¿Cuál es la verdad del conflicto entre el Gobierno nacional y la empresa LAN?

Cristina_LAN
El Estado intimó a la empresa a abandonar el hangar que ocupa en Aeroparque. La aerolínea asegura que sin ese espacio no puede operar.

lan

El gobierno nacional intimó a LAN para que abandone, en los próximos días, las instalaciones que ocupa la empresa, al lado de la Plataforma Sur del Aeroparque Jorge Newbery. Esto se basa en la resolución 123/12, del ORSNA (Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos), que establece que ese espacio físico deberá ser «entregado para su uso exclusivo al Estado nacional y a las líneas aéreas que operen vuelos regulares internos e internacionales con el fin de llevar a cabo tareas de guarda, mantenimiento y taller de reparación de aeronaves propias o de terceros».

En ese lugar, la empresa tiene ubicado su hangar exclusivo, desde donde maneja sus operaciones aéreas y el control y mantenimiento de sus aviones. Para el mismo, LAN tiene un contrato de alquiler que vence en el 2023, pero para solicitarles el espacio, el Estado dio por culminado por anticipado dicho contrato.

La cantidad de irregularidades que se manejó en esta causa, según denuncian los protagonistas, generó el reclamo generalizado de la empresa, sus empleados y trabajadores del aeropuerto y de otras líneas aéreas, que se niegan a que LAN abandone su actividad comercial en el país.

Desde el gobierno aseguran que sólo le solicitan el espacio físico, pero que la empresa puede tener su hangar en otra terminal aeroportuaria y seguir operando con normalidad. Pero la empresa, y otros entendidos en el tema, aseguran que esto no es factible en la práctica. «Esto no es cierto», afirmó en exclusivo para DiarioVeloz una fuente cercana a la empresa. «LAN tiene un plan de negocios y una estructura armada en el cual establece su HUB (centro de distribución) en Aeroparque. Para poder operar de esa forma, los aviones son sometidos diariamente a una revisión técnica, la cual se realiza en el hangar. Mudar el hangar de LAN sería cambiarle todo el plan de negocios y afectaría a la economía de la empresa. Tendría que, una vez finalizada la operación del día, enviar los aviones vacíos de Aeroparque hasta Ezeiza para su mantenimiento, y luego, en las primeras horas de la mañana, volverlos a mandar a Aeroparque -de nuevo vacíos- para realizar, por ejemplo, la ruta Aeroparque-Córdoba. O de lo contrario, debería operar directo desde Ezeiza, cosa que se convertiría en una competencia desleal respecto de Aerolíneas Argentinas, que opera desde Aeroparque», señaló.

LAN, por su parte, publicó hace unos días una solicitada donde aseguraba: «Queremos seguir volando en Argentina y por eso necesitamos nuestro hangar en Aeroparque. Queremos seguir creciendo, generar más puestos de trabajo e invertir en una industria en la que las normas y las regulaciones sean las mismas parea todos».

«Creemos que es una movida más del Estado, para hacer ineficiente a LAN y obligarla a salir del país, o restringirle su operación en Argentina», aseguró un empleado de Aeroparque, en diálogo exclusivo con DiarioVeloz.

Mientras tanto, la gran pregunta es ¿de qué sirve que LAN deje el espacio físico donde tiene ubicado su hangar? «El traslado del hangar de LAN, así como también los de MacAir y Tango (empresas de taxi aéreo) serían para la construcción de posiciones de estacionamiento de aeronaves que traería Aerolíneas Argentinas. Hay un megaproyecto que asegura que La Cámpora quiere que en Aeroparque sólo opere Aerolíneas Argentinas, y el resto de las empresas lo hagan desde otros aeropuertos, como San Fernando o Ezeiza», nos confirman en exclusivo para DiarioVeloz.

Además, hay denuncias que aseguran que LAN sufrió otros «ataques», como la prohibición en el uso de las mangas (que se utilizan para evitar que los pasajeros tengan acceso a la plataforma, lo que hace un embarque más seguro y más cómodo), la cancelación y el no otorgamiento de rutas, la imposibilidad de registrar nuevos aviones, la negación de la prestación de servicios en tierra de Intercargo, única compañía de handling, de propiedad estatal, y el no respeto de los contratos establecidos.

Empleados de otras aerolíneas muestran en conjunto su preocupación ante la situación, y aseguran que la medida es «injusta». «Si se sigue con esta medida, se va a sacar la competencia y va a terminar siendo un monopolio. Además, la empresa ya aseguró que si deja de operar, deberá despedir a 1.500 empleados, personal que es muy difícil pueda conseguir una vacante laboral en otra de las empresas aéreas. Hoy es LAN, mañana somos nosotros», consideran.

LAN empezó a operar en Argentina cuando asumió Néstor Kirchner, dado que LAPA, SW, y varias empresas más habían quebrado, y la situación aerocomercial del país era desastrosa. Aerolíneas Argentinas se encontraba privatizada y se necesitaba la entrada de otra aerolínea para poder cubrir los destinos.

Para mañana jueves estaba programado un paro de pilotos de LAN en reclamo de esta situación, pero ayer la Justicia dictó una medida cautelar a favor de la empresa. De esta forma, por el momento, queda sin efecto el pedido de desalojo del hangar en Aeroparque. Hasta que la Justicia decida cómo sigue este tema.
diarioveloz.com

Guerra civil en Siria: claves para entender el conflicto que preocupa al mundo

siriaCausas, consecuencias y partícipes del conlficto armado en curso que lleva más de 200 mil muertos.

La Guerra Civil Siria -o simplemente Guerra de Siria- es un conflicto bélico en curso en ese país entre las Fuerzas Armadas del gobierno del mandatario Bashar Al-Asad, perteneciente al Partido Baath Árabe Socialista, y diversos grupos armados.

El conflicto ha dejado, hasta el momento, más de 200 mil muertos, de los cuales 40 mil son víctimas civiles. Además, dejó más de tres millones de refugiados y la mayoría de las ciudades con una gran devastación.

¿Cuándo comenzó el conflicto?

Durante los primeros meses del 2011, algunos grupos se habían manifestado en la calles sirias contra el régimen de Bachar el Asad en el marco de «la primavera árabe» que era más evidente en países como Egipto, Túnez o Libia. Pero la revolución más cruenta comenzó en marzo de ese año cuando un grupo de adolescentes fue detenido y torturado por unos grafitis contra el Gobierno en la provincia de Deraa. A partir del hecho comenzaron las marchas para su liberación y las protestas se multiplicaron por el país dejando como saldo varios manifestantes muertos.

¿Quién está con quién en el país?

Según informa el periódico El país, el 90% de los 22 millones de sirios son árabes, con minorías kurdas, armenias y turcas. En cuanto a las religiones, un 87% de la población es musulmana y de ese total, el 74% pertenece a la rama sunií, mientras que la chií, la alauí y la ismailí, suman el 13% del total. Además, un 10% son cristianos y un 3% son drusos (una secta de origen islámico).

El gobierno de Asad, que lleva gobernando el país desde 1971 y tiene el control de las unidades de élite de las fuerzas armadas, pertenece a los aluíes. Por otro lado, gran parte de los rebeldes son suníes, lo que les ha granjeado el apoyo de Al Qaeda, cuyos militantes pertenecen a esa corriente del Islam.

¿Quién controla ahora cada parte del territorio?

El Gobierno controla toda la franja costera y la mayor parte de la capital, Damasco. En tanto, las milicias kurdas controlan pequeños núcleos al norte del país. En el resto del territorio, la situación es más fragmentada: cada zona de control depende de la composición étnica o religiosa de la región.

¿Cuántos refugiados ha provocado la crisis?
Cerca de seis millones de sirios, algo más de una cuarta parte de la población, han tenido que huir de sus hogares por la guerra según el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR).
De este número, 1,9 millones, de los cuales más de un millón de ellos niños, han huido a El Líbano, Irak, Turquía y Jordania.

¿Con qué armas cuenta el régimen?

La mayoría del equipo militar sirio es de origen ruso y gran parte fue fabricado durante la época soviética aunque especialistas afirman que es difícil precisar qué fuerzas tiene el régimen de Bachar el Asad.

También hay que tener en cuenta que en los casi dos años y medio de conflicto civil se han producido deserciones y pérdida de equipamiento, así como ataques rebeldes a los arsenales del Ejército sirio.

Aún así, en los últimos años Rusia ha vendido equipamiento militar avanzado al régimen de Damasco, y eso incluiría un lote de misiles antiaéreos S-300. Estos dispositivos son los más modernos del arsenal ruso y pueden ser un factor importante en caso de que se produzcan ataques.

¿Cuántas armas químicas dispone Siria?

En agosto de 2012, se calculaba que Siria disponía del cuarto arsenal químico más grande del mundo y el más importante de Oriente Próximo. El régimen de Damasco es uno de los cinco países que no forman parte de la Convención Internacional contra el uso de armas químicas, firmada en 1993.

Sin embargo, varios expertos han afirmado que los síntomas presentados por las víctimas del ataque en los suburbios de Damasco de la semana pasada no coinciden con ninguno de los productos químicos.

¿Cuál es la presencia de los países partidarios de la intervención en la región?

Estados Unidos mantiene en la zona del Mediterráneo Oriental cuatro barcos armados con misiles de crucero y tiene su base en Incirlik, en Turquía. Además, a menos de 200 kilómetros de la costa siria, se sitúan las bases aeronavales británicas de Akrotirí y Dekelia. Por otro lado, el Gobierno turco es el principal defensor de una intervención internacional en Siria.
diarioveloz.com

«Espero que Massa cumpla con su compromiso público»

de narvaezEl diputado criticó los dichos del líder camionero, que había deslizado la posibilidad de trabajar con Sergio Massa. Además se mostró dispuesto al debate que propuso Insaurralde.

En un reportaje con radio La Red, el dirigente opositor se mostró disgustado por las palabras del camionero y líder de la CGT Azopardo, Hugo Moyano. «Nunca estuve peleado con Massa, mañana puede ser que trabajemos juntos», había dicho el camionero.

