Cinturón ajustado: el gobierno busca «pasar el otoño» y ya suspenden licitaciones

La falta de recursos obligó a dictar restricciones al gasto y ya se suspendieron licitaciones, como la compra de equipos para la policía. Ante la falta de ayuda nacional, apuestan al aumento de la recaudación y preparan el lanzamiento del escrache a morosos en la calle con tarjeta roja para deudores.
Para Francisco Pérez es un karma desde que asumió como gobernador. Antes de hablar de sus “sueños como hacedor”, Paco tuvo que anunciar ajuste y hacer economías internas, a la manera de una celosa ama de casa. Por eso el Gobierno se ajustó algunos cinturones y, aunque no lo dicen con esas palabras, esperan «pasar el otoño» para reevaluar el estado de las cuentas públicas.

La falta de recursos y las medidas adoptadas para intentar pasar la tormenta se sienten en hechos concretos. Como parte de ese contexto, ya hay licitaciones suspendidas y contrataciones a la espera. Mientras tanto, rezan a las entidades internacionales de crédito y a la voluntad de pago de los mendocinos para que aumente fuertemente la recaudación este año y así, amortiguar el crecimiento del déficit proyectado. Para ello, en Rentas ya preparan la “tarjeta roja” para escrachar a los morosos. Aunque al parecer con eso solo no alcanza: el año pasado la recaudación aumentó casi el 50%, pero el año terminó con un rojo enorme y sin plan para cubrirlo.

En el segundo semestre el Gobierno espera tener asegurado los 1500 millones para cubrir el déficit; ya estarán cerradas las paritarias y se sabrán los recursos reales que hacen falta y también a mitad de año llegará el vencimiento del Decreto de restricciones presupuestarias, que, según la situación, podría flexibilizarse o generar mayores ajustes.
mdzol.com

La despenalización de las drogas tratarán presidentes de Centroamérica

Ya está en la agenda: la despenalización será uno de los elementos a analizar en el encuentro de los presidentes de esa región, que se celebrará en Guatemala. El país anfitrión presentará un plan formal e integral de acción.

Los presidentes de Centroamérica se reunen el sábado en la colonial Antigua Guatemala para debatir las nuevas rutas en la lucha contra el narcotráfico, un flagelo al que el presidente de Guatemala, Otto Pérez, anfitrión, atribuye los altos índices de violencia en la región.

La cancillería guatemalteca confirmó la asistencia a la cumbre de los presidentes Mauricio Funes (El Salvador), Porfirio Lobo (Honduras), Daniel Ortega (Nicaragua), Laura Chinchilla (Costa Rica), y Ricardo Martinelli (Panamá).

Por medio de un comunicado oficial, el Gobierno de Pérez informó de que «Despenalización y Nuevas Rutas Contra el Narcotráfico» constituirá el «marco del Encuentro de Presidentes de Centro América».

El canciller guatemalteco, Harold Caballeros, informó de que durante la cumbre, Pérez presentará a sus pares de la región una propuesta «formal» y que consiste en «un abanico de posibilidades que van desde lo que se ha hecho hasta hoy, hasta llegar a la despenalización de las drogas».

Caballeros detalló que la iniciativa «pasa por propuestas de salud, seguridad, incluyendo elementos de justicia, educación y prevención». Añadió además que «eso la hace integral y ninguno puede saber qué va a pasar después de la presentación de esa propuesta y hacia dónde girará la discusión de los presidentes».

Durante el encuentro, las delegaciones oficiales conocerán el estado de los proyectos del Sistema de Integración Centroamericano (Sica), en el marco de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica.

Los mandatarios comenzarán a llegar la mañana del sábado y de inmediato serán trasladados a la antigua capital del Reino de Guatemala, a 42 kilómetros al suroeste de esta capital.

En un hotel de Antigua sostendrán dos reuniones, la primera con los equipos de trabajo de cada país que incluye a los ministros de Relaciones Exteriores y responsables de la seguridad pública de cada una de las naciones del istmo.

Posteriormente los gobernantes sostendrán una reunión privada de al menos dos horas, y luego ofrecerán una conferencia de prensa.

Los presidentes también saludarán a niños y jóvenes que se reunirán en el parque central de la ciudad de Antigua Guatemala.

Una de las principales incógnitas es saber si del encuentro surgirá algún compromiso de los mandatarios por admitir el debate de la despenalización de las drogas, tal como lo propone desde enero, tras asumir el cargo, el presidente de Guatemala.

Sólo la presidenta Chinchilla se ha pronunciado claramente a favor de debatir este tema. Los presidentes Funes, Lobo y Martinelli han asumido una postura poco favorable.

Esta semana, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, tomó distancia de la propuesta de Pérez advirtiendo que despenalizar el consumo de drogas en Centroamérica sería «legalizar el crimen» organizado .

Destacó que en conversaciones con otros presidentes del área fue «claro y franco» en plantearles esta posición, que según dijo comparten otros de sus colegas centroamericanos.

«Enviaremos una delegación (a la reunión en Antigua) pero ya nuestra posición es invariable», advirtió tras señalar que en Nicaragua «no hay condiciones» para despenalizar las drogas.

«Si un país no puede dudar en decir ‘No’ a la despenalización es Nicaragua, porque aquí el pueblo con el Ejército, con la policía, le está dando la pelea al narcotráfico y el crimen organizado y lo está derrotando», insistió.

Fuente: DPA

Publicaron la lista completa de los «pilotos de la muerte»

Por primera vez se revelan los nombres de los oficiales habilitados para pilotear los Electra, los aviones vinculados con los vuelos de la muerte. Te advertimos que hay fotos muy impresionantes.
A 36 años del último golpe militar en Argentina muchas «ollas» se siguen destapando. Esta semana revista Veintitrés publicó la lista de nombres de quienes pilotearon los aviones Electra o vuelos «de la muerte» que llevaban a personas, muertas o desvanesidas o anestesiadas tras ser torturados, que tiraban luego al agua.

El relato integra el libro Por Siempre Nunca Más, una autobiografía donde el ex capitán de corbeta Adolfo Scilingo reconoce haber participado de dos vuelos desde donde arrojó a 30 personas adormecidas con Pentotal. En su libro, Scilingo dice que por esta vía desaparecieron a 4.400 personas. Los testigos de la ESMA corroboraron que los “traslados” se realizaban los días miércoles.

La autobiografía del asesino Scilingo –condenado en España a 600 años de prisión por crímenes de lesa humanidad– detalla que un mes después de su primer vuelo volvieron a llamarlo. Esta vez había dieciséis detenidos. El proceso fue igual: sacaron a los secuestrados por la puerta trasera del sótano de la ESMA y “semidormidos (los) subieron al camión. En Aeroparque nos esperaba un Electra. Dentro, tenía sólo los asientos que hay entre la portezuela y la cabina, unas seis hileras. El resto estaba vacío. Colocamos los detenidos sobre el costado derecho. Decolamos. (…) Cuando llegó el momento, se despresurizó la cabina. Un suboficial me ató con una soga al lado de la puerta de emergencia de popa estribor (atrás derecha) y luego con mucho cuidado la retiró. Me acercaron a cada uno de los trasladados y una vez más cumplí la misión de hacerles traspasar la puerta rumbo a la muerte”.

El relato de Scilingo coincide con la descripción que realizó un investigador a este cronista: “En el reglamento del Electra L-188 se destaca el capítulo donde se explica ‘cómo arrojar las líneas de salvamento’ desde la aeronave”. Las líneas de salvamento son una especie de soga larga, explicó, que está compuesta por diferentes elementos y forma una especie de cadena de objetos. “Para poder desplegarla, se debe bajar el avión hasta determinada altura, reducir la velocidad y entonces apagar el motor número 3 (el Electra tiene cuatro hélices). Recién allí se procede a la apertura de la puerta trasera de emergencia que tiene la particularidad de abrirse hacia adentro”, explicó. Esta descripción da por tierra con la afirmación de la Armada de que desde los Electra no se puede realizar una descarga en vuelo. Los marinos arguyen la imposibilidad de abrir el portalón principal de este avión que mide unos dos metros por tres metros, ignorando la puerta de emergencia. Justamente, la misma a la que hace referencia el reglamento al que accedió el investigador y el relato de Scilingo. Tal como se desprende de la crónica anterior, la labor de los pilotos era determinante. Su destreza era crucial para llevar a cabo los vuelos de la muerte.

En respuesta a una solicitud de esta revista, el Estado Mayor General de la Armada entregó a la Dirección de DD.HH. del Ministerio de Defensa de la Nación una lista con los pilotos habilitados a volar los aviones Electra L-188 entre 1976 y 1983. Todos pertenecían a la Escuadrilla Aeronaval de Sostén Logística Móvil, que constaba de tres Electra Lockheed 188: el 5T1, matrícula 0691, el 5T2 matrícula 0692 y el 5T3, matrícula 0693, provenientes de Estados Unidos. Esta escuadrilla (EA51), que se investiga como último eslabón del proceso de desaparición de personas, dependía de la Escuadra Naval Número 5, con base en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Según esta documentación, desclasificada junto a todos los archivos de la represión por el gobierno de Cristina Kirchner, los 24 pilotos habilitados a volar estos aviones son los siguientes:

– Benito Basilio Pertiné, cuñado del ex presidente Fernando de la Rúa. Su legajo lo compromete con la represión bestial que aplicó la última dictadura militar. En 1978, Pertiné fue sancionado por “no extremar las medidas para emitir un interrogatorio ordenado por su superior con la atenuante de haberlo detenido luego”. El 22 de mayo de 1979 tuvo como destino esta escuadrilla y también fue sancionado, en esta ocasión por “no extremar las medidas para tener listo el avión, ocasionando demoras en el despegue, siendo el comandante del mismo”.

Además de desempeñarse durante 1979 como instructor del avión L-188, el cuñado de De la Rúa fue segundo comandante en el destino 418. “Ha orientado la actividad de su unidad al logro de una mayor eficacia en el combate y el resultado ha sido altamente satisfactorio en consideración”, lo evaluó uno de sus superiores. Para el almirante Jorge Anaya, “es el oficial de marina más completo que he encontrado a lo largo de toda mi carrera naval. Excepcional”, firmó. Resulta particular la “mayor eficacia en combate” de Pertiné, teniendo en cuenta que la única guerra que libraba la Armada en ese entonces era contra “la subversión”, y todo aquel que no pensara como ellos.

En la actualidad, Pertiné se volcó al rubro de la construcción, llegando a ser contratista del Estado. Según los registros públicos, está vinculado a las empresas Tecnoartel, Cimsa, Udra Argentina S.A. y Constructora San José.

– Luis Conrado Lupori fue otro de los pilotos habilitados para volar los aviones Electra. Según se desprende de su legajo, ya en 1975 había realizado un curso para pilotear este tipo de aeronaves, conocimiento que supo explotar en los años siguientes. Entre el 28 de enero y el 19 de agosto de 1978 estuvo en esta escuadrilla. Puesto que dejó brevemente, tras un pasar por la agregaduría militar en los Estados Unidos. Volvió y estuvo hasta el 31 de diciembre de 1983.

Pero antes de llegar a la EA51, y en pleno terrorismo de Estado, Lupori tuvo un destino muy particular: la ESMA. De acuerdo con su legajo, entre 1975 y 1977 “se desempeñó en la Escuela de Mecánica de la Armada” donde además de ser “jefe de 1º curso de aviación”, también se desempeñó como jefe de contrainteligencia durante 5 meses. También estuvo 8 meses en el mismo destino como jefe de la compañía 11.

Ante este marco, se lee en sus fojas: “Gran valor en el servicio”. Y: “A pesar de no poseer la capacitación, desempeñó el cargo de contrainteligencia. Se ha desempeñado de manera excepcional”. Quien firmó esta última evaluación, el 15 de diciembre de 1976, fue Rubén Chamorro, entonces director de la ESMA. Chamorro estaba acusado por crímenes de lesa humanidad pero murió antes de que se le dictara una condena.

En las mismas fojas se lee: “Informe sobre el calificado: En oportunidad de integrar el calificador la aprobación de un avión Electra que me fuera subordinado por el Sr. Comandante en Jefe de la Armada para el cumplimiento de una operación de alto grado de reserva, demostró un excepcional entusiasmo, espíritu de cooperación y confianza hacia el suscripto. Esta operación, (fue) cumplida en el extranjero con éxito (…)”. Y se resalta el “gran factor contribuyente” del accionar del “capitán Lupori; quien transmitió su ejemplar proceder a la tripulación”. La nota es del 20 de abril de 1979 y quien felicita a su subordinado es Jorge Raúl Vildoza, entonces capitán de navío, señalado por Scilingo como el director de los vuelos de la muerte, hoy prófugo de la Justicia por los crímenes de lesa humanidad que cometió en la ESMA.

Desde que dejó la Armada, Lupori supo hacer una ascendente carrera en la esfera aerocomercial. Fue director de Marsans, la empresa multinacional de capitales españoles que había comprado Aerolíneas Argentinas. Fue socio de Antonio Mata, el dueño de aquella empresa, en diferentes firmas, como en Jet Paq S.A. Pero su rol más significativo fue haber alcanzado la dirección de Aerolíneas Argentinas y de Austral Líneas Aéreas Cielos del Sur S.A., en el 2003. En otras empresas aéreas en las que participó también se destaca Advent S.A. Licenciado en Sistemas, en el 2004, también alcanzó la presidencia de SMR Servicio de Mantenimiento Aeronáutico.

– César Enrique Ávila (fallecido) y José Roberto Fernández fueron los comandantes de la EA51 en 1976 y 1977, respectivamente. El primero estuvo entre el 1 de marzo de 1974 y el 9 de diciembre del mismo año en la escuadrilla con asiento en Ezeiza y ejerció su comando entre el 22 de diciembre de 1975 y el 31 de diciembre de 1976.

– Jorge Eduardo Albanese se recibió como comandante de Electra L-188 en 1975. Entre el 28 de noviembre de 1975 y el 26 de noviembre de 1976 estuvo destinado en la EA51. De acuerdo con su legajo tiene “muy buena predisposición para el cumplimiento de tareas ajenas a la rutina”. “Sabe ocuparse con eficacia cuando es necesario. Tiene un espíritu de combate desarrollado”, firmó en sus fojas el fallecido César Ávila. Tan apreciado era por su superior que pidió que se quede en el área para “volcar su experiencia a los nuevos pilotos”. Acaso su espíritu de combate se debía a la formación que recibió en el curso de “subversión y guerra revolucionaria” que realizó en la Escuela Naval de Inteligencia.

En 1977, Albanese pidió su pase a retiro porque tenía la “intención de incorporarse a la empresa Austral Líneas Aéreas S.A.”. Finalmente logró su pase a retiro. Desde entonces, la carrera de Albanese continuó en Austral Líneas Aéreas, donde se desempeñó por 27 años. Al menos hasta el 2009, trabajaba en Andes Líneas Aéreas.

– El caso de Jorge Gerardo Bohm es particular. La evaluación de fojas de servicio está tachada en lo que respecta a 1976. No obstante se puede reconstruir que del 3 de marzo del ‘75 al 31 de diciembre del mismo año estuvo en la EA51 y que luego fue aviador naval, por un año, en Punta Indio –sitio señalado por Scilingo como una constante para hacer escalas durante los vuelos de la muerte– y jefe de publicaciones en 1977. “Jamás pierde la calma e infunde serenidad en sus subordinados”, firmó Alberto Olcese. En 1980 fue jefe de contrainteligencia por 7 días y adquirió capacitación para ser copiloto de Electra. Dos años más tarde pasaría a ser miembro de la plana mayor de la EA51 en Malvinas. Concluido el conflicto, Bohm se fue alejando de la Armada hasta cambiar radicalmente de rubro. Hoy se dedica a la venta de libros. Aunque no pudo alejarse del agua: se radicó en Pinamar.

– Jorge Alberto Capella era piloto de helicópteros y de aviones Electra. El 19 de marzo de 1979 fue evaluado como copiloto de un L-188 en Ezeiza por Lupori, Pertiné y Carlos Ricaldoni. Un año más tarde otros tres pilotos navales lo evaluarían como piloto del mismo avión. Participó en Malvinas como parte de esta escuadrilla, a la que perteneció hasta diciembre del ‘84, cuando pasó a la ESMA. Hoy tiene una inmobiliaria y una constructora.

– Alejando Oscar Cagliolo llegó a la escuadrilla a fines de 1981. Antes había pasado por la Escuela Aeronaval Antisubmarina (’75); la Escuela para Oficiales (’76), y la Escuela de Aviación Naval. Por su presencia en la EA51, participó de la guerra de Malvinas y junto a Lupori realizó los vuelos de búsqueda del hundido crucero “General Belgrano”. Una vez fuera de la fuerza, cambió de rubro. Se fue a vivir a Trelew y en el año 2003 se transformó en empleado de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras, hasta alcanzar el cargo de director ejecutivo. Renunció un par de años atrás y en el 2009 creó la firma Comercializadora de Alimentos del Sur SRL.

