Una tonelada de marihuana oculta en un cargamento de zapallos

zapallosGendarmería incautó la droga, que era trasladada en un camión. El chofer quedó detenido.

En un control de tránsito de rutina, personal de Gendarmería Nacional incautó en Formosa más de mil kilos de marihuana que estaban ocultos en un cargamento de zapallos que era trasladado por un camión. El hallazgo fue en la localidad de Pirané y el chofer del vehículo quedó detenido.

Gendarmería detuvo la marcha del camión con acoplado en la intersección de la ruta 81 con la 3. Según la documentación exhibida por el conductor, transportaba zapallos provenientes de la localidad de Espinillo con destino a la provincia de Mendoza.

Entre las bolsas de arpillera, los gendarmes notaron que había plásticos de color negro. Entonces decidieron realizar la descarga de la mercadería, ante testigos. Así encontraron 43 bultos, en cuyo interior había 1.749 ladrillos rectanguilares que contenían 1.178 kilos de marihuana.

Fuente: Clarín

La lluvia llegará hoy por la noche a la ciudad, aunque seguirá el calor

tiempoSegún el Servicio Meteorológico, caerán algunos chaparrones, pero se mantendrán las altas temperaturas

La ola de calor se mantendrá en los próximos días en gran parte del país, pero la lluvia llegaría hoy por la noche a la Ciudad.

Si bien el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mantiene desde ayer una alerta rojo por las altas temperaturas en al área de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, pronostica que el agua llegará durante la noche de hoy.

Según el SMN, hoy la temperatura mínima será de 27 grados y la máxima de 37, mientras que el viernes, luego de la lluvia, la temperatura bajaría, con una mínima de 22 grados y una máxima de 33.

Por su parte, el SMN explica en su página web que el alerta rojo se declara «en casos excepcionales de olas de calor que pueden afectar a todas las personas saludables, y no sólo a los grupos de riesgo».

La alerta roja también rige en la ciudad de Rosario, donde se puso en marcha este verano «el sistema de alertas sobre olas de calor y salud», como funciona desde hace cuatro años en la Capital Federal.

El Ministerio de Salud de la Nación recomendó a la población beber abundante agua durante todo el día, evitar el ejercicio físico y permanecer en lugares frescos para evitar el golpe de calor que puede provocar la persistencia de las altas temperaturas..

Fuente: LA NAción

¿ESTALLIDO SOCIAL EN MARZO POR NUEVO RODRIGAZO?

2014 peligroso: La contradicción del «relato K» consume al «modelo».

El inicio de 2014 se presenta como muy difícil y las previsiones son aún más graves. Acerca de tan compleja situación decidió apuntar, en su última columna de 2013, el columnista (pseudónimo de alguien que, a causa de sus tareas presentes, no puede identificarse con su nombre y apellido), que ha acompañado todo el año a los lectores de Urgente24 con varios anticipos importantes. En esta ocasión acompañó su texto con un enigmático «para que después no digan que no lo sabían».

cristina-bailando

«(…) La implosión del presunto “modelo” está en marcha. Los “desestabilizadores” tienen por líder a CFK, ya que la oposición brilla por su ausencia y porque ostensiblemente ésta carece de vocación sedicente (lo que también conduce a otra contradicción del “relato”, que no puede sostenerse sin “golpsitas propiamente dichos”). De esa manera, la imposibilidad de sucesión dentro de la experiencia política K y a caballo de sus extravagantes acciones estatizantes, se expone al país, en el péndulo político-institucional, a que la próxima experiencia gubernamental, la que la suceda, sea un retorno a las mismas políticas antiestatistas que el kirchnerismo vino a enmendar. (…)» (Foto NA).
por ALPHONSE DE LUXEMBURGO

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Especial para Urgente24). Sobre el tapiz fantástico y siniestro de una sociedad desarticulada que convive con saqueos y los azarosos cortes de energía eléctrica, el gobierno “nacional y popular” se debate entre contradicciones que definen el ocaso definitivo de la experiencia kirchnerista, en un anticipo de tiempos que pone en tela de juicio la propia continuidad de quienes ejercen el poder debido a la impericia manifiesta de ellos mismos. La implosión del presunto “modelo”, adelantado desde estos análisis, se expande con un patetismo curioso.

Las principales víctimas del denominado “relato” resultan ser los mismos que lo crearon, es decir, el propio Gobierno.

El telón de fondo es dramático. El gobierno sólo tiene tiempo hasta marzo para encontrar una salida, aunque sea transitoria, al estrangulamiento convergente de las reservas del Banco Central (sin las cuales las importaciones carecen de respaldo y el aparato productivo progresivamente se paralizaría) y del déficit fiscal (la tasa de crecimiento de la recaudación tributaria es inferior ya al incremento del gasto estatal).

Las reservas devienen en un nudo gordiano: según deslizaron tanto Jorge Asis como el columnista del diario La Nación, Carlos Pagni, las reservas líquidas ascenderían a US$8.000 millones, pero otras fuentes indican que están en US$6.000 millones. Ese nivel de reservas sólo alcanza para pocos meses de importaciones, antes del colapso productivo del país.

Esto explica la repetina humildad y casi racionalidad de los funcionarios para obtener, como sea, de petroleros, mineras y cerealeras adelanto de dólares, así como se suscriben demorados acuerdos de préstamo con organismos internacionales. En tanto, se arrían las banderas «revolucionarias» con el propósito obsesivo de conseguir más dólares para marzo de las multinacionales otrora vilipendiadas (una flagrante contradicción, entre tantas), que es cuando se produciría el cuello de botella (las cerealeras comenzarían a retomar los dólares para devolverlos a los bancos internacionales), considerando que China se abstuvo de inyectar un préstamo para fortalecer las debilitadas reservas del Banco Central argentino.

El problema con las reservas se debe a la falta de ingreso, mientras la salida se mantiene constante, situación derivada de la prédica seudorevolucionaria que espanta a los capitales de riesgo frente a un gobierno arcaicamente neofascista.

Otra contradicción proviene de que la emisión sin respaldo a la que alegremente se apeló, en una supuesta aplicación de criterios mal llamados ‘keynesianos’ (los fondos insuflados al aparato productivo deberían cesar cuando aquel ya se puso en marcha, lo que no sucedió en el caso argentino, desnudando que la intención era su apropiación por –entre otros- los contratistas del Estado afines al kirchnerismo y debido a que el estatismo paralizó la inversión directa privada, reducida sólo para el mantenimiento pero ya no la expansión de la oferta).

Pero, quizás,

> las contradicciones gubernamentales relacionadas con el estallido policial, y luego los saqueos, en Córdoba (la especulación política de CFK al no enviar rápidamente refuerzos de seguridad disparó la diseminación de conflictos en la mitad del país);

> los apagones sectoriales por obsolescencia de la red de distribución de energía eléctrica (la Casa Rosada intenta desesperadamente echarle la culpa a los empresarios de los resultados de una política de subsidios al consumidor, sospechada de corrupta, que propició el enriquecimiento de la familia presidencial); y

> la remoción del fiscal (José María Campagnoli), que justamente investiga las causas que involucran a Lázaro Báez, factor éste crucial que determinó la derrota electoral de octubre pasado, luego de que Jorge Lanata expusiera con crudeza la presunta corrupción asociada (la percepción le ganó a los tribunales, ya que los votantes se fiaron más del periodista que de los jueces, una vez más);

resultó el cúmulo de contradicciones, entre muchas otras, que ocasionó la pérdida acelerada de popularidad que CFK ostentaba aún después del serio traspié electoral de octubre.

Son esas contradicciones la que están devorando política al supuesto “modelo”, revelando su insolvencia, sobre la base de planes sociales que no alcanzan porque la inflación corroe el poder adquisitivo de todos pero especialmente de los menos favorecidos. Así, tolerar la inflación es reivindicar la pobreza, la que durante la presunta “década ganada” aumentó.

Sin embargo, la principal contradicción, que amenaza conducir irremisiblemente al colapso político-económico de la aventura k, es el “discurso”, construido precisamente para intentar ocultar las numerosas inconsistencias del “modelo” y que sólo pudo haber tenido éxito si, en la lógica fascista y tiránica que lo explica, todos repetían el mismo “relato”, en un homenaje tardío y desactualizado de la vetusta “sociedad de masas” (donde todos los individuos aceptaban por convicción o por temor un conjunto de afirmaciones falsas, condensando la ominosa sociedad orwelliana). Al no poder controlar todos los medios, el “relato” se consume a la bonzo, frente a la mirada atónita de los votantes.

El aferramiento a ese “discurso” oficial, el verdadero talón de Aquiles de la experiencia K, determina que no se deben ni se van a tomar medidas correctivas del rumbo que, según el “relato”, es enteramente correcto. Así, los males terminales que aquejan al país continuarán agravándose hasta convertirse en el Armagedón que, inevitablemente, se puede tragar al gobierno kirchnerista en los próximos meses, quizás en marzo pero, probablemente, durante 2014.

urgente24.com

“La mala gestión económica está provocando inestabilidad política”

Juan Carlos Schmid
El títular del gremio de Dragado y Balizamiento es para muchos el sindicalista más lúcido que sigue con Moyano. Vaticina un 2014 muy complicado por la inflación y el conflicto social y advierte que con sus zigzagueos el Gobierno “parece un ornitorrinco. No se sabe si es un mamífero, un pescado o qué corno es”.