Así, De Narváez reclamó a su aliado que «si quiere irse» a las filas del massismo «lo diga ahora». Además, el candidato a renovar su banca reiteró que no bajará su propuesta para las elecciones de octubre.

Al mismo tiempo y en respuesta al candidato oficialista Martín Insaurralde por su pedido de efectuar un debate entre los candidatos de la provincia no tardaron en llegar. El primero en aceptar la propuesta fue el candidato de Unidos por la Libertad y el Trabajo, Francisco de Narváez: «Me parece muy positivo plantear el debate.»

Como suele ser costumbre, De Narváez no se olvidó de su rival electoral, Sergio Massa: «Espero que cumpla con su compromiso. No tengo dudas de que va a cumplir porque lo dijo públicamente en varios medios que luego de las primarias íbamos a armar un debate. El tiempo es ahora, manifestó el candidato durante una entrevista para Radio Mitre.

Asimismo, se expresó sobre la participación de Insaurralde anoche en el canal de cable del Grupo Clarín, Todo Noticias: «Están saliendo a hablar en medios donde normalmente no lo hacían. Algo está pasando.» También destacó que es «muy positivo que Martín haya planteado que existe la inseguridad y la inflación.»

Al ser consultado sobre la misión de armar el debate, De Narváez comentó que todavía «no hay gestión de ningún canal para organizarlo» y se refirió a la idea de Insaurralde de realizarlo en una universidad pública: «La universidad de La Plata es un ámbito fantástico. Sería mejor hacerlo de este modo ya que se desdramatiza si es un medio de un grupo o de otro.»

Sobre el contenido y calidad del debate, el candidato que le ganara a Néstor Kirchner en el 2009 argumentó que «lo importante es que se haga un debate en lo concreto, no hacer un diagnóstico de si hay o no hay inflación. Cada uno debe decir qué propone desde lo legislativo para resolver los problemas de la gente.»

Además, habló de lo importante que sería para la Provincia el nacimiento de un debate como suelen hacer los candidatos de la Ciudad: «Va a ser un hito en la historia de la Provincia de Buenos Aires.»
infobae.com

Echegaray: «No pensamos gravar plazos fijos ni títulos que cotizan en Bolsa»

EchegarayEl titular de la Afip aclaró hoy los alcances del nuevo piso del Impuesto a las Ganancias y adelantó que se está estudiando la gravación en los límites de facturación de los monotributistas.

El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, explicó hoy los alcances del nuevo piso del impuesto a las Ganancias y desestimó que se graven los plazos fijos o títulos públicos que cotizan en bolsa. También dijo que se está estudiando una corrección de gravámenes en los límites de facturación en los monotributistas.

“No pensamos gravar los plazos fijos y los títulos que cotizan en bolsa porque queremos que el ciudadano tenga una mejor oferta” para colocar sus ahorros, dijo esta mañana Echegaray en Radio Continental.

Al ser consultado sobre una actualización del impuesto a Ganancias para monotributistas que llevan 10 años congelada, el titular de la AFIP afirmó que se está “estudiando los límites de facturación, alguna decisión y corrección vamos a tomar al respecto”.

Echegaray destacó el interés empresarial y de los sindicatos en colaborar en “la creación de un sistema más progresivo donde paguen los que más ganan”, al referirse a los cambios en el impuesto a las Ganancias anunciados ayer.

“Fue un esfuerzo compartido” la modificación en el gravamen que a partir de ahora tributarán quienes ganen más de 15.000 pesos al mes, dijo Echegaray más temprano en declaraciones a la TV Pública.

El funcionario agregó que “obviamente es un proceso que a medida que vaya habiendo aumentos de salarios habrá que ver cómo se sigue trabajando y mejorando”, y que todo se hará “con el fin de que los que menos tienen sean incluidos y que el Estado cumpla con su cometido”.
cronista.com

MUY TARDE TODO…

Cristina quiere explicar a Obama lo de los ‘fondos buitre’ (SIC)

El motivo de la más reciente diferencia entre Dilma Rousseff y Cristina Fernández de Kirchner ocurrió cuando la Presidenta brasilera le insistió a su colega argentina que «la Argentina tiene que volver al mercado de capitales». Entonces fue cuando, en sus arengas cotidianas, Cristina regresó a lo del desendeudamiento. En verdad, Rousseff tenía razón: la Argentina tendría que estar en condiciones de emitir deuda, aún cuando no la emita. Si la Argentina estuviese apto para emitir deuda en el mercado internacional, aún cuando se reservara la elección de la mejor oportunidad para concretarlo, no estaría afrontando la actual situación cuando se encuentra fuera del mercado. Entonces ¿con qué certificado de buena conducta Cristina apela a la Administración Obama, tal como dicen que ella quiere hacer la semana próxima en San Petersburgo, Rusia?

cristina y obama

«Cristina de Kirchner buscará la semana próxima apoyo político internacional de máximo nivel para el juicio que el país mantiene en los tribunales norteamericanos contra los fondos buitre. Será cuando la Presidente participe de la cumbre del G-20, que tendrá a Rusia como país anfitrión, y que se concretará entre el 5 y el 6 de septiembre en San Petersburgo. Los negociadores argentinos ya tomaron contacto con el Gobierno ruso de Vladimir Putin para que el tema esté en la agenda, que obviamente tendrá otros capítulos más importantes: la situación de Siria y la interminable crisis económica y financiera de Europa. Sin embargo, el Gobierno argentino cree que el hecho de tener tantos temas importantes en agenda hará que la cuestión contra los fondos buitre pueda colarse con más facilidad y resolverse a favor de la Argentina rápido para luego tratar las otras cuestiones.»
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Si hoy día la Argentina quisiera emitir deuda soberana -aún cuando no lo concretara, finalmente- no estaría en condiciones de hacerlo porque

> no ha cumplido con la exigencia del Fondo Monetario Internacional acerca del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INdEC), que mantiene sospechas de irregularidad en la confección de las cuentas nacionales,

> no ha normalizado su relación con los integrantes del ‘ad-hoc’ Club de París, y

> Thomas P. Griesa, juez de distrito en Manhattan, Nueva York, afirma que la Argentina podría incurrir en desacato respecto de un fallo, ratificado en Cámara, que se refiere al pago a acreedores de deuda soberana.

Entonces, ¿con cuáles argumentos podría apelar Cristina Fernández de Kirchner a Barack Obama?

Peor aún: ¿no provocaría una apelación de Presidenta a Presidente la sospecha de que no hay independencia de poderes en USA?

Algo más: la relación de la embajadora argentina Cecilia Nahón, con la Administración Cristina, no es fluida, por explicarlo de alguna manera.

Sin embargo el diario Ámbito Financiero, habitualmente cercano al ministro de Economía, Hernán Lorenzino, afirma:

«Cristina de Kirchner buscará la semana próxima apoyo político internacional de máximo nivel para el juicio que el país mantiene en los tribunales norteamericanos contra los fondos buitre. Será cuando la Presidente participe de la cumbre del G-20, que tendrá a Rusia como país anfitrión, y que se concretará entre el 5 y el 6 de septiembre en San Petersburgo. Los negociadores argentinos ya tomaron contacto con el Gobierno ruso de Vladimir Putin para que el tema esté en la agenda, que obviamente tendrá otros capítulos más importantes: la situación de Siria y la interminable crisis económica y financiera de Europa. Sin embargo, el Gobierno argentino cree que el hecho de tener tantos temas importantes en agenda hará que la cuestión contra los fondos buitre pueda colarse con más facilidad y resolverse a favor de la Argentina rápido para luego tratar las otras cuestiones.

Del G-20 participan también Estados Unidos, Alemania, Italia, Francia, Canadá, Japón, Arabia Saudita, Australia, Brasil, China, Corea del Sur, India, Indonesia, México, Sudáfrica, Turquía y la Unión Europea como bloque.

La intención de máxima desde Buenos Aires es que pueda haber algún tipo de reunión privada entre Cristina de Kirchner y Barack Obama donde el tema pueda ser conversado. La clave del encuentro es analizar qué grado de apoyo puede dar el Gobierno norteamericano ante la Corte Suprema de Justicia para que este tribunal decida positivamente tomar el caso argentino contra los fondos buitre. Según la información que llega desde la embajada argentina en Washington, que maneja Cecilia Nahón, una gestión personal o institucional del presidente de los Estados Unidos sería clave para que la Corte considere políticamente importante acceder a que este caso sea uno de los 40 o 50 que anualmente define el tribunal. Para esto Obama tendría que mostrarse preocupado por las consecuencias de un fallo desfavorable, no ya sobre la Argentina, sino sobre el sistema financiero internacional en momentos en que Grecia, Chipre, Portugal e Irlanda están en pleno proceso de reestructuración de sus deudas, situación que podría extenderse a Italia, España y Turquía.

Para la estrategia argentina, que se completa con la reapertura del canje para mostrar buena voluntad, es fundamental que la Corte acepte el caso para luego tener más de un largo año para ganar tiempo y reorganizar la forma de avanzar en la última instancia del juicio.

Sería fundamental además que mientras se defina el fallo se sostenga el «stay» por el cual queda suspendida cualquier alternativa de avanzar sobre los pagos de la deuda argentina emitida bajo jurisdicción de Nueva York.»

El ministro Lorenzino, y el secretario de Política Económica, Axel Kicillof, ya han ratificado el punto de vista de la Administración Cristina: el proyecto de ley que propone una nueva reapertura del canje de deuda es una muestra de que “Argentina no eludirá sus compromisos de pago con sus acreedores”, y que algunos acreedores “no tienen deseo genuino de cobrar, sino que lo que quieren es tener ganancias cuantiosas a costa de todos los argentinos”.

También que “el fallo de la Cámara de Nueva York pretende traer incertidumbre sobre la voluntad y la capacidad de pago de la Argentina”, y que el 12/09, la Argentina “va a hacer frente al pago final de Bonar 7”, por un monto de US$ 2.070 millones.