– Daniel Emilio Bullo desarrolló un curso de especialización en los Electra en 1980. Sin embargo, recién alcanzó a ser comandante de este tipo de aeronave en 1982. Anteriormente, entre 1976 y 1978 estuvo destinado en la Escuadrilla Aeronaval Antisubmarina. Fue miembro de la plana mayor de la EA51 en Malvinas. Al 2011, Bullo seguía siendo piloto de Aerolíneas Argentinas y Austral.

– Esteban Julio Kalauz fue jefe de contrainteligencia por 9 meses, entre el 25 de enero y el 25 de noviembre de 1977. Dos años más tarde, en el mes de julio realizó los cursos de aviación naval y contrasubversión. En 1980 vuelve a ser jefe de Contrainteligencia.

– Raúl Carlos Favreaud realizó un curso de adiestramiento para pilotear el Electra L-188 el 6 de junio de 1977 en la compañía Eastern Air Lines en Miami, Estados Unidos. Licenciado en Economía, también fue piloto de la plana mayor de la EA51 en Malvinas. Concluida su tarea en la fuerza, estuvo vinculado al servicio inmobiliario. Falleció.

– Carlos Washington Marioni tuvo una importante participación en los albores del golpe de Estado: “Ha participado en la operación militar, en la etapa de planificación, ejecución a mis órdenes durante el período del 17 al 27 de marzo pasado (de 1976)”, firmó James Whamond. Whamond, según la página desaparecidos.org, “fue Secretario General Naval (de enero a septiembre de 1978) y, desde diciembre de 1980 hasta enero de 1982, Jefe de Aviación Naval. Por ejercer tales cargos, formó parte del Comando en Jefe de la Armada, por lo que tuvo decisiva responsabilidad en el accionar delictivo del personal de la Armada, como así también en el funcionamiento de los CCD que dependían de la mencionada fuerza”.

– Agustín Humberto Sosa y Guillermo Edgardo Méndez también fueron parte de esta escuadrilla. El primero abandonó la fuerza luego de los años más terribles de la dictadura para desempeñarse en Austral entre 1979 y 1983. El segundo piloteaba en la misma aerolínea, al menos, hasta el año pasado.

– Completan la lista de pilotos: Marcelo Roberto Boveda –quien hizo varias comisiones a EE.UU.–, Daniel Horacio Caruso, Miguel Mariano Iriart –quien trabajó entre enero de 2002 y enero de 2004 para el Estado Mayor General de la Armada y ha fallecido–, Alberto Ángel Olcese, Carlos César Ricaldoni, Norberto Ulises Pereiro, Eduardo Figueroa, Guillermo Alejandro Lucas –quien formó parte de la plana mayor de la escuadrilla durante la guerra de Malvinas–, José María Lamelza y, finalmente, Jorge Alberto Janiot –quien fue parte de la escuadrilla de exploración durante la guerra de Malvinas y al día de hoy tiene por domicilio alternativo la Base Almirante Zar porque siguió vinculado a la Armada Argentina–.

En otro documento al que accedió esta revista constan todos los pilotos navales habilitados para volar entre 1976 y 1979. Son 240 pilotos, entre los que figuran reconocidos genocidas y tres nombres con mucha actualidad: Benito Italo Rotolo, Carlos Rodolfo Machetanz y Rafael Ángel Cornejo Solá. El primero de ellos fue el subjefe de la Armada entre 2003 y 2006. Hoy está siendo investigado con el ex jefe de la Marina Jorge Godoy –quien fue pasado a retiro el pasado diciembre– por espionaje a políticos. El segundo fue comandante de Aviación Naval hasta el 2010, cuando fue reemplazado justamente por Cornejo Solá –quien terminó dejando la Armada en diciembre pasado–. Machetanz había ascendido en 2010 a la Inspección General de la Armada, cargo que abandonó en enero del 2011.

Pasaron 36 años y aún existen zonas oscuras, nebulosas, en lo que respecta a las atrocidades que cometió la última dictadura militar. Seguramente muchos de los hombres que aparecen en esta nota tendrán algo para aportar en la Justicia.

mdzol.com

Paraguay protestó ante la OMC por los «desenfrenos aduaneros» de Argentina

La presidencia de la delegación paraguaya del Parlamento del Mercosur presentó una formal protesta ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por las trabas a las importaciones que aplica la Argentina. Desde el Gobierno de vecino país denunciaron que las autoridades nacionales “violan, sucesivamente, los acuerdos suscritos en ámbitos de esa institución rectora del comercio internacional”.

La presidencia de la delegación paraguaya del Parlamento del Mercosur presentó una formal protesta ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por los “desenfrenos aduaneros” con que el gobierno argentino viola, sucesivamente, los acuerdos suscritos en ámbitos de esa institución rectora del comercio internacional.

La nota presentada resalta que “la República del Paraguay, a través de sus autoridades competentes, tiene la obligación institucional no solo de adherir, sino también estimular vigorosamente la voluntad de numerosos países de Latinoamérica, Estados Unidos y la Unión Europea, incluidos Uruguay y Brasil, consocios del Mercosur, para recriminar formalmente ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) los desenfrenos aduaneros con que el gobierno argentino viola sórdidamente los acuerdos suscritos en ámbitos de la entidad rectora del comercio internacional”, informa hoy el portal Americaeconomia.com

En el manifiesto, el titular del bloque, Dr. Alfonso González Núñez, recuerda que la OMC es el árbitro natural y autorizado donde debe recalar finalmente “el tropel de denuncias, quejas y protestas” que pesan sobre un inédito y canallesco proteccionismo argentino, que descaradamente es negado por su canciller, ya que este, “con hipocresía ilimitada niega tal cosa y aduce un aumento de las importaciones argentinas”.

En caso de persistir en estas inconductas dirigidas a cancelar las exportaciones hacia su territorio en una infinidad de rubros, la Argentina es pasible de que le apliquen “saludables medidas de escarmiento, que la rescaten de ese estado de autismo y enajenación comercial en que la sumió el oficialismo de turno, el que, bajo el inadmisible pretexto de protegerse de la crisis internacional, viola impúdicamente preceptos, tratados y las obligaciones internacionales asumidas legalmente por su país”, destaca.

Se cuestiona también al gobierno del país vecino por “atentar sin piedad contra la libre competencia y el intercambio sin restricciones de mercancías, servicios y factores de la producción que rigen la doctrina de la globalización”, ya que en Argentina se avasalla el derecho de la clientela compradora de adquirir a precios módicos y escoger en completa libertad, a placer y acorde a sus disponibilidades pecuniarias, sus bienes de consumo.

“Nuestro país, el máximo perjudicado por las obstrucciones ejercidas por la vecina república, soporta al presente, según datos proporcionados por fuentes calificadas y publicadas por los afectados y constatados por los diversos medios de comunicación, un profundo decaimiento de sus exportaciones a la Argentina, primordialmente en los siguientes sectores: textiles y prendas de vestir; calzados y productos en cuero; papeles y plásticos; muebles y manufacturas en madera; químicos y acabados en metales; alimentos, bebidas y tabacos”, explica González Núñez en la misiva.

Agrega que, incluso, los efectos de la descapitalización por la paralización de enormes contingentes de mercaderías se verán pronto con la suspensión parcial o total de actividad por parte de empresas paraguayas, “con la ingrata consecuencia de generar desempleo, marginalidad y reducción de los ingresos fiscales”.

Este negativo panorama que rodea al Mercosur es una amenaza real y concreta para la sobrevivencia del proyecto de integración, tal como se lo imaginó en sus comienzos, que a punto de cumplir 21 años de vigencia, el Tratado de Asunción es burlado por sus socios más grandes con absoluto desparpajo. Esto exige a los gobiernos de los cuatro Estados partes que de inmediato se reúnan para adoptar urgentes medidas de replanteo del bloque para corregir las tremendas asimetrías existentes. De lo contrario, se insta a Fernando Lugo, presidente de nuestro país, a que se sume a la lucha que busca defender legítimos intereses de Paraguay en el comercio internacional.

Fuente: Americaeconomia.com

Una de las quiebras más grandes de la historia alemana

La cadena de droguerías alemana Schlecker cerró 2.200 tiendas anteayer. Está por verse si se crearán o no sociedades de transferencia para acoger a sus 11.000 trabajadores y protegerlos del inminente desempleo. ¿Cómo se vive desde Alemania, la mayor economía de la zona euro, la crisis de Europa?.
Este sábado (24.3.2012) fue la última jornada para miles de trabajadores de la cadena de droguerías alemana Schlecker, el imperio familiar que, tras años de expansión –Schlecker tiene tiendas en Austria, España, Francia, Italia, Polonia, Portugal y la República Checa–, acaba de cerrar 2.200 sucursales en territorio germano. 11.000 empleados serán despedidos el 28 de marzo si hasta entonces no se aprueba la creación de sociedades de transferencia, entidades que les permitirían ganar tiempo y buscar un nuevo puesto de trabajo.

Una sociedad de transferencia (Transfergesellschaft, en alemán) tiene como fin rescatar del desempleo inminente al personal de firmas como Schlecker; ésta hizo pública su insolvencia el 20 de enero y acaba de solicitar que se le declare en quiebra. Estas instancias tienen una existencia limitada porque su objetivo no es ofrecerle trabajo estable a las personas amenazadas por la bancarrota de sus empleadores; en cooperación con la Agencia Federal para el Trabajo, éstas sólo contribuyen a que otras empresas los absorban.

Rescate contrarreloj

El ministro alemán de Economía y presidente del Partido Liberal (FDP), Philipp Rösler, rechazó de plano la propuesta de que el Gobierno central actúe como fiador frente al Instituto de Crédito para la Reconstrucción –el banco estatal para el estímulo del desarrollo, con sede en Fráncfort del Meno– con miras a que éste libere los 71 millones de euros necesarios para crear esas sociedades de transferencia. El jueves pasado (22.3.2012), los representantes de varios Estados federados pidieron posponer la decisión en torno a las Transfergesellschaften.

Alegando que la de Schlecker es “una de las quiebras más grandes en la historia nacional”, el socialdemócrata Nils Schmid, ministro de Economía de Baden-Wurtemberg –el Estado alemán en donde Schlecker tiene sus raíces–, instó a sus homólogos en otras regiones a avalar el financiamiento de las sociedades de transferencia. Schmid aseguró que, tan pronto se comprometan a respaldar esta moción, Baden-Wurtemberg concederá un anticipo. Pero, hasta este domingo (25.3.2012), no hubo novedades en ese frente.

También la ministra alemana del Trabajo, la democristiana Ursula von der Leyen, ejerció presión sobre los Estados federados para que ayudaran a las 11.000 personas que están en la cuerda floja. “Aquí no se trata de auxiliar a una empresa en apuros, sino de no dejar caer a estos trabajadores”, dijo von der Leyen en entrevista con la edición online del diario alemán Die Welt, y agregó: “El Instituto de Crédito para la Reconstrucción está dispuesto a ofrecer un préstamo, si los Estados federados aceptan actuar como fiadores”.

La creación de Transfergesellschaften ha sido criticada en algunos Gobiernos regionales. El ministro de Economía de Baja Sajonia, el liberal Jörg Bode, argumentó que estas instituciones serían instrumentalizadas para la reestructuración de la empresa Schlecker en lugar de ayudar a los trabajadores. Sajonia-Anhalt, liderada por Reiner Haselhoff, de la Unión Demócrata Cristiana (CDU), dejó saber que su involucramiento en esta estrategia era improbable, pese a todos los beneficios que se le atribuyen.

Sociedades de transferencia, en la balanza

Schmid no se desanima frente a esta oposición; a sus ojos, las ventajas de fundar las sociedades de transferencia son “indiscutibles”. Según el ministro de Economía de Baden-Wurtemberg, se ha comprobado que el personal que sólo trabaja media jornada en tiendas pequeñas de la provincia no suele conseguir empleo en los comercios fácilmente. Para él, una sociedad de transferencia concebida a la medida de la región en donde opera debería funcionar, capacitando a los trabajadores en cuestión para que consigan nuevos puestos.

“La cuota de éxito de las Transfergesellschaften oscila entre el 40 y el 50 por ciento. Y, en áreas de trabajo especializado, esa cuota puede ascender al 80 por ciento”, señaló Mirko Geiger, jefe del sindicato de la industria metalúrgica alemana en Heidelberg, refiriéndose a cómo los cursos de calificación ofrecidos a los empleados de una empresa quebrada pueden mejorar notablemente sus oportunidades en el mercado laboral local. ¿Se atreverá Baden-Wurtemberg a apoyar esta iniciativa sin el respaldo de los otros Estados federados?

Eso está por verse. Mientras tanto, los testimonios de trabajadores de Schlecker saturan los medios germanos. Son ellos los que cruzan los dedos con más fuerza para que se creen las Transfergesellschaften; eso les permitiría recibir entre el 60 y el 67 por ciento de sus sueldos, por un año, de manos de la Agencia Federal para el Trabajo. 650 colegas de Ihr Platz, otra cadena de droguerías del grupo Schlecker que fue declarada insolvente, respiran aliviados desde que la empresa se comprometió a crear una sociedad de transferencia con sus propios fondos.

Schlecker dominaba el ámbito de las droguerías de Alemania hasta hace algunos años, cuando firmas competidoras como Rossmann y dm la destronaron. Los portavoces de Schlecker han dicho que, con la quiebra controlada y el cierre de filiales, sus dueños buscan proteger a una parte de su planta de trabajadores –30.000 en Alemania, 17.000 en el extranjero– y mantener abiertas la mayor cantidad de tiendas posibles.

Fuente: Evan Romero-Castillo, Deutsche Welle.

Presidenta recibirá a De Vido, Lorenzino, Kicillof y José López, en Olivos

La presidenta Cristina Fernández recibirá hoy en la residencia de Olivos a los ministros de Planificación Federal, Julio De Vido, y de Economía, Hernán Lorenzino, además del vice de Hacienda, Axel Kicillof, y al secretario de Obras Públicas, José López.

Se informó en Casa de Gobierno que las audiencias serán por separado, en el despacho de la jefa de Estado de la residencia de Olivos.

Se detalló que a las 11 será la audiencia con De Vido, a las 11,30 con Lorenzino, a las 12 con Kicillof, y a las 12,30 con López.

La mandataria pasó el fin de semana en la localidad santacruceña de Río Gallegos y regresó anoche a Olivos.

Además, se estimaba que por la tarde encabezaría un acto en Casa de Gobierno, aunque no se precisaron los detalles.

diariohoy.net

Intentarán frenar el cobro de copagos en las prepagas

Los diputados Graciela Ocaña y Daniel Amoroso presentarán hoy en los Tribunales porteños un recurso de amparo contra la aplicación de copagos por parte de las empresas de salud. El amparo será presentado ante la Justicia Federal y estará dirigido contra la Superintendencia de Servicios de Salud y ADECRA, entidad que nuclea a sanatorios y hospitales privados.

Los diputados Graciela Ocaña y Daniel Amoroso presentarán hoy en los Tribunales porteños un recurso de amparo contra la aplicación de copagos a los afiliados a las empresas de medicina prepaga.

El amparo será presentado esta mañana ante la Justicia Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal y estará dirigido contra la Superintendencia de Servicios de Salud y ADECRA, entidad esta última que nuclea a los sanatorios y hospitales privados.

Esa entidad fue la que decidió la semana pasada comenzar a cobrar pagos extras a los afiliados para permitir su atención.

Ocaña y Amoroso pedirán además una medida cautelar «suspendiendo en forma inmediata el cobro de extras compulsivos como condición para la atención sanitaria».

«Los afiliados se han convertido en rehenes de las clínicas y prepagas para ´apretar´ al Gobierno y obtener aumentos», sostuvo la diputada Ocaña.

Mientras tanto, Amoroso puso el acento en cuestionar «la demora del Gobierno en discutir nuevos valores, convirtiendo a la salud en un derecho al alcance de unos pocos».

Ambos legisladores consideraron que «los caprichos de (el secretario de Comercio Interior, Guillermo) Moreno se convierten en perjuicios concretos para los enfermos. Por una inexplicable maniobra ganan los dos (el Gobierno y las empresas) y pierde el ciudadano».

«Con la aplicación de copagos -señalaron en su presentación- los pacientes demoran las prácticas por falta de fondos o hasta que aclare, y el Gobierno sigue mintiendo con el índice del INDEC que no refleja el aumento».
.
La medida cautelar deberá ser resuelta esta misma semana, según explicaron los diputados.

