinta a Sbatella”.

En la presentación realizada en la Mesa de Entrada del Ministerio de Justicia por ambos dirigentes de la oposición y el senador Gerardo Morales, se fundamenta que la UIF tiene dos objetivos estratégicos: prevenir el lavado de dinero en la Argentina y conformar una red internacional de países, que se encuentran nucleados en el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). En ambas tareas, dijeron los denunciantes, la UIF bajo la dirección de Sbatella, no produjo resultado alguno incurriendo en graves irregularidades.

Asimismo, durante la gestión de Sbatella, “la UIF actuó como un apéndice de las estrategias del Gobierno más dirigidas a encubrir maniobras de funcionarios, que a producir la información necesaria para que el poder judicial condene culpables de delitos”.

En materia de la acción coordinada entre países para evitar el lavado de dinero, Argentina fue excluida de la membresía plena del GAFI y colocada en lo que se denomina “lista gris”. El conformar esa lista produce a los países graves daños reputacionales y significativos costos económicos.

“No solo el licenciado Sbatella carece de la idoneidad suficiente exigida para el cargo. También su desempeño fue deficiente en el tratamiento de los Reportes de operaciones Sospechosas (ROS), los que han sido mal calificados por el organismo de control internacional. Y en condiciones de complicidad se califica la actuación del funcionario en torno a las investigaciones que debió dirigir sobre el caso Ciccone -donde se investiga al vicepresidente Boudou- y sobre Lázaro Báez y sus empresas, siempre con relación a operaciones sospechosas de lavado de dinero.
parlamentario.com

Antes de las paritarias, Hugo Moyano pidió $3000 de compensación por la inflación

MOYANO
El líder de la CGT oficialista reclamó que el Gobierno pague esa suma a los trabajadores por el incremento de los precios; duras críticas a Capitanich y Kicillof.

tes de que se inicien las negociaciones paritarias, el líder de la CGT opositora, Hugo Moyano, aseguró que el Gobierno debería pagar a todos los trabajadores una suma fija de «como mínimo, tres mil pesos» para compensar la «tremenda» inflación de diciembre pasado y del corriente mes.

«Es muy alta la inflación de enero, superó el 4 por ciento, y también la de diciembre. Si el Gobierno quiere tomar una medida para compensar el deterioro del salario en los últimos meses, tiene que dar como mínimo 3000 pesos», indicó Moyano, en diálogo con Radio Mitre.

«Se pone en evidencia que, en la finalización de un ciclo, se empiezan a complicar más las cosas y siempre la pagan los que menos tienen», agregó el líder del sindicato de Camioneros, quien ayer mantuvo un encuentro con el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri.

Según Moyano, los trabajadores «no están dispuestos a perder el poder adquisitivo del salario». «Esto tiene que ser corregido, compensado para que no se pierda el poder adquisitivo del salario», apuntó, según consignó la agencia DyN.

En un crudo análisis de la marcha de la economía, el gremialista advirtió que «hay comentarios, cada vez más fuertes, de que podrían comenzar las suspensiones». «No solamente en el sur (por Tierra del Fuego, donde están concentradas las productoras de electrodomésticos), también en Santa Fe, en Córdoba, en algunas fábricas automotrices. Esto afecta a todo lo que rodea la actividad, como el caso nuestro», aseguró.

Luego, Moyano cargó sus tintas contra las nuevas figuras del Gabinete de Cristina Kirchner: el ex gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, y el ministro de Economía, Axel Kicillof. «No existen esos muchachos, no existen», dijo, al ser consultado sobre el titular del Palacio de Hacienda.

Durante la entrevista, el gremialista llamó «Quico» al jefe de Gabinete -por su apodo «Coqui»- y sostuvo que el funcionario «cuando más quiere aclarar, más se confunde».

El titular de la CGT opositora aseguró, además, que hay una «ausencia tremenda del Gobierno». «No es que uno lo diga porque no comparta un montón de cosas, es la realidad que uno vive. Un hombre del gabinete o del Gobierno dice algo a la mañana, al mediodía lo desmienten y después lo ratifican. Estamos en un desgobierno que se está profundizando más y preocupa mucho a todos los argentinos», remarcó.
Lanacion.com

UNA RESPUESTA MULTIMILLONARIA

“Papá, me casaré con un hombre cuando vos también lo hagas”…

Hasta ahora la noticia era que el millonario chino Cecil Chao Sze-Tsung, quien en 2012 ofreció US$65 millones al hombre que lograra enamorar a su hija lesbiana, duplicó la oferta que ahora alcanza los US$130 millones. Pero la hija le ha respondido y con mucho humor.

Gigi Chao
Gigi Chao junto a su mujer, Sean Eav.

El millonario Cecil Chao Sze.Tsung, de 77 años, residente de Hong Kong, había declarado que pagará US$130 millones y una vida lujosa al hombre que logre cortejar y conquistar a su hija Gigi, quien tiene una relación de 10 años con otra mujer con la que se casó en Francia.

En septiembre de 2012 el multimillonario chino Cecil Chao Sze-Tsung anunció que recompensaría con 500 millones de dólares hongkoneses al hombre que convenciera a su hija, Gigi Chao, para contraer matrimonio.

Desde el anuncio, más de 20.000 interesados se han apuntado en la lista y han saturado el correo electrónico y las cuentas en las redes sociales que frecuenta Gigi.

“No me importa si es rico o pobre. Lo importante es que sea generoso y de buen corazón”, declaró el padre.

Un año y medio después, y tras fracasar esas 20.000 solicitudes, el hombre de negocios ha decidido subir su oferta, pese a las repetidas críticas de su hija y sin importarle que a ella no le gustan los hombres y que está profundamente enamorada de su pareja desde hace siete años, la joven Sean Eav, con quien ha contraído matrimonio.

Gigi, heredera del imperio Cheuk Nang (Holdings) Limited, donde trabaja como directora ejecutiva, aseguró estar afectada porque se considera lo suficientemente atractiva y valiosa para que tanto hombres como mujeres se interesen en ella sin dinero de por medio.

“Mi única intención es ayudar a mi hija a que encuentre un buen marido para casarse”, aseguró Cecil Chao.

Ahora, en una carta abierta, publicada en el diario South China Morning Post, Gigi le respondió otra vez a su padre que su amor no está en venta: “Como tu hija, no deseo otra cosa que hacerte feliz. Pero en términos de relaciones, tus expectativas hacia mí y la realidad de quién soy no son coherentes”.

Desde que Gigi anunció su matrimonio lésbico, el padre se ha negado a aceptar la homosexualidad de su hija y ha ignorado por completo a la mencionada Sean.

Gigi también habló con el diario The Times: “Ya que papá piensa que es tan fácil pasar de ser gay a ser hetero, debería demostrarlo. Creo que me casaré con un hombre cuando él también lo haga”.

En su carta, Gigi pidió a su padre que trate a su Sean, quien no ha sido invitada a ninguna reunión familiar. “No te estoy pidiendo que sea tu mejor amiga”, aseguró la heredera en su carta. “Sin embargo, significaría muchísimo para mí que al menos no te aterrorizara”.

“Estoy orgullosa de mi vida, y no la voy a vivir de ninguna otra manera”

Gigi admitió en su carta parte de la culpa de las “expectativas fuera de lugar” de su padre. Cuando estudiaba en Reino Unido, ella mantuvo varias relaciones heterosexuales, y rompió el corazón de varios “hombres honestos y cariñosos”, algo de lo que se lamenta.

¿Habemus Tata Martino en Barcelona hasta 2016?

Tata MartinoSegún el sitio catalán Mundo Deportivo, el nuevo presidente del club pretende que el rosarino renueve hasta que acaba el mandato del dirigente

Josep Maria Bartomeu, nuevo presidente de Barcelona, busca que el Tata Martino siga como entrenador hasta 2016, según publicó el diario deportivo catalán Mundo Deportivo en su tapa.

«Martino 2016» dice la tapa de uno de los medios impresos catalanes más importantes. El entrenador rosarino seguiría como DT hasta que Bartomeu finalice su mandato como presidente. Además, entre otros planes que tendría el dirigente, buscaría que Lionel Messi sea el jugador mejor pago del mundo.

Bartomeu sucedió a Sandro Rosell, que se fue del club tras el escándalo por la contratación de Neymar . Según Mundo Deportivo, «Bartomeu valora muy positivamente el trabajo que ha hecho Martino desde que sustituyó a finales de julio a Tito Vilanova por la enfermedad de éste y le considera una pieza clave en el futuro del primer equipo del Barça».