Además, se afirma que la reapertura del canje de deuda que votará el Congreso la semana próxima llevaría a regularizar cerca del 95% de los compromisos caídos en default en 2001, ya que ingresarían títulos entre US$ 1.500 millones y US$ 2.000 millones: la oferta (del canje) vale US$ 51 (por cada lámina de US$ 100 impaga) y los bonos en default se consiguen a US$ 27.

La cifra representa hasta un 30% de la deuda que permanece impaga, sin contar los intereses vencidos, elevando el nivel de aceptación “entre 1,5% y 3% (aunque es cierto, tal como Hernán Lacunza, economista director de la consultora Empiria y ex gerente general del Banco Central, le dijo al diario El Cronista Comercial, que los llamados ‘fondos buitres’ más radicalizados no tienen ningún incentivo a entrar, porque están mucho más cerca de cobrar su aspiración máxima: son unos US$ 8.000 millones, o sea US$ 4.700 millones + intereses).
Urgente24

Todo a Ischia

IschiaAyala avisó que Borghi se bajó (“dijo que no era su momento”) y aseguró que irán por el ex entrenador de Boca. “Estamos hablando, tratando de acelerar para poder cerrarlo”, explicó el manager de la Academia.

Roberto Ayala sabe que el presente de Racing, club del que es manager, exige de decisiones fuertes. Por eso, el Ratón no se anduvo con vueltas. Y, en charla con Rock&Closs, fue bien certero en contar cómo están las negociaciones por el nuevo técnico de la Academia: “Teníamos dos negociaciones pero Borghi se bajó. Lo de Ischia está más avanzado”.

Racing había apuntado sus cañones a Claudio Borghi, pero el Bichi decidió declinar la oferta porque “dijo que no era el tiempo de él, y que no quería decidir algo apresuradamente. Me comunicó su representante que no era su momento”, según contó Ayala. Y ahora, el que sigue es Carlos Ischia, ex DT de Boca: “Estamos hablando con él y tratando de acelerar para ver si podemos cerrarlo, esperemos que se dé”.

El Ratón también decidió hablar de la pobre actualidad del equipo y no tuvo reparos en hacer sus críticas: “No estamos bien, contra Lanús hubo rendimientos bajos que se vienen repitiendo. Hay que parar de perder…”. Y, además, tuvo unas misteriosas palabras sobre Ricardo Centurión, el pibe que emigra: “Hay cosas que podés decir y otras que no. Me parece que para la salud de Racing, en todo sentido, que se haga la venta es lo mejor. No se pueden contar todos los pormenores…”.

Fuente: Olé

La hora de la verdad para CFK

Cristina e IsabelLas próximas encuestas dirán si la elevación del mínimo de ganancias alcanza para que el gobierno recupere votos o prevalece en cambio el repudio a la presidente.

La elevación del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias no sólo tendrá un costo fiscal importante, sino que coloca al gobierno y en particular a CFK ante una instancia política crítica. En las próximas dos semanas las encuestas señalarán cuál es el impacto de la medida en la intención de voto. O sea, cuántos puntos se espera que recupere el Frente para la Victoria para las elecciones del 27 de octubre. Algunos consultores ya prevén que si la medida tiene un efecto electoral reducido, esto podría significar que el rechazo a la gestión de la presidente es más sólido de lo que se pensaba y que no depende exclusivamente de razones económicas. Conclusiones de este tipo podrían a su vez traducirse en un mayor debilitamiento de la figura presidencial, alimentando las versiones sobre una futura crisis en el PJ. De este modo, con la medida tomada, el gobierno se arriesga inevitablemente a un blanqueo de las causas reales de su deterioro electoral.

En otro orden de cosas, en la mesa chica del Frente para la Victoria se está discutiendo la agenda de campaña de Cristina para las próximas semanas. Esto incluye qué provincias visitará. Como es sabido, algunos gobernadores del PJ, como Francisco Pérez (Mendoza), José Luis Gioja (San Juan) y Eduardo Fellner (Jujuy), preferirían descristinizar la campaña, o sea, que ella no aparezca en sus respectivas provincias. De ser así y si la presidente sólo recorriera las provincias cuyos gobernadores la invitan (Entre Ríos, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, etc.), quedaría en evidencia que se está delineando una fisura en el bloque de gobernadores del oficialismo. Un caso extremo sería el de Santa Cruz. Allí Máximo Kirchner y sus amigos de La Cámpora pretenderían que Cristina se haga presente para enfrentar al rebelde gobernador Daniel Peralta, que controla al PJ.
Peronistas out

Las alquimias electorales del oficialismo tienen también otras facetas. Por ejemplo, estaría tomada la decisión de trabajar con perfiles ideológicos contrapuestos la Capital y la Provincia de Buenos Aires. En esta última, Martín Insaurralde seguiría con su discurso moderado, a veces parecido al de Sergio Massa, tratando de capturar votos de centro. Pero la novedad está en el escenario porteño. Los consultores de la campaña oficial habrían aconsejado, y la presidente aprobado, un giro oportunista hacia la izquierda para intentar sumar sobre todo a los sectores juveniles, en buena medida universitarios, que pueden ser captados por UNEN.

Pablo Ferreyra, hermano de Mariano Ferreyra, el militante del Partido Obrero asesinado durante una protesta en 2010, habría sido sondeado días atrás para el primer lugar de la lista de legisladores del Frente para la Victoria en Capital, en lugar del Ministro de Trabajo Carlos Tomada, que tenía una relación fluida con José Pedraza, condenado por ese crimen. Sea Ferreyra u otro perfil de izquierda no peronista, lo cierto es que esta decisión ya habría provocado reacciones indignadas de los sindicalistas que hoy gerencian el PJ porteño. Andrés Rodríguez (UPCN) y Víctor Santa María (SUTHER) encabezarían las protestas y se escuchan frases como “ya tenemos que soportar que en la CGT nos traten de empleados del gobierno y encima ahora van a hacer una lista de candidatos llena de zurdos”.

Con una visión optimista, en el gobierno estiman que Pino Solanas, Elisa Carrió y los principales candidatos de UNEN en las próximas semanas tratarán de capturar votantes del PRO y utilizarán un discurso cada vez más centrista. De ser así, sostienen, los grupos de izquierda se irían alejando cada vez más de UNEN y acercándose al gobierno. La realidad es que Daniel Filmus está hoy en el tercer puesto según la casi totalidad de las encuestas y que a la Casa Rosada el triunfo del PRO en octubre le preocuparía menos que el de UNEN.

La razón es que la victoria del frente de centro izquierda en el distrito que es la vidriera del país, podría tener un efecto expansivo en varias provincias, potenciando para el 2015 un resurgimiento de la UCR aliada a socialistas, la Coalición Cívica y Proyecto Sur. Por el contrario, un nuevo triunfo macrista en Capital tendría escasa influencia en el interior del país.

By Carlos Tórtora – Informador Público

Detienen a una persona tras un nuevo incendio que afecta a la Reserva Ecológica

incendioQuince dotaciones de bomberos trabajan en el lugar, por lo que el fuego ya se encuentra controlado. Al menos una persona fue detenida acusada de iniciar intencionalmente el siniestro

Menos de un mes después del impactante incendio que afectó a la Reserva Ecológica en su parte sur, desde las últimas horas de la tarde de este jueves se está desarrollando un nuevo foco en la parte norte, según la información brindada por Diego Santilli, ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad.

«Es una locura todo esto», declaraba Santilli, quien aclaraba que la zona afectada se encuentra alejada de la laguna recuperada y que el apresado es una persona que declaró que «quería prender un fueguito», y que nunca imaginó que llegaría a tomar esa magnitud. Dos turistas lo vieron al momento de iniciar el incendio y dieron de inmediato aviso a la policía que se encontraba en el lugar.

Quince dotaciones de bomberos son las que están trabajando en el lugar, aunque desde la gobernación porteña aseguran que se encuentra completamente controlado. «Estamos esperando aún el informe por parte de la Reserva. Del incendio anterior, nos confirmaron que solo produjo quema de pastizales y no afectó la arboleda».

Por su parte, el titular del SAME, Alberto Crescenti, aseguró que estuvo en la zona a los cinco minutos de que fuera notificado y ninguna persona resultó herida. En tanto, Darío Ruiz, subsecretario de Seguridad, confirmó que son cinco las hectáreas afectadas y que además del personal de bomberos, se encuentran también en el lugar efectivos de la Policía Federal y de la Prefectura.

Fuente: Infobae

Absolvieron a once policías acusados de torturar y matar

familiaFueron juzgados por el crimen de Fabián Gorosito, un joven que supuestamente tenía una relación con la esposa de un oficial. Ocho testigos los señalaron y la Fiscalía había pedido condenas a perpetua.

“¡Es una vergüenza!”, se escuchó primero. Los jueces habían leído apenas dos de las absoluciones cuando el abogado de la familia de la víctima se levantó indignado y abandonó la sala de audiencias. Cuando regresó, el Tribunal Oral en lo Criminal N° 5 de Morón ya había hecho saber que había absuelto a once policías bonaerenses y a la esposa de una de ellos, que habían llegado a juicio por detener ilegalmente, torturar y asesinar a Fabián Gorosito. El joven, de 22 años, apareció muerto en un zanjón de Mariano Acosta (Merlo) el 15 de agosto de 2010 y la sospecha era que lo habían matado porque tenía una relación con la mujer de uno de los imputados.

Los padres de Fabián fueron escuchando el fallo en silencio y con la mirada clavada en el piso. La lectura avanzó enumerando a cada uno de los policías acusados del crimen de su hijo, hasta que ellos entendieron que los jueces Carlos Thompson, Susana De Carlo y Angélica Parera, además, estaban ordenando que los cinco imputados que llegaron al debate detenidos –otros seis seguían en actividad y recién fueron desafectados de la Fuerza en junio último– debían recuperar la libertad de inmediato. Y fue entonces que toda la situación se desmadró.