Asimismo, se estipula que el Gobierno y ADECRA tendrán cinco días para dar «una explicación razonable
respecto del cobro compulsivo operado» por las empresas de medicina prepaga.

La semana pasada, las empresas del sector habían planteado cobrar un plus a sus afiliados para afrontar un presunto déficit.

El presidente de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados (ADECRA), Jorge Cherro, justificó esa medida al negar que ese cobro extra sea ilegal y apuntó contra el Gobierno por la situación.

El empresario le pidió a la administración kirchnerista que «se ponga los pantalones largos» y resuelva «el problema», en medio de un reclamo de ADECRA para que se actualicen los aranceles de cara a hacer frente al aumento de los sueldos del personal del sector.

El cobro extra será puesto en marcha «en los próximos días», según Cherro, después de que el Gobierno rechazara un pedido de las empresas de medicina prepaga para aumentar las cuotas a sus afiliados.

diariohoy.net

Instituto goleó en Cuyo y es único líder

Con tres goles de Paulo Dybala, venció 4-1 a Desamparados en San Juan, por lo que volvió a ubicarse solo en la punta a tres unidades del escolta River.

Apabullante: así estuvo Instituto en San Juan, donde, con un inspiradísimo Paulo Dybala (autor de tres goles), goleó 4-1 a San Juan y volvió a convertirse hoy en el único puntero del campeonato de la Primera B Nacional con 52 unidades, superando por tres a un River al que deberá visitar en cuatro fechas, por cinco al tercero Rosario Central y por seis al cuarto Quilmes.

La Joya Dybala marcó su primer gol al minuto de juego, y volvió a anotar a los 7 y 25; a los 14 del complemento, Diego Lagos amplió la ventaja, y en el sexto minuto adicionado, Hernán Lamberti logró de penal el descuento del equipo sanjuanino.

El encuentro estuvo suspendido entre los 20 y 29 minutos del segundo tiempo por los incidentes que provocó una parte de la hinchada de Desamparados, que llegó a romper un portón que comunica la tribuna local con el campo de juego. La policía se ubicó en ese sitio y trató de dispersar al grupo más violento arrojándole agua.

El conjunto cordobés definió el partido en los primeros 25 minutos con los tres goles de Dybala, a cuya certeza y oportunismo se unió una mala tarea de la defensa de Desamparados.

Las fórmulas que utilizó Instituto para convertir fueron sencillas: pelotazos a espalda de los centrales Rosso y Beratz o corridas por la izquierda, una zona por la que Lagos y Franco Canever hicieron lo que quisieron.

De ahí en más no hubo equivalencias, porque Instituto reguló el trámite del partido con criterio e inteligencia, y Desamparados fue un equipo vacío no sólo a nivel futbolístico sino también anímico.

A pesar de la amplia superioridad mostrada en el estadio Bicentenario de San Juan, Instituto dejó una preocupante imagen en la parte defensiva, ya que el único de sus hombres de retaguardia que mostró seguridad en todo momento fue su arquero Julio Chiarini.

Desamparados tuvo un solo jugador metido en el juego, Gonzalo Parisi, que dispuso al menos de cinco ocasiones -la más importante a los 3 minutos, en una jugada similar a la del primer gol de Dybala- para conseguir un tanto. El delantero falló en la definición en la mayoría de ellas, pero en otras sólo las intervenciones de Chiarini impidieron la caída del arco de Instituto.

El conjunto cordobés goleó y recuperó la punta del campeonato con muy poco esfuerzo, y ahora tiene en mente el partido que podría definir el campeonato: el que sostendrá en el Monumental ante River por la 30a. fecha.

Fuente: DyN.

Proponen levantar un monumento a Spinetta en el Bajo Belgrano

También quieren poner una placa conmemorativa en una de las casas en las que vivió el músico y en la que, además, ensayó con «Almendra». Los proyectos fueron presentados en la Legislatura porteña.

Dos proyectos presentados en la Legislatura porteña impulsan que se levante un monumento al «Flaco» Luis Alberto Spinetta en la zona del Bajo Belgrano y se coloque una placa conmemorativa en una de las casas en las que vivió el músico y que funcionó como sala de ensayos de su banda Almendra.

El monumento al músico fallecido el 8 de febrero, propone el proyecto, se erigiría en el cantero central del boulevard Lidoro Quinteros, en la intersección que forma esa avenida con la Del Libertador, en la zona del Bajo Belgrano, a la que Spinetta le dedicó uno de sus primeros discos solistas.

La placa conmemorativa, en tanto, sería colocada en la fachada del edificio de Arribeños 2853, entre las calles Quesada y Congreso, en el que vivió Spinetta y donde el músico ensayó con su grupo Almendra.

Las dos iniciativas fueron presentadas por el legislador del PRO José Luis Acevedo para homenajear al músico, emblema del rock nacional, fallecido el pasado 8 de febrero a causa de un cáncer de pulmón que se le había detectado a mediados del año pasado.

El legislador argumentó que el autor de «Muchacha ojos de papel» fue «uno de los autores e intérpretes más talentosos y prolíficos de la música contemporánea» argentina. También, que fue «un artista generoso, dispuesto a brindar su apoyo para el desarrollo de otros músicos, portador de una actitud respetuosa y cordial hacia la gente y comprometido en la colaboración activa con causas de bien público».

Al explicar la elección de los lugares para el monumento y la placa, Acevedo señaló que los barrios de «Núñez y el Bajo Belgrano están íntimamente emparentados con los primeros pasos» de la carrera de Spinetta. Y, también, que se trata de locaciones cercanas al estadio de River Plate, el club del que era Spinetta era hincha.

Fuente: DyN

Inicia Benedicto XVI visita de tres días a Cuba

El Papa Benedicto XVI llega hoy a Santiago de Cuba, en el oriente para una visita apostólica de tres días a la isla que incluirá la celebración allí y en La Habana de misas públicas, recorridos y encuentros con autoridades gubernamentales y religiosas.

El Papa viene invitado por el Gobierno y la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba, en su condición de Sumo Pontífice y jefe del Estado de la Ciudad del Vaticano.

La visita se enmarca en las celebraciones del Año Jubilar, a propósito del 400 aniversario del hallazgo de la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, considerada por los católicos la patrona de Cuba.

Benedicto XVI comenzará sus actividades con el recibimiento oficial en el Aeropuerto Internacional Antonio Maceo, desde donde viajará al Arzobispado de Santiago de Cuba.

Entrada la tarde de este lunes, Su Santidad oficiará una misa de poco más de dos horas en la Plaza de la Revolución Antonio Maceo, instalación acondicionada para la eucaristía.

Sobresale en el complejo monumental erigido en honor a uno de los principales próceres independentistas de la historia cubana la colocación de un altar con el diseño en grandes dimensiones de la mitra papal.

Mañana, el Sumo Pontífice visitará el Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre, para posteriormente dirigirse a la capital de la isla.

En La Habana, Benedicto XVI será recibido por el presidente Raúl Castro y oficiará una misa en la Plaza de la Revolución José Martí, sitio también preparado para la celebración religiosa.

Unas horas después de la eucaristía de dos horas -prevista para el miércoles en la mañana- el Santo Padre regresará a Roma.

El Papa llega a Cuba procedente de México en su viaje apostólico número 23, el segundo a Latinoamérica, después del realizado a Brasil en 2007.

La visita de Benedicto XVI es considerada continuidad de la que hizo a esta nación caribeña su antecesor, Juan Pablo II, en 1998.

diariohoy.net

No saber de economía: Marcó del Pont negó que la emisión de dinero provoque inflación


UNA INCREÍBLE BURRADA…
Todo empezó cuando la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, pronunció una frase polémica: «Es totalmente falso decir que la emisión genera inflación. Solamente en Argentina se mantiene esa idea de que la expansión de la cantidad de dinero genera inflación. El pánico que se quiere transmitir alrededor de la capacidad de financiar al Estado es muy parecido al debate sobre el uso de reservas para pagar deuda».

Por si fuera poco, en las mismas declaraciones -hechas a un matutino- la funcionaria descartó que financiar al sector público sea inflacionario, porque según esa afirmación los aumentos de precio son por exceso de demanda, algo que no vemos en Argentina.
«En nuestro país los medios de pago se adecuan al crecimiento de la demanda y las tensiones de los precios están por el lado de la oferta y el sector externo», señaló la titular de la autoridad monetaria.
Lo antedicho, demuestra una preocupante cuota de ignorancia por parte de Marcó del Pont. Sus palabras no solo contradicen una obviedad que aprende cualquier estudiante de primer año de Economía, sino que hay docenas de obras literarias que dan fe de ello.
Uno de los libros que hablan al respecto es Banca, Moneda y Deuda, del especialista cubano Alberto Luzárraga. Allí, se asegura que, “si no existe producción, la emisión monetaria es tan sólo papel. Si se emite demasiada moneda sin respaldo productivo se produce lo que se llama inflación.”
En la misma obra, Luzárraga advierte que los Bancos Centrales de cualquier país deben actúar «con mucha disciplina y responsabilidad» y pone especial foco en los «requisitos a la emisión». En tal sentido, el autor revela que «los requisitos son vulnerables a la política (…) El problema puede remediarse exigiendo que no haya emisión sin que esté respaldada por algo que no sea la mera voluntad de las autoridades políticas».
Más claro, echarle agua.

Carlos Forte/periodicotribuna.com.ar

En la previa al partido, hubo serios incidentes en Boca

Otro acto de violencia se habría dado con una facción de la hinchada de Boca, en este caso frente a un grupo de cuidacoches. El lugar del enfrentamiento sería cerca de la Bombonerita, a escasos metros del estadio. Como consecuencia de este episodio, habría dos heridos de bala. «El hecho no tiene nada que ver con el club y con el partido ante Lanús», informó el Jefe de Seguridad de la institución

En la previa al partido entre Boca y Lanús, otro acto de violencia es el tema que acapara la mayor atención. En este caso, se habría dado entre parte de una facción de la barra de Boca y un grupo de cuidacoches, que estaban en la zona aledaña a la Bombonerita, lugar donde habría existido el enfrentamiento.

Como consecuencia de este episodio, existiría un herido de bala. Esto último se dio luego de que un «trapito» pasase a los tiros por el lugar.

«Pasó una moto con dos ocupantes, abrieron fuego sobre un grupo de hinchas que estaba cerca del predio de Casa Amarilla y un hombre fue herido de bala en una pierna, por lo que fue llevado al hospital Argerich», explicó Pedro Santa Eugenia, el Jefe de Seguridad de Boca. Y luego, agregó: «El hecho no tiene nada que ver con el club, ni con el estadio, ni con el operativo de seguridad montado para el partido”.

Ahora, el hecho pasó a manos de la Comisaría 24, la cual, según el propio Santa Eugenia, «ya está interviniendo y haciendo las averiguaciones correspondientes»

Fuente: Infobae

Confiscaron una máquina expendedora de marihuana

La policía de Nueva Zelanda secuestró el viernes pasado un artefacto que “exependía” cannabis. Sucedió en medio de una reunión del “Cannabis Daktory”, famoso club local.

Agentes policiales confiscaron una máquina expendedora de marihuana en Auckland, Nueva Zelanda. El hecho sucedió durante una reunión del club “Cannabis Daktory”.

Según informó The Telegraph, la particular máquina expendía paquetes de un gramo de marihuana, por un costo de 20 dólares locales. “El club básicamente es anónimo. Es una manera de no asociarse con delincuentes y comprar cannabis en un ambiente seguro», explicó Julian Crawford, presidente de la Organización Nacional para la Reforma de las Leyes del Cannabis, NORML.

La policía arrestó además a cuatro personas que presenciaban la reunión e incautó 700 gramos de cannabis y más de 27 mil dólares en efectivo.

Fuente: Infonews

CONVERSANDO CON MR BOND 26 DE MARZO DE 2012

Ha sido una semana cargada de información y de hechos que la prensa no ha sabido asimilar y una conjunción de elementos  que pueden complicar a Cristina.

Uno parece nada. Ibar Pérez Corradi,  acusado de ser el autor intelectual del triple crimen de General Rodríguez ( en la práctica fueron asesinados en Quilmes y tirados en la zanga en Gral. Rodríguez).

Donde mas allá de haber vínculos políticos con el poder K en Quilmes que no es menor.  Sucede que si Ibar Pérez Corradi declara, puede complicar al gobierno, al contar como triangulo aportes de campaña  para Cristina a través de diversas droguerías, incluyendo San Javier, y otras nombradas.

En algún aspecto hay ,muchas droguerías que han aportado dinero a los fondos de campaña. Dirigidos por el narcotráfico Mexicano.

Y eso no quieren que se sepa. Y allí puede estar un escándalo de proporciones. Por lo cual Perez Corradi, podría quedar libre . Y el caso de la extradición a los EE.UU: los americanos tienen interés en llevárselo, porque saben perfectamente que es el nexo con los Narcos Mexicanos y el financiamiento de la campaña de Cristina Fernández.

Y no solo eso, los nexos del triple Crimen  y los negocios de Boudou sale el mismo nombre para los investigadores Razzeto.

Aunque parezca una contradicción, por esas actividades San Javier era la cabeza de una enorme red financiera oscura por donde pasó plata de la Bancaria, de la campaña de Cristina Kirchner del 2007.

La principal actividad de la droguería San Javier no era vender medicamentos sino “descontar cheques “ y otras operaciones financieras.

Aunque parezca una contradicción, por esas actividades San Javier era la cabeza de una enorme red financiera oscura por donde pasó plata de la Bancaria, de la campaña de Cristina Kirchner del 2007 y del empresario Ibar Pérez Corradi, acusado de supuesto narcotráfico en los EE.UU.

Así San Javier directamente o través de Multipharma o Cooperativa Vernet tenía vínculos financieros con Paga SGR, Talcahuano, Crédito Sur, Mafra, Madero, Banco Canje, Global Cred, Clima Fin y Concepción, entre otras entidades de la City.

Relaciones de aportantes

Torres, Carlos Luciano aportó $ 170.000 – Detenido causa Mafia de los Medicamentos.

Torresin, Carlos Horacio son la misma persona (Torres Carlos Luciano) $ 155.000

Total aportado por estos dos apellidos, que corresponden a una misma persona $ 325.000

Multipharma SA aportó $ 310.000 – Titulares Néstor Lorenzo y Carlos Torres a su vez segundo aporte de $ 66.000 . Lorenzo Detenido causa Mafia de los Medicamentos. Sospechado de vinculación con el Triple Crimen y con trafico de efedrina.

Total aportado por Multipharma, Lorenzo y Torres: $ 376.000

Global Pharmacy SA aportó $ 310.000 – Titular Gabriel Brito – Detenido causa Mafia de los Medicamentos.

Droguería Urbana SA aportó $ 310.000 – Titular Daniel Hendler.
Hendler tuvo una farmacia en la calle Viamonte 1483, esa farmacia fue regenteada durante un tiempo por Forza y Ariel Vilán, luego suicidado.

Audifarm SA aportó $140.000 Gerenciada en 2006 por Daniel Hendler.

SEACAMP SA aportó $ 200.000 – Titular Sebastián Forza – Asesinado Triple Crimen Gral. Rodríguez. Comerciante Farmacéutico.

Droguería Unifarma SA aporte $ 160.000 – Titular Martín Magallanes y Ariel Vilan Damián Ferron. Asesinado Triple Crimen Gral. Rodríguez Comerciante Farmacéutico.

Leopoldo Bina – Asesinado Triple Crimen Gral. Rodríguez

Ariel Vilan – “Suicidado” arrojándose al vació desde su departamento. Trabajaba en la Droguería Uniforma, investigada por la Mafia de los Medicamentos, cuyo dueño sería Martín Magallanes. (Otro investigado por el triple crimen)

Emiliano Marcos – “Suicidado” arrollado por tren 15/11/2009. (Su jefe era Pablo Quaranta quien tenía una sociedad con Ibar Pérez Corradi, la droguería Odin Concep SRL) Otro socio de Odin Concept SRL es Jorge Adrián Cabrera, quien a su vez es socio de Martín Lanatta en Elvesta Argentina SA, detenido acusado del Triple Crimen.