Perfil bajo y palabras claras. Juan Carlos Schmid es para muchos el más lúcido de los sindicalistas que siguen acompañando a Hugo Moyano. El secretario general del gremio de Dragado y Balizamiento afirma que 2014 va a ser un año de mucha tensión, defiende la sindicalización de la policía y dice que los saqueos de hoy son protagonizados por los hijos de la década kirchnerista.

Desde la sede de su sindicato ubicado en Barracas, el dirigente rosarino advierte sobre el fracaso de la política y opina que la crisis de los partidos que estallaron en 2001 nunca se resolvió. Critica al oficialismo por haber abandonado a la clase trabajadora, a De la Sota –hasta hace poco aliado de Moyano- por el desgobierno en Córdoba y asume autocríticamente la opción de acompañar a Francisco de Narváez en las últimas elecciones. Con menos exposición que Omar Plaini y Julio Piumato, pero con más predicamento en muchos sectores, Schmid dice que hoy no existe ninguna CGT sino apenas cinco expresiones del movimiento sindical. Y asegura que eso no le conviene a la estabilidad del país.

¿Cuanto hubo de reclamo salarial y cuanto hubo de extorsión en las recientes protestas policiales?

Difícilmente podría establecer porcentajes pero hay por un lado un problema que tiene como telón de fondo la inflación. Y por otro lado, un fracaso de la política que abre las puertas a la extorsión. Lo más grave es que, si de verdad hubo una extorsión, el poder político ha cedido y nosotros lo manifestamos en el último documento de la CGT, que se titula “La culpa es del otro”.

¿Por qué defienden la sindicalización de la Policía?

Hace más de un año que presentamos un proyecto de Facundo Moyano y Omar Plaini para que exista un instrumento de negociación, de mediación. ¿Desde dónde lo hacemos? Desde la experiencia histórica. El sindicalismo argentino nunca ha provocado una situación de abandono del servicio público, nunca ha habido cortes de luz generalizados por medidas de fuerza ni abandono en los hospitales, siempre ha habido una autorregulación. La sindicalización hubiera sido muy útil para evitar estos desbordes.

¿Con o sin derecho a huelga?

Sin derecho a huelga y con autorregulación. La propia OIT no ve ningún impedimento en que se organicen las fuerzas policiales, que de hecho tienen sindicato en diversos países tanto del mundo desarrollado como del propio continente. Estamos hablando de que los sindicatos se sienten a negociar en una mesa paritaria sin ninguna otra arma que la fuerza de sus argumentos.

Ahora hay algunos que dicen que así como la policía no tiene derecho a huelga, los docentes y los enfermeros tampoco deberían tenerlo porque también son servicios básicos.

La jurisprudencia internacional es clara. Menem lo quiso hacer con el transporte y no pudo. La intención de impedir el derecho a huelga es un argumento complicado porque cuando se llega a una situación de esa naturaleza es porque han fallado otras instancias. Fracasa el diálogo, la responsabilidad, la prevención. Hay escalones previos de la política que fracasan para llegar a ese punto.

Saqueos de ayer y de hoy

¿Cómo ve el panorama en este fin de año con tanta tensión?

Lo veo difícil y complicado, primero porque la mala gestión económica está provocando problemas políticos e inestabilidad política. Por otro lado, hay organismos que tienen que hacer inteligencia en Argentina. Quiero creer que había funcionarios y oficinas que conocían el clima de rebelión que se estaba preparando en las fuerzas policiales y no fueron capaces de tomar ninguna prevención. Estamos frente a una ausencia del Estado preocupante.

¿Qué rol puede jugar el sindicalismo en esta situación?

Nuestra primera reacción ha sido sostener al gobierno y condenar la metodología pero, al mismo tiempo, señalar las causas.

¿Qué responsabilidad le asigna a De la Sota en el inicio de la crisis, que después se expandió a todo el país?

Una responsabilidad central. De la Sota es un irresponsable. Porque él no puede resolver la cuestión como finalmente lo hizo. Pero no le cabe menor responsabilidad al gobierno nacional porque Córdoba es parte de la Argentina y podría haber evitado que todo estalle. La crisis de estos últimos acontecimientos termina fagocitando por lo menos tres candidatos. Acá hay tres hombres muy dañados. El primero es Capitanich. El segundo es De la Sota y el tercero es Uribarri, que también salió con la cola chamuscada.

¿Qué reclama hoy como prioritario la CGT de Moyano?

Primero, que se reconozcan los problemas. La inflación es importante pero no es lo único. Yo puedo compartir con el gobierno que se debe a un conjunto de factores: la culpa no es solo del gobierno, sino de los sectores dominantes o de lo de los grupos que marcan la tendencia de los precios en Argentina y que también están jugando con fuego. Particularmente en el rubro alimentos, hay una escalada de precios que no se justifica. Pero cuando se habla de un acuerdo de precios, todo el mundo aumenta antes para tener un colchón que le permita tener mayor rentabilidad. Es más viejo que el agujero del mate.

Lo otro que tienen que reconocer es la necesidad de un diálogo con todos los sectores. Que la Presidenta revise quién quiere que sean los titulares y quién quiere que sean los suplentes en esta nueva lógica. Tendrá que escuchar a todos, por más que tengan una posición crítica sobre el gobierno. Si lo ha hecho con Macri porque no lo puede hacer con sectores como el de Moyano, que la acompañó gran parte de todo este proceso.

¿Cuál es la agenda que el gobierno priorizó en los últimos tiempos?

Parece que ni el gobierno lo tiene claro. Se anuncia la pesificación y la valoración de la moneda nacional y al poco tiempo se anuncia un blanqueo de capitales. Se teatraliza una posición de dureza con los fondos buitres, el FMI y el CIADI y, al poco tiempo, se termina negociando con ellos. Es una agenda bastante difusa. Parece un ornitorrinco. No se sabe si es un mamífero, un pescado o qué corno es.

Hay que volver a generar las condiciones para un círculo virtuoso. Queda demostrado que crecimiento y consumo sólo no alcanzan para llegar al desarrollo y resolver los grandes problemas. No tenés puertos, te quedaste sin el ferrocarril… no se trata de dinero nada más sino también de mejorar la calidad en muchos aspectos.

¿Es comparable esta situación con la del 2001?

Nunca creo que la historia sea una secuencia lineal. Hay escenas parecidas por el efecto del saqueo pero no existe la misma situación socioeconómica. Es grave que no tengamos la capacidad política para evitar que eso se reitere y de esa manera.

El saqueo, más allá de las pérdidas económicas y de la situación de estabilidad que provoca, lo más duro y preocupante que hace es abrir una brecha al interior de la sociedad. Detrás de los vidrios rotos y del negocio violado, se rompe algo mucho más profundo entre los argentinos.

En 2012, el gobierno culpó a Moyano por los saqueos.

¿Y ahora a quién le va a echar la culpa?. Es decididamente lamentable que el gobierno haya dicho eso. Los saqueos son protagonizados por jóvenes que tenían 10 o 12 años cuando comenzó este proceso y ahora tienen 20 o 22 y salen a robar. Entonces, hay alguna cosa que hicimos mal, alguna cosa que los que están conduciendo no pusieron en la computadora.

El salto fallido a la política

¿Se equivocó Moyano al romper con el gobierno?

Al revés. Creo que el gobierno se equivocó al romper con Moyano. Está muy claro que ha habido una declinación a partir de que se ha roto el frente con la clase trabajadora, que era un factor de sostenimiento concreto. El gobierno no ha tenido quien lo sostenga de la misma manera. En las urnas, acaba de perder millones de votos entre los cuales hay muchos trabajadores que se sienten contrariados.

¿Y se equivocó con la opción electoral de acompañar a De Narváez?

Creo que, en todo caso, la construcción política del sindicalismo no obtuvo los resultados que se esperaban. Pero el senador Guillermo Pereyra de Neuquén y los diputados que entraron son una expresión del sindicalismo que va a dar batalla dentro del Congreso. Fue una reacción directamente vinculada con las condiciones que gestó el propio gobierno: la Presidenta decía: “Armen un partido y vayan a elecciones”. Bueno, eso fue lo que pasó.

¿No genera una confusión entre la misma base de Moyano tener una agenda como la que usted describe e ir con De Narváez?

Es probable. Pero creo honestamente que el grueso de esos trabajadores tenían claro también que el gobierno no estaba dispuesto a dar ninguna de las respuestas que se venían reclamando. Y por eso es el resultado electoral.

¿Entonces, lo que falla es el salto a la política que siempre buscó Moyano?

Bueno, es un proceso de maduración de la clase trabajadora con legítimo derecho a construir su propia expresión política. Le pasa también a la izquierda, que tiene un programa mucho más punzante en algunos aspectos y que también quiere organizar a los trabajadores para incidir en la política nacional. En nuestro caso, tiene que ver con la crisis de los partidos políticos y en particular del peronismo que, como dijo Moyano, es una cáscara vacía. Eso afecta mucho al campo sindical porque uno no tiene dónde confluir para discutir desde dónde aportar a un proyecto. Mientras esto no ocurra, la clase trabajadora tiene que madurar un proceso, porque por nosotros –queda claro- no lo van a hacer los políticos.

Facundo Moyano y el futuro

¿Usted dice que la política volvió a estar cuestionada como antes?

Kirchner puso en valor de nuevo la práctica política pero los partidos siguieron sumergidos en falta de debate. Kirchner y Cristina nunca convocaron al partido y el partido nunca hizo ningún esfuerzo para discutir lo que iba pasando. La transversalidad, las testimoniales, el dedo que decía “vas vos”. Estábamos convencidos de que podíamos contribuir al proceso. Pero ellos no entendían el aporte del sindicalismo. Y yo tengo todo el derecho como representante de los trabajadores de decir: “No, yo de suplente no juego”.