Hoy, Barcelona, por la Copa del Rey, a las 18 (hora argentina), Barcelona juega ante Levante, por el partido de vuelta de los cuartos de final. En la ida ganó 4-1. Messi podría ser titular..

Fuente: Cancha Llena

Una modelo denunció en la Justicia al supuesto hacker de los famosos

Emanuel IoselliNoelia Marzol, que trabaja con Marley y fue afectada por la difusión de las fotos, se presentó ante la justicia penal.

El escándalo del supuesto hacker que aterrorizó a la farándula vernácula parece no tener fin. Ahora Noelia Marzol, modelo y conductora que trabaja junto a Marley en Telefe, presentó una denuncia penal contra Emmanuel Carlos Ioselli, que se hizo conocido como Camus Hacker al difundir en Twitter fotos íntimas de Fátima Florez, Ileana Calabro y Sofia Clerici, entre otras.

Marzol presentó la denuncia a través de un abogado particular, Nicolás D’Giano, y la investigación preliminar quedó a cargo del Fiscalía de Cámara número 2, en manos del fiscal general Ricardo Sáenz, el mismo que actuó en el caso del crimen de Angeles Rawson, según consignó la agencia de noticias Télam. Sáenz, además de ser fiscal de Cámara, es un experto en delitos informáticos.

El delito por el que podría ser imputado el supuesto hacker es el de “acceso ilegítimo”, contemplado en el artículo 153 bis del Código Penal e introducido en la Ley de Delitos Informáticos 26.388 sancionada en 2008. Podría recibir una pena de entre 15 días y 6 meses de prisión. Si el fiscal comprueba que además se comunicó con algunos famosos para hacerles alguna exigencia o pedirles dinero para no publicar alguna foto –como denunció la modelo Annalisa Santi–, la carátula podría agravarse al sumar el delito de extorsión, que prevé una pena de hasta 10 años de cárcel.

El lunes, Emmanuel Ioselli habló en algunos programas de televisión y negó haber robado las fotos. Dijo que publicó las imágenes porque fue amenazado por otra persona, que según él es el verdadero hacker de toda esta historia.

Fuente: Clarín

Villa Lugano: un policía mató a un ladrón que intentaba robarle el auto

policia federalEl efectivo de la fuerza federal fue rodeado por delincuentes que se desplazaban en motos

Un policía federal mató anoche de varios disparos a un delincuente que intentaba, junto a otros, robarle el vehículo donde se encontraban sus dos hijas, en el barrio de Villa Lugano.

El efectivo se encontraba fuera de servicio, pero llevaba consigo su arma reglamentaria. Un grupo de ladrones que se movilizaba en motos intentaron apropiarse de su auto, en la intersección de las calles Araujo y Castañares de ese barrio porteño.

Según fuentes policiales, el agente llegó a una vivienda en su Ford Focus, aparentemente para una fiesta de cumpleaños, cuando lo abordaron cuatro delincuentes en dos motos.

Allí se originó un tiroteo y uno de los asaltantes, que sería menor de edad, cayó muerto en el lugar.

Una de las motos quedó tirada allí y los otros ladrones escaparon.

En la zona del enfrentamiento quedaron una 20 vainas servidas, indicaron las fuentes a DyN.

Intervino en el caso personal de Gendarmería aunque todo ocurrió en jurisdicción de la comisaría 48.

Fuente: LA Nación

La turista encontrada en Jujuy estaba en shock y con un cuadro de hipotermia

turistaLa mujer, oriunda de La Plata, apareció sola cerca del río San Lorenzo. Su marido, un médico, sigue desaparecido en medio de las yungas de Jujuy. Hoy reanudarán los rastrillajes

Minutos después de las 18 de ayer, Lía Graciela Constantino, de 55 años, fue hallada siete días después en el Parque Nacional de Calilegua, de la localidad homónima, y fue trasladada en un helicóptero de la Gendarmería Nacional al hospital «Oscar Orias», de la ciudad Libertador General San Martín.

La mujer, que al igual que su pareja, es médica y oriunda de la ciudad de La Plata, fue encontrada por personal de rescate durante el operativo llevado a cabo en esa reserva natural, y quedó internada en la unidad de terapia intensiva. Aún no se difundió qué pasó ni dijo cómo se perdió.

Según el parte médico brindado por el director del hospital, Horacio Boero, la paciente de «ingresó en estado de shock, deshidratada y con un cuadro de hipotermia bastante importante», publicó el diario El Tribuno. Para normalizar los 34º de temperatura, los médicos debieron darle calor «fundamentalmente con mantas térmicas, aire acondicionado y con medicamentos». Además, se le realizaron numerosos estudios de laboratorio para determinar el estado de la misma, añadió el matutino.

«Luego de varios minutos fue recuperando la conciencia, incluso dijo su nombre, su edad, y su profesión», contó Boero y señaló que el cuadro clínico de la mujer es «normal, no tiene ningún tipo de fracturas».

Sólo sufrió, añadió el médico, algunas «escoriaciones en la piel propias de raspaduras con ramas y piedras». Al igual que quemaduras de sol ya que durante los primeros días las temperaturas fueron intensas en esa zona selvática.

Por su parte el ministro de Gobierno y Justicia, Alberto Matuk, remarcó que hoy reanudará la intensa búsqueda de Mario Bidinost, el marido de la mujer. “Hay un grupo muy grande de rescatistas, tanto de la policía, bomberos, ejercito, Gendarmería e incluso particulares trabajando”, por lo que “se ha logrado juntar un grupo muy importante”, destacó.

Fuente: Infobae

Demichelis: “Siempre tengo la esperanza de ser convocado”

DemichelisEl defensor del Manchester City afirmó que mantiene la ilusión de ir al Mundial de Brasil y que para eso tiene que «hacer lo mejor en la cancha, tener un buen presente y esperar». También dijo que Wilfredo Caballero tiene «nivel de Selección».

a lista de Alejandro Sabella para el Mundial de Brasil 2014 no está cerrada. Por eso, son varios los jugadores que todavía mantienen la ilusión de poder integrarla para el evento máximo del fútbol. Uno de ellos es Martín Demichelis, quien este martes manifestó tener esperanza de ser convocado por el buen presente que tiene en el Manchester City.

«No puedo ser hipócrita y mentir, siempre tengo la esperanza de ser convocado, como la tienen todos los jugadores que están en Europa, que tienen un buen presente, o los del fútbol argentino», manifestó en diálogo con TyC Sports. El ex River no juega con la Selección desde la tercera fecha, en el empate 1-1 con Bolivia, de las Eliminatorias Sudamericanas.

Demichelis, además, dijo que para poder llegar al Mundial tiene que «hacer lo mejor en la cancha, tener un buen presente y esperar». Y señaló que su actividad en la liga inglesa de futbol le da «una exigencia» que puede jugar a su favor: «la competición y los compañeros que tengo exigen un nivel muy alto».

Por último, el defensor opinó que su compañero, el delantero Sergio Agüero está entre «los cinco mejores delanteros del mundo» y que el arquero Wilfredo Caballero, quien ataja en Málaga de España y compartió plantel entre 2010 y 2013, tiene «nivel de selección».

Fuente: Clarín

Gobierno de Ucrania cedió ante presión de sus adversarios

Ucrania
Sectores que se oponen al presidente Víctor Yanukóvich lograron que el parlamento derogara 9 de 12 leyes que restringían libertades ciudadanas como las protestas no autorizadas.
Los adversarios del presidente de Ucrania, Víctor Yanukóvich, obtuvieron este martes una victoria después de que el parlamento ucraniano (la Rada Suprema de Ucrania) derogara 9 de las 12 leyes —sancionadas el pasado 16 de enero— que restringían libertades cívicas como las protestas no autorizadas. Así lo publica el diario español El País, en un análisis de Pilar Bonet.

El referido diario, en su versión digital, reseña: «Al iniciarse la jornada, el primer ministro de Ucrania, Mikola Azárov, presentó su dimisión, que fue aceptada pocas horas más tarde por el presidente, lo que acarreó la caída en bloque del Ejecutivo. En una alocución oficial, Azárov dijo que había renunciado al puesto por el bien de Ucrania».