Ibar Perez Corradi – Pérez Corradi, supusto socio de Lorenzo, tuvo vínculos comerciales con Forza, supuestamente lo amenazó por una deuda de dinero. Actualmente esta detenido para ser extraditado a EEUU por tráfico de oxicodona. Vinculado a la causa de la mafia de los medicamentos y al tráfico de efedrina. (Clarin/OPI Santa Cruz)

EN REALIDAD  EL PARTICULAR TORRES – O TORRESIN  ETC QUE TIENE EL MISMO DNI ES EL SEGUNDO DE LA EMPRESA MULTIPHARMA… Y UNA CONSTANTE «PAGARON FONDOS DE CAMPAÑA» PERO LOS CHEQUES CON QUE SE PAGARON,  FUERON RECHAZADOS. EN REALIDAD  UNA DESPROLIGIDAD  LO USARON PARA LAVAR EL DINERO DE LA CAMPAÑA APORTADA POR LA RED DEL NARCOTRAFICO  VEMOS LOS CHEQUES RECHAZADOS Y A LA VEZ COBRADOS  PPOR EL FRENTE PARA LA VINCTORIA:

Razón Social: TORRES CARLOS HORACIO
Documento: CUIT 20-10625658-7
No existen Cheques de Cuentas Personales
Cheques Rechazados de Cuentas de Personas Jurídicas
Detalle
Cheque nro. Fecha rechazo Monto Causal Librador Fecha pago Revisión Pago multa
95405441 17/04/2009 27,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
95405442 13/04/2009 27,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
95405443 07/04/2009 27,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
95405437 23/03/2009 22,269.88 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
95405435 23/03/2009 27,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
93399891 23/03/2009 36,700.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
95405439 09/03/2009 27,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
93399890 09/03/2009 36,700.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
95405454 17/02/2009 2,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
93399892 16/02/2009 36,697.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
93399889 16/02/2009 36,700.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
95405453 16/01/2009 2,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
93399887 16/01/2009 36,700.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
93399837 16/01/2009 25,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
93399836 12/01/2009 25,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
93399886 30/12/2008 36,700.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
95405456 19/12/2008 50,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
93399900 19/12/2008 20,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
93399899 19/12/2008 20,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
93399819 18/12/2008 17,730.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
95405452 16/12/2008 2,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
93399818 15/12/2008 17,730.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
93399824 12/12/2008 50,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
93399878 11/12/2008 15,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
93399859 11/12/2008 9,664.72 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
93399834 11/12/2008 25,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
93399820 11/12/2008 17,730.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
93399880 10/12/2008 6,051.08 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
93399821 09/12/2008 50,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
95405455 05/12/2008 50,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
93399882 03/12/2008 25,442.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
93399879 03/12/2008 15,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
93399869 03/12/2008 25,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
93399858 03/12/2008 12,253.60 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
93399895 02/12/2008 18,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
95405462 01/12/2008 25,525.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
93399897 27/11/2008 20,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
93399877 27/11/2008 15,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
93399826 27/11/2008 53,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
93399898 26/11/2008 20,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
93399873 26/11/2008 25,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
93399857 26/11/2008 12,250.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
93399833 26/11/2008 25,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
96482508 24/11/2008 25,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
95405450 24/11/2008 50,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
95405432 24/11/2008 50,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
93399867 21/11/2008 25,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
95405461 20/11/2008 25,242.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
95405449 20/11/2008 50,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
93399876 20/11/2008 15,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
93399831 20/11/2008 12,500.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
93399823 20/11/2008 50,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
93399866 19/11/2008 25,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No Impaga
93399872 18/11/2008 25,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 18/12/2008
93399841 18/11/2008 18,675.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 18/12/2008
96482507 17/11/2008 25,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 17/12/2008
93399894 17/11/2008 17,700.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 17/12/2008
93399832 17/11/2008 25,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 17/12/2008
93399881 12/11/2008 2,970.40 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 14/11/2008
93399817 16/10/2008 17,730.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 13/11/2008
92221321 30/09/2008 21,114.24 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 06/10/2008
92221273 25/08/2008 40,804.08 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 24/09/2008
87570753 25/08/2008 42,337.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 24/09/2008
91256340 15/08/2008 31,767.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 10/09/2008
90184976 11/08/2008 11,527.20 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 10/09/2008
91256343 07/08/2008 24,250.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 05/09/2008
92221256 04/08/2008 30,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 03/09/2008
90184989 23/07/2008 41,362.81 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 22/08/2008
88603039 23/07/2008 25,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 22/08/2008
88603038 23/07/2008 25,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 22/08/2008
90184988 21/07/2008 41,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 20/08/2008
88603034 16/07/2008 29,404.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 17/07/2008
90184972 04/07/2008 50,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 17/07/2008
88603046 25/06/2008 25,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 11/07/2008
80779173 18/06/2008 25,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 11/07/2008
88256924 13/06/2008 53,387.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 11/07/2008
88256923 10/06/2008 50,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 10/07/2008
87570737 04/06/2008 21,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 04/07/2008
87570736 04/06/2008 20,600.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 04/07/2008
82557461 28/05/2008 28,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 27/06/2008
88256939 26/05/2008 25,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 25/06/2008
86261014 21/05/2008 90,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 20/06/2008
87570760 16/05/2008 30,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 13/06/2008
87570759 16/05/2008 35,200.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 13/06/2008
86261013 16/05/2008 98,150.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 13/06/2008
80779172 16/05/2008 25,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 13/06/2008
87570727 14/05/2008 30,800.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 13/06/2008
87570726 08/05/2008 30,600.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 06/06/2008
87570730 25/04/2008 26,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 23/05/2008
80779171 18/04/2008 25,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 16/05/2008
85720829 07/04/2008 33,906.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 07/05/2008
80779124 27/03/2008 42,419.15 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 25/04/2008
80779123 25/03/2008 42,500.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 24/04/2008
80779169 18/03/2008 25,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 16/04/2008
80779122 13/03/2008 42,500.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 11/04/2008
80779121 06/03/2008 42,500.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 01/04/2008
80779120 03/03/2008 37,500.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 01/04/2008
80779119 25/02/2008 37,500.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 26/03/2008
80779196 22/02/2008 53,074.65 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 18/03/2008
82557448 21/02/2008 32,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 18/03/2008
80779175 18/02/2008 35,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 12/03/2008
80779168 18/02/2008 25,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 12/03/2008
80779118 18/02/2008 37,500.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 12/03/2008
80779174 12/02/2008 36,143.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 12/03/2008
80779117 11/02/2008 25,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 12/03/2008
745 04/02/2008 50,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 05/03/2008
744 04/02/2008 50,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 05/03/2008
80779116 04/02/2008 25,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 07/03/2008
80779115 25/01/2008 25,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 29/02/2008
80779125 24/01/2008 23,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 29/02/2008
696 18/01/2008 50,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 20/02/2008
80779114 16/01/2008 25,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 22/02/2008
80779113 08/01/2008 25,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 22/02/2008
80779140 07/01/2008 3,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 22/02/2008
515 04/01/2008 29,335.02 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 08/02/2008
80779157 27/12/2007 40,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 18/02/2008
80779163 26/12/2007 103,581.56 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 18/02/2008
368 18/12/2007 30,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 18/01/2008
513 17/12/2007 50,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 18/01/2008
512 12/12/2007 50,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 11/01/2008
735 05/12/2007 53,664.81 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 03/01/2008
736 29/11/2007 36,685.08 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 02/01/2008
689 29/11/2007 50,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 02/01/2008
706 27/11/2007 31,263.23 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 28/12/2007
739 26/11/2007 34,949.70 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 28/12/2007
704 23/11/2007 40,672.91 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 26/12/2007
705 21/11/2007 31,278.65 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 20/12/2007
766 19/11/2007 13,353.44 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 20/12/2007
718 19/11/2007 14,037.52 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 20/12/2007
572 15/11/2007 58,417.05 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 19/12/2007
573 13/11/2007 54,225.08 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 14/12/2007
537 13/11/2007 21,150.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 14/12/2007
738 12/11/2007 34,949.70 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 12/12/2007
456 12/11/2007 42,500.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 12/12/2007
405 09/11/2007 21,325.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 07/12/2007
716 08/11/2007 15,000.00 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 08/11/2007
460 02/11/2007 11,037.72 Sin Fondos MULTIPHARMA S.A. No Registra Pago No 02/11/2007
Cheques Rechazados de Cuentas de Personas Jurídicas
Cantidad Monto
<= 6 m 7-12 m 13-24 m + 24 m <= 6 m 7-12 m 13-24 m + 24 m
Sin fondos 137 4,276,933.28
Defectos formales
Total rechazados 137 4,276,933.28
Total abonados
% abonados
Estadística Histórica de Cuentas de Personas Jurídicas
Período Librador Cantidad de cheques Monto
Rechazados Abonados Pend. acum. Rechazados Abonados Pend. acum.
Anteriores 134 134 4,195,933.28 4,195,933.28
2009-04 MULTIPHARMA S.A. 3 137 81,000.00 4,276,933.28
2009-05 137 4,276,933.28
2009-06 137 4,276,933.28
2009-07 137 4,276,933.28
2009-08 137 4,276,933.28
2009-09 137 4,276,933.28
2009-10 137 4,276,933.28
2009-11 137 4,276,933.28
2009-12 137 4,276,933.28
2010-01 137 4,276,933.28
2010-02 137 4,276,933.28
2010-03 137 4,276,933.28
2010-04 137 4,276,933.28
2010-05 137 4,276,933.28
2010-06 137 4,276,933.28
2010-07 137 4,276,933.28
2010-08 137 4,276,933.28
2010-09 137 4,276,933.28
2010-10 137 4,276,933.28
2010-11 137 4,276,933.28
2010-12 137 4,276,933.28
2011-01 137 4,276,933.28
2011-02 137 4,276,933.28
2011-03 137 4,276,933.28
2011-04 137 4,276,933.28
2011-05 137 4,276,933.28
2011-06 137 4,276,933.28
2011-07 137 4,276,933.28
2011-08 137 4,276,933.28
2011-09 137 4,276,933.28
2011-10 137 4,276,933.28
2011-11 137 4,276,933.28
2011-12 137 4,276,933.28
2012-01 137 4,276,933.28
2012-02 137 4,276,933.28
2012-03 137 4,276,933.28
Total Actual 137 137 4,276,933.28 4,276,933.28
Estadística por Pagos de Multa
Pago multa Cantidad Desde Hasta
No aplicables
Pendientes
Pagas 84 02/11/2007 18/11/2008
Impagas 53 19/11/2008 17/04/2009
Suspendidos
Relacionados BCRA
CUIT Denominación
30-70906980-9 MULTIPHARMA S.A.

Increíble mi estimado y por supuesto, la red de cheques mostrara algunas cosas… Por supuesto  podríamos acordarnos del caso Boudou… Y no sin antes mostrar que el gobierno va usar a la empresa Ciccone para imprimir billetes, aún a pesar de todos los escándalos, los Negocios son Negocios y no les importan las denuncias de la prensa o la investigación de la justicia. Por eso lo único que les importa es el control de Medios de prensa:  a presidenta del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Mercedes Marcó del Pont, confirmó ayer que la Casa de Moneda podría alquilar las máquinas de la Compañía de Valores Sudamericana (CVS, ex Ciccone Calcográfica) para imprimir la próxima tanda de emisión de billetes de distinta denominación que ordenará el organismo.

Si la verdad nada importa,  fíjese , en forma conjunta las organizaciones terroristas chilenas como el MIR y EL FPMR, han reconocido el asesinato de un policía Argentino.

El FPMR  su jefe no es nada mas ni nada menos que Apablaza Guerra, el comandante Salvador, que tiene asilo político dado por CFK, a pedido de Hebe de Bonafini y que esta pedida su extradición acusado de matar a un Senador Chileno y que ha generado fricciones con el Pte Piñera. Asimismo  la mujer de Apablaza Guerra esta nombrada en la casa Rosada y trabaja a metros de la presidenta :  http://www.newsseprin.com/2012/03/24/grupo-terrorista-chileno-se-adjudica-la-muerte-de-policia-argentino /

Y ningún medio Nacional se hizo eco de esta información sino los medios de Neuquén y Seprin.

«…Sapag negó que el homicidio de Aigo haya tenido lugar como consecuencia de un enfrentamiento «en legítima defensa personal y en igualdad de condiciones», como afirmaron esos grupos.

«La muerte de Aigo se produce como consecuencia de un homicidio cobarde y alevoso, con dos disparos a sangre fría por la espalda y en forma sorpresiva e inesperada», aseguró el gobernador.

Aigo fue asesinado en la madrugada del 7 de marzo cuando junto a un compañero patrullaba un paraje próximo a Junín de los Andes, donde suelen actuar cazadores furtivos.

Al detener una camioneta, que conducía Juan Marcos Fernández, hijo del intendente de San Martín de los Andes, Aigo intentó revisar el vehículo pero fue acribillado por la espalda por uno de los dos acompañantes del joven; el otro policía logró repeler la agresión.

La identidad del autor material de los disparos que terminaron con la vida del policía aún no pudo ser confirmada por los investigadores.

«El comunicado anónimo también es erróneo cuando pretende cubrir y esconder este cobarde y salvaje homicidio detrás de objetivos políticos de justicia y libertad», señaló Sapag.

El gobernador neuquino aseguró que Aigo nunca llegó a sacar su arma para defenderse, y rechazó que la búsqueda en una zona cordillerana de los dos prófugos se trate de una «cacería humana», como calificó el comunicado de los supuestos grupos guerrilleros.

Se trata «sencillamente del despliegue de las fuerzas de la ley, de la justicia, de la democracia, del estado de derecho, del gobierno legítimo del pueblo y de las instituciones republicanas de la Provincia del Neuquén y de la Nación Argentina», indicó el mandatario provincial.

«Ningún delincuente o grupo de delincuentes puede pretender escudarse o esconderse detrás de denominaciones o supuestas organizaciones políticas o guerrilleras, para encubrir su calidad de tales. Para nuestro gobierno se trata lisa y llanamente de transgresores a la ley», opinó Sapag, según publicó en su portal de internet el diario Río Negro.

CABE DESTACAR QUE JUNTO CON LOS TERRORISTAS ESTABA EL HIJO DEL INTENDENTE DE SAN MARTIN DE LOS ANDES

YPF DESTINO FINAL:; LA EXPROPIACION


Sr Bond , estuve observando la estrategia  brutal del Gobierno para quedarse con YPF,  «para tener dinero para los planes sociales». La estrategia de disponer las reservas del BCRA , las controlar la emisión discrecionalmente a través de Ciccone (Boudou),  Y or supuesto emitir billetes mellizos o trillizos como se hizo una prueba piloto ya hace un par de años, se suma intentar quedarse con los fondos de las Obras Sociales de los gremios, de ahi el enfrentamiento con la CGT y no es solo Moyano.  Y por supuesto, el traspaso del Subte y las empresa de colectivos, es decir desprenderse de lo que da perdida, apropiarse de lo que da ganancias y eventualmente seguir adelante con YPF

La estrategia con la compañía que está dirigida por Gustavo eskenazi, hijo del amigo de Néstor y que hicieron grandes negocios… Ahora es malo » Obvio la idea es que cada provincia petrolera le quite las aéreas de explotación, para ir ahogando y encerrando a la Compañía, hasta hacer caer sus acciones y expropiarla.

De Hecho decreto de expropiación esta realizado :

La Política On Line: La Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia ya tiene redactado el decreto para expropiar acciones de YPF, afirmó a LPO una fuente que conoció de primera mano ese paso administrativo. La información acaso indica que Cristina Kirchner se inclina por ingresar en la compañía, mas que por decretar una nacionalización de todo el petróleo argentino.

De todas maneras, funcionarios de primera línea confirmaron a LPO que la decisión final no está tomada y la Presidenta continúa evaluando pros y contras de los distintos cursos de acción que le proponen sus funcionarios para dirimir la pelea con la petrolera que hoy controlan Repsol y los Eskenazi.

Este medio reveló en su momento que una de las opciones que manejaba el gobierno era comprar el 57% de acciones que está en manos de Repsol a través de un “Joint venture” entre el gobierno nacional, las provincias petroleras y un grupo de empresarios argentinos, entre los que se menciona a los Bulgheroni, Cristóbal López y Techint.

Es que como anticipó LPO, la idea de intervenir la compañía presenta una endeblez jurídica demasiado alta, mientras que la propuesta del viceministro de Economía, Axel Kiciloff, de nacionalizar el petróleo se contradice con la cláusula constitucional incorporada en la reforma de 1994 que coloca ese recurso bajo la soberanía de las provincias.

Sin embargo, no habría que sacar conclusiones apresuradas. Se trata en todos los casos de problemas jurídicos que el Gobierno si existe la decisión política podría optar por enfrentar.

Lo concreto es que el funcionario más influyente de este gobierno, el secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zannini, ya tiene en un cajón de su escritorio el decreto que dispone la expropiación de acciones de la petrolera. El arma está martillada, se verá si la Presidenta opta por apretar ese gatillo.

La verdad la voracidad de los K no tiene límites Mi estimado Don Héctor, considere además que solo hay dinero en estas circunstancias, para 6 meses. Ergo aquí el apuro del traspaso de los Subtes: El Plan es simple, le pasa los deficitario, dice el gobierno que se compromete a pagar la mitad del subsidio, y no lo hace y le explota al Ciudad a Macri, así llega debilitado al 2015 y el Gobierno recupera la Ciudad. Simple y Brutal  .