“¡Es una vergüenza, son todos unos asesinos!”, volvió a gritar Silvio Alfonzo, abogado de los Gorosito. “¡Ladrones y asesinos!”, decía la familia. “Jueces corruptos, volvieron a matar a Fabiá n. ¿Qué van a hacer cuando esta gente salga y vuelva a matar?”, acusó María Teresa, mamá de la víctima. Enfrente, los policías se estrechaban las manos y sonreían. También sus abogados defensores, alguno de ellos incluso provocando a los padres del joven asesinado y sus allegados. Todo se tranquilizó recién cuando los jueces ordenaron desalojar la sala. Luego, con los policías, sus abogados y familiares como únicos presentes, terminaron de leer el veredicto.

Afuera, todo era bronca. Las absoluciones recibieron el repudio de la Comisión por la Memoria (CPM), un organismo oficial de la provincia de Buenos Aires, que actuó de veedora porque lo considera un caso emblemático. “Es indignante, durante el juicio se fueron probando cada una de las acusaciones, incluso con la presencia de testigos que fueron sistemáticamente amenazados durante 3 años, gente humilde qu e tuvo que soportar las humillaciones de los abogados de la defensa. El fallo es inaceptable y seguramente vamos a evaluar el inicio de un jury a estos jueces. Es por este tipo de sentencias que se sostiene la violencia institucional en la Argentina”, dijo a Clarín Margarita Jarque, de la CPM.

El crimen de Fabián Gorosito tiene un capítulo previo. Una semana antes del homicidio, tres amigos suyos habían sido detenidos por el supuesto robo de un arma. Fueron llevados a la comisaría de Mariano Acosta y luego estuvieron una semana alojados en Merlo 1°. Ellos denunciaron que les “armaron una causa” y los retuvieron de manera ilegal, que recibieron torturas y que los policías los interrogaron acerca de Fabián.

El juicio que concluyó ayer, además del crimen de Gorosito, debatió también esas torturas. “Ese fue el hecho preparatorio para lo que luego le sucedería a Fabián”, señaló Jarque. Gorosito fue encontrado muerto en un descampado, no muy lejos de su casa. La hipótesis de la acusación es que la víctima fue detenida ilegalmente, torturada en la comisaría de Mariano Acosta y asesinada en el marco de una venganza porque mantenía una relación amorosa con la pareja de uno de los 11 policías, una mujer que también fue llevada a juicio.

Según contó Alfonzo, la autopsia concluyó que Gorosito murió por asfixia mecánica. Hubo seis testigos que vieron cuando la víctima fue atrapada por los policías, otro vio cuando lo metían esposado en la comisaría y una mujer presenció cuando lo tiraban en la zanja.

La querella había pedido prisión perpetua para todos los policías y 10 años para la mujer. La fiscalía había solicitado perpetua para cuatro de los oficiales y penas de entre 3 y 13 años para el resto. Pero los jueces consideraron que no había pruebas como para condenar a nadie, aunque los fundamentos de su fallo los darían a conocer recién hoy.

Miguel Racanelli, defensor de los policías, dijo: “Se hizo justicia y ésta es la reacción de la impotencia de esta gente que armó la causa, que vinieron con pruebas armadas y testigos falsos”. Ayer, entre los familiares y los amigos de Fabián, además de impotencia, también había temor a “lo que vendrá”.

Fuente: Clarín

Reino Unido no intervendrá en Siria y deja aislado a Estados Unidos

El Parlamento británico rechaza el plan del Gobierno para atacar a Al Assad y obliga a Cameron a renunciar a actuar militarmente.

Estados Unidos se encontró anoche con un serio obstáculo que pone en duda sus planes bélicos. El Parlamento británico rechazó, por 13 votos, una moción presentada por el gobierno del primer ministro, David Cameron, para autorizar una intervención militar en Siria. Cameron proponía una intervención militar «legal y proporcionada», pero 285 votos lo impidieron, frente a 272 que sí lo aceptaban, tras unirse varios parlamentarios conservadores a las tesis laboristas. Poco después, su ministro de Defensa, Philip Hammond, aseguraba que su país no intervendría. Al cierre de esta edición, EE.UU. se planteaba intervenir en solitario.

Tras la derrota parlamentaria, Cameron fue contundente: «Está claro que ni el Parlamento británico ni la ciudadanía quieren una acción militar. Lo entiendo y actuaré en consecuencia». Después, el líder laborista, Ed Miliband, le exigió que se comprometiese públicamente a no ir contra lo decidido en sede legislativa. «Puedo asegurarlo. Creo en la necesidad de respetar la voluntad de la Cámara de los Comunes», replicó Cameron para quien sigue estando claro que «es necesario dar una fuerte respuesta al uso de armas químicas».

El recuerdo de Irak
Poco después era el ministro de Defensa, Philip Hammond, quien aclaraba aún más las palabras de su jefe. Y era muy claro: Reino Unido no partipará en una intervención militar en Siria. Según Hammond, Estados Unidos «estará muy decepcionado porque el Reino Unido no se vea implicado», aunque aseguraba no creer que con ello se «paralice ninguna acción». Hammond espera que «los EE.UU. y otros países sigan buscando respuestas al ataque químico». El titular de Defensa tuvo palabras para la sociedad británica, al indicar que «Irak ha envenenado el pozo de la opinión pública», palabras que horas antes había empleado el primer ministro en el debate en la Cámara de los Comunes. Hammond incidió en que «tenemos un pozo profundo de sospechas acerca de la participación militar británica en Oriente Medio». El ministro se lamentó tras la derrota parlamentaria de que «este puede ser un mensaje del que otros dictadores aprenderán lecciones».

La derrota sobrevoló toda la jornada en el Parlamento británico. Y eso pese a la contundencia con la que se expresó Cameron. El primer ministro británico resumió muy bien ayer las fuertes dudas que despierta en Washington y Londres la posibilidad de lanzar un ataque contra el régimen sirio. Y lo hizo sin negar la debilidad probatoria que destacan cada vez más observadores del juicio exprés que los «fiscales» Barack Obama y David Cameron han lanzado contra el acusado Bashar al Assad. «No existe una certeza al 100% sobre quién fue responsable», reconoció el «premier», en el debate de urgencia de la Cámara de los Comunes convocado tras el ataque químico contra cientos de civiles el pasado 21 de agosto en Damasco. «Es una cuestión de valoración», dijo.

En su esfuerzo sin éxito por convencer a la opinión pública y a los parlamentarios, el Gobierno hizo público ayer el informe de los servicios de inteligencia británicos, que concluyen que es «muy probable que el régimen de Assad fuera responsable del ataque con armas químicas del 21 de agosto». Lo hacen por eliminación, tras descartar la hipótesis de que fuera una acción orquestada por los rebeldes para forzar la intervención internacional. «No hay escenarios plausibles alternativos a la responsabilidad del régimen», concluye Jon Day, presidente del Comité Conjunto de Inteligencia. El informe se hace sobre todo eco de fuentes de información públicas y conocidas, después de que la ONG Médicos Sin Fronteras denunciara que unas 3.600 personas habían sido tratadas en tres hospitales de Damasco con síntomas neurotóxicos causados por agentes químicos.

Murieron unas 350 personas. «El régimen es responsable y debe pagar», reivindicó ayer Cameron, con el siguiente razonamiento. El régimen dispone de arsenales químicos. Según la inteligencia británica, los ha empleado en al menos catorce ocasiones desde 2012. Todo el mundo ha visto los vídeos en Youtube de mujeres y niños asfixiándose, recordó. Se sabe que fuerzas del régimen lanzaron un ataque en esa zona aquel día. Y que los rebeldes, que carecen de arsenal químico y de medios para utilizarlo, defendían la zona. Dado este cúmulo de pruebas y circunstancias, Cameron defendió anoche con las dudas de muchos de sus compañeros y sin éxito la necesidad de lanzar un ataque «legal, proporcionado y limitado» contra el régimen.
abc.es

Del Potro se verá las caras con el complicado Hewitt

delpoJuan Martín Del Potro jugará ante un exnúmero uno del mundo, el australiano Lleyton Hewitt, y su compatriota Leo Mayer se medirá con el escocés Andy Murray, defensor del título, en partidos de la segunda ronda del US Open, cuarto y último Grand Slam del año.

Del Potro, nacido en Tandil y sexto en el ranking mundial de la ATP, jugará alrededor de las 20 por quinta vez con Hewitt, un tenista al que venció en dos ocasiones, en Washington 2009 y San José 2011, y perdió también dos veces, en Wimbledon 2009 y este año en Queen´s.

El partido entre el argentino y el australiano será también un cruce entre dos ex campeones del US Open, ya que Del Potro se coronó en 2009 y Hewitt en 2001.

El tandilense se presentó en el US Open el miércoles último con un triunfo sobre el español Guillermo García López, y en el caso de superar a Hewitt jugará en la tercera ronda ante el ruso Evgeny Donskoy o el alemán Peter Gojowczyk.

Por su parte, el correntino Mayer asumirá una parada muy difícil a partir de las 15 ante el escocés Andy Murray, actual campeón del Grand Slam neoyorquino.

El argentino perdió con el escocés nacido en Dunblane la única vez que se cruzaron, hace cuatro años en el abierto de Valencia 2009, en tres sets y bajo techo, sobre una superficie de carpeta.

Mayer avanzó a la segunda ronda tras superar ayer al rumano Victor Hanescu e intentará hacer un papel digno ante uno de los mejores tenistas del mundo, campeón de Wimbledon el mes pasado.

El ganador del partido entre Mayer y Murray se medirá en la tercera ronda del US Open con el local Donald Young o el alemán Florian Mayer, quien eliminó del torneo al argentino Juan Mónaco en la ronda inicial.