Las leyes abolidas exigían la solicitud de un permiso para los cortejos motorizados de más de cinco vehículos y vetaban la participación de enmascarados en protestas. Además, aumentaban las multas por enfrentamientos con las autoridades, tipificaban la calumnia como delito penal y obligaban a las ONG con financiamiento internacional a someterse al régimen de «agente extranjero».

La nota del diario El País también destaca que «la oposición pidió hoy que Yanukóvich firme inmediatamente la anulación de las leyes. El procedimiento legal podría demorarse en teoría hasta diez días, los cinco de los que dispone el jefe del parlamento para someter el documento al presidente y los cinco de los que dispone el jefe del Estado para firmarlo o rechazarlo».
el-nacional.com

Durazno a 45 pesos: afirman que la suba del precio se debe a las heladas en Mendoza

durazno
Fuentes del sector explicaron que se «perdió entre el 80 y el 90 por ciento» de la producción.

El alto precio en el kilo de durazno a 45 pesos se debe a que la producción de esa fruta se «perdió entre el 80 y 90 por ciento» por las heladas registradas en la provincia de Mendoza, explicó hoy el presidente de la Cámara de Comercio de esa provincia, Alberto Carletti.

Además del durazno, el fenómeno climático registrado durante los últimos meses en Mendoza, afectó a otros productos con carozo, como el damasco y la ciruela.

«Las heladas tuvieron influencia en el este, sur y centro de Mendoza, donde se perdió entre el 80 y 90 por ciento de la producción de durazno. Hay casi pérdidas totales», señaló Carletti.

Según el titular de la Cámara de Comercio de Mendoza, por esta situación en el sector de frutas de carozo, «no se pueden empacar los productos y no hay fletes».

«Los pocos duraznos que hay, el consumidor los tiene que pagar carísimo», expresó Carletti.

El representante empresarial aclaró que el precio actual del durazno «no es una especulación y no tiene nada que ver con la inflación, sino que es una cuestión climática».

Carletti añadió que hasta hubo «afectación en uvas blancas como la Chardonnay» y advirtió además que podrá haber aumento en los duraznos de lata, ya que a nivel «industrial» la situación se complicó.
26noticias.com.ar

Nuevos desalojos en Once para combatir la venta ilegal callejera

desalojoLa Policía Metropolitana secuestró 130 bolsas con mercadería trucha de dos depósitos ubicados en Pueyrredón y en Sarmiento. Además, desmontó cinco puestos en los alrededores de la estación ferroviaria.

Por segunda vez en la semana, el Gobierno porteño realizó un operativo contra la venta ilegal en la zona de Once. Tras desalojar a 30 manteros en los alrededores de la Plaza Miserere, ayer personal de la Policía Metropolitana llevó adelante dos procedimientos simultáneos para secuestrar mercadería trucha: desmontó otros cinco puestos e incautó unos 130 bolsos con productos falsificados.

A la madrugada, antes de que la terminal de Once colapsara de gente, los inspectores de la Ciudad y los policías irrumpieron en el depósito conocido como La Recova, sobre la avenida Pueyrredón entre Rivadavia y Bartolomé Mitre; y en un edificio de la calle Sarmiento al 2.800. Allí los manteros guardaban mercadería ilegal, principalmente zapatillas de marcas falsificadas, ropa deportiva, juguetes y CD y DVD truchos. Todos los productos secuestrados quedaron a disposición de la Justicia.

El comisionado Fernando Culshaw, a cargo del área de Contravenciones y Faltas de la Metropolitana, explicó: “Estamos apuntando a las organizaciones y a los lugares de guarda”. En este sentido, Culshaw dijo: “Esta gente va a ser sometida a las penas contempladas en el Código Contravencional y algunos irán a la Justicia federal por violación de la Ley de Marcas y Propiedad Intelectual”.

El domingo, la Ciudad había desmontado 30 puestos ubicados en Pueyrredón, Rivadavia y Bartolomé Mitre, y secuestró más de 600 bolsas con accesorios destinados a la venta.

Fuente: La Razón

Caen los acusados del asalto a un hotel de Pinamar

detenidoPINAMAR.- El gran golpe del verano parece tener a todos o parte de sus autores tras las rejas. Cinco personas quedaron detenidas ayer tras un operativo hecho por el robo al hotel Algeciras de esta ciudad, de donde dos delincuentes armados se llevaron entre 350.000 y 380.000 pesos en efectivo que estaban guardados en la caja fuerte .

Uno de los capturados, según fuentes de la investigación, se habría registrado y alojado en el hotel la noche previa al robo. El asalto ocurrió durante la madrugada del 21 de este mes. El sospechoso habría completado el check out unas horas después, cuando la policía ya trabajaba en el lugar en busca de pistas y testigos.

Cuatro de los sospechosos cayeron ayer al mediodía, cuando fueron interceptados en momentos en que circulaban en una camioneta VW Amarok color blanco por Shaw y Constitución, en la zona oeste del balneario. El quinto imputado cayó en su propio domicilio, donde estaba acompañado por dos mujeres y cuatro niños.

En los allanamientos dispuestos por el fiscal Gabriel Calderón y supervisados por el ministro de Seguridad bonaerense, Alejandro Granados, se secuestraron vehículos, dinero en efectivo y armas, una de las cuales coincidiría con la dscripta por personal del hotel que fue reducido a punta de pistola por dos delincuentes.

Los investigadores son optimistas en cuanto a la posibilidad de estar muy avanzados en el esclarecimiento del caso que sacudió por igual a la fuerza de seguridad y al gobierno bonaerenses, ya que los delincuentes lograron un suculento botín en una de las localidades que se presumían «blindadas» con los refuerzos de efectivos y medios que desde fines de diciembre son parte del Operativo Sol, que abarca toda la costa atlántica durante la temporada estival.

El asalto ocurrió en la madrugada del 21 de este mesen el hotel Algeciras, uno de los más destacados de esta ciudad, situado a 400 metros de las playas céntricas, a una cuadra de la central avenida Bunge y a no más de dos del espacio que la policía bonaerense ha elegido para montar una suerte de stand promocional en el que exhibe equipamientos y alcances de la política de seguridad provincial.

Aquella madrugada, dos delincuentes llegaron hasta la persona encargada del hotel en el turno noche. La obligaron a abrir la caja fuerte, que tenía una importante suma de dinero, la mayor parte derivada de la recaudación de ese fin de semana que concluía, el de mayor afluencia turística en lo que va del verano.

«SUMA TRANQUILIDAD»

Las víctimas reconocieron que los autores del robo demostraron suma tranquilidad en sus actos y muy buen conocimiento de los movimientos e instalaciones del hotel, tanto como para no quedar registrados en sistemas cerrados de seguridad. Por eso los investigadores siempre mantuvieron sólida la hipótesis de algún cómplice que sepa muy bien el día a día del establecimiento.

Uno de los capturados ayer pasó en el hotel Algeciras sólo la noche en que se cometió el robo. En conserjería se registró como único huésped de la habitación que ocupó, aunque los investigadores tendrían probado que otras dos personas que serían los autores materiales del asalto habrían pasado allí y con él esas horas previas al golpe…

Fuente: La Nación

Nadal definirá el lunes si viene a jugar el ATP de Buenos Aires

NadalEl español, número uno del tenis mundial, será sometido a nuevos estudios el lunes próximo en Madrid para comprobar la evolución de la lesión que padece en la espalda y definirá si podrá jugar el ATP de Buenos Aires entre el 8 y 16 de febrero próximos.

«Ya estoy en casa tras el largo viaje. Parada en Barcelona para el tratamiento médico y el lunes otra revisión», escribió el tenista en su cuenta de la red social Twitter ni bien llegó a su domicilio en Mallorca, según consignó la agencia EFE.

Nadal, ocho veces campeón de Roland Garros y con 13 títulos de Grand Slam conquistados en su carrera, es el máximo favorito al título en el ATP de Buenos Aires y el anuncio de su presentación prevista para el martes 11 de febrero generó una enorme expectativa que se reflejó en la venta de entradas anticipadas.

El mallorquín se lesionó la espalda en el peloteo previo a la final de Australia del domingo pasado, que jugó en evidente inferioridad física y perdió ante el suizo Stanislas Wawrinka por 6-3, 6-2, 3-6 y 6-3.

«En el peloteo previo sentí algo, mi espalda se quedó clavada», dijo Nadal, quien será revisado el lunes en su país con el objetivo de evitar una lesión mayor y que el dolor reaparezca en torneos futuros.