Le dejo Algo para la Memoria de este 24 de marzo:

Las lesiones de los “tecnoadictos”

Quienes trabajan con computadoras tienen grandes posibilidades de sufrir tendinitis. Consejos para evitar lesiones.

Las netbooks, tablets, smartphones y computadoras personales ya están insertas en la realidad laboral. Sin embargo, son un arma de doble filo, ya que pueden causar lesiones en las manos.

“La exposición a fuerzas repetitivas como la vibración, la posición anormal de la mano y la muñeca son causas de diferentes lesiones. Por esta razón, el excesivo uso de las nuevas tecnologías genera 29% más de tendinitis que otros trabajos con menor exposición a estos dispositivos”, explica el doctor Jorge Boretto, especialista en cirugía de la mano y miembro de la Asociación Argentina de Cirugía de la Mano (AACM).

“El uso repetido y prolongado del mouse puede generar distintas lesiones, limitando las funciones de la mano y de los dedos”, explica el Dr. Aldo Falco, presidente de la AACM. “Existen estadísticas que demuestran que aproximadamente 50% de las personas que pasan más de ocho horas diarias frente a una sufren este problema”, describe el Dr. Falco.

Según el doctor Álvaro Muratore de la AACM: “Las personas más expuestas casi siempre tienen más de veinte años”. Además, agrega que las mujeres tienen mayor predisposición a la tendinitis por una cuestión hormonal y que es muy frecuente en las embarazadas.

“Lo que siempre recomendamos a los que trabajan de forma repetitiva es que hagan ejercicio fisico y que elonguen. En nuestra página web subimos consejos para tratar y evitar casos de tendinitis”, comenta Muratore.

Algunos consejos para evitar lesiones:
•Ubicar el teclado en un nivel inferior de la altura del codo. De esta forma, se mantendrán los hombros y muñecas en una posición relajada.
•Utilizar almohadillas de goma entre el teclado y la mesa, y donde se encuentra el mouse.
•Los antebrazos deben estar apoyados, tanto al escribir en el teclado como al utilizar el mouse.
•Se aconseja descansos periódicos durante la jornada laboral y realizar ejercicios de elongación de los músculos flexores y extensores de la muñeca y los dedos.

Fuente: http://rouge.perfil.com/2012-03-23-3847-las-lesiones-de-los-tecnoadictos/

Fiebre del oro: la minería en auge y en jaque en Latinoamérica

El incremento del valor de los commodities minerales y la demanda de China dispararon la actividad. Hoy la región tiene el mayor rango mundial de inversiones del rubro. Pero los daños ambientales generan una creciente resistencia popular.Una fiebre de los minerales se extiende por Latinoamérica. Es un fenómeno de velocidad abrumadora que ha convertido a la región en el norte mundial de las empresas mineras y en el escenario de una dura disputa entre los ambientalistas y quienes entienden que no se debe detener un negocio floreciente. Hay razones detrás de este crecimiento. La precipitada suba del precio de estos commodities por la crisis mundial y la demanda persistente china para producir electrónica estimularon una explotación de niveles sin precedentes.

Ese escenario complejo se combinó con legislaciones permisivas que facilitaron el avance de las multinacionales que en numerosos casos ignoraron barreras y normativas ambientales. Así, miles de proyectos de extracción mineral se instalaron desde México hasta la Patagonia. El proceso fue de modo tal aluvional que la región quedó en la cima del ranking de inversión minera del planeta. Con este panorama, la fiebre del oro se transformó en la clave para acomodar economías debilitadas y las protestas ecologistas se volvieron muy molestas para los planes de varios gobiernos.

Ese rechazo tiene sus razones. Esta minería no es la tradicional del socavón, sino que destruye la montaña con explosivos para extraer a cielo abierto el mineral y multiplicar la ganancia en menor tiempo. Las consecuencias ambientales de ese proceso son enormes, pero esa discusión no parece ser la prioridad de quienes dirigen los destinos de la región. Para muchas de las naciones de esta parte del continente, la ganancia que les deja esta actividad representa gran parte de la renta global con promedios que rondan 25% sobre los ingresos totales. Así, para muchos gobiernos poder cuadrar sus números fiscales depende de la extracción de los minerales.

Para entender mejor de qué se habla, la realidad de Chile, precursor en materia de explotación de minerales, dibuja un cuadro elocuente. El año pasado las exportaciones del país con la economía más abierta de América Latina según el Banco Mundial, crecieron 15%. Más de la mitad de esa ganancia lo explicaron los envíos de cobre. En conjunto, según el último informe de Aduanas, los envíos de productos de minería representaron 62% de las exportaciones, con embarques por un total de 50.049 millones de dólares.

Estos números tienen detrás una gran permisividad para la actividad minera. Una investigación del Centro de Investigación Periodística, un respetado e influyente medio chileno de Internet, determinó que desde 2005 hasta 2012, de 600 proyectos presentados para que se analizara su impacto ambiental, sólo fueron rechazados 39. No importaron las quejas y amparos de pueblos indígenas o de ecologistas. Esta compleja situación se repite de manera más o menos parecida en los distintos destinos mineros de Latinoamérica.

En Bolivia, uno de los países con menor nivel de tributación de la región, las rentas mineras crecieron desde US$ 14,2 millones en 2005 a 164,7 millones hoy y las exportaciones alcanzaron el récord de US$ 2.500 millones. Veamos Perú, otro país con larga tradición minera. Allí la extracción de minerales representa 59% del total de exportaciones. El año pasado, en Brasil la producción del sector alcanzó 11.000 millones de dólares, 20% más que en 2010.

En Colombia y Panamá la tributación de estas empresas aporta el 40% de los ingresos gubernamentales, mientras que en Venezuela pasa el 60%. México se transformó en el cuarto país del mundo con mayor inversión en el rubro, es decir más de 12.000 millones anuales. También en Ecuador, producto de los últimos acuerdos de inversión, se prevé un crecimiento de 5,3% de su economía, apoyado en la extracción de oro y plata.

Las promesas sobre desarrollo, empleo y dinamización alrededor de este nuevo “El dorado” no se han verificado y en verdad lo que aparece es la letra chica del contrato: imposición de proyectos, desplazamientos forzados, ocupación de territorios indígenas y hasta la criminalización de la protesta. Entonces, la minería se torna una actividad cada vez menos aceptada por las comunidades locales.

El noroeste peruano se conmocionó cuando un proyecto de la estadounidense Newmont desembarcó en Cajamarca. El desarrollo del programa contempla secar cuatro lagunas para extraer oro y llevar el agua a reservorios artificiales. En Ecuador, en Zamora Chinchipe, comenzó un emprendimiento de capitales chinos que explotará hasta 2030 un campo amazónico subterráneo. Con la noticia comenzaron las protestas indígenas contra la política minera del presidente Rafael Correa, un sanguíneo aliado del venezolano Hugo Chávez, quien se opuso a cualquier cambio y atacó como golpistas a los aborígenes jurados contra el proyecto. Otro tanto sucede en la mina Pascua Lama, un proyecto entre Chile y Argentina financiado por la canadiense Barrick Gold, que despertó una durísima resistencia en el norte chileno. Más cerca aún, la exploración a cielo abierto planeada por la Osisko Mining en el cerro Fátima, en La Rioja, acabó frenada por las masivas protestas populares.

No son sólo los ambientalistas. Analistas económicos cuestionan el modelo de inversión de estas iniciativas. “Cuando las ganancias son tan espectaculares y se gravan de forma tan leve, el capital se orienta a este tipo de actividades en lugar de al desarrollo tecnológico, por ejemplo. Entonces, indirectamente el sistema tributario favorece que no se instale una industria y estimula la extracción”, explica el especialista de la Universidad de Maryland, Ramón López. En este planteo también se alinean los que cuestionan el reparto de las ganancias, que van a las arcas nacionales, pero en la región donde se encuentra la mina, el dinero no llega y el trabajo es relativo.

Fuente: Clarín

Advierten que el sistema jubilatorio se encamina a una nueva crisis

Un trabajo de la Universidad Católica plantea que hay que realizar cambios en el sistema, que por la ampliación de las coberturas, la alta litigiosidad y el alza de los pagos sin aportes está en jaque.
El sistema jubilatorio argentino avanza «hacia una nueva crisis» producto de una mayor cobertura previsional, un «exacerbado» nivel de litigiosidad, y el crecimiento «intenso» en el pago de beneficios sin aportes que «conducen a desequilibrios que comprometen el futuro», advirtió hoy un informe realizado por la Universidad Católica Argentina (UCA).

El estudio, que analiza los cambios experimentados en el sistema previsional en la última década, también planteó la necesidad de realizar una reforma previsional «que restablezca la equidad y sustentabilidad del sistema».

Al presentar el documento, el director de la Escuela de Economía de la UCA, Patricio Millán, y el investigador Jorge Colina alertaron que «hay una crisis potencial importante».

Para reflejar la situación indicaron que la cobertura previsional se elevó entre 2005 y 2010 del 68% al 91% de la población mayor de 65 años; como contracara destacaron que el crecimiento en el pago de beneficios sin aportes -vía moratorias previsionales (llamada popularmente jubilación de amas de casa) y otorgamiento de pensiones no contributivas- «ha sido intenso».

Colina subrayó que «así se llegó a una situación en la que los beneficios contributivos (o sea las personas que aportaron) son ahora una minoría» y señaló que «el costo de esta mayor cobertura es que no hay sustentabilidad en el mediano plazo».

«En el año 2011 se pagaron aproximadamente 6,5 millones de beneficios previsionales, de los cuales el 58% fueron otorgados sin aportes, y solo el 42% fueron beneficios otorgados con aportes», detalló. Asimismo, precisó que la tasa de sustitución del haber previsional con respecto al sueldo en actividad (es decir la jubilación que va a cobrar la gente que hoy está aportando) arroja para los salarios más altos una baja proporción (48%) lo que «promueve la política de juicios contra la ANSES».

A su vez, hubo un aumento «exacerbado» de la litigiosidad con la eliminación del régimen de capitalización y la «enorme licuación en el valor real» que sufrieron los haberes previsionales superiores a 1.000 pesos que entre el 2002 y el 2006 no tuvieron ningún ajuste pese a la mayor inflación.

«Este incentivo a la judicialidad en algún momento va a explotar» auguró Colina, quien sostuvo que este intenso proceso de litigiosidad tendrá una fuerte incidencia negativa en la situación fiscal del país en los próximos años.

Por otra parte, los autores del estudio, también cuestionaron las inversiones realizadas con los recursos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) que en muchas ocasiones se destinaron al Tesoro para financiar el déficit.

«Muchas veces las inversiones que se hacen no son las mejores para asegurar los recursos para los futuros jubilados, sino que son para fines del gobierno. Buscar el máximo retorno para el FGS sería una buena administración, y eso hoy no está sucediendo», objetó Millán. Por eso, abogó para que haya un debate entre especialistas y el gobierno que analicen «este problema latente, que no va a ser una crisis ahora, pero si en el futuro».

Fuente: http://www.ieco.clarin.com/

Claves de la debilidad porcina

Los productores tienen alta rentabilidad y disponen de alimento y genética; sin embargo, no logran abastecer el mercado local.

Por Roberto Seifert | LA NACION

l cierre de las importaciones de carne porcina desde Brasil dejó al desnudo una añeja debilidad: la insuficiente producción argentina para abastecer el consumo interno de cortes frescos y fundamentalmente de materia prima para la industria del chacinado.

¿Cómo puede ser que ocurra esto cuando hace sólo 20 años fue con reproductores argentinos que Brasil inició su producción porcina y hoy su faena es de 40 millones de cabezas, mientras que aquí es de unos 3,43 millones?

¿Cómo entender que las ventajas competitivas locales, como la producción de grano para alimento, accesible y barato, y la genética disponible no sean suficientes?

¿Cómo explicar que con la buena rentabilidad que hoy tiene el productor porcino no se proyecte a producir más para ocupar el bache que cubre la materia prima importada?

¿Cuáles son, en definitiva, las razones de esta situación contradictoria? Fuentes consultadas por La Nacion, hicieron diagnósticos y propuestas para revertir este panorama, como se consigna a continuación:

Aumentar la producción para abastecer el consumo. Para ello hay que pasar de las 250.000 hembras en producción a 300.000. Fuentes oficiales dijeron que ya se han sumado nuevas madres a los planteles y en dos años se podría dejar de importar.
.

Incrementar el consumo. Es una cuestión cultural: la gente se vuelca más a la carne vacuna, que históricamente fue más barata, aunque en los últimos años se nivelaron los precios. Con el cierre de las importaciones el cerdo se puede encarecer. Hoy en el país se consumen per cápita 8,6 kilos de carne porcina (tres en fresco y el resto en chacinados), cuando en Brasil está entre 13 y 15 kilos. Pero por cada kilo que se quiera aumentar el consumo se necesitan poner en producción 20.000 madres más.
.

El 60% de las explotaciones argentinas son familiares que, con 100 madres promedio en producción, no han alcanzado un nivel óptimo de eficiencia.
.

La inversión para incorporar madres es muy alta, de hasta 6000 dólares por cada hembra.
.

Insuficiente financiamiento. Si bien hubo créditos del Bicentenario por 200 millones de pesos, ese monto alcanza para comprar hasta 10.000 hembras, pero la Argentina necesita para autoabastecerse de 30.000 a 40.000 hembras más.
.

En términos generales, falta una política que oriente a la integración de la cadena productiva, industrial y comercial como se hace en Brasil y Chile. No obstante ya hay empresas locales que lo están haciendo.
.

La rentabilidad es alta, pero hay productores que ven la crianza como engorrosa y prefieren volcarse a producir soja, algo más sencillo.
.

Faltan profesionales especializados en la producción porcina.
.

El vecino competidor

Según el ingeniero Hugo Martínez Melo, agente del proyecto Cambio Rural y extensionista de la agencia INTA Balcarce, Brasil es un competidor muy fuerte y está cuarto en el mundo en la producción de carne de cerdo, detrás de China, los Estados Unidos y la Unión Europea. Faena 40 millones de cabezas al año.

Para el profesional, una debilidad es que en la Argentina el 60% de las explotaciones porcinas son familiares, con menos de cien madres y donde se necesita mejorar la eficiencia productiva. «La faena local es de poco menos de 3.500.000 cabezas», dijo.

¿Por qué no se produce más en la Argentina? El problema -dijo Martínez Melo- es el bajo consumo, de 8,6 kilos por habitante por año (tres de cortes frescos y el resto en chacinados); a nivel mundial este índice supera los 15 kilos y en Brasil oscila entre 13 y 14 kilos.

Según Martínez Melo, por cada kilogramo que se necesite aumentar el consumo hay que poner en producción 20.000 madres más y el productor siente que no tiene garantizado la venta de su producto.

En tanto, en la industria sostienen que en el país no hay cultura de consumo de carne porcina.

Por su parte, el secretario de Agricultura y Ganadería de la Nación, Lorenzo Basso, dijo no es cierto que Brasil tenga más competitividad. «La rentabilidad de un establecimiento con buena eficiencia en la Argentina hoy es mayor que el de uno brasileño y esta diferencia surge a partir de la disponibilidad y precio interno del alimento», agregó.

Sostuvo que acá «la expansión no se produjo porque la carne bovina siempre fue más barata que la porcina, aunque en estos últimos años se ha revertido».

Basso subrayó que la Argentina tendrá que seguir importando por lo menos durante dos años más hasta que tengamos esa diferencia en la producción de pulpa de jamón y paleta, «que es lo que requiere la industria». En eso explicó que se acaban de incorporar a los planteles 30.000 nuevas madres de alta producción.

Según Juan Manuel Bautista, gerente comercial de Agroceres Pic Argentina SA (empresa de genética porcina) , «el negocio está creciendo; hay granjas que agrandan sus planteles y otras que ingresan en el negocio, pero para incorporar madres es muy alta la inversión: de 5000 a 6000 dólares por madre que entra en producción a los dos años».

En otro orden, para Bautista la oferta financiera es escasa. «Si bien hubo créditos del Bicentenario, con una tasa razonable del 9%, la línea es por 200 millones de pesos que alcanza para comprar de 8000 a 10.000 hembras nuevas y el sector necesita para autoabastecerse de 30.000 a 40.000».

Jorge Bellini, productor de Berabevú, en Santa Fe, y perteneciente a la Cooperativa de Productores de Carnes Alternativas Federadas Limitadas dijo que tiene 70 madres y produce 1200/1300 capones al año. Los vende a la cooperativa, que «presta servicio, compra el animal, lo faena y lo comercializa mediante un convenio con la Asociación de Carniceros de Rosario», señaló el productor.

Para Bellini el resultado del negocio es bueno, porque los números cierran. «En una escala de cero a diez, la rentabilidad es de 8,50″, e ilustró que por un capón gordo de cien kilos la cooperativa o los frigoríficos pagan entre 8,50 y 8,70 pesos con IVA incluido y para producirlo el costo es de 5,20 o 5,30 pesos el kilo», agregó.

¿Por qué entonces no se produce más? «El productor ve la crianza de cerdo como engorrosa y prefiere hacer soja, que da menos trabajo», concluyó.

Por último este productor dijo que una asignatura pendiente en el sector es una ley nacional de carne porcina, para hacer más previsible la actividad.

3,43
Millones de cabezas

Fue la faena de capones del año último, cuando en Brasil esa cifra llegó a 40 millones .

DIXIT

«El negocio está creciendo, hay empresas que agrandan sus planteles y otras que ingresan en la actividad, pero la inversión es alta». Juan Manuel bautista, gerente comercial Agroceres

«La rentabilidad que hoy alcanza un establecimiento con buena eficiencia en la Argentina es mayor que la que tiene uno en Brasil». Lorenzo Basso, secretario de Agricultura

«El 60% de las explotaciones porcinas son del tipo familiar, que tienen menos de cien madres y necesitan mejorar la eficiencia productiva». Hugo Martinez Melo, extensionista del INTA Balcarce .

Reactiva el Gobierno la idea de imprimir billetes en Ciccone

Siete semanas después del estallido del escándalo alrededor de la nueva Ciccone Calcográfica, el Banco Central (BCRA) decidió avanzar con las negociaciones para la impresión de papel moneda por montos multimillonarios en la empresa que preside Alejandro Vandenbroele , confirmaron tres funcionarios de la entidad monetaria a LA NACION.

La orden de seguir adelante con la nueva Ciccone, rebautizada Compañía de Valores Sudamericana (CVS), la comunicó la presidenta del BCRA, Mercedes Marcó del Pont, durante la última reunión de directorio, el jueves pasado por la tarde.

Frente a los otros miembros del directorio, Marcó del Pont indicó que se continuará avanzando con «distintas tratativas para hacer la impresión en Ciccone», a la que la Casa de Moneda le alquilaría las máquinas. Horas después, el juez Daniel Rafecas ordenó allanar la planta de la empresa presidida por Vandenbroele, a quien su esposa señaló como «testaferro» del vicepresidente Amado Boudou.

El Banco Central no confirmó ni desmintió oficialmente que Marcó del Pont hubiera anunciado esa decisión al directorio. Sólo trascendió que «se están desarrollando conversaciones con Casa de Moneda para cerrar la provisión de billetes para este año», indicó uno de sus colaboradores.

Sin embargo, cerca de Marcó del Pont deslindaron su responsabilidad por la impresión de billetes, que podría redituarle ingresos por hasta US$ 50 millones a la nueva Ciccone. «Todo quedará bajo el control absoluto de la Casa de Moneda», indicó un funcionario. Ese organismo es presidido por Katya Daura, una ex funcionaria de la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses) que llegó a su actual cargo apadrinada por Boudou.

El comentario sobre Ciccone de Marcó del Pont ante el resto del directorio del BCRA ocurrió en un contexto peculiar. Sólo minutos antes había concluido la reunión que la presidenta del banco mantuvo con funcionarios de la Casa de Moneda y al menos otras dos áreas del Estado, según reconstruyó LA NACION.

En ese encuentro, celebrado en la sede del BCRA, participaron el titular de la Sindicatura General de la Nación (Sigen), Daniel Reposo; dos funcionarios de la Casa de Moneda -Carlos Maina y el síndico Carretero-, y por el BCRA, además de Marcó del Pont; el vicepresidente, Miguel Pesce, y el síndico Hugo Alvarez.

A todos ellos se sumó, también, el jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio de Economía, Guido Forcieri, al que otros funcionarios del Gobierno califican ante LA NACION como una figura «clave» para comprender el desarrollo del «caso Ciccone» durante los últimos dos años.

Colaborador de Boudou desde su gestión en la Anses, Forcieri también es parte del complejo mapa societario que rodea al vicepresidente. Figuró como socio en la productora Action Media SA y su nombre también consta en las sociedades en Petro de la Costa SA y GNC de la Costa, firmas que controla el íntimo amigo y socio de Boudou, José María Núñez Carmona, según surge de los registros comerciales que cotejó LA NACION.

Allí no se acaba la vinculación de Forcieri con el entramado alrededor de Boudou, Núñez Carmona y la nueva Ciccone, ya bajo el mando de Vandenbroele. Desde la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) también le asignan un rol singular en la gestión de la excepcionalísima moratoria que obtuvo la empresa.

Hecho consumado

Después de ambos encuentros, en tanto, el revuelo dentro del Banco Central resultó palpable.

Tanto por los comentarios de Marcó del Pont sobre un tema que no figuraba en el temario de la reunión de directorio, así como por el supuesto apuro de algunas áreas del Gobierno por sellar el negocio con Ciccone. «Quieren que salga la semana próxima», indicó uno de los informantes del Central.

El apuro excede, en rigor, a Marcó del Pont. Y alcanza a toda la conducción del BCRA, que teme se repita una crisis de billetes como la padecida a fines de 2010 si no se garantiza la provisión. Y en esa línea, uno de los objetivos de la flamante reforma a su Carta Orgánica fue darle facultades para que emita más pesos con el fin de auxiliar al Tesoro, monetizando parte del déficit fiscal.

Sin embargo, la premura también obedecería a factores externos al BCRA.

La Casa de Moneda ya suscribió un precontrato de «alquiler de capacidad productiva» con la ex Ciccone que le aportaría a Vandenbroele los ingresos para sostener la continuidad de la planta y evitar una nueva quiebra , como ya solicitó uno de sus proveedores.

Así, de sellarse el acuerdo, Marcó del Pont sólo completaría un proceso que la Casa de Moneda inició a fines de 2011, antes de que estallara el «caso Ciccone», y que superó incluso las primeras pruebas de impresión de billetes durante las primeras semanas de 2012, tal como reveló LA NACION el 26 de febrero.

Con la firma de su gerente general, Mario Enrici, la Casa de Moneda le comunicó al BCRA el 26 de enero de este año cómo planeaba «abastecer parte de la demanda de billetes estimada para 2012», fijada en unos 1300 millones de billetes, mediante el alquiler de la «capacidad productiva» de Ciccone «en aquello referido a impresión en fondos, calcografías y numeración de papel moneda».

En esa nota, la 055/2012, Enrici no pidió la aprobación del Banco Central para convocar a la planta que preside Vandenbroele, sino que se lo comunicó como una decisión tomada.

Por eso, se limitó a «informar» cuál «es» -en vez de «sería»-, lo que definió como «la estructura productiva dispuesta» por la Casa de Moneda. Más aún, le requirió al Central que le entregara papel moneda para completar las «pruebas industriales del caso».

El esquema de contratación, sin embargo, afronta desafíos por sus endebles condiciones de transparencia. No medió una licitación ni una compulsa de precios. Más aún, el BCRA quebraría una tradición histórica: la de prohibir el ingreso en el sistema de firmas controladas por fondos de inversión con dueños y esquemas de financiamiento difusos.

EL NEGOCIO QUE CRECE CON LA INFLACIÓN
Desde fin de año, está en discusión en el Gobierno cómo cubrir la demanda de billetes de 100 pesos para este año.

Diciembre 2011 – Enero 2012
El plan Ciccone
La Casa de Moneda comunica oficialmente al Banco Central que prevé subcontratar a la ex Ciccone (ahora llamada CVS) para imprimir 13.000 millones de billetes de 100 pesos. Llegó a hacer pruebas de impresión en la planta que la empresa tiene en Don Torcuato.
.

Billetes de 100
Cada vez más
Los billetes de 100 representan el 70% de los que se emiten. La reforma de la Carta Orgánica del BCRA hará crecer la demanda.
.

Jueves 22 de marzo
En marcha
La presidenta del BCRA, Mercedes Marcó del Pont, se reunió con funcionarios de la Casa de Moneda, del Ministerio de Economía y de la Sigen. Hablaron de cómo cubrir la demanda de billetes. Luego, ante el directorio del banco, dijo que sigue en pie la idea de contratar las máquinas de la ex Ciccone para suplir las carencias de la Casa de Moneda. Debe tomarse una resolución en el corto plazo.

Fuente: La Nación

Los dueños de TBA continúan sumando negocios con el Estado

Le venden computadoras que el Gobierno reparte en escuelas, de las que licitaron otras 400.000. Y decodificadores para TV digital, que De Vido promueve en Venezuela. También son suyos micros que la Nación contrató para el Sarmiento.El grupo Cirigliano creció con sus colectivos, todos pintados de rojo e identificados como Plaza. Ahora es investigado por su responsabilidad en la tragedia de Once, que protagonizó un tren de TBA, una de sus empresas. Pero ahí no acaban sus negocios con el Estado: son el principal proveedor de las computadoras que el Gobierno reparte entre los alumnos de escuelas primarias y secundarias. Y también le venden al fisco decodificadores de la TV digital.

Corporate Corp es una de las empresas del grupo Cirigliano. En 2010, a la compañía le adjudicaron la provisión de 250.000 netbooks escolares para el plan Conectar Igualdad. “La compañía resultó la mayor beneficiaria de esa licitación, obteniendo no solo el lote de importación sino también el lote de fabricación con ensamblado nacional de 88.000 netbooks”, detalla la empresa en su sitio Web.

Con los contratos para proveer las computadoras que se distribuyen en las escuela, los Cirigliano levantaron una planta en el barrio porteño de Belgrano. Y luego pensaron en otra más grande en el interior. Así, Claudio Cirigliano se paseó después de las últimas elecciones con el gobernador de Entre Ríos, Sergio Uribarri: el proyecto era levantar otra planta de Corporate Corp en Paraná . La firma tiene la explotación de la marca Ken Brown y posee Computer Depot, una cadena de venta de productos informáticos y computadoras.

Esta semana se abrieron los sobres de las ofertas para otras 400.000 netbooks. “El sector privado esperaba la realización de estas licitaciones, ya que según las estimaciones de la cámara que los agrupa (CAMOCA) las máquinas que requiere el plan representan el 35% de la producción nacional ”, difundió la agencia Télam . Aunque aún no se conoció el listado oficial de oferentes, en el sector aseguran que Corporate Corp está en ese grupo, junto a empresas como Lenovo, Exo, BGH o Conadir.

Antes de las muertes en Once, Corporate Corp también había conseguido una parte de la distribución de decodificadores en la televisión digital terrestre. Fueron, como mínimo, unos 90.000 decodificadores. Antes de la logística de la TV digital habían cerrado otro negocio en el rubro. Cometrans, una compañía del grupo, se asoció con Ayex, Infobizz y Structure Inteligence en una UTE que, en una licitación del Ministerio de Planificación en 2009, se quedó con la provisión de 330 mil de un total de 1,2 millones de decodificadore s que encargó la Casa Rosada. Las empresas recibieron a cambio 160 millones de pesos.

Ese contrato no fue sin embargo el único acuerdo que tejieron los Cirigliano con el ministro Julio De Vido. En enero, éste logró que el presidente venezolano Hugo Chávez, en un programa televisado, mostrara a las cámaras una “tablet” y la caja que lo contiene, de marca Ken Brown, ambos ensamblados por Corporate Corp. La pequeña computadora portátil, con una pantalla de 7 pulgadas, es capaz de reproducir TV digital. “ Primero, importaremos algunas, pero luego iremos a la construcción de una planta aquí en Venezuela”, señaló en esa ocasión Chávez. Como un recuerdo de ese encuentro, el gobierno de Chávez distribuyó una foto del bolivariano con un producto de Corporate Corp en la mano, flanqueado por un sonriente De Vido.

El martes pasado , Cristina Kirchner hizo una teleconferencia con Chávez en la que formalizaron el acuerdo suscripto por ambos países y por el cual la Argentina venderá tecnología en la implementación de la TV Digital a la nación caribeña. A partir de este acuerdo Argentina “venderá 13 estaciones de transmisión y Venezuela importará en un comienzo 300.000 decodificadores , también hechos en Argentina darán cobertura al 50% del territorio venezolano”, explicó la Presidenta.

El cuerpo principal de los negocios de los Cirigliano, sin embargo, son el transporte. TBA recibió subsidios por las concesiones ferroviarias por $ 980 millones en 2011.

Entre 2006 y 2010 había obtenido $ 1.925 millones, según la Auditoría General de la Nación. También reciben subsidios por los colectivos: tienen 20 de las 135 líneas de la ciudad, líneas de media y larga distancia. Son más de 100 millones de pesos mensuales.

Precisamente con esas líneas de colectivos es que acaban de quedarse con otro negocio financiado por el Estado.

A fines de febrero, el interventor de TBA prohibió que circulen trenes del Sarmiento que no cumplan con requisitos mínimos de seguridad. Las formaciones restantes no alcanzaban para transportar a los pasajeros del ramal. Así, el Estado contrató micros para compensar ese faltantes. Parte de esos micros son del Grupo Plaza, de los Cirigliano.

Fuente: Clarín

Marcó del Pont: «Es totalmente falso decir que la emisión genera inflación»

La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, afirmó que «es totalmente falso decir que la emisión genera inflación» al refutar críticas sobre la nueva ley de reforma de la Carta Orgánica de la entidad monetaria y estimó que el cálculo sobre el nivel óptimo de reservas monetarias «estará listo en las próximas semanas».

«Descartamos que financiar al sector público sea inflacionario porque según esa afirmación los aumentos de precio son por exceso de demanda, algo que no vemos en Argentina. En nuestro país los medios de pago se adecuan al crecimiento de la demanda y las tensiones de los precios están por el lado de la oferta y el sector externo», planteó Marcó del Pont.

La funcionaria señaló que «solamente en Argentina se mantiene esa idea de que la expansión de la cantidad de dinero genera inflación y dijo que «el pánico que se quiere transmitir alrededor de la capacidad de financiar al Estado es muy parecido al debate sobre el uso de reservas para pagar deuda».

En entrevistas concedidas a los diarios Página 12 y Tiempo Argentino también anticipó que en las próximas semanas estará definido el criterio para determinar el nivel óptimo de reservas, e indicó que se brindarán los detalles ante el Congreso.

Al respecto, explicó que para definir ese nivel de reservas se va a «construir una fórmula teniendo en cuenta una serie de reglas existentes vinculadas con las importaciones, el porcentaje de vencimientos de deuda a corto plazo, la evolución de los depósitos a plazo y la formación de activos externos».

En este sentido, calculó que el primer trimestre del año cerrará «con menos de 2.000 millones de dólares de formación de activos externos», y acotó que «estamos proyectando un muy buen mercado de divisas para este año; habíamos previsto una disponibilidad de 9.000 millones de dólares y probablemente la cifra sea mayor»..

IMPRESIÓN DE BILLETES . Siete semanas después del estallido del escándalo alrededor de la nueva Ciccone Calcográfica -rebautizada Compañía de Valores Sudamericana (CVS)- Marcó del Pont indicó en una reunión de directorio que se continuará avanzando con «distintas tratativas» para realizar impresión de billetes en esta empresa.

Fuente: La Nación

Santa Fe producirá un «viagra» de la provincia

El ministro de Salud de Santa Fe, Miguel Anguel Cappiello, anunció que el laboratorio estatal provincial avanza en el estudio para elaborar la droga sildenafil y a fin de año estarían listos para ser comercializados los comprimidos, a un costo menor que el comercial «viagra».

“Producimos la droga porque hay una ley de genéricos que lo permite, y en este caso conocido con ese nombre fantasia (viagra), hemos tomado la decisión que tiene que ver con la salud de la personas. No sólo de disfunción erectil, también disfunción pulmonar crónicas en los chicos”, explicó Cappiello al programa A diario de Radio 2.

El sildenafil es la droga más vendida en el mundo y, según el ministro, otras provincias ya comunicaron su interés en acceder a los comprimidos del Laboratorio Industrial Farmacéutico Sociedad del Estado (LIF), que será más barato que la versión de mercado. «Nuestro costo de producción siempre es menor que lo que se vende en farmacia», comentó el funcionario.

«Nosotros estamos proveyendo medicamentos para otras enfermedades. En este caso, seis o siete de cada 100 personas tienen diabetes, y una de las principales complicaciones es la disfunción sexual erectil”, precisó Cappiello según la cadena Rosario 3.

«Este es un medicamento que de bolsillo produce un gran gasto en el ciudadano. Puede parecer que no es indispensable para la vida pero yo creo que sí. Darle la posibilidad a los pacientes a través del sistema público y con una receta profesional, y con eso afacilitar los controles», concluyó.
Fuente: Perfil

Recuperó un dinero que le habían robado, pero nadie quiere los billetes


Una comerciante de la localidad platense de Los Hornos sufrió un asalto violento; tras recuperar su dinero vive una situación insólita: nadie quiere su plata, porque los billetes están manchados con sangre

Nancy Crevaro es dueña de un almacén y días atrás fue sorprendida por cuatro delincuentes que se llevaron la plata de la caja.

En la huida, los ladrones se tirotearon con efectivos de la Policía bonaerense y uno de ellos resultó herido de bala.

Los agentes recuperaron el botín y se lo devolvieron a su dueña, pero el el dinero se había manchado con la sangre del delincuente herido durante el enfrentamiento.

Ahora, al menos tres entidades bancarias se negaron a cambiarle los billetes por nuevos ejemplares.

«Estamos pasando por una situación difícil y ellos te la complican más. Esa es la impotencia», dijo Crevaro en diálogo con el matutino platense El Día.

El monto no es grande, ya que son 505 pesos y no todos los billetes se encuentran en el mismo estado. Pero esta comerciante está descolocada por el rechazo que sufre su dinero.

«Por distintas razones, no quise hacer circular ese dinero manchado con sangre», sostuvo Crevaro. «Entonces hablé con el tesorero del Banco Provincia de Los Hornos; me dijo que se lo lleve, que no había problema. Pero cuando voy me dice no me lo puede cambiar. Y la cajera no quiso ni tocarlo. Todos contratiempos», se resignó la comerciante.

A la víctima le dijeron que debía hacer una nota en la comisaría en la que oficialmente se describiera el hecho ocurrido. Crevaro completó ese trámite y, como le recomendaron, acudió a la sede central del Banco Provincia. Pero al final recibió la misma respuesta. «Me dijeron que vaya al Nación y pasó lo mismo», sostuvo Crevaro.

Lo último que le indicaron fue que se dirija a una sede del Banco Nación en Capital Federal. «Si yo soy platense y tengo un entidad de la provincia que me avala, por qué‚ tengo que ir allí. Y si voy y me dicen que no?», reflexionó la comerciante, ya harta de las negativas.

Fuente: NA

Las provincias petroleras le sacarían más áreas a YPF

La ofensiva del Gobierno contra YPF puede tener una segunda etapa : el martes se reúnen las provincias petroleras agrupadas en la OFEPHI (Organización Federal de Provincias Productoras de Hidrocarburos) y en ese encuentro se podría decidir el quite de más concesiones . Algo es seguro: Santa Cruz ya tomó la decisión de comenzar a evaluar el quite de 10 áreas más por falta de inversiones. Así lo anticipó el gobernador Daniel Peralta. “Tenemos en observación diez área más de YPF así que estamos analizando los pasos a dar y los vamos a dar en forma estratégica con el Estado nacional”, dijo Peralta. Y agregó que el tema será tratado “el martes en la reunión de las provincias petroleras”. Por eso no se descarta que otras provincias tomen la misma determinación.

Además de Santa Cruz, Chubut y Mendoza ya le quitaron áreas petroleras a la empresa argentino española. Ayer, el gobernador de Chubut no hizo declaraciones al respecto. Estuvo presidiendo los actos por el aniversario del golpe militar en Comodoro Rivadavia y evitó tocar el tema. Lo mismo hicieron sus voceros. Algunos hasta negaron la reuníón del martes. “No tenemos confirmado nada”, le dijeron a Clarín. Pero durante su discurso en el acto de Ramón Santos, Buzzi advirtió que “a YPF le quedan otras áreas y nosotros vamos a seguir avanzando para defender la soberanía sobre nuestros recursos”.

En Comodoro se especulaba que Chubut seguiría avanzando y también estaría analizando quitarle áreas de los 2 yacimientos que aún le quedan en la provincia. Por eso, la reunión de pasado mañana promete definiciones. Peralta lo dio por hecho. Y dijo que “la áreas que ya le quitamos tienen poco valor porque no hay inversión”- El gobernador santacruceño realizó estas declaraciones durante un acto en Gobernador Gregores.

Después del anuncio del quite de las áreas YPF anunció en un comunicado que recurrirá a la justicia. Pero por ahora lo hará sólo con la provincia de Chubut. Esto inquietó a los diputados provinciales pidieron la presencia en la cámara de funcionarios de Buzzi para que expliquen la decisión. En la Legislatura de Chubut, el FPV es mayoría.

Fuente: Clarín

CFK Y LA PUJA DE CAPITALES EN ARGENTINA

FOTO: PETER MUNK, CRISTINA KIRCHNER

Por Jackeline L. LUISI PARA AN 54

LA OPERACIÓN HABRIA SIDO POR UN “SILLON”

Antes de abordar específicamente el tema que nos ocupa hoy, haremos un repaso general de la situación económica de nuestro país, o mejor dicho; del manejo de grandes capitales en las reservas o recursos económicos de Argentina, sin dejar de lado, en primer término, el análisis en el sector internacional.

SECTOR INTERNACIONAL:

Así como fuimos los pioneros en anunciar la caída de Grecia y la llegada de la gran crisis en Europa, hoy estamos en condiciones de adelantarles la jugada que existe con el EURO.
VER: “LOS INDICIOS DE UNA CRISIS PROFUNDA”
http://www.an54.com.ar/?p=11942

“CAERIA EL EURO, ARRASTRARIA AL DOLAR Y LLEGARIA UNA NUEVA MONEDA”
http://www.an54.com.ar/?p=5798

A pocos meses de iniciarse la terrible debacle en Grecia (en términos financieros) y el sostenimiento de la misma con capitales franceses y alemanes; hemos dicho que sobrevendría la caída del euro como moneda que terminaría un ciclo para comenzar otro. Y además anunciamos la posible y factible aparición de una nueva moneda.

Poco tiempo después, Angela Merkel, Canciller Alemana, traería la noticia (primicia nuestra) sobre el sistema financiero y se anunciaría en la zona la posibilidad de la nueva moneda.

VER ANALISIS DE IGNACIO MOLINA
(Investigador principal de Europa en el Real Instituto Elcano y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid) Y FEDERICO STEINBERG (Investigador principal de Economía Internacional en el Real Instituto Elcano y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid), EN EL ARTICULO:

“HOJA DE RUTA DE LA NUEVA GOBERNANZA DEL EURO”

http://www.an54.com.ar/?p=12879

Pero como ocurre con el ganado, y esto es en cualquier parte del mundo, primero se lo engorda para luego pasarlo a degüello. Me estoy refiriendo nada más y nada menos a una presunta jugada de quienes manejan el verdadero poder en el mundo, y a la posible probabilidad de que el EURO pase a ser parte de un ganado que va a ir a degüello. A buen entendedor, pocas palabras, decía mi abuelita.

El resto corre por la imaginación del Lector, que seguramente no se equivocará en sus deducciones.

Solo decimos (en base a altas fuentes de información del exterior), que si es necesario la caída de Grecia y arrastre de Europa para poder concretar el traspaso de poder que se necesita; estamos seguros, que no se escatimará en ninguna munición (en forma elíptica), ni se medirán consecuencias si el objetivo principal se cumple.

A propósito del tema, yendo a su columna vertebral , que son los capitales, recordamos o traemos a la memoria que a fines del año pasado el grupo financiero británico BARCLAYS BANK redujo su previsión de crecimiento para el Producto Bruto Interno en China para el año 2012, en un porcentaje que superaba al 8% sumado a otra cifra igual que ya se había deducido.

Esto fue la consecuencia de lo que analizamos, en parte, en el párrafo anterior. ¿Muy curioso no?…

ATERRIZAMOS A ARGENTINA: En nuestro país en el corriente año que está sucediendo?:

Con respecto al tema minero y su relación con los capitales hemos dedicado varios artículos, como:

-“AMADO BOUDOU VS MINERIA A RAYAS”


http://www.an54.com.ar/?p=16400
-“EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE MENDOZA: CELSO JAQUE, APRUEBA EL PROYECTO MINERO SAN JORGE”
http://www.an54.com.ar/?p=2050

-“BASTA A ESTE MODELO DE MUERTE, DE SAQUEO Y DE CONTAMINACION”
http://www.an54.com.ar/?p=16409

Barrick Gold, Osisko, Barclays Bank, entre otros serían los apostadores.
En esta mesa de juegos, se dirime permanente la lucha por el poder económico y el dominio de los capitales.
Quizás nosotros hacemos diferencia entre ellos, pero la realidad nos supere y nos muestre que es parte de un todo que responde a la misma cabeza.

El ¿Por qué? es sencillo. Todos tienen una pequeña porción de la torta y participan del todo. Es decir que son SOCIOS.
Pero vayamos al grano y hablemos de la minería:

El Veladero (Pcia de San Juan ) de Pascua Lama (San Juan) y los emprendimientos mineros en la provincia amada de nuestra Presidenta, es decir , Santa Cruz, estarían bajo el dominio de la BARRICK GOLD.

Esta empresa se supone que es canadiense, pero lo que no se dice, es quien o quienes están detrás. Para ello está AN 54 y JACKELINE LUISI.

Detrás de la BARRICK GOLD estarían operando los MORGAN, STANLEY, BANK OF NEW YORK MELLON CORPORATION, entre otros.

En la ALUMBRERA, los dueños estarían relacionados a sectores de inteligencia de los servicios de Medio Oriente y con un fondo de inversión británico, cuyo capital mayoritario lo tendría la BARCLAYS BANK.

En FAMATINA, provincia de LA RIOJA, nos encontramos con intereses ligados a la familia ROTSSCHILD y ROCKEFELLER.

Y otro dato, que no es menor, es la explotación del petróleo en las ISLAS MALVINAS, que responderían en gran parte también a la BARCLAYS BANK.

Agregamos a esto el anuncio de la BARCLAYS BANK EN SU PORTAL, sobre “la mejor vaca muerta del mundo”, en alusión a los hallazgos de hidrocarburos encontrados en Argentina, informando también; que tendrá en el corriente año “UNO DE LOS PROGRAMAS DE PERFORACION MAS ACTIVOS DEL SECTOR”.

Si no lo cree, lea aquí:

Barclays eleva el precio de la acción de Repsol

Barclays eleva el precio de la acción de Repsol


El tema central en Argentina, se presume, es la falta de compromisos adquiridos por parte de quienes rodean a CFK, que estarían motivando a esta puja de capitales; como también lo venimos anunciando hace tiempo. Pero ahora la diferencia, radica en el cierre de operaciones que se están dando en los últimos días, que tienen que ver con el famoso traspaso de poder del que venimos hablando.

Hace varios años atrás en reuniones de grupos que hacíamos una prognosis sobre Argentina, veíamos a China como un elemento de poder y presión, no solo en nuestro país sino copando gran parte del mundo en el futuro.

Hoy nuestras hipótesis podrían convertirse en realidad, vendrían de la mano del AVANCE DE LA BARCLAYS BANK:

De la mano de un BANQUERO en nuestro país, se presume se estén cerrando operaciones muy fuertes en términos monetarios.

Corren bolas por ahí….que los chinos harían un desembarco en nuestro país. Se habla de una entrada que va de 5 a 6 millones con Capitales, Industrias propias, en parte de pago por el famoso SILLON que mencionamos al principio. Sería algo así como la Invasión China de manos de FUERTES CAPITALES BANCADOS POR UN BANQUERO EN ARGENTINA.
El plan consistiría en la fabricación de viviendas, estimándose la cantidad de dos millones en toda la Argentina.

Se llegará a lugares desérticos, ya que se contaría con alta tecnología. Los bloques, que en construcción se estiman en un peso promedio de 130 Kg, pasarían a una tonelada en hormigón.

El detalle a destacar en esta presunta gran obra es la nueva tecnología que incorporan en las construcciones, ya que son anti-fuego, atérmicas, antihumedad, entre otras características a resaltar.

El proyecto alcanzaría a gente muy necesitada en nuestro país, con la intencionalidad de apoyar a CFK pero bajo la FIGURA DE UN PRIMER MINISTRO EN EL FUTURO.

Se presume que dentro de las exigencias a CFK entraría a considerarse la ruptura con algunos Presidentes de Latinoamérica, como es el caso de Chávez (quien se dice es un Agente de la Central de Inteligencia Norteamericana).

Esto sería parte del famoso conflictode los 28000 millones de dólares de los cuales hemos hablado en tiempo y en forma, que se encontrarían en juego en la cúpula y en particular con una primicia nuestra de la posible firma de AB con el grupo financiero británico Barclays que llegaría a la suma de 40000 millones .

En un excelente artículo de ALEJANDRO MARINELLI, titulado: “Fiebre del oro: la minería en auge y en jaque en Latinoamérica”, publicado en: http://diarionecochea.com/?p=50597, observamos con la claridad que el autor representa la realidad de Latinoamerica, frente al avance de las Multinacionales en materia de recursos económicos; en especial, en la minería.

Dato que podemos agregar, es con respecto a los certificados de minas de Brasil por cientos de miles de toneladas de oro, investigación que lleva adelante el juzgado penal económico correspondiente. Casualmente estos certificados estarían en poder de Chinos (de acuerdo a lo que nos informan), con conexidad de Capitales del Grupo Financiero Británico Barclays Bank.

El objeto principal del tema sería centralizar todas las reservas del mundo en un lugar.
Con todo lo expuesto en este artículo, nos preguntamos:

¿Cuál será el futuro de Argentina? ¿Se encontrará en manos de la BARCLAYS BANK, YA QUE LA MISMA ES TAMBIEN LA DUEÑA DE LA DEUDA EXTERNA ARGENTINA?

Ante la presunta modificación de la CNA y la incorporación de un “SISTEMA PARLAMENTARIO” con la figura de un “PRIMER MINISTRO”: ¿CFK REINA GOBERNARA?


Con el fin de agregar una nota de simpatía, AN da una posible respuesta a la implementación de la nueva moneda desde Economía en ARGENTINA, VEA:

¡¡¡Nueva Nueva moneda!!!!

Primicia: ¡¡¡Nueva moneda!!!!

¿ Sabían de la nueva moneda ?

Lo acaba de anunciar el ministerio de economía y finanzas.
Lo que no se sabe todavía es la cotización en relación al dólar.
y si lo vamos a comprar en casas de cambio o bancos.
La nueva unidad monetaria se creará mediante la combinación de
los siguientes cuatro valores:

>>>1.- PESO
>>>2.- EURO
>>>3.- DÓLAR
>>>4.- ORO

Por lo tanto, la nueva moneda se llamará P.E.D.O.

«PEDO Argentino» Esta denominación surge de lo siguiente:

1.- Es el mix de los cuatro valores que conforman la canasta de monedas.
2.- Será de escasa consistencia, gran volatilidad y efímera duración.
3.- Cuando la cosa se ponga espesa, nadie asegura que no se haga mierda.
4.- Muchos políticos sólo piensan en el dinero y nadie se lo
puede sacar de la cabeza, lo que ha ayudado a acuñar la
frase:»parece que tienen un PEDO atravesado en la cabeza»
5.- Debido a su característica, lo disfrutarán los de ‘arriba’ y
lo sufrirán los de ‘abajo’.

El FMI ha filosofado al respecto:

‘DURARA LO QUE UN PEDO EN UNA CANASTA DE MONEDAS’

¡Se puede y debe INVERTIR en la nueva moneda…, la moneda que hará
más ruido en Sudamérica!…

¡¡¡ EL PEDO ARGENTINO!!!.
Porque un país que sobrevive DE PEDO, con un electorado EN PEDO

y políticos AL PEDO, se merece una moneda así: ¡¡¡EL PEDO ARGENTINO!!!

URGENTE!! SE HA TOMADO CONOCIMIENTO QUE EN EL ALLANAMIENTO A LA EX CICCONE CALCOGRÁFICA HALLARON CIENTOS DE MILLONES DE BILLETES DE LA NUEVA DENOMINACION. ELLO NO SOLO DEMUESTRA EL MANEJO IRREGULAR DE LA IMPRENTA SINO TAMBIEN EL RECONOCIMIENTO DE LA INFLACION GALOPANTE QUE AQUEJA NUESTRO PAIS.
EN ESTA ETAPA KIRCHNERISTA LA REPUBLICA ARGENTINA MANCILLADA SE HA CONVERTIDO EN LA REPUBLICA BANANERA ARGENTINA.

RUEGO DIFUNDIR PARA NO RECIBIR ESTOS ESPURIOS BILLETES

Concluiremos diciendo: “Dadme el control del suministro de dinero de una nación y no me importará quien haga sus leyes”

Mayer Amschel Rothschild

Por Jackeline L. LUISI PARA AN54

Deuda externa total subió 8,6% en 2011

La deuda externa bruta total -publica y privada- aumentó 8,6 por ciento en 2011 llegando a 139.715 millones de dólares, desde los 128.618 millones al cierre de 2010, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

De este resultado se deduce que el pasivo total del país aumentó 3.360 millones de dólares durante el último trimestre del año pasado.

La cuenta financiera tuvo un déficit de 2.267 millones de dólares, rojo que contrasta con el superávit de 2.273 millones que se generó en 2010.

Esta baja se debe a una salida de capitales del sector privado no financiero de 6.332 millones de dólares, que se sumó a 2.534 millones de déficit del sector público no financiero. Los egresos apuntados se compensaron con un saldo favorable del sector bancario que tuvo un superávit de 6.598 millones.

Este superávit fue producto de un balance favorable en 5 mil millones del Banco Central y de 1.598 millones del resto de las entidades financieras.

La cuenta corriente tuvo un saldo positivo de 17 millones de dólares, una caída de 99 por ciento contra los 2.818 millones obtenidos como superávit en 2010.

Este resultado se produjo por ingresos netos de 11.310 millones de dólares de la cuenta bienes y servicios y egresos de 10.757 millones.

Las reservas del Banco Central disminuyeron 6.108 millones de dólares a 46.376 millones de dólares.

La cuenta «errores y omisiones» aumentó: al 31 de diciembre de 2010 había arrojado un balance negativo de 1.023 millones de dólares, cifra que al cierre de 2011 fue casi cuatro veces superior: 3.928 millones de dólares.

Fuente: Nosis

Apelaron la libertad del hombre condenado por la masacre de Morón

Antonio Cajal fue condenado a reclusión perpetua por el homicidio de su pareja embarazada y de sus dos hijos, pero continúa en libertad. El abogado de la familia de las víctimas apeló la decisión del Tribunal.

El abogado de la familia de una mujer embarazada que fue asesinada junto a sus dos hijos en una casa de la localidad bonaerense de Morón en 2009, apeló la decisión de un tribunal de dejar en libertad al ex esposo y padre de las víctimas, pese a que fue condenado a reclusión perpetua.

La apelación fue presentada ante la Cámara de Morón por el abogado Miguel Ángel Racanelli, que representa a los familiares de Lilian Fuño Rodríguez, asesinada al igual que sus hijos de 4 y 6 años, aparentemente porque tenía otra relación y su marido, Antonio Cajal, sospechaba que el hijo que esperaba no era de él.

El letrado criticó la resolución del Tribunal Oral en lo Criminal 4 de Morón, que por unanimidad decidió no hacer lugar a la medida de «detención inmediata» solicitada por la querella y el fiscal de juicio al momento de dictarse el veredicto condenatorio.

Al respecto, el abogado dijo que «no podemos dejar de pasar por alto lo dicho por el imputado en sus últimas palabras, en donde expresó que si el tribunal no hacía justicia, él iba tener que hacerlo con sus propias manos».
«Esto no es un detalle menor, porque con Antonio Cajal en libertad, es latente el peligro», sostuvo el letrado.
Agregó que «tampoco se puede pasar por alto la prisión perpetua dictada de manera unánime» por los jueces y que la única restricción que pesa en su contra es no salir del país, lo que hace «dudar» de que se entregará voluntariamente para purgar su condena.

Racanelli criticó que a Cajal ni siquiera se le exija presentarse con cierta periodicidad «lo que aumenta aún más el peligro de fuga, toda vez que no hace falta salir del país para fugarse o para esconderse de la Justicia».
Agregó que la familia de las víctimas «tiene una dualidad de sensaciones encontradas» porque, por un lado, Cajal ha sido encontrado culpable y se le aplicó la pena más alta del Código Penal, y por el otro «sigue gozando de libertad cuando ha masacrado a toda su familia».

«¿Cuál es el mensaje que recibe la sociedad ante situaciones límites como esta, de descreimiento en la Justicia? No es posible que un homicida de estas características pueda deambular alegremente entre nosotros después de haberle quitado la vida tan atrozmente a una mujer embarazada y a sus dos pequeños hijitos», acotó.
Antonio Cajal fue condenado el 12 de marzo pasado por el TOC 4 de Morón, integrado por los jueces Carlos Torti (presidente), Rodolfo Castañares y Pedro Rodríguez (vocales), a la pena de reclusión perpetua, pero va a continuar en libertad hasta que el fallo quede firme.

Cajal llegó al juicio oral en libertad por un fallo a su favor dictado en 2010 por la Cámara de Apelaciones de ese distrito.

Durante el juicio, que se desarrollo en cuatro jornadas, declararon familiares de Fuño Rodríguez, quienes aportaron detalles de la relación de la pareja, que aparentemente era mala y había engaños y celos.

La masacre fue descubierta cuando el propio Cajal le pidió a un vecino permiso para saltar desde su propiedad a su casa porque, según dijo por entonces, volvía de trabajar, no tenía llaves y no lo atendía nadie.

Con el vecino de testigo, Cajal levantó dos persianas de su vivienda hasta que logró ingresar y al instante salió por la puerta delantera y le dijo: «Llamemos a la Policía, que algo malo le pasó a mi familia».

Cuando la Policía llegó, encontró los cadáveres de su mujer y de sus dos hijos y según se acreditó en el debate, los crímenes fueron cometidos por Cajal poco después de que la familia desayunara y el armó la escena por la tarde para intentar desligarse de los hechos.

Fuente: Online-911

Del Potro le anticipó que no será fácil

El tandilense derrotó ayer al croata Ivo Karlovic por la segunda ronda del Masters 1000 de Miami y en la próxima ronda espera repetir frente a otro compatriota de su rival de ayer, Marin Cilic.

Apocos días de los cuartos de final de la Copa Davis entre Argentina y Croacia, Juan Martín Del Potro les dio la primera señal a sus rivales de que ganarle no les será nada fácil. El tandilense derrotó ayer al croata Ivo Karlovic por la segunda ronda del Masters 1000 de Miami y en la próxima ronda espera repetir frente a otro compatriota de su rival de ayer, Marin Cilic.
   Del Potro se encontró, y se encontrará, con tenistas que vendrán a jugar la serie de la Copa Davis entre el 6 y 8 de abril en el estadio Mary Terán de Weiss de Buenos Aires.
   Ayer, el tandilense (11º del ranking mundial) se tomó una hora y 45 minutos para doblegar a Karlovic (54º) por 7/5 y 6/4 en el estadio Grandstand, y su próximo rival será Cilic (23º), quien dejó en el camino al ruso Igor Kunitsyn (90º) al ganarle por 6/3 y 7/6 (1).
   La Torre de Tandil tuvo frente a Karlovic un set inicial excepcional con su primer servicio al conseguir el 95 por ciento de los puntos. Y a partir de su drive fue manejando cada tanto.
   Con dos quiebres en cada set, Delpo se llevó el partido y avanzó a la siguiente ronda.
   Por su parte, otro tandilense, Juan Mónaco (21º) también se clasificó para jugar la tercera ronda al derrotar al taiwanés Yen-Hsun Lu (59º), quien se retiró del partido durante el primer set por lesión cuando perdía 5/0.
   En la próxima instancia, Mónaco enfrentará al francés Gael Monfils (14º), quien venció al ucraniano Sergei Bubka por un doble 6/4.
   Del Potro y Mónaco son los únicos argentinos que siguen en carrera en el cuadro de singles.
   Entre los resultados más importantes de ayer, el serbio Novak Djokovic (1º) venció al chipriota Marcos Baghdatis (42º) por 6/4 y 6/4, y en la tercera ronda jugará con el serbio Viktor Troicki (27º).
El suizo Roger Federer (3º) le ganó al estadounidense Ryan Harrison (73º) por 6/2 y 7/6 (3) y se medirá con otro local, Andy Roddick (34º), quien superó a Gilles Muller (63º) por 6/3 y 6/2. A su vez, el español David Ferrer (5º) le ganó al australiano Bernard Tomic (36º) por un doble 6/4 y se medirá con el francés Julien Benneteau (33º).
   Hoy, el español Rafael Nadal (2º) jugará con el checo Radek Stepanek (25º) por la tercera ronda.

Dulko y Suárez siguen

   Gisela Dulko y Paola Suárez avanzaron sin jugar a los cuartos de final. Es que sus rivales, la eslovena Andreja Klepac y la polaca Alicja Rosolska, no se presentaron. Las argentinas, que en el debut le ganaron a las campeonas de Wimbledon 2011, la checa Kveta Preschke y la eslovena Katarina Srebotnik, enfrentarán en cuartos a la rusa Vera Dushevina y la israelí Shahar Peer. l

Fuente: lacapital.com.ar

Condenan a sicarios de la banda que actuó en el crimen de Facundo Cabral

Un tribunal impuso 93 y 78 años de prisión a tres personas vinculados a una banda internacional de asesinos. El cantautor argentino murió el año pasado en Guatemala

Los sentenciados son Byron Cortez Lima y René Lima Muralles, quienes purgarán 93 años de cárcel, y Gustavo Camey Amaya, quien recibió una condena de 78 años de prisión. Los tres fueron hallados culpables por el homicidio de una pareja de novios en 2011.

A raíz de las investigaciones por el crimen de Cabral, la fiscalía determinó que la banda era responsable del asesinato de la pareja y otros 20 asesinatos, los cuales no han sido imputados.

Los fiscales guatemaltecos establecieron que esta organización, que estaba conformada por al menos 10 personas, se dividía para actuar. Y en la acción en la que resultó muerto Cabral, fueron cinco de ellos los que participaron.

Las investigaciones determinaron que 11 días después del homicidio de Cabral los tres condenados asesinaron a esta pareja, y su captura habría permitido detener la muerte de otras personas. La fiscalía le aportó al tribunal 37 audios de conversaciones telefónicas, como prueba de las negociaciones que éstos hacían.

De acuerdo con la Policía Nacional Civil (PNC), hasta julio de 2011 ésta era una de las bandas de sicarios mejor organizadas. Se sabe que sus integrantes eran contratados para matar a personas, en diferentes puntos del país y a escala internacional.

La semana pasada el presunto autor intelectual del ataque contra Fariñas, el supuesto narcotraficante costarricense Alejandro Jiménez (alias «El Palidejo»), fue ligado a proceso en Guatemala y permanece en prisión preventiva tras su captura y expulsión de Colombia. El Ministerio Público (la fiscalía) de Guatemala lo sindica por el asesinato del artista argentino el 9 de julio de 2011.

La fiscalía guatemalteca sostiene su acusación en unos mensajes de texto supuestamente intercambiados entre Jiménez y los sicarios que atacaron el vehículo en el que viajaba Cabral el día del hecho.

Cuatro supuestos autores materiales guatemaltecos están en prisión, y ya se resolvió el inicio de un juicio en su contra. En esa diligencia, la fiscalía acusará a «El Palidejo» de los delitos de asesinato, asesinato en grado de tentativa y asociaciones ilícitas, por la sospecha de que planificó y ordenó el ataque en el que el artista perdió la vida.

Según la fiscalía, el ataque iba dirigido contra el empresario nicaragüense Henry Fariña, quien transportaba en su auto al cantautor argentino rumbo al aeropuerto.

Fuente: Infobae

Ya está disponible en Argentina un nuevo tratamiento para el melanoma metastásico

BUENOS AIRES.- Bristol-Myers Squibb anunció que ya está disponible en la Argentina una innovadora medicación para el tratamiento de pacientes con melanoma no extirpable o metastásico. La nueva droga, cuyo principio activo es ipilimumab, obtuvo la aprobación por parte de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (A.N.M.A.T.) tras demostrar una mejoría significativa en la sobrevida global de los pacientes, según los resultados de un estudio clínico en fase 3, pivotal, aleatorio y a doble ciego.

El melanoma es una forma de cáncer de piel caracterizada por el crecimiento descontrolado de las células productoras del pigmento de la piel (melanocitos). “El melanoma metastásico es la forma más grave de la enfermedad, y ocurre cuando el cáncer se extiende desde la superficie de la piel hasta alcanzar otros órganos, como los nódulos linfáticos, los pulmones, el cerebro y/u otras áreas del cuerpo. Algunas células malignas son capaces de evadir la vigilancia del sistema inmunológico, permitiendo así la proliferación de tumores”, manifestó el Dr. Fernando Stengel, Jefe del Servicio de Dermatología del Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas (CEMIC).

“Durante décadas, el melanoma metastásico ha sido considerado de difícil tratamiento. Pese a que su detección precoz y las campañas de concientización llevaron a una mejora en el pronóstico en los últimos años, todavía existe un número significativo de pacientes que fallece por esta enfermedad”, explicó el Dr. Axel Hauschild, Profesor de Dermatología del Departamento de Dermatología de la Universidad de Kiel, Alemania.

Afortunadamente, insistió el Dr. Hauschild, “ha evolucionado rápidamente la disponibilidad de terapias efectivas. La introducción de ipilimumab debe ser considerada un adelanto muy trascendente para el tratamiento del melanoma metastásico. En un estudio clínico independiente, ipilimumab demostró una mejoría significativa en la sobrevida global de los pacientes”.

Ipilimumab puede causar reacciones adversas autoinmunes severas y fatales debido a la activación y proliferación de las células T. Si bien estas reacciones autoinmunes pueden comprometer cualquier órgano, las reacciones adversas más comunes son enterocolitis, hepatitis, dermatitis (incluyendo necrólisis epidérmica tóxica), neuropatía y endocrinopatía. La mayoría de estas reacciones autoinmunes comenzaron a manifestarse durante el tratamiento con ipilimumab, aunque en algunos casos aparecieron a las semanas de haberlo discontinuado.

En opinión de la Dra. Gabriela Cinat, médica oncóloga de la Unidad de Melanoma y Sarcoma del Instituto de Oncología Ángel Roffo, Universidad de Buenos Aires, “es la primera vez que los oncólogos disponemos de una alternativa terapéutica para el tratamiento del melanoma no extirpable o metastásico probada en un estudio clínico aleatorio, en fase 3, capaz de prolongar significativamente la vida del paciente”.

Éste es el primer compuesto de Bristol Myers Squibb aprobado por la FDA que integra una línea de productos comprendida por muchos compuestos capaces de ayudar a que el sistema inmunológico del paciente luche contra el cáncer.

Pese a que el melanoma en general es curable cuando es tratado en estadíos tempranos, en etapas tardías, la mediana de tiempo de sobrevida es de 6,2 meses, con una mortalidad al año de 75% de los casos, lo cual convierte a la enfermedad en uno de los tipos de cánceres más agresivos. Estos índices se basan en un meta-análisis de 42 estudios clínicos en fase 2 llevados a cabo entre 1975 y 2005 por múltiples grupos cooperativos, en más de 2.100 pacientes con y sin tratamiento previo para el melanoma metastásico en estadío IV.

“El melanoma metastásico es una enfermedad muy agresiva y su tratamiento es un gran desafío”, refirió la Dra. Cinat. “La incidencia del melanoma ha ido en ascenso durante los últimos 30 años. La edad promedio de diagnóstico de melanoma es menor a la edad promedio de diagnóstico de los otros tumores malignos en general”, agregó.

Ipilimumab fue estudiado en un ensayo clínico pivotal en fase 3, en pacientes con melanoma no extirpable o metastásico.

Ipilimumab fue estudiado en pacientes con un pronóstico, en general, poco alentador, entre los cuales había quienes presentaban metástasis cerebral, LDH elevado y enfermedad visceral (M1c). En el estudio, el 71% tenía estadío M1c, el 12% presentaba historia clínica de metástasis cerebral estable tratada previamente, el 98% tenía una valoración entre 0 y 1 en escala de ECOG, el 23% había sido tratado previamente con interleukina-2 y el 38% tenía un elevado nivel de LDH. Además, un 29% de los pacientes tenía 65 años o más, con una edad mediana de 57 años. La duración media de seguimiento fue de 8.9 meses.

Inmuno-oncología en Bristol-Myers Squibb

La inmuno-oncología se ocupa del potencial científico para aprovechar las propiedades únicas del sistema inmunológico para luchar contra el cáncer; es un área clave para Bristol-Myers Squibb. Actualmente está estudiándose una serie de compuestos y abordajes inmuno-terapéuticos para pacientes con diferentes tipos de cáncer. El importante potencial del sistema inmunológico para luchar contra el cáncer es fundamental para la investigación de Bristol-Myers Squibb sobre inmuno-oncología y el compromiso asumido de generar lineamientos y avances para un mejor tratamiento del cáncer. El mecanismo de acción de ipilimumab en pacientes con melanoma es indirecto, mediante la posible activación de células T que responden a las células tumorales.

Acerca de Bristol-Myers Squibb

Bristol-Myers Squibb es una compañía biofarmacéutica mundial con la misión de descubrir, desarrollar y brindar medicamentos innovadores que ayuden al paciente a luchar contra distintas enfermedades. Para más información acerca de Bristol-Myers Squibb, visite www.b-ms.com.ar

(Especial Prensa)