Fuente: Ambito

El Turismo está sin rumbo

turismo
Si es que algún resabio quedaba de la supuesta política de estado con relación al turismo, la intimación a LAN para abandonar el hangar que opera en Aeroparque termina de demostrar que la industria del turismo está sin rumbo.
Argentina tuvo la habilidad de hacer del turismo una de las armas del rescate del naufragio de la crisis económica del 2001. La Semana Santa del 2012 fue el inicio de un proceso que demostró las oportunidades que ofrece esta industria.
Durante el período 2002-2011 se produjo un explosivo crecimiento del negocio pasando de recibir 2,8 a 5,7 millones de turistas. Un 102 % de incremento que le permitió ubicarse como el principal receptor de Sudamérica.
Pero las cosas ya no son lo que fueron.
Es claro que evidentes razones que el relato insiste en negar han cambiado el curso de la historia del turismo en Argentina.
El proceso inflacionario, el cepo al dólar y el enrarecimiento del clima de negocios están castigando duramente al sector como lo muestran claramente los datos que provee el Indec a través de la encuesta ETI (Encuesta de Turismo Internacional). Según éstos, en el 2012 la llegada de turistas internacionales descendió un 4,6% y en lo que va del año hasta junio, la caída se ha profundizado al 13,5%.
Claramente el proceso tiende a magnificarse de forma alarmante y es penosamente evidente que el mismo está a contramano de lo que ocurre en la mayoría de los países de la región.
En el 2012, Brasil creció un 4,5%; Chile un 13,3%; Colombia un 7%; Ecuador 12% y Perú un 9,5%. Proceso que se continúa experimentando durante el corriente año.
Pero si los apuntados problemas con relación al dólar y demás no han sido ya suficiente castigo para el sector, la referida intimación a LAN continuarán profundizando el daño.
Aerolíneas Argentinas no solo es un agujero negro que horada el presupuesto nacional sino que es una compañía que en condiciones de igualdad no está en condiciones de competir con ninguna de las buenas compañías que operan en la región, salvo que haga uso de condiciones monopólicas o preste servicios a precios considerablemente más económicos.
Bastaría con oír las voces de viajeros frecuentes y experimentados, los cuales se resisten a utilizar a Aerolíneas como su medio preferido de transporte.
Ni hablar de lo que podría llegar a ocurrir si se avanza con esta idea que los rumores acaban de instalar con relación a la posible toma de la administración de Aeroparque por el mismo grupo que conduce la línea aérea de bandera.
El turismo tiene todas las condiciones para convertirse en una poderosa herramienta de transformación para el país. Los 5,6 millones de arribos del 2012, los cuales serán muchos menos de persistir estas condiciones, podrían convertirse en 10 o 12 millones muy rápidamente con solo sincerar algunas de las cuestiones que se insiste en negar.
Sin duda el turismo en Argentina está sin rumbo y lo que es peor con destino incierto.
cronista.com

Viernes con buen tiempo y una temperatura máxima de 26 grados en la Ciudad

calorLa jornada en la Capital Federal y Gran Buenos Aires presenta con cielo despejado o ligeramente nublado y vientos moderados del sector norte. La temperatura mínima fue estimada en 13 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se espera cielo parcialmente nublado, vientos leves del sector norte y temperaturas que oscilarán entre 14 y 25 grados.

El domingo, nubosidad variable, vientos leves del sector este, cambiando al sector sur y temperaturas que irán de 13 a 24 grados.

Para el lunes, en tanto, el SMN anticipa cielo parcialmente nublado, vientos leves del sector este, con una temperatura mínima estimada en 13 grados y una máxima en 22.

Fuente: Télam

La Plata: un policía mató a una chica de 18 años cuando perseguía a ladrones

localUna mujer de 18 años murió al recibir un disparo de un policía que aparentemente intentó evitar un asalto en una confitería de La Plata.

El hecho ocurrió anoche, alrededor de las 22.30, cuando cuatro jóvenes asaltaron el local «Me Piace», en la esquina de las calles 9 y 54.

El policía, que estaba dentro de la confitería, intentó detener a los ladrones y al perseguirlos -ya en la calle- efectuó un disparo que hirió en el estómago a Soledad Bowen, oriunda de Tolosa.

Javier, el papá de la chica que murió, contó en TN: «Soledad estaba en la cola de un club con su hermana más grande y había mucha gente. Hay testigos, por lo menos cinco».

«Ella era una chica de su casa. Yo siempre la llevaba y traía a todos lados. Me fui porque vi que estaba todo tranquilo. No sé qué hubiera pasado si me quedaba», se lamentó el hombre.

Fuente: TN

Declaran al monumento a Colón patrimonio cultural para que no lo trasladen a Mar del Plata

colonLa inciativa la votó la Legislatura porteña con el apoyo del PRO, la Coalición Cívica y Proyecto Sur. El Frente para la Victoria se abstuvo.

La Legislatura porteña votó una ley que declara al monumento a Cristóbal Colón «bien integrante del patrimonio cultural» de la Ciudad, con el objetivo de frenar el proyecto que impulsa el Poder Ejecutivo nacional para trasladar esa imagen a Mar del Plata.

De acuerdo a la agencia DyN, la norma obtuvo sanción definitiva con el apoyo de los bloques del PRO, la Coalición Cívica y Proyecto Sur, mientras que el interbloque del Frente para la Victoria y otros diputados se abstuvieron.

La escultura, que es objeto de una disputa legal y de una puja entre Nación y Ciudad, está ubicada en la plazoleta de la Rávida, aunque ya fue desmontada y colocada sobre tarimas de madera en ese mismo predio, detrás de la Casa Rosada.

La ley que declara al monumento a Cristóbal Colón «bien integrante del patrimonio cultural» de la Ciudad fue aprobada en segunda lectura, sobre tablas, con 35 votos positivos y 14 abstenciones. El expediente, que obtuvo aprobación inicial en mayo, fue presentado por los diputados Fernando Sánchez, Maximiliano Ferraro y Rocío Sánchez Andía (CC).

Los autores del proyecto consideraron que además del valor de la obra de arte la iniciativa legislativa tomaba «una relevancia aún mayor ante las versiones de una supuesta voluntad de trasladar este monumento hacia la ciudad de Mar del Plata lo que representaría una afectación a la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires y una pérdida invalorable e insustituible de su patrimonio».

El martes se realizó una audiencia pública con duras críticas a la pretensión del gobierno nacional de trasladar el monumento a Colón a Mar del Plata y reemplazarlo por otra escultura dedicada a Juana Azurduy, figura de la lucha por la Independencia, donada por Bolivia.

Fuente: TN

Vélez pasó a Belgrano

velezEl Fortín festejó con goles de Ezequiel Rescaldani y Lucas Pratto de penal y, tras el 1-0 abajo en Córdoba, clasificó a octavos de la Copa Sudamericana, donde enfrentará a La Equidad de Colombia.
Vélez consiguió este jueves una victoria muy trabajosa sobre Belgrano, por 2-0 en Liniers, dejó atrás el 0-1 de la ida en Córdoba y se metió en los octavos de final de la Copa Sudamericana, donde enfrentará a La Equidad de Colombia.

El conjunto de Ricardo Zielinski tuvo a los dos minutos la chance de empezar a finiquitar la serie. Ante un desacople del fondo local, Jorge Velázquez exigió a Sebastián Sosa y en el rebote Fernando Tobio se la sacó en la línea a Fernando Márquez.

Después, el partido se mostró más cercano a lo esperado. El conjunto de Ricardo Gareca tuvo un momento de claro dominio, con Lucas Romero y Lucas Pratto arremetiendo y con un medio anticipador.

Sin embargo, su premio llegó a los 28 minutos, cuando el desarrollo se había puesto más parejo. En un jugadón colectivo, Agustín Allione combinó con Alejandro Cabral, quien tocó atrás de taco, Pratto asistió a Allione y éste se la sirvió a Ezequiel Rescaldani para que la empujara a la red.

En el complemento el Fortín se arremangó y le hizo sentir al batallador Pirata el rigor de su ambición. Decidido a buscar el segundo para no depender de los penales, amenazó con una media vuelta de Rescaldani que fue tapada a tiempo, un intento de Lucas Pratto que tapó Juan Carlos Olave, otro de Emiliano Papa que se fue alto, un tiro de Allione que sacaron en la línea…

Hasta que otro desborde de Allione motivó un agarrón en el área de Esteban González y, a los 26, Pratto ejecutó muy bien el penal a la izquierda de Olave para marcar el segundo tanto, que motivó el adelantamiento cordobés y el repliegue del anfitrión.

Esa necesidad celeste se tradujo en un tiro por arriba de Velázquez que se fue desviado, y Sebastián Sosa debió taparle una pelota vital al ingresado Lucas Pittinari arrojándose a su izquierda. En el medio, Pratto exigió otra vez desde afuera a Olave.

Así, el elenco de Gareca sigue vivo en su gesta internacional y dejó atrás a un digno conjunto cordobés que pagó caro su conformismo.

Fuente: http://www.tycsports.com/

¿ESPIONAJE K?

El Gobierno envió más de 150 solicitudes a Facebook para obtener datos personales.

face k

En el último mes se han conocido los informes de transparencia correspondientes al primer trimestre de 2013, dados a conocer por Twitter y Facebook respectivamente.

De allí se desprende que durante el transcurso del 2013 los gobiernos de diferentes países enviaron más de 25.000 solicitudes a Facebook y 1.157 a Twitter con el objetivo de obtener datos privados de sus usuarios. Uno de esos gobiernos fue el de la Argentina.
En el sitio Informe de solicitudes de gobiernos internacionales, Facebook expone que son 25.600 las peticiones que recibieron hasta junio de este año. Casi la mitad provienen del gobierno de Estados Unidos, que encabeza la lista con 11.000 peticiones de datos personales; le siguen Francia, Italia, India, Alemania y el Reino Unido.
En este tipo de divulgaciones, también se detalla cuántos requerimientos de los recibidos fueron atendidos de hecho, los usuarios que se investigaron y los porcentajes de solicitudes de todos los países.
Según Facebook, “la inmensa mayoría de estas solicitudes están relacionadas con casos criminales, como robos o secuestros”.
Por su parte, el gobierno argentino envió a la compañía de Mark Zuckerberg 152 solicitudes sobre 218 usuarios. El porcentaje de datos entregados por Facebook correspondió al 27% del total requerido.
Si bien Google y Twitter ya tienen experiencia en la publicación de estos informes, Facebook lo revela por primera vez.

