Dos sombras sobre el triunfo de CFK

Por Carlos Tórtora para el Informador Público

La inminente apoteosis de CFK que tendrá lugar el próximo 23 está opacada por dos nubarrones. Uno es la llegada de la primera ola de la crisis global, que obligará a la presidente a encabezar un plan de ajuste absolutamente contradictorio con todo lo dijo e hizo hasta ahora. El segundo problema tiene que ver con una arraigada costumbre argentina: poner en marcha las candidaturas presidenciales cuatro años antes. Hoy por hoy coinciden dos datos: la presidente no puede ser reelecta y las encuestas reflejan que Daniel Scioli ostenta prácticamente la misma intención de voto que ella. La conclusión obvia es que, en principio, el cristinismo corre el riesgo de que el gobernador empiece a ser visualizado como el candidato “natural” del peronismo para el 2015. Para evitar que esta tendencia tome vuelo, el gobierno tiene a disposición dos recursos destinados a frenar el despliegue nacional de Scioli. El primero es la instalación de Amado Boudou como delfín de Olivos, lo que traería no pocos problemas, dadas las resistencias que éste genera en el peronismo y en el propio kirchnerismo. La otra medida -que no es poca cosa- es instalar a brazo partido el debate sobre la reforma constitucional con reelección indefinida, buscando la cooptación de votos opositores para alcanzar al menos en Diputados los dos tercios necesarios para la media sanción de la ley que declare la necesidad de la reforma.

Y llegó el ajuste

En este punto es donde el próximo ajuste puede interferir en la estrategia oficial para el 2015. Para empezar, consultores de la Casa Rosada ya admiten que las medidas de política económica que se tomarían podrían provocar una baja de no menos de 15 puntos en la imagen positiva de Cristina. Esta situación dejaría mejor parado a Scioli que, como gobernador, no pagaría en principio un costo importante por el ajuste. Por otra parte, el plan de los ultracristinistas para erosionar a Scioli, atacándolo para mostrarlo como un gobernador con el poder recortado, sería peligroso para el propio kirchnerismo. En tiempos de turbulencias económico sociales como los que vienen, la inestabilidad política en Buenos Aires podría generar serios problemas en el conurbano, el espacio más sensible y explosivo del país.

No hay duda de que el gobierno soñaba con un largo romance de la presidente con la sociedad -de no menos de un año- que le permitiría congelar parcialmente la lucha política. Pero la presión del dólar, la baja de los precios de la soja y los problemas de la economía brasileña crean un nuevo efecto y pueden ahora ser el disparador de la carrera por el 2015.

Fuente: El Informador Público

La Argentina, ¿está bajo peligro nuclear?

INFORMADOR PÚBLICO

Cuando José Atucha, gran terrateniente porteño, compró los campos donde hoy se levanta el pueblo de Lima, localidad del Partido de Zárate -a uno de los hijos de Cornelio Saavedra-, no existía la energía atómica. O sí, lo que no existía era el peligroso conocimiento humano de romper el átomo de metales pesados tratados, como el uranio, o el cesio, y de esta manera, crear calor, y como consecuencia, energía. Si sabía Atucha de la importancia de los ríos y la navegabilidad de las aguas, al punto que su mansión en Belgrano contaba con una pileta de natación. Lujos de una Argentina de las familias más acomodadas. En Lima, pueblo que se bautizó así en honor a la segunda esposa de José Atucha, Justa Lima, tampoco sabía nada de energía, o átomos, pero sí de la espléndida vista al río Paraná, con que contaba la mansión que mandaron a construir los esposos.

La localidad de Lima cuenta con 9.000 habitantes, está muy cerca de Zárate, y también de Campana, sobre el río Paraná, el que desemboca en el Río de la Plata, sobre el cual se recuesta la Ciudad de Buenos Aires, núcleo de casi el 50% de los habitantes.

Los militares argentinos, y no menos civiles, siempre han sentido una fascinación por todo lo relacionado al poder atómico, y siempre fue un orgullo nacional aclarar, sobre el punto, que nuestro país se encontraba “relativamente avanzado” en el estudio y uso práctico de la energía nuclear.

Los riesgos, y los accidentes

Los recientes hechos del Japón, en la central de Fukushima, han reactivado la discusión sobre la conveniencia o inconveniencia de la utilización de la energía nuclear con usos pacíficos y, en especial, para la generación eléctrica. El pronto avance argentino en la materia, sumado a los constantes cambios de política, han generado además de ciencia, atraso en la aplicación de medidas de seguridad, obsolescencia de equipos, sistemas, materiales, al parecer por informes que no han logrado trascender, y porque muchos de los científicos capacitados para exponer del tema son a la vez empleados por la CNEA, por lo cual la información aparece a cuenta gotas, lo cual genera mayores incertidumbres al respecto.

El país cuenta con la Central de Atucha “I” -en realidad, es Atucha única- y está en desarrollo desde hace demasiado tiempo “Atucha II”. La otra central es la de “Embalse” en la Provincia de Córdoba, junto a un lago embalsado. También se hicieron desarrollos en la estación Constituyentes y en el municipio de La Matanza, donde en 1983 hubo un accidente que provocó heridos y muertos [1]

¿La Argentina está fuera del riesgo sísmico, con uso atómico?

Recordemos algunos accidentes atómicos argentinos, ya que por lo que estamos viendo en el Japón, los factores ambientales y geológicos se suman a las fallas humanas, en el tema atómico.

1.- El 30 de junio de 1983 la central nuclear de Embalse sufrió un grave incidente que no llegó a descargar material radiactivo al ambiente. Sin embargo se hablo de “fallas en el diseño, errores en los documentos y procedimientos, y desaciertos en la organización interna”.

El IRS, que es la oficina de las Naciones Unidas con sede en Austria que centraliza los informes sobre incidentes, dice esto.

La CNEA, ocultó por tres años en comunicar lo sucedido al IRS y dicho hecho vio la luz la revista Der Spiegel, que tuvo acceso a 250 informes secretos, lo publicó en Alemania en 1987.

2.- El segundo accidente nuclear Argentino fue el ocurrido en el reactor RA-2 el día 23 de septiembre de 1983, al parecer por una grave falla humana y que desencadenó una excursión de potencia en el reactor de investigación denominado RA-2, el cual se encontraba emplazado en el Centro Atómico Constituyentes, una dependencia de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) ubicada en el partido de General San Martín al 1400 de la Avenida General Paz, límite entre dicha jurisdicción y la Ciudad de Buenos Aires. Las personas del lugar (Villa Maipú, San Martín) rememoran que es dicha época murió una cantidad anormal de personas de cáncer, que vivían en las inmediaciones.

Nunca hubo una evaluación oficial al respecto. Hasta el día de la fecha, este ha sido el accidente de mayor gravedad ocurrido en la historia del desarrollo nuclear argentino, con consecuencias letales para el técnico a cargo de los ensayos, además de otras 17 personas, en principio y de manera oficial, fueron afectadas por diferentes niveles de irradiación. Muchos años antes El RA-2 ya estuvo en estado crítico, ello en Julio de 1966 [2].

Los riesgos concretos

Además de las teorías de Richter, quien supo embaucar a Juan D. Perón en los ‘50, y el legado de la Isla Huemul, base para la formación del Instituto Balseiro, siempre existió una atracción por lo nuclear, la supuesta “pertenencia” al “club” que dominaba la ruptura del átomo, y que funcionaba más que nada como una propaganda, más que como hechos concretos en beneficio del pueblo argentino. Los gobiernos de facto dictatoriales, mal llamados militares, siempre pusieron mucho presupuesto y empeño en engordar el mito nuclear. Existen grandes riesgos, a pesar que sean ocultados sistemáticamente por todas las administraciones, según expone el Ingeniero Montenegro, especialista en el tema y con un libro escrito (2).

Para Montenegro: “… Hay que entender porqué Argentina no está exenta de tener un accidente nuclear nivel 7 en la escala INES – el pero posible-…” y luego se explaya: “Si los gobiernos de la nación y algunas provincias no aprenden la lección de Fukushima estaremos condenados a repetir sus mismos errores. Solo que después de grandes accidentes nucleares no suele haber una segunda oportunidad”.

1.- Actividad sísmica: es un mito, por ejemplo, que la zona de Embalse Rió Tercero no sea zona “sísmica” actividad sísmica. La central de Embalse en Córdoba está localizada sobre la falla de Santa Rosa, en una región donde ya se han registrado movimientos sísmicos importantes: magnitud 5,5 e intensidad VII en 1947 y magnitud 6,0 e intensidad VIII en el año 1934. La “falla del frente occidental de la Sierra Chica” se extiende desde Carlos Paz hasta Berrotarán y Elena. Su potencial peligro respecto de la generación sísmica es desconocida. En la región también se encuentra la falla de Las Lagunas, cercana a Sampacho -localidad destruida por un sismo en 1934- que llega hasta Río Cuarto. En conclusión embalse es sísmico y peligroso. Viven en la zona de influencia, 4 millones de personas. Por supuesto, la CNEA salió a través de la inefable TELAM (pasquín de un gobierno antes que una agencia oficial) a negar que lo de Japón pueda pasar en nuestro país… La mentira o la incorrección difundida con método, un clásico de la maquiavélica rosca gobernante (2).

2.- Fallas técnicas: según informes técnicos sustentados, “los reactores Candu tienen fallas inherentes a su diseño que explican por ejemplo las numerosas descargas de agua pesada radiactiva descargadas al lago de Embalse, que habrían ocurrido en febrero-marzo de 1986, agosto de 1987, septiembre de 1987, diciembre de 1987, diciembre de 1995 y octubre de 2003. Los Candú son particularmente sensibles a ciertos tipos de accidentes. El reactor nuclear Candú de Embalse tiene problemas que le son propios: 1) Mayor probabilidad de pérdida de agua pesada desde el circuito primario dada la complejidad de su tubería. 2) El reaprovisionamiento de combustible mientras continúa funcionando el reactor introduce factores adicionales de riesgo. 3) Las sucesivas fallas y roturas de los tubos de presión está relacionada con la misma aleación de Zirconio-Niobio utilizada en las tuberías de Chernobyl. 4) La combinación de uranio natural-agua pesada tiene serias implicancias en materia de seguridad. El coeficiente de reactividad es positivo, de allí que cualquier accidente que ocasione la pérdida de refrigerante pueda acarrear escape de energía. 5) El uso de agua pesada genera grandes cantidades de Tritio 3 radiactivo, y el uso generoso de Zirconio en el núcleo tiene como consecuencia un elevado potencial de reacción Zirconio-vapor de agua. 6) No está diseñado para soportar los peores accidentes que involucran extensas reacciones de Zirconio-vapor de agua, explosiones de hidrógeno y vapor de agua, y ruptura de las modalidades comunes de los ciclos de enfriamiento primarios y secundarios dentro de la contención” [2].

3.- Residuos de la muerte: embalse tiene dos sitios extremadamente peligrosos, dice Montenegro, uno muy protegido por “barreras de ingeniería”, el corazón del reactor, y otro menos protegido estructuralmente, el depósito de combustible nuclear agotado. Allí están depositadas las barras de descarte, altamente radiactivas, que se produjeron durante sus 28 años de operación (1983-2011). Al final de su vida útil estaría acumulando más de 120.000 barras que mantienen su peligrosidad durante 1.000 a 1.500 siglos. La situación en Atucha I es similar. Si un Boeing 767 impactara contra esos depósitos, el combustible nuclear se fragmentaría y los residuos radiactivos, transportados en altura por la corriente convectiva del incendio, podrían diseminarse. El viento generaría sucesivas “plumas de contaminación” o nubes. Chernobyl y Fukushima han mostrado que esta contaminación puede afectar zonas muy extensas, incluso a gran distancia de los reactores accidentado [2].

4.- Contaminación de las aguas: “Embalse por ejemplo libera al lago, entre otros, Tritio 3, Zirconio 95, Cesio 137 y 134, Estroncio 90, Cromo 51, Niobio 95, Cerio 141 y 144, Gadolinio 153, Iodo 131, Rutenio 106 y 103, Cobalto 60, Antimonio 125, Bario 140, Manganeso 54, Plata 110 M, Zinc 65 y Curio 51. El aire -en tanto- recibe Tritio 3, Xenón 133, Xenón 135, Kriptón 85, 85 M y 88, Niobio 95, Zirconio 95, Cerio 144, Rutenio 103. Cerio 141, Antimonio 124 y 125, Cobalto 60, Hierro 59, Plata 110 m y Iodo 131. Todos son de riesgo y dado que algunos tienen vidas medias largas como el Tritio 3 (12,3 años), el Cesio 137 (30,1 años), el Estroncio 90 (28,7 años) y el Cobalto 60 (5,2 años) es muy posible que se hayan acumulado en las cadenas alimentarias del lago y del suelo. El Cesio 137, químicamente similar al potasio, ingresa por ejemplo en tejido muscular y el Estroncio 90 -similar al calcio- en tejido óseo. Dado que el gobierno de la provincia de Córdoba no controla a NASA -la operadora de la central- se ignora lo que está sucediendo. En Atucha I -donde las principales descargas se vuelcan al río Paraná- la situación es parecida” [2].