Nadal es la principal atracción del ATP porteño a jugarse en el Buenos Aires Lawn Tennis Club, en una lista de tenistas extranjeros en la que también figuran los españoles Tommy Robredo y Nicolás Almagro, el francés Jeremy Chardy, el holandés Robin Haase y el italiano Fabio Fognini.

El certamen no tendrá este año al español David Ferrer, campeón de las dos últimas ediciones, ni al suizo Wawrinka, semifinalista en 2011 y 2012, y finalista en 2013.

Fuente: Télam

UTA ratifica tres días de paro en micros de larga distancia

retiro
El sindicato indicó que llevará a cabo la medida de fuerza los días 1, 2 y 3 de febrero.
Es por la falta de acuerdo en las negociaciones salariales.

«Desde el 1 de enero hay una falta de acuerdo en las negociaciones», se mostraron indignados desde la UTA, al explicar el motivo del paro previsto para los servicios de micros de larga distancia durante los días 1, 2 y 3 de febrero.

Los empresarios del transporte de larga distancia fundamentan su negativa en «no otorgar aumentos porque el servicio no es rentable y amenazan, incluso, con despedir trabajadores», aseguró.

«Nosotros en la UTA estamos dispuestos a que se respeten las fuentes laborales y no vamos a permitir suspensiones ni despidos de ninguna naturaleza», enfatizó.
26noticias.com.ar

Francisco ¿el súperpapa?

superpapa
Un grafiti del Superpapa fue encontrado este martes en uno de los muros que recorren los límites de Vaticano, y el Consejo Pontificio de la Comunicación Social aprovechó para compartirlo con sus al menos 83.000 seguidores en Twitter, según CNN México.

«Compartimos con ustedes un grafiti aparecido en Roma en una calle cercana al Vaticano», escribió el Consejo con la imagen en la que Francisco aparece volando, como si fuera Superman, ataviado con la sotana blanca, el solideo y los zapatos negros que eligió al inicio de su pontificado.

El papa sostiene en la mano izquierda su maletín negro, en el que aparece escrita la palabra “valores» y del que sale un calcetín de rayas rojas y azules, los colores de San Lorenzo de Almagro, el equipo argentino del que Jorge Mario Bergoglio es seguidor.

Las autoridades pontificias desconocen quién es el autor del grafiti que encontraron este martes en la calle Plauto, aledaña a los muros que recorren los límites del Estado Vaticano.

La publicación de la pintura del Superpapa coincidió con el anuncio de la revista estadounidense Rolling Stone de que el mes de febrero dedica a Francisco su portada, a un mes y medio de que cumpla el primer año de su elección en cónclave como sucesor de Benedicto XVI. Y luego de que en diciembre, la revista Time lo eligió como Persona del Año.

El papa Francisco se ha vuelto muy popular en las redes sociales, sus cuentas en diferentes idiomas cuentan con más de 10 millones de seguidores.
lanacion.com.py

«Lázaro necesita lavar 300 palos», el audio que salpica a la ministra Rodríguez

baez y ceci

Este martes (28/01) en su programa Lanata sin Filtro, de radio Mitre, el periodista Jorge Lanata reveló una escucha telefónica judicial que terminó confirmando la existencia de una conversación que trascendió el año pasado Diego Rodríguez entre el hermano de la ministro de Seguridad, Cecilia Rodríguez y Fabio Penna, alias «el Mudo», en el marco de la investigación sobre la barra brava de River Plate y que inicialmente no tenía vinculación con el Lazarogate. En el audio, le ofrecen a Rodríguez realizar un negocio para blanquear US$300 millones del empresario K, Lázaro Báez.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Hace quince días en Urgente24 nos preguntamos si el perfil bajo de la ministro de Seguridad de la Nación, María Cecilia Rodríguez –a quien no se le conocía la voz desde que asumió en el cargo el 04/12/2013- tenía que ver con la causa que complica a su hermano, y que roza a los Kirchner. Casi en simultáneo con su nombramiento, en reemplazo de Arturo Puricelli, trascendió que su hermano, Diego Rodríguez, estaba siendo investigado por el ahora suspendido fiscal José Campagnoli, por su nexo con la barra brava de River Plate.

Este martes 28/01 el periodista Jorge Lanata reveló un audio entre Diego Rodríguez y Fabio Penna, que confirma la existencia de una conversación entre ambos para realizar negocios con Lázaro Báez. La charla telefónica había trascendido en diciembre pasado pero no se conocía la escucha judicial.

Diego Rodríguez, conocido como «el Boletero», distribuía las entradas del club entre los más violentos de la barra de Nuñez, hasta que perdió influencia tras el asesinato de Gonzalo Acro y la salida de José María Aguilar.

Hasta ahora se sospechaba que las razones ocultas de la embestida K contra Campagnoli eran sus detalladas investigaciones financieras del caso Lázaro Báez que salpican a la familia Kirchner y, en menos medida, su actuación en el secuestro de Alfonso Severo -un testigo del crimen de Mariano Ferreyra- pero esta nueva causa muestra que había descubierto otro “pozo negro” del kirchnerismo.

Según publicó Clarín, de casualidad Campagnoli, a principios de noviembre, había encontrado una denuncia en una pila de expedientes de la fiscalía de Saavedra, contra Diego “el boletero” Rodríguez. Sin saber de quién se trataba en ese entonces, pidió una serie de medidas de prueba a su secretaría de Asuntos Penales (SIPE) que cruzando datos llegó hasta un alto empleado de River, según chequeó Clarín en fuentes vinculadas al club millonario. El dato se filtró en River y el alto empleado se puso a disposición de la Justicia.

En la escucha telefónica, Penna le dice a Rodríguez que “Báez necesita lavar 300 palos verdes», con su empresa Austral Construcciones y que operatoria sería mediante la confección de facturas por obras nunca realizadas para lavar dinero. Para eso, Rodríguez debía entregar un cheque por el monto de la factura para que luego la empresa devuelva ese dinero a modo de pago por las obras no realizadas.

A cambio de la operación que le permite blanquear el dinero, la empresa le pagaría un 15% de comisión.

 

Audio del ‘mudo’ Penna y Diego Rodríguez

 

httpv://youtu.be/GkZFo7CHUm4

 

 

Las 3 claves del conflicto social (e inevitable) que se viene

REMUNERACION

A poco del comienzo de las paritarias, que se anticipan aún más conflictivas que las de años anteriores, un informe de ‘Economía&Regiones’ explica por qué el escenario se viene complicado. Inflación, devaluación, y menor nivel de actividad, son las 3 claves.

1. La Remuneración Bruta Promedio del Sector Privado creció un 26% interanual

De acuerdo a las últimas cifras suministradas por el Ministerio de Economía sobre la base de la información provista por el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP), la «remuneración bruta» promedio mensual del sector privado registrado al tercer trimestre de 2013 ascendió a $8.446, evidenciando un incremento del 26% respecto al mismo trimestre de 2012 pero una disminución con respecto al trimestre anterior dado que la serie presenta la estacionalidad de los sueldos complementarios devengados en Junio.

Si se tiene en cuenta la inflación estimada por el INDEC en el mismo período (+10,5%), los salarios privados habrían registrado un incremento real del 15,5%, cifra que no se correspondería con el incremento de la productividad laboral, en un marco de debilitamiento de la economía (+1.7% de crecimiento real del PBI en los últimos cuatro trimestres según el INDEC). Por otra parte, si se considera la inflación publicada por el Congreso Nacional acumulada a Septiembre 2013 (+25,4%), el aumento real prácticamente no existió.

Las remuneraciones más altas del sector privado corresponden a la Región Patagónica y la Ciudad de Buenos Aires, siendo Santa Cruz la provincia con mayor remuneración promedio ($16.826).

En tanto, las provincias de Santiago del Estero y Tucumán (que pertenecen a la región del NOA) son las provincias de menor remuneración ($5.885 y $5.984, respectivamente). Si se comparan estos niveles con los de la Provincia de mayor salario promedio (Santa Cruz), se tiene que la remuneración promedio santacruceña es 2,86 veces superior a las de las provincias de menor salario.

La disparidad salarial se relaciona directamente con la estructura y las características salariales de los entramados productivos preponderantes en cada región, dejando entrever que la región patagónica y la Ciudad de Buenos Aires presentan los mayores niveles salariales, dado que gran parte de su economía se encuentra ligada al sector hidrocarburífero y los servicios financieros, respectivamente. Las características salariales del sector industrial y de las economías regionales con una elevada competitividad internacional explican los niveles de salario vigentes en las provincias intermedias. Por último, las condiciones salariales del sector agropecuario y comercial establecen los niveles salariales del sector privado en las provincias del Norte del país. Además, las regiones con mayores niveles de pobreza, desempleo y empleo formal, tienden a generar un “achatamiento” en las remuneraciones medias, producto de la abundante mano de obra (no calificada) disponible.