1

“Examinamos la idoneidad jurídica de cada solicitud en virtud de nuestras condiciones y la letra estricta de la ley y requerimos una descripción detallada de los fundamentos jurídicos y fácticos de cada solicitud. Refutamos muchas de estas solicitudes, rechazándolas cuando encontramos deficiencias legales y restringiendo el alcance de las solicitudes excesivamente amplias o vagas. Cuando estamos obligados a cumplir con una solicitud en particular, con frecuencia compartimos solamente la información básica del usuario, como su nombre”, aclara la empresa.

Twitter

Twitter también publicó su reporte de transparencia, informando los pedidos de remoción de información y otros datos que son solicitados por gobiernos y personas que tienen derechos de autor sobre cierto contenido.
En ese período, el gobierno argentino envió 10 solicitudes a Twitter sobre 10 usuarios de esa red social. Sin embargo, la empresa no aportó datos sobre ninguno.

2

Aquí también Estados Unidos lideró la lista, con 902 solicitudes en el primer semestre de 2013.

Por qué 0%

Las razones por la cual Twitter no aporta datos, es porque es posible que no cumpla con las peticiones para una variedad de razones. Por ejemplo:
-No responden las solicitudes que no logren identificar correctamente una cuenta de Twitter.
-No responden las solicitudes demasiado amplias.
-En otros casos, los usuarios pueden haber desafiado las solicitudes después de que la empresa les notificó. Es que normalmente, Twitter avisa a los usuarios afectados que sus datos están siendo solicitados, a no ser que la ley se lo impida.
Mientras que en el primer semestre de 2012 Brasil y Perú fueron los únicos países de Sudamérica en aparecer en la lista, en la segunda mitad de ese año la Argentina estrenó aparición en ese reporte, con –también- 10 peticiones de información sobre 13 usuarios de Twitter. Según el informe, Twitter tampoco aportó datos en esa oportunidad.

Eliana Toro/http:periodicotribuna.com.ar

Polémica por proyecto para prohibir el fracking

fracking

 

NEUQUÉN (AN).- Los concejales del MPN y PJ cuestionaron duramente las intenciones del edil de la Coalición Cívica-ARI Juan José Dutto de impulsar un proyecto de ordenanza para prohibir el fracking en el ejido de la capital neuquina. La propuesta se discutió en la comisión de Ecología y los concejales de la oposición consideraron que «faltan argumentos que sustenten el proyecto y no se sabe aun a ciencia cierta si el fracking es contaminante o no».

 

AG.
La propuesta se discutió en la Comisión de Ecología del Concejo.

Luego de una hora de debate del que participaron además vecinos integrantes de la Asamblea Permanente por el Agua, se decidió convocar para las próximas reuniones a especialistas para que expliquen los alcances de la utilización de la fractura hidráulica en la explotación petrolera.

 

httpv://youtu.be/r-B0bW2Ghjk

 

El proyecto presentado por los concejales de CC-ARI Dutto y Anaí Guillem prohíbe la utilización de la técnica denominada fracking en la explotación de yacimientos no convencionales.

En su discurso de fundamentación Dutto trajo a colación los datos aportados por el gobernador Jorge Sapag en la apertura del período de sesiones ordinarias de la Legislatura de principio de año. «En ese momento el gobernador reveló que la empresa Pluspetrol en la ciudad de Neuquén presentó 191 tareas de remediación y restauración ambiental, de las cuales 69 se encuentran dentro del área Centenario que abarca entre otras localidades a la ciudad de Neuquén. Pero los datos son de 2009 y 2011», detalló el edil.

Dutto continuó su exposición relatando que el gobernador en la misma oportunidad dijo que «las tareas de remediación tienen un avance de 46%, por lo cual existe un 54% que no ha sido remediado». Inmediatamente el concejal justicialista Ariel Kogan rebatió los argumentos de Dutto, aclarando que «los técnicos nunca dijeron que el fracking es contaminante».

Su par de bancada Darío Martínez solicitó que se convoque a técnicos, especialistas y geólogos para que expliquen los alcances de la utilización de la fractura hidráulica y sus consecuencias para posteriormente debatir si se prohíbe o no.

Justicia K para periodistas: Prohibido investigar, informar y hasta sospechar

3 camaristas federales (Marcelo Fernández, Hugo Fossati y Lidia Soto) ingresan a la nómina de magistrados que, en su proceder, encubren los delitos de la Argentina K. De acuerdo a ellos, cuando un periodista utiliza una información no basta conque conozca que es veraz sino que debe cuidarse de que haya sido obtenida en forma legal porque, si no fuese así y la utilizara, ese periodista debe ser condenado. En definitiva, para Marcelo Fernández, Hugo Fossati y Lidia Soto, los periodistas que utilizaron la información brindada por Edward Snowden o por Julian Assange, deberían estar condenados. Los 3 camaristas acompañan a la jueza Sandra Arroyo Salgado en un episodio lamentable de censura previa y de persecución de periodistas, en una causa promovida por la Secretaría de Inteligencia. Es cierto que los 3 camaristasno confirmaron el fallo de Sandra Arroyo Salgado en cuanto a procesar a los periodistas por revelación de secretos (ellos no tienen el vínculo con la ex Side que se le adjudica a la magistrada federal de San Isidro), pero mantener la figura del encubrimiento a Carlos Pagni (La Nación), Roberto García (Perfil/La Mirada) y Edgar Mainhard (Urgente24), resulta una grave complicación para el ejercicio de la libertad de prensa en la Argentina. ¿Qué significa encubrir? Si no se los procesa por revelación de secretos de Estado sino por encubrir el acceso ilegal a ellos, ¿se los procesa por conocer que ocurría aunque no los hubiesen utilizado informativamente? ¿Se supone que, para no ser encubridores, debían ser delatores de, en algún caso, sus fuentes?

censura_ k

Marcelo Fernández, Hugo Fossati y Lidia Soto, camaristas de la Sala I de San Martín, afirman que si bien los procesados no participaron de las «pinchaduras», el hecho de haber conocido su contenido los hace responsables de encubrimiento.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Para comprender de qué se trata:

> la Secretaría de Inteligencia inició una investigación contra un ex integrante de esa repartición que había sido designado al frente de Contrainteligencia de la Policía de Seguridad Aeroportuaria por Néstor Kirchner y Aníbal Fernández. La Secretaría de Inteligencia le objetaba a su ex integrante o haberse llevado un software para intervención de correos electrónicos, o conseguir información que no compartía con la ex Side y remitía directamente a Kirchner-Fernández, o vaya uno a conocer las triquiñuelas y mezquindades propias del mundo de los espías;

> ese personaje ubicado en la PSA comenzó a ‘filtrar’ información que él obtenía, quizá por exhibir poder ante sus rivales; o probablemente para obtener algún beneficio económico;

> parte de esa información llegó, a través de vueltas sucesivas, a periodistas (no directamente) quienes, en algunas ocasiones, utilizaron esa información, sin necesariamente conocer el trasfondo de lo que ocurría en los servicios de inteligencia K; en algunos casos sin que tan siquiera solicitaran acceder a la información;

> en un ajuste de cuentas dentro del poder, la ex Side libró una ofensiva contra su ex integrante (aunque pudo escapar del país cuando, aparentemente, querían ‘enfriarlo’ tal como dicen que ocurrió con el famoso ‘Lauchón’, Pedro Viale), y promovió una causa judicial contra quienes tuvieron acceso a la información (lo cual, además, no es cierto: ni siquiera durante el proceso judicial inicial, los demandados podían acceder a toda la causa). Es obvio que la ex Side K pretende sentar un precedente;

> para justificar su propia intervención en la causa, e impulsar el procesamiento de periodistas, la ex Side los acusó de haber accedido a secretos de Estado, un rótulo que aplicaron con arbitrariedad llamativa;

> varios jueces federales se negaron a aceptar la denuncia de la ex Side pero los espías consiguieron que una magistrada con la que tienen excelente vínculo -Sandra Arroyo Salgado-, se hiciera cargo y fallara tal como necesitaban los espías estatales;

> la causa fue a la Sala I de la Cámara Federal de San Martín, que acaba de rechazar la apelación de los periodistas, y acaba de sentar una muy peligrosa jurisprudencia contra el ejercicio de la libertad de prensa en la Argentina K. Marcelo Fernández, Hugo Fossati y Lidia Soto acaban de fallar que «no se requiere que el agente (N. de la R.: el periodista) conozca acabadamente la procedencia ilícita del objeto (N. de la R.: una información) sino que, por el contrario, lo que debe mediar en el caso concreto es la posibilidad del agente de sospechar, de acuerdo con las circunstancias que rodearon su receptación, que aquel provenía de un delito»;

> para comprender lo que acaban de hacer los 3 camaristas de San Martín (Marcelo Fernández, Hugo Fossati y Lidia Soto): en la Argentina que ellos imaginan, los periodistas de los diarios The Guardian y The Washington Post que acaban de difundir la información conseguida por Edward Snowden acerca de las ‘pinchaduras’ masivas que hacía/hace la National Security Agency estadounidense, deberían estar procesados y condenados aún cuando ignorasen que Snowden era un ex empleado de una contratista de la NSA;

> para Marcelo Fernández, Hugo Fossati y Lidia Soto, camaristas de San Martín, los periodistas del The New York Times, Der Spiegel, The Guardian, El País y Le Monde que analizaron, redactaron y difundieron las informaciones que el soldado Bradley Manning le suministró a Julian Assange, de WikiLeaks, deberían estar procesados y condenados, aún cuando ignorasen la existencia de Manning como origen inicial de la ‘filtración’.