Hubo un momento en el que el kirchnerismo parecía sobrevolar esa crisis de legitimidad.

Así es, parecía. Porque los sobrevoló efectivamente, pero los problemas estaban por debajo. La falta de discusión interna de cómo se sostiene un proyecto nos lleva otra vez a la crisis. Esa falta de contención genera que desde adentro de tu propia construcción política terminen saliendo los adversarios que más daño te hacen. Eso pasa por que el que conduce no tiene mucho tacto que digamos.

¿Cómo ve el acercamiento de Facundo Moyano a Sergio Massa en ese marco?

Facundo es un compañero muy interesante. Yo aposté mucho a él. Son 40 años menos. Nuestra esperanza y nuestro futuro están depositados en compañeros de su edad. Nosotros tenemos la experiencia pero somos hijos de otro proceso. La mayoría de los jóvenes que ingresaron a trabajar en estos años nunca vivieron lo que vivimos nosotros. El tiene que ir construyendo y viendo cómo abrirse camino, siempre y cuando respete su primera condición: la clase trabajadora.

¿Usted cree que el sindicalismo expresa a esas nuevas generaciones?

Si lo miramos desde el punto de vista del crecimiento de los padrones y de los sindicatos, diría que sí. Pero adentro de los padrones no está toda la clase trabajadora. No todos forman parte de los que tenemos convenios colectivos y salarios en blanco. Todos sabemos que hay mucho cuentapropismo, hay mucha precarización. El flagelo del trabajo en negro en Argentina es una cuenta pendiente de la democracia.

Ahí está la negativa persistente del Frente para la Victoria en el Congreso para tratar el tema de la tercerización. ¡Cacarearon mucho con el crimen de Mariano Ferreyra pero no hicieron nada en el Parlamento para resolver este tema!

Hay una nueva generación de trabajadores que ingresaron en los sindicatos y por otro lado hay una demanda de una reformulación de nuestras prácticas. No podemos seguir manejándonos de la misma forma con millones de jóvenes que entraron al mundo sindical.

¿A qué atribuye el crecimiento electoral y político de la izquierda que antes mencionaba?

A las fallas nuestras. Del movimientos sindical y del peronismo. Somos los responsables. Y no hay que desmerecer, desde mi punto de vista, la tarea territorial, política y social que ha hecho la izquierda. La mayoría de la dirigencia sindical no sabe ni siquiera cómo se llaman los diputados de izquierda que acaban de entrar al Congreso. Yo sé. Y sé también cuál es el problema con la cuarta diputada que no le reconocen en Córdoba. Si uno quiere dirigir y entablar un debate democrático tiene que conocer esa realidad. Han hecho un trabajo que nosotros hemos abandonado y han hecho un trabajo interesante. Ha habido una subestimación de nuestra parte y hay que notarlo.

La interna sindical

¿Se va a unificar el sindicalismo peronista?

¿Para qué? Repito lo que dice Moyano: nos vamos a unificar si es alrededor de un programa. Si la idea es unificarse para ir a aplaudir las cortinas de humo del gobierno, no.

Hoy hay cinco CGT…

¡No! ¡No hay ninguna CGT!. Hay cinco expresiones del movimiento sindical. Nosotros tenemos gran cantidad de sindicatos que no nos acompañan. El otro sector queda atrapado en la cercanía con el oficialismo. Yasky casi hace seguimiento de los anuncios del gobierno. Micheli intenta tener una expresión de dureza que muchas veces no termina respondiendo a una estrategia eficaz.

Cuando empiecen a valer los reclamos, muchos van a empezar a mirar otra vez para la calle Azopardo. Pero Moyano ya dijo que si le dicen a dónde vamos, él no tiene ningún problema en sentarse a negociar y correrse. El tema es para qué.

Que haya cinco expresiones no le conviene a nadie y no le conviene a la estabilidad del país. Los trabajadores quieren que estemos unidos para hacer valer los reclamos.

¿Qué figura puede surgir como para reemplazar ese liderazgo?

No tengo la más mínima idea. Los liderazgos fuertes no se reemplazan con otro hombre, se reemplazan con equipos de conducción. A la clase trabajadora argentina le costó más de una década volver a construir un liderazgo como el de Saúl Ubaldini: ese fue Moyano, después de muchas batallas y de mucho tiempo. Me da la impresión de que habrá que armar una conducción colegiada y tener una CGT que pueda ir madurando hasta que encontremos un nuevo liderazgo.

¿Ve que 2014 va a ser un año de muchas batallas?

Me parece que sí. Ya empezó el despelote. La puja salarial, que se esperaba para el año que viene, estalló en diciembre. No me refiero a la policía. Están pidiendo aumentos todos los sectores estatales. Nosotros ya le presentamos a la armadora estatal la necesidad de empezar a discutir en nuestro sector. Y hemos lanzado a todas nuestras seccionales la advertencia de que empiecen a hacer asambleas porque vamos a entrar en quilombo el año que viene. Si la subsecretaría de Puertos y Vías Navegables quiere que esté en marcha el operativo del Dragado en el canal Martín García, la profundización que estamos haciendo en el Alto Paraná del Paraguay en un acuerdo bilateral con Paraguay, si quiere que mantengamos Mar del Plata y los accesos portuarios, va a tener que entender que no se puede pagar lo que nos están pagando. Es casi un 30 por ciento menos que el sector privado. Eso no va poder ser.
Por Diego Genoud/lapoliticaonline.com

Bancarios pedirán suba salarial acorde «a los precios del supermercado»

BANCARIOS

El vocero de La Bancaria aseguró que el porcentaje no será de 18% como pretende el Gobierno, ni de más de 30% como exigen algunos gremios.
El vocero del gremio La Bancaria, Eduardo Berrozpe, anticipó que reclamarán en la paritaria del sector un aumento salarial acorde «a los precios del supermercado». Si bien prefirió no adelantar un porcentaje, afirmó que no será ni del 18% que parece pretender el Gobierno ni de más de 30% como esgrimen algunos sindicatos.

«Vamos a transitar por el andarivel de los precios del supermercado», afirmó Berrozpe en declaraciones a Radio 10, y dijo que confía en lograr «un acuerdo salarial justo».

«La parte final de la paritaria va a tener lugar en el mes de marzo. Estamos en conversaciones privadas pero las temperaturas están muy altas para hablar de números», sostuvo.

Berrozpe destacó que las empresas del sector tuvieron buenas ganancias y que espera que se cumplan las expectativas de los trabajadores. Pero agregó: «Los banqueros son complicados».
Ambito.com

Más de 10 millones de argentinos viven en la pobreza, dice un informe de la UCA

POBREZA ARGENTINA
El estudio del Observatorio de la Deuda Social Argentina recopila datos entre 2004 y 2012. Se deterioró el acceso a un empleo formal.
BUENOS AIRES.- Entre 2004 y 2012 aumentó la brecha social en Argentina, se agrandó la diferencia entre la calidad de vida del sector medio y la del más vulnerable, según un estudio hecho por la Universidad Católica Argentina, es el 25% de la población -más de 10 millones de personas- la que vive en la pobreza, sin empleo formal, educación de calidad ni vivienda digna, y con un servicio de salud insuficiente.

El último informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA, de la Universidad Católica Argentina), llamado «Heterogeneidades estructurales y desigualdades sociales persistentes», fue publicado por el diario «La Nación», con datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina, consigna que casi la mitad de los trabajadores tiene un empleo precario o hace «trabajos de indigencia» (como el cartoneo), y más de la mitad de las nuevas generaciones de adultos está excluida del sistema de seguridad social. Alrededor de tres millones de personas están mal nutridas. Una de cada 10 viviendas no tiene agua corriente y tres de cada 10, cloacas.

El 37% de los jóvenes no termina la secundaria y el 20% no estudia ni trabaja, afirma el estudio. El 12% de los niños de entre 5 y 17 años debe hacer alguna actividad laboral y dos de cada 10 hogares requieren asistencia pública, con un total de 23,5% que necesitan un programa de asistencia social permanente. A pesar del esfuerzo asistencial, uno de cada cuatro de estos 500.000 hogares no accede al valor real de la canasta básica alimentaria.

«La marginalidad estructural no mejoró en la Argentina a pesar de años en los que el país creció a un ritmo de 8% anual. Se cristalizó la pobreza estructural, la imposibilidad de alcanzar niveles elementales de bienestar e integración social», dice Agustín Salvia, investigador jefe del Observatorio.

«La mitad de los pobres de 2002 dejaron de ser pobres, pero los niveles anteriores a la crisis se agravaron. Buena parte de la conflictividad social tiene que ver con la desigualdad y con expectativas no satisfechas. El delito, el arrebato y el saqueo están dentro de un contexto de descomposición social, de gente que siente que el sistema no los incluye y que la distancia con los que están mejor es cada vez mayor.»

«Está aumentando la pobreza por la inflación y el estancamiento del empleo formal. En 2013 subió por encima del 25%», dice Salvia.

Si en 2003 la tasa de pobreza era del 50,9% de las personas, en 2012 fue de 24,5% de acuerdo con los datos del ODSA (5,4% para el Indec en 2012). Es decir que casi el 30 por ciento de los argentinos (si sumamos el 4,9 por ciento de indigentes) no logró salir de esta situación, pese al fuerte crecimiento económico. En ese contexto, la ayuda social pasó del 10,3% del PBI en 2007 al 15,3% en 2012.

Un amplio porcentaje de quienes formaban parte de los desocupados en 2002 se reinsertó rápidamente en el sistema económico productivo, ya que tenían habilidades laborales, pero se habían quedado sin trabajo después del cierre de fábricas y empresas en medio de la crisis. Una vez que cambiaron las condiciones económicas, esas empresas, que tenían capacidad ociosa, volvieron a tomarlos. Pero quienes no cambiaron su situación son los que se encuentran en la base de la pirámide.

Datos del informe
El 25% de la población vive en condiciones de pobreza urbana en la Argentina. Son más de 10 millones de personas.

El 37% de los jóvenes no logran terminar la secundaria, un requisito fundamental para un empleo de calidad

Unos 500.000 hogares se mantienen en situación de indigencia porque no acceden a la canasta básica alimentaria

Entre los sectores más vulnerables, el 40,7% tiene un empleo precario. En los sectores medios-altos alcanza el 23,8%.
lagaceta.com.ar

Al menos 38 muertos dejaron atentados contra una iglesia y mercado en Irak

irak
BAGDAD.- Al menos 38 personas murieron y 70 resultaron heridas ayer en una serie de atentados en el barrio de Al Dura en el sur de Bagdad, el más grave contra una iglesia durante la celebración de la misa de Navidad.
El estallido de un auto bomba al lado de la iglesia de la Virgen María causó la muerte a 27 personas y heridas a 56, la mayoría de ellos fieles cristianos, que salían del templo al fin de la misa en el momento de la explosión. Otras 11 fallecieron y 14 resultaron heridas por el estallido de tres bomba en un mercado de Al Dura, que provocaron importantes destrozos materiales. Al Dura es un barrio de mayoría sunita pero que cuenta con una importante comunidad cristiana y numerosas iglesias.
Los cristianos iraquíes han sido blanco en los últimos años de atentados terroristas, como el ocurrido en octubre de 2010 contra una iglesia en Bagdad, donde irrumpió un grupo terrorista y perecieron cerca de sesenta personas. Este tipo de hechos causaron durante el mes de noviembre la muerte de 948 personas en dicho país, la mayoría de ellas civiles, según cifras del Gobierno.
expreso.com.pe

Papa recuerda que «visión endulzada» de la Navidad no está en el Evangelio

Francisco
Jorge Bergoglio aseveró que «en la Liturgia se lee el sentido auténtico de la encarnación, vinculando el Belén al Calvario y recordando que la salvación divina implica la lucha al pecado y que pasa a través de la cruz».

Ciudad del Vaticano.- El papa Francisco explicó hoy que la «visión endulzada y de cuento» que se tiene de la Navidad no es la que aparece en el Evangelio, durante la celebración del rezo del Ángelus en la Plaza de San Pedro.

Un mensaje el de hoy en el que también denunció la persecución de los cristianos en varias partes del mundo.

«¿No tenéis miedo de la lluvia?», bromeó el papa dirigiéndose a los fieles, hoy sólo algunos centenares, que esperaron bajo una intensa lluvia en la Plaza de San Pedro.
Después Francisco explicó que hoy se celebra San Esteban, que fue el primer mártir de la Iglesia, y recordó su martirio lapidado y cómo perdono a sus agresores en el momento de su muerte.

El pontífice argentino explicó que «la fiesta San Esteban está en plena sintonía con el profundo significado de la Navidad, ya que en el martirio a la violencia ha ganado el amor».

«La memoria del primer mártir disuelve la falsa imagen de la Navidad, esta imagen de cuento, endulzada, que en el Evangelio no existe», explicó.

Jorge Bergoglio aseveró que «en la Liturgia se lee el sentido auténtico de la encarnación, vinculando el Belén al Calvario y recordando que la salvación divina implica la lucha al pecado y que pasa a través de la cruz».

Al respecto, Francisco pidió rezar por «los cristianos que sufren discriminación por testimoniar Cristo y el Evangelio».

«Hermanos y hermanas que como San Esteban son acusados injustamente y son objeto de violencia de varios tipos. Esto ocurre especialmente donde la libertad religiosa no se garantiza o no se puede realizar plenamente», dijo.

Pero también denunció que «en países y ambientes en los que se dice que se tutela la libertad y los derechos humanos, sin embargo los creyentes y especialmente los católicos encuentran limitaciones y discriminaciones».

«A pesar de que el cristiano esto se lo espera, en el plano civil esta injusticia tiene que ser denunciada y eliminada», agregó.

El papa terminó su alocución de hoy pidiendo que esta Navidad suscite un «generoso compromiso de amor y que en el interior de las familias y de las varias comunidades se viva este clima de fraternidad y de entendimiento que tanto ayuda al bien común».
eluniversal.com

«Le quiero devolver al club algo de todo lo que me dio»

MilitoEsta noche es la despedida de Gabriel Milito del fútbol y el Mariscal explica que aceptó el homenaje porque el dinero recaudado será destinado a obras para los pibes del Rojo.

Enfrente vas a tener hoy a tu hermano Diego, a Forlán… Delanteros en actividad y muy importantes. ¿Cómo te estás preparando para poder pararlos…?

-Jaja… Ellos tienen ventaja porque siguen jugando, je… Yo en cambio suelo jugar una vez por semana con amigos pero no es lo mismo. La verdad es que no tengo un plan específico de entrenamiento. Igualmente, espero disfrutar del partido. Sin dudas va a ser una noche muy especial y muy emotiva para mí.

Descontracturado, ya sin ese desgaste mental y físico que lo llevó a colgar los botines hace un año y medio, Gabriel Milito vive con ansiedad las horas previas a su partido despedida. Esta noche, a partir de las 20.30, en un Libertadores de América que albergará a aproximadamente 30.000 almas, el Mariscal recibirá un merecido homenaje por sus 16 años de carrera. Se vestirá por última vez como jugador, con esa camiseta de Independiente que supo defender en 173 partidos oficiales. Esa camiseta que, pese a no tenerla siempre puesta, pareciera llevarla consigo en todo momento. Sus actos certifican ese amor por los colores. Ese sentido de pertenencia por el cual es tan querido por los hinchas. “Soy lo que soy gracias a Independiente. Si acepté este partido despedida es por el fin, que es recaudar fondos para la Fundación. Es una forma de devolverle a Independiente algo de todo lo que me dio”, le afirma a Olé . Así es: una vez deducidos los gastos que tendrá la empresa encargada de la organización del evento, el dinero recaudado irá a la cuenta de la Fundación que lleva su nombre y que él acaba de crear hace pocas semanas. La misma tiene un objetivo específico: juntar fondos para realizar obras en el predio de Domínico, donde se entrenan la Primera y las Inferiores del Rojo.

-¿Cuándo surgió la idea de la Fundación?

-No hubo un día puntual. Recuerdo que cuando volví al club me encontré con el predio de Domínico en condiciones que no me parecía que eran las adecuadas. Esperaba encontrarme con otra realidad teniendo en cuenta que hacía ocho años que me había ido a Europa. En charlas con amigos y conocidos, gente de mi entorno, empecé a pensar de qué manera podíamos cambiar esa situación. Y así fue que surgió la idea de crear esta Fundación cuya finalidad es realizar mejoras en el predio, apuntadas a a los chicos que son el futuro del club.

-Por eso aceptaste que te hicieran este partido.

-Sí, claro. En el momento en que me retiré tuve algunos ofrecimientos para hacer una despedida pero no estaba muy convencido. Cuando vi que podía funcionar como un instrumento para generar fondos y ayudar al club, acepté la propuesta. Sinceramente me siento un privilegiado de poder tener un festejo semejante. En la historia de Independiente hubo muchísimos grandes futbolistas que merecieron tener su partido despedida y por distintos motivos no tuvieron esa suerte. Así que espero disfrutarlo y la gente que venga a la cancha, también.

-¿Extrañás el fútbol?

-Se extraña el hecho de jugar. La adrenalina que sentís antes de un partido es única… Creo que no hay algo que se pueda comparar. Pero no estoy arrepentido de la decisión que tomé de retirarme porque ya estaba sufriendo. Tanto desde lo mental, con los problemas que encontré en Independiente a mi regreso, como desde lo físico, con esa rodilla que me pasó factura por tanto tiempo de inactividad cuando me lesioné en el Barcelona. Hoy estoy arrancando mi carrera de entrenador en el Selectivo y eso, seguir ligado al fútbol, me gusta. Además, es algo que me apasiona. Siento que esto es mi vida.

-Tuviste la chance de ser ayudante de campo de Brindisi, te ofrecieron agarrar de manager… ¿Por qué al final elegiste dirigir un Selectivo?

-Lo de ser ayudante fue un ofrecimiento de Miguel, a quien le agradecí por haber pensado en mí para esa función. En ese momento no lo vi correcto aceptar. Sentía que podía serle útil a mis ex compañeros, que peleaban por no descender, desde otro lugar, no integrando el cuerpo técnico que siempre genera una distancia. La de manager es una función que no me convence. No la siento. Antes del retiro yo sabía que mi futuro iba a ser el de entrenador. A mí me gusta estar en el campo de juego, tratando de tomar el desafío de que un equipo juegue de acuerdo a la idea que uno tiene. Y me pareció que arrancar esta profesión con los chicos era una buena oportunidad.

-¿Soñás con dirigir un plantel de Primera?

-Siempre fui de trazarme objetivos cortos. Hoy pienso en ver jugar al Selectivo con la idea que yo tengo. En mi carrera siempre tomé decisiones por lo que sentía en cada momento, pero analizándolas, no por impulso. Si el día de mañana me pica el bichito de dirigir en Primera, lo intentaré. Pero debo prepararme bien para eso.

-Uno te imagina sentado en el banco de Independiente en un futuro.

-Si decidiera dirigir en Primera será inevitable no imaginarme en Independiente. Pero voy despacio. Hoy intento aportarle al club desde este lugar. Hay que dejar de lado deseos personales. Como dije una vez, el escudo está por delante de todo y de todos.

Fuente: Olé

Villa Luro: investigan el caso de un hombre muerto por la Policía

walterUn episodio confuso entre la Policía y un vecino tiñó de sangre la Nochebuena en el barrio porteño de Villa Luro.

Ocurrió minutos antes de las doce la noche, cuando tres agentes de la Policía Federal vestidos de civil dispararon y mataron a Walter Enrique Foco (46), quien minutos antes había salido a la calle armado.

Según el relato que Nicolás Foco (23), hijo de la víctima, le dio a Clarín, la Policía le disparó “sin identificarse ni darle la voz de alto”. De acuerdo con su versión, Walter Foco había salido a la calle advertido por un vecino, quien le dijo que en la puerta de su casa había un auto con tres sospechosos, que resultaron ser los policías.

“Tres días antes nos habían querido robar, entonces mi papá salió armado, pasó por al lado del Fiat Siena donde estaban los policías de civil y cuando estaba de espaldas a ellos, volviendo hacia la entrada de casa, escuchó que se abría una puerta del auto, se dio vuelta hacia ellos y ahí mismo, sin decirle nada, le dispararon dos tiros.

Uno le dio en la cara y el otro en el pecho y lo mataron”, contó Nicolás, que asegura haber visto todo ya que, dice, su madre le pidió que lo acompañara a Walter a la calle.

La versión familiar contrasta con la que dieron a Clarín altas fuentes policiales. Los tres agentes (dos hombres y una mujer) pertenecen a la División de Investigaciones Federales de Organizaciones Criminales (Difoc). El martes 24 tenían la tarea de vigilar el barrio con base en la esquina de Moliere y Camarones, entre las 19 y la 1 del otro día. “Vieron que apareció un hombre en cuero, pantalones cortos y ojotas, con un arma atrás, en la cintura.

Entonces se bajaron del auto, le dieron la voz de alto y le pidieron que se identifique, pero el hombre disparó contra los policías, quienes respondieron y lo mataron”, aseguraron las fuentes.

Nicolás Foco aseguró que recién después de matar a su padre los agentes “fueron al baúl del auto y se pusieron el chaleco antibalas y la placa identificatoria”. Pero las fuentes policiales negaron esto.

Después de que la víctima quedó tendida, ya sin vida, se acercaron muchos vecinos y se produjeron incidentes con los policías que habían disparado. A los pocos minutos llegó un refuerzo policial y les tiraron piedrazos. Según Nicolás Foco, la Policía respondió con balas de goma.

El hijo de la víctima admitió que su padre tenía antecedentes policiales. “Alguna contravención y por violación a la ley de drogas, creo que nada más, y de hace tiempo, todas causas cerradas”, dijo.

La Justicia secuestró las cuatro armas involucradas en el episodio. Fuentes de la causa adelantaron que la pistola que tenía encima Foco era una Bersa con la numeración limada.

En tanto, el juez Ernesto Botto, a cargo de la investigación, ordenó que los sumarios y las pericias las haga personal de Gendarmería. No obstante, los tres agentes involucrados no fueron detenidos.

Fuente: Clarín

Arrancó el éxodo por fin de año: miles de vehículos circulan hacia la costa atlántica

RetiroDespués del brindis por Navidad, miles de argentinos viajan rumbo a los balnearios bonaerenses por la Autovía 2 para recibir al 2014

Después del brindis y los buenos deseos por Navidad, un alto porcentaje de argentinos decidió comenzar el receso por la celebración de Año Nuevo y partir hacia la costa atlántica. Algunos lo hicieron, también, en coincidencia con las ansiadas vacaciones.

En este momento, unos 1520 vehículos circulaban por hora por el peaje de Samborombón de la Autovía 2, según precisó la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), organismo dependiente del Ministerio del Interior y Transporte, a través de un comunicado.

El flujo de vehículos, que va en aumento, se desarrolla en medio de un fuerte operativo, que incluye móviles que patrullan la zona con el fin de evitar siniestros y brindar asistencia a los conductores..

Fuente: La Nación

Llega, firma y corre…

GranaGrana vuelve el 2 de la Costa. Le hacen la revisión, pone el gancho y el 3 inicia la pretemporada…

Tantas fueron las veces que Bianchi lamentó la falta de variantes en el lateral derecho durante el año, que el pedido de incorporar un jugador en el puesto fue prioritario en la lista inicial entregada por el técnico apenas terminó el Torneo Inicial. Hernán Grana es el nombre y el apellido del jugador que ya tiene todo arreglado para ser jugador de Boca. ¿Qué falta? Que se haga la revisación médica y firme el contrato que lo vinculará a préstamo durante un año con el club. Ambas cosas sucederán el jueves 2 de enero, día que el jugador de 28 años regresará de la Costa Atlántica. Y el 3 de enero, si todo sale bien, empezará la pretemporada junto a sus compañeros.

Desde hace tiempo que el Virrey le tiene ganas al jugador surgido en el ascenso. Aunque su nombre y antecedentes, en principio, no brindan ninguna garantía, “todas las referencias fueron buenas”, informaron personas cercanas al entrenador. La incógnita empezará a develarse con los partidos jugados. Cuando, otra vez, no habrá tiempo para lamentos.

Fuente: Olé

Iba a celebrar Nochebuena a lo de sus padres y la asesinaron para robarle la camioneta

policiaUna joven de 29 años fue asesinada de un disparo por dos delincuentes, que intentaron robar su automóvil, cuando llegaba a la casa de sus padres en Lanús Oeste para celebrar la Nochebuena en familia.

Fuentes policiales informaron esta mañana que el crimen tuvo lugar anoche, a las 21, frente al domicilio ubicado en la calle Formosa 966, de la zona céntrica de Lanús y a ocho cuadras de la Municipalidad.

Ana Valeria Castro y su marido, Gonzalo Martín Sánchez, de 30 años, estacionaron su camioneta Ford Eco Sport y en ese momento detuvo la marcha ahí un auto Peugeot 504 color negro, del cual descendieron dos personas armadas.

Los asaltantes apuntaron sus armas a la pareja exigiendo la entrega de la camioneta Ford, ante lo cual Sánchez trató de resistir el robo hasta que uno de los ladrones disparó contra Castro.

Enseguida los delincuentes emprendieron la huida y a las pocas cuadras, en proximidades de Villa Industriales, robaron una camioneta Honda City al automovilista que pasaba por el lugar e iba a una cena de Nochebuena.

En tanto, Castro fue trasladada de urgencia por sus familiares a un centro asistencial de Lanús y alcanzó a ingresar al quirófano, pero falleció a las 23, una hora antes del comienzo de la Navidad.

Fuente: Diario Hoy

Coronel Pringles: Mató a su esposo de un disparo, lo quemó y lo enterró en un pozo

policiaUna mujer admitió en las últimas horas haber asesinado a su esposo de un disparo en la cabeza, luego quemarlo y enterrarlo, en un hecho que sacudió a la localidad bonaerense de Indio Rico, en el partido de Coronel Pringles.

Fuentes policiales informaron que la investigación se inició cuando la hija de Osvaldo Roberto García, de 68 años, reportó la desaparición de su padre y radicó una denuncia por «averiguación de paradero», ya que hacía varios días que no lo veía.

A partir de algunos procedimientos, policías bonaerenses consiguieron que la pareja de la víctima confesara el macabro crimen.

En ese sentido, la mujer reconoció haber matado de un balazo en la nuca a García mientras dormía, luego enterró el cadáver en un pozo, quemándolo durante varios días para que no quedaran rastros.

Según se supo, luego de un rastrillaje, los efectivos hallaron el pozo y molares de García en su interior, al tiempo que en la cama matrimonial que compartían ambos encontraron masa encefálica del hombre.

Trascendió que tras la confesión, la mujer guió a los efectivos hasta el lugar donde lo enterró y allí encontraron los restos del hombre.

El fiscal de la causa dispuso la libertad de la mujer, pese a que ella confesó el asesinato y fue quien guió a los policías hasta el lugar donde estaba enterrada su pareja. En las próximas horas será indagada y su situación procesal podría cambiar una vez que se conozcan los resultados del ADN.

Fuente: Diario Hoy

Cortan la autopista Dellepiane y Richieri para reclamar por la falta de luz

corteUn grupo de vecinos que no tiene luz hace seis días está interrumpiendo el tránsito en la autopista Dellepiane a la altura de Lugano.

El corte afecta ambos manos de circulación. La vía alternativa es la autopista Perito Moreno hasta la 25 de Mayo, que ya está muy cargada por el tránsito habitual.

En tanto, la autopista Richieri también está cortada, a la altura del Mercado Central.

Fuente: TN

Invasión de pirañas en el río Paraná dejó 60 heridos y una nena amputada

PIRANIAS
En Rosario hubo un ataque sorpresivo de las «palometas» provocado por las altas temperaturas. El caso más grave fue el de una pequeña de 7 años que perdió parte de uno de sus dedos.

Sesenta heridos y una nena amputada fue el resultado de una invasión de pirañas que se registró hoy en la zona de la Rambla Catalunya, de la ciudad de Rosario, sobre el río Paraná.
El caso más grave fue el de una niña de 7 años a quien se le debió amputar parte de uno de sus dedos.

«Fue algo explosivo. Inesperadamente empezaron a aparecer personas con mordeduras en las manos y en los pies. Fue sorpresivo», explicó Federico Corner, director del Sistema Integrado de Emergencia Sanitaria (SIES), cuyo personal realiza una guardia en la misma playa.

Sesenta heridos y una nena amputada fue el resultado de una invasión de pirañas que se registró hoy en la zona de la Rambla Catalunya, de la ciudad de Rosario, sobre el río Paraná.
El caso más grave fue el de una niña de 7 años a quien se le debió amputar parte de uno de sus dedos.

«Fue algo explosivo. Inesperadamente empezaron a aparecer personas con mordeduras en las manos y en los pies. Fue sorpresivo», explicó Federico Corner, director del Sistema Integrado de Emergencia Sanitaria (SIES), cuyo personal realiza una guardia en la misma playa.

PIRANIAS

En declaraciones a radio Vorterix Cornier, relató lo sucedido en el Balneario La Florida, en la Rambla Cataluña más precisamente:
“Ayer en horas del mediodía nos hicieron consultas por lesiones y mordeduras en las piernas y los pies de personas que estaban en el Balneario. Tuvimos unas 70 consultas entre adultos y niños, siete niños y el resto adultos, la mayoría jóvenes, con lesiones sin gravedad, alguna mordedura y dos niños que tuvieron amputación de la falange de los dedos, uno de las manos y otro del pie.”

“Hay una carpa sanitaria que está permanentemente en la época de verano. Tuvimos que mandar refuerzos para que ayuden al personal que se encontraba allí, por la gran cantidad de consultas. Tuvimos 70 consultas en dos o tres horas. Y después aparentemente el cardumen que estaba allí se fue, porque paró. Ayer había mucha gente en el río, unas 8.000 personas, según defensa civil y la guardia urbana que colaboró con nosotros para conseguir que la gente no se metiera al agua junto con los bañeros”.

“Por lo que tengo entendido se tiene que dar ciertas condiciones climáticas para que estos peces vengan en cardúmen hacia la superficie y hacia la orilla fundamentalmente”.

“La palometa es un pez rudo y muy voraz, con una dentadura muy potente y la si muerde deja una lesión muy interesante. Por lo que nosotros estuvimos haciendo curaciones de las heridas, todas leves porque apenas uno siente una molestia sale inmediatamente del agua. Los niños que tuvieron las lesiones más importantes es porque eran muy pequeños y el pez pudo morder la falange completa”, aseguró Cornier.

Gustavo Centurión, uno de los médicos del Sies que cumple funciones en la carpa sanitaria instalada en la zona, aclaró que «esta invasión es la primera vez que ocurre en esta temporada. Esto empezó después de la media mañana, cuando empezaron a aparecer personas con mordeduras en los talones, los pies y las manos», añadió.

Según el Laboratorio de Ictiología del Instituto Nacional de Limnología (Inali), que funciona en la vecina ciudad de Santo Tomé, son muchas las especies de pirañas que existen, pero las más comunes en la zona son la spilopleura, conocida como piraña, palometa brava o palometa brillante; y la nattereri, llamada palometa mora o palometa pacusa.

Perciben la sangre, por eso cuando una de ellas muerde a alguien es muy probable que las otras se acerquen para atacar a otros. Es entendible, entonces, que los guardavidas cuando se anoticien de un caso le pidan a todos los bañistas que se retiren del agua.
infonews.com

La ola de calor no da tregua y continúan las sofocantes temperaturas

calorEl Servicio Meteorológico Nacional mantiene la alerta roja para la Ciudad y alrededores. A la noche podría llover y traer algo de alivio.

Las extremas temperaturas que la ciudad de Buenos Aires y alrededores están sufriendo hace más de diez días seguirán un tiempo más. A pesar de las precipitaciones que habría hoy por la noche, con alguna baja de grados temporaria, la ola de calor que afecta a buena parte del país continuará por lo menos hasta el domingo.

El Servicio Meteorológico Nacional mantiene la alerta roja en la Capital Federal por el peligro de que la ola de calor pueda afectar a todas las personas saludables, y no sólo a los grupos de riesgo.

A la mañana, la mínima ronda los 30 grados, con nubosidad variable y vientos leves del sector norte. Luego, la máxima aumentaría a 38 grados con chances de chaparrones y tormentas aisladas.

Si bien esto podría tener un alivio, la calma sería temporaria ya que el viernes la máxima estará en 33 grados y el sábado comenzaría otra vez a ascender para registrarse el domingo casi 37 grados.

La intensidad del calor hará mucho más difícil solucionar el problema de los numerosos barrios que están sin luz, lugares desde donde varios vecinos cortaron calles durante la noche del miércoles para que les vuelva el suministro. En algunos casos, hace 11 días que tienen la energía cortada.

Fuente: TN

Un juez rechazó la recusación de Amado Boudou para apartarlo del caso Ciccone

boudou
Juan Carlos Gemignani es uno de los integrantes de la Cámara de Casación que habían considerado válida la investigación abierta contra el ex ministro de Economía.

Amado Boudou sufrió hoy un nuevo revés en la Justicia: Juan Carlos Gemignani, integrante de la Cámara Nacional de Casación Penal, rechazó la recusación presentada por el vicepresidente para apartarlo del Caso Ciccone.

Gemignani es uno de los tres camaristas de la Sala IV de la Casación que habían confirmado días atrás la validez de la investigación abierta por el caso Ciccone contra Boudou; su socio José María Núñez Carmona, y su presunto testaferro, Alejandro Vandenbroele.

En su voto, el magistrado solicitó al juez federal Ariel Lijo, que lleva adelante la causa, que le otorgue la máxima protección posible a Laura Muñoz, la ex esposa de Vandenbroele.

Según explicó Gemignani, Muñoz puede encontrarse en serio riesgo tras declarar sobre «un grupo que, en consideración del cargo público ostentado por uno de sus integrantes [en alusión a Boudou], podía razonablemente asignársele una capacidad operativa de significativa trascendencia» para lastimarla.

Boudou era ministro de Economía cuando ocurrieron los hechos que se investigan, entre 2010 y 2011. Como tal, habría cometido supuestas negociaciones incompatibles con su cargo para favorecer la resurrección de la ex Ciccone Calcográfica cuando el misterioso fondo The Old Fund ya había tomado el control de la imprenta con Vandenbroele como presidente.
lanacion.com

Kunkel volvió a instalar la posibilidad de una candidatura de Cristina

crisitna
El diputado anunció que en 2015 Cristina «sera candidata», aunque se cuidó de no aclarar para que puesto. Dijo que será la Presidenta quien defina el candidato a Presidente del kirchnerismo y dijo que si a Scioli no le gusta deberá competir en las Paso.

En una entrevista con la agencia DyN, Kunkel indicó que el oficialismo prevé realizar las postergadas internas para renovar autoridades del PJ nacional «en marzo» del 2014 y se mostró a favor de «una lista de unidad» para esa ocasión y para las PASO de agosto de 2015.

En ese sentido, indicó que será la propia Cristina la encargada de definir a los candidatos del kirchnerismo. «La Presidenta escucha a todos y luego decide. Los que no estén de acuerdo con nuestra lista, podrán presentar la propia, para eso es la democracia», lanzó en un mensaje directo para el gobernador bonaerense que en las últimas semanas también le mostró los dientes a la Casa Rosada al juntarse con José Manuel de la Sota y Hugo Moyano.

Kunkel también advirtió a «quienes hacen operaciones mediáticas para mostrarse como líderes» del peronismo: «El que entra Papa, sale monaguillo», señaló echando mano de un viejo apotegma peronista.

El diputado fue consultado acerca de los nombres que se perfilan como posibles «presidenciables» del oficialismo y evitó elegir a alguno. «Se va a definir en las PASO de 2015. Faltan 18 meses para que cierren las listas para las próximas PASO, que no es tanto tiempo», declaró.

En ese sentido, respecto a las chances de Scioli y del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich para ser los candidatos del kirchnerismo, Kunkel reiteró que será la Presdienta quien dará la última palabra para formar una «lista de unidad».

«Cristina escucha a todos, no es cierto que no escucha, después ella define la lista en base a la que nosotros le presentamos. No veo que haya otra forma», advirtió.

Kunkel también se refirió al impulso que Scioli le da a una interna abierta con otros posibles postulantes del oficialismo y se limitó a señalar: «No soy persona autorizada para opinar lo que va a hacer él. Si tenemos coincidencias, mejor. Sino, para eso está la democracia».

Finalmente, consultado sobre cómo imagina a Cristina en 2015, Kunkel vaticinó que será «haciendo política y siendo candidata», aunque respondió con una evasiva ante la pregunta sobre a qué cargo podría aspirar: «Pregunten dentro de 18 meses».

La inquietante respuesta volvió a alimentar todo tipo de especulaciones, desde un regreso de la intento por la re reelección como de una candidatura de Cristina a gobernadora de la provincia de Buenos Aires o a algún cargo ejecutivo o legislativo por Santa Cruz, que en algún momento se barajó.
lapoliticaonline.com

Un mal negocio para Boca

bocaTransfirió a Damián Escudero al Bahía brasileño por un millón y medio de pesos. En 2010 se lo había comprado al Villareal español por 2 millones y medio de euros.

Cuando un club adquiere un jugador suele hacerlo convencido de que su rendimiento será óptimo y, en el mejor de los casas, que más allá de recuperar la inversión, incluso, podrá revenderlo con valor agregado. Pero la apuesta que Boca hizo en 2010 por Damián Escudero terminó siendo un mal negocio para el club de la ribera.

Según informa el portal de Internet Planeta Boca , enganche surgido en Vélez, que la última temporada jugó en Brasil para, el Vitoria, fue transferido al Bahía por un millón y medio de pesos. Casi en silencio y lejos de los flashes que su llegada a Boca habían atraído en 2009, cunado fue comprado al Villareal por dos millones y medio de euros, Escudero permanecerá en el equipo del norte brasileño hasta fines de 2016.

Como todo el plantel de Boca, Escudero debía presentarse el 3 de enero para comenzar la pretemporada. En el Vitoria llegó a disputar 27 partidos y a gritar dos goles. Al equipo xeneize había llegado en 2010, cuando el entrenador era Claudio Borghi.

Mientras, Boca ultima los detalles finales par ala firma de los contratos de los defensores Juan Forlín y Hernán Grana, los dos refuerzos permitidos por AFA de cara al torneo Final.

Fuente: Clarín

Allanaron oficinas del Ejército

milani
Es por una denuncia del senador Morales sobre presunto espionaje a políticos y periodistas ordenado por César Milani. El juez Ercolini se llevó diez computadoras de la Dirección de Inteligencia.

La Justicia allanó el lunes el séptimo piso del edificio Libertador, donde tiene su sede la Dirección General de Inteligencia del Ejército, a raíz de una denuncia por espionaje a dirigentes políticos y periodistas, presuntamente ordenada por César Milani.

Según informó La Nación, la medida fue dispuesta por el juez federal Julián Ercolini y llevada adelante por el fiscal Jorge Di Lello, y se realizó ante la presencia del jefe del Ejército, quien debió permanecer durante las casi cinco horas en que se extendió el procedimiento.

Como resultado del operativo, los funcionarios judiciales retiraron de la sede del Ejército unas diez computadoras del área de Inteligencia, aunque no se informó si hallaron información valiosa.

Los funcionarios judiciales inspeccionaron la Sala de Situación, donde, según denunció el senador nacional Gerardo Morales, personal de la dependencia militar realiza tareas de inteligencia clandestina contra políticos y periodistas.

Fuentes castrenses indicaron al mencionado hotel que el allanamiento se desarrolló en un clima de tranquilidad, no exenta de situaciones con alguna tensión. «Hicieron salir al personal civil y sólo permanecieron los oficiales, con Milani a la cabeza», graficó la fuente. Además de ser jefe del Ejército, Milani retiene en sus propias manos la dirección de Inteligencia.

En el mismo edificio Libertador, tienen su sede la jefatura del Ejército y el Ministerio de Defensa. Desde que fue designado jefe de la fuerza, a mediados de este año, Milani utiliza tanto la oficina que le corresponde por el cargo, en el tercer piso, como su escritorio del séptimo piso, que ocupa desde 2007, cuando asumió como director general de Inteligencia.

En ese sector trabajan unas 150 personas, que llevan adelante análisis sobre temas o determinadas áreas geográficas, aunque muchos agentes se desplazan según las misiones que se le encomiendan y no tienen un puesto de trabajo fijo en la dependencia. La escenografía de la llamada Sala de Situación se compone de escritorios, computadoras, teléfonos y plasmas, describió un observador militar. «El espía no tiene generalmente escritorio y difícilmente deje su material en un disco rígido», agregó una fuente consultada por La Nación, mostrando escepticismo respecto al resultado del allanamiento.
lapoliticaonline.com

La magia de Ginóbili esta vez no alcanzó

ginobilliManu Ginóbili dirigió el ataque de San Antonio Spurs con 22 puntos en los 25 minutos que disputó al anotar 8 de 17 tiros de campo, aunque su equipo fue derrotado por los Rockets de Houston por 111 a 98.

El bahiense encestó además 3 de 7 triples, y 3-3 desde la línea de personal, además de capturar tres rebotes y dar una asistencia.

El alero Kawhi Leonard consiguió 13 puntos y el veterano ala-pívot Tim Duncan logró doble-doble de 11 puntos, 14 rebotes, incluidos 10 defensivos, y puso seis tapones, su mejor marca en lo que va de temporada, que no impidió la cuarto derrota en los últimos 10 partidos disputados.

Para Houston, el escolta James Harden encestó 28 puntos, incluidos 16 en el cuarto periodo, y fue la figura, en un tercer duelo que han protagonizado esta temporada ambos equipos.

Harden, que regresó al equipo tras perderse dos partidos por lesión, estuvo inspirado en los tiros y anotó 11 de 16 de campo y 3-3 de triples, además de capturar seis rebotes, repartir seis asistencias y poner dos tapones.

Mientras que el pívot Dwight Howard se encargó de tener protagonismo en las acciones bajo los aros y logró un doble-doble de 15 puntos, 20 tapones, incluidos 16 defensivos, repartió tres asistencias y puso tres tapones.

Los Rockets consiguieron el sexto triunfo en los últimos 10 que han disputado y marca ganadora de 19-11. Se ubican en segundo lugar de la División Suroeste. Los Spurs (22-7), son los líderes.

Fuente: Ambito

Hasta el 3 de enero se intensifican los controles en rutas por las fiestas

control
La jefatura de Gabinete de la Provincia puso en marcha desde el sábado una red de control vial integrada por 30 municipios que intensificará los controles en rutas a la Costa y accesos a Provincia. Habrá restricción de camiones y radares fijos y móviles.

Hasta el 3 de enero, y con el objetivo de garantizar un tránsito ordenado y seguro en las rutas de la Provincia, se intensificaron las tareas desde la mañana del sábado pasado, verificándose precisamente el estado de los vehículos y que se cumpla con la obligatoriedad de conducir con luces encendidas, cinturón de seguridad colocados, portando su conductor la licencia habilitante, su DNI, la cédula de identificación del automotor (verde o azul), cobertura de seguro automotor vigente y la Verificación Técnica Vehicular (VTV) vigente.

“Existen 65 radares fijos instalados en las rutas de la Provincia, 15 radares móviles en puestos de control y durante estos días de mayor circulación, se pondrán en marcha 20 puntos de control vial en el Corredor Vial del Atlántico y autopistas de acceso y egreso a Capital Federal” explicó José Molina, titular de la Dirección Provincial de Política y Seguridad Vial.

Molina destacó además la puesta en marcha para esta temporada de una red de control vial junto a 30 municipios que acordaron con la Provincia desarrollar en forma conjunta y coordinada políticas tendientes a contrarrestar y disminuir los índices de siniestralidad en la zona urbana y en rutas de acceso a las localidades y trabajar en conjunto para disminuir los casos de accidentología en las poblaciones.

Los municipios que ya se encuentran trabajando en esta Red Provincial de Seguridad Vial son: La Plata, Balcarce, Campana, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Dolores, General Lamadrid, General Las Heras, General Lavalle, General Madariaga, General Pueyrredón, General Rodríguez, Cañuelas, Ituzaingó, Lincoln, La Matanza, Lezama, Marcos Paz, Mercedes, Moreno, Pergamino, Pilar, Ramallo, Salto, San Fernando, Suipacha, Tigre, Tordillo y Vicente López, General Belgrano, Chascomús y Mar Chiquita. A éstos se sumarán en los próximos días Pila, Villa Gesell y Necochea.
diariohoy.net

En 9 de Julio están felices por el trasplante de corazón a Gustavo

Gustavo Reinoso
A las 15 horas de hoy, Gustavo Reinoso salió del quirófano en donde le fue trasplantado un corazón, tras casi 7 horas de intervención quirúrgica en el Hospital Universitario Austral (HUA), ubicado en Pilar, según se informa en el diario “El 9 de julio”.

El estado general es bueno aunque aún quedan 48 horas por delante en que se observará su evolución, según informó la familia que está sumamente agradecida con los familiares del donante.

Reinoso estaba esperando con suma urgencia un nuevo miocardio para salvarle la vida. Se encontraba primero en la lista de espera de Emergencia Nacional del INCUCAI debido a una Insuficiencia Cardíaca Aguda.

Con cuna rosarina, sus vecinos de 9 de Julio (Bs. As.) estuvieron firmes desde un principio con una cadena de oración, que con el correr de los días se derramó en todo el país a través de la campaña “Un Corazón para Gustavo”.

A los 44 años, y en matrimonio con Silvina Mato, tiene dos hijos, un varón de 15 años y una mujer 20 que estudia arquitectura en La Plata.

Desde que fue trasladado de urgencia al HUA, el 20 de noviembre desde una clínica privada de 9 de Julio, varios corazones habían sido donados y salvado vidas, pero lamentablemente ninguno fue compatible con él.
diariohoy.net

Absolvieron a De la Rúa por las coimas en el Senado

Fernando de la Rua
El Tribunal Oral Federal 3 absolvió al ex presidente Fernando de la Rúa por el supuesto pago de sobornos en el Senado para la aprobación de la ley de reforma laboral en 2000. También absolvieron al resto de los juzgados, entre ellos Alberto Flamarique y Mario Pontaquarto.
Todos los acusados en la causa por los supuestos sobornos en el Senado fueron absueltos hoy por el Tribunal Oral Federal 3, que entendió que no había ningún elemento para corroborar que esos hechos hubieran existido.

Entre los absueltos están el ex presidente Fernando De la Rúa y el «arrepentido» Mario Pontaquarto, pero el Tribunal ordenó investigar cómo fue que ese ex funcionario parlamentario llegó a declarar en la causa.

También el TOF 3 ordenó investigar por falso testimonio a varios testigos, entre ellos el ex jefe de Gobierno porteño y legislador Aníbal Ibarra, y dispuso que el Consejo de la Magistratura analice el accionar del juez Daniel Rafecas, quien ya está siendo sometido a pesquisa por su actuación en la causa Ciccone.

De esta manera, el TOF 3 -integrado por los jueces Guillermo Gordo, Miguel Pons y Fernando Ramírez- puso fin al juicio oral que había comenzado el 14 de agosto de 2012 en el edificio de Comodoro Py 2002, donde la causa se investigó desde comienzos del 2000, cuando comenzaron los rumores de los supuestos sobornos pagados para la aprobación de una ley de flexibilidad laboral.

Conocido el veredicto y a la espera de los fundamentos, cualquiera de las partes podría apelar ante la Cámara Federal de Casación Penal si el resultado de este juicio no les convence.

La fiscal Sabrina Namer había pedido seis años de cárcel para De la Rúa y para su ex jefe de Inteligencia, Fernando de Santibañes, mientras que la Oficina Anticorrupción solicitaba seis años y medio de prisión.

La Fiscalía también había pedido penas de seis años para los ex senadores peronistas Augusto Alasino, Alberto Tell y Remo Costanzo, mientras que se solicitó un año y medio de prisión en suspenso para el ex secretario parlamentario Mario Pontaquarto, «arrepentido» que destapó el caso.

El delito denunciado era «cohecho agravado»: activo para los que habrían pagado las coimas y pasivo para los que las recibieron.

Los únicos que tenían garantizada la absolución eran el ex ministro de Trabajo Alberto Flamarique y el ex senador del PJ Ricardo Branda, para quienes no había habido acusación por parte de la Fiscalía ni de la querella.

El escándalo de los sobornos en el Senado se inició en el 2000 como un rumor en el Congreso y fue motorizado por el entonces presidente Carlos «Chacho» Alvarez, quien terminó renunciado a su cargo luego de pedir, sin éxito, la salida del jefe de la SIDE, De Santibañes.

Según ese rumor, senadores disidentes exigían al pago de coimas a cambio de aprobar la ley de reforma laboral impulsada por la Alianza.

Pero recién se activó en 2003 con la aparición de Pontaquarto que, en declaraciones periodísticas, se mostró como el gran «arrepentido» diciendo que él había sido el que había llevado las valijas desde la SIDE hasta efectuar los supuestos pagos a los senadores.

El dirigente camionero Hugo Moyano, hoy jefe de la CGT opositora, había abonado el supuesto delito al afirmar, tanto antes como durante el juicio, que había escuchado decir a Flamarique que para que los senadores aprobaran la reforma tenía «la Banelco», en alusión a una de las tarjetas con la que se saca dinero de los cajeros automáticos.
lapoliticaonline.com

EL INTENDENTE DARÍO DÍAZ PÉREZ VISITÓ EL TALLER DE NAZARET

lanus_460
Especialmente invitado en el marco de la celebración del fin de año, el jefe comunal asistió al encuentro organizado por el grupo de abuelas en la parroquia San Judas Tadeo.
Con gran alegría, las abuelas del Taller de Nazaret, recibieron la visita del intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez, para compartir junto a ellas, uno de sus días más especiales como lo es el almuerzo de fin de año. El encuentro se realizó en la iglesia San Judas Tadeo, 2 de Mayo 2938, Lanús Oeste donde Díaz Pérez fue recibido por el párroco Antonio González y el vicario José Luis López.
Visiblemente emocionada la coordinadora pastoral, Nelly Rossi, en representación de la entidad, le dio la bienvenida al jefe comunal expresando: “Para nosotros es verdaderamente una gran emoción recibirlo. Todo el Taller y las abuelas queremos agradecerle que esté con nosotros en este día que es el nuestro, y así también mostrarle nuestra gratitud por todo el apoyo que recibimos de parte de la municipalidad para realizar estos viajes recreativos que tan bien nos hacen”.
Por su parte el Intendente Darío Díaz Pérez elogió la tarea de la entidad señalando: “Quiero felicitarlas por todo lo que hacen permanentemente. Aquí ustedes cumplen una importante función social ayudando a las instituciones de bien público y a los mayores brindando un espacio donde compartir buenos momentos y realizar distintas tareas”. Asimismo, destacó “me siento honrado de participar junto a ustedes y con los padres Antonio y José Luis de esta hermosa fiesta para augurarles un venturoso 2014”.
Más tarde el jefe comunal conversó con las abuelas en un clima de cordialidad, sobre asuntos que hacen a su tarea de ayuda a la comunidad y para luego sí realizar el tradicional brindis navideño con ellas con la promesa de seguir prestando ayuda en las tareas que el Taller proponga para el año que viene.

Informe 460
23/12/13

El dólar oficial avanzó dos centavos a $ 6,45. El blue sube a $ 9,69

dolares
El dólar oficial ascendió dos cenatvos en casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 6,40 para la compra y a $ 6,45 para la venta.

El BCRA finalizó el viernes con un saldo neutro. «El dólar oficial en las últimas ruedas se encuentra más pedido, sin embargo el BCRA sigue de cerca la cotización y lo frena con intervenciones a media rueda. Eso el viernes no sucedió» explicaron.

Por su parte, en el segmento mayorista la divisa cotizó a $ 6,44 comprador y $ 6,445 vendedor. Los exportadores de cereales y oleaginosas liquidaron la última semana 427,73 millones de dólares, casi lo mismo que en el mismo período de hace un año atrás. Así surge de la información brindada semanalmente por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

De esta manera, los exportadores se encaminan a cerrar el año con el mismo nivel de liquidación divisas, aun cuando la cuando la cosecha de granos este año superó las 105 millones de toneladas, y resultó 16,4 por ciento mayor a la anterior.

A tan sólo una semana de terminar 2013, los exportadores liquidaron 22.932,03 millones de dólares, o sea, menos de 200 millones de diferencia con los 22.741,65 millones registrados en el mismo lapso de 2012.

De esta manera, las cerealeras concluirán el año liquidando a un ritmo inferior al del año pasado, y quedarán lejos de los 25.133,3 millones de dólares de 2011, cuando se alcanzó una cosecha de 104,3 millones de toneladas, similar a la de la última campaña.

Por su parte, el dólar informal avanza cuatro centavos a $ 9,64 comprador y a $ 9,69 para la venta en las cuevas relevadas por ámbito.com.

Por último, el euro oficial operó sin variaciones a $ 8,72 para la compra y a $ 8,90 para la venta.
ambito.com

Consumo eléctrico alcanzó un nuevo récord

ELECTRICIDAD
El Sistema Argentino de Interconexión batió un nuevo récord para un día hábil según datos de Cammesa. A las 15 la demanda tocó un nuevo máximo al tocar los 23.793 megavatios y de está forma superó la marca alcanzada el pasado 17 de diciembre con 23.433 megavatios.

Las altas temperaturas que se registran en gran parte del país hace más de diez días y el mayor nivel de actividad provocan que el consumo siga en alza.

En ese sentido, agregó que «Esto muestra a las claras el vigor que tiene nuestra economía, producto de este modelo de crecimiento con inclusión social».

Además, el Ministro destacó que «se puede hacer frente a esta demanda porque desde el año 2003 incorporamos 8.700 megavatios al sistema eléctrico» y recordó que «Cuando asumimos el pico era de 14.000, hoy nos acercamos a los 24.000 megavatios».

Vale recordar que se rompió la marca anterior del martes 17 de diciembre, cuando a las 14:20 hs había llegado a los 23.433 megavatios como consecuencia de las altas temperaturas que se registran en gran parte del país hace más de diez días y el mayor nivel de actividad.

Cabe destacar que el sistema opera con normalidad y cuenta con una reserva adicional de más de 1.000 megavatios.

Ayer el Sistema batió ayer varias veces el récord de demanda de potencia para un día domingo, mientras a las 22.35 horas el consumo alcanzó su pico con 20.535 megavatios.
ambito.com

Mujica eligió a su nuevo ministro de Economía

Mario Bergara
El actual presidente del Banco Central de Uruguay, Mario Bergara, ocupará el primer cargo en Economía. Reemplazará así a Fernando Lorenzo, que renunció por la causa que investiga la quiebra y subasta de la ex aerolínea Pluna.

Lo confirmó el presidente uruguayo José Mujica quien dijo que será secundado por el economista Jorge Polgar, que reemplazará a Alejandro Antonelli.

Al aceptar la renuncia de Lorenzo el sábado pasado, Mujica había dejado en claro que la idea sería mantener los lineamientos principales del rumbo económico, que mantendrá con la designación de Bergara, economista y contador público de 48 años con un doctorado en Economía (Ph. D.) en la University of California, Berkeley, Estados Unidos.

Bergara ya fue viceministro de Economía durante la gestión de Danilo Astori al frente del ministerio entre 2005 y 2008, y también pertenece a frente Líber Seregni que encabeza el vicepresidente uruguayo.

Por otro lado, Polgar, quien fue presidente del Banco Hipotecario, se desempeñaba actualmente en la Asesoría Macroeconómica del Ministerio de Economía.

Tras la salida de Lorenzo, que tiene un pedido de procesamiento por «abuso de funciones» en el marco de la causa Pluna, Mujica había dicho que el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, asumiría el cargo de forma interina.

El mandatario anunció también que el próximo viernes se reunirá el Consejo de Ministros ya con los cambios realizados en el equipo económico.
ambito.com