El incremento interanual de los salarios privados también resultó heterogéneo a nivel provincial, al observarse 14 provincias donde los salarios crecieron por encima del promedio (26%). La Provincia de Mendoza fue la que mostró la menor variación (20,8%), mientras que Neuquén la mayor (32,8%).

A nivel regional, el mayor incremento nominal de las remuneraciones se observa en NOA (27,2%), seguido por la región Patagónica (27,1%) y el Centro (27%), con incrementos por encima de la media nacional (26%). En la región NEA el incremento fue igual a la media. En cambio, la región Pampeana y Cuyo observaron un incremento promedio levemente inferior a la media nacional (26,6% y 24,9% respectivamente).

Nuevamente las diferencias provinciales, y regionales, en los incrementos salariales del sector privado registrado, están directamente relacionados con el entramado productivo, las negociaciones colectivas, el nivel general de precios y la situación del mercado laboral (oferta y demanda de mano de obra) en cada región geográfica, como se verá más adelante.

2. Los Puestos de Trabajo del Sector Privado crecieron 1,2% con respecto al tercer trimestre de 2012

Al tercer trimestre de 2013, la cantidad promedio de puestos totales declarados ascendió a 7.810.218, presentando un incremento del 1% respecto al mismo trimestre de 2012. Es decir, existirían 79.046 puestos de trabajos formales más que en el tercer trimestre del año anterior, con una tasa de generación de empleo superior a la observada en los trimestres anteriores, al haberse observado un leve incremento del PBI en el segundo trimestre del año en curso.

Resulta interesante destacar que durante el tercer trimestre de 2013, los puestos declarados del sector privado alcanzaron a 6.296.5872, incrementándose un 1,2% respecto de la cantidad declarada en el mismo trimestre de 2012, es decir que se habrían creado 72.739 puestos nuevos. Con respecto al trimestre anterior se produjo una caída de 0,2%.

En tanto, en el mismo período, si asimilamos al sector público la diferencia existente entre el total de puestos declarados y los puestos privados declarados (es decir 1.513.631), este sector habría creado en el mismo período 8.924 nuevos puestos de trabajo, presentando un incremento del 0,59% respecto al tercer trimestre de 2012, tasa inferior a la experimentada por los puestos de trabajo del sector privado.

A pesar de que el promedio nacional da un incremento en la cantidad de puestos de trabajos del sector privado de un 1,2%, el comportamiento en las provincias fue un tanto dispar. En la gran mayoría de las provincias (15) se evidenciaron aumentos por encima del promedio nacional, siendo las tasas más elevadas las de las provincias de La Rioja (7,2%,), Tierra del Fuego (7%), Neuquén (6,7%) y Chaco (6,6%). San Luis y Buenos Aires crecieron en igual proporción que la media. Luego nos encontramos con un grupo de 7 provincias que crecieron en menor proporción que la media nacional.

La provincia de Mendoza que no presentó variaciones en la cantidad de puestos de trabajo. Y por último están las 2 provincias (Salta y Tucumán) que tuvieron variaciones negativas respecto al promedio, siendo estas las provincias que perdieron un 0,1% y 2% de sus puestos de trabajo respectivamente.

No obstante, es de destacar que de los 72.739 puestos de trabajo privados creados a nivel nacional, el 36% tuvieron lugar en las regiones Patagónica y NEA (26.295 puestos de trabajo), siendo Neuquén y Misiones las dos provincias que generaron la mayor cantidad de puestos de trabajo en el período en cuestión (6.170 y 4.818). Otro 21,7% se circunscribió a la Región Centro, donde los puestos de trabajo se expandieron en 15.807, entre las provincias de Córdoba (7.285) Santa Fe (6.748) y Entre Ríos (1.774).

En la Región Patagónica, se crearon 15.851 puestos de trabajo entre el tercer trimestre de 2013 y el mismo de 2012: 6.170 en Neuquén, 4.643 en Río Negro, 2.753 en Tierra del Fuego, 1.219 en La Pampa, 561 puestos en Chubut y 505 en Santa Cruz.

En la Región Pampeana, se ganaron 24.914 puestos de trabajo, como consecuencia de la suba observada en la provincia de Buenos Aires (23.165 puestos de trabajo), mientras que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aumentaron en 1.749.

En el NOA, se generaron 3.110 puestos de trabajo entre las provincia de La Rioja (2.073), Catamarca (1.812), Santiago del Estero (1.703), Jujuy (1.191); presentando pérdidas en las provincias de Salta (-138) y Tucumán (-3.531).

En la Región Cuyo, se crearon 2.615 puestos de trabajo: 1906 en San Juan, 690 en San Luis y 19 en Mendoza.

Cabe destacar que, a pesar de estas variaciones interprovinciales, el 57% de los puestos de trabajo siguen concentrados en la región Pampeana, seguido de la región Centro (19%). El resto de las regiones presentan participaciones de entre el 7% y 4%.

Al analizar los puestos de trabajo declarados por sector, se observa que los sectores de la Industria Manufacturera y el Comercio captan el 37% del total de los puestos, ambas actividades presentarían un leve incremento interanual (0,88% y 1,06%, respectivamente). Los mayores incrementos se dieron en los sectores Servicios Sociales y de Salud (+3,43%) y en la Explotación de Minas y Canteras (+2,95%).

Otro sector relevante y de importancia en la economía es el de la construcción el cual presentaría un leve aumento en el nivel de empleo registrado, recuperándose de la caída experimentada en los trimestres anteriores, aunque aún no se observaría una recuperación del sector. Cabe mencionar que es un sector con un alto porcentaje de trabajo informal, por lo que se esperaría que dicho indicador mejore en los próximos períodos debido a que se observarían incrementos en el nivel de actividad.

3. Disparidades Salariales por sector de Actividad Económica y Región

Considerando las cifras promedio al tercer trimestre de 2013 suministradas por el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP), sobre el nivel de las remuneraciones de los puestos de trabajo del sector registrado en los distintos sectores de actividad económica, incluido el sector público, $8.695 mensuales, se concluye que el “sector productor de bienes” fue el de mayor remuneración bruta, con un promedio de $9.857, mientras las remuneraciones más bajas correspondieron a los sectores “productores de con un promedio de $8.285 mensuales.

Dentro del sector productor de bienes, los salarios más altos corresponden a los empleados del sector de minas y canteras, y suministro de energía, que percibieron un salario promedio de $25.653 y $17.421 respectivamente, siendo esta última la actividad con mayor incremento interanual. En tanto, los de la industria manufacturera tuvieron un ingreso mensual de $11.024, con un incremento salarial del 28,6% interanual, mientras que los de la construcción registraron ingresos promedios de $7.088, con una suba del 19,7% respecto a la remuneración promedio observada en el mismo trimestre de 2012, siendo esta la actividad que menor incremento registró.

Dentro de los empleados registrados en el sector servicios, los que se desempeñan en el sector de intermediación financiera percibieron las mayores remuneraciones mensuales ($14.665). Más lejos le sigue el sector Transporte, con remuneraciones promedios de $11.111 y Administración gubernamental $9.485.

El comercio se ubica en cuarto lugar entre las actividades con salarios más altos dentro del sector servicios ($7.590) habiendo presentado también un incremento superior a la media (+26%). Por último, los que trabajan en actividades vinculadas a la “hotelería y restaurantes”, ganaron $5.291, presentando el salario más bajo entre las distintas actividades.

Como mencionáramos anteriormente, con las subas nominales interanuales de las remuneraciones promedio, la mayoría de los sectores económicos registrados lograron aumentos cercanos y hasta superiores a la inflación de 2012 (+25,6%, según relevamientos de Direcciones de Estadísticas Provinciales).

Siguiendo lo observado a nivel nacional, las tres provincias con mayores salarios (Santa Cruz, Tierra del Fuego y Chubut) encuentran explicación en la alta participación del sector de explotación de minas y canteras, que presenta las remuneraciones brutas más altas ($) 27.859, $30.463 y $31.839, respectivamente).