Mucho peor aún: si quedara en firme el fallo de Marcelo Fernández, Hugo Fossati y Lidia Soto, bastaría que cualquier funcionario K consiga rotular como ‘secreta’ la información que pudiera comprometerlo para que cualquiera que informarse acerca de ella (todo procedimiento de difusión de una información ‘secreta’ debería ser ilegal), fuese procesado y condenado. Se terminaron los problemas de corrupción para un funcionario si consigue que aquello que lo compromete sea calificado como ‘secreto de Estado’.

Es cierto que los 3 camaristas (Marcelo Fernández, Hugo Fossati y Lidia Soto) no confirmaron el fallo de Arroyo Salgado en cuanto a procesar a los periodistas por revelación de secretos (ellos no tienen el vínculo con la ex Side que se le adjudica a la magistrada federal de San Isidro), pero mantener la figura del encubrimiento a Carlos Pagni (La Nación), Roberto García (Perfil/La Mirada) y Edgar Mainhard (Urgente24), resulta una grave complicación para el ejercicio de la libertad de prensa en la Argentina. ¿Qué significa encubrir? Si no se los procesa por revelación de secretos de Estado sino por encubrir el acceso ilegal a ellos, ¿se los procesa por conocer que ocurría aunque no los hubiesen utilizado informativamente? ¿Se supone que, para no ser encubridores, debían ser delatores de, en algún caso, sus fuentes?

Hasta ahora, los periodistas debían velar por la veracidad de la información que difunden. Ahora deberán, además, cuidarse de cómo fue obtenida esa información, aún por terceros, porque si la utilizaran, aún desconociendo su procedencia pero esa información hubiese recorrido un circuito ilegal, ellos también serían responsables, en calidad de encubridores.
Urgente24.com

Government seeks to operate in Brazilian and Chilean hangars

Florencio RandazzoInterior and Transport Minister Florencio Randazzo speaking in the press conference about the dispute with LAN. (TÉLAM)

In a press conference, Interior and Transport Minister Florencio Randazzo requested LATAM to permit domestic flights for Aerolineas Argentinas in Chile and Brazil.

“We have no intention to throw out any commercial airline”, stated Randazzo, while Economy Vice Minister Axel Kicillof added that the government intention “is to defend our national airline”.

Therefore, Fernández de Kirchner administration will seek to receive the same benefits that LAN and TAM airlines enjoy in Argentina.

In addition Kicillof was asked on the meeting he held earlier with LAN’s Vice President Enrique Cueto in order to obtain a solution for the dispute between both parts.

“It was a cordial meeting”, revealed Kicillof, while saying that “we asked LAN to join us in the negotiation and authorize ‘Aerolineas’ to operate in Brazilian and Chilean airports”.

Judge Claudia Rodríguez Vidal issued a preliminary injunction yesterday freezing the order to evict the local unit of Chilean airline LAN, part of the LATAM group, from its hangar at the Jorge Newbery metropolitan airport in Buenos Aires City.

Source: Buenos Aires Herald

Obama, Cameron make a case for Syria strike

Tornado GR4President Barack Obama and his allies sought to convince cautious lawmakers and the public of the need to strike Syria although officials conceded they lacked conclusive evidence that President Bashar al-Assad ordered his forces to use chemical weapons against civilians.

Obama’s top national security officials were due to brief Congress on Syria later and Britain said armed action would be legal, but any intervention looked set to be delayed until UN investigators report back after leaving Syria on Saturday.

Syrian opposition sources said Assad’s forces had removed several Scud missiles and dozens of launchers from a base north of Damascus, possibly to protect them from a Western attack, and Russia was reported to be moving ships into the region.

But expectations of imminent turmoil eased as the diplomatic process was seen playing out into next week, and the White House emphasized that any action would be «very discrete and limited,» and in no way comparable to the Iraq war.

The US and its allies have «no smoking gun» proving Assad personally ordered the attack on a rebel-held Damascus neighbourhood in which hundreds of people were killed, US national security officials said.

In secret intelligence assessments and a still-unreleased report summarizing US intelligence on the alleged gas attack on Aug. 21, US agencies expressed high confidence that Syrian government forces carried out the attack, and that Assad’s government therefore bears responsibility, US national security officials said.

US Secretary of State John Kerry and Secretary of Defense Chuck Hagel were among senior US officials expected to brief congressional leaders. Some lawmakers complained they had not been properly consulted.

While UN chemical weapons inspectors spent a third day combing the rebel-held area where the attack took place, elsewhere in Damascus traffic moved normally, with some extra army presence but little indication of any high alert.

A parliamentary debate in London revealed deep misgivings stemming from the 2003 invasion of Iraq. After pressure from lawmakers, the British government – a key player in any proposed air assault on Syria – has promised parliament a decisive vote once the UN weapons inspectors report their findings.

The United Nations said its team of inspectors would leave Syria on Saturday and report to Secretary-General Ban Ki-moon.

British Defence Secretary Philip Hammond told Israel’s Channel Two TV there would then be a «genuine attempt» to pass a Security Council resolution before another vote in the British parliament, a process he said could take some days.

France and Germany urged the world body to pass its report on to the decision-making Security Council as soon as possible «so that it can fulfil its responsibility with regards to this monstrous crime».

The United States, Britain and France say they can act with or without a UN Security Council resolution, which would likely be vetoed by Russia, a close ally to Assad. However, some countries are more cautious: Italy said it would not join any military operation without Security Council authorisation.

Western diplomats say they are seeking a vote in the 15-member Council to isolate Moscow and demonstrate that other countries are behind air strikes.

A report from Moscow that Russia is sending two warships to the eastern Mediterranean underscored the complications surrounding even a limited military strike, although Russia has said it will not be drawn into military conflict.

The five veto-wielding permanent UN Security Council members will meet again, UN diplomats said. The five – the United States, Russia, China, Britain and France – held an inconclusive meeting on Wednesday to discuss a draft Security Council resolution that would authorize «all necessary force» in response to the alleged gas attack.

British Prime Minister David Cameron told parliament it would be «unthinkable» to proceed if there was overwhelming opposition in the Security Council. But he published legal advice given to the government under which military action would be lawful for humanitarian reasons even if a Security Council resolution were blocked by a veto.

The International Committee of the Red Cross joined a chorus of international voices urging caution.

«Further escalation will likely trigger more displacement and add to humanitarian needs, which are already immense,» said Magne Barth, head of the ICRC delegation in Syria.

Increasing expectations that any action will be delayed ended a three-day sell off on world share markets, although investors were still on edge over fears of future turmoil in the Middle East.

Source: Buenos Aires HErald

Argentina condemns military attack on Syria

TimermanArgentina has officially condemned Western powers intents for a strike on Syria saying a military intervention could “aggravate” the Middle East country’s domestic scenario and repudiated the use of chemical weapons.

Rather than a NATO-led action, Buenos Aires pledged for a “humanitarian intervention with no military prospects commanded by the United Nations” facing the “seriousness” of the Syrian crisis and proposed an “arms embargo” to stop the violence.

In an official statement, the Foreign Ministry called for an “emergency meeting of the UN General Assembly”.

Furthermore, the office headed by Minister Héctor Timerman warned the “United Nations will not be efficient while world powers think that only the weak must abide by its resolutions,” a demand President Cristina Fernández de Kirchner has also taken to the UN Security Council calling for a redesign of the international body and questioning permanent members’ veto right.

When assuming the Security Council rotating presidency earlier this month, Fernández de Kirchner indeed highly questioned the UN status quo taking the Buenos Aires-London long-standing dispute over the sovereignty of the Malvinas Islands to show how the power of veto of the UK –a permanent member- has rather served as a privilege to ignore international resolutions and commitments.

“Let’s not add more horror to the horrors we have already suffered,” Argentina’s statement adds also saying that the “supply of weapons to the parties in conflict, far from settling the dispute, has contributed to multiply the bloodshed of thousands of innocent people.”

“You can not continue to provide arms to conflict zones and then regret the dead. You can not regret the dead and then say the solution to death is to increase the number of deads,” the South American government affirmed and warned it “will not allow the UN to resign and watch how civilians are massacred with chemical weapons.”

For Buenos Aires, a humanitarian non-military intervention would help address the Syrian crisis although it pointed out that if such possibility is not viable through the Security Council, “it is already time for the General Assembly to take the matter in its own hands.”

Source: Buenos Aires Herald

Wall Street rises on economy, but Syria concerns limit gains

Wall StreetUS stocks closed modestly higher as the economy showed signs of improvement, but uncertainty over possible military action against Syria continued to pressure markets.

The Dow Jones industrial average .DJI was up 16.36 points, or 0.11 percent, at 14,840.87. The Standard & Poor’s 500 Index .SPX was up 3.21 points, or 0.20 percent, at 1,638.17. The Nasdaq Composite Index .IXIC was up 26.95 points, or 0.75 percent, at 3,620.30.

European stocks rose snapping a sharp two-day drop as Vodafone’s renewed talks with Verizon sent the UK firm’s stock to a 12-year high and sparked a brisk rally in the telecom sector.

Corporate results also returned to the forefront of investors’ minds, with Carrefour surging 5.2 percent after the world’s second biggest retailer posted a sharp improvement in earnings at its core French business.

The FTSEurofirst 300 index of top European shares was up 0.6 percent at 1,205.44 points, after losing 2 percent in two days.

UK’s FTSE 100 was up 0.7 percent at 6,474.71 points, with Vodafone shares’ 9 percent jump representing more than three quarters of the London benchmark’s rise.

Vodafone said it was in talks with Verizon to sell its 45 percent stake in their US joint venture Verizon Wireless, for what a Bloomberg report said would be about $130 billion.

Meanwhile, Japan’s Nikkei share average rose snapping a three-day losing streak led by gains in oil shares, while fears abated that US-led forces would soon launch a military strike on the Syrian government.

The bounce in stocks and emerging market currencies also calmed investors’ worries, traders said.

The benchmark Nikkei rose 0.9 percent to 13,459.71, while the broader Topix added 0.2 percent to 1,116.51.

Source: Buenos Aires Herald

UK’s Cameron loses parliamentary vote on Syria action

CameronBritish Prime Minister David Cameron lost a vital parliamentary vote meant to pave the way for Britain to join a looming military strike on Syria, in a move that appeared to all but rule out British involvement in such action.