Atucha II, mejor no construirla… mejor dejar de subsidiar tanta corrupción

Hace 30 años que existe el proyecto de la “siempre casi terminada” Atucha II. El Ingeniero, Héctor Rodríguez Salas recomienda, directamente, dejar de gastar esfuerzos en centrales atómicas: “las centrales atómicas funcionan con mucho calor y eso acorta su tiempo de vida útil, todo lo contrario de una central hidráulica que trabaja con agua”.

Para la Organización “Greenpeace” [3] no están claros los objetivos del desarrollo nuclear en muchos países del tercer mundo. Además de la especulación bélica, en muchos casos no resulta redituable sus otras aplicaciones, salvo las medicinales, dado que el costo total de la obtención de energía eléctrica, y de acuerdo a parámetros modernos de tratamientos de residuos. Para Greenpeace, Argentina debe “desnuclearizarse” para permitir crecer una nueva matriz energética: se deben suspender los proyectos de expansión de la actividad nuclear ya que son gigantescas fuentes de dilapidación de recursos económicos escasos del Estado Nacional. Ponen también de resalto que “cada KWH producido por energía nuclear es de un costo económico mucho más elevado que cualquier otra fuente energética”.

También influyen factores políticos, como el desastre de la política energética del gobierno kirchnerista, quienes habrían ocultado los altos costos de producción y construcción, a través de los subsidios y permanentes erogaciones: “… y mediante las cuales el Estado Nacional que cubren las deficiencias económicas y pasivos ambientales en toda la cadena de producción nucleoeléctrica: minería de uranio, fabricación de combustibles nucleares, operación y mantenimiento de centrales atómicas y absorbiendo el pasivo económico y ambiental de los residuos nucleares e instalaciones que quedarán en desuso”.

Atucha “II” terminará costando más de U$S 4.000 millones de dólares, una enormidad, un verdadero monumento a la corrupción de la democracia.

Valga como paradoja que Atucha II fue un proyecto de la dictadura militar de Videla, Viola y Galtieri. Los contratos para la construcción de Atucha II fueron firmados en mayo de 1980 y ratificados por la Junta Militar en julio de ese año.

La idea energética, como parte de un plan de desarrollo atómico que hoy ya no existe, dado que existen “otros parámetros” muy diferentes a nivel global por parte de la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA) se ha observado que el diseño de Atucha II es absolutamente impropio en la era post-Chernobyl. Atucha II debería ser totalmente rediseñada y mejorados los sistemas de seguridad, lo que implicaría una enorme inversión y desarrollo, cosa que no podemos afirmar que esté ocurriendo.

Atucha III

La errática política energética Argentina ha llevado a una crisis por la cual el país se ve obligado a importar petróleo y gas. La producción energética no alcanza y se debe “repacificar” con gas líquido importado a precios extraordinarios. Esta desgracia producto de la política Menemista junto a socios menores como los Kirchner y futuros kirchneristas por el Señor Parrilla de Neuquén (que festejaron la venta de YPF y Gas del Estado) producen el paradojal efecto de “fomentar” indirectamente la ampliación de una base de generación inapropiada, costosa, peligrosa y cara. Según Greenpeace, Atucha II costará en definitiva U$S por cada Kilovatio que sea instalado, un verdadero disparate.

Hoy, se habla de seguir adelante, sin haber siquiera evaluado los accidentes como el de Chernobil y el de Fukushima, ni que el Congreso haya debatido al respecto. Existen anuncios sobre la promoción del complejo tecnológico de la Comisión Nacional de Energía Atómica en Pilcaniyeu, provincia de Río Negro, se quiere reciclar Embalse (alargar su vida útil) y avanzar con la construcción de la denominada cuarta central que también se emplazaría en la localidad de Zarate, con el consabido riesgo de contaminación.

Mientras muchos ponían el ojo sobre el problema Botnia, los uruguayos también reclamaron por Atucha, a través del parlamentario izquierdista Jorge Saravia, que respondía al entonces presidente Tabaré Vázquez, agregando informes contrarios al respecto. Así, denunciaban el peligro de que la central a los pies del Paraná se transforme en otro “Chernobil”.

Todos los gobernadores argentinos, los más prebendarios y corruptos aún, quieren su “juguete nuclear”… Al noreste del país, la nación y el gobierno de Formosa pretenden instalar junto al río Paraguay un reactor Carem de 150 MW. Se desconocen los estudios de impacto ambiental y no ha habido consultas públicas. Este reactor es experimental… nunca se armó un reactor de tales potencias y características.

Resulta llamativo que el gobierno argentino -y Formosa- siga adelante con este proyecto experimental sin haber consultado previamente al gobierno de Paraguay y sin que se conozca la posición de los paraguayos (2).

Conclusiones: el mundo propone frenar y revisar, la Argentina no

Mientras todo esto ocurre, Alemania a través de su canciller, Ángela Merkel, aplazó por tres meses la extensión de la vida útil de 17 reactores nucleares, y un día después paralizó “temporalmente” las 7 centrales más antiguas de Alemania. Hasta el 17 de marzo de 2011, 10 de los 31 países que poseen reactores nucleares de potencia anunciaron la paralización de nuevos proyectos y dispusieron una profunda revisión de su seguridad (2). El presidente Barack Obama pidió que Estados Unidos examine “cómo mejorar la seguridad y el desempeño de sus centrales nucleares” [5] y hasta Hugo Chávez también anunció la suspensión del incipiente programa para construir una planta nuclear con fines pacíficos en Venezuela.

Un accidente nuclear en la Argentina es posible, y se verá incrementado con los nuevos emprendimientos y las “prolongaciones de vida” que los técnicos pretenden tanto en Embalse como en Atucha. En esta localidad, un accidente 6 ó 7 en la escala INES es posible, y dada la proximidad de Lima, Zárate a la Ciudad de Buenos Aires una “pluma” radioactiva solo llegaría en horas a una ciudad inmensa y sin ningún tipo de prevenciones, tanto para afrontar la crisis como para apagar los riesgos de derrames o explosiones.

En realidad, el problema ya está con nosotros. Según datos de la Autoridad Regulatoria Nuclear (1998) los valores de Tritio 3 en aguas del Embalse de Río Tercero, en Córdoba, son 32 a 520 veces más altos que los medidos en el río Paraná en inmediaciones de Atucha I. Las cifras de Tritio 3 en el agua potable que consumen los pobladores de Embalse, en tanto, son 34 a 367 veces más altas que las registradas en agua subterránea (potable) de pozos situados 5 kilómetros al sur de Atucha I (provincia de Buenos Aires) (2).

Sólo queda rezar porque Fukushima no se repita en “Fuku-Lima”…

REFERENCIAS:

[1] Accidente nuclear del reactor RA-2

[2] Fukushima está más cerca de lo que creemos

Montenegro, R.A. 2007. “The nuclear program of Argentina and the creation of nuclear-free zones for reducing risks of nuclear facilities”. In: “Updating International Nuclear Law”, Eds. H. Stockinger, J. Van Dyke, M. Geistlinger, S. K. Fussek y P. Marchart, Ed. NW Verlag, BMW Berliner Wissenschaftsverlag & Intersentia, Wien-Graz, pp. 259-284.

– Dr. Prof. Raúl A. Montenegro es Biólogo, profesor titular de Biología Evolutiva en la Universidad Nacional de Córdoba. Presidente de la Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM) y Premio Nobel Alternativo 2004 (RLA, Estocolmo, Suecia)

raulmontenegro@flash.com.ar

[3] Situación Argentina

[4] Atucha II será el próximo Chernobyl

[5] “Lo mejor sería frenar la construcción de Atucha II”

[6] www.ines.es

José Terenzio

Voz Entrerriana

Más de 10 mil muertes en 9 meses

La ola de violencia que sufre México registró de enero a septiembre de 2011 un total de 10.022 muertes violentas, informó ayer el diario Reforma.
México. La ola de violencia que sufre México registró de enero a septiembre de 2011 un total de 10.022 muertes violentas, informó ayer el diario Reforma.
En un recuento que el periódico mantiene de la situación informó que 4 de los 32 estados del país (Chihuahua, Nuevo León, Guerrero, y Sinaloa) concentran más de la mitad de esos crímenes.
Chihuahua, en el norte del país, registró 1.567 homicidios violentos, seguido por Nuevo León, con 1.418 casos; Guerrero, en el sur, con 1.348; y Sinaloa, en el noroeste, con 1.080 muertes violentas.
En 15 de los 32 estados de México se superó en nueve meses la cifra de asesinatos que se había registrado en 2010, agrega Reforma .
Expertos citados por el diario señalan que el aumento de la violencia es consecuencia de la estrategia de combate frontal contra la delincuencia organizada lanzada por el presidente Felipe Calderón cuando accedió al poder, que lejos de contrarrestar las muertes las exacerbó en algunos estados.
En Veracruz, al este del país, ayer fueron encontrados 10 cadáveres más, con lo que totalizan 96 los hallados en un mes.
La última cifra sobre la evolución de la ola de violencia ofrecida por el gobierno trascendió el 12 de enero, cuando se informó que en 2010 hubo 15.273 casos registrados de muertes violentas, la cifra más alta durante el mandato de Calderón.
Fuente: lavoz.com.ar

El Gobierno lanzará en 2012 el sistema de boletos combinados

El secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, anunció hoy que el Gobierno pondrá en marcha en 2012 el sistema de combinación de transportes con un mismo boleto, para para que los pasajeros puedan utilizar trenes, subtes, colectivos y premetro abonando sólo una vez.

Se trata de un sistema de viaje aplicado con éxito en los países desarrollados y en otras naciones de América Latina, como Chile, que baja en forma sustancial el costo del traslado a los trabajores.

Los más beneficiados con el sistema serán las pasajeros diarios, aquellos que hacen uso del sistema de transporte público cotidianamente para ir de sus hogares al trabajo y del empleo a sus casas.

«Lo que vamos a trabajar desde 2012 es en un sistema que permita pagar un viaje por día para poder hacer todo el recorrido hasta el trabajo utilizando la combinación de transportes», puntualizó Schiavi en declaraciones televisivas.

El programa de boletos de viajes combinados se aplicará a través del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) lanzado por el Gobierno en 2008 y aplicado desde 2009 por la mayoría de las empresas en la zona metropolitana de Buenos Aires.
Fuente: noticias.terra.com.ar

Vuelven Demichelis y Mascherano, y Sabella cambió el dibujo

En la práctica de esta tarde en Ezeiza, el entrenador paró un 3-5-2 con el defensor de Málaga (sufrió un golpe en la cabeza que lo marginó del debut con Chile) y el volante de Barcelona (cumplió su suspensión) en lugar de Banega y Braña. Mañana el plantel parte rumbo a Venezuela.
Tras el auspicioso debut en las Eliminatorias Sudamericanas, Alejandro Sabella prepara al equipo para enfrentar a Venezuela (el martes, 21.50) en Puerto La Cruz. Y en la práctica de esta tarde en Ezeiza (a puertas cerradas) cambió del 4-4-2 que puso ante Chile en el triunfo por 4-1 por un 3-5-2 con los regresos de Martín Demichelis y Javier Mascherano.
El defensor de Málaga iba a ser titular ante Chile, pero sufrió un golpe en la cabeza en una de las prácticas previas y lo marginaron por precaución. En tanto, el volante central que juega en Barcelona cumplió con la fecha de suspensión que debía y vuelve al equipo. Ever banega y Rodrigo Braña, los dos volantes centrales ante Chile, saldrán del once titular.
Entonces, Argentina pasará a jugar con un 3-5-2, que se convertirá en un 5-3-2 con Mariano Andújar; Demichelis, Burdisso, Otamendi; Zabaleta, Sosa, Mascherano, Di María, Rojo; Messi e Higuaín. Zabaleta y Rojo se pararán como laterales a la hora de defender y se sumarán a los volantes cuando el equipo tenga la pelota. Aunque parece claro que otra vez el planteo de Sabella es apostar por la velocidad de los delanteros para sorprender de contraataque.
El plantel viajará mañana, en vuelo charter a las 7.30 de la mañana rumbo a la ciudad de Barcelona. No integrará la delegación el delantero Sergio Agüero, del Manchester City inglés. El ex Independiente acusa una molestia en la zona inguinal, razón por la cual el médico Daniel Martínez aconsejó su desafectación.
Además de los jugadores que hoy ensayaron en el equipo titular también viajarán los arqueros Sergio Romero y Agustín Orion, los defensores Federico Fernández, Nicolás Pareja y Emiliano Insúa, los mediocampistas Ever Banega, Rodrigo Braña, Fabián Rinaudo, Jonás Gutiérrez, Javier Pastore y Ricardo Alvarez y los atacantes Nicolás Gaitán, Rodrigo Palacio, Eduardo Salvio y Germán Denis.
Una vez instalado en territorio venezolano, el equipo argentino se entrenará el martes próximo en turno matutino, almorzará más tarde y descansará, para dirigirse hacia el estadio Anzoátegui, a partir de las 18.00 hora local (19.30 de Buenos Aires). Apenas finalizado el partido, la delegación emprenderá el retorno a Buenos Aires.
Fuente: clarin.com

Por qué Steve era distinto

La saga de Steve Jobs es un exponente perfecto del mito de la creación de la revolución digital: poner en marcha una nueva empresa en el garaje de los padres y convertirla en la compañía más valiosa del mundo. Aunque no inventó muchas cosas directamente, Jobs fue un maestro a la hora de combinar ideas, arte y tecnología de formas que repetidamente inventaban el futuro. Diseñó el Mac tras darse cuenta del poder de las interfaces gráficas de un modo que Xerox fue incapaz de apreciar y creó el iPod tras descubrir la felicidad de llevar 1.000 canciones en el bolsillo de un modo que Sony, que poseía todos los activos y la herencia, nunca pudo lograr. Algunos líderes impulsan las innovaciones siendo buenos en un contexto general. Otros lo hacen dominando los detalles. Jobs hizo ambas cosas, incesantemente.

En consecuencia, revolucionó seis sectores: los ordenadores personales, las películas animadas, la música, los teléfonos, los miniordenadores táctiles y la publicación digital. Incluso se podría añadir un séptimo: las tiendas minoristas, que Jobs no solo revolucionó, sino que reinventó. De paso, no solamente creó unos productos revolucionarios, sino también, en su segundo intento, una empresa duradera, que lleva su ADN y está llena de diseñadores creativos e ingenieros temerarios capaces de sacar adelante su visión.

Jobs se convirtió así en el más grande de todos los ejecutivos empresariales de nuestra era, el que con más seguridad será recordado dentro de un siglo. La historia le colocará en un panteón justo al lado de Edison y Ford. Más que ninguna otra persona de su época, fabricó productos que eran completamente innovadores, combinando el poder de la poesía y el de los procesadores. Con una ferocidad que podía hacer que trabajar con él fuese tan desasosegante como inspirador, también construyó la que llegó a ser, al menos durante una temporada este mes pasado, la empresa más valiosa del mundo. Y fue capaz de infundirle la sensibilidad para el diseño, el perfeccionismo y la imaginación que probablemente la conviertan, incluso durante décadas, en la empresa que más prospera en el terreno situado entre el arte y la tecnología.

A principios del verano de 2004 recibí una llamada telefónica de él. Había mantenido conmigo una amistad dispersa a lo largo de los años, con ocasionales subidas de intensidad, especialmente cuando lanzaba un nuevo producto que quería que saliese en la portada de Time o en la CNN, lugares donde yo había trabajado. Pero ahora que yo ya no estaba en ninguno de esos sitios, no había sabido mucho de él. Hablamos un poco sobre el Instituto Aspen, al que me había unido hacía poco, y le invité a dar una charla en nuestro campus de verano en Colorado. Le encantaría ir, me dijo, pero no para estar en el escenario. En vez de eso, quería que diésemos un paseo para que pudiésemos hablar.

Aquello parecía un poco raro. Yo no sabía todavía que dar un largo paseo era su manera preferida de mantener una conversación seria. Resultó que quería que escribiese una biografía suya. Yo había publicado hacía poco una sobre Benjamin Franklin y estaba escribiendo otra sobre Albert Einstein, y mi reacción inicial fue preguntar, medio en broma, si se veía a sí mismo como el sucesor natural de esa secuencia. Como yo daba por hecho que él todavía estaba en medio de una carrera oscilante a la que le quedarían muchas más subidas y bajadas, puse reparos. No ahora, dije. Quizá en una década o dos, cuando te retires.

Pero después supe que me había llamado justo antes de que fuesen a operarle de cáncer por primera vez. Mientras le veía combatir esa enfermedad, con una intensidad formidable combinada con un romanticismo emocional asombroso, llegué a encontrarle profundamente conmovedor y me di cuenta de lo profundamente que su personalidad estaba engranada en los productos que creaba. Sus pasiones, perfeccionismo, demonios, deseos, dotes artísticas, maldades y obsesión por el control estaban intrínsecamente relacionados con sus planteamientos empresariales, así que decidí tratar de escribir su historia como caso práctico de creatividad.

La teoría de campos unificados que vincula la personalidad de Jobs y los productos empieza con su rasgo más destacado, su intensidad. Era evidente incluso en el instituto. Por entonces ya había iniciado los experimentos de toda su vida con las dietas compulsivas -normalmente, solo frutas y verduras-, así que era tan delgado y enjuto como un galgo inglés. Aprendió a mirar a la gente sin parpadear y perfeccionó unos largos silencios salpicados de estallidos de conversación rápida entrecortada.

Esta intensidad alimentó una visión binaria del mundo. Sus compañeros lo remitían a la dicotomía del héroe y el imbécil; uno era lo uno o lo otro, a veces en el mismo día. Lo mismo servía para los productos, las ideas, incluso la comida: algo era «lo mejor que había existido nunca», o bien absolutamente espantoso. Podía probar dos aguacates, indistinguibles para los mortales corrientes, y declarar que uno de ellos era el mejor que jamás se había cultivado y que el otro no era comestible.

Se veía a sí mismo como un artista, lo cual le imbuyó una pasión por el diseño. Cuando estaba construyendo el primer Macintosh, a principios de los años ochenta, no dejaba de insistir en que el diseño fuese «más amable», una idea ajena a los ingenieros de equipos informáticos de la época. Su solución fue hacer que el Mac recordase a una cara humana, e incluso procuró que la franja que quedaba sobre la pantalla fuese delgada para que no pareciese la cara de un neandertal.

Captaba intuitivamente las señales que un buen diseño emitía. Cuando él y su compañero diseñador, Jony Ive, construyeron el primer iMac en 1998, Ive decidió que debía llevar un asa encajada en la parte de arriba. Era algo más bromista y semiótico que funcional. Se trataba de un ordenador de sobremesa. Realmente, no mucha gente iba a llevarlo de aquí para allá. Pero enviaba la señal de que uno no tenía que tenerle miedo a la máquina; uno podía tocarla, y ella lo respetaría a uno. Los ingenieros objetaron que haría subir el coste, pero Jobs ordenó que se hiciese.

Su búsqueda de la perfección le condujo a la obsesión de que Apple controlase de principio a fin todos los productos que fabricase. A la mayoría de los piratas informáticos y aficionados les gustaba personalizar, modificar y enchufar cosas diversas a sus ordenadores. Para Jobs, esto representaba una amenaza para una experiencia sin altibajos de principio a fin para el usuario. Su socio original, Steve Wozniak, que en el fondo era un pirata, no estaba de acuerdo. Quería incluir ocho ranuras en el Apple II para que los usuarios introdujesen las placas base pequeñas y los dispositivos periféricos que les diese la gana. Jobs accedió a regañadientes. Pero unos años más tarde, cuando construyó el Macintosh, Jobs lo hizo a su manera. No había ninguna ranura, ni puerto adicional, e incluso usó unos tornillos especiales para que los aficionados no pudiesen abrirlo y modificarlo.

El instinto de control de Jobs hacía que le saliese urticaria, o algo peor, cuando contemplaba los fantásticos programas de Apple funcionando en un burdo equipo de otra empresa, y era igualmente alérgico a la idea de que aplicaciones o contenidos no aprobados contaminasen la perfección de un dispositivo de Apple. Esta capacidad para integrar el hardware y el software y el contenido en un sistema unificado le permitió imponer la simplicidad. El astrónomo Johannes Kepler afirmaba que «la naturaleza ama la simplicidad y la unidad». Lo mismo le pasaba a Steve Jobs.

Esto llevó a Jobs a decretar que el sistema operativo Macintosh no estuviese a disposición de los equipos de ninguna otra empresa. Microsoft siguió la estrategia contraria y permitió que el sistema operativo Windows tuviese licencias de uso promiscuamente concedidas. Ello no generó los ordenadores más elegantes, pero sí permitió a Microsoft dominar el mundo de los sistemas operativos. Después de que la cuota de mercado de Apple se redujese a menos del 5%, el enfoque de Microsoft fue declarado ganador en el campo de los ordenadores personales.

A la larga, sin embargo, el modelo de Jobs resultó tener algunas ventajas. Su insistencia en la integración de principio a fin le dio ventaja a Apple, a principios de la década de 2000, para desarrollar una estrategia de centro digital, que permitía al ordenador de sobremesa conectarse sin problemas con diversos dispositivos portátiles y gestionar el contenido digital. El iPod, por ejemplo, formaba parte de un sistema cerrado y estrechamente integrado. Para usarlo, uno tenía que usar el programa iTunes de Apple y descargar contenido de la tienda iTunes. La consecuencia fue que el iPod, como el iPhone y el iPad que lo siguieron, era una delicia elegante, a diferencia de los toscos productos rivales, que no ofrecían una experiencia sin contratiempos de principio a fin.

Para Jobs, la fe en un enfoque integrado era una cuestión de rectitud. «No hacemos estas cosas porque seamos unos maniáticos del control», explicaba. «Las hacemos porque queremos fabricar grandes productos, porque nos importa el usuario y porque nos gusta asumir la responsabilidad de toda la experiencia en vez de producir la porquería que otros fabrican». También creía que estaba ofreciendo un servicio a las personas. «Están ocupadas haciendo lo que sea que hagan mejor y quieren que nosotros hagamos lo que mejor hacemos. Sus vidas están abarrotadas; tienen cosas mejores que hacer que pensar en cómo integrar sus ordenadores y dispositivos».

En un mundo lleno de dispositivos que son basura, programas anticuados, mensajes de error inescrutables e interfaces desagradables, la insistencia de Jobs en un enfoque integrado condujo a unos productos asombrosos caracterizados por unas experiencias muy agradables para los usuarios. Usar un producto de Apple podía ser tan sublime como caminar por uno de los jardines zen de Kioto que Jobs adoraba, y ninguna de estas experiencias se conseguía rindiendo culto en el altar de la apertura ni permitiendo que se abriesen mil flores. A veces es agradable estar en manos de un maniático del control.

Hace unas semanas, visité a Jobs por última vez en su casa de Palo Alto. Se había trasladado a un dormitorio en el piso de abajo porque estaba demasiado débil para subir y bajar escaleras, y se retorcía con algunos dolores, pero su mente seguía siendo aguda y su humor vibrante. Hablamos de su infancia y me dio algunas fotografías de su padre y su familia para que las usase en mi biografía. Como escritor, yo estaba acostumbrado a ser imparcial, pero me sobrevino una oleada de tristeza cuando intentaba despedirme. Para enmascarar mi emoción, hice la única pregunta que todavía me desconcertaba. ¿Por qué se había mostrado tan ansioso, durante casi 50 entrevistas y conversaciones en el transcurso de dos años, por abrirse tanto para un libro cuando normalmente era tan discreto? «Quería que mis hijos me conociesen», respondió. «No siempre estuve ahí para ellos y quería que supiesen por qué y que comprendiesen lo que hice».

Walter Isaacson es el autor de Steve Jobs, escrita con la colaboración del propio Jobs, que será publicada el 28 de octubre por la Editorial Debate.
Fuente: elpais.com

Ocupación hotelera rondó el 80 por ciento en Buenos Aires

La ocupación hotelera en los principales centros turísticos de la provincia de Buenos Aires rondó este fin de semana largo el 80 por ciento, aun a pesar del mal clima, por lo que «superó las expectativas» de los operadores del sector que también concretaron las primeras reservas con vistas a la temperada de verano.

El secretario de Turismo bonaerense, Ignacio Crotto, aseguró hoy que fueron «escasas las reservas que se cayeron a partir de los anuncios del mal tiempo», y al respecto señaló que en destinos como Pinamar, Mar del Plata y otras localidades del Partido de la Costa «la ocupación fue mayor al 75 por ciento promedio».

Pero el movimiento turístico en este fin de semana largo fue intenso también para otros puntos turísticos de la provincia, afirmó el funcionario, porque en Tandil se registró un «85 por ciento de reservas; en Sierra de la Ventana, un 75 por ciento; en San Miguel del Monte y San Pedro, el 90 por ciento».

En tanto, sostuvo en declaraciones radiales difundidas mediante un comunicado de la Secretaría de Turismo, en ciudades termales como Carhué, los operadores «completaron su oferta de alojamiento de cabañas, mientras en establecimientos de 4 estrellas superaron el 80 por ciento de ocupación», precisó.

Crotto aseguró que el mal clima, en verdad, benefició a los comerciantes de las zonas turísticas, porque quienes viajaron a la Costa «aprovecharon el día para hacer compras, ir al cine, al teatro, tomar el té en confiterías céntricas», precisó.

Pero, además, el movimiento de estas vacaciones cortas «superó las expectativas del sector», aseguró Crotto, porque «en algunos destinos costeros ya se concretaron reservas y han sido masivas las consultas de la oferta hotelera para el próximo verano».

En ese sentido, recordó que entre los operadores turísticos «se conoce que este feriado es el termómetro que marca el ritmo de lo que será la temporada» veraniega. (NA)

Garré reforzó la presencia de la Policía Federal en las calles

La ministra Nilda Garré puso en marcha «El Plan de Seguridad Urbana».
Habrá un 40 % más de personal durante el día y 150 % en horario nocturno.
La medida se tomó a partir de la confección de nuevos mapas del delito y las indicaciones que los vecinos elevaron a las autoridades barriales.
Más de 500 agentes de la Policía Federal se sumaron hoy para reforzar la seguridad de la Capital Federal, anunció esta tarde la ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garré. Con esta medida, se reforzó la presencia policial en un 40 por ciento durante el día y 150 por ciento en horario nocturno.

Según precisó Garré, el criterio para elegir los lugares fue la demanda de los vecinos, la inteligencia criminal y zonas especiales como bancos y espacios verdes amplios.

La ministra de Seguridad, Nilda Garré puso en marcha el “Plan de Seguridad Urbana”, que reasigna paradas policiales de las comisarías y patrullas motorizadas de la Policía Federal, a partir de nuevos mapas del delito y las indicaciones que los vecinos elevaron a las Mesas Barriales de Participación Comunitaria en Seguridad.

Garré formuló este anuncio en el auditorio situado en Azopardo 650, donde explicó que el sistema, que se aplicará en una primera fase a 17 comisarías de la zona centro de la ciudad de Buenos Aires, «ya no reposa en decisiones autónomas de las comisarías para el despliegue de su personal en la vía pública, sino en una planificación ajustada a los requerimientos de cada jurisdicción».

Las seccionales alcanzadas en esta primera etapa son la 5ª, 6ª,7ª, 8ª, 9ª, 10ª, 11ª, 12ª, 13ª, 18ª, 20ª, 38ª, 40ª, 42ª, 44ª, 48ª y 50ª.

Los jefes de esas dependencias ya no tendrán injerencia en la designación de su personal para custodiar las esquinas más inseguras, de acuerdo al relevamiento realizado con los vecinos de cada zona de la Capital Federal.

De esta forma, se aplica un incremento significativo de la presencia policial, de día y también por la noche, en los puntos más críticos de la Ciudad.

En ese aspecto, se informó que pasará de 515 a 716 efectivos en el servicio diurno (40 por ciento) y de 194 a 495 en el nocturno (150 por ciento).

«Los vecinos se quejaban que en algunos casos había un policía en algún comercio y se producía un asalto en la cuadra siguiente y no podía intervenir», precisó una fuente de la cartera a NA.

En esta primera fase del nuevo dispositivo de seguridad unos 500 agentes federales reforzarán la presencia en horarios y lugares señalados por la inteligencia criminal y por las organizaciones de vecinos como los más sensibles.

Asimismo, habrá un patrullaje móvil en zonas bancarias y lugares «calientes» realizado en motocicletas Yamaha, entregadas por la presidenta Cristina Kirchner, las cuales operarán en escuadras de tres en las zonas bancarias y en otras indicadas por el mapa del delito.

En ese sentido, dos de las motos patrullarán con un conductor y la tercera irá «bitripulada» y uno de los agentes que quedará a cargo de los controles que realizará el grupo.
Fuente: 26noticias.com

Campaña de Donación de Sangre para el Hospital Garrahan en UADE

La Universidad Argentina de la Empresa (UADE) realizará su 14º Campaña de Donación Voluntaria de Sangre abierta a toda la sociedad para abastecer al Hospital de Pediatría Garrahan.

En las Campañas que viene organizando UADE desde el año 2005, se lograron reunir más de 600 litros de sangre para distintos hospitales.

El lunes 24, martes 25 y miércoles 26 de octubre, de 8.30 a 18.30, UADE recibe en Lima 775 a todos aquellos que quieran donar sangre para ayudar al Hospital Garrahan en el marco de la 14º Campaña de Donación Voluntaria de Sangre UADE-Garrahan.

La acción busca responder a la problemática que presentan muchos hospitales actualmente al no disponer de los volúmenes suficientes para asistir a todos esos pacientes.

Desde el año 2005, las Campañas organizadas por UADE ya reunieron más de 600 litros de sangre y multiplicaron por ocho la cantidad de donantes convocados.

Con acceso abierto a toda la sociedad, estará a cargo del cuerpo médico del Hospital Garrahan.

Para poder participar es necesario concurrir con DNI y se recomienda desayunar antes de la donación de sangre sin restricción alguna de alimentos.

Concluida la donación, se invitará a cada donante con un refrigerio de Starbucks en UADE.

Fuente: Terra

Falleció Liliana Serantes, la recordada «Nu» de la televisión

Junto a su hermana melliza, fue una de las caras más conocidas de la pantalla chica; tenía 51 años; la última entrevista con Susana. los 51 años, murió Liliana Serantes, conocida por todos como «Nu», en el dúo televisivo que formaba con su melliza Noemí, recordada como «Eve». La ex conductora falleció este mediodía, víctima de un cáncer. En las próximas horas serán velados sus restos.

«Nu y Eve», fueron durante años parte de la imagen del Canal 9. Las Serantes saltaron a la fama en «Nu y Eve Circus», el primer circo que tuvo la televisión local, conducido por Juan Carlos de Zeta. Luego leerían el pronóstico en el noticiero central y ganarían un importante reconocimiento.

Actualmente, Liliana se encontraba trabajando en la conducción de un programa de radio, que emitía desde Puerto Madero. Hace un año y medio se le detectó un cáncer de mediastino contra el que luchó acompañada por su familia.

Este año, fueron entrevistadas por Susana Giménez. Recientemente, relataron frente a cámaras el duro momento que atravezaban a raíz de la enfermedad. «Mi hermana me acompaña continuamente. Es mi mitad, soy re sincera con ella, no tengo secretos con ella, nunca tuve», había manifestado en el ciclo Yo amo a la TV del canal Magazine.

ICONOS TELEVISIVOS

Las hermanas Serantes habían ganado un concurso cuando tenían 6 años, organizado por Alejandro Romay, para encontrar la versión de carne y hueso de las dos nenas que había incluido en el logotipo del canal el dibujante García Ferré.

Del certamen participaron 600 parejas de mellizas y duró casi un año en el marco del programa Sábados Continuados, que por entonces conducía Antonio Carrizo.
Luego, las mellizas trabajaron en varios programas de televisión, como Jacinta Pichimahuida, La pandilla del tranvía, o La Chona contesta por un millón de pesos, con Haydée Padilla, en donde hacían de una suerte de secretarias.

Luego hicieron cine, en Los muchachos de mi barrio, con Hugo del Carril. También participaron de obras de teatro infantil y para adultos y en más programas de TV como los ciclos de Tato Bores, El teatro de Darío Vittori o La familia Superstar, entre otros.

Pero la popularidad más importante llegó para la parejita de hermanas cuando en 1969 fueron incorporadas a las distintas ediciones del noticiero de Canal 9, donde daban los datos metereológicos, labor que cumplieron de manera ininterrumpida durante 11 años.
Fuente: lanacion.com.ar

Fiesta tradicional: la comunidad boliviana desfila en honor a la Virgen de Copacabana

La comunidad boliviana de Buenos Aires festejó este domingo la tradicional celebración en honor a la Virgen de Copacabana, en el barrio Charrúa, frente al complejo deportivo de San Lorenzo.

En esta oportunidad, unas 54 fraternidades, o comparsas, desfilaron al ritmo de la música tradicional luciendo sus artesanales trajes típicos del folklore boliviano.

La celebración, que se inició en nuestro país hace 32 años y nuclea a inmigrantes y descendientes bolivianos, tiene su epicentro en la capilla Nuestra Señora de Copacabana, ubicada en la calle Charrúa esquina Itaquí.

El espectáculo también cuenta con puestos de comida tradicional y otros productos típicos del país del altiplano.
Fuente: 26noticias.com

Boudou viaja a Córdoba para reunirse con intendentes y dirigentes políticos en Leones

La actividad de Boudou en Leones concluirá a las 20 con su presencia en la Plaza 25 de Mayo, lugar en donde la banda La Mancha

de Rolando cerrará la agenda cultural local.

Esta semana el ministro viajará a París para participar de la Cumbre de ministros del G-20.

Los ministros de Economía y Finanzas del G-20 se encontrarán nuevamente en París el jueves y viernes próximo, previo a la Cumbre de Presidentes que se realizará en los primeros días de noviembre en la ciudad de Cannes, para debatir cuestiones relacionadas con la actual crisis financiera, medidas para ayudar a garantizar el crecimiento de los países e impulsar la generación de empleos.

El ministro de Economía, Amado Boudou, encabezará la comitiva argentina que partirá el miércoles con destino a la capital gala, acompañado del jefe de Asesores de Gabinete, Guido Forcieri.

La agenda prioritaria del evento pasará por la búsqueda de soluciones que ayuden a resolver la crisis de deuda que padece Europa.

También buscarán avanzar con el plan de acción de medidas económicas que elevarán a los presidentes, de cara al encuentro anual presidencial que se desarrollará en Cannes.

Fuente: Télam

La «dieta de los bocados», una revolución contra las grasas

Una dieta, que si bien hace años se aplica en un círculo cerrado de profesionales, promete ser la nueva revolución para los kilos de más y es lo que presenta la bioquímica Priscila Busse Grawitz en su libro «La dieta de los bocados».

«El método de los bocados es más que una dieta. Es un método de reeducación alimentaria para lograr una perdida del peso, sustentada en un cambio en los hábitos», explica la también directora de la Clínica El Diquecito, Busse Grawitz.

¿Esta manera de alimentarse es válido para todo tipo de personas? «Sí, es revolucionaria y como me dijo un paciente, `es fácil de hacerla`», comenta en una entrevista con Télam.

«Es tan válida para un pequeño exceso de peso, en la que la persona sólo tendrá que restringir el volumen de comidas para bajar esos kilitos de más, y luego lo tendrá que adaptar para mantenerse; y para las personas con un gran sobrepeso cuyo objetivo es cambiar sus hábitos alimentarios», explica.

«Por lo general a estas personas son a las que más les cuesta mantenerse, luego de haber bajado el exceso de peso -muchas veces con sacrificio-, pero esta manera de ingerir alimentos, a través de bocados, es mucho más fácil y hace sustentable la consigna a lo largo del tiempo», afirma.

En su libro, editado por Ediciones B, Busse Grawitz define, como para que no queden dudas, qué es un bocado: «todo lo que se muerde directamente, todo lo que se corta con el cuchillo y se lleva a la boca con un tenedor y todo lo que se levanta con una cuchara de postre».

Este nuevo método se basa en cinco pilares: «El volumen», «Los horarios», «La variedad de alimentos», «La cantidad de líquido» y «La actividad física».

Estos dos últimos puntos no están exentos de toda dieta que se precie de buena. «No hay que dejar nunca de lado los líquidos ni el movimiento», enfatiza.

«Mucha gente siente sed, pero en vez de consumir agua, toma un yogurt, o un jugo, o en el peor de los casos, no sabe identificarlo claramente y come algo», explica.

En su libro Busse Grawitz brinda un compendio muy claro de todas aquellas preguntas que fue `coleccionando` a lo largo de 20 años: ¿Cuál es el descenso de peso normal que puede esperarse?, ¿Por qué las mujeres bajan de peso más lento que los hombres?; ¿Son buen las dietas disociadas?, entre otras tantas.

También, la bioquímica explica algunas pautas para una alimentación sana, entre las que se encuentran: incluir lácteos descremados, verduras y frutas, variedad de carnes rojas y blancas, preparar comidas sin utilizar aceite o grasas como medio cocción y aumentar la cantidad legumbres, cereales y harinas integrales, entre otros.

Acerca de las nuevas técnicas invasivas como la cirugía barítica, Busse Grawitz explica que «es una manera rápida y agresiva de bajar de peso para reducir la capacidad del estómago», pero con este método uno conserva la disciplina de controlar los volúmenes de una manera natural, sin exponerse a una operación».

Con respecto a los chicos, la profesional recomienda hacer un seguimiento especial, aunque pueden hacer esta dieta de los bocados sin mayores complicaciones. «La idea es que personal idóneo controle la cantidad de nutrientes que los chicos necesitan en cada etapa de crecimiento.

¿A qué se le puede atribuir el boom del sobrepeso que se desató hace pocas décadas? «El posmodernismo genera estrés, ansiedades -enumera-; la cultura social induce, a veces, a comer mal. Por un lado le dicen a uno que tiene que comer bien, o comer fruta pero de paseo por un shopping no es habitual ver a alguien pelando una mandarina», sostiene entre risas.

«El estrés es un factor que no hay que desestimar, pero lo más importante es la industria alimentaria e influyen lo que se llama la adicción a las protograsas y el tema del sedentarismo. Es decir estamos en una oferta de alimentos calóricos y que tienen un tipo de adicción que no podemos desestimar».

«La idea del libro es ayudar a la gente con una propuesta abierta para evitar las restricciones que culminan en un efecto rebote. Si uno se prohíbe de ciertas comidas, el día que tiras la toalla, comienza la tragedia», concluye.

Fuente: Télam

¿Es posible una guerra entre EE.UU. y Pakistán?

Estados Unidos acusó a Pakistán de estar apoyando a una nueva amenaza terrorista en Afganistán, el Ejército Haqqani. Islamabad anunció que no va a combatir a estos insurgentes y exigió al Pentágono que ponga fin a los bombardeos en áreas tribales paquistaníes. Washington se encuentra en la encrucijada de negociar o incrementar su ofensiva contra esta poderosa milicia. ¿Es el comienzo de una retirada de Afganistán o de una guerra contra Pakistán?Estados Unidos debe optar por negociar con Haqqani para retirarse de Afganistán o bien incrementar los bombardeos contra Pakistán. Luego de que cinco helicópteros de Estados Unidos irrumpieran en la ciudad paquistaní de Abbottabad y de que un comando asesinara a Osama Bin Laden el 2 de mayo pasado, las relaciones entre Washington e Islamabad se tornaron ásperas. Pero a partir del 13 de septiembre pasado la viciada amistad de una década se volvió insostenible, ya que un nuevo enemigo de Estados Unidos, la red talibán Haqqani, atacó la embajada norteamericana en Kabul y la sede de la OTAN, produciendo la ira del Pentágono.

El jefe del Estado Mayor Conjunto norteamericano, Mike Mullen, acusó duramente a Pakistán de que su servicio secreto, el ISI, tiene un brazo armado en Afganistán y se llama Haqqani. Estados Unidos intenta presentar a esta milicia como el sucesor natural de Al Qaeda y no sólo como un actor regional.

¿Habrá, a raíz de esto, ruptura de relaciones diplomáticas? No es novedad alguna que Haqqani es una red extremista apoyada por Pakistán por cuestiones estratégicas, principalmente para mantener su influencia en Afganistán, con o sin soldados de la OTAN. El Pentágono parece haber descubierto recién ahora que este grupo, que tiene una gran influencia sobre las áreas tribales de ambos lados de la porosa frontera, es una amenaza para su seguridad y que el ISI lo apoya. Pero, con la muerte de Bin Laden, la obsesión de los halcones norteamericanos se centró en esta nueva red.

Días atrás, mientras los partidos políticos paquistaníes consensuaban un plan, por el cual rechazaban cualquier intervención militar norteamericana en su país, el jefe del Pentágono, Leon Panetta, anunciaba que podría seguir atacando la zona paquistaní de Waziristán con aviones no tripulados, como viene haciendo Estados Unidos desde 2007. Pakistán no sólo rechazó estos ataques unilaterales, sino que argumentó que está destinando demasiados recursos para combatir a los talibanes dentro de sus fronteras, como para desgastarse en un nuevo frente contra un enemigo de Estados Unidos que no representa una amenaza para Islamabad. Este cruce de declaraciones y los ataques unilaterales pueden encender la mecha de una agresión más importante por parte de Estados Unidos contra Pakistán, porque de hecho, el ISI apoya activamente a los talibanes en Afganistán.

Ahora bien, ¿porqué ese apoyo paquistaní a los talibanes? Desde la descolonización británica de India, Pakistán influyó fuertemente sobre Afganistán, a tal punto que el gobierno Talibán (1996-2001) estuvo apoyado económicamente por Islamabad. Luego, con la invasión norteamericana, Pakistán se vio obligado a luchar del lado de Washington a cambio de armas, ayuda económica e influencia sobre el FMI para que desembolsara millonarios préstamos.

Pero el gobierno de Hamid Karzai, impuesto por la OTAN en Afganistán, necesitaba todo el apoyo externo posible ante la ofensiva de los talibanes -en las impenetrables zonas montañosas que se encuentran a ambos lados de la frontera-. Ese llamado diplomático fue aprovechado por India para abrir consulados en las principales ciudades afganas. Así, Pakistán veía cómo el gobierno afgano se le escapaba de las manos al recibir millonarias inversiones indias. El ISI siempre vio con recelo la creciente influencia regional de India y más aun el apoyo militar estadounidense a su enemigo.

Luego de la muerte de Bin Laden, Pakistán percibió que la alianza militar entre Washington y Nueva Delhi había estado creciendo. Mientras que, los desencuentros entre Estados Unidos e Islamabad se fueron acentuando por ejemplo con la cancelación de un tercio de los dos mil millones de dólares anuales en ayuda militar que Estados Unidos le otorga a Pakistán. Islamabad, por su lado, amenazó con retirar parte de su Ejército de la frontera con Afganistán, lo que dejaría aún más desprotegidas las zonas tribales.

La mayoría de los lectores se preguntará qué es la red Haqqani. Como la mayoría de las milicias talibanes, los Haqqani fueron entrenados y dirigidos por la CIA durante la ocupación soviética en Afganistán. El ex presidente Reagan los llamó, durante una visita del fundador de la milicia a la Casa Blanca, “Muyaidín”, es decir “combatiente”. Jalalludin Haqqani es el fundador del grupo, que cuenta con más de 15 mil combatientes y que se volvió en contra de Estados Unidos con la invasión de Afganistán en 2001. Además, el Ejército Haqqani es funcional a los intereses de Pakistán dado que es una milicia con alianzas con los principales líderes tribales que va a neutralizar la presencia india en Afganistán.

Los militares paquistaníes de línea dura, aliados con el ISI pretenden reemplazar por los Haqqani al líder Mullah Omar, que se refugiaría en la ciudad paquistaní de Quetta, de acuerdo con el libro del investigador Ahmed Rashid “Descenso al caos”. Por otro lado, Estados Unidos exige que Pakistán combata a esta red, pero la Casa Blanca duda si incluirla en su lista de terroristas, porque si no se podrían romper las negociaciones, que sacarían a la OTAN del pantano afgano. Washington no tiene otra opción que pactar con Haqqani si no desea seguir financiando esta costosa guerra, pero por otro lado necesita eliminar las bases centrales del grupo en Pakistán. Si Islamabad no coopera, es posible que Estados Unidos deba hacerlo unilateralmente.

El aumento de la demonización de Haqqani podría ser el primer paso para atacar directamente a Pakistán. Lo más probable es que los drones norteamericanos descarguen una lluvia de bombas en las áreas rurales de Waziristán, afectando principalmente a los campesinos. Si ésto llegase a incrementarse, comenzaría una guerra de baja intensidad entre Pakistán y Estados Unidos. Pakistán podría bloquear el puerto de Karachi, por el que la OTAN recibe por mar insumos bélicos y sanitarios para sus tropas. En consecuencia, se vería afectada la cooperación en inteligencia entre el ISI y la CIA y Pakistán dejaría de recibir subsidios que usa para mantener a su poderoso ejército.

O bien, Washington podría negociar rápidamente con Haqqani, Irán y Pakistán para retirar sus tropas lo más rápido posible de Afganistán, pero antes debe dejar asentadas las bases del transporte de hidrocarburos desde Asia Central hasta los rentables mercados de Pakistán e India, que es el motivo principal por el cuál se invadió Afganistán en 2001.

(Fuente: Observador Global.com. Analista: Maximiliano Sbarbi Osuna)

Grondona ahora parece vulnerable

Al presidente de la AFA lo preocupa la intervención de la Justicia, que podría derivar en la suspensión de las elecciones en la entidad. Fue en un Congreso de la FIFA que al presidente de la Federación Española de Fútbol, Angel Villar, se le planteó un interrogante:

—¿Entonces, qué hacemos? —lo interpeló a Julio Grondona.

El jefe de la AFA lo miró y ensayó una sonrisa desvencijada.

—Lo que importa no es hablar, sino levantar la mano.

No dijo más, no hacía falta. Para sellar el acuerdo, Grondona le palmeó la espalda a Villar.

Pasaron cuatro años de aquella demostración cabal de cómo hay que votar. Grondona conserva las formas, aunque parece haber perdido esa “fuerza de toro”, como alguna vez le elogió Joseph Blatter. Ni siquiera es la misma AFA. Más allá de la dirección legal, los asuntos del fútbol argentino se mudaron de Viamonte 1366 a Puerto Madero. Desde su piso, Don Julio intenta recuperar su salud y evitar que los amparos fogoneados por Daniel Vila pongan en jaque su reelección y el enojo de la FIFA, por la intervención judicial.

Mientras, guarda la carta para reflotar el megatorneo de 38 equipos, cuyo proyecto fue frustrado hace dos meses. En su domicilio-búnker (ya no es la ferretería de Sarandí ni las oficinas de la estación de sevicio de Avellaneda) recibe dirigentes cercanos y trata de monitorear la cocina política desde su teléfono celular.

Puertas adentro. La ausencia pública de Grondona le abrió el juego a las especulaciones. Los antigrondonistas aseguran que el hombre de 80 años, que hace 25 días fue sometido a una colonoscopía programada, está deprimido. Desde su círculo áulico, confirman la presunción sobre su estado de salud: “Hay preocupación”, le reconoce a PERFIL un allegado a Grondona.

El estado físico y anímico del presidente de AFA es el epicentro de una estrategia con implicancias políticas. “Lo de presentar un amparo para postergar la asamblea del 18 de octubre es una manera de ganar tiempo”, aporta en off un dirigente de un club del Ascenso. Y arremete: “Es la única explicación; saben que se hagan cuando se hagan las elecciones, a Grondona no le van a ganar”. Ese tiempo, para los dirigentes opositores, es la salud del mandamás de AFA.

Peligro FIFA. A pesar del affaire Grondona-Blatter, los síjulistas no huelen bien los amparos. El tema lo manejan José Luis Meiszner y el asesor letrado de AFA, Hugo Pazos. Pero la sensación de temor está instalada. Es que cuando la Justicia ordinaria patea la pelota, desde Zurich levantan la bandera del off side. “Si no se hacen las elecciones del 18, el 19 se baja el martillo”, advierte, con tono apocalíptico, un allegado al Comité Ejecutivo de AFA. El castigo inmediato recaería sobre la Selección argentina, que podría ver interrumpida su participación en las Eliminatorias.

El peso de la FIFA recayó en 2008 sobre Perú, por un conflicto que mantuvo la Federación Peruana de Fútbol y el Gobierno de ese país. Un mes después, ambas instituciones tuvieron que prometer no volver a mezclar intereses por medio de una carta. Recién entonces, Perú pudo volver a competir internacionalmente.

“No creo que se llegue a tanto”, opina en off el presidente de un club de Primera. Sin embargo, una máxima ronda entre los grondonistas más preocupados. Piensan que una federación intervenida, es una federación débil.

Aprietes y lo que viene. La iniciativa del grupo Happening (nombre del restaurante en el que se reunían los dirigentes que promocionaban la candidatura de Fernando Raffaini) ya le trajo consecuencias a algunos clubes. Cuenta alguien vinculado con dirigentes no alineados con Grondona: “A All Boys le negaron cheques en concepto de adelanto por televisación”. Roberto Bugallo fue uno de los que impulsó al actual presidente de Vélez y, a la vez, quien le prometió los avales de, por lo menos, siete clubes para poder presentarse en las elecciones de AFA.

Además, las instituciones de Floresta y Liniers votaron en contra del proyecto del megatorneo que, hasta ahora, no tuvo éxito. Los otros dos votos en contra habían sido de Newell’s y Racing.

Ese punto también se cuela por estos días en la agenda de los grondonistas. “No sé si lo van a lograr imponer, pero pasados los comicios nacionales y los de AFA van a sacar a relucir de nuevo el tema”, asegura un dirigente cercano a Grondona. Alguien de su entorno, detalló: “Se esperará que un representante de un club levante la mano para reinstalar el debate. La propuesta no va a salir del Comité Ejecutivo”. Estrategia pura.

Son tiempos de transformanciones. Un momento crucial en el que “los dirigentes tienen que ser open minded (mentes abiertas)”, pretenden en la AFA. Desde la casa madre se pide: “Hay que vencer la resistencia a los cambios”. Son los mismos que impulsan la reelección de Grondona, el presidente que gobierna desde hace 32 años.

Esta nota fue publicada en la Edición Impresa del Diario Perfil

Sobrero: «El juez Yalj le ventiló la causa al Poder Ejecutivo»

Tras ser detenido por la quema de los vagones del Sarmiento, el sindicalista acusa a Aníbal Fernández de perseguirlo y les agradece a Moyano y a Yasky.
Después de su primera noche de sueño, desde que fue detenido e incomunicado el viernes 30, Rubén “Pollo” Sobrero recibió a PERFIL en su casa de Haedo, que se diferencia del lujoso departamento del que José Pedraza, su principal enemigo político, fue detenido en Puerto Madero.

El martes fue liberado tras cuatro días de detención por la quema de trenes de la ex línea Sarmiento.

—Lo detuvieron con “pruebas” y lo liberaron por “falta de pruebas”. ¿El Gobierno metió la cola?
—Fue una causa armada con el objetivo no sólo de ir contra mí sino contra todo el cuerpo de delegados. Aníbal Fernández hace mucho que quiere meterme preso y habla por el Gobierno. Cada vez es más clara la intención del Gobierno de borrar al cuerpo de delegados del Sarmiento. Necesitan comisiones internas dóciles. El miércoles antes de que me detengan, hicimos una marcha que fue un punto de inflexión. Pedíamos la plata que nos deben por la incorporación de los tickets canasta al sueldo.

—¿Por qué cree que Moyano se solidarizó con usted y pidió su libertad?
—No fue sólo Moyano, también (Luis) Barrionuevo y la CTA de Hugo Yasky, a pesar de que nosotros coincidimos con la CTA de Pablo Micheli. Un compañero me dijo que había logrado la unidad del movimiento obrero. Y dijo: “¿Están todos contra mí?”. Tuvieron que salir a pronunciarse porque los ferroviarios salieron a movilizarse a la calle, porque amenazaron con un paro. Fue lógica. Les agradezco a todos. Pero si los ferroviarios no salían a la calle yo seguía preso. Fue muy importante el rol del Sarmiento y del Belgrano.

Fuente: PERFIL

Quedó parapléjico el joven baleado tras una discusión callejera en Palermo

El titular del SAME, Alberto Crescenti, dijo que el joven baleado en la mañana de este sábado en el barrio porteño de Palermo recibió un «impacto de bala a la altura del tórax», y que presenta un cuadro de «paraplejia» debido a la gravedad de la herida.

De esta manera, el propio Crescenti informó a Télam que la situación de salud del joven de 25 años, herido de al menos tres balazos, uno de ellos en el medio del tórax, «es muy grave, y uno de los balazos lo podría dejarlo parapléjico».

El joven fue herido de gravedad pasada las 5.30 de la mañana, tras recibir varios balazos luego de una discusión callejera en la intersección de la avenida Santa Fe y la calle Emilio Ravignani, del barrio de Palermo, luego de una discusión y agresiones verbales con otros jóvenes.

El incidente se produjo cuando la víctima comenzó a discutir junto a un amigo con otras tres personas que iban en un automóvil que tras los insultos se dieron a la fuga del lugar.

Sin embargo, a los poco minutos volvieron a pasar por el lugar, uno de ellos bajó del auto e hirió gravemente al joven efectuándole tres balazos por la espalda.

La víctima se encuentra en el Hospital Fernández, donde será operado en las próximas horas por las heridas recibidas y su estado muy reservado.

Los investigadores se encuentran en la búsqueda de los agresores, testimonios de los posibles transeúntes y filmaciones de cámaras de seguridad de la zona para determinar los verdaderos motivos del ataque.

El Banco Central dice que la inflación caerá en Brasil, pero no por debajo de la meta

Sao Paulo- oct (EFE).- El presidente del Banco Central (BC) de Brasil, Alexandre Tombini, afirmó que la inflación caerá en octubre, pero descartó que a corto plazo alcance un nivel inferior a la meta mínima del 4,5 por ciento, informó hoy la prensa digital.
«La inflación va a retroceder en octubre y de ningún modo superará el nivel de septiembre», cuando llegó al 7,3 por ciento interanual, aseveró Tombini en declaraciones publicadas en la edición en internet del diario Folha de Sao Paulo.
El titular de la autoridad monetaria indicó que la reducción se dará a pesar de un eventual agravamiento de la crisis mundial.
«Estamos acompañando eso. Tenemos datos diarios y ellos están viniendo con un margen entre el 0,30 y el 0,40 por ciento», frente a una tasa mensual del 0,53 y el 0,75 por ciento en octubre de 2010, apuntó Tombini.
En septiembre, el IPCA, que es el índice oficial de la meta de inflación, subió al 7,3 por ciento para los últimos doce meses, el nivel más alto para un período interanual desde 2005.
No obstante, a pesar de la previsión favorable para octubre, Tombini señaló que el emisor no puede adoptar una «política imprevisible» y, a corto plazo, Brasil no alcanzará una meta inflacionaria por debajo del 4,5 por ciento.
Para 2011, el Gobierno de la presidenta, Dilma Rousseff, fijó una meta de inflación entre el 4,5 y el 6,5 por ciento, mientras que la tasa de crecimiento de la economía estará entre el 4,5 y el 5,0 por ciento, según Tombini.

El trabajo aún discrimina el sida

Según datos de la Fundación Huésped, 28,3% de los enfermos con VIH trabaja en relación de dependencia; un tercio es desempleado y el resto es autónomo.
El 94% de las personas infectadas con VIH (virus de inmunodeficiencia humana) en la Argentina sufrió alguna situación de discriminación en el último año. Así lo afirma el Indice de Estigma en Personas que Viven con VIH, que se presentó días pasados en el III Congreso Nacional de Sida.

El estudio, realizado por la Fundación Huésped y la Red de Mar del Plata, señala que de 1197 encuestados, un 28,2% estaba sin trabajo, 28,3% trabajaba en relación de dependencia y un 44,7% de manera autónoma.

«Es común que por temor a que las discriminen las personas con VIH se autodiscriminen», dice Arturo Mercado, coordinador del Programa Empresas Comprometidas con el VIH/sida de la Fundación Huésped.

El informe cuenta algunos comportamientos vinculados con la estigmatización interna y el trabajo: en el último año, por ejemplo, casi el 20% de los encuestados dijo que había abandonado su educación o no había aprovechado oportunidades de capacitación; un 17, 6% no buscó empleo o un ascenso laboral, y un 11,3% decidió dejar el trabajo.

Acaso por prejuicios o desinformación, la discriminación laboral de las personas infectadas con el VIH, reconocida por la OIT como una nueva manera de exclusión en el trabajo, se extiende a la par de la epidemia. En el país varias firmas agrupadas en el programa Empresas Comprometidas empezaron a tomar medidas para prevenir la problemática dentro de sus organizaciones y fuera de ellas.

La iniciativa, que acaba de estrenar página (www.compromisolaboralvih.org), es impulsada por la Fundación Huésped y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH

SIDA (ONUsida) desde fines de 2009. «Al ver que de las 3300 denuncias recibidas por discriminación el 33% correspondían al ámbito laboral, y más específicamente al privado, decidimos acercarnos a las empresas para trabajar conjuntamente en la prevención», dice Arturo Mercado, responsable del proyecto Empresas Comprometidas con el VIH/sida de la Fundación Huésped.

Una de las formas más habituales de discriminación se da cuando los jefes, al enterarse de que un empleado está enfermo, cuentan, sin su consentimiento. «El temor más común es que los compañeros de la persona con VIH le recriminen al gerente que no les avisó cuando la ley nacional de sida dice que la confidencialidad es un derecho», dice Mercado.

La falta de oportunidades es otro caso de exclusión directa: «Un porcentaje muy alto de transexuales, uno de los grupos más afectados por el VIH, hacen trabajos sexuales porque no tienen acceso a otro tipo de ocupación», destaca Rubén Mayorga, coordinador de ONUsida en la Argentina.

Además está la discriminación que se enmascara con excusas cuando, por ejemplo, la empresa aísla al colaborador en una oficina y le quita tareas o le ofrece doble o triple indemnización para que se vaya. «Otra forma ilegal que aparece -agrega Mercado- es cuando se incluye el test de VIH en los exámenes preocupacionales sin el consentimiento informado de la persona, y si da positivo le dicen que se cerró el área o que hubo un mejor candidato. Lo peor es que no le informan que está infectado.» En aras de prevenir, «lo primero que deben hacer las empresas es asesorarse y establecer en sus manuales de ética principios de no discriminación hacia la gente con VIH y de respeto por la confidencialidad», explica Mayorga. El segundo requisito es que se comprometan a informar y concientizar a sus empleados sobre la prevención, la atención y los derechos humanos sobre VIH, y en lo posible a sus clientes y proveedores.

«Como Edenor, que además de capacitar a sus colaboradores, en las facturas de diciembre y enero va a informar sobre VIH a sus clientes -explica Mercado-. Si tenemos en cuenta que el 50% de las personas que viven con VIH no lo saben, la información ayuda a que la gente se haga el test con menos miedo.» Así, las acciones puertas adentro de algunas de las empresas comprometidas se extienden a la comunidad.

En Starbucks Argentina pegan pósteres y distribuyen folletos informativos en cada sucursal: «Además, cada año brindamos una nueva capacitación a todos nuestros empleados y algunos de ellos, mediante un coaching de la Fundación Huésped, se trasforman en voceros cuando damos charlas en nuestras tiendas o en centros del conurbano», comenta Ariela Collins, gerente de Recursos Humanos y Entrenamiento de la compañía.

La iniciativa también busca mejorar la empleabilidad porque, según Mercado, la mayoría de las personas con VIH en la Argentina está en situación de pobreza, con secundario incompleto y generalmente trabaja en negro.

Coca Cola, Starbucks Argentina, Global Crossing, Sadesa y Procter & Gamble fueron las pioneras del programa, al que se fueron sumando IBM, L´Oréal y Scienza Argentina, entre otras.

«La OIT recomienda trabajar en conjunto en la prevención del VIH, con la participación del gobierno, sindicatos y empresas, y la sociedad civil como aliado técnico, pero aquí nos está costando interesar a los sindicatos», advierte Mercado. Y concluye: «Vivir con VIH no te inhabilita para nada, la persona va a cumplir como cualquier otro trabajador, no va a faltar más, no cuesta más, no hay que darle tareas especiales.»

EN CIFRAS

94
Es el porcentaje de los 1197 encuestados por la Fundación Huésped dice que sufrió alguna discriminación en 2011.
33%
De las 3300 denuncias por discriminación corresponde al ámbito laboral, y específicamente al privado.
17,6%
De los encuestados por la Fundación Huésped dijo que no buscó empleo o un ascenso laboral.
Fuente: lanacion.com

Crisis de la deuda: Alemania y Francia recapitalizarán bancos para evitar debacle

La canciller alemana, Ángela Merkel, aseguró que ambos países están a favor de «modificaciones importantes» de los tratados de la Unión Europea, luego de reunirse con el presidente francés Nicolas Sarkozy.

Francia y Alemania están «decididos a hacer lo necesario para recapitalizar (a los) bancos con miras a garantizar la concesión de créditos a la economía», dijo este domingo la canciller alemana Angela Merkel tras reunirse con el presidente francés Nicolas Sarkozy.

En una conferencia de prensa en Berlín junto a Sarkozy, Merkel indicó además que ambos países están a favor de «modificaciones importantes» de los tratados de la Unión Europea.

El mandatario francés instó por su parte a Europa a «resolver sus problemas» antes de la reunión del G20, que se celebrará el 3 y 4 de noviembre en Cannes (sur de Francia).

Sarkozy prometió «respuestas duraderas, globales y rápidas antes de fin de mes», para que «Europa llegue al G20 unida y con los problemas resueltos».

Francia preside en 2011 el grupo G20, formado por los países más ricos y los principales emergentes del mundo, que se reunirán en la cumbre en Cannes.

En momentos en que la crisis de la deuda, sobre todo griega, amenaza en transformarse en crisis bancaria, la canciller alemana Angela Merkel aseguró que París y Berlín estaban «decididos a hacer lo que sea necesario para recapitalizar (los) bancos con el fin de garantizar la concesión de créditos a la economía».

Nicolas Sarkozy afirmó que el acuerdo entre los dos países al respecto era «completo», después de que algunos medios de prensa señalaran divergencias.

«No hay economía próspera sin bancos estables y fiables», declaró. Según el FMI, las necesidades en capitales de los bancos europeos para soportar una fuerte desvalorización de sus títulos de la deuda griega podrían alcanzar 200.000 millones de euros.

Los dos dirigentes, que insistieron en su unidad de puntos de vista sobre los diferentes aspectos de la crisis financiera, evitaron el domingo todo anuncio concreto.

Sarkozy y Merkel propusieron «modificaciones importantes» a los tratados europeos que vayan en el sentido de una mayor «integración de la eurozona», sin dar más detalles.

Angela Merkel precisó que «el objetivo es tener una cooperación más estrecha y vinculante entre los países de la eurozona» para evitar desbordes presupuestarios.

Con respecto al Fondo de Emergencia de la Eurozona, FESF, que debe ayudar a los países endeudados, el presidente francés indicó que París y Berlín habían «identificado las proposiciones técnicas para reforzar su eficacia».
Fuente: 26noticias.com.ar

EL PRESENTADOR DEL DR. LORENZETTI

Perplejo, he leído que el presidente de la Corte Suprema de Justicia eligió a Eduardo Anguita para que presentara su libro “Derechos humanos, justicia y reparación”.
El gesto del Dr. Ricardo Lorenzetti, de singular significado, no parece evidenciar “el respeto y la tolerancia” que se autoadjudica el magistrado, ni es prueba de “la igualdad ante la ley para todos” que predica; más bien se asemeja a una burla al dolor de las víctimas del terrorismo guerrillero, se aleja de la prudencia e imparcialidad con que deben conducirse los jueces, y anticipa que para algunos de ellos hay una sola clase de derechos humanos.
Como miembro de la organización terrorista ERP, que secuestrara y asesinara a mi padre, Anguita integró el grupo guerrillero que copó, el 6 de septiembre de l973, el Comando de Sanidad del Ejército, asesinó al Tte Cnel Juan Duarte Hardoy e hirió a un oficial y a un conscripto, en el marco del ataque sistemático a la población civil que en pleno gobierno constitucional realizó el terrorismo guerrillero para imponer un régimen marxista.
Confío que otros jueces tendrán el coraje para desoír la convocatoria del Dr. Lorenzetti a imitar su cuestionable proceder, y alguna vez juzgarán a los guerrilleros que entonces torturaron, secuestraron y asesinaron a miles de personas, y a quienes hoy presuntamente malversan los caudales públicos indemnizando a los deudos de los guerrilleros muertos durante el ataque a cuarteles, en plena democracia.
Y espero también que cuando la causa por el asesinato de mi padre llegue a la Corte, el Dr. Lorenzetti tenga el decoro de excusarse, porque evidentemente con su gesto ha prejuzgado.
ARTURO LARRABURE
DNI 13,410.395

Venegas y Das Neves, presentes en Rafaela

Hoy se llevará a cabo en la ciudad uno de los más importantes actos de cara a la elección presidencial, con la presencia de Gerónimo Venegas, y del candidato a vicepresidente Mario Das Neves. También estará Miguel del Sel.
Finalmente se dará en la jornada de hoy un esperado arribo a la ciudad: el del secretario general de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores, Gerónimo Venegas.

El también histórico conductor de las «62 organizaciones peronistas», desde el fallecimiento de Lorenzo Miguel, junto a su organización ha sido uno de los principales baluartes en el intento del bonaerense Eduardo Duhalde de volver a ocupar la presidencia de la Nación.

Bajo su mando, el gremio que aglutina a los peones del campo ha experimentado un exponencial crecimiento en cantidad de afiliados. Ydio saltos cualitativos en materia de servicios y prestaciones, además de combatir el empleo en negro y el trabajo infantil.

A través de la puesta en marcha de planes propios como en coordinación con otras entidades, los empleados rurales han venido acompañando el crecimiento del sector agropecuario en materia de capacitación y adecuación a las nuevas tecnologías.

Venegas, considerado un peronista «ortodoxo», mantuvo un moderado perfil en la política partidaria hasta antes del conflicto desatado entre el actual gobierno y las entidades del campo por la «resolución 125».

A partir de allí cuestionó en forma reiterada las medidas oficiales hacia el sector y dejó aún más clara su pertenencia al Peronismo Federal. Del análisis de sus discursos, se pudo desprender, por ejemplo, que es el dirigente que más veces recuerda aún al propio General Juan D. Perón.

En el último contacto que tuviera con CASTELLANOS, la semana pasada al visitar la exposición de la Sociedad Rural de San Francisco había denunciado que «el ministerio de Trabajo no nos da inspectores para poder trabajar en los campos». «Si se redujera ese 45 % de trabajo no registrado se podría pagar el 82 % a los jubilados», dijo.

En tanto Mario Das Neves, quien se hiciera presente en la ciudad en el marco de las últimas dos ediciones de las exposiciones organizadas por la Sociedad Rural (en la última oportunidad visitó personalmente CASTELLANOS), y con vínculos con entidades como el Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región (CCIRR) y la UCSE (Universidad Católica de Santiago del Estero), lo hará en su carácter de candidato.

Ocupa nada menos el lugar de acompañante de fórmula de Eduardo Duhalde y, pese a haber denunciado intentos de fraude, el candidato que propiciaba lo sucederá como gobernador del Chubut, cargo que ejerce desde hace 8 años.

El encuentro

Gerónimo Venegas, junto a Mario Das Neves y Miguel Torres del Sel, conforme a una invitación firmada por el secretario general de la seccional local de UATRE, Hugo Perino, ofrecerán desde las 10.30 una conferencia de prensa.

Luego, en el mismo lugar -la sede de UATRE en Bolívar al 600- encabezarán un acto público al cual convocaron a participar «a todas las personas de Rafaela y la región que deseen concurrir a dicho evento».

El lugar de encuentro no fue designado al azar ya que fue el lugar físico por donde se desarrolló la campaña que en Rafaela logró el histórico ingreso del representante del PRO, Hugo Menossi a una banca en el Concejo Municipal.

El aporte de Perino fue clave para que el joven macrista casi triplique los votos cosechados 2 años antes.

Además de haber apoyado con su nombre, -era el segundo en la nómina-, el gremialista rafaelino, también presidente de una Comisión Vecinal, puso toda la estructura de UATRE para lograr un objetivo que parecía muy lejano.

Si bien no está confirmado, en forma previa a la agenda conocida Venegas se entrevistaría con un grupo de dirigentes ruralistas y empresarios de la ciudad y de la zona.

Del Sel: «Voto a Eduardo Duhalde y Mario Das Neves».

El humorista santafesino destacó la semana pasada, ante un programa televisivo santafesino las cualidades de los candidatos a diputados nacionales que integran la lista que buscará captar voluntades por un lugar en el Congreso. «Se trata de gente honesta, trabajadora, que va a representar muy bien a los santafesinos. Es lo que necesitamos. No vamos a seguir órdenes del gobierno nacional, porque en el Congreso debe haber equilibrio», señaló.

Para finalizar, el empresario contó que la gente lo sigue recibiendo muy bien en el marco de esta recorrida: «Me recuerdan bien. Me piden que vuelva y me acercan sus reclamos Yo soy un ciudadano más, dije que si no llegaba a ser gobernador volvía a mi oficio, y así será. Es importante cumplir con la palabra, porque la gente no olvida».

Inforafaela

Fuente: SM

Al amparo de la Virgen el Papa invita a renovar el mundo

El Santo Padre realizó ayer su 25º visita pastoral dentro de Italia. Esta vez llegó a la región calabresa de Lamezia Terme y Serra San Bruno bajo el lema “En nombre de Jesucristo, el Nazareno, ¡camina!”.

Durante el rezo del Ángelus dominical y ante miles de fieles, el Santo Padre recordó que “¡la fe de los santos renueva el mundo! Con la misma fe, también ustedes, ¡renueven hoy su amada Calabria!” e invitó a renovar la fe en la oración constante a la Virgen María.

El Pontífice animó a los fieles de Calabria a confiar en María, para que su comunidad diocesana “camine unida en la fe, en la esperanza y en la caridad. Los ayuda la Madre de la Iglesia a tener siempre en el corazón la comunión eclesial y el compromiso misionero”.

“Dirijámonos con filial devoción a la Virgen María, que en este mes de octubre veneramos en particular con el título de Reina del Santo Rosario”.

Calabria, situada al sur de Italia, es la región italiana más afligida por la mafia, la violencia, el crimen y la desocupación. La Ndràngheta, tal y como se conoce a la mafia calabresa, es una de las más fuertes y peligrosas organizaciones criminales del país, la cual tiene además prolongación en el extranjero.

“Invocamos la intercesión de María también por los problemas sociales más graves de este territorio y de toda Calabria, especialmente el laboral, de la juventud y de la protección de las personas discapacitadas, que requieren una mayor atención de parte de todos, en particular de las instituciones”, exhortó.

“En comunión con sus obispos, los animo en particular a ustedes, fieles laicos, a no hacer faltar su contribución de competencia y de responsabilidad para la construcción del bien común”, concluyó.+

Fuente: AICA

El radicalismo gana la intendencia de dos ciudades importantes de Chaco

En Resistencia, la actual intendenta por la Alianza Frente de Todos (encabezada por la UCR), Aída Ayala, obtuvo la mayoría de los votos (57,60%) en las elecciones, por lo que deberá desempeñar su mandato por tercera vez consecutiva. El postulante peronista y presidente de la empresa de aguas provinciales, Gustavo Martínez, alcanzó el 39,06% de los votos y quedó en segundo lugar.

En Saenz Peña, por su parte, la segunda ciudad más poblada de Chaco, se impuso el radical Gerardo Cipolini, que consiguió su reelección por sobre el diputado nacional Antonio Morante.

En la capital chaqueña se implementó por primera vez el sistema de voto electrónico en el 90% de las mesas. Ayala destacó la implementación del sistema digital y señaló que «fortalece al sistema democrático porque impide la existencia de viejos vicios y prácticas clientelistas ya que la ciudadanía vota en libertad».

Capitanich, el gobernador de Chaco, dijo que las elecciones del domingo se llevaron a cabo en “tres administraciones que decidieron propiciar la convocatoria a elección municipales por separado (a la provincia) a través de su autonomía”. Agregó: “Las administraciones municipales son las responsables de los comicios pero brindamos todo para que la ciudadanía pueda votar libremente y paz, tenemos que tener un control y monitoreo de que todo transcurra bien».

En total, casi 280.730 chaqueños estuvieron habilitados para votar este domingo en tres ciudades, únicos reductos radicales en donde los jefes comunales decidieron realizar las votaciones un día distinto a las provinciales. Los comicios se realizaron sin inconvenientes.

Fuente: http://www.eldiario24.com/

Nokia y Movistar, en la cima de la telefonía móvil nacional

Desde su despegue en el país, en 2003, la telefonía móvil se posicionó como la estrella de la industria tecnológica. Lejos de abandonar ese sitial privilegiado y en un mercado saturado, fabricantes de celulares y telefónicas se encuentran en pleno proceso de reconversión. Allí los smartphones son los principales protagonistas.

En tal sentido y al igual que en la última medición, realizada en 2009, la finlandesa Nokia y Movistar, del Grupo Telefónica, mantuvieron el primer lugar en la consideración de la gente, según el Ránking de Marcas elaborado por la consultora I+E (Identidad y Estrategia), para la sección iEco del diario Clarín.

Caso Candela

El juez de Garantías deberá resolver el martes las prisiones preventivas de los seis detenidos. El juez de Garantías de Morón, Alberto Meade, deberá resolver antes del martes el pedido de prisión preventiva para seis de los siete detenidos por el crimen de Candela Sol Rodríguez, la niña de 11 años hallada asesinada el 31 de agosto en la localidad bonaerense de Villa Tesei.

Según estipula el Código Procesal Penal bonaerense en el artículo 139, «todos los plazos son continuos y en ellos se computarán los días feriados», como lo fue el viernes en Morón y será el lunes a nivel nacional.

En tanto, la prisión preventiva será dictada dentro del quinto día de la solicitud del agente fiscal, de acuerdo con el artículo 158, es decir que como el fiscal Marcelo Tavolaro hizo su presentación el miércoles, el plazo se cumple el martes.

Las siguientes son las claves de la solicitud efectuada, siempre de acuerdo con la prueba colectada: – ¿Cuál es el móvil del crimen?: El fiscal habla de «venganza no convencional», «vuelto» o «ajuste». Señala que en los códigos marginales la deslealtad y la traición son motivación más que suficiente para llevar adelante una acción semejante.

Dice que que en principio la banda tal vez no tenía como fin matar a la niña, pero que la asesinó porque Candela conocía a las personas que la tuvieron cautiva e incluso podría haber habido alguien de su «entorno íntimo familiar o social» que no ha sido identificado.

– ¿Quién ordenó matarla?: Héctor «Topo» Moreyra, con antecedentes por robo y manifiestamente enfrentado al padre de Candela por diferencias originadas a partir de vivir ambos del delito a lo largo de toda su vida.

– ¿Quién la mató?: Hugo Bermúdez, también ligado al delito y conocido de Moreyra y Rodríguez, con quien también tenía problemas de larga data.

– ¿Cómo la asesinó?: Presumiblemente con sus manos, le tapó la nariz y la boca y le provocó un paro cardiorespiratorio traumático. El fiscal lo considera «psicópata sexual» porque según declararon sus amantes les tapaba la boca y la nariz para gozar, el mecanismo de muerte de Candela.

También lo acusaron de «someter a sus juegos sexuales a menores de edad cautivándolos con provisión de ropas y drogas».

– ¿Cuándo y dónde la mataron?: Entre el 29 y el 30 de agosto de 2011 en la casa ubicada en la calle Kiernan 992 de Villa Tesei, partido de Hurlingham, propiedad de la supuesta depiladora Gladys Cabrera, quien habría actuado como «cuidadora» y la habría alimentado.

– ¿Cuándo arrojaron el cuerpo?: Entre las 13.30 y 15.30 en un descampado situado a la vera de la autopista del Oeste.

– ¿La niña estuvo cautiva en otro lugar?: Si, previamente, en la casa situada en Charrúas 1081, también de Villa Tesei, propiedad del carpintero Néstor Altamirano, quien habría oficiado de «cuidador» los primeros días. Un testigo dijo que vio salir a la niña de allí cuando estaba desaparecida.

– ¿Candela fue secuestrada?: El fiscal interpreta que la niña salió por su voluntad de su casa de Coraceros 2552 de Tesei, el 22 de agosto a las 15.30 para encontrarse con amigas y en el camino un número superior a tres personas se la llevó mediante un «engaño», tal vez con la promesa de comprarle algo, ya que la pequeña los conocía.

– ¿Candela fue maltratada?: el cautiverio no fue prolongado y según la autopsia, no hay signos de que haya estado atada o le hayan dado algún tipo de sustancia. Tampoco fue abusada.

– ¿De qué delito acusan a los imputados?: De «homicidio calificado por el concurso premeditado de dos o mas personas», en el caso de Bermúdez como autor material y del resto como «partícipe necesario». Prevé una pena de prisión perpetua.

– ¿Por qué no los acusan de «secuestro extorsivo»?: Porque no hubo un pedido de dinero a cambio de liberar a la nena, especialmente debido a que se trataba de una familia pobre y con un padre preso.

– ¿Qué significa la llamada que recibió la tía de la nena el 29 de agosto?: Al decir un hombre «Decile a ese conchudo que devuelva la guita, a la nena no la van a ver nunca más», se cree que la idea era transmitir que si a la niña le ocurría algo el responsable era el padre, pero la decisión de matarla ya estaba tomada.

Fuente: diariohoy.net

Alfonsín cuestionó a Binner por su posible apoyo a una reforma constitucional

El candidato presidencial de Udeso y referentes del Frente Amplio Progresista profundizaron la polémica sobre un eventual cambio de la Carta Magna que habilite la re-reelección. El líder radical aseguró que no va a «negociar» una reforma. Macri también se mostró en contra.
Alfonsín advirtió a la ciudadanía que observe los «comportamientos» de Binner sobre una posible reforma de la Carta Magna que incluya la posibilidad de la reelección indefinida y advirtió que no negociará «nada» al respecto con el kirchnerismo porque «no hace otra cosa que agraviarla».

En tanto, el ex diputado y candidato a legislador por el FAP Héctor Polino cuestionó al postulante presidencial de UDESO y al esto de los dirigentes que sostienen que su ector puede apoyar una reforma constitucional que incluya la re-reelección, al replicar que «se necesita muchísima mala fe» para decir eso.

«Ya sabemos cuáles son los comportamientos de cada uno en la historia política argentina reciente», respondió Alfonsín al ser consultado sobre la posición de Binner en torno a una eventual reforma constitucional, tras la denuncia de la candidata a ocupar el Ejecutivo de la Coalición Cívica (CC), Elisa Carrió, sobre un supuesto acuerdo entre el gobernador de Santa Fe y la presidenta.

La semana última, el mandatario provincial rechazó la versión de un arreglo con el kirchnerismo que incluya la posibilidad de que la jefe de Estado pueda presentarse para un nuevo período en el caso de triunfar en las próximas compulsas generales, pero admitió su propuesta de plataforma electoral para lograr que se pase a un sistema parlamentario.

«(Carrió) tiene una equivocación porque ella plantea el tema alrededor de un sistema parlamentario que, para ella, daría la posibilidad de tener reelección indefinida, lo cual es absolutamente al revés. En general, los sistemas presidencialistas son los que dan la posibilidad de tener reelecciones indefinidas», había replicado Binner.

Por su parte, el candidato presidencial de Unión para el Desarrollo Social profundizó su rechazo a cualquier tipo de modificación de la Carta Magna.

«No vamos a discutir nada que tenga que ver con una reforma de la Constitución con un partido que no la respeta, que no hace otra cosa que agraviarla. No nos dan garantía: no tenemos suficiente confianza en un partido que durante estos ocho años no hace otra cosa que vulnerar la letra y el espíritu de la Constitución», enfatizó Alfonsín.

Además, reiteró que la propuesta del sistema parlamentario «puede ser una variante» a estudiar aunque, en una nueva búsqueda de diferenciación de Binner, insistió con que, con el kirchnerismo, no promoverá un diálogo al respecto, por lo que debatir sobre el asunto «es como discutir el sexo de los ángeles».

A su turno, Polino cuestionó a Alfonsín y al resto de los dirigentes que aseguran que su sector puede apoyar una reforma constitucional para la reelección indefinida en la Presidencia.

Por su parte, el mandatario bonaerense, Daniel Scioli, quien buscará su reelección en quince días, descartó que la jefe de Estado planee buscar un tercer gobierno consecutivo en el caso de triunfar en los próximos comicios.

A su turno, el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, rechazó hoy la posibilidad de «encarar el tema de la reforma constitucional en este momento», al advertir que «hay otras prioridades que atender como temas de exclusión, pobreza y seguridad».

Macri, al opinar sobre un eventual paso al parlamentarismo, consideró: «No tenemos que apostar a que los sistemas resuelven los problemas, sino a la calidad de los dirigentes, su compromiso y honestidad».
Fuente: infobae.com

Arranca la vacunacion de nenas de 11 años para prevenir el cáncer de útero

Será en el marco de la campaña impulsada por el ministerio de Salud de la Nación. Los centros de salud habilitados para tal fin en Quilmes ya cuentan con las dosis y comenzarán esta semana a aplicar la vacuna contra el HPV.
La Directora de Epidemiología local explicó que “esta es una nueva vacuna que surgió para prevenir de distintas variantes del virus del papiloma humano y prevenir así el cáncer de útero”.
El proceso de distribución en los distintos vacunatorios de la ciudad ya comenzó y además culminó el proceso de capacitación para los agentes que estarán encargados de la campaña.
La vacunación está orientada a niñas de once años, nacidas desde el 1º de enero de 2000 y constará de tres dosis; una segunda al mes de la primera, y la restante seis meses más tarde.
“Sólo con las tres dosis la prevención será efectiva”, dijo Morúa quién además aclaró que la vacunación no reemplaza el control ginecológico que deben cumplir las jóvenes.
La vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), que implementa el Ministerio de Salud de la Nación es una estrategia destinada a prevenir el cáncer de cuello de útero, patología que anualmente causa el deceso de unas dos mil mujeres.
Con esta medida, todas las niñas de 11 años recibirán la vacuna en forma gratuita y obligatoria en vacunatorios y hospitales del país.
La población objetivo para la Campaña 2011 incluirá la inmunización de 350 mil niñas que hayan nacido a partir del 1 de enero de 2000 y, en adelante, incluirá a todas las púberes cuando cumplan esa edad.
En Argentina, el cáncer de cuello de útero genera 3 mil nuevos casos por año y causa anualmente la muerte de más de 2 mil mujeres, aunque es totalmente prevenible si se lo detecta de manera temprana y se tratan las lesiones.
«Este es un hecho histórico para la salud pública argentina, porque estamos universalizando una vacuna que va proteger a nuestras niñas y mujeres de una enfermedad que hoy genera alrededor de dos mil fallecimientos por año», destacó el ministro de Salud, Juan Manzur.
El funcionario enmarcó la medida en «una política de Estado que incorporó al Calendario Nacional de Vacunación 10 de las 16 vacunas que lo componen y que, a esta altura, es una marca de la gestión sanitaria del proyecto político inaugurado en 2003».
«Cuando los países desarrollados debaten la viabilidad de sistemas de salud inclusivos y que garanticen el acceso a la salud de todos los ciudadanos independientemente de su nivel socioeconómico, la Argentina viene tomando medidas que amplían la base de derechos en materia sanitaria, haciendo hincapié en la prevención, y esto es motivo de orgullo y celebración», valoró el ministro.
El funcionario indicó que para este año el país adquirió 1.200.000 dosis de la vacuna y que todas las jurisdicciones del país ya cuentan con el stock suficiente para aplicar la primera dosis.
La vacuna contra el HPV fue incorporada al Calendario Nacional de Inmunizaciones en mayo pasado por resolución 563/2011.
Se aplica desde octubre de 2011, de manera gratuita y obligatoria, a todas las niñas de 11 años del país.
Este año la población objetivo está compuesta por unas 350 mil niñas nacidas a partir del 1 de enero de 2000 y, en adelante, por todas las adolescentes cuando cumplan los 11 años.
Está comprobado que la vacuna alcanza su máxima eficacia inmunológica en la adolescencia temprana. En la Argentina, se estableció la edad de 11 años ya que el calendario oficial incluye otras tres vacunas -la triple viral, la de la hepatitis B y la triple bacteriana acelular- para ser aplicadas en esa oportunidad.
De este modo, la coincidencia temporal con la administración otras vacunas facilitará el acceso a la inmunización en tiempo y forma.
El Estado nacional le garantiza a cada niña de la población objetivo tres dosis de la vacuna. Luego de la primera, la segunda se aplica al mes y la última a los seis meses. Se debe cumplir con el esquema completo de tres dosis para que la que inmunización sea efectiva.
La vacuna contra el HPV que adquirió Argentina es bivalente, inmuniza contra los genotipos 16 y 18, que representan el 77 por ciento de los genotipos de HPV de alto riesgo para producir cáncer.
Además, contiene un adyuvante que favorece la protección cruzada contra otros genotipos, por lo que alcanza una cobertura del 93 por ciento.
La incorporación de la inmunización contra el HPV al Calendario Nacional de Vacunación se inscribe dentro de la estrategia de la cartera sanitaria nacional para combatir el cáncer cérvico uterino, que tiene como pilares fundamentales la prevención primaria a través de la vacuna y la prevención secundaria a través de la realización del Papanicolaou (PAP).
El Virus del Papiloma Humano se transmite por contacto sexual.
En la gran mayoría de los casos, el organismo controla la actividad del virus y lo elimina.
En caso de evolucionar a una infección persistente por un genotipo de alto riesgo, es importante el control permanente, ya que puede evolucionar a lesiones malignas.
El virus generalmente no presenta síntomas, salvo las verrugas genitales que, en su mayoría, son causadas por los genotipos 6 y 11, pero que no tienen potencial cancerígeno y son patologías totalmente benignas.
El resto de los tipos del HPV generalmente no producen síntomas y las alteraciones son detectables a través de las muestras de Papanicolaou; por eso, es muy importante que todas las mujeres realicen los controles ginecológicos de rutina.
Los hombres contraen el HPV de la misma forma que las mujeres, es decir a través del contacto sexual.
En el hombre, el HPV puede causar cáncer anal y cáncer de pene, aunque son muy infrecuentes.
Fuente: radiofmq.com

Chile: estudiantes llaman a paro nacional y Gobierno los acusa de buscar “agitación”

Dirigentes estudiantiles convocaron a jornadas de protesta para el 18 y 19 de octubre. El Ejecutivo asegura que este movimiento fue «tomado, cooptado y dirigido por los grupos intransigentes e ideologizados» que buscan la agitación y rechazan el diálogo.

Los dirigentes de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) llamaron este domingo a un nuevo paro nacional para el 18 y el 19 de octubre en demanda de una educación pública gratuita y de calidad, mientras que el gobierno los acusó de intransigencia.

«Hemos decidido hacer un llamado a todos los estudiantes de Chile a que pongan el mayor esfuerzo posible, a no comenzar su segundo semestre, a radicalizar la movilización y a prepararse para tiempos difíciles», dijo el dirigente estudiantil David Urrea.

Ambas partes se acusan mutuamente de haber roto la única y frágil instancia de acercamiento creada en cinco meses de conflicto, que mantiene semiparalizado el sistema educativo chileno, con escuelas y universidades tomadas, por la demanda de una educación pública, gratuita y de calidad que es respaldada por el 80% de la población.

Los estudiantes ratificaron la decisión de no seguir en el diálogo con el gobierno luego de que el ejecutivo les presentara esta semana «una propuesta que hace más de tres meses hemos venido rechazando», que no incluye avances hacia la gratuidad del sistema de enseñanza, dijo la dirigente Camila Vallejo.

A su vez, el ejecutivo mantuvo que la mesa de diálogo no pudo fructificar porque el movimiento estudiantil fue «tomado, cooptado y dirigido por los grupos más ultra, los más intransigentes e ideologizados», según señaló este domingo el portavoz del gobierno Andrés Chadwick.

La clave está en cómo garantizar el acceso gratuito en el sistema educativo más segregado del mundo, producto de las reformas del dictador Augusto Pinochet (1973-1990).

El gobierno insiste en facilitarla a través de becas, y no para toda la población, mientras que los estudiantes buscan un mayor protagonismo del Estado, que redistribuya los recursos con una reforma tributaria.
Fuente: 26noticias.com.ar

Chacarita empató con Almirante y Desamparados pierde con Boca Unidos

En San Martín, el «Funebrero» y la «Fragata» finalizaron 1 a 1. La visita ganaba por el tanto de Daniel Vega, pero un penal en el último segundo le permitió a Damián Toledo establecer la paridad y así frenar un clima adverso de la gente local, que recriminaba al equipo por los malos resultados. En San Juan, los cuyanos caen 2 a 0 con los correntinos.
Chacarita sigue en caída libre, pero Héctor Rivoira – que aún está en duda al frente del equipo – encontró una luz de esperanza y salvó un punto. Por su parte, Almirante Brown se quedó con la bronca de no poder alcanzar el tercer puesto. Así, el local continúa último, en zona de Promoción y con un clima adverso, ya que su gente nuevamente recriminó un cambio de actitud al equipo; en tanto, la visita perdió la chance de prenderse arriba.

En el primer tiempo, el partido fue muy parejo y no hubo grandes opciones. Sin embargo, la “Fragata” pudo aprovechar un córner y a través de una jugada preparada convirtió el 1 a 0, gracias a la precisión de Daniel Vega, quien la semana pasada le había dado el triunfo frente a Patronato. El goleador apareció a los 29 minutos y dejó arriba a los de Isidro Casanova, que se fueron con ese resultado al descanso.

La etapa complementaria fue similar, pero Almirante pudo haber anotado el segundo, de no ser por la mala puntería. Aunque cabe destacar que la gran mayoría de las jugadas fueron a partir de los errores de Chacarita, que fue sin ideas pero que siempre tuvo el marcador a un tanto. Por este motivo, el hecho de rescatar un empate y acallar los insultos de la gente siempre estuvo al alcance de la mano.

Y justamente, el “Funebrero” se encontró con la chance dorada en el final del partido, cuando a los 51 minutos un centro a la izquierda le permitió a López entrar solo y rematar al arco, con tanta fortuna que el balón dio en la mano de León. Así, el árbitro Silvio Trucco cobró penal y Damián Toledo selló el empate para el delirio de todo San Martín, en la jugada que cerró el encuentro.

Sportivo Desamparados recibirá a Boca Unidos con el mismo once que logró el gran triunfo en Puerto Madryn ante Brown. Por su parte, los correntinos, que vienen de un pobre empate sin goles ante Chacarita, buscarán sumar y seguir en el pelotón de arriba. Pablo Dóvalo dirigirá el encuentro que comenzará desde las 20.30 y también será televisado por Canal 7.

Formaciones:

Chacarita: Nicolás Tauber; Javier Páez, Sebastián Pena, Damián Toledo; Javier Marchant, Franco Dolci, Matías Zaldivia, Emmanuel Morales; Santiago Raymonda; Sebastián Ereros y Carlos Herrera. DT: Héctor Rivoira.

Almirante Brown: Gastón Losa; Federico León, Hernán Ortiz, Jesús Nievas y Ezequiel Garré, Mauro Marrone, Sergio Meza Sánchez, Daniel Olmedo, José Luís García, Ricardo Chavarri y Daniel Vega. DT: Blas Armando Giunta.

Árbitro: Silvio Trucco
Estadio: Chacarita Juniors

Síntesis del partido:

Goles: PT: 29′ Daniel Vega (A). ST: 51′ Damián Toledo (C)

Cambios: ST: 0′ Guanca por Raymonda (C), 17′ Bastianini por Herrera (C), 24′ López por Marchant (C), 25′ Gastón Giménez por Marrone (A), 29′ Melivillo por Chavarri (A), 44′ Mendoza por José Luis García (A)

Amonestados: PT: 7′ Meza Sánchez (A), 21′ Herrera (C), 22′ Javier Páez (C) 47′ Nievas (A). ST: 20′ José Luis García (A), 49′ León (A), 51′ Toledo (C)

Expulsados: No hubo
Fuente: http://playfutbol.infobae.com