En segundo lugar, se destaca el sector electricidad, gas y agua el cual presenta un salario promedio de $24.318 en Santa Cruz, $34.616 (Tierra del Fuego) y $21.774 (Chubut). La tercera actividad que presenta en las mencionadas provincias salarios superiores a la media es la industria manufacturera, la cual en la provincia de Tierra del Fuego registraría un salario bruto de $19.794, seguido de Santa Cruz ($15.995) y Chubut ($13.782).

Por el lado contrario, se encuentran Misiones, Tucumán y Santiago del Estero, las cuales presentarían el menor salario promedio del país. En las provincias de Misiones ($2.802) y Tucumán ($3.214) la agricultura, ganadería, caza y silvicultura presentan los salarios más bajos y estos se ubican por debajo del salario mínimo vital y móvil que en agosto de 2013 alcanzó los $3.300. En cambio en el caso de la provincia de Santiago del Estero es el sector de la enseñanza el que presenta los menores salarios ($3.858). Las únicas actividades que
superaron la media en las tres provincias de menores retribuciones fueron electricidad, gas y agua, transporte y la intermediación financiera.

4. Perspectivas 2014: un escenario de negociaciones complicado, con posible caída real del salario

El año 2014 va a ser un escenario complicado para la negociación salarial de los distintos sectores de la economía por varias razones.

En primer lugar, la inflación del año 2013 evaporó los aumentos nominales otorgados a principios del año, lo que impulsa a pedir incrementos que tiendan a recomponer esta situación, y además, solicitar aumentos por la inflación futura.

Aun cuando el Gobierno Nacional lanzó un plan Precios Cuidados, el efecto que tendrá es dudoso, sobre todo si se tiene en cuenta que se vienen implementando estos mecanismos hace varios años, y una negociación tras otra termina con un nuevo piso de precios al alza. Por otra parte, la falta de estadísticas oficiales serias sobre inflación, agrega aún más
confusión a la hora de cerrar las negociaciones.

En segundo lugar, la reciente devaluación significativa del peso genera incertidumbre sobre el efecto futuro en el nivel general de precios. Si bien el tipo de cambio nominal no importa en sí, lo que importa es el tipo de cambio real (ajustado por inflación) implícito detrás de la paridad cambiaria, el que quedará determinado por la proporción y velocidad de impacto en los precios de la suba cambiaria. La proporción en la cual la devaluación se traduce a precios se denomina “pass-through” y depende de factores macro y microeconómicos.

En tercer lugar, para este año se estima un menor nivel de actividad, producto de las inconsistencias de la propia macroeconomía argentina y la desaceleración de Brasil, nuestro principal socio comercial. Con un menor nivel de actividad se espera una menor demanda de trabajo y por tanto, una posible suba del desempleo, lo que jugará en sentido contrario al momento de cierre de las paritarias.

En este marco general de incertidumbre, el Ministerio de Trabajo está aceptando que algunos gremios posterguen sus paritarias para más adelante, cuando supuestamente existan más certezas sobre el alcance del acuerdo de precios y otras variables económicas.

Para tener una magnitud de los primeros reclamos de aumento salarial, podemos enumerar los siguientes casos a modo de ejemplo:

• En la provincia de Buenos Aires la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) estima que la negociación salarial alcance como piso el 30% y sumado a realizar una negociación trimestral dado que los gremios no quieren paritarias cerradas en este contexto económico.

• Los docentes bonaerenses también pedirían un aumento del 30% y una recomposición en el salario básico que es de $1.812,80. El referente de Suteba indicó que su pedido será llevar el salario inicial del docente bonaerense a unos $4.500, para después poder discutir un aumento salarial para 2014.

• Por otra parte, la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Central de Trabajadores de Argentina (CTA) oficialistas hablaron de un pedido que rondaría el 26%.

• La Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines reclama un aumento de 29,5% para la categoría inicial y de 35% para la más alta.

En el plano de la administración pública provincial, y como se ha señalado en otros informes de E&R, los aumentos salariales a las fuerzas de seguridad en provincias modifican el escenario fiscal de 2014. Es muy probable que a partir de estas subas salariales a las fuerzas de seguridad, el resto de la planta pública provincial reclame incrementos por encima de lo que se esperaban antes de los recientes conflictos sociales. Esta generalización de los incrementos salariales afectará el resultado primario, el déficit fiscal y las necesidades financieras del sector público provincial.
urgente24.com

LA CONFIRMACIÓN, SEGUNDO SACRAMENTO DE LA INICIACIÓN CRISTIANA

VATICANO

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 19
FECHA 29-01-2014

Sumario:
– LA CONFIRMACIÓN, SEGUNDO SACRAMENTO DE LA INICIACIÓN CRISTIANA
– FRANCISCO: USURA, MAL QUE HIERE LA DIGNIDAD DE LA PERSONA
– MENSAJE DEL PAPA A LAS ACADEMIAS PONTIFICIAS: LA FE CONOCE EN CUANTO ESTÁ UNIDA AL AMOR
– ACUERDO ENTRE LA SANTA SEDE Y MALTA SOBRE MATRIMONIOS CANÓNICOS
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

LA CONFIRMACIÓN, SEGUNDO SACRAMENTO DE LA INICIACIÓN CRISTIANA

Ciudad del Vaticano, 29 enero 2014 (VIS).-El Papa Francisco, prosiguiendo con las catequesis sobre los sacramentos, se ha centrado en la audiencia general de este miércoles, sobre la Confirmación, un sacramento que debe ser entendido “en continuidad con el Bautismo al que está vinculada inseparablemente”.

“Estos dos sacramentos , junto con la Eucaristía -ha explicado- constituyen un acontecimiento único salvador: la iniciación cristiana – en la que somos insertados en Jesucristo, muerto y resucitado y nos transformamos en nuevas criaturas y miembros de la Iglesia. Esto es así porque al principio estos tres sacramentos se celebraban en un solo momento, al final del catecumenado , por lo general en la Vigilia de Pascua . Así se sellaba el camino de formación e inserción progresiva en la comunidad cristiana que podía durar algunos años. Se hacía paso a paso, para llegar al Bautismo, después a la Confirmación y luego a la Eucaristía.

En la Confirmación, somos ungidos, con el aceite. Y de hecho, “a través del aceite llamado ‘sacro crisma’, somos conformados, con la potencia del Espíritu , a Jesucristo, que es el único verdadero «ungido», el «Mesías», el Santo de Dios. El término “confirmación» nos recuerda también que este sacramento ratifica la gracia bautismal : nos une más firmemente a Cristo , afianza nuestra relación con la Iglesia y nos concede una fuerza especial del Espíritu Santo para difundir y defender la fe, para confesar el nombre de Cristo y no sentir jamás vergüenza de la cruz”.

“Por eso es importante -ha añadido- que los hijos reciban este sacramento. Todos nos preocupamos por bautizarlos, pero quizá no tanto de que se confirmen y así, se quedan a mitad del camino y no reciben el Espíritu Santo que nos da la fuerza para ir adelante en la vida cristiana”. Por supuesto, “es importante dar a los que se van a confirmar una buena preparación que debe conducirlos a una adhesión personal a la fe fe en Cristo y despertar en ellos un sentido de pertenencia a la Iglesia”.

La Confirmación, “como todo sacramento , no es obra de los hombres , sino de Dios , que cuida de nuestras vidas para moldearnos a imagen de su Hijo, para hacernos capaces de amar como Él. Y lo hace, infundiendo en nosotros su Espíritu Santo, cuya acción impregna a toda la persona y toda la vida , como se refleja en los siete dones que la tradición , a la luz de la Sagrada Escritura , ha evidenciado siempre: Sabiduría , Intelecto, Consejo, Fortaleza, Ciencia, Piedad y Temor de Dios”, ha dicho el Obispo de Roma anunciando que esos dones serán el tema de sus próximas catequesis. “Cuando acogemos al Espíritu Santo en nuestros corazones y lo dejamos actuar – ha continuado- Cristo mismo se hace presente en nosotros y asume forma en nuestra vida. Será El, el que través de nosotros, rezará, perdonará, dará esperanza y consuelo, servirá a nuestros hermanos y hermanas, estará cerca de los necesitados y los últimos, creará comunidad y sembrará la paz”.

La catequesis ha concluido con la exhortación del Papa a recordar el haber recibido la Confirmación, en primer lugar “para dar gracias al Señor por este don y luego para pedirle que nos ayude a vivir como verdaderos cristianos y a caminar siempre con alegría según el Espíritu Santo que nos fue dado”. Mientras concluía sus palabras ha empezado a llover con fuerza y Francisco, no ha podido por menos que exclamar: “Parece que en estos últimos miércoles, a mitad de la audiencia, nos bendicen desde el cielo; pero, como sois valientes, adelante, sigamos…”

___________________________________________________________

FRANCISCO: USURA, MAL QUE HIERE LA DIGNIDAD DE LA PERSONA

Ciudad del Vaticano, 29 enero 2014 (VIS).- Al finalizar la audiencia general, el Papa ha saludado a los fieles presentes dedicando unas palabras a “Carta di Roma” y “Casa Alessia”, dos asociaciones que trabajan ayudando a los necesitados y refugiados, animándolas a continuar con su importante trabajo.

Francisco ha saludado también a las familias de los trabajadores de Shellbox de Castelfiorentino (Italia) que han perdido sus puestos de trabajo, porque la crisis ha causado el cierre de la empresa. “Mientras expreso mi cercanía -ha dicho-, deseo que los organismos competentes hagan todo lo posible, para que el trabajo, que es la fuente de la dignidad, sea la preocupación central de todos”.

Y por último se ha dirigido a las Fundaciones Asociadas al Consejo Nacional Antiusura. “Espero que las instituciones intensifiquen su compromiso con las víctimas de la usura, dramática plaga social. No es cristiano y no es humano que una familia no tenga para comer porque tiene que pagar la hipoteca a los usureros ¡Esta dramática plaga social hiere la dignidad inviolable de la persona humana!.”.

___________________________________________________________

MENSAJE DEL PAPA A LAS ACADEMIAS PONTIFICIAS: LA FE CONOCE EN CUANTO ESTÁ UNIDA AL AMOR

Ciudad del Vaticano, 29 enero 2014 (VIS).-Las Academias Pontificias celebraron ayer tarde en el Aula Magna del Palacio San Pío X su XVIII Sesión Pública cuyo tema ha sido “Oculata Fides. Leer la realidad con los ojos de Cristo”. La introducción de los trabajos corrió a cargo del cardenal Gianfranco Ravasi, Presidente del Pontificio Consejo de la Cultura y del Consejo de Coordinación entre Academias Pontificias.

En el curso de la sesión, el arzobispo Pietro Parolin, Secretario de Estado, leyó un mensaje enviado por el Papa Francisco a los participantes en que recuerda que el tema de este año remite a una frase de Santo Tomás de Aquino, citada en la encíclica Lumen Fidei y que las Pontificias Academias debaten la relación entre dicho documento y la reciente exhortación apostólica “Evangelii Gaudium”.

“En ambos documentos -escribe el Papa- invito a reflexionar sobre la dimensión ‘luminosa’ de la fe y la conexión entre fe y verdad … a la luz de la perspectiva del amor. La fe conoce en cuanto está unida al amor, en cuanto el amor mismo aporta luz. La comprensión de la fe nace cuando recibimos el gran amor de Dios que nos transforma interiormente y nos da ojos nuevos para ver la realidad… De aquí se derivan importantes consecuencias tanto para el actuar de los creyentes, como para el método de trabajo de los teólogos: ‘La verdad queda hoy reducida a la autenticidad subjetiva del individuo, válida sólo para la vida de cada uno. Una verdad común nos da miedo, porque la identificamos con la imposición intransigente de los totalitarismos. Sin embargo, si es la verdad del amor, si es la verdad que se desvela en el encuentro personal con el Otro y con los otros, entonces se libera de su clausura en el ámbito privado para formar parte del bien común…En lugar de hacernos intolerantes, la seguridad de la fe nos pone en camino y hace posible el testimonio y el diálogo con todos”.

“Esta perspectiva -la de una Iglesia en camino y toda misionera- se desarrolla en la Exhortación apostólica sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual. El ‘sueño de una opción misionera capaz de transformarlo todo’ atañe a la Iglesia entera y a cada una de sus partes. También las Academias Pontificias están llamadas a esta transformación para que al Cuerpo eclesial no le falte su aportación. No se trata, sin embargo, de operaciones exteriores, de ‘fachada’. Se trata, más bien, para vosotros de concentraros todavía más ‘en lo esencial, que es lo más bello, lo más grande, lo más atractivo y al mismo tiempo lo más necesario’”.

El Santo Padre concluye su mensaje con el nombre de los galardonados este año con el Premio de las Pontificias Academias a los jóvenes estudiosos de teología que dan su aportación a la promoción de un nuevo humanismo cristiano. Se trata, en esta ocasión, del reverendo Alessandro Clemenzia por su obra “En la Trinidad como Iglesia. En diálogo con Heribert Mühlen” y la profesora Silvia Vaccarezza por “Las razones de lo contingente. La sabiduría práctica entre Aristóteles y Santo Tomás de Aquino”.

___________________________________________________________

ACUERDO ENTRE LA SANTA SEDE Y MALTA SOBRE MATRIMONIOS CANÓNICOS

Ciudad del Vaticano, 29 enero 2014 (VIS).- El pasado lunes 27 de enero, en la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores de Malta, se firmó el tercer protocolo adicional al acuerdo entre la Santa Sede y la República de Malta, del 3 de febrero de 1993, sobre el reconocimiento de los efectos civiles de los matrimonios canónicos y las resoluciones de las autoridades y de los tribunales eclesiásticos acerca de los mismos.

Por parte de la Santa Sede firmó, como Plenipotenciario, el arzobispo Aldo Cavalli, nuncio apostólico en Malta. Por parte de la República de Malta, George W. Vella, Ministro de Asuntos Exteriores de Malta.

Este Tercer Protocolo Adicional, que consta de 4 artículos, realiza cambios en el mencionado Acuerdo de 1993.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 29 enero 2014 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado:

-Monseñor Edmilson Amador Caetano, O.Cist., hasta ahora obispo de Barretos (Brasil), como obispo de Guarulhos (superficie: 341, población: 357.000; católicos: 879.000, sacerdotes: 30, religiosos: 105) en Brasil.

-Reverendo Estevam Santos Silva Filho, como obispo auxiliar de São Salvador da Bahia (superficie: 3.859, población: 3.862.000; católicos: 2.730.000, sacerdotes: 289, religiosos: 856, diáconos permanentes: 73) en Brasil. El obispo electo nació en 1968 en Votória da Conquista, (Brasil) y fue ordenado sacerdote en 1995. Se ha especializado en Comunicación en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá (Colombia) y ha realizado un curso de Comunicación Social en la SEPAC/USF, en São Paulo. En su ministerio pastoral ha sido, entre otras cosas: párroco en varias parroquias de la archidiócesis de Vitória da Conquista (Brasil), director espiritual de varios seminarios de 1995 hasta 2008, miembro del Consejo de Formadores (desde 1995), miembro del Colegio de Consultores (desde 2000), miembro del Consejo Presbiteral (dese 2000), asesor eclesiástico de la pastoral archidiocesana de Comunicación y del Sector Juvenil (desde 2011). Actualmente era párroco de “Nossa Sonhora das Candeias”, Ecónomo archidiocesano y Formador en el seminario Filosófico de la archidiócesis de Vitória da Conquista.

Considera Francia a la Celac importante interlocutor para Europa

CELAC
París, 29 ene (PL) La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) es un interlocutor muy importante para la Unión Europea y ambos mantienen un diálogo estrecho y puntual marcado por una cumbre bienal, expresó hoy el vocero de la cancillería francesa.

Interrogado por Prensa Latina sobre la II Cumbre de la Celac, que sesiona en La Habana, señaló el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Romain Nadal, que Francia sigue con mucho interés los trabajos de ese nuevo foro político.

«La Celac, que agrupa a 33 Estados, es una organización importante en la aspiración de la unidad de la región, que afirma su emergencia en la estabilidad y la democracia», precisó Nadal.

El vocero recordó que Francia había saludado el nacimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños desde su creación en 2011.

La Celac y la Unión Europea (UE) tuvieron su primera cumbre en Santiago de Chile en enero de 2013, en la cual participó el jefe del gobierno galo, Jean Marc Ayrault.

Francia ha hecho de sus relaciones con América Latina uno de los ejes prioritarios de su política exterior, dijo el portavoz a esta agencia.

La cumbre de la Celac, que hoy concluye en La Habana, reúne a jefes de Estado y Gobierno y delegaciones de los países miembros de ese mecanismo y tiene como tema central la lucha contra la pobreza, el hambre y la desigualdad.

Esta cita de La Habana se pronunciará por proclamar a la región como Zona de Paz y libre de armas nucleares.

También apoyará el proceso de diálogo en Colombia y el reclamo argentino sobre la soberanía de las Islas Malvinas.

Al término de la reunión, Cuba entregará la presidencia pro témpore de la agrupación a la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla.

Obama: «EE.UU. no se detiene y tampoco yo»

obama
El presidente Barack Obama anuncia en su discurso sobre el Estado de la Unión que el 2014 será un año de acción con o sin el apoyo del Congreso.

El presidente Barack Obama expuso una serie de propuestas “prácticas y concretas” para acelerar el crecimiento económico de EE.UU. fortalecer la clase media y fomentar nuevas oportunidades para los estadounidenses.

Ante una sesión conjunta del Senado y la Cámara de Representantes de EE.UU., en su quinto discurso sobre el Estado de la Unión, Obama precisó que algunas de esas medidas exigen ser aprobadas por el Congreso. “Pero EE.UU. no se detiene, ni yo lo haré”, dijo.

Por eso, explicó, en lo que pueda y cuando pueda dará los pasos necesarios para ampliar las oportunidades de que disponen las familias estadounidenses. “Eso es lo que voy a hacer”, subrayó.

En su discurso, ovacionado varias veces, el presidente llamó a hacer que “este año sea de acción. Eso es lo que quiere la mayoría de los estadounidenses”, dijo, y anunció que apelará a una orden ejecutiva para elevar a $10,10 dólares la hora el salario mínimo a empleados bajo nuevos contratos del gobierno.

También renovó su pedido al Congreso de aprobar un proyecto de ley patrocinado por el senador republicano Tom Harkin y el representante demócrata George Miller que elevaría el salario mínimo a esa misma cantidad (de los $7,25 actuales) para todos los trabajadores del país. El último incremento aprobado por los legisladores fue hace siete años.

De momento se beneficiarían con la orden ejecutiva, entre otros, conserjes, obreros de la construcción, y los que lavan platos, sirven comida y laboran en las lavanderías de bases militares que trabajen en virtud de nuevos contratos federales. Según la Casa Blanca, ello elevaría la moral e incrementaría la productividad.

Obama pidió a los empresarios del país hacer más para elevar los salarios de sus empleados. “Es bueno para la economía, es bueno para EEUU”, dijo y anunció que solicitará al Tesoro crear un bono de ahorro que estimule a los estadounidenses a tener suficientes ahorros para cuando se jubilen.

Dijo también que este año “ha llegado la hora” de que el Congreso apruebe una reforma inmigratoria, y destacó además como necesario que los legisladores restauren los beneficios por desempleo para un millón 600 mil estadounidenses que lo perdieron.

Señaló que una de las mejores inversiones que puede hacer el país es la educación en los primeros años de vida de un niño, y reiteró su pedido de apoyo a los legisladores para que cada vez más jóvenes puedan pagar sus estudios universitarios.

Obama defendió además la nueva ley de salud (Obamacare), y habló sobre independencia energética, protección ambiental, e informó que cada cuatro minutos un nuevo hogar o empresa en EE.UU. utiliza energía solar.

En materia de política exterior, indicó que el liderazgo de la nación no se define solo por la fortaleza militar sino por fomentar mas cooperación, expandir nuevos mercados y liberar a los pueblos de temores y necesidades. “Nadie mejor que EEUU puede hacerlo”, dijo.

También apuntó que esperaba poder cerrar este año la prisión militar en la base de Guantánamo y prometió que vetaría cualquier proyecto de ley del Congreso para elevar sanciones a Irán que malogre las actuales negociaciones con ese país sobre su programa nuclear.

Las medidas ejecutivas anunciadas por el presidente darían un nuevo estilo de gobierno a los últimos años de su segundo mandato al frente de la nación, después de haber anunciado que no se iba a quedar cruzado de brazos a esperar por el Congreso si éste dilataba algunas decisiones consideradas importantes para el país.

En gran medida éste ha sido el discurso anual sobre el Estado de la Unión que más desafíos ha planteado al presidente, a merced de una caída en las encuestas de opinión que ya no le son tan favorables como en sus primeros años, en un momento además en que ambos partidos encaran elecciones legislativas de medio término este año.

Una encuesta difundida poco antes del discurso por la cadena NBC y el diario The Wall Street Journal indicó que el 68 por ciento de los estadounidenses consideran que el país está estancado o en peor situación que cuando Obama asumió la presidencia y hablan de una nación “dividida” y “deteriorándose”. Solo el 31 por ciento opina lo contrario.
voanoticias.com

Debutó el bono del BCRA que busca atraer los dólares de las cajas de seguridad

BCRA dolar

Ofrecen a los bancos una tasa del 4%. Las entidades retienen el 0,6% y el resto se traslada a los depósitos, para mejorar el rendimiento que ofrecen a ahorristas.

Con la intención de mejorar las tasas que hoy se pagan por depósitos bancarios en dólares y así tentar a quienes mantienen sus billetes fuera del sistema, el Banco Central (BCRA) licitó ayer por primera vez una versión de sus Lebac en dólares, que cosechó en su debut u$s 19 millones. El objetivo del Central es crear un incentivo para que los ahorristas reingresen al sistema los dólares que se guardan en las cajas de seguridad. Desde que comenzó el cepo en noviembre de 2011 se fueron unos u$s 8.000 millones. Para recuperarlos, hoy ofrecen tasas de hasta 4% a un año en moneda estadounidense, lo que eleva el rendimiento de las colocaciones en los bancos del 0,5% al 3,4%, ya que el banco recibe un 0,6% de interés por suscribir el instrumento.
“El monto es lo esperable para un primer día de operaciones”, dijeron desde la entidad monetaria. Los bancos sólo pueden acceder a esta inversión utilizando los plazos fijos que se renuevan o se constituyen por primera vez desde que se implementó la nueva subasta.
Si bien en los bancos informaron que los clientes consultaron más por la posibilidad de adquirir dólares para atesoramiento que por la suba de la tasa de interés, las Lebac que más se negociaron ayer fueron a 364 días: u$s 14 millones, el 75%.
“Casi no se recibieron llamados por los plazos fijos, todos preguntan por la compra de dólares. En cuanto a los plazos fijos, los más pedidos eran siempre los de corto plazo. Habrá que ver si con una tasa más alta se estiran los vencimientos”, comentaron desde el call center de inversiones de un banco.
En la City creen que los u$s 19 millones corresponden a “un par” de plazos fijos que vencían ayer a los cuales los bancos convencieron de renovarlos. Por otra parte, el mayor incentivo para los bancos -que hoy reciben 0,6% cuando antes era 0%-hizo que las entidades reclamaran poder entrar también con los plazos fijos constituidos anteriormente.
Las modificaciones en materia cambiaria, sin contar la fuerte devaluación del peso, inquietaron al mercado. Desde que se anunció el nuevo plan del gobierno, entre las que la flexibilización del cepo fue protagonista, los economistas se concentran en un solo factor: la credibilidad.
“Es una buena idea la del Central, le está pagando a la gente por las reservas. El tema es la credibilidad, si los ahorristas aceptan entrar”, señaló Fausto Spotorno. Además agregó: “Habrá que ver si prefieren un plazo fijo en dólares al 4% anual o un bono en la misma moneda que paga más”.
El interés del Central por captar “nuevos” dólares es tal que el ahorrista que compre divisas lo hará al precio oficial, sin el 20% que se adiciona para este segmento. Es decir que si luego de la adquisición se realiza un plazo fijo, el dólar que se paga es de $ 8 y no de $ 9,60. En tanto, para los billetes que se retiran del sistema, todavía no está claro cómo se implementará el agregado del 20% (ver tapa).
Los bancos que quieran suscribir letras sólo lo podrán hacer al mismo vencimiento que sus plazos fijos. Y, a diferencia de la licitación de pesos bajo sistema holandés, las tasas que ofrece el Central se conocerán antes de cada subasta.
A 35 días, la tasa acordada fue del 2,5% anual y se adjudicaron u$s 2 millones; a 91 días, el rendimiento se pactó al 3% y se colocaron casi un millón de dólares, mientras que a 182 días se fijó un 3,5% y se tomaron u$s 1,8 millones.
En cuanto a los spread definidos por el Central, son del 0,25%, 0,40% y 0,50% respectivamente.
cronista.com