In a humiliating and unexpected development, Cameron and his coalition government failed to pass a motion that would have authorised military action against Syria in principle by 285 to 272 votes.

Cameron said afterwards he would not override the will of parliament and approve military action, saying it was clear that lawmakers did not want to see a military strike on the Syrian government to punish it for an illegal chemical weapons attack in the suburbs of Damascus last week.

When asked by Labour leader Ed Miliband whether he would promise not to circumvent parliament and authorise military action, he said:

«I can give that assurance. I strongly believe in the need for a tough response to the use of chemical weapons, but I also believe in respecting the will of this House of Commons.

«It is very clear tonight that while the House has not passed a motion, it is clear to me that the British parliament, reflecting the views of the British people, does not want to see British military action – I get that and the government will act accordingly.»

Source: Buenos Aires Herald

CFK in campaign: ‘The economic past is around the corner’

CFKPresident Cristina Fernández de Kirchner inaugurated an industrial exposition in the southeast town of Berazategui, province of Buenos Aires.

The head of state lead a rally highlighting the government’s achievements, with Victory Front candidate Martín Insaurralde, Indutrial Minister Débora Giorgi and Buenos Aires Governor Daniel Scioli.

Fernández de Kirchner warned that even though “many believe the economic crisis has passed away, that is not true. It’s just around the corner”.

In addition, she admitted that the “economic policies are not forever”, and insisted that “we are under a process of transformation and change”.

Finally, Fernández de Kirchner said that in the past “lead bullets were used to topple governments, while now they use ballets made of ink”.

Source: Buenos Aires Herald

Bolt wins 100 metres in Zurich Diamond League

BoltOlympic and world champion Usain Bolt outsprinted fellow Jamaican Nickel Ashmeade and American Justin Gatlin to win the 100 metres at the Zurich Diamond League meeting.

Bolt, running into a slight headwind, made his customary sluggish start before accelerating away from the field to win in 9.90 seconds.

Ashmeade was second in 9.94 with former Olympic and world champion Gatlin two hundredths of a second further back. Gatlin finished second behind Bolt at this month’s Moscow world championships.

«I am tired,» Bolt told the BBC. «But the good thing is that everybody else is tired. But I’m happy, I’ve come out victorious and I’m continuing winning.»

Another Jamaican Shelly-Ann Fraser-Pryce, who became the first woman to sweep the world 100, 200 and 4×100 sprint titles in Moscow, won the 200 metres in 22.40 seconds.

Fifteen Diamond Race trophies were awarded along with the $40,000 first prize accompanying them before a capacity crowd of 26,000. The second of this year’s Diamond League finals will be held in Brussels Sept. 6.

American world champion LaShawn Merritt defeated Grenada’s 2011 world gold medallist Kirani James in the men’s 400 metres to add $40,000 to his bank balance.

Meseret Defar won the battle of the Ethiopians in the women’s 5,000 metres, beating compatriot Tirunesh Dibaba to the finish in 14 minutes 32.83 seconds.

Dibaba took the 10,000 gold medal in Moscow, but opted out of the 5,000 which Defar won with ease.

Dibaba took the lead with 600 metres to run only to see Defar ease past her on the final bend.

Ukrainian world high jump champion Bohdan Bondarenko, who has been edging closer this season to Javier Sotomayor’s world record of 2.45 metres, failed with an attempt on the Cuban’s mark after winning the event on a countback with 2.33. It was his 11th attempt in the past two months to break the record which has stood since 1993.

New Zealand’s world and Olympic champion Valerie Adams won the women’s shot put which was staged in the city’s main railway station on Wednesday.

Adams set a meeting record and a year’s personal best of 20.98 metres.

Source: Buenos Aires Herald

YPF CEO defends accord with Chevron to fight ‘energy deficit’

Miguel GaluccioThe YPF CEO Miguel Galuccio admitted Argentina «has the serious energy deficit» and defended the deal with Chevron to exploit the Vaca Muerta shale gas reserves as the way to change the situation.

Galuccio reminded the country had to import fuel for USD 9,3 millions in 2012.

According to the YPF CEO, the deal with Chevron represents «an important milestone to transform resources into production» and seeks to «replace energy imports».

Source: Buenos Aires Herald

Skype cumple hoy 10 años: en Argentina ya lo usan 4 millones de personas

SkypeCon 300 millones de usuarios, es el servicio de videollamadas más popular del mundo.

Hace apenas una década el mundo era un lugar bastante más grande y mucho más misterioso. En los albores del nuevo siglo, el número XXI, Internet aún parecía en pañales y hacer una llamada de larga distancia era un procedimiento que mantenía cierta complejidad y, sobre todo, era caro. Pero las cosas comenzaban a simplificarse: en agosto de 2003, hace hoy 10 años, un grupo de programadores europeos creaba Skype, y las cosas ya no volverían a ser iguales.

El software, que permite comunicaciones de texto, voz y video a través de Internet, ya es casi un estándar: como muestra más clara de su éxito, la marca se convirtió en un verbo en lengua inglesa ( to skype , llamar por Skype), una rara distinción que comparte con otro gigante como Google. Tiene más de 300 millones de usuarios en todo el mundo. Y en Argentina no para de crecer.

Según datos de la consultora comScore, en el país hay 3.800.000 usuarios únicos al mes de Skype que se conectan desde la computadora de escritorio. Y a ellos hay que sumar otros 200 mil usuarios únicos al mes que usan el servicio desde el celular.

En total, 4 millones de personas.

Además, desde marzo pasado, cuando se dio la migración de Messenger a Skype, la cantidad de usuarios únicos en Argentina llegó a duplicar los números de audiencia.

Es que Skype –diseñado por el danés Janus Friis y el sueco Niklas Zennström y desarrollado en su solución técnica por los estonios Priit Kasesalu, Jaan Tallinn y Ahti Heinla– fue comprado por el gigante estadounidense Microsoft en 2011 por nada menos que 8.500 millones de dólares, lo que da una idea de la magnitud del producto.

“Ya teníamos llamadas internacionales baratas a través de Internet”, dijo a la agencia de noticias AFP Martin Geddes, consultor líder de telecomunicaciones con sede en Gran Bretaña. “La importancia de Skype fue y es la experiencia de alta definición de voz, y la sensación de ‘estar allí’ con tus familiares y amigos lejanos de una manera que no era posible antes”, agregó.

Skype, que permite a sus usuarios realizar llamadas de alta calidad (ya sea sólo voz o voz y video) desde cualquier parte del mundo de forma gratuita, despegó rápidamente, acercando el mundo en una época en que la globalización y los viajes intercontinentales separaron a más familias que quizás en ningún otro momento en la historia.

Otro dato da la magnitud de la penetración que tuvo el servicio: se calcula que hoy los 300 millones de usuarios hacen 2 mil millones de minutos de videollamadas online diarias.

Fuente: Clarín

Se envenena y ata a su ex novia para que lo vea morir

policiaEl increíble caso ocurrió en la localidad de Melchor Romero, en el partido de La Plata. El acusado tiene 42 años y fue detenido por el delito de «privación ilegítima de la libertad».

Un hombre de 42 años fue detenido ayer en Melchor Romero, acusado de presuntamente haber agredido y atado a su ex novia a una silla para que lo vea morir envenenado, en el marco de una inminente separación.

Según publica el diario El Día de La Plata, el sospechoso fue detenido y acusado por “privación ilegítima de la libertad”, durante un operativo realizado por personal de la comisaría 14ª.

Ayer los agentes llegaron a una casa de 160, 46 y 47 tras un llamado al 911. Según el parte, al entrar al domicilio, vieron a un hombre acostado en la cama, mientras que una mujer estaba atada de manos a una silla, al lado de la puerta. Se estableció que, aparentemente, el hombre habría agredido a la mujer de 41 años y después la ató a una silla y la amordazó.

Luego habría ingerido pastillas con aparentes intenciones de quitarse la vida delante de su ex, lo que fue evitado por la Policía, que lo trasladó al hospital San Juan de Dios. El acusado quedó internado bajo vigilancia policial, al tiempo que se ordenaron medidas para proteger a la víctima.

Fuente: Online-911

Cristiano Ronaldo no irá a la ceremonia del Premio UEFA al Mejor Jugador de Europa

Cristiano RonaldoEl portugués eligió jugar el Trofeo Teresa Herrara con el Real Madrid. Con Ribéry como favorito, y Messi en la terna, parece que CR7 no se siente el elegido

El portugués Cristiano Ronaldo será el gran ausente en Mónaco. Su butaca quedará vacía, y seguramente, una foto suya adornará la pantalla al momento de elegir al Mejor Jugador de Europa de la temporada pasada. Prefirió estar con el Real Madrid y rechazar la ceremonia.

En el Premio UEFA al Mejor Jugador del Año, CR7 compite frente a Lionel Messi y Franck Ribéry. Los rumores indican que el francés, ganador de la triple corona con el Bayern Munich, es el favorito para destronar a Iniesta, que fue el último en ganarlo.

Es por eso que el «7» blanco no estará en Montecarlo, dónde además se hará el sorteo de los grupos de la próxima Champions League, y será parte de la delegación que jugará un partido amistoso, el Trofeo Teresa Herrera, ante el Deportivo La Coruña.

En el club merengue intentaban ayer solucionar este conflicto y en la UEFA esperaban que el asunto se pudiera resolver incluso a lo largo del día de hoy. Pero Cristiano subió al avión con el equipo.

En el estadio Riazor, la principal atracción pasará por los minutos que Ancelotti le dé a jugadores como Iker Casillas, Kaká o Ángel Di María. El partido comenzará a las 17.00 GMT.

Así, a pesar de haber sido el goleador de la última Champions League con 12 goles y ser el símbolo de la Selección de Portugal, Cristiano no estará a partir de la 16.00 GMT en la fiesta de la UEFA. No cree que el premio sea suyo, será el gran ausente.

Fuente: